12 noticias ADICAE NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2004 Consumidores la economía de los Reunión internacional en Madrid Un foro para debatir los problemas de los usuarios de servicios financieros europeos El simposium Internacional, LA EUROPEIZACIÓN DE LOS MERCADOS FINANCIEROS Y LOS CONSUMIDORES, ha constituido el primer Foro Europeo Internacional de discusión y análisis de la actual legislación Europea y Española de Servicios Financieros, y sobre la normativa en la elaboración desde la perspectiva de los consumidores. D. Manuel Pardos Vicente, presidente de ADICAE junto a D. Agustín Rivero, director general de Salud Pública, Alimentación y Consumo de la Comunidad de Madrid y Dña. Dolores Bañares Acedo, subdirectora general del INC ste importante y novedoso evento reunió a expertos en la materia, personalidades del consumo, juristas y representantes de las Asociaciones de Consumidores de distintos países europeos, así como representantes de instituciones de control y supervisión y Entidades Financieras. El Simposium se enmarca dentro del proyecto Foro Permanente de Legislación Europea y Nacional que ADICAE ha desarrollado junto con otras tres asociaciones europeas de consumidores en colaboración con diferentes expertos y con el patrocinio de la DG SANCO y el INC. E El mercado único hipotecario Es un aspecto fundamental en los servicios financieros a nivel español y europeo. La vivienda es un bien natural que lleva asociado un préstamo hipotecario. Que conlleva a una normativa Hipotecaria europea. El planteamiento que se ha visto es una actitud de las entidades financieras de que se trata de un mercado cerrado y también los derechos civiles de cada país es diferente. Los más recientes procesos de armonización a nivel europeo se han realizado en la fase precontractual. Se asiste a un intento de solución que trataría de una armonización en el mercado hipotecario que dio lugar a que la Comisión Europea intentará fomentar el diálogo entre los Consumidores y las entidades financieras en la fase de información precontractual a los consumidores. Esta recogido en un código de conducta que es de aplicación voluntaria y no obligatoria por lo que no es un verdadero logro. En España se cuenta con una legislación de mayor protección de los consumidores que la que se indica en el código de conducta. El problema de los servicios financieros a distancia La regulación de la utilización de los medios de pago a distancia debe tener como objetivo la transparencia, eficacia y seguridad. La utilización de los medios de pago a distancia (tarjetas de crédito) presenta una cierta inseguridad para el consumidor tal y como se presentó en el Simposium debido en primer lugar por que en caso de robo o fraude de tarjeta existe el límite de 150 de responsabilidad del titular de la tarjeta de crédito que viene regulada en una Recomendación Europea que no es de aplicación obligatoria y en segundo lugar las entidades financieras siempre argumentan que el titular de la tarjeta actuó negligentemente sin parar a pensar que hoy en día se puede adquirir por internet cualquier mecanismo para la falsificación de tarjetas y ante eso no encontramos indefensos hoy. bien por distinto valor. No existe conocimiento de que se este comprando por el valor correcto. La segunda duda que estuvo presente fue cuando el comprador quiere vender necesita acudir a una empresa que se dedica a la venta de bienes tangibles pero no existe un calendario de subasta que demuestre que existe una revalorización. Otro problema sería que no existe un fondo de garantía en caso de no existir la suficiente caja para hacer frente aquellos inversores que quieren recuperar su dinero. Lo que hay que tener presente en el contrato de este tipo de inversiones es en primer lugar lo que tiene que quedar claro es el bien que se ofrece. Se debe determinar el bien y un bien con valor facial. En segundo lugar hay que determinar condiciones que ofrece, concretar la relación de recompra que se ofrece porque puede tener un beneficio económico. En tercer lugar hay que destacar cuáles son las garantías y los pactos de recompra si están limitados o no. En cuarto lugar saber qué condiciones existen para resolver el contrato, plazos y características. El verdadero problema existente con lo bienes tangibles es la protección para el inversor en este tipos de materias al no existir una regulación ni tampoco la existencia de un fondo de garantía. Pequeños accionistas como consumidores Unos de los momentos más interesantes de las Jornadas fue la defensa del pequeño accionista como consumidor. Las opiniones divergentes de Doña Esther Hernández Sainz, profesora de Derecho mercantil de la Universidad de Zaragoza, de Fernando Herrero, Economista y Vicepresidente de ADICAE y las puntualizaciones de Fernando Pozo, Jefe de los Servicios jurídicos de ADICAE fueron el origen del amplio debate originado. Doña Esther Hernández en el desarrollo de Nuevas formas de ahorro inversión Los bienes tangibles son bienes materiales de valor intrínseco, de esta manera los bienes de coleccionista llega al consumidor. Invertir en bienes tangibles sí que es una inversión pero debe haber un control administrativo. Las principales dudas es si se invierte en un bien se puede tomar como valor el de consumo, nos encontramos realmente con mercados no regulados significa que un vendedor puede vender un mismo D. Manuel Pardos Vicente, presidente de ADICAE; D. Jorge Solanas, secretario y D. Agenor Gómez de ADICAE Galicia, junto a representantes de asociaciones de consumidores griegas e italianas. CONSUMIDORES EN INTERNET http://www.adicae.net la economía de los Consumidores NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2004 noticias ADICAE Un instante de la rueda de prensa: presidente de ADICAE, D. Manuel Pardos acompañado de D. Fernando Herrero y D. Andrés Garvi. su ponencia y debate mantuvo que el pequeño accionista se caracteriza desde tres vertientes: en primer lugar el pequeño accionista como inversor, en segundo lugar como socio de un Sociedad Anónima que tiene sus derechos y deberes y en tercer lugar como cliente y usuario de una empresa de inversión. ¿Pero es además Consumidor? Consumidor? Según Esther Hernández el inversor no es un consumidor ya que invierte aquellas rentas que no se consumen y según el art. 1 de la LGDC uno puede incluirse el inversor porque no es destinatario final. Pero el hecho de que el inversor no es consumidor no quiere decir que este desprotegido. La protección que ofrece la normativa del consumidor no es la adecuada para la protección del inversor del incorrecto funcionamiento del mercado o de comportamiento irregular de la Sociedad emisora. La regulación a aplicar sería Ley 44/2002 y ley 26/2003 que intentan proteger al inversor intentando lograr la plena transparencia informativa, el deber de información del emisor, el deber de comunicación al órgano supervisor de la CNMV...Otro problema de la protección del inversor es la falta de regulación de la 13 función de asesoramiento que recibe el pequeño inversor. Pero para la protección a estos problemas no es aplicable la regulación de consumidor sino las propias regulaciones del mercado de valores. Desde el otro punto de vista Don Fernando Herrero, mantuvo una postura contraria a la profesora Esther Hernández. El pequeño accionista es consumidor ya que cuando accede a bolsa en general lo hace como a bolsa en general lo hace como perspectiva de ahorro a corto plazo o largo plazo. Hoy en día el acceso de las familias a bolsa es algo generalizado y también falta de formación y cultura financiera lo que ha originado una serie de problemas. En este sentido no es un destino especulativo, ni una inversión sin más. Además el pequeño accionista es copropietario. Cuando en OPV venden un producto es además consumidor. Defender a los usuarios de servicios financieros en Europa En esta mesa los diferentes representantes de órganos administrativos de resolución de conflictos extrajudiciales en temas financieros realizaron un descripción de los mecanismos de resolución. Emilio José Ruiz, Letrado del Banco de España nos describió los mecanismos de defensa y la experiencia del Banco de España en la resolución de conflictos a través de los Comisionados de Defensa de los Clientes de Servicios Financieros y la Red FIN-NET. Doña Gloria Bombin, Jefe del Servicio de Reclamaciones de la CNMV, explicó el sistemas de resoluciones de conflicto: Judicial: indicando que se ganan en primera instancia pero las entidades financieras no recurren para que no hayan jurisprudencia. Procedimiento arbitral: no están adheridas las entidades inversoras. Comisionados: reclamación previas al Comisionado están las reclamaciones al departamento de atención al cliente y el defensor del cliente de la entidad. Doña Mª José Navalón, Jefe del Servicio de Consultas y Reclamaciones de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones: describió los distintos mecanismos de resolución de conflictos destacando la creación del Comisionado para la defensa del asegurado u del partícipe en planes de pensiones. Destacando que la DGS quiere publicar este año los criterios utilizados en la resoluciones de conflictos y también la DGS esta estudiando las peculiaridades para incluir la red FIN-NET. Don Francisco Pelaez Sanz, Director Area de Derecho procesal, Facultad de Derecho ESADE analizó el procedimiento judicial y los problemas que las Asociaciones de Consumidores nos podemos encontrar con la legitimación. Don Pablo Martínez Royo, Secretario de la Junta Arbitral de Aragón: explicó las competencias de los Servicios provinciales de Consumo en estos temas diferenciándolas de la actividad de inspección del Banco de España o DGS. Otro método de resolución de conflictos que destacó fue la mediación. La mediación en Aragón tuvo éxito en relación a dos Cajas de Ahorro con el tema de OPENING. Corregular con los consumidores La siguiente ponencia trató sobre Códigos de conducta, autorregulación y co-regulación, Un totum revolutum respecto del cual no sabemos con precisión su significado y qué implicaciones supone para los ciudada- La mesa donde se debatió el tema de los códigos de conducta y la autoregulación. nos consumidores. Según Francisco Sanz, responsable de publicaciones de ADICAE, para entender aplicable una corregulación en la que participen las Asociaciones de Consumidores, es necesario que se avance verdaderamente en el nivel de protección a los consumidores dentro de la legalidad establecida (aceptando por ejemplo el arbitraje de consumo como mecanismo de resolución); que se participe de manera efectiva por parte de las Asociaciones de Consumidores en su elaboración y seguimiento posterior a través de mecanismos efectivos. Y para conseguir que las Asociaciones de Consumidores sean verdaderos agentes sociales de diálogo y negociación y evitar que se conviertan en figuras decorativas a través de las cuales determinadas empresas se legitimen en el mercado mediante códigos de este tipo, es fundamental que se potencie y fortalezca el papel de las mismas. Doña Mirenchu del Valle, Secretaria General de UNESPA, apeló a la necesidad de establecer mecanismos ágiles en el proceso de elaboración de normativa en el sector seguros. Para ello, entendía fundamental la participación más directa del sector en dicho proceso. Para Cristina Carrillo, por su parte, la protección del consumidor se halla plenamente recogida en la normativa, que deben cumplir todas las entidades que operan en los mercados de inversión más allá de códigos de buenas prácticas. En particular el Real Decreto 626/1993 sobre transparencia e información a la clientela en las operaciones efectuadas en el mercado de inversiones. Los temas a debate en estas jornadas dieron lugar a interesantes discusiones en todo momento. ASESORAMIENTO TELEFÓNICO 976 39 00 60 ZARAGOZA 91 540 05 13 MADRID