UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA “MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO Y PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE PROCESO DE LA PLANTA PASTEURIZADORA JAMALAC” MANUAL PARA OBTENER EL TITULO DE: MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA P R E S E N T A: JORGE ESCARTÍN LÓPEZ ASESORES: DRA. PATRICIA CERVANTES ACOSTA M en C. NELLY CISNEROS RUBIO MSc. CARLOS LAMOTHE ZAVALETA H. VERACRUZ, VER. OCTUBRE 2006 CONTENIDO AGRADECIMIENTOS RECONOCIMIENTOS ÍNDICE ÍNDICE DE FIGURAS ÍNDICE DE TABLAS i Agradecimientos • A mis padres Jorge Escartín A. y Enriqueta López L. por que este logro es también suyo en especial a ti mama por ser mi más grande ejemplo. • A mi hermano y a mis primos para que esto sea un estimulo para ellos y concluya rápido sus metas. • A mis abuelos que siempre me han aconsejado y guiado por un buen camino. Gracias con todo cariño a toda mi querida familia, que a lo largo de todo mi camino, siempre han estado a mi lado, tanto en esos momentos en que las fuerzas parecen desaparecer y en que nada resulta como uno quisiera y que también han estado presentes en los momentos que han significado lograr pequeñas metas para alcanzar los objetivos que me he propuesto. • A mis profesores que a lo largo de la carrera me han sabido trasmitir sus conocimientos en especial a los MMVVZZ Augusto Mancisidor Ahuja y Julio M. Robledo Candelero. • A mis asesores Dra. Patricia Cervantes Acosta, y Nelly Cisneros Rubio, Carlos Lamothe Zavaleta por brindarme su valiosa ayuda, y las herramientas necesarias para este trabajo de tesis que sin ustedes no hubiese concluido. • A mis compañeros porque de cada uno me llevo buenos recuerdos. • A mis amigos por que siempre han estado ahí en los buenos y malos momentos. • Gracias a mi querida Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia que me albergo por mucho tiempo y por ser uno de los que tenemos la dicha de forjar aquí nuestro futuro. ii Reconocimientos • Este trabajo a sido parcialmente financiado por Fundación Produce • Gracias a la Dra. Rosa Ma. Cordero Pulido por hábeme brindado su amistad y confianza y sobretodo por enseñarme a trabajar dentro del laboratorio. • Al Ing. Enrique Vásquez Selem por su valiosa cooperación a la aportación de ideas y revisión de este manual. • Al MVZ. Miguel A. Landin Grandalet por su valiosa ayuda en la revisión de esta manual. • A los trabajadores de la planta por sus explicaciones y amistad que me brindaron y por la documentación facilitada. iii Índice Capítulos Contenido Capitulo 1. Paginas Introducción 1 Antecedentes 3 1.1.1 Producción de leche en el Estado de Veracruz 3 1.1.2 Alcances del concepto de la calidad. 3 1.1.3 Análisis tecnológico 4 Objetivo general 6 1.2.1 Objetivos específicos 6 1.3 Materiales y métodos 7 Localización geográfica de la planta Jamalac . 8 2.1 Macrolocalización. 8 2.2 Microlocalización. 8 Infraestructura 9 3.1 Detalles localización de áreas 9 3.2 Área exterior de la planta y recepción 9 3.3 La nave industrial presenta las características de 1.1 1.2 Capitulo 2. Capitulo 3. construcción y servicios que a continuación se 10 detallan 3.4 3.5 3.5.1 Áreas y dimensiones que integran la planta procesadora Área de proceso Área de leche pasteurizada, estandarizada y envasado 11 12 12 iv 3.5.2 Área de proceso de queso y yogurt 16 3.6 Área de almacén 21 3.7 Área de servicios sistema y equipos auxiliares 21 Programa de sanidad e higiene 25 4.1 Limpieza y desinfección de áreas y equipo 25 4.2 Rutina de limpieza para el equipo 27 Capitulo 4. 4.3 4.4 maquinaria y equipo 27 Potabilidad de agua 28 Procedimientos 30 5.1 Procedimientos de recepción 30 5.2 Procedimiento de clarificación 31 5.3 Procedimiento de pasterización 32 5.4 Procedimiento de estandarización 33 5.5 Procedimiento de homogenización 34 5.6 Procedimientos de refrigeración 35 5.7 Procedimientos de maduración 35 5.7.1 Factores que dirigen la maduración 36 5.7.2 Maduración en la superficie y el interior 37 5.8 Procedimientos de envasado 38 5.9 Procedimientos de envasado 39 5.9.1 Rotación de los productos 40 5.9.2 Control de inventario 40 Capitulo 5. 5.10 Capitulo 6. Mantenimiento preventivo y predictivo de la Diagrama de flujo de elaboración de los diversos productos Formulación y flujo de los proceso 43 44 v 6.1 Formulación para leche parcialmente descremada 44 6.2 Formulación de media crema 46 6.3 Formulación de yogurt blanco 48 6.4 Formulación para yogurt cremoso 50 6.5 Formulación para queso Cheddar 50 6.6 Formulación para queso Chihuahua 53 6.7 Formulación para queso Manchego utilizando mayor cantidad de crema 55 6.8 Formulación para bebida de naranja 57 6.9 Formulación para bebida de manzana 59 6.10 Formulación para bebida de uva 60 6.11 Formulación para bebida de piña 61 6.12 Formulación para mermelada de fresa 62 6.13 Formulación para mermelada de durazno 63 6.14 Formulación para mermelada de piña-coco 65 6.15 Formulación para mermelada de nuez 66 6.16 Formulación para cajeta 67 CAPITULO 7. Área de control de calidad de la leche y productos lácteos. 7.1 7.2 Colección y manejo de la muestra de leche Determinación de características organolépticas en leche: color, olor, sabor y apariencia visual 68 74 77 Determinación de la estabilidad de la leche 7.3 frente al calor (prueba del alcohol etílicos al 78 68%) 7.4 Determinación de índice de refracción (método de atago) 79 vi 7.5 7.6 7.7 Densidad específica de la leche (método del densímetro de Quevenne) Acidez real o titulable de la leche (con hidróxido de sodio 0.1 n.) Índice crioscopico o punto de congelación de la leche (método del críoscopo electrónico) 81 83 85 7.8 Grasa butírica en leche (método de Gerber) 87 7.9 Grasa butírica en queso (método de Van -Gulik) 88 Sólidos totales 91 7.10 7.11 7.12 7.13 Sólidos no grasos (por medio de la formula richmond) Proteína (método de oxalato de potasio) Evaluación de la calidad por pruebas de reducción 92 93 94 7.13.1 Reducción del azul de metileno 94 7.13.2 Reducción de la resazurina 96 Determinación de antibióticos. (delvo incubador) 98 7.14 CAPITULO 8. Esquema organizativo de la planta 102 8.1 Esquema organizativo de la planta 102 8.2 Políticas operativas 104 Funciones y responsabilidades de cada operario. 105 Descripción de puestos 105 Anexos 111 10.1 Normas aplicables al sector 111 10.2 Disposición de basura y desperdicios 115 10.3 Control de fauna nociva 115 10.4 Medios de exterminio 116 CAPITULO 9. 9.1 CAPITULO 10. vii 10.5 CAPITULO 11. Servicios profesionales de exterminación 117 Bibliografía 118 viii Índice de Figuras Figura Figura 1. Figura 2. Figura 3. Contenido Macrolocalización del Estado de Veracruz, México. Macrolocalización de la región del Sotavento en el Estado de Veracruz, México. Localización física del Municipio de jamapa en la región del Sotavento Pagina 8 8 8 Figura 4. Plano general de áreas de la planta Jamalac. Figura 5. Tanque termo de 5,000 L. 13 Figura 6. Pasteurizador 14 Figura 7. Centrifuga de tres procesos. 15 Figura 8. Homogenizador de leche. 15 Figura 9. Tinas de doble fondo para cuajada. 16 Figura 10. Marmita. 17 Figura 11. Mesa de trabajo. 19 Figura 12. Prensa mecánica. 19 Figura 13. Envasadora rotatoria. 20 Figura 14. Caldera generadora de vapor. 21 Figura 15. Banco de hielo. 22 Figura 16. Semiautomatico. Centrifuga de 3 procesos desmontada para su limpieza. 9 26 Figura 17. Piezas de la centrifuga para su sanitizaciòn. 27 Figura 18. Sistema de potabilidad de agua. 28 Figura 19. Recepción de leche. 30 Figura 20. Clarificación de la leche utilizando una centrifuga de tres proceso. 32 ix Figura 21. Figura 22. Figura 23. Figura 24. Figura 25. Figura 26. Figura 27. Figura 28. Figura 29. Figura 30. Figura 31. Figura 32. Figura 33. Figura 34. Figura 35. Figura 36. Envasado de leche. 39 Descripción del proceso de producción general en leche pasteurizada Descripción del proceso de producción de queso. Diagrama de flujo de procedimiento 43 para la para la para la para la para la para la para la para la para la para la para la elaboración de leche entera y descremada. Diagrama de flujo de procedimiento elaboración de media crema. Diagrama de flujo de procedimiento elaboración de yogurt blanco. Diagrama de flujo de procedimiento elaboración de queso Cheddar. Diagrama de flujo de procedimiento elaboración de queso Chihuahua. Diagrama de flujo de procedimiento elaboración de queso Manchego. Diagrama de flujo de procedimiento elaboración de bebida de naranja. Diagrama de flujo de procedimiento elaboración de mermelada de fresa. Diagrama de flujo de procedimiento elaboración de mermelada de durazno. Diagrama de flujo de procedimiento elaboración de mermelada de piña coco. Diagrama de flujo de procedimiento elaboración de mermelada de nuez. Croquis del laboratorio de la planta Jamalac. Secuencia de análisis en la recepción de leche fresca en botes, cantaros o tambos. 43 45 47 49 52 54 56 58 63 64 66 67 68 69 x Figura 37. Figura 38. Figura 39. Recepción en pipas o carros tanque. Pantalla del refractómetro con escala de 0 a 32° Brix. Se observa la basura regada aun lado del área de recepción. 70 81 115 xi Índice de tablas Tabla Tabla 1. Tabla 2. Tabla 3. Tabla 4. Contenido Paginas 8 Características del Municipio de Jamapa. Áreas de trabajo y dimensiones de la planta Jamalac Parámetros de recepción de leche fresca. Parámetros de liberación de los 12 31 diferentes productos. 41 Tabla 5. Normas de liberación del producto (leche). 42 Tabla 6. Formulación para leche parcialmente descremada. 44 Tabla 7. Formulación de media crema. 46 Tabla 8. Formulación de yogurt blanco. 48 Tabla 9. Formulación para yogurt cremoso. 49 Tabla 10. Formulación para queso Cheddar. 50 Tabla 11. Formulación para queso Chihuahua. 53 Tabla 12. Formulación para queso Manchego mayor cantidad de crema. utilizando 55 Tabla 13. Formulación para bebida de naranja. 57 Tabla 14. Especificación de la bebida de naranja. 57 Tabla 15. Formulación para bebida de manzana. 59 Tabla 16. Especificación de la bebida de manzana. 59 Tabla 17. Formulación para bebida de uva. 60 Tabla 18. Especificación de la bebida de uva. 60 Tabla 19. Formulación para bebida de piña. 61 Tabla 20. Especificación de la bebida de piña. 61 Tabla 21. Formulación para mermelada de fresa 62 xii Tabla 22. Formulación para mermelada de durazno. 63 Tabla 23. Formulación para mermelada de piña-coco. 65 Tabla 24. Formulación para mermelada de nuez. 66 Tabla 25. Formulación para cajeta. 67 Tabla26. Instrumentos de laboratorio 68 Tabla27. Tabla28. De especificaciones, desviaciones de calidad y acciones a seguir en la captación de leche fresca. De los centros de acopio con base en el padrón de productores frecuencia / tipos de centros de acopio. 71 74 Tabla29. La densidad de los componentes de la leche a 30° C 83 Tabla 30. Tipos de queso y su porcentaje de proteína y grasa. 90 Tabla 31. Tabla 32. Tabla 33. Tabla 34. Calculo de los resultados más probables por el test de azul de metileno. Sistema de resultados aproximados más a los de las leches crudas no refrigeradas. Sensibilidad de la prueba a ciertos antibióticos empleados en el tratamiento de mastitis. Organigrama Estructural de la Empresa. Organigrama Tabla 35. Grupo Agropecuario 95 96 101 102 y forestal Jamapa, S.C. de R.L. de C.V. Planta Pasteurizadora 103 Jamalac. Tabla 36. Descripción de puestos. 105 Tabla 37. Normas aplicables al sector. 112 xiii CAPITULO 1. INTRODUCCIÓN En todos los países reconocidos por la importancia de su industria lechera, la clasificación de la leche según su calidad, constituye una herramienta fundamental para alcanzar niveles de excelencia en cuanto al volumen de producción total, la calidad de la materia prima empleada para procesamiento industrial y la calidad de los productos lácteos, posibilitando la disminución de los costos de industrialización, todo lo cual, les ha permitido enfrentar con éxito los requerimientos del mercado nacional e internacional (Pinto, 1983). Hablar de buenas prácticas en la producción primaria de leche es sinónimo de inmersión en el mercado internacional. Hoy, la participación de la industria lechera de cada país en el mercado mundial, va a depender en gran medida de la aplicación de las Buenas Prácticas de Producción Primaria que pueda administrarse, para asegurarle al consumidor un producto de alta calidad. Las empresas industrializadoras de leche de los países pobres o en vías de desarrollo presentan una desventaja en este sentido con respecto a la industria lechera de los países desarrollados, pues en nuestros territorios, con algunas excepciones, o con una acción vaga, los gobiernos han tenido muy poca participación en la creación de los instrumentos legales necesarios para el desarrollo de la actividad, como ha sucedido en los países ricos. (Vargas, 2004) Un manual de procedimientos es un documento que sirve para registrar y transmitir en forma ordenada y sistematizada la información sobre los antecedentes, atribuciones, organización, objetivos, políticas y procedimientos de la empresa. También nos permite presentar una visión en conjunto de la empresa y precisar las funciones encomendadas a cada unidad orgánica, para deslindar responsabilidades, evitar duplicaciones u omisiones. Otra de las funciones de las que se encarga este manual es la de apoyar a la ejecución correcta de las actividades encomendadas al personal, propiciar la uniformidad en el trabajo y permitir el ahorro de tiempo y esfuerzo en la ejecución del trabajo, evitando la repetición de instrucciones y proporcionando la información básica necesaria para la planeación administrativa. En el municipio de Jamapa Ver., un grupo de productores se organizó para integrar el GGAVATT Jamapa, (Grupo de Ganaderos de Validación y Transferencia de Tecnología), programa que cuenta con 25 años de experiencia en la asesoría al sector ganadero de doble propósito. Esta organización cuenta con 31 miembros que 1 preocupados con la situación que prevalece en el sector lácteo a nivel estatal, se organizaron para construir una planta pasteurizadora de leche, que diera valor agregado a este producto y hacer mas rentable esta actividad en la región de influencia, lo que además permitió la generación de más ingresos y mejorar las explotaciones lecheras. El presente proyecto esta dirigido a uniformar los criterios de procedimientos en el manejo y proceso de la leche y derivados lácteos del personal que labora en la empresa. El objetivo de los inversionistas en el sentido de tecnificar y estandarizar los procesos de fabricación de derivados lácteos, debe quedar plasmado en un Manual de Procedimientos de Laboratorio y Procedimientos Operativos de Proceso de la Planta Pasteurizadora, debido a la necesidad por mejorar los procesos productivos e influir sobre una mayor vida de anaquel de sus productos, y así ofrecer al público consumidor productos lácteos de alta calidad. 2 1.1 ANTECEDENTES 1.1.1 PRODUCCIÓN DE LECHE EN EL ESTADO DE VERACRUZ El estado de Veracruz tiene un total de 4,023 000 cabezas de ganado y ocupa el 5to lugar en la producción de leche entre todos los estados del país y el primero en los comprendidos en la categoría de zona tropical con una producción cercana a los 800 millones de litros anuales, lo que representa el 60.1 % de toda la zona del trópico húmedo del país (GAIN, 2005). Se caracteriza por una producción desarrollada básicamente con ganado de doble propósito y de tipo familiar y el 25% restante de lechería especializada. Se destacan tres grupos raciales: Animales autóctonos como el Criollo y el Cebú, considerados así por tener más de un siglo en la región o en México, cruces de Bos indicus y Bos taurus en diferentes proporciones y razas especializadas, fundamentalmente Holstein y Suizo Pardo (García, 2002). Según García et al., (2002), los indicadores productivos son de 7.5 kg. de leche /vaca /día y de 2268 Kg. por lactancia con una duración lactancia de 300 días. Considerando que tanto el número de cabezas como la producción total de leche es más del 60 % de toda la zona del trópico húmedo del país, y que las condiciones de explotación no difieren sustancialmente del resto de los cuatro estados del sur de México. La producción de leche en el estado de Veracruz ha sido decreciente; en 1995 la entidad participaba con el 9.5% de el lácteo; en el 2001 su participación descendió a 7%. Las razones de esta menor participación, radican entre otros factores a que el precio de la leche es generalmente bajo, impuesto por un reducido número de compradores como la compañía Nestle; ubicada en La Orduña, municipio de Coatepec, Ver., así como, los acopiadores de leche para procesamiento artesanal, que imponen las condiciones de compra a los pequeños ganaderos dado que son prácticamente las únicas opciones que tiene para la comercialización de su producto, (FONAGRO centro regional para la competitividad empresarial Junio del 2004). Por otro lado el bajo pago que otorgan los acaparadores de leche no es suficiente para hacer mejoras en el sistema de ordeña de los productores garantizándose así la calidad e higiene de la leche que demanda el consumidor final. 1.1.2 ALCANCES DEL CONCEPTO DE LA CALIDAD. La calidad es un concepto abstracto (el cual no tiene significado ni referencias) y evolutivo (la calidad definida hoy no necesariamente resulta coincidente con la pasada 3 o la futura). Consecuentemente, es importante comprender que no existe una calidad sino “calidades” establecidas y elaboradas en función de proyectos en los que participan e interactúan numerosos actores. A continuación se amplia la definición del concepto de calidad desde la óptica de análisis tecnológico, hay otras pero no se abordan en este documento. El éxito de todo programa tendiente a garantizar un alto nivel de calidad de leche cruda (Calidad higiénica, calidad de composición) depende directamente de los siguientes factores (Pinto, 2000): Control sanitario del ganado vacuno. Salas y lugares de ordeño higiénicos. Instrucción y salud del ordeñador. Enfriamiento de la leche. Transporte hacia la industria (Tanque-camiones cisterna). Clasificación y pago de leche según calidad. 1.1.3 ANÁLISIS TECNOLÓGICO Desde este punto de vista estrictamente tecnológico, la calidad se define “como el conjunto de propiedades y características de un producto o servicio que le confieren la aptitud para satisfacer necesidades explícitas o implícitas” (Norma ISO). La particularidad de la definición radica en que la calidad se asocia a la función y a la aptitud (“para que sirve”) y no específicamente al producto. Su aplicación implica incorporar renovados métodos de gestión de la calidad que integran no sólo al producto, sino también, su desarrollo, cómo producirlo, las materias primas a utilizar, los canales de comercialización alternativos, etc. De esta manera, la gestión se desplaza desde el producto (enfoque tradicional) hacia la organización y el cliente. Las reglas del mercado están transformando el énfasis en producir leche para un mercado de “commodities" a producir leche para un mercado de productos al consumidor. Esta tendencia lleva a poner especial énfasis en el manejo predial de la calidad de leche. No debe olvidarse que a pesar de los avances técnicos en el procesamiento industrial, la calidad de la leche se determina en cada predio. 4 Para poder apreciar la calidad bacteriológica de cada productor o, en su defecto, en el proceso de la planta pasteurizadora, la leche y sus derivados debe ser analizada al menos: • Tres veces al mes como lo marca las Normas Oficiales en especial en la búsqueda de coliformes. • Dos veces al mes con un método simplificado de recuento de la flora total (bacterias aerobias mesofílicas) Por otro lado no se debe de encontrar ninguna clase de antibióticos en la leche bronca puesto que es un riesgo para la salud. (Luquet, 1991). 5 1.2 OBJETIVO GENERAL Proporcionar a la Planta Pasteurizadora Jamalac, un Manual de Procedimientos de Laboratorio y Operativos de Proceso, para utilizarse en las actividades diarias de la planta. 1.2.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Proporcionar al personal responsable en los diversos procesos de la planta, de un conjunto de procedimientos, presentados en un lenguaje claro, para operaciones rutinarias y de emergencia, enfrentar situaciones de incidentes y accidentes, así mismo, para indicar las obligaciones que el personal adquiere en el desempeño de sus labores dentro y fuera de la planta pasteurizadora. 2. Describir un conjunto de prácticas aceptables que constituyan un modelo confiable, de modo tal, que estas conduzcan a la protección del equipo, maquinaria y material utilizado y obtención de un producto terminado óptimo para consumo humano. 6 1.3 MATERIALES Y MÉTODOS Los documentos de consulta para la construcción de este Manual, fueron los siguientes: • Normas Oficiales Mexicanas relativas al desarrollo de este manual de procedimientos. • Proyecto de construcción de la planta para planos y ubicación. • Para el procesamiento de leche y derivados, documentos de trabajo de la Planta Jamalac. • Fichas técnicas de cada equipo analítico y de proceso que incluyen instructivos de operación y soluciones de problemas. • Métodos y programas de limpieza y desinfección de áreas, equipo y el programa de control de la fauna nociva en un anexo de instrucciones de limpieza y desinfección. 7 CAPITULO 2. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DE LA PLANTA JAMALAC 2.1 MACROLOCALIZACIÓN. Municipio de Jamapa, estado de Veracruz, México. latitud norte 19°03´; longitud oeste 96°14´ y altitud de 10°10´, en la región denominada del Sotavento en el Estado de Veracruz. (Zavaleta, et. al., 2005) Figura 1 y 2. Figura 1. Macrolocalización del estado de Veracruz, México. 2.2 Figura 2. Macrolocalización de la región del sotavento en el estado de Veracruz, México. MICROLOCALIZACIÓN. La planta pasteurizadora JAMALAC se ubica en la localidad de La Campana en el kilómetro 2.6 del camino Jamapa - La Lajilla, Municipio de Jamapa. (www.jamapa.gob.mx/) Figura 3; Tabla 1. Tabla 1. Características del Municipio de Jamapa. Cabecera municipal: Región Jamapa Sotavento Latitud norte 19° 03' Longitud oeste 96° 14' Altitud Superficie Porcentaje del total estatal 10.00 163.68 km2 0.0022% Figura 3. Localización física del municipio de Jamapa región del Sotavento. 8 CAPITULO 3. INFRAESTRUCTURA La infraestructura de la Planta procesadora de leche Pasteurizadora “JAMALAC”, es la siguiente: 3.1 DETALLES LOCALIZACIÓN DE ÁREAS (Figura 4) 4.25mts. 10.75mts. 5.70mts. 20.70mts. 3.90mts. 3.90mts. Acopio de leche Puerta de acceso de maquinaria 2.70mts. Laboratorio 3.20mt Baños y Vestidores ♀ Baños y Vestidores ♂ 3.80mts. Cuarto Caliente Sala de procesado de leche Cuarto frió 17.50mts. Bodega Gerencia Expendio Cámara y fría Secretaria 17.50mts. 3.95mts. 3.15mts. 3.65mts. Figura 4. Croquis general de áreas de la planta Jamalac. 3.2 ÁREA EXTERIOR DE LA PLANTA Y RECEPCIÓN 1. Terreno con una superficie de 0.50 ha. 2. Área construida 20.7 m de largo por 17.5 m de ancho, equivalente a 362.25 m en el cual se ubican el área de producción, oficinas, laboratorio, bodega, acopio de la leche, área de sanitarios, cuarto frío y cuarto caliente. Al llegar a la planta, la leche es depositada en una tina de recepción a la cual 9 se le ha colocado una malla de tela para eliminar el sedimento que contenga. Esta área debe contar con una adecuada iluminación. La tina de recepción de leche es de acero inoxidable, con esquinas redondeadas, pulido y terminado sanitariamente, bastidor con soportes tubulares en acero inoxidable y esmalte, con una salida de 1 ½” de diámetro que incluye: • Válvula sanitaria tipo mariposa de 1 ½” de acero inoxidable. • Bomba centrífuga sanitaria con motor de 1 Hp.; 3500 PPM constituidas de acero inoxidable las partes que se encuentran en contacto con la leche. • Un colador desmontable de malla removible de acero inoxidable. Se recomienda que el área exterior este pavimentada, libre de hierba, basura, equipó en desuso etc., completamente separada de otras instalaciones, como por ejemplo: de plantas químicas a fin de evitar malos olores y humos. El área de recepción de leche y salida de producto terminado deberá estar a nivel de las camionetas de reparto que es de aproximadamente de 90 cm., para facilitar el vaciado de la leche a la tina de recepción y la carga de las mismas con producto terminado. 3.3 LA NAVE INDUSTRIAL PRESENTA LAS CARACTERÍSTICAS DE CONSTRUCCIÓN Y SERVICIOS QUE A CONTINUACIÓN SE DETALLAN: • Paredes: Construidas de tabique, con un acabado rustico. • Loza de Azotea: Es de materia de concreto. • Techumbre: De estructura metálica, con lámina acanalada de fibra de vidrio, además contiene la estructura de plaflon falso. • Pisos: Realizados con material de concreto • Ventanas y puertas: De aluminio. • Pintura: La planta esta totalmente pintada con pintura vinílica. • Agua: Esta es suministrada mediante un pozo a cielo abierto, llevada a la planta a través de una bomba de 1 ph. Dentro de la planta no se cuenta 10 con código de colores para las diferentes tuberías de agua fría, caliente y de vapor. • Fosa séptica: Para la recepción del agua de lavado de equipos de la planta y además, de los servicios de sanitarios WC de las mujeres y los hombres. • 3.4 Luz eléctrica: Se cuenta con el servicio de luz monofásica y trifásica. ÁREAS Y DIMENSIONES QUE INTEGRAN LA PLANTA PROCESADORA 1. Acopio de la leche: Superficie de 4.24 m X 3.90 m, en esta área se encuentra la tina de recepción de leche con capacidad de 1.000 L, así como también el tablero de controles de la maquinaria y de los equipos. 2. Acceso a las maquinas: Superficie de 4.25 m X 3.90 m, piso con inclinación de 2 cm., por metro lineal hacia las entradas del drenaje para que exista un adecuado desagüe e higiene del área. 3. Laboratorio: El área de laboratorio tiene una superficie de 4.25 m X 2.70 m, en esta área se encuentra el material y equipo de laboratorio, para análisis de leche cruda. 4. Baños y vestidores de damas: Con medidas de 4.25 m X 3.20 m. Esta área es exclusiva para mujeres, en el uso del sanitario WC, lavabo y cambio de ropa. 5. Baños y vestidores para caballeros: Este cuarto mide 4.25 m X 3.80 m, exclusivo para hombres, lo utilizan para cambiarse de ropa y servicio de sanitario WC, lavabo. 6. Oficina del gerente: Oficina de 4.95 m X 3.80 m. 7. Oficina y expendio: Las medidas son de 4.65 m X 3.80 m. Se encuentra en la entrada principal del edificio, aquí se encuentra la secretaria para atención de clientes, cuenta con equipo de computo, escritorio, sillas y refrigerador. 8. Sala de proceso de leche: Mide 10.75 m X 10.50 m, el techo es de estructura metálica. En esta área se ubica la maquinaria y equipo para el procesamiento de leche. 9. Cámara de refrigeración: Mide de 3.80 m X 3.15 m. En esta área se ubica la cámara fría, la cual mantiene el producto finalizado a una temperatura de 4˚C. 11 10. Bodega general: Dimensiones de 9.70 m X 5.70 m, para el almacén de los ingredientes utilizados en la elaboración de los derivados lácteos, así como también el material de envasado. 11. Cuarto frío: Las medidas son de 5.70 m X 3.90 m con capacidad de enfriamiento de 1,000 L/hr de leche a una temperatura de 4˚C. 12.Cuarto caliente: Las medidas de esta área son de 5.70 m X 3.90 m. En esta zona esta instalada la caldera para generar el vapor que se requiere para elevar la temperatura en el proceso. Nota: Estas áreas están construidas con piso de concreto, paredes de tabique con acabado rústico y loza de azotea de concreto, puertas de aluminio con excepción de el techo de la sala de proceso. El la tabla 2, se muestran las medidas de las diversas áreas de trabajo en la planta Jamalac. Tabla 2. Áreas de trabajo y dimensiones de la planta Jamalac. No. Área de trabajo Largo m Ancho m 1. Acopio de la leche 4.24 3.90 3.5 2. Acceso a las máquinas 4.25 3.90 3. Laboratorio 4.25 2.70 4. Baños y vestidores de damas 4.25 3.20 5. Baños y vestidores para caballeros 4.25 3.80 6. Oficina del gerente 4.95 3.80 7. Oficina y expendio 4.65 3.80 8. Sala de proceso de leche 10.75 10.50 9. Cámara de refrigeración 3.80 3.15 10. Bodega general 9.70 5.70 11. Cuarto frió 5.70 3.90 12. Cuarto caliente 5.70 3.90 ÁREA DE PROCESO 3.5.1 ÁREA DE LECHE PASTEURIZADA, ESTANDARIZADA Y ENVASADO. Intercambiador de calor de placas. Es de acero inoxidable con capacidad de enfriamiento para 2,000 L/hr de leche, a través de tuberías de acero inoxidable (de una pulgada de diámetro) entrada de la leche a 32˚ C y salida a una temperatura de 12 4˚ C, utilizando 4,000 L/hr de agua helada hasta bajar la temperatura a 3˚ C. Tanque termo de 5,000 L para almacenar leche fría. De acero inoxidable, con acabado pulido sanitario interior y exterior, capa termo aislante de 1 ½” de espesor de fibra de vidrio de alta densidad sobre cuerpo y cubierta forrado en su exterior en lámina de acero inoxidable, el fondo convexo, tapa superior cerrada. Figura 5. Figura 5. Tanque termo de 5,000. 13 Equipo semi-automatico de pasteurización de leche. Con una capacidad de pasteurización de 1000 L/hr de leche con un programa de temperatura de consumo y entrada de leche a 5˚ C, para su pasteurización de 72 a 75˚ C y sostenimiento por 20 segundos con temperatura de salida de la leche a 4 a 5˚ C. Figura 6. Figura 6. Pasteurizador Semiautomatico. Centrifuga de tres procesos. De limpieza manual con una capacidad para descremar 1200 L/h de leche a temperatura ambiente y 1800 L/hr de suero; clarifica 1800 L/hr de leche; estandariza 1800 L/hr. de leche, todo esto con un motor de 2,2 KW (3hp) 3 F, 220/380 V, 60 C. Las piezas de esta maquina están fabricadas en acero inoxidable a prueba de corrosión, la base de la maquina, esta construida en hierro forjado pintado con barniz anticorrosivo, con nivel de aceite en acero inoxidable, trompo fabricado en acero inoxidable con platillos de alta eficiencia, la cubierta del trompo esta fabricado en acero inoxidable, el motor eléctrico con protección IP55 esta recubierto con lámina de acero inoxidable, la flecha vertical del trompo también en acero inoxidable reaccionada por un clutch centrifugo y engrane helicoidal con tres ejes ortogonales, freno manual con fleje de acero inoxidable, lubricación de engrane y valeros a partir de un baño central, un tapanco, placa de 14 fundación con amortiguadores y soportes en acero inoxidable. Figura 7. Figura 7. Centrifuga de tres procesos Homogenizador de leche. Tiene una capacidad de 2,000 L/hr. y sus características técnicas son: Producto a tratar leche pasteurizada, Tipo de caudal fijo, presión máxima de trabajo 250 bar. Ejecución sanitaria, Viscosidad a la temperatura de proceso < 500 cPs, Tamaño de los glóbulos < 700 micrón, temperatura de proceso <90˚ C. Figura 8. Figura 8. Homogenizador de leche. 15 3.5.2 ÁREA DE PROCESO DE QUESO Y YOGURT 2 Tinas de doble fondo para cuajada de 2000 L c/u. Deposito de acero inoxidable con medidas de 2.42 X 1.48 X .60 m, con bordes interiores y esquinas redondeadas y con declive hacia el centro para descarga total de la cuba. Utilizada para el tratamiento manual de pequeñas cantidades de cuajada, con camisa de doble fondo con serpentín agujereado con medidas de 2.55 X 1.60 X .85 m, con entrada de vapor al serpentín y entrada de agua al serpentín con descarga del doble fondo y descarga total de la cuba, así como también descarga del agua sobrante y de la presión del vapor. Figura 9. Figura 9. Tinas de doble fondo para cuajada. 16 Marmita fija de 74 L. Para la elaboración de quesos procesados se compone de cuerpo semiesférico de acero inoxidable con camisa de doblé fondo, válvula de seguridad conectada con el doblé fondo y conducto de descarga de vapor condensado y de agua del doblé fondo con patas fijas que la sostienen, tubería de entrada de vapor y agua, descarga de vapor comenzado y del agua de la tubería. Figura 10. Figura 10. Marmita. Instructivo de usuario (Vapor de Jacketed Kettle): 1.- No interfiera con la parte superior o con la válvula de seguridad. 2.- Lavar el hervidor de agua antes y después de cada uso con agua jabonosa caliente y enjuague minuciosamente con agua limpia caliente. Secar perfectamente. 3.- Dejar la cubierta abierta cuando no este en uso. 4.- No encender el vapor a menos que haya agua o producto en el contenedor. 17 5.- No se debe poner agua cuando el contenedor esta caliente. 6.- Cuando se este calentando el contenedor se deberá prender el vapor gradualmente para que permita a este calentarse antes de aplicarse toda la presión. Después de que el contenedor esta templado antes de aplicar toda la presión abra la válvula de seguridad momentáneamente dentro de la cubierta. 7.- Limpie el colador, extraiga la válvula y extraiga el tubo perfectamente después de cada uso. Para limpiar, extraer la válvula y tubo, remover el frente de la esquina de la válvula y lavar con agua caliente. Utensilios para trabajar la leche y la cuajada: Rastrillo agitador para leche. Permite distribuir uniformemente el suero entre los gránulos de cuajada fragmentados, se emplea también para distribuir ingredientes como la sal y ciertas especias en la masa. Coladera para suero. Permite retener en su interior los gránulos de cuajada durante el desuerado. Liras de acero inoxidable para el corte de la cuajada. Agitador. Triturador de cuajada. Recipientes para cuajada. Los moldes se utilizan para desuerar la cuajada y para dar la forma al queso. De acuerdo a la clase de queso los moldes son de forma cuadrada, cilíndrica o redondeada, con o sin agujeros. En la planta se ocupan moldes de acero inoxidable rectangulares para una capacidad de 11 kilos de cuajada aproximadamente. Mesa de trabajo. Estas se encuentran en la sala de elaboración, se ocupan para diversos usos como: preparación de la fruta para la elaboración de las mermeladas, maduración de quesos, etiquetado de envases, etc., son de un tamaño de 2.50 X 1.15 X 0.95 m, construidas en acero inoxidable con declive hacia el centro y así conducir los líquidos a un extremo para permitir su salida. Figura 11. 18 Figura 11. Mesa de trabajo. Prensa mecánica para 200 Kg. El objetivo del prensado es separar una parte del suero, compactar la masa de la cuajada e imprimir la forma deseada al queso. El prensado varía de intensidad y duración de acuerdo con la clase de queso elaborado. La prensa que se utiliza es de tipo vertical y consta de: Palancas de compresión, placa de compresión y placa de soporte de los moldes. Figura 11. Figura 12. Prensa mecánica. 19 Envasadora rotatoria para 1500 piezas/hora. El diseño y el equipo de envasado varían de acuerdo a la clase de envase utilizado. La maquina de llenado y sellado de envases funciona de manera semiautomática. Figura 13. Figura 13. Envasadora rotatoria. La maquina de llenado se compone de las siguientes partes. • Orificio de entrada de producto (agua saborizada o leche pasteurizada). • Deposito del producto. • Válvula llenadora. • Cinta transportadora de la botella que llega de la maquina impresora de fecha de caducidad y lote. • Plato aloja botellas que ajusta el envase a la válvula. En la válvula de llenado se encuentra: • Tapa de caucho. • Tubo conductor del aire de extracción. • Orificio de salida del producto. 20 • La botella presiona la válvula de llenado de caucho abriendo el orificio que hace fluir el producto. La maquina de tapado consta de lo siguiente: 3.6 • Cinta transportadora de la botella llena. • Plato dispensador de botellas que ajusta el envase a la válvula llenadora. • Cabeza obturadora móvil que coloca las tapas a las botellas. • Cinta transportadora que lleva a las botellas a su embalaje final. ÁREA DE ALMACÉN Cámara de refrigeración. Con una superficie de 3.80 X 3.15 m, construidas las paredes de tabique con acabado rustico, piso de concreto y la losa de azotea de concreto. En esta área se coloco la cámara fría, la cual mantiene el producto finalizado a una temperatura adecuada 4˚ C, para después distribuirla a los centros de consumo. 3.7 ÁREA DE SERVICIOS SISTEMA Y EQUIPOS AUXILIARES Caldera generadora de vapor. Es completamente automática con una capacidad de 20 CC cuenta con las siguientes características de construcción y equipo: Caldera tipo paquete de tubo de fuego con cuarto paso de retorno de flama, requiere como combustible gas LP con dimensiones de ancho total 1,721mts; Largo 3,010 mts; alto 1,716 mts. Y un peso vacía 1,690 Kg. aproximadamente. Figura 14. Figura 14. Caldera generadora de vapor. 21 El vapor es la fuente mas utilizada en el proceso de la leche. Sirve para calentar el producto, y realizar la pasterización, y muchas otras funciones. El vapor es el resultado de la evaporación del agua que se produce al suministrar una cantidad suficiente de calor. Torre de enfriamiento. De acero inoxidable con una capacidad de 1,000 L. Aquí pasa la leche para mantenerse fría y después pasar al banco de hielo. Banco de hielo. Enfriador de agua con capacidad de 1000 L/hr con una máxima de 10,000 L/ día, para descender la temperatura desde 35˚ C a 4˚ C., con dimensiones de 2.82 x 1.59 x 1.23 m. y un peso aproximado de 1,340 Kg. El equipo incluido es evaporador de casco y tubo en un circuito, coraza fabricada en tubo de acero al carbón, tubo de transferencia helicoidal corrugado de alta eficiencia, totalmente aislado con espuma de neopreno. Condensador enfriado por aire en un circuito, fabricado con tubo de cobre y aleta de aluminio de alta eficiencia, y fácil limpieza con gabinete en lámina galvanizada, con tres ventiladores, elementos de control de refrigerante. Válvula termostática, válvula solenoide, válvula de paso, indicador de liquido, filtro deshidratador, filtro de succión, válvula de carga rápida, control de alta presión, control de baja presión, control de presión de aceite, control de capacidad, calefactor de carter, controlador digital de temperatura, termostato mecánico de seguridad, eliminadores de vibración, lote de líneas de liquido, gas caliente succión y carga de refrigerante o sustituto ecológico. Figura 15. Figura 15. Banco de hielo. 22 Las transferencias de calor se producen siempre desde un cuerpo mas caliente hacia uno mas frió. El principio de la refrigeración se basa en poner en contacto la sustancia a refrigerar con una masa fría. El hielo se utiliza normalmente en la industria como un medio de almacenamiento en frió. Para ello se prepara un tanque o una reserva de agua en la que se encuentra sumergidos unos tubos por los que circula el líquido refrigerante. Alrededor de los tubos se forma una capa de hielo que mantiene fría la temperatura del agua que circula por el circuito que va a los diferentes aparatos de refrigeración de la industria. Este tipo de sistema tiene la ventaja de acumular el frió en forma de hielo y permite, por ejemplo, preparar una reserva de hielo durante la noche para utilizar en los circuitos de agua helada durante el día. De esta forma, los aparatos frigoríficos pueden ser de una capacidad menor de la que se necesitaría en las horas pico de producción. No obstante, un sistema como el que se acaba de describir, solo puede proporcionar un medio de intercambio (agua) a una temperatura de alrededor de 1 a 2˚ C. En muchas fases del proceso de fabricación, puede hacer falta bajar la temperatura de un producto, o a una mayor velocidad de enfriamiento. En este caso, la temperatura del refrigerante debe ser inferior a 0˚ C. Cámara de refrigeración. Con dimensiones de 3.80 m de largo por 3.15 m de ancho, construidas las paredes de tabique con acabado rustico, piso de concreto y la losa de azotea de concreto. En esta área se ubica la cámara fría, la cual mantiene el producto finalizado a una temperatura adecuada 4˚ C para después distribuirla a los centros de distribución. Las principales operaciones a realizar en un mantenimiento general son: Engrasado de los compresores, desescarchado de los evaporadores, purga de aire y gases no condensables y purga del aceite en las instalaciones que funcionan con amoniaco, cambio periódico de los cartuchos deshidratadores en las instalaciones de freón; verificaciones de los sistemas de seguridad ajuste de la carga. Para mantener constante la temperatura en el interior de la cámara fría, es fundamental que la ventilación sea homogénea. La calidad de la ventilación depende de la disposición de los productos en la cámara. Es necesario dejar espacios para la circulación del aire: espacio entre la carga y el techo de la cámara (unos 30 cm. o más según el volumen); espacio entre la carga y los muros; y por ultimo pasillos libres para permitir la inspección de los productos almacenados. Se puede comprobar fácilmente que la ventilación es buena; por ejemplo, quemando una bengala 23 en la cámara vacía y observando la distribución de los humos. Cuando la cámara esa llena, se instalan termómetros de mercurio en diferentes puntos; la diferencia de temperatura entre ellos no debe superar los 2 a 3˚C. Si los productos almacenados no están embalados, el coeficiente de renovación del aire, es decir, el número de veces que el volumen de la cámara vacía se renueva cada hora, debe ajustarse a las normas establecidas. Es fácil medir este coeficiente utilizando un anemómetro portátil y un cronometro. El primer instrumento indica la distancia recorrida por el aire y el segundo permite determinar la velocidad por hora, que, multiplicada por la superficie de salida del aire, da el flujo por hora. Se recomienda calcular por la superficie de salida del aire, da el flujo por hora. Se recomienda calcular la media de varias medidas obtenidas a la salida del aire de la cámara. (Amiot 1991). 24 CAPITULO 4. PROGRAMA DE SANIDAD E HIGIENE 4.1 LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE ÁREAS Y EQUIPO Un programa de limpieza y desinfección debe ser liderado por una persona responsable para evaluar su efectividad. La ejecución de este programa recae en el personal de producción, mantenimiento y ayudante en general. La limpieza de estos establecimientos depende de diversos factores que incluyen el diseño sanitario de instalaciones, equipo y el volumen de producción. Evitar el cúmulo de desechos y basura en las diferentes áreas de proceso, por lo que será necesaria su eliminación constante. La necesidad de dotación de agua caliente en la planta para remover y eliminar la grasa y detritus orgánicos en pisos, paredes y equipos. Los utensilios, recipientes, mesas y tinas de preparación, deben ser lavados con agua caliente con una temperatura de 82˚C o mayor. El vapor utilizado producido por la caldera será producto de agua potable. La limpieza del equipo se llevara a cabo cuando termine las operaciones y no se encuentre producto susceptible de ser contaminado. De los desinfectantes químicos utilizados más comunes son los hipocloritos y los cuaternarios de amonio, mas soluciones de hipoclorito de sodio con 50 ppm de cloro se deberán de emplear para enjugarse después del lavado de manos de los empleados. Las soluciones conteniendo cloro no deben calentarse a mas de 50˚C, ya que el cloro se evapora a temperaturas mayores a la mencionada. La descremadora, deberá ser desmontada para su limpieza. Además es necesario tener un área por separado para guardar el equipo de limpieza, así como desinfectantes y productos químicos peligrosos, estos utensilios serán guardados bajo llave y su distribución se realizara a través de una bitácora adonde serán asentados los datos de su frecuencia, producto químico utilizados, concentraciones, personal ejecutador. (Fehlhaber 1995). 25 Figura 16. Centrifuga de 3 procesos desmontada para su limpieza. 26 Figura 17. Piezas de la centrifuga para su sanitizaciòn. 4.2 RUTINA DE LIMPIEZA PARA EL EQUIPO. Después de cada ciclo de producción se deberá de lavar cualquier tubería que ha tenido contacto con el producto con una solución de sosa al 1 – 15 % a una temperatura de 75˚C por un tiempo de 20 minutos y posteriormente enjuagarlo con suficiente agua corriente y por ultimo bajar la temperatura y agregar una solución de yodo (100 mL.) y circularlo a una temperatura menor a 45˚C. 4.3 MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y PREDICTIVO DE LA MAQUINARIA Y EQUIPO Los sistemas de manufactura modernos establecen como esencial para incrementar la competitividad de los bienes industriales, el establecimiento de programas de mantenimiento preventivo y predictivo elaborados con base en el análisis de comportamiento y desempeño de los mismos para evitar cualquier 27 problema de descompostura. En el caso particular de este giro se debe presentar atención a los siguientes aspectos: El mantenimiento predictivo de los equipos y accesorios para la fabricación de queso es de vital importancia, ya que la leche es un medio idóneo para el crecimiento y reproducción de microorganismos dada su composición química. La contaminación de la leche, provocada por microorganismos, origina cambios en la misma, de sabor, olor y apariencia. El equipo se debe someter a un programa de limpieza y sanitización total donde intervengan el empleo de detergentes y sanitizantes requeridos en los equipos de proceso, transportes, almacenes, entre otros. Es por esta razón que dentro de la capacidad instalada de la planta, se considera dos horas por turno, para el proceso de limpieza de la línea de producción. 4.4 POTABILIDAD DE AGUA El abastecimiento del agua es a través de los sistemas públicos municipales, de no existir la red en el predio de la planta, por lejanía u otras causas justificadas, se deberá contar con un sistema propio de agua entubada. En ambos casos se debe garantizar que sea agua potable, mediante la determinación del cloro residual cada 4 horas durante el proceso (aproximadamente una parte por millón) y realización de exámenes microbiológicos periódicos (periodicidad mensual).Figura 18. Figura 18. Sistema de potabilisacion de agua automático. 28 El agua utilizada en la planta debe de ser limpia y potable apta para consumo humano, no debe contener impurezas y sus características microbiológicas serán: mesofílicos aerobios a 35˚C/24 horas hasta 100 UFC/ mL, numero más probable de organismos coniformes menos de 2/100 mL. (NOM-041-SSA1-1993). Se requiere un dosificador automático de cloro con alarma. El agua será dosificada aproximadamente con una parte por millón de cloro. Si el agua es obtenida de pozo debe tener protecciones efectivas contra su contaminación. El agua deberá ser analizada microbiológicamente con una periodicidad mensual y un análisis fisicoquímico anual. El muestreo del agua se llevara a cabo bajo un programa definido; se tomaran muestras del pozo o fuente de abastecimiento, cisterna o depósitos en la línea de operación, con objeto de determinar que no existe contaminación dentro del sistema de distribución en la planta. 29 CAPITULO 5. PROCEDIMIENTOS 5.1 PROCEDIMIENTOS DE RECEPCIÓN RECEPCIÓN DE LECHE Antes de recibir cualquier cantidad de leche en la planta, deberá ser analizada por el departamento de control de calidad; el cual debe tomar el criterio de aceptación o de rechazo de acuerdo a las normas de liberación de producto. Figura 19. Figura 19. Recepción de leche. 30 Tabla 3. Parámetros de recepción de leche fresca. Prueba Leche fresca Temperatura Acidez (g/L.) 1.3 – 1.7 Grasa (g/L.) > 3.3% Densidad (ρ) 1.029° Q – 1.032° Q Crioscopia -0.520 ° C – -0.560° C Alcohol (68%) Negativo Sólidos no grasos (g/L) De 83 a 89 g/L Sólidos totales (g/L) 11.5 a 12.3 g/L Proteínas (g/L.) 30 mínimo pH 6.5 -6.7 Antibióticos Negativo Fosfatasa Positiva Reductasa Ausente Calostro Ausente Especificaciones de control de planta La leche deberá estar completamente limpia (libre de cualquier impureza visible) sin conservadores ni adulterantes. El analista no deberá tardar más de 15 min., en tener los resultados preliminares de la muestra debiendo hacer las siguientes pruebas básicas: Temperatura, Alcohol (68%), Crioscopia y Acidez; tomando esto como criterio preliminar, en el entendido que si la leche presenta una desviación en análisis posterior; al día siguiente se le retendrá el producto hasta tener el resultado de los análisis y si en un plazo de 5 días no se corrige, deberá de tomarse medidas más estrictas. Tabla 3. 5.2 PROCEDIMIENTO DE CLARIFICACIÓN La clarificación consiste esencialmente en aplicar sobre la leche una fuerza centrifuga para eliminar las partículas mas densas, como restos celulares, leucocitos y sustancias extrañas. Sin este tratamiento, las partículas formaran un sedimento en la leche homogeneizada que incluso seria visible en el fondo del recipiente de envasado. Figura 20. 31 Figura 20. Clarificación de la leche utilizando una centrifuga de tres procesos. La localización idónea del clarificador depende de algunos factores como la capacidad del aparato y el método de estandarización utilizado. La clarificación se realiza en una de las siguientes etapas: • En el momento de la recepción de la leche cruda, antes de su almacenamiento. • Entre el almacenamiento y la estandarización • Entre la estandarización y la entrada al pasteurizador • Entre la sección de recuperación y la de calentamiento del pasteurizador de placas; en este caso se trata generalmente de un separador-clarificador. El equipo, utilizado es una centrifuga de tres procesos. (Amiot 1991). 5.3 PROCEDIMIENTO DE PASTERIZACIÓN La pasterización es un tratamiento térmico que persigue un doble objetivo: obtener una leche sana y prolongar su vida útil. El tratamiento debe cumplir unos mínimos de temperatura y duración. Por ejemplo: 62,8˚ C durante 30 minutos 32 (pasterización lenta utilizada en la elaboración de yogurt) o de 72,8˚ C durante 16 segundos para los productos lácteos con un 3,5 % máximo de materia grasa y que no contiene agentes edulcorantes. Sin embargo, con el fin de prolongar el tiempo de conservación de las leches pasteurizadas, se aplica generalmente un tratamiento más severo en temperatura y tiempo el cual es la ultra pasterización a una temperatura de 140˚ C a 150˚ C por un tiempo de 2 a 4 segundos. En este caso, es importante no sobrepasar los límites por lo que aparecería en la leche un gusto a cocido o se perdería parte de su valor nutritivo. La pasterización en cubas a baja temperatura, se emplea todavía para la preparación de diferentes productos en pequeñas cantidades. El procedimiento mas utilizado es el tratamiento en continuo en alta temperatura suministrado en un intercambiador de placas. Es un método económico, preciso y fiable. El equipo puede tratar una gran cantidad de leche y el proceso puede estar totalmente automatizado incluyendo las variedades de velocidad. La utilización de un sistema de placas principalmente si se para trata la pasterización de pequeños de muchos volúmenes, productos reduce la diferentes, eficacia del funcionamiento, aumenta los riesgos de que se disminuya la calidad por incorporación de agua y se producen perdidas si las mezclas agua-producto-agua no se recuperan totalmente. Seria importante introducir la automatización en esta etapa del proceso. (Amiot 1991). 5.4 PROCEDIMIENTO DE ESTANDARIZACIÓN Las firmas comerciales ofrecen al consumidor diversos tipos de leche con distintos contenidos de materia grasa, que deben cumplir las normas composicionales establecidas por la legislación. En la práctica, esto implica un control preciso del porcentaje de materia grasa durante la estandarización del producto, no solo para atenerse a la reglamentación, sino también para conseguir un buen rendimiento económico. La estandarización puede realizarse en cubas o en continuo. En el primer caso, la leche descremada o la crema se añade al tanque que contiene la leche en las proporciones previamente calculados para obtener una mezcla con el contenido en materia grasa que se desea. El procedimiento en continuo puede ser más o menos automatizado. En algunos casos se inyecta leche descremada o entera cuando la leche cruda se dirige hacia el pasteurizador este sistema se controla muy fácilmente porque la mezcla se hace con dos productos de contenido graso conocido. obtener el contenido graso que se quiere alcanzar, Para se mezcla en las proporciones 33 adecuadas según los resultados obtenidos en las ecuaciones matemáticas. El aparato tiene una salida especial para evacuar la crema. En la línea de producción estos estandarizadores se instalan a la salida de la leche cruda de la sección de recuperación del pasteurizador. (Amiot 1991). BASE DE CÁLCULO PARA LA ESTANDARIZACIÓN DE LA LECHE. Ejemplo: Se recibe la leche 260 L/día con 3.7 % de grasa, para la elaboración del yogurt se necesita leche con 2.0% de grasa por lo tanto resulta 3.7 -2.0 = 1.7%. Para sacar la cantidad de grasa requerida: 260L x 1.7/ 100 = 4.42 grasa butírica. La crema como sale de la descremadora trae un 60 – 61% de grasa butírica por lo tanto 4.42 k de grasa butírica / .61 = 7.245 k crema al 61% retirada. 5.5 PROCEDIMIENTO DE HOMOGENIZACIÓN La finalidad de la homogenización es disminuir el diámetro de las gotitas de la fase dispersa, lo que retrasara o impedirá la sedimentación de los glóbulos grasos. Esta operación se realiza en un homogeneizador de válvulas. Se trata de unas válvulas en las que los glóbulos grasos se rompen mecánicamente en muchos glóbulos más pequeños. Por otra parte, este tratamiento confiere a la leche un sabor dulce y una textura mas suave y untuosa para el mismo contenido de grasa. Una consecuencia físico-químico de la homogenización es la modificación de la estabilidad de las proteínas. La leche homogeneizada coagula más fácilmente por el calor que la misma leche no homogeneizada. Además el coagulo que se forma es mas blando mas poroso y mas permeable. La leche fresca es una emulsión que contiene alrededor de un 4% de materia grasa en forma de glóbulos de 2 a 10 μm de diámetro que sedimentan naturalmente al cabo de algunos días. Esta sedimentación o decantación se acompaña de la formación de grupos de glóbulos por efecto de las aglutininas. La eficacia de la homogenización depende principalmente de tres factores: la temperatura, la presión y el tipo de válvula utilizada. Durante la homogenización, una bomba de alta presión hace pasar la leche o la crema a través de una primera válvula, en la que la contrapresión es de 15.000 a 20.000 kPa y donde se produce la ruptura de los glóbulos grasos y su división en pequeños glóbulos de 1 a 3 μm. A causa de la fuerte presión de la primera válvula, se eleva la temperatura del producto lo que produce la desnaturalización de las aglutininas pero favorece también la coalescencia. Por esta razón, el proceso consta de una segunda fase en la que la leche pasa a través de otra 34 válvula, donde la contrapresión, que es de 2.000 a 4.000 kPa, para impedir la reaglomeración o coalescencia de los pequeños glóbulos. Otra medida fundamental es pasteurizar la leche antes de la homogenización o inmediatamente después, para destruir las lipasas y evitar la lipólisis. Por el mismo motivo es importante no mezclar leche cruda, ni siquiera en pequeñas cantidades con leche pasteurizada homogeneizada, ya que la lipasa de la leche cruda puede producir rancidez en la leche homogeneizada. Para valorar la eficacia de una homogenización se puede recurrir a una prueba directa, como es el análisis cuantitativo de la grasa que se separa. Otro método consiste en medir los glóbulos grasos y observar su distribución en función del diámetro, examinando al microscopio una muestra de leche. La forma más rápida y precisa de obtener estos datos es la utilización de aparatos electrónicos. (Amiot 1991). 5.6 PROCEDIMIENTOS DE REFRIGERACIÓN Después de la pasteurización, la refrigeración de la leche a una temperatura próxima a su punto de congelación prolonga su tiempo de conservación. En las fases de post-pasteurización y de envasado, es también muy importante evitar cualquier contaminación, especialmente por bacterias psicotrofas, que son las principales responsables de la posterior alteración de los productos pasteurizados. Greene y Jezeski, (1954) demostraron que la leche pasteurizada sembrada con Pseudomona fluorescensse altera en 4 días a 10˚ C; 16 días a 5˚ C y 36 días a 0˚ C. 5.7 PROCEDIMIENTOS DE MADURACIÓN La mayor parte de los quesos no se consumen en estado fresco, si no después de un periodo de maduración. Durante este tiempo se produce la transformación bioquímica, gradual y más o menos acusada, de los componentes del queso en muchos productos más solubles. En este proceso se desarrolla el aroma y tiene lugar diversas modificaciones físicas en la pasta, por ejemplo la textura se vuelve mas untuosa, aparecen agujeros u ojos se forma la corteza superficial. El proceso madurativo es muy complejo porque en el intervienen muchos parámetros. En primer lugar, depende de la naturaleza ya de por si compleja del sustrato, la cuajada; de su composición y de la estructura de sus componentes, del contenido en agua y su grado de dispersión, de la estructura de caseína, etc. También depende de los numerosos agentes responsables de la maduración y de sus reacciones 35 según las condiciones del medio. Finalmente, el número y la diversidad de los productos formados, así como la influencia de unas transformaciones sobre otras posteriores, también contribuyen a la complejidad del fenómeno madurativo. (Amiot 1991). 5.7.1 FACTORES QUE DIRIGEN LA MADURACIÓN Las enzimas y los microorganismos llevan a cabo la maduración de cada una de las variedades de queso, siempre que las condiciones y el medio les resulten favorables. Si esas no son adecuadas, pueden presentarse problemas en el desarrollo del proceso madurativo. Principales factores de los que depende la maduración: 1) El contenido en humedad, especialmente el agua libre, determina la velocidad de las relaciones. Las pastas blandas fermentan y se transforman mas rápidamente que las pastas duras porque las enzimas se difunden en ellas muchos mas fácilmente. 2) El pH controla el tipo de fermentaciones y la actividad de los equipos enzimáticos. Los quesos blandos tienen un pH inicial de alrededor de 4,3 y esta acidez no permite la proteolisis. Las proteasas solo pueden actuar después de la neutralización por la acción de las levaduras y los mohos superficiales y del amoniaco del aire. También hay otros fenómenos que contribuyen a disminuir la acidez: por ejemplo, el ácido láctico se neutraliza formando con el calcio un lactato. El mismo resultado se consigue cuando se diluye el ácido láctico lavando la cuajada. Las condiciones de acidez del medio tienen mucha importancia ya que las proteasas actúan a un pH entre 5,5 y 7,5 y las lipasas entre 7,5 y 9,0. 3) La temperatura es otro factor que regula el desarrollo de la maduración, influyendo notablemente sobre la actividad microbiana y enzimática. La maduración es más rápida cuando aumenta la temperatura. Sin embargo, en la práctica es mucho mejor madurar a temperaturas muy por debajo de las óptimas de fermentación para que los procesos se desarrollen más lentamente y poder controlarlos mejor. A este aspecto, en general se aplica la norma de mantener a menos temperatura los quesos más húmedos. Como termino medio las temperaturas de maduración utilizadas son de 8 a 10˚ C para los quesos blandos; de 10 a 12˚ C para los semiduros; y de hasta 20˚ C para las pastas duras. 36 En estas últimas, se puede acortar el tiempo de maduración aumentado la temperatura sin consecuencias negativas, siempre y cuando la leche utilizada sea de excelente calidad bacteriológica. 4) El contenido de sal es uno de los más importantes porque determina la cantidad de agua, varia con los tipos de quesos, y en la mayoría de los casos oscila entre el 2,0 y 2,5 %. El salado del queso tiene un efecto selectivo inhibidor sobre e su flora y es un medio para controlar las fermentaciones y la maduración. 5) El contenido de oxigeno del aire es un efecto importante para los quesos cuya maduración es esencialmente superficial. Los microorganismos en pleno crecimiento utilizan el oxigeno del aire para su crecimiento. (Amiot 1991). 5.7.2 MADURACIÓN EN LA SUPERFICIE Y EL INTERIOR La mayor parte de las enzimas que transforman la cuajada en queso son de origen microbiano. Dependiendo de la localización del centro activo dominante de crecimiento microbiano, los quesos se pueden clasificar en dos grupos de maduración superficial y de maduración interior. Maduración superficial. En la superficie del queso se desarrolla una flora exuberante. Las enzimas microbianas secretadas por estos microorganismos se difunden y penetran en la masa del queso donde ejercen su acción. Para obtener mejores resultados, se suele sembrar la superficie de los quesos con suspensiones de microorganismos aerobios seleccionados, principalmente mohos, levaduras y bacterias del rojo (B. linens) este tipo de maduración solo es posible en determinadas condiciones: • Las pastas tienen que ser suficientemente blandas como para permitir fácilmente la difusión de las enzimas desde la superficie hasta el interior. • Los quesos deben ser de formato reducidos, especialmente de poco espesor. • Es necesario que el crecimiento de los microorganismos en la superficie sea muy abundante, formando incluso una capa viscosa. • Deben tener la suficiente ventilación para proporcionar oxigeno que necesita la flora superficial del queso. 37 Maduración en el interior. En este tipo de quesos, la maduración se debe principalmente a la actividad de microorganismos anaerobios en el interior de la masa. Este proceso es el que se da en los quesos duros como el Cheddar, Manchego, Chihuahua. En esta maduración sobre todo cuando es muy larga, las mejores condiciones de maduración se obtienen con los quesos de mayor tamaño. Durante el proceso madurativo las transformaciones bioquímicas prosiguen incluso cuando disminuye la flora microbiana porque actúan las enzimas intracelulares que se liberan en grandes cantidades después de la muerte, autolisis y desintegración de las células. En el curso de la maduración, las condiciones del medio, especialmente el pH, se vuelve más favorable para la actividad de las enzimas. (Amiot 1991). 5.8 PROCEDIMIENTOS DE ENVASADO El envase esta destinado a contener los productos lácteos en las redes de producción y distribución por lo que debe reunir determinadas características: ser atractivo por su forma y presentación; proteger eficazmente al producto frente a las agresiones físicas, la luz y el calor; ser fácil de abrir; preservar el contenido de olores o sabores extraños; manipularse fácilmente; ser económico y adaptable a las necesidades de la producción moderna. Con el tiempo el envase recuperable ha sido sustituido por el desechable por diversas razones: es mas económico, resulta mas cómodo para el fabricante, el distribuidor y el consumidor; permite la total automatización en las líneas de producción (no es el caso en esta planta procesadora). El envase de plástico rígido o flexible, se utiliza en la industria lechera. Las principales ventajas del plástico flexible es que cuesta menos, permite ensamblar directamente los envases en la línea de llenado, las dosificadoras utilizadas son más baratas. En los inconvenientes que se pueden señalar es que no protegen suficientemente el producto frente a los rayos de luz. Figura 21. 38 Figura 21. Envasado de leche. 5.9 PROCEDIMIENTOS DE ALMACENADO La cámara fría se considera un lugar de transición en donde por razones de economía y de frescura, el producto terminado debe pasar el menor tiempo posible antes de su distribución. Este local debe reunir las condiciones necesarias para preservar la calidad de los productos y no puede constituir un paliativo a la falta de refrigeración en otras etapas de producción. Su capacidad depende de las necesidades de la fabrica y de otros factores como el sistema de almacenamiento utilizados, la variedad de presentaciones de los productos y el numero de subproductos fabricados y otros subproductos que se van a distribuir. La forma y posición de la cámara no tiene mucha importancia, siempre que la amplitud sea la adecuada para facilitar el trabajo del personal y para permitir una inspección rápida de la limpieza del local, sin afectar el grado de refrigeración ni la calidad del producto. Es muy importante que las cámaras de refrigeración estén bien protegidas contra los roedores y otros parásitos, para lo cual la mayoría de las industrias recurren a los servicios de empresas especializadas en el tema. Otras medidas a aplicar dentro de un programa de un programa preventivo de limpieza de los espacios interiores y exteriores de la fábrica son el control de los desechos y desagües y la inspección cuidadosa de las mercancías que se reciben en la industria. La cámara fría es un eslabón de la cadena de producción, debe mantener las perfectas condiciones higiénicas para evitar que la calidad inicial de los productos se altere en la propia industria. La limpieza diaria de 39 los suelos y de los sumideros, se debe complementar con el lavado regular de las paredes y los techos con un desinfectante que, además de limpiar prevenga el crecimiento de levaduras y mohos. La temperatura de almacenamiento de los productos lácteos debe mantenerse aproximadamente a 1˚ C. Aunque la cámara fría este diseñada para mantener el producto almacenado en las condiciones deseadas, es importante controlar factores que pueden modificar el funcionamiento de la cámara y su eficacia, especialmente durante el periodo estival, como por ejemplo, la apertura de puertas, la circulación del aire, la eficacia del sistema de refrigeración utilizado y la temperatura de entrada de los productos fabricados o adquiridos en el exterior. Para comprobar que la temperatura es la adecuada para la conservación de los productos lácteos, debe instalarse termómetros registradores en diferentes puntos estratégicos del local. 5.9.1 ROTACIÓN DE LOS PRODUCTOS Es importante que todos los envases estén codificados de forma visible y que los métodos de almacenamiento se adapten al sistema de expedición. En muchas factorías, se utiliza un código de envasado lo que permite un mejor control de la producción y suministra una información adicional al responsable de los productos en la cámara fría. Las leches y las cremas higienizadas, se consideran productos frescos y por lo tanto los adquiere, el consumidor busca que tenga la fecha de caducidad lo mas lejana posible. Por este aspecto, la empresa puede satisfacer la exigencia del cliente mediante una gestión eficaz de los productos en las vitrinas. El manejo de los productos en las cámara fría depende de muchas particularidades propias de cada empresa es decir el tipo de anaquel utilizado dentro de la cámara fría depende de la función o tipo de producción de la fabrica, de sus presentaciones, característica del producto elaborado, y de tamaño del propio almacén. 5.9.2 CONTROL DE INVENTARIO El control de inventario de los productos almacenados en la empresa resulta muy complicado por diversas razones entre las que se pueden señalar la gran variedad de productos y presentaciones; el valor de la mercancía; el número de unidades que se manipulan y el hecho de que su periodo conservación sea limitado. No sirve de nada controlar el resto de las etapas de fabricación si esta operación no se 40 vigila o si los productos del almacén no están convenientemente protegidos. En cualquier empresa es imprescindible que todos los movimientos de las mercancías queden registrados para disponer de la información necesaria para una buena gestión en los estantes. Al principio y al final de la jornada se realiza el inventario recogiendo los datos sobre todos los productos clasificados por presentaciones, sabores. Las entradas de mercancías procedentes de la fabricación de cualquier tipo, se comprueba la correspondencia entre el inventario teórico y el recuento físico de las cantidades almacenadas. El responsable del almacén debe explicar cualquier diferencia que se observe y es importante que además de llevarse a cabo rigurosamente esta operación todos los días, la persona dedicada a esta tarea sea reemplazada a intervalos frecuentes, para impedir que adquiera malos hábitos. Para asegurar un mejor control de esta operación y una eficaz protección de los bienes de la empresa se pueden aplicar una serie de medidas como la utilización de un número para designar a cada cliente sobre la hoja de expedición, la preparación de un pedido por varias personas que tienen asignadas labores muy definidas. Tabla 4 y 5. Tabla 4. Parámetros de liberación de los diferentes productos. Acidez (gr. de ácido/ litro) pH ˚ Brix Grasa gr./Kg. Yogurt Crema 70 - 80 12 -16 4.2 – 4.6 16 -18 25 30 Bebida de Naranja 38 – 40 Bebida de Manzana 20.5 Bebida de Uva Bebida de piña 3.1 – 3.3 3.36 3.24 3.0 10.8 – 11 10.5 11.5 11.0 11.0 31 - – 41 Tabla 5. Normas de liberación del producto (leche). Prueba Leche fresca Temperatura Leche pasteurizada 4˚C máximo Acidez (gr./L) 1.3 – 1.7 1.3 – 1.7 Grasa >3.3 % Densidad (ρ) 1.029° Q – 1.032° Q 1.029° Q – 1.032° Q Crioscopia -0.520° C – -0.560° C -0.520° C – -0.560° C Alcohol (68%) Negativo Negativo Sólidos no grasos 83 a 89 gr./L 83 a 89 gr./L Sólidos totales 11.5 -12.3 gr./L 11.5 -12.3 gr./L Proteínas (gr./L) 30 mínimo 30 mínimo pH 6.5 -6.7 6.5 -6.7 Antibióticos Negativo Negativo Fosfatasa Positiva Negativo Reductasa Ausente Calostro Ausente Ausente Nota: La leche debe venir filtrada; libre de sedimento, es decir de cualquier impureza visible, los cantaros deberán lavarse diariamente en la planta, después de descargar la leche. 42 5.10 DIAGRAMA DE FLUJO DE ELABORACIÓN DE LOS DIVERSOS PRODUCTOS. Rechazo Recibo y documentación Análisis de la leche Homogenización (para estandarizar nivel de grasa fijado en el volumen) Clasificado y descremado de la leche Pasteurización (consiste en generar cambios de temperatura sometiéndola a altas y bajas.) Venta Almacenado del producto terminado Envasado (de acuerdo a las presentaciones de productos) Almacenaje a granel (en tanques térmicos para distribuir la leche a las envasadoras) Figura 22. Descripción del proceso de producción general de leche pasteurizada. Recibo y documentació Distribución y entrega Análisis de la leche Rechazo Estandarización Pasteurización Envasado Siembra de la leche Tiempo de maduración Coagulación Moldeado Salado Desuerado Corte de la cuajada Figura 23.Descripción del proceso de producción de queso. 43 CAPITULO 6. FORMULACIÓN Y FLUJO DE LOS PROCESO 6.1 FORMULACIÓN PARA LECHE PARCIALMENTE DESCREMADA Base de cálculo para 100 L. Tabla 6. Formulación para leche parcialmente descremada. Ingredientes Leche semidescremada (2.0 -2.2% grasa) Estabilizarte ITAL 900 LS Lactin K-03 Sorbato de potasio Agua oxigena H2O2 y Dióxido de cloro ClO2 Cantidad 100 L 30.0 25.0 8.0 10 20 gr. gr. gr. mL mL Una vez clarificada y estandarizada la leche fresca agregar H2O2 y CIO2 para la cantidad a pasteurizar. El ITAL 900 LS, Lactin K-03 y sorbato de potasio se agregan de una pequeña incubadora y luego se agregan el total de la leche (para evitar la formación de grumos) ya agregada la leche se debe pasteurizar a 79˚ C, en el pasteurizador de placas y debe salir del pasteurizador a una temperatura de 4˚ C, la vida útil de este producto bajo condiciones adecuadas de refrigeración será de 9 días; el producto que no se consume en este tiempo, deberá ser desechado; no deberemos olvidar que este producto se debe de conservar en condiciones de refrigeración. Para ser envasado este producto, deberá ser liberado de control de calidad de acuerdo a los estándares. 44 Recibo y documentación de la leche Análisis de la leche Tina de recepción Rechazo Hasta que es requerida Silo de almacenamiento Centrifuga de 3 procesos Cuando un vástago es cerrado solo clarifica Cuando se prepara leche descremada solo es abierto el vástago Estandariza Tina de balance H2O2 y ClO2 ITAL 900 LS, Son disueltos en una pequeña cantidad de leche Son disueltos un una pequeña cantidad de leche lactin k-03, sorbato de potasio Precalentamiento en el pasteurizador Pasa al homogeneizador 60˚C 2000 libras o 135 Kg/cm² Regresa al pasteurizador para ser pasteurizada Alcanza una temperatura de 76˚C y sale a 4˚C Pasa el tanque de almacenamiento de leche Es llevada por tuberías en espera de ser envasada Llega a la envasadora Es envasada y almacenada Figura 24. Diagrama de flujo de procedimiento para la elaboración de leche entera y descremada. 45 6.2 FORMULACIÓN DE MEDIA CREMA Base de cálculo para 100 L Tabla 7. Formulación de media crema. Ingredientes Cantidad Crema (61% G.B.) ITAL 100APD Sal Ácido cítrico Leche descremada Sorbato de potasio 49 Kg. 500 gr. 80 gr. 280 gr. 51 L 180 gr. La crema que normalmente sale de la descremadora tiene un 60 – 61 % de grasa butírica, la leche que sale descremada, se considera totalmente descremada, esto en una licuadora mezcladora poco a poco para evitar la formación de grumos ya disuelto todo el ITAL 100 APD en leche, se mezcla con la crema y se le agregan 100gr. de ácido cítrico disuelto en agua. Se procede a la pasterización, en la marmita a 73˚ C, y después se homogeniza 2 veces a 1800 – 200 lb, de presión posteriormente una vez homogeneizada se debe de enfriar en cubetas tapadas esperar a que baje a 40˚ C y almacenado en la cámara de refrigeración. Al siguiente día se adiciona el resto de ácido cítrico (180 gr.) disuelto en una cantidad igual de agua y adicionar también los 180 gr., de sorbato y 80 gr., de sal disueltos y hacer evaluación de control de calidad para proceder al envasado. 46 Tina de recepción Recibo y documentación de la leche Análisis de la leche Se almacena Centrifuga de 3 procesos Pasa a licuadora mezcladora Rechazo Hasta que es requerida Cuando es abierto el vástago se separa la crema de la leche sale con un 60 – 61% de grasa butírica por un extremo y por el otro sale leche total mente descremada Poco a poco para evitar formación de grumos, se agrega el ITAL 100APD disuelto en leche Se mezcla Se adiciona Ac. Cítrico disuelto en agua Se procede al pasteurizado La mezcla se traslada ala marmita A 73˚C en la marmita Es llevada al homogeneizador Posteriormente se enfría en cubetas Se almacena Al día siguiente Es homogeneizada 2 veces la primera a1800 libras y la segunda a 200 libras 40˚C tapada En cámara fría Se adiciona el ácido cítrico disuelto en una cantidad igual de agua, sorbato de potasio y sal Evaluación de control de calidad Envasado Figura 25. Diagrama de flujo de procedimiento para la elaboración de media crema. 47 6.3 FORMULACIÓN DE YOGURT BLANCO Base de cálculo para 100 L. Tabla 8. Formulación de yogurt blanco. Ingredientes Cantidad Leche fresca Azúcar Leche descremada en polvo Cultivo láctico Sorbato de potasio CIO2 ITAL 1000 Y 1000 L. 65 Kg. 1 sobre para 500 L. (Cultivo vivolac) 500 gr. 375 mL. La leche para la elaboración de yogurt deberá estar libre de antibiótico y conservadores, ya clarificada y estandarizada a un 2.0 – 2.1 % de grasa se pasa al tanque de pasteurizado lento; el ITAL 1000 Y, deberá mezclarse con 15 Kg. de azúcar en seco una vez mezclados se agrega un poco de leche para que se disuelva perfectamente, la leche ya deberá estar a una temperatura de 45 – 50˚ C, una vez disueltos regresarlo al mezcla al tanque y adicionar el azúcar restante y por ultimo la leche en polvo. Calentar la mezcla total hasta 65˚ C y homogeneizar a 1200 lb., de presión (utilizando solo un vástago en el homogeneizador) posteriormente se calienta hasta 85 – 90˚ C y esperar un tiempo de 20 – 25 minutos. Se debe enfriar con agua de la torre hasta 47˚ C agitar por 15 minutos, se agrega el cultivo láctico y se deja reposar. Cuando se tenga la acidez de 75˚ D envasarlo en cubetas limpias y meterlas en el cuarto frió. Al siguiente día mezclar 6 cubetas de yogurt blanco con 16 Kg. de mermelada previamente preparada y adicionar a esto 45mL. de sorbato de potasio (disuelto en agua) agitar bien y envasar. NOTA: Vida de anaquel 45 días. 48 Recibo y documentación de la leche Análisis de la leche Silo de almacenamiento Tina de recepción Rechazo Hasta que es requerida Es clarificada Centrifuga de 3 procesos Tanque mezclador Se estandariza a 2.0 y 2.1% de grasa La leche se calienta a 45 – 50˚C Se agrega el ITAL 1000 Y, azúcar Se eleva la temperatura 65˚C Pasa al homogeneizador Tanque de pasterización lenta Al siguiente día es saborizado y agregar Sorbato de potasio Esto en una cubeta se revuelve bien y después se disuelven con un poco de leche del tanque mezclador, ya disuelto se regresa al tanque Se homogeneizar a 1200 lb. de presión (utilizando solo un vástago en el homogeneizador) Se sube la temperatur a 85 - 90˚C Se baja a 47˚C Se almacena en cubetas en la cámara fría Se agrega el cultivo Hay in periodo de incubación a que tenga una acidez de 75˚ de acidez Figura 26. Diagrama de flujo de procedimiento para la elaboración de yogurt blanco. 49 6.4 FORMULACIÓN PARA YOGURT CREMOSO Base de cálculo para 100 L Tabla 9. Formulación para yogurt cremoso. Ingredientes Cantidad Leche fresca clarificada entera Leche descremada en polvo ITAL 1000 Y 100 L 5L 600 gr. Azúcar 6 Kg. Calentar la leche a 50 - 55˚ C mezclar el ITAL – 1000 homogenizar a 2000 lbs, y 65˚ C minutos con el azúcar de temperatura calentar hasta 85˚ C por 30 o 90˚ C por 20 minutos, enfriar a 47˚ C inocular el cultivo (agitar por al menos 5 minutos). Reposar por aproximadamente 12 – 24 hrs. Hasta tener una acidez final de 90 - 120˚ D de acidez y guardar hasta el día siguiente. Mezclar con 12 – 13 % de mermelada. 6.5 FORMULACIÓN PARA QUESO CHEDDAR Base de cálculo para 100 L Tabla 10. Formulación para queso Cheddar. Ingredientes Leche clarificada entera Cloruro de calcio (disuelto en agua) Colorante anatto o achiote Cuajo 1:10000 (disuelto en agua) Cultivo láctico choozit 801 para 100L Sal Cantidad 100 L 10 gr. 1.0 mL 25 mL 270 gr. Recibida la leche y analizada por control de calidad, deberá ser clarificada y enviarla al tanque de pasteurización lenta (65˚ C por 25 minutos). Posteriormente debe enfriarse hasta 32˚ C y enviarse a la tina, a esta temperatura adicionar el cultivo, el cloruro de calcio (disuelto en agua) y el colorante. Posteriormente agregar el cultivo láctico, dar un reposo de 45 minutos, y adicionar el cuajo, ya agregado el cuajo agitar por espacio de 3 minutos, dejar reposar hasta que se forme la cuajada, cuando la cuajada ya este formada, cortar con las liras vertical y horizontal, dejar en reposo por 5 minutos y empezar a calentar paulatinamente con agitación muy suave 50 hasta que tenga una temperatura de 38˚ C, llegando a este temperatura se debe de esperar hasta que se cueza el suero y tenga una acidez de 1.8 gr., de ácido láctico /L posteriormente desuerar, inmediatamente apilar la cuajada en bloque volteándolos cada 10 minutos, hasta que el suero tenga una acidez de 4.0 gr., de ácido láctico /L. Amasar y salar moviendo muy bien la pasta, para asegurarse de una buena integración de la sal, se procede inmediatamente al moldeado, en moldes de acero inoxidable de capacidad para 11 K de queso y se procede al prensado de 3 – 4hrs. Posteriormente se llevan los quesos en los moldes al cuarto frió y se mantienen ahí aproximadamente 12 hrs. Cortar en cuadros de 1 Kg. y orearlos por 24 hrs., antes de empacarlos al vació. Realizar pruebas de fundido, gratinado y corte con el cuchillo debiendo tener consistencia completamente flexible, de buen fundido y gratinado. Se guardan en la cámara de refrigeración por un periodo mínimo de 8 días antes de sacarlo al mercado. 51 Recibo y documentación de la leche Laboratorio Control de calidad Centrifuga de 3 procesos Tanque de pasterización l t Tina de doble fondo Rechazó Se clarifica Se pasteuriza a 63˚C por 25 min. y se baja a 32˚C Se mantiene a 32˚C y se agrega el cultivo láctico a la leche Después el cloruro de calcio y el colorante Agregar el cuajo 45 min. después del cultivo agitar y dejar reposar por 30min. Control de calidad Tina de doble fondo Salado de la cuajada Moldeado Cuarto frió Control de calidad Empacado Cortado de la cuajada con las liras cuando esta este firme Desuerar y verificar que haya alcanzado una acidez de 1.8 g de ácido láctico por litro. Esperar hasta que el suero tenga una acidez de 4.0 de ácido láctico. Remover con las manos para integrar la sal Colocar la cuajada en moldes cuadrados previamente cubiertos con trapos hú d Prensa Prensar por 3-4 horas Pasar los moldes a cuarto frió por 12 horas Pruebas organolépticas Figura 27. Diagrama de flujo de procedimiento para la elaboración de queso Cheddar. 52 6.6 FORMULACIÓN PARA QUESO CHIHUAHUA Base de cálculo para 100 L Tabla 11. Formulación para queso Chihuahua. Ingredientes Leche clarificada entera Cloruro de calcio (disuelto en agua) Nitrato de potasio Cuajo 1:10000 (disuelto en agua) Cultivo láctico Sal Cantidad 100 L 20 gr. 10 gr. 25 mL. 270 gr. Recibida la leche y analizada por el control de calidad, deberá ser clarificada y enviarla al tanque de pasteurización lenta 63˚ C por 25 minutos, posteriormente debe enfriarse hasta 32˚ C y enviarse ala tina cloruro de calcio y el nitrato de ya que alcancen los 32˚ C, adicionar el potasio disueltos en agua 1:10, agregar el cultivo láctico y esperar 45 minutos para la adaptación al cultivo. Trascurrido los 45 minutos, adicionar el cuajo disuelto en agua y esperar aproximadamente 30 minutos, para que amacize la cuajada, cuando la cuajada ya este maciza cortar con las liras horizontal y vertical deja en reposo por 5 minutos se inicia el cocimiento de la pasta subiendo 1˚ C cada 5 minutos con agitación lenta hasta llegar a los 39˚ C, llegando a esta temperatura se debe esperar hasta que se cosa y el suero tenga una acidez de 18˚ D, posteriormente desuerar picar la cuajada y salar, empacar en moldes de queso chihuahua cuadrados de 10 Kg., prensar por 5 hrs. La cuajada (11.6 Kg. por molde). Meter al frió por 12 horas con todo y molde y posteriormente cortar en barras de 1 kg. oreándolas por 24 hrs. Y empacado al vació. 53 Recibo y documentación de la leche Análisis de la leche Centrifuga de 3 procesos Tina de doble fondo Control de calidad Rechazó Se clarifica Se pasteuriza a 63˚C por 25 min. y se baja a 32˚C Después el cloruro de calcio y el nitrato de potasio Agregar el cuajo 45 min. después del cultivo agitar y dejar reposar por 30 i Cortado de la cuajada con las liras Control de calidad Tina de doble fondo Salado de la cuajada Verificar que el suero tenga una acidez de 18˚D Desuerar Remover con las manos para integrar la sal Moldeado Colocar la cuajada en moldes cuadrados previamente cubiertos con trapos húmedos Prensado Prensar por 5 horas Cuarto frió Pasar los moldes a cuarto frió por 12 horas Control de calidad Pruebas organolépticas Empacado Figura 28. Diagrama de flujo de procedimiento para la elaboración de queso Chihuahua. 54 6.7 FORMULACIÓN PARA QUESO MANCHEGO UTILIZANDO MAYOR CANTIDAD DE CREMA Base de cálculo para 1000 L Tabla 12. Formulación para queso manchego utilizando mayor cantidad de crema. Ingredientes Cantidad Leche fresca entera 1000 L Crema dulce de leche 17 Kg. ITALE-700 160 gr. Cloruro de calcio 200 gr. Nitrato de potasio 100 gr. Cuajo liquido 250 mL. Cultivo láctico C.B.P. En 100 L. de leche disolver la crema y calentar hasta 65˚ C disolver en un perol aparte el ITALE-700 en fuego lento y cuando este una vez disuelto homogeneizar a 500 libras y agregar a toda la demás leche en la tina. Posteriormente continuar con el procedimiento normal. NOTA: Se le agregara colorante ya que tiene mayor cantidad de crema; el calor tiende a hacer amarillento. 55 Recibo y documentación de la leche Análisis de la leche Control de calidad Tanque de preparado En 100 litros de leche disolver la crema calentando a 65˚C Homogeneizado r Tina de doble fondo Rechazó Disolver en un poco de leche el ITALE-700 Homogeneizar a 500 libras la crema disuelta junto con el ITALE-700 Se agrega esta mezcla a la totalidad de leche y revolver por 3 minutos Se pasteuriza a 63˚C por 25 min. y se baja a 32˚C Después el cloruro de calcio y el nitrato de potasio Control de calidad Tina de doble fondo Agregar el cuajo 45 min. después del cultivo agitar y dejar reposar por 30min. Cortado de la cuajada con las liras Verificar que el suero tenga una acidez de 18˚D Moldeado Desuerar Prensado Cuarto frió Control de calidad Colocar la cuajada en moldes cuadrados previamente cubiertos con trapos húmedos Prensar por 5 horas Pasar los moldes a cuarto frió por 12 horas Empacado Pruebas organolépticas Figura 29. Diagrama de flujo de procedimiento para la elaboración de queso manchego. 56 6.8 FORMULACIÓN PARA BEBIDA DE NARANJA Base de cálculo para 500 L Tabla 13. Formulación para bebida de naranja. Ingredientes Concentrado de naranja CYTECSSA CTBF NCII Concentrado de naranja CGV 12253 Azúcar Ácido cítrico Enturbiante CT 190 EMB Goma Xantana Benzoato de sodio Sorbato de potasio Agua Cantidad 5 Kg. 500 mL. 55 Kg. 1.450 Kg. 1L 120 gr. 150 gr. 150 gr. C.B.P. Agregar al tanque de elaboración de bebidas 400 L. de agua e incorporar primero los concentrados y enturbiantes; por otra parte mezclar la goma de xantana con 1 Kg., de azúcar en seco, ya mezclados disolverlos en agua en un cubeta de 20 L, (agua sacada de los 400 L. del tanque) sacar mas agua del tanque y mezclar el agua con ayuda del agitador todos los polvos (conservadores) agregar el restante de azúcar y los demás ingredientes y aforar el tanque a los 500 L. Agitar la mezclar por 15 -20 minutos, y pasteurizar en el pasteurizador de placas. NOTA: • Antes de realiza la pasteurización es importante filtrar porque el azúcar presenta muy bien la bebida mucho sedimento, filtrar con un paño triple o cuádruple. • Caducidad 6 meses. Tabla 14. Especificación de la bebida de naranja. ˚Brix pH Agua 10.8-11.0 3.1-3.3 C.B.P. 57 Tanque de pasterización lenta 400 litros de agua Se incorporan los concentrados y enturbiantes Se mezcla y disuelve la goma de xantana con un poco de azúcar y se incorpora al tanque Agregan los conservadores y el resto de los ingredientes Se afora a 500 litros y se mezcla por 20 minutos Control de calidad Se verifica la acidez y los ˚brix Pasteurizador Es filtrada antes de ser pasteurizada a temperaturas preestablecidas Tanque de almacenamiento Se almacena antes de ser envasado Envasadora Es envasado para su almacenamiento Figura 30. Diagrama de flujo de procedimiento para la elaboración de bebida de naranja. 58 6.9 FORMULACIÓN PARA BEBIDA DE MANZANA Base de cálculo para 500 L Tabla 15. Formulación para bebida de manzana. Ingredientes Cantidad Concentrado de manzana CYTECSSA CTBF EM Concentrado de manzana CGV 10325 Azúcar Ácido cítrico Goma Santana Benzoato de sodio Sorbato de potasio Agua 700 gr. 500 mL. 55 Kg. 1.150 Kg. 120 gr. 150 gr. 150 gr. C.B.P. Agregar al tanque de elaboración de bebidas 400 L. de agua e incorporar primero los concentrados; por otra parte mezclar la goma de xantana con 1 K de azúcar en seco, ya mezclados disolverlos en agua en un cubeta de 20 L, (agua sacada de los 400 L. del tanque) sacar mas agua del tanque y mezclar el agua con ayuda del agitador todos los polvos (conservadores) agregar el restante de azúcar y los demás ingredientes y aforar el tanque a los 500 L. Agitar la mezclar por 15 – 20 minutos, y pasteurizar en el pasteurizador de placas. NOTA: • Antes de realiza la pasteurización es importante filtrar muy bien la bebida para retener el sedimento que queda al incorporar el azúcar, colar con un paño triple o cuádruple • Caducidad 6 meses. Tabla 16. Especificación de la bebida de manzana. ˚Brix pH Acidez 10.5 – 11.5 3.6 20.5 59 6.10 FORMULACIÓN PARA BEBIDA DE UVA Base de cálculo para 500 L. Tabla 17. Formulación para bebida de uva. Ingredientes Concentrado de CYTECSSA CTBF EU Concentrado de uva 10137 Azúcar Ácido cítrico Goma Santana Benzoato de sodio Sorbato de potasio Agua uva CGV Cantidad 650 gr. 750 mL. 55 Kg. 1.3 Kg. 120 gr. 150 gr. 150 gr. C.B.P. Agregar al tanque de elaboración de bebidas 400 L. de agua e incorporar primero los concentrados; por otra parte mezclar la goma de xantana con 1 K de azúcar en seco, ya mezclados disolverlos en agua en un cubeta de 20 L, (agua sacada de los 400 L. del tanque) sacar mas agua del tanque y mezclar el agua con ayuda del agitador todos los polvos (conservadores) agregar el restante de azúcar y los demás ingredientes y aforar el tanque a los 500 L. Agitar la mezclar por 15-20 min, y pasteurizar en el pasteurizador de placas. NOTA: • Antes de realiza la pasteurización es importante filtrar muy bien la bebida para retener el sedimento que queda al incorporar el azúcar, colar con un paño triple o cuádruple. • Caducidad 6 meses. Tabla 18. Especificación de la bebida de uva. ˚Brix pH 11.0 3.24 Acidez 31 60 6.11 FORMULACIÓN PARA BEBIDA DE PIÑA Base de cálculo para 500 L Tabla 19. Formulación para bebida de piña. Ingredientes Concentrado de piña CYTECSSA Azúcar Acido cítrico Goma Santana Benzoato de sodio Sorbato de potasio Agua Cantidad 1.250 L. 55 Kg. 1.4 Kg. 120 gr. 150 gr. 150 gr. C.B.P. Agregar al tanque de elaboración de bebidas 400 L. de agua e incorporar primero los concentrados; por otra parte mezclar la goma de xantana con 1 Kg de azúcar en seco, ya mezclados disolverlos en agua en un cubeta de 20 L, (agua sacada de los 400 L. del tanque) sacar mas agua del tanque y mezclar el agua con ayuda del agitador todos los polvos (conservadores) agregar el restante de azúcar y los demás ingredientes y aforar el tanque a los 500 L. Agitar la mezclar por 15 20min, y pasteurizar en el pasteurizador de placas. NOTA: • Antes de realiza la pasteurización es importante filtrar muy bien la bebida porque el azúcar tiene mucho sedimento, filtrar con un paño triple o cuádruple. • Caducidad 6 meses. Tabla 20. Especificación de la bebida de piña. ˚Brix pH Acidez 11.0 3.00 61 6.12 FORMULACIÓN PARA MERMELADA DE FRESA Base de cálculo para 100 Kg. Tabla 21. Formulación para mermelada de fresa. Ingredientes Pulpa de fresa Azúcar Ácido cítrico Goma Santana Sorbato de potasio Esencia de fresa LGV12092 Color rojo fresa Agua Cantidad 30 Kg. 42 Kg. 1.5 Kg. 450 gr. 80 gr. 150 mL. 80 gr. 26.5 L Se pica la fruta y se pone a calentar en la marmita a una temperatura de 86 90˚ C a fuego lento junto con el agua. El azúcar se divide en 2 partes en la mitad del azúcar 21,0 Kg, se mezcla muy bien con la pectina y el sorbato de potasio, cuando la fruta tenga 86˚ C agregar esta mezcla y disolverla bien dejándola por 10minutos, a 86˚ C; agrega la esencia y el colorante (disueltos en agua). Transcurridos los 10min, agregar el resto del azúcar (21.0 Kg.) y dejar por 20minutos, mas a 86 - 90˚ C, finalmente agregar el ácido cítrico disuelto en otro tanto de agua, se procede a envasar en caliente y se guarda en cubetas. 62 Lavado y preparado de la fruta Desinfección Pesado de la fruta Marmita Agua con iodo (10 mL de Yodo/20 L de agua) por 20 min. Enjuagar Molido de la fruta con un poco de agua Se calienta con agua ala cantidad requerida para el proceso a entre 86 y 90˚C Se agrega el azúcar con la goma al previamente mezclado al agregar esto la temperatura baja y hay que calentar hasta que la retome la temperatura indicada. Se agregan los demás ingredientes y se vuelve a elevar la temperatura, se espera a que se asiente y se envasa Figura 31. Diagrama de flujo de procedimiento para la elaboración de mermelada de fresa. 6.13 FORMULACIÓN PARA MERMELADA DE DURAZNO Base de cálculo para 100 Kg. Tabla 22. Formulación para mermelada de durazno. Ingredientes Pulpa de durazno licuada Pulpa de durazno picada Azúcar Cantidad 5 Kg. 25 Kg. 42 Kg. Ácido cítrico Pepsina RS-400 Sorbato de potasio Escencia de durazno Color amarillo N”6 Agua 150 gr. 320 gr. 80 gr. 200 mL 80 gr. 26.5 L. Se pica la fruta y se pone a calentar en la marmita a una temperatura de 86 90˚ C a fuego lento junto con el agua. El azúcar se divide en 2 partes en la mitad del 63 azúcar 21,0 Kg., se mezcla muy bien con la pectina y el sorbato de potasio, cuando la fruta tenga 86˚ C agregar esta mezcla y disolverla bien dejándola por 10min, a 86˚ C; agrega la esencia y el colorante (disueltos en agua). Transcurridos los 10minutos., agregar el resto del azúcar (21.0 Kg.,) y dejar por 20 minutos, mas a 86 - 90˚ C, finalmente agregar el ácido cítrico disuelto en otro tanto de agua, se procede a envasar en caliente y se guarda en cubetas. Lavado y preparado de la fruta Desinfección Pesado de la fruta Marmita Agua con yodo 10mL de Yodo/20 L de agua) por 20 min. Enjuagar Molido de la fruta con un poco de agua Se calienta con agua ala cantidad requerida para el proceso a entre 86 y 90˚C Se agrega el azúcar con la goma al previamente mezclado al agregar esto la temperatura baja y hay que calentar hasta que la retome. Se agregan los demás ingredientes y se vuelve a elevar la temperatura, se espera a que se asiente y se envasa Figura 32. Diagrama de flujo de procedimiento para la elaboración de mermelada de durazno. 64 6.14 FORMULACIÓN PARA MERMELADA DE PIÑA-COCO Base de cálculo para 100 Kg. Tabla 23. Formulación para mermelada de piña-coco. Ingredientes Pulpa de piña Trozo de piña Coco rallado Azúcar Ácido cítrico Pectina RS-400 Sorbato de potasio Esencia CGV 12101 Cantidad 10 Kg. 30 Kg. 5 Kg. 41 Kg. 150 gr. 450 gr. 80 gr. 150 mL Color amarillo num. 5 Agua 80 gr. 12 L Primero se pone a hervir coco rallado en los 12 L. de agua y dejarlo remojar por espacio de 1 hr. Calentar en la marmita la pulpa y trozos de piña a fuego lento hasta llegar a 86˚ C y escurrir el agua de coco rallado. Disolver la pectina en la mitad del azúcar y agregarlo a la piña cuando este a 86˚ C, mantenerla a esta temperatura por 15 minutos y posteriormente agregar el resto de el azúcar, esencia, sorbato y colorante (disuelto en agua) mantener a una temperatura de 86˚ C por 20 minutos mas y por ultimo adicionar el ácido cítrico disuelto en otro tanto de agua agitar bien para que mezcle y para después envasar el producto. 65 Hervido del coco rallado Marmita Con agua (12 L) bastante para el procesó y dejar remojando Calentar en la marmita los trozos de piña y pulpa a 86˚C y escurrir el agua del coco rayado. Disolver la pepsina en el la mitad del azúcar y agregar a la piña, cuando alcance los 86˚C mantener la temperatura por 15min. Agregar los demás ingredientes disueltos en agua mantener al temperatura de 86˚C por 20 min. y por ultimo el ácido cítrico disuelto en otro tanto de agua. Figura 33. Diagrama de flujo de procedimiento para la elaboración de mermelada de piña coco. 6.15 FORMULACIÓN PARA MERMELADA DE NUEZ Base de cálculo para 100 Kg. Tabla 24. Formulación para mermelada de nuez. Ingredientes Nuez Azúcar Goma Xantana Sorbato de potasio Esencia de nuez Agua Cantidad 9 Kg. 56 Kg. 100 gr. 80 gr. 250 mL 30 L. Licuar la mitad de la nuez y el resto en trozos (del numero”4), vaciarlos en la marmita y calentarlos hasta 90˚ C con agitación constante. Disolver la goma en 1 Kg., de azúcar y adicionarlo; posteriormente agregar el resto de azúcar a la mezcla de agua y nuez continuar calentando a 90˚ C por 3 minutos y agregar el sorbato de potasio disuelto en una pequeña cantidad de agua, finalmente se incorporan los 250 mL de esencia de nuez (Deiman). 66 Licuadora Licuar nuez con un poco de agua, el resto en trozos vaciarlo juntos en la marmita y calentarlos a 90˚C Mezclar el azúcar y la goma, agregar la nuez a la mezcla, remover, y agregar el resto del azúcar Marmita Calentar a 90˚C por 3 min. y agregar los demás ingredientes. Figura 34. Diagrama de flujo de procedimiento para la elaboración de mermelada de nuez. 6.16 FORMULACIÓN PARA CAJETA Tabla 25. Formulación para cajeta Ingredientes Leche bronca Azúcar Cantidad 50 L 9.1 Kg. Glucosa Carbonato Vainilla Canela 9.0 Kg. 50 gr. 15 mL. 40 gr. Calentar la leche hasta el punto de ebullición. Agregar el carbonato y agitar fuertemente a fin de que se mezcle completamente en el producto. Agregar vainilla y canela (esta deberá colocarse en un trapo envuelta para retirarla fácilmente) dejar una hora en ebullición. Después de este tiempo agregar el azúcar y la glucosa. Dejar en ebullición durante 2 horas más. Retirar de la marmita y colocar en cubetas. Al siguiente día envasar en recipientes de 1 L y .500 mL. Caducidad 3 meses. 67 CAPITULO 7. ÁREA DE CONTROL DE CALIDAD DE LA LECHE Y PRODUCTOS LÁCTEOS. La planta cuenta con un laboratorio figura 35 y tabla 26, que vigila la calidad de la leche que se recibe y de los derivados que se producen allí, así también se tienen un convenio con la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Veracruzana y dicha institución también vigila estos dos aspectos con un moderno laboratorio de lactología. 2. 3. Refrigerador Baño María 4. Críoscopo 5. 6. Centrífuga Delvo test 7. 8. 9. Refractómetro Dispensador de alcohol Isoamilico y Ac. Sulfúrico. Estufa de incubación 10. 11. Estufa Lavabo 12. Mesa de trabajo 13. Buretas 14. Balanza analítica 15. Gradillas 11 9 Tabla26. Instrumentos de laboratorio. 1. Computadora 10 8 7 12 6 13 14 5 4 15 3 2 1 Figura 35. Croquis del laboratorio de la planta Jamalac. En la mayoría de los casos los laboratorios se emplearán principalmente para el control de calidad. Ello supone una comprobación rutinaria microbiológica, química, física, de las materias primas, de los alimentos en diferentes fases de procesado y de los productos terminados y también la comprobación de la eficacia de la desinfección. Es poco probable que se realicen trabajos de investigación y desarrollo mas complicados y en todo caso de hacerlo será a muy pequeña escala. Puesto que la investigación rara vez constituye una función del laboratorio de la fábrica, difícilmente 68 se hará un uso amplio de materias biológicas o químicas peligrosas mas a pesar de todo el laboratorio ideal debe constituir una área independiente con su propio sistema de ventilación, aire acondicionado y filtración. Si el espacio lo permite el laboratorio se unirá a la fábrica por un pasillo. El personal de laboratorio dispondrá de sus propias taquillas, aseos e incluso duchas, próximos al laboratorio. Cuando entren a la fabril, sus batas de laboratorio, se sustituirán por monos o delantales de trabajo fabril, por lo que en la zona proceso se situara la taquilla para guardar esta ropa. De esta manera puede evitarse el escaso riesgo de contaminación cruzada debido a las batas de los operarios. (Forsythe 2002). Análisis diario de cada cántaro previo a recepción Análisis diario en muestras compuestas representativas posterior a la recepción Análisis semanal en muestras compuestas representativas posterior a la recepción. -Prueba de alcohol -Punto crioscopico -Grasa -Sólidos no grasos -Grado refractometrico -Proteína -Relación de caseína / proteínas totales -Adulterantes -Conservadores -Neutralizantes -Antibióticos -Reductasa Figura 36. Secuencia de análisis en la recepción de leche fresca en botes, cantaros o tambos. 69 Muestras representa tivas previas a la recepción Muestra representativa posterior a la recepción -Temperatura -Acidez -Punto crioscopico -Grado refractometrito -Grasa -Sólidos no grasos -Proteína -Relación caseína/ proteína total. -Adulterantes -Conservadores -Neutralizantes -Antibióticos -Reductasa Figura 37. Recepción en pipas o carros tanque. 70 Tabla 27. De especificaciones, desviaciones de calidad y acciones a seguir en la captación de leche fresca. PARÁMETRO Prueba de estabilidad con alcohol al 68% Temperatura ESPECIFICACIÓN DESCRIPCIÓN Negativa Positiva Máximo 8˚C >8˚C <-0.530 Punto crioscopico -0.530˚ a -0.560˚H >-0.560 Acidez 1.3 – 1. 7 centro de acopio 1. 3 – 1.7 planta >1.6 Grado de refractometrito 37˚ - 39˚ <37˚ >1.7 ACCIÓN A SEGUIR Rechazo Pagar a precio de compra de leche caliente Determinar el porcentaje de agua agregada según la tabla, si se determina agua agregada notificar por escrito al propietario. Si en un plazo de 3 días no se corrige, rechazar si de 5 recepciones consecutivas se rechazan 3, se elimina al productor. Investigar la presencia de adulterantes tales como: suero, azúcar o almidón Si resulta positivo rechazar. Si de 5 recepciones consecutivas se rechazan 3 se eliminara al productor. Rechazo Determinar el porcentaje de agua agregada según la tabla, si se determina agua agregada notificar por escrito al propietario. Si en un plazo de 3 días no se corrige, rechazar si de 5 recepciones consecutivas se rechazan 3, se elimina al productor. 71 Grasa Mínimo 3.0 % <2.9% Investigar la presencia de adulterantes tales como: suero, azúcar o almidón. Si resulta positivo rechazar. Si de 5 recepciones consecutivas se rechazan 3 se eliminara al productor. Si el contenido de grasa es inferior a 2.9% notificar por escrito al productor si de 5 recepciones consecutivas se rechazan 3 se eliminara al productor. Investigar la presencia de adulterantes tales como: suero, azúcar o almidón. Si resulta positivo rechazar Adulterante Ausente Presente Antibióticos Ausente Presencia Si se determina la presencia de adulterantes totales como azúcar, almidón o leche en polvo, notificar por escrito al productor si de 5 recepciones consecutivas se rechazan 3 se eliminara al productor. Si se detecta la presencia de antibióticos, notificar por escrito al productor y en caso de reincidir rechazar. Si de 5 recepciones consecutivas se rechazan 3 se eliminara al productor. 72 Proteína total Mínimo 3.0% <3.0% Relación de Caseína/ proteína total Min. 75% <75% Si el contenido de proteína total es inferior a 3.0% notificar por escrito al productor si de 5 recepciones consecutivas se rechazan 3 se eliminara al productor. Investigar la presencia del adulterante tales como: suero, Azúcar o almidón Si resulta positivo rechazar. Si la relación caseína / proteína total es inferior a 75% notificar por escrito al productor si de 5 recepciones consecutivas se rechazan 3 se eliminara al productor. Investigar la presencia de adulterante tales como: suero, azúcar o almidón. Si resulta positivo rechazar. En caso de que la muestra global de leche presente alguna desviación de calidad se realizara un análisis individual por productor hasta detectar y erradicar el problema. 73 Tabla28. De los centros de acopio con base en el padrón de productores Frecuencia/ tipos de centros de acopio. Análisis Prueba de estabilidad con alcohol al 68% Punto de crioscopia Grasa Tipo A Diario/Unidad Tipo B Diario/Unidad Tipo C Diario/Unidad Diario/Unidad Diario/Unidad Diario/Unidad Diario Proteína total relación caseína /proteína total 2 veces / semana -Adulterantes -Neutralizantes -Conservadores -Reductasa -Antibióticos 2 veces / semana Diario prueba directa y muestra global de ruta 1vez /semana prueba directa y muestra total de ruta 1vez /semana prueba directa y muestra total de ruta Diario prueba directa y muestra global de ruta 1vez /semana prueba directa y muestra total de ruta 1vez /semana prueba directa y muestra total de ruta 7.1 COLECCIÓN Y MANEJO DE LA MUESTRA DE LECHE OBJETIVO El técnico conocerá los métodos existentes y el material adecuado para la recolección de muestras representativas necesarias para asegurar que se cumplen las normas establecidas para definir el grado de calidad de la leche, crema o queso. La leche y la crema frescas son muy susceptibles a la contaminación por microorganismos y su almacenamiento a temperaturas que favorecen el crecimiento bacteriano permite la multiplicación rápida de los microorganismos contaminantes. Debido a su fácil descomposición estos productos deben ser manipulados en forma especial para evitar la contaminación directa y el desarrollo bacteriano subsecuente durante la toma de muestras y también durante el transporte y almacenamiento de muestras antes del análisis. FUNDAMENTO TEÓRICO Se recolectarán cuantas muestras representativas sean necesarias para asegurar que se cumplen las normas establecidas para definir el grado de calidad de cada leche, crema o queso, tal como se entrega al consumidor o a cualquier otro minorista. 74 Se identificará, enfriará y colocará en su caja cada muestra destinada al laboratorio para su análisis organoléptico, físico, químico o microbiológico. MATERIALES Y MÉTODOS • MATERIAL Recipientes esterilizados para muestras, limpios y secos con cierre hermético a prueba de pérdidas de agua y con espacio suficiente para identificar las muestras. • Caja EQUIPO DE LABORATORIO para transporte de muestras con amplio espacio para las muestras, y para refrigerantes para enfriar las muestras rápidamente y para mantenerlas a 32° - 40° F (0 – 4,4° C) hasta su llegada al laboratorio. • REACTIVOS Ninguno METODOLOGÍA I. TIPOS DE ENVASE ¾ Frascos o botellas de 15 a 30 mL de capacidad ¾ Botellas con tapas de vidrio con una capacidad de 60 a 240 mL. ¾ Bolsas de polietileno u otro material plástico, no tóxico, preesterilizadas y de capacidad adecuada. ¾ Si las muestras son para la prueba de fosfatasa, las tapas deben estar libres de fenol. Los recipientes deberán ser de un material apropiado, impermeable al agua y a las grasas (vidrio, metal inoxidable, materiales plásticos apropiados), y de una forma y capacidad adecuadas para el material del que se han de tomar las muestras (tal como se haya definido para cada caso particular). Los recipientes deberán estar secos y limpios. Los recipientes se cerrarán herméticamente bien por medio de un tapón de caucho o plástico, o bien mediante una cápsula de metal o de materia plástica que cierre a rosca y que esté provista interiormente, si fuera necesario de un revestimiento de materia plástico impermeable a los líquidos, insoluble, no absorbente impermeable a las grasas, y que no pueda influir en 75 el olor, sabor o composición de los productos lácteos. Cuando se utilicen tapones de caucho, éstos se recubrirán de un material no absorbente, inodoro, antes de introducirlos en la boca del recipiente de las muestras. Podrán utilizarse también bolsas de plástico apropiadas. II. MÉTODO DE COLECCIÓN La realización de una correcta toma de muestras es una operación de fundamental importancia en el que hacer analítico, ya que de ello depende totalmente la validez de los resultados obtenidos. Describiremos a continuación los procedimientos que deben seguirse para la toma de muestras de leche y productos lácteos con el fin de obtener de un producto una parte a analizar que sea lo más representativa posible de la composición del mismo. Los procedimientos que damos para la toma de muestra han sido extraídos de la norma B-1 del Código de Principios referentes a la leche y productos lácteos de la FAO / OMS, que a su vez corresponden con la norma FIL 50: 1969 y con la Norma Oficial Española para la toma de muestras de leche (Orden del 7 de Julio de 1982). Para la mezcla de los líquidos a granel se necesitan agitadores o émbolos. Estos agitadores deberán tener una superficie suficiente para provocar una buena agitación del producto y ser suficientemente ligeros en peso para que el operador pueda moverlos rápidamente en el líquido. Para mezclar el contenido de recipientes de gran tamaño se aconseja la agitación por medios mecánicos. La muestra para cualquier análisis debe ser representativa: en un sistema de bombeo la bomba dosificadora cumple bien esta exigencia, pero en la toma manual la leche debe ser homogénea y deberá agitarse correctamente para obtener esta calidad. Los recipientes deben ser de boca ancha y cuello estrecho. Para toma de muestras para pruebas bacteriológicas se exige pipetas y recipientes estériles, manipulación aséptica, etc. III. CONSERVACIÓN DE LAS MUESTRAS Las muestras deben mantener una temperatura entre 0º y 4º C hasta su llegada al laboratorio. El control de calidad de la leche cruda debe hacerse según calendario y un programa determinado, que debe incluir una eficaz información al productor. 76 A las muestras de productos líquidos o de queso necesarias para el análisis químico podrá añadirle una sustancia conservadora adecuada. Esta sustancia no afectará el análisis subsiguiente y su naturaleza y cantidad utilizadas se indicarán en la etiqueta y en los informes. IV. TRANSPORTE DE LAS MUESTRAS Las muestras se llevarán al laboratorio lo antes posible, después de haber sido tomadas. Se adoptarán las debidas precauciones para evitar que durante el transporte estén expuestas directamente al sol, no se sometan a temperaturas menores de 0° C ni superiores a 4° C cuando se trate de productos perecederos. Las muestras de queso deberán conservarse de tal forma que se evite la separación de la materia grasa o del agua. Los quesos de pasta blanda deberán mantenerse a una temperatura de 0° C A 5° C. 7.2 DETERMINACIÓN DE CARACTERÍSTICAS ORGANOLÉPTICAS EN LECHE: COLOR, OLOR, SABOR Y APARIENCIA VISUAL OBJETIVO El técnico conocerá como determinar las características organolépticas de una muestra de leche o de un derivado de la leche por medio de la inspección visual, el olfato y la degustación. FUNDAMENTO TEÓRICO Poner en práctica los órganos de los sentidos para determinar color, olor, sabor y apariencia visual de la leche. MATERIAL Muestra Problema: Leche no pasteurizada, Leche pasteurizada. • MATERIAL DE CRISTALERIA Vaso de precipitado de 50 mL Probeta de 1000 mL Embudo Papel filtro 77 • EQUIPO DE LABORATORIO Ninguno • REACTIVOS Ninguno METODOLOGÍA. Pruebas Sensoriales Subjetivas ¾ Agitar la leche y colocarla en la probeta de 1000 mL ¾ Determinar el contenido neto de la muestra ¾ Agitar nuevamente y depositar 40 mL en el vaso de precipitado. ¾ Determinar color ¾ Agitando rotacionalmente y llevando el vaso de precipitado hasta las fosas nasales se determina olor, repetir cuantas veces sea necesario hasta detectar olor. ¾ Determinar sabor, se toma un sorbo de leche, se juega varias veces en la boca sin deglutir y tirar, repetir nuevamente hasta detectar sabor. ¾ Para la apariencia visual, se agita y se filtra una pequeña cantidad, observando si hay presencia de material extraño. ¾ Anotar los datos obtenidos. *La persona que determine sabor, no debe de haber consumido alcohol ni alimentos recientemente (dos horas antes como mínimo), ni ser fumador, pues el órgano gustativo puede encontrarse saturado de otros sabores, impidiendo con esto obtener una percepción adecuada. 7.3 DETERMINACIÓN DE LA ESTABILIDAD DE LA LECHE FRENTE AL CALOR (PRUEBA DEL ALCOHOL ETÍLICOS AL 68%) OBJETIVO El técnico conocerá como determinar la estabilidad de las proteínas de la leche frente al calor para asegurar que se cumplan las normas establecidas para definir su grado de calidad. 78 FUNDAMENTO TEÓRICO La estabilidad que presenta naturalmente la leche se debe a la estructura físicoquímica de sus miscelas en suspensión. La leche contiene un gran número de partículas coloidales que le dan su aspecto blanquecino por refracción de la luz. Las miscelas se mantienen en suspensión indefinidamente en la leche normal, pero se aglutinan en presencia de alcohol etílico cuando la leche presenta un pH ácido. MATERIAL Muestra Problema: Leche no pasteurizada, Leche pasteurizada. • MATERIAL DE CRISTALERÍA Vaso de precipitado de 50 mL • EQUIPO DE LABORATORIO Ninguno • REACTIVOS Alcohol etílico al 68 % METODOLOGÍA ¾ Colocar en el vaso de precipitado volúmenes iguales leche y alcohol. ¾ Mezclar por agitación y se deja en reposo 10 minutos para observar la reacción. (Ejemplo de volúmenes para análisis: Alcohol al 68%: 5 mL de alcohol + Leche: 5 mL) Interpretación de resultados ¾ Formación de grumos: son indicador de acidez desarrollada por la presencia de microorganismos que se aglutinan por efecto del alcohol. ¾ No formación de grumos es resultado negativo a la prueba del alcohol al 68 % 7.4 DETERMINACIÓN DE ÍNDICE DE REFRACCIÓN (MÉTODO DE ATAGO) OBJETIVO El técnico conocerá como determinar el Índice de Refracción para asegurar que se cumplen las normas establecidas para definir el grado de calidad de la leche. 79 FUNDAMENTO TEÓRICO Se fundamenta en el Principio de Raoult: El poder que tiene una solución de desviar un rayo de luz que pasa a través de ella. MATERIAL Muestra Problema: Leche no pasteurizada, Leche pasteurizada. • MATERIAL DE CRISTALERÍA Pipetas Pasteur o bastoncillo de vidrio • EQUIPO DE LABORATORIO Refractómetro de Atago • REACTIVOS Agua destilada METODOLOGÍA ¾ Mezclar la leche perfectamente ¾ Levantar el semiprisma superior del refractómetro y colocar sobre el semiprisma inferior una gota de leche sin tocar el semiprisma. ¾ Bajar el semiprisma superior sobre el inferior. Esperar un minuto, girar el ocular hasta que aparezca la escala graduada. (El foco luminoso debe estar perfectamente dirigido hacia la abertura externa que se encuentra en el semiprisma superior) ¾ Hacer la lectura observando el campo visual, dividido en dos campos de distinta claridad sobre la escala del refractómetro que va de 0º a 32º R. La línea de separación de los dos campos o sea la interfase es la que nos dará el índice de refracción correspondiente a la muestra. INTERPRETACIÓN Según la escala de Atago una muestra deberá dar una lectura no menor de 12º R ni mayor de 14º R. Figura 38. • Por cada grado abajo de la escala de 12° R es igual a 11 % agua agregada. 80 • Un valor superior en la escala de 14 ° R podemos sospechar de la adición de solutos (p.ej. Glucosa, Sacarosa, almidones, etc.). De acuerdo al método de Lytghoe el índice de Refracción de la leche a 20º C no debe ser menor de 37 ni mayor de 39° refractométricos. Método de Bertuzzi a 20º C no menor ni mayor de 9º refractométricos para todas las categorías sanitarias. 32 31 30 29 28 27 26 25 24 23 22 21 20 19 18 17 16 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 32 ° R 0° R Figura 38. Pantalla del refractómetro con escala de 0 a 32° Brix. 7.5 DENSIDAD ESPECÍFICA DE LA LECHE (MÉTODO DEL DENSÍMETRO DE QUEVENNE) OBJETIVO El técnico conocerá como determinar la densidad de la leche para asegurar que se cumplen las normas establecidas para definir el grado de calidad. 81 FUNDAMENTO TEÓRICO Se fundamenta en el principio de Arquímedes: todo cuerpo sumergido en un fluido experimenta un empuje vertical de abajo hacia arriba igual a su peso. MATERIAL Muestra Problema: Leche no pasteurizada, Leche pasteurizada. • MATERIAL DE CRISTALERÍA Probeta de 500 mL • EQUIPO DE LABORATORIO Lactodensímetro de Quevenne. • REACTIVOS Ninguno. METODOLOGÍA ¾ Se homogeneiza la leche con cuidadosa agitación. ¾ Poner la leche a una temperatura de 15º C. Si se hace a otra temperatura se corrige. ¾ Se coloca una muestra en la probeta sobre una superficie horizontal y plana. Evitar la formación de espuma. ¾ Introducir el lactodensímetro en la parte central, evitando se adhiera a la pared de la probeta. Dejarlo flotar libremente ¾ Hacer la lectura aproximadamente a los 30 segundos en la escala correspondiente. CÁLCULO DE RESULTADOS • Se toma la lectura en grados Quevenne y en grados C y se hace la conversión para reportarlo a 15° C. • A la lectura en grados Quevenne se antepone la constante 1.0. • Si la temperatura es superior a 15° C se suman a los grados. Quevenne 0.0002 por cada grado arriba de 15° C. 82 • Si la temperatura es inferior a 15° C se restan a los grados. Quevenne 0.0002 por cada grado debajo de 15° C. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS • Densidad relativa reglamentaria de la leche: no menos de 1.0290 grados Quevenne a 15º C. • Densidad relativa de leche ultrapasteurizada parcialmente descremada no menos de 1.032 ° Q a 15 ° C. • La densidad leída a 30º C permite que la materia grasa este en estado líquido. La densidad que no se ajuste a los valores reglamentarios según la clasificación de la leche analizada, puede ser indicativa en caso de ser menor, de la adición de agua; cuando es mayor puede indicar adición de solutos. Estos criterios pueden variar en leche bronca de acuerdo a la raza, edad del animal, estación del año, alimentación y número de ordeñas a la que se someta. Tabla29. La densidad de los componentes de la leche a 30° C 7.6 Materias grasas 0,913 Sólidos no grasos 1,529 Lactosa 1,63 Proteínas 1,35 Cenizas 5,5 ACIDEZ REAL O TITULABLE DE LA LECHE (CON HIDRÓXIDO DE SODIO 0.1 N.) OBJETIVO El técnico determinar la Acidez Real o Titulable de la leche, para asegurar que se cumplen las normas establecidas para definir su grado de calidad. FUNDAMENTO TEÓRICO Poner de manifiesto la capacidad Tampón o Buffer de la leche al hacer reaccionar 83 un ácido (ácido láctico) con un álcali (Hidróxido de Sodio) en presencia de un indicador (fenolftaleína), como resultado final la fenolftaleína vira de incolora a rosa. MATERIAL Muestra Problema: Leche no pasteurizada, Leche pasteurizada. • MATERIAL DE CRISTALERÍA Cápsula de porcelana Pipeta de 20 y 2 mL. Vaso de precipitado de 100 mL. • EQUIPO DE LABORATORIO Bureta automática para determinación de acidez. • REACTIVOS Hidróxido de Sodio 0.1 normal Fenolftaleína al 1 %, METODOLOGÍA De acuerdo a la Norma Mexicana NOM-155-SCFI-2003, (S. E., 2003b), la leche generalmente tiene una acidez de 1.3 a 1.7 g/l expresada en ácido láctico. La acidez normal de la leche se debe principalmente a su contenido de caseína (0.05 – 0.08 %) y de fosfatos. También contribuyen a la acidez el dióxido de carbono (0.01 – 0.02 %), los citratos (0.01 %) y la albúmina (menos del 0.001 %). La acidez se mide con base a una titulación alcalimétrica con hidróxido de sodio 0.1 N, utilizando fenolftaleína como indicador o, en su caso, utilizando un potenciómetro para detectar el pH de 8,3 que corresponde al fin de la titulación. Se midieron 20 mL de muestra en un matraz. Se adicionaron 2 mL de fenolftaleína y se tituló con hidróxido de sodio 0.1 N hasta la aparición de un color rosado persistente cuando menos un minuto, se empleó como guía de color una muestra de control de cloruro de rosanilina que fue preparada de la siguiente manera: se midieron 20 mL de muestra en un matraz y 2 mL de la solución de cloruro de rosanilina, se agitó con una varilla de vidrio. 84 INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS De acuerdo a la misma norma el cálculo de acidez se realizó como se indica a continuación: Acidez (g/l) = V X N X 90 M Donde: V = ml de solución de NaOH 0.1 N, gastados en la titulación. N = normalidad de la solución de NaOH. M = volumen de la muestra en mL 7.7 ÍNDICE CRIOSCOPICO O PUNTO DE CONGELACIÓN DE LA LECHE (Método del críoscopo electrónico) OBJETIVO El técnico Congelación conocerá como determinar el Índice Crioscopico o Punto de de la leche para asegurar que se cumplen las normas establecidas para definir su grado de calidad. FUNDAMENTO TEÓRICO La Ley de Raoult referente a los cambios del punto de congelación de las soluciones afirma que: El abatimiento o depresión del punto de congelación de una solución es directamente proporcional a la concentración de solutos e inversamente proporcional a la masa molecular de la sustancia disuelta. Por lo tanto es una medida del número de moléculas o de iones que se encuentran en solución en la fase acuosa de la leche. MATERIAL Muestra Problema: Leche no pasteurizada, Leche pasteurizada. • MATERIAL DE CRISTALERÍA: Pipetas de 1 mL o bastoncillo de vidrio Termómetro (-10º C) Tubo para críoscopo 85 Vaso de precipitado de 100 ml para el baño congelante • EQUIPO DE LABORATORIO: Críoscopo electrónico • REACTIVOS: Sol. patrón de calibración de Sacarosa al 7 % (422) Sol. patrón de calibración de Sacarosa al 10 % (621) Utilizar una solución de calibración 530 Líquido congelante para críoscopo. METODOLOGÍA ¾ Verificar nivel de líquido congelante y su temperatura (-7º C) ¾ Verificar calibración de los patrones. ¾ Lavado del tubo con la muestra a analizar. ¾ Medir 2 mL de muestra ¾ Colocar el tubo en el contenedor del elevador. Presionar el botón Head Control. ¾ Leer y anotar lectura que aparece en la pantalla (Resultado). Si hay duda se repite la lectura pudiéndose observar una variación de ± 2 entre una lectura y otra. ¾ Retirar el tubo y limpiar perfectamente el sensor, el alambre, el mandril y la parte superior del elevador antes de cada determinación. Enjuagar con agua destilada y secar. ¾ Regresar todas las partes limpias y perfectamente secas a su posición original. CALIBRACIÓN: Se conecta el críoscopo y se espera a que encienda la luz indicadora de voltaje. Se coloca una muestra de solución (cero) (Agua destilada hervida o desionizada). Oprimir el botón START CICLE esperar a que aparezca en pantalla la lectura 0.000 se ajusta a 000 hasta que aparezca esta en pantalla. Se colocan 2 mL de la solución patrón 0.621. Oprimir Start Cicle y esperar que de lectura 0.621; si no es así se ajusta con el botón 621 hasta que aparezca la lectura. Repetir la 86 lectura para verificar un ajuste correcto. Se repite la operación con el calibrador 422. Ya calibrado se puede iniciar la lectura de las muestras de leche. VALORES REGLAMENTARIOS SOBRE EL PUNTO CRIOSCOPICO DE LA LECHE 7.8 ¾ -0.530º A -0.560º C para todas las categorías Sanitarias. ¾ -0.520º A –0.550º C Para leches ultrapasteurizadas parcialmente descremadas. ¾ Adulteración con agua = Se acerca a 0º C (Valores menores de - 0.530) ¾ Valor superior a - 0.560 = Adición de Sales ¾ Desviación permitida ± 2 GRASA BUTÍRICA EN LECHE (MÉTODO DE GERBER) OBJETIVO El técnico determinara el porcentaje de grasa de la leche, para asegurar que se cumplen las normas establecidas para definir su grado de calidad. FUNDAMENTO TEÓRICO Se basa en la liberación de grasa adherida a la proteína mediante la acción catalizador del alcohol isoamílico o del calor aunado al centrifugado, la cual se deposita en la porción superior del contenido por su diferencia de gravedad específica haciendo posible su medición. MATERIAL Muestra Problema: Leche no pasteurizada, Leche pasteurizada MATERIAL DE CRISTALERÍA • Pipetas de 1, 10 Y 11 mL. EQUIPO DE LABORATORIO • Butirometro de Gerber • Tapón y ajustador para butirometro • Reloj de laboratorio • Centrífuga de Gerber de 4 plazas. 87 REACTIVOS • Ácido Sulfúrico densidad 1.815 – 1.820 y • Alcohol isoamílico. METODOLOGÍA Depositar en el butirometro 10 mL de ácido sulfúrico, agregar 11 mL de leche, la cual debe resbalar lentamente por las paredes del butirometro, añadir 1 mL de alcohol isoamílico, tapar el butirometro, invertir varias veces el butirometro hasta lograr una mezcla completa, centrifugar 5 minutos a 1200 revoluciones. Medir en la columna la cantidad de grasa en gr /L ajustando el nivel auxiliándose con el ajustador de tapón. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS Los mL marcados de grasa en el butirometro, equivalen a gramos grasa por litro de leche. 7.9 GRASA BUTÍRICA EN QUESO (MÉTODO DE VAN -GULIK) OBJETIVO El técnico determinara el porcentaje de grasa en diferentes variedades de queso, para asegurar que se cumplen las normas establecidas para definir su grado de calidad. FUNDAMENTO TEÓRICO Este método se basa en la digestión parcial de los componentes del queso, excepto la grasa, en ácido sulfúrico. Emplea alcohol isoamílico para ayudar a disminuir la tensión en la interfase entre la grasa y la mezcla en reacción (ácido sulfúrico - leche), lo que facilita el ascenso de los glóbulos pequeños de grasa por centrifugación. El alcohol isoamílico reacciona con el ácido sulfúrico formando un éster que es completamente soluble en dicho ácido. MATERIAL Muestra Problema: Queso de diferentes variedades MATERIAL DE CRISTALERÍA • Pipeta de 1 mL • Vaso de precipitado de 17.5 mL 88 • Mortero y pistilo EQUIPO DE LABORATORIO • Butirometro de Gerber - Van Gulik para quesos • Tapones para butirómetro • Copa perforada para queso • reloj de laboratorio y • Centrífuga de Gerber • Baño de agua que pueda mantener la temperatura regulable de 338 K 1 K • (65º C ± 1º C) REACTIVOS • Ácido Sulfúrico al 65 % • Alcohol Isoamílico libre de grasa y de densidad O. 88 a 288 K (15º C). METODOLOGÍA • Pesar directamente en la copa fijada en el tapón del butirometro 3 g ± 0.001 g de queso. • Meter la copa con la muestra de queso dentro del butirometro. • Por la abertura superior, agregar al butirometro 17.5 mL de ácido sulfúrico de tal manera que recubra todo el queso. • Tapar la abertura y colocarlo en baño de agua a 65º C. por 30 minutos, agitar cuidadosamente 2 ó 3 veces durante ese lapso, para disolver todas las partículas de queso. • Agregar 1 mL de alcohol isoamílico ó amílico y agitar. • Terminar de llenar el butirometro con ácido sulfúrico, hasta que el volumen llegue a aproximadamente tres cuartas partes de la columna graduada. • Tapar la abertura superior y volver a meterlo al baño de agua por 5 minutos. 89 • Mezclarlo antes de centrifugar a 1,200 r.p.m., durante 5 minutos. • Volver a meter el butirometro al baño de agua y dejarlo ahí 10 minutos. • Hacer la lectura llevando la base de la columna de grasa exactamente al cero, por medio de presión en el tapón del butirometro. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS Los mL marcados de grasa en el butirometro, equivalen a gramos de grasa por cada 100 gramos de queso. La etiqueta de los quesos, debe sujetarse a lo siguiente: • Debe figurar la leyenda "Manténgase en refrigeración" o "Consérvese en refrigeración". • Cuando en la elaboración de los productos objeto de esta norma se emplee leche que no proceda de vaca, se indicará su origen, igualmente el origen de la grasa. • Debe figurar la leyenda "Fecha de caducidad ______________________" (en el espacio en blanco citar la fecha, señalando día y mes). Tabla 30. Tipos de queso y su porcentaje de proteína y grasa. TIPO DE QUESO PROTEÍNAS % GRASA % Cotija 26.0 27.0 – 28.0 Cheddar 36.7 37.2 Edad 29.3 – 33.8 19.0 – 28.7 Gruyere 25.0 25.0 Manchego 23.0 29.0 Fresco 17.1 – 25.4 20.5 – 30.3 Gorda 24.4 – 46.9 24.8 – 31.2 Panela 17.1 – 19.3 10.2 – 15.3 Manual de practicas de laboratorio de lactólogia, Facultada de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Veracruzana. 90 7.10 SÓLIDOS TOTALES OBJETIVO El técnico determinara la cantidad sólidos totales de la leche incluyendo todos los componentes de esta excepto el agua sus limites de concentración son estrechos y característicos y su determinación es útil para revelar alguna adulteración. FUNDAMENTO A un volumen definido de leche se le evapora el agua por calentamiento, primero con vapor de agua y después en una estufa a temperatura de 98- 100˚C. MATERIAL • Pipetas volumétricas de 2 mL. • Cápsula de níquel de 5 cm. de diámetro • Gasa • Baño de vapor • Estufa para mantener la temperatura a 98- 100˚ C. • Balanza analítica con sensibilidad de 0.1 mg. PROCEDIMIENTO Medir 2 mL de leche y colocarlos en una cápsula de níquel a peso constante, con una cama de gasa. Colocar la cápsula sobre un baño de agua a ebullición hasta sequedad. Transferir la cápsula a la estufa y secar durante 3 horas a 98- 100˚ C. Enfriar en desecador y pesar el resultado. Calculo Sólidos totales (g/l) = P² – P¹ x 100 M Donde: P² = peso de la cápsula con residuo seco. P¹ = peso de cápsula con la cama de gasa. M = volumen de la muestra en mL. 91 También existe la siguiente formula para determinar sólidos totales. Determinando el contenido de grasa por el método de Gerber y el peso específico con el lactodensímetro de Quevenne (leyendo la parte superior del menisco) anote la temperatura y corrija la lectura a 15.5˚. Calcule el porcentaje de sólidos totales aplicando la formula: % ST = 0.25 (L) + 1.2 (G) + .03 = sólidos totales % L = densidad corregida a 15.5˚ C G = grasa 7.11 SÓLIDOS NO GRASOS (POR MEDIO DE LA FORMULA RICHMOND) OBJETIVO El técnico determinara la cantidad sólidos no grasos de la leche incluyendo todos los componentes de esta excepto el agua y la grasa sus limites de concentración son estrechos y característicos y su determinación es útil para revelar algunas adulteración. Al decir componte no grasos propios de la leche nos referimos a proteína, lactosa, minerales, vitaminas, etc. PROCEDIMIENTO Existen algunos métodos químicos y físicos para determinar sólidos totales en leche, no así en lo referente a sólidos no grasos que debe hacerse por cálculos matemáticos existiendo varias formulas para ello tenemos: Formula RICHMOND a 15˚C. A = 250 x (D – 1.0) – 0.14 B = % G x 0.2 SNG = A + B donde: 250, 0.14 y 0.2 = son constantes usadas por el autor en leche fresca. En lo referente a sólidos totales se desarrolla la formula del mismo autor RICHMOND por estar considerada una de las que nos da valores mas aproximados a los obtenidos por el método de sólidos totales por arena. 92 La formula es la siguiente: ST = 1.2 (G) + 2.625 ( 100 D - 100) D 7.12 PROTEÍNA (MÉTODO DE OXALATO DE POTASIO) OBJETIVO El técnico determinar la cantidad de proteínas propias de la leche por el método de oxalato de potasio para saber si esta es apta o no para consumo humano. FUNDAMENTO Cuando se agrega formaldehído a la leche neutralizada se liberan ácidos libres en proporción a la cantidad de proteínas presentes. Esta acidez producida puede ser titulada como una alcalina cuando se agrega el formaldehído. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL MÉTODO Determinar la cantidad de proteínas propias de la leche por el método de oxalato de potasio para saber si esta es apta o no para consumo humano. MATERIAL DE CRISTALERÍA • Cápsula de porcelana • Pipeta de 1 mL. (para oxalato de potasio) • Pipeta de 2 mL. (formaldehído) • Pipeta de 10 mL. (leche). EQUIPO DE LABORATORIO Equipo automático para acidez REACTIVOS • Solución de oxalato de potasio al 4 % • Solución alcohólica de fenolftaleína al 2 % • • Solución de formaldehído al 40 % Hidróxido de sodio 0.1 normal. 93 TÉCNICA SEGÚN MÉTODO Depositar en la cápsula de porcelana 10 mL, de leche, agregar 0.4 mL, de oxalato de potasio y 0.5 mL, de fenolftaleína, agitar y dejar reposar por 2 min, Titular con hidróxido de sodio hasta que aparezca una coloración rosa pálido y agregar 2 ml, de formaldehído y dejar reposar 2 min; titular la nueva acidez producida hasta que aparezca la coloración rosa pálido. En otra cápsula de porcelana agregar 10 mL, de agua destilada, 2 mL de formaldehído y 0.5 mL, de fenolftaleína y titular con hidróxido de sodio hasta que aparezca de nuevo una coloración rosa pálido DISEÑO EXPERIMENTAL Fórmula: % proteína en leche = (V1-V2) + 0.7 x 10 V1 = mililitros de NaOH gastados en la segunda titulación. V2 = mililitros de NaOH gastados en un blanco (agua destilada). 7.13 EVALUACIÓN DE LA CALIDAD POR PRUEBAS DE REDUCCIÓN 7.13.1 REDUCCIÓN DEL AZUL DE METILENO Se utilizan con este fin colorantes como el azul de metileno o la resazurina, que se decoloran a una velocidad proporcional a la actividad de la reductasas bacterianas. El principio en el que se basa esta prueba es el siguiente: cuando se añade una pequeña cantidad de azul de metileno a la leche y la mezcla se incuba a 37˚ C, se produce una decoloración debida al metabolismo bacteriano; la velocidad a la que se produce el cambio de color es directamente proporcional al número de gérmenes presentes. En realidad, los factores que intervienen son más complicados. La mayor parte de los microorganismos cuando se multiplican son capaces de modificar el potencial de oxido-reducción de la leche lo suficiente como para transformar el potencial del azul de metileno en su derivado incoloro, pero lo hacen de forma sensiblemente diferente según sus características. Algunas especies reducen el rH mucho más rápidamente que otras. Por lo tanto, este test de reducción no se puede considerar como una prueba exacta para valorar el número de gérmenes realmente presentes pero en la práctica resulta de gran utilidad. (Beerens 1990). 94 TÉCNICA Homogeneizar la muestra agitando manualmente 25 veces. Tomar asépticamente 10 mL de leche en un tubo estéril de 16 x 160 cerrado con un tapón de goma que haya sido esterilizado por ebullición en agua destilada durante 10 minutos o la autoclave. A continuación, añadir 1 mL de una solución de 5 mg de azul de metileno en 100mL de agua. Esta solución se conserva durante dos semanas mantenida en la oscuridad, en un recipiente bien cerrado y perfectamente a 4˚ C, las alícuotas de la solución se toman asépticamente para no contaminar. Es importante evitar el contacto de la pipeta con la leche. Si esta eventualidad se produce, hay que utilizar una nueva pipeta estéril para los análisis siguientes. El tubo se cierra con el tapón de goma que se manipula con unas pinzas flameadas. Se voltea una o dos veces para obtener una mezcla homogénea de la leche y el colorante. En los 5 minutos siguientes, se lleva aun baño da agua a 37˚ C, anotando con precisión el momento de la inmersión. El nivel del agua en el baño debe sobrepasar al de la leche en el tubo. Cada media hora se controla la reacción. Los tubos decolorados se sacan del baño, anotando el tiempo en el que se ha producido la decoloración. Los tubos cuyo contenido permanecen de color azulado. Es frecuente que en la zona de contacto de la leche con el aire persista una franja coloreada que no se tiene en cuenta para la interpretación de la prueba. (Beerens 1990). Tabla 31. Calculo de los resultados más probables por el test de azul de metileno. DECOLORACIÓN EN NUMERO DE BACTERIAS POR ML CALIDAD DE LA LECHE 5 horas 100.000 – 200.000 Buena 2 a 4 horas 200.000 – 2 millones Buena a regular Menos de 2 horas 2 a 10 millones Insuficiente Beerens 1990. Leches refrigeradas: Las prácticas de la refrigeración de la leche en la granja y el transporte en cisternas isotérmicas, obliga a modificar la técnica recomendada. Cuando la leche se mantiene a temperaturas próximas a 4˚ C durante 1 o 2 días, el tiempo de 95 reducción de los colorantes se prolonga considerablemente. La interpretación sobrevalora la calidad bacteriológica del producto, que sin embargo, no siempre es mejor. Tabla 31. Evidentemente, las bacterias contaminantes pueden estar en igual numero en las leches refrigeradas que en las que no lo están. Por otra parte, como es el caso de las primeras, la interpretación de los resultados es imposible. (Beerens 1990). Mourgues et al. (1964) aconseja someter las leches refrigeradas a un procedimiento de pre-incubación de 18 horas a 13˚ C antes de determinar el tiempo de reducción del azul de metileno o de otros colorantes como la resazurina. Con este sistema los resultados obtenidos se aproximan mas a los de las leches crudas no refrigeradas, como se muestra en la tabla 32. Tabla 32. Sistema de resultados aproximados más a los de las leches crudas no refrigeradas. DECOLORACIÓN EN NUMERO DE BACTERIAS POR ML 5 horas 12 a 20.000 4 horas 30 a 50.000 2 horas 1a2 1 hora 6 a 10 millones millones Beerens 1990. 7.13.2 REDUCCIÓN DE LA RESAZURINA El principio de esta técnica es el mismo del azul de metileno. La reducción pasa por un serie de etapas intermedias caracterizadas por diferentes coloraciones: azul, violeta, malva, rosa-violeta, malva-rosa y rosa, hasta la transformación de la resazurina; en este momento la reacción es irreversible por acción del oxigeno. La reducción continua con la ultima modificación que amplia una decoloración completa; la resorufina se transforma en dihidro-resorufina incolora, que por acción del oxigeno atmosférico vuelve a tomar color rosa. El test de la resazurina permite valorar la cantidad de bacterias presentes en la leche porque el tiempo necesario para la decoloración depende directamente del número 96 y actividad metabólica de los microorganismos. Sin embargo, también reduce el colorante de las células, sobre todo los leucocitos eventualmente presentes en el producto; por este motivo se ha recomendado esta reacción para el diagnostico rápido de las mastitis. Para la correcta interpretación de los resultados se debe utilizar un disco comparador “LOVIBOND”, provisto de patrones de distintos colores que corresponden, tras un tiempo determinado, a una calidad definida de la leche. Así, después de una hora de incubación a 37˚ C, las coloraciones azul (disco 6), violeta (disco5), o malva (disco 4), corresponde a leches de calidad satisfactoria; los colores rosa-violeta (disco 3), malvarosa (disco 2), y rosa (disco 1), a productos mediocres y una decoloración total indica una leche de calidad muy insuficiente. Los resultados pueden obtenerse haciendo la lectura tras una hora de incubación a 37˚ C o bien después de solamente 10 minutos, en nuestra opinión, el test “largo”, no presenta ninguna ventaja sobre la prueba del azul de metileno a pesar de las modificaciones que se han realizado para mejorarlo. La mas útil de las innovaciones introduce una compensación de la temperatura que suprime la gran influencia que tiene sobre los resultados las condiciones de temperatura a las que se ha mantenido la leche antes de la reacción. El test “rápido”, por el contrario, tiene un claro interés para identificar precozmente y con suficiente precisión las leches de mala calidad a su llegada a las lecherías. Pasamos a describirlo. Se utilizan tubos calibrados de 10 mL; adaptados al comparador Lovibond que deben esterilizarse antes de su uso. Se agita la muestra como se ha descrito anteriormente (reducción del azul de metileno) y se llenan los tubos enrasados a la marca de 10 mL; se añade 1 mL; de una solución estándar de resazurina, utilizando una pipeta estéril y evitando que la punta contacte con la leche. • Solución estándar de resazurina: 0,1 gr de resazurina en polvo (EASTMAN KODAK) (puede reemplazarse el producto en polvo por las tabletas preparadas por BRITISH DRUG HOUSE). 200 mL de agua destilada en un frasco de vidrio. A los 200 mL de agua destilada se añade el producto en polvo y la mezcla se calienta en baño María hirviendo durante una media hora; se lleva de nuevo el volumen a 97 200 mL y se conserva a 4˚ C en un frasco herméticamente cerrado. En el momento del empleo, se diluye esta solución madre con agua destilada estéril en la proporción 1/10. Se cierra el tubo con un tapón de goma que ha sido previamente esterilizado por ebullición durante 10 minutos, se agita invirtiendo e tubo dos veces para obtener una mezcla homogénea del colorante con la leche e inmediatamente se lleva a un baño de agua a 37˚ C, el nivel del agua en el baño debe sobrepasar al de la leche en el tubo. Se anota con precisión el momento de la inmersión. Exactamente 10 minutos más tarde, se saca el tubo y se lee en el comparador Lovibond como se indica a continuación: • Se coloca en el compartimiento de la izquierda del comparador un tubo con la leche analizada sin el colorante (prueba en blanco); el que contiene el reactivo y acaba de salir del baño, se coloca a la derecha. Desplazando el disco con los colores patrón, se define el que corresponde al color del tubo de la reacción. Se admite de una leche que en 10 minutos lleve la resazurina a un color rosa- violeta (disco 3), malva-rosa (disco 2) o rosa (disco 1), es de mala calidad bacteriológica y no debe mezclarse con otras leches. • Estos productos equivalen a los que reducen el azul de metileno en 30 minutos o menos. (Beerens 1990). 7.14 DETERMINACIÓN DE ANTIBIÓTICOS. (DELVO INCUBADOR) Aplicable a leche fresca Fundamento Los residuos de antibióticos en la leche son indeseables desde el punto de vista de las consideraciones sanitarias y por razones técnicas ganaderas. Se basa en la inhibición del desarrollo de Bacillus Stearothermophillus variedad Calidolatis por la acción de los antibióticos. Este microorganismo se ha elegido por su alta sensibilidad a la mayoría de los antibióticos y especialmente a la penicilina. Las esporas que contiene el medio se han tratado de tal forma que en condiciones favorables pueden lograrse el máximo crecimiento. Cuando se añaden sustancias nutritivas y la temperatura se aumenta a 63 65˚C en el baño maría, los bacilos se desarrollan rápidamente con producción de ácido a las 2 horas 45 minutos ahora se habrá producido ácido en cantidades suficientes para virar el indicador de pH de púrpura a amarillo. Si la muestra de leche agregada contiene 98 residuos de antibióticos en microorganismos tras difundirse en el medio; en este caso, no se formara ácido y el color del indicador permanecerá púrpura. El microorganismo es sensible a niveles de 0.003 UI/ml de penicilina frenándose su desarrollo a niveles de 0.006 UI/ml el crecimiento se impedirá totalmente. Aunque la prueba esta diseñada para la determinación de residuos de penicilina, otros antibióticos a concentraciones determinadas descifran también resultados positivos (Ver tabla de sensibilidad de prueba a otros antibióticos). Esta prueba se utiliza comúnmente como método de inspección de leche en: Australia, Canadá, Irlanda, Francia, Nueva Zelanda, Suiza, Sudáfrica, Estados Unidos, Portugal. MATERIAL Y EQUIPO • Kit Delvotest P(Gist- Brocades N) • Pinzas • Baño Maria a 64˚C ± 1˚C • Gradilla o recipiente adecuado (para introducirse en el baño Maria PROCEDIMIENTO Para cada muestra de leche utilizar una ampolleta (nota 1). Romper el cuello de la ampolleta, colocar una tableta nutritiva en la ampolleta utilizando pinzas, colocar una pipeta toma muestra seca en jeringa dosificadora, oprimir por completo el embolo de la jeringa 7 y sujetar el extremo de la pipeta en la muestra de la leche (aprox. 1 cm. de profundidad), dejar que el embolo retome su posición lentamente; con este proceso se toma 0.1 mL de leche. Depositar la muestra en la ampolleta. Es necesario utilizar una pipeta desechable por cada muestra. Colocar el soporte de la ampolleta en el baño maría a 64˚ C. El nivel del líquido de la muestra debe de estar aproximadamente ½ cm. por debajo del nivel de agua de modo que la ampolleta no flote. La temperatura del agua deberá controlarse al mismo nivel que el del líquido de las ampolletas. Inocular a 64˚ C ± 1˚ C por 2 horas y media (Nota 2). Observar inmediatamente la coloración del medio al terminar el periodo de incubación (Nota 3). INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS (nota 4) Una coloración amarilla de todo el medio sólido, indica resultados negativos, una coloración púrpura de todo el medio sólido, indica un resultado positivo. 99 En ocasiones puede observarse una coloración en parte amarillenta y en parte púrpura del medio sólido, esto se debe al límite de detección de la prueba que se ubica en 0.003 UI/mL de penicilina por tanto, entre 0.004 y 0.005 UI/mL. Se puede encontrar coloraciones parte amarillas y parte púrpuras. El vire franco del indicador se detectara a niveles de 0.006 UI/mL en adelante (nota 5 y 6). Notas 1. La determinación es muy sensible por lo que antes de realizar la prueba: • Evitar la contaminación con antibióticos y desinfectantes de fuentes externas. • Lavarse y enjuagarse las manos cuidadosamente. 2. La variación en la temperatura puede influir en el crecimiento de bacilos, afectando la duración de la prueba, así por ejemplo, incubar a 57˚ C requiere aproximadamente 4 horas, a 59˚ C 3 horas y media, a 68˚ C 3 horas, y a 70˚ C 2 horas y media. 3. Los resultados de la prueba deben leerse inmediatamente, después de sacar las muestras del baño maría, 30 minutos después de enfriarse estas. Los colores pueden cambiar ligeramente con muestras cuya coloración es solo parcial. 4. Un resultado positivo solo indica la presencia de determinadas concentraciones de sustancias inhibidoras. Los restos de penicilina o de ampicilina, pueden identificarse utilizando penicilinaza enzima que inactiva a estas penicilinas. Se añade penicilinaza a parte de la muestra de leche. Mantener la muestra a 20˚ C por un periodo definido de tiempo (una unidad de penicilinaza a 20˚ C inactiva aproximadamente a 0.02UI de penicilina en la leche en 15 minutos de tal manera que se inactiva toda la penicilina presente. 5. Existen posible bajas de que la prueba de resultados incorrectos por ejemplo: por la presencia de sustancias inhibidoras en la leche o en el medio sólido. Con muestras de leche de animales al final de la lactancia aumenta la posibilidad de interferentes, con frecuencia se trata de leche con elevado contenido microbiano. Este puede eliminarse por la ebullición de la leche. Otro medio útil, asido variando la colocación de muestras y pastillas. Se pone primero la leche en la ampolleta, después de 15 minutos a temperatura ambiente se retira la muestra (con pipetas Pasteur) y se añade el comprimido nutritivo. Se efectúa la incubación normal y la lectura de resultados. 100 Otra posibilidad, es la que se tiene con la leche con pH acido (aproximadamente 6.0) la cual dará coloración amarilla del medio solidó, incluso sin crecimiento de Baccillus Stearothermophillus. En este caso neutraliza primero hasta pH 6.7. 6. Es conveniente hacer un blanco, utilizando agua destilada en lugar de leche el medio debe virar amarillo. Tabla 33. Sensibilidad de la prueba a ciertos antibióticos empleados en el tratamiento de mastitis. ANTIBIÓTICO CONCENTRACIÓN MÍNIMA DETECTABLE (TONOS PÚRPURA A MEDIO CONCENTRACIÓN MÍNIMA APRECIABLE (COLOR PÚRPURA ATENUANTE EL MEDIO) PENICILINA 0.003 UI 0.004 UI CLOXACILINA 0.020 mg 0.025 mg TAFCILINA 0.007 mg .010 mg AMPICILINA 0.003 mg .003 mg TETRACICLINA 0.15 mg .20 mg OXITETRACICLINA 0.20 mg .30 mg CLORTRACICLINA 0.25 mg .30 mg CLORANFENICOL 8 mg 10 mg ESTREPTOMICINA 5 mg 8 mg NEOMICINA 2 mg 6 mg KANCUMICINA 10 mg 18 mg BACITRACINA 0.07 UI 0.10 UI ERITOMICINA 1.25 mg 1.75 mg RIFAMICINA 0.02 mg 0.05 mg ESPIRAMICINA 0.2 mg 0.05 mg Manual del usuario Delvo Incubador. 101 CAPITULO 8. ESQUEMA ORGANIZATIVO DE LA PLANTA 8.1 ESQUEMA ORGANIZATIVO DE LA PLANTA La administración eficiente de la empresa toma en cuenta los recursos humanos, materiales y financieros que interviene en el fundamento de la unidad de producción. Para ello, la empresa cuenta con una estructura organizacional acorde para las condiciones de sus operaciones que continuación se detallan: Tabla 34.Organigrama Estructural de la Empresa Consejo de Administración Gerente General Auxiliares Administrativos Jefe de Producción Supervisor de Producción (control. de calidad) Despacho Externo Departamento de Comercialización Contador Vendedores Comisionistas Técnicos de Producción Obreros Generales Almacenista 102 Tabla 35. Organigrama Grupo Agropecuario y forestal Jamapa, Planta Pasteurizadora Jamalac. S.C. de R.L. de C.V. CONSEJO DIRECTIVO ASESORIA GERENCIA DESPACHO CONTABLE VENTAS AUXILIAR ADMINISTRATIVO ALMACÉN PRODUCCIÓN PASTEURIZADOR AYUDANTES GENERALES CONTROL DE CALIDAD MANTENIMIENTO VELADOR 103 8.2 POLÍTICAS OPERATIVAS Precauciones especiales respecto a la seguridad y protección de los recursos humanos En personal que labora en el área de producción deberá contar con el equipo de seguridad y protección necesario, en base al conocimiento de los riesgos de seguridad. Para el caso particular de este giro, se debe contar con accesorios para manejar sustancias calientes; como: uniformes, lentes y guantes. El aspecto de higiene del personal es de vital importancia en este giro, puesto que se trata de la elaboración de alimentos. Los empleados con cortaduras, erupciones, uñas sucias y cualquier enfermedad de la piel o contagiosa no deben intervenir en el proceso de la elaboración de quesos. Los empleados que intervienen en el proceso de preparación deben portar uniforme limpio, cabello cubierto y guantes. No se permite que los empleados se dejen barba, bigote o cabello largo. La seguridad de la planta se consigue principalmente con pláticas y cursos de seguridad al personal, que deberán ser programados por la Comisión Mixta de Higiene y Seguridad. Se deberá llevar un control sobre los índices de accidentes para estudiar la forma de prevenirlos, eliminando las condiciones inseguras de los equipos e instalaciones. (Forsythe 2002). Objetivo de buenas practicas de manufactura Las buenas Prácticas de Manufactura se refieren a prácticas adecuadas de higiene y sanidad, de carácter obligatorio, que se llevan a cabo durante la producción de alimentos de consumo humano. Los objetivos que se persiguen al contar con un sistema de Buenas Práctica de Manufactura son: • Minimizar el riesgo de que los productos causen daños a la salud de los consumidores, • Reducir el deterioro de los productos y aumentar su vida de anaquel, • Cumplir con las normas sanitarias y evitar sanciones legales. (Forsythe 2002). 104 CAPITULO 9. 9.1 FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DE CADA OPERARIO. DESCRIPCIÓN DE PUESTOS Tabla 36. Descripción de puestos. PUESTO: REPORTA A: OBJETIVO: GERENTE DE PLANTA CONSEJO ADMINISTRATIVO FUNCIONES: DIARIAS: • Responsable del personal que labora en la planta. • Hacer que se cumplan las medidas disciplinarias en la planta. • Mantener estrecha relación con todos los departamentos a fin de optimizar la operación diaria. • Resolución de conflictos dentro de la planta. • Establecer políticas de pago a proveedores y programas de ventas. • Autorización de compras. • Vigilar conciliaciones bancarias. • Atender y dar seguimiento a quejas. • Vigilar que la planta funcione bajo una metodología SISTEMA DE OPERACIÓN. En todos los departamentos. • Vigilar las ventas diarias. • Atender en general las operaciones de ventas. • Junta semanal con el consejo Administración de recurso humano, financiero, materia prima, y equipo disponible, a fin de lograr los objetivos de la empresa. INDISPENSABLES: • Elaborar reporte semanal de INFORMACION FINANCIERA DE LA OPERACIÓN DE LA PLANTA, para el consejo de administración. • Desarrollar estadísticas de ventas. • Desarrollar carteras de clientes. • Supervisión de rutas. • Control de inventarios. • Control de gastos de la operación de acuerdo a programa. • Elaboración contable de ingresos y egresos. • Publicidad y promociones. 105 PUESTO: REPORTA A: OBJETIVO: FUNCIONES: JEFE DE PRODUCCIÓN GERENTE DE PLANTA Administrar el recurso humano operativo, equipo y materia prima a fin de obtener productos terminados que cumplan con todos los parámetros de calidad preestablecidos por la empresa. DIARIAS: • • • • • • • • • • Vigilar que el equipo este mecánicamente apto para la operación diaria. Que el personal operativo cumpla con las medidas sanitarias y vestimenta adecuada durante todos los procesos en sus respectivas áreas. Que el equipo este perfectamente limpio de acuerdo a la política de operación, antes de iniciar cualquier proceso. Que las áreas estén perfectamente limpias y fumigadas diariamente al inicio durante la operación. Vigilar que la materia prima sea la indicada y en las cantidades especificadas para cada proceso. Vigilar que en cada proceso se cumplan los parámetros preestablecidos para cada producto, desde la materia prima hasta el encase y la etiqueta. Elaborar reportes de consumo diario de materia prima y productos terminados. Supervisar programas de limpieza de equipo en todo momento, durante la producción. Elaborar programa de producción de acuerdo al programa de ventas. Solicitar materia prima necesaria a compras. EVENTUALES: • • • Realizar programa de fumigación. Mantenimiento preventivo a equipo para tratar de no caer en correctivos. Atender visitas externas. 106 PUESTO: AUXILIAR ADMINISTRATIVO REPORTA A: GERENTE GENERAL OBJETIVO: Mantener los controles administrativos necesarios para el monitoreo de la operación total de la planta. FUNCIONES: DIARIAS: • Conciliaciones bancarias. • Programación de compras. • Programación de pagos. • Control de facturaciones. • Elaboración contable de reportes de ingresos y egresos. • Realizar compras telefónicas. • Elaboración del reporte diario de operaciones. • Control de gastos. EVENTUALES: • Elaboraciones de inventarios. • Elaboración de reporte semanal y mensual de operaciones. PUESTO: REPORTA A: OBJETIVO: FUNCIONES: OPERADOR DE PASTEURIZADOR JEFE DE PRODUCCIÓN Operar el equipo de producción de acuerdo a controles preestablecido a fin de obtener un producto en las mejores condiciones de higiene. DIARIAS: • Limpieza completa de las áreas de producción. • Limpieza interior y exterior de los equipos. • Manejo adecuado de los productos de acuerdo a su normatividad. • Realizar sanitización en los equipos previos al arranque. • Monitorear todas las variables del proceso de acuerdo a cada producto. • Fumigación de las áreas previas al arranque de cada corrida de producción. • Limpieza general del equipo después de cada corrida de producción. • Realizar reporte diario de producción. • Pesar la materia prima necesaria para cada proceso. • Realizar funciones esporádicas de mantenimiento menor y mayor cuando sea necesario. 107 …….. PUESTO ENCARGADO DEL CONTROL DE CALIDAD REPORTA A: OBJETIVO: JEFE CE PRODUCCIÓN Implementar un sistema de monitoreo de calidad que permita obtener un producto terminado dentro de los estándares fisicoquímicos, organolépticos y bacteriológicos requeridos. DIARIAS: • Vigilar que el equipo este mecánicamente apto para la operación diaria. • Supervisar que la planta se encuentre en las condiciones óptimas de higiene antes de iniciar el proceso. • Responsable que el personal tenga la vestimenta apropiada para el desarrollo del proceso. • Que el equipo halla sido sanitizado y lavado previamente. • Evaluar la materia prima ingresada a la planta, para definir criterios de aceptación o rechazo según normas preestablecidas. • Realizar monitoreo continuo en puntos críticos del proceso para el control del mismo. • Definir criterios de producto terminado según estándares preestablecidos. • Elaborar bitácoras de control de análisis. • Monitorear vida de anaquel de producto terminado y comportamiento. • Elaborar reporte semanal. • Realizar monitoreo de control de devoluciones. • Pedir insumos o reactivos de fumigaciones. • Responsable total del laboratorio así como de la veracidad de los análisis. FUNCIONES: 108 PUESTO: AYUDANTE GENERAL REPORTA A: JEFE DE PRODUCCIÓN OBJETIVO: Colaborar en todas las actividades inherentes a la planta. FUNCIONES: DIARIAS: • Disposición absoluta para trabajar en cualquier área en donde se les solicite. • Apoyo en cualquier área en que se le solicite. PUESTO: ALMACENISTA REPORTA A: OBJETIVO: GERENTE GENERAL Mantener los stocks suficientes en inventario de lo que requiera la planta para el adecuado funcionamiento de la producción y distribución de los productos. FUNCIONES: DIARIAS: • • • • • • Mantener el almacén con la materia prima en condiciones aptas para el consumo. Mantener en inventario los insumos necesarios para su consumo. Vigilar los inventarios y manejo de los productos terminados. Control de existencias. Control de entradas y salidas de insumos como de producto terminado. Controles administrativos. 109 PUESTO: VIGILANTE REPORTA A: GERENTE GENERAL OBJETIVO: Vigilancia general de los activos. FUNCIONES: DIARIAS: • Hacer rondas por todo el edificio en determinado tiempo en todas las instalaciones de la planta, durante su jornada de 12 horas de trabajo. • Reportar inmediatamente cualquier tipo de siniestro o evento que se pudiera presentar. • Elaborar un reporte bitácora diario de actividades. EVENTUALES: Limpieza de las áreas de vigilancia. 110 CAPITULO 10. ANEXOS 10.1 NORMAS APLICABLES AL SECTOR La normalización es el proceso mediante el cual se regulan las actividades desempeñadas por los sectores tanto privado como públicos, en materia de salud, medio ambiente en general, comercial, industrial y laboral estableciendo reglas, directrices, especificaciones atributos, características o prescripciones a un producto proceso o servicio. Esta actividad se realiza a través de la expedición de las normas que pueden ser de 3 tipos principalmente: a) Las Normas Oficiales mexicanas (NOM´s) que son las regulaciones técnicas de observancia obligatoria expedidas por las dependencias componentes y las cuales están encaminadas a regular los productos, proceso o servicios, cuando éstos pueden constituir un riesgo latente tanto para la seguridad o la salud de las personas, animales y vegetales así como el medio ambiente en general. b) Las Normas Mexicanas (NMX´s) que son las elaboradas por un organismo nacional de normalización, o la Secretaria de Economía, en términos de lo dispuesto por el articulo 51-A de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, y tienen como finalidad establecer los requisitos mínimos de calidad de los productos y servicios de que se trate, con el objeto de brindar protección y orientación a los consumidores. c) Las que elaboran las entidades de la administración pública para aplicarlas a los bienes o servicios que adquieren, arrienden o contratan cuando las normas mexicanas o internacionales no cubran los requerimientos de las mismas o sus especificaciones resulten obsoletas o inaplicables que se denominan normas de referencia. En la tabla 37 se muestran algunos ejemplos de normas aplicables a este giro las cuales se recomienda observar en términos generales. 111 Tabla 37. Normas aplicables al sector NORMAS DE CALIDAD NOMBRE NUMERO FECHA DESCRIPCIÓN CONTENIDO GENERAL NOM-091-SSA121/02/1996 Bienes y servicios. Leche pasteurizada de 1994 Leche pasteurizada de vaca. Disposiciones y vaca especificaciones sanitarias. NOM-051- Leche pasteurizada de SCFI- 24/01/1996 1994 Especificaciones generales de etiquetado para vaca alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasadas Queso NOM-035-SSA1- 24/01/1996 1993 Bienes y servicios. Queso de suero. Especificaciones sanitarias. Queso NOM-051-SCFI-1994 24/01/1996 Especificaciones generales de etiquetado para alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados. Queso NOM-121-SSA11994 23/02/1996 Bienes y servicios. Quesos frescos, maduros y procesados. Especificaciones sanitarias. 112 NORMAS DE SEGURIDAD Seguridad NOM-001-STPS- 13/02/2000 1999 Edificios, locales, instalaciones y áreas de trabajo –condiciones de seguridad e higiene. Seguridad NOM-002-STPS- 25/10//1999 1993 Relativa a las condiciones de seguridad para la prevención y protección contra incendios en los centros de trabajo. Seguridad NOM-004-STPS- 30/07/1999 1998 Sistemas de protección y dispositivos de seguridad de la maquinaria y equipo que se utilice en los centros de trabajo. Seguridad NOM-005-STPS1998 02/02/1999 Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo para el manejo, transporte y almacenamiento de sustancias químicas peligrosas. 113 Seguridad NOM-020-STPS- 28/08/2002 2002 Condiciones de seguridad e higiene para el funcionamiento de los recipientes sujetos a presión y generadores de vapor o calderas que operan en los centros de trabajo. Seguridad NOM-011-STPS- 17/04/2002 2001 Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido. Seguridad NOM-021-STPS- 24/05/1994 1993 Relativa a los requerimientos y características de los informes de los riesgos de trabajo que ocurran, para integrar las estadísticas. Higiene NOM-025-STPS- 23/12/1999 1999 Organización NOM-091-STPS- del trabajo 1993 Condiciones de iluminación en los centros de trabajo. 23/10/1997 Constitución y funcionamiento de las comisiones de seguridad e higiene en los centros de trabajo. Alimentos NOM-093-SSA1994 04/10/1995 Bienes y servicios. Practicas de higiene y sanidad en la preparación de alimentos que se ofrecen en establecimientos fijos 114 10.2 DISPOSICIÓN DE BASURA Y DESPERDICIOS Los productos de desecho (como productos caducos y suero de quesos) deberán ser separado de su envase y enterrado o enviado a una fosa séptica. El procedimiento, equipo utilizado y manejo de los desechos serán conforme marca el Reglamento de Salubridad Local de la Ley Estatal de Salud respectiva, sin contravenir las disposiciones ecológicas y de uso del suelo correspondiente. La basura será recolectada por el servicio de limpia pública, en caso de inexistencia de éste o no atención, por causas justificadas, la planta procesadora de leche será responsable de la recolección diaria y el destino final, con la disposición sanitaria autorizada por la autoridad Municipal y/o Ecológica. Figura 39. Se observa la basura tirada aun lado del área de recepción. 10.3 CONTROL DE FAUNA NOCIVA La eliminación de los insectos y de los roedores de una industria láctea es una tarea exigente y continua, que puede llevarse a cabo con éxito si se siguen 3 normas generales: 1. Impedir el acceso de estos parásitos al edificio (puertas bien ajustadas, aberturas selladas, instalación de cortinas de aire, mosquiteros en buen estado, etc.). 2. Eliminar los refugios y las fuentes de alimentos (limpieza en el interior y exterior 115 de la fábrica). 3. Destruir continua y rápidamente cualquier insecto. Lo más importante en un programa de exterminación es que una persona responsable inspeccione semanalmente la fábrica, controlando todos los puntos de acceso y los signos de infestación. Esta tarea implica un examen atento y minucioso de las juntas entre las paredes y los suelos, las zonas oscuras de las piezas de los equipos, detrás de las pilas de mercancía, los rincones, hendiduras y recovecos. Conviene también comprobar que las puertas y los mosquiteros no tienen agujeros por los que pueden entrar insectos voladores. Si aparecen restos de insectos o roedores, es fundamental encontrar los puntos de entrada. Para este tipo de inspección se necesitan lámparas eléctricas y otros accesorios, pero el éxito depende principalmente de la experiencia del operador. La información sobre la descripción de los daños y de los rastros que dejan los distintos roedores e insectos, se puede obtener en las empresas dedicadas a la exterminación. (Amiot 1991). 10.4 MEDIOS DE EXTERMINIO Para controlar los insectos y roedores pueden tomarse las siguientes medidas: • Eliminar los puntos de entrada. • Utilizar cebos o venenos. • Utilizar insecticidas sólidos o en spray. Aplicar un programa de control de plagas para prevenir su ingreso a la planta, con la instalación de mallas protectoras en puertas, ventanas. El diseño de la construcción debe evitar orificios y grietas que impidan el ingreso de insectos y roedores. Para el control de roedores es necesario trampas con cebos (se utilizan principalmente anticoagulantes), localizadas en un mapa del establecimiento dentro y fuera de la planta y llevar un registro diario de las mismas. Para el control de insectos solo se recomiendan los piretroides, debido a su baja toxicidad, su aplicación por nebulizacion será cuando la planta no este trabajando, para lo que se debe cubrir el equipo, además después de una nebulizacion, instalaciones y equipo serán lavados y desinfectados. Las medidas higiénicas sistemáticas controlan la proliferación de plagas. 116 Un programa de control de insectos y roedores en la planta procesadora de leche debe estar protocolizado con tiempos, productos a utilizar, rotación de insecticidas y rodenticidas, cambio de cebos, supervisión de trampas, estadística, etc. Es importante evitar el abuso de productos químicos en el control de plagas, debido a los problemas de contaminación del producto y de resistencia que pueden ocasionar, por lo que no se deben ignorar otros métodos de control. (Amiot 1991). 10.5 SERVICIOS PROFESIONALES DE EXTERMINACIÓN Antes de utilizar los servicios de un profesional de la exterminación, hay que asegurarse de que conoce en profundidad los métodos de control de plagas y los productos que se están permitidos en la industria láctea, y de que vigilara periódicamente la fabrica. (Amiot 1991). 117 CAPITULO 11. 1. BIBLIOGRAFÍA Amiot J. 1991. Ciencia y Tecnología de la Leche. Editorial. Acribia. Zaragoza, España. Pp. 143 - 146, 196 - 198, 446,447. 2. Beerens H., Luquet F. M. 1990. Guia Practica para el Analisis Microbiologico de la Leche y los Productos Lacteos. Editorial. Acribia. Zaragoza, España. Pp. 5 - 7. 3. FAO 1966. Higiene de la leche. 4. FAO 1983. Ministerio de Agricultura y Pesca. Dirección de Programación y Política Agopecuaria y FAO. Primer Seminario sobre la Calidad de la Leche. Montevideo, Uruguay. del 21 al 23 de Noviembre. 5. Fehlhaber K. y Janetsechke P. 1995. Higiene Veterinaria de los Alimentos. Editorial. Acribia. Zaragoza, España. Pp. 185 - 195 6. Forsythe S. J., Hayer P. R. 2002. Higiene de los Alimentos, Microbiologia y HACCP. En:Disposicion de la Fabrica. e Higiene y aprendizaje del personal. Editorial. Acribia. Zaragoza, España, Pp. 252, 253, 407 - 417. 7. Luquet F. M., Francois M. C. 1991. Leche y Productos Lacteos. Editorial. Acribia. Tomo 1 y 2. Zaragoza, España. 8. Multon J. L. 2000. Aditivos y Auxiliares de Fabricacion en las Industrias Agroalimentarias. 2da. edicion. Editorial. Acribia. Zaragoza, España. 9. Norma B-1 del Código de Principios referentes a la leche y productos lácteos de la FAO / OMS. 10. Norma FIL 50: 1969 y con la Norma Oficial Española para la toma de muestras de leche (Orden del 7 de Julio de 1982). 11. Pinto C. M. 1983. Garantía de Calidad de Leche Cruda en la Fase Predia a Planta Lechera. En: International Dairy Federation. 1984. Garantía de Calidad. Formas de Promover Eficinecia en Lechería. FIL-IDF Bulletin. Documento 177. 15-18 Nov. 1983. Universidad Austral de Valdivia, Chile. Pp 254. 12. Pinto C. M. 2000. Sistemas de Pago de la Leche según su Calidad. Memorias VII Congreso Panamericano de la Leche. Feria Internacional de la Producción Industria Láctea. La Habana, Cuba. 118 y la 13. Secretaria de Salud (SSA) 1994a. Norma Oficial Mexicana NOM-120-SSAI-1994 Practicas de higiene y sanidad para el proceso de alimentos, bebidas no alcohólicas y alcohólicas. 14. Secretaria de Salud (SSA) 1994b. Norma Oficial Mexicana NOM-121-SSAI-1994 (Bienes y servicios, queso fresco, madurado y pruebas específicas sanitarias.) 15. Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural Pesca y Alimentación (SAGARPA) 1995. NOM-029-ZOO-1995 Características y especificaciones para las instalaciones del laboratorio de pruebas y de análisis en materia zoosanitaria. 16. Secretaria de Economía (S. E.) 2000a. Norma Mexicana NMX-EC-17025-IMNC- 2000. (Requisitos generales para la competencia de los laboratorios de ensayo y de calificación.) 17. Secretaria de Economía (S. E.) 2003b. Norma Mexicana NOM-155-SCFI-2003, Leche, fórmula láctea y producto lácteo combinado-Denominaciones, especificaciones fisicoquímicas, información comercial y métodos de prueba. 18. Spreer, E. 1991. Lactología Industrial. 2da. Edición, Editorial. Acribia. Zaragoza, España. 19. Bejarano V. R. 2004. Buenas Prácticas de Producción de Leche. Memorias. VIII Congreso Panamericano de la Leche. Miami, Florida. USA. 20. www.cedem.ver.gob.mx/dirmun/cont/municipios/_vti_bin/shtml.exe/ 30r6.htm/map 21. www.gestiopolis.com/recursos2/documentos/fulldocs/emp/lacteos.htm 22. www.jamapa.gob.mx/ 119 ABREVIATURAS (p) : Densidad °Brix: Es la densidad que tiene, a 20° C, una solución de sacarosa al 1 %, y a esta concentración corresponde también un determinado índice de refracción. °C: Grados Celsius °D: Grados Dornic (Acidez) °F: Grados Farengait °Q: Grados Quevenne °R: Grados Raoult µm: Micras C.B.P.: Cantidad Bastante Para CIO2: Oxido de Cloro Cm: Centímetros G.B: Grasa Butírica g/L : Gramos por Litro H2 O2 : Agua Oxigenada Ha. : Hectárea Hp: Caballos de Fuerza kPa: (Unidad de Presión) Kw.: Kilo Watt L/Hr: Litros por Hora L: Litros lb.: Libras M: Metro M²: Metros Cuadrados Min.: Minutos mL: Mililitro Mts: Metros NaOH: Hidróxido de Sodio NMX’s: Normas Mexicanas NOM: Norma Oficial Mexicana pH : Potencial de Hidrogeno (Acidez) Ppm : Partes por Millón r.p.m: Revoluciones por Minuto. SNG: Sólidos No Grasos ST: Sólidos Totales UFC: Unidad Formadores de Colonia UI: Unidad Internacional WC: (Wather Closet) Cuarto de Baño GLOSARIO Aglutinina: Anticuerpo capas de Producir Inmovilización de las bacterias o Células Específica que estimula su Producción. Bacterias Bacterias que crecen a bajas temperaturas a diferencia con la mayoría de las bacterias productoras de enfermedades, que se encuentran adaptadas a crecer a temperaturas corporales, las bacterias psicotrofas crecen en el equipo y en la leche llegando a causar descomposición de la misma. psicotrofas: Coalescencia: Unión de Partículas en Suspensión Coloidal para Formar Gránulos o Gotas en una Emulsión para Formar otras Gotas mas Grandes. Detritus orgánico: Sedimento en la superficie de algún objeto de origen orgánico el cual sirve de alimento para en crecimiento bacteriano. Lipasa: Enzima que Hidroliza los Triesteres del Glicerol o triglicéridos. Lipólisis: Descomposición o Desdoblamiento de la Grasa en Ácidos Grasos. Proteasa: Enzima que Digiere las Proteínas. Proteolisis: Conversión por Hidrólisis, de las Proteínas en Peptonas y Otros Productos Solubles. Stocks: Anaquel para almacenamiento de producto terminado y materias primas.