RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL - RIMA (Ley Nº 294/93 - Decreto N° 14.281/96) Proyecto: “MATADERO DE ANIMALES VACUNO CON FRIGORIFICO Y EXPLOTACION GANADERA” Proponente: MARCOS DAVALOS DUARTE Distrito: Arroyo y Estero Departamento: Cordillera Consultor Ambiental Ing. Agr. ESTEBAN SOURBERLICH CTCA Nº: I – 629 RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA) EL PROYECTO MATADERIA, FRIGORIFICO Y EXPLOTACION AGROPECUARIA SE REALIZA EN LA PROPIEDAD DEL SEÑOR MARCOS DAVALOS DUARTE., LOCALIZADO EN EL LUGAR DENOMINADO COSTA PUCU DEL DISTRITO DE ARROYO Y ESTEROS, DEPARTAMENTO DE CORDILLERA, CON FINCA Nº 1.838 Y PADRON Nº 7.303, SUPERFICIE SEGÚN TITULO DE 97,8HAS. ANTECEDENTE El Matadero con Frigorífico se desarrollara en la propiedad del señor Marcos Dávalos Duarte, identificado como Finca Nº 1.838; Padrón Nº 7.303, ubicado en el lugar denominado Costa Pucu, Distrito de Arroyo y Estero, Departamento de Cordillera, la propiedad cuenta con 97,8 Has., donde se construirá el matadero el frigorífico y se intensificara la explotación ganadera en donde se realizarán remodelaciones para el acceso a la misma y que son necesarios para el desarrollo de la industria, generándose de esta forma una zona neta suficiente para acometer futuras necesidades de industrias cárnicas interesadas en ubicarse anexas al matadero. La operación de faena de animales vacunos genera efluentes líquidos y residuos sólidos, que estos vertidos sin tratamiento, o en su caso de ser conducidos a un sistema de tratamientos mal dimensionados ocasiona impactos negativos al ambiente, contaminando los recursos agua, aire, suelo. Estos efluentes deben ser tratados correctamente antes de su vertido a cauces superficiales a fin de evitar la degradación de recursos hídricos. Es muy importante realizar un sistema de tratamiento acorde con el, caudal y la actividad a ser desarrollada considerando esto y el objeto de que el efluente una vez tratado entre dentro de los parámetros establecidos en la Ley. La Matadería desea implementar un sistema de tratamiento de efluentes, pues la actividad de faenamiento de reses genera efluentes líquidos y residuos sólidos con una gran cantidad de contaminantes de origen orgánico. El sistema de tratamiento de efluentes a ser implementado mitigará considerablemente las descargas de estos a cursos de aguas superficiales. El proyecto se desarrollara en la zona Rural donde la característica del suelo es similar al del chaqueño, zonas bajas con extensiones de pastizales. En el matadero se sacrifican las especies de ganado vacuno, las producciones de matanza media estimadas por día es de 50-100. No obstante estos valores pueden superarse, caso de ser necesario, principalmente por la adecuada incorporación de la maquinaria y equipos técnicos necesarios para garantizar mayores rendimientos. Este proyecto se plantea considerando el obligatorio cumplimiento de las normativas ambientales en materia de homologación de mataderos y frigorífico con especial atención a todas aquellas medidas que nos permitan minimizar el impacto ambiental, y a este particular se implementaran sistemas de recuperación y bombeo de la sangre desde las tres líneas de sacrificio a un depósito estanco para su almacenamiento, posterior retirada y aprovechamiento por empresa autorizada. OBJETIVOS: Objetivo General El presente Estudio de Impacto Ambiental tiene como objetivo la de atenuar, reducir o mitigar los impactos ambientales negativos identificados en el estudio y fortalecer los impactos positivos, haciendo que el Matadero sea sostenible en su tiempo de funcionamiento y desarrollo a fin de adecuarlos a las exigencias de la Ley Nº 1.561 de la Secretaría del Ambiente, la Ley Nº 294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental y su Decreto Reglamentario Nº 453/13. Objetivos Específico Faenamiento de ganado vacuno para consumo humano en condiciones higiénicas y sanitarias, que permitan obtener un producto de calidad inocuo para la persona y el medio ambiente. Generación de mayor mano de obra. Diseñar y poner en funcionamiento una planta de tratamiento de efluentes. AREA DE ESTUDIO El área de estudio está identificado como Finca Nº 1.838; Padrón Nº 7.303, ubicado en el lugar denominado Costa Pucu, Distrito de Arroyo y Estero, Departamento Cordillerra, la propiedad cuenta con 97,8 Has. La mayor parte de la tierra del departamento de Cordillera es propiedad privada de ciudadanos nacionales y algunos extranjeros, con extensiones de 10, 20 has en zona rural y más hectáreas. A menudo solo una pequeña parte de la superficie del establecimiento está desarrollada. Para tratar de especificar los límites del Área de Influencia Directa (AID) e Indirecta (AII) del estudio para la evaluación, hemos utilizado cartas topográficas a escala 1:250.000 para la localización del área y la disposición de los diferentes usos del suelo a que estará sometida la finca en cada una de sus partes. El AID, de la propiedad está dado por las propiedades contiguas al establecimiento, es decir, por propiedad agroganadera. Lo que nos ha permitido tener una idea y establecer que el Área de Influencia Directa (AID) estaría dada principalmente por los diversos espacios intervenidos, como las áreas con pastura, bosques, cañadones, etc. de los establecimientos ganaderos contiguo a la propiedad bajo estudio, en tanto que en forma indirecta influiría en las especies animales del bosque por la alteración de sus hábitat. El Área de Influencia Indirecta (AII) está dada por la ocupación extensiva de la tierra por los diversos ganaderos de la zona. La población más cercana a la propiedad es: Emboscada, es decir, la zona es eminentemente agroganadero y los pobladores son los obreros del lugar. No existe Parques Nacionales declarados cerca del área del Proyecto. El Parque Nacional "Ybycui", se encuentra muy lejos del proyecto, de acuerdo al Plan Maestro del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Paraguay SINASIP DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO PROPUESTO Metodología La metodología empleada en el Estudio de Impacto Ambiental, consistió en la realización del trabajo en etapas. En una primera fase se realizó la compilación bibliográfica, recurriéndose a los censos de población y vivienda, y agropecuario, informes técnicos y otros documentos, que proporcionaron datos comparativos a los generados por el Estudio. En la segunda etapa, se realizaron viajes de reconocimiento y de levantamiento de datos, con los objetivos primordiales de corroborar y corregir datos preexistentes y para elaborar el diagnóstico y pronóstico del componente en razón de la evaluación de los impactos y definir las acciones a ser contempladas en los programas del Plan Integral de Mitigación de Impactos del Proyecto. Se efectuaron entrevistas a los pobladores asentados en las inmediaciones del proyecto, así como a las autoridades municipales. La fase de valoración y preparación del Plan de Mitigación fue realizada en el ámbito de reuniones de trabajo, así como también sobre la base de resultados de consultas a los responsables del Departamento de Evaluación de Impacto Ambiental de la Dirección de control de la calidad Ambiental, entidad administrativa de la Ley 294/93. La valoración fue realizada por medio de la utilización de cuadros matriciales, comparación de imágenes satelitales y otros métodos combinados a fin de obtener resultados objetivos que determinen la situación real creada y/o a generarse con la implementación del proyecto. Finalmente, sobre la base del procesamiento de toda la información se procedió a elaborar el informe Final. Descripción del Proyecto Ante la necesidad del señor Marcos Dávalos Duarte, de contar con un Matadero, frigorífico y la producción ganadera, que cubriese las necesidades cárnicas del municipio o del departamento, se encargó de la redacción del proyecto a fin de dar cumplimiento a las normativa vigente, a las condiciones sanitarias de producción y comercialización de carne en el País y la de cumplir las necesidades antes mencionadas. El Matadero se desarrollara en la propiedad del señor Marcos Dávalos Duarte, identificado como Finca Nº 1.838; Padrón Nº 7.303, ubicado en el lugar denominado Costa Pucu, Distrito de Arroyo y Estero, Departamento Cordillera, la propiedad cuenta con 97,8 Has. donde se construirá el Matadero con Frigorífico y explotación ganadera se realizarán remodelaciones para el acceso a la misma y que son necesarios para el desarrollo de la industria, generándose de esta forma una zona neta suficiente para acometer futuras necesidades de industrias cárnicas interesadas en ubicarse anexas al matadero. No se consideraron alternativas de localización. El Estudio contempla un marco tecnológico; se prevé la construcción de un sistema de tratamiento de efluentes que utilizarán los métodos básicos propios para este tipo de actividad. Se tiene previsto la inversión inicial de aproximadamente Gs.350.000.000 (guaraníes trescientos cincuenta millones). El matadero y el Frigorífico contaran con equipamientos y maquinarias básicas para la actividad y las diferentes áreas de procesamiento. Los animales vacunos a ser sacrificados provendrán de las ferias y serán depositados en los corrales, que dispondrá el matadero; donde permanecerán por 24 horas antes de ser sacrificados, con el propósito de eliminar los alimentos que se hallen en el aparato digestivo de los mismos. Del corral pasaran a la sala de noqueo donde es sacrificado al recibir una estocada directo a la nuca con una barreta puntiaguda de hierro; de ahí pasa al área de faenamiento donde se extraen las viseras y se despelleja el cuero; una vez despellejado la res se divide en dos mitades con el corte longitudinal de la columna vertebral, las dos media res serán transportada por un sistema de ganchos aéreos de tracción motriz al área de lavado, de donde son lavados con agua con alta presión y de donde son transportado al área de oreo y de ahí al arrea de pesaje y por último a la área de cámaras frigoríficas. Las menudencias y la cabeza pasan al área de menudencia donde se vacían y se limpian con agua de alta presión para luego ser entregados a los comercializadores de estos productos. Procesos desarrollados en el matadero Descripción de los procesos: Se ha agrupado los procesos en función al orden en que se desarrollara. Recepción: Los animales son transportados al matadero en camiones y descendidos directamente dentro de los corrales. Corrales: Se contara con un corral con un área. La forma de los corrales serán circular. Los mismos contaran con piso base de arena, excepto el corral antes del ingreso del animal al matadero, donde el piso es de material pétreo y cerco de madera. El primer corral poseerá una rampa de descarga y bretes de madera, la limpieza se realiza en forma manual por medio de palas, cargando el estiércol en carretilla y llevando al sitio destinado para la acumulación y degradación de la materia orgánica. Baño: Las reses serán lavadas en el brete de entrada al matadero antes de iniciarse los procesos. Inicialmente la operación se realiza con mangueras, con sistema de duchas con presión de aire y boquillas aspersores. Noqueo: Estos se logran mediante un golpe seco y pesado sobre la frente del animal, mediante una pistola noqueadora, una bola de concreto basculante lanzada contra el mismo o una lanza. El proceso utilizado es el noqueo por medio de la utilización de una lanza de metal forjado en hierro. Izamiento: Luego del noqueo al animal se lo ata de las patas traseras con una cadena que pende del guinche y se lo eleva. Degüello y sangrado: Se conduce al animal colgado y degollado hasta una pileta donde se colecta sangre, dejando la boca del animal fuera de la pileta de colección de la bandeja a fin que el vomito no enturbie la sangre y pueda ser destinado a la planta de tratamiento, la sangre colectada es conducida mediante cañerías hasta otra pileta donde se colocarán bandejas o tambores para su recolección. Corte de las patas: se cortan primero las patas delanteras, las patas traseras son cortadas por el personal ubicado en la plataforma de trabajo elevada. Todo efluente proveniente de esta zona es conducida hasta un sistema de rejillas colectora del área de la faena sucia. Degüello: Luego de retiradas las patas se procede al cuereo del animal, para el efecto el personal se ubica en la plataforma de trabajo de manera logra una tarea más eficiente y rápida. Corte de cabeza: Se procede al corte de cabeza trasladándolo inmediatamente al área contigua a la zona de faena, donde es almacenada y luego retirada por camiones. El efluente generado contiene sangre, restos de hueso, restos cárnicos y es dirigido a unas rejillas intercambiables para su separación. Eviscerados: Posterior al corte de la cabeza del animal, el personal ubicado en la plataforma de trabajo procede al corte del pecho, con el fin de abrir al animal para eviscerado, luego, es retirado al corte vertical, este proceso consiste en cortar la res longitudinalmente en la zona ventral generando las vísceras verdes primero y luego las rojas quedando estos al descubierto. Corte en mediares: Una vez vaciada la res es llevada hasta el área donde el operario equipado con una sierra de gran porte procede a cortar la res en dos partes mediante un corte practicado longitudinalmente por la columna vertebral Prolijado: Se denomina así al área donde las medias reses se le practican unos cortes para sacar partes indeseables y excesos de grasa. Estos desechos son conducidos a unos tambores ubicados a los costados y retirados por las jabonerías para su procesamiento. Lavado: Las reses son limpiadas por un personal por medio del uso de mangueras atomizadoras. Marcado y pesado: Las media reses son enviadas a las playas de oreo, allí son marcados y pesados mediante una báscula. En esta zona aun se produce el sangrado de los cortes por lo que el piso es de Hormigón Armado y está preparado con una pendiente necesaria como que para todo el efluente si hubiere escurra hasta la rejilla. Posteriormente los cortes son cargados en los camiones para su comercialización. Actualmente el propietario realiza la faena para la provisión en carnicerías propias. Cantidad de animales a ser faenados: Se tiene previsto el promedio de animales faenados por día seria entre 10 a 20/día, hay jornadas que alcanzan los 30 animales por día, especialmente los días viernes o sábados o vísperas de feriados. A razón de que el sistema de tratamiento a ser utilizado obtenga la eficiencia de remoción esperada los cálculos se realizarán en base a la faena de 50-100 animales por día: Cantidad de agua utilizada: se toma en cuenta que para una faena aceptable el consumo de agua mínimo por animal es de 600 lts., para poder asegurar la utilización correcta de esta cantidad de agua se implementarán mejoras en la provisión de agua (tanque elevado y bomba), se debe lograr mayor caudal, mejor presión y la cantidad de agua correcta por animal, por lo que el caudal mínimo de la bomba deberá ser de 4000 lt./hora y el tanque de almacenamiento de agua deberá contar con una capacidad de 2000 a 3000 lts. Bretes: los animales son estacionados en el brete en espera del momento del noqueo, es recomendable en este lugar instalar un sistema de ducha a presión y baños de aspersión cuya finalidad es tranquilizar al animal y realizar la primera limpieza. Los efluentes producidos deberán ser captados y conducidos por canaletas hasta la estación de tratamiento de efluentes en su primera etapa. Noqueo – degüello: el animal debe estar noqueado para el degüello, con esto se consigue una mayor suavidad de la carne ya que no se infesta con hormonas y toxinas secretadas por un animal enfadado. También se logra que el animal suelte toda la sangre durante el proceso de sangrado y que la misma no quede retenida en los vasos capilares debido a la contracción de los músculos. Faena: inmediatamente al caer el animal noqueado las patas traseras son enganchadas y elevadas mediante un guinche manual permitiendo comenzar la faena con el animal aturdido convenientemente y elevado. Sangrado: debido a que la sangre no debe ser conducido a la planta de tratamiento de efluentes, no mucho menos, ser dispuesta en cursos de aguas superficiales es de mucha importancia establecer criterios operativos y equipamiento para evitarlos. Una vez elevado el animal el mismo debe ser colocado sobre la pileta o batea de colección de sangre, azulejada y con pendiente al fondo, de tal forma que la sangre escurra hacia uno de los laterales, desde donde salen dos caños tipos drenaje de 50 mm de diámetro, para drenar la sangre lo más rápido posible. Estos caños están conectados a una fosa en donde se colocan unas bateas o tambores colectoras con una capacidad de 100 a 200 lts. c/u. Estas bandejas son vaciadas y retiradas por personas interesadas para utilizarlos como alimento balanceado u otros fines. Se deberá tener en cuenta que un animal puede contener hasta 15 lts. y cuando se realiza un buen sangrado más de la mitad puede ser colectada, por lo tanto deberá haber un operario que controle el llenado y vaciado de estos recipientes para evitar que los mismos rebosen, siempre se debe aguardar que el animal desangre completamente antes de enviarlo a las siguientes etapas. Lavado: Luego de sacar el animal del área de sangrado se deberá realizar el primer lavado de la res mediante una manguera con boquilla de aspersión a presión, este proceso es necesario a fin de optimizar la limpieza y hacerla más eficiente, además evita el exceso de uso del agua. Cuereo: para el cuereo la res debe estar colgada y separada de la zona de primer lavado, el cuero es depositado en un área cercana al lindero de la playa de faena a fin de asegurar su retiro rápido. Eviscerado: Las vísceras no deben caer al piso al realizar el procedimiento, para extraer las vísceras se debe contar con una carretilla de acero inoxidable perfectamente limpia la que se coloca debajo de la res a un costado de forma a recibir las vísceras cuando caigan. Las vísceras se extraen por separado, primero las verdes y luego las rojas, la carretilla es conducida hasta el área de limpieza de las vísceras, estas son limpiadas en piletas azulejadas construidas para el efecto. El líquido resultante de la limpieza es conducido mediante caños hasta la planta de tratamientos, el contenido de rumen (alimento parcialmente digerido por el animal) es conducido hasta el estercolero para su degradación. Lavado final: después del corte en media res se procede al lavado final con manguera a presión, se debe pasar convenientemente el agua para limpiar todo resto de sangre y coagulo. Caudal máximo del efluente a ser tratado: Se calcula en base a la cantidad de animales a faenar y el consumo de agua por animal a ser utilizado: Q = 30 anim/día x 600 lt/anim = 18 m3/día Qmax = 20 m3/día Caracterización del efluente: Gran parte constituyente del efluente de la matadería es de naturaleza orgánica y soluble, presentando cargas de consideración. Los parámetros de mayor relevancia en los desechos son la DQO (demanda química de oxigeno), DBO (demanda bioquímica de oxigeno), cantidad de grasas y aceites, sólidos totales, sólido en suspensión y el pH, visto que son el parámetro que indican los elementos cuya remoción implicará un efectivo mejoramiento del efluente para su disposición en el medio natural sin afectarlo severamente. Por ejemplo DBO5 y DQO son indicadores de la carga orgánica que lleva el efluente, esto proviene de la materia orgánica soluble en agua que si son vertidos en aguas superficiales, esta fermentan por acción de microorganismos naturales encontrados dentro del curso de agua utilizando el oxígeno disuelto presente en el agua, derivando en un peligro para la vida acuática. Este mismo efecto causa al arrojar grasas en aceite en aguas superficiales con los agravantes que estos desechos flotan por la diferencia de densidad en el agua, creando una capa superficial que impide que el oxígeno del aire ingrese y se disuelva en el agua. Los sólidos de cualquier tamaño incluyendo partículas en suspensión arrojados en cursos hídricos, dificultan la supervivencia de las especies autóctonos del medio y lo mismo ocurre con el potencial hidrógeno que indica la acidez del medio. Lo que debe quedar en claro es que cualquier alteración al medio repercute directamente en las especies naturales, desde grandes animales como microorganismos. Al alterarlo no solo se pone en peligro la especie si no que se puede desarrollar, tal es el caso de los microorganismos patógenos que se desarrollan en cursos contaminados afectando la salud y el medio. Para el diseño de la Estación de Tratamiento de Efluentes (ETE) serán adoptados como indicadores del proyecto losa parámetros de vertidos sugeridos en la Resolución Nº 585/95 “Calidad de cursos hídricos”, que en la actualidad se encuentra como Autoridad de Aplicación la Secretaría del Ambiente - SEAM, conforme a la Ley 1561/00. Inicialmente dentro del matadero no se realizan la separación de los residuos generados, estos son dispuestos conjuntamente, es decir, la sangre no es separada y se conduce junto con los líquidos del lavado. A fin de optimizar los procesos y etapas del tratamiento se opta por adoptar valores teóricos, para parámetros indicadores: pH = 7,5 DBO = 4.000 mm/l SS = 600 mm/l SISTEMA DE TRATAMIENTO DE EFLUENTE A SER IMPLEMENTADO Descripción general El sistema de tratamiento a ser implementado contará de 4(cuatro) etapas para obtener una eficiencia de remoción elevada de la materia orgánica. Pre tratamiento Tratamiento Primario Tratamiento secundario Tratamiento de afino. El sistema se inicia con la separación de la sangre realizado durante el proceso de degüello y colectado en una batea revestida con azulejo que por medio de cañerías son conducidas hasta una pileta donde será recolectada en bandejas o tambores para su retiro posterior y su uso como alimento balanceado y afines. El efluente líquido generado en los procesos de lavado, limpieza de vísceras, lavado de pisos son conducidos hasta un sistema de rejillas desmontables colocadas en un canal abierto con un ángulo de 45º, a fin de retener todos los sólidos gruesos y no permitir que estos desechos taponen las cañerías en las siguientes etapas del sistema de tratamiento, esto se conoce como la etapa del pre tratamiento. Posteriormente el líquido es conducido hasta un decantador de sólidos en suspensión, tipo deflectores. El líquido resultante pasa a un sedimentador primario donde las partículas chocan contra las paredes y decantan en la base en forma laberíntica, el efluente posteriormente es llevado hasta un desengrasador donde las grasas suben a la superficie por diferencia de densidad y flotan, los lodos resultantes se conducen posteriormente hasta el lecho de secado donde el mismo es deshidratado, las grasas colectadas en forma manual se disponen en tambores plásticos y vendidos en las jabonerías para su procesamiento, se considera estas unidades como tratamiento primario. El tratamiento secundario, consiste en que el líquido resultante de los procesos anteriores de separación física sean conducidas hasta una pileta de aireación, donde el líquido-mezcla al ir atravesando el tanque desde la entrada se mezcla completamente con una aireación realizada por medio de difusores. El efluente por rebose se conduce hasta una laguna de estabilización anaeróbica donde las bacterias actúan en toda su profundidad, excepto en la capa extremadamente delgada de la superficie, esta laguna mantiene condiciones anaeróbicas y térmicas por lo que su profundidad es de 4 (cuatro) metros. La segunda laguna es aeróbica, en donde se utilizan camalotes o algas para generar oxigeno con una profundidad de 2 (dos) metros. El tratamiento de afino consiste en una laguna de pulimiento donde ocurre la evaporación del liquido, en donde las pérdidas de evaporación son proporcionales a la superficie, el líquido una vez que llegue al nivel de descarga serán conducido mediante tuberías cerradas hasta el curso de agua superficial (arroyo) ubicado a unos 2000 m. del establecimiento. Los lodos generados en la pileta de aireación y en las lagunas de estabilización serán conducidos hasta el lecho de secado para su deshidratación y disposición final como abono orgánico. El lecho de secado se construye sobre una base de tubos perforados y una capa de arena lavada, en donde los líquidos percolados son nuevamente conducidos hasta la planta de tratamiento de efluentes. Tratamiento preliminar El cribado o desbaste es un proceso que tiene por finalidad la separación de sólidos gruesos (restos de grasas sueltas, restos cárnicos, pelos) antes de su ingreso a las demás unidades del sistema de tratamiento. Las rejillas serán dispuestas a lo largo de un canal abierto en un ángulo de 45º a fin de obtener mayor superficie de contacto, las mismas serán desmontables y de limpieza manual. La abertura entre barras irán espaciadas en detrimento, las primeras rejillas espaciadas entre las varillas en 5 mm., la segunda rejilla en 3mm., con un espesor de las varillas de 5 mm. Las barras serán de acero soldadas a un marco que se coloca transversal al canal. TRATAMIENTO PRIMARIO Decantador: El líquido contiene sólidos en suspensión y se halla en relativo reposo, los sólidos de peso específico superior al líquido tienden a depositarse en el fondo y los de menor peso específico a ascender. Los sólidos dentro del decantador se depositan en el fondo por una relación Peso/Volumen. El decantador será tipo mampara para favorecer la decantación de los sólidos en suspensión. Sedimentador Primario: La finalidad del tratamiento por sedimentación es eliminar los sólidos fácilmente sedimentables y el material flotante, por tanto reducir el contenido de sólido en suspensión, mediante la acción de la gravedad. La sedimentación se realiza en una caja tipo laberinto a fin de obtener mayor superficie de contacto entre las paredes y las partículas en suspensión, este tanque elimina los sólidos sedimentables y gran parte del material flotante, previo al tratamiento biológico. Desengrasador: Consiste en un depósito dispuesto tipo deflectores en donde las grasas asciende por diferencia de densidad y permanece en la superficie, estos se retiras en forma manual, el liquido sale del tanque en forma continua a través de una abertura situada en el fondo de la caja, que consiste en los deflectores; la finalidad del desengrasador es la separación del agua residual de las sustancias más ligeras que tienden a flotar. Tratamiento secundario. Pileta de aireación: Su finalidad es reducir y eliminar la concentración de los componentes orgánicos, de mezclar y oxigenar el efluente, en donde se transfiere burbujas de aire por medio de difusores acoplados a un compresor. Los difusores son instalados mediante la inserción de tubos perforados distribuidos en los vértices de la pileta, el aire ofrecido por el compresor entra al difusor por la parte inferior siendo distribuido por el tubo a través del área perforada formando burbujas, las burbujas en su camino ascendente transfiere oxigeno al efluente. El proceso es de mezcla completa con la aireación al medio, los difusores se colocan en intervalos iguales para lograr una elevada tasa de oxigenación proporcionando entre 0,10,4 m3/min. de aire en la transferencia de oxigeno. Laguna de estabilización: Los líquidos resultante del proceso de aireación son conducido hasta una laguna de estabilización anaeróbica en donde no se utiliza oxigeno para la descomposición de la materia orgánica, las lagunas son excavadas hasta una profundidad de 4 m. a fin de mantener las condiciones anaeróbicas y la energía calorífica, la estabilización se produce la combinación de precipitación y conversión anaeróbica de los residuos orgánicos a CO2 Y CH4, las bacterias anaeróbicas se conocen como bacterias formadoras de CH4 (metano). Laguna aeróbica: La estabilización aeróbica se produce en una laguna de 2 m. de profundidad, el oxigeno se suministra por la acción de la fotosíntesis y la aireación superficial gracias al fitoplancton. Tratamiento de afino. Laguna de pulimiento: El líquido remanente se conduce a una Laguna de afino donde ocurre un proceso de evaporación, donde las perdidas por evaporación son directamente proporcional con la superficie. Dentro de los estanques de estabilización aeróbica, en toda su superficie prevalecen las condiciones aeróbicas, en donde el oxigeno se difunde por difusión atmosférica, es preciso realizar mezclas mediante una bomba del liquido contenido dentro del tanque, a fin de lograr mejores resultados, cada 15 días. Especificaciones técnicas. Sistemas de rejas: El sistema de rejas está instalado en una canal de sección rectangular con una altura de 30 cm., con pendiente de 1 % y un ángulo de 45º con la horizontal. Decantador primario: Forma rectangular, tipo mamparas transversales, las paredes exteriores y bases son de material tipo ladrillos lo mismo que las divisorias tipo mamparas recubierto con reboque de cemento-arena con un espesor de 2 cm. El dispositivo de entrada es un canal abierto desde las rejillas hasta el decantador; el dispositivo de salida es mediante una tubería de PVC de un diámetro de 100 mm, hasta el sedimentador. Sedimentador: Forma rectangular, en desnivel al trayecto del sedimentador y profundidad variable en pendiente a fin de favorecer la precipitación y sedimentación de las partículas sedimentables; paredes exteriores, interiores y base de mampostería y revoques con cemento-arena con un espesor de 2 cm.. Las cañerías de entrada y salida se realizan por medio de caños de 100 mm de diámetro. Desengrasador: Forma cuadrangular, con deflectores ubicados en el medio de la caja y abertura en la base, paredes exteriores e interiores y piso base de mampostería. Pileta de aireación: forma cuadrada de hormigón armado en cuyo vértices se colocan tubos perforados en la base a fin de distribuir aire por medio del compresor, los tubos se conectan entre sí por medio de uniones plásticas. Lagunas de estabilización- aeróbica-anaeróbica-pulimiento: Lagunas con pendiente 1-2, embutida en la base, paredes y piso compactados con arena. Plan de operación y mantenimiento Se trata de un sistema de tratamiento integrado por varias etapas y condiciones hidráulicas y sanitarias diseñadas para el tratamiento de las aguas residuales del proceso de faenamiento. A continuación se detallan el plan de mantenimiento y operación de lsa distintas etapas del sistema de tratamiento de efluentes: Sistema de rejas: Limpieza diaria manual de las rejillas desmontables a fin de asegurar que los residuos sólidos no taponen la entrada de líquido al tratamiento primario, el material retirado se conduce hasta unos tambores para su disposición dentro del lecho de secado, que una vez deshidratado y secos se disponen en vertederos de residuos sólidos urbanos. Decantador – sedimentador: Retiro de los lodos en forma manual cada 8 días y conducido al lecho de secado para su uso posterior como abono orgánico. Desengrasador: El material flotante es retirado diariamente a fin de evitar el arrastre de materiales grasos a la unidad de tratamiento siguiente. Pileta de aireación: Retiro del fango generado cada 8 días y conducido al lecho de secado para su deshidratación, verificación de los tubos difusores a fin de constatar que los mismos no se atasquen y no generar suficiente oxigeno. Laguna anaeróbica – aeróbica – pulimiento: Verificación de los taludes a fin de evitar derrumbes, limpieza cada 360 días de los lodos generados en los procesos de degradación. Los taludes serán compactados y cubierto con pasto a fin de evitar su erosión o agrietado de los mismos. Se prevé implementar la arborización con especies de crecimiento rápido en los linderos de la propiedad y de plantas aromáticas a los costados de las lagunas. Destino de los residuos sólidos – lodos. Estiércol: serán conducidos hasta una estercolero construido a fin de lograr la degradación con un tiempo de retención de 20 días. Rúmen: conducida hasta una estercolero con un tiempo de retención de 35 días. Lodos: Conducido hasta el lecho de secado a fin de obtener su deshidratación y su posterior uso como abono orgánico o su disposición en vertederos municipales. Cronograma de obras ACTIVIDADES - AÑOS Batea de desangrado Pileta de desangre Acondic. de canales y tuberías Rejillas Decantador Sedimentador Desengrasador Pileta de aireación Laguna anaeróbica Laguna aeróbica Laguna de pulimiento Puesta en marcha y ajuste 1º AÑO 2º AÑO En Cuanto a lo Relacionado a Frigorífico: El tratamiento consta básicamente de las siguientes etapas: Tratamiento primario de los efluentes que garantiza: - TSS remoción > 95% - DQO (con su correspondiente DBO) remoción > 60% - G&A remoción >90% Segunda etapa - TSS < 80 mg/l - DQO (con su correspondiente DBO) < 50 mg/l - G&A < 30 mg/l Tratamiento de Lodos Fundamento del tratamiento propuesto: El sistema propuesto, constituye el mas adecuado para disponibilidad restringida de superficies o dimensiones de terrenos, es un sistema de costo relativamente considerable, pero adecuado para la ubicación y la exigencia en la calidad del tratamiento, y el nivel de producción a la que funciona la planta. Constituye un sistema de tratamiento de alta eficiencia. El Frigorífico La planta de tratamiento que se encuentra en etapa de planificación y construcción. Tratamiento primario: El Tratamiento Primario consiste en un tren de procesos físicoquímicos (cámaras de rejas, sistema de separación de residuos sólidos, pozos de bombeo, separadores de grasa, zaranda vibratoria, tolva, tanque ecualizador, etc.) destinados a la remoción de sólidos en suspensión, grasas y aceites y Demanda Biológica de Oxígeno no soluble. La etapa primaria incluye además un tanque ecualizador y pre-aireador destinado a la amortiguación de las variaciones de caudal y de carga orgánica del efluente y a mantener un nivel de oxígeno disuelto que evite la formación de procesos anaeróbicos. En esta etapa se incluye también un equipo de Flotación por Aire Disuelto (Dissolved Air Flotation o DAF). Este equipo es responsable de una reducción en la carga orgánica de aproximadamente entre un 55 a 70% en términos de DQO. Los valores aproximados de remoción totales de la Etapa Primaria son los siguientes: Remoción de Sólidos Totales Remoción de Grasas y Aceites Remoción de Demanda Química de Oxígeno (DQO) no soluble Remoción de DQO soluble : 95-98% : 80-85% : 85-90% : 35-45% El efluente tratado en esta etapa va al Tratamiento Secundario. Tratamiento Secundario El Tratamiento Secundario consiste en un tren de procesos fundamentalmente biológicos destinados a la remoción de la Demanda Biológica de Oxígeno Soluble, sólidos en suspensión fina, además de la eliminación de otros parámetros como nitrógeno, sólida disueltos, etc. La calidad del efluente vertido tendrá una DBC menor o igual a 50 mg/l, de acuerdo a la resolución 585/95 del SENACSA. El principal proceso del Tratamiento Secundario es el tratamiento biológico por Lodos Activados. El tren de procesos consiste de: circuito de alimentación de efluente, tanque de aireación principal, selector anóxico, sedimentador, circuito de recirculación de lodos y sistema de cloración final de efluente. Tratamiento de Lodos El tratamiento de Lodos tiene dos objetivos fundamentales: 1) Estabilizar los lodos para permitir su disposición sin causar olores en el lugar de disposición final. 2) Disminuir el volumen de lodos a fin de que éstos puedan ser transportados a su destino final. El sistema de Tratamiento de Lodos consta de un digestor aeróbico de lodos y un sistema de concentración de Lodos. La digestión de los lodos se realiza por medio de un digestor aeróbico de lodos, cuyo oxígeno está proporcionado por dos aireadores. La concentración de lodos se realiza por medio de un sistema de Flotación por Aire Disuelto Operación de la planta Costo de Energía aproximado : 600-900 U$S/mes Costo de Productos Químicos aproximado : 300-400 U$S/mes Personal Involucrado: - 1 operario capacitado par-time, encargado de la planta - 1 operario full-time para operaciones de rutina Al efecto del dimensionamiento de este proyecto será válido un caudal máximo de agua de 1080 m³/d, para una faena de 50-100 animales/d. La Concentración máxima de DQO en el ecualizador deberá ser de 4500 mg/l. Programa de Racionalización de Consumo de Agua y Minimización de Residuos: Marco Dávalos Franco implementará un programa de racionalización de consumo de agua y minimización de generación de residuos. El programa abarcará las siguientes áreas: Corrales Faena Tripería Despostada Grasería Procesos físicos: Recepción de los animales y retención: Recepción de los animales en corrales para una retención de 24 a 48 horas, operación conocida como "descarne", con el objeto de conseguir que el glucógeno de los músculos se transforme en ácido láctico, el cual, luego del sacrificio actúa como agente coadyuvante a al conservación de la carne. Baño de aspersión: Se procede en esta etapa a la limpieza de los animales en estanques con agua y desinfectantes disueltos en esta, con una posterior ducha de agua limpia. En este proceso se eliminan gérmenes adheridos a la piel, y por otro lado, ayuda al animal a no entrar en un estado estrés. El agua servida resultante de esta etapa del proceso debe ir conducida a la planta de tratamiento de agua. Pesaje El matadero contará con una báscula para determinar el peso vivo de los animales. Inspección ante morten: inspección sanitaria efectuada a todos los animales recibidos en el matadero, con el fin de detectar la posible presencia de enfermedades, y separar los animales enfermos de los sanos. Esta inspección está a cargo de un veterinario capaz de realizar esta tarea. Noqueo : esta etapa del proceso sirve para paralizar al animal antes del ingreso a la cámara de sacrificio, ya que para esto el animal debe ser izado. Esta operación se realiza con un martillo de perno cautivo, el cual da un golpe en la cabeza del animal. Izado y baño: este es el proceso de colgado de los animales para una segunda limpieza y su posterior sacrificado. Esta etapa también genera agua servida. Degüello y sangrado (o sangría): el animal es transportado a la sala de matanza, en donde se procede al sedado con picana eléctrica y al degüello. El animal, al estar colgado por los miembros posteriores, se produce el desangrado por simple gravedad, sobre superficies drenadas para la colección de la sangre. Se propone la producción de la harina de sangre. El material removido se empacará y se comercializará como alimento animal con proteína de 57%. Corte de patas y astas: posterior a una inspección y una ducha de limpieza (en donde se vuelve a obtener como desecho agua servida) se procede al corte de las patas y las astas, las que son conducidas a un almacenaje para su posterior venta a terceros. Desollado (o desuello) y corte de la cabeza: en esta etapa se realiza el pelado del cuero, comenzando por la parte anterior, y terminando por la parte posterior del cuerpo y el anca. Estos cueros recién pelados son almacenados para su posterior venta a curtiembres. Por último se separa a la cabeza del resto del cuerpo y se las almacena también para la venta a terceros. Corte o serrado del tórax: corte del cuerpo de la res a lo largo del tórax. Desvisceración (o Eviscerado): anudado del recto y extracción de las vísceras, con la precaución de no dañarlas para evitar el contacto de la carne con la materia orgánica contenida en el interior del tracto digestivo y excretor del animal. Estas vísceras son limpiadas inmediatamente y enfriadas para su almacenamiento para su posterior venta a terceros. En el proceso de limpieza de estas vísceras se vuelve a producir un volumen de agua servida, que es también conducida a la planta de tratamiento de efluentes. Corte de media res: corte del cuerpo de la res a lo largo de la espina dorsal (media carcaza). Lavado e inspección: las medias carcazas son sometidas a una inspección, a partir de la cual, las carcazas decomisadas son lavadas para la extracción de materiales extraños a la carne adheridos a esta, con la ayuda de un fuerte chorro de agua potable y un cepillo. En este proceso hay una recuperación de las grasas que son depositadas luego para su venta a terceros. Pesaje final: las carcazas limpias y listas para el corte son pesadas nuevamente en otra báscula, para así obtener una relación de rendimiento del proceso general, antes de ir a las áreas de cortes. Enfriamiento en cámaras frigoríficas: en esta etapa se inicia el corte de la carne en distintas piezas y prepararlas para el despacho y la venta al consumidor. Flujograma de Producción RECEPCIÓN CARNE AL GANCHO Corrales Enfriamiento Cámaras frigoríficas Baño de aspersión Noqueo * Oreo Izado Degüello Sangrado y Recuperación de la sangre Elavoración chasinados * Lavado Aguas residuales Inspección Al digestor Corte de patas y astas Patas y astas Pesaje y marcado Almacenamiento y Despacho Emprolijado Recuperación de Grases Corte de la cabeza Desuello Serrado de tórax Cueros Pesaje Almacenamiento Despacho y Eviscerado LIMPIEZA Enfriamiento Almacenamiento y Despacho Inspección Corte media res Aguas residu ales Almacenamient o y Despacho Estructura de Hormigón Armado, mampostería , ladrillos huecos de manera a aislar en ambiente interno de efectos externos como temperatura y ruidos y humedad. Revoque a una capa a la cal, Piso calcáreo, revestimiento de azulejos blancos Infraestructuras de contingencia y prevención de Incendios: Boca de incendio siamesa Boca de incendio equipada Panel central de control Alarma acústica visual Iluminador de emergencia Extintor de incendio Detector de humo y calor Detector de humo Señalización de emergencia Bomba de hidropresión. Planificación de la Construcción: Delimitación de Sectores Selección de Área para Manejo de las maquinarias Sistema de Contratación de la Mano de Obra Instalación de Infraestructura básica - fase de construcción Accesos para agua y electricidad a ser utilizados durante la fase de construcción. Instalación de barreras protectoras para transeúntes, y casetas de personal. Construcción accesos y salidas de maquinarias y equipos acorde al tipo de proyecto El frigorífico Propiamente: Proceso de construcción del edificio, desde movimiento de tierras, hasta las terminaciones. Obras Complementarias: Conexión de sistema de servicios: agua, sist. Pozo ciego, electric. Mejoramiento de áreas verdes con arborizaciones y enjardinado. Fase de operación y mantenimiento: Operación y mantenimiento: El Frigorífico contará con una administración, y servicio de mantenimiento general. IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES Y LAS MEDIDAS DE MITIGACION Cuadro de identificación de impactos ambientales y las medidas de mitigación FASE DE OPERACIÓN ACCIONES AMPACTOS Generación de Efluentes MATANZA DE GANADO VACUNO Generación de Residuos Sólidos Generación de Olores MEDIDAS DE MITIGACION Sistema de Tratamiento con separación de sólidos, sangre, desengrasador, sedimentador, filtro anaeróbico, cámara de aireación, clorificación y vertido de efluente tratado al alcantarillado sanitario, previo control de la eficiencia del sistema de tratamiento, por medio de muestreo y análisis de los parámetros pertinentes y coincidencia de resultados con los niveles permitidos. Segregación de Sangre: Derivar al depósito colector para evacuar por terceros para ración alimenticia de cerdos. Estabilización del estiércol, secados de estiércol y lodos en lechos de secado, retorno de lixiviados al sistema de tratamiento y disposición final como abono. Grasas, piel, pezuñas y cuernos comercializados. Limpieza sistemática de las instalaciones y plantación perimetral con especies arbóreas adsorbentes de olores desagradables. Fumigación con piretroides, recolección de sólidos Proliferación putrescibles, retiro y disposición final sistemática de Vectores Riesgos en Uso de calzados antideslizantes, guantes la vestimenta apropiada, Botiquín de P. A. Seguridad Ocupacional y Medidas de Mitigación Estudio de disposición de efluentes Se ha procedido a la identificación de los impactos que suscitaran la operación del matadero y formulado las medidas de mitigación de los impactos que pudiera ocasionador. En efecto se procedió a un estudio del mismo desarrollando los siguientes puntos: a) Caudal máximo del efluente a ser tratado. b) Caracterización físico química del efluente. c) Caracterización del cauce receptor d) Sistema de tratamiento adecuado para reducir la carga contaminante del efluente a los niveles permitidos para verter en algún cauce hídrico o algún otro sistema. e) Plano de ubicación de la planta y del sistema de tratamiento en la localidad (en escala 1:500). f) Memoria y especificaciones técnicas, cómputo métrico y eficiencia teórica esperada g) Plan de operación y mantenimiento. h) Plan de emergencias. i) Plano general del sistema de tratamiento de efluente y su sistema de vertido (Escala 1:200). j) Cronograma de obras. k) Sistema de tratamiento y disposición final de residuos sólidos l) Plan de control de vectores a) El caudal máximo del efluente a ser tratado: ha sido determinado, en base al volumen del efluente generado por unidad de ganado a ser faenado, Se procedió a la determinación del caudal máximo a partir de los datos siguientes: Cantidad máxima de ganado a ser faenado. Peso promedio/ ganado. Caudal de efluente generado/ res. Caudal máximo de efluente a ser tratado/ día. Fluido ruminal. Producción total de fluido ruminal diario. Sangre (aprox.). Total de sangre diaria. Tiempo de trabajo. El promedio de animales faenados, por día por el peso vivo. 50-100 reses/ día 200 kg/ res 0.6 m3 30 m3 25 kg/animal 1250 kg/día 10 lts /animal 500 ls/día 8 horas/día 50 a/d x 0.20 t/a= 10 Tn ESTIMACIÓN PORCENTUAL DE LOS CONSUMOS DE AGUA Consumo global Consumo de agua en playa faena Baño aspersión antes del aturdimiento Mondonguería, librillo Triperías = Lavado de camiones y de corral Demás secciones 100 % 40 % 15 - 20 % 15 % 8% 8 - 10 % 10 % * El caudal de diseño es 40 m3/día, resultado de la TABLA 1 con un margen de seguridad del 30%. b) Caracterización físico química del efluente: Las características físicas y químicas generales de las diferentes corrientes y aguas residuales generados en las diferentes etapas del proceso de matanza de ganado, se distinguen por su elevada carga de materia orgánica derivada de la sangre, excrementos, materias grasas y proteicas. Además se considera la carga de contaminación bacteriológica debido al contenido de coliformes fecales. Se identifican básicamente los siguientes tipos de efluentes: 1. Aguas verdes, provenientes de: Corrales: consiste en estiércol de los animales en descanso. Mondonguería: derivado de la ingesta de despanzado. Tripería: contenido intestinal. 2. Aguas rojas, derivados de: Sangre de desollado. Vertidos de playa de faena. Aguas de lavados de pisos Se atenúan el contenido de estos contaminantes haciendo una segregación de las dos corrientes de efluentes, procediendo a continuación al tratamiento primario diferenciado de los mismos y al tratamiento secundario conjunto de las dos líneas. Las características físicas y químicas del efluente crudo a ser derivado a la ETE (Estación de Tratamiento de Efluentes) del matadero, se han obtenido en base a valores típicos, que están insertados en el siguiente cuadro: APORTES TÍPICOS DE CONTAMINATES EN DERIVADO A LA ETE PARA SU TRATAMIENTO EFLUENTES DE MATADERO PARAMETROS APORT E KG/ TN RES DBO 56,4 Sólidos Suspensión SS 5,2 Grasas y Aceites 2,8 Nitrógeno N 1,58 *Fuente Manual de Evaluación de Contaminación (OPS), (existiendo recolección y separación de sangre) Relacionando estos valores con la cantidad máxima de reses a faenar y al caudal máximo de efluente a generar del matadero en cuestión, las características del efluente a tratar presenta los valores siguientes: c) Caracterización del cauce receptor: El efluente del matadero será vertido al Riacho Negro colindante a la propiedad, de alto caudal, cauce ancho y régimen continuo. Por lo tanto el efluente tratado será vertido acorde a la normativa vigente establecido por la Secretaria del Ambiente. d) Sistema de tratamiento a implementar: Atendiendo a las características físicas y químicas de la carga contaminante del efluente, se ha adoptado la para la implementación de un Sistema de Tratamiento que comprende los siguientes niveles de remoción: NIVEL 1. Preliminar RETIRADA Materias gruesas, cuerpos grasos, arenosos y sólidos en suspensión Sólidos en suspensión sedimentables y flotantes DBO en suspensión materia orgánica componente de los sólidos en suspensión sedimentables y grasas) DBO en suspensión (materia orgánica en suspensión fina, no removida en tratamiento primario) DBO soluble (materia orgánica en suspensión fina, no removida en tratamiento primario) DBO soluble (materia orgánica en forma de sólidos sedimentables) Nutrientes y patogénicos 2. Primario 3. Secundario Descripción de las etapas del Sistema de Tratamiento: El sistema de tratamiento implementado comprende las siguientes etapas: ENTRADA Aguas Verdes → OPERACIONESETAPAS 1.Estercolero SALIDAS → Efluente, Residuo Sólido (estiércol) → Efluente, Residuo Sólido → Efluente, Residuo Sólido (grasas) ↓ Efluente de Estercolero → 2. Rejas Aguas rojas Efluente de Rejas Efluente de Desengrasador Efluente de Decantador Primario Efluente de filtro Percolador → → → ↓ 3. Desengrasador (para línea verde y otro para línea roja) ↓ 4.Decantador Primario (unión de aguas rojas y verdes) ↓ 5.Filtro Anaeróbico Percolador ↓ 6.Pileta aireadora → → Efluente, Residuo Sólido Efluente, Residuo Sólido Efluente, Residuo Sólido Efluente de Pileta Aireadora → ↓ 7. Vertido con clorificación al sistema de alcantarillado sanitario → Efluente, sin coliformes Descripción del principio de funcionamiento. Los efluentes de la línea verde y línea roja, se someten a un tratamiento primario diferenciado de separación de sólidos en que se remueven la ingesta, el estiércol y las grasas, seguidamente los efluentes tratados de las dos líneas, convergen para su tratamiento secundario por degradación biológica en Cámaras de Digestión Aerobias, sedimentador secundario, pileta de aireación prolongada y suave. Finalmente se somete el efluente al proceso de cloración para la eliminación de microorganismos patógenos. PRE-TRATAMIENTO Consiste en separar materias gruesas, cuerpos grasos, arenosos y sólidos en suspensión cuya presencia en el efluente perturbaría el tratamiento total y el eficiente funcionamiento de las máquinas, equipos e instalaciones de la estación depuradora. Si bien no se reduce significativamente los parámetros del efluente líquido (DBO, DQO) lo acondiciona mejorando su característica para someterlo a tratamientos siguientes. Incluso su aplicación permite, aún en el caso de disposiciones sin tratamiento posterior, que su efecto sobre el cuerpo receptor sea menos negativo al separarse en gran parte los sólidos sedimentables y las grasas presentes. CANAL PERIMETRAL DEL CORRAL El canal será construido de mampostería, utilizando ladrillos comunes y argamasa. COLECCIÓN DE SANGRE La sangre se colecta posterior e inmediatamente a la operación de degüello y desangrado, en donde el animal se dispone sobre una pileta tipo batea totalmente azulejada de 3,2 mts de largo, 1,2 mts de ancho y 0,30 mts de profundidad; la generación de sangre en promedio es de 10 a 12 lts por animal, la sangre colectada por tuberías se conduce hasta un colector tipo tambor plástico de 150 lts de capacidad, para su posterior comercialización. SEPARACIÓN DE LIQUIDOS VERDES Y ROJOS Las aguas que surgen de las limpiezas de mondongos, librillos y tripas, es decir VISCERAS VERDES se canalizan, van a un registro y a una cámara con rejillas. Las aguas que surgen de la playa de faena, es decir del lavado de las reses y de las piletas de lavado de VISCERAS ROJAS se canalizan y van a una cámara con rejillas; con esto se consigue separar los líquidos rojos y verdes. Las aguas de un matadero siempre contienen partículas sólidas como carne o recortes de piel, huesos, fragmentos partidos de pezuñas y cuernos, etc., que proviene de los animales, del piso de matanza o bien de la tripería. Esto se soluciona fácilmente colocando registros y rejillas verticales en los desagües. CÁMARA CON REJILLAS SEPARADORAS DE SÓLIDOS Las rejillas deben tener el área suficiente para que no se obturen con frecuencia por lo que se requiere atención continua en el proceso de faenamiento. AGUAS VERDES Volumen: 0.80 x 1.20 x 0.45 m. con dos rejillas metálicas, la primera de varillas de hierros con separación de 1cm. y la segunda con malla cambiables de 1mm x 1mm. AGUAS ROJAS Volumen: 1.20 x 2.10 x 0.35 m. con dos rejillas metálicas, la primera de varillas de hierros con separación de 1cm. y la segunda con planchuelas de hierro de 3mm. Los sedimentos acumulados en el fondo de las cámaras con rejillas se extraen periódicamente en forma manual, para luego depositarlo en un lecho de secado. TRATAMIENTO PRIMARIO CÁMARA DESENGRASADORA El desengrasador separa aceites, grasas y sustancias con una densidad inferior a la del agua. Es importante su eliminación porque pueden crear problemas en otros procesos; por la formación y acumulación de materiales grasos, que perjudica la transferencia de oxígeno al medio líquido, la remoción y el retiro de las grasas es realizado por medio manual, esto se realiza a fin de aumentar la eficiencia de esta operación unitaria. En esta etapa se implementa dos cámaras desengrasadoras, colocados independientemente para la línea verde, y para la línea roja respectivamente, esta unidad posee doble función; desengrasador/decantador; dentro de estas unidades de operaciones unitarias primeramente las grasas suben por diferencia de densidad y los sólidos en suspensión decantan por la relación de peso/volumen, donde las partículas precipitan por contar con una mayor superficie de contacto. DECANTADOR PRIMARIO En este, los sólidos en suspensión precipitan por gravedad, relacionado con el tiempo de retención, a fin de lograr una elevada eficiencia de separación de los sólidos en suspensión FILTRO ANAERÓBICO Parámetros generales recomendados para el diseño de Filtros Anaerobios: 1. El lecho filtrante debe tener una altura de 1.30 m. El material filtrante debe tener una granulometría lo más uniforme posible, pudiendo variar entre 50 y 80 mm. 2. La profundidad útil (h) del « Filtro Anaerobio» se recomienda sea de 1.80 m sin embargo este puede variar de acuerdo a las necesidades. 3. El ancho mínimo que debe tener un «Filtro» es de 0,85 m. 4. El largo máximo del «Filtro» no debe exceder a tres veces la profundidad útil (h). 5. El volumen útil mínimo que puede tener un «Filtro» es de 1250 Its. 6. El fondo falso debe tener aberturas de 3 cm., espaciadas cada 15 cm. entre sí. 7. El dispositivo de pasaje de la fosa séptica al « Filtro Anaerobio» puede ser muy bien una «Tee» de diámetro mínimo de 3" (tres pulgadas). 8. El dispositivo de salida consiste en cuatro tuberías de 3" de diámetro las cuales bajan hasta el fondo falso del Filtro distribuyendo el caudal en 4 puntos distintos del fondo del Filtro, los cuales son seleccionados para dar mejor cobertura a toda la capa filtrante, evitando así problemas de cortocircuitos. 9. Se construye la cantidad de filtros necesarios, colocándolos en funcionamiento paralelo o en serie si se desea mejorar aún más la eficiencia del sistema. Como ya se explicó anteriormente, en el proceso de digestión anaerobia se produce un gas (metano), el cual es altamente volátil, por lo cual puede ser usado eventualmente como fuente de energía (ya sea para cocinar alimentos, o mover determinado tipo de máquinas). DECANTADOR SECUNDARIO Esta operación unitaria se realiza con el fin de reducir casi completamente la presencia de sólidos disueltos y así poder ingresar a la etapa de tratamiento biológico, y lograr una buena remoción de la materia orgánica. PILETA DE OXIDACIÓN En esta etapa el efluente es homogenizado, por medio de partículas de aire, en donde se encuentra el caudal y existe un ajuste aproximado del pH, a fin de mantener constante los sólidos en suspensión, la inyección de aire degrada la presencia de microorganismos, reduciendo considerablemente la DBO, en esta etapa precipitan los sólidos sedimentables. La aireación y mezcla se realizará por medio de sopladores y difusores de fondo, la tubulación de fondo es capaz de propiciar la distribución de aire a partir del fondo del tanque y en toda su extensión, con un caudal de aire de de 4 Nm3 de aire/m3 de tanque. El líquido se debe mantener a un nivel mínimo de acuerdo al nivel del tanque, para amortiguar choques de carga. TRATAMIENTO SECUNDARIO El tratamiento secundario es una parte esencial del sistema depurador de efluentes líquidos generados por el Matadero, estos tratamientos envuelven fenómenos biológicos, que dependen de los factores físico-químicos del medio. El tratamiento se basa en la biodegradabilidad del efluente que es su capacidad de ser degradado biológicamente. PILETA DE AIREACIÓN PROLONGADA: Proceso de aireación y mezcla por medio de aireadores de superficie y por medio de deflectores ubicados en el fondo a fin de introducir aire al efluente, el aire con la implementación de las dos metodologías de introducción de oxígeno distribuyen en forma turbulenta por toda la masa líquida presente en el tanque. La taza de transferencia de oxígeno ha de ser de 1,00 kg de 02/CV.h. El proceso de aireación se realizará en forma mecánica por medio de aireadores superficiales y de fondo, la operación de distribución de oxígeno se logra utilizando aireador tipo paletas en la superficie del líquido y tipo deflectores en el fondo del tanque, logrando así una aireación prolongada y una reducción considerable de los parámetros DBO/DQO. Este sistema proporciona buenos resultados en cuanto a la reducción de la carga orgánica, proveniente del tratamiento primario, el tiempo de retención hidráulico en la pileta de aireación es de 36 horas. El lodo biológico, que es obtenido, posee índices de toxicidad bajo, y es caracterizado como residuo no peligroso, este lodo será deshidratado para su disposición final en vertederos habilitados para relleno o utilizado como mejorador de suelos, los lodos generados serán extraídos a través de una bomba sumergible hasta la superficie y conducido hasta el lecho de secado para su deshidratación. La densidad de potencia aplicada recomendada es de 10W/m3, la eficiencia de remoción de la DBO, se halla cercana al 85%. PILETA DE AIREACIÓN SUAVE El sistema propuesto se basa en dos piletas de aireación en serie, una con aireación prolongada por la utilización de dos métodos de aplicación de oxígeno y la otra con una aireación de superficie a través de caños perforados colocados en la superficie del espejo del líquido. Las piletas en serie realizan una complementación de depuración deseada, en estos casos presentan mayor y mejor condición de biodegradabilidad, pues la materia orgánica se estabiliza con mayor velocidad y es inmediatamente absorbida por el metabolismo celular de los microorganismos presentes en el medio. CÁMARAS DE DIGESTIÓN AEROBIAS CÁMARA DE AIREACIÓN Está compuesta por dos cámaras (2) dos 0,2 m de espesor construido sobre una cuna de piedra 4a. de hormigón armado (HºAº), poseen las siguientes dimensiones de luces libres 5,4 m de ancho por 4,5 m de largo y 3 m de profundidad máxima. La base posee pendientes de escrutinio hacia el centro del 5%, de forma que tenga alto coeficiente de escorrentía y permita centralizar el lodo activado en un punto, en ningún caso tiene aristas vivas y tanto los paramentos verticales como el horizontal están revestidos de un revoque con mortero 1:3 y el acabado con pintura de alta resistencia. EQUIPO AIREADOR Es un equipo electromecánico que cumple con las funciones de: Incorporar oxigeno a la masa liquida. Agitar y mezclar esta masa liquida para mantener los sólidos en suspensión y distribuir el oxigeno disuelto. Una unidad con motor de 10Hp. PILETA DE AIREACIÓN PROLONGADA Se construirá con una dimensión de: Ancho: 4,50 m Largo: 5,40 m Profundidad: 3 m Volumen: 72,90 m3 Tiempo de retención: 36 horas. Tiempo de aireación: 12 horas, intermitente en ciclos de 4 horas cada uno Sistema de aireación: por difusores en el fondo y paletas en la superficie. PILETA DE AIREACIÓN SUAVE Se construirá con una dimensión de: Ancho: 4,50 m Largo: 5,40 m Profundidad: 3 m Volumen: 72,90 m3 Tiempo de retención: 36 horas. Tiempo de aireación: 6 horas, intermitente en ciclos de 2 horas cada uno Sistema de aireación: tubos perforados ubicados en la superficie del líquido. PILETA DE SECADO Los lodos generados en los procesos unitarios del sistema de tratamiento (decantadores, pileta de homogenización, piletas de aireación), deberá ser removidos en forma continua, a fin de evitar acumulación en estas etapas y que se generen problemas de olores, estos lodos serán conducidos hasta el lecho de secado para su deshidratación. Las piletas de secado, son unidades construidas para propiciar la percolación de los líquidos a través de un medio filtrante, este medio filtrante está constituido por una camada superpuesta con arena y triturada de 4ta. El líquido percolado pasa a través de caños perforados colocados en la base del lecho y son conducidos nuevamente hasta el decantador primario. La deshidratación está relacionada con la des humidificación, este será removido manualmente, la camada de lodo no sobrepasará los 30 cm. Se calcula la generación de 35 kg/día de materia seca que representa 155kg/día de lodos húmedos con una humedad del 78%. PLANTA DE DESINFECCIÓN El efluente tratado se contacta con una solución de hipoclorito de sodio en forma de goteo, a fin de eliminar la presencia de coliformes fecales. 1. Depósito colector de Sangre Parámetros de diseño Dimensiones y características Estimando 12 l de sangre generada p/res Pileta tipo batea totalmente azulejada de desollada (600 l p/50 reses p/día) 3,2 mts de largo, 1,2 mts de ancho y 0,30 mts de profundidad Reservorios móviles (6) tambores plásticos de 100 l montado sobre plataforma rodante. 2. Estercolero Se estima el volumen de rumen /res faenada es de 70 l(3.500 l /50 reses p/día) 2,00 m x 4,00 m x 0,50 m = 4,00 m3, construcción mampostería con revoque liso e hidrófugo, fondo con lecho filtrante con 20 cm. de triturada de cuarta, salida de lixiviado al canal colector de línea verde con rejas. 3. Cámara con rejillas separadoras de sólidos Dispuesto en la parte central del tinglado de faena con dos rejas situadas en la zona de desollado y despostado, piso impermeable y con pendiente hacia el canal. Los sólidos retenidos en las rejas se evacuan manualmente con rastrillos. 4. Desengrasador Separador de grasa por flotación natural 5. Decantador Primario Sólidos en suspensión, precipitan por gravedad, relacionado con el tiempo de retención. 6. Filtro anaeróbico percolador N º de unidades Volumen útil Lados Altura Caños de entrada Aguas verdes: Volumen: 0.80 x 1.20 x0.45 m. con dos rejillas metálicas, la primera de varillas de hierros con separación de 1cm. y la segunda con malla cambiables de 1mm x 1mm. Aguas rojas: Volumen: 1.20 x 2.10 x 0.35 m. con dos rejillas metálicas, la primera de varillas de hierros con separación de 1cm. y la segunda con planchuelas de hierro de 3mm. Ancho del canal: 0,40 m. Profundidad: 0,30 m Material constructivo del canal mampostería con revoque hidrófugo, rejas de hierro galvanizado. 2 unidades de 2,80 m x 2,00 m x 1,20 m para líneas rojas y 2.00 m x 2.00 m x 1.20 m para líneas verdes, tabique divisorio tipo laberíntico paredes laterales de mampostería con revoque hidrófugo, tapa y fondo de Hº Aº. 2.00 m x 2.00m x 1.20 m = 4, 8 m3, paredes laterales de mampostería con revoque hidrófugo, tapa y fondo de Hº Aº 1 63,01 m3 5,40 m x 5,40 m 2,15 m 4 Caños 3 “de Φ, de PVC, que bajarán hasta el fondo falso del Filtro distribuyendo el caudal en 4 puntos distintos del fondo del Filtro, los cuales fueron seleccionados para darle una Conexiones Altura del lecho filtrante Fondo falso TRH = Tiempo de Residencia Hidráulico Material constructivo 7. De cantador Secundario Sólidos en suspensión, precipitan por gravedad, relacionado con el tiempo de retención. 8. Pileta de oxidación Efluente homogenizado, por medio de partículas de aire, en donde se encuentra el caudal y existe un ajuste del pH. 9. Pileta de aireación prolongada Aireación y mezcla por medio de aireadores de superficie y por medio de deflectores ubicados en el fondo. 10. Pileta de aireación suave Aireación de superficie a través de caños perforados colocados en la superficie del líquido. 11. Lecho de Secado de Lodos Deshidratación de lodos de cámara sépticas y lagunas, construcción de mampostería, lecho de dos compartimientos c on triturada de 4a, retorno de lixiviado a decantador. 12. Sistema de Bombeo, Desinfección y Vertido al Alcantarillado Sanitario Diferencia de nivel de 10 m entre cota de terreno y colector principal de alcantarillado sanitario, se deberá usar una bomba centrífuga para transportar el efluente tratado de una cámara de aspiración , que recogerá el sobrenadante del último compartimiento de la cámara séptica, y bombearlo por una tubería 4” de 150 m de longitud. mejor cobertura a toda la capa filtrante, evitando así problemas de cortocircuitos. T de 3 “ de Φ, de PVC 1,30 m de piedra triturada de cuarta con granulometría uniforme posible, que puede oscilar entre 50 y 80 mm Debe tener aberturas de 3 cms, espaciadas cada 15 cms. entre sí 1 día Mampostería impermeabilizada de 0,15 m para paredes laterales y verticales, tapa y fondo de H º A º. 5,40 m x 4,40m x 3,20 m = 76,03 m3, paredes laterales de H º A º, tapa y fondo de H º A º. 5,40 m x 2,50m x 2,20 m = 29,02 m3, paredes laterales de H º A º, fondo de H º A º. 5,40 m x 4,50m x 3,00 m = 72,90 m3, paredes laterales de H º A º, fondo de H º A º. 5,40 m x 4,50m x 3,00 m = 72,90 m3, paredes laterales de H º A º, fondo de HºAº 20,00 m x 8,00 m x 0,70 m = 112 m3 Registro de 1,00 m x1,00 m x 1,00 m = 1,00 m3, construida de mampostería con revoque hidrófugo y tapa de Hº Aº Bomba centrifuga de 10 m3/h y de caudal y 3 HP de potencia. El efluente tratado se contacta con una solución de hipoclorito de sodio en forma de goteo, a fin de eliminar la presencia de coliformes fecales. g) Plan de operación y mantenimiento: Las operaciones de las etapas unitarias del sistema de tratamiento, se realizan conforme a la secuencia del efluente a ser tratado. La limpieza de las rejas serán realizadas en forma diaria, y los sólidos retenidos almacenados serán dispuestos en vertederos habilitados por el municipio, específicamente en rellenos sanitarios que viene implementando con éxito la Municipalidad. Las operaciones de mantenimiento y limpieza de la cámaras de desengrasado y decantadores son realizados en forma semanal y manual; se controla las tuberías de conexión. El mantenimiento de la pileta de oxidación/homogenización se realiza en forma mensual, as í como también lo relacionado al sistema de inyección de aire. Los lodos generados son evacuados cada semana con camión cisterna. Los equipos agitadores y electromecánicos, se realizan de acuerdo a la nota de los fabricantes, se verifica y testea cada mes. El retiro de lodos concentrados dentro de los aireadores son evacuados en forma quincenal con camión cisterna. Se procederá al desarrollo de las siguientes tareas de operación y mantenimiento: Limpieza de las rejas y tamices de desbaste, inspección de colmatación, retiro de sólidos adecuadamente, detección de impactos físicos, percepción de olores. Control de sólidos flotantes y sedimentos en el desengrasado, limpieza del área. Control permanente de funcionamiento de las cámaras sedimentadora y filtro percolador. Control continuo del funcionamiento de los lechos de secado, evacuando sistemáticamente los lodos estabilizados. Control de los parámetros de operación de las diferentes etapas de tratamiento. Controlar el retorno del lixiviado del lecho de secado de lodos a la ETE Mantener limpio los equipos y en el área de la ETE. Mantenimiento preventivo y correctivo de las herramientas y equipos. Retiro sistemático de estiércol de los corrales. TAREA Limpieza de rejas Limpieza de cámara desengrasadora Limpieza de cámara decantadora Limpieza de filtro anaeróbico Limpieza de pileta de oxidación/homogenización PERÍODO DE APLICACIÓN Diaria Semanal Semanal Semanal MensualSemanal DESCRIPCIÓN En forma manual En forma manual En forma manual En forma manual o camión cisterna Sistema de inyección de aire. Lodos generados con camión cisterna Limpieza de aireadores Quincenal Mantenimiento de equipos agitadores y electromecánicos Limpieza de corral Mensual Monitoreo de la calidad del efluente final Trimestral Diaria Retiro de lodos concentrados con camión cisterna Se realizan de acuerdo a la nota de los fabricantes En forma manual y con manguera Contratación de laboratorios públicos o privados reconocidos por la SEAM H) Plan de emergencias Se prevé la implementación de un tanque pulmón de una capacidad equivalente a 150 m3, a fin de evitar que si hubiera problemas en las distintas etapas unitarias del sistema el efluente sea derivado en el tanque, hasta que se solucione el posible inconveniente. Para el caso que se suscite emergencias como atascamiento en el flujo de efluentes por las unidades del sistema, incumplimiento de los parámetros de vertido del efluente, la faena será suspendida hasta que se tomen las correcciones pertinentes. J) Cronograma de Obras de la ETE El cronograma se halla fijado a partir de la aprobación del Estudio de Disposición de Efluentes: Actividades Diseño de los detalles del Proyecto Sistemas de rejillas Estercolero Desengrasadores Filtro Anaeróbico Decantadores Pileta de oxidación Decantador Secundario Pileta de aireación Prolongada Pileta de aireación suave Sistema de Cloración Sistema de Bombeo Puesta en marcha y Ajustes AÑO 1 AÑO 2 K) Sistema de tratamiento y disposición final de residuos sólidos El rumen proveniente de la panza del ganado y el estiércol de los corrales serán colectados y tratados en el estercolero, en el que se procederá a la deshidratación de los mismos, desarrollándose el proceso por evaporación y percolación de lixiviado a través de un lecho de piedra triturada, y retorno del mismo al sistema de tratamiento. El estiércol estabilizado se evacuará para su uso como fertilizante. La eficiencia de secado depende de factores climáticos, cuanto mayor es la incidencia de la luz solar y la ventilación, y cuanto menor es la precipitación y la humedad del aire más eficiente será el proceso. Los lodos estabilizados de las cámaras y filtros, también serán evacuados para su uso como fertilizante, mientras las grasas recogidas en las unidades del sistema de tratamiento se evacuarán a un vertedero controlado. Los cuernos serán evacuados para las fábricas de guampas, mientras que las pezuñas se evacuarán a para la fabricación de harina de hueso a través de terceros. Los cueros serán comercializados en las curtiembres. l) Plan de control de vectores Para evitar la proliferación de vectores se contempla la fumigación periódica de las instalaciones con piretroides. Además se dispondrán los residuos sólidos putrescibles en contenedores herméticos hasta su disposición final. PLAN DE MONITOREO Se contará con un Plan de Monitoreo, que recogerá básicamente las prácticas generales para realizar inspecciones y evaluaciones de las prácticas operativas utilizadas y del estado general de las instalaciones. La misma incluye 4 puntos fundamentales. Identificación de todas las actividades asociadas con la operación. Verificación de todos los reglamentos, las políticas y los procedimientos. Revisión de las operaciones desde el principio hasta el final. Recorrido del sitio y control de las medidas de mitigación recomendadas en el plan de mitigación. Se debe verificar que: Todo el personal en el área de operaciones (deposito) esté convenientemente capacitado para realizar las operaciones a que este destinado. Que sepa implementar y usar su entrenamiento correctamente. Su capacitación deberá incluir entre otros puntos, aspectos, respuestas a emergencias e incendios, asistencia a persona extraña a la empresa, manejo de residuos y requerimientos normativos actuales. Se cuenta con una bibliografía de referencias técnicas de la instalación, a fin de identificar si existen disponibles manuales de capacitación y programa de referencia. Se cuenta con planos de ingeniería y diseños actualizados de instalaciones componentes de la planta. Existen señales de identificación y seguridad en toda la planta. En cuanto al plan de respuesta a emergencias se debe verificar que: Cuente con un plan apropiado de respuesta a emergencias. En cada sitio de operación debe haber una copia de dicho plan disponible. Existe un adiestramiento del personal respecto de dicho plan en su área de trabajo, y respecto a la ubicación de los equipos de respuesta a emergencias y hay participación de parte del mismo, por lo menos anualmente en simulacros. El plan de emergencia para la instalación contiene la siguiente información: Información normativa Alcance del plan de emergencia Participación del público local (vecinos, cuerpo de bomberos, funcionarios municipales, etc.) Contenido del plan de procedimientos para emergencias que incluye una introducción que indique claramente que las instalaciones están cubiertas por el plan, el tamaño de la zona de planificación de emergencias, una definición de emergencias y un plan de acción que identifique las distintas etapas o niveles de alerta. La auditoría ambiental deberá verificar punto a punto el cumplimiento de las medidas para evitar y mitigar los posibles impactos indicados en el punto anterior y para afectar a los siguientes puntos: Manejo de residuo Problemas ambientales relacionados al ruido, caminos de acceso, mantenimiento, seguridad y salud ocupacional La misma contiene el conjunto de medidas y acciones de control, preservadoras y de mitigación de los impactos negativos significativos que se prevén en el proyecto. Mantenimiento de las Instalaciones Edilicias: Las mismas no ocasionan mayores impactos significativos, aunque deberá tenerse cuidado con la manipulación de los materiales utilizados. Existe, asimismo, un buen sistema de desagüe pluvial y drenaje superficial para la evacuación de las aguas pluviales. Eliminación de Desechos Sólidos: En coordinación con la Municipalidad local, se deberá implementar un sistema de recolección de desechos sólidos, conjuntamente con la administración de la empresa, se deberá prever un lugar para su almacenamiento provisorio (contenedor) cuyo destino final será el vertedero municipal en vehículos especiales destinados para el efecto. Los desechos sólidos peligrosos si los hubieren recibirán un tratamiento diferencial, siendo depositados en contenedores claramente identificados y retirados por empresas mercerizadas dedicadas al efecto o bien almacenados por la misma (Agro abasto) empresa hasta conseguir una ambiental correcta deposición. Existen normas nacionales e internacionales sobre como almacenar desechos sólidos que deberán ser cumplidas estrictamente. Referente a los Impactos de Tráfico: Debido al tráfico de camiones livianos y pesados se prevé señalizar correctamente los lugares específicos de carga y descarga de materias primas e insumos, y señalizar las áreas destinadas a los transeúntes. Monitoreo de Eliminación de Desechos Líquidos y Sólidos: Se deberá controlar estrictamente la disposición final de los desechos a fin de que no sean arrojados en lugares inapropiados para la disposición de los mismos. Actividades de Relacionado a la Explotación Ganadera Construcción Se construyeron caminos internos, para que haya una comunicación con cada potrero y el desplazamiento hacia el casco del establecimiento. Todas las infraestructuras ya fueron construidas en su totalidad es decir las viviendas, galpones. En el establecimiento no habrá “proceso industrial”. Alambrados: mediante ellos se delimitaron los límites de la propiedad, haciéndose cuadros que permiten el mejor aprovechamiento de la propiedad que puede, se hizo en forma progresiva para obtener un alto rendimiento de producción. Los alambrados provisorios, entre los que incluimos el de un hilo de púa electrizada, sólo son útiles en circunstancias muy especiales. Corrales y bretes: se construyeron en un lugar con suficiente elevado, para que el agua pluvial no se detenga en ellos, lo que es elemental; la forma del corral será redonda, ya que tiene la ventaja de carecer de ángulos en los que los ganados se amontonan y se golpean. El brete, tiene al final el cepo o yugo empleado para asegurar los animales del cogote, y a continuación unas compuertas a objeto de enviar los ganados a la balanza. Bañaderas: Lo recomendable es la construcción con ladrillos recubiertos. Por lo general la profundidad del bañadero es de alrededor de 2,20 m., llenándose en el medicamento hasta los 1,80m. de altura. Su ancho es de 1 m. entre las paredes en su parte superior y 0,50 m. en la base. El largo oscila alrededor de 16 m. incluyendo el plano inclinado de acceso y los peldaños de salida. Recostaderos: En este caso se utilizarán el área de bosque, realizando limpieza bajo los árboles, a efectos de proteger a los ganados del sol excesivo y contra los temporales del invierno. Actividades previstas. Siembra con relación al calendario de actividades. En el calendario de actividades, se menciona que los trabajos comenzaran según la época de trabajos. Cuidados culturales. Una vez establecida, los usos exigen las observaciones continuas, la intervención oportuna de mantenimiento y el uso a través. Mantenimiento de la pastura. El primer mantenimiento de la pastura, para el control del rebrote de los arbustos y para la estimulación de la germinación de la semilla caída del pasto, se recomienda la realización de limpiezas que pueden ser de la siguiente manera. Una topadora que tira 3 rollos corta malezas pesadas, con un ancho de trabajo total de 12 m, para reducir los costos por hectáreas. Control de malezas. La pastura, sin el mantenimiento adecuado y el control de malezas dentro de pocos años ocupada por malezas indeseadas que baja la producción de los mismos, los arbustos ocupantes son los (Acacia emilioana, A. Aroma, A. Curvifructa, Celtis pallida, Prosopis ruscifolia, Ruprechtia triflora, Capparis spp, Bougainvillea sp. etc), lo que producen estos arbustos es la disminución la productividad de la pastura, así, como se mencionara más arriba, debido a la competición de luz y agua. A continuación se mencionan, tipos de controles de malezas que podrían ser aplicados de acuerdo a la disponibilidad del propietario. Receptividad y sistemas de pastoreo La raza a criarse en el área de producción será la cruza de las razas Nelore y Brahama teniendo esta cruza se obtendrá un rendimiento optimo, considerando que esta raza tiene un buen rendimiento de carne en peso, poseyendo una gran capacidad de asimilación de alimento, musculatura infiltrada de grasa, perímetro toráxico amplio y una oxidación sanguínea limitada correspondiente al tipo de biotipo de producción carnicera. El rendimiento del brahama en peso vivo de toros oscila alrededor de 1.000 Kg y en las vacas alrededor de 600 Kg La raza Nelore y Brahama tiene una alta resistencia a las condiciones climáticas diversas y una alta resistencia a enfermedades tropicales, así como su rusticidad excepcional. La receptividad de la raza en cuanto a la pastura son muy buena, la raza Nelore y Brahama puede asimilar los pastos duros y suprimir las deficiencias de alimentos, su poder de masticación le permite deglutir pastos duros que su aparato digestivo tolera sin trastorno alguno y esto se traduce en un índice de asimilación llevado que le permite prosperar con pocos forrajes de calidad inferior. Lo que posibilita un alto rendimiento y una alta receptividad, considerando que el pasto provee los elementos necesarios para dicho fin. El sistema de pastoreo a utilizarse es el pastoreo rotativo, 9 días de pastoreo y 25 días de descanso, teniendo en cuenta que la receptividad en la Región Oriental varia entre 1 a 1,5 unidad animal por hectáreas. Características zootécnicas del ganado. Corresponde clasificarla como raza subconvexilínea pues es de perfil cefálico ligeramente convexo, longilínea pues proporcionalmente predomina su largo sobre su anchura y espesor, e hipermétrica pues su peso medio es superior al normal específico. Sus caracteres fisiológicos responden a los de los animales de trabajo, con manifiesta predisposición a la carnicería. Pelaje: Varia desde el blanco a gris y algunos son mocho Cabeza: Es de frente ancha y ligeramente convexa en su parte media. Cara corta. Morro algo respingado. Orejas proporcionalmente largas, colgantes y abiertas. Algunos no tienen Cuernos. El cuello es mediano, musculado, bien inserto al tronco, con papada delgada, colgante y floja que llega hasta las axilas. Tronco y extremidades: Las espaldas son ligeramente oblicuas y bien cubiertas. Tampoco tienen giba. El tórax es amplio y profundo, con costillas bien arqueadas, chatas y cubiertas, de modo que no presenta depresiones detrás de las espaldas, así como pecho saliente y bien cubierto. Dorso ancho y recto. Lomos firmes y llenos. Grupa corta, estrecha, en suave declive y sin depresiones. Cruz a nivel de la grupa. Cuartos llenos, musculosos y espesos. Cola bien insertada, fina y terminada en cerdas negras y abundantes. Vientre amplio y bien descendido, y cuyo ideal uniforme con el pecho una línea horizontal paralela a la del dorso. El cuero es suelto, de mediano espesor, elástico, cubierto de piel pardo a rojo provista de pelos cortos y sedosos. Miembros medianos, musculados, de huesos relativamente finos, bien insertos, de aplomos normales, con pezuñas, redondas y obscuras. Aptitudes: Son animales de temperamento tranquilo, aspecto vigoroso y macizo y muy resistentes a las enfermedades. Debido a su gran resistencia a las enfermedades tropicales, así como su rusticidad y adaptación a los climas cálidos en que no prosperan las razas más perfeccionadas, esta raza se ha difundido extraordinariamente en las zonas tórridas y subtropicales, constituyendo una de las principales fuentes de recursos. La gran resistencia de la Nelore y Brahama a los climas tórridos se atribuye principalmente a su aparato regulador de la temperatura, constituido por la gran superficie que presenta su piel, así como su pigmentación obscura, transpiración abundante y pelo corto y oscuro. El mayor número de glándulas sudoríparas subcutáneas, que es doble en la Nelore y Brahama que en las razas bovinas de otras razas, le confiere superioridad de transpiración y por consiguiente de eliminación del exceso de calor. La raza Nelore y Brahama elimina el calor por radiación y transpiración, con ínfima pérdida de agua del organismo. A ello se debe el menor consumo de agua y su resistencia para soportar períodos más o menos prolongados sin beber, lo que le permite vivir en regiones tórridas y de prolongadas sequías, así como pastorear en las horas más calientes del día bajo la acción directa de los rayos solares y descansar al sol. Sobriedad y frugilidad: son otras condiciones más del Nelore y Brahama que le permiten asimilar pastos duros y suprimir las deficiencias de losalimentos. Su poder de masticación le permite deglutir pastos duros que su aparato digestivo tolera sin trastorno alguno, y esto se traduce en un índice de asimilación elevado que le permite prosperar con pocos forrajes de calidad inferior. Resistencia a las enfermedades: La resistencia a determinadas enfermedades tropicales es mayor, sobre todo a las provocadas por los ecto- parásitos, como por ejemplo la Piroplasmosis (Tristeza) transmitida por la “garrapata”. Precocidad de la raza Nelore y Brahama: Posee en los climas tórridos un desarrollo muy rápido, consolidando su esqueleto en edad temprana. Desde el año y medio a los dos años y medios los dientes definitivos comienzan a aparecer, y a los tres años la substitución completa. Fecundidad: La madurez sexual de los machos y las hembras es alcanzada a partir de los 18 y 20 meses de edad, época en la que por lo común son destinados a servicio. Las pariciones suelen ser superiores al 85 %. Las vacas suelen volver a preñarse a los tres meses posteriores al parto. Prepotencia hereditaria: Es muy marcada, tanto que a la 2º y 3º generación de su cruza con las razas, se confunden con la raza Compuesta Tropical puros. Porvenir y sus derivados: Su facilidad de aclimatación a las zonas más calurosas del mundo, su resistencia a las enfermedades tropicales, sobriedad y frugalidad, su fecundidad, precocidad y prepotencia en la fijación de caracteres hereditarios, haría posible la explotación de ganado vacuno carnicero en alta escala. Cuadro tentativo de cronograma de actividades . Actividades Año 2015 Año 2016 Año2017 E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M Obtención de Licencias Ambiental Contrato de personal Mantenimiento de caminos y carreteras Construcción de reservorios de agua y galpones Adecuación del bosque al uso agropecuario. Apilado y acomodo de residuos Implantación de pasturas Formación de rebaños de cría y engorde Sanitación y movilización Producción y comercialización Cuadro de vacunación A. Aftosa Año 2.015 2do. Periodo de vacunación y desparasitación del 15 de mayo al 30 de junio. Corresponde a bovinos menores de 2 años. Revacunación de menores de 2 años para movimiento con destino a invernada y reproducción. B. Otras enfermedades Brucelosis 2 veces al año, a animales hembras por debajo del segundo año. Rabia Una vez al año a todos los animales sin excepción alguna. Para todos los animales sin excepción alguna pudiendo ser en los meses diciembre, abril y mayo. A partir del mes de abril para todos los animales que van para invernada. Ectoparásitos Endoparásitos COMPONENTES DE MANEJO COMPONENTE ACTIVIDAD Inseminación Consiste en el entore de las vacas. Se debe realizar en un punto Artificial y definido. La época recomendada es Octubre - Noviembre servicios Diciembre, eventualmente Enero. La duración 90 a 120 días. Se recurrirá a la inseminación artificial. Control de parición Control permanente de las vacas en épocas de parición debido a que en los primeros 15 días post-parto ocurre la mayor mortandad de terneros. Castración Es la eliminación del testículo del torito. Dicha operación se realiza desde el nacimiento hasta el destete (entre 7 días y 8 meses de edad). Se debe realizar en la época fresca o frío, con poco porcentaje de humedad y de poca incidencia de moscas. Marcación y Consiste en la colocación de la marca correspondiente al ternero carimbaje de los a partir de los 6 meses aproximadamente a través de la quema terneros del cuero con hierro con el diseño correspondiente (principalmente). Se realiza anualmente y cuando los terneros tengan entre 8 a 12 meses. Señalización del Se debe hacer entre 1 a 4 meses de edad. ternero y dosis Destete Operación que consiste en separarle al ternero de la madre, y se realiza normalmente entre los 10 a 12 meses (largando en potreros diferentes) Rotación Del ganado de un potrero a otro Desparasitación Consiste en el tratamiento periódico del animal principalmente contra vermes, garrapata, piojos, moscas, uras, etc. Se debe tener en cuenta principalmente sanitación del ombligo del ternero y gusaneras. Se hace de todo el rebaño y en base a un plan. Vacunación Consiste en el tratamiento preventivo contra enfermedades como aftosa, carbunclo, rabia, brucelosis, etc. Se debe realizar en Rodeo forma periódica y en base a un plan. Operación consistente en concentración de animales a los objetos de control. Se realiza periódicamente y puede realizarse en los potreros o en su defecto en los corrales. Se debe realizar en forma permanente. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES El presente Cuestionario Ambiental Básico y su Plan de Gestión Ambiental, consiste en la descripción del proyecto y un análisis y evaluación de los posibles impactos que pudieran ser ocasionados sobre el medio ambiente, con la implementación del proyecto propuesto. Se debe resaltar que toda actividad, de por sí, genera impactos positivos y negativos sobre el medio ambiente. El proyecto propone medidas de mitigación tendientes a disminuir los impactos negativos, ya que resulta casi imposible evitar que se produzcan tales impactos con este tipo de actividad, que contribuirán a la recuperación y conservación principalmente de los factores físicos y biológicos. Desde el punto de vista socioeconómico la mayoría de los impactos resultan altamente positivos, como ser el aporte a la sociedad en el pago de los impuestos, la generación de empleo e ingresos, entre otras, que contribuirán a la dinámica socioeconómica. RESPONSABILIDAD DEL PROPONENTE El consultor deja constancia que no se hace responsable por la no implementación de los planes de mitigación, monitoreo, de seguridad, emergencia, prevención de riesgo de incendio que se detallan en el presente estudio. Es responsabilidad del proponente cumplir con las normativas legales vigentes. El cumplimiento de las medidas de protección ambiental estará sujeto a supervisiones por la SEAM, conforme al Art. 13 de la Ley 294/93 y el Art del Decreto 453/13.