HACIENDA SAN AGUSTÍN DE CALLO DATOS GENERALES TIPO : HISTORICAS SUBTIPO : ARQUITECTURA CIVIL UBICACION PARROQUIA : MULALO LOCALIZACION GEOGRÁFICA: 78º35'19''w 00º43'44''S Este: 99º19’75’’ CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO NOMBRE DEL POBLADO: MULALO DISTANCIA: 2 Km. NOMBRE DEL POBLADO: LATACUNGA DISTANCIA: 25 Km. CARACTERISTICAS FISICAS DEL ATRACTIVO ALTURA : 2801 m.s.n.m TEMPERATURA : MIN: 7ºC MAX: 17ºC PREC. PLUVIOM : 12m.m, 105 m.m La Hacienda San Agustín de Callo tiene un doble carácter histórico: el pasado prehispánico y la cotidianidad colonial. Uno y otro se unen en un inolvidable sitio a los pies del Volcán Cotopaxi, sobre una magnifica edificación Inca destinada a los linajes cuzqueños, y con seguridad ofrecida al soberano del Tahuantinsuyu, se ha establecido una residencia de linajes hispánicos y criollos que perdura hasta el día de hoy. Es un tambo real de los Incas. De los muchos tambos que existían, una parte tiene un carácter real, es decir destinada a un uso habitacional esporádico por los linajes cuzqueños. El tambo real situado al sur este del Cerro del Callo, y del que no tenemos una denominación nativa, tiene esta calidad. Su construcción lo prueba, pues sus muros de piedra son consustánciales con la arquitectura inca. Las piedras usadas de tamaño mediano (0.30m x 0.40m) han sido colocadas en hiladas que finalizan en puertas trapezoidales con un solo nivel de piedra plana en el centro del muro. El estilo es de estructura horizontal ondulante. La roca es de origen volcánico, de piedra pómez, oscura, áspera al tacto y liviana. Los bloques o sillares de piedra, colocados en una disposición de hileras horizontales o de tipo sedimentario, han sido finamente labrados, el perfil de las caras es plano y sus junturas pulidas con esmero. Humbolt estuvo allí y entre sus observaciones señalaba el carácter estrecho y trapezoidal de las puertas, la existencia de dinteles con una única piedra plana. Los muros incas de el Callo conforman una estructura cuadrangular en tres conjuntos habitacionales y un muro posterior y rodeando a una cancha (patio). El interior de las habitaciones tiene a media altura una serie de espacios en las paredes u hornacinas, sitios en los que se colocaba objetos para la veneración. Estas hornacinas, dieciocho en cada cámara, existen a nivel de la octava fila de bloques de los muros y su profundidad es la mitad de la del muro. Sobre las paredes existen pequeños bloques cilíndricos salientes que, de acuerdo con la experiencia centro andina, podrían servir para sujetar con cordeles de cáñamo la techumbre de paja y maderos. Existen dos cámaras principales, una frente a otra. La primera, denominada oratorio (y utilizada como capilla de la hacienda) tienen 5.50 metros por 9.60 metros (53.76 m2). Un patio cuadrado de 22.50 metros de lado (506.25 m2), separa a la primera cámara de la segunda (utilizada como comedor) que tiene 22.50 por 5.50 metros (123.75 m2), dando un total de 683.76 m2. La hostería San Agustín del Callo se ha mimetizado en esta arquitectura prehispánica y la ha transformado en habitaciones, sala de comidas y una pequeña capilla con motivos litúrgicos cristianos. Una parte de la construcción se ha adecuado con recuerdos de la familia Lasso, tradicional propietaria de la Hacienda. La hostería situada sobre la superficie arenosa de Cuchihuaycu, es accesible gracias a una adecuada señalización. USOS (SIMBOLISMO) La expansión del Estado Inca requirió de una red extensa y compleja de comunicaciones funcionales, por un lado el dominio y control de sus áreas anexadas, y por otro las duras particularidades de la geografía de los Andes. Los caminos se adecuaron a la topografía y se señalizaron con hileras de piedras y maderos. Las calzadas de piedra cruzaron el alta “puna”, descendieron a los valles y se señalizaron con hileras de piedras y maderos. Las calzadas de piedra cruzaron la alta puna, descendieron a los desiertos y avanzaron entre superficies inundadas. La arteria principal de la Sierra Norte conducía al Chincay Suyu; en otras palabras, lo que hoy es nuestro país. Las arterias de comunicación estatal eran cruzadas sistemáticamente, a demás de las tropas de ocupación y las poblaciones arraigadas de sus tierras, por mensajeros reales que llevaban noticias y transportaban bienes exóticos para el Inca. Por ello la gran longitud de la red vial Inca, estimada en 40.000 Km por Jhon Hyslop, requirió el establecimiento de sitios para alojamiento y almacenaje situados a la vera de los caminos, que eran denominados tampus. Los tampus incásicos se encontraban a un día de distancia uno del otro y eran atendidos por mitayos o miembros de la comunidad cercana que prestaban un servicio rotativo en ellos, además de poseer depósitos para alimentos, forraje y leña. El tiempo de dominio del tahuantinsuyo sobre las formaciones sociales de los Andes Septrionales fue de 75 años aproximadamente. De acuerdo al grado de penetración incásica, la construcción del TAMBO REAL de Callo debió haberse dado en la primera década del siglo XVI. La paradoja del pasado y el presente vinculados paralelamente en un mismo espacio y tiempo, se presenta magníficamente en San Agustín del Callo. La residencia temporal de quienes dominaron la América meridional desde Colombia hasta Chile, es el sitio de descanso y seguramente de reflexión de otros aventureros y exploradores contemporáneos. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO: CONSERVADO CAUSAS: La edificación imperial, solamente repetida en Ingapirca y Quito no ha tenido deterioro y por razones no conocidas pudo escapar a la destrucción de monumentos similares por la dinámica de la conquista española. Si bien la construcción original podría haber tenido un área superior no se observa un deterioro acentuado, como no sea el producido por el tiempo. De la misma forma que la Hacienda La Ciénega, este conjunto arquitectónico sobrevivió a los eventos naturales asociados con el Cotopaxi, al estar en cierta manera alejado de los cauces de quebradas y ríos. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ENTORNO: EN PROCESO DE DETERIORO CAUSAS: En el perímetro inmediato del atractivo turístico se mantiene jardines en perfecto estado. Sin embargo, el área circundante evidencia paulatinamente la instalación de invernaderos para cultivos de flores con finalidad de exportación. Esto se presenta como parte disturbante del paisaje en toda el área del cauce superior y medio del río Cutuchi y del Aláquez. INFRAESTRUCTURA VIAL DE ACCESO: Asfaltado, Pujilí Zumbahua 44 Km. regular estado. Buses con horarios frecuentes . INFRAESTRUCTURA BASICA: - Agua: tratada - Energía eléctrica: sistema interconectado - Alcantarillado: red publica - Precio: si ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS - Latacunga - Mulaló - Hosteria la Ciénega DIFUSION DEL ATRACTIVO: NACIONAL E INTERNACIONAL