TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA PSICOTERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL. David Puchol Esparza. C/San Vicente 138, puerta 4, C.P.: 46007 Valencia. España PALABRAS CLAVE: Psicoterapia cognitivo-conductual, Técnicas intervención, Ambitos de aplicación. RESUMEN: El paradigma cognitivo-conductual, entendido como un modelo psicoterapeútico con entidad propia y diferenciada, dispone de un núcleo teórico y conceptual característico y de un ámbito específico de aplicación, para el cual ha desarrollado numerosas estrategias de intervención. El presente trabajo pretende ofrecer una visión global del potencial psicoterapéutico que ofrece el modelo cognitivo-conductual, partiendo del análisis de sus principales estrategias, métodos y técnicas de intervención desde un punto de vista tanto teórico como práctico. Para ello se presentan, agrupadas en doce bloques temáticos, las técnicas cognitivo-conductuales más ampliamente utilizadas en la actualidad , incluyendo las técnicas de relajación, desensib. sistemática, técnicas exposicion, técnicas operantes, condicionamiento encubierto, técnicas autocontrol, estrategias aversivas, procedimientos modelado, reestructuración cognitiva, entrenamiento en habilidades de afrontamiento, resolución de problemas y la intención paradójica. Cada uno de estos bloques temáticos es analizado desde una triple perspectiva: En primer lugar, se presentan sus bases históricas y conceptuales. A continuación se enumeran las variantes técnicas más importantes. Finalmente se analizan algunos de sus ámbitos de aplicación más comunes, a partir de las investigaciones realizadas en los últimos años, tanto en el ámbito nacional como internacional. Se trata, en definitiva, de presentar el potencial psicoterapéutico que el paradigma cognitivo-conductual ofrece al profesional de la salud mental, facilitando una intervención efectiva y fundamentada científicamente, frente a una amplia variedad de trastornos de naturaleza psicológica, configurándose como una alternativa válida y capaz de hacer frente a problemas que las orientaciones tradicionales tenian planteados y que no eran capaces de resolver. Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Enero 1970. Psiquiatria.com -1- Introducción. La modificación de conducta es una orientación terapéutica que considera a la conducta normal y a la anormal regidas por los mismos principios, que recurre a la evaluación objetiva y a la verificación empírica y, por ello, utiliza procedimientos y técnicas basados en la psicología experimental para eliminar conductas desadaptadas, sustituyéndolas por otras, y para enseñar conductas adaptadas cuando éstas no se han producido (Mayor y Labrador,1984). Dentro de la psicología científica,el modelo cognitivo-conductual surge como resultado de la insatisfacción con los modelos más tradicionales (médico-biológico e intrapsíquico) en sus aproximaciones a la explicación,análisis,comprensión,diagnóstico e intervención sobre los trastornos psicopatológicos.El modo de intervención propuesto por este nuevo paradigma pasará a denominarse modificación/terapia de conducta y/o psicoterapia cognitivo-conductual. Así pues , las técnicas de modificación de conducta surgen , en un primer momento, como una oposición frontal a los enfoques más tradicionales en el área de la salud mental, tanto en la psiquiatría como en la psicología clínica, a la vez que como una alternativa válida y capaz de hacer frente y presentar soluciones más eficaces a los problemas que las orientaciones clásicas tenían planteados y que no eran capaces de resolver satifactoriamente. Sin embargo , esto no debería interpretarse como que la modificación de conducta es un simple listado de técnicas ,más o menos extenso,de uso indiscriminado y correctivo para la eliminación , reducción o implantación de una serie de conductas determinadas.La modificación de conducta es una tecnología educativa, que tiene un núcleo teórico y conceptual propio y un ámbito específico de intervención,para el que ha desarrollado y aplicado con éxito numerosas estrategias de intervención. Por lo tanto,podemos afirmar que la modificación de conducta es una tecnología que aplica los principios del comportamiento humano a situaciones de análisis,prevención, y corrección de problemas de comportamiento. Las características metodológicas de la modificación de la conducta están condicionadas por el marco en que se inscribe,el cual es la psicología experimental,los supuestos en los que se apoya, que son el tratamiento directo de la conducta desadaptada o ausente , y su objetivo principal , que es modificar la conducta indeseable y/o promover la conducta funcional y adaptativa. No se trata de estudiar al sujeto aislado, sino de analizar su conducta en interacción con el propio ambiente en el que se ha originado el problema.El tratamiento no consiste en aplicar una técnica específica a un problema concreto de un sujeto determinado, sino que se trata primordialmente de organizarse en torno a un problema terapéutico de amplio espectro que debe incluir un conjunto de estrategias y técnicas adecuadas a las diversas conductas y situaciones del sujeto,en interacción constante con su medio (Kazdin,1983). Si bien en sus primeros planteamientos,la modificación de conducta se basaba fundamentamentalmente en una aproximación esencialmente conductista al comportamiento humano,con la eclosión a partir de los años 60 y 70 de la denominada psicología cognitiva y de las obras de sus autores más representativos como Ellis,Beck,D'Zurilla o Meichenbaum,la modificación de conducta ha ido progresivamente "integrando" en su corpus teórico y práctico estas aproximaciones,siendo práctica habitual,en la actualidad,la integración de técnicas de intervención de naturaleza conductista y cognitiva bajo el rótulo común de técnicas de terapia de conducta,intervención cognitivo-conductual o técnicas de modificación de conducta Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Enero 1970. Psiquiatria.com -2- (Gavino,1997;Olivares y Méndez,1997;Vallejo y Ruiz,1993). El presente trabajo pretende ofrecer una visión global de las posibilidades terapéuticas que, asumiendo el modelo cognitivo-conductual como marco de referencia para la intervención, están disponibles para ser aplicadas con efectividad por el profesional de la salud mental en una amplia variedad de trastornos psicológicos. Las técnicas básicas son agrupadas en doce grandes bloques temáticos,siendo analizados cada uno desde un triple punto de vista.En primer lugar se ofrece una breve introducción teórica de las técnicas.A continuación se presenta una propuesta de clasificación de las variantes técnicas más utilizadas y por último,a título de ejemplificación,se citan algunas de sus aplicaciones más comunes en una variedad de trastornos psicológicos,a partir de las investigaciones realizadas en los últimos años,tanto a nivel nacional como internacional. I.Técnicas relajación / control activación emocional. I.Las técnicas de relajación y la terapia cognitivo-conductual. Durante siglos se han enseñado y se han aprendido técnicas de relajación.Son métodos que engloban diferentes tradiciones teóricas y filosóficas así como numerosas estrategias específicas de intervención. A principios de siglo,la obra de Edmund Jacobson sobre relajación centró la atención de los científicos y médicos occidentales.El uso que hizo Wolpe del método original de Jacobson, integrándolo en su modelo terapéutico,popularizó el empleo de este tipo de técnicas dentro de la modificación de conducta. Las técnicas de relajación son procedimientos cuyo objetivo principal es enseñar a la persona a controlar su propio nivel de activación,a través de la modificación directa de las condiciones fisiológicas,sin ayuda de recursos externos. Se trata de una de las estrategias de mayor aplicación en modificación de conducta,bien como parte integrante de otras técnicas,como la desensibilización sistemática o la inoculación al estrés,o bien como un procedimiento específico (Olivares y Méndez,1998). La relajación se puede considerar como un estado de hipoactivación,que puede ser facilitado por diversos procedimientos y técnicas.Se supone que las técnicas de relajación producen sus efectos como resultado de una disminución del tono hipotalámico lo que conllevaría una disminución de la activación simpática (Labrador,De la Fuente y Crespo,1995). La modificaciones en las respuestas psicofisiológicas van acompañadas de cambios en las respuestas motoras -estado de reposo- y en las respuestas cognitivas -percepción de tranquilidad-. II.Clasificación de las técnicas de relajación. Las posibilidades de alterar estados desadaptativos en los niveles de activación son muy variadas,en este sentido se han desarrollado procedimientos de relajación diferentes en función de Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Enero 1970. Psiquiatria.com -3- los tres niveles de activación -cognitivo,motor y psicofisiológico- (Olivares y Méndez,1998): A.-SISTEMA DE RESPUESTA COGNITIVO A.1.-RESOLUCIÓN PROBLEMAS. A.2.-AUTOINSTRUCCIONES. A.3.-DETENCIÓN PENSAMIENTO. A.4.-TERAPIA RACIONAL EMOTIVA. A.5.-INOCULACIÓN AL ESTRÉS. A.6.-REESTRUCTURACIÓN COGNITIVA. B.-SISTEMA DE RESPUESTA AUTÓNOMO B.1.-LA RELAJACIÓN PROGRESIVA DE JACOBSON. B.2.-EL ENTRENAMIENTO AUTÓGENO. B.3.-LA MEDITACIÓN. B.4.-TÉCNICAS DE RESPIRACIÓN. B.5.-TÉCNICAS DE BIOFEEDBACK. B.6.-TÉCNICAS IMAGINACIÓN / VISUALIZACIÓN. B.7.-TÉCNICAS DE YOGA. B.8.-TÉCNICAS DE AUTO-HIPNOSIS. B.9.-LA SOFROLOGÍA. C.-SISTEMA DE RESPUESTA MOTOR C.1.-CONTROL DE CONTINGENCIAS. C.2.-TÉCNICAS DE AUTOCONTROL. C.3.-PROCEDIMIENTOS DE MODELADO. C.4.-ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES. Es importante destacar que,en la práctica,estos tres sistemas de activación están profundamente interrelacionados,y que la intervención sobre uno de ellos suele influir sobre el resto,por lo que Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Enero 1970. Psiquiatria.com -4- deberá ser tenido en cuenta a la hora de planificar una intervención específica. III.Ámbitos de aplicación de las técnicas de relajación. El reciente interés por las técnicas que permiten el control sobre el nivel de activación ha surgido en el ámbito clínico y muy especialmente dentro de las técnicas de Modificación de Conducta. Se ha considerado a la relajación como un procedimiento especialmente adecuado en el tratamiento de los trastornos de ansiedad,bien en combinación con otras técnicas como por ejemplo en la Desensibilización Sistemática -Wolpe- o en la Inoculación del Estrés -Meichenbaum-,o bien de forma independiente como en el diseño de programas para el control del estrés. El cambio en los patrones de enfermedad en las últimas épocas,pasando de trastornos infecciosos a problemas derivados de los estilos de vida,en especial del constante sometimiento a situaciones de estrés,tambien ha colaborado a que este tipo de procedimientos y estrategias haya gozado de mayor interés en el ámbito clínico y terapéutico. Este tipo de técnicas se han configurado como una alternativa eficaz para controlar los efectos indeseables del estrés,en especial cuando el reiterado sometimiento a éste ha facilitado la aparición de trastornos como en el caso de la hipertensión,las cefaleas,los trastornos gastrointestinales,el insomnio,el dolor crónico...etc.......(Vallejo y Ruiz,1993). Posteriormente este interés ha traspasado el ámbito de la clínica,llegando a la población en general,siendo utilizadas este tipo de estrategias más como una herramienta preventiva o de mejora de la calidad de vida que como un instrumento estrictamente terapéutico o correctivo. II.Desensibilización sistemática. I.El concepto de desensibilización sistemática. El propio Wolpe (1982),creador y difusor máximo de esta estrategia de intervención,la define esquemáticamente en los siguientes términos (pag.133): "La desensibilización sistemática es uno de los mucho métodos para romper los hábitos de respuesta de ansiedad neurótica de forma progresiva......un estado fisiológico inhibitorio de ansiedad se induce en el paciente por medio de la relajación muscular y entonces se le expone durante unos pocos segundos a un estímulo débil que evoca la ansiedad.Si la exposición se repite muchas veces,el estímulo progresivamente pierde su capacidad para evocar la ansiedad.Sucesivamente se introducen estímulos más 'fuertes' y se tratan del mismo modo." Wolpe empezó a usar la desensibilización sistemática en 1958.Se trata,sin duda,de una de las técnicas más representativas de la Modificación de Conducta,tanto por ser considerada como una de las primeras técnicas en incorporarse a este paradigma como por ser una de las más frecuentemente aplicadas y que ha generado un mayor trabajo de investigación y validación experimental. Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Enero 1970. Psiquiatria.com -5- El punto de partida es la consideración de que la aparición de determinadas situaciones,personas o estímulos genera de forma automática respuestas de ansiedad en el sujeto.Razonar sobre lo adecuado o no de esas respuestas no parece ser un procedimiento útil para conseguir que cesen esas respuestas.Un procedimiento adecuado debe posibilitar el que se provoque,también de manera automática,la aparición de respuestas incompatibles con la ansiedad cuando se presenten estas situaciones,personas o estímulos.De esta forma se impide que se desarrolle la ansiedad y ,a la vez,que se pongan en marcha las conductas de evitación (Vallejo y Ruiz,1993). A pesar de la eficacia demostrada de la DS,sin embargo hasta la fecha dista de estar claro el proceso o los procesos subyacentes responsables de la eficacia de esta procedimiento de intervención. Los constructos teóricos utilizados para tratar de explicar los mecanismos subyacentes responsables de su eficacia han sido numerosos y,en ocasiones,opuestos entre sí. Desde las hipótesis originales del propio Wolpe,basadas en la inhibición recíproca y el contracondicionamiento,pasando por las explicaciones teóricas basadas en el paradigma del condicionamiento operante, hasta llegar a las hipótesis más recientes que destacan el papel relevante de los factores cognitivos. Lo cierto es que estos modelos explicativos no son necesariamente incompatibles entre sí y lo más probable es que,a la espera de una respuesta definitiva,en distintas situaciones y en función de los casos concretos la validez explicativa de cada uno de estos mecanismos sobre los otros será de mayor o menor relevancia. II.Clasificación de las técnicas de desensibilización sistemática. El procedimiento estandarizado de DS incluye cuatro pasos fundamentales: 1.-Entrenamiento en relajación.Relajación progresiva de Jacobson. 2.-Construcción de la jerarquía de los estímulos generadores de ansiedad. 3.-Evaluación y práctica en la imaginación. 4.-Proceso desensibilización.Aplicación combinada respuestas ansiedad vs relajación. A partir del procedimiento original se han desarrollado y aplicado con eficacia diversas variaciones técnicas: A.-DESENSIBILIZACIÓN AUTOMATIZADA. B.-DESENSIBILIZACIÓN AUTODIRIGIDA. C.-DESENSIBILIZACIÓN EN GRUPO. D.-DESENSIBILIZACIÓN EN VIVO. E.-DESENSIBILIZACIÓN ENRIQUECIDA.. Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Enero 1970. Psiquiatria.com -6- F.-DESENSIBILIZACIÓN DE AUTOCONTROL. G.-DESENSIBILIZACIÓN CON AUTOINSTRUCCIONES. H.-DESENSIBILIZACIÓN MEDIANTE MOVIMIENTOS OCULARES (EMDR). III.Ámbitos de aplicación de la desensibilización sistemática. Sin duda alguna,el procedimiento de la DS tiene su ámbito de aplicación más tradicional en el tratamiento de los problemas de miedos y fobias,sobretodo en aquellos casos donde resulta problemática o desaconsejable una exposición en vivo (Olivares y Méndez,1998). Generalmente,la desensibilización es adecuada cuando un cliente tiene la capacidad o las destrezas necesarias para manejar una situación o efectuar una actividad pero la evita a consecuencia de la ansiedad. La desensibilización se ha utilizado para tratar la ansiedad a hablar en público,los casos de fobias múltiples en los niños,el vómito crónico,la fobia a la sangre,las pesadillas nocturnas,la fobia a la conducción,el temor al agua,el trauma por violación y en todo tipo de fobias comunes como la acrofobia,la agorafobia,el miedo a volar o el miedo a la muerte. Por otro lado,la desesensibilizacion no debería pasarse por alto en otras situaciones no directamente asociadadas con la ansiedad sino con otras emociones condicionadas.Ha sido aplicada,por ejemplo,en intervenciones para la reducción de la agresividad o en el tratamiento de situaciones de duelo (Cormier y Cormier,1994). III.Técnicas de exposición. I.El concepto de exposición. La exposición a estímulos que producen ansiedad junto con la prevención de cualquier tipo de respuesta de escape,se configura como la responsable de uno de los sistemas más eficaces de extinción y en el fundamento de las técnicas de inundación (Olivares y Méndez,1998). La clave del tratamiento de exposición es impedir que la evitación o el escape se conviertan en una señal de seguridad,en el sentido de asociarse al comienzo de un período libre de ansiedad,más que impedir el escape por sí mismo. La eficacia de la terapia está en función de la exposición repetida y prolongada a la mayor parte posible de los componentes de la configuración estimular ansiógena.Los tratamientos de exposición requieren como condiciones previas el establecimiento de una alianza sólida terapéutica,la toma de conciencia por parte del paciente de su responsabilidad en el resultado final del tratamiento y,al menos en algunos casos,la implicación en las tareas terapéuticas de la pareja del paciente (Echeburúa y Corral,1991). Los mecanismos explicativos de la reducción del miedo durante la práctica de la exposición están Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Enero 1970. Psiquiatria.com -7- relacionados con la habituación -desde una perspectiva psicofisiológica- ,con la extinción -desde una perspectiva conductual- y con el cambio de expectativas -desde una perspectiva cognitiva(Vallejo y Ruiz,1993). II.Clasificación de las técnicas de exposición. Las variantes técnicas más utilizadas en la práctica clínica son las siguientes: A.-EXPOSICIÓN EN VIVO El paciente se enfrenta repetidamente a las situaciones que le generan miedo durante períodos prolongados de tiempo hasta que se produzca la habituación,al mismo tiempo que se imposibilita su respuesta de escape habitual ante la situación ansiógena (Olivares y Méndez,1998). B.-EXPOSICIÓN EN LA IMAGINACIÓN Distintos estudios han resaltado la superioridad de la exposición en vivo sobre la imaginada (Echeburúa,1993).No obstante,si el sujeto no aceptara la inundación en vivo o como complemento a ésta en los estadios iniciales del tratamiento,la exposición en la imaginación puede ser considerada potencialmente útil. C.-EXPOSICIÓN EN GRUPO La exposición en grupo ofrece unas perspectivas muy interesantes desde el punto de vista del rendimiento de la terapia,obteniendo unos resultados comparables con los obtenidos con la exposición individual (Vallejo y Ruiz,1993). D.-AUTOEXPOSICIÓN La preocupación por el mantenimiento de los resultados a largo plazo y la constatación de que la práctica entre sesiones es una variable crucial en el éxito final del tratamiento han conducido al desarrollo de la autoexposición y el uso de diarios,que funcionan tanto como un complemento del tratamiento como una medida de los resultados terapéuticos alcanzados (Vallejo y Ruiz,1993). III.Ámbitos de aplicación de las técnicas de exposición. Los tratamientos psicológicos con más éxito empleados en el tratamiento del trastorno obsesivo -compulsivo han consistido,fundamentalmente,en el uso de la exposición junto a la prevención de respuesta (Riggs y Foa,1993). El ingrediente esencial es la exposición directa del paciente a las situaciones que provocan sus rituales obsesivos y compulsivos.Esta técnica es conocida como exposición.La simple exposición al estímulo desencadenante,bien directamente o a través de la imaginación, no suele ser suficiente con este tipo de pacientes.Además de la exposición es necesario "bloquear" cualquier ritual usado habitualmente por el paciente para reducir la ansiedad que le genera la situación -prevención de respuesta- (Abramowitz ,1997). Se trata,en definitiva,de exponer al sujeto a aquellos estímulos que provocan las compulsiones o rituales pero sin permitirle su ejecución,al objeto de que se produzca una habituación a los niveles de ansiedad hasta su desaparición.De este modo,el objetivo primordial de la prevención de respuestas es lograr la extinción de los componentes motores de la respuesta de ansiedad (Gavino,1997). Además de su aplicación en el tratamiento del trastorno obsesivo-compulsivo,destaca su eficacia en el tratamiento de los trastornos fóbicos.La característica más común de los trastornos fóbicos es Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Enero 1970. Psiquiatria.com -8- la conducta de evitación de los estímulos ansiógenos,que imposibilita indefinidamente el reaprendizaje del manejo apropiado de la situación por parte del sujeto.De ahí que los tratamientos psicológicos se hayan centrado,en buena medida,en las técnicas de exposición (Vallejo y Ruiz,1993). La exposición en vivo a los estímulos fóbicos,sin la conducta de escape característica, hasta que la ansiedad remita de forma significativa es el tratamiento conductual más eficaz actualmente disponible para hacer frente a las conductas de evitación en los trastornos fóbicos (Marks y Marks,1990). IV.Técnicas operantes. I.El paradigma del condicionamiento operante. Las técnicas de condicionamiento operante utilizadas en Modificación de Conducta se derivan de los principos del análisis conductual desarrollados por Skinner.De acuerdo con este enfoque se considera que la mayor parte de la conducta humana se emite libremente por parte de la persona,en vez de responder de forma automática a una estimulación puntual.Ahora bien,la conducta,aunque emitada libremente,se encuentra regulada por sus consecuencias,por los efectos que su emisión produce en el medio ambiente,de ahí el nombre de conducta operante.Se denomina operante a cualquier clase de conducta que altera de una u otra forma el medio (Vallejo y Ruiz,1993). La premisa básica de las técnicas operantes señala que la conducta puede ser modificada mediante una tecnología que disponga estímulos antecedentes y consecuencias ordenadamente para producir una cambio en la probabilidad de aparición de ésta,de forma que la conducta se modifique en la dirección deseada,siendo esencial,previa a la aplicación de cualquier técnica operante el estudio de la conducta desde una perspectiva funcional,es decir,atendiendo tanto a la propia conducta como a sus antecedentes y consecuentes,factores que en última instancia la determinan. II.Clasificación de las técnicas operantes A partir del paradigma del condicionamiento operante se han desarrollado un amplio conjunto de técnicas de intervención,englobadas bajo diversas denominaciones como técnicas operantes (Olivares y Méndez,1998),técnicas de control de contingencias (Vallejo y Ruiz,1993) o técnicas para el aumento/disminución de conductas (Gavino,1997). A continuación se presenta una clasificación de las variantes técnicas fundamentales,basándome en el trabajo de Olivares y Méndez (1998): A.-PROCEDIMIENTOS OPERANTES BÁSICOS A.1.-REFORZAMIENTO POSITIVO. A.2.-REFORZAMIENTO NEGATIVO. A.3.-CASTIGO POSITIVO. Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Enero 1970. Psiquiatria.com -9- A.4.-CASTIGO NEGATIVO. A.5.-EXTINCIÓN. B.-TÉCNICAS OPERANTES DESARROLLAR Y MANTENER CONDUCTAS B.1.-MOLDEAMIENTO. B.2.-DESVANECIMIENTO. B.3.-ENCADENAMIENTO. C.-TÉCNICAS PARA REDUCIR Y ELIMINAR CONDUCTAS C.1.-REFORZAMIENTO DIFERENCIAL. C.2.-COSTE DE RESPUESTA. C.3.-TIEMPO FUERA. C.4.-SACIACIÓN. C.5.-SOBRECORRECCIÓN. D.-SISTEMAS DE ORGANIZACIÓN DE CONTINGENCIAS D.1.-ECONOMÍA DE FICHAS. D.2.-CONTRATOS DE CONTINGENCIAS. III.Ámbitos de la aplicación de las técnicas operantes. Las técnicas operantes,junto con la desensibilización sistemática de Wolpe,se encuentran entre las técnicas pioneras de la Modificacíón de Conducta,así como entre las más ampliamente utilizadas en una variedad de trastornos en diversos ámbitos,tanto clínicos como educativos. Las técnicas operantes se han aplicado,entre otros,en programas dirigidos a instalar hábitos de auto-cuidado,en el aprendizaje del lenguaje,en la mejora de las habilidades sociales,en el aprendizaje de tareas en psicóticos y personas con deficiencia mental,para la eliminación de conductas desadaptativas,en la disminución de la delincuencia juvenil,para lograr mejoras de la conducta infantil y del rendimiento escolar,como estrategia de intervención sobre los comportamientos desadaptativos y problemáticos en el aula,como mecanismo de control de la conducta en instituciones como hospitales o prisiones,así como en la mejora del rendimiento laboral y deportivo (Vallejo y Ruiz,1993). Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Enero 1970. Psiquiatria.com -10- V.Técnicas de condicionamiento encubierto. I.El concepto de condicionamiento encubierto. Se consideran antecedentes del condicionamiento encubierto a todos aquellos estudios sobre la imaginación que subrayaban el papel relevante de las imágenes relacionadas con la memoria,el pensamiento y la propia conducta verbal y la utilización de la imaginación en el ámbito terapéutico,con resultados satisfactorios,en el tratamiento de una gama variada de problemas psicológicos que incluyen desde los problemas propios de la psicopatología hasta los específicos de salud física (Olivares y Méndez,1998). El punto de partida formal de este conjunto de técnicas en el ámbito terapéutico hay que atribuírselo al trabajo de Cautela (1966) sobre el tratamiento de la conducta compulsiva mediante un nuevo procedimiento denominado sensibilización encubierta. Bajo la etiqueta de Condicionamiento Encubierto se engloban un conjunto amplio de técnicas procedentes de diversos modelos teóricos (fundamentalmente del condicionamiento operante y del aprendizaje social) y que persiguen cambios en el comportamiento del sujeto a través de la manipulación del proceso de imaginación de la conducta objeto de consulta y de sus consecuencias a partir de la asunción como ciertos de tres presupuestos básicos (Olivares y Méndez,1998): 1.La homogeneidad entre las conductas observables y las manifiestas.Las conclusiones derivadas empíricamente sobre las conductas manifiestas son transferibles a los comportamientos encubiertos. 2.La conducta humana observable y encubierta se hayan regidas por los mismos principios derivados de las leyes de aprendizaje social y operante. 3.La existencia de una interacción entre los fenómenos encubiertos y los manifiestos,por lo que toda conducta encubierta tiene capacidad para influir sobre el comportamiento manifiesto y viceversa. II.Clasificación de las técnicas de condicionamiento encubierto. El procedimiento estandarizado para la aplicación de la técnicas de intervención basadas en el condicionamiento encubierto implica generalmente el desarrollo de las siguientes fases: 1.-Fase educativa.Explicación al cliente de las técnicas encubiertas. 2.-Fase de evaluación y entrenamiento del cliente en imaginación. 3.-Fase entrenamiento y aplicación técnicas condicionamiento encubierto: A.-REFORZAMIENTO POSITIVO ENCUBIERTO. B.-REFORZAMIENTO NEGATIVO ENCUBIERTO. C.-SENSIBILIZACIÓN ENCUBIERTA. D.-COSTE DE RESPUESTA ENCUBIERTO. Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Enero 1970. Psiquiatria.com -11- E.-EXTINCIÓN ENCUBIERTA. F.-MODELADO ENCUBIERTO. G.-ENSAYO CONDUCTA ENCUBIERTO. H.-ASERCIÓN ENCUBIERTA. I.-DETENCIÓN PENSAMIENTO. 4.-Fase transferencia aprendizaje:Tareas para casa III.Ámbitos de aplicación de las técnicas de condic. encubierto. La mayoría de las aplicaciones del condicionamiento encubierto se han realizado en el marco de programas de intervención multicomponente,junto a otras técnicas de Modificación de Conducta,si bien por razones de claridad expositiva pasaré a enunciar algunas de sus aplicaciones de forma individual. Así por ejemplo,el reforzamiento positivo encubierto se ha mostrado como una técnica especialmente eficaz en el tratamiento de los problemas de ansiedad,como en el miedo a los exámenes,la fobia a los roedores y la agorafobia (Upper y Cautela,1983). El modelado encubierto se ha empleado con buenos resultados en el tratamiento de las fobias y en los déficits de asertividad.La detención del pensamiento y la aserción encubierta han sido utilizadas en el tratamiento de problemas cuyo antecedente es una respuesta cognitiva o psicofisiológica (Olivares y Méndez,1998). Hay que reconocer que el apoyo y validación experimental y clínico de este tipo de técnicas es muy desigual.El modelado encubierto goza de notable apoyo experimental respecto al papel de las variables que en él intervienen.La sensibilización encubierta cuenta con un amplio sostén empírico respecto a su eficacia.El refuerzo positivo encubierto se halla en una posición intermedia.El resto de técnicas parecen no haber despertado excesivo interés,ni clínico ni experimental,entre los psicólogos (Olivares y Méndez,1998). VI.Técnicas de autocontrol. I.Concepto de técnicas de autocontrol. Podemos definir las técnicas de autocontrol como el conjunto de conocimientos a través de los cuales el terapeuta enseña a los sujetos estrategias que le permiten diseñar (auto)intervenciones con los objetivos de (Olivares y Méndez,1998): a)Modificar la frecuencia,intensidad y duración,de sus propias conductas en distintos contextos por medio de la manipuación de las consecuencias o la reorganización de las situaciones antecedentes (objetivo específico). Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Enero 1970. Psiquiatria.com -12- b)Alcanzar metas a corto y largo plazo (objetivo general). Los programas de autocontrol,cuando son debidamente diseñados por el terapeuta y aplicados por el propio paciente,presentan indudables ventajas.Entre las ventajas destacan su sencillez y carácter práctico,la capacidad de otorgar al sujeto una mayor sensación de control sobre su medio,la posibilidad de ajustar el programa de intervención a las características específicas del paciente,la asunción por parte del cliente de la responsabilidad del cambio terapéutico y la facilitación de la transferencia de los aprendizajes realizados en la consulta al contexto diario del cliente. II.Clasificación de las técnicas de autocontrol La siguiente clasificación integra al conjunto de técnicas que en el ámbito de la evaluación y la modificación de conducta delimitan el arsenal conductual del que puede disponer un sujeto para el control de su propia conducta y constituyen,por sí mismas,variantes en la aplicación de los métodos de autocontrol (Olivares y Méndez,1998): A.-Técnicas de planificación ambiental.Facilitan la revisión y replanteamiento de los antecedentes de la conducta objeto de modificación. 1.-CONTROL DE ESTÍMULOS. 2.-CONTRATOS DE CONTINGENCIAS. 3.-ENTRENAMIENTO EMPLEO RESPUESTAS ALTERNATIVAS. B.-Técnicas de programación conductual.El objetivo es reestructurar las consecuencias de la conducta una vez esta se haya producido. 1.-AUTORREFUERZO. 2.-AUTOCASTIGO. C.-Técnicas para facilitar el cambio de conducta.Aumentan la motivación del sujeto para colaborar en el proceso terapéutico. 1.-AUTOOBSERVACIÓN 2.-AUTORREGISTRO. 3.-TAREAS TERAPÉUTICAS ENTRE SESIONES. III.Ámbitos de aplicación de las técnicas de autocontrol Su ámbito de aplicación es especialmente amplio.Olivares y Méndez (1998) destacan las siguientes aplicaciones: 1.-Problemas de alimentación. 2.-Problemas de ludopatía. Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Enero 1970. Psiquiatria.com -13- 3.-Problemas de adicción al tabaco. 4.-Problemas de salud. Otras aplicación de interés de este tipo de técnicas son las efectuadas sobre los niños con trastornos de hiperactividad,la corrección de deficientes hábitos de estudio,el tratamiento de la excesiva dependencia interpersonal -junto con el entrenamiento en solución de problemas- y como estrategia para la prevención de recaídas y fortalecimiento de los resultados terapéuticos obtenidos tras la aplicación de otras técnicas cognitivo-conductuales (Gavino,1997). VII.Técnicas aversivas. I.El concepto de técnicas aversivas. El empleo de técnicas aversivas es tan antiguo como controvertido.De hecho,en el campo científico,su aplicación y popularidad ha sufrido profundas oscilaciones desde su primera aplicación en los trabajos de Paulov y Bechterev. Las técnicas aversivas se emplean para la modificación de comportamientos desadaptativos que están mantenidos por las poderosas consecuencias reforzantes que obtiene el sujeto con carácter inmediato,a pesar del evidente daño físico que éstas pueden originar a largo plazo,como por ejemplo en el caso de las toxicomanías. Las técnicas aversivas han cobrado una relativa importancia debido a su aplicación eficaz en aquellas áreas en las que otras técnicas no han obtenido los resultados deseados. Las técnicas aversivas se basan en la asociación de una estimulación desagradable,de carácter interno o externo,a un patrón de comportamiento no deseado,desadaptativo y socialmente sancionado. El objetivo pretendido con la utilización de este tipo de técnicas es que la conducta desadaptativa pierda las connotaciones positivas asociadas por el sujeto y que los estímulos desencadenantes adquieran un valor negativo.(Olivares y Méndez,1998). II.Clasificación de las técnicas aversivas. Las distintas técnicas aversivas se pueden categorizar a partir de dos dimensiones básicas: 1.-Tipo de estímulos empleados: -Aversión química:Fármacos eméticos -provocadores de náuseas y vómitos-Aversión eléctrica:Descargas eléctricas. -Aversión olfativa:Aplicación de olores desagradables. -Aversión gustativa:Sustancias como la apomorfina,el antabuse o el litio. Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Enero 1970. Psiquiatria.com -14- -Otros estímulos:Estimulación auditiva,cognitiva,táctil o reestricción física. 2.-Forma de presentación de los estímulos: -Presentación real. -Presentación encubierta. -Presentación encubierta-complementada. III.Ámbitos de aplicación de las técnicas aversivas. Las técnicas aversivas se han aplicado a conductas tales como la tricotilomanía,autolesiones en niños psicóticos y retrasados mentales (morderse,arañarse,autoprovocación de vómitos,etc) empleándose estímulos gustativos,táctiles,auditivos y de restricción física. Las técnicas aversivas se han empleado tambien en comportamientos problemáticos tales como la obesidad,la pica,las rumiaciones obsesivas,las toxicomanías o los berrinches infantiles (Olivares y Méndez,1998). Existe un importante rechazo popular hacia el empleo de estas técnicas así como importantes reticencias éticas y morales por parte de los propios profesionales encargados de aplicarlas. La terapia aversiva ha producido efectos muy controvertidos que hacen necesario desarrollar investigaciones que aporten mayor evidencia teórica y experimental,ya que en la actualidad la fundamentación psicológica y la verificación experimental es débil (Labrador y Cruzado,1993). VIII.Técnicas de modelado. I.El concepto de modelado. El modelado,tambien denominado aprendizaje vicario,observacional o imitación,es una técnica basada en la teoría del aprendizaje social,la cual encuentra sus primeros antecedentes históricos científicos en los trabajos de Miller y Dollard.En el año 1969,con la publicación del libro de Albert Bandura 'Principles of behavior modification' se sientan las bases para operativizar en la teoría del aprendizaje social las técnicas de modelado (Olivares y Méndez,1998). La premisa fundamental,subyacente en todas las técnicas,establece que cualquier comportamiento que se pueda adquirir o modificar por medio de una experiencia directa es,en principio,susceptible de aprenderse o modificarse por la observación de la conducta de los demás y de las consecuencias que se derivan. Bandura y Jeffery (1973) distinguen cuatro procesos básicos implicados en el modelado: 1.La atención.La actividad del observador consiste en concentrarse en lo que se modela. 2.La retención.Hace referencia a la codificación simbólica o lingüística,organización cognitiva y Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Enero 1970. Psiquiatria.com -15- ensayo encubierto del modelo presentado. 3.La reproducción.La capacidad del observador para reproducir,ensayar o practicar la conducta cuyo modelo se ha observado. 4.La motivación del observador para asumir como propios los objetivos propuestos a través del uso de las técnicas de modelado. Todos y cada uno de estos procesos básicos,comunes en todos los procedimientos de modelado,se encuentran profundamentamente interrelacionados y son factores clave (prerrequisitos) para el éxito de cualquier proceso terapéutico que utilice el modelado como estrategia de intervención. En algunos momentos,el modelado se aplica como única estrategia terapéutica para ayudar al cliente a adquirir respuestas o a extinguir temores.En otras circunstancias,el modelado es un componente de una estrategia de intervención global.(Cormier y Cormier,1994). II.Clasificación de las técnicas de modelado. La técnica del MODELADO presenta un gran número de variantes técnicas,clasificables en función de una serie de dimensiones básicas (Olivares y Méndez,1998): 1.-LA CONDUCTA DEL OBSERVADOR: -Modelado Pasivo / Modelado Activo. 2.-EL GRADO DIFICULTAD DE LA CONDUCTA A MODELAR: -Modelado de conductas intermedias / Modelado conductas-objetivo. 3.-LA ADECUACIÓN DE LA CONDUCTA DEL MODELO: -Modelado positivo / negativo / mixto. 4.-LA PRESENTACIÓN DEL MODELO: -Modelado simbólico / En vivo / Encubierto. 5.-NÚMERO DE OBSERVADORES: -Modelado individual / Modelado en grupo. 6.-NÚMERO DE MODELOS: -Modelado simple / Modelado múltiple. 7.-DOMINIO DEL MODELO: -Modelado Mastery / Modelado Afrontamiento. 8.-IDENTIDAD MODELO: Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Enero 1970. Psiquiatria.com -16- -Automodelado / Modelado. 9.-NATURALEZA DEL MODELO: -Modelado Humano / Modelado no Humano. III.Ámbitos de aplicación de las técnicas de modelado. Tomando como referencia los efectos perseguidos con su aplicación podemos dividir los ámbitos de aplicación en cuatro grandes categorías: 1.-EFECTO DE ADQUISICIÓN.El modelado es una estrategia fundamental dentro del paquete de técnicas comunmente utilizadas en Modificación de Conducta para el entrenamiento de las habilidades sociales (Caballo,1993). 2.-EFECTO INHIBITORIO.En el ámbito de la salud,el modelado es utilizado para inhibir hábitos insanos,como por ejemplo en los programas de prevención de drogodependencias (Fraga y cols,1996). 3.-EFECTO DESINHIBITORIO.El modelado se aplica en los problemas fóbicos,por sus efectos desinhibitorios,dentro del campo de la psicología de la Salud en aspectos como la reducción de los miedos a las intervenciones quirúrgicas o los tratamientos odontológicos (Ortigosa y cols.,1996). 4.-EFECTO DE FACILITACIÓN.Reinstalación en adultos psicóticos de conductas ya existentes con anterioridad en su repertorio como las habilidades de autocuidado o el lenguaje o para la promoción de conductas prosociales y altruistas (Otero-Lopez y cols.,1994). IX.Técnicas de reestructuración cognitiva. I.El concepto de reestructuración cognitiva. Cuando se habla genéricamente de REESTRUCTURACIÓN COGNITIVA en realidad se alude a un conjunto heterogéneo de enfoques y técnicas que conviven hoy en día,cada uno con sus peculiariedades y puntos distintivos,pero con un elemento clave en común:El reconocimiento del papel de la cognición en la regulación del comportamiento. Esta orientación supone un desplazamiento desde los enfoques más clásicos,basados en los paradigmas del condicionamiento clásico y operante,hasta otros que resaltan la importancia de las variables cognitivas en el control de la conducta humana (Olivares y Méndez,1998). El presupuesto básico asumido por estos enfoques se basa en la creencia de que las conductas desadaptativas del sujeto están influidas o mediatizadas por las creencias,actitudes y percepciones de uno mismo (las cogniciones de la persona). Estas técnicas ayudan al cliente a determinar la relación existente entre sus percepciones y cogniciones y las emociones y conductas resultantes,a identificar las cogniciones o percepciones autopunitivas o defectuosas y a sustituir estas cogniciones por patrones de pensamiento más Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Enero 1970. Psiquiatria.com -17- adaptativos y funcionales.En todas las técnicas,un objetivo fundamental es aprender a identificar y manejar esas cogniciones (Cormier y Cormier,1994). II.Clasificación de las técnicas de reestructuración cognitiva. Desde su surgimiento en la década de los 70 el interés y expansión de este tipo de terapias ha sido incesante.Durante la década de los 80 y los 90 se ha incrementado de forma exponencial el interés y reconocimiento hacia las terapias de naturaleza cognitiva. A lo largo de los últimos años han aparecido multitud de libros y artículos en los que se informa de distintos procedimientos de intervención basados en este tipo de técnicas.De igual forma las explicaciones teóricas basadas en el paradigma de la psicología cognitiva (cada vez más alejado del conductismo mediacional) crecen de forma proporcional. Se están haciendo diversos intentos de integración de los conceptos fundamentales procedentes de las distintas psicoterapias,que han generado diversas terapias cognitivas que van más allá de la aplicación de técnicas concretas e incluyen procedimientos de intervención globales que abarcan:explicaciones teóricas sobre los trastornos emocionales,técnicas específicas de intervención ,estrategias de relación terapeuta-paciente y técnicas que deben utilizarse cuando se producen problemas de resistencia en el transcurso de la terapia (Vallejo y Ruiz,1993). Este crecimiento inparable de modelos y teorías,estrategias y técnicas ha provocado no pocas dificultades a la hora de intentar categorizar los distintos modelos que se pueden etiquetar bajo el rótulo de técnicas de reestructuración cognitiva. No obstante y tomando como referencia la categorización clásica propuesta por Mahoney y Arnkoff,podemos clasificar como técnicas de reestructuración cognitiva las siguientes: A.-LA TERAPIA RACIONAL EMOTIVA DE ELLIS B.-LA TERAPIA COGNITIVA DE BECK C.-EL ENTRENAMIENTO EN AUTOINSTRUCCIONES DE MEICHENBAUM D.-LA REESTRUCT.RACIONAL SISTEMÁTICA DE GOLDFRIED Y GOLDFRIED En síntesis,las técnicas de reestructuración cognitiva comparten un objetivo común.Se encaminan fundamentalmente a identificar y modificar los patrones de pensamiento desadaptativo del cliente.Se intenta poner de relieve el impacto perjudicial que son capaces de ejercer sobre la conducta y las emociones del cliente para tratar de sustituirlos,a continuación,por otras cogniciones más adecuadas,racionales y funcionales.Este objetivo se logra a través del empleo de una serie de técnicas de naturaleza fundamentalmente cognitiva (aunque no se descartan otras técnicas de carácter conductual y emocional utilizadas de forma complementaria) y que constituyen los rasgos diferenciadores junto a otros aspectos,como el énfasis en determinados procesos o la fundamentación teórica,de los diversos enfoques enumerados anteriormente. III.Ámbitos de aplicación de las técnicas de reestruct. cognitiva. De entre las técnicas de reestructuración cognitiva,la TERAPIA RACIONAL EMOTIVA DE ELLIS y LA TERAPIA COGNITIVA DE BECK,destacan con luz propia sobre el resto,tanto por el papel primordial que ejercieron en el desarrollo histórico de las técnicas de carácter cognitivo como por el Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Enero 1970. Psiquiatria.com -18- número y efectividad de las aplicaciones realizadas a partir de los trabajos originales de estos autores. La TERAPIA RACIONAL EMOTIVA desde sus propios orígenes ha sido aplicada,por su naturaleza,en un gran número de problemas emocionales.Puesto que su objeto prioritario de intervención se centra en la modificación de las creencias y los patrones de pensamiento disfuncionales y/o irracionales,cualquier situación susceptible de generar en el paciente sensaciones de malestar y desadaptación originadas por sus creencias irracionales al respecto es susceptible de ser tratada a través de la TRE de Ellis. Entre sus aplicaciones más comunes detacan los problemas de pareja,el control de la ira,los problemas sexuales,la promoción de hábitos saludables,los trastornos de adicción,el entrenamiento asertivo y el control de la ansiedad (Vallejo y Ruiz,1993). Olivares y Méndez (1998) ,por su parte destacan la aplicación de la Terapia Racional Emotiva de Ellis no sólo en el ámbito de la salud sino que amplian su radio de acción a otros ámbitos como el deporte o la educación. En cuanto a la TERAPIA COGNITIVA DE BECK,si bien inicialmente fue aplicada fundamentalmente en los trastornos depresivos (Beck y cols.,1979),en la actualidad existen numerosos manuales en los que se recoge la aplicación de la terapia cognitiva a un gran número de trastornos (Beck y cols.,1990) entre los que destacan los problemas de ansiedad,desordenes de pánico,trastornos de personalidad,problemas con la comida,relaciones de pareja....etc... Olivares y Méndez (1998) destacan su aplicación en las siguientes áreas: 1.-Depresión unipolar no psicótica. 2.-Trastornos por ansiedad. 3.-Trastornos de personalidad. 4.-Problemas de pareja. 5.-Conducta Suicida. De igual forma este tipo de terapia ha sido aplicada con todo tipo de poblaciones -niños, adolescentes,adultos y personas mayores- y tanto en un formato individual como grupal (Vallejo y Ruiz,1993). X.Técnicas de habilidades de enfrentamiento. I.Las habilidades de enfrentamiento. Históricamente las técnicas para el entrenamiento en habilidades de enfrentamiento surgen como una alternativa al principio de contracondicionamiento y a la desensibilización sistemática.Esta alternativa pretendía serlo tanto desde el punto de vista teórico como a la hora de diseñar estrategias de intervención eficaces frente a situaciones ansiógenas o generadoras de estrés para Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Enero 1970. Psiquiatria.com -19- el sujeto. El estrés se operacionaliza como una función del resultado de la evaluación que el sujeto realiza en relación a las demandas de la situación y a los recursos que él cree poseer para manejarlas.Si el resultado de esta evaluación es negativo para el sujeto,es decir,si las demandas resultan percibidas como desproporcionadamente superiores a los recursos propios para hacerles frente,entonces se generarán las respuestas de estrés. En consecuencia,lo que el paciente precisaría es incrementar su repertorio de habilidades y/o desinhibir las existentes para evitar percibir tal desproporción o descompensación y poder hacer frente con éxito a tales situaciones ansiógenas. (Olivares y Méndez,1998). II.Clasificación de las técnicas de habilidades enfrentamiento. De acuerdo con Avia (1990),lo que caracteriza las distintas técnicas que se engloban dentro de este apartado es el hecho de compartir las siguientes características: 1.-Presentarse como medios activos para manejar distintas situaciones. 2.-Poder ser utilizadas ante los indicios externos y/o internos anticipadores de ansiedad. 3.-Ser consideradas como habilidades de autocontrol,utilizables en situaciones reales. Entre las estrategias que comparten las citadas características,de acuerdo con la clasificación propuesta por Mahoney y Arnkoff ,destacan: A.-LA INOCULACIÓN AL ESTRESS DE MEICHENBAUM. B.-EL ENTRENAMIENTO MANEJO DE ANSIEDAD DE SUINN Y RICHARDSON. C.-LA DESENSIBILIZACIÓN DE AUTOCONTROL DE GOLDFRIED. D.-EL MODELADO ENCUBIERTO DE CAUTELA. En síntesis,este grupo de técnicas pueden ser definidas como aquellas que tienen por objetivo básico que el paciente desarrolle ciertas habilidades,a fin de que estas puedan ser utilizadas en futuras situaciones evocadoras de ansiedad o generadoras de estrés para el sujeto (Olivares y Méndez,1998). III.Ámbitos de aplicación de las habilidades de enfrentamiento. De entre las técnicas para el desarrollo de habilidades de enfrentamiento,probablemente la que mayor volumen de investigación y popularidad ha cosechado ha sido la INOCULACIÓN AL ESTRÉS DE MEICHENBAUM. Según el propio Meichenbaum (1985) la INOCULACIÓN AL ESTRÉS "proporciona a la persona una defensa futura o una muestra de destrezas para manejar las futuras situaciones estresantes.Del mismo modo que con las vacunas médicas,la resitencia de una persona se fortalece mediante la exposición a estímulos suficientemente fuertes que activan las defensas pero no las sobrepasan." Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Enero 1970. Psiquiatria.com -20- Aunque el procedimiento se haya utilizado como estrategia terapéutica/correctiva ,como su mismo nombre indica también puede ser utilizado con efectividad como estrategia de prevención y desarrollo personal.(Cormier y Cormier,1994). Si bien las primeras aplicaciones de LA INOCULACIÓN AL ESTRÉS se realizaron con problemas de ansiedad y para el control de la ira,el hecho de que este tipo de procedimiento terapéutico pueda considerarse como una metodología de intervención,ha facilitado que en la actualidad se haya aplicado con éxito en una amplio conjunto de problemas y en diversos ámbitos. Se podría resaltar,como ejemplificación,su utilización en la mayoría de los problemas relacionados con la ansiedad (ansiedad generalizada,timidez,fobia social,miedo a hablar en público...)o el estrés.De igual forma se ha aplicado a distintos problemas de salud, afrontamiento del dolor crónico,enfermedades terminales,intervenciones quirúrgicas,patrón de conducta tipo A o hipertensión.También se ha aplicado a distintos problemas de autocontrol como los relacionados con el control de la comida o le juego patológico (Vallejo y Ruiz,1993). XI.Técnicas de solución de problemas. I.La terapia de resolución de problemas. La terapia de resolución de problemas o el entrenamiento en resolución de problemas surgió a finales de los 60 y principios de los 70 como una tendencia en el desarrollo de estrategias de prevención e intervención para fortalecer la competencia del sujeto ante situaciones específicas. El propio D'Zurilla,pionero en la intervención en este campo,lo define como un "proceso cognitivo-afectivo y conductual a través del cual un individuo (o grupo) trata de identificar,descubrir o inventar medios efectivos para manejar los problemas que encuentra en su vida diaria" (D'Zurilla,1988). En cuanto a los objetivos que persiguen las técnicas de resolución de problemas,siguiendo a Goldfried y Davidson (1981),podemos distinguir: 1.-FINALIDAD TERAPÉUTICA.Tratamiento problemas psicológicos relacionados con un déficit en la habilidades de resolución de conflictos como ansiedad,depresión o abuso de sustancias. 2.-FINALIDAD PREVENTIVA.Estrategia efectiva para hacer frente a situaciones cotidianas presentes o futuras,como encontrar trabajo o mejorar la adaptación social. II.Clasificación de las técnicas de solución de problemas. El denominador común presente en la mayoria de las técnicas,según Meichenbaum (1985),es su carácter procesual,que incluye el desarrollo de las siguientes fases: 1.-Definición adecuado del estresor / situación problemática. 2.-Establecimiento objetivos realistas. 3.-Generación de una amplia gama de soluciones alternativas. Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Enero 1970. Psiquiatria.com -21- 4.-Imaginar y considerar la reacción de otros sujetos ante un problema similar. 5.-Evaluar los pros y contras de cada solución y secuenciarlas en función de su utilidad. 6.-Ensayo conductas/estrategias a través de ensayo conducta,imaginac.o práctica guiada. 7.-Poner en práctica la solución más aceptable y viable. 8.-Esperar algunos fracasos,pero autorreforzarse por haberlo intentado. 9.-Reconsiderar el problema original a la luz de los resultados obtenidos. A partir de las premisas definidas anteriormente,se han desarrollado modelos,técnicas y estrategias específicas para la solución de problemas y entre los que destacan: A-TERAPIA DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE D'ZURILLA Y GOLDFRIED B.-TEC.RESOLUC.PROBLEMAS INTERPERSONALES DE SPIVACK Y SHURE C.-LA CIENCIA PERSONAL DE MAHONEY Las variaciones que cada uno de ellos puede presentar responde a variables como el mayor o menor enfasis en los pasos definidios anteriormente,los métodos empleados para su enseñanza,el tipo de tratamiento utilizado,la combinación con otras técnicas,el ámbito específico de actuación o la finalidad del programa de intervención (preventivo o terapéutico). III.Ámbitos de aplicación de las técnicas solución de problemas. La terapia de resolución de problemas ha sido aplicada en una gran variedad de problemas,en ámbitos tanto escolares e industriales como clínicos y en su doble vertiente preventiva y terapéutica. La terapia de resolución de problemas se ha usado con efectividad para el tratamiento de déficits en habilidades sociales,la agorafobia,el abuso del alcohol,la timidez adolescente,la depresión,la prevención de recaídas en el tratamiento para dejar de fumar ,en los problemas maritales y familiares,en problemas relacionados con el estrés y la ansiedad y en los programas de control de peso (Cormier y Cormier,1994). Este tipo de técnicas,proporciona al cliente un sistema formal y efectivo de abordar los problemas más constructivamente.Como estrategia de intervención puede aplicarse en solitario o en conjunción con otras estrategias cognitivo-conductuales,siendo esta última opción la más habitual en la medida que es común observar en la práctica clínica como el sujeto que presenta un déficit en la habilidades de resolución de problemas suele venir acompañado de otros problemas asociados como ansiedad y depresión,que deben ser tratados con técnicas específicas (Olivares y Méndez,1998). Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Enero 1970. Psiquiatria.com -22- XII.La intención paradójica. I.Concepto de intención paradójica. Las intervenciones paradójicas se han utilizado de diversas formas y bajo diferentes etiquetas durante muchos años.La práctica negativa o masiva de Dunlap (1928),por citar un ejemplo,donde la conducta disminuye o cesa por efecto de la saciedad es un buen ejemplo de ello.Otros autores,de diversas escuelas terapéuticas,especialmente reconocidos por la utilización de esta forma de intervención son Erickson,Haley,O'Hanlon o Frankl por citar algunos de los más representativos. En el marco de la Modificación de Conducta esta estrategia de intervención es incorporada por algunos autores (Cormier y Cormier,1994;Gavino,1997,) como una estrategia de intervención especialmente eficaz con aquellos pacientes etiquetados tradicionalmente como especialmente "resistentes" o "difíciles" y que no responden a otras técnicas de intervención más tradicionales. Haley (1973) asemeja la resistencia a un río.Si el terapeuta se enfrenta al río,deteniéndolo,el río simplemente pasa por encima y por sus alrededores.Sin embargo si el terapeuta acepta la fuerza del río y la reconduce en una nueva dirección,la fuerza del río creará un canal nuevo. Independientemente de los orígenes de las intervenciones paradójicas,todas las formas coinciden en una característica.Se anima al cliente para producir las conductas sintomáticas según le apetezca o para evitar los esfuerzos de mejoría (Omer,1981). Básicamente,la técnica parte del planteamiento de que el cliente intente llevar a cabo aquellas conductas que son precisamente aquellas que está evitando por la ansiedad que le producen.El objetivo es sorprender al sujeto,sobre la base del principio de incompatibilidad,en tanto que se anima al sujeto a hacer lo contrario de lo que hasta ahora ha venido realizando ante el problema.Su utilización suele realizarse en conjunción con otras estrategias y es especialmente eficaz para mejorar la cooperación del paciente durante el proceso terapéutico (Gavino,1997). II.Clasificación de las intervenciones paradójicas. Es importante destacar que las intervenciones paradójicas son estrategias,por definición, complejas y que requieren mucha habilidad,experiencia y energía para que su aplicación sea efectiva. Birchler (1981) cita tres criterios que deberán cumplirse antes de aplicar una intervención paradójica: 1.La conductas resistentes del cliente son repetitivas y persistentes. 2. La conductas resistentes del cliente obstruyen visiblemente el progreso terapéutico. 3. La conductas resistentes del cliente no responden a intervenciones directas comunes. A continuación se presenta una taxonomía clásica ,tomando como referencia tres dimensiones básicas,a partir del trabajo de Cormier y Cormier (1994) : 1.-SEGÚN EL CENTRO DE LAS INTERVENCIÓN PARADÓJICA 1.1.-Individual. Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Enero 1970. Psiquiatria.com -23- 1.2.-Diádico. 1.3.-Sistemático. 2.-SEGÚN EL PROPÓSITO DE LA INTERVENCIÓN PARADÓJICA 2.1.-Seguimiento. 2.2.-Desafio. 3.-SEGÚN EL TIPO DE INTERVENCIÓN PARADÓJICA 3.1.-Prescriptiva. 3.2.-Restrictiva. III.Ámbito de aplicación de las intervenciones paradójicas. Se ha evaluado la efectividad de las intervenciones paradójicas en la terapia y ,en general,su efectividad se ha mostrado similar a otras estrategias de intervención más tradicionales. Se han empleado de forma efectiva en el tratamiento del insomnio,la retención urinaria y la agorafobia.Tambien se han empleado con éxito en la reducción de la conducta de dilación en los estudiantes y en terapia marital.Se muestra especialmente eficaz para facilitar el control voluntario de las conductas específicas,habituales o "involuntarias" (Cormier y Cormier,1994). Puede ser especialmente útil para aquellos clientes en los que la conducta problema se caracteriza por una ansiedad recurrente,donde las cogniciones centradas en las consecuencias de sus reacciones de temor -por ejemplo,pérdida de control- juegan un papel predominante -frente a síntomas motores o psicofisiológicos- en el mantenimiento de la conducta problema (Gavino,1997). Las intervenciones paradójicas deben evitarse con clientes que dudan mucho de sí mismos,con los homicidas o suicidas o con los muy dependientes así como con aquellos que se encuentran en situaciones de crisis o inestabilidad extrema (Cormier y Cormier,1994). La aplicación adecuada y efectiva de las intervenciones paradójicas revisten especial dificultad para el terapeuta,que debe valorar la conveniencia de su aplicación frente a otras estrategias de intervención menos "complejas" y siempre a partir del conocimiento profundo de las circunstancias personales del cliente y de su propia habilidad y experiencia en su aplicación. Conclusión. Tanto por su versatilidad como por su sólida fundamentación teórica y práctica,la psicoterapia cognitivo-conductual se ha configurado en los últimos años como una alternativa terapéutica especialmente eficaz en un gran número de transtornos emocionales. Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Enero 1970. Psiquiatria.com -24- Por razones de claridad expositiva,las técnicas de intervención han sido presentadas y analizadas de forma independiente.Sin embargo,su forma de presentación y variedad no debería hacernos caer en el error,en mi opinión,de concebir a la psicoterapia cognitivo-conductual como la mera aplicación mecánica y aislada de una serie de técnicas más o menos estandarizadas y validadas experimentalmente. En la práctica,pocas veces ocurre así,y el psicoterapeuta debe entender la aplicación de una técnica en el marco concreto del proceso terapéutico,a partir de una evaluación rigurosa y multidimensional del problema ,adaptándose a las características específicas del cliente y en función de los objetivos diseñados. Solo así,en mi opinión,adquieren su pleno sentido y efectividad,cuando se integran dentro de una relación terapéutica,convertidas en un instrumento y no en un fin en sí mismas,y aplicadas con el objeto último de contribuir a la resolución de los problemas emocionales del cliente. Referencias bibliográficas. Abramowitz,J.S.(1997).Effectiveness of psychological and pharmacological treatments for obsessive-compulsive disorder: a quantitative review. J Consult Clin Psychol 65:44-52. Avia,M.D.(1990).Técnicas cognitivas y de autocontrol en J.Mayor y E.J.Labrador (eds.).Manual de Técnicas de Modificación de Conducta.pags 330-360.Madrid.Alhambra. Bandura,A. (1969).Principles of behavior modification.New York.Holt,Rinehart and Winston. Bandura,A., y Jeffery,R.(1973).Role of symbolic coding and rehersal processes in observational learning.Journal of personality and social psychology,26,122-130. Beck, A.; Rush, A.;Shaw,B.y Emery, G.(1979).Cognitive Therapy of Depression. New York: Guilford. Beck,A.,Freeman,A. y cols.(1990).Cognitive Therapy of Personality Disorders.New York.Guilford. Bellack,A. y Hersen,M.(1993).Handbook of behavior therapy in the psychiatric setting.New York .Plenum Press. Bernard,M.(1991).Using Rational-Emotive Therapy Effectively:A Practitioner's Guide.New York.Plenum Press. Bernard,M.;Michael E. y Wolfe,J.(1993).The RET Resource Book for Practitioners.New York.Institute for Rational-Emotive Therapy. Birchler,G.(1981).Paradox and behavioral marital therapy.En Gurman,A.S.(ed.).Questions and answers in the practice of family therapy (Vol.1).pags.123-127.New York.Brunner/Mazel. Buendia, J.(1999).Psicología clínica perspectivas actuales.Madrid.Pirámide . Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Enero 1970. Psiquiatria.com -25- Caballo,V.(1993).Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales Madrid.Siglo XXI. Caballo,V.(1997).Manual para el tratamiento cognitivo-conductual de los trastornos psicológicos.Vol.1.Madrid.Siglo XXI Cautela,J.(1966).Treatment of compulsive behavior by cover sensitization.En Psychological Record,16,pags.33-41. Cormier,W.H. y Cormier,L.S.(1994).Estrategias de entrevista para terapeutas.Bilbao.Desclee de Brouwer. Dryden,W. y William,L.(1987).Cognitive-behavioural approaches to psychotherapy. New York.Hemisphere Publishing Corp. Dunlap,K.(1928).A revision of the fundamental law of habit formation.Science 57,pags.360-362 D'Zurilla,T.(1988).Problem-solving therapies.En K.D.Dobson (Ed.).Handbook of cognitive-behavioral therapies.pags.85-135.New York.Guildford Press. Echeburúa,E. y Corral,P.(1991).Tratamiento psicológico de los trastornos de ansiedad.En G.Buela y V.Caballo (eds.):Psicología clínica aplicada.Madrid,Siglo XXI. Echeburúa,E.(1993).Avances en el tratamiento de los trastornos de ansiedad.Madrid.Pirámide. Ellis,A. y Bernard, M.(1985).Clinical Applications Of Rational-Emotive Therapy New York.Plenum. Ellis,A.(1992).Group rational-emotive and cognitive-behavioral therapy.International Journal of Group Psychotherapy, 42(1):63-80. Fraga,Y.;Mendez,C. y Peralbo,M.(1996).Efectos del modelado sobre la conducta de fumar:el papel de las consecuencias de la conducta del modelado.En Análisis y modificación de conducta,81,pags.137-172. Gavino,A.(1997).Técnicas de terapia de conducta.Barcelona.Martinez Roca. Goldfried,M. y Davison,G.(1981).Técnicas terapéuticas conductistas,Buenos Aires.Paidós. Haley,J.(1973).Uncommon therapy:The psychiatric techniques of Milton Erickson.New York.Norton. Hawton,K.; Salkovskis,P. ; Kirk, J. y Clark,D.(1989).Cognitive-Behaviour Therapy for Psychiatric Problems.Oxford..Oxford University Press. Hollon, S. y Beck, A.(1994).Cognitive and cognitive-behavioral therapies En Bergin, A. E., and Garfield, S. L. (Eds.), Handbook of Psychotherapy and Behavior Change, 4th Edition. Kazdin, A..(1983).Historia de la Modificación de Conducta. Bilbao.D.D.B. Labrador,F.(1992).Técnicas de Relajación y Desensibilización Sistemática Madrid Fundación Universidad Empresa. Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Enero 1970. Psiquiatria.com -26- Labrador,F. y Cruzado,J..(1993).Técnicas de control de contingencias.En M.A.Vallejo; M.A. Pareja y F.Ruiz (comps.).Manual práctico de modificación de conducta Madrid,Fundación Universidad-Empresa. Labrador,F..;De la Fuente,M..y Crespo,M.(1995).Técnicas de control de la activación:relajación y respiración.En F.J.Labrador;J.A.Cruzado y M.Muñoz (eds.),Manual de técnicas de modificación y terapia de conducta.pags 367-395.Madrid.Pirámide. Mahoney,M.. y Arnkoff,D..(1978).Cognitive and self control therapies.En S.L.Garfield y A.E. Bergin (eds.).Handbook of psychotherapy and behavior change:An empirical analysis.pags.689-722.Nueva York.Wiley. Marks,I. y Marks,M.(1990).Exposure treatment of agoraphobia/panic.En R.Noyes.Handbook of anxiety disorders,New York,Elsevier. Mayor,Y.y Labrador,F.(Eds.) (1984).Manual de modificación de conducta. Madrid. Alhambra. Meichenbaum,D.(1985).Manual de Inoculación al estrés.Barcelona.Martinez Roca. Olivares,J. y Méndez,F.(1998).Técnicas de Modificación de conducta.Madrid.Ed.Biblioteca Nueva. Omer,H.(1981).Paradoxical treatments:A unified concept.En Psychotherapy:Theory,Research and Practice,18.pags.320-324. Ortigosa,J.;Méndez,F. y Quiles,M.(1996).Preparación a la hospitalización infantil (II):Modelado filmado.En Psicología Conductual,4,211-230. Otero-Lopez,J.;Romero,E. y Luengo,A.(1994).Identificación de factores de riesgo de la conducta delictiva:hacia un modelo integrador.En Análisis y modificación de conducta,20,675-709. Riggs,D. y Foa,E.(1993).Obsessive-compulsive disorder.En Barlow DH, ed. Clinical handbook of psychological disorders. 2d ed. New York: Guilford:189-239. Sumich,H., Andrews, G. y Hunt, C.(1995).The Management of Mental Disorders (Volumes 1-5).Sydney.World Health Organisation. Scott,C.;Michael,J.;Stradling,G. y Dryden,W.(1995).Developing Cognitive-Behavioural Counselling.London.Sage Publications. Upper,D. y Cautela,J.(1983).Condicionamiento encubierto.Bilbao.DDB. Vallejo,M..y Ruiz,M..(1993).Manual práctico de Modificación de Conducta.vol.1 y 2.Madrid.Fundación Universidad-Empresa. Wolpe, J. (1982).The practice of behavior therapy.New York.Pergamon Press. Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Enero 1970. Psiquiatria.com -27-