Spanish - SciELO Colombia

Anuncio
[ 32 4]
diálogos
Crelier, Andrés. “La reflexión moral
kantiana y el problema del conflicto de
deberes”, Praxis Filosófica [Universidad
del Valle, Colombia] 33 (2011): 11-31.
El artículo del profesor Crelier aborda el problema del conflicto de deberes
en el marco de la filosofía moral de
Immanuel Kant. En su presentación,
Crelier ofrece un panorama general del problema, y no se restringe al
análisis que el filósofo hace en la tarea propiamente crítica de la filosofía
práctica, preocupada, como se sabe,
por deslindar los aspectos puros o trascendentales de la moralidad. Para ello,
tiene en cuenta el horizonte más amplio
de la ciencia general de la moralidad,
en la que Kant reconoce la especificación del contenido como una condición
de sentido de las normas morales, tan
necesaria como la determinación de su
formalidad y generalidad.
Esta perspectiva viene a ser ineludible, ya que, desde el marco de la crítica
de la razón práctica, es decir, de aquella que sólo considera la formalidad de
las normas, una problematización de la
teoría de los conflictos morales como
la que propone el autor no resulta posible. Sin embargo, esta formalidad de
las normas es indisociable de su validez
general, y constituye, sin lugar a dudas,
un rasgo esencial de la moralidad. Pues
sin esta validez general, es decir, sin
la presuposición razonable de que la
máxima subjetiva de mi acción pueda
concordar con la máxima universal de
una ley general, resumida en la fórmula
del imperativo categórico kantiano, la
moralidad no dejaría de ser más que
una mera quimera.
El autor no desconoce las dificultades de esta propuesta, e incluso pone en
cuestión el alcance del imperativo categórico para probar la validez moral de
las máximas; pero, más allá de la duda
razonable, acepta que la validez general
es una condición “formal” y “necesaria” de la moralidad. Con respecto a
esta condición de sentido de la moralidad, dice Crelier, Kant tendría razón
(13). Pero este análisis preliminar del
conflicto de deberes, entendido, según
el propio Kant, como el tipo de relación
en el que un deber anula a otro(s) total
o parcialmente, y que hasta el momento sólo ha tenido en cuenta la validez
general y la formalidad, no está completo sin la noción de fuerza legal. Sin
ella, en efecto, la moralidad corre el peligro de deshacerse en una niebla vacía.
Como se sabe, la ley designa en Kant
el carácter de necesidad de la moralidad
que, en el caso de los seres humanos
guiados por sus inclinaciones, es solamente subjetiva, porque, contrario a
la ley natural, debe ser realizada. Y la
única manera de suponer que debo realizar una ley, es asumiendo que está a
mi alcance el poder realizarla. ¿Puedo
entonces suponer razonablemente que
debo realizar valores contrapuestos?
No, ya que, por un lado, no cuento con
los medios necesarios para realizar valores que se oponen, mientras que, por
el otro, desde la perspectiva de las reglas
en conflicto ellas perderían incluso su
valor moral. “Debo concluir entonces
que no constituyen en verdad deberes,
y que algo así como un conflicto de deberes es en verdad inconcebible” (16).
Pensar un conflicto real de deberes en el interior de la filosofía moral
departamento de filosofía • facultad de ciencias humanas • universidad nacional de colombia
diálogos
kantiana requeriría que, además de la
validez general y de la formalidad, se
tuvieran en cuenta las circunstancias
particulares, es decir, todos los elementos materiales éticamente relevantes
que, en una situación dada, requerirían
de una acción y una evaluación. Sin esta
consideración empírica de las normas
morales, piensa Crelier acertadamente,
la ciencia moral en su conjunto carecería de fundamento, pues el imperativo
categórico no tendría su función orientadora de la acción humana, ya que se
pondría incluso en entredicho su papel
de condición de sentido de la moralidad
en Kant. En este sentido, la necesidad
de especificar las normas, de acuerdo
con las determinaciones concretas de
la acción, no sería un hecho incidental
o secundario, como habitualmente se
cree, sino una condición más de sentido de la moralidad. Aunque de hecho
esas determinaciones sean insuficientes para justificar el valor moral de
nuestras acciones.
Esta propuesta del profesor Crelier
es altamente sugerente e innovadora, ya
que no conserva la pureza que tradicionalmente se le ha atribuido al sistema
moral kantiano, y tiene la ventaja de
ayudarnos a pensar de un mejor modo
la conflictividad, en últimas insalvable,
del ámbito en el que transcurren nuestras acciones cotidianamente. El autor
desarrolla, en la misma obra de Kant,
algunos argumentos altamente persuasivos con los que pretende demostrar el
vínculo estrecho entre la formalidad de
ley moral y su contenido empírico; en
últimas, entre la “moralidad” y la “humanidad” (19). Sin embargo, considero
que su propuesta reviste algunas dificultades que convendría tener en cuenta.
Si requerimos de una especificación
de las normas morales para conferirles
un sentido humano, es claro que esta
tarea no se lleva a cabo sin consecuencias. En efecto, la segunda condición
de sentido de la moralidad dicta que las
normas sólo adquieren valor moral pleno para un ser racional finito, es decir,
para un ser que la mayoría de las veces
determina la máxima de su acción a
partir de sus inclinaciones. Sin embargo, esto parece ir en contra de la primera
condición de sentido ya señalada: “El
problema que ahora se presenta [dice allí
Crelier] es que la especificación de una
norma permite formular deberes que
admiten excepciones, algo que la pureza de la moralidad no debería admitir”
(20). Esta situación límite se presenta
cuando, en el ámbito cerrado de mis acciones, descubro que, contrario a lo que
dice la forma pura de la ley, no siempre
es conveniente decir la verdad (cuando,
por ejemplo, de mi mentira depende
la vida de alguien más). En este caso,
empero, no se trata de una excepción
a la regla, sino más bien de una especificación de la misma, ineludible para
nosotros en cuanto seres empíricos, la
cual conserva de ese modo su universalidad.1 Sería posible entonces conservar
1 En el otro ejemplo, propuesto por el autor, en el que en un incendio (y ante la
imposibilidad de salvar a dos niños en
peligro) resulta moralmente justificable salvar primero a nuestro hijo, sobre
la base de que dicho acto no “parecería
reprochable”, se concluye que es posible conservar la universalidad del valor
moral; finalmente, salvar a nuestro hijo
es lo que cualquiera debería hacer en
esa misma circunstancia. La regla conserva la segunda condición de sentido
ideas y valores · vol. lxi · n.o 150 • diciembre de 2012 • issn 0120-0062 (impreso) 2011-3668 (en línea) • bogotá, colombia
[ 325]
[ 32 6]
diálogos
tanto la universalidad de la ley como su
referencia a casos específicos, sin entrar
por ello en contradicción.
Crelier especifica muy bien en qué
consiste su interpretación, ya que no se
trata de una variante del situacionismo,
en el que la decisión moral depende
única y exclusivamente de la situación
concreta, porque finalmente la decisión
tiene que incluir la necesidad de una
validez general o universal; pero tampoco se trata del casuismo, para el que
todavía sería posible establecer un código normativo fijo, válido para todas
las circunstancias similares. A decir
verdad, se trata de una posición intermedia muy conflictiva y problemática
entre el situacionismo y el casuismo,
que viene a rebajar la teoría kantiana
a un circunstancialismo insuperable.
Porque ya no sería posible contar por
anticipado con un sistema de normas
válidas precisas y aplicables en circunstancias similares. Como dice Crelier,
aludiendo a Aristóteles, es el ser humano “en singular” el que siempre y
en cada circunstancia debe encontrar
“la regla adecuada” (22). Desde luego,
no se renuncia a la posibilidad de universalizar la máxima subjetiva de la
acción, pero se trata de una universalidad válida sólo para mí, es decir, de una
universalidad que realmente no es tal y
que, en consecuencia, no puede aspirar
a ser una “ley válida para todos los seres humanos” (condición primera de la
moralidad).
Este argumento no parece ir en contra de la postura adoptada por Crelier
en la parte final de su ensayo. Movido
por la evidencia de las circunstancias,
dice allí que “la conflictividad de la
vida moral resulta en última instancia
insuperable”, pues “la tarea de especificar los rasgos moralmente relevantes
de una situación para darle contenido
a las normas válidas tiene límites que
en la práctica resultan infranqueables”
(26). Esto sucede sobre todo en las
circunstancias de la vida que nos resultan especialmente problemáticas y
conflictivas, es decir, aquellas que justamente Kant no considera, y que son
precisamente las que, como ninguna
otra, requerirían de “una evaluación
o una acción éticamente relevantes”.
Puede que sea así, pero, en tal caso,
“el imperativo categórico –incluso si
estuviera anclado en el corazón del
hombre– seria una brújula para un
mundo que no conocemos o que no es
el nuestro” (17).
Jorge E. Rincón
Universidad de los Andes - Bogotá
je.rincon162@uniandes.edu.co
de la moralidad, pues parte de una
circunstancia particular (el incendio
que, en este caso, tuve que sufrir), y sin
embargo no excluye la segunda, pues es
válida para todos los que estén en similares circunstancias (21).
departamento de filosofía • facultad de ciencias humanas • universidad nacional de colombia
Descargar