EXTREMADURA / SEPTIEMBRE 2003 - LOGSE / ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS / OPCIÓN B / EXAMEN COMPLETO Instrucciones 1. 2. 3. 4. Lea todas las cuestiones cuidadosamente. Elija la opción (A o B) para la que considere que se encuentra mejor preparado/a. Conteste únicamente las cuestiones de la opción que haya elegido. Para contestar a las cuestiones recuerde que es impo rtante demostrar seguridad y expresar los conceptos con claridad. OPCIÓN A Conteste razonadamente las siguientes cuestiones (cada pregunta se valorará con una puntuación máxima de 1 punto): 1. Concepto de contrato de trabajo y explique brevemente los elementos personales que intervienen. 2. ¿Qué diferencias existen entre los costes fijos y variables de una empresa? Ponga un ejemplo de cada tipo de costes. 3. Explique las diferencias existentes entre una acción y una obligación ¿Qué tipo de fuente de financiación representa cada una? 4. ¿Qué se entiende por función en el seno de una empresa? Describa la organización por funciones. 5. Explique los trámites jurídico-mercantiles y ante qué órganos se deben realizar para constituir una sociedad laboral. CASO PRÁCTICO (Puntuación máxima 5 puntos). La empresa OMEGA, S.A. presenta al 31/12/2002 el siguiente balance de situación en euros: ACTIVO Construcciones Maquinaria Mobiliario Ex. Mercaderías Clientes Bancos c/c Amortización acumulada del inmovilizado mater. Total activo PASIVO 40.000 36.500 8.800 1.600 2.600 2.600 -4.400 Capital social Reservas Pérdidas y Ganancias Proveedores Hacienda Pública acreed. Préstamo a largo plazo 87.700 Total pasivo Se pide: www.profes.net es un servicio gratuito de Ediciones SM 40.000 10.000 13.000 15.000 1.300 8.400 87.700 EXTREMADURA / SEPTIEMBRE 2003 - LOGSE / ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS / OPCIÓN B / EXAMEN COMPLETO A) Agrupe en sus correspondientes masas patrimoniales los diferentes elementos del balance y calcule el fondo de maniobra o capital circulante. ¿Qué nos indica el resultado obtenido. (2p). B) Realice un análisis económico financiero de la situación de la empresa utilizando para ello las seis ratios más representativas, y comente los resultados obtenidos. (3p). OPCIÓN B Conteste razonadamente las siguientes cuestiones (cada pregunta se valorará con una puntuación máxima de 1 punto): 1. 2. 3. 4. 5. Explique el concepto de empresa y sus áreas funcionales. Defina el punto muerto o umbral de la rentabilidad. ¿Cómo se calcula? ¿Qué es un empréstito? ¿En qué se diferencia de una emisión de acciones? Criterios para organizar la empresa por departamentos. Explique las cuentas anuales que deben presentar las empresas cada ejercicio económico. CASO PRÁCTICO (Puntuación máxima 5 puntos). A la empresa Pico, S.A. se le plantean tres proyectos de inversión en miles de u.m.: Proyecto de inversión A B C Desembols o inicial 600 700 500 Flujos netos de caja anuales Q1 Q2 Q3 Q4 200 200 200 200 100 200 300 400 300 100 200 200 Se pide: a) ¿Cuál será el orden en la selección de las citadas inversiones aplicando el criterio Valor Actualizado Neto, teniendo en cuenta una tasa de actualización o descuento del 6% anual? (2p). b) Con los datos de la tabla anterior, compare todos los proyectos de inversión con el criterio del plazo de recuperación o “pay-back”. ¿Es un buen método de selección de inversiones? (2p). c) ¿Conoce algún método diferente a los anteriores para la selección de inversiones? Defínalo y aplíquelo a los proyectos de inversión antes citados. (1p). www.profes.net es un servicio gratuito de Ediciones SM EXTREMADURA / SEPTIEMBRE 2003 - LOGSE / ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS / OPCIÓN B / EXAMEN COMPLETO RESPUESTAS OPCIÓN B Conteste razonadamente las siguientes cuestiones (cada pregunta se valorará con una puntuación máxima de 1 punto): 1. Explique el concepto de empresa y sus áreas funcionales. La empresa como unidad económica de producción tiene como fin crear o poner a disposición de los ciudadanos los bienes y servicios necesarios para satisfacer sus necesidades. Para realizar esa función de producción son necesarias las economías domésticas que consumen y, a la vez, aportan los factores productivos. Desde otro punto de vista, la empresa es un conjunto de elementos, organizados por la dirección y orientados a la obtención de una serie de objetivos, actuando siempre bajo condiciones de riesgo. Las principales funciones de la empresa son coordinar los factores productivos, elaborar bienes y servicios, y obtener recursos económicos para las personas que intervienen en la actividad empresarial. Las áreas funcionales de la empresa son: - Área de producción: se encarga del aprovisionamiento de materias primas y del proceso de producción. - Área de recursos humanos: organiza y gestiona el personal. - Área de financiación e inversión: capta los fondos necesarios y organiza la política de inversiones. - Área comercial: comercializa y distribuye los bienes y servicios. 2. Defina el punto muerto o umbral de la rentabilidad. ¿Cómo se calcula? El punto muerto o umbral de rentabilidad (expresado en unidades de producto o en unidades monetarias) representa el nivel de ventas para el que los ingresos y los costes totales de la empresa coinciden, y por tanto, en el que el resultado o beneficio es cero. El umbral de rentabilidad es la cifra de ventas en la que la empresa ni pierde ni gana. Es el punto de equilibrio que indica el volumen de operaciones (cifra de ventas) que tiene que realizar la empresa para cubrir todos sus costes, tanto los fijos como los variables, por ello en este punto se igualan los costes totales a los ingresos totales. Se llama también umbral de rentabilidad porque es a partir de este punto cuando la empresa empieza a obtener beneficios, mientras que por debajo de este nivel obtendría pérdidas. Para calcular el umbral de rentabilidad se igualan los ingresos totales con los costes totales (costes fijos más variables): Q = CT = IT Como el punto umbral se expresa en número de unidades (o en unidades monetarias), por ello tanto los ingresos como los costes variables hay que expresarlos en su valor unitario, por tanto: Q = CF + CVMe * x = ITMe * x Lo que se halla es, pues, el número de unidades (x) que tiene que producir la empresa para no sufrir pérdidas aunque tampoco obtiene beneficios. www.profes.net es un servicio gratuito de Ediciones SM EXTREMADURA / SEPTIEMBRE 2003 - LOGSE / ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS / OPCIÓN B / EXAMEN COMPLETO 3. ¿Qué es un empréstito? ¿En qué se diferencia de una emisión de acciones? Empréstito es el total de la deuda derivada de la emisión de obligaciones. Las obligaciones son títulos de renta fija que convierten a sus propietarios en acreedores de la empresa, y que les da derecho a cobrar, en su momento, los intereses generados y a la devolución del capital aportado. La emisión de obligaciones es una de las fuentes de financiación externa exigible a largo plazo, las empresas utilizan esta forma de financiación cuando el volumen de los recursos financieros que necesitan obtener es tan elevado que puede resultarles difícil encontrar entidades que les faciliten esa cantidad. La emisión de acciones da lugar a la ampliación de capital de la empresa, es también una fuente de financiación externa pero tiene el carácter de no exigible. Las acciones pueden ser adquiridas por parte de los socios de la empresa o por nuevos socios. En las ampliaciones de capital la empresa obtiene recursos externos sin adquirir ningún compromiso acerca de su devolución, la ventaja de este tipo de financiación es que no es necesaria su devolución ni el pago de intereses. 4. Criterios para organizar la empresa por departamentos. La organización de la empresa por departamentos consiste en estructurar la empresa en departamentos que agrupan a las personas que se encargan de la misma labor, es decir, en grupos homogéneos, así se coordina y controla mejor la realización de las diversas tareas facilitando el trabajo de los directivos. Los criterios para crear los departamentos son: - Por funciones: los departamentos se crean teniendo en cuenta las actividades que se realizan en la empresa; existirían, por tanto, un departamento comercial, otro de recursos humanos, otro financiero, etc. - Por territorios: en los departamentos se agrupan las actividades según el área territorial, ya que a menudo presentan características específicas. Los departamentos geográficos son muy utilizados en el área comercialización. - Por procesos productivos: este criterio facilita la especialización de cada proceso, pero puede crear descoordinación entre ellos. En una empresa textil existirían, por ejemplo, un departamento de corte, otro de confección, etc. - Por tipos de producto: facilita la comercialización, pero puede duplicar tareas. Se utiliza cuando la empresa considera conveniente reunir en un departamento un grupo específico de productos que tienen características comunes y, al mismo tiempo, diferencias respecto a otros. - Por segmentos de mercado. Se utiliza cuando la empresa dirige su producción a diferentes segmentos de mercado y quiere distinguir, por ejemplo, las ventas a grandes hipermercados, de las ventas directas al público o a tiendas. 5. Explique las cuentas anuales que deben presentar las empresas cada ejercicio económico. Las cuentas anuales que tiene que presentar una empresa (de reducida dimensión) son el Balance de Situación, la Cuenta de Pérdidas y Ganancias y la Memoria. www.profes.net es un servicio gratuito de Ediciones SM EXTREMADURA / SEPTIEMBRE 2003 - LOGSE / ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS / OPCIÓN B / EXAMEN COMPLETO - - - El Balance de Situación es un documento contable que muestra el patrimonio de la empresa en un momento determinado. El patrimonio empresarial es el conjunto de bienes, derechos y obligaciones que tiene la empresa, debidamente valorados en relación con la finalidad a que se destinen. El Balance se estructura en Activo y Pasivo. El Activo incluye la valoración monetaria de todos los bienes y derechos, ordenados de menor a mayor liquidez; muestra el destino de los fondos. El Pasivo refleja el origen de los fondos de que dispone la empresa, es decir, los medios de financiación; está formado por los recursos propios más las deudas con terceros. La cuenta de Pérdidas y Ganancias recoge de forma detallada los ingresos y gastos que se han producido como consecuencia de las operaciones que ha realizado la empresa. Si los ingresos superan a los gastos, el resultado del ejercicio es positivo (beneficios); en el caso contrario, el resultado sería negativo (pérdidas). Esta cuenta está dividida en los siguientes apartados: - Resultados de explotación - Resultados financieros - Resultados de actividades ordinarias - Resultados extraordinarios - Resultados antes de impuestos - Resultados del ejercicio La Memoria amplía la información recogida en el Balance y en la cuenta de Pérdidas y Ganancias, y contiene explicaciones complementarias e información detallada y dinámica de ciertos hechos acaecidos en la empresa. CASO PRÁCTICO (Puntuación máxima 5 puntos). A la empresa Pico, S.A. se le plantean tres proyectos de inversión en miles de u.m.: Proyecto de inversión A B C Desembols o inicial 600 700 500 Flujos netos de caja anuales Q1 Q2 Q3 Q4 200 200 200 200 100 200 300 400 300 100 200 200 Se pide: a) ¿Cuál será el orden en la selección de las citadas inversiones aplicando el criterio Valor Actualizado Neto, teniendo en cuenta una tasa de actualización o descuento del 6% anual? (2p). Valor actual de la inversión (VAN) = - Desembolso inicial + valor actual de los flujos de caja Fn Valor actual de los flujos de caja = (1 + i ) n www.profes.net es un servicio gratuito de Ediciones SM EXTREMADURA / SEPTIEMBRE 2003 - LOGSE / ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS / OPCIÓN B / EXAMEN COMPLETO Proyecto A: Valor actual de los flujos de caja = 200 200 200 200 + + + = 2 3 (1 + 0,06) (1 + 0,06 ) (1 + 0,06 ) (1 + 0,06) 4 = 188,68 + 177,99 + 167,92 + 158,42 = 693,01 VAN = - 600 + 693,01 = 93,01 miles de u.m. Proyecto B: Valor actual de los flujos de caja = 100 200 300 400 + + + = 2 3 (1 + 0,06) (1 + 0,06) (1 + 0,06) (1 + 0,06) 4 = 94,34 + 177,99 + 251,89 + 316,83 = 841,05 VAN = - 700 + 841,05 = 141,05 miles de u.m. Proyecto C: Valor actual de los flujos de caja = 300 100 200 200 + + + = 2 3 (1 + 0,06) (1 + 0,06 ) (1 + 0,06 ) (1 + 0,06) 4 = 283,02 + 88,99 + 167,92 + 158,42 = 698,35 VAN = - 500 + 698,35 = 198,35 miles de u.m. Teniendo en cuenta el criterio del VAN para seleccionar la inversión, el orden sería el siguiente: Proyecto C, Proyecto B y, en último lugar, el Proyecto A. b) Con los datos de la tabla anterior, compare todos los proyectos de inversión con el criterio del plazo de recuperación o “pay-back”. ¿Es un buen método de selección de inversiones? (2p). El plazo de recuperación es el periodo de tiempo en el que los ingresos que se producen como consecuencia de la inversión igualan el desembolso inicial. El plazo de recuperación o pay-back es un método estático para seleccionar inversiones. Se basa en suponer que el valor del dinero es constante en el tiempo, por ello los flujos de caja tienen el mismo valor aunque se hayan producido en diferentes momentos. Este método puede llevar a tomar decisiones erróneas, porque no tiene en cuenta la inflación ni el tipo de interés. P.A. = -600/200/200/200/200 El plazo de recuperación es de 3 años, el desembolso inicial lo recupera al finalizar el último mes. P.B. = -700/100/200/300/400 Al finalizar el tercer año se han recuperado 600 de 700 miles de u.m. Por ello, los 100.000 u.m restantes los recupera en el cuarto mes del cuarto año (400/12 = 33,33; 100/33,33 = 3,0003). www.profes.net es un servicio gratuito de Ediciones SM EXTREMADURA / SEPTIEMBRE 2003 - LOGSE / ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS / OPCIÓN B / EXAMEN COMPLETO El desembolso total lo recupera en el cuarto mes del cuarto año. P.C. = -500/300/100/200/200 Al finalizar el segundo año se han recuperado 400 de los 500 mil u.m. Los 100.000 restantes los recupera en el tercer año, en el sexto mes (200/12 = 16,67; 100/16,67 = 5,998) El desembolso total lo recupera en el tercer año, en el sexto mes. Utilizando el método del plazo de recuperación el orden de selección de los proyectos sería: en primer lugar el C, en segundo el A, y en último lugar el B. c) ¿Conoce algún método diferente a los anteriores para la selección de inversiones? Defínalo y aplíquelo a los proyectos de inversión antes citados. (1p). Otro método para seleccionar inversiones es el Flujo Neto Total (FNT), es también un método estático -igual que el plazo de recuperación o pay-back- que consiste en dividir la suma de los flujos de caja entre el desembolso inicial. Según este criterio, sólo son efectuables las inversiones cuyo FNT es mayor que la unidad, los valores inferiores a 1 significan que no se recupera la inversión. Si hubiera que elegir, se seleccionaría la de mayor FNT. A diferencia del pay-back, este criterio sí tiene en cuenta la totalidad de los flujos pero, como él, no considera la pérdida de valor del dinero en función del tiempo en el que se producen los cobros. FNT = ∑F D0 P.A. = -600/200/200/200/200 FNT = P.B. = -700/100/200/300/400 800 = 1,33 600 FNT = 1.000 = 1,43 700 800 = 1,6 500 Si se tiene en cuenta este método, el proyecto más interesante es el C, a continuación el B, y en último lugar estaría el A. P.C. = -500/300/100/200/200 FNT = www.profes.net es un servicio gratuito de Ediciones SM