COMPARACION ENTRE VALORES INTERNACIONALES DE POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS Y UN PROMEDIO CALCULADO EN UNA MUESTRA DE NEONATOS Y LACTANTES COLOMBIANOS Comparison Between International Values of Auditory Evoked Potentials and a Calculated Average on a sample of Neonates and infants Colombians Camilo Becerra Agudelo M.D., E.S.O., Especialista en Medicina Física y Rehabilitación Universidad El Bosque. Carlos Eduardo Rangel Galvis M.D., Director de Posgrado Medicina Física y Rehabilitación, Presidente del Consejo Directivo Universidad El Bosque RESUMEN Objetivo: Establecer si existen diferencias internacionalmente de las latencias e entre los valores establecidos interlatencias de los potenciales evocados auditivos y los valores promedios en una muestra, de pacientes entre 0 y 4 años, cuyo reporte final es normal. Materiales y Métodos Se realizó un estudio Retrospectivo descriptivo, analizando una muestra de 133 resultados, se exploró a los pacientes durante el sueño fisiológico, post deprivación del mismo durante la madrugada; se exploró la respuesta auditiva troncoencefálica a 70 decibelios de nivel auditivo (dB HL) en ambos oídos, se realizó la comparación de dos registros sucesivos obtenidos con idénticos parámetros descritos en el texto Aminoff’s Electrodiagnosis in Clinical Neurology. 6th Edition, además se calculó cual es el motivo de consulta más frecuente para la realización del procedimiento. Resultados De los 133 resultados evaluados se encontró que NO existe diferencia significativa respecto a los valores que se encuentran internacionalmente, la probabilidad de que sean iguales en las diversas latencias e interlatencias es alrededor de 0.9. Dentro de los motivos de consulta, el más frecuente fué el tamizaje auditivo, con un 57%, seguido por los pacientes remitidos por Retardo en el Desarrollo del Lenguaje Oral con un 24%. Conclusiones No existe diferencia entre la media hallada de los resultados analizados y los encontrados en literatura médica internacional, adicionalmente se concluyó que el motivo de consulta más frecuente es el tamizaje auditivo, en el 57% de los casos. Palabras Clave: Potenciales Evocados Auditivos, Latencias, Interlatencias, Neonatos, Lactantes, Colombianos. ABSTRACT Objective: To establish whether there are differences between the values established internationally and interlatencias latencies of auditory evoked potentials and the average values in a sample of patients between 0 and 4 years, whose final report is normal. Materials and Methods We performed a retrospective study, analyzing a sample of 133 results, patients were explored during physiological sleep, deprivation of the right post in the morning, we explored the auditory brainstem response to 70 decibels hearing level (dB HL) in both ears, we compared two successive records obtained with identical parameters of Aminoff's Electrodiagnosis text in Clinical Neurology. 6th Edition, which is calculated also the most frequent reason for consultation to the completion of the procedure. Results Of the 133 evaluated results are found no significant difference compared to the values found internationally, the probability that they are equal in the various latencies and interlatencias is around 0.9. Among the complaints, the most common was hearing screening, with 57%, followed by patients referred for Delay in Oral Language Development with 24%. Conclusions There is no difference between the average found in the analyzed results and those found in international literature, further concluded that the most common complaint of hearing screening is, in 57% of cases. Keywords: Auditory Evoked Potentials, Latencies, Interlatencias, neonates, infants, Colombian. Introducción Dentro de la literatura médica actual no existen datos basados en población Colombiana, por lo que se estima que el cálculo de las latencias promedio de las ondas I, III y V, e interlatencias I-III, III-V y I-V en pacientes, con similares de exposición a patógenos, factores condiciones de riesgo materno - perinatales y acceso al sistema de salud contributivo en nuestro país, sean un parámetro útil para definir valores de normalidad o anormalidad en nuestra población. La incidencia de hipoacusia severa o profunda en el recién nacido, en un informe de la Organización Mundial de la Salud , indica que es aproximadamente de 1 por 1000, algunos autores americanos y europeos señalan niveles de prevalencia que oscilan entre 1 y 3 por mil, para pérdidas bilaterales mayores de 50 dB y de 0,5 a 1 por mil para pérdidas de más de 75 dB en los países más desarrollados. En Colombia, Según los resultados del censo del 1 Departamento Nacional de Estadística (DANE), se encontró una prevalencia de discapacidad auditiva en 5 por cada 1000 habitantes, de los cuales el 8.22% corresponde a la población entre 0 y 14 años. 2 Las repercusiones de la hipoacusia infantil y la incidencia de sordera, cuantificado en cifras, son datos suficientes para generar acciones que no permitan su progresión, pues la detección temprana en la fase prelocutiva (primeros dos años de vida) 2, permiten evitar una acelerada progresión de esta discapacidad con todas las implicaciones sociales que ello tiene. Las hipoacusias de origen central se deben a lesión de los centros auditivos subcorticales y/o corticales, así como a procesos patológicos que afectan directa o indirectamente la vía auditiva central. Como resultado, se altera la integración del mensaje sonoro, y los procesos de codificación y descodificación de la información. Se pierde la capacidad para analizar y evaluar las diferencias tonales, de intensidad o de temporalidad en la llegada. Ello determina una grave afectación de la audición verbal, mientras que la audición para los tonos puros puede estar perfectamente conservada. Además, se deteriora la inteligibilidad verbal y se pierde la capacidad para localizar la fuente sonora3. El sujeto se comporta socialmente como sordo, si bien la pérdida auditiva es cualitativa y no cuantitativa. El síntoma fundamental es un lento desarrollo del lenguaje que suele etiquetarse de retraso psicomotor o autismo. Los niños no prestan atención a los estímulos acústicos porque no tienen capacidad para su diferenciación y, por consiguiente, no se interesan por ellos. Presentan articulación confusa y un lenguaje mímico y gestual muy intenso. Localizan mal la fuente sonora y no tienen sentido de la musicalidad4. Materiales y Métodos Objetivo General: Establecer si existen diferencias entre los valores establecidos a nivel internacional de las latencias e interlatencias de los potenciales evocados auditivos y los valores promedios de las latencias e interlatencias de la muestra dada. Objetivos Específicos 1. Cuantificar los promedios de las latencias e interlatencias que arroja el análisis de las ondas I, III y V y del intervalo I-V que se describen en los informes de la muestra establecida. 2. Realizar comparación mediante fórmulas y procesos matemáticos entre los datos obtenidos y los encontrados en la literatura internacional. 3. Establecer el porcentaje de los motivos de consulta más frecuentes encontrado dentro del grupo de pacientes que se analizan dentro del periodo descrito y catalogados como normales. Hipótesis Principal: No existe diferencia entre los valores promedio establecidos en la muestra y los valores internacionales para potenciales evocados auditivos. Hipótesis Nula: Hay diferencia entre los valores promedio establecidos en la muestra y los valores internacionales para potenciales evocados auditivos. Tipo de Estudio Este es un estudio Retrospectivo descriptivo realizado sobre una muestra de pacientes que asistieron a la IPS Rangel Rehabilitación para la realización del procedimiento de Potenciales Evocados Auditivos; se obtuvieron 94 resultados que cumplían con los criterios de selección, a saber: resultado normal, entre 0 y 24 meses, y realizado en el periodo entre octubre de 2011 a octubre de 2012. Para la realización del procedimiento se utilizaron equipos “CADWELL SIERRA WAVE” de 2 canales, se exploró a los pacientes durante el sueño fisiológico post deprivación de sueño durante la madrugada, dándole la indicación a la madre o a su cuidador que el paciente fuera despertado desde las 4 AM y se conservara su estado vigil hasta la iniciación del procedimiento a las 8AM en el consultorio de la IPS, en donde en un ambiente térmico neutro y aislado de ruido exterior, se deja que el menor concilie el sueño y se procede a la colocación de los electrodos, según la norma 20-10 para electroencefalografía7. Se empleó estimulación monoaural con clic (100ms de duración) de polaridad alternante, estimulando a un ritmo de entre 11.1 y 22.2 estímulos por segundo. El estímulo procedente del transductor de equipo se conectó a los audífonos de copa homologados para el mismo. Se promediaron las respuestas aportadas por el equipo para cada paciente, las respuestas fueron liberadas de artefactos mediante sistema de filtro automático, se obtuvieron 2 registros de cada intensidad del estímulo para comprobar superposición de las ondas y asegurar la reproducibilidad de los registros. El tiempo de análisis de respuesta fueron los 10 milisegundos posteriores al estímulo. Las respuestas fueron filtradas con un paso de banda comprendido entre 150 y 2000 Hz. Se exploró la respuesta auditiva troncoencefálica a 70 decibelios de nivel auditivo (dB HL) en ambos oídos. El criterio para superar el test de potenciales como método de tamizaje auditivo se fijó en la obtención de una onda V reproducible a 70 dB de estimulación en ambos oídos. Todos los registros fueron impresos en papel y archivados con los datos del paciente. La latencia de las ondas de los potenciales de tronco se marcó mediante el cursor móvil sobre la abscisa tiempo en la pantalla del equipo sobre la que aparecen los registros promediados. Las latencias globales de las ondas I, III y V y el intervalo I-V se han medido en milisegundos (ms). Para la colocación exacta del cursor, el explorador se sirvió de la comparación de dos registros sucesivos obtenidos con idénticos parámetros y de las recomendaciones del texto Aminoff’s Electrodiagnosis in Clinical Neurology. 6 th Edition. 2012, con los que se realizó la comparación de los datos obtenidos. ANÁLISIS DE DATOS Al totalizar la muestra se realizó rangos de edad divididos cada hasta la edad de 24 meses una división en grupos de acuerdo a los seis meses a partir de la fecha de nacimiento , con lo que se obtuvieron 4 grupos de datos, de acuerdo a los modelos establecidos en estudios previos de acuerdo al desarrollo del proceso de mielinización de la vía auditiva. Se realizó análisis estadístico y matemático que incluyó varianzas, comparación por tablas de contingencia y pruebas de validez estadística, con las que se puedan establecer conclusiones sobre la caracterización de las ondas en cuestión, sus respectivas interlatencias y motivos de remisión, utilizando el programa Microsoft Excel y el Programa Estadístico SPSS. Para abordar el objetivo general, el análisis estadístico se dividió en tres partes: La primera parte consta de un análisis descriptivo general. La segunda parte evaluó si la media en cada caso se parece a la media que se propone internacionalmente, estas pruebas de hipótesis se evalúan utilizando el valor estadístico t-student a un nivel de significancia del 5%. La tercera parte determina la cantidad de pacientes que se encuentra a una, dos y tres desviaciones de la media propuesta internacionalmente, Siguiendo el teorema de Chebyschev. Resultados: Se analizaron 94 registros accesados del archivo de la IPS, y se incluyeron solamente resultados que cumplieron con los criterios de inclusión, los resultados hallados se encuentran descritos en la siguiente tabla; los valores de las ondas I, III y V , y del intervalo I-V, corresponden a los valores del texto de Aminoff 5, con el valor de una desviación estándar (entre paréntesis), corresponden a las columnas siguientes los valores hallados con las respectivas deviaciones estándar, valores T y valores P a continuación. EDADES A TERMINO ONDA I 2,0 (0,3) ONDA I Hallada NC 3 MESES 1,7 (0,2) 1,79 (0,32) 6 MESES 1,7 (0,2) 1,86 (0,44) 1 AÑO 1,7 (0,2) 1,84 (0,30) 2 AÑOS 1,7 (0,2) 1,78 (0,26) NC T Valor 1,8 P Valor 0,08 T Valor 1,61 P Valor 0,12 T Valor 1,78 P Valor 0,1 T Valor 1,28 P Valor 0,22 ONDA III 4,8 (0,3) ONDA III Hallada NC 4,3 (0,3) 4,05 (0,41) 4,1 (0,3) 4,16 (0,52) 4,0 (0,3) 4,31 (0,40) 3,8 (0,3) 4,22 (0,33) NC T Valor 2,34 P Valor 0,02 T Valor 2,29 P Valor 0,03 T Valor 4,01 P Valor 0 T Valor 4,03 P Valor 0 ONDA V 7,0 (0,3) ONDA V Hallada NC 6,6 (0,3) 6,05 (0,56) 6,2 (0,3) 6,20 (0,52) 6,0 (0,3) 6,34 (0,49) 5,7 (0,2) 6,16 (0,59) NC T Valor 3,96 P Valor 0 T Valor 4,26 P Valor 0 T Valor 5,29 P Valor 0 T Valor 3,21 P Valor 0,01 INTERVALO I-V 5,0 (0,3) INTERVALO I-V Hallado NC NC 4,7 (0,3) 4.31 (0,56) 4,6 (0,3) 4,27 (0,46) 4,3 (0,2) 4,71 (0,54) 4,0 (0,2) 4,39 (0,60) T Valor 3,53 P Valor 0 T Valor 2,63 P Valor 0,02 T Valor 5,23 P Valor 0 T Valor 2,7 P Valor 0,02 Tabla 1. Comparación entre valores internacionales y los hallados en la muestra. Siguiendo el teorema de Chebyschev se determina que la probabilidad de que un valor se encuentre a dos desviaciones estándar de la media sea menor a 0.75, lo que habla de la estrecha similitud, dicha similaridad en estos resultados afirma que para la muestra analizada, los pacientes son normales. Las siguientes figuras indican la dispersión hallada para la muestra dada, para cada una de las latencias calculadas, junto con una desviación estándar, lo que da confiabilidad a la inclusión. para efectos de validez clínica solo se grafica una desviación estándar, por cuanto la suma de dos o más desviaciones constituye un resultado patológico. Igualmente se debe aclarar, que a una desviación estándar se tengan menos del 50% de la información. 2.4 2.2 Onda I Internacional OI-SD 2 1.8 observada 1.6 1.4 OObsI-SD OObsI+SD 5.4 4.9 4.4 Internacional A termino 2 3 meses 1,7 6 meses 1,7 1,7 2 años 1,7 OI-SD 1,7 1,5 1,5 1,5 1,5 OI+SD 2,3 1,9 1,9 1,9 1,9 observada 1,79 1,86 1,84 1,78 OObsI-SD 1,47 1,42 1,54 1,52 OObsI+SD 2,11 2,3 2,14 2,04 A termino 3 meses 6 meses 1 año 2 años Internacional 4,8 4,3 4,1 4 3,8 OIII-SD 4,5 4 3,8 3,7 3,5 OIII+SD 5,1 OI+SD Onda III Internacional OIII-SD OIII+SD 3.9 observada 3.4 OObsIII-SD OObsIII+SD 1 año 4,6 4,4 4,3 4,1 observada 4,05 4,16 4,31 4,22 OObsIII-SD 3,64 3,64 3,91 3,89 OObsIII+SD 4,46 4,68 4,71 4,55 7.5 Onda V 7 Internacional 6.5 OV-SD 6 OV+SD 5.5 observada 5 OObsV-SD OObsV+SD A termino 3 meses 6 meses 1 año 2 años Internacional 5 4,7 4,6 4,3 4 OI_V-SD 4,7 4,4 4,3 4,1 3,8 OI_V+SD 5,3 5 4,9 4,5 4,2 observada 4,31 4,27 4,71 4,39 OObsI_V-SD 3,75 3,81 4,17 3,79 OObsI_V+SD 4,87 4,73 5,25 4,99 La Grafica, indica la dispersión hallada para la muestra dada, para la interlatencia I -V calculada junto con una desviación estándar, lo que da confiabilidad a la inclusión. 5.5 Intrlatencia I-V Internacional 5 OI_V-SD OI_V+SD 4.5 observada 4 OObsI_V-SD OObsI_V+SD 3.5 Atermino 3 meses 6 meses 1 año 2 años Internacional A termino 7 3 meses 6,6 6 meses 6,2 1 año 6 2 años 5,7 OV-SD 6,7 6,3 5,9 5,8 5,4 OV+SD 7,3 6,9 6,5 6,3 5,9 observada 6,05 6,2 6,34 6,16 OObsV-SD 5,49 5,68 5,85 5,57 OObsV+SD 6,61 6,72 6,83 6,75 Grafica 4 Interlatencia I-V calculada Dentro de los motivos de consulta más frecuentes que llevaron a la realización de la prueba de potenciales evocados auditivos, se describen 16 condiciones patológicas y una de carácter preventivo como lo es el tamizaje auditivo, que resultó ser el más frecuente entre los 17 motivos de consulta. Dados los múltiples motivos de remisión en los que se reportó solo un caso se agruparon en el ítem “otras causas”, dentro de las que se enumeran, Cromosopatía a estudio, astrocitoma pilocitico, encefalopatía Hipoxica, epilepsia focal, microcefalia, Microtia, mutismo y otitis frecuente, los datos se encuentran discriminados en la siguiente tabla. Discusión: Siguiendo metodologías similares a las establecidas internacionalmente para la obtención de los valores promedio, para latencias de potenciales evocados auditivos en pacientes recién nacidos hasta la edad de 36 meses, se puede afirmar que no hay diferencias significativas entre aquellos valores manejados a nivel internacional y los encontrados en este estudio. La comparación realizada incluyó pruebas que sometieron a las hipótesis a prueba colocando un 5% de significancia, que a la revisión bibliográfica internacional, coincide con la mayoría de artículos revisados que realizaron estudios retrospectivos, lo que da la certeza de poder rechazar la hipótesis nula, a favor de la hipótesis principal encontrando en la mayoría de medias con P- valor menor a 0,05. A la discriminación de los datos por lateralidad (derecha- Izquierda), de los resultados de las pruebas se nota una pequeña tendencia a un acortamiento de latencias en especial de las ondas I y V, en la vía auditiva derecha, lo que pudiese sugerir dominancia de una vía sobre la otra, sin embargo, no se puede establecer como conclusión, pues la dominancia motora en humanos se establece claramente después del sexto año de vida; lo que existe entre los 0 y los 5 años es una preferencia motora. El hallazgo sobre la frecuencia de remisión al procedimiento de potenciales evocados auditivos, relacionado con el tamizaje auditivo, constituye un aliciente, en el sentido que la cultura de la prevención en todos los ámbitos de la atención peri y postnatal, se ha extendido dentro del personal de salud, por lo que a futuro se podrá reducir la incidencia de hipoacusia, o por lo menos su severidad, respecto de la interacción social del individuo, al tener una adecuada estructuración del lenguaje oral, al garantizarse desde lo electrofisiológico la integridad de la vía auditiva. Siguiendo metodologías similares a las establecidas internacionalmente para la obtención de los valores promedio, para latencias de potenciales evocados auditivos en pacientes recién nacidos hasta la edad de 24 meses, se puede afirmar que no hay diferencias significativas entre aquellos valores manejados a nivel internacional y los encontrados en este estudio. La comparación realizada incluyó pruebas que sometieron a las hipótesis a prueba colocando coincide un 5% de significancia, con la mayoría que a la revisión de artículos revisados bibliográfica internacional, que realizaron estudios retrospectivos, lo que da la certeza de poder rechazar la hipótesis nula, a favor de la hipótesis principal encontrando en la mayoría de medias con P- valor menor a 0,05. CONCLUSIONES No se rechaza la hipótesis de que la media en los resultados de la muestra con respecto a los que se proponen internacionalmente sean similares, de hecho la probabilidad de que sean iguales en las diversas latencias e interlatencias son alrededor de 0.9 tanto en oído derecho como en oído izquierdo. Se observa diferencia en las latencias una entre las vías auditivas, lo que puede sugerir una dominancia de una de las dos vías auditivas, o por lo menos el inicio de la misma. Dentro de los motivos de consulta, el más frecuente fue el relacionado con el tamizaje auditivo, con un 57%, seguido por aquellos pacientes remitidos por Retardo en el Desarrollo del Lenguaje Oral con un 24%. RECOMENDACIONES - El presente estudio es susceptible de prolongarse en el tiempo, a fin de lograr un mayor número de individuos estudiados, de manera multicéntrica, pudiendo llegar a estandarizar un promedio para la población Colombiana. - La continuidad de los programas de prevención sobre salud auditiva en neonatos, debe estar fundamentada en la realización de potenciales evocados auditivos en poblaciones con factores de riesgo neo – peri y post natales y/o con la realización de Emisiones Otacústicas. Agradecimientos: Andryu Mendoza, Estadístico U.N. Por su valioso aporte en el análisis Matemático en el presente Estudio. Bibliografía 1. Becker W, Naumann Hm, Pfaltz Cr. Otorrinolaringología. manual ilustrado. Barcelona: Doyma, 1986: 1-98 2. Alfonso Luz Marina, Yepes Alfonso. Detección Mediante Potenciales evocados auditivos tronco-encefálicos y otoemisiones acústicas transitorias en niños(as) del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Salud Uninorte. Barranquilla (Col.) 2011; 27 (1): 85-94 3. Sanchez Sainz-Trápaga C, Pontenciales Evocados Auditivos de Tronco Cerebral en Recién Nacidos [Tesis Doctoral en Medicina]. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Medicina ; 1994 4. Olaizola F. Malformaciones genéticas de oído y su tratameinto. Acta Otorrinolaringol Esp, 1990. 41: 40-47 5. Picton, Terence. Taylor, Margot. Brainstem Auditory Evoked Potentials in Infants and Children. Aminoff’s Electrodiagnosis in Clinical Neurology. Chapter 25. 6th edition. Pag 553 – 579. Ed. Elsevier 2012. 6. Dawn Komrad, Martin et Al, Age- Related Cahanges in the Auditory Brain Response. J Am Acad Audiol 23:18–35 (2012) 7. López Garcia Emilio. Neurofisiología Clínica – Técnicas de Registro. Potenciales evocados. Pág.: 45 – 58. Primer edición 2008 8. República de Colombia, Ministerio de Salud. Resolución Nº 008430 de 1993 (4 de octubre de 1993)