Descargar el archivo PDF

Anuncio
CONGRESO FORESTAL ESPAÑOL - Lourizán 1.993. Ponencias y comunicaciones. Tomo JI
319
METODOS TRADICIONÁLES DE PROPAGACION ASEXUAL YBIOTECNOLOGIA
¿UN MISMO LENGUAJE?
Roberto Rodríguez
Laboratorio de Fisiología Vegetal. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas.
Facultad de Biología. Universidad de Oviedo. OVIEDO (España)
Resumen
Se analizan las alternativas que ofrece el cultivo de tejidos en especies forestales.
Estudiándose las rutas morfogénicas más útiles y especificando en cada caso sus ventajas y
limitaciones. Finalmente se presentan las aportaciones originales desarrolladas por nuestro
grupo de trabajo.
P.C.: Cultivo de tejidos, especies forestales, Juglans, Pinus
Abstraet
The in vitro tissue culture methods are analyzed according to the sucess obtained dealing
with forest tree species. The main usefull morphogenic pathways are studied poying attention
to their advantages and limits. Furthermore our own research are also presented.
K.W.: In vitro tissue culture, forest tree species, Juglans, Pinus
INTRODUCCION
Conscientes de que el título puede resultar polémico, la propuesta se realiza en aras de
un mejor entendimiento entre metodologías tradicionalmente distintas y con objetivos a veces
dispares. Solo así podrá ejercerse una manipulación racional y positiva dentro de un área tan
importante; ya que si los bosques han de figurar entre los recursos renovables del globo,
tendría que acudirse a la selvicultura de forma más amplia e intensiva.
Hay que tener en cuenta que nuestra producción forestal, sobre todo en las regiones del ..
norte, aún representando una potencialidad de las más altas de la Comunidad, se encuentra
infraexplotada. Las causas de esta subexplotación vienen dadas por una deficiencia productiva
derivada de algunos problemas inherentes a nuestra propia tradición, y en otros casos por
motivos comunes al resto de la C.E., como la no planificación de una política selvícola
específica, dando prioridad a la agricultura, sin coordinar medios dirigidos a integrar los
sectores agrícolas y selvícolas en un área común, Agroselvicultura, más actual, rentable y
productiva, donde precisamente la Biotecnología ya desempeña un papel fundamental junto
con otras técnicas más aceptadas. Estas nuevas biotecnologías ya no centran su área de
actuación en el modelo de explotación -huerto frutal-, de especies tipo cítricos, cocoteros,
320
caucho, etc., sino, también en modelos de selvicultura naturalista y tradicional fundamentada
en especies muy heterocigóticas que se autoperpetúan y a las que se dedican mínimos
tratamientos durante sus largos ciclos vitales.
Desde el principio hay que establecer que la clasificación de un terreno como bosque
maderable no significa necesariamente que en esa superficie se beneficie madera, sino tan
solo que potencialmente puede producir madera. En este contexto y teniendo en cuenta que·
la importancia del manejo y explotación de especies agroselvícolas, hoy más que nunca
redunda en general en una mayor calidad de vida hay que coordinar esfuerzos entre todas las
áreas implicadas.
Téngase en cuenta que los esfuerzos en este sentido influirán favorablemente en aspectos
vitales tales como dinámica atmosférica o estabilización ambiental, además por supuesto en
una mayor productividad.
AREAs DE TRABAJO
Parece lógico pensar de acuerdo con otros autores (HASNAIN y CHELIAK, 1986;
HAISSING et al., 1987) que el potencial económico y genético de áreas agrosilvícolas y
agroforestales pasa necesariamente por: Protección, Desarrollo y Revalorización; centrándose
los esfuerzos en los siguientes apartados:
Repoblación de superficies agrarias
Colonización de suelos no agrícolas
Creación de masa forestal
El desarrollo de estas· áreas engloba una temática multidisciplinar y específica para cada
región, donde los programas de mejora tendrán cabida tanto en el bosque monoespecífico
como el mixto de menor inversión y menor riesgo. Simplificando se podrían señalar los
siguientes puntos de actuación:
Gestión intensiva de recursos forestales
Integración continua y modernización de la industria
Utilización de propagulos de árboles elite en programas de mejora
Las prioridades se establecerán en base a especies individuales, necesidades industriales
y demanda y las investigaciones planteadas en este sentido se centrarán en las siguientes áreas
deficientes:
Propagación de árboles adultos
Estrategias de inducción de variación somaclonal
Micropropagación y vía embriogénesis somática
Inducción de altas frecuencias de regeneración con aplicación de métodos de
DNA recombinante
Reducción de costes: mecanización y robótica.
PROPAGACION ASEXUAL
Métodos convencionales: ventajas y limitaciones
Cuando se investiga en un bosque se trata en general de definir valores interesantes de
caracteres determinados. Posteriormente a través de selecciones sucesivas se desarrollan
programas de mejora basados en la variación genética determinada, incluyéndose tanto
caracteres aditivos como no aditivos.
La variación genética de carácter aditivo supone el incremento o fluctuación de genes
favorables en individuos de una población, debida fundamentalmente a los mecanismos de
321
reproducción sexual. La variación genética no aditiva representa combinaciones específicas
de genes en individuos o familias que dan lugar a valores más altos o más bajos de la
contribución génica para un determinado carácter. La variación genética debida a genes no
aditivos puede afectar hasta un 50% o más. Por tanto en cualquier programa de mejora se
han de mantener mecanismos sexuales y asexuales. Pero sólo la propagación asexual permite
explotar la variación genética en su totalidad.
Caracteres como resistencia-dureza, parámetros decisivos en la clasificación de maderas;
o también, tolerancia-resistencia a agentes bióticos y abióticos; así como arquitecturafloración están sometidos frecuentemente a fluctuaciones poligénicas.
La propagación asexual, permite obtener clones de cultivares importantes conservando
precocidad, productividad y vigor; como ocurre cón todas las rosáceas de interés frutal. Por
tanto, las técnicas tradicionales permiten multiplicar el número de individuos con caracteres
genéticos superiores sin pérdida de combinaciones genéticas excepcionales. Sin embargo en
el ámbito forestal la situación no es tan practicable y la mayoría de las especies continuan
propagándose mediante semillas. Es cierto que existen especies que se propagan mediante
técnicas alternativas, estaquillado, injerto, etc., pero existen limitaciones importantes. Lo
mismo ocurre durante el injerto sobre patrones juveniles, ya que hay que considerar el
establecimiento de un huerto clonal-compuesto y su producción de semillas derivadas, con
......
el consiguiente retraso e inversión.
Además (DURZAN, 1990), existen árboles, prácticamente todos los que benefician
madera de lujo: Tectona grandis, Pericopsis elata, Pterocarpus ssp., Dalbergia ssp. que
producen semillas a intervalos irregulares y con viabilidad escasa.
Por otra parte, existen variaciones en los hábitos de crecimiento en numerosas especies
propagadas mediante esquejado ya que dependiento de la edad y de la localización se inducen
cambios en las pautas de crecimiento, dando lugar a modelos de desarrollo irregulares,
plagiotrópicos, etc.
El grado de madurez, cambio de fase, envejecimiento, etc. hacen que la propagación
asexual sea impracticable en muchos casos. En especies recalcitré.ntes la incidencia de los
cambios fisiológicos derivados afecta al porcentaje de enraizamiento, tiempo de maduración,
longitud y número de raíces, supervivencia posterior, imposición de fases juveniles largas
así como modificaciones en los procesos de evocación y manifestación floral.
Existen muchos más factores que dificultan la multiplicación de especies forestales pero,
la localización generalmente distante de individuos seleccionados así como la floración
fluctuante y determinada en pisos elevados ocasiona problemas físicos y de manipulación que
con frecuencia constituyen barreras importantes.
Cultivo de tejidos: ventajas y limitaciones
Si los programas de mejora descansan preferentemente en el áplbito genético, los
programas biotecnológicos se apoyéin además en el cultivo de tejidos y en métodos
fisiológicos.
La Biotecnología, ofrece actualmente numerosas posibilidades para avanzar en
Protección, Mejora y Regeneración de especies forestales. Además existen alternativas
biotecnológicas que inciden directamente sobre la manipulación y explotación de productos
derivados.
Dentro de las diferentes alternativas, el cultivo de tejidos representa grandes ventajas
cuando se utiliza combinado o paralelamente a programas de mejora tradicional. Es sabido,
que la base de estas técnicas suponen la posibilidad de cultivar fragmentos de tejidos,
órganos, o células en medios definidos, para determinar y programar la regeneración de
plántulas capaces de crecer y desarrollarse en condiciones naturales.
322
El cultivo de tejidos supone la manipulación de tallos, raíces, embriones, callos, células,
protoplastos, etc. Tan variada fuente de inóculos permite ampliar considerablemente las
posibilidades que otras técnicas ofrecen; sobre todo, cuando el cultivo de tejidos se interpreta
como un modelo axénico que permite estudiar y dirigir ciertos procesos basados en la
polipotencia celular.
De esta forma, y aunque en especies forestales existen puntos todavía sin resolver, se
podrían enumerar las siguientes ventajas:
Clonación rápida de In'bridos o árboles elite para producción comercial.
Multiplicación de portainjertos y. variedades autoenraizables.
Obtención de plantas libres de virus.
Alternativas a problemas de crecimiento lento.
Obtención de plantas haploides.
Rescate de embriones, con incompatibilidades endospérmicas (angiospermas)
o gaméticas (gimnospermas).
Intercambio de germoplasma.
Almacenamiento.
Determinación de clones para: colonización, adaptación, tolerancia.
Estadios de incompatibilidad, etc.
Sin embargo, hay que reconocer que a pesar de que las nuevas biotecnologías son
prometedoras todavía en el ámbito forestal no han generado tantos éxitos como las técnicas
convencionales. Además también influyen en este área, los inconvenientes y limitaciones
citados anteriormente, si bien es cierto que las posibilidades de manipulación son más
. amplias, sobre todo cuando se aunan esfuerzos entre los distintos métodos para encontrar un
lenguaje y objetivos comunes.
Como afirma SCHUCH (1991) la biotecnología como disciplina engloba un gran número
de técnicas: cultivo de tejidos, análisis genómico, marcadores moleculares, clonación de
genes o, en definitiva, la modificación genética de un organismo mediante los métodos
citados. La Biología Celular (tabla 1), constituye un área extensa donde se incluye
regeneración, micropropagación y técnicas de transformación.
SITUACION ACTUAL
Organogénesis
El tratamiento de especies de interés forestal mediante técnicas de cultivo de tejidos
comenzó hace más de 50 años (tabla 2), pero hasta la fecha los resultados son limitados a
pesar del gran número de especies estudiadas (tabla 3).
La aplicación comercial del cultivo de tejidos a especies de interés forestal aumenta
continuamente, pudiendo citarse ejemplos (HAISSING, 1989) satisfactorios para especies
como chopo, sequoia, cerezo, eucalipto, pino radiata, etc.
Hasta hace algunos años la micropropagación era considerada como una técnica
interesante desde el punto de vista teórico; pero actualmente, son cada día más los
laboratorios comerciales que la incluyen; no como una revolución en el área forestal, sino
como una herramienta útil capaz de ayudar a solucionar problemas diversos.
Las aplicaciones de la multiplicación in vitro, son en principio' idénticas a las que estas
técnicas ofrecen al campo hortícola. Sin embargo, en el área forestal, la selección rápida de
genotipos interesantes mediante multiplicación de material juvenil y la reactivación de
material adulto, así como, la posibilidad de manipular yemas y meristemos son los objetos
más comunes.
323
Tabla l.-Alternativas metodológicas basadas en el cultivo de tejidos.
PROLIFERACION de múltiples tallos mediante liberación
de YEMAS AXILARES INHIBIDAS
• MICROPROPAGACION: obtención
de individuos genéticamente iguales
corto y medio plazo
Activación de MERISTEMOS PREFORMADOS ¿genéticamente estables?
EXPLOT ACION de la ganancia genética resultado de programas de mejora en el tiempo más corto: GRAN NUMERO DE INDIVIDUOS. REFORESTACION CLONAL
Obtención de plantas GENETICAMENTE SUPERIORES
FLEXIBILIZACION de operaciones comerciales
CULTIVO de callo, suspensiones celulares, aislamiento y
proliferación celular, protoplastos, anteras, polen
MEJORA no dirigida
• ORGANOGENESIS
MEJORA, SELECCION RAPIDA de caracteres deseables
• REGENERACION
SELECCION DE RESISTENCIAS, estres químico, biótico y abiótico
• EMBRIOGENESIS: obtención de
individuos no clonales
medio y largo plazo
CARACTERES MONO, OLIGOGENICOS Y POLIGENICOS
POSIBILIDAD DE ANALISIS GENETICO: gametoclonal
SEMILLAS SINTETICAS: embriogénesis
MEJORA dirigida
mediada por AGRo.BACTERIUM
• TRANSFORMACION: incorporación estable de caracteres genéticos
largo plazo
INCORPORACION DNA en protoplastos
BOMBARDEO, MICROINYECCION
RESISTENCIAS DIRIGIDAS: calidad de madera, resistencias
REGULACION del desarrollo
Dentro de las Gimnospennas (THORPE y BIONDI, 1984) existen géneros como Pinus,
Picea, Pseudotsuga y Tsuga cuyo comportamiento in vitro pennitió obtener resultados
satisfactorios. Por ejemplo, ya en 1979 Boulay, en las infonnaciones anuales de AFOCEL
publicaba la producción de 30.000 plantas de sequoia a partir de clones seleccionados en
poblaciones de 10 a 500 años. Asimismo, en Nueva Zelanda (Smith et al., 1980), se
describen las posibilidades que el cultivo in vitro ofrece para la producción industrial de más
de 100.000 unidades anuales de Pinus radiata. Programas que hoy han sido consolidados
aumentándose los beneficios sustancialmente (L. Holland -comunicación personal-).
Dentro de las Angiospennas, Gupta y Mascaranhas en 1981 (WILKINS et al., 1985)
demostraron la posibilidad de micropropagar árboles elite de Tectonia y Eucaliptus, a partir
de selecciónes realizadas entre individuos de 50 a 100 años, basadas en la producción de
madera, grano, altura, etc. Hay que destacar támbién, las aportaciones de Datta y
colaboradores en 1983, respecto a la micropropagación de Dalbergia a partir de clones
seleccionados por su calidad de madera y contenido en fitoalexinas.
Se ha demostrado que la micropropagación puede ser una estrategia útil junto con
324
Tabla 2.- Primeras aportaciones en especies forestales.
1936
Plántulas a partir de embriones aislados de algunas GIMNOSPERMAS
C.D. la Rue
1950
CALLOS Y ORGANOGENESIS a partir
de explantos de Sequoia sempervirens
E. Bael
1968
CALLOS de Populus tremuloides
Winton
1975
PLANTULAS mediante cultivo de tejidos de explantos de Pinus palustris
E. Sornmer et al.
1982
MULTIPLICACION mediante cultivo de tejidos
de varias CONIFERAS. Sólo 4 a partir de material adulto
S. Biondi y T.A.
Thorpe (revisión)
Tomado de WILKINS, CABRERA y DOBBS (1985)
técnicas convencionales. Así, se citan (VIEIRA et al., 1992) las ventajas de la micropropagación frente al estaquillado, respecto al tiempo de selección de diferentes clones de Eucaliptus.
También, se han abordado problemas de variabilidad en la capacidad de enraizamiento en
diferentes poblaciones -de Eucaliptus globulus y E. nitens (Willyams, 1990), o la identificación de genotipos (BENET, 1992).
Por otra parte, la inducción de variación somaclonal ha permitido seleccionar clones de
chopo resistentes a Septoria y a herbicidas (SCHUCH, 1991); en esta misma área
metodológica hay que recordar la comercialización de la embriogénesis somática inducida en
semillas de Abeto Douglas.
Obtención deplantas transgenicas
A partir de los 80 en especies forestales se han ensayado todas las técnicas de
modificación génica desarrolladas (tabla 1). Desde las primeras aproximaciones realizadas
con chopos, donde como en especies herbáceas, la utilización de Agrobacterium como vector
permitió modificar la síntesis de opinas y fitohormonas (HAISSING, 1987); los campos de
trabajo basados en modificaciones genéticas definidas se centran en dos aspectos: Biología
del desarrollo e Incorporación de caracteres genéticos relacionados con productividad.
Respecto a la biología molecular de la diferenciación y el desarrollo, las aportaciones
son cada vez más numerosas, cubriendo desde el estudio de polimorfismos, clonación y
expresión de sistemas enzimáticos en varios géneros como eucalipto, pino y alerce, hasta
aspectos relacionados con ectomicrorrización; las investigaciones en este sentido tienen como
objetivos a largo plazo la regulación de la síntesis de lignina (O'MALLEY et al., 1992), de
procesos de maduración (HUTCHINSON y GREENWOOD, 1992) o de inducción rizogénica
(GOLDFARD et al., 1992).
Existen ya datos, incluso ensayos en campo, de plantas modificadas, por ejemplo chopos
resistentes a herbicidas (BOTTERMAN y LEEMANS, 1987) o ensayos diversos sobre
respuestas moleculares a diferentes tipos de estrés y enfermedades. En este contexto, el
chopo se está erigiendo como el árbol modelo por excelencia, de la misma forma que
Arabidopsis constituye la especie tipo dentro de las plantas herbáceas.
325
Tabla 3.- Algunas aportaciones sobre el cultivo de tejidos en especies de interés forestal.
1968
Populus tremuloides
(RC)
Wolter, K.E.
1974
Betula pendula
(RC)
Huhtinen, O. y Yahyaogli, Z.
1975
Ulmus americana
(C)
Durzan, D.J. y Lopushanski, S.M.
1976
Acacia koa
(RC)
Skolman, R.O. y Mapes, M.
1977
Pinus radiata
(RC)
ReylIy, K. y Washer, J.
1979
Pseudotsuga menziesií
Sequoia sempervirens
(Re)
(MT)
Winton, L.L. y Verhagen, S.A.
Boulay, M.
1980
Pinus strobus
Pinus radiata
(RC)
(MT)
1981
Quercus suber
(MT)
Vieiter et al.
Pardos, J.A.
1982
Leucaena leucocephala
Sesbania granaifora
Eucalyptus globulus
(RC)
(RC)
(MT)
Venketeswaran, S. - Romano, E.J.
Mohan Ran, H.T. et al.
Mascarenhas et al.
1983
Albizia lebbeck
(RC)
Castanea sativa
(MT)
Gharyal, P.K. y Maheswari, S.C.
Udadhyay, S. y Chandra, N.
Vieitez et al.
1984
Santalum album
(P)
Ozias-Akins, P. y Rao, P.S.
1985
Picea abies
Lara decidua
Ulmus spp. hibrido
Quercus robur
(RC)
(ES)
(P)
(MT)
Hakman, I.C. y Von Amold, S.J.
Nagmani, R. y Bonga, J .M.
Sticken, M.B. y Lineberger, R.D.
Vieitez, A. et al.
1986
Dalbergia latifolia
Pinus eldarica
Pinus lambertiana
Populus spp hibrido
(RC)
(RC)
(P)
(P)
Rao, K.S.
Herrera, H.G. et al.
Gupta, P.K. y Durzan, D.J.
RusselI, J.A. y McCown, B.H.
1987
Liriodendron tulipifera
Pinus taeda
Pinus taeda
Pseudotsuga menziesii
(P)
(ES)
(ES)
Merkle, S.A. y Sornmer, H.E.
Gupta, P.K. y Durzan, D.J.
Gupta, P.K. y Durzan, D.J.
Gupta, P.K. y Durzan, D.J.
1988
Albizia richardiana
Picea sitchensis
Sequoia sempervirens
(RC)
(ES)
(ES)
Tomar, U.K. y Gupta, S.C.
Von Amold, S. y Woodward, S.
Bourgkard, F. y Favre, S.M.
1990
Picea glauca
Pinus caribaea
(ES)
(ES)
Attree, S.M. et al.
Lainé, E. y David, A.
Eucaliptus camaldulensis
Pinus pinaster
(ADM)
(MA-J)
(P)
~
Minocha, S.C.
Smith, D.R. et al.
1991
1992
. Ossor et al.
Dumas et al.
ABREVIATURAS:
1) ADM - Aglomerado de domos meristemáticos. 2) ES
Embriogénesis somática. 3) MT = Multiplicación de tallos. 4) MA-J = Microinjerto adultojuvenil. 5) P = Protoplastos. 6) Re = Regeneración a partir de callo
(Modificado de: HAISSING (1989), TAUTORUS et al. (1991), VIEITEZ et al. (1987))
326
Seleccion asistida por mapeo genetico y marcadores
La utilización de técnicas de RFLP, RAPDS, son quizás las que experimentaron un
mayor avance e importancia en los últimos años. Estas técnicas integran los procesos de
mejora clásica y la biotecnología, permitiendo la identificación de genes no sólo basados en
fenotipos, sino mediante variación de secuencias específicas de DNA entre clones, líneas,
familias, etc. Las diferentes técnicas que integran este novísimo área permitirán avanzar en
el estudio de la evolución y la caracterización de poblaciones, aspectos ya en desarrollo en
chopo, pino, picea, roble, etc.
A pesar de los comentarios anteriores, hay que reconocer que tanto dentro de las
Gimnospermas (Pinus ssp., Picea ssp.~ Abies ssp., etc.), como en el caso de Angiospermas
(Castanea ssp., Quercus ssp., Acer ssp. , Fagus ssp., Fraxinus ssp., Juglans ssp., etc.), así
como en otras especies de interés forestal, los problemas de regeneración son todavía difíciles
de abordar, representando barreras importantes que impiden su aplicación comercial.
De todas las rutas morfogénicas (fig. 1), la organogénesis es el modelo más factible,
concretamente la rizogénesis es la ruta que se induce con más facilidad en explantos no
vascularizados; por el contrario, la caulogénesis y mucho más dificilmente la embriogénesis
todavía no se inducen con la frecuencia deseada. Por otra parte, a pesar de que la inducción
rizogénica es un proceso sencillo en sistemas modelo, cuando se trata de obtener aparatos
rizogénicos funcionales en tallos aislados de especies recalcitrantes todavía constituye una
barrera considerable.
Fig. 1.- Rutas moñogénicas que permiten la obtención de microplantas.
MULTIPLlCACION
DESARROLLO DE
YEMAS AXILARES
l>
DESARROLLO SIMULTANEO
DE TALLOS
l>
ENRAIZAMIENTO
•
1
EXPLANTO VASCULARIZADO
MERISTEJIIOIDES
INOCULO
VASCULARIZADO
NO v ASCULARIZADO
EMBRIOIDES
___
a PLANTULAS - - - - -....
EMBRIONES
Modificado de RAO y LEE, 1986)
Dado el espacio limitado, a continuación se esbozan las investigaciones actualmente en
marcha encuadradas dentro de las áreas de investigación consideradas deficitarias (pag. 2).
327
- Envejecimiento - Rejuvenecimiento, Cambio de fase: Como se ha indicado, hoy se
puede manipular cualquier especie leñosa a partir de tejidos juveniles. El problema se
presenta cuando la manipulación se pretende realizar de forma efectiva en individuos
seleccionados. Puesto que la determinación de individuos "elite" sólo puede realizarse cuando
se hayan demostrado sus características genéticas, es decir durante la fase de madurez, el
investigador ha de enfrentarse con el consiguiente descenso de la capacidad morfogénica
ligada al desarrollo de un ciclo vital. En nuestro laboratorio esta problemática se investiga
desde hace 6 años; primero en especies productoras de frutos secos (PB89-0531) y
posteriormente en Pinus nigra (CEE-Forest). En ambos casos se han desarrollado aspectos
relacionados con el establecimiento de formas juveniles transitorias mediante aplicación de .
subcultivos seriados in vitro y poda intensiva (tabla 4); así como el estudio del control
selectivo de la expresión génica controlada por mecanismos de metilación de DNA,
manifestado en productos -proteínas-, frente a diferentes señales externas inductoras,o no de
rejuvenecimiento. Determinándose también la evolución de los títulos de poliaminas en
funció!) de la edad (REY et al., en este volumen; RODRÍGUEZ et al., 1990; DÍAZ-SALA
et al., 1990) Y la influencia de los factores citados en la inducción organogénica y
embriogénica (BERROS et al., en este volumen).
Actualmente se trata de determinar mensajeros específicos como aproximación a los
estudios de expresión génica diferencial dependiente del cambio de fase.
Tabla 4.-Características diferenciales asociadas con la edad en avellano (DÍAZ-SALA,
1991, REY, 1992).
CARACTERISTICA
MATERIAL
ADULTO
MATERIAL
IN VITRO
MATERIAL
JUVENIL
Floración
Presente
Ausente
Ausente
Enraizamiento
Bajo
Alto
Alto
Patrón
polipeptídico
Complejo
Sencillo
Intermedio
Polipéptidos
específicos
Presentes
Ausentes
Ausentes
Actividad
Rubisco
Baja
Baja
Elevada
Frecuencia
Metilación DNA
Mayor
Intermedia
Menor
Contenido
Metilación DNA
Mayor
Intermedio
Menor
.
En Pinus nigra Arn., realizada la caracterizacíón macromorfológica del material, se está
prestando atención a la incidencia del cambio de fase sobre el éxito de las operaciones de
microinjerto (Astorga et al. en este volumen) y al establecimiento de cadenas proliferativas.
Con el objetivo de inducir tolerancia a procesionaria, en esta especie se están realizando
ensayos de transformación mediada por A. tumefaciens, siendo hasta la fecha los resultados
satisfactorios.
328
- Capacidad Rizogénica en especies recalcitrantes: desarrollada con dos especies
productoras de frutos secos: Nogal y avellano. En avellano, se ha demostrado la participación
inductora del etileno, analizándose la evolución de proteínas, peroxidasas y polifenoloxidasa
durante el proceso rizogénico (GONZÁLEZ et al., 1991 a y b). En ambas especies se trató
.de minimizar las interferencias tisulares mediante un sistema modelo constituido por
porciones transversales de cotiledones. Aspectos actualmente en marcha en nogal (CEEAIR3); que parecen indicar respuestas similares, demostrándose que su capacidad rizogénica
se incrementa mediante subcultivos rubaltus seriados de material adulto y donde el cambio
de fase cuantificado por su contenido en poliaminas parece desarrollar un papel capital.
CONCLUSIONES
Para estudiar y explotar los recursos forestales han de establecerse perspectivas
multidisciplinares, sólo así haremos útiles la gran diversidad de metodologías desarrolladas.
La presente ponencia ha sido elaborada con esta idea tratando de demostrar que el cultivo de
tejidos en particular, sólo será efectivo cuando se integre, en programas bien definidos y
planificados.
AGRADECIMIENTOS
Nuestras investigaciones han sido financiadas por los proyectos PB89-0531DGICYT,
CEE-Forest y AIR3 CT92 y han sido posibles gracias al trabajo desarrollado por los
siguientes investigadores: Albueme, M.; Berros, B.; Díaz-Sala, C.; González, A.; López,
M.; Ordas, R.; Pacheco, J.; Rey, M. Se agradece la lectura de este manUscrito al Prof.
Sánchez-Tamés.
BIBLIOGRAFIA
BENETT, I.J.; McCOMB, J.A.; TONKlN, C.M.; McDAVID, A.J. (1992). Effect of
cytokinins on multiplication and rooting of Eucalyptus globulus and other Eucaliptus
species. En: Mass production technology for genetically improved fast growng Forest
tree Species. AFOCEL (Eds.). Symposium Bordeaux. France.
BOTTERMAN, J.; LLEMANS, J. (1989). Field testing oí insect and herbicide resistant
crops. Vortr. for Pflarzenzuchtung 16: 455-459.
BOULAY, M. (1979). Micropropagation d' Arbes Forestiers. En: Annales de Recherches
Sylvicoles. AFOCEL 12: 49-56.
DIAZ-SALA, C.; REY, M; RODRIGUEZ, R. (1990). In vitro establishment oí a
cyc1oc1onal chain from nodal segments and apical buds of adult hazel. Plant Cell Tissue
Organ Culture 23: 151-157.
DURZAN, D.J. (1990). Adult vs. Juvenile Explants: Directed totipotency. En Plant againg,
basic and applied approaches, Rodríguez, Sánchez-Tamés, Durzan (Eds.). NATO ASi
series. Plenum Press. Ney York.
GOLDFARD, B.; HACKETT, W.P.; FURNIER, G.R.; HOWE, G.T.; PLIETZSCH, A.;
MOHN, C.A. (1992). Molecular approaches to understanding Adventitious root
initiation in eastem white pine. En: Molecular biology of forest trees. Fifth workshop.
IUFRO. INRA (Eds.), Carcans, Maubisson. France.
GONZALEZ, A.; RODRIGUEZ, R.; SANCHEZ-TAMES, R. (1991a). Ethylene and in
vitro rooting of hazelnut. Physiologia Plantarum, 81:227-233.
329
GONZALEZ, A.; SANCHEZ-TAMES, R.; RODRIGUEZ, R. (1991b). Ethylene inrelation
to protein, peroxidaxe, and polyphenol oxidase activities during rooting in hazelnut
cotyledons. Physiologia Plantarum, 83:611-620.
HAISSING, B.E. (1989). Status of forest tree vegetative regeneration for biotechnology.
American Biotechnology Laboratory, 7:48-51.
HAISSING, B.E.; NELSON, N.D.; KIDD, G.H. (1987). Trends in the use oftissue culture
in forest improvement. Biotechnology, 5:52-59.
HASNAIN, S. y CHELIAK, W. (1986). Tissue culture in forestry: Economic and genetic
potential. The Forestry Chronicle, 219-225.
HUTCHINSON, K.W. y GREENWOOD, M.S. (1992). Members of the CAB multigene
family show differential expression during maturation us eastem earch. En: Molecular
biology of forest trees. Fifth workshop IUFRO. INRA (Eds.). Carcans. Maubuisson.
France.
O'MALLEY, D.M.; WHETTEN, R.; LOOPSTRA, C.; BAO, R.; SEDEROFF, R. (1992).
Molecular Biology oflignin Biosynthetic enzymes and cell wall proteins in loblolly pine.
En: Molecular biology of forest trees. Fifth workshop IUFRO. INRA (Eds.). Carcans.
Maubuisson. France.
RAO, A.N. Y LEE, S.K. (1986). An overview of the in vitro of woody plants and plantation
crops. En: Plant tissue Culture and its agriculture Applications. L.A. Withers y P.G.
Alderson. Butterworths, London.
SCHUCH, W. (1991). Advances in Plant Biotehnology and their implication for forestry
research. In Vitro Cell. Dev. Biol. 27:99-103.
SMITH, D.R.; HORGAN, K.; AITKEN, J. (1980). Micropropagation. A New Aid in Tree
improvement? What's New in Forest Research. FRI publication Private Bag. Rotorua.
New Zeland.
TAUTORUS, T.E.; FOWKE, L.C.; DUNSTAN, D.I. (1991). Somatic embryogenesis in
conifers. Canadianjournal of Botany, 69:1873-1899.
THORPE, T.A. y BIONDI, S. En: Handbook of Plant Cell Culture. 11: Crop series. Collier
McMillan. London.
VIEIRA, D.J.; BRESSAM, C.; DINIZ, S.A.; SILVA, A.P.; FREITAS, M. (1992). Clonal
silviculture at champion papel e celulose. Ltda. Brazil. En: Mass production technology
for genetically improvedfast growng Forest tree Species. AFOCEL (Eds.). Symposium
Bordeaux. France.
VIEITEZ, A.M.; BALLESTER, A.; VIEITEZ, M.L.; SN JOSE, M.C.; VIEITEZ, F.;
VIEITEZ, E. (1987). Propagación de plantas leñosas por cultivo "in vitro". Imp.
Diputación Provincial Pontevedra. España.
WILKINS, C.P.; CABRERA, J.L.; DODDS, J.H. (1985). Tissue culture propagation of
trees. Outlook on Agriculture. 14: 2-13.
WILLYAMS, D.; WHITEMAN, Ph.; CAMERON, J.; CHANDLER, S.F. (1992). Inter and
intra-family variability for rooting capacity in micropropagated Eucaliptus globulus and
E. nitens. En: Mass production technology for genetically improved fast growng Forest
tree Species. AFOCEL (Eds.). Symposium Bordeaux. France.
Descargar