informe ambiental resumen - Ministerio de Vivienda, Ordenamiento

Anuncio
INFORME AMBIENTAL RESUMEN
Compañía Oriental de Minerales S.A.
Solicitud de Ampliación de Explotación
de rocas metacalcáreas
Padrones 1200(p) y 14207(p)
Dpto. de Maldonado
Junio del 2011
1
INFORME AMBIENTAL RESUMEN
Proyecto de Ampliación de cantera (Concesión)
Extracción de Metacalcáreos – C.O.M.S.A.
INFORME AMBIENTAL RESUMEN
Proyecto de Ampliación de cantera en
régimen de Concesión
Extracción de Metacalcáreos
COMPAÑÍA ORIENTAL DE MINERALES S.A.
Resumen Ejecutivo del Proyecto
El presente proyecto tiene por objetivo la ampliación del área original en Concesión para
Explotar rocas metacalcáreas en los padrones Nº 1200 (p) y Nº 14207 (p) de la 3ª Sección
Catastral del Departamento de Maldonado en la denominada “Cantera del Lago”.
La cantera original, llamada “Cantera del Lago”, se trata de una Concesión para Explotar
impuesta en el padrón 1200 del Dpto. de Maldonado que lleva por expediente en la DINAMIGE
el Asunto 3/1986 y otorgada el 25/09/1991. Los trabajos que se llevarán a cabo en el área
que constituye la ampliación serán destinados básicamente a la continuación de la operativa
implementada desde los inicios de la cantera a la fecha. Sin embargo, cabe acotar que dadas
las características del subsuelo en los distintos sectores a anexar (el del SW con escasa a nula
presencia de calcáreo útil y el NE donde se han detectado espesores de calcáreo de buena
calidad) la secuencia de tareas diferirá sustancialmente. En el sector Noreste se planea
continuar con la extracción de litologías útiles (metacalcáreos) prolongando la cantera
original; mientras que el sector Suroeste se destinará a caminería y acopio de materiales
estériles.
Es así que el Proyecto pretende continuar con la explotación de las rocas mineradas desde
hace decenas de años en el sector NE dando continuidad al proceso extractivo, mientras que
la ampliación en el Suroeste tiene un objetivo estratégico-operativo más que extractivo. La
concesión original ocupa un área de 40há 000m2 y la solicitud de ampliación lleva ese valor
original a 46há 9161m2 tanto por anexión como por desafección de áreas.
Marco legal y administrativo de referencia
Tal como se expuso líneas arriba, la explotación original se enmarca en una Concesión para
Explotar impuesta en el padrón 1200 del Dpto. de Maldonado que lleva por expediente en la
DINAMIGE el Asunto 3/1986 y otorgada el 25/09/1991 (Art. 100 de la Ley 15242 – “Código de
Minería”). Desde ese momento la explotación viene operando en un régimen de producción
variable, atendiendo los altibajos del mercado, y en estos momentos se ve imprescindible la
ampliación del área original para satisfacer los requerimientos operativos de la mina.
El Proyecto de ampliación fue comunicado ante la DINAMA en abril del 2008 (Exp. 2639/08) y
Clasificado como “B” el día 27 de setiembre de 2008, previa solicitud de Información
Complementaria en dos instancias.
Localización y área de influencia del Proyecto
El acceso a los padrones 1200 y 14207 de la 3ta. Sección Catastral del Dpto. de Maldonado
sobre los que se desarrolla el pedimento minero de referencia se realiza a partir del
Campal, Acosta, Schipilov & Suárez
CONSULTORES
2
INFORME AMBIENTAL RESUMEN
Proyecto de Ampliación de cantera (Concesión)
Extracción de Metacalcáreos – C.O.M.S.A.
kilómetro 109 de la Ruta Nº 9. Circulando 7400 metros hacia el Sur por camino vecinal se
llega al pedimento minero. Se adjunta Plano de Deslinde y Croquis de Ubicación del predio
del emprendimiento.
Tal como surge del Plano de Mensura, Deslinde y Amojonamiento del Ing. Agrimensor Martín
L. Martínez Techera (Mat. 782), las áreas involucradas son:
Padrón
1200
14207
Area
100há 5859m2
13há 3794m2
Afectada
39há 9630m2
7há 0760m2
% afectado
39.7%
52.9%
Descripción de las actividades previstas en el Proyecto
Los trabajos que se llevarán a cabo en el área que constituye la ampliación serán destinados
básicamente a la continuación de la operativa implementada desde los inicios de la cantera a
la fecha. Sin embargo, cabe acotar que dadas las características del subsuelo en los distintos
sectores a anexar (el del SW con escasa a nula presencia de calcáreo útil y el NE donde se han
detectado espesores de calcáreo de buena calidad) la secuencia de tareas diferirá
sustancialmente.
Se presenta para su consideración una modificación del plano de Mensura, Deslinde y
Amojonamiento donde se indican las 5 zonas en las que se puede separar la modificación de
área que se solicita. Cuatro zonas son de adición de área (ampliación) y la restante de
descarte de área (deslinde).
Zona
Area
#1
38989m2
#2
#3
#4
Descarte
4071m2
32304m2
3635m2
8703m2
Uso proyectado
Caminería de acceso y ampliación
de área de cantera.
Caminería perimetral y logística.
Desarrollo de escombreras.
Desarrollo de escombreras.
En el padrón 14207(p) no se realizarán actividades mineras de tipo alguno. Se mantiene
dentro del área de Concesión para Explotar tal como fuera incluido en el expediente original
(3/1986).
Dentro de la Zona #1 se destinarán 6500m2 para ampliación de la cantera principal, el resto
de la ampliación se justifica en la inclusión del camino de acceso en el área de la Concesión
para Explotar.
En el sector SW
Tal como se expresa líneas arriba, en este sector no existe material útil de interés por lo que
su destino será como área de disposición de estériles y trazado de caminería interna. Por lo
tanto las operaciones a ejecutar en el mismo serán:
1. Vertido de estéril producto de la remoción de cobertura:
Mediante camiones volquete de 6 y 10 m3 de capacidad, serán trasladados hasta este sector
estériles finos (producto de la remoción de cobertura) y estériles rocosos(a partir de zonas
improductivas del frente de extracción), los cuales se dispondrán por separado. En el caso de
Campal, Acosta, Schipilov & Suárez
CONSULTORES
3
INFORME AMBIENTAL RESUMEN
Proyecto de Ampliación de cantera (Concesión)
Extracción de Metacalcáreos – C.O.M.S.A.
los estériles finos, el acopio será estabilizado mediante cargador frontal de 3 m 3 de tacho,
tratando de que la pendiente de los taludes no superen los 30º minimizando el efecto de
arrastre de sólidos y complementándose mediante la revegetación con especies naturales. Los
lugares de vertido serán debidamente señalizados mediante banderines. El control de avance
del acopio se efectuará anualmente, quedando reflejado en al plano de labores que debe
presentarse ante DINAMIGE, según la disposición 124/07. En el caso del estéril rocoso, el
mismo podrá ser reutilizado en procesos de molienda que se llevan a cabo en la planta
contigua a la cantera.
Imagen de sector de ampliación SW, donde se aprecia forestación existente
de eucaliptos que obrará de cortina visual.
2. Caminería interna
El sector SW permitirá un desahogo en el tránsito de camiones y equipos, para lo cual se
incrementará el ancho de senda a 6m y se añadirán tramos de caminos que conduzcan a las
nuevas escombreras. El marcado podrá hacerse con el equipo de carga (eventualmente con
apoyo de un topador tipo D-6 o superior). La capa de rodadura estará constituida por la
fracción fina de los procesos de clasificación provenientes de la planta contigua a la cantera.
En el sector NE
En este sector se llevará a cabo la secuencia completa que integra una explotación “a cielo
abierto”, esto es:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Tareas de destape
Perforación
Voladura
Achique
Carga
Traslado
1. Tareas de destape
Suponen la remoción mediante medios mecánicos de cobertura, la cual en este caso está
compuesta por suelo vegetal y materiales arcillo-limosos. El equipo idóneo consiste en una
Campal, Acosta, Schipilov & Suárez
CONSULTORES
4
INFORME AMBIENTAL RESUMEN
Proyecto de Ampliación de cantera (Concesión)
Extracción de Metacalcáreos – C.O.M.S.A.
retroexcavadora sobre bandas, tipo CAT 215, Poclain 90 o similar. El mismo equipo que se
encarga de la remoción, dispondrá el material arrancado sobre los camiones volquete,
reduciendo el tiempo de ciclo.
Metacalcáreo con carácter subaflorante, donde se aprecia
la cobertura limo arcillosa a remover.
2. Tareas de perforación
Una vez descubierta la roca, la misma será barrenada mediante wagon-drill con barra de 2”
en bancos de 6m. El equipo dispondrá de una línea auxiliar de agua para mitigar el polvo
generado por la perforación. La malla será de 3m al frente por 2m entre líneas. Se le dará
salida de 5º hacia el frente de ataque.
Barreno en 2”, con salida para desprendimiento que elimina el repie
Campal, Acosta, Schipilov & Suárez
CONSULTORES
5
INFORME AMBIENTAL RESUMEN
Proyecto de Ampliación de cantera (Concesión)
Extracción de Metacalcáreos – C.O.M.S.A.
3. Voladuras
Los barrenos serán cargados mediante el empleo de la línea de explosivos que suministra el
Servicio de Material y Armamento (URUANFO, PESMUL 64, cordón detonante, mecha lenta,
detonadores y retardadores).
4. Achique
Reducción de bloques mayores a 1 m3, mediante detonación de contacto o por barreno de
corte.
Ejemplo de voladura por contacto empleando PESMUL 64
5. Carga
Disposición de la caliza útil sobre camión hacia planta procesadora. Para esta tarea se
empleará un cargador frontal sobre neumáticos de 3 m 3 (Michigan 125). Este mismo equipo
evacuará el estéril rocoso generado en la explotación.
6. Traslado
Transporte hacia planta por camión volquete de caliza útil o hacia acopio en el sector SW, en
el caso de estéril rocoso.
Reservas
Volumen de reservas: 200.000m3 en banco en el área de la ampliación (aprox.). No se planea
profundizar la explotación existente
Plazo de la concesión: 30 años prorrogables de acuerdo al Art. 103 (Ley 15.242).
Ritmo de producción: dependiente del mercado. Promedio = 1.000 ton/mes; mínimo = 100
ton/mes.
Campal, Acosta, Schipilov & Suárez
CONSULTORES
6
INFORME AMBIENTAL RESUMEN
Proyecto de Ampliación de cantera (Concesión)
Extracción de Metacalcáreos – C.O.M.S.A.
CARACTERÍSTICAS DEL AMBIENTE RECEPTOR
MEDIO FÍSICO
Aspectos geológicos regionales
Los padrones 1200 y 14207 de la 3ra. Sección Catastral del Dpto. de Maldonado poseen
subsuelo compuesto – tal como se expone en la carta geológica que acompaña estas líneas,
modificada de Bossi et al. (1998) – por una secuencia de rocas metamórficas agrupadas en el
denominado “Grupo Carapé”.
Esta unidad geológica fue definida como tal por Bossi & Navarro (1991) como integrado por un
conjunto de litologías con grado medio de metamorfismo como carácter unificante.
Actualmente el límite oriental del Grupo Carapé está definido por la zona de cizalla de Sierra
Ballena, mientras que el occidental está determinado por claras estructuras de cabalgamiento
con vergencia al Suroeste.
Las litologías dominantes son gneisses, micaesquistos, dolomitas y calizas a las que se asocian
anfibolitas, piroxenitas, cuarcitas y cuarcitas ferruginosas o taconitas. Estas rocas parecen
corresponder a una secuencia fundamentalmente pelítica con episodios carbonáticos y
silicoclásticos.
Las rocas de la secuencia carbonatada muestran toda la secuencia desde calizas de alta
pureza (hasta 94% de CaCO3 y 2% de MgCO3, según los citados autores) hasta dolomitas. Las
calizas son de colores grises y las dolomitas pueden ser grises o blancas. Justamente en el
límite Meridional de esta unidad geológica se emplaza el yacimiento de referencia,
explotando jirones de rocas metacalcáreas imbricadas entre gneises graníticos en la zona
externa del pliegue de arrastre con vergencia al Sur que caracteriza al Grupo Carapé.
Campal, Acosta, Schipilov & Suárez
CONSULTORES
7
INFORME AMBIENTAL RESUMEN
Proyecto de Ampliación de cantera (Concesión)
Extracción de Metacalcáreos – C.O.M.S.A.
Aspectos geológicos del pedimento minero
La geología del pedimento se extrae prácticamente sin modificaciones del documento titulado
“COMSA – Cantera del Lago – Evaluación de Reservas” ejecutado en el año 2000 por la Lic.
Rosa Navarro y el Dr. Jorge Bossi. Los aspectos geológicos más relevantes se presentan a
continuación:
Las rocas calcáreas de utilidad industrial aparecen en una faja prácticamente continua de
unos 600m de longitud con rumbo N10-30E y un ancho de 40 a 50 metros. En el gráfico “Carta
Geológica del Pedimento” se muestra la extensión de la faja metacalcárea tal como lo
exponen los citados autores, mostrando además dos fallas casi perpendiculares al desarrollo
de las calizas que han provocado comportamientos diferentes entre cada tramo resultante del
yacimiento.
En la zona Norte se retiraron importantes espesores de limos pardos y quedó al descubierto
un banco de 140m de longitud por 35m de ancho desplazado respecto de la estructura
regional del banco calcáreo. En el tramo central - donde se desarrolla el banco principal del
yacimiento – es donde se han ejecutado las principales tareas extractivas que soportaron esta
industria llegando a los -16m de cota respecto al cero oficial. El tramo Sur es el menos
estudiado, pero a partir del relevamiento de Navarro & Bossi (2000) se reconoció un banco de
120m de longitud y rumbo NNE con casi 30m de ancho.
La roca de caja (estéril) del yacimiento se compone por una intercalación de filitas, milonitas
graníticas, gneises en sentido laxo y cuarcitas o lentes discretos de chert.
Hidrogeología del pedimento y alrededores
El subsuelo del medio, tal como fue expuesto en los párrafos anteriores, se compone de rocas
denominadas “duras” en la jerga hidrogeológica. Se trata de litologías sin porosidad primaria,
que la adquieren a través de eventos de fracturación frágil. La porosidad secundaria – o
adquirida – posee geometría planar, con dos direcciones extensas (profundidad y largo) y
ancho restringido. El agua de lluvia se infiltra a través del suelo, se almacena
temporariamente en el regolito, de existir, e infiltrará lentamente para almacenarse en las
fracturas que recortan el subsuelo.
No pueden definirse acuíferos de extensión regional, o una superficie piezométrica o freática,
dada la naturaleza anisotrópica del medio. Cada una de las fracturas que recortan el medio
deben considerarse independientemente en lo que refiere al almacenamiento y conducción
del agua subterránea, o respecto a su potencial para su explotación tanto en cantidad como
calidad.
La particularidad de las rocas metacalcáreas es que el efecto de la meteorización es la
disolución. No hay posibilidades de que se generen minerales secundarios estables en
superficie – arcillas, sesquióxidos, oxi-hidróxidos, etc. - ya que las rocas no poseen los
minerales primarios necesarios. La disolución de las fracturas en los metacalcáreos da lugar a
los acuíferos del tipo kárstico. Aunque no pueden definirse verdaderos karst en el Uruguay –
caracterizados por dolinas, ollas de subsidencia, cavernas, ríos subterráneos en sentido
estricto, etc. – la conductividad hidráulica de las fracturas que recortan a los metacalcáreos
suele estar acrecentada por estos efectos.
Campal, Acosta, Schipilov & Suárez
CONSULTORES
8
INFORME AMBIENTAL RESUMEN
Proyecto de Ampliación de cantera (Concesión)
Extracción de Metacalcáreos – C.O.M.S.A.
Contexto edafológico regional
En la zona en estudio se desarrolla únicamente la Unidad José Pedro Varela de la Carta de
suelos 1/1.000.000. La misma en esta zona presenta erosión moderada y se desarrolla sobre
basamento cristalino y removilizaciones (sedimentos limo-arcillosos). Los suelos dominantes
son Brunosol Subéutrico Lúvico F y Argisol Subéutrico Melánico Abrúptico Fr. El suelo asociado
es un Brunosol Subéutrico Típico Fr. Al Este de esta Unidad se desarrolla la Unidad Sierra de
Aiguá y al Sur la Unidad Angostura.
Aspectos edafológicos del pedimento minero
El 76,5% de la superficie del Pedimento presenta suelos del Grupo CONEAT 2.12, el 14,2%
presenta suelos del grupo 2.11b, y el 9,3% restante corresponde al Grupo 2.21. Ver gráfico
"Suelos CONEAT del Pedimento".
Grupo 2.12: Son sierras no rocosas de relieve ondulado y ondulado fuerte, con afloramientos
en general menores de 5% y pendientes variables entre 5 y 15%. Los suelos son Brunosoles
Subéutricos Háplicos y Típicos, arenoso francos y francos, algunas veces arenosos franco
gravillosos, superficiales y moderadamente profundos, (Regosoles y Praderas Pardas medias
poco profundas). Asociados a estos, se encuentran Litosoles Subéutricos Melánicos, arenosofranco-gravillosos, a veces muy superficiales y pedregosos y Brunosoles Subéutricos Lúvicos
(Praderas Pardas máximas), francos u ocasionalmente arenoso-francos, a veces ródicos
(Praderas Rojas). La vegetación es de pradera de ciclo predominantemente estival, a veces
con matorral y monte serrano asociado, en general en las gargantas y zonas cóncavas. El uso
actual es pastoril. Ocupa grandes extensiones en los Dptos. de Maldonado, Lavalleja, oeste de
Treinta y Tres y suroeste de Cerro Largo. Los suelos de este grupo forman parte de la unidad
Sierra de Polanco de la carta a escala 1:1.000.000 de la Dirección de Suelos y Fertilizantes del
M.G.A.P.
Campal, Acosta, Schipilov & Suárez
CONSULTORES
9
INFORME AMBIENTAL RESUMEN
Proyecto de Ampliación de cantera (Concesión)
Extracción de Metacalcáreos – C.O.M.S.A.
Grupo 2.11b: Son sierras rocosas con paisaje ondulado fuerte y pendientes mayores al 20%.
En el primer caso existe en manchas discontinuas, correlacionado con granitos intrusivos,
donde el porcentaje de rocosidad alcanza entre 10 y 40% del área con roca expuesta. Los
suelos dominantes son Litosoles Subéutricos Melánicos, areno gravillosos, a veces pedregosos
y muy superficiales; con afloramientos rocosos y Brunosoles Subéutricos Háplicos, arenoso
franco gravillosos y franco gravillosos, superficiales, pedregosos (Regosoles). Pueden
presentar monte serrano.
En el segundo caso el paisaje es quebrado con pendientes superiores al 15% que pueden
alcanzar valores de 30 a 40%, siendo característicos los cerros pertenecientes a la Sierra de
Aiguá y los paisajes quebrados existentes al sur de la ciudad de Minas, observables por Ruta
60. Mayormente esta situación esta correlacionada a litologías correspondientes al grupo
Lavalleja y rocas metamórficas indiferenciadas.
En general, en la asociación de suelos, predominan los superficiales (Litosoles Subéutricos
Dístricos) existiendo en las concavidades y gargantas, suelos profundos, de origen coluvional
que normalmente contienen monte serrano de alta densidad. El uso es pastoril y la vegetación
es de pradera con predominio de especies estivales, con malezas asociadas (Baccharis
trimera, etc.). Este grupo integra las unidades Santa Clara y Sierra de Aiguá de la carta a
escala 1:1.000.000 de la Dirección de Suelos y Fertilizantes del M.G.A.P.
Grupo 2.21: El relieve es de colinas, con interfluvios convexos y pendientes entre 6 y 12%.
Los suelos son Brunosoles Lúvicos (Praderas Pardas máximas), francos y Argisoles Subéutricos
Melánicos Abrúpticos, francos a veces moderadamente profundos (Praderas Planosólicas). Los
Brunosoles se dan en las laderas convexas o planas, en tanto que los Argisoles se relacionan a
la zona alta mas suave de los interfluvios.
Este padrón de suelos se da en el sur del Dpto. de Treinta y Tres y norte de Rocha, en tanto
que en el sur de Rocha y Maldonado dominan los Brunosoles de texturas mas finas y mayor
fertilidad natural. Asociados a estos, ocurren suelos de menor espesor: Brunosoles Lúvicos
moderadamente profundos ródicos (Praderas Rojas) y accesoriamente Litosoles Subéutricos
Melánicos, a veces muy superficiales. Ambos se relacionan a áreas mas disectadas o estalles,
o a proximidad de afloramientos rocosos. El material madre esta constituido por un débil
manto (a veces discontinuo) de sedimentos limo arcillosos cuaternarios sobre la roca del
basamento cristalino.
La vegetación es de pradera predominantemente estival, y el uso actual pastoril. Ocupa áreas
importantes al oeste y suroeste de Treinta y Tres, alrededores de Velázquez y sur del Dpto.
de Maldonado. Los suelos de este grupo corresponden a la unidad José Pedro Varela de la
carta a escala 1:1.000.000 de la Dirección de Suelos y Fertilizantes del M.G.A.P.
Descripción de las variables meteorológicas más importantes para el proyecto
Las variables meteorológicas que tienen incidencia significativa en este proyecto son:

Precipitación acumulada mensual

Días con precipitación

Evapotranspiración potencial

Vientos (velocidad y dirección)
La Precipitación acumulada mensual, los Días con precipitación y la Evapotranspiración
potencial, inciden en el balance hídrico de los suelos, del material acopiado y del estéril.
Estas variables determinan, en parte, el comportamiento del drenaje y la escorrentía del
lugar, posibilitando definir épocas del año con mayor riesgo de erosión. Los vientos, su
dirección e intensidad determinan la deriva del polvo generado durante la fase extractiva.
Los datos reseñados a continuación fueron obtenidos a partir de la estación meteorológica de
Rocha, cuyas coordenadas son Lat 34º 29’ Long 54º 19’ Alt 18.6m (distancia al pedimento 80
Campal, Acosta, Schipilov & Suárez
CONSULTORES
10
INFORME AMBIENTAL RESUMEN
Proyecto de Ampliación de cantera (Concesión)
Extracción de Metacalcáreos – C.O.M.S.A.
km).
Precipitación acumulada mensual promedio (milímetros)
Período
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Set
Oct
Nov
Dic
Anual
61-90
99
107
90
72
89
99
107
111
106
98
83
62
1122
Fuente: Dirección Nacional de Meteorología – Estación Meteorológica de Rocha
En todo el Uruguay la precipitación tiene una gran variabilidad intra e interanual.
Días con precipitación promedio mayor a 1 milímetro (número de días)
Período
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Set
Oct
Nov
Dic
Anual
61-90
6
7
7
6
6
7
7
7
7
7
7
5
79
Fuente: Dirección Nacional de Meteorología – Estación Meteorológica de Rocha
Evapotranspiración potencial (Penman) mensual promedio (milímetros)
Período
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Set
Oct
Nov
Dic
Anual
90-99
160
130
105
65
41
26
31
43
65
88
120
140
1050
Fuente: INIA – Mapas de evapotranspiración potencial – Penman.
Existe una marcada diferencia entre los meses de verano y los de invierno. Los mayores
déficits hídricos se dan en la estación estival debido a la evapotranspiración potencial y no a
una disminución en las precipitaciones, ya que en el Uruguay no se concentran las lluvias en
ninguna época del año.
Velocidad media mensual (metros por segundo) y dirección del viento
Período
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Set
Oct
Nov
Dic
Anual
61-90
4,0
3,9
3,2
2,9
2,6
3,2
2,9
3,1
3,9
4,0
4,1
4,1
3,5
Fuente: Dirección Nacional de Meteorología – Estación Meteorológica de Rocha
El régimen de vientos muestra un marcado predominio del sector NE al E, con velocidades del
orden de 3,5 m/s, con un máximo medio sobre la costa suroeste de 7 m/s. Son relativamente
frecuentes los vientos superiores a 30 m/s.
MEDIO BIÓTICO
Ecosistemas básicos de la zona
Podemos definir tres ecosistemas que se diferencian por el tipo de comunidades vegetales
que se desarrollan en los mismos, por la posición que ocupan en el paisaje y por el grado de
modificación realizada por el hombre. De ello surgen el ecosistema de pradera natural, el
ecosistema laguna y su entorno inmediato y el agroecosistema. Si bien son claramente
diferentes interaccionan continuamente debido a que se distribuyen en parches de acuerdo al
uso de la tierra.
Pradera natural
Este ecosistema domina en extensión el paisaje de la zona y se desarrolla fundamentalmente
en aquellos lugares donde no hay actividad agrícola o forestal y también donde la rocosidad
es lo suficientemente baja para su desarrollo.
El tapiz herbáceo encontrado en este ecosistema, presenta una aceptable diversidad de
especies. Dentro de las gramíneas estivales perennes, si bien la presencia de Paspalum
Campal, Acosta, Schipilov & Suárez
CONSULTORES
11
INFORME AMBIENTAL RESUMEN
Proyecto de Ampliación de cantera (Concesión)
Extracción de Metacalcáreos – C.O.M.S.A.
notatum y el Género Axonopus son muy frecuentes, existen otras especies también
abundantes y frecuentes: Bothriochloa laguroides, Andropogon ternatus, Paspalum
plicatulum, Sporobolus indicus y Paspalum dilatatum y con menos abundancia Coelorhachis
selloana, Paspalum cuadrifarium, Panicum milioides y Eragrostis neesii. Dentro de las
gramíneas invernales perennes predominantes se encuentran: Aristida murina y Danthonia
rizomatosa, y en menor proporción se encuentran: Stipa papposa, Sitpa megapotamia, Stipa
setigera y Piptochaetium montevidensis. Las gramíneas anuales existen en una proporción
baja. Las especies arbustivas y subarbustivas de la zona son Eupatorium spp. y Baccharis
trimera y B. Coridifolia.
En las zonas de rocosidad alta (2,5 kilómetros al noroeste del emprendimiento minero) se
aprecia una comunidad arbórea de bosque serrano.
La fauna doméstica (vacuna, ovina y equina) domina la pradera junto con especies nativas
como mulita, zorrillo, apereá, etc. La avifauna de la zona está compuesta fundamentalmente
por ñandú, cotorra, hornero, benteveo, doradito, chingolo, tero, aves rapaces, entre otras.
Agroecosistema - Bosque artificial
El Bosque artificial está compuesto principalmente por especies foráneas de los Géneros Pinus
y Eucaliptus. Lo definimos como un ecosistema diferenciado debido a la gran superficie que
ocupa y a las grandes diferencias con el ecosistema original de Pradera natural que existía en
estas áreas, ya que el estrato herbáceo está totalmente modificado y todo el sistema tiene
una dinámica diferente. Este ecosistema es relativamente nuevo en la zona (15 a 20 años) y
ha generado impactos, tanto positivos como negativos, ampliamente discutidos en muchos
ámbitos, tanto académicos como gubernamentales. Pero uno de los impactos positivos a
destacar es que el Monte artificial también sirve de resguardo de la fauna de la zona.
Laguna y alrededores
En la zona próxima al predio en estudio la Laguna del Sauce no presenta zona de bañados, por
tanto podemos decir que la pradera natural tiene como límite el borde de la laguna sin
ninguna transición, salvo en algunas zonas que se observan acumulaciones de arena sobre la
costa. En cuanto al uso del suelo en el entorno de la laguna, podemos distinguir dos
situaciones bien diferenciadas. Una sobre el borde Oeste de la laguna, en la cual no se
detectan actividades humanas distintas a las agropecuarias y otra en el borde Este donde se
detectan grandes construcciones (viviendas, muelles, canchas de tenis, etc.). Esta zona está
densamente poblada y tiene un fin netamente turístico. Sobre la desembocadura de la
Cañada Divisoria existe una comunidad arbórea nativa densa donde habitan especies
hidrófilas. Como ejemplo podemos citar Salix sp. (Sauces), Pouteria sp. (Mataojos),
Blepharocalix salicifolius (Arrayán), Erythrina crista-galli (Ceibo), entre otros.
En cuanto a la fauna de la Laguna, podemos decir que es muy diversa. Existen un sinnúmero
de especies de moluscos, crustáceos, insectos, reptiles, peces y aves.
Vegetación del pedimento
Más del 50% de la superficie del pedimento minero está ocupada por bosque artificial de
Eucaliptus. En el resto de la superficie domina la pradera natural, salvo en la zona donde se
está explotando donde no existe vegetación alguna.
MEDIO ANTRÓPICO
Datos del Censo General Agropecuario
El único antecedente disponible, de acceso público, que brinda información sobre la zona
desde el punto de vista económico y social es el Censo General Agropecuario (CGA) 2000. Esta
información si bien es general y exclusiva del sector agropecuario, permite enmarcar el medio
antrópico de la zona donde se desarrolla la actividad en cuestión.
Campal, Acosta, Schipilov & Suárez
CONSULTORES
12
INFORME AMBIENTAL RESUMEN
Proyecto de Ampliación de cantera (Concesión)
Extracción de Metacalcáreos – C.O.M.S.A.
El Pedimento Minero, según el Censo General Agropecuario 2000 se encuentra dentro del Área
de Enumeración Nº 1004003 del departamento de Maldonado. Sus límites geográficos son:




Norte: Camino Sierra de Carapé hasta Ruta 12.
Este: Ruta 12 hasta Arroyo Pan de Azúcar, Arroyo pan de Azúcar hasta Arroyo del
Sauce y por éste hasta Laguna del Sauce.
Sur: Laguna del Sauce y Arroyo Pan de Azúcar.
Oeste: Arroyo Pan de Azúcar bordeando Pan de Azúcar hasta Ruta 60 y por ésta hasta
Camino Sierra de Carapé.
El área de enumeración Nº 1004003, abarca un área de 24.073 hectáreas y presenta 108
explotaciones, con un promedio de 223 hectáreas por explotación.
Por otro lado, el 74,5% del área es campo natural, el 8,6% son bosques artificiales, 6,8%
praderas artificiales, 4,6% bosques naturales, 3,1% campo natural sembrado en cobertura,
1,7% campo natural fertilizado, 0,4% tierras improductivas, 0,2% cultivos cerealeros e
industriales y el 0,1% restante cultivos de huerta.
La principal fuente de ingreso son los vacunos de carne, seguido de la forestación y ovinos.
El número de personas residentes es 453, lo que arroja un promedio de 4,19 personas
residentes por explotación. El número de hectáreas por persona es de 53. El número de
trabajadores es de 246.
Análisis del medio antrópico del área de influencia del emprendimiento
El proyecto minero se emplaza en un entorno netamente agropecuario en el cual se desarrolla
fundamentalmente el sector ganadero. El principal rubro son los vacunos de carne, seguida de
la forestación y los ovinos. Los suelos son de fertilidad media lo cual no permitió un desarrollo
importante de la agricultura. La densidad de población es baja y el uso del suelo es poco
intenso utilizando fundamentalmente el campo natural para pastoreo, pilar fundamental para
el sustento de la ganadería extensiva. Actualmente sobre la laguna se están construyendo
viviendas con fines turísticos y recreativos.
SITUACIÓN AMBIENTAL ACTUAL DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO
En este análisis deben separarse tres zonas específicas: a) el área de desarrollo del Proyecto
que nos ocupa, es decir, la ampliación de una explotación minera; b) el área de desarrollo de
la explotación minera llevada a cabo por COMSA según la Concesión para Explotar 3/86; y c)
el área vecina inmediatamente circundante a los padrones involucrados en la actividad
minera de COMSA.
a) El área a ampliar puede dividirse en dos zonas: 1) al Noreste, donde la explotación actual
ha alcanzado prácticamente la zona sobre la que se solicita ampliación y se ha desarrollado
alguna actividad relacionada con la minería (tránsito de vehículos, acopios de destape,
limpieza, etc.) y donde la situación ambiental podría describirse como una zona parcialmente
ocupada por escombreras completamente reconquistadas por la vegetación y áreas con
vegetación de pradera, donde destaca un bosque de eucaliptus plantado a la vera del camino
de acceso al pedimento que actúa como barrera forestal implantada y madura. Parte de esta
zona de ampliación incluye o inscribe el camino de acceso; 2) al Suroeste, ocupado
prácticamente en su totalidad por escombreras de material estéril reconquistadas por
vegetación arbustiva y herbácea, el área sobre la que se solicita ampliación linda con el
predio vecino;
Campal, Acosta, Schipilov & Suárez
CONSULTORES
13
INFORME AMBIENTAL RESUMEN
Proyecto de Ampliación de cantera (Concesión)
Extracción de Metacalcáreos – C.O.M.S.A.
b) El área original en explotación se divide en 4 zonas: 1) la cantera en si misma; 2) las zonas
de escombreras, hastiales y/o depósitos definitivos de estéril; 3) área de galpones, depósitos,
y playas de operación de la industria; y 4) terreno natural no afectado por la actividad
extractiva, con cobertura herbácea y bosque de eucaliptus implantado (hoy renuevos);
c) Los predios vecinos, donde se desarrolla alguna actividad forestal y ganadería extensiva.
IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS
PREVISIÓN DE IMPACTOS DIRECTOS E INDIRECTOS, SIMPLES Y
ACUMULATIVOS; ASÍ COMO LA EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS DERIVADOS DE
LA SITUACIÓN AMBIENTAL RESULTANTE DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO.
Se listarán a continuación los impactos que posiblemente pudiesen producirse en la etapa de
desarrollo de la operación y aquellos relacionados a la etapa de abandono o cierre de la
explotación.
Impactos en las etapas de desarrollo de la operación
En este apartado se analizarán los impactos generados de manera diferencial, por un lado se
describirán los impactos producto de la actividad extractiva en la Concesión actual (Permiso
otorgado previo a la Ley Ambiental Nº 16.466) y por otro lado los impactos a generar en la
Ampliación del área de Concesión (Incluida en la Ley Nº 16.466). Este análisis se desarrolla de
esta manera ya que los impactos generados por la actual Concesión perdurarán en el tiempo
se otorgue o no el permiso de Ampliación. Por tanto la situación con y sin proyecto de
ampliación no es significativamente diferente en cuanto a impactos se refiere, ya que los
impactos acumulativos por el hecho de ampliar el área no son de gran magnitud.
Impactos generados por la actividad extractiva en la actual Concesión
 Remoción de la vegetación
Durante el proceso de destape se remueve la vegetación, lo cual genera un impacto negativo.
Este impacto se ve atenuado por el hecho de que es un área que ha sido afectada
anteriormente y el proceso de revegetación por las especies del lugar es exitoso. El área
remanente a remover en la actual Concesión es muy pequeña (5000 m 2), ya que la mayoría de
la superficie donde se encuentra mineral útil ya fue destapada en el pasado.
 Pérdida de suelo
Al igual que el impacto generado sobre la vegetación, la mayoría del suelo que cubría el
mineral útil fue removido y no se realizó un manejo diferencial entre el estéril y el suelo
fértil. Por tanto el impacto negativo fue y es significativo.
 Impacto visual y modificación de la topografía
EL impacto visual negativo generado principalmente por las viejas escombreras y la playa de
acopio de la planta industrial es leve. La gran mayoría de las escombreras son muy antiguas y
están completamente revegetadas, lo cual atenúa de manera significativa el impacto referido
líneas arriba.
Con respecto a la topografía la misma ha sido fuertemente modificada por la generación de
una gran depresión. Sus dimensiones actuales son las siguientes: largo máximo 480 metros,
ancho máximo 90 metros y profundidad máxima 50 metros (Ver Plano Taquimétrico
elaborado por Ingeniero Agrimensor).
Campal, Acosta, Schipilov & Suárez
CONSULTORES
14
INFORME AMBIENTAL RESUMEN
Proyecto de Ampliación de cantera (Concesión)
Extracción de Metacalcáreos – C.O.M.S.A.
 Uso de explosivos
La utilización de explosivos en las tareas de voladura primaria genera ruidos y vibraciones que
se transmiten a las zonas cercanas a la cantera. Los impactos causados por esta actividad son
de carácter negativo y su mitigación se fundamenta en la dosificación exacta de los explosivos
para el fin perseguido y el diseño de planes de voladura acordes a los volúmenes de
producción y grado de fracturación deseada. Un gran atenuante de este impacto es que las
voladuras se realizan dentro de la depresión.
 Impacto sonoro, emisión de gases y polvo.
El impacto sonoro negativo será generado por los equipos asignados a la perforación,
extracción, carga y por las tareas de voladura. Este impacto es significativo, por tratarse de
una cantera de metacalcáreos y la operativa asociada. Para el transporte del mineral se
utilizan camiones que generan emanaciones propias de los motores. Es importante aclarar que
las vías de acceso y salida a la cantera se encuentran en contacto con el límite del
pedimento, de esta manera se evita el tránsito por el campo con la consecuente distorsión
generada. No se prevé la generación de efluentes gaseosos aparte de los generados por las
máquinas asignadas a la extracción, carga y perforación.
 Escorrentía y Calidad de aguas superficiales
El manejo del agua en la explotación debe dividirse entre el agua que converge a la
explotación (cantera), proveniente en su enorme mayoría de aportes subterráneos antes que
pluviales; y el manejo de pluviales en el resto de la Concesión.
El agua que se acumula en el piso de la cantera es bombeada en régimen continuo hacia el
exterior, vertiéndose directamente en un curso no entallado (ravina) que desemboca en la
región Noroeste de la Laguna del Sauce. Los sólidos en suspensión – de existir, cosa poco
probable en una explotación de rocas metacalcáreas – sedimentan en el fondo de la cantera.
El uso de explosivos es de baja frecuencia, ya que la actividad industrial contempla la compra
de la materia prima de otros yacimientos. En este sentido el impacto sobre la calidad del
agua respecto a la eventual lixiviación de nitratos se ve notoriamente disminuido.
En el manejo de las pluviales en el resto del pedimento se distinguen dos situaciones: 1)
aquellas zonas del territorio no modificadas por la actividad minera en cualquiera de sus
operativas; y 2) el manejo de la escorrentía en zonas modificadas. Respecto al primer punto
no se registran impactos de tipo alguno.
En el perímetro interno de las escombreras antiguas – abandonadas – se ha excavado un canal
colector que circunscribe el sector occidental y meridional de la cantera y desemboca hacia
el Sur vertiendo indirectamente hacia la Laguna del Sauce. Este sistema está operativo desde
hace más de una década. El canal se encuentra totalmente conquistado por vegetación
hidrófila que hace de filtro natural para los sólidos en suspensión.
 Percepción social
La minería genera fuentes de trabajo directas (trabajo en las canteras) e indirectas, pues
dinamiza la zona y centros poblados cercanos ya que aumenta la demanda de talleres
mecánicos, estaciones de servicio, comercios, etc. Por tanto la generación de mano de obra
impacta positivamente. También contribuye fuertemente con el mantenimiento de la
caminería, pues la maquinaria utilizada en la cantera suele destinarse a las mejoras del
sistema vial de acceso, así como también a la construcción de tajamares.
 Otros impactos
La manutención de la maquinaria asignada a la explotación se realiza en instalaciones
apropiadas a tal fin, (construcciones cerradas, pisos de hormigón, recipientes especiales para
contención de líquidos hidráulicos y lubricantes en desuso).
Campal, Acosta, Schipilov & Suárez
CONSULTORES
15
INFORME AMBIENTAL RESUMEN
Proyecto de Ampliación de cantera (Concesión)
Extracción de Metacalcáreos – C.O.M.S.A.
Impactos a generar en el área a ampliar
En este apartado se detallan los posibles impactos a generar por las tareas y actividades a
realizar exclusivamente dentro del área de ampliación.
 Remoción de la vegetación
Existe un solo sector del área a ampliar donde existen reservas de metacalcáreos para
explotar. Estos metacalcáreos afloran en una superficie de 3800 metros cuadrados, por tanto
se estima que para su extracción será necesario el destape de un área de aproximadamente
5000 metros cuadrados. La vegetación existente en dicha área es foránea y muy común en
nuestro país. Encontramos eucaliptus, falso crategus, entre otros. Sumado a esto la mayoría
del área está ocupada por caminería interna. El impacto negativo generado por la remoción
de la vegetación es insignificante.
 Pérdida de suelos
En la zona a destapar de 5000 metros cuadrados existe sobre el material calcáreo una fina
cobertura de suelos que no supera los 30 centímetros de potencia. Por tanto el impacto
negativo es poco significativo por el escaso volumen de suelo.
 Acopio de material estéril en escombreras
Una de las principales funciones del área a ampliar es la utilización de dichas áreas para la
disposición de estéril en escombreras. Las mismas no serán de gran tamaño ya que el área
remanente a explotar es pequeña y por tanto no existirán grandes volúmenes a descartar.
 Impacto visual y modificación de la topografía
Durante toda la actividad extractiva de esta cantera el frente ha avanzado por el eje
longitudinal de la misma aproximadamente unos 480 metros. En la zona de ampliación resta
avanzar unos 80 metros. Simplemente se continuará avanzando por el frente actual hasta
extraer las reservas de calcáreos remanente. El efecto acumulativo en cuanto al impacto
visual producto de la explotación de esta área es mínimo ya que la gran mayoría de este
impacto está generado por la actividad en la Concesión actual.
 Otros impactos
Los impactos negativos acumulativos por ruido, emisión de gases, polvo y sólidos en
suspensión en agua de escorrentía generados por el hecho de ampliar el área no son de gran
magnitud.
Impactos en la etapa de abandono o desactivación
En la etapa de abandono no se generan impactos propios de dicha etapa, ya que este tipo de
explotación minera no deja residuos ni contaminantes de ningún tipo. Los impactos que
existen en esta etapa son los generados en la fase de operación, por tanto no existen
impactos a describir o resaltar distintos a los expresados en el apartado anterior (Impactos en
las etapas de desarrollo de la operación).
PREDICCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS,
COMPARANDO LA SITUACIÓN DEL AMBIENTE CON Y SIN LA EJECUCIÓN DEL
PROYECTO.
Tal como fuera indicado, los impactos causados por el Proyecto de ampliación son
indistinguibles de aquellos generados por el proyecto original, ya que el área efectiva a
Campal, Acosta, Schipilov & Suárez
CONSULTORES
16
INFORME AMBIENTAL RESUMEN
Proyecto de Ampliación de cantera (Concesión)
Extracción de Metacalcáreos – C.O.M.S.A.
impactar por la actividad de extracción de metacalcáreos es de unos 5.000m 2 como máximo,
que suponen la extensión natural de la cantera actual (“Cantera del Lago”) hacia el Noreste.
De forma concisa, la ejecución o no del Proyecto de ampliación no modifica la situación
ambiental actual del pedimento, ya que los impactos que fueron causados por la explotación,
y los que vienen causándose por la actividad minera poco se verán incrementados con la
ampliación del área que se solicita.
CUANTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS, TANTO
GEOGRÁFICA COMO TEMPORALMENTE.
Tabla de cuantificación de los impactos ambientales identificados, tanto geográfica como
temporalmente.
En la tabla que precede se indican los impactos detectados y su valoración sin y con medidas
de mitigación (izquierda y derecha en cada cuadro, respectivamente). Se entiende por
“Temporal” al tiempo de duración de la fase de ejecución del proyecto.
Tabla de cuantificación de los impactos ambientales identificados en el pedimento original, el área a
ampliar y los impactos acumulados.
Campal, Acosta, Schipilov & Suárez
CONSULTORES
17
INFORME AMBIENTAL RESUMEN
Proyecto de Ampliación de cantera (Concesión)
Extracción de Metacalcáreos – C.O.M.S.A.
COMPARACIÓN DE LOS RESULTADOS CON LA SITUACIÓN ACTUAL Y CON LOS
ESTÁNDARES ADMITIDOS.
No existen estándares admitidos respecto a los impactos causados por la minería respecto a la
modificación de la superficie topográfica, manejo de estériles o impacto visual. Respecto a
los estándares respecto a los efluentes líquidos, no existe modificación respecto a la situación
actual una vez se implante el Proyecto, por las mismas razones expuestas en el punto b) de
esta Parte II.
DETERMINACIÓN DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN
MEDIDAS DE MITIGACIÓN QUE SE DEBERÁN APLICAR PARA DISMINUIR LOS
IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS.
No se contemplan medidas de mitigación ya que los impactos generados en el área de
ampliación no justifican medida restauradora alguna. Sin embargo, debe aclararse
nuevamente que la actividad extractiva en sentido estricto se desarrollará exclusivamente en
un área de aproximadamente 5000m2 en el extremo Noreste de la actual “Cantera del Lago”.
Prevención
El material de cobertura (suelo en sentido laxo) a remover en el área de ampliación es de
unos 5000m2 como máximo. Debe dejarse bien en claro que este es el único sitio donde
podrían realizarse tareas de destape, pues la composición del subsuelo es metacalcárea. El
resto del pedimento no posee metacalcáreos capaces de ser explotados. El suelo será
arrancado, transportado y acopiado en los sitios dispuestos para tal fin.
Minimización
Las escombreras de acopio de suelo orgánico y material de destape o estéril no calcáreo serán
dispuestas con geometría acorde a su estabilidad estructural (secciones trapezoidales con
ángulos de talud 2H:1V) y de 3 a 5 metros de altura. Se permitirá la reconquista controlada
por parte de la vegetación natural de manera de estabilizarlas e impedir que se disparen
fenómenos locales de erosión.
Rectificación
No existen medidas de rectificación para el Proyecto de ampliación.
Compensación
No se prevén medidas compensatorias del Proyecto de ampliación.
PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS Y DE CONTINGENCIAS.
Los criterios utilizados en este apartado que deben ser definidos con precisión son los
siguientes: a) peligro, entendido como la amenaza potencial a personas y/o bienes; y b)
riesgo, definido como la posibilidad que eventos peligrosos produzcan consecuencias
indeseables. El riesgo es el peligro presentido1, y debe ser entendido en función de dos
parámetros principales: la probabilidad de ocurrencia del fenómeno y las pérdidas
socioeconómicas asociadas.
1
Ogura, A. & Soares Macedo, E. (2000). Procesos y Riesgos Geológicos. In “II Curso Internacional de Aspectos
Geológicos de Protección Ambiental”, Actas, pp.124-147, Campinas, SP-Brasil.
Campal, Acosta, Schipilov & Suárez
CONSULTORES
18
INFORME AMBIENTAL RESUMEN
Proyecto de Ampliación de cantera (Concesión)
Extracción de Metacalcáreos – C.O.M.S.A.
El análisis de peligros (Hazard Evaluation) es una técnica de naturaleza predictiva que
identifica los tipos de eventos peligrosos, determina la frecuencia de tales eventos y define
las condiciones espaciales y temporales de su ocurrencia.
El análisis de riesgos (Risk Analysis) parte del análisis de peligros y correlaciona la
probabilidad de ocurrencia de eventos peligrosos con la probabilidad de eventos indeseables,
estimándose de esta manera los daños posibles o afectaciones al medio social y/o natural.
El plan de prevención de riesgos se enfocará entonces en minimizar la probabilidad de
ocurrencia de los fenómenos sobre la base de una correcta gestión y buena praxis, basados en
dos aspectos fundamentales: la previsión y la prevención. La previsión implica identificar los
sitios donde podrán producirse accidentes (previsión espacial) y las condiciones y
circunstancias para la ocurrencia de los procesos (definición temporal). La prevención define
las medidas pasibles de ser adoptadas para inhibir la generación de accidentes, reducir sus
magnitudes o atenuar sus impactos, actuando sobre el medio y/o la propia población. Los
pasos a seguir en el análisis de peligros y riesgos son:
a) Identificación de los riesgos;
b) Análisis del riesgo;
c) Definición de medidas preventivas;
Identificación de los riesgos
Los fenómenos que pueden generar riesgos significativos asociados a este tipo de explotación
minera pueden agruparse de la siguiente manera:
Riesgos ambientales: 1) Puesta en suspensión de sólidos en fase acuosa en el curso receptor;
2) Lixiviación de nitratos al agua superficial y subterránea provenientes de las voladuras; 3)
Puesta en suspensión atmosférica de polvo debido al tránsito de vehículos, operaciones de
perforación y voladuras; 4) Vibraciones y sonidos relacionados a las voladuras; 5) Fugas de
combustibles y lubricantes.
Riesgos a los operarios del proceso extractivo: 1) Accidentes laborales relacionados a la
operación de maquinaria pesada y tránsito de vehículos; 2) Accidentes laborales relacionados
a las actividades de voladura.
Riesgos a la población del entorno: 1) Daños y/o molestias causados por vibraciones y ruidos
relacionados con las voladuras.
Análisis del riesgo
Situación espacial
Situación temporal
Drenes
Etapa de operación
Frentes de voladura
Etapa de operación
Pedimento
Etapa de operación
Frentes de voladura
Etapa de operación
Pedimento
Etapa de operación
Riesgos ambientales
Suspensión de sólidos en el curso receptor
Lixiviación de nitratos
Suspensión de sólidos atmosféricos
Vibraciones y sonidos (voladuras)
Fugas de combustibles y lubricantes
Campal, Acosta, Schipilov & Suárez
CONSULTORES
19
INFORME AMBIENTAL RESUMEN
Proyecto de Ampliación de cantera (Concesión)
Extracción de Metacalcáreos – C.O.M.S.A.
Riesgos a operarios
Accidentes
laborales
vehículos)
(máquinas
Accidentes laborales (voladuras)
y
Pedimento
Etapa de operación
Frentes de voladura
Etapa de operación
Perímetro del
pedimento (200m de
los frentes de
voladura)
Etapa de operación
Red vial local
Etapa de operación
Riesgos a la población del entorno
Daños por vibraciones (voladuras)
Tránsito de vehículos pesados
Como puede verse en la tabla que se expuso líneas arriba, los riesgos se asocian
temporalmente a la operación de la mina y espacialmente se circunscriben al perímetro del
pedimento, salvo aquellos riesgos a la población del entorno. Es claro que la cantera
existente en el pedimento excede en creces con la que podría llegar a abrirse en el área
solicitada a ampliar. Los impactos están presentes y han sido minimizados a lo largo del
tiempo fundamentalmente debido a la profundidad que la explotación ha alcanzado, al
cercado perimetral con vegetación de gran porte y densidad y a la baja densidad de población
en la vecindad.
Definición de medidas preventivas
Conservación de la capa orgánica de suelo
La capa de suelo orgánico se manejará de manera diferencial con respecto al estéril de
cantera.
Señalización de advertencia y cercado
Las medidas de prevención en fase de abandono se restringen a la prevención de accidentes
producto de la existencia de frentes abandonados. El predio se cercará y se señalizará
indicando el peligro fundado en el desnivel existente.
Revegetación de escombreras
Para evitar la erosión y mejorar la estabilización de las escombreras durante la fase de
explotación, es muy importante que las mismas estén revegetadas. Para favorecer dicho
fenómeno la gestión de las escombreras es vital. Como punto principal, es necesario indicar
que una vez acumulado el estéril en una pila o escombrera, la misma no debe ser modificada
para darle el tiempo necesario a la flora del lugar a establecerse sobre la escombrera. Si
continuamente se está cambiando de lugar la escombrera o agregando material sobre la
misma, la vegetación no puede establecerse y así se corre mayor riesgo de erosión. Por tanto,
el diseño de acopio de material estéril debe ser tal que permita que una vez formada una
escombrera no sufra modificaciones. En principio, esto podría resultar geométricamente
menos agradable que una única escombrera continua, sin embargo desde el punto de vista
práctico, las escombreras deben trabajarse como una sucesión de pilas truncadas, no
necesariamente conexas, de manera que cada una de ellas corresponda a un período
específico del trabajo de la cantera. La enorme mayoría de las escombreras existentes en el
pedimento se encuentran fijas por la vegetación.
Campal, Acosta, Schipilov & Suárez
CONSULTORES
20
INFORME AMBIENTAL RESUMEN
Proyecto de Ampliación de cantera (Concesión)
Extracción de Metacalcáreos – C.O.M.S.A.
Control de las voladuras
Las voladuras se concentrarán durante el día en un horario determinado, en condiciones de
buen tiempo y/o visibilidad. Se anunciarán mediante el uso de una bocina (3 toques
intermitentes, voladura inminente, 1 toque largo, fin de voladura) independiente que sean
primarias o secundarias. El número de voladuras secundarias se reducirá al máximo mediante
el chanqueado del material (métodos mecánicos). Este procedimiento evita el uso de
voladuras indiscriminado, lo cual minimiza el riesgo de accidentes, las molestias a los
pobladores y la generación continua de polvo, ruido y vibraciones.
Atenuación del impacto sonoro y vibraciones
La mitigación de los efectos de las vibraciones producidas por las voladuras implica actuar
sobre alguno de los dos parámetros que las controlan: la distancia y la carga. En el caso que
nos ocupa la distancia es un parámetro fijo, ya que la distribución del mineral útil y la
operativa ya están establecidas. La única variable capaz pasible de ser modificada para
minimizar las vibraciones es la carga explosiva. Las investigaciones sobre la propagación de
vibraciones muestran que al detonarse cargas explosivas no simultáneas, los efectos
individuales no se suman si el tren de ondas expansivas llega en impulsos discretos. Alcanza
con un retardo de algunas milésimas de segundo para evitar el efecto de superposición de
frentes de onda. De esta manera, la solución más común y barata consiste en detonar las
cargas explosivas de cada fuego en diferentes momentos a través de la instalación de microretardadores entre las cargas. Otra alternativa para reducir la carga es disminuir la altura del
frente de ataque, de tal manera de utilizar menor volumen de explosivo por barreno. La
última alternativa posible consiste en utilizar explosivos con menor velocidad de propagación,
como el ANFO en lugar de la dinamita. Se utilizarán en toda la maquinaria que generen
impacto sonoro, dispositivos insonorizantes que atenúen el ruido (silenciadores, caños de
escape en buen estado, etc.).
Control de emisión de polvo a la atmósfera
Existen varias medidas a aplicar para reducir el polvo emitido a la atmósfera. Las
perforaciones se realizarán con una línea auxiliar de agua y así se reduce totalmente la
producción de polvo por esta vía. Este sistema gasta cantidades mínimas de agua, alrededor
de 50 litros de agua por cada perforación de 10 metros, lo cual no justifica ningún tipo de
tratamiento del agua, ya que ésta no fluye.
Control de efluentes líquidos
Este proyecto no contempla el uso de agua dentro del proceso extractivo (limpieza, tamizado,
lavado, etc.). Sin embargo el acopio en escombreras de la cobertura edáfica, el manto
vegetal y el estéril supone la puesta en suspensión de sólidos arrastrados por las pluviales. Por
tanto se realizarán drenes colectores al pie de las escombreras para captar el agua de
escorrentía y allí precipiten los sólidos en suspensión. Los mismos serán dragados
periódicamente. El efluente “tratado” se deja escurrir libremente por la superficie hasta
alcanzar el medio receptor. Este sistema prevé atrapar los sólidos de granulometrías
comprendidas entre arena gruesa y limo fino a medio (más de 1mm y hasta 0.016mm de
diámetro). Como es bien sabido, las arcillas que entran en suspensión acuosa NO PRECIPITAN
bajo ningún concepto, salvo desecación o cambios en las condiciones de salinidad del medio,
cosa que no ocurre en el ambiente donde se instala el proyecto.
Estabilización de frentes
Una vez culminadas las tareas extractivas se procederá a la inspección de todos los frentes de
cantera para verificar su estabilidad. Se retirarán aquellos bloques que se encuentren
colgados y sueltos para evitar que se derrumben y puedan causar accidentes.
Campal, Acosta, Schipilov & Suárez
CONSULTORES
21
INFORME AMBIENTAL RESUMEN
Proyecto de Ampliación de cantera (Concesión)
Extracción de Metacalcáreos – C.O.M.S.A.
Contingencias
El plan de contingencias se define sobre la base de los riesgos identificados que supongan un
mayor impacto sobre la integridad física de los trabajadores y seres humanos que por algún
motivo estén presentes en el sitio de trabajo o cerca de él, y puedan ser afectados por la
ocurrencia de un evento de fuerza mayor. Los objetivos son:



Reducir las afectaciones al medio ambiente y otros recursos naturales producto de la
ocurrencia de este tipo de eventos;
Reducir al máximo posible los daños a las instalaciones físicas y demás componentes
de la infraestructura existente.;
Permitir un rápido control de cualquier situación de emergencia que pueda
presentarse durante la operación del Proyecto.
El plan de contingencias se enfoca en los siguientes ítems:
Fugas de combustibles y lubricantes: detección de la fuga – control del derrame – absorción
y/o adsorción del derrame mediante arena – recolección de la arena contaminada – carga y
disposición en el sitio indicado (vertedero local o departamental) de acuerdo a la normativa
vigente.
Accidentes laborales: detención inmediata de actividad – socorro al personal herido –
prestación de primeros auxilios y dar aviso a sanidad y policía local – restauración del sitio
donde ocurrió el hecho y evaluación de la peligrosidad a futuro. Definición de nuevas acciones
correctivas o preventivas.
Daños por vibraciones: detención de operaciones de voladura ante denuncia o aviso formal –
fiscalización del daño producido – diseño de un plan específico de remediación o restauración
del bien afectado – replanteo del plan de voladuras (disminución de la malla y volúmenes de
explosivos a utilizar).
MEDIDAS COMPENSATORIAS O RESTAURADORAS A ADOPTAR.
No se adoptarán medidas compensatorias o restauradoras para el Proyecto de ampliación.
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO.
El Plan de Gestión Ambiental (PGA) del Proyecto expone de forma concisa y ordenada las
actividades de operación y cierre haciendo énfasis en los aspectos de protección ambiental.
Se desarrollarán en este capítulo las “Medidas de mitigación”, “Plan de prevención de riesgos
y contingencias”, “Programa de abandono” y “Plan de seguimiento, vigilancia y auditoría”.
Los impactos fueron desarrollados en la “Clasificación del Proyecto” (Exp. 2639/008). Véase
que la inclusión de este Plan de Gestión Ambiental a la propuesta de Clasificación “A” difiere
poco de un Estudio de Impacto Ambiental Sectorial para el proyecto en consideración, ya que
en la referida clasificación se desarrolló exhaustivamente la descripción del medio físico y los
impactos ambientales de manera diferencial (área actual de la Concesión y área de
ampliación).
Fase de Operación
Destape. El material de cobertura (suelo en sentido laxo) a remover en el área de ampliación
es de unos 5000m2 como máximo. Debe dejarse bien en claro que este es el único sitio donde
Campal, Acosta, Schipilov & Suárez
CONSULTORES
22
INFORME AMBIENTAL RESUMEN
Proyecto de Ampliación de cantera (Concesión)
Extracción de Metacalcáreos – C.O.M.S.A.
podrían realizarse tareas de destape, pues la composición del subsuelo es metacalcárea. El
resto del pedimento no posee metacalcáreos capaces de ser explotados. El suelo será
arrancado, transportado y acopiado en los sitios dispuestos para tal fin. De esta manera
quedará expuesto el material a explotar y el piso tendrá la forma adecuada para iniciar las
tareas de banqueo. La extensión del área solicitada para la ampliación tiene por fin
específico el manejo de estériles (escombreras, hastiales) y caminería interna. Las
escombreras que de aquí en mas se generen en el área de ampliación contarán con un dren
colector al pie de las mismas con el propósito de conducir el agua hacia el canal principal. Las
antiguas escombreras existentes están completamente colonizadas por vegetación y por tanto
no justifica la construcción de drenes colectores.
Banqueo. Las operaciones de perforación se realizarán mediante banqueadora autoportante
roto-percusora. El impacto asociado a esta actividad es exclusivamente el sonido, ya que el
polvo se suprime mediante la aplicación de un spray de agua. No hay recirculación de agua,
ya que los volúmenes utilizados son exiguos;
Carga y voladura. Las perforaciones se llenarán con URUANFO y se detonarán con microretardadores. La voladura se indicará previamente mediante toques de sirena y se evacuará el
pedimento en su totalidad. Una vez hecha la detonación ingresarán al predio los técnicos
acreditados para chequear la efectividad de la voladura y habilitar el acceso a la maquinaria
y operarios. Los trabajadores utilizarán los elementos de protección personal necesarios para
la actividad;
Manejo del agua. Como fue indicado en la Solicitud de Clasificación, la cantera se transforma
en un sistema endorreico, donde las pluviales y aportes subterráneos se acumulan en su seno
con drenaje impedido. Para desarrollar la operativa extractiva es necesario bombear (achicar)
el agua almacenada, vertiéndose al curso receptor (Laguna del Sauce) a través de la red
hidrográfica local no entallada (ravinas, vaguadas, zanjas);
Mantenimiento de los equipos. Todo el mantenimiento se efectúa en los galpones y talleres
que la compañía posee para tal fin.
Fase de Cierre
La fase de cierre incluye una serie de operaciones destinadas a inhibir o minimizar riesgos y a
adecuar el pedimento a un uso futuro. Las operaciones más significativas son:
Retiro de toda la maquinaria afectada a la explotación del pedimento;
Mantenimiento de las cercas perimetrales y cartelería que indica la zona de cantera;
Construcción del sistema de drenaje final. Se construirá el sistema de drenaje definitivo,
cubriendo o tapando los drenes existentes y habilitando el desagüe pluvial hacia el medio
receptor;
Diseño del programa de uso final del predio.
La fiscalización de la ejecución del PGA queda a cargo del Plan de Monitoreo. Se
implementarán a lo largo de la ejecución del Proyecto, en cualquiera de sus fases, las
medidas de mitigación definidas en las líneas siguientes, así como el plan de prevención de
riesgos y contingencias y las medidas de compensación o restauración a adoptar.
Campal, Acosta, Schipilov & Suárez
CONSULTORES
23
INFORME AMBIENTAL RESUMEN
Proyecto de Ampliación de cantera (Concesión)
Extracción de Metacalcáreos – C.O.M.S.A.
PROGRAMA DE ABANDONO
Arribada la fecha en la cual las reservas del yacimiento se agoten, se procederá al cierre de
la cantera. Como medida inicial se retirará del predio toda la maquinaria utilizada en la fase
de operación. Luego se limpiará el predio de cualquier posible desecho existente en el
mismo. Una vez realizadas estas tareas se procederá al cierre definitivo de la cantera con
alambrado perimetral.
Para el área de Concesión actual no está planificada ninguna medida restauradora a aplicar.
Por tanto en el área a ampliar, una vez culminadas las tareas extractivas en la cantera, se
cerrará y se permitirá una revegetación total del área. No se ha planificado ningún uso futuro
del predio. Es de destacar que el horizonte de vida útil de la mina – de acuerdo a las reservas
calculadas por Navarro y Bossi en el año 2000 – es de unos 38 años al ritmo actual de
explotación.
PLAN DE SEGUIMIENTO, VIGILANCIA Y AUDITORÍA
REGISTRO FOTOGRÁFICO
Monitoreo de avance de la actividad extractiva: periódicamente se tomarán fotografías desde
distintos ángulos, de tal manera de registrar el avance de la explotación, de las tareas de
banqueo, carga y voladura y dragado de drenes. Se tomarán fotografías desde puntos
definidos (y georreferenciados) cada 6 meses.
Monitoreo de acopio de suelo en pilas y su colonización por vegetación: este monitoreo consta
de un registro fotográfico semestral que permita observar la evolución del acopio de suelo en
zona de escombreras, así como también del crecimiento de la vegetación implantada sobre la
misma, para verificar el control de erosión. Propiciar la colonización por vegetación minimiza
la erosión del material expuesto durante la fase operativa. Semestralmente se presentará un
informe que mostrará la evolución del proceso de crecimiento de la vegetación herbácea,
documentado con fotografías.
Monitoreo del proceso de abandono: En esta fase se monitoreará el retiro de la maquinaria y
la infraestructura, el estado final de la cerca perimetral y cartelería, y el estado final del
sistema de drenaje. Una vez realizado el cierre de la cantera, se monitoreará el proceso de
recuperación, fotografiando la ejecución del Plan de abandono y cierre.
CONTROL DE EFLUENTES LÍQUIDOS
Se tomará una muestra para análisis físico-químico, para la que se determinarán los siguientes
parámetros: pH, Conductividad Eléctrica, nitratos, sólidos totales sedimentables y
eventualmente turbiedad (nefelométrica o mediante microfiltrado, dependiendo del caso y
nivel de sólidos en suspensión).
El punto de muestreo se ubica en el punto final de vertido de las aguas colectadas (pluviales,
freáticas y/o provenientes de los drenes) hacia el medio receptor. Las coordenadas planas de
este punto son 564000 – 6147190. El resultado preliminar – en calidad de línea de base – del
análisis ejecutado en el laboratorio ECOTECH de Montevideo arroja los valores que se
exponen en la tabla siguiente.
Ensayo
Turbiedad
Resultado
1.86
Unidades
NTU
Campal, Acosta, Schipilov & Suárez
CONSULTORES
24
INFORME AMBIENTAL RESUMEN
Proyecto de Ampliación de cantera (Concesión)
Extracción de Metacalcáreos – C.O.M.S.A.
SDS
Nitratos
Conductividad
pH
323
<3
573
8.7
mg/l
mgNO3/l
S/cm
SEGUIMIENTO PLANIALTIMÉTRICO DE LA EXPLOTACIÓN
Como complemento del registro fotográfico del avance de la actividad extractiva se
presentará anualmente un plano taquimétrico realizado por Ingeniero Agrimensor. Dicha
documentación será enviada simultáneamente a DINAMIGE y a la DINAMA. En el primer caso
permitirá cotejar los volúmenes de producción declarados con las variaciones topográficas
durante el período, en el segundo caso servirá de registro continuo de la evolución de las
distintas áreas operativas.
Este yacimiento se encuentra explotado prácticamente en toda su ocurrencia. El jirón vertical
de rocas metacalcáreas de alta calidad se estrangula en la zona Norte quedando un
remanente de aproximadamente unos 50.000m3 en la porción septentrional, justamente en la
zona #1 referida líneas arriba.
Los volúmenes explotados en los últimos años son:
Año
2005
2006
2007
2008
2009
Producción (ton)
14074
6408
5231
10538
19554
Producción (m3)
4691.5
2135.9
1743.7
3512.6
6518.0
La explotación se realizará siguiendo los mismos criterios que los empleados hasta el
momento, manteniendo los flancos subverticales y con bombeo de achique de agua
subterránea. Una vez declarado el fin del yacimiento se suspenderá el bombeo y se generará
un enorme y profundo lago de aguas subterráneas y muy alta calidad.
En la operativa se aprovecha todo el material calcáreo, independientemente de su
composición. Lo estéril es solamente lo no calcáreo, que a esta altura es muy poco
(aproximadamente un 2.5% del volumen total del útil, lo que significa unos 12501m 3).
Se mantendrán las cortinas forestales tal como están implantadas en la actualidad (maduras o
bien desarrolladas) y el cercado perimetral en perfecto estado.
En el análisis de agua en la ravina no entallada donde va a parar el bombeo de achique (punto
de coordenadas planas 564000 – 6147190) que se adjunta a este documento se destacan los
bajos valores de turbiedad y nitratos.
Tal como fuera expuesto, esta explotación minera se encuentra en el final de su vida útil en
un estado óptimo, con la cantera circunscripta de forma neta y frentes verticales pero
estables. La situación del entorno inmediato la vuelve prácticamente invisible desde los
caminos de acceso, estando rodeada por un bosque de eucaliptus maduro y en buen estado de
conservación. La única opción de mantener esta industria activa por un lapso de unos 5 a 7
años es permitir la ampliación hacia la zona #1 arriba referida, de tal manera de facilitar el
Campal, Acosta, Schipilov & Suárez
CONSULTORES
25
INFORME AMBIENTAL RESUMEN
Proyecto de Ampliación de cantera (Concesión)
Extracción de Metacalcáreos – C.O.M.S.A.
acceso a unos 50 mil metros cúbicos en banco de material útil, prácticamente sin estéril a
remover.
INFORMACIÓN Y TÉCNICOS INTERVINIENTES
DEFICIENCIAS DE INFORMACIÓN, CONOCIMIENTOS DE BASE E
INCERTIDUMBRES.
Las principales deficiencias en la información expuesta tienen que ver con la información
social que se ha volcado en este EsIA. El censo rural no expone las actividades industriales,
comerciales y/o sociales dentro de las zonas rurales, no existiendo otra información de este
tipo para hacer un análisis más detallado. Dada la naturaleza del emprendimiento y su escala,
no parece razonable asumir los costos de un estudio económico y social de detalle.
No existen estándares ambientales definidos – conocidos al menos por los autores – contra los
cuales comparar y cuantificar los impactos generados en aspectos como: percepción visual de
una explotación minera, modificaciones admisibles en la superficie topográfica, remoción y
redistribución del manto edáfico o alteraciones temporales de las comunidades vegetales.
La incertidumbre en cuanto a la operativa de la explotación se relaciona al ritmo de
producción y volúmenes de extracción de material en la cantera. Todas las explotaciones
mineras en régimen de Concesión Definitiva para Explotar se planifican de acuerdo al
volumen cubicado del yacimiento y para una producción estándar según los requerimientos
del mercado, tanto actual como histórico. No pueden conocerse de antemano las
fluctuaciones del mercado y la respuesta de la explotación para adecuarse a ellas. Estas
fluctuaciones pueden ser de signo negativo (recesión económica) o positivo (incremento en la
demanda), de esta manera no puede conocerse la intensidad máxima de los impactos
generados por el desarrollo de la actividad minera, y el EsIA se basa en una media de
extracción calculada según el volumen de reserva y los años de Concesión solicitados.
Una limitante que debe quedar explícita es que la responsabilidad de la aplicación de los
procedimientos expuestos en este EsIA cabe al responsable técnico de la ejecución del
proyecto.
TÉCNICOS INTERVINIENTES EN LA EJECUCIÓN DEL ESIA.
Técnico Responsable de la Ejecución del Proyecto





Nombre: Ing. César Augusto Fuentes
C.I.: 3.025.395-8
Dirección: Uruguayana 3727 – 11700, Montevideo.
Tel: 309.34.00
Fax: 309.65.01
Técnico Responsable del Estudio Ambiental




Nombre: Mario Acosta Peña
C.I.: 3.042.168-2
Tel/Fax: (02) 711.21.40
Dirección: Solano García 2488 - Montevideo
Campal, Acosta, Schipilov & Suárez
CONSULTORES
26
INFORME AMBIENTAL RESUMEN
Proyecto de Ampliación de cantera (Concesión)
Extracción de Metacalcáreos – C.O.M.S.A.
Técnicos que elaboraron el Presente Estudio




Lic. en Geología Alejandro Schipilov
Lic. en Geología Mario Acosta Peña
Tel/Fax: 2356.3589
Email: Consultores.CASS@gmail.com
Lic. Alejandro Schipilov
GEOLOGO
Lic. Mario Acosta Peña
GEOLOGO
p/CASS Consulores
Responsable del Estudio
Ambiental
Campal, Acosta, Schipilov & Suárez
CONSULTORES
1
M1
Pa
d
n
ró
1
2
01
12
M2
Ca
n
Dirección Nacional de Minería y Geología
Pa
(r dró
em n
an 14
en 20
te
) 7
Plano de Mensura, Deslinde y Amojonamiento
Ca
m
te
ra
Pa
(r dró
em n
an 14
en 20
te
) 7
M3
11
Ve
cin
al
E4
M11
2
28.26
M12
14.96
Padrón 14207 (parte)
54
.5
0
in
o
Li
m
E5
E6
Pa
d ró
n
i te
m.
o 10
a nch
Servidumbre de pa so
or
ig
Se
rvi
du
mb
in
a
13
.1
2
l
re
de
Zona #1
31
40
6
pa
so
An
ch
o
3
20
m.
M10
E3
Padrón
1200 (parte)
4
Se
rvi
pa dum
so
b
An re d
ch
e
o
10
m.
(r
em
5
a
12
00
Zona #2
E2
M9
ón
r
Ca n te
Pa
dr
Coordenadas
Pto.
X
M1
-697.15
M2
-779.89
M3
-884.34
M4
-317.48
M5
-250.58
M6
-221.64
M7
40.62
M8
177.84
M9
34.51
M10 23.72
M11 -454.12
M12 -465.97
E1
0
E2
76.49
E3
21.55
E4
-472.74
E5
-547.75
E6
-822.12
an
en
te
)
al
Visu
10
Titular de la gestión:
Padrón
Área
COMSA
1200
100hás5859mc
14207
13hás3794mc
Área total afectada
Afectada
Propietario
39hás9360mc
COMSA
7hás0760mc
Cesar E. Jorge
47hás0120m.c.
Minas, mayo de 2009
----------------Titular de la gestión
por COMSA
----------------Martín L. Martínez Techera
Ing. Agrimensor Mat. 782
NOTAS: Padrón 1200_ Lámina catastral G-28-d cuadrícula B-3; Padrón 14207_
Lámina catastral G-29-a cuadrícula A-4
M8
Asunto
1
3/86
Escala 1/4000
Visu al 2
E1
(rem
ane
nte
)
M4
Y
643.68
518.85
360.45
-13.78
-130.09
-306.45
-389.56
80.73
160.53
293.01
518.01
492.35
0
139.01
284.70
512.92
430.46
350.41
Departamento: Maldonado
Sección Catastral : 3ª
Padrones 1200(p) y 14207(p)
Visual 1 Azimut 75º290'
Tanques de OSE
8
Visual 2 Azimut 93º337'
Casa
M5
Lí
m
Zona #4
ite
Pad
rón
LAGO
120
0
9
or
ig
i
na
Ravina no entallada
l
6
M6
Escala gráfica
0
Pad
rón
100
300
Zona #3
Canal colector
997
4
M7
7
Laguna del Sauce
Area a descartar
Areas en ampliación
República 1575 BIS
Tesl 2403 21 30
2400 25 50
ecotech@ecotech.com.uy
ECOTECH
laboratorio
química ambiental
A la atención de
LE NRO. 002
Lic Alejandro Schipilov
INFORME DE ENSAYO Nº
CODIGO INTERNO
27416
Fecha de muestreo:
----
20102524
Fecha de emisión
26/10/10
Fecha de recepción muestra
Identificación muestra por: interesado
Lugar de muestreo
---------------
Muestreo realizado por
interesado
Página 2 de 4
13/10/10
Identificación: COMSA _Cantera de Lago
Detalles significativos del muestreo:
-
Traslado al laboratorio realizado por:
interesado
Condiciones de recepción de las muestras::
Pet 1,0 L
RESULTADOS
NTU
METODO DE
ENSAYO
2130 B
REFERENCIA
A NORMAS
1
323
mg/L
2540 C
1
<3
573
8,7
mgNO3/L
µS/cm
--------
4500 NO3-B
2510 B
4500H+ B
1
1
1
ENSAYO
RESULTADO
UNIDADES
Turbiedad
Solidos disueltos
Totales
Nitratos(*)
Conductividad
pH
1,86
República 1575 BIS
Tesl 2403 21 30
2400 25 50
ecotech@ecotech.com.uy
ECOTECH
laboratorio
química ambiental
A la atención de
LE NRO. 002
Lic Alejandro Schipilov
INFORME DE ENSAYO Nº
20102524
Fecha de emisión
26/10/10
Página 4 de 4
2.Apartamiento de los métodos: No existio apartamiento en la aplicación de los métodos informados)
3.Comentarios: -------4.Referencia a normas :1: -Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater.Edición 21
•
•
•
•
Los datos originales controlados,así como las fechas de realización de los ensayos quedan
registrados en las planillas de seguimiento de ensayo del laboratorio con el mismo número que el del
informe de ensayo.
Si la responsabilidad de muestreo corresponde a ECOTECH, el procedimiento de muestreo corresponde
al descrito en el instructivo interno vigente correspondiente
Los resultados del ensayo se refieren únicamente a las muestras ensayadas.
El presente informe no puede ser reproducido total o parcialmente sin la autorización expresa de ECOTECH.
por ECOTECH
IQ Ms Sc Gualberto Trelles
Director
Descargar