ESCUELA NORMAL DE ECATEPEC Análisis de las variables a las que se deben adecuar los niños al ingresar al preescolar, como su segunda agencia de socialización. LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR ALUMNA: PALOMA REBECA BEDOLLA GUISCAFRÉ CD. DE MÉXICO ENERO 2011 Se ha observado que a lo largo de la existencia de una persona, ella debe enfrentarse a diversas situaciones, adaptándose al ambiente y las condiciones en las que se encuentra para poder coexistir en compañía de los demás sin encontrar muchas dificultades. Estos lugares donde se va desarrollando se conocen como agencias de socialización pues son los lugares donde va a comenzar a formar sociedades. Durante las primeras etapas de vida del niño, este debe establecer relaciones con las personas con las que convive por lo que utilizara diversa clase de procesos por los que va a aprender a desarrollarse tanto en el ámbito afectivo como en el social y psicológico. De acuerdo a MARTÍNEZ (1992) estas agencias le van a ofrecen diversos modelos que son imitados por los niños, generando estímulos y ayudándole a crear relaciones de diversos tipos de acuerdo a la agencia de socialización en la que se va a desenvolver y así se sabe que hay de diversos tipos: las agencias informales y las formales dentro de las que se encuentran la escuela y la familia por ser de mayor duración y las que más influencian a los niños que son nuestro principal punto de estudio. La familia es la primera agencia de socialización para los niños y por lo mismo es insustituible, pues es donde comienza a vivir y comienza a crear lazos de afecto con los padres, hermanos y familiares con los que tiene relación, pues antes de entrar al jardín un niño ya puede realizar diversas actividades que aprendió en casa y puede obedecer y entender reglas y normas pues dentro de su hogar se le va enseñando por medio de la simple comunicación y tonos de voz por los que reconoce cuando viene un castigo o un premio. Pero el niño se enfrenta a una nueva realidad cuando debe empezar a ir a la escuela, pues aunque dentro de su hogar podía compartir con sus hermanos y establecer relaciones con iguales como primos; en la escuela llega a un lugar diferente donde deberá relacionarse con más iguales que adultos como en su vida familiar y en donde deberá atender a una sola autoridad dentro del salón de clases. La escuela no siempre fue lo que hoy conocemos, cuando se empezaron a crear, eran controladas por la iglesia principalmente, pues esta se preocupaba en la educación de sus fieles. Conforme avanzo el tiempo la responsabilidad se fue haciendo tanto de los padres como de la iglesia los cuales escogían a los maestros, horarios, materias, etc. Así la escuela se fue revolucionando hasta que llego a ser laica, perteneciente al estado y obligatoria en primaria y secundaria; y recientemente en preescolar. Debemos entender que la escuela tiene varios componentes importantes que van a formar parte de la nueva vida de este niño o niña, estos componentes o ejes como los trabaja MARTÍNEZ (1992) son tres: la institución, el profesor y el grupo de clase. En el primer eje esta institución debe tener aspectos importantes para poder cumplir su función, de acuerdo a PERKINS la escuela se ha vuelvo uno de los inventos más importantes y como la escuela lleva a conocimientos, habilidades y discernimiento de toda la población pero como esto al volverse tan común no se toma tan en cuenta ni se ve como algo tan importante, se busca que las escuelas se vuelvan una institución inteligente donde el niño reciba mucha información, encuentre energía positiva y tenga atención y cuidado para poder obtener retención, comprensión y uso activo del conocimiento. Por este texto podemos ver que el principal problema en la institución de la escuela es la falta de atención que provoca la poca retención y esto nos lleva a que el niño no tenga un aprendizaje completo, y de acuerdo a John Dewey la mejor forma de que el niño aprenda es sustentando la enseñanza, es decir, que el niño comprenda para que lo memorice y lo relacione con las experiencias y de esta forma la educación se va adaptando a la vida; por lo que podemos observar que uno de los retos a los que el niño mas se va a enfrentar es a la forma en la que los maestros le enseñan y como el debe ir adaptándose a las diversas formas de trabajo de los distintos maestros que tendrá a lo largo de su vida estudiantil. Y como por medio de los problemas a los que se han enfrentado se ha buscado crear diversas formas de estudio como puede ser el aprendizaje significativo en el que se busca que el individuo aplique lo que sabe y por medio de esto resuelva problemas, reflexione, argumente, cree, aplique o explique y de esta forma tendrá una mayor comprensión de por qué se le enseña tal o cual cosa. En el segundo eje el profesor debemos hablar de los diversos problemas que se presentan con relación a este, primero que nada si relacionamos el tema con SCHMELKES (1994) que nos habla de cómo existe una diferencia entre los tipos de maestros de cada contexto. Pues mientras en un contexto urbano este cuenta con el material e instalaciones deseadas en un contexto rural marginado o indígena cuenta con muchas limitantes, lo que va a dificultar su trabajo, una de estas limitantes va en relación al grupo pues se encuentran salones multigrado con los que el maestro se enfrenta al reto de enseñar en un mismo salón y a un mismo tiempo las materias de 1,2 y 3 probablemente de primaria o preescolar, a niños de diferentes edades y cada uno con sus capacidades diferentes para aprender. Y aunque esto en su momento y de acuerdo a los estudios se haya observado así en la actualidad se ha visto que no siempre resulta de la misma manera pues mientras que en un jardín de niños de un contexto rural se cuenta con programas de ayuda que les proporcionan un material de buena calidad para trabajar y desayunos para la buena alimentación de los estudiantes, en un contexto urbano y urbano son los padres los encargados de dar este material y no siempre resulta el más adecuado para la edad y el tipo de formación que el niño está recibiendo así como los padres de familia ofrecen, a diferencia que en un contexto rural, alimentos que en vez de beneficiar afectan su desarrollo como es comida chatarra. Igualmente SCHMELKES (1994) nos dice que los grupos multigrado y los diversos factores de un contexto rural llevan a que los maestros no se encuentren satisfechos, por el contario se encuentran inconformes y con incomodidad por lo que su desempeño es negativo y buscan el cambio a los 2 o 3 años; Es por esto que se habla que la calidad de la educación y el aprendizaje del niño es culpa del maestro ya sea un buen resultado o un mal resultado, donde el profesor va adquirir experiencia por los años de servicio y su rendimiento se va a ver afectado por esta experiencia con la que cuenta. Pero como ya se menciono esto ya no es actual, ahora es al contrario algunos maestros están cansados de la educación en los contextos urbanos o urbano marginados y a veces buscan su cambio a contextos rurales pues son mas tranquilos. AGUERRONDO (1993) nos habla de que el problema de los diversos tipos de contexto no es solo que en el pobre se cuente con menos participación en la educación básica; tanto por los profesares como por los alumnos, sino que aparte se realiza de forma tardía, esto lleva a un retraso educativo donde interviene igualmente la familia pues en los niños más pequeños es la principal causa de que estos retrasen su educación ya sea por su necesidad en casa o porque no lo creen necesario de acuerdo a la cultura que se tiene. Este es uno de los problemas que aun es latente y que cada día crece, pero es un problema que se presenta más que nada en adultos como se pudo observar en las practicas realizadas, y aunque se han buscado crear escuelas nocturnas para adultos en estas zonas donde se carece de esa educación, muchas de las veces no solo es el hecho de hacerlas, también se debe cambiar la forma de pensar de la gente adulta de estas zonas pues ellos en su mayoría no consideran necesario estudiar, ya se ha logrado que estén de acuerdo en que sus hijos necesitan de una educación para poder sobrevivir de una mejor manera, pero no creen que a ellos les pueda beneficiar de ninguna forma. Para este problema se han propuesto diversas hipótesis como por ejemplo la psicopedagógica donde se plantea que el principal problema de esto es los maestros y su forma de resolverlo es por medio de gabinetes o por el reforzamiento con cursos, niveladoras, etc. para que los maestros cuenten con los conocimientos necesarios y así puedan explicar de una mejor manera la importancia de la educación a las personas de estos contextos. Pero esto no es aplicado de manera equitativa o de manera completa en todos los sectores de la población, porque interviene el contexto y no ha podido generar buenos resultados. Uniendo estos conceptos y tomando en cuenta parte del texto de PEREZ (1999) podemos ver que el contexto es un punto muy importante en la educación y la educadora debe aprende a conocerlo y a saber cumplir su función social que es llevar el conocimiento a donde no hay, es decir, enseñar al que no sabe; y para cumplir este objetivo debe prepararse no solo técnicamente sino también socialmente para saber, conocer y comprender a la población en donde se está trabajando sabiendo distinguir las enormes desigualdades que existen entre un contexto urbano y una indígena. Por último el tercer eje que se debe tomar en cuenta el grupo de niños. Para hablar más completo de este tema es importante tomar al niño de forma holística; dentro de lo cual se encuentra los social de lo que ya se hablo un poco anteriormente donde el ambiente familiar afecta mucho en su desarrollo pues es la primera y más importante agencia de socialización y es donde el niño va a aprender una cultura que solo se acrecienta con los conocimientos que adquiere en la escuela. En lo psicológico donde el niño de acuerdo al texto de SHAFFER (2000) un niño con estrés emocional o con falta de afecto se va a desenvolver de peor manera que uno sin estrés y con afecto. Igualmente en este texto nos habla del desarrollo biológico del niño, donde va a intervenir la herencia, pues lleva la información genética y por medio de esta puede adquirir enfermedades, la nutrición no solo de acuerdo a lo que come si no lo bien que come y la forma equilibrada en la que se le ofrecen estos alimentos al niño, en como diversas enfermedades en el niño ya sean pasajeras, como la gripa, o genéticas van a afectar en desarrollo en el crecimiento de peso y talla del niño, deteniéndolo por un tiempo o haciendo que este se haga de una manera más lenta a la común de acuerdo al contexto en el que se desarrolla y también tomando en cuenta el tipo de cultura y genética. Igualmente SHAFFER (2000) nos va a hablar de cómo existe cierto común en el desarrollo de los niños, en donde dentro de un límite establecido de acuerdo a diferentes estudios, se pude conocer que el cambio en la estatura y el peso lleva un patrón común, nos habla igualmente de los patrones que hay establecidos en el desarrollo de las proporciones corporales ya sea en el esqueleto, músculos, etc. Y como las variaciones culturales y genéticas pueden llevar a que dos niños de la misma edad y en el mismo contexto pero de diferente ascendencia puede mostrar una gran diferencia entre uno y otro. O incluso simplemente las enfermedades que pueden padecer o los tipos de alimentos que ingieren marcan la diferencia en el ritmo de crecimiento y en la estatura que alcanzan. Con esto podemos ver que la familia tiene una gran influencia en el desarrollo de los niños, pero este al entrar a la escuela tiene que aprender a comportarse dentro de una institución, siguiendo reglas que se establecen para que el aprenda mejor, obedeciendo a un adulto extraño para él, el cual no siempre está conforme con su trabajo o el lugar en el que se encuentra. Y aprendiendo a convivir con sus iguales con los cuales de acuerdo a su nutrición, educación y forma de socialización puede tener una gran distancia en la forma de ser de él. BIBLIOGRAFÍA AGUERRONDO, Inés (1993), “Los mecanismos internos de la diferenciación (o cómo se arregla el sistema educativo para seguir diferenciando)”, en Escuela, fracaso y pobreza: cómo salir del circulo vicioso, Argentina, OEA (Interamer, 27), pp.31-46 MARTÍNEZ, Mut B. (1992), “Las agencias de socialización”, en Mario Carretero et al., Pedagogía de la educación preescolar, México, Santillana (Aula XXI), pp. 239-242. PEREZ García, Rosa María Leticia (1999) “Ser educadora: una experiencia”, México, documento. PERKINS, David “La escuela inteligente” SCHMELKES, Sylvia (1994) “Desigualdad en la calidad de la educación primaria”, en Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, vol. XXIV, núms. 1 y 2, México, pp. 13-38. SHAFFER, David (2000) “Un panorama general de la maduración y el crecimiento” y “Causas y correlatos del desarrollo físico”, en Psicología del desarrollo. Infancia y adolescencia, México, Internacional Thompson Editores, pp. 152-155 y 180-186.