Programa de Becas Amy Mahan Informe de Viaje Santiago de Chile, 17 y 18 de febrero de 2011 Roxana Barrantes Cáceres Introducción Este documento constituye el informe de la visita a Santiago de Chile. El objetivo de la visita fue doble: 1. Discutir presencialmente los contenidos del informe final y del artículo que el equipo de Chile se encuentra preparando. 2. Realizar una visita de campo a uno de los telecentros estudiados. En aras de avanzar en el intercambio de experiencias entre los equipos, Sebastián Benítez, líder del equipo de Argentina, se juntó al equipo de Chile para esta visita. Fue una decisión muy acertada, que enriqueció el intercambio. Alejandra Phillippi, lideresa del equipo de Chile, propuso la siguiente agenda, a partir de la cual se organizó la visita: jueves 17 10 30 – 13 00 Participantes 13 30 - 15 00 15 30 - 17 30 18 00 Viernes 18 10 00 – 13 00 Participantes 13 00 – 15 00 15 00 – 18 00 Participantes Reunión de intercambio de experiencias de trabajo en terreno de Chile y de trabajo en terreno de Argentina Discusión en torno a resultados: Acceso público y apropiación / impacto / cambio / jóvenes / género Instancia de entrega borrador informe final equipo de Chile Sebastián Benítez Alejandra Phillippi Patricia Peña Daniela Robin Roxana Barrantes Almuerzo Barrio Lastarria Visita Telecentro Villa San Francisco I y II Comuna El Bosque Santiago Sur. Nos reciben Operadora del Telecentro (Karen) y dirigentas del Centro de Desarrollo Vecinal de la Villa (Silvia y Gladys). Regreso al hotel Discusión sobre posibles publicaciones Sebastián Benítez Alejandra Phillippi Patricia Peña Roxana Barrantes Almuerzo Centro Cultural Alameda Café del Museo Reunión Discusión y trabajo en torno al borrador del informe entregado Alejandra Phillippi Patricia Peña Roxana Barrantes 3 El informe de campo se ordena alrededor de las actividades de la agenda. Reunión de intercambio de experiencias de trabajo Participantes Alejandra Phillippi Patricia Peña Daniela Robin Sebastián Benitez El intercambio de experiencias giró a partir del proyecto del equipo de Chile, participando S. Benítez a la discusión de manera activa y aportando su experiencia de investigación en Argentina. Es importante recordar que la investigación en Chile se concentra en los temas de género, mientras que la investigación en Argentina en jóvenes y en tres tipos de Public Access Venue (PAV): comunitario autónomo, ciber (comercial), y el estatal, recientemente inaugurado. A continuación, se señalan los temas levantados desde la investigación en Chile: - - - - Impacto. Se conversó sobre la teoría del cambio, que implicó para los equipos incluir una dimensión adicional en el análisis. Quedó claro que el impacto social no solamente puede ser aprehendido desde las dimensiones cuantitativas, sino desde las cualitativas que abordan aspectos socioculturales. Grounded theory. La discusión permitió enfocar en varias preguntas ¿De qué manera al momento de generar un instrumento para responder la pregunta, resulta que los datos aportan información que va más allá de la pregunta de partida? ¿Qué estaba en el inicio del proyecto y cómo la implementación lo va recreando, a la luz además de la propia dinámica barrial, y cómo varía según se es hombre o mujer? Metodología. Entrevistas a los tres grandes responsables de “Quiero mi barrio” (QMB): encargada del estado, quienes diseñaron el programa (Profesionales de la Universidad de la Frontera), el demandante (el barrio). Por el lado del Estado, interviene el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), así como la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel). Las tres miradas tienen focos diferentes. El que pone el espacio es el MINVU. El equipo ha trabajado en dos zonas donde se implementó QMB, y se percibe que ha funcionado bien. QMB está programado para terminar en 2012, a partir de cuando los telecentros deben buscar sostenibilidad. El nuevo gobierno no apoya la política pública, aún cuando QMB recién se está implementando. El ritmo no ha sido el pensado cuando se diseñó. Pocos individuos lo reconocen como un espacio comunitario. Ello motiva reflexiones que probablemente vayan a las recomendaciones, como los gobiernos de Chile promueven el acceso público, donde el telecentro de QMB es una de varias políticas. En el proyecto QMB lo más fuerte es el telecentro, pero lo que más disfruta la gente es el área verde. Acceso Público. Se encuentran casos donde las personas comparten una conexión de Wifi –como sería un sub alquiler. Si no tienen telecentro, pueden tener acceso a Internet de esta manera compartida. El acceso público genera una tensión entre lo público y lo individual. El telecentro se dinamiza a la velocidad de la dinámica barrial. Me pregunto si se pueden generar indicadores. 4 - - - Dinámica del telecentro. Depende mucho del operador. Se necesitan dirigentes con capacidad de gestión. Operador del telecentro es una persona crítica para dinamizar el telecentro. Género. Las preguntas iniciales tienen que ver con mujer. Relación de la construcción de género en la condición de vulnerabilidad de los barrios. La brecha no es de género sino una social que se construye en situación de género. Mujeres han hecho carreras de dirigentes---motivación para ir a lo nuevo. Nueva manera de mirar la pobreza. No son personas carenciadas –tienen acceso a los bienes. Constatar que la condición de género se adscribe a la vulnerabilidad, que en Chile tiene un contexto muy distinto de aquel asociado a pobreza y carencia en otras latitudes. Conceptualización. Alfabetizado cercano-lejano como rango de categorías. Cuando se construye el discurso de manera individual, entonces se acerca al extremo “positivo” (más alto) de alfabetización. El acceso público soluciona el problema de affordability, pero la apropiación es individual y responde a motivaciones personales. Los temas que surgieron a partir de la investigación de Argentina pueden resumirse de la siguiente manera: - Se hizo énfasis en un problema de conocimiento y habilidad digital. El telecentro pone el énfasis en la capacitación. Acceso público en organizaciones está supliendo la pobreza digital en capacidades. Telecentro como multipropósito –alfabetiza digitalmente a quien no está alfabetizado. Capacitación como primera instancia. Acceso a internet queda relegado. Se promociona poco como espacio de acceso público. - El “para qué” lo pone el adulto, es decir, qué se hace está limitado por la intervención de adultos. - Si todos tuvieran acceso en la casa, ¿sería necesario el acceso público? El acceso público es una excusa para las relaciones comunitarias. - Definición de “buenos usos”. Al ciber, juego. Pero en los comunitarios, no se juega. Ciber es lugar masculino. Mujeres uso muy específico del ciber y se vuelcan a los comunitarios. Mujeres van a la capacitación como una reivindicación personal –“es para mí”. Acceso a conocimiento y alfabetización digital como espacio personal. - Más jóvenes están en el celular. Luego, cuando se ponen serias, le entran a la computación. Son interesantes los siguientes temas que contrastan las investigaciones: - Mientras en Argentina se investiga en una zona deprimida por el cambio en la estructura económica Argentina (La Matanza), en Chile, las zonas de investigación se ubican en barrios de viviendas sociales, donde los pobladores han sido sacados de otros sectores vulnerables y de condiciones de hacinamiento, siendo su primera vivienda, en la mayoría de los casos. Primera generación de migrantes. - En Chile, los hombres usuarios hablan del conocimiento, pero no las mujeres, que buscan conocimiento para otros. El empoderamiento proviene desde la dimensión del sujeto. - Es limitado el impacto sobre el empleo en ambos casos. - ¿Quién llega a ser operador? El rol del operador en general constituye un futuro estudio por sí mismo. En Argentina, hay capacitación que incluye, además de 5 alfabetización digital, arreglo de computadoras y se genera un mercado laboral con mano de obra capacitada en los telecentros. En el caso de Chile, se observa un impacto fuerte en quien llega a ser operador. Ahí empodera. Efecto final depende la motivación inicial por la cual se acercaron a ser operadores. Sesión 2 – Visita al Telecentro Visitamos el Telecentro San Fernando, donde nos recibieron tres personas claves: Karen, la operadora; Silvia, la presidenta del Consejo Vecinal de Desarrollo (CVD) y Gladys, la Tesorera del CVD. Nos sorprendió el estado general del telecentro: orden, limpieza, disponibilidad de equipos y cuidado por la seguridad. El telecentro está ubicado junto al local comunal, y al costado de infraestructura básica deportiva y lúdica. Sesión 3 – Discusión sobre artículos El foco de esta sesión fue la identificación de la idea fuerza del artículo (o capítulo del libro), a partir de la cual se podrá elaborarlo y recoger lo más relevante de la investigación en el marco del programa de becas AM. 6 A pesar que se reconoció que el capítulo no es un producto obligatorio, los dos equipos están comprometidos en producirlos. De ahí que la discusión se concentró en identificar la idea fuerza de dicho capítulo para cada equipo. Chile El equipo de Chile identificó como idea fuerza del capítulo la siguiente: Uso y apropiación de Internet que hacen las mujeres está arraigada (depende de/se relaciona a) las formas culturales que toma su condición de mujer en un contexto de vulnerabilidad. El desarrollo de la idea fuerza en el capítulo obligará a las siguientes discusiones y desarrollos conceptuales y empíricos: - ¿Internet y telecentro? ¿Impacto del acceso público? Telecentro tiene dimensión comunitaria pero el uso de Internet es individual. Es como si no hubieran externalidades en el acceso público (no agrega nada). Soluciona asequiilidad. - Pero también la apropiación por hombres está dominada por vulnerabilidad. La vulnerabilidad domina el tipo de uso y apropiación y no el género. Interesante haber estudiado a las mujeres para constatar que la vulnerabilidad domina. - Desde Internet no regresan a la TV—desde la TV sí utilizan otros medios. - Internet como un teléfono más. Y se accede a Facebook –uso comunicacional. Google –pero lo usan poco. Argentina Se discutió que la idea fuerza para el artículo del equipo de Argentina será: Diferentes tipos de acceso público que generan diferentes oportunidades y son apropiados de manera diferente por los individuos en función de la oferta del espacio y expectativas. El contexto es ser joven en zonas de pobreza. Todos los PAV brindan espacio de encuentro y socialización y uso del tiempo. PAV como trinchera frente a la vulnerabilidad de ser joven en ese contexto. El desarrollo de la idea fuerza en el capítulo demandará discutir los siguientes argumentos y evidencias: - Para los jóvenes de sectores populares, el espacio público es un espacio de contención –reemplaza a la esquina como espacio de encuentro. Nuevas pautas de socialización para los jóvenes –al dueño del ciber, lo consideran como un padre. Reemplazo de uso de tiempo –uso más productivo. Concentrado en chicos en el ciber. En los comunitarios van relajadas las mujeres. El rango de edad de los sujetos es una juventud extendida: de 15 a 35. “Me tienen paciencia”. Chicos van antes a acceder a Internet, porque se inician en el tema de juegos. Tema de ciclo de vida. - Con los jóvenes, hay que llenar el tiempo. En las mujeres, libera tiempo para otras cosas. - Jóvenes vs adultos. En los tres espacios, está la presencia del adulto que trata de recuperar la autoridad poniendo reglas -¿para qué usar la tecnología? En el ciber está el adulto pero de otra manera. Caso extremo de una niña que va desde los 12 años y es la única que va a la universidad. - Rol importante del curso de reparador de PC en los PAV comunitarios. 7 Discusión y trabajo en torno al borrador del informe entregado Luego de la partida de S. Benítez, la reunión giró exclusivamente en torno a la discusión del primer borrador entregado el día anterior (17 de febrero). Quedó claro que se trataba de la primera compilación de información y análisis. El énfasis de la reunión se centró en acordar una estructura del informe final que aproveche la preparación previa del artículo. Se definió una estructura sencilla sobre la base del siguiente esquema: Página de agradecimientos Introducción Que tenga todo: motivación, contexto, teoría (modelos), metodología que remita al anexo detallado, hallazgos y anuncio de conclusiones. Capítulo 1 Política Pública El telecentro en el marco de QMB Capítulo 2 Uso y apropiación de Internet que hacen las mujeres está arraigada (depende de/se relaciona a) las formas culturales que toma su condición de mujer en un contexto de vulnerabilidad. Capítulo 3 Análisis desde una perspectiva de género, siguiendo el esquema APC. Conclusiones y recomendaciones Bibliografía Anexos - Metodología - Pautas e instrumentos - Revisión de literatura - Análisis cuantitativo Balance La visita ha sido sumamente provechosa. Me ha permitido comprender el entorno de la investigación en Chile, aprender sobre los principales hallazgos de los dos equipos de investigación, y sostener discusiones extensas sobre temas críticos para la investigación. Los tres equipos de América Latina están investigando temas muy complementarios. Se vio oportuno sugerir la realización de un seminario internacional que permitiera compartir los resultados en la región. Asimismo, para los investigadores será importante consolidar los vínculos ganados en esta experiencia. Para ello será importante explorar futuros proyectos de investigación que permitan estudiar nuevos temas. 8