ISSN 1853- 4368 Sefarad NOVEDADES, octubre 2016 por Abel Roth Sefarad es el nombre que en hebreo se refiere a España o a la península ibérica, los judíos expulsados por los reyes católicos en 1492 y sus descendientes son llamados sefardíes. La diáspora de esta rama del judaísmo es más compleja de lo que se cree o comúnmente se lee. Muchos se dirigirían a Portugal (de donde serían a su vez expulsados tiempo después) y a lugares tan distintos como Marruecos, los Países Bajos, el Imperio turco y hasta América. Llevarían por un lado su odio a España y en una situación ambivalente conservarían la lengua castellana. Este idioma se conservó sin los cambios que tuvo el castellano y pasó a llamarse judeoespañol a la vez que tomó prestadas palabras de otras lenguas. La ciudad griega de Salónica (Tesalónica) fue la que más influencia sefardí tuvo, perteneciendo durante siglos al imperio turco. El sultán los recibió y los aceptó de buena gana en su imperio. “El rey Fernando se cree bueno, pero él se empobrece mientras yo me enriquezco” dijo del rey de España refiriéndose a los judíos que llegaban. La ciudad, efectivamente, se enriqueció y tuvo gran desarrollo económico alcanzando su apogeo en los siglos XVIII y XIX. En el siglo XX Salónica era la segunda ciudad de la Grecia que se había independizado de los turcos, más de la mitad de la población era sefardí y el judeo-español era “lingua franca”. La bota nazi invadió los Balcanes en 1941 para ayudar a su aliado Mussolini, primero Yugoslavia, sin declaración de guerra y luego Grecia, Salónica quedó en territorio controlado por los alemanes y durante un año no fueron prácticamente molestados pero en 1943 comenzó la deportación hacia el campo de concentración de Auschwitz. Se calcula que más del 90 por ciento de la comunidad fue exterminada, el idioma judeo-español pasó a ser casi inexistente en la región. Unos 1300 judíos que tenían ciudadanía italiana o española fueron salvados por las autoridades consulares de esos países. Con el pasar del tiempo el odio hacia España se fue convirtiendo en añoranza. Argentina sería uno de los destinos preferidos de los sefarditas. Aquí se radicarían en los barrios de Villa Crespo, Barracas, Flores... Un judío sefardí desembarcado en Buenos Aires al escuchar hablar en español le dijo a su amigo: “pero aquí todos son judíos!” . En 2015, 523 años después de su expulsión, España reconoció el derecho a la ciudadanía de los sefardíes. Alrededor de treinta mil que viven en la Argentina podrían acceder a ese dere- Placa en judeo español cho. Una placa escrita en judeo-español en el campo de Auschwitz recuer- en el campo de concentración de Auschwitz da su martirio. Diáspora sefardí Bienvenida a los sefardíes en el Imperio Turco. Barrio sefardí en Salónica Algunos libros adquiridos en septiembre 2016 Lista completa de libros ver en http://institutos.filo.uba.ar/ravignani/?page_id=689 Klein, Herbert S. A population history of the United States. New York, N.Y.: Cambridge University Press, 2012. 285 p.: gráficos, mapas, tablas. ISBN 978-1-107-61362-1. En esta versión totalmente actualizada sobre la historia demográfica de los Estados Unidos, desde la llegada de los humanos en el hemisferio occidental hasta el siglo actual, Klein analiza las tendencias demográficas básicas en el crecimiento desde la época anterior a la conquista, la colonia, y las poblaciones nacionales. Examina el origen y la distribución de los nativos americanos, los poblaciones posteriores a la conquista de coloniales europeos y africanos libres y esclavos, y la variación en los patrones regionales de fecundidad y de mortalidad hasta 1800. A continuación, explora las tendencias en los nacimientos, defunciones y migraciones internacionales e internos durante el siglo 19, y los compara con los avances europeos contemporáneos. Explica el profundo impacto hacia finales del siglo XX en la disminución histórica de las tasas de enfermedad y mortalidad en la estructura de la población. Los patrones inusuales de reciente urbanización y el aumento de los suburbios a finales del siglo 20 se examinan junto con el impacto de nuevas migraciones internacionales masivas en la sociedad norteamericana. Por último, los cambios finales del siglo 20 en la estructura familiar, la fecundidad y la mortalidad son evaluados por su influencia en la evolución de la población nacional para el siglo 21 y se comparan con las tendencias en otras sociedades industriales avanzadas de Europa y Asia. Esta edición actualizada incorpora la investigación reciente, incluyendo los datos del Censo de 2010. Chiaramonte, José Carlos. Raíces históricas del federalismo latinoamericano. Buenos Aires: Sudamericana, 2016. 314 p. ISBN 978-950-07-5648-8. En 1853, la Constitución Argentina creaba un Estado federal, forma surgida por primera vez en la historia con la Constitución de Filadelfia. Pero lo que en el caso norteamericano fue resultado de negociaciones basadas en el libre consentimiento de los Estados, en el argentino fue producto de la imposición de la voluntad del vencedor de la batalla de Caseros sobre un conjunto de provincias débiles que excluía a Buenos Aires, la cual rechazó el Acuerdo y se mantuvo independiente durante diez años. Este libro parte del convencimiento de que no es posible comprender la historia de las independencias latinoamericanas sin compararla con la de las ex colonias angloamericanas, asunto al que dedica sus dos primeros capítulos. Los otros ofrecen al lector rica e innovadora información y un agudo análisis sobre los orígenes del federalismo argentino y latinoamericano. Y además de explicar los orígenes históricos del federalismo, contribuye a comprender las raíces de su mal funcionamiento actual. Contreras, Carlos ...[et al.]. La desigualdad de la distribución de ingresos en el Perú: orígenes históricos y dinámica política y económica. Lima: Fondo Edit. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. 370 p.: cuadros, gráficos, tablas. ISBN 978-612-317-142-1. Según los autores, el Perú a inicios del siglo XXI, además de haber logrado los mejores resultados en reducción de pobreza e inflación, aparece como el país que lidera el crecimiento en América Latina, a tal punto que hoy, dicen, se habla del “milagro peruano”. Sin embargo, el país sigue siendo profundamente desigual, según confirman las cifras de distribución del ingreso. ¿Cuáles son las razones que explican ese alto grado de desigualdad? ¿La herencia colonial ha tenido un papel en esta materia? ¿Cuál ha sido la relación entre la política peruana y las diferencias en el ingreso desde mediados del siglo XX hasta la actualidad? ¿Cómo y por qué se han ido modificando estas desigualdades durante las últimas seis décadas en el Perú? Este libro enfrenta de manera interdisciplinaria -desde la historia, la ciencia política y la economía- estos y otros interrogantes. Martirén, Juan Luis. La transformación farmer: colonización agrícola y crecimiento económico en la provincia de Santa Fe durante la segunda mitad del siglo XIX. Buenos Aires: Prometeo, 2016. 265 p.: cuadros, gráficos, tablas. ISBN 978-987-574-797-5. El objetivo del libro es analizar un tema de importancia para la historia económica de la región pampeana: el proceso de colonización agrícola que tuvo lugar en Santa Fe durante la segunda mitad del siglo XIX. La gran transformación experimentada por esta provincia en tan solo cuatro décadas, probablemente haya sido uno de los ejemplos más interesantes de reconversión productiva en el mundo capitalista moderno. La instalación en 1856 de la primera colonia agrícola, Esperanza, se convertiría en el punto simbólico de inicio de la era colonizadora, seguida por la implantación de San Carlos y San Gerónimo, dos años más tarde. Estos tres centros agrícolas primigenios, sobre los cuales se asentarían las bases del posterior proceso de colonización, debieron no obstante atravesar innumerables dificultades hasta conseguir apuntalarse como reales alternativas de un cambio factible. Santa Fe continuaba siendo la provincia menos desarrollada del área pampeana al promediar el siglo XIX, pero, a partir de la implementación y el desarrollo exitoso de un proceso sistemático de creación de centros de producción agrícola especializados en cultivos cerealeros, logró alcanzar un crecimiento económico de tal magnitud, que en el epílogo del siglo nadie hubiera dudado en ubicarla en los primeros puestos del concierto de provincias más desarrolladas de la Argentina. Cavazzani, André Luiz. Tendo o sol por testemunha: população portuguesa na Baía de Paranaguá: (c. 1750-1830). São Paulo: Alameda, 2015. 391 p.: mapas, tablas. ISBN 978-85-7939322-8. La ciudad portuaria de Nuestra Señora del Rosario de Paranaguá, entonces parte de la capitanía y después Provincia de San Pablo y hoy parte del estado de Paraná, fue lugar principal de entrada de inmigrantes portugueses a finales del siglo XVIII. Sin embargo, tanto el proceso de transferencia poblacional luso, como los mecanismos de enraizamiento portugueses en esa ciudad aún resta profundizarlos. El autor se propone dar a conocer las diferentes redes de sociabilidad, los circuitos comerciales, redes de poder, en definitiva, las redes sociales de los portugueses que se establecieron en Paranaguá, a medida que se establecían allí. Es así, un estudio vertical de la población portuguesa llevada a cabo a través de las fuentes documentales de carácter civil y eclesiástico, con el fin de comprender el proceso de enraizamiento en Paranaguá. Recurso del mes: Archivo Histórico RTA, http://www.archivoprisma.com.ar A partir de la sanción del Decreto 378/2013 se crea dentro de la jurisdicción de Radio y Televisión Argentina Sociedad del Estado, el Archivo Histórico de los Servicios de Radiodifusión Sonora y Televisiva del Estado Nacional. El mismo tiene como finalidad “el ordenamiento, preservación, digitalización y puesta en estado público” de los archivos sonoros, documentales, videográficos y cinematográficos que fueran grabados y/o emitidos por Canal 7 y Radio Nacional. Asimismo tiene la potestad de recuperar todos aquellos documentos de archivo que hayan sido sustraídos indebidamente de su égida lo cual permite comprender al acervo documental inserto en los vaivenes de la vida política, los cuales han dejado huellas, opacidades y ausencias. Este registro objetiva de un modo sustancial las relaciones entre la sociedad civil y el Estado, bajo coyunturas dictatoriales y democráticas. El abanico de registros es de un amplio alcance temático el cual materializa políticas estatales en diálogo con la sociedad, al mismo tiempo que ha plasmado la evolución de las tecnologías en variados soportes y formatos. La colección se compone con más “de 65.000 soportes que contienen aproximadamente 200.000 documentos audiovisuales con registros históricos desde el año 1956” el cual se pone a disposición “en el mismo estado en el que se recupera de los soportes originales analógicos”. En el marco de la preservación del patrimonio nacional, se ha dispuesto como mandato el de la preservación de esta documentación, por lo que las tareas de digitalización se realizan permanentemente, y en este sentido se han firmado convenios con la Universidad de Tucumán, Biblioteca Nacional, Instituto Gino Germani, Archivo General de la Nación, Agencia Federal de Investigación y el Museo del Cine, lo que permite avizorar el alcance y potencialidad de este recurso. En la pestaña principal de su página web se renuevan constantemente los documentos que propone a modo de novedades; ofreciendo un destacado que se acompaña con los últimos cuatro archivos digitalizados al momento de la consulta. Una sección de efemérides permite el acceso directo a archivos por el recorte de fecha, y otra presenta noticias sobre actividades gubernamentales, internacionales, musicales, etc. Añade a su vez distintos modos de acceso a los materiales de archivo en general: por filtro cronológico a partir de la selección posible de décadas desde 1920 a 2000, por “categorías” temáticas como acto político, cadena nacional, cobertura especial, conmemoración, institucional, noticias, periodístico, política, etc. y por búsqueda simple a partir de descriptores que son consignados como “etiquetas”. De cada entrada se hace una completa sinopsis que abarca aspectos sociales, económicos, del contexto de producción, fecha en que se emitió, lugar, participantes y fuente productora que es de utilidad para optimizar el tiempo de búsqueda del usuario. Si bien el recurso tiene aspectos a mejorar, presenta un importante reservorio de fuentes sonoras y audiovisuales de valor para la investigación en tanto presenta el discurso estatal sobre el pasado histórico, miradas sobre la política nacional e internacional, cultural, económica, etc. que condensaron relatos oficiales lo que propicia que se transformen en objetos de investigación en sí mismos. Estos materiales se plantean entonces, con tanta relevancia para el investigador como las fuentes escritas, pudiendo servir además como útiles herramientas para la enseñanza en distintos niveles. Es por ello que lo consignamos para que nuestros usuarios lo pongan a consideración. Revistas recibidas en septiembre 2016 http://institutos.filo.uba.ar/ravignani/?page_id=683 Annales: histoire, sciences sociales Vol. 71, no. 2 (2016) Boletín de Tierras y Colonias Año 15, no. 278 (1939), año 19 (320-323, 326-330 (1945), 332 (1946) Historia y Sociedad Nos. 9,11-13,15 (2003-2008) Itinerantes: revista de historia y religión No. 5 (2015) Plural No. 1 (sept. 1985); 3 (abr. 1986) Novedades es la gacetilla mensual de la Biblioteca del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani” 25 de Mayo 221— Piso 2 (C1002ABE) Cdad. Aut. de Buenos Aires Equipo: Alicia Aparicio — Irene Sánchez — Abel Roth — Cecilia Ferroni Si tiene preguntas o comentarios, escríbanos un correo electrónico a bibravig@filo.uba.ar llámenos al teléfono (54 11) 4342-9710/9718 (Int. 116) o déjenos su comentario en Facebook http://www.facebook.com/pages/Biblioteca-InstitutoRavignani/149910141823607?filter=1 Horario de atención: Lunes a Viernes de 10:00 a 19:00 hs.