Ejemplos del resumen aquí

Anuncio
ESCRUTINIO in silico DEL GENOMA DE Mycosphaerella fijiensis
IDENTIFICACIÓN DE PROTEÍNAS DE PARED
PARA LA
Kantún-Moreno N., Tzec-Simá M., Peraza-Echeverría L., Grijalva-Arango R. James-Kay A.,
Rodríguez-García C., Ramírez-Prado J., Ruiz-Herrera J. y Canto-Canché B.
En el año 2007, el Joint Genome Institute reportó la secuencia del genoma completo del
hongo Mycospherella fijiensis, el patógeno mas devastador del cultivo del banano, y que está
presente en todas las plantaciones bananeras de México y el mundo. El genoma de este
hongo está estimado en 73.4 Mb y es el genoma más grande reportado hasta el momento
entre los Dothidiomycetos.
La pared celular fúngica es una estructura única. Su
composición en cuanto a carbohidratos y proteínas difiere a la pared celular de las plantas y
de las bacterias. En algunos hongos ascomicetos, se han identificado tanto in silico como
experimentalmente mediante técnicas proteómicas genes que codifican proteínas tipo GPI
(proteínas con anclaje glicosilfostatidil inositol) y Pir (proteínas con repeticiones internas) (2).
Estas familias de proteínas son importantes porque algunos de sus miembros son esenciales
tanto para viabilidad como para la virulencia de los hongos (1). Uno de nuestros campos de
interés son los genes que codifican proteínas de pared tipo GPI y Pir del hongo M. fijiensis.
Para su identificación in silico, estamos empleando varias herramientas bioinformáticas que
predicen ciertas características de estas proteínas. Los predictores que estamos empleando
son: el BIGPI, GPISOM, WoLFPSORT, Localizome, TRUST, SOSUISignal y ProtParam. Se
han identificado en el genoma de M. fijiensis, 4 proteínas que contienen el motivo
Q(IV)XDGQ(IVP), el cual es conservado en las proteínas Pir. También se han identificado 44
GPIs extracelulares y 4 GPIs unidas a membrana plasmática. Actualmente estamos
seleccionando algunos genes que codifican a estas proteínas para analizar su expresión
durante el proceso infectivo del hongo sobre el banano, con el fin de explorar si se expresan
durante la patogénesis de M. fijiensis.
Referencia
1. Caracuel Z., Martínez-Rocha A., Di Pietro A., Madrid M. y Roncero M. I. (2005).
Fusarium oxysporum gas1 Encodes a putative β-1,3-glucanosyltransferase required for
virulence on tomato plants. MPMI Vol. 18, No. 11. pp. 1140–1147.
2. De Groot, P.W., Ram, A.F., y Klis, F.M. (2005) Features and functions of covalently linked
proteins in fungal cell walls. Fungal Genet Biol (42). pp. 657–675.
CONSTITUYENTES ANTITUBERCULOSOS DEL TALLO DE Diospyros Anisandra
(BLAKE)
Uc Cachón, Andrés Humberto 1, Borges Argáez, Rocío de Lourdes 1, Said y Fernández,
Salvador2, Molina Salinas, Gloria María2.
1
Centro de Investigación Científica de Yucatán calle 43 No. 130 Col. Chuburná, C.P. 97200,
Mérida, Yucatán. 2División de Biología Celular y Molecular, Centro de Investigación
Biomédica del Noreste, IMSS, Av. 2 de Abril y San Luis Potosí, Col. Independencia,
Monterrey, Nuevo León C.P. 64720.
La tuberculosis (TB) anualmente causa la muerte de cerca de 1.7 millones de personas en el
mundo y se estima que una tercera parte de la población mundial está infectada. En fechas
recientes se han reportado cepas resistentes y multi-resistentes a los fármacos
antituberculosos, por lo que hoy en día existe un creciente interés en la búsqueda de nuevos
fármacos para el tratamiento de la TB. Una excelente alternativa son los productos naturales
derivados de plantas. En estudios previos se encontró que el extracto hexánico de corteza de
tallo de Diospyros anisandra presenta una potente actividad contra dos cepas de M.
tuberculosis una sensible a los medicamentos anti-TB (H37Rv) y un aislado clínico resistente
a los mismos (MDR-UMF 15:99), con valores de CMI de 12.5 y 6.25 µg/mL,
respectivamente1. Con base a lo anterior se planteo como objetivo, la purificación e
identificación de los metabolitos responsables de la actividad de dicho extracto.
El extracto hexánico de corteza de D. anisandra fue sometido a procesos de fraccionamiento
hasta la obtención de compuestos puros. Se logró la purificación de siete metabolitos.
Mediante el empleo de técnicas espectroscópicas de CG-EM y RMN se logró la identificación
de los metabolitos aislados, tres de ellos correspondieron a estructuras de tipo 1,4
naftoquinonas, plumbagina, maritinona y 3,3´-biplumbagina; tres a triterpenos de tipo lupano,
lupeol, betulina y betulinaldehído; uno a un sesquiterpeno de tipo germacrano, germacra-5,
4(15), 10(14)-trien-1-ol. Este último aislado por primera vez en especies del género
Diospyros. Los metabolitos aislados fueron evaluados con las cepas H37Rv y MDR 15:99 de
M. tuberculosis, usando el microensayo colorimétrico de Alamar Azul. De esta evaluación
solo los compuestos plumbagina, maritinona y 3,3´-biplumbagina presentaron importante
actividad antituberculosa. Los tres metabolitos presentaron una CMI para ambas cepas de
M. tuberculosis de 8.3 µM.
Por lo anterior se infiere que la actividad antituberculosa observada en el extracto hexánico
de D. anisandra es debida principalmente a las naftoquinonas plumbagina, maritinona y 3,3´biplumbagina.
Referencia
1. Borges, R; Canche, C; Peña, L; Said, S; Molina, G. 2007. Antimicrobial activity of
Diospyros anisandra. Fitoterapia. 78(5): 370-372.
USO DE DIFERENTES ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA MICROPROPAGACIÓN DE
COCOTERO A PARTIR DE EXPLANTES DE PLÚMULA Y DE INFLORESCENCIA
INMADURA
Andrade-Torres Antonio, Luis Rodríguez, Alfonso Azpeitia, Manuel Robert, Luis Sáenz y
Carlos Oropeza. Unidad de Biotecnología. Centro de Investigación Científica de Yucatán.
cos@cicy.mx
El uso de plúmula para la inducción de embriogénesis somática es hasta el momento el
enfoque más viable para la micropropagación de cocotero, y ha sido un modelo de estudio
para alcanzar un mejor entendimiento del proceso en la especie. Recientemente se aplicó
una estrategia que combina la multiplicación de callo embriogénico con embriogénesis
somática secundaria logrando un sistema con el que se estima se pueden obtener hasta
100,000 embriones somáticos por explante inicial. Sin embargo, aunque este es el protocolo
mejor establecido hasta el momento, aún tiene el inconveniente del tiempo requerido para la
multiplicación.
Por otro lado, el tejido de embrión cigótico (plúmula) no permite clonar individuos adultos o
con características conocidas (ej productividad, resistencia). Por lo tanto, a pesar de los
avances obtenidos, aún se deben mejorar algunos aspectos del protocolo. En este trabajo se
desarrollaron los objetivos:
1) aplicar el uso de biorreactores para mejorar la eficiencia de germinación de embriones
somáticos y/o el enraizamiento y desarrollo de brotes. 2) Establecer un método eficiente para
la transformación genética de callo embriogénico. 3) Evaluar el efecto que tiene en el callo
embriogénico transformado la sobreexpresión de un gen relacionado con la embriogénesis
somática. 4) Aislar de callo embriogénico el cDNA completo del gen CnSERK, secuenciarlo e
incluirlo en una construcción para transformación genética mediada por Agrobacterium. 5)
Explorar si es posible la multiplicación de callo embriogénico obtenido a partir de ovario no
fertilizado y/o raquilla de inflorescencia inmadura.
Resultados:
1) La aplicación de biorreactores favorece el incremento de número de hojas por brote,
brotes con raíz, la longitud de hojas y de raíz en comparación con el control. 2) La aplicación
combinada de métodos de transformación, genera mayor expresión de la proteína roja que
los métodos aplicados de manera individual, por lo que se estableció un protocolo con
bombardeo + infiltración con C58C1-pER10w por 15 min + cocultivo de 48 hr. 3) se realizará
la evaluación de la sobreexpresión del gen WUSCHEL en callo embriogénico de cocotero. 4)
Se amplificó y secuenció un producto de tamaño esperado para los primers diseñados en
este trabajo, y el análisis BLAST mostró que representa el 100% de la secuencia de
CnSERK con 99.365% de identidad. 5) Se obtuvo callo embriogénico a partir de ovario no
fertilizado etapa -4 cultivado en medio Y3 con 0.55 mM de 2,4-D. Se logró la multiplicación
del callo embriogénico y en el tercer evento de multiplicación se obtuvieron estructuras
embriogénicas similares a las que se obtienen a partir de plúmula.
Descargar