Manejo y Conservación de los Recursos Naturales Primer Cuadernillo Manejo y Conservación de los Recursos Naturales Primer Cuadernillo PRESIDENTE DE LA NACIÓN Dra. Cristina Fernández de Kirchner JEFE DE GABINETE DE MINISTROS Dr. Aníbal Fernández SECRETARIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE Dr. Homero Máximo Bibiloni SUBSECRETARIO DE PLANIFICACIÓN Y POLÍTICA AMBIENTAL Ing. Sergio La Rocca DIRECCIÓN NACIONAL DE ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Director Nacional: Lic. Oscar H. Padín Manejo y Conservación de los Recursos Naturales Primer Cuadernillo Manejo y Conservación de los Recursos Naturales Primer Cuadernillo Introducción Nuestro vasto territorio cuenta con una amplia diversidad de ecosistemas, los cuales están comprendidos en seis regiones ambientales y sus correspondientes sub-regiones. Argentina se encuentra beneficiada en toda su extensión con un extraordinario entorno natural y rica biodiversidad; con el fin de valorar estos recursos, resultará indispensable lograr que la población posea las herramientas necesarias para interpretar y comprender dichas riquezas. En tal sentido, la implementación de esta propuesta, propende a despertar la conciencia ambiental de los ciudadanos a través de la sensibilización, capacitación y difusión de aquellas prácticas que propongan un uso sostenible de los recursos naturales que entre todos debemos resguardar. Toda actividad antrópica por mínima que sea, puede afectar negativamente el medio en el que operamos, si no observamos conductas apropiadas. En la certeza que no se puede respetar aquello que no se conoce, se considera necesaria, la puesta en práctica de actividades movilizadoras, a tal fin. Asimismo, estas actividades han sido pensadas como una gestión integradora que aborde la articulación sociedad-naturaleza, con el propósito de generar la sensibilización y concientización ambiental en la ciudadanía y con el propósito de asegurar el resguardo de nuestro patrimonio natural y cultural. Se considera que el ambiente es un patrimonio común de la sociedad y que de su equilibrio depende la vida y las posibilidades de desarrollo del país. Hoy se torna necesario intensificar una acción informativa y de capacitación, que posibilite un efecto transformador desde los mismos principios humanizantes de una sociedad, que vive permanentemente el desafío de preservar los recursos naturales para sobrevivir hoy y como fuente de prosperidad para las generaciones futuras El cuidado de los recursos naturales y la modalidad responsable que se implemente para su utilización es el gran reto que hoy se presenta en sociedades con tendencias fuertemente consumistas. La aplicación efectiva de estas conductas permitirá lograr prácticas adecuadas para afianzar un Desarrollo Sostenible. Manejo y Conservación de los Recursos Naturales Primer Cuadernillo En esta lógica, proponemos establecer acciones que profundicen los valores de respeto, responsabilidad, equidad de oportunidades y solidaridad en nuestra comunidad. A tal fin, la Dirección Nacional de Ordenamiento Ambiental y Conservación de la Biodiversidad se ha propuesto llevar adelante Cursos de Capacitación sobre Manejo Sostenible de los Recursos Naturales, en modalidad Taller a lo largo de todo nuestro territorio nacional. Como apoyo a dichos cursos es que se elaboró material de lectura, que intentará servir de sustento a los conceptos vertidos y discutidos en los eventos citados. La sensibilización, concientización y formación permitirá adecuar a los agentes públicos, responsables del manejo de los recursos naturales a nivel provincial y municipal, como transformadores de la realidad y replicadores de costumbres amigables con nuestro ambiente. Como diría el poeta: “el Desarrollo Sostenible no debe ser un sustantivo adjetivado, debe ser un verbo”. Ing. Rodolfo R. Puerta Dirección Nacional de Ordenamiento Ambiental y Conservación de la Biodiversidad Profesionales que participaron para la realización de este texto: Manuel Juarez, Jorgelina Oddi, Mirta Pegito, Ana María Percossi, Andrea Sposaro, Consuelo Tagliafico y Graciela Vaccaro. Manejo y Conservación de los Recursos Naturales Primer Cuadernillo CAPÍTULO I MATERIA y ENERGÍA, de dónde venimos y a donde vamos… Si pudiéramos separar en dos grandes grupos, a todo lo existente en el universo, veríamos que solo encontramos: MATERIA o ENERGÍA. Materia es posible definirla como todo aquello que ocupa un lugar en el espacio y tiene masa. La materia impacta nuestros sentidos, la podemos ver, tocar, oler y hasta degustarla. Casi todo lo que nos rodea está formado por materia, pero si nos topamos con algo que no cumpla con los requisitos expresados para ser materia, necesariamente será energía. Conocemos diferentes tipos de energía: eléctrica, mecánica, lumínica, radiante, calórica, solar, sonora, hidráulica, eólica, cinética, química, potencial, etc. La definición de energía resulta un tanto críptica, e indica que es la capacidad de generar TRABAJO MECÁNICO (L). Mientras tanto, el trabajo mecánico es el resultado del producto entre una fuerza aplicada, por la distancia que se desplaza ese cuerpo al serle aplicada dicha fuerza. L= F x dist. Aquí, la definición nos alerta sobre la imposibilidad de concebir como tangible a la energía, pero sí es posible medir sus efectos. En resumen, las cosas que utilizamos diariamente y las energías con la que nos proveemos de fuerza para la vida, son los componentes comunes, no sólo de nuestro planeta, sino de todo el Universo. Es curioso pensar que los átomos que forman cada una de las moléculas de nuestro cuerpo y el de todos los seres vivos, tuvieron necesariamente un origen común, las estrellas. En esos hornos estelares, se cocinaron cada uno de los elementos que existen en la Naturaleza, aproximadamente un poco más de 100 átomos diferentes, ladrillos del edificio universal. Con esos ladrillos y con un origen aún poco claro, los componentes de la naturaleza, adaptaron su forma y desarrollo en patrones a los que hemos denominado, VIVOS. Fue en la Vía Láctea, una galaxia de forma espiral, más específicamente en uno de sus brazos, donde se formó hace aproximadamente 5 mil millones de años, un grupo de planetas alrededor de una discreta estrella amarilla, el Sistema Solar . Manejo y Conservación de los Recursos Naturales Primer Cuadernillo La Tierra se forma poco tiempo después, hace 4600 millones de años y es este tercer planeta a partir del Sol, el único lugar hasta donde conocemos, en donde confluyeron las condiciones adecuadas para albergar VIDA. Atmósfera con abundante oxígeno, extensos océanos de agua líquida, distancia apropiada al sol y múltiples condiciones más, dieron como resultado, la aparición de estructuras complejas de carbono, capaces de nacer, crecer, reproducirse y finalmente morir. Y el origen de estas sofisticadas estructuras, lo ubicamos en esos amplios océanos . Venimos de las estrellas, pero también de los mares y es así como nos dirigimos a la tierra… Nuestro planeta tomó forma poco tiempo después de la aparición del Sol y por supuesto sus características originales eran muy diferentes a las que hoy conocemos. Una masa incandescente de materia en estado semilíquido, que muy lentamente se fue enfriando, transformando al planeta en una gran roca en el espacio. Sin embargo, no era ése un lugar tranquilo, inmensos volcanes, terremotos y constantes andanadas de asteroides sacudían la primitiva Tierra. Poco tiempo después, se forma una sustancia poco común en el resto de los planetas y en tal cantidad que cubre más de la mitad de la extensión planetaria, el agua. En su origen la Tierra no tenía atmósfera y la primera que se forma era de características totalmente diferentes a la actual. Los gases emanados por los volcanes fueron el principal insumo para la formación de esa atmósfera primitiva, su composición contenía abundantes proporciones de metano, dióxido y monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno y de azufre. ¿Oxígeno? prácticamente nada, por lo que podríamos considerarla una atmósfera reductora. Manejo y Conservación de los Recursos Naturales Primer Cuadernillo CAPÍTULO II En un ambiente tan hostil, ¿cómo es posible vivir? Sin embargo fue posible, veamos… La Tierra ya tenía atmósfera y los gases tóxicos de esa delgada capa actuaban como “efecto invernadero”, la luz solar ingresaba y al chocar con el suelo se liberaba calor, que al elevarse e intentar perderse en el frío espacio exterior, era retenido por la atmósfera. Nuestro planeta eleva considerablemente su temperatura. Se forma agua y ella cubre gran parte del planeta, formando un solo océano y un solo continente, “Pangea”. Como la atmósfera no contenía oxígeno, tampoco existía capa de ozono, recordemos que esta sustancia es un gas formado por tres átomos de oxígeno y que sin capa de ozono los rayos ultravioletas (sumamente energéticos y peligrosos para toda forma de vida) llegaban perfectamente a la superficie del suelo. En esta lógica, pensar en vida terrestre era imposible, por lo cual se supone que la vida tuvo origen necesariamente bajo el agua. Claro que decir “organismos vivos” es imaginarse estructuras anatómicas complejas, con fisiologías igualmente intrincadas, un perro, un león, una ballena, un algarrobo, una mosca… bueno, nada de eso, apenas unas moléculas orgánicas que en algún momento lograron copiarse a sí mismas y así el origen primitivo de la reproducción se había iniciado. También es cierto que aún los científicos no se han puesto de acuerdo sobre la definición de VIDA y hasta resulta un desafío de orden filosófico su determinación, pero a los fines de ser comprendido y aún a riesgo de ser reduccionistas, diremos que un ser vivo es todo aquel que nace, crece, se reproduce y muere. Estas primeras estructuras autoreplicantes, protoorganismos, aparecen en nuestro planeta hace aproximadamente 4000 millones de años atrás y se alimentaban (captaban nutrientes) de la materia disuelta en el agua, en un ambiente absolutamente anaeróbico (en ausencia de oxígeno). La maquinaria de la vida se había puesto en marcha, millones de años de prueba y error, estructuras cada vez más complejas, lo que hoy entendemos por evolución, dieron como resultado la aparición de un grupo muy particular de organismos, que poseían la capacidad de aprovechar la energía proveniente del sol, el agua y el dióxido de carbono eliminado por los volcanes (todos esos recursos en abundancia en el planeta) y con ellos crear su propio alimento. Por medio de la fotosíntesis, estos organismos (primitivos vegetales) ya no necesitaban consumir materiales preformados, ellos mismos eran capaces de sintetizarlos. Manejo y Conservación de los Recursos Naturales Primer Cuadernillo Hace aproximadamente 2 mil millones de años, aparecen las plantas, la trama de la vida se hace más compleja aún y los productores dan el puntapié inicial para la conformación de la red trófica (trophos = alimento) o cadena alimenticia, particular manera de relación entre organismos, por la cual éstos comen a otro organismo y a su vez son comidos. Con los vegetales, la atmósfera se carga de oxígeno y con esta sustancia la desaparición mayoritaria de todas las comunidades anaeróbicas (que vivían en ausencia de oxígeno) del planeta. Así, la primera extinción en masa de especies del planeta, causada por otro organismo vivo, ocurre en ese momento. El oxígeno de los vegetales resulta un gran contaminante para todas las jóvenes comunidades que intentaban evolucionar en ausencia total de oxígeno (anaerobiosis). Con la nueva atmósfera, en la porción inferior de la estratósfera, se forma la Capa de Ozono que filtra los rayos ultravioletas provenientes del Sol. Lentamente el oxígeno, la abundancia de alimento, las condiciones ambientales y la evolución hacen su trabajo, dando como resultado la EXPLOCIÓN BIÓTICA del CÁMBRICO. Esto ocurre hace 600 millones de años, el planeta se riega de seres vivos, una verdadera explosión de vida cubre el planeta. De los mares surgen nuevos colonizadores, anfibios, reptiles y plantas terrestres que se asientan en suelo firme. La evolución aceleraba el paso y los individuos se presentaban cada vez más diversos y de mayor talla. Las condiciones ambientales y los recursos que las rodean, regulaban cíclicamente a las poblaciones de plantas y animales que iban apareciendo, la diversidad de especies y la separación por sexos, resultan una estrategia segura para la naturaleza, que aún así sufre periódicamente de grandes extinciones en masa. Durante más de 200 millones de años, los grandes reptiles muestran su poderío y capacidad de adaptación, el alimento es abundante, las temperaturas elevadas, aunque cada tanto una glaciación reiniciaba el sistema. Probablemente fue un asteroide, quien luego de impactar a nuestro planeta, diera como resultado la desaparición casi total de esos grandes reptiles y de gran parte de todos los seres vivos. En un ambiente donde los recursos resultaban escasos, gestar dentro del cuerpo a su descendencia en lugar de poner huevos, cuidar y alimentar a sus crías, tener un tamaño reducido, cambiar escamas por piel, calentar su cuerpo a temperatura constante y estar listos para correr o defenderse, pareciera ser que resultó toda una ventaja evolutiva para un grupo de animales al que llamamos mamíferos. Con ancestros que se remontan a más de 10 millones de años y piezas que aún no completan el damero genealógico, el ser humano se adapta rápidamente a su entorno, coloniza, modifica, altera el ambiente, de quien obtiene los recursos para crecer y desarrollarse. Desde aquel origen en el noreste africano, donde selvas tropicales proporcionaban un clima templado, abundancia de alimentos, refugio y protección, hasta este presente en el cual la mayor parte de la población vive en domos artificiales, a los que llamamos “ciudades” y que Manejo y Conservación de los Recursos Naturales Primer Cuadernillo fueron pensados para brindarnos protección y separarnos de la naturaleza salvaje, desde ese pasado primitivo hasta este presente posmoderno, siempre dependimos de lo que el ambiente nos proporcionó y al que por carácter práctico y desde una visión antrópica, dimos en llamar RECURSOS NATURALES. Definición de Recursos Naturales El concepto de recurso natural tiene un sin número de definiciones que intentan aproximarnos a la idea que se pretende resumir, lo cierto es que en todas ellas, el vinculo ineludible que lo ata a nuestra especie es la necesidad. Sin recursos naturales no sería posible la vida, en especial la vida humana, de modo que estos términos reflejan un concepto estrictamente antrópico. Las Naciones Unidas define éste término de la siguiente manera: “se entiende por recurso natural a todo aquello que encuentra el hombre en su ambiente natural y que puede en alguna forma utilizar en beneficio propio” La idea de recurso natural no resulta estática, por el contrario, al ser la necesidad humana lo que define el término, este puede ir variando a lo largo del tiempo. Por ejemplo en la época de la Colonia, nuestras praderas no eran un recurso natural, como si lo era el oro o la plata que se pretendía infructuosamente extraer de nuestras pampas. Por supuesto, la historia nos indica que luego esto cambió y desde la aparición de las vaquerías, los campos empastados resultaron un recuso indispensable para explotación pecuaria. Ejemplos a la inversa también se presentan, avances tecnológicos obligan en algunas circunstancias encontrar nuevos materiales que en función de su desarrollo se transforman en un nuevo recurso que hasta ese momento no tenía relevancia. Una clasificación básica de los recursos naturales, los ordena de la siguiente manera: RECURSOS NATURALES Renovables No renovables Físicos Biológicos Minerales Sol Suelo Carbón Viento Aves Gas Aire Plantas Petróleo Agua Bacterias Mamíferos Reptiles Manejo y Conservación de los Recursos Naturales Primer Cuadernillo CAPITULO III ¿Y de dónde obtenemos lo que tenemos? Herramientas para analizar el concepto de Recurso Natural La Tierra resulta ser un planeta muy particular y se destaca entre los pocos que conocemos, porque tiene una atmósfera repleta de aire y en ella el 21 % es oxígeno; sus dos terceras partes, se encuentran cubiertas por una sustancia no muy común en otros planetas, el agua, en su mayoría líquida. Finalmente, en este planeta azul, encontramos estructuras orgánicas a las que hemos definido como “seres vivos”. Para el desarrollo de la vida en nuestro planeta, se han precisado de varios componentes, a los que se los han dado en llamar, SUSTRATOS. Se los denomina así, en virtud que de ellos, los seres vivos sustraen los componentes necesarios para la vida. El aire, el agua, el suelo y la luz solar son los sustratos imprescindibles para el desarrollo de los organismos terrestres. Agua va… Todos los seres del planeta dependen del agua para vivir y en su mayoría el agua constituye un porcentaje muy alto de su propio cuerpo, los procesos metabólicos requieren una dilución acuosa para su concreción, el ser humano cuenta con un 65 % de agua en su cuerpo. Esta sustancia tan común en el planeta, se presenta físicamente en tres estados diferentes: sólido, líquido y vapor. Nieve, hielo, granizo o escarcha, son formas en las que se presenta el agua en estado sólido, así, cuando las temperaturas resultan bajas y otras condiciones meteorológicas lo permiten o la latitud y altitud son las indicadas, es posible encontrar agua en estado sólido. En los polos, en los glaciares, en las cumbres de las montañas, en charcos durante el invierno o en formas particulares de tormentas, podremos observar agua en este estado. Océanos, mares, ríos, arroyos, lagos, lagunas, acuíferos, lluvias, allí podremos encontrar agua en estado líquido. Manejo y Conservación de los Recursos Naturales Primer Cuadernillo Es importante recordar que aunque el agua resulte tan abundante en nuestro planeta, sólo una pequeña porción es agua dulce y de ella, una porción aún menor se encuentra fácilmente disponible, con el agravante que la expansión humana y los efectos negativos de un desarrollo insostenible han contaminado severamente este imprescindible recurso. El agua en estado de vapor, puede encontrarse fundamentalmente en las nubes, como resultado de la evaporación del líquido presente en océanos, mares, ríos y lagos. También hallaremos vapor de agua en nieblas y neblinas, como así también en brumas marinas. Características del agua. El agua tiene características y propiedades únicas, que la convierten en una sustancia esencial para la vida en la Tierra. La elevada polaridad de la molécula de agua, derivada de su estructura química basada en los puentes de hidrógeno, tiene especial importancia porque de ella se derivan otras propiedades fundamentales. El enlace de puente de Hidrógeno une a una molécula de agua con las que están a su alrededor. Sucede así porque el átomo de oxígeno se une con dos de hidrógeno por enlaces polarizados que forman entre sí un ángulo de aproximadamente 105º. Como el átomo de oxígeno es más electronegativo que los de hidrógeno, en el lado del oxígeno se sitúa la zona negativa y en el lado de los hidrógenos la positiva, con su centro de acción en el punto medio entre los dos hidrógenos. Este enlace entre moléculas de agua vecinas se produce por la atracción entre la zona positiva de una molécula y la negativa de la vecina. Su influencia es tan notoria que si no fuera por esta atracción, el agua sería una sustancia gaseosa a la temperatura ordinaria ya que su tamaño es muy pequeño, por ejemplo son gases otras moléculas de tres o cuatro átomos como el dióxido de carbono CO2, el amoníaco NH3, el sulfuro hidrógeno H2S y el metano CH4, similares al agua en tamaño. Debido a esta polaridad, el agua es un buen disolvente de sales y otras sustancias polares pero es un mal disolvente de gases y otras sustancias no polares como las grasas y aceites. La presencia de puentes de hidrógeno en la molécula de agua le otorga otras propiedades únicas: Calor específico elevado Esta propiedad física contempla la cantidad de calorías necesarias para aumentar en un grado Celsius, la temperatura de un gramo de agua. Manejo y Conservación de los Recursos Naturales Primer Cuadernillo Como el calor específico del agua es alto, el agua puede almacenar enormes cantidades de energía calórica produciendo sólo un aumento pequeño en su temperatura. Esta relativa estabilidad en la temperatura de los cuerpos de agua naturales, es la que hace posible la vida en ellos, ya que de lo contrario, los organismos deberían adaptarse a cambios bruscos de temperatura. Cohesividad Otro efecto importante de los puentes de hidrógeno es que las moléculas, al estar atraídas entre sí, se mantienen como enlazadas unas con otras, lo que es fundamental para fenómenos como el ascenso de la savia en los vegetales o el movimiento del agua en el suelo. Esta cohesividad también explica la tensión superficial que hace que la superficie del agua presente una cierta resistencia a ser traspasada, lo cual es fundamental para la actividad de los organismos acuáticos. Densidad y estratificación La densidad del agua es de 1 kg/l, pero varía ligeramente con la temperatura y las sustancias que lleve disueltas, lo que tiene una considerable importancia ecológica. Dicha densidad aumenta (se contrae) al disminuir la temperatura hasta llegar a los 4ºC, en los que alcanza el máximo. A partir de allí la densidad disminuye (se expande), es por eso que el hielo flota en el agua. Esto también tiene implicancias ecológicas, porque cuando la capa de hielo flota en la superficie de un cuerpo de agua, aísla al resto de la masa de agua impidiendo que se congele y permitiendo que seres vivos sigan viviendo en el agua líquida por debajo del hielo. Por otra parte, en algunas épocas del año y por acción de la temperatura ambiente, las capas de agua de distintas densidades pueden ubicarse como estratos con funcionamiento independiente. De esta forma, al no haber intercambio entre ellos, algunos nutrientes, como el oxígeno o los fosfatos, pueden irse agotando en algunas capas mientras que pueden mantenerse abundantes en otras. Solubilidad. a) Salinidad- En un litro de agua de mar típico, suele haber unos 34,5 g de sales, en las que predomina el cloruro de sodio aunque esto puede variar. Manejo y Conservación de los Recursos Naturales Primer Cuadernillo En las aguas dulces continentales encontramos concentraciones mucho menores de iones. El componente principal es el bicarbonato de calcio (unos decigramos por litro), cuya mayor o menor presencia indica el grado de dureza de las aguas. b) Presión osmótica- La membrana celular es semipermeable, lo que quiere decir que permite el paso de moléculas pequeñas, pero no el de moléculas grandes o iones. Esto hace que en los seres vivos haya que tener muy en cuenta los procesos de ósmosis. La ósmosis y el potencial osmótico están implicados en la regulación del equilibrio hídrico en todos los seres vivos. Ambos procesos juegan un papel especialmente importante en los organismos de agua dulce y salada, con una concentración interna de solutos diferente de la del agua que los envuelve. La salinidad es, de hecho, una importante barrera que condiciona la distribución ecológica de los organismos acuáticos. c) Disolución de gases- El oxígeno disuelto en el agua supone una importante limitación para los organismos que viven en este medio. Mientras en un litro de aire hay 209 ml de oxígeno, en el agua, se llega a disolver una cantidad aproximadamente 25 veces menor. La temperatura influye en la solubilidad, las aguas frías disuelven mejor el oxígeno y otros gases que las aguas cálidas. Asimismo, la solubilidad del gas en agua disminuye mucho con la disminución de presión. Ciclo del Agua Como fue dicho, las variaciones meteorológicas, las condiciones topográficas y la latitud, generan constantes pasajes de esta sustancia por sus diferentes estados, estas transformaciones a nivel global se han dado en llamar: Ciclo del Agua. A pesar de que el agua resulte una sustancia abundante en nuestro planeta, la mayor parte de ella no se encuentra disponible para el consumo humano, el 97 % es salada, mientras que solamente el 3% es agua dulce. De este pequeño porcentaje, la gran mayoría es inutilizable pues la encontramos congelada, como humedad del suelo o vapor de agua en el aire. Sumado a esto, continuos y persistentes procesos de contaminación de mares, lagos, ríos y napas subterráneas, reducen aún más la disponibilidad de este vital sustento. Recordemos que el agua no sólo se utiliza para consumo, además sirve a los fines recreativos, como vías de comunicación o proveedor de energía. Manejo y Conservación de los Recursos Naturales Primer Cuadernillo Como todo Ciclo, no tiene comienzo ni final, moviliza materiales y hace fluir energía. Manejo y Conservación de los Recursos Naturales Cuadro de Distribución del agua en el mundo Primer Cuadernillo Manejo y Conservación de los Recursos Naturales Primer Cuadernillo Aire que respiro… El aire está compuesto por un conjunto de gases, siendo la Atmósfera, la capa de aire que rodea y protege la Tierra. Composición del Aire Nitrógeno (N) 78 % Oxígeno (O) 21 % Dióxido de Carbono (CO2) 0,04 % Otros gases el resto La atmósfera resulta ser una muy delgada capa de aire que rodea el planeta ( si pudiéramos comparar a la Tierra con una manzana, diríamos que el espesor de la cáscara, sería el equivalente al espesor de la atmósfera del planeta), aún así la importancia para los seres vivos es crucial. La atmósfera hace las veces de escudo protector y desintegra los asteroides o meteoritos que pudieran golpear la Tierra; en una de sus capas internas (específicamente en la parte inferior de la estratósfera) se concentra un gas denominado Ozono (O3), formado por tres átomos de oxígeno y que constituye la Capa de Ozono, que posee la particularidad de filtrar los rayos ultravioletas (muy energéticos y mutagénicos para las estructuras vivas). Además de estos beneficios, el aire contiene un gas preponderante para la vida de gran parte de los organismos del planeta, el oxígeno. El oxígeno (O2), en este caso una molécula bi atómica, interviene en la respiración de plantas y animales, sirviendo de comburente irremplazable para la liberación de la energía contenida en los alimentos. De más está decir que el mundo actual, basa su lógica de desarrollo en el despliegue de sofisticadas maquinarias, que obtienen su movimiento a partir la combustión de recursos fósiles, siendo COMBUSTIÓN = COMBUSTIBLE + COMBURENTE (O2) ESTRUCTURA DE LA ATMÓSFERA La atmósfera se puede estructurar en 2 capas, atendiendo a su composición: Manejo y Conservación de los Recursos Naturales Primer Cuadernillo Homo atmósfera (0 Km a 60 Km): Está formada por una mezcla de gases denominado aire. Los componentes mayoritarios de esta capa son el N2, O2, Argón, agua y CO2. Hetero atmósfera (60 Km a 10000 Km): En esta zona los gases se encuentran separados en capas atendiendo al peso del átomo que allí se encuentra. Se puede distinguir la capa de oxígeno, la capa de helio y la capa de hidrógeno, que es la última. La atmósfera se divide en 4 capas, atendiendo a sus características físicas. Tropósfera (0 KM a 12Km): Es la capa de la atmósfera donde se desarrolla la vida y se producen los fenómenos atmosféricos. Esta capa termina en la Tropopausa. Estratósfera (12 Km a 45 Km): Se produce un aumento en la temperatura de la atmósfera que puede alcanzar los 100ºC. En esta capa se sitúa la capa de Ozono, es decir, la ozonósfera. El ozono ( 03) es un gas estable que absorbe radiaciones UV. Este tipo de radiaciones imposibilita el desarrollo de la vida. Esta capa termina en la estratopausa. Mesósfera (40Km a 90Km): Se produce una disminución de la temperatura, que puede llegar a -80 ºC. Esta capa termina en la mesopausa. Ionósfera o Termósfera (90Km a 500Km): Se denomina así porque las partículas que ahí se encuentran, se presentan en forma de iones, es decir con carga eléctrica. También, se denomina Termósfera, porque la temperatura de esta capa aumenta hasta los 1.500 ºC, debido a la absorción de la energía de las radiaciones que llegan a ella. En esta capa se produce la reflexión de las ondas de radio y televisión. Manejo y Conservación de los Recursos Naturales Primer Cuadernillo Estamos por el suelo… Si bien la corteza terrestre resulta ser el componente físico sobre el que nos asentamos y desarrollamos nuestras vidas, este sustrato excede esta finalidad, el suelo proporciona los nutrientes indispensables para el sostén de la cadena alimenticia y es el punto de partida del esquema agrícola proveedor de alimentos para nuestra sociedad. El origen de la palabra suelo proviene de la palabra latina Solum, que significa base o fondo. Manejo y Conservación de los Recursos Naturales Primer Cuadernillo El suelo actual es el resultado de un largo proceso evolutivo, en el cual la materia inorgánica proveniente de la meteorización de la “roca madre” que formó el planeta y que con el tiempo, luego de la aparición de los seres vivos, se fue mezclando con la materia orgánica proveniente de la muerte y posterior descomposición de plantas y animales. Las características ambientales y los factores climáticos condicionan los tiempos y la forma en que el proceso evolutivo se desarrolla y de ahí las notables diferencias entre cada uno de los “individuos suelo”. El suelo cubre las dos terceras partes de las tierras emergidas del planeta, pero solo un 22% de él resulta cultivable, con esto sólo un 5,5 % de la superficie terrestre puede ser aprovechada para la agricultura y/o ganadería. La formación del suelo es un proceso lento y complejo, se estima que para formar un centímetro del mismo, puede tardarse entre 50 a 2000 años. En términos generales, un suelo típico estará formado de la siguiente manera : Materia Inorgánica 45 % Agua 25 % Aire 25 % Materia Orgánica 5 % Manejo y Conservación de los Recursos Naturales Primer Cuadernillo Es el suelo, el sustento literal de gran parte de los organismos del planeta y es el proveedor principal de alimentos para la sociedad mundial, proceso iniciado 10.000 años atrás, cuando el ser humano se transforma de un individuo nómade a sedentario. Esta revolución agrícola, iniciada en medio oriente con base en algunos cereales, inicia además una transformación social que implicará cambios rotundos en la sociedad y en la naturaleza. Se radican las primeras comunidades, se construyen las primeras ciudades, se inicia la domesticación de plantas y animales. Con ello, las primeras extinciones de individuos de otras especies por parte de la nuestra. De esta relación tan íntima entre los humanos y el suelo es que toda gran ciudad hoy, debido al incremento demográfico, cubre suelos extremadamente fértiles, que lamentablemente tienen un uso estrictamente inmobiliario. Con la revolución agrícola se da el primer salto poblacional de nuestra especie, el alimento era la limitante crucial y la Madre Tierra nos ayudó a sortear ese inconveniente. El segundo salto poblacional, ocurre luego de la Revolución Industrial, la incorporación del motor a los tractores, reemplazando a animales de tiro en las viejas máquinas de labranza, multiplica las fuerzas y posibilita una mayor área de impacto y por supuesto mayores cosechas. Como efecto colateral a todo eso y como resultado de las grandes maquinarias y la intensificación de la producción, trae aparejado el inicio de la “era de la erosión”. Sumado a esto, prácticas inadecuadas de manejo del suelo y paquetes tecnológicos muchas veces impuestos, resultan una combinación nefasta para el recurso. Los suelos del oeste de la provincia de Buenos Aires y este de La Pampa son un fiel ejemplo de esas inadecuadas prácticas; la estepa patagónica y el mal manejo hecho de los ovinos (sobrepastoreo), otra. Es importante comprender, que el suelo no es la suma de minerales que lo componen, sino un complejo esquema de relaciones entre sustancias inorgánicas, sus propiedades físicas y químicas y los millones de microorganismos, hongos, invertebrados y materia orgánica en descomposición, que proporcionan al suelo un conjunto de propiedades que sólo el tiempo y un uso racional del mismo permite resguardar. Es así, cómo una práctica común en los actuales sistemas de producción agrícola, como es la fertilización, suele quedarse a mitad de camino, en virtud que no interpreta en qué situación del ciclo de los nutrientes se encuentra el mineral y sólo detecta la dotación instantánea de dichos elementos en el suelo y que en otras ocasiones, aunque pareciera encontrarse el mineral, éste aparece de tal manera, que no puede ser aprovechado, por ejemplo el fósforo orgánico en nuestra pradera pampeana. En resumen, todo mineral cumple un ciclo y muchas veces su presencia o déficit no implica disponibilidad o ausencia del mismo, lo importante es determinar en qué momento del ciclo se encuentra. Manejo y Conservación de los Recursos Naturales Primer Cuadernillo Perfil del suelo Si hiciéramos un pozo medianamente profundo en el suelo y esto nos permitiese mirar el perfil del mismo, veríamos cómo claramente se pueden diferenciar capas con distintas tonalidades y consistencias, cada una de estas capas se denominan horizontes. Se pueden distinguir tres horizontes diferentes: A, B y C. Por debajo de ellos encontramos a la roca madre, la cual por meteorización y erosión proporcionó el componente inorgánico del suelo. Para la agricultura, así como para el edafólogo, el suelo como medio de cultivo es una mezcla de materiales minerales y orgánicos capaces de soportar la vida vegetal, formada a partir de la roca meteorizada por acción del clima y de los organismos vivos. La pedología, es la ciencia que estudia los suelos considerados como seres o entes naturales en todos los aspectos, tanto desde su fisiografía como de su morfología, organización interna, características físicas, químicas, mineralógicas, biológicas y fertilidad; así como desde su origen, clasificación, evolución, sistemática, evolución geográfica, cartografía, uso, mejora y conservación de este elemento. Desde una disciplina estrictamente agronómica, la edafología es la parte de la ciencia pedológica, que estudia el suelo como la base del mundo vegetal, es decir, su fertilidad y su economía hídrica como factores de crecimiento de las plantas. Descripción del suelo agrícola. Al analizar in situ una porción de suelo agrícola, podemos establecer que en él se pueden describir dos partes bien diferentes: A) La fisiográfica y B) La morfológica. A) La fisiografía es la parte externa, superficial, en la que se ven en definitiva las peculiaridades de la superficie del terreno, tales como: la pendiente, su pedregosidad, su vegetación, etc. B) La morfología, en cambio, es la parte oculta, aquélla que no podemos ver si realizamos una excavación. Desde un punto de vista exclusivamente agrícola, resulta imprescindible el estudio de ambas partes. La fisiografía nos da una idea de las labores agrícolas que se deben realizar en la superficie, y la morfología nos da una idea del material edáfico con el que nos enfrentamos: propiedades físicas, químicas y sus posibles correcciones Manejo y Conservación de los Recursos Naturales Primer Cuadernillo Evaluaciones Cualitativas. En el mismo sitio en el que se ha realizado la toma de muestras (sea fisiográficamente en superficie, o en profundidad a través de un perfil), se puede cualificar a simple vista una serie de propiedades físicas del suelo. Mediante una inspección visual o táctil, se pueden medir las propiedades físicas, diferenciándolas con algún tipo de escala, de tamaño, de consistencia, de intensidad, etc. Cada suelo presenta un conjunto peculiar de propiedades físicas, que dependen de la naturaleza de sus componentes, de la cantidad relativa de cada uno de ellos y de la manera en que se hallan mutuamente acopladas. Estructura. La estructura del suelo es la manera en que sus partículas, se encuentran agrupadas en conjuntos de forma estable, a estos conjuntos se los llaman agregados. La estructura se la determina de acuerdo al grado (nitidez de formación de agregados), tamaño (determinación de las estructuras) y tipo (forma y disposición de los agregados). Espesor. El espesor o profundidad del suelo varía de una zona a otra del planeta (entre unos centímetros y unos metros). Al realizar un perfil del suelo, se comprueba la profundidad del mismo. Así, si se dispone de un suelo profundo, se tendrán muchos menos problemas a la hora de cultivar, que de otro que sea de sólo unos escasos centímetros. Color El color es una de las características más perceptibles del suelo y es importante porque está relacionado con el contenido de materia orgánica, el clima, el drenaje y la mineralogía del suelo. La mayoría de los minerales que componen el suelo, especialmente de los horizontes más superficiales (“A”), poseen una coloración que varia de blanco al gris claro. Excepcionalmente, existen algunos minerales negros, rojos o incluso de otros colores. Pero las coloraciones rojizas, parduscas, grisáceas, etc., de la mayoría de los suelos comunes vienen originados por dos materiales, que en sí mismos, son poderosos agentes colorantes. Manejo y Conservación de los Recursos Naturales Primer Cuadernillo Se trata de la porción humus de la materia orgánica y de los distintos compuestos del hierro. La materia orgánica sufre la acción microbiana y se convierte en humus. El humus es un material muy fino, de color casi negro, que tiene un gran poder colorante. Basta un 5% de materia orgánica en el suelo, para que éste presente un color negro o casi negro. El hierro tiene dos estados de oxidación (FeO y Fe2O3), que originan diversas coloraciones en función del grado de su hidratación, de su presencia, de su distribución, del grado de oxidación, etc. Evaluaciones Cuantitativas. Por medio de los datos que han sido recolectados con las muestras, se puede cuantificar una serie de propiedades físicas que componen el suelo. Densidad. Se la define como el peso por unidad de volumen. En el caso de los suelos, se realizan dos estimaciones que son: la densidad real y la densidad aparente. La densidad real, es la consistencia de las partículas del suelo, determinada en una muestra de suelo homogeneizada. La densidad aparente, es la consistencia de un volumen de suelo, tomado tal como aparece en el perfil del terreno. Porosidad. Se define como el porcentaje del volumen real del suelo que está ocupado por espacios de aire. Se lo calcula por medio de la densidad aparente y la densidad real. Temperatura. La temperatura del suelo en sus capas superficiales está relacionada con la temperatura que presenta el aire y depende del régimen térmico del clima de la zona. Horizontes del suelo: a las diferentes capas de un perfil se las denominan horizontes y a éstos se les designan las primeras letras del alfabeto. El horizonte “A” es el que se encuentra en contacto directo con la atmósfera y representa la capa más superficial del perfil, suele caracterizarse por poseer un alto contenido de materia orgánica, pues en esta capa es donde más se desarrolla la actividad biológica. Manejo y Conservación de los Recursos Naturales Primer Cuadernillo Es la porción más fértil del suelo, en virtud de contener humus. La parte media del perfil, suele ser más rica en arcilla y de color más claro que la superior, se la denomina horizonte “B” o suelo profundo. En este horizonte encontramos pocos organismos vivos, en algunos casos resulta ser hábitat de algunos animales con hábitos nocturnos y que anidan bajo suelo. También se pueden encontrar raíces de árboles y arbustos. A menudo, los horizontes “A” y “B” presentan sub horizontes (A00, A0, B1, B2, etc.) que no son más que particularidades de cada uno de ellos. Su nomenclatura, varía mucho en función de los autores, de su nacionalidad y de la escuela edafológica a la que pertenecen El horizonte “C” está formado por gran cantidad de materia inorgánica, resultado de la meteorización de la Roca Madre. Se extiende hasta la roca basal y prácticamente carece de actividad biológica, aunque algunas raíces pivotantes de algunos árboles la pueden alcanzar. Este horizonte puede ser muy espeso, delgado, o incluso no existir. Manejo y Conservación de los Recursos Naturales Primer Cuadernillo Perfil de un suelo Los suelos están compuestos de diferentes capas, en diversas profundidades. Una sección vertical del suelo con la finalidad de descubrir su parte oculta, nos permite estudiar sus diferentes capas. A esta sección se la denomina perfil. Horizonte A o aluvial Es la capa más superficial, que contiene una capa oscura y rica en humus y sustancias minerales. El humus es el componente fértil de los suelos, que los hace aptos para los cultivos. En este horizonte hay gran cantidad de microorganismos, hongos y bacterias. Horizonte B o iluvial Es la capa donde se acumulan los materiales lavados del horizonte A que llegan por procesos de infiltración. Predominan las partículas minerales y los componentes orgánicos procedentes de restos de plantas y materiales en descomposición. Horizonte C o inferior Esta capa es el resultado de la alteración de la roca madre. Está constituido por pequeños fragmentos de rocas, más o menos alteradas, provenientes de ella. Manejo y Conservación de los Recursos Naturales Primer Cuadernillo Textura del suelo. Se llama así a la proporción en que se encuentra cada elemento del suelo o dicho de otra manera, la textura representa el porcentaje en que se encuentran las partículas que constituyen el suelo; grava, arena gruesa, arena fina, limo, arcilla. Se dice que un suelo tiene una buena textura cuando la proporción de los elementos que lo constituyen le dan la posibilidad de ser un soporte capaz de favorecer la fijación del sistema radicular de las plantas y su nutrición. En geología, el término textura aplicado a las rocas, tiene sentido diferente, designa el modo en que los elementos constituyentes de la roca se agrupan en el espacio confiriéndole su conformación general. Materia orgánica. Son los residuos de plantas y animales descompuestos, proporcionan al suelo nutrientes que las plantas necesitan para su crecimiento y producción, mejora las condiciones del suelo para un buen desarrollo de los cultivos. De la materia orgánica depende la buena constitución de los suelos. Un suelo de consistencia demasiado suelta (suelo arenoso) se puede mejorar haciendo aplicaciones de materia orgánica (compost), asimismo, un suelo demasiado pesado (suelo arcilloso), se mejora haciéndolo mas suave y liviano mediante aplicación de materia orgánica. EFECTOS DE LA MATERIA ORGÁNICA • Proporciona mayor granulación a la tierra haciéndola más porosa, impermeable y fácil de trabajar. • Intensifica el color oscuro de los suelos y en consecuencia absorben una cantidad mayor de radiaciones solares. • Protege al suelo de la erosión evitando la dispersión de las partículas minerales, tales como limo, arcilla y arena. • Mejora la aireación o circulación del aire en el suelo, por eso el suelo orgánico se llama “suelo vivo”. • Ayuda al suelo a almacenar nutrientes para las plantas. Manejo y Conservación de los Recursos Naturales Primer Cuadernillo Fertilidad. Es aquella propiedad que se refiere a la cantidad de nutrientes que el mismo posee. Un suelo fértil es aquel que contiene los elementos y sustancias nutritivas que las plantas necesitan para su crecimiento y desarrollo, estos componentes los adquiere el suelo enriqueciéndose con materia orgánica. Un suelo pobre o carente de materia orgánica es un suelo estéril y por lo tanto es improductivo. Acidez-alcalinidad En general las sustancias pueden ser ácidas, alcalinas o neutras. Químicamente sabemos que una sustancia es ácida porque hace cambiar a rojo el papel tornasol azul; sabemos que es alcalina o básica, porque hace cambiar a azul el papel tornasol rojo. Sabemos también que una sustancia es neutra porque no hace cambiar ninguno de los indicados. Durante el proceso de humidificación o sea de putrefacción del mantillo o materia orgánica para convertirse en humus, intervienen las bacterias y los hongos en cuyo trabajo van elaborando sustancias ácidas, por esto las tierras negras y polvorosas generalmente son ácidas, pero para contrarrestar su acidez, los agricultores aplican cal, que en contacto con el agua, forma sustancias alcalinas. En el siguiente mapa de suelos de la República Argentina se han representado los tipos más importantes. En cada una de las regiones señaladas existen variaciones en el tipo de suelo e incluso, pueden encontrarse suelos típicos de otras regiones, pero, debido a la escala del mapa, esos detalles no pueden ser representados Manejo y Conservación de los Recursos Naturales Primer Cuadernillo Ardisoles: típicos de las zonas con escasas lluvias. Contienen poca materia orgánica. Pueden ser profundos y presentar niveles ricos en sales como yeso o carbonatos. Pueden ser pedregosos. Alfisoles: No presentan horizonte húmico y tienen un alto contenido de arcilla. Son típicos de climas cálidos y húmedos. Sostienen una vegetación arbórea o arbustiva. Su espesor puede superar el metro. Entisoles: Muy poco evolucionados. Son materiales sedimentarios inmovilizado, pero sobre el que, aún, no han alcanzado a actuar los factores formadores del suelo Andisoles e Inceptisoles: Son típicos del área andina. Sostienen el bosque andino patagónico. Se forman a partir de las acumulaciones de cenizas volcánicas. A pesar de que poseen un horizonte orgánico son poco fértiles. Ultisoles y oxisoles: Suelos derivados de una intensa alteracón química de la roca original. Típicos de climas áridos o húmedos. Pueden presentar color rojo por la presencia de hierro. Son poco fértiles y tienen poca materia orgánica. Tipicos en la zona de Misiones. Molisoles: Tienen un horizonte superficial potente con alto contenido en mat org. Sostienen la vegetación de la pradera. Son los típicos suelos de la pampa húmeda. Manejo y Conservación de los Recursos Naturales Primer Cuadernillo Y hágase la luz… Energía Solar La vida en la Tierra depende de la energía del Sol que llega a la superficie terrestre y queda a disposición de los seres vivos. A 150 millones de kilómetros de distancia el sol libera enormes cantidades de energía, una pequeñísima fracción de esta energía llega a la tierra en forma de ondas electromagnéticas, que incluyen calor, luz y radiación ultravioleta. De la energía que llega, gran parte es reflejada por la atmósfera, las nubes y la superficie terrestre. La tierra y su atmósfera absorben una cantidad aún mayor, y sólo queda alrededor de 1% para ser aprovechada por los seres vivos. Del 1% de la energía que llega a la tierra en forma de luz, las plantas verdes y otros organismos fotosintéticos capturan 3% o menos. En conclusión, la vida en la Tierra se sostiene con menos de 0,03% de la energía que se recibe del Sol. Todas las transformaciones de la energía obedecen a las leyes de la termodinámica. La segunda ley de la termodinámica gobierna los patrones de flujo de energía a través de los ecosistemas. Habíamos definido “energía”, como la capacidad de realizar Trabajo Mecánico (L), siendo el Trabajo Mecánico, el producto entre la fuerza aplicada y la distancia que se desplazo el cuerpo al aplicársele esa fuerza. L = Fza x dist. Así, la manera en la cual la energía fluye dentro de un sistema termodinámico es descripta por las leyes de la termodinámica, en donde: · La primera ley indica que la energía no puede crearse ni destruirse, sólo puede transformarse de una clase en otra. Por ejemplo, la energía de la luz se transforma en materia orgánica (leña), que a su vez se transforma en calor (fuego) y luz; el calor se puede transformar en energía del movimiento (máquinas a vapor); ésta en luz (dínamo que produce electricidad), y así sucesivamente. · La segunda ley dice que al pasar de una forma de energía a otra, siempre hay pérdidas de energía y esas pérdidas se expresan en forma de calor. Cualquier cambio de una forma de energía a otra, involucra pérdidas de eficiencia y la manifestación de ello se expresa en calor. Manejo y Conservación de los Recursos Naturales Primer Cuadernillo De esto se deduce que un ecosistema no puede ser autoabastecido de energía en el corto plazo y que todos los procesos naturales son irreversibles en cuanto al flujo de energía, es decir que el flujo de energía sigue una sola dirección, a diferencia de lo que ocurre con los materiales, que resultan ser un ciclo. A esta ley también se la conoce como ley de la entropía, entendiéndose a ésta como el grado de orden presente en un sistema termodinámico, cuanto mayor es la pérdida de eficiencia en la transferencia de energía, mayor es el desorden y por lo tanto mayor es la entropía. Los ecosistemas naturales resultan ser bastante ordenados, de baja entropía y retardan la pérdida de energía del sistema. De la energía solar que llega a la superficie de un ecosistema, las plantas sólo aprovechan entre un 1 y un 5 % aproximadamente ( tasa de eficiencia fotosintética), es decir que las pérdidas energéticas son considerables hasta llegar a la producción primaria (producción generada por los vegetales al transformar la luz en alimento, es decir energía química). En el mismo ecosistema hay pérdidas de energía, porque entre el 80 y 90 % de la producción primaria bruta se pierden hasta llegar a formar parte de los consumidores que se alimentan de ellos. Así, sólo un porcentaje muy pequeño queda para el aprovechamiento de los consumidores, que a su vez al comerse entre ellos también pierden el mismo porcentaje de energía, a esto es lo que se denomina: Ley del diezmo ecológico En la cadena trófica, al pasar de un eslabón a otro, hay pérdidas de energía a través de la respiración y los procesos metabólicos de los individuos, porque el mantener vivo un organismo implica gastar, en forma de calor, parte de la energía captada; las sustancias no digeridas son excretadas o regurgitadas, siendo descompuestas por los detritívoros. La muerte de individuos también ocasiona pérdidas energéticas, pero esa energía es devuelta, en parte, por organismos pequeños, muchas veces poco visibles a simple vista a los que denominamos desintegradores o descomponedores. La fotosíntesis de las plantas verdes u organismos autótrofos es el proceso fundamental mediante el cual la energía solar es transformada en materia orgánica y sostiene a prácticamente todas las formas de vida sobre la Tierra. Sin la energía solar no sería posible la vida en nuestro planeta y el día en que el Sol cese de producir energía, también se acabará la vida en nuestro planeta indefectiblemente, al menos en forma generalizada. Afortunadamente esto sucederá recién dentro de unos 7000 millones de años. Manejo y Conservación de los Recursos Naturales Primer Cuadernillo La fotosíntesis y el flujo de la energía La energía entra a las comunidades por vía de la fotosíntesis. Esta energía alimenta los procesos del ecosistema. La tasa o intensidad a la cual las plantas (productores de un ecosistema) capturan y almacenan una cantidad dada de energía se denomina productividad primaria bruta, la que está determinada por la cantidad de agua y temperatura disponibles. Y producción primaria neta es la cantidad de materia orgánica que queda, luego de descontar la energía que las plantas usan para su mantenimiento (como respiración, construcción de tejidos y reproducción). Parte de esta energía (la que forma los tejidos vegetales) es consumida por animales herbívoros o usada por otros organismos cuando la planta muere. Las plantas contienen mucha menos energía que la que asimilaron, debido a la gran cantidad que consumen para su mantenimiento, sólo la energía que las plantas no usan para mantenerse está disponible para ser almacenada por los animales. Manejo y Conservación de los Recursos Naturales Primer Cuadernillo Niveles tróficos (trophos= alimento) Dado que el flujo de energía en un ecosistema ocurre cuando los organismos se comen unos a otros, es necesario agruparlos teniendo en cuenta su fuente de energía. Dentro de un ecosistema los organismos que obtienen energía de una fuente común constituyen un nivel trófico o alimentario. Las plantas fotosintéticas obtienen su energía directamente del sol y constituyen el nivel trófico denominado Productores. Elaboran moléculas orgánicas ricas en energía y a partir de ellas se alimentan los demás organismos. Los organismos que se alimentan de otros seres vivos constituyen el nivel conocido como Consumidores, los que a su vez se dividen en: organismos herbívoros, a través de ellos ingresa la energía producida por las plantas, al mundo animal, animales carnívoros primarios, se alimentan de organismos herbívoros, y los carnívoros secundarios se alimentan de organismos carnívoros primarios, y así sucesivamente. Los organismos que se alimentan del cuerpo muerto de otros organismos o de sus productos de desecho se denominan Descomponedores El paso de energía de un organismo a otro se produce a lo largo de una cadena trófica. Generalmente las cadenas tróficas se interconectan y forman una trama trófica o red trófica. Productores Constituyen el primer nivel trófico de una trama alimenticia. En ecosistemas terrestres está representado por plantas, en tanto que en ecosistemas acuáticos los productores son las algas. Se caracterizan por usar la energía solar para producir moléculas orgánicas (por ejemplo hidratos de carbono) y otros compuestos que luego serán transformados en energía química. Los productores constituyen el 99% de toda la materia orgánica del mundo vivo. Son organismos capaces de captar y aprovechar la energía solar o lumínica (que es prácticamente toda la energía exterior que recibe el ecosistema) para transformar sustancias inorgánicas (agua, dióxido de carbono y sales minerales), pobres en energía química, en sustancias orgánicas, ricas en energía química. A este grupo pertenecen básicamente las plantas verdes, algunos organismos procariotas, las algas verde-azules y algunas bacterias, pero su contribución es menor que las plantas Manejo y Conservación de los Recursos Naturales Primer Cuadernillo verdes. Los mayores productores primarios de los ecosistemas acuáticos son las algas que a menudo forman el fitoplancton en las capas superficiales de los océanos y lagos. En los ecosistemas terrestres, los principales productores primarios son las plantas superiores, las angiospermas y gimnospermas. Ejemplos de productores: Oxalis (Oxalidaceae) vinagrillo Triticum aestivum (Graminaeae) trigo Consumidores La energía disponible para el mundo animal ingresa a través de los animales herbívoros. Consumidores o segundo nivel trófico: estos organismos aprovechan la materia orgánica de los productores para convertirla en materia orgánica propia. A este grupo pertenecen los: Consumidores primarios: se alimentan de los productores primarios y son los denominados herbívoros. En la tierra, los herbívoros típicos incluyen insectos, reptiles, pájaros y mamíferos. Dos grupos importantes de mamíferos herbívoros son los roedores y los ungulados. Estos últimos son los animales con pezuñas, que pastan, como los caballos, las ovejas o el ganado vacuno. En los ecosistemas acuáticos (de agua dulce y salada) los herbívoros son típicamente pequeños crustáceos, carpas herbívoras, sabalitos y moluscos. La mayoría de estos organismos, como las pulgas de agua, los copépodos, las larvas de cangrejo y bivalvos (mejillones y almejas), junto con los protozoos forman el zooplancton, los cuales se alimentan del fitoplancton. Consumidores secundarios: este nivel está constituido por animales que comen otros animales, se alimentan de los herbívoros y por lo tanto son carnívoros, por ejemplo: halcón, orca, pejerrey, tararira, etc. Consumidores terciarios: se alimentan de los consumidores secundarios, y por lo tanto también son carnívoros, por ejemplo: león, cocodrilo, etc. Manejo y Conservación de los Recursos Naturales Primer Cuadernillo Los consumidores secundarios y terciarios pueden ser de tres tipos: predadores (cazan, capturan y matan a su presa), carroñeros (que se alimentan de cadáveres) y parásitos (que suelen ser más pequeños que su huésped). En una cadena trófica típica, donde el consumidor secundario es un predador, los consumidores aumentan de tamaño en cada nivel. Descomponedores Los Descomponedores son organismos que aprovechan la materia y la energía que aún contienen los restos de seres vivos (cuerpos muertos, deyecciones, etc), descomponiendo la materia orgánica en materia inorgánica. A este grupo pertenecen los hongos, bacterias y otros microorganismos, quienes segregan enzimas digestivas sobre el material muerto o de desecho y luego absorben los productos de la digestión. Los animales carroñeros (buitres, algunos córvidos, hienas, etc.) no se consideran descomponedores, ya que aprovechan los restos de animales muertos. Dentro del ecosistema, la materia se aprovecha de forma continua, en cambio la energía se emplea una sola vez, perdiéndose progresivamente a lo largo del proceso en forma de calor y de trabajo, por lo tanto es necesario incorporarla al sistema en forma continua. Manejo y Conservación de los Recursos Naturales Primer Cuadernillo CAPÍTULO IV La ciencia de nuestro hogar… La Ecología resulta ser una ciencia relativamente moderna, con un origen muy ligado a la Biología, aunque la Geografía también reclame su paternidad. Es el científico alemán Ernst Haeckel quien introdujo el término Ecología en el año 1869. Este término deriva de los vocablos griegos “oikos” que significa casa, hogar y “logos”, tratado, estudio. El significado literal sería el estudio de los organismos en su hogar, en el lugar en donde viven. La Ecología (ökologie) es aquella ciencia que estudia las relaciones de los organismos con el entorno (umwelt en alemán), incluyendo en sentido amplio todas las condiciones de existencia. En la actualidad, podemos encontrar un gran número de definiciones de Ecología, en algunos casos ciertamente divergentes entre sí. En otro sentido, muchos científicos opinan que esta joven ciencia aún no cuenta con leyes propias, recordemos que el diccionario indica que ciencia es : “conocimiento exacto” y lo concreto es que la Ecología necesita refugiarse en leyes de otras ciencias y mientras tanto los científicos intentan sortear dos de los grandes condicionantes que la inhiben de tener sus propias reglas: TIEMPO y ESPACIO. Con sus dificultades, la Ecología resulta ser una ciencia multidisciplinaria y a su vez interdisciplinaria, es por eso que en problemáticas concretas como el cambio climático, por ejemplo, se habla de TRANSVERSALIDAD, en sentido que son múltiples los factores que desencadenan y generan dicho proceso, la deforestación, la utilización de energía fósil, la agriculturización, la desertificación, el consumismo, la pobreza etc., etc., etc. En consecuencia, si uno pretende analizar y/o revertir el fenómeno del cambio climático, no puede restringirse a una sola de las problemáticas mencionadas y deberá atacarlas en su conjunto. De ahí es que estas problemáticas sean denominadas GLOBALES pues no se limitan a una localidad, región, país o continente, sino que afecta a toda la Tierra, en diferentes formas. De lo más grande a lo más pequeño… Así como la unidad de estudio de los seres vivos es la célula o la molécula es la mínima porción de una sustancia, para la Ecología, su unidad de estudio es el Ecosistema. En 1935 Tansley propuso el concepto de "ecosistema". Este término fue posteriormente desarrollado por Lindeman en 1941, quien pone la mirada en el intercambio energético dado entre sus diferentes componentes. Manejo y Conservación de los Recursos Naturales Primer Cuadernillo Aunque enunciado en 1935, el concepto de ecosistema recién tomó fuerza en la década del 60, y en la actualidad el término ha derivado desde su sentido original en diferentes acepciones y significados. Por ejemplo, por un lado está el punto de vista ambientalista que considera al ecosistema como conjunto de factores externos, por lo general sólo bióticos y, por el otro, el punto vista ecosistémico, que considera totalidades (Vallentyne, 1993). Otra versión disociada y errónea respecto de la versión original ocurre cuando se habla acerca de ecosistemas naturales y humanos como si pudiera separarse uno del otro (Malpartida, 2008). El mayor ecosistema que podamos concebir hasta hoy, es nuestro planeta, la Tierra. Como nuestro limitado conocimiento nos ha llevado a compartimentar y clasificar a los mismos, solemos llamar a esto Ecósfera, Biogeósfera o directamente Biósfera. La Ecósfera es el resultado de la íntima relación que se establece entre la Hidrósfera, la Litósfera, la Atmósfera y Gnósfera. La Hidrósfera, sería todo el componente acuoso que cubre el planeta, la Litosfera resultaría la porción sólida, la Atmósfera el aire que nos cubre y la Gnósfera, la esfera del conocimiento adquirido por nuestra especie, luego de miles de años de evolución. Cuando hablamos de Biósfera, nos solemos referir a la porción de la Tierra en donde se desenvuelve la vida, pero también lo podemos entender como el sistema material formado por el conjunto de los seres vivos propios del planeta Tierra, junto con el medio físico que los rodea y que ellos contribuyen a conformar. Los ecosistemas se ven conformados por el biotopo y la biocenosis. La biocenosis el conjunto de organismos vivos que habitan un lugar determinado y las relaciones que se establecen entre ellos, también se lo conoce como Comunidad Biótica. Suele hablarse también de fitocenosis , que es la agrupación de especies vegetales; zoocenosis de especies animales y microbiocenosis, agrupación de microorganismos. Mientras, el biotopo es el lugar en donde se desarrollan esos seres vivos y que ofrece las condiciones necesarias para la existencia de lo mismos. Esta visión resulta superadora de la clasificación en Factores Bióticos y Abióticos, en donde solo se contemplaba la enumeración de los seres vivos y los componentes del ambiente, sin sopesar las múltiples relaciones que entre ellos se desarrollan. Biomas Llamamos así al conjunto de ecosistemas que se caracterizan por una composición de especies y un espectro de tipos biológicos de plantas (árbol, hierba, arbusto) con un funcionamiento y un ajuste al clima y al suelo característicos. Normalmente están definidos por la estructura de la vegetación y el clima. En varios casos el bioma se define también por componentes geográficos (latitud y altitud) y aún se usan nombres regionales (v.g. Monte, Estepa patagónica, etc.). Manejo y Conservación de los Recursos Naturales Primer Cuadernillo Algunos ejemplos de biomas son: Selva húmeda subtropical, Bosque templado, Desierto subtropical, Sabana tropical, Pradera de altura Manejo y Conservación de los Recursos Naturales Primer Cuadernillo Regiones Fitogeográficas de Argentina Las Regiones Fitogeográficas son áreas (generalmente extensas) que se distinguen entre sí por las especies que la forman y se clasifican por sus taxas. En la Argentina nosotros podemos distinguir: 1) Región neotropical y 2) Región austral; las cuales se dividen en dominios, provincias fitogeográficas y éstas en distritos. En el territorio podemos encontrar: 1. Región neotropical a. Dominio chaqueño i. Provincia chaqueña ii. Provincia del espinal iii. Provincia del monte iv. Provincia pampeana v. Provincia prepuneña b. Dominio amazónico i. Provincia de las yungas o selva tucumano boliviana ii. Provincia paranaense o selva misionera c. Dominio Andino Patagónico i. Provincia altoandina ii. Provincia puneña iii. Provincia patagónica 2. Región austral a. Dominio subantártico i. Provincia subantártica ii. Provincia insular b. Dominio antártico i. Provincia antártica El relieve es muy amplio y variado, existiendo varios y numerosos climas, por ende, muchos tipos de vegetación adaptadas a tan diferentes condiciones ambientales. Manejo y Conservación de los Recursos Naturales Primer Cuadernillo Región neotropical Dominio chaqueño La provincia chaqueña tiene 4 distritos; a) el chaqueño oriental, que ocupa la parte oriental de Chaco y Formosa y la parte norte de Santa Fe, donde las principales especies entre otras son: el quebracho colorado chaqueño, el quebracho blanco, el guayacán, el urunday, la espina corona, el viraró, los garabatos, las bromeliáceas, elionorus, etc. b) el chaqueño occidental, que se extiende por la mitad occidental de Chaco y Formosa, extremo noreste de Santa Fe , casi todo Santiago del Estero, este de Salta, Tucumán, Jujuy y Catamarca. Como es la parte más seca, podemos encontrar entre otras especies: el quebracho colorado santiagueño, el quebracho blanco, el palo santo, el timbó, el vinal, los algarrobos, espartillales, cardonales, etc. c) el chaqueño serrano, que lo encontramos en la zona serrana oriental de Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, San Luis y Córdoba. Aquí hallamos entre otros a: el horco quebracho, el tabaquillo, la tipa, pastizales de estipa y festuca. d) las sabanas que se encuentran en el norte de Santa Fe, donde la vegetación predominante son las sabanas de elionorus, gramíneas en general, pajonales, etc. La provincia del espinal, que se extiende desde el centro de Corrientes y norte de Entre Ríos, pasando por el centro de Santa Fe y La Pampa, sudeste de Córdoba, San Luis y suroeste de Buenos Aires, es un chaco empobrecido, donde es el reino del algarrobo; tiene 3 distritos: a) el del ñandubay que se extiende por el sur de Corrientes y centro de Entre Ríos y Santa Fe, donde encontramos, entre otras especies: el ñandubay, el algarrobo blanco, el algarrobo negro, el yatay, la estepas de elionorus, etc. b) el del algarrobo, abarca el centro de Santa Fe, sur este de Córdoba y norte de San Luis donde encontramos algarrobos blanco y negro, tala, chañar, etc. c) el del caldén, que se encuentra en el centro y sur de San Luís, centro de La Pampa hasta el sur de Buenos Aires, donde encontramos, entre otras especies a: el caldén, algarrobo negro, chañar, sombra de toro, estepas de flechillas, estepas de jume, etc. La provincia del monte se extiende por el centro de Catamarca y La Rioja, por el centro y este de San Juan y Mendoza, centro y este de Neuquén, oeste de La Pampa, centro y este de Río Negro, oeste de La Pampa y norte de Chubut. Aquí dominan y reinan las Jarillas del género Larrea, también encontramos: cactáceas, algarrobos, matorrales de jume, estepas de olivillo, etc. Manejo y Conservación de los Recursos Naturales Primer Cuadernillo La provincia pampeana ocupa la mayor parte de Buenos Aires, sur de Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba, este de La Pampa y sureste de San Luis. Se caracteriza por no poseer árboles y ocupar una inmensa llanura; reinan las gramíneas, la vegetación natural es la estepa de pastos y posee 4 distritos: a) Distrito uruguayense que se extiende por el sureste de Entre Ríos, sur de Santa Fe y norte de Buenos Aires. Por ser el distrito más húmedo la comunidad dominante es la pradera de flechillas, también encontramos estepas de pasto salado. b) Distrito pampeano oriental, que abarca centro y este de Buenos Aires, donde encontramos pseudoestepas de flechillas, juncales, pajonales, espartillales, etc. c) El distrito pampeano occidental ocupa el sur de Córdoba, el nordeste de La Pampa y el noroeste de Buenos Aires. Allí podemos encontrar entre otras: estepas de flechillas, etc. d) El distrito pampeano austral ocupa el sur de Buenos Aires, donde también podremos encontrar, entre otras: estepas de flechillas y paja vizcachera, etc. La provincia prepuneña comprende las laderas y quebradas secas de las montañas del noroeste argentino, desde Jujuy hasta La Rioja, pasando por Salta, Tucumán y Catamarca, entre los 2000 y 3400 m.s.n.m. Con clima seco y calido se puede encontrar, entre otros: estepas arbustivas, cardonales, charcales, matorrales de molle y chilca, bromeliáceas, etc. Dominio amazónico La provincia de las yungas o selva tucumano boliviana posee 3 distritos: a) distrito de las selvas de transición, que se extiende a lo largo de las llanuras y montañas bajas entre los 350 y 500 m.s.n.m., desde Pocitos, (Salta), y el valle del río San Francisco, hasta el Aconquija (Tucumán), donde encontramos, entre otros, palo blanco y amarillo, timbó, tipa blanca, roble, etc. b) distrito de las selvas montanas, que ocupa las laderas orientales desde Bolivia a Catamarca, entre 550 y 1600 m. s. n. m., donde podemos encontrar, entre otros, el laurel, horco molle, cedros, balbuceas, helechos, etc. c) distrito de los bosques montanos, que ocupa la parte superior de las selvas, entre los 1200 y 2500 m. s. n. m., y encontramos, entre otras especies: pino del cerro, alisos, queñoa, etc. La provincia paranaense o selva misionera que posee 2 distritos: a) distrito de las selvas mixtas, que ocupa casi toda la provincia de Misiones, donde encontraremos, entre otras: laurel, guatambú, palo rosa, pino, loro blanco, pindó, etc. Manejo y Conservación de los Recursos Naturales Primer Cuadernillo b) distrito de los campos, que se extiende por el suroeste de Misiones y noreste de Corrientes y existen, entre otras: sabanas de elionorus, pajonales, etc. Dominio andino patagónico La provincia altoandina, que se extiende por las altas montañas del oeste de la Argentina, desde Jujuy hasta Tierra del Fuego, aproximadamente entre los 4400 m. s. n. m. y el límite de vegetación y posee 3 distritos: a) distrito altoandino quichua, que va desde Bolivia a La Rioja y podemos encontrar, entre otras: estepas de iros, de estipas, etc. b) distrito altoandino cuyano, que se extiende por San Juan, Mendoza y norte de Neuquén donde podemos encontrar: coirones, estepas de arbustos bajos, etc. c) distrito altoandino austral, que va desde el centro de Neuquén hasta Tierra del Fuego, donde podemos encontrar, entre otras especies: poas, festucas, cortaderas, etc. La provincia puneña, se extiende en nuestro país desde Bolivia hasta el norte de Mendoza, entre los 3400 y 4500 m. s. n. m. y podremos encontrar, entre otras: estepa de tolas, de chijua, etc. La provincia patagónica, se extiende desde el centro de la precordillera de Mendoza hacia el sur, hasta Tierra del Fuego. Se pueden distinguir 5 distritos: a) distrito de la Payunia, que se extiende por el sur de Mendoza y norte de Neuquén y donde encontramos, entre otras: estepas de solupe, etc. b) distrito occidental, que se extiende desde el norte de Neuquén hasta el noroeste de Santa Cruz y encontraremos, entre otras: estepas de neneo, de mata mora y duraznillo, etc. c) distrito central, que se extiende desde el centro de Río Negro y Chubut hasta ocupar casi todo Santa Cruz, y podemos encontrar, entre otras: estepas de colapiche, de coirón amargo, etc. d) distrito del Golfo de San Jorge, que cubre las mesetas del Golfo de San Jorge, donde encontramos, entre otras: estepas de mala espina, coirón dulce y coirón negro, etc. e) distrito subandino, al oeste de Santa Cruz, donde encontramos, entre otras: estepas de coirón blanco, de senecio, etc. Manejo y Conservación de los Recursos Naturales Primer Cuadernillo Región austral Dominio subantártico La provincia subantártica, se extiende a lo largo de la Cordillera Austral, desde Neuquén hasta Tierra del Fuego, desde los 37º de latitud sur hasta el Cabo de Hornos, con 4 distritos: a) Distrito del pehuén, que se extiende entre los 36º y los 40º de latitud sur, con formaciones del bosque de araucaria casi puros, otras asociadas con chasquea, lenga, etc. b) Distrito del bosque caducifolio, que se extiende por el borde oriental de toda la provincia fitogeográfica subantártica desde Neuquén a Tierra del Fuego, donde podemos encontrar, entre otras especies: ñire, lenga, raulí, coihue, ciprés de la cordillera, etc. c) Distrito valdiviano: que ocupa el oeste Neuquén, Río Negro y Chubut. Es la zona más húmeda, pasando los 4.000 mm en algunos puntos y podemos encontrar: coihue, alerce, arrayán, rosa mosqueta, etc. d) Distrito Magallánico, que se extiende desde el paralelo de 47º de latitud sur hasta el Cabo de Hornos, y podemos encontrar, entre otras: guindo, turberas, dunas, etc. En cuanto a la provincia insular que corresponde a las islas y la antártica, con relieve montañoso y clima frío y húmedo, la vegetación es escasa. Está constituida principalmente por estepas pobres de poa. Manejo y Conservación de los Recursos Naturales Primer Cuadernillo Manejo y Conservación de los Recursos Naturales Primer Cuadernillo Ecoregiones de nuestro país Argentina se encuentra beneficiada en toda su extensión, con un extraordinario entorno natural y rica biodiversidad, con el fin de valorar estos recursos, resultará indispensable lograr que la población posea las herramientas necesarias, para interpretar y comprender, dichas riquezas. Nuestro vasto territorio cuenta con una amplia diversidad de ecosistemas, los cuales están comprendidos en seis regiones ambientales y sus correspondientes sub-regiones. Del estudio de ellas, surgen el siguiente mapa que las integra global y geográficamente, para tener una mejor aproximación a esta diversidad. En ella encontraremos las distintas especies de flora y fauna que las distinguen. Manejo y Conservación de los Recursos Naturales Primer Cuadernillo Altos Andes Ambiente de alta montaña (más bajo hacia el sur). Clima frío a menudo nieves eternas. Suelos pocos profundos y rocosos, escasamente cubiertos por pastos, coirones, herbáceas y unas poco arbustivas. Con agua en superficie, se forman ciénagas con mayor cobertura vegetal. Puna Altiplanicie o ladeas entre los 3.000 m y 4.500 m (Salta y Jujuy ). Gran amplitud térmica y escasas precipitaciones. Salvo en suelos pobres, rocosos o salinos, presentan escasa cobertura. Importante presencia de arbustos como queñoa, tola, tolilla, chijua, añagua, suriyanta y otras, también praderas de pastos y arbustivas. Manejo y Conservación de los Recursos Naturales Primer Cuadernillo Monte de Sierras y Bolsones Enorme región de relieve mayormente quebrado, y condiciones ambientales rigurosas (lluvias escasas, inferiores a 250 mm anuales, y gran amplitud térmica). Cursos de agua temporarios y zonas de extinción de numerosas cuencas endorreicas. Suelos pobres, pedregosos, arenosos o salinos. Dominan arbustivas, algunas de buen porte jarillas, retamas, breas y otras. Yungas Selvas de montaña y ambientes asociados en las laderas orientales de las Sierras Subandinas. Abundantes lluvias de origen orográfico (900-1.300 mm anuales, sin contar el aporte de neblinas). Fisonomía y comunidad variable según la altura, la pendiente y exposición al sol ( selva pedemontana, selvas de laureles, bosque montano aliso y pino del cerro, pastizales de altura) . Chaco Seco Gran planicie (algunas sierras al sur) surcada por varios ríos, pero escasa enprecipitaciones (500-700 mm anuales) y de gran insolación . Bosques de quebrachos, algarrobos, cáctus y arbustivas. La Pampa o las Sabanas del Chaco. Entre sus especies características mencionamos a la comadreja colorada , el aguará guazú, la mulita chica y el venado de las pampas. Chaco Húmedo Surge como continuación del Chaco Seco hacia zonas más bajas del relieve fluvial , frente al eje aluvial Paraguay- Paraná. Suelos hidromórficos y lluvias abundantes (1.000-1.300 mm anuales). Presentan varios tipos de bosques: quebrachos, algarrobos, tatané, palo piedra, guaraniná, en típica disposición de sabana. Manejo y Conservación de los Recursos Naturales Primer Cuadernillo Selva Paranaense Selva subtropical de llanura o sierras bajas ( hasta 700 m) , sobre suelos arcillosos profundos ricos en hierro (tierra roja), con lluvias abundantes ( 1.600-2.000 mm anuales ). En esta Selva, se encuentra la mayor diversidad biológica de la Argentina. Esteros del Iberá Gran depresión originada por el antiguo cauce del Paraná, alimentado por lluvias (1.200 mm) y aportes freáticos. Extensa cobertura de suelos flotantes ( embalsados), que dificultan el drenaje natural de la región hacia el río Corriente. Numerosas lagunas y algunas lomadas arenosas. Campos y Malezales Región de pastizales de lomada o bajos, a menudo formando un paisaje de sabana en zonas de contacto con la Selva Paranaense . Suelos bien drenados (campos) o hidromórficos (malezales). Abundantes lluvias (1.500 mm anuales). La región de Campos y Malezas fue históricamente considerada un distrito o subregión de la Selva Paranaense , sin embargo tanto su fisonomía como las características faunísticas la aproximan más al Iberá. Manejo y Conservación de los Recursos Naturales Primer Cuadernillo Delta e Islas del Paraná Valle de inundación de los ríos Paraná, Paraguay y otros de menor importancia. El Valle se encuentra sometido a régimen de inundaciones y activos procesos formadores de islas, con bosques relativamente desarrollados en las partes altas y pajonales inundables o maciegas en el interior. La región denominada Delta e Islas del Paraná, fuertemente influenciada por el ritmo de crecientes y estiaje de la baja cuenca del Plata, presenta un endemismo de género Deltamys, pequeño ratón del delta, y especies abundantes como el carpincho, la nutria, el lobito de río, la rata colorada, los hocicudos, el ciervo de los pantanos. En la fracción septentrional son frecuentes el murciélago pescador grande y el mono carayá. Debido a la eficiencia del eje fluvial Paraná –Paraguay como corredor biológico, muchas especies que habitan esta región llegan desde la Selva Paranaenese y el Chaco. Espinal Extensa transición entre el Chaco o el Monte – según el caso - , y la región de los pastizales de la Pampa. Bosques o “ montes “ espinosos poco desarrollados, con clara predominancia de algarrobos : ñandubay, caldén, algarrobos negro y blanco. También extensos pastizales con suelos y precipitaciones variables. La región correspondiente al Espinal , es a menudo descripta como un “Chacoempobrecido”. Tempranamente sustituido por cultivos de cosecha y pasturas para el ganado, merece sin embargo destacarse la presencia de ciertas especies particularmente abundantes como la vizcacha, la corzuela parda, el peludo pampeano, algunos marsupiales como la comadreja y la comadreja colorada, el hurón y los gatos yaguarundí y montés. Manejo y Conservación de los Recursos Naturales Primer Cuadernillo Pampa Gran llanura con excepción de sierras aisladas. Se caracteriza por la presencia de pastizales con gran diversidad de gramíneas y herbáceas. Clima templado húmedo o subhúmedo , con lluvias que acumulan de 600 a 1.100 mm anuales. A menudo con problemas de drenaje por ausencia de red hidrográfica madura. La región Pampa ( “pastizales pampeanos”), hoy fuertemente modificada por el hombre y devenida en agroecositemas, tiene como elementos típicos al venado de la pampas, la vizcacha, el peludo pampeano, la mulita pampeana, los gatos montés y del pajonal, las comadrejas overa y colorada , el zorrino común y el zorro gris, y numerosas especies de pequeños roedores sigmodontinos que aprovechan los abundantes recursos en semillas y brotes del pastizal ( géneros Akodon, Calomys, Oligoryzmomys, Cavia, Ctenomys, muchos de los cuales hoy se encuentran en buena medida asociados a cultivos de cereales y oleaginosas). Varias especies de murciélagos han avanzado sobre la región con el hombre, asociadas a sus construcciones y arboledas que aprovechan comorefugio. ( géneros Tadarida, Lasiurus, Molossus, etc,). Monte de Llanuras y Mesetas Extensa región desértica (100-200 mm anuales), similar al monte de sierras y bolsones, pero con relieve más plano o bajo y distribución más austral, estableciendo una amplia interfase con la región patagónica. Manejo y Conservación de los Recursos Naturales Primer Cuadernillo Estepa Patagónica Mesetas y cañadones entre el Atlántico y los Andes, con muy escasas lluvias (150-250 mm), temperaturas frías y suelos pobremente estructurados, muy susceptibles de erosión. Vegetación achaparrada , con arbustos en cojín, matas de coirones y arbustivas más desarrolladas en cañadones protegidos Bosques Patagónicos Estrecha franja cordillerana con lluvias orográficas ocasionadas por vientos del Pacífico. En la Argentina, hasta 4.000 mm anuales en la costa occidental del lago Nahuel Huapi. Alturas máximas en Neuquen (3.700m), que disminuyen hacia el sur. Bosques complejos en áreas de máximas lluvias, y más simples en áreas de transición o hacia el sur. Existe plena dominancia del género Nothofagus como la lenga, coihue, ñire, raulí, roble pellín y guindo , coníferas como el alerce , ciprés de la cordillera. Manejo y Conservación de los Recursos Naturales Primer Cuadernillo Islas del Atlántico Sur Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sándwich del Sur y otras islas subantárticas al norte de los 60º S. Clima oceánico , frío y húmedo. Vegetación interior cespitosa, conformando praderas y estepas. No existe vegetación arbórea. Gran proliferación de plantas criptógamas (sin flores). Mar Argentino Incluye la totalidad del espacio marítimo correspondiente a la plataforma continental y el espacio marítimo antártico. Incluye las subregiones Litoral (costera, incluso hasta las playas, hasta los 200 m de profundidad), Oceánica Atlántica , con profundidades de hasta 1.300 m) y Oceánica Antártica. Información procesada por CITAB-BPBA -2005 Manejo y Conservación de los Recursos Naturales Primer Cuadernillo Bibliografía - Bookchin, Murroy. Botamica, Zoología y Ecología – Barcelona Planeta, 1985. - Dajoz, E.. Tratado de Ecología, versión Española de Esteban Hernández bermejo –Madrid Mundi – Prensa, 1974. - Dreux, Philippe Introducción a la Ecología /Traducción de Jose M. Carrillo 4º- Madrid Alianza, 1986. -Duchaufour, Philippe. Atlas Ecológico de los suelos del mundo/Barcelona Toray -Duvigneaud, OP. La síntesis ecológica/ versión Española de A. Guiset. Madrid Alambra, 1978. -Hawley, Amos H. Ecología Humana Ed1966. Madrid -Margalef, Ramon. Perspectiva de la Teoría Ecología/versión castellano de María R. Miracle Sole- Barcelona: Blume, 1978. -Margalef, Ramon. Ecología-2º Edición, Barcelona: Omega, D.L.1977 -Mc Naugton S. J.. Ecología General, Barcelona: Omega, 1984 -Simons I.G.. Ecología de los recursos naturales/ Barcelona: Omega, 1982 -Tricart, Jean. La Tierra, planeta viviente, Madrid: Akal, 1981. Manejo y Conservación de los Recursos Naturales Primer Cuadernillo