Historia Módulo 3 Estudiantes Eje 4

Anuncio
CIENCIAS SOCIALES E HISTORIA
MÓDULO 3
Eje temático: El humanismo y el desarrollo del pensamiento
científico.
Introducción
Circulaban, en los puertos del Mediterráneo, historias que hablaban de
inmensos monstruos que abrazaban a los barcos con sus garras o tentáculos y
se comían a los marineros; pestes asquerosas se pegaban al cuerpo, llevando
al infectado a morir lentamente, con el cuerpo totalmente deformado. Con esos
miedos ningún marinero se atrevía a cruzar el Ecuador.
Historias como estas se escribieron acerca de la vida en el mar a comienzos del
siglo XV, generando temores que impidieron a los hombres navegar sin perder
de vista las costas de los continentes.
A través de este eje temático, conocerás los detalles de esos miedos y cómo
los europeos se atrevieron a ir más allá de lo conocido, incluidos los límites de
la fe y del conocimiento.
En efecto, durante los siglos XV y XVI se abrieron los horizontes de la mente
humana, y con ello se rompieron los cánones de la Edad Media junto a las
profundas huellas que estos habían dejado en el pensamiento occidental.
En esta sección del Módulo 3 estudiaremos las profundas transformaciones que
experimentó el mundo occidental entre los siglos XV y XVII y que llevaron a los
europeos a América y otros continentes, hasta ese momento desconocidos por
ellos.
Te sugerimos estudiar las nuevas formas del conocimiento humano que se
crearon durante la llamada Época Moderna y, en especial, el papel que tuvo el
humanismo de los siglos XIV, XV y XVI. Este período es muy importante, ya
que sentará las bases de la ciencia y la filosofía, que tendrán un punto máximo
de desarrollo durante el siglo XVIII.
Por otra parte, en este eje estudiarás las variadas consecuencias que tuvieron
los descubrimientos geográficos que se experimentaron a partir de la mitad del
siglo XV, dentro de los que se cuenta el descubrimiento de América.
Otro aspecto que deberás estudiar es la crisis religiosa de comienzos del siglo
XVI, que terminó con la unidad religiosa de la Europa medieval, condicionando
hasta el día de hoy el escenario religioso del viejo continente.
1
Es importante que analices las repercusiones de dicha crisis en el posterior
desarrollo de la historia de Europa y del mundo, destacándose la necesaria
tolerancia que se debe cultivar entre las distintas comunidades humanas
cuando existen diferencias religiosas profundas.
Asimismo, debes entender que el llamado Renacimiento no rompe con todo lo
creado durante el medioevo, siendo más bien una transición hacia otros
tiempos, los tiempos modernos y contemporáneos.
No se trata de mirar la historia de esta época como una nueva historia, sino de
percatarnos que forma parte de un continuo que se proyecta en el tiempo. De
tal manera, te sugerimos observar los distintos procesos y elementos que se
han transformado y aquellos que se mantienen estables hasta nuestra época.
Es importante que descubras que lo que ocurre en el siglo XVI es fundamental
para lo que ocurrirá en los siglos posteriores, especialmente en los temas
relacionados a la ciencia y la reflexión política. De aquí saldrán los pilares que
llevarán a la Ilustración a inaugurar una concepción “moderna” del hombre y
del mundo que lo rodea, protagonizando cambios tan radicales como la
Revolución Francesa y la Revolución Industrial.
Por ello, te recomendamos analizar particularmente el absolutismo
monárquico, la sociedad del Antiguo Régimen y los orígenes del capitalismo.
Por último, cerraremos este eje temático con una pequeña mirada acerca del
impacto de la expansión de Europa en la historia de América, y por extensión,
en la de Chile.
La Época Moderna
El siglo XV marca el inicio de la civilización europea occidental. Durante el
Renacimiento, los artistas crean obras de arte admirables, el cristianismo se
depura, la ciencia se sistematiza y los descubrimientos geográficos amplían el
mundo. Se conforman los imperios coloniales de España y Portugal, se
expande la economía, se abren nuevos mercados. Las monarquías nacionales
estructuran sus dominios con la idea de la Nación-Estado. La burguesía en
tanto, es la nueva clase que lentamente sustituirá a la nobleza como clase
dominante.
Si quieres ver un mapa de la época de los descubrimientos, haz clic aquí.
2
El humanismo y el desarrollo del pensamiento científico
El humanismo: una nueva visión del ser humano
La Época Moderna se caracteriza por el predominio de una nueva corriente de
pensamiento que pone en el centro de sus preocupaciones al ser humano, en
contraposición a las corrientes teístas que ponen a Dios o a varios dioses como
centro de interés. La mirada cambia, se traslada desde Dios hacia el ser
humano. Estamos hablando del humanismo.
El humanismo puede definirse como la dimensión intelectual del Renacimiento.
Su nacimiento se ubica en Italia, en ciudades como Roma, Venecia y
especialmente Florencia, desde donde se difundió hacia otros países de
Europa, fundamentalmente los Países Bajos. Los humanistas quisieron dar
respuestas a las interrogantes de su época recurriendo tanto al cristianismo
como a la filosofía grecolatina, creando un sistema intelectual caracterizado
por la supremacía del hombre sobre la naturaleza. Su intención fue la de
desarrollar el espíritu crítico y la plena confianza en sus propias posibilidades.
Algunos de sus representantes fueron Gianozzo Manetti, Marcillo Ficino y Picò
della Mirandola, quien probablemente fue uno de los primeros en usar la
palabra humanismo para caracterizar a este nuevo movimiento. En Florencia
se crea una importante Academia con el apoyo de los Médicis, y surgen
mecenas –personas con poder económico o político- que apoyaron, protegieron
y recibieron en sus palacios a los nuevos creadores. Protegidos por los
mecenas, muchos intelectuales y artistas pudieron materializar sus obras.
Otro de los pensadores humanistas importantes fue Erasmo de Rotterdam
(1466-1536), autor de El Elogio de la Locura, Enquiridión, y Coloquios.
Fue creador de una corriente denominada erasmismo, que se difundió por toda
Europa y tuvo una duración de más de un siglo. Fue el mayor crítico de las
estructuras de la iglesia del siglo XVI y muchos de sus discípulos se
convirtieron al protestantismo. Abogó por mayor instrucción para el pueblo y
por una piedad auténtica alejada de la superficialidad. Influyó en diferentes
pensadores de su época, como por ejemplo, en el italiano Maquiavelo, autor de
El Príncipe; el inglés Tomás Moro, autor de Utopía; el francés Montaigne y
los españoles Luis Vives y Elio Antonio de Nebrija.
Una de las principales características de esta nueva mirada del mundo fue el
individualismo. Una recuperación de la esencia humana considera al ser
humano tanto en su aspecto espiritual como en su exterioridad, su relación con
la naturaleza y su belleza. Se desarrolla su afán aventurero y el lujo y la
riqueza como recompensa a su esfuerzo individual; los escritores escriben de
lo humano y tienen la posibilidad de difundir sus ideas con la invención de la
imprenta de tipos, que se llevó a cabo en Alemania por Gutemberg en 1440.
3
Cronología
1434
Cosme de Médicis establece las bases del dominio y
grandeza de Florencia.
1440
Gutemberg inventa la imprenta.
1453
Constantinopla cae en manos de los turcos. Los
sabios bizantinos emigran a Europa Occidental.
1462
Marcillo Ficino funda en Florencia la Academia
Platónica.
1469
Nace Erasmo de Rotterdam.
1479
Unión de Aragón y Castilla.
1492
Conquista de Granada. Fin del poderío musulmán en
España.
Rodrigo Borgia es elegido Papa como Alejandro VI.
1520
Se afianza el estilo renacentista en la pintura.
1527
Los Médicis son expulsados de Florencia.
Fuente: Jiménez Rodríguez, Patricia y otros. Historia Universal. Educación
Media.
La creatividad artística del Renacimiento
El arte del Renacimiento se caracteriza por ser un arte de la idealidad a la que
se aspira. Así, se representa el cuerpo desnudo con toda su potencialidad
expresiva y belleza a partir del estudio de las proporciones matemáticas y
geométricas de lo corporal.
En alguna medida, las principales ciudades italianas se convirtieron en lo que
habían sido las griegas: ciudades llenas de lujo y vida cultural en las cuales los
mecenas, los Médicis en Florencia y los mismos Papas apoyaban la obra de los
artistas.
4
En el siglo XV, cada uno de los artistas va resolviendo las dificultades de la
técnica: Piero della Francesca estudia la luz; Massacio estudia la figura
humana; Fra Angélico el color y la sensibilidad; Pollaiuolo y Signorelli la
anatomía, etc., llegando a la síntesis del Renacimiento con sus tres más
grandes representantes:
•
•
•
Leonardo da Vinci, genio solitario que abarcó múltiples facetas del
conocimiento;
Rafael, ejemplificó el espíritu clásico de la armonía, la belleza y la
serenidad;
Miguel Ángel, encarnó el poder creador y concibió varios proyectos,
inspirándose en el cuerpo humano como vehículo esencial para la
expresión de emociones y sentimientos.
Fuera de Italia destacaron los artistas alemanes Alberto Durero y Hans Holbein
el Joven. En los Países Bajos Joachim Patinar, Pieter Brueguel el Viejo y
Hieronymus Bosch.
Fases del Renacimiento
- Protorrenacentista. S. XIII hasta finales del s. XIV (“Il Trecento”).
El ejemplo de San Francisco hace valorar la naturaleza. Ejemplo de este
período: Giotto.
- “Il Quattrocento”. S. XV su manifestación plena (Florencia).
Donatello
Lorenzo Ghiberti
Masaccio
Piero della Francesca
Sandro Botticelli.
- Alto Renacimiento o “Cinquecento” (1490-1527) (Roma)
Leonardo da Vinci
Miguel Ángel
Rafael
(Venecia) S. XV
Antonello da Messina, introdujo el óleo que era una técnica propia del norte
de Europa.
Giorgione
Tiziano
Tintoretto
Veronés
Con quienes llegó a su máximo esplendor, caracterizado por colorido, luz
vaporosa, sensualidad, temas paganos.
5
Los inventos del período
Los inventos de este período jugaron un papel fundamental. Recordemos que
los hombres del Renacimiento eran aventureros y con mucha confianza en sus
capacidades individuales, lo que explica los nuevos descubrimientos llevados a
cabo en este período. Por otra parte la imprenta produjo un enorme cambio
debido a la posibilidad de difundir las ideas con un volumen y una rapidez
jamás experimentadas hasta ese momento.
La difusión de los conocimientos geográficos del griego Ptolomeo (siglo II), el
Imago Mundi de Pedro D’Ailly, sumado a las ideas del cosmógrafo florentino
Toscanelli, daban credibilidad a la teoría de que la tierra era redonda, mientras
la idea de que la tierra fuera plana solamente era sostenida por una masa
ignorante y/o supersticiosa.
La cartografía realizada por los árabes, genoveses, portugueses y mallorquines
permitió a los nuevos navegantes tener un conocimiento cabal de las costas
del viejo mundo. Además, el reemplazo de los barcos medievales por las
carabelas y las naos, que agregaron a las velas cuadradas una vela triangular
conocida como latina, les permitió aprovechar todos los vientos y poder
navegar en alta mar sin tener que estar siempre pendientes de la costa.
La brújula, cuyo descubrimiento se atribuye a los chinos, permitió navegar en
el mar teniendo conciencia de los puntos cardinales, mientras que el astrolabio,
que permite determinar la latitud y la longitud, resultó determinante para la
expansión de la navegación. Estos instrumentos permitieron que los europeos
del siglo XV se aventuraran más allá de las rutas conocidas hasta ese
momento, permitiendo, por consiguiente, el descubrimiento del continente
americano. Por otra parte, el hallazgo de la pólvora implicó un cambio radical
en las reglas de la guerra.
La ciencia renacentista, en tanto, sentó las bases de la ciencia moderna,
centrada en la búsqueda de la explicación de los fenómenos a través de la
razón y la experimentación. El prototipo del hombre renacentista fue Leonardo
da Vinci (1452-1519), pintor y estudioso del cuerpo humano y del movimiento.
En la astronomía, Nicolás Copérnico dio a conocer su revolucionaria teoría,
conocida como heliocentrismo, que postulaba que el Sol se encontraba en el
centro del universo. En la medicina se produjeron avances tan importantes
como el descubrimiento de la circulación de la sangre, realizado por Miguel
Servet, quien murió en la hoguera condenado por hereje.
6
Ruptura de la unidad religiosa: Reforma y Contrarreforma
El mundo anterior a la Reforma
El desarrollo de las monarquías nacionales, entre otras causas, dio lugar a que
el Papa perdiera paulatinamente dominio e influencia sobre los diversos
Estados de la cristiandad.
Los valores que inspiraron a la Iglesia durante la Edad Media fueron perdiendo
vigencia frente al lujo en que vivían los papas durante el siglo XIV, por lo que
se produjo un conflicto entre el deber ser de la Iglesia y la práctica misma de
la fe. En este contexto se desarrollaron miradas críticas a la Iglesia
institucional del Vaticano.
Los primeros que criticaron a la Iglesia proponían mayor coherencia entre la
práctica de la fe y la teoría teológica. La Iglesia vendía prebendas y beneficios
solo a las personas que podían comprarla, y quienes la criticaban acusaban que
muchos obispos no habían pisado jamás sus obispados y recibían rentas,
mientras la Iglesia cobraba. Estas cuestiones hicieron entrar al Vaticano en una
profunda pérdida de credibilidad.
En 1517 el Papa León X decidió erigir la Basílica de San Pedro y para cubrir los
gastos impuso las llamadas indulgencias, que consistían en un mecanismo
mediante el cual el Papa entregaba al creyente, a través de un documento,
gracia y perdón de sus pecados, y a cambio de esto, el católico pagaba una
cantidad de dinero determinada.
La Reforma de Lutero
Esta situación desacreditó claramente a la Iglesia, y en 1517 Lutero pone en
discusión en la capilla de Wittemberg la licitud de las indulgencias, concluyendo
que era ilegítima su venta. Los dominicos lo denuncian a Roma y León X firma
una bula poco aclaratoria. Lutero responde haciendo una crítica total al sistema
religioso: niega a los sacerdotes su papel de intermediarios, propone la
interpretación personal e individual de la Biblia, rechaza los sacramentos como
formulismos vacíos y afirma que es la fe y no sus obras la que salva al ser
humano. En 1520 el Papa excomulgó a Lutero quien replicó quemando
públicamente la orden papal.
7
Muchos príncipes alemanes y masas de campesinos se volvieron adeptos de
Lutero, quien predica una iglesia pobre y señala que el Estado, como
representante del pueblo, se hará cargo de las riquezas de la Iglesia y serán
los campesinos quienes ocupen las tierras de obispados y abadías. De esta
manera, coinciden los intereses religiosos y anhelos de reformas sociales de
una gran parte de los alemanes. En general, los seguidores de Lutero
consideran a este cristianismo más puro y más cercano al mundo real. De
hecho, por ejemplo, los clérigos protestantes tienen permiso para contraer
matrimonio.
La Reforma fuera de Alemania
Luego de la muerte de Lutero en 1546, los protestantes se hicieron más
extremistas, destacándose entre ellos Ulrico Zwinglio. Juan Calvino, en
Ginebra, se convirtió en el más intransigente de los luteranos, creando el
calvinismo, que perseguía a todos aquellos que no compartieran sus ideas.
El calvinismo se caracterizó, fundamentalmente, por sostener la
predestinación. Dios todo lo sabe, sabe quién se salva y quién no, de manera
que sus obras no son importantes. Así, quien está predestinado a condenarse,
se condenará.
Los países en los cuales se expandió el calvinismo fueron Suiza, Holanda,
Escocia (presbiterianos), Inglaterra (puritanos), Francia (hugonotes). En
España, en tanto, se extendió el erasmismo.
En lo que se refiere a Inglaterra, inicialmente Enrique VIII condenó
públicamente las ideas de Lutero, pero más tarde, luego de una serie de
separaciones conyugales, pidió al Papa anular su matrimonio. El pontífice se
negó y comenzó un período de ásperas relaciones entre Inglaterra y el Papa.
Enrique VIII deseaba crear una Iglesia nacional, por lo que rompió sus
relaciones de dependencia con respecto al Vaticano.
En 1533 se publicó el acta de primacía por medio de la cual el rey se convertía
en la única autoridad de la Iglesia Nacional. De esta manera, nace la Iglesia
Anglicana, existente hasta el día de hoy en Inglaterra.
La Contrarreforma
Como respuesta a la división de la Iglesia en todo el Norte de Europa, la Iglesia
Católica comenzó un período de ajuste a los nuevos tiempos. El espíritu de la
Contrarreforma se extendió especialmente en España e Italia, donde el
catolicismo resultó apoyado por el Estado monárquico, cuando este unió filas
en torno al Vaticano.
8
Los cristianos que no aceptaron la reforma luterana, no abandonaron la idea de
reformar la Iglesia, motivo por el cual se reunieron en Trento, en mayo de
1545, convocados por Paulo III. A la convocatoria asistieron también los
teólogos reformados, pero abandonaron rápidamente sus sesiones. Este
Concilio duró hasta 1563 y fue uno de los instrumentos que sirvió para frenar
el avance de los protestantes.
En Trento se señala a la Biblia como texto único y oficial de la Iglesia, se
concretan y definen los Sacramentos y se organizan obispados y parroquias,
así como los centros de formación para los futuros sacerdotes, llamados
seminarios.
Las concepciones que se fijaron en Trento en el siglo XVI fueron la concreción
de los intentos contrarreformistas católicos que lucharon por impedir el avance
del protestantismo.
Las disposiciones generales del Concilio de Trento fueron recopiladas en un
sumario escrito: Profesión de la Fe Tridentina.
En términos concretos, el Concilio de Trento significó el fracaso de una política
de conciliación entre católicos y protestantes.
En este período surgieron dos elementos que reformaron y actualizaron el
pensamiento católico: uno, a nivel espiritual, conocido como el misticismo
que suponía la proximidad a la divinidad a través de la imaginación y de la
meditación; y el otro, el movimiento reconquistador del terreno ganado por los
protestantes con la fundación de la orden de los Jesuitas por Ignacio de Loyola
en 1534.
9
Tránsito a la Época Moderna
La toma de Constantinopla por los turcos en 1453 da inicio al tránsito a la Época
Moderna.
Este período se caracteriza fundamentalmente por:
- Las monarquías autoritarias modernizan la administración, crean ejércitos
permanentes, aplican un eficaz sistema de recaudación y una diplomacia preparada
para representar y defender a su Estado frente a los demás.
- Por el importante movimiento cultural conocido como el Renacimiento.
En este período, asistimos a una ebullición del pensamiento, de manera que hay una
gran creación artística y una discusión en el seno de la Iglesia que da lugar a la
Reforma y a la Contrarreforma.
La Reforma Protestante
La Contrarreforma Católica
Martín
Lutero
inició
el
movimiento
de
la
Reforma
Luterana y la escisión de la
Iglesia Católica.
Los católicos que no aceptan la
reforma
de
Lutero,
deciden
reformar la Iglesia.
Concilio de Trento 1545-1563,
fortaleció el catolicismo y frenó el
avance
del
protestantismo.
Rebatió con dureza las tesis
luteranas. Condenó los abusos de
las jerarquías eclesiásticas.
Luego de Lutero, aparecen otros
reformadores:
Ulrico Zwinglio en Suiza y el
francés Calvino Knox en Escocia.
En Inglaterra Enrique VIII separa
a su país de la obediencia a
Roma ante la negativa papal de
concederle el divorcio para su
matrimonio con Catalina de
Aragón.
Para combatir las desviaciones
heterodoxas,
contó
con dos
eficaces armas: el Tribunal de la
Santa Inquisición y el Índice o
catálogo de libros prohibidos por
la Iglesia.
En la paz de Augsburgo -1555Carlos V reconoció el derecho de
los protestantes a practicar su
religión.
Fundación de la Compañía de
Jesús en 1534.
10
La expansión colonial europea
Luego de la caída de Bizancio en manos de los turcos otomanos, el papel de
puente comercial entre Asia y Europa que había cumplido esa zona hasta ese
momento, se terminó. Esta situación obligó a los europeos a buscar nuevas
rutas hacia el Oriente a través del Atlántico, y esta nueva necesidad, junto a
los nuevos inventos que ya mencionamos, permitió a los europeos navegar
cada vez más lejos. Los portugueses lograron bordear África, cruzaron el
Índico y llegaron hasta India y China, mientras que los españoles, buscando la
ruta occidental que los llevara hasta Oriente, se encontraron con el continente
americano.
Entre 1492 y 1522 se duplicó el mundo que conocían los occidentales. Vasco
de Gama dobló por el cabo de Buena Esperanza, se exploró una parte
importante de América del Sur y se dio la vuelta al mundo por primera vez:
esta enorme expansión europea significó un vuelco muy importante en la
historia de la humanidad. El continente americano entró a la historia universal
que se redactaba en Europa, y con ello comenzó a formar parte de una
conciencia universal en la que este nuevo continente se fue convirtiendo en
parte de un contexto geográfico que se ampliaba como nunca antes.
Las exploraciones portuguesas
-
-
El Príncipe Enrique el Navegante (1394 –1460), hijo del rey Juan I, creó una
escuela de navegación, desde donde se realizaron importantes exploraciones.
Sus capitanes navegaron el Atlántico en busca del oro y marfil de África y de las
especies de la India.
Llegaron a la isla de Madera (1418), Azores, Senegal (1445), la Costa de Sierra
Leona.
Bartolomé Díaz descubrió, en 1487, el cabo de Buena Esperanza.
Vasco de Gama inició, en 1497, su viaje hacia la India doblando el cabo de Buena
Esperanza y llegó a Calcuta, en la India. Con esta expedición dio origen al
imperio portugués en Asia, donde mantuvo su hegemonía durante el siglo XVI.
El descubrimiento de América
Cristóbal Colón, al servicio de los reyes católicos de España, intentando
encontrar una ruta más corta que lo llevara a Oriente y convencido de la
esfericidad de la Tierra, se encontró con el continente americano. Antes de su
partida, los reyes le habían prometido –en un acuerdo conocido como
Capitulaciones de Santa Fe- un nombramiento vitalicio como almirante de
todas las tierras descubiertas. Sería, además, virrey y recibiría la décima parte
de las riquezas que encontrara.
11
Colón, equipado con dos carabelas, La Pinta y La Niña, y una nao, la Santa
María, salió del Puerto de Palos el 3 de agosto de 1492, navegando hacia el
Occidente. Dos meses más tarde, llegó a una isla llamada Guanahaní (en voz
caribe), que el almirante bautizó con el nombre de San Salvador, al tomar
posesión de ella en nombre de los reyes católicos.
Realizó cuatro viajes a América, regresando a España, por última vez, en
noviembre de 1504, el mismo mes en que murió Isabel la Católica, quedando
sin apoyo y a merced de antipatías de funcionarios de la corona, que nunca
reconocieron lo prometido en las Capitulaciones de Santa Fe. Colón nunca supo
que su lugar de destino no había sido la India, y murió pobre y olvidado en
mayo de 1506.
Luego del descubrimiento de Colón, surgieron disputas entre españoles y
portugueses sobre los derechos de conquista por las tierras descubiertas y por
descubrir. Ante esta situación, el Papa Alejandro VI, con la Bula Inter Caetera,
trató de hacerlos llegar a un acuerdo. Finalmente, con el Tratado de Tordesillas
en 1494, se determinó una línea imaginaria que iba de polo a polo, a 370
leguas al Oeste de las islas de Cabo Verde, dando a Castilla el derecho sobre
las tierras al Oeste de dicha línea y a Portugal sobre las tierras situadas al
Este.
La inserción de América en el mundo occidental
El encuentro de estos dos mundos, con la consecuente inserción de América en
el mundo occidental, fue complejo y tuvo muchas consecuencias.
Simplificando la situación, podemos enumerar algunas de ellas. Desde el punto
de vista demográfico, para América la llegada de los españoles significó una
fuerte mortalidad de la población por diversas causas. Entre estas podemos
mencionar las guerras de conquista, el nuevo sistema de trabajo al que
debieron someterse los indígenas, el contacto con nuevas enfermedades
europeas frente a las cuales no tenían anticuerpos para su defensa, etc. Para
Europa representó la posibilidad de insertar población excedente o colocar
población que era perseguida por motivos religiosos, como sucedió con los
primeros colonos que profesaban el calvinismo y los ingleses, que se
establecieron en América de Norte.
Por otra parte, la existencia de algunos sistemas de producción económica que
requerían numerosa mano de obra reactivó el fenómeno del esclavismo, por lo
que se trajo población desde distintos lugares de África para poder mantener la
producción agrícola. En este encuentro étnico se encuentra uno de los orígenes
del mestizaje, que constituye una característica esencial de todo nuestro
continente.
12
Se produce, también, un intenso intercambio de productos entre los dos
continentes. De América se llevaron a Europa productos como el cacao, la
papa, el maíz, el poroto y el tomate. De Europa llegaron a América la vid, el
olivo, el trigo, el caballo.
En América se explotaron yacimientos de minerales preciosos, lo que produjo
un importante cambio en la economía Europea de aquel momento. Estos
nuevos recursos sustentaron las guerras de las monarquías autoritarias de
diferentes países europeos. En el viejo continente se produjo la tendencia a
atesorar estas riquezas, provocando una fuerte alza de los precios de ciertos
productos.
El oro y la plata americana, en constante flujo con Europa, hicieron que se
desarrollaran la agricultura y la industria europeas. Con justa razón, algunos
historiadores han opinado que la posterior Revolución Industrial del viejo
continente, en parte, se habría financiado con los metales preciosos que fluían
desde América.
De esta manera, América exportaba materia prima y recibía productos
manufacturados.
El comercio español estaba en manos de la Casa de Contratación, creada en
1503 por los reyes católicos, con sede en Sevilla.
El mapa del mundo y los intereses de los monarcas y los nuevos burgueses, en
tanto, se fueron rearmando a partir de estos nuevos escenarios económicos.
Sin duda alguna, la conquista de los nuevos continentes fue una base
económica para la formación de nuevos imperios, como el español, el
portugués y el inglés.
Después de estos eventos, claramente el mundo no fue el mismo. Algunos se
centraron en la producción de materias primas, obligados por duras
condiciones monopólicas; otros, como en el caso del imperio español,
concentraron sus nuevos intereses en la comercialización y manufactura.
De esta manera, el reordenamiento geopolítico preparó las condiciones para
que se llevaran a cabo la Revolución Industrial y la Revolución Francesa a fines
del siglo XVIII.
13
Bibliografía
Si quieres profundizar tus conocimientos te sugerimos revisar la siguiente
bibliografía:
Ariès, Phillipe y George Duby (1994). Historia de la vida privada. 10 tomos,
Taurus, Madrid.
Carpentier, J. y otros (1994). Breve historia de Europa. Alianza editorial.
Delemeau, Jean (1973). La Reforma. Labor.
Garin, E. y otros (1990). El hombre del renacimiento. Alianza Editorial.
Huizinga, Johan (1978). El otoño de la Edad Media. Alianza Editorial.
Mori, Giorgio (1983). La revolución industrial. Editorial Crítica.
Rupert Hall, A. (1981). La revolución científica. Editorial Crítica.
Saitta, Armando (1996). Guía crítica de la historia moderna. F.C.E.
Tenenti, Alberto (1985). La formación del mundo moderno. Editorial
Crítica.
Varios autores, (1992). Atlas de los descubrimientos. Plaza & Janés.
Villari, R. y otros (1992). El hombre barroco. Alianza Editorial.
Vovelle, M. y otros (1995). El hombre de la ilustración. Alianza Editorial.
14
Sitios sugeridos
www.hyperhistory.com.
www.muweb.millersville.edu/~columbus/data/art/JACHAT-1.ART.
www.educa.aragob.es/cprandor/wq/Renacimiento/renacimiento.htm.
www.artehistoria.com/frames.htm?http://www.artehistoria.com/historia/conte
xtos/1848.htm
www.clio.rediris.es/fichas/mod_descartes.htm.
www.pastranec.net/historia/moderna/moderna.htm.
www.mashistoria.com/revista/Galeria02/galeria-0203.htm.
www.bibliotecapiloto.gov.co/virtual/moderna.pdf.
www.encuentra.com/includes/documento.php?IdDoc=1949&IdSec=393.
www.club.telepolis.com/geografo/urbana/moderna.htm.
www.indexnet.santillana.es/rcs.
www.xtec.es/~aguiu1/socials/index.htm.
15
Descargar