INFORMACIÓN Servicio de Actividades Culturales Área de Ciencia y Tecnología Colegio Mayor Azarbe, C/ Rambla 14, 30001 Murcia Telfs.: 968 39 82 12 /13 y 14 www.um.es/scultura/ciencia Área de Ciencia y Tecnología Vicerrectorado de Extensión Universitaria Patrocina Ciclo Una Universidad, Un Universo Año Internacional de la Astronomía Evolución estelar Julio Guerrero García Colaboran Departamento de Física y grupo de investigación en Física de Partículas, Astrofísica y Cosmología (FISPAC) Jueves 23 de abril, 2009 12’00 h Centro Social Universitario (Campus de Espinardo) La evolución de las estrellas Aunque no es posible seguir la vida de una estrella desde su nacimiento hasta su muerte, pues los tiempos en los que se desarrolla este ciclo son del orden de miles de millones de años, sí es posible, observando en el cielo estrellas recién nacidas, jóvenes, en edad madura y próximas a su fin, tener una idea de las diversas etapas de la evolución estelar. D. Julio Guerrero García - Licenciado en Física por la Universidad de Granada - Doctor en Ciencias Físicas por la Universidad de Granada - Estancia postdoctoral en el Departamento de Física Teórica/INFN de la Universidad de Nápoles (Italia), 19961998. Posición actual: Analizando la débil luz que nos llega de las estrellas, y mediante modelos teóricos y simulaciones, se tiene una idea bastante precisa de las diferentes etapas de la evolución de las estrellas en función de parámetros como su masa, la cantidad inicial de metales, etc. A groso modo, la evolución de una estrella es la siguiente: a partir de una nube de polvo y gas, se forma la protoestrella, que se va contrayendo hasta que en su núcleo se alcanzan las temperaturas y presiones que permiten que se produzcan reacciones de fusión de hidrógeno dando lugar a helio. Éste es el nacimiento de la estrella, y seguirá en esta fase (secuencia principal) la mayor parte de su vida hasta que el hidrógeno empiece a agotarse, momento en el que abandona la secuencia principal y comienza un periplo que, dependiendo de su masa inicial, la llevará por diferentes etapas como son la de gigante roja, nebulosa planetaria, supergigante roja, supernova, enana blanca, estrella de neutrones o agujero negro. Sorprendentemente, las estrellas con menor masa inicial (como nuestro sol) viven mucho tiempo y tienen una existencia aburrida, mientras que las estrellas con mayor masa inicial tienen una vida corta, quemando el hidrógeno a un ritmo frenético lo que hace que sean muy brillantes, muy grandes y que sufran violentos cataclismos como las explosiones de supernovas, sobreviviendo únicamente su núcleo en forma de estrella de neutrones, que gira a velocidades de vértigo y sometida a intensos campos magnéticos, o como agujero negro, en el que el espacio se curva tanto que ni tan siquiera la luz puede escapar. Profesor Titular de Universidad en el Departamento de Matemática Aplicada de la Universidad de Murcia, desde el 2000, impartiendo las asignaturas de Cálculo, Cálculo Numérico y Resolución Numérica de Ecuaciones Diferenciales en Ingeniería Informática y en Ingeniería Química, así como diferentes asignaturas en los estudios de máster de la facultad de Informática. Doctor vinculado al Instituto de Astrofísica de Andalucía (CSIC). Ha impartido la asignatura de Astrofísica en la licenciatura de Físicas de Murcia. Investigación: - Fundamentos matemáticos de la Mecánica Cuántica. Simetrías en Mecánica Cuántica. Estados Coherentes. - Análisis Armónico. Wavelets. Muestreo. - Autor de más de 30 artículos en revistas de impacto, y de más de 20 contribuciones a congresos internacionales. - Investigador principal en proyectos de investigación regionales (Fundación Séneca) y participación en varios nacionales. - Árbitro de varias revistas de impacto: Modern Physics Letters, Journal of Computational and Applied Mathematics, Reports on Mathematical Physics, Journal of Physics A, Nonlinearity, European Journal of Physics. - Recensor de Mathematical Review.