SAVE THE DATE QUINTO SALÓN DEL CRÉDITO Y LA COBRANZA 2016 CONTENIDO 5 Primer Plano y sus conversatorios de líderes • Recomendados • Calidad de cartera • Un instante económico • Lo Nuevo • Cápsulas de la Industria • Tendencias • La Movida 22 Conversatorio del SECTOR REAL, COMERCIAL y de SERVICIOS Foco: crédito DEL libranza EL ÉXITO DE LA ESPECIALIZACIÓN Y LA DIFERENCIACIÓN Martes 17 y miércoles 18 de mayo 2016 - Hotel Sheraton Bogotá POTENCIALIZACIÓN DEL CICLO DE CRÉDITO Y LA COBRANZA EN UN AÑO DE INCERTIDUMBRE w w w. c i c l o d e r i e s g o . c o m En 2016 nos REINVENTAMOS Directora Beatriz Alexandra Villa Escobar beatrizvilla@creditoycobranzas.com Consejo Editorial Lilian Simbaqueba Luis Fernando Guevara Rafael Ortega Luis Fernando Cruz Araujo Edición, Diseño y Diagramación Cristhian Gómez Pulido cristhigraf@yahoo.es 36 VIviendo el crédito 56 VIviendo La cobranza 62 Marco Jurídico Impresión LEGIS Impresores Fotografía Ingimage Suscripciones www.cicloderiesgo.com asistentegerencia@cicloderiesgo.com Pauta, Directorio ABC y Eventos Teléfonos: (57)(1) 300 2017 - (57) 315 833 3101 info@creditoycobranzas.com Bogotá D.C. Colombia • Top 20 - Calidad de cartera por producto. • ¿Y Usted Que Opina? • FGA Un Aliado Solido y Confiable • Actualidad de Impacto normativo • Inclusión financiera por medio de regulación ¿Vamos en el camino correcto? sector clase Mundial 70 Tecnología y bi 2 CicloDeRiesgo Organiza • Bienvenidos a nuestro país • Las Megatendencias Tecnológicas que revolucionarán a las empresas bancarias en el 2016 No corra el RIESGO de perdérselo management Aproveche Beneficios por inscripción temprana. • Team Building: La fuerza del trabajo en equipo 74 goodlife goodwork • Ventajas de tener marcas personales en las organizaciones La comunidad opina y comentarios info@creditoycobranzas.com √ Conéctese con información de valor √ Conéctese con las oportunidades √ Conéctese con los líderes de la industria • Cobranza especializada: Pilar de éxito en los modelos de crédito de Libranza 68 72 8 TED Style Talk 20 Focus Group Páneles Plenarias 76 Sociales ¿Cuándo? martes 17 y miércoles 18 de mayo 2016 Quiénes ¿Dónde? Hotel Sheraton Avenida El Dorado Bogotá Vicepresidentes, gerentes, directores y líderes del Ciclo de Riesgo de Crédito y la Cobranza, del sector financiero, real, comercial, servicios, telcos, retail, venta directa, cooperativas, microfinancieras, y cajas de compensación, entre otros. Inscripciones: (57)(1)300 2017 Patrocinios y Expo: (57) 311 847 3892 – (57) 315 833 3101 – (57) 316 821 2411 3 www.cicloderiesgo.com/conversatorios CicloDeRiesgo CARTA RECOMENDADOS Actualícese en normativa y en su impacto en nuestra sección “Marco Jurídico” y lo invitamos a opinar en nuestra sección “¿Y usted qué opina?, particularmente sobre las iniciativas parlamentarias que avanzan para eliminar el reporte a Centrales de Riesgo para créditos de bajo monto. En nuestra sección “Tecnología y BI”; Ramón Heredia, director de Digital Bank Latam expone el desafío que plantean las megatendencias tecnológicas a las que la Banca se verá enfrentada dentro de la nueva era de la revolución digital que está propiciando un verdadero renacer en la industria. En nuestra edición No.22 el Crédito de Libranza es el protagonista. Es indudable el lugar privilegiado que ocupa esta modalidad en el mercado colombiano. A través de este mecanismo, miles de empleados y sus familias acceden día a día a bienes y servicios que han permitido mejorar su calidad de vida. La cartera de libranza concentra el 36% del total de cartera de consumo de las entidades crediticias y presenta un sano indicador de calidad del 2%. Para abrirse paso en este mercado altamente competitivo, con una oferta agresiva y de gran alcance, las entidades deberán reinventarse y adoptar las mejores prácticas, en momentos de inflexión del mercado. A través de nuestros expertos invitados profundizaremos en las particularidades de esta modalidad de alto nivel de especialización; en sus retos y desafíos: Juan Carlos Aspiazo, director General de Estructuradora; Finsocial y su gerente Santiago Botero; Luis Fernando Gómez, vicepresidente de Banca de Personas y Pequeñas Empresas del Banco Popular; María Teresa González, gerente General de Gestión Fiduciaria; Francisco Aduriz, socio y gerente para Colombia de Landmark Capital; Juan Esteban Saldarriaga, gerente de ConLibranza; Román Sánchez Serra, Director - SF Servicers Latino América de FitchRatings, y Sergio Cifuentes gerente General de SP Score. Y para el cierre exitoso del Ciclo de Riesgo nada más efectivo que una cobranza especializada tal como la desarrollan nuestros invitados a la sección “Viviendo la Cobranza”: Luis Eduardo Jiménez presidente de Summa Valor; Felipe Sánchez director de Cobranzas en Credivalores; Maritza Tavera, jefe de Recuperación en Financiera Juriscoop; y Liliana Niño gerente Nacional de Cobranza de Onest Negocios de Capital. En nuestra sección “Lo Nuevo/New/Novo”, le damos la bienvenida a TransUnion a la industria del Crédito y la Cobranza en Colombia, quien llega al mercado a través de la compra de CIFIN. Un sector para incursionar: Que no quede fuera de base cuando llegue la “Ola Naranja”. Se trata de la economía creativa que reúne actividades que se sustentan en las ideas, el conocimiento, la creación. Se estima que su impacto representa entre 1.5 y 3 por ciento del PIB. Dinámica que se va a “disparar” con la entrada en vigencia del hoy proyecto de ley “LEY NARANJA”. Una gran verdad: La conclusión del documento “dividendos digitales” del Banco Mundial: A pesar del mayor acceso a la tecnología las economías no muestran mayor productividad, ni las poblaciones pobres han elevado su calidad de vida. No deje de leer las cinco tendencias del estudio Accenture Technology Vision 2016, en la sección “Avanzado Hacia”. Evidencia el informe que “la tecnología, por sí sola, no será suficiente para impulsar a las organizaciones hacia sus nuevos objetivos estratégicos. Las ganadoras crearán culturas corporativas en las que la tecnología permitirá a las personas evolucionar, adaptarse y dirigir el cambio”. Se destaca de manera contundente que “serán las personas las que sustentarán el éxito en un mundo que sigue reinventándose a un ritmo sin precedentes”. Una herramienta de información: El “Datlas” de complejidad económica colombiana. Un Atlas de Datos sobre el aparato productivo colombiano. Proyecto que será lanzado este mes de abril, desarrollado por Eduardo Lora, economista que trabaja en la universidad de Harvard. Y no podían faltar nuestros “Recomendados”, diseñados para los que han aprendido a leernos “entre líneas”, ya que están construidos para inspirar cambios y nuevas oportunidades negocios. Un pronóstico impactante: “El 65 por ciento de los niños que hoy entran a la escuela primaria terminarán haciendo trabajos totalmente nuevos que no existen hoy”. Esta y otras revelaciones hace el World Economic Forum en su informe “El Futuro de los trabajos” que publicó con ocasión de su reciente reunión anual en Davos, en el que advierte a las empresas sobre la velocidad con que está cambiando el mercado laboral, por la disrupción tecnológica y factores sociales, haciendo un llamado para que tomen medidas inmediatas para prepararse a la revolución del talento. Con un llamado muy especial lo invito para que nos acompañe el próximo 17 y 18 de mayo en el Salón del Crédito y la Cobranza, el evento que con gran éxito organiza la Revista Ciclo de Riesgo cada año. Esta versión del evento revierte importancia especial, ya que se convertirá en el canal de instrumentación del modelo de valor compartido para la reactivación económica de colegas de la industria del crédito y la cobranza en Cúcuta, quienes serán los operadores de la Revista Ciclo de Riesgo Venezuela. Usted también puede participar en este modelo de Crowdfunding, innovador y disruptivo, soportado en una moneda virtual de intercambio, ganador de Ventures 2009 en la categoría negocios inclusivos. Un libro interesante para una visión Macro: Colombia hacia un país de altos ingresos con movilidad social; del BID. Un estudio interesante para una visión micro: El estudio de Acovedi, Impactos social y económico del sector de venta directa 2015. Un taller que todos debemos tomar: Un muy buen taller sobre el régimen de pensiones en Colombia y la generación de ingresos extra para el futuro. 4 ..Y luego de incorporar la tecnología… ¿Cuáles son las preguntas que se debe hacer?: 1) ¿Tengo el talento para aprovechar el poder de un negocio digital?... 2) ¿Puedo liderar a mi gente para llegar allí? …. ¿para reinventar mi organización, la cultura existente, impulsar la innovación y el cambio? Una muy mala política que destruye valor: La baja en las tarifas de remuneración que pagan las entidades de crédito a las empresas de cobranza, en detrimento de la calidad. Pierden de vista que lo que no se paga en recuperar más, oportunamente y con mejores talentos, herramientas, mejores capacidades, se paga exponencialmente en más provisiones y castigos de obligaciones, deteriorando además los ratios e índices de su cartera. La Cuna de nuestros problemas: En Colombia el 85% de los niños nacen fuera del matrimonio. El índice más alto de la región y uno de los más altos del mundo. Colombia también tiene el mayor índice de menores que solo vive con uno de sus padres (tres de cada diez niños) y el 11% no vive con ninguno de sus padres, solo superado por Uganda (20%), Tanzania (17%) y el Congo (14%). Cifras del Mapa Mundial de la Familia 2015, elaborado por Child Trends y Social Trends Institute. Caldo para la delincuencia juvenil: Los “Ninis” en América Latina se estiman en 20 millones de jóvenes. Uno de cada 5 jóvenes ni estudia, ni trabaja; es la alarma que prende un estudio del Banco Mundial, en el que Colombia registra uno de los porcentajes más elevados en población “Ninis”. Espere Próxima Edición Esperamos que usted acoja esta revista como suya Beatriz Alexandra Villa Escobar Directora Coleccionables!!! CicloDeRiesgo Una pregunta muy interesante: ¿Qué harán los líderes de negocios con su ventaja digital? … Es la pregunta que se hace Technology Vision (publicación de Accenture Technology Labs); luego de todos los esfuerzos que han hecho las empresas en aprovechar al máximo las redes sociales, la tecnología móvil, la disciplina de analytics y el SMAC (social, mobile, analytics, and cloud) para transformarse en negocios digitales. Cifras a diciembre 31 2015 Cifras a enero 31 2016 Indicador de Calidad de Cartera Calidad de Cartera por Modalidad ESTABLECIMIENTOS DE CRÉDITO - Enero 2016 ESTABLECIMIENTOS DE CRÉDITO - Enero 2016 ICV (%) ICV (%) GNB SUDAMERIS BANCO SANTANDER COOPCENTRAL BANCO POPULAR BANCO CORPBANCA BBVA BANCO DE BOGOTA DAVIVIENDA BANCO MUNDO MUJER CITIBANK OCCIDENTE BANCOLOMBIA BANCO AV VILLAS WWB S.A. BCSC BANCO FINANDINA BANCO PICHINCHA COLPATRIA BANCO FALABELLA BANCAMIA BANCOOMEVA BANCO MULTIBANK BANCO COMPARTIR PROCREDIT BANCOS Indicador de Calidad por Temporalidad 6 GNB SUDAMERIS BANCO SANTANDER COOPCENTRAL BANCO POPULAR BANCO CORPBANCA BBVA BANCO DE BOGOTA DAVIVIENDA CITIBANK BANCOLOMBIA BANCO MUNDO MUJER OCCIDENTE BANCO AV VILLAS WWB S.A. BCSC BANCO PICHINCHA COLPATRIA BANCO FALABELLA BANCO FINANDINA BANCAMIA BANCOOMEVA BANCO COMPARTIR BANCO MULTIBANK PROCREDIT BANCOS Indicador de Calidad por Temporalidad 1,7% 1,8% 2,0% 2,1% 2,3% 2,3% 2,4% 2,7% 2,7% 2,8% 2,8% 2,8% 3,4% 3,4% 4,3% 4,5% 4,7% 4,9% 5,3% 5,4% 5,6% 6,9% 7,3% 8,4% ICV (%) PAGOS INTERNACIONALES 0,7% CREDIFAMILIA 1,0% LA HIPOTECARIA 2,0% C.A. CREDIFINANCIERA 2,1% LEASING BANCOLOMBIA 2,3% OPPORTUNITY 2,9% FINANCIERA JURISCOOP 3,6% COLTEFINANCIERA 3,8% GMAC 4,2% GIROS Y FINANZAS 4,8% 0,7% LA HIPOTECARIA 1,0% LEASING BANCOLOMBIA 2,0% C.A. CREDIFINANCIERA 2,1% OPPORTUNITY INTERNATIONAL 2,3% FINANCIERA JURISCOOP 2,9% COLTEFINANCIERA 3,6% LEAS. CORFICOLOMBIANA 3,8% GMAC 4,2% SERFINANSA 4,8% SERFINANSA 5,7% GIROS Y FINANZAS 5,7% L CORFICOLOMBIANA 6,0% LEASING BOLIVAR 6,0% CÍA DE FINANCIAMIENTO TUYA 7,5% DANN REGIONAL 7,5% RIPLEY 8,1% C.F. TUYA 8,1% DANN REGIONAL 8,6% RIPLEY 8,6% Indicador de Calidad de Cartera ICV (%) Indicador de Calidad de Cartera COOPERATIVAS FINANCIERAS Indicador de Calidad por Temporalidad COOPERATIVAS FINANCIERAS - Enero 2016 ICV (%) CONFIAR 3,5% DE ANTIOQUIA 4,1% 4,1% KENNEDY 5,0% KENNEDY 4,7% COOFINEP 5,6% COOFINEP 5,2% COTRAFA 5,6% COTRAFA 5,2% CONFIAR 3,0% DE ANTIOQUIA Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia ESTABLECIMIENTOS DE CRÉDITO - Enero 2016 COMPAÑÍAS DE FINANCIAMIENTO - Enero 2016 CREDIFAMILIA COOPERATIVAS FINANCIERAS - Cifras a Diciembre 2015 Indicador de Calidad de Cartera Indicador de Calidad de Cartera COMPAÑÍAS DE FINANCIAMIENTO Indicador de Calidad por Temporalidad ICV (%) (1) Indicador de Calidad Tradicional = Cartera Vencida / Cartera Bruta. (2) Indicador de Calidad por Calificación = Cartera calificada B, C, D y E / Cartera Bruta. CicloDeRiesgo ESTABLECIMIENTOS DE CRÉDITO - Cifras a Diciembre 2015 COMPAÑÍAS DE FINANCIAMIENTO - Cifras a Diciembre 2015 COOPERATIVAS FINANCIERAS Indicador de Calidad por Temporalidad Indicador de Calidad de Cartera Indicador de Calidad de Cartera COMPAÑÍAS DE FINANCIAMIENTO Indicador de Calidad por Temporalidad 1,6% 1,7% 1,9% 2,0% 2,2% 2,2% 2,3% 2,4% 2,6% 2,7% 2,7% 2,8% 3,2% 3,4% 4,2% 4,2% 4,3% 4,5% 4,6% 5,1% 5,1% 5,8% 6,8% 8,5% Fuente Superintendencia de Colombia Fuente Superintendencia de Colombia Fuente Superintendencia de Colombia Calidad de Cartera por Modalidad ESTABLECIMIENTOS DE CRÉDITO - Diciembre 2015 Fuente Superintendencia de Colombia Indicador de Calidad de Cartera ESTABLECIMIENTOS DE CRÉDITO - Cifras a Diciembre 2015 (1) Indicador de Calidad Tradicional = Cartera Vencida / Cartera Bruta. (2) Indicador de Calidad por Calificación = Cartera calificada B, C, D y E / Cartera Bruta. Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia 7 CicloDeRiesgo UN INSTANTE ECONÓMICO UNA ECONOMÍA AL SERVICIO DEL 1% Acabar con los privilegios y la concentración de poder para frenar la desigualdad extrema La desigualdad en el mundo ha alcanzado unos niveles sin precedentes en poco más de un siglo. Así si se desprende del informe realizado por OXFAM, la confederación internacional de 17 organizaciones que trabajan juntas en más de 90 países, como parte de un movimiento global a favor del cambio, para construir un futuro libre de la injusticia que supone la pobreza. El su informe, OXFAM analiza cómo y por qué se ha llegado a esta situación, además de presentar nuevas e inquietantes pruebas que demuestran la existencia de una crisis de desigualdad que está fuera de control. Recientemente, Credit Suisse ha revelado que el 1% más rico de la población mundial acumula más riqueza que el 99% restante. Al mismo tiempo, la riqueza en manos de la mitad más pobre de la humanidad se ha reducido en un billón de dólares a lo largo de los últimos cinco años. Según los cálculos de OXFAM: • En 2015, sólo 62 personas poseían la misma riqueza que 3.600 millones (la mitad más pobre de la humanidad). No hace mucho, en 2010, eran 388 Personas. • La riqueza en manos de las 62 personas más ricas del mundo se ha incrementado en un 45% en apenas cinco años, algo más de medio billón de dólares (542.000 millones) desde 2010, hasta alcanzar 1,76 billones de dólares. • Mientras tanto, la riqueza en manos de la mitad más pobre de la población se redujo en más de un billón de dólares en el mismo periodo, un desplome del 38%. 8 CicloDeRiesgo • Desde el inicio del presente siglo, la mitad más pobre de la población mundial sólo ha recibido el 1% del incremento total de la riqueza mundial, mientras que el 50% de esa “nueva riqueza” ha ido a parar a los bolsillos del 1% más rico. INGRESO, GASTO Y POBREZA EN COLOMBIA CIFRAS A CIERRE DEL AÑO 2015 Según cálculos de Oxfam, si durante el período 1990-2010, la desigualdad dentro de los países no hubiese aumentado, otros 200 millones de personas habrían salido de la pobreza, una cifra que podría haberse incrementado hasta alcanzar los 700 millones de personas si las personas más pobres se hubiesen beneficiado más del crecimiento económico que los sectores más pudientes. Resalta OXFAM el hecho innegable que los grandes beneficiados de la economía mundial son quienes más tienen. “Nuestro sistema económico está cada vez más distorsionado y orientado a favorecerles. Lejos de alcanzar a los sectores menos favorecidos, los más ricos están absorbiendo el crecimiento de los ingresos y la riqueza mundial a un ritmo alarmante. Una vez en sus manos, un complejo entramado de paraísos fiscales y toda una industria de gestores de grandes patrimonios garantizan que esa riqueza no sea redistribuida, quedando fuera del alcance de la ciudadanía en su conjunto y de los Gobiernos. Según una estimación reciente, la riqueza individual que se encuentra oculta en paraísos fiscales asciende ya a 7,6 billones de dólares, una suma mayor que el PIB del Reino Unido y Alemania juntos. POBREZA MULTIDIMENSIONAL Para 2015, el porcentaje de personas en situación de pobreza multidimensional disminuyó 1,7 puntos porcentuales pasando de 21,9% en 2014 a 20,2%. • Los ingresos medios anuales del 10% más pobre de la población mundial, en quienes se concentran pobreza, hambre y exclusión, han aumentado menos de tres dólares al año en casi un cuarto de siglo. Sus ingresos diarios han aumentado menos de un centavo al año. La creciente desigualdad económica perjudica a todo el mundo, ya que debilita el crecimiento y la cohesión social. Pero es la población más pobre la que sufre sus peores consecuencias. En términos de desigualdad el Gini registró 0,522 en 2015, mientras que en 2014 fue de 0,538. (promedio OCDE para 2015: 0,31) POBREZA RURAL Para 2015 en el sector rural, el porcentaje de personas en situación de pobreza fue 40,3% y en situación de pobreza extrema fue 18,0% en 2015 Fuente: Dane Gran Encuesta Integrada de Hogares Raddar – Banco Mundial - OCDE GASTO DE LOS HOGARES El gasto mensual per cápita promedio de los colombianos en 2015 fue de $884.000. Para el estrato 1 fue de $642,606 y en el estrato 6 de $2,178,161. PERSONAS POR HOGAR En 2015, las regiones con menor promedio de personas por hogar fueron: San Andrés, Bogotá, Valle del Cauca y Central con un promedio de 3,2 personas, inferior al total nacional (3,4). Por su parte las regiones Atlántica y Pacífica, presentaron promedios de 3,9 y 3,5 personas, respectivamente. INGRESO Según Colpensiones, 9.6 millones de trabajadores devengan menos de 1 SMMLV (46% de los ocupados). POBREZA MONETARIA Y DESIGUALDAD Para 2015, el porcentaje de personas en situación de pobreza disminuyó 0,7 p.p. pasando de 28,5% en 2014 a 27,8% en 2015. El porcentaje de personas en situación de pobreza extrema fue 7,9% en 2015, frente a 8,1% en 2014. ¿Qué es el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM)?: Es la medición de la pobreza con base en cinco dimensiones: las condiciones educativas del hogar, las condiciones de la niñez y la juventud, la salud, el trabajo y el acceso a los servicios públicos domiciliarios y las condiciones de la vivienda. La línea de pobreza es el costo per cápita mensual mínimo necesario para adquirir una canasta de bienes (alimentarios y no alimentarios) que permiten un nivel de vida adecuado en un país determinado. Para 2015, el costo per cápita mínimo necesario a nivel nacional fue de $223.638. ¿Qué es la línea de pobreza extrema?: Es el costo per cápita mensual mínimo necesario para adquirir únicamente la canasta de bienes alimentarios, que permiten un nivel de sobrevivencia en un país determinado. A nivel nacional la línea de pobreza extrema aumentó un 8,5%, quedando en $102.109 frente a 2014. 9 CicloDeRiesgo CIFRAS DE EMPLEO EN COLOMBIA A ENERO DE 2016 FUENTE: Dane - La Gran Encuesta Integrada de Hogares enero 2016 Tasa de desempleo nacional: 11,9% Tasa de desempleo para los jóvenes de 14 a 28 años se ubicó en 15,7%. A nivel nacional, en enero de 2016 hubo: • 21,4 millones de personas ocupadas • 2,9 millones de persona desocupadas • 13.1 millones de personas inactivas Del total de la población ocupada, el 43,1% está representado en trabajadores por cuenta propia. Por su parte, los inactivos representaron el 34,9% de la población en edad de trabajar. El 66,1% de la población económicamente inactiva fue femenina. UN MERCADO DE INFORMALES La proporción de ocupados informales en las trece ciudades y áreas metropolitanas fue 47,1 %. Para las veintitrés ciudades se sube a 48,4%. El trabajador por cuenta propia acumuló 60,6% de la población ocupada informal en las 13 ciudades principales, mientras que para las 23 ciudades principales esta proporción sube al 62,0% El 43,1% de la población ocupada informal se concentró en comercio, hoteles y restaurantes. Según el informe “Mercado Laboral y las Políticas Sociales de Colombia” elaborado por la Secretaría de la OCDE, pone en evidencia los 10 CicloDeRiesgo profundos problemas estructurales del mercado laboral colombiano por su inusualmente elevada tasa de autoempleo: el 52% de la población trabaja como independiente en comparación con el 27% en México y el 39% en Grecia, y el promedio de 17% de la OCDE. Entienda la economía del crédito… ejecute las soluciones. Adicionalmente, la mayoría de los trabajadores independientes laboran en negocios informales (83%) y no se encuentran cubiertos por la seguridad social (93%). La informalidad también es elevada entre los empleados: alrededor del 42% no contribuye al sistema de pensiones, una cifra mucho más elevada que la de la mayoría de las demás economías emergentes. EMPLEO TEMPORAL El último estudio del Observatorio del Mercado Laboral, de la Asociación Colombiana de Empresas de Servicios Temporales (Acoset), evidencia que durante el 2.015 el sector de servicios temporales generó empleo a 513 mil trabajadores en misión. Según el estudio, por las empresas de temporales se mueve el 5,8 por ciento del empleo formal del país. Su facturación se acerca a los 9 billones de pesos y los contratos que tramitan alcanzan a 1 millón 50 mil, pues el promedio es de dos por persona al año. Se trata de un sector con bastante concentración. De las 615 empresas aprobadas por el Ministerio de Trabajo, solo 50 manejan la mitad de los ingresos totales. Asegure su lugar en el evento internacional del año: Congreso Mundial de Crédito World Credit Congress WCCE 2016 8 al 10 de junio de 2016 - Bucarest, Rumania El quinto WCCE entregará contenidos de gran nivel y valiosos contactos para apoyar las funciones de las empresas, ejecutivos y profesionales relacionados con los temas de crédito comercial, cobranza y servicios. Organizado por: Invita: Ciclo de Riesgo Media Partner del WCCE Rumania 2016 Información de alcance GLOBAL para la Industria del Crédito y la Cobranza. www.creditcongress.com 11 CicloDeRiesgo NUEVO NEW TransUnion llega con fuerza al mercado Colombiano a través de la compra de CIFIN Colombia es una de las mayores economías de América Latina que ha estado experimentando fuerte crecimiento y un rápido desarrollo de la clase media emergente. Motivado por esta premisa, TransUnion, proveedor líder a nivel mundial en soluciones de información y riesgos para las empresas y consumidores, adquirió el 71% de participación del Buró de Crédito CIFIN, una de las dos Centrales de Información Financiera, propiedad de los principales bancos de Colombia, quienes han acordado seguir siendo socios cercanos de TransUnion. La banca de inversión Inverlink, se desempeñó como asesor de TransUnion en la transacción que se cerró el pasado mes de febrero alcanzando un precio de 426.000 millones de pesos (aproximadamente 127 millones de dólares). TransUnion espera culminar la adquisición de las acciones restantes en el año 2016, incluyendo una pequeña porción después de la conclusión de ciertos procesos reglamentarios obligatorios. TransUnion un actor líder en el mercado global TransUnion cuenta con una presencia global en más de 30 países y se constituye en líder en varios mercados internacionales con operación en América del Norte, África, y Asia; desde Filipinas hasta India, así como México, Chile y otros países de América Latina. 12 CicloDeRiesgo NOVO La presencia de TransUnion en nuestro país no es nueva: desde hace más de una década esta compañía ha mantenido su presencia en Colombia donde participó en el desarrollo del primer score de riesgos en el mercado. “La estrategia de crecimiento de TransUnion se centra en la expansión internacional en mercados emergentes, y América Latina es una región de mucho interés”, comenta Jim Peck, el presidente y CEO de TransUnion. “Estamos encantados de incorporar a Colombia en nuestro grupo de otros 10 mercados de América Latina y esperamos poder apalancar nuestra experiencia global, análisis y capacidades tecnológicas, para el beneficio de los bancos colombianos, las empresas y los consumidores”. Esta adquisición fortalece el portafolio de TransUnion en América Latina, donde la compañía ya es un líder en el mercado de cinco países de América Central y con una fuerte presencia en Brasil, Chile y México. Los mayores bancos colombianos han estado invirtiendo significativamente en América Central y TransUnion aprovechará su presencia regional para apoyar su expansión. La senda de crecimiento y consolidación de CIFIN CIFIN nació hace 35 años como una Central de Información Financiera de la Asociación Bancaria de Colombia – Asobancaria dedicándose a la recolección, almacenamiento, administración, suministro y procesamiento de información relativa a los clientes y usuarios de crédito y productos de ahorro. Hoy cuenta entre sus clientes a originadoras de crédito de múltiples industrias, NUEVO NEW incluyendo servicios financieros, seguros, telecomunicaciones, servicios públicos, comercio minorista, ventas multicanal y grandes empresas de servicio y manufactura. Los datos de CIFIN representan a más de 2.700 fuentes tradicionales y alternativas, proporcionando informes y puntajes de crédito (positivos y negativos) de 46 millones de personas y 2.3 millones de empresas. Estos datos permiten a los otorgantes de crédito y a los financiadores de bienes y servicios tomar decisiones acertadas y estimular el comportamiento responsable mediante la mejor gestión del riesgo, facilitando, entre otros, una mayor inclusión financiera. identificamos a CIFIN como una oportunidad de adquisición hace varios años, y este es el momento indicado “CIFIN es una gran compañía en un mercado atractivo, con una larga y exitosa historia del manejo de los datos, para proporcionar una perspectiva diferente a los clientes” es la visión de David Neenan, el presidente de la división internacional de TransUnion. “Siguiendo la misma estrategia de crecimiento de TransUnion, identificamos a CIFIN como una oportunidad de adquisición hace varios años, y este es el momento indicado. Unir esfuerzos con CIFIN es una excelente oportunidad para aprovechar nuestro modelo operativo global y nuestra moderna plataforma tecnológica para acelerar el crecimiento del mercado crediticio colombiano. NOVO Hernando Osorio Vélez nuevo Director Ejecutivo de TransUnión Colombia TransUnion espera traer una mayor innovación en el mercado a través de la introducción de análisis avanzados, soluciones para la toma de decisiones, una plataforma dirigida al consumidor, y la expansión a las industrias adyacentes, como el sector de seguros. Este reto estará ahora en cabeza Hernando Osorio Vélez quien asumió la Dirección Ejecutiva de TransUnión Colombia. Osorio es un experimentado ejecutivo quien desde mayo de 2014 se desempeñaba como vicepresidente de ventas para latinoamérica en Experian. Sin embargo la mayoría de su carrera profesional la desarrolló en el Citibank donde inició en el año 2005 ocupando varias posiciones de primer nivel. Desde el 2.010 se desempeñaba como Sales, Distribution & Digital Channels y en 2013 asumió el cargo de Products & Segments Head, del Citibank Colombia. “Los clientes de CIFIN tienen un gran apetito por nuevas soluciones comprobadas en los mercados de todo el mundo”, expresó María Olga Rehbein, la presidenta regional de TransUnion en América Latina. “A medida que la economía de Colombia crece, estamos bien posicionados para ayudar a las empresas a gestionar los riesgos y a que los consumidores tengan acceso a los servicios que conducen a una mejor calidad de vida”. 13 CicloDeRiesgo NUEVO NEW Información para el Bien La información es algo poderoso; Premisa que se ha constituido en la guía del actuar de TransUnion hacia la dedicación constante en encontrar maneras innovadoras de utilizar la información para ayudar a los individuos a tomar mejores decisiones y más inteligentes. Explica la compañía: “Ayudamos a identificar historias, tendencias y perspectivas únicas detrás de cada punto de información, utilizando datos históricos como también fuentes de datos alternativas. Esto permite que varios mercados y negocios puedan gestionar mejor los riesgos y que los consumidores gestionen también mejor sus créditos, su información personal e identidad”. A través del poder de la información, TransUnion está trabajando para construir economías y familias más fuertes, y comunidades más seguras en todo el mundo. El cierre de un ciclo exitoso NOVO su actividad natural de administración de información, hacia un nuevo concepto de Buró de Crédito para generar valor a través de la data. Durante varios años, CIFIN centró sus esfuerzos en sofisticar el manejo y la transformación de la data, así como el acceso al Buró mediante procesos de complejidad creciente y alto valor agregado que permitieran apalancar mejores decisiones crediticias de sus vinculados y usuarios. Y fue así como, bajo la dirección de Ketty Valbuena, el mercado vio nacer productos de alto nivel de sofisticación, para conocimiento del cliente, soluciones analíticas y de Inteligencia de Negocio. Desde herramientas para validar la identificación de clientes evitando el fraude por suplantación, hasta sistemas que permiten obtener información sociodemográfica de clientes, pasando por soluciones para gestionar las políticas de otorgamiento y seguimiento del proceso de crédito y sistemas de alertas que permiten detectar proactivamente cambios que puedan deteriorar el perfil crediticio de las personas. Dentro de los proyectos que concentraron la atención de Ketty Valbuena en los últimos años, se destaca la separación de Cifín de la Asobancaria, proceso que comenzó en octubre de 2012 cuando los establecimientos de crédito afiliados a la Asobancaria, adoptaron la decisión estratégica de separar a CIFIN de esa entidad, dentro de la cual tuvo vida como unidad empresarial por espacio de casi 32 años. Ketty Valbuena quien lideró por varios años la transformación de CIFIN hacia un Buró de valor agregado cierra un capítulo trascendental de una vida profesional exitosa. De esta manera, Ketty Valbuena deja hoy una empresa consolidada y lista para avanzar hacia el siguiente nivel, ahora de la mano de TransUnión y bajo el liderazgo de Hernando Osorio, con una oferta de valor al mercado, fortalecida y con alcance global. Con el paso del tiempo, las exigencias regulatorias y las mejores prácticas en materia de riesgo crediticio evidenciaron la necesidad de llevar a CIFIN más allá de Ciclo de Riesgo le da la bienvenida a TransUnion a la industria del crédito y la cobranza en Colombia. 14 CicloDeRiesgo Cápsulasde laIndustria CORTE CONSTITUCIONAL ORDENA RETIRAR GESTIÓN DE COBRANZA EN FACEBOOK BBVA PROFUNDIZA SU ALIANZA CON LA INNOVACIÓN FINTECH Avanzando en su estrategia de extender su cartera de negocios digitales para complementar la transformación digital del Grupo, el BBVA cerro la compra de Holvi, un servicio bancario de pagos online para empresas, con sede en Finlandia, autorizada y regulada por la autoridad financiera de ese país. Luego que una mujer con residencia en la ciudad de Pasto hiciera público en su muro de Facebook una gestión de cobranza de una deuda, la Corte Constitucional ordenó el retiro de la información bajo el argumento que “el mensaje difundido en el que se pone de manifiesto que una persona no es juiciosa con el cumplimiento de sus obligaciones afecta la reputación y el concepto que de ella tienen los demás miembros de la sociedad”. El fallo resulta histórico y deja un precedente para la actividad de cobranza que se preparaba para dar sus primeros pasos en las redes sociales según lo demandan las nuevas tendencias de negocios en la era de la multicanalidad y la virtualización. El hecho ocurrió a finales del 2014 cuando una mujer publico en su cuenta de Facebook la foto de su deudora acompañada del siguiente mensaje: “me vi en la obligación de ponerla en este medio para que así sea un poco más delicada y me pague. Que sepa que yo le preste la plata, no se la regale”. La Corte considero que el incumplimiento en el pago es una información que “no conlleva interés publico y hace pare de la intimidad” por lo que ordenó a la acreedora a publicar por el mismo tiempo en que hizo visible su gestión de cobro, un mensaje en el que se disculpe con la deudora con el mismo nivel de exposición. Esto siempre y cuando la afectada quiera de nuevo estar expuesta en la red social. Holvi, fundada en 2011, ofrece a emprendedores y pequeños y medianos negocios un medio de ventas online, gestión de la facturación y control del flujo de caja, así como también banca tradicional a través de su propia plataforma online. Johan Lorenzen, consejero delegado de Holvi dijo: “BBVA representa el propietario ideal, un banco que entiende el mundo digital y que nos da el espacio para crecer, la escala y la experiencia para apoyar ese crecimiento con una base sólida”. Holvi seguirá funcionando como una empresa autónoma, y habrá una colaboración recíproca de conocimientos, ideas y apoyo con BBVA. Equipo de Holvi Foto cortesía del BBVA EVERTEC FORMALIZA LA COPRA MAYORITARIA DE PROCESSA Avanzando en su estrategia de invertir en el mercado colombiano y después de cerca de seis meses de negociaciones y tramites de formalización, la compañía puertorriqueña Evertec, líder en servicios de procesamiento de transacciones electrónicas en América Latina, cerro por 5,4 millones de dólares, la compra del 65% de la empresa colombiana Processa, que cuenta con cerca de 20 años de experiencia en la administración de medios de pago con más de 10 millones de tarjetas privadas y franquiciadas a su cargo, canales electrónicos como cajeros automáticos y kioscos de autoservicio, POS, y canales móviles. 15 CicloDeRiesgo Cápsulasde laIndustria "Estamos complacidos de haber completado la adquisición de Processa y le damos la bienvenida al equipo de Processa y sus clientes a Evertec", expreso Mac Schuessler, presidente y principal oficial ejecutivo de Evertec. De esta manera, la Caja de Compensación Colombiana propietario del 35 % restante del capital Processa, se convierte en socio de esta compañía puertorriqueña, que cotiza en la Bolsa de Nueva York, presta servicios de procesamiento de transacciones electrónicas en 19 países de América Latina y posee y opera la Red ATH. banco más digital integrando diferentes actores del ecosistema. Por su parte los clientes se han mostrado altamente satisfechos con esta iniciativa. Por ser el único banco en Colombia con un Centro de Innovación para crear una red masiva de conocimiento, el BBVA Colombia fue el ganador de la tercera edición de los Premios Accenture, en la categoría de servicios financieros. El jurado resalto el hecho de ser el primer centro de innovación del BBVA creado en Sur América, el cual fomenta el emprendimiento, la innovación y la conexión con el ecosistema emprendedor. “Es un espacio de puertas abiertas a clientes, emprendedores y universidades, que genera iniciativas internas y externas que posicionan al Banco como una entidad Innovadora en la industria y el mercado”. Los resultados no se han hecho esperar. El Banco resalta el alto impacto que ha tenido la estrategia de innovación en sus ingresos, en nivel de productividad, en servicio, posicionamiento y en general, por ser hoy un 16 CicloDeRiesgo THE CARLYLE GROUP SERÁ EL ACCIONISTA MAYORITARIO DE DIGITEX. Dentro de los nominados en la categoría de servicios financieros también se encontraban DaviPlata, BanCompartir y Olimpia. Por su parte, otro gigante, PAI Partners fondo de origen francés, adquirió a finales del año pasado el 40% de Konecta, empresa de BPO del grupo del Banco Santander, que también opera en Colombia. Digitex es líder en España y cuenta con una importante presencia en América Latina con operación en Colombia, México, Perú, Chile, Guatemala y El Salvador. ALIANZA CAOBA EL PRIMER CENTRO EN BIG DATA Y DATA ANALYTICS The Carlyle Group, importante fondo de capital de riesgo estadounidense, reconocido como uno de los “pesos pesados” del private equity, ha puesto el foco en la industria de outsourcing al acordar la compra de una participación mayoritaria cercana al 90% en Digitex, la que se formalizara hacia el segundo trimestre el año. Evertec obtuvo la posición 54 en el IDC Financial Insights 2014 Fintech Rankings, índice que destaca cada año los 100 mejores proveedores globales de tecnología financiera innovadora. CENTRO DE INNOVACIÓN BBVA COLOMBIA Cápsulasde laIndustria Dicen los expertos que esta transacción “pondrá las bases para la constitución de un grupo europeo de referencia en soluciones de BPO”, ya que la intención del fondo sería la de integrar la empresa con la italiana Comdata, en la que también Carlyle anuncio compra mayoritaria hace unos meses al competir con PAI Partners en el proceso de negociación, dentro de una estrategia clara de ambos Fondos, de crecimiento acelerado vía adquisiciones. En línea con las nuevas tendencias globales, y gracias a un esfuerzo que involucra a la academia y a los sectores privado y público, el Departamento Nacional de Planeación (DNP) acaba de inagurar el Centro de Excelencia en Big Data y Data Analytics, primero en el país y único de América Latina. SOMOS RESPALDO Mitigamos el riesgo de crédito de su entidad. El proyecto reúne once empresas como Grupo Nutresa, Bancolombia, IBM, SAS DNP, y Universidades como Icesi, Eafit, Andes, y la Universidad Javeriana quien estará al frente como líder de su operación. Uno de sus objetivos será el de “usar la vasta cantidad de información que puede analizarse hoy gracias a los adelantos de la era digital para encontrar soluciones específicas a problemas reales” comento una de las empresas gestoras. Con la utilización de las nuevas tecnologías como BIG DATA se podrá generar información valiosa que permitirá a los ministerios por ejemplo ahorrar más de nueve billones de pesos cada año en energía, detectar inconsistencias en el Sisben, optimizar el sistema educativo e impulsar a diferentes sectores de la industria. Dirección General Medellín, Antioquia: Carrera 43 A # 19 - 17 Block Centro Empresarial Piso 9 - Tel: (574) 448 09 00 Sede Bogotá: Calle 90 # 19ª 49 Edificio Bambú Of. 702 Tel: (571) 747 75 68 www.fga.com.co /FGAFondodeGarantias 17 @Fondo_Garantias CicloDeRiesgo AVANZANDO HACIA... TENDENCIAS – TENDECES – TENDANCE Las CINCO tendencias del estudio Accenture Technology Vision 2016 Cada año el equipo de Technology Vision colabora con Accenture Research con el fin de describir los desarrollos tecnológicos emergentes que tendrán un mayor impacto en las empresas, administraciones públicas y otro tipo de organizaciones, en un plazo de entre tres y cinco años. La investigación se soporta, además de otras fuentes y estudios, en una encuesta global realizada a más de 3.100 ejecutivos de áreas de negocio y de TI en 11 países. El mantra para el éxito es «Las personas, primero». Evidencia el informe que “la tecnología, por sí sola, no será suficiente para impulsar a las organizaciones hacia sus nuevos objetivos estratégicos. Las ganadoras crearán culturas corporativas en las que la tecnología permitirá a las personas evolucionar, adaptarse y dirigir el cambio”. Bajo esta premisa se destaca de manera contundente que “serán las personas las que sustentarán el éxito en un mundo que sigue reinventándose a un ritmo sin precedentes”. Tendencias 2016 -Reinventando el mundo una y otra vez AVANZANDO HACIA... TENDENCIAS – TENDECES – TENDANCE Tendencia 3: Economía de las plataformas Tendencia 5: Confianza digital La próxima ola de innovación disruptiva procederá de los ecosistemas, impulsados por plataformas, a arquitecturas y facilitados por la tecnología, que se están conformando en todos los sectores. Al emplear estratégicamente la tecnología para producir negocios digitales, los líderes están creando la economía de plataformas adaptable, escalable e interconectada que constituye la base del éxito en una economía digital basada en los ecosistemas. Las omnipresentes nuevas tecnologías plantean nuevos e importantes problemas de riesgo digital. Sin confianza, las empresas no pueden compartir ni utilizar los datos en los que se basan sus operaciones. Por ese motivo, los sistemas de seguridad más avanzados de hoy van mucho más allá de establecer la seguridad perimetral e incluyen un poderoso compromiso con los más altos estándares éticos en relación con los datos. Para el 2016 el Accenture Technology Vision destaca las siguientes, como las cinco tendencias tecnológicas emergentes todas enmarcadas dentro de una premisa determinante: Tendencia 1: Automatización inteligente La automatización inteligente es la plataforma de lanzamiento para el nuevo crecimiento e innovación. Impulsada por la inteligencia artificial, la próxima ola de soluciones reunirá cantidades sin precedentes de datos de sistemas dispares y, entrelazando sistemas, datos y personas, creará soluciones que fundamentalmente cambiarán la organización, así como lo que hace y la forma en la que lo hace. Tendencia 2: Fuerza de trabajo líquida Tendencia 4: Disrupción previsible Pilares para construir una cultura corporativa digital Para comenzar, resalta Accenture, los cuatro pilares clave, para “construir una cultura corporativa digital dinámica y exitosa” 1. Las empresas tendrán que poner todo su esfuerzo en forjarse para afrontar el cambio. 2. Transformarse en una organización totalmente basada en los datos. 3. Los verdaderos líderes abrazarán la disrupción como parte de su ADN corporativo. 4. Gestión del Riesgo Digital (seguridad, privacidad y ética digital). 18 CicloDeRiesgo Las empresas están invirtiendo en las herramientas y tecnologías que necesitan para mantener el ritmo de cambio constante de la era digital. Sin embargo, hay un factor crítico que se está quedando atrás: la fuerza de trabajo. Las empresas necesitan algo más que una tecnología adecuada; necesitan aprovechar esa tecnología para permitir a las personas adecuadas hacer las cosas apropiadas en una fuerza de trabajo «líquida», adaptable, preparada para el cambio y con capacidad de respuesta. Todos los negocios entienden ahora el poder transformador de la tecnología digital. Sin embargo, lo que pocos han captado es cuán drásticos y permanentes serán los cambios derivados de los nuevos ecosistemas basados en plataformas. No se trata solo de modelos de negocio que se han dado totalmente la vuelta. A medida que estos ecosistemas produzcan una poderosa disrupción previsible, sectores y segmentos económicos enteros serán redefinidos y reinventados completamente. Para finalizar, es de resaltar el gran reto que antepone esta visión que nos comparte Accenture “Aprovechar el poder de un negocio digital ya no consiste simplemente en incorporar estas tecnologías en la organización. Se trata de reinventar la organización –y la cultura existente dentro de ella– para impulsar la innovación, el cambio y el negocio en la próxima generación”. Acerca de Accenture: Accenture es una compañía global líder en servicios profesionales que ofrece una amplia gama de servicios y soluciones en estrategia, consultoría, digital, tecnología y operaciones. Cuenta con experiencia en más de 40 industrias en las que impulsa la innovación a través de sus más de 373.000 profesionales en más de 120 países. 19 CicloDeRiesgo LA Juan Carlos Mora Uribe deja la vicepresidencia Corporativa de Innovación y Transformación Digital de Bancolombia para asumir el primero de mayo como nuevo presidente de la entidad. No en vano Juan Carlos Mora fue nuestro elegido para la sección “Ejecutivos al Estilo Ciclo de Riesgo” en nuestra edición No.20. Entre otros cargos, Mora se desempeñó como vicepresidente de Riesgos de Bancolombia desde el 2005 hasta el 2011. Libardo Gallego Zapata pasa de la gerencia Nacional de Crédito de Asopagos a la gerencia Nacional de Ventas en la misma entidad. William Leonardo Alcalá quien se desempeñaba como líder de riesgo en Mefia, empresa originadora de Flamingo, es ahora gerente de la Regional Antioquia de CIFIN. Hernando Osorio Vélez asume la dirección Ejecutiva de TransUnion Colombia tras su arribo al país a través de la compra mayoritaria del Buró de Crédito CIFIN, hasta entonces liderado por Ketty Valbuena. Hernando Osorio viene de la vicepresidencia de Ventas para Latinoamérica de Experian. Su carrera profesional la desarrolló en mayor medida en el Citibank. Juan David Escobar Franco es el nuevo presidente de Suramericana de Seguros. Viene de ocupar la vicepresidencia de Seguros del mismo grupo. Nicolás González Restrepo dejó la dirección Comercial en Call Center Intercobros para asumir la gerencia Comercial en Agrofuturo. David Vega Pinzón se retiró de Loyalty Comunicaciones para entrar al equipo de comunicaciones corporativas y relación con medios de Claro Colombia. Federico Hederich quien se desempeñaba como gerente de Mercadeo de Open International Systems, ingresó al equipo de Gartner en Colombia. Ante el retiro de Jorge Andrés Isaza, el nuevo vicepresidente de SUFI es Carlos Andrés Arango, quien antes se desempeñaba como director de Servicios Banca Empresas y Gobierno en Bancolombia. Carlos Adolfo Oñate es ahora el Gerente de la unidad de Gestión Documental del Grupo Suppla dejando así la gerencia General en Inversiones Ventura. Oñate también gerenció la compañía Informa Colombia durante 9 años. Ahora Sandra Roy es la gerente General de Informa Colombia S.A. Antes manejaba la dirección Comercial. Muchos cambios en Fiduciaria la Previsora: Sandra Gómez Arias es la nueva presidente de la entidad. Viene de trabajar en Profit Banca de Inversión, firma en la que además participaba como socia. Juliana Santos Ramírez llega a la vicepresidencia Jurídica, dejando APR Abogados; Diana Alejandra Porras Luna, deja la Cámara de Riesgo Central de Contraparte, para liderar la vicepresidencia de Administración Fiduciaria. Por su parte como nuevo vicepresidente del Fondo de Prestaciones asume Elías Román Castaño Pineda quien estaba en Miami trabajando en Portilla Diagnostic Group LLC. Andrés Fernando Prieto se retira de Fiduciaria Colmena. En su remplazo llega a la presidencia de la Fiduciaria, Rafael Bastidas quien ocupaba la vicepresidencia de Riesgo del Banco Caja Social. Hilda Cristina Alzate Martínez asciende a la vicepresidencia de Operaciones en Findeter. Antes ocupaba la dirección Tecnología. Luis Roberto Cabrera Liévano deja la gerencia Nacional Tarjetas Crédito del Banco Colpatria para asumir la gerencia de Préstamos en el mismo banco. Carlos Andrés Pérez Serrano asume ahora como director de Crédito Corporativo del Banco Davivienda dejando la dirección de Administración de Riesgo y Cobranza, cargo que desempeñaba en Davivienda desde 2008. Luz Myriam Velásquez Romero es ahora directora de Compras de Cartera en Banco Popular. Antes estaba al frente de la dirección de Crédito de Consumo y Libranza en Multibank Colombia. 20 CicloDeRiesgo Maritza Tavera es ahora jefe de Recuperación en Juriscoop. Viene de desempeñarse como directora de Cartera Adproem y también trabajo en el área de cobranza en Originar Soluciones Andrés Fernando Pardo Niño llega al Banco AV Villas como Analista de Estadística y Riesgo de Crédito. Viene del área de riesgo de Coface. Vivian Jones llega a la dirección de ventas de SAS para Colombia y Ecuador. Antes se desempeñaba como director Regional de Ventas de Oracle. Ana María Prieto dejó su cargo en Cifras y Conceptos para unirse como asesora a la Unidad de Proyección Normativa y Estudios de Regulación Financiera URF del Ministerio de Hacienda. Ana María fue también gerente de Regulación del Autorregulador del Mercado de Valores - AMV. Claudia Díaz Granados es la nueva directora Jurídica de Felaban en reemplazo de María Camila Díaz Rivera. William Shelton Salazar deja la vicepresidencia Comercial de Banca Personas en AV Villas. Lo reemplaza Jaime Martínez que viene del sector real. Los nuevos integrantes de la Junta Directiva de Camacol Bogotá y Cundinamarca por el sector Financiero son: Rafael Martínez de Banco Davivienda y Paulo Aranguren de Acción Sociedad Fiduciaria. 21 CicloDeRiesgo Crédito de LIBRANZA El éxito de la ESPECIALIZACIÓN y la DIFERENCIACIÓN Crédito de LIBRANZA El éxito de la Especialización y la Diferenciación E s indudable el lugar privilegiado que ocupa el crédito de libranza en el mercado colombiano. A través de este mecanismo, miles de empleados y sus familias acceden día a día a bienes y servicios que han permitido mejorar su calidad de vida, además de contar con recursos ante situaciones sobrevinientes o calamidades. Según cifras de la Superintendencia Financiera de Colombia a diciembre de 2015, la cartera de libranza concentra el 36% del total de cartera de consumo del sistema financiero, seguido por el crédito de libre inversión con el 22% y la tarjeta de crédito con el 21%. El gran apetito de las entidades crediticias por ganar terreno en el crédito de Libranza se explica en gran medida en su indicador de calidad de cartera, que resulta ser uno de los más sanos al cerrar en el 2% a diciembre del 2015, frente al 4,5% alcanzado por el total de cartera de consumo o 2,9% el del total de cartera vencida del sistema. La menor exposición de riesgo de esta modalidad se derivada de la estabilidad que representa el mercado de asalariados y el mecanismo de descuento por nómina, que más allá de una facilidad operativa, se constituye en una fuente de pago originada del propio ingreso y en una mayor certidumbre del recaudo de la cuota, desligándola del riesgo de voluntad y capacidad de pago del deudor. Adicionalmente cuenta con el beneficio de un recaudo centralizado de varios deudores en una sola pagaduría y bajos costos en su proceso de originación. Por su parte la seguridad jurídica que se ha ido configurando a lo largo de estos años, el crecimiento del empleo y mejora de condiciones laborales de miles de colombianos, son también razones del crecimiento de esta modalidad. MERCADO ALTAMENTE COMPETIDO Y AGRESIVO ALCANCE Sumando una gran mayoría de entidades financiares, participan en este mercado cooperativas, originadoras de cartera e inversionistas particulares, algunas con el respaldo del sector financiero y otras con figuras de fondeo no tradicionales. Además de competida, la oferta de libranza es agresiva en su alcance, en la medida en que adicionalmente del asalariado típico, llega a trabajadores de ingresos bajos, personas vinculadas por prestación de servicios y no excluye personas con altos niveles de endeudamiento o con reportes negativos en centrales de información financiera. A través de nuestros expertos invitados a esta edición y compañías líderes en este segmento profundizaremos en las particularidades de esta modalidad, de alto nivel de especialización; en sus retos y desafíos. • Juan Carlos Aspiazo, Director General de Estructuradora firma de consultoría financiera y estructuración de proyectos, nos expone a lo largo de su artículo los elementos que debe considerar un análisis objetivo del riesgo asociado al otorgamiento de una libranza así con los mejores estándares de gestión y modelos de operación, y la optimización de los esquemas fiduciarios. • Finsocial, un caso de éxito en el mercado de libranza soportado en la innovación, es hoy la primera y única compañía originadora de crédito de libranzas calificada en Colombia por Fitch Ratings como Administrador Primario de Activos Financieros de Crédito. Su gerente y fundador, Santiago Botero nos comparte en su reportaje por que la innovación es la base del nivel de competitividad y del posicionamiento que hoy tiene la compañía. • Y cuando de Libranza se habla, siempre el Banco Popular está presente. No en vano concentra el 21% de la cartera de esta modalidad de las entidades crediticias, seguido con distancia por el Banco BBVA con el 16% y Davivienda con el 14%, según cifras de la Superfinanciera al cierre del año. Luis Fernando Gómez, Vicepresidente de Banca de Personas y Pequeñas Empresas del Banco Popular nos cuenta sobre el actuar del banco en el mercado de libranza y la consolidación de su liderazgo en sus segmentos foco dentro de la oferta bancaria tradicional. 22 CicloDeRiesgo 23 CicloDeRiesgo Crédito de LIBRANZA El éxito de la ESPECIALIZACIÓN y la DIFERENCIACIÓN • Actores especializados como las sociedades fiduciarias en Colombia están llamadas a jugar un papel importante en el desarrollo del mercado de Libranza financiero. Es así como hoy existen Fiduciarias que han asumido el reto, dotando al mercado de instrumentos innovadores, confiables y seguros, que a su vez permiten mantener la rentabilidad esperada de los negocios y especialmente: diferenciar la oferta de valor del resto de la oferta tradicional. Dentro de esta premisa nos acompaña en este especial, María Teresa González, Gerente General de Gestión Fiduciaria, entidad que se ha dedicado a la estructuración de productos diferenciados y esquemas novedosos sobre activos alternativos. • En la cadena de valor del producto, el mercado de capitales resulta un actor principal. Francisco Aduriz, socio y gerente para Colombia de Landmark Capital, banca de inversión con presencia regional y alcance global, comparte su visión sobre los retos y oportunidades que ofrece el mercado en el país y emite interesantes recomendaciones para los jugadores “no regulados”. Como explica Francisco Aduriz, la industria esta llegando a un punto de inflexión: “se verá una consolidación de las empresas más fuertes y mejor preparadas, una salida del mercado -en algunos casos traumática- de las empresas más débiles y menos formales y una situación de bastante desafío por sobrevivir para aquellas empresas en el medio de estos extremos”. • Dentro del grupo de empresarios de la industria también nos acompaña Juan Esteban Saldarriaga, Gerente ConLibranza; miembro fundador de Asofactoring y presidente de la Junta Directiva, Socio Fundador de CapitaLogistic, primera bolsa de facturas electrónica en Colombia. Saldarriaga en su escrito nos expone diez problemas estructurales, que eclipsan los logros alcanzados hasta ahora, por la ley 1527 de abril de 2012, buscando que el Gobierno pueda a través de su reglamentación, reencaminar la industria, al fin de lograr dinamizar y de esa manera “Colombia podría entonces sentirse orgullosa de lograr convertir la libranza en un verdadero mecanismo de democratización del crédito”. 24 CicloDeRiesgo • Todo luce muy bien en el crédito de Libranza hasta cuando se cambia la condición de empleado y la persona se desvincula de la entidad y es aquí precisamente cuando se materializan la mayoría de los riesgos; es cuando toma relevancia la voluntad de pago, el conocimiento del cliente, la solvencia patrimonial. A su vez, los análisis, y la información que sustentaron la decisión de aprobación toman un nuevo matiz de riesgo operativo. Y es bajo este enfoque de Riesgo Operativo, que se concentra Román Sánchez Serra, Director - SF Servicers Latino América de FitchRatings, agencia calificadora de riesgo global. Como explica Román, si bien este riesgo puede ser mitigado mediante medidas simples, estas deben ser trascendentes y deben formar parte del proceso de definición del nivel de riesgo asociado a la originación de la libranza. • En los últimos años, el crecimiento que ha registrado la libranza ha sido significativo: “Para el 2008 el promedio de recursos entregados por crédito desembolsado era de $9 millones, mientras que en la actualidad dicho valor asciende a los casi $20 millones”. Con este dato, Sergio Cifuentes Gerente General de SP Score, consultora especializada en Gestión de Riesgo, llama la atención sobre los “coletazos” propios de toda bonanza, a los que no ha sido ajena la Libranza, como casos de consumismo de la población, sobre endeudamiento y actores “indeseados” que “han encontrado un nicho para ganar dinero a costa del salario de los trabajadores”. En su artículo Sergio Cifuentes hace un llamado a la promoción de esquemas que favorezcan la inversión inteligente de los recursos y la generación de proyectos productivos y nuevas empresas o servicios que permitan elevar la condición de vida de la población. Acabando con modelos que en muchos casos lo que generan es un “hueco” financiero“ que destruye valor al empleado, lo esclaviza y no le permite crecer y tener un mejor futuro. • Cobranza especializada: Pilar de éxito en los modelos de crédito de Libranza Si bien uno de los mayores atractivos del crédito de libranza es el menor riesgo que representa el segmento de empleados formales y el mecanismo del descuento directo por nómina, la recuperación de cartera con modelos especializados se constituye en un factor determinante del cierre exitoso del Ciclo de Crédito para esta modalidad. Es así como cerramos este especial, con cuatro expertos invitados a nuestra sección “Viviendo la Cobranza”. - Luis Eduardo Jiménez Presidente de Summa Valor, empresa de cobranza. - Felipe Sánchez, Director de Cobranzas en Credivalores – Crediservicios, una de las entidades no bancarias, líderes en crédito de consumo en Colombia. - Maritza Tavera, Jefe de Recuperación de la Gerencia de Crédito y Cartera de Financiera Juriscoop, Cooperativa de gran alcance y amplia trayectoria en este mercado. - Liliana Niño, Gerente Nacional de Cobranza de Onest Negocios de Capital originadora líder, antes conocida como Expocredit. Todos nuestros invitados coinciden que el 2016 será un año de transición para la libranza; por una parte por las nuevas condiciones económicas del país, y por otra, por la profesionalización del mercado y disrupción en los modelos de gestión de los diferentes actores. Así que si usted en un actor de este mercado: como originador incorpore las mejores prácticas, y como pagaduría, cliente o inversionista, analice muy bien las alternativas, en condiciones y oferentes, para que luego no se queje y ¡no tenga que librarse de la LIBRANZA! 25 CicloDeRiesgo Crédito de LIBRANZA Crédito de LIBRANZA El éxito de la ESPECIALIZACIÓN y la DIFERENCIACIÓN El éxito de la ESPECIALIZACIÓN y la DIFERENCIACIÓN GARANTIZANDO LAS MEJORES PRÁCTICAS EN EL CRÉDITO DE LIBRANZA reportes negativos en centrales de información financiera. Al margen del régimen de provisiones de la Superintendencia Financiera, el otorgamiento de un crédito de libranza a un deudor con alta estabilidad y vinculado a un pagador solvente, es equivalente a otorgar préstamos a una compañía con esquemas sólidos de fuente de pago, independiente de las dificultades financieras por las que pueda atravesar. Un análisis objetivo del riesgo asociado al otorgamiento de una libranza debe considerar los siguientes elementos: Juan Carlos Aspiazo Director General Estructuradora L os créditos de libranza son los más consumidos en Colombia: 1 de cada 10 pesos prestados en el país corresponden a esta modalidad de crédito. Los establecimientos de crédito vigilados por la Superintendencia Financiera pasaron de tener $8.9 billones en saldos de créditos de libranza a diciembre de 2008 a llegar a $36.4 billones a diciembre de 2015, representando el 36.6% del total de la cartera de consumo y el 9.6% de la cartera total del sistema financiero colombiano. Lo atractivo: mientras la calidad de cartera de las otras líneas de consumo en promedio ronda el 6%, la cartera de libranzas registra una gran estabilidad alrededor del 2% en dicho indicador durante los ocho años con que se cuenta con registros de la Superfinanciera sobre el particular. Visto de otra manera es tener la calidad de cartera del crédito comercial con la atomización del riesgo de las carteras de consumo. La razón: Son créditos otorgados a deudores con estabilidad laboral comprobada y una fuente de pago establecida desde el origen mismo de los recursos, lo cual minimiza los riesgos de capacidad y voluntad de pago del deudor. Adicionalmente cuentan con el beneficio de un recaudo centralizado de varios deudores en una sola pagaduría, por lo cual no se requiere contar con una red de oficinas o puntos de recaudo. La seguridad de este mecanismo permite otorgar créditos con bajo nivel de riesgo real incluso a personas con altos niveles de endeudamiento y 26 CicloDeRiesgo 1. Existencia de los ingresos. Este punto es el más fácil de comprobar en los casos de créditos de libranza al poder ser cotejado con las certificaciones laborales, las liquidaciones de nómina y los movimientos de la cuenta bancaria de nómina. 2. Estabilidad de los ingresos. En este punto es necesario ampliar el análisis hacia los empleadores, antes que analizar a los empleados. De nada sirve ser el empleado más estable de una compañía expuesta a situaciones de mercado. El sector público representa una mayor solvencia al no encontrarse sujeto a la variación de los ciclos económicos y los riesgos asociados a un determinado sector o compañía en particular. No hay empresa privada por grande y antigua que sea, que presente mayor solvencia que aquellas entidades que cuentan con recursos del Presupuesto General de la Nación. Luego del análisis del empleador es necesario verificar la estabilidad laboral de los deudores, encontrando que los más estables son los pensionados quienes cuentan con ingresos de por vida, seguidos por los empleados en carrera administrativa, los cuales presentan bajos índices de rotación laboral. 3. Suficiencia de los ingresos. Para el caso de libranzas se encuentra determinado según la ley 1527 de 2012, por la capacidad de descuento del 50% del salario neto del empleado. 4. Voluntad de pago. La misma se encuentra controlada por contar con un mecanismo de retención en la fuente del ingreso, impidiendo que el deudor pueda disponer de los recursos para un fin distinto al pago de las cuotas del crédito. 5. Probabilidad de embargo. El siguiente elemento de importancia es el análisis de la probabilidad de embargo del sueldo del deudor, que es el único evento que desplazaría una libranza previamente incorporada. Un adecuado análisis de la probabilidad de embargo, permite otorgar créditos a personas que cuenten incluso con reportes negativos en las centrales de información financiera. El éxito de muchas entidades no vigiladas en este segmento obedece a un claro entendimiento de estos conceptos, lo que les permite tomar riesgos muy razonables con muy buenas tasas de colocación, unido al hecho que no se encuentran sujetos al régimen de provisiones y medidas prudenciales del supervisor. Esta situación llevó a que en la última década se presentara un gran auge de entidades no financieras, tales como cooperativas, originadoras de cartera e inversionistas particulares dispuestas a participar de este atractivo mercado, contando algunas con el respaldo del sector financiero y otras con figuras de fondeo no tradicionales, incluyendo venta de cartera de manera masiva a personas naturales en esquemas riesgosos que cuentan con muy poca o ningún tipo de supervisión, por lo que anticipamos que más temprano que tarde presentarán problemas en su operación que afectarán los recursos de los inversionistas. Muchas entidades financieras motivadas por el apetito de participar en este segmento han invertido sus recursos y los de fondos bajo su administración en la compra de cartera de libranzas con responsabilidad o recurso a originadores privados, asumiendo riesgos innecesarios al permitirles a los operadores recibir de manera anticipada la máxima utilidad posible que llegarían a tener si no se presentan incumplimientos ni prepagos de cartera. El superávit de caja que genera esta operación de venta con prima anticipada para los originadores los ha llevado a escalar su operación constantemente de la mano del sector financiero. Para darle mayor seguridad a estos esquemas, tradicionalmente se han constituido fideicomisos de recaudo que presentan dos grandes debilidades: 1- Los fideicomisos recaudan en virtud de una instrucción irrevocable de pago emitida por el originador quien sigue siendo titular de los derechos de recaudo o códigos en las pagadurías, por lo que podrían generarse eventos que suspendan el normal recaudo de las cuotas mensuales. 2- La operación de recaudo suele hacerse de manera global sin que la fiduciaria lleve registros individuales de las operaciones administradas y su legítimo tenedor, con lo que el control de la información sigue siendo del originador. La evolución natural para las entidades que quieren seguir participando de este lucrativo negocio es mediante la originación directa de las libranzas o su compra sin responsabilidad ni anticipo de primas a originadores profesionales que generen activos de óptima calidad a través de patrimonios autónomos que tengan su propio Runeol y códigos ante las pagadurías, llevando la sociedad fiduciaria el registro individual de cada operación, su recaudo, gestión e identificación de su beneficiario. Esto permite una verdadera segregación de los activos originados frente a cualquier evento que presente el originador de los mismos. El mercado se ha venido decantando y cada vez más las entidades son conscientes que este negocio debe ser desarrollado de la manera más profesional posible, con los mejores estándares de gestión de riesgos y modelos de operación, lo que conllevará a una depuración en la que desaparecerán los actores poco preparados y prevalecerán los mejores. 27 CicloDeRiesgo Crédito de LIBRANZA Crédito de LIBRANZA El éxito de la ESPECIALIZACIÓN y la DIFERENCIACIÓN El éxito de la ESPECIALIZACIÓN y la DIFERENCIACIÓN FINSOCIAL: UN CASO DE ÉXITO EN EL MERCADO DE libranza soportado en la seguridad, responsabilidad e innovación D esde 2012 nace a la vida jurídica FINSOCIAL S.A.S., una compañía cien por ciento nacional dedicada a ofrecer soluciones para el mejoramiento de vida de sus clientes, por medio de préstamos con descuentos de nómina a través de libranzas. La compañía se especializa en la originación de créditos de libranza para pensionados y para los servidores del sector público educativo colombiano, conforme al marco general reglamentado por la Ley 1527 de 2012. Finsocial ha obtenido durante los dos últimos años una calificación como Administrador Primario de Activos Financieros de Crédito otorgada por la agencia calificadora de riesgos internacional Fitch Ratings. ABPS/ S3+(Col) Perspectiva: Positiva; la calificación se fundamenta principalmente en la buena estructuración del producto libranza de Finsocial regulado por un marco legal claro y estable y una política de crédito y cobranza establecida, documentada y alineada con los objetivos de la organización. En opinión de Fitch, "las políticas de crédito de la entidad y el modelo de créditos de libranza bajo el que opera, aseguran seleccionar clientes de alta calidad crediticia, lo cual se ve reflejado en sanos indicadores de calidad de cartera." Lo anterior se constituye en un factor diferenciador de su oferta de valor, que se traduce en confianza y seguridad para clientes, aliados, inversionistas y empleados; En un mercado, por demás competitivo, estos atributos son altamente valorados, teniendo en cuenta que no son pocos los actores que “enrarecen” la actividad con prácticas que encienden las alarmas de los entes de control y vigilancia. Es por esta razón que Finsocial concibe como su única fuente de fondeo el mercado financiero regulado por la Superintendencia Financiera de Colombia acompañado de su propio capital. Su propósito es adoptar permanentemente altos estándares de calidad y de gestión del riesgo de acuerdo con las mejores prácticas existentes. Una expresión de esto es la certificación ISO9001:2008 en la prestación de soluciones financieras a través de créditos por medio de libranzas. 28 CicloDeRiesgo Para su Gerente y fundador, Santiago Botero, la innovación es la base del nivel de competitividad y del posicionamiento que hoy tiene la compañía: “Finsocial es una compañía completamente innovadora en todo el sentidode la palabra: A nivel de su recurso humano, su cultura, la calificación de Fitch Ratings, nuestro modelo de scoring plus, el modelo fiduciario, el software con que operamos, el club de amigos y el manejo de la marca” Santiago Botero - gerente y fundador Un modelo de negocio que conecta actores que elevan la oferta de valor al cliente Como evidencia de sus acertados criterios y políticas de originación se encuentra el hecho que hasta la fecha no ha presentado ningún caso de castigo de cartera además de contar con indicadores de calidad de cartera con mejor desempeño que el promedio del sector. Por esto hoy Finsocial es una empresa que cuenta con robustas alianzas con importantes entidades del sector financiero colombiano. Talento Humano de calidad Dentro de su cultura y clima organizacional, FINSOCIAL vive en la permanente búsqueda de estrategias que generen un sentido de permanencia entre sus colaboradores. Considera que todos ellos hacen parte de una misma familia y por ello fomenta el desarrollo de actividades que permita a estos compartir esa unión de valores y hábitos definida en los manuales de gestión y organización de la compañía, como una especie de ADN que todos sus integrantes deben tener. Explica Santiago Botero: “Consideramos nuestro capital humano como lo más importante, por lo que de manera constante buscamos capacitación y profesionalización en las mejores y más reconocidas instituciones educativas tanto del orden nacional como internacional como Harvard, Georgetown, INCAE Business School, entre otras” Factores diferenciadores de Finsocial en palabras de su Gerente: “La compañía fundamenta su valor en una sólida y cercana relación con sus clientes, entendiendo sus necesidades y brindándoles oportunidades en lugar de simplemente dinero” “Planeamos ampliar nuestra fuerza de ventas propia este año a 300 vendedores frente a los 120 que tenemos hoy, por nuestra estrategia de expansión geográfica Proyecto 20/16 que es llegar a colocar $20.000 millones en créditos nuevos mensuales en el 2016” “Desarrollamos una robusta plataforma tecnológica de vanguardia que permite gestionar el ciclo completo del negocio con agilidad y seguridad” “Somos la única compañía en Colombia especializada en la originación de créditos de libranza calificada por Fitch Ratings, lo cual nos ha permitido generar confianza y credibilidad ante nuestros aliados financieros.” Pensando en la seguridad para sus aliados financieros, Finsocial de manera espontánea, buscó eliminar todo tipo de riesgo para ellos y estructuró de la mano de Gestión Fiduciaria un esquema en el cual todos los créditos que se originan, se hacen a través del código Runeol del Patrimonio Autónomo Finsocial, en el que la fiduciaria lleva directamente un control uno a uno de los créditos y no de manera colectiva, como suelen ser estructurados este tipo de vehículos, permitiéndoles a los proveedores de recursos financieros tener una oportuna y temprana gestión del riesgo de crédito, teniendo total seguridad del origen de los recursos con que son cubiertas sus cuotas. 29 CicloDeRiesgo Crédito de LIBRANZA El éxito de la ESPECIALIZACIÓN y la DIFERENCIACIÓN Tecnología de alta especialización ofrece alimentación a niños en condición de extrema pobreza; Fundación FUNCAMIES que desarrolla programas de prevención y tratamiento del abuso sexual infantil, y la Fundación del Sporting de Barranquilla, que entrena niños de bajos recursos en la práctica de fútbol con miras a que incursionen luego en algún club deportivo. Para FINSOCIAL, la clave del éxito es y seguirá siendo la de trabajar siempre de una manera innovadora y proactiva buscando siempre superar las expectativas de sus actores más relevantes: Santiago Botero destaca la manera en que la innovación en materia tecnológica se ha convertido en otro de los valores agregados con los que cuenta la compañía: “Contamos con un software desarrollado en conjunto con la compañía Red 5G (red5g.co) que permite que, a través de un workflow, los procesos de originación de los créditos se realicen de forma ágil, permitiendo su desembolso en 48 horas después de aprobado el crédito”. En cuanto a Política de Servicio, Finsocial busca siempre superar las expectativas de sus clientes, mostrar un interés por sus necesidades y no considerar la tasa de interés como la única forma de brindarle un buen producto. Para ello creó el club de amigos; que ofrece beneficios con aliados y eso puede traducirse en una fuente de ingresos para ellos. En la marca, de la mano de Renbrand (renbrand.co) como lo dice su fundador: “Buscamos por medio del arte trasmitir todos nuestros valores y beneficios; y que nuestros clientes se sientan orgullosos de lucir un producto Finsocial”. 1. Sus clientes; 2. Sus aliados financieros y 3. Sus colaboradores La compañía ha trabajado desde su creación en la construcción de un modelo de operación y una plataforma de negocios escalable; de esta manera, y asumiendo el reto permanente de la innovación, Finsocial se encuentra lista para su próximo salto. Red GLOBAL de CONSULTORES especializados en Disrupción en Modelos de Financiación y Desarrollo de Nuevos Segmentos y Productos. Conocimiento experto para avanzar al siguiente nivel en el nuevo ecosistema. Generación de valor compartido Otro aspecto no menos importante, es la labor social que realiza Finsocial, a través del decidido apoyo a fundaciones enfocadas a una sana calidad de vida de la niñez: Fundación Sendero de Bendiciones que 30 CicloDeRiesgo (57) (1) 315 833 31 01 – (315) (1 )300 20 17 www.creditoycobranzas.com 31 CicloDeRiesgo Crédito de LIBRANZA Crédito de LIBRANZA El éxito de la ESPECIALIZACIÓN y la DIFERENCIACIÓN El éxito de la ESPECIALIZACIÓN y la DIFERENCIACIÓN EL CRÉDITO DE LIBRANZA EN EL ADN del Banco Popular Ciclo de Riesgo conversó con Luis Fernando Gómez Falla, Vicepresidente de Banca de Personas y Pequeñas Empresas del Banco Popular quien nos habló sobre el actuar del banco en el mercado de libranza y la consolidación de su liderazgo en sus segmentos. EL BANCO POPULAR PIONERO EN EL MERCADO Luis Fernando Gómez Falla Vicepresidente de Banca de Personas y Pequeñas Empresas del Banco Popular. E s indudable el lugar privilegiado que ocupa el Banco Popular en el mercado de libranza en Colombia. Del total del saldo de cartera de Libranza reportado por las entidades bancarias al cierre del año 2015, el Banco Popular concentra el 21% de la cartera de esta modalidad seguido con distancia por el Banco BBVA con el 16% y Davivienda con el 14%. A su vez, la cartera de Libranza es la reina de la oferta de consumo al concentrar el 36% del total de cartera de consumo del sistema financiero, seguido por el crédito de libre inversión con el 22% y la tarjeta de crédito con el 21%. Por su parte, según cifras de la Superintendencia Financiera de Colombia a diciembre de 2015, la libranza representa el 97,8% del saldo total de la cartera de consumo del Banco Popular y el 51% del total de la cartera de la entidad. Los porcentajes restantes están representados en cartera comercial con el 45,9% y Cartera de Vivienda con el 2,3%. El banco inicia su actuar a mediados de los años cincuenta como banco estatal. En medio de la importante transformación que sufre el sistema financiero en la década de los 90, el Banco Popular se convierte, en el año 1996, en una institución privada, siendo hoy un banco favorecido y fortalecido por la alianza estratégica que integra el Grupo Aval al que también pertenecen el Banco de Bogotá, el Banco de Occidente y el Banco AV Villas. 32 CicloDeRiesgo El Banco Popular ha sido pionero en el mercado de Libranza, explica Luis Fernando Gómez: “Desde hace más de 40 años, el banco ha venido trabajando este mercado. Desde un principio, cuando éramos muy pocos los bancos que estábamos en este negocio, ya veníamos haciendo un trabajo con foco y estrategia desde toda la organización. Sin embargo el auge de la libranza viene desde hace unos 10 años cuando la banca empezó a volcarse hacia el negocio de la libranza, siendo hoy el negocio más importante en los préstamos de banca de consumo y el segundo más importante en el crédito a los hogares solo superado por él crédito hipotecario. La realidad hoy es que los grandes bancos del país vienen tratando de lograr una mejor posición en este negocio, cada vez mas competido, ya que la Ley de Libranza permitió que muchos otros jugadores no bancarios pudieran entrar de una manera mucho más fácil. ¿En cuales aspectos de mejora han centrado sus esfuerzos? Nosotros como banco hemos venido trabajando mucho en el mejoramiento del proceso operativo para brindar un mejor servicio y atención a nuestros clientes, en el fortalecimiento de la relación con las pagadurías, teniendo clara la estrategia para atender con éxito los segmentos definidos como prioritarios para el banco. Hoy en día como banco queremos ser el banco principal de los pensionados del país y de entidades gubernamentales y sus funcionarios; por ejemplo los empleados de alcaldías, gobernaciones, entes descentralizados, fuerzas armadas, los profesores y es ahí donde esta nuestra meta. ¿Y el sector privado? ¿Y la gran empresa? Como mencione anteriormente, nuestra estrategia está enfocada en esos segmentos. Sin embargo, estamos trabajando para ser más relevantes en el sector privado y la gran empresa. ¿Existen síntomas de saturación en el mercado de entidades estatales? Como cualquier negocio, existe un espacio normal para crecer. Sin embargo, particularmente el mercado de libranza está limitado al empleo actual, al empleo formal y recurrente y a la capacidad de desarrollo del empleo que tenga el país en el mediano y largo plazo. HABLEMOS DEL MODELO COMERCIAL Y LA ESTRUCTURA Hoy en día por la naturaleza del banco y ese liderazgo que tenemos en el mercado, la Libranza es un producto que está inmerso en todos los canales. Si se le pregunta a cualquier empleado del banco, como lo hicimos hace poco en una encuesta de cultura organizacional, todos los empleados tienen claro la oferta de valor del producto, sus características y nuestros segmentos foco. Es así como el producto de Libranza está en el ADN del Banco Popular. Eso no significa que nosotros hoy como banco no tengamos una oferta integral. Estamos haciendo una transformación para dejar de ser un banco “mono-producto”, hacia un banco que atiende integralmente a nuestros clientes. En cuanto a la estructura organizacional, de la vicepresidencia a mi cargo depende una Gerencia de Libranza responsable por el producto y los resultados comerciales, que se apoya en todos los canales y estructuras del Banco. También tenemos una fábrica de crédito responsable por el procesamiento de todas las solicitudes y administración de las pagadurías. Por su parte la Gerencia de Cobranzas quien lidera la recuperación de la cartera y a su vez se apoya en todos los canales. Tenemos nuestras políticas definidas para el producto respecto a plazos, y tasas, son políticas que se vienen desarrollando y actualizando de manera permanente en el banco. ¿Cuáles aspectos se deben fortalecer para una mayor profundización financiera mediante el mecanismo de Libranza? Teniendo en cuenta que el mercado de la libranza está atado a la contratación laboral y por ende el bajo riesgo que tiene este producto se deriva de la continuidad que tenga la persona en su puesto de trabajo, entonces se hace necesario fortalecer la capacidad de mantener la estabilidad en el mercado laboral. Por otra parte las Pagadurías, como actores principales del mercado, también se están profesionalizando y automatizando; entonces cada día el proceso es más uniforme y más fluido, aunque nos seguimos encontrando con muchas particularidades que hacen que el proceso sea más costoso en algunos casos; pero en lo general resulta un crédito mucho más económico para las personas, lo que se traduce en un gran beneficio. Respecto a tecnología e iniciativas Fintech, considero que hay espacios que falta explorar a lo largo de toda la cadena de valor del producto de la libranza. Es de los productos que aún no ha recibido toda esa oleada tecnológica y de innovación. Aún falta mucho por hacer. ¿Cómo se vislumbra la calidad de cartera en este año de incertidumbre? Nosotros desde el punto de vista de calidad de cartera creemos que va a ver un leve deterioro. Sin embargo estamos tranquilos por la solidez de las diferentes entidades financieras, incluyendo el Banco Popular y las coberturas por provisiones que se tienen, aunque estamos seguros que ese deterioro se debe revertir cuando el ciclo de la economía se dinamice. 33 CicloDeRiesgo Dentro del: Crédito de LIBRANZA El éxito de la ESPECIALIZACIÓN y la DIFERENCIACIÓN ¿Qué hacer con esa “zona gris” que trazan los actores informales del mercado? Lo importante siempre desde el punto de vista del consumidor financiero es apoyarse en la institucionalidad del sector financiero. Las entidades financieras formales tenemos exigentes controles, somos vigilados por la SFC y contamos con el respaldo de Fogafin a través del seguro de depósito. Es importante que tanto el ahorrador como el cliente busquen garantías dentro de las entidades formalmente constituidas. En el mercado las personas encuentran un sin número de opciones y alternativas. Aquí la invitación es buscar opciones institucionales y formales del sector financiero, que a su vez son las opciones más seguras y favorables para el cliente. UN ASPECTO PARA RESALTAR DEL MERCADO DE LIBRANZA EN COLOMBIA Definitivamente podemos decir que Colombia es un caso de éxito en la libranza. Cuando se mira a los países vecinos, vemos que la profundización que tiene la libranza en Colombia es bien importante. Colombia tiene muy buenas prácticas. Por supuesto hay temas por trabajar y por institucionalizar. A diferencia de lo que hemos hecho los bancos en otras cosas, en el negocio de la libranza no hay estándares de industria. Por ejemplo, existe un modelo único y estandarizado para hacer transferencias interbancarias, donde todas las entidades utilizamos hasta los mismos formatos de archivo. Este es un proceso que deberíamos impulsar desde la normatividad y desde el actuar gremial de la banca. Desde la normativa… ¿que falta y que sobra? Definitivamente el poder trasladar el descuento entre empleadores aun no es un tema tan claro, ni tan funcional. Aquí hay un gran espacio por trabajar. Respecto al Runeol, considero que fue un avance y nos ha aportado. Nos ha ayudado mucho para establecer el alcance del mercado, cuales con los jugadores que operan y sobre todo saber quiénes manejan buenas prácticas en el negocio. 34 CicloDeRiesgo ¿Cuáles serían esos tres elementos claves que soportan el liderazgo del banco en el mercado? Definitivamente continuidad en la estrategia, enfoque y una gran capacidad de ejecución. El negocio de libranza es hoy un negocio que está muy competido, es un negocio donde los bancos debemos trabajar continuamente en ver cómo nos diferenciamos. Esto es muy importante dentro de nuestra meta de mantener el liderazgo en el producto. Hoy el Banco Popular es un banco moderno, con proyección al futuro, con visión del negocio bancario, posicionado como una entidad de prestigio en el mercado. Dentro de este contexto, el banco continúa su camino hacia el logro de sus metas institucionales, y hacia la consolidación de la reinvención de su modelo de actuación, que implicó cambios en los procesos y en su cultura comercial, soportados por una nueva estructura organizacional y un nuevo modelo de atención a clientes. Todo esto enmarcado por su esfuerzo permanente de alinear las propuestas de valor con las necesidades cambiantes del cliente en sus segmentos foco, buscando defender así su liderazgo de marca en el mercado de libranza en Colombia. Rompe el Molde: Cobranza creativa. · Enrique Maciel, Subdirector de Soluciones de Crédito Banco del Bajío México y Consultor Asociado ICM. Gestión, Optimización y Prevención de Riesgos en las Ventas de Cartera Castigada y Mercado Secundario · Marco Peralta, Gerente de Non Performing Loans. Generación de valor en la industria de la cobranza: Rentabilizando la operación Una mirada a la competitividad y la multiplicación del aporte de Aliados y Outsourcing. No corra el RIESGO de perdérselo · German Mejía, Director Ejecutivo BmLab Latam. Martes 17 mayo - 2:00 pm a 5:30 pm - Hotel Sheraton Bogotá Especial Partner Gold Plus Platino Aliados Media Partner Inscripciones: (57)(1)300 2017 - Patrocinios y Expo: (57) 311 847 3892 – (57) 315 833 353101 www.cicloderiesgo.com/conversatorios CicloDeRiesgo Crédito de LIBRANZA Crédito de LIBRANZA El éxito de la ESPECIALIZACIÓN y la DIFERENCIACIÓN El éxito de la ESPECIALIZACIÓN y la DIFERENCIACIÓN ESQUEMA FIDUCIARIO para Libranzas Colombia llenando de esta manera un vacío legislativo que, en no pocas ocasiones, generó confusión y conflicto entre los diferentes actores de este mercado. Los principales y por tanto más importantes avances normativos incorporados en la denominada Ley de Libranzas son: 1- Creación del Registro Único Nacional de Entidades Operadoras de Libranza (RUNEOL). María Teresa González B. Gerente General Gestión Fiduciaria S.A. as sociedades fiduciarias en Colombia estamos llamadas a jugar un papel importante en el desarrollo del mercado financiero tendiendo puentes de confianza entre diversos actores interesados en lograr un objetivo común para implementar y ejecutar proyectos o negocios con importantes rentabilidades económicas. L Consciente de esta constante necesidad del mercado, Gestión Fiduciaria se ha dedicado a la estructuración de productos diferenciados y esquemas novedosos sobre activos alternativos apartándose de la oferta de servicios fiduciarios existente desde tiempo atrás en el mercado. Con este objetivo en mente, identificamos en el mercado la necesidad de desarrollar un esquema fiduciario que potencialice y fortalezca un mercado en plena expansión y en proceso de profesionalización: la cartera de créditos respaldada con libranzas. Para ello, nos dimos a la tarea de desarrollar un esquema innovador, seguro y diferenciador que fuera a la vanguardia para contribuir al crecimiento de este dinámico y creciente mercado. Marco Jurídico: La Ley 1527 de abril de 2012 creó el marco regulatorio de los créditos de libranza en 36 CicloDeRiesgo 2- Otorga facultades a sociedades fiduciarias para actuar, a través de patrimonios autónomos, como entidades operadoras descuento directo. 3- Libre escogencia del operador de libranzas por parte del deudor. 4- La cesión de créditos de libranza opera por ministerio de la ley, sin estar sujeta a autorizaciones por parte de las entidades pagadoras. 5- Reglamenta la continuidad de la autorización de descuento por nómina, en caso de cambio de empleador, preservando de esta forma los derechos de los acreedores. 6- Autoriza a los acreedores para solicitar información a las entidades de salud y pensión para ubicar a los empleados deudores y a los empleadores pagadores. 7- Crea la solidaridad de los empleadores por los descuentos dejados de realizar y establece un plazo máximo de tres (3) días hábiles para el traslado de los descuentos realmente efectuados. Este marco legal creó condiciones de seguridad apropiadas para diseñar un esquema fiduciario por medio de un modelo de operación que separa la cartera originada con la modalidad de pago mediante libranza o descuento de nómina, de la entidad operadora que la origina para favorecer su comercialización. Características del modelo fiduciario diseñado. Este modelo incluye el diseño de un esquema que mitiga los riesgos identificados en la operación, permitiendo generar condiciones para el desarrollo del mercado financiero de los créditos de libranza: la segregación entre el originador y el activo originado. Para ello diseñamos un patrimonio autónomo que permite una clara separación patrimonial, legal y financiera entre el activo y el originador, dejando el manejo de la información y los recursos en manos de un administrador fiduciario, tal como se aprecia en el siguiente detalle: Características del fideicomiso Beneficios Tiene su propio Número de Identificación Tributaria Permite la segregación de los recursos desde el interior de las mismas pagadurías, impidiendo que el control del recaudo sea únicamente de tipo administrativo al interior de la sociedad fiduciaria. Se inscribe en el Registro Único Nacional de Entidades Operadoras de Libranzas (RUNEOL) Le permite acceder a la protección de la que gozan los operadores de libranza creada por la Ley 1527 de 2012 Obtiene los códigos directamente ante las entidades pagadoras Elimina la posibilidad de incidencias o afectaciones por eventos relacionados con el originador del activo. La fiduciaria lleva un registro individualizado de cada operación y su legítimo tenedor. Se mitiga el riesgo de manejar los recursos de manera global y mitiga la incidencia del originador en el manejo de la información. La fiduciaria recibe directamente el pago y la relación de descuentos de cada pagaduría Permite gestionar de mejor manera el riesgo de crédito al generarse alertas tempranas por deterioro de la cartera desde el primer día de incumplimiento. Constitución y gestión de fondos de reserva Permite ofrecer coberturas y garantías a favor del comprador de la cartera de acuerdo con lo pactado con el originador. Este modelo de negocio permitirá además el desarrollo de procesos de titularización de activos, limitando la participación del originador a una función de administrador operativo de la cartera de créditos, cediendo el control de la caja y la información a la sociedad fiduciaria como agente independiente generador de confianza a los inversionistas. Implementación del esquema Una vez creado este modelo de operación, la principal dificultad enfrentada fue encontrar en Colombia originadores que comprendieran las bondades del modelo y estuvieran dispuestos a ceder el control de los códigos de operación ante las pagadurías, la caja mensual, y la información detallada de los créditos del portafolio. Luego de recorrer el país, encontramos a comienzos de 2014 en Barranquilla un originador de créditos en proceso de calificación ante una sociedad calificadora de riesgos, que entendió que la evolución del mercado de libranzas necesariamente migraría hacia este esquema de operación para facilitar la comercialización de su activos y por esta vía obtener el fondeo necesario para incrementar el crecimiento de sus operaciones. El esquema fiduciario antes explicado ha venido operando de manera exitosa desde hace ya dos años, ganando la confianza de las entidades financieras, las cuales han empezado a invertir en cartera de libranzas bajo este modelo, por la confianza que le da la calidad e independencia del activo originado, en lugar de concentrar riesgos contra el patrimonio de los originadores, facilitando a estos, un mayor acceso al mercado financiero contribuyendo a su crecimiento. 37 CicloDeRiesgo Crédito de LIBRANZA Crédito de LIBRANZA El éxito de la ESPECIALIZACIÓN y la DIFERENCIACIÓN El éxito de la ESPECIALIZACIÓN y la DIFERENCIACIÓN LANDMARK: LA DINÁMICA DEL SEGMENTO LIBRANZAS RECOMENDACIONES PARA EL SECTOR NO REGULADO andmark Capital es una banca de inversión con presencia regional y alcance global. Cuenta con cuatro oficinas en la región, cubriendo en forma directa Colombia, Chile, Argentina y Brasil; Landmark hace parte de M&A International, la red mundial de bancas de inversión con presencia directa en más de 40 países. L Landmark se enfoca principalmente en ventas de empresas y consecución de socios estratégicos y financieros. Por su parte también acompaña procesos de reestructuración de deuda financiera y procesos de compra de empresas en casos específicos. a Linzor Capital Partners (libranzas y créditos para vehículos públicos), la compra de City National Bank en E.E.U.U. para el banco chileno BCI, la asociación estratégica de Relsa con Arval de BNP Paribas Group (sector de leasing de vehículos / renting en Chile, Perú y Brasil), la venta parcial de BCI Seguros a la aseguradora española Mutua Madrileña y finalmente la venta del control de Instacredit de Costa Rica (créditos de consumo en general, incluyendo libranzas) a la mexicana Crédito Real (co-asesoría con JMP). Adicionalmente, en Colombia, los socios de Landmark asesoraron hace unos años a FOGAFIN en la venta de Banco Granahorrar al banco español BBVA y en la venta de Coltefinanciera al grupo financiero CGF. ¿Cómo ven el sector de libranzas en Colombia? ¿Qué retos y oportunidades se vislumbran? Francisco Aduriz, socio y gerente para Colombia de Landmark Capital, conversó con Ciclo de Riesgo sobre la profundización de la compañía en el mercado colombiano y su visión sobre los retos y oportunidades del mercado de Libranza. ¿Qué experiencia tienen en el sector financiero Colombiano y de la región? Asesoramos en muchos sectores económicos, siendo quizás el principal segmento, el sector financiero, tanto regulado como no regulado. En esta área los socios de Landmark acumulamos más de 50 mandatos en la región. En particular, en los últimos 6 meses Landmark ha cerrado 5 transacciones en este segmento: la capitalización y venta parcial de Onest Colombia 38 CicloDeRiesgo Pensamos que 2016/2017 será un punto de inflexión para el sector, que se ha visto ya en otros segmentos de crédito, donde se verá una consolidación de las empresas más fuertes y mejor preparadas, una salida del mercado -en algunos casos traumática- de las empresas más débiles y menos formales y una situación de bastante desafío por sobrevivir para aquellas empresas en el medio de estos extremos. El modelo “fácil” de fondeo basado en la originación y venta rápida de cartera a fondeadores, con adelanto (total o parcial) de la prima, entró en conflicto ya durante 2015 y muchos de los fondeadores tradicionales dejaron de comprar de esta forma las carteras. Esto en parte se dio por un reconocimiento de éstos del verdadero riesgo de contraparte que se estaba corriendo, y por otro, por el posible cuestionamiento creciente de poder registrar contablemente las carteras compradas como tales (vs registrar las compras con recurso como un crédito al originador). Esto realimenta lo anterior al permitir el acceso a financiación directa al balance de las compañías más sólidas. A esto se suma un momento específico de la economía colombiana, donde los bancos parecen estar mirando con mayor cuidado los créditos en general y en particular al sector PyME, con una subida de “listón” en la selección de carteras a comprar dentro de este sector, y de estructuras de compra a implementar, que pensamos podría afectar a los jugadores con mayor informalidad y menor fortaleza de patrimonio. Dentro de las oportunidades que vemos, la misma consolidación que mencionamos permitiría a los jugadores bien preparados el tener un buen crecimiento y continuar fortaleciéndose en el segmento. Por otro lado, vemos oportunidades en el posicionamiento de marca (muy poco explotado, con algunas excepciones) y en el desarrollo de la fidelización del cliente (también un campo poco desarrollado por el momento). También vemos como oportunidades el fortalecer la venta cruzada con otros productos como seguros o tarjetas de crédito. ¿Cómo se compara el sector local con otros países de Latino América? El sector de libranzas tiene una relevancia en Colombia que probablemente sea sólo comparable con México y Brasil. Si bien no existen cifras homogéneas que permitan comparar el segmento en particular, diversas razones parecen haber fomentado este sector. El gran número y accesibilidad de pensionados resultó la razón más importante detrás del desarrollo del sector en Brasil. En México, por otro lado, el volumen, la estabilidad, nivel de ingreso y estructura del sector público dio lugar a este desarrollo. Colombia comparte con México esta característica, aunque difieren en el fondeo. México, mediante una mayor regulación de las financieras permitió el fondeo de estas carteras vía emisiones de mercado con anterioridad a Colombia. En cualquier caso, en mayor o menor medida, todos los países en América Latina desarrollan este segmento, que permite llegar a sectores no bancarizados. ¿Qué recomendaciones darían a jugadores “no regulados” del sector en Colombia? Principalmente las siguientes cinco reflexiones: - Fortalecimiento Patrimonial: como se ha mencionado antes, vemos un proceso fuerte de consolidación y selección de jugadores en el sector, donde la fortaleza patrimonial real va a ser un elemento de supervivencia crítico tanto para el manejo de riesgos como para el acceso al fondeo distinto de la venta de cartera. - Fortalecimiento de Plataformas Tecnológicas: muchos de los jugadores tienen plataformas tecnológicas débiles, incompletas o adaptadas en forma imperfecta al negocio, que no consolidan información, permiten poco análisis y resultan riesgosas para el registro contable y tributario. En nuestra experiencia, este es un elemento crítico para inversores especializados. - Transparencia con Fondeadores: en muchos casos, las compañías originadoras de libranzas fondean su originación con venta de cartera con recurso a bancos. Cuanto mayor transparencia dichos originadores tengan, mayores posibilidades de mantener y desarrollar nuevas fuentes de fondeo van a tener, particularmente en este panorama que anticipamos de mayor restricción en el mismo. Ejemplos de dicha transparencia es la implementación de patrimonios autónomos con entidades sólidas, no solamente de recaudo, sino de originación, y la implementación de plataformas tecnológicas que permita a dichos fondeadores un seguimiento constante de su cartera. - Saneamiento de Estados Financieros: los actores no regulados del sector normalmente llevan su contabilidad bajo normas contables colombianas. Si bien esto es posible, también genera mayor libertad en el reconocimiento de provisiones, que en el caso de algunos jugadores termina generando un problema acumulado que hará difícil a inversores especializados el concretar un potencial interés por la empresa. - Desarrollo de Fuerza Comercial: uno de los principales desafíos (y oportunidades) del sector es la consolidación de fuerzas comerciales propias comprometidas e incentivadas, que no solamente permita el crecimiento más dinámico sino un menor prepago de los clientes por compra de unas entidades financieras a otras. 39 CicloDeRiesgo Crédito de LIBRANZA Crédito de LIBRANZA El éxito de la ESPECIALIZACIÓN y la DIFERENCIACIÓN El éxito de la ESPECIALIZACIÓN y la DIFERENCIACIÓN IMPORTANCIA DE LA LEY 1527 DE 2012 PARA EL CRÉDITO DE CONSUMO FINAL Y DURABLE Juan Esteban Saldarriaga Gerente ConLibranza SAS; miembro fundador de Asofactoring y presidente de la Junta Directiva. Socio Fundador de CapitaLogistic SA, primera bolsa de facturas electrónica en Colombia. L os beneficios del crédito de libranza permiten visualizar en el país el inmenso incentivo que reciben “el mercado de alquiler y adquisición de vivienda y el acceso a créditos educativos y bienes de consumo básico”, entre ellos planes complementarios de salud, auxilios funerarios, electrodomésticos, vehículos, viajes, etc, a través de la masificación de este tipo de crédito que otorga la posibilidad real, no solo a los trabajadores asalariados, sino a contratistas y pensionados, a adquirir bienes y servicios respaldados por su salario, contraprestación económica y sus prestaciones sociales o su pensión. Así es fácil concluir que el impacto sobre la economía en general es hoy altamente satisfactorio, siguiendo los ejemplos de Brasil (crédito consignado) y Panamá (ley de descuento directo). EL CASO COLOMBIANO Con la ley 1527 de libranzas, Colombia buscaba como otros países de Latinoamérica, lograr la profundización bancaria y el acceso al crédito. Mediante la libranza, una persona natural que reúna los requisitos de ley puede adquirir productos y servicios financieros o bienes y servicios de cualquier naturaleza, acreditando con su salario, honorarios o su pensión, el pago de dichos productos y créditos. ASPECTOS POSITIVOS DE LA LEY 1527 DE 2012 A través de estos tres años, desde su promulgación, se han logrado resultados de alta favorabilidad: • Ampliación de los actores que ofrecen el producto de libranzas, apoyados en un marco legal sólido que permite mejorar la seguridad jurídica al otorgar créditos bajo esta modalidad. Bancos, cooperativas y personas jurídicas ya sumaban mas de 2000 registros, según el RUNEOL a diciembre 2014. • Reducir los actores informales que venían cobrando tasas exorbitantes por encima del 5% mensual. • Disminución de la burocracia estatal para el otorgamiento de códigos de descuento. Aunque algunos funcionarios dentro de algunas pagadurías siguen entorpeciendo la consecución de los códigos, buscando comisiones que históricamente reciben, se ha reducido notoriamente el tiempo, el costo y los requisitos para contar con las autorizaciones de descuento. • Proteger el 50% del salario de los trabajadores y pensionados. La mayoría de las pagadurías ya establecieron los procedimientos para el cálculo del 50% del salario permitido al acceder al endeudamiento vía libranza, protegiéndolos, donde históricamente se endeudaban hasta dejar solamente un salario mínimo. Es bueno precisar que para titulares a ingresos menores a 2 smlmv, el cálculo del 50% será igual o menor a un salario mínimo. • Implementación de procesos de “visación” (manual o electrónica) en muchas pagadurías, previniendo el endeudamiento simultáneo y mejorando el proceso de incorporación de la libranza. Esto mejora la seguridad jurídica tanto de la pagaduría como de los originadores. Como veremos más adelante, es importante seguir implementando procesos de visación electrónica1, para impedir que los métodos manuales sean incentivos para funcionarios malintencionados que cobran por tener “procesos rápidos o prioritarios 2 ”. 1- Un buen caso de éxito es CASUR donde se ha implementado un software de visación electrónico con bastante éxito. http://www.casur.sygnus.com.co 2- Visar con anterioridad una libranza posterior. 40 CicloDeRiesgo • Pago a beneficiarios de cesiones por parte de las pagadurías, logrando que los fondeadores finales de las libranzas, puedan recibir directamente los flujos de dinero. Este tal vez es uno de los beneficios indirectos más grandes de la ley en mención. Si bien todavía no es un proceso transparente, homogéneo y generalizado, algunos originadores muy grandes han hecho que las pagadurías cumplan con esta obligación. de operación de una libranza a la mitad de su plazo (máximo 24 meses, los prepagos inducidos por estos mercenarios llevaran a la quiebra a muchos originadores. Al final, son los clientes los que terminan pagando estas comisiones, sea a través de comisiones o de mayores tasas interés. URGENCIA DEPROFESIONALIZAR A LOS COMERCIALES VIA RUNEOL CUELLOS DE BOTELLA Todos estos logros, se ven actualmente eclipsados, por unos problemas estructurales que es importante precisar, buscando que el Gobierno pueda a través de su reglamentación, reencaminar la industria, al fin de lograr dinamizar el crédito vía libranza: ENDEUDAMIENTO A LARGO PLAZO 1. Estamos endeudando las personas a largo plazo, a través de créditos de consumo. Es prioritario que el Gobierno frene el endeudamiento vía libranza para créditos de menos de veinticinco millones de pesos (25´000.000,00) por encima de 5 años (60 meses) cuando no existen garantías reales o hipotecas. Son muchos los bancos y originadores privados que endeudan a sus clientes con plazos de 7, 8 y hasta 9 años para créditos libre inversión. Estas personas terminan pagando más de 4 años intereses sin abonar a capital, una deuda que seguramente se gastaron en unas vacaciones, en un bien de consumo o como ocurre en la mayoría de las veces, prepagando una obligación anterior. EJERCITO DE MERCENARIOS COMERCIALES “FREELANCE” 2. Estamos pagando un ejército de mercenarios comerciales “freelance” que no hacen sino rotar los clientes y cobrarles comisiones escandalosas. Como ocurrió en Chile con las pensiones, en Colombia hay toda una industria de freelance comerciales, dedicados a abordar clientes, hacerles estudios de crédito y presentarlos a los originadores, cobrando comisiones “upfront” entre el 3% y el 10% del crédito. Si no limitamos el tiempo mínimo 3. Si logramos registrar a los originadores a través del RUNEOL, es todavía más importante registrar a estos comerciales “FREE LANCE”. Es importante lograr llevar un registro de estos comerciales, tanto personas naturales como jurídicas, exigiendo el cumplimiento de algunos mínimos requisitos como pueden ser: tener establecimientos de comercio, facturar, estar inscritos en las cámaras de comercio, cumplimiento de la ley de habeas data y cumplir con unos mínimos conocimientos de la ley 1527/12. Es imperativo que entre todos los originadores “castiguemos” a los comerciales que rotan los clientes y viven del prepago. PROCEDIMIENTOS DE VISACIÓN ELECTRÓNICA EN LAS PAGADURÍAS 4. Exigir a todas las pagadurías procedimientos de visación electrónicos. Esto redunda en seguridad para todos los actores, incluso las mismas pagadurías que frente a la ley 1527/12, son solidarias en caso de no efectuar los descuentos de nómina y trasladarlos al originador o beneficiario o mantener la prelación en el orden de los créditos. Existen en el mercado soluciones de visaciones electrónicas como la implementada en CASUR que es prioritario implementar en todas las pagadurías por lo menos de orden nacional y departamental. PROPENDER POR UNA CENTRAL DE CRÉDITO ESPECIALIZADA EN LIBRANZAS 5. Fomentar una central de crédito especializada en libranzas. Los burós de crédito actuales no cuentan con información actualizada de 41 CicloDeRiesgo Crédito de LIBRANZA El éxito de la ESPECIALIZACIÓN y la DIFERENCIACIÓN libranzas que permita evitar el endeudamiento simultáneo. Es importante exigir a las pagadurías el reporte de librados a dichas centrales de información, informando el % del salario comprometido de las personas así como los descuentos de libranza practicados. ACCESO A LOS ORIGINADORES A INFORMACIÓN DEL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL INTEGRAL (PENSIONES, SALUD Y RIESGOS LABORALES) 6. Darle acceso los originadores a la información de la seguridad social para poder ubicar a las personas que han cambiado de empleo y así exigir al nuevo empleador respetar la libranza original. El no poder ubicar a los deudores morosos, hace que los costos a trasladar a los clientes buenos sean mayores. TRANSFERENCIA EN CABEZA DE EL CESIONARIO DEL DERECHO A RECIBIR DEL EMPLEADOR O ENTIDAD PAGADORA 7. Ser más exigentes con las pagadurías para que den cumplimiento a la ley 1527/12 en su parágrafo 1ro del Artículo Tercero “La cesión de créditos objeto de libranza otorgados por las entidades operadoras implicará, por ministerio de la ley, la transferencia en cabeza del cesionario del derecho a recibir del empleador o entidad pagadora el pago del bien o servicio que se atiende a través de la libranza o autorización de descuento directo sin necesidad de requisito adicional.” Estos procesos de traslado de flujos a terceros distintos al originador del crédito y quien tiene el convenio directo de descuento, es hoy virtualmente imposible de realizar para los fondeadores que no son bancos. CASTIGO A QUIENES SE AUTO EMBARGUEN 8. Castigar a las personas que se autoembargan para evitar el pago de su libranza. Es una práctica común que viene en aumento. Los embargos por alimentos deberían afectar el 50% del salario del trabajador y no el otro 50% que tienen en cuotas de libranza. 42 CicloDeRiesgo RESPETO Y LEGITIMIDAD DEL SECTOR COOPERATIVO 9. Des-estigmatizar el sector cooperativo. Históricamente, ha sido el sector cooperativo y mutualista el que ha sido capaz de llevar crédito vía libranza a los sectores menos bancarizados. O que fruto del sobre endeudamiento tienen cartera castigada. Prohibirles que vendan cartera como lo pretende la circular 008 de Supersolidaria es un error, es inconstitucional y lo único que va a lograr es “quebrar” un sector que ha generado y vendido con responsabilidad un inventario muy importante de créditos, que finalmente han sido fondeados por bancos y carteras colectivas. EXIGENCIA A LOS EMPREADORES PRIVADOS Y PÚBLICOS 10. Exigir que los empleadores privados y públicos paguen a los originadores de libranza los descuentos de nómina vía los operadores de la seguridad social (Planilla Integradas de Liquidación de Aportes). Para verdaderamente dinamizar el crédito vía libranza, es importante abrir los operadores a la libranza privada, y no limitarse al universo limitado de cuatro millones de pensionados y trabajadores estatales. Pero para poder enfocarse en este universo mayor de casi 12 millones de personas que cotizan, es importante contar con un marco operativo eficiente, y apalancarse en la operatividad del PILA sería lo ideal. HACIA LA NECESARIA REGLAMENTACIÓN DE LA LEY 1527/12 Solucionando estos diez (10) problemas, Colombia podría entonces sentirse orgullosa de lograr convertir la libranza en un verdadero mecanismo de democratización del crédito. 43 CicloDeRiesgo Crédito de LIBRANZA Crédito de LIBRANZA El éxito de la ESPECIALIZACIÓN y la DIFERENCIACIÓN El éxito de la ESPECIALIZACIÓN y la DIFERENCIACIÓN RIESGO OPERATIVO EN LA EMISIÓN DE LIBRANZAS L a libranza o crédito para consumo con mecanismo de pago mediante la retención directa del salario, es un mecanismo de financiamiento que ha existido desde hace mucho tiempo. Para el acreditado representa la seguridad de contar con un mecanismo de financiamiento, a pesar de que ya tenga un alto nivel de endeudamiento. También es el medio por el que puede acceder a satisfactores que le permitan mejorar su calidad de vida. Mediante el acceso al crédito puede adquirir bienes de consumo duradero, como enseres domésticos, los cuales no podría adquirir de forma directa con solo su salario. En algunos casos, el crédito le permite solventar alguna situación imponderable como lo es una enfermedad o la reparación de alguna catástrofe. Para el otorgante del crédito, representa la certidumbre de obtener el recaudo eliminando en gran medida el riesgo de voluntad de pago, así como la posibilidad de obtener de una sola pagaduría el recaudo correspondiente a un alto volumen de créditos, ya que por lo regular se establecen convenios con entidades con una base amplia de trabajadores. En algunos países, la libranza también representa para el otorgante del crédito la oportunidad de obtener elevados márgenes de intermediación, ya que a diferencia de Colombia donde el mecanismo de financiamiento está ampliamente regulado, no existen límites legales para el nivel de endeudamiento o las tasas de interés aplicables. El fundamento de la libranza, es la instrucción irrevocable que el trabajador da a su empleador para que retenga una porción de su salario, que sea suficiente para cubrir la amortización e intereses del período transcurrido, que deberá ser entregada a la entidad que le otorgo el crédito de manera directa al trabajador. Esto deriva en otra ventaja para el otorgante del crédito; con esta base puede considerar un flujo de recaudo constante. 44 CicloDeRiesgo La manera tradicional de establecer la libranza es mediante la venta directa en el lugar de trabajo del acreditado. Aquí se ha considerado y analizado la existencia, estabilidad y suficiencia del ingreso para poder otorgar el crédito. El otorgante del crédito tiene un convenio con el empleador (por lo regular se trata de dependencias departamentales o federales) para que efectúe las retenciones por el recaudo, le informe el monto de las mismas y se las entregue como un pago único. Con esto se elimina la voluntad de pago. En caso de que el monto recibido no concuerde con lo que el otorgante del crédito estimó, se procede a las aclaraciones con la dependencia. En la mayoría de los casos, las discrepancias son producto de una disminución en el ingreso del trabajador por un menor número de días trabajados y/o demandas alimenticias. En la mayoría de los casos, los acreditantes establecen de manera natural una extensión al plazo del financiamiento. Pero, ¿Qué pasa cuando hay cambios en la situación laboral del trabajador? Hemos observado que la mayoría de los otorgantes consideran la posibilidad remota de que el acreditado pueda fallecer. Por tanto, han incorporado dentro del mecanismo de financiamiento un seguro de vida en caso de fallecimiento. También han considerado que el trabajador se cambie de trabajo a otra dependencia. Cuando se trata de una dependencia con la que se ha establecido un convenio, se ingresa al trabajador y se vuelve a establecer el monto de la retención, en caso de que no se cuente con un convenio o el trabajador a la iniciativa privada, al menos en Colombia, la entidad otorgante del crédito tiene la posibilidad de establecer un embargo por el monto remanente del adeudo. Cuando el acreditado deja la dependencia para independizarse, es cuando toma relevancia el conocimiento de las características del mismo. En ese momento resurge el riesgo asociado a la voluntad de pago. Hemos observado en la región, que la recuperación de los créditos sobre los acreditados fuera de nómina va del 6% al 25% del saldo vigente, promediando 13,2% durante los siguientes 12 meses desde que es detectada la salida de la nómina. Para incrementar la recuperación, es relevante el conocimiento del acreditado. Los aspectos considerados en el momento de la originación (existencia y suficiencia probadas de los ingresos, estabilidad laboral y voluntad de pago) toman un nuevo matiz de riesgo operativo. A diferencia del riesgo financiero, el riesgo operativo no es negociable (no se puede pedir una extensión de plazo, modificar la tasa o cambiar el cronograma de pagos), y es catastrófico. El término puede parecer muy alarmante, pero se refiere a que es desastroso, una vez que ocurre no hay marcha atrás. Sin embargo, el riesgo operativo puede ser mitigado mediante medidas simples, pero trascendentes que deben formar parte del proceso de definición nivel de riesgo asociado a la originación o emisión de la libranza. • Uso de medios de contacto basados en redes sociales. La constante de acceso a estos medios sociales (facebook, twitter, snapchat, instagram, pinterest, etc.) permite mediante las aplicaciones dar seguimiento a las actividades de los acreditados. El mecanismo se anuncia como un medio para mantener informado al acreditado de promociones y eventos que pueden ser masivos, es decir sin diferenciación de dependencias. La utilización de estos mecanismos, permite una más pronta localización de los acreditados que están fuera de nómina. • Uso de bases de datos. En algunos casos, las empresas más sofisticadas explotan los datos obtenidos de los medios sociales para ofrecer promociones de retanqueo (emisión de montos adicionales de crédito para clientes con buen comportamiento de pago) en conjunto con comercios que son del interés de sus acreditados y detectar comportamientos que podrían desencadenar un incumplimiento de pago por parte de los acreditados. De manera enunciativa, pero no limitativa, entre las medidas para mitigar el riesgo operativo se pueden considerar: • Uso de la llamada “regla de oro”. El plazo del crédito no debería exceder la antigüedad del trabajador en la entidad, y debe considerar una antigüedad mínima para considerar a un solicitante sujeto de crédito así como la edad del mismo para el plazo máximo del crédito. • Verificación de los datos de localización del acreditado. Pudiera parecer increíble, pero hemos encontrado entidades que no realizan o que no llevan a cabo llamadas de verificación para saber si los números telefónicos recabados son correctos. Con la técnica de “llamada de bienvenida”, es posible establecer un mecanismo de contacto en un número fijo (casa o familiares cercanos) y hacer la verificación de su número móvil. • Verificación física de la ubicación del domicilio del acreditado. En algunos casos el único medio de contacto con el acreditado es en su lugar físico de trabajo. No se ha realizado una visita para verificar que el domicilio que está registrado en el área de recursos humanos de la dependencia siga vigente o sea válido. • El costo de los fondos contra el costo de la recuperación por vía judicial. Hemos encontrado entidades que inician el proceso de recuperación solo en los créditos que superan cierto valor. Aunque es una práctica comúnmente aceptada, deja un precedente en cuanto a la actitud de la entidad y establece un nuevo riesgo al propagarse entre los acreditados el comentario de que una porción del crédito no fue pagada. • Verificación de otras obligaciones con prelación, no incluidas en el talón de pago. Es importante constatar que no existan demandas de alimentación o fiscales que pudieran disminuir el monto del ingreso discrecional del acreditado. En nuestra opinión, los riesgos financieros y operativos asociados con la libranza pueden ser mitigados en su mayor parte. La selección apropiada de las dependencias para establecer los convenios de retención es igual de relevante que la selección de los acreditados. Hemos encontrado casos en que los mayores atrasos en la recuperación están asociados a eventos fortuitos que impiden a la dependencia la entrega de los fondos retenidos de los salarios de los acreditados. Dependerá de cada entidad emisora de libranzas determinar los riesgos que asumirá y los niveles aceptables para cada uno, así como los mecanismos que utilizará para mitigarlos. 45 CicloDeRiesgo Crédito de LIBRANZA El éxito de la ESPECIALIZACIÓN y la DIFERENCIACIÓN los requisitos mínimos exigidos y la libertad de escoger la entidad financiera que más se ajuste a sus necesidades y requerimientos, encontramos que es un mecanismo que de no saberse controlar, podría conllevar a un sobre-endeudamiento, situación que llevaría al asalario a soportar más deuda con el mismo ingreso, como el respectivo riesgo de no poder cumplir en un determinado momento con sus obligaciones financieras y las propias de su situación familiar. Sergio Cifuentes Rojas Gerente General - SP SCORE SAS n los últimos años, el crecimiento que ha registrado la libranza ha sido significativo, apoyando los procesos de inclusión financiera propuestos por el Gobierno, así como brindando otra alternativa a la hora de acceder a créditos los colombianos, que encuentran en este producto financiero una fácil y cómoda opción para financiar la adquisición de bienes, productos o servicios. Sería importante que un porcentaje de estos valores no fueran sólo consumo, sino que fueran aprovechados para avanzar en un mejor estilo de vida a través de proyectos productivos y generación de nuevas empresas o servicios que fomenten el crecimiento de su entorno y por consiguiente de nuestro país. E El proceso para acceder a esta modalidad de crédito ha venido evolucionando para los clientes en los últimos años, no solo de la mano de la regulación1, sino de las propias entidades financieras especializadas sobre la materia. Sin embargo, no podemos olvidar que algunas entidades “fachada”, no reguladas, han encontrado un nicho para ganar dinero a costa del salario de los trabajadores. Las entidades de supervisión y regulación siguen muy de cerca los negocios en paralelo que se han venido construyendo con las libranzas. Estamos seguros que se seguirán fortaleciendo la supervisión y control sobre estas operaciones. Si bien los mayores beneficios que trae consigo la libranza para asalariados o pensionados son sus bajas tasas de interés, las facilidades de pago, Para las entidades financieras es muy atractivo el producto, no solo porque se asegura el recaudo de los pagos a través del empleador o entidad pagadora, minimizando con ello el riesgo de crédito, sino que además es posible otorgar créditos de bajo monto a trabajadores de ingresos bajos, así como para aquellas personas que están vinculadas bajo la modalidad de prestación de servicios. Nuestra invitación es a que el trabajador defina su capacidad de endeudamiento, uso de los recursos, capacidad de pago y especialmente analizar si el uso que se va a dar al crédito es algo realmente necesario o simplemente es un gusto. ¡Ahí está la diferencia! Con relación a la tasa de interés que se cobra para esta clase de créditos, debemos señalar que a pesar de ser una modalidad inmersa dentro de la cartera de consumo, su valor está muy por debajo de lo que se cobra en un crédito de consumo o por tarjeta de crédito y se establecen según la entidad crediticia, las condiciones del préstamo y el perfil crediticio de cada cliente. 46 Al hacer un balance de las tasas de crecimiento de los desembolsos anuales por monto y el número de créditos aprobados, encontramos que los montos de los empréstitos vienen aumentando. Para el 2008 el promedio de recursos entregados por crédito desembolsado era de $9 millones, mientras que en la actualidad dicho valor asciende a los casi $20 millones. Vale la pena señalar que el indicador de cartera vencida para esta modalidad de crédito es de los más bajos del mercado alcanzando en promedio un 2%, en los últimos cinco años, situación que permite prever un mayor desarrollo de la libranza en nuestro país, gracias a la mitigación del riesgo de crédito, los bajos costos en su proceso de originación, la seguridad jurídica que se ha ido configurando a lo largo de estos años, e incluso a las mejores condiciones laborales de miles de colombianos, que les permiten acceder a esta línea de crédito. De acuerdo con cálculos de SP SCORE, el 2016 será un año de transición para la libranza, en términos de montos desembolsados y número de personas que accedan a esta modalidad de crédito, teniendo en cuenta la coyuntura económica actual por la que atraviesa nuestro país y la región, junto a un sentido de salvaguarda frente a la incertidumbre que traerá consigo los cambios de política monetaria dispuestos por el Banco de la República, los ajustes impositivos que salgan de una eventual reforma tributaria estructural, así como una inflación y una devaluación que continúan una tendencia alcista y que terminan por repercutir en el bolsillo de los hogares colombianos. Estamos frente a un nuevo panorama de la libranza, y muestra de ello se refleja en las cifras que publica la Superintendencia Financiera, en dónde ubican a ésta modalidad de crédito como una de las más utilizadas por empleados y pensionados en los últimos años. Así que la decisión de optar por un crédito de libranza, está enfocado en lograr un mejor bienestar y no en generar un déficit financiero que sea difícil de cubrir en el futuro. El total de la cartera de consumo para el mes de noviembre de 2015, se ubicó en $96 billones, de los cuales 37% correspondía a libranza. Es decir que entre el 2008 y el 2015, el valor Así que antes de rezar, analice muy bien las alternativas que tiene para no tener que librarse de la libranza! 1. Ley 1527 de 2012 – “Por medio de la cual se establece el marco general para la libranza o descuento directo y se dictan otras disposiciones” – Decreto 1840 de 2015, Circular Externa 08 de 2014 Superintendencia Solidaria. CicloDeRiesgo de los préstamos desembolsados producto de la libranza se incrementó en cerca de un 250%, reflejando una dinámica en el producto, superior a la de otras modalidades de créditos. PAUTA ¿LIBRANOS SEÑOR DE LA LIBRANZA? 47 CicloDeRiesgo Crédito de LIBRANZA Crédito de LIBRANZA El éxito de la ESPECIALIZACIÓN y la DIFERENCIACIÓN El éxito de la ESPECIALIZACIÓN y la DIFERENCIACIÓN CARACTERIZACIÓN DE LA CARTERA DE LIBRANZA CALIDAD DE CARTERA Entidades crediticias vigiladas S.F. Cifras a diciembre 31 de 2015 ENTIDAD LIBRANZA LA REINA DEL PORTAFOLIO DE CONSUMO TIPO DE PRODUCTO PARTICIPACION DEL PRODUCTO DENTRO DEL TOTAL DE CARTERA DE CONSUMO a dic. 2015 LIBRANZA 36,45% Consumo Libre Inversión 22,43% Tarjetas de Crédito 21,27% Vehículo 11,55% Crédito Rotativo 5,46% Otros portafolios de consumo 2,85% LO NUESTRO ES LA LIBRANZA Participación de la cartera de libranza dentro del total de cartera de consumo de la entidad ENTIDAD CREDIFINANCIERA CF MULTIBANK BANCO POPULAR DANN REGIONAL GNB SUDAMERIS JURISCOOP CF COOPERATIVA COOFINEP BANCO AGRARIO BANCO PICHINCHA COTRAFA COOPERATIVA F. BANCO WWB Cartera Bruta Libranza / Total Cartera Bruta Consumo 100,0% 99,7% 97,8% 96,0% 94,0% 87,7% 75,3% 65,9% 58,0% 53,5% 51,6% TOP 20 DEL MERCADO ENTIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Saldo Cartera en millones de pesos BANCO POPULAR BBVA DAVIVIENDA GNB SUDAMERIS BANCO DE BOGOTA BANCOLOMBIA CORPBANCA BANCO DE OCCIDENTE BANCO CAJA SOCIAL AV VILLAS BANCO PICHINCHA BANCO AGRARIO FIN. JURISCOOP CF BANCO COLPATRIA CITIBANK COTRAFA COOP. F. CREDIFINANCIERA CF CONFIAR COOP. FIN. BANCO FINANDINA COOP FIN. COOFINEP Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia (S.F.) 48 CicloDeRiesgo 7.388.282 5.720.686 5.090.482 2.929.362 2.865.221 2.502.735 2.351.924 1.285.616 1.234.272 1.126.785 1.121.267 501.671 494.999 425.822 296.343 232.296 205.583 123.187 110.423 100.521 Indicador por Mora 2,31% 1,42% 2,32% 2,02% 2,62% 1,77% 1,83% 1,45% 1,83% 1,33% 2,80% 1,03% 1,40% 1,07% 1,82% 2,97% 2,31% 1,21% 1,22% 3,36% Bruto Libranza/ Bruto Total Consumo 97,76% 47,96% 39,84% 93,97% 32,30% 20,07% 47,47% 20,99% 40,74% 28,60% 58,04% 65,93% 87,68% 6,32% 6,71% 53,51% 100,00% 43,62% 8,33% 75,31% BANCO COMPARTIR Saldo Cartera en millones de pesos Participación de la franja de mora dentro del Total de Cartera Vencida > 30 días Indicador por Mora % Vencida 1 a 2 meses % Vencida 2 a 3 meses % Vencida 3 a 6 meses % Vencida > 6 mese 24.946 0,40% 54% 7% 24% 14% 6.427 0,65% 14% 9% 36% 40% BANCO AGRARIO 501.671 1,03% 14% 10% 19% 57% BANCO COLPATRIA 425.822 1,07% 24% 20% 48% 8% CONFIAR COOP. FIN. 123.187 1,21% 19% 16% 22% 43% BANCO FINANDINA 110.423 1,22% 67% 23% 8% 1% 1.126.785 1,33% 23% 8% 19% 51% 42.817 1,39% 69% 16% 0% 15% 494.999 1,40% 27% 22% 9% 41% 5.720.686 1,42% 28% 16% 30% 27% 11.029 1,43% 41% 24% 22% 13% BANCO DE OCCIDENTE 1.285.616 1,45% 26% 27% 40% 7% BANCOLOMBIA 2.502.735 1,77% 31% 18% 34% 17% 296.343 1,82% 25% 14% 38% 24% CORPBANCA 2.351.924 1,83% 25% 22% 36% 17% BANCO CAJA SOCIAL 1.234.272 1,83% 28% 15% 33% 24% GNB SUDAMERIS 2.929.362 2,02% 18% 11% 26% 45% 205.583 2,31% 51% 17% 22% 10% BANCO POPULAR 7.388.282 2,31% 21% 13% 23% 44% DAVIVIENDA 5.090.482 2,32% 36% 20% 42% 2% BANCO DE BOGOTA 2.865.221 2,62% 25% 14% 27% 34% BANCO PICHINCHA 1.121.267 2,80% 28% 20% 41% 11% COTRAFA COOP. F. 232.296 2,97% 21% 8% 19% 52% 6.427 3,08% 24% 9% 30% 36% 100.521 3,36% 25% 2% 19% 54% COOP. FIN. DE ANTIOQUIA 19.611 3,83% 49% 9% 12% 30% COOPKENNEDY 40.026 5,49% 16% 4% 9% 71% DANN REGIONAL 41.491 6,07% 12% 85% 1% 2% GIROS Y FINANZAS CF 61.857 6,62% 60% 14% 12% 13% MULTIBANK 72.361 17,73% 30% 14% 21% 35% BANCO COOP. COOPCENTRAL AV VILLAS BANCO WWB FIN. JURISCOOP CF BBVA BANCOOMEVA CITIBANK CREDIFINANCIERA CF SERFINANSA COOP FIN. COOFINEP Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia (S.F.) - Cifras a diciembre 31 de 2015 49 CicloDeRiesgo TOP Calidad de cartera por producto 20 Fecha de corte: Diciembre 31 de 2015 Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia Indicador de mora por temporalidad Saldo Cartera INDICADOR DE MORA SALDO DE CARTERA (Millones) SALDO DE CARTERA (Millones) ENTIDAD Indicador de Mora Vivienda INDICADOR DE MORA Vehículo INDICADOR DE DE MORA MORA INDICADOR Microcredito INDICADOR DE MORA Tarjeta de Crédito ENTIDAD SALDO DE CARTERA (Millones) Saldo Cartera Indicador de Mora ENTIDAD SALDO DE CARTERA (Millones) Saldo Cartera Indicador de Mora ENTIDAD Saldo Cartera Indicador de Mora 1 BANCO COLPATRIA 3.314.459 5,40% 1 BANCO AGRARIO 5.076.868 7,51% 1 BANCOLOMBIA 2.356.413 4,76% 1 BANCOLOMBIA 8.739.945 5,80% 2 BANCOLOMBIA 2.958.388 6,80% 2 BANCO MUNDO MUJER 1.077.533 2,68% 2 BANCO DE OCCIDENTE 1.909.467 5,80% 2 BBVA COLOMBIA 7.227.178 4,81% 3 DAVIVIENDA 2.909.577 4,99% 3 BANCAMIA 1.067.545 5,12% 3 DAVIVIENDA 1.478.663 6,29% 3 DAVIVIENDA 5.282.911 6,77% 4 BANCO DE BOGOTA 2.138.873 5,76% 4 BANCO WWB 792.156 3,56% 4 BBVA COLOMBIA 1.237.391 4,30% 4 FONDO NACIONAL DEL AHORRO 4.973.208 11,71% 5 CITIBANK 1.842.068 4,05% 5 BANCO CAJA SOCIAL 721.626 6,46% 5 BANCO FINANDINA 1.123.340 4,40% 5 BANCO CAJA SOCIAL 4.007.933 5,57% 6 CIA DE FINANCIAMIENTO TUYA 1.724.758 7,58% 6 BANCOLOMBIA 580.317 8,70% 6 G.M.A.C. COLOMBIA 972.476 5,08% 6 BANCO COLPATRIA 2.793.073 6,82% 7 BBVA COLOMBIA 1.547.193 4,74% 7 BANCOMPARTIR 459.047 8,19% 7 BANCO DE BOGOTA 689.971 4,66% 7 BANCO DE BOGOTA 1.749.787 1,68% 8 BANCO FALABELLA 1.185.353 4,59% 8 BANCO DE BOGOTA 364.269 9,60% 8 BANCO PICHINCHA 538.289 5,83% 8 AV VILLAS 1.548.176 4,53% 9 BANCO DE OCCIDENTE 1.156.278 4,27% 9 DAVIVIENDA 108.521 5,78% 9 BANCO COLPATRIA 362.491 5,86% 9 BANCO CORPBANCA 850.145 3,47% 10 BANCO CORPBANCA 641.492 4,26% 10 OPPORTUNITY INTERNATIONAL 39.104 3,24% 10 BANCO CAJA SOCIAL 236.644 6,08% 10 BANCOOMEVA 635.260 5,47% 11 AV VILLAS 451.021 5,76% 11 COOPCENTRAL 33.336 6,06% 11 BANCO CORPBANCA 213.980 3,85% 11 BANCO DE OCCIDENTE 313.928 0,84% 12 SERFINANSA 297.298 6,00% 12 BANCO COLPATRIA 30.512 0,99% 12 BANCOOMEVA 108.663 8,62% 12 BANCO POPULAR 251.700 2,24% 13 BANCO CAJA SOCIAL 263.037 11,17% 13 C.A. CREDIFINANCIERA 12.193 0,00% 13 AV VILLAS 102.989 4,30% 13 CREDIFAMILIA 133.361 4,79% 14 BANCO AGRARIO 183.764 9,78% 14 BANCO PROCREDIT 11.310 10,69% 14 GIROS Y FINANZAS 77.023 5,99% 14 LA HIPOTECARIA 91.267 0,71% 15 BANCOOMEVA 134.849 6,73% 15 BANCO POPULAR 10.012 8,24% 15 CIA DE FINANCIAMIENTO TUYA 57.725 24,43% 15 BANCO AGRARIO 35.140 9,01% 16 BANCO POPULAR 134.626 6,65% 16 G.M.A.C. COLOMBIA 3.745 12,35% 16 BANCO WWB 37.600 0,53% 16 BANCO GNB SUDAMERIS 16.447 17,32% 17 RIPLEY 118.381 8,58% 17 AV VILLAS 2.946 10,69% 17 BANCO POPULAR 13.389 5,62% 17 GIROS Y FINANZAS 9.749 3,09% 18 BANCO GNB SUDAMERIS 85.634 4,41% 18 BANCO FINANDINA 2.818 5,26% 18 SERFINANSA 9.620 17,07% 18 LEASING CORFICOLOMBIANA 195 0,00% 19 BANCO PICHINCHA 69.042 6,16% 19 BBVA COLOMBIA 7 21,52% 19 LEASING BOLIVAR 6.519 11,20% 19 LEASING BANCOLDEX 186 0,00% 20 FIN JURISCOOP 35.782 1,51% 20 BANCO COMPARTIR 4.450 17,12% 20 BANCAMIA 41 30,61% 50 CicloDeRiesgo 51 CicloDeRiesgo SAVE THE DATE QUINTO SALÓN DEL CRÉDITO Y LA COBRANZA 2016 y sus conversatorios de líderes Conversatorio del SECTOR REAL, COMERCIAL y de SERVICIOS Día uno - martes 17 de mayo CONFERENCIAS EN PLENARIA Perspectivas económicas en el post-acuerdo de Colombia Financiación sostenible, Impacto social y Contribución ambiental Potencializando la Gestión del Ciclo de Crédito y la Cobranza en un año de incertidumbre. ¿Caminando hacia la Uberización del Crédito? Disrupción en los modelos y Alianzas de Valor TED Style Talk & Panel No corra el RIESGO de perdérselo CONVERSATORIOS Martes 17 y miércoles 18 de mayo 2016 - Hotel Sheraton Bogotá Salón - Santa Fe I Salón - Santa Fe II Salón 2 Salón 1 AGENDA RIESGO Y CRÉDITO AGENDA COBRANZA • Rompe el Molde: Cobranza creativa. • Pilares de Gestión y Estrategia en la originación y administración del Crédito POTENCIALIZACIÓN DEL CICLO DE CRÉDITO Y LA COBRANZA EN UN AÑO DE INCERTIDUMBRE Riesgo – Innovación - Productos – Tecnología • Gestión, Optimización y Prevención de Riesgos en las Ventas de Cartera Castigada y Mercado Secundario • Modelo de Alertas tempranas. Análisis de capacidad de pago y detección del Sobre-endeudamiento. • ¿Por qué el Big Data aun no ha llegado de manera contundente a transformar las áreas de originación de crédito? ¿Qué pasos previos faltan? En 2016 nos REINVENTAMOS • Generación de valor en la industria de la cobranza: Rentabilizando la operación Una mirada a la competitividad y la multiplicación del aporte de Aliados y Outsourcing. Día dos - miércoles 18 de mayo 8 TED Style Talk 20 Focus Group Páneles Plenarias Salón - Santa Fe I √ Conéctese con información de valor √ Conéctese con las oportunidades √ Conéctese con los líderes de la industria Salón - Santa Fe II del SECTOR REAL, COMERCIAL y de SERVICIOS Gestión en la Banca de Nicho: Diferenciación y Especialización de la propuesta de valor en el crédito y la Cobranza según segmentos y productos: • Llevando al sector real, comercial y de servicios al siguiente nivel - Libranza - Tarjeta de Crédito - Registro Nacional de Bases de Datos, Cumplimiento y Buenas Prácticas que aportan al negocio - Crédito de Vehículo - Microcrédito - La Financiación como potencializador de las ventas - Alineación Estratégica de la Gestión de Cartera con la generación de valor del negocio TED Style Talk Organiza Conversatorio Des ra mentación de a cadena de va or en servicios financieros • Innovación y data alternativa para originación de crédito Encuentro Fintech Innovación, Disrupción, Emprendimiento Casos de éxito Un año para reinventar el negocio y fortalecer las capacidades: Con el Foco en las oportunidades • El reinado del dato • Experiencia del cliente • Multicanalidad • Vitualización y Economía Digital Inscripciones: (57) (1) 300 2017 Patrocinios y Expo: (57) 311 847 3892 – (57) 315 833 3101 – (57) 316 821 2411 CONFERENCIA INTERNACIONAL DE CIERRE www.cicloderiesgo.com/conversatorios Gestión de Marca Personal, Felicidad y Sentido de Vida Especial Partner 52 CicloDeRiesgo Platino Gold Plus Aliados Media Partner 53 CicloDeRiesgo :UN ALIADO SÓLIDO Y CONFIABLE ¿Y USTED QUE OPINA? Por otro lado, uno de los logros más importantes del año pasado fue la apertura de una oficina en Bogotá. Según Elisa Ballesteros, vicepresidente comercial del FGA, este hecho permite que “estemos mucho más cerca de nuestros clientes y mercados objetivos”. Elisa también comenta que el año pasado se caracterizó porque el FGA Fondo de Garantías llegó al sector retail, a través de la oferta de productos especializados, a la medida de las necesidades puntuales de cada cliente. ¿Qué opinión le merecen las iniciativas de regulación parlamentaria sobre la eliminación del reporte a centrales de riesgo para créditos de bajo monto? Carlos Leonardo Rodríguez Narváez Gerente de Riesgo en Bancompartir: “En las Microfinanzas puras, se busca analizar la moralidad de pago de los sujetos de crédito; desconocer en los créditos de bajo monto estos saldos de deuda, podría anular el conocimiento sobre el carácter de pago de algunos clientes; refiriéndonos a clientes que por su nivel de ingresos, el valor no reportado podría llegar hasta el 50% del valor de una cuota.” Juan Pablo Rodríguez Suarez Gerente Jurídico en Bancamía: “El artículo 4° del Proyecto de Ley 036/14C es contrario a las políticas de inclusión financiera por 54 CicloDeRiesgo David Bocanument Presidente FGA Fondo de Garantías las que se aboga desde la propia exposición de motivos del Proyecto de Ley. Pienso que puede generar un efecto negativo al premiar la cultura de no pago. Adicionalmente, la ausencia de información sobre reales incumplimientos de los usuarios del microcrédito puede generar distorsiones que a la postre terminan en la colocación de cartera no sana, aspecto que el legislador no debería facilitar”. Jorge Hernán Ramírez, abogado, socio fundador y gerente de Aslegal empresa especializada en servicios legales y recuperación de cartera. “La eliminación de reportes en centrales de riesgo por deudas pequeñas es necesario. Es actuar con responsabilidad ético social, para recuperar la confianza y minimizar costos. Los reportes causan rechazo por parte de los usuarios, medibles en dinero; y se hace una profunda crítica a las Organizaciones que componen el sistema financiero. Con la “reactivación” hay un trato digno para las personas que mantienen la economía” Vendrán más cambios y debemos prepararnos, la sociedad lo exige. A nte la situación actual de la economía nacional, la cual presenta un crecimiento en las tasas de interés y una disminución del ritmo de colocación de crédito por parte de los Intermediarios financieros, el FGA Fondo de Garantías, organización líder en garantías de crédito de consumo, se consolida como un aliado sólido y confiable para mitigar el riesgo de deterioro de las carteras. David Bocanument, su presidente, dice que, a través del apoyo otorgado por el FGA, “las entidades financieras pueden seguir manteniendo su dinamismo en la colocación de créditos y llegar a nuevos segmentos de clientes en un entorno de mayor riesgo”. Los buenos resultados respaldan esta afirmación. En términos de cifras, durante 2015 el FGA superó las expectativas trazadas, y continuó consolidando el respaldo y fortaleza requeridos para el otorgamiento de garantías de créditos de consumo. Un crecimiento patrimonial del 20,4% y una estructura con un activo de alta liquidez, aseguran suficiente solidez en la operación de la compañía. Adicionalmente, los resultados financieros presentan un aumento del 54,8% en los ingresos operacionales y del 24% en la utilidad operacional. En el sector retail, según cuenta la vicepresidente comercial, “el FGA está en capacidad de generar un alto impacto social; los clientes que van al comercio pueden ser personas a las que se les dificulta el acceso al sector financiero formal, pero cuando se les da una oportunidad de hacerlo en el retail y demuestran un buen comportamiento de pago, empiezan a abrirse un historial de crédito y a ser sujetos de bancarizarse”. Por otra parte, el FGA Fondo de Garantías como agente comercial del Fondo Nacional de Garantías en los departamentos de Antioquia y Chocó, en el año 2015 logró que los Intermediarios financieros desembolsaran créditos por $1,8 billones a 51.509 micro, pequeños y medianos empresarios. Lo invitamos a conocer más sobre el FGA Fondo de Garantías, una empresa líder en el otorgamiento de garantías para créditos de consumo, caracterizada por su solvencia, solidez y confiabilidad y que, según David Bocanument, “es el mejor aliado para mitigar el riesgo de crédito y el deterioro de las carteras”. Así mismo, en el transcurso del 2015 se presentó un crecimiento del 24,9% en los beneficiarios de la línea Soluciones FGA para créditos de consumo, los cuales pasaron de 413.862 en 2014 a 516.958 en 2015. ¿Y USTED QUE OPINA? 55 CicloDeRiesgo COBRANZA ESPECIALIZADA: Pilar de éxito en los modelos de crédito de Libranza G ran parte de la dinámica del crédito de consumo se deriva del desarrollo que ha tenido el mercado de libranzas, modalidad que ya concentra el 36% del total de cartera de consumo de las entidades crediticias, según datos de la superintendencia financiera de Colombia a cierre del mes de diciembre de 2015. Mientras la cartera por Libranza refleja un indicador de mora del 2%; el indicador del total de la cartera de consumo se sitúa en el 4,5%, hecho que incrementa el apetito de los originadores de crédito por este segmento del mercado. cartera con modelos especializados se constituye en un factor determinante del cierre exitoso del Ciclo de Crédito para esta modalidad. CLAVE LA CONTENCIÓN EN MORAS TEMPRANAS CARTERA VENCIDA LIBRANZA (mora>30 dias) PARTICIPACIÓN DEL RANGO DE MORA SOBRE TOTAL CARTERA LIBRANZA VENCIDA Vencida con más de 1 mes y hasta 2 meses 26,5% Vencida con más de 2 meses y hasta 3 meses 15,9% Vencida con más de 3 meses y hasta 6 meses 30,0% 27,5% Vencida Mayor a 6 meses Fuente : Superintendencia Financiera de Colombia - Datos a cierre de diciembre de 2015 Del total de cartera vencida de Libranza, la mora temprana (hasta dos meses de incumplimiento) representa el 26,5%. Existe un alto componente de tipo logístico, administrativo en este rango de mora temprana en el crédito vía libranza por lo que la articulación de los procesos operativos entre la entidad originadora del crédito y los sistemas de descuento de las pagadurías juegan un papel definitivo. Si bien la principal causal de incumplimiento en el crédito de libranza es la derivada de la pérdida del empleo ya sea por renuncia o despido, son varias las situaciones que conducen a la mora en el recaudo debido a fallas operativas en el cargo de la nómina, vacaciones, licencias y otras de mayor implicación como los embargos al trabajador. Por su parte, la solvencia y liquidez del empleador también constituye un factor que define el nivel de riesgo del convenio de libranza. Si bien uno de los mayores atractivos del crédito de libranza es el menor riesgo que representa el segmento de empleados formales y el mecanismo del descuento directo por nómina, la recuperación de 56 CicloDeRiesgo Cuatro expertos en la gestión especializada de recuperación de cartera vencida de crédito de Libranza nos comparten sus buenas prácticas para asegurar una operación eficiente en el segmento, que sustente las premisas de bajo nivel de riesgo, adecuada rentabilidad y crecimiento sostenible. Luis Eduardo Jiménez Hernández Presidente de SUMMA VALOR, empresa de cobranza especializada en la gestión de recuperación de cartera en mora: ¿Cuál sería una mejor practica o factor clave de éxito para incorporar en los modelos de gestión de recuperación de cartera de Libranza, que permita alcanzar mejores niveles de calidad de cartera? El modelo de recuperación de cartera de libranza debe especializarse por pagaduría, debido a que el perfil de cada cliente es totalmente diferente y las alternativas de solución a la mora que mantiene el deudor varían. Por lo tanto nuestros ejecutivos de cobranzas y el personal que administra dichas áreas debe ser capacitado y especializarse con cada perfil, no es lo mismo cobrarle a un policía o a un militar que a un pensionado o a un profesor, es por esto que debemos aprovechar el conocimiento y especialidad que poseen las áreas comerciales para aprender y enriquecer nuestra gestión. ¿Qué les falta hoy a los modelos de recuperación de cartera para alcanzar mayores niveles de efectividad, eficiencia y competitividad? Respecto a los modelos actuales de gestión para la recuperación de cartera de libranza se les debe fortalecer con mayor presencia en las regiones, pues a diferencia de otros segmentos aquí contamos con la ventaja de ubicar los clientes focalizados en las entidades y el sector se acostumbró a gestionar la cartera centralizadamente, desde Bogotá, y no interactúan con los deudores en su entorno; para la colocación realizan el montaje de muchas sucursales y los comerciales se desplazan hasta cada lugar de trabajo, sin embrago a la hora de cobrar se realizan bastantes gestiones telefónicas sin el resultado esperado y desde una oficina en Bogotá por parte de personal experto en cobranzas, pero con desconocimiento profundo de la libranza, de la diferencia de las pagadurías y de la zona a la cual pertenece el deudor. Tres obstáculos que encuentran los aliados en gestión de cobranza para garantizar el objetivo de rentabilidad, crecimiento y buena calidad de cartera: Para alcanzar los resultados en la recuperación de la cartera y brindarle a las entidades la rentabilidad esperada y conseguir así mejorar la calidad de la cartera es indispensable superar obstáculos como: 1. Procesos de asignación de cartera en tiempos óptimos, para lo cual se requieren sistemas de información robustos, de los cuales se puedan obtener datos confiables y en el menor tiempo posible después de cada cierre. 2. El responsable del área de cobranza, debe ser una persona que conozca muy bien el producto, que le de agilidad a las propuestas presentadas por los deudores y que trabaje en equipo con la compañía responsable de la recuperación, ya que sin esto se entorpece el proceso, se desgastan las personas involucradas, y se pierde la credibilidad con los deudores y la oportunidad de recaudar las obligaciones en mora. 3. Entrega de certificaciones y paz y salvos en tiempos razonables, dado que se vence documentación importante para el proceso y se incomodaría al deudor solicitándole actualizar información. Felipe Sánchez Uriza, Director de Cobranzas en Credivalores – Crediservicios, una de las entidades no bancarias, líderes en crédito de consumo en Colombia ¿Cuál sería una mejor práctica o factor clave de éxito para incorporar en los modelos de gestión de recuperación de cartera de Libranza, que permita alcanzar mejores niveles de calidad de cartera? La administración de la cartera de Libranza no puede recaer solamente en las áreas de cobro, es necesaria una sincronización de tiempos y movimientos entre las áreas comerciales, áreas de crédito, áreas operativas y por supuesto el área de cobro. Los roles bien definidos de cada área y el momento de entrar en acción serán determinantes para el perfecto funcionamiento de la Libranza. Si algún proceso, en el ciclo de riesgo del producto no se ejecuta, será inminente la caída del portafolio, donde las oportunidades de recuperación son escasas. 57 CicloDeRiesgo Claridad del producto para el cliente, aprobación de crédito bajo políticas adecuadas, buena comunicación con la pagaduría y la puesta al cobro efectiva, disminuirán la posibilidad de que el producto se convierta en cartera vencida, y si esto ocurre, el área de Cobranza deberá entender la situación exacta del cliente, para ofrecerle una solución a largo plazo. Es su opinión, ¿Debe la fuerza de ventas tener alguna responsabilidad en la gestión de cobro? ¿Con que alcance? ¿A través de cuáles mecanismos? Definitivamente el área Comercial debe ser partícipe del correcto funcionamiento del producto, por lo menos en el tiempo de maduración de cada crédito, donde se asegure que los canales de comunicación con los convenios están abiertos y la Libranza opera de forma adecuada; a veces nos encontramos casos que la cartera vencida es resultado de un proceso de venta con oportunidades. Se podría desarrollar un sistema de compensación extraordinario por la misma calidad de la cartera; es decir, darle la oportunidad al equipo Comercial de una retribución mayor, producto de la colocación natural por su gestión y adicional por el comportamiento de estos créditos. También se podría adelantar un esquema de incentivos coercitivo, que penalice la fuerza de ventas por el deterioro de la cartera mediante disminución de su bonificación o alguna limitación en la aprobación de sus créditos. Nerie Maritza Tavera Sierra, Jefe de Recuperación de la Gerencia de Crédito y Cartera de Financiera Juriscoop. ¿Cuál sería una mejor practica para incorporar en los modelos operativos de las áreas de cartera, que permita una operación más eficiente y mejores indicadores de productividad, en esta modalidad tan especializada? Si bien es cierto que la libranza posee características especiales por su naturaleza, es también importante resaltar que debe tener una cobranza diferencial, 58 CicloDeRiesgo primero desde cartera se debe manejar una alianza con las pagadurías que permitan información idónea y pronta para detectar posibles rodamientos, por parte de la pagaduría avanzar en tecnología que permita transferir y hacer un seguimiento muy puntual; en el área de cobranzas es indispensable segmentar la cartera de acuerdo a el porcentaje de incorporación: 1. Lo que se encuentra operando al 100% sea una gestión preventiva y muy de seguimiento frente a la pagaduría. 2. Con lo que tiene un porcentaje menor del 99% de incorporación podemos generar estrategias tempranas para controlar el deterioro. 3. Con los retirados la gestión enfocada a evidenciar donde se encuentra actualmente laborando y de acuerdo a la ley 1527 del 2012 radicar la incorporación en la empresa en la que se encuentre activo. ¿Una mejor practica para aplicar en las metodologías de capacidad de pago, que permita detectar y evitar el sobreendeudamiento? Las prácticas son muchas, sin embargo, el estar a la vanguardia de los avances tecnológicos nos hace más fuertes; en el tema de pagadurías, las alianzas estratégicas que se generan y entre las practicas que se manejan la más acertada es la que se utiliza en algunas pagadurías del gobierno y otras del sector privado, el pre visado, así se garantiza el cupo de cuota frente a la pagaduría y adicional no permite que el titular se endeude de forma simultánea. Realizando esta buena práctica, nuestros indicadores serán más sanos, la colocación será muy limpia, los flujos serán constantes, la gestión de cobranza estará enfocada en un segmento especifico, retirados, fallecidos y judicializados. ¿Cuál segmento le preocupa en términos de sobreendeudamiento? ¿Cómo se puede corregir esta situación? Con respecto al segmento que presenta más sobre endeudamiento y deterioro en la colocación son las fuerzas militares, los titulares dejan el manejo de sus cuentas y obligaciones a terceros, presentan sobre endeudamiento por que aprueban descuentos, que en algunos casos no tienen un control propio de los mismos, el traslado constante y el no aviso a tiempo a la entidad para que pueda modificar la operación, los embargos y otras circunstancias que por naturaleza le hace ser un sector de alto riesgo en términos de recuperación. En este tema lo que se debe manejar desde las pagadurías es definitivamente el pre visado, algo muy importante es que las pagadurías se encuentren dispuestas a brindar cualquier tipo de información que se necesite a las entidades, con el fin de realizar un correcto seguimiento a la cartera y evitar el deterioro. SEGUIMIENTO, CONTROL Y UN BUEN TALENTO HUMANO Liliana Niño Gutiérrez, quien está al frente de la Gerencia Nacional de Cobranza de Onest Negocios de Capital resalta la importancia de los indicadores de seguimiento y control y las habilidades del talento humano, para una gestión efectiva y eficiente. Onest Negocios de Capital (antes Expocredit), es una compañía especializada en la originación de crédito de libranza, vehículos públicos y factoring, con 14 años de experiencia en el mercado, también conocida por su subsidiaria Originar Soluciones. Recientemente Linzor Capital Partners, fondo de capital privado, líder en Latinoamérica adquirió la mayoría accionaria de la compañía. ¿Cuáles serían esos tres indicadores que no pueden faltar en el tablero de control gerencial para un modelo de recuperación de cartera de Libranza? Teniendo en cuenta que es una cartera donde se manejan las variables normales para cualquier seguimiento en la gestión de cobranza, se hace vital contar con tres indicadores fundamentales como son: 1. El estado individual de cada libranza y su proceso de incorporación en cada pagaduría, ya que el fin de este mecanismo de recaudo es lograr que al cliente se le descuente el valor de la cuota en su nómina, lo que garantiza la efectividad del recaudo. Al tener este detalle, se puede evaluar de cara al cliente los inconvenientes que se han presentado para que no le descuenten y establecer un mecanismo de recuperación para evitar el deterioro del crédito. 2. El estado del proceso de recaudo con cada pagaduría, es decir, tener claras las fechas de giro de cada una y los mecanismos de pago que manejan, para garantizar que el recaudo y la aplicación a cada crédito se realice en los tiempos estimados y por los valores descontados al cliente en su nómina, garantizando el correcto reporte de información. 3. El estado de la calidad de la cartera por pagaduría, donde se evidencien los indicadores de cartera total vencida, y por edades de mora; que permita establecer los mecanismos de normalización desde el perfil comercial con el pagador y en conjunto con el área de cobranzas de cara al cliente. Tres habilidades principales que deben estar presentes en el talento humano del área de recuperación de cartera: Los ejecutivos de recuperación de cartera de libranzas, deben contar con tres habilidades principales: 1. Excelente servicio al cliente, ya que para el segmento de libranzas se hace importantísimo informarle al cliente con el detalle que amerite, sus pagos aplicados y el porqué del estado de la mora, y normalmente el mayor segmento corresponde a Pensionados, donde se hace vital contar con adecuadas técnicas de atención al cliente, porque de ahí depende el éxito de la normalización. 2. Capacidad de análisis, ya que se requiere que pueda manejar con la información que se posee de la obligación en la Compañía y la información suministrada por el cliente, entender por qué se presenta el estado de mora y cómo funciona la libranza en cada pagaduría, para orientar la normalización del crédito. 3.Conocimiento del producto, para este sector es muy importante conocer todo el ciclo, desde la apertura del convenio, el proceso de estudio y desembolso del crédito hasta los mecanismos de recaudo, para que pueda tener todas las herramientas al momento de la gestión con el cliente, y pueda construir fácilmente el proceso de normalización. 59 CicloDeRiesgo 60 CicloDeRiesgo ACTUALIDAD DE IMPACTO NORMATIVO permanente consulta en la práctica profesional y que sin duda resultan de gran interés para quienes participan del ciclo de riesgo crediticio con visión de crecimiento y fortalecimiento empresarial. Para implementar 1. Protección de datos personales Pedro Novoa Serrano Socio legal y protección de datos personales - MS Legal pnovoa@mscol.co E s común en la cultura latinoamericana, en los negocios y en particular en lo que a temas legales respecta, actuar de una forma más reactiva que preventiva o proactiva y postergar temas que aunque se consideran importantes resultan menos urgentes frente a aquellos que prioriza la apremiante supervivencia en el mercado. Sin embargo, no puede perderse de vista que aunque estos aspectos jurídicos aparentemente no presentan réditos inmediatos, dejar de asumirlos, en el mediano plazo puede traer consecuencias negativas para el negocio, incluso acarreando sanciones o multas de tipo económico. Lo anterior motiva a presentar algunos asuntos de origen normativo, que por su vigencia y actualidad, son objeto de 62 CicloDeRiesgo Para toda persona natural o jurídica de carácter público o privado, el tan anunciado registro de bases de datos personales ante la Superintendencia de Industria y Comercio, es ya un deber exigible en sí mismo, pero como requisito previo, supone la ejecución de actividades entre las que se encuentran: 1) Identificación de bases de datos en las que se maneje información de carácter personal verificando, como mínimo, sus finalidades, las características de la información recopilada, la existencia de autorizaciones adecuadas para el manejo de la información de acuerdo con las finalidades y controles de seguridad existentes; 2) Creación de procesos específicos en materia de protección de datos personales; 3) Elaboración de políticas de privacidad y autorizaciones adecuadas; 4) Establecimiento de canales de atención y procesos pertinentes que permitan el adecuado ejercicio del habeas data a los titulares de la información; 5) Creación del cargo y asignación del encargado de la privacidad; 6) Adecuado estudio sobre aquellos terceros con los que comparte la información en torno al cumplimiento que estos dan a las normas sobre protección de datos personales. La Superintendencia de Industria y Comercio ha establecido la exigencia de dicha obligación en primer lugar para entidades privadas y de economía mixta a través de la Circular Externa 02 de 2015 que da instrucciones para el cumplimiento de lo establecido en el capítulo 26 del decreto único 1074 de 2015 sugiriendo plazos límite para su implementación y aclarando que lo correspondiente a personas naturales y entidades públicas será objeto de próxima regulación. En resumen, la protección de datos de personales y el registro nacional de bases de datos son temas inminentes e ineludibles, pero más allá del cumplimiento normativo, incorporan mejores prácticas y otorgan grandes beneficios a la operación empresarial con un alto rédito reputacional. 2. Garantías mobiliarias Para seguir Muchos interrogantes manifestaron quienes realizan operaciones crediticias desde el sector financiero y el sector real, en torno a la funcionalidad de las garantías mobiliarias que, a partir de la entrada en vigencia de la ley 1676 de 2013, reemplazaron lo establecido sobre el contrato de prenda utilizado para garantizar obligaciones mediante la disposición de bienes muebles del deudor a favor del acreedor. 1. Proyecto de Ley 095 de 2015 Reforma ley de Habeas Data 1266 de 2008 A través de la nueva reglamentación de la ley expuesta en el Decreto 1835 de 2015, se buscó despejar las inquietudes que ponían en tela de juicio la eficacia del nuevo sistema de garantías, particularmente su efectividad por medios alternativos a la vía jurisdiccional, como la ejecución especial de la garantía que se puede llevar a cabo ante la entidad autorizada que se haya convenido entre las partes o, en su defecto, ante el notario o los centros de conciliación de las diferentes cámaras de comercio y la apropiación directa del bien sujeto al gravamen por parte del acreedor. Así, se complementa un sistema novedoso que pretende que cualquier bien mueble sirva de seria garantía de obligaciones, haciendo más expedito todo el ciclo de vida de la misma por la facilidad para su constitución, que se evidencia y se hace oponible por medio de su registro en el Registro Nacional de Garantías Mobiliarias, el cual, además le otorga grado de prelación sobre las solicitudes subsiguientes y la simplicidad para su exigibilidad, a partir de procedimientos de corta duración. De esta forma, dadas las innegables ventajas que conlleva, es recomendable para quienes hacen parte del universo crediticio, iniciar en sus empresas el estudio juicioso de la aplicación de este nuevo modelo de garantías y su conveniencia para la operación. El proyecto de ley, que cuenta con ponencia favorable para su trámite, se propone dar aún mayores garantías a los deudores en relación con los reportes negativos en las centrales de riesgo crediticio, así: 1) El tiempo de permanencia del reporte negativo en las Centrales de Riesgo será igual al de la mora con un máximo de dos (2) años. Hoy es del doble de tiempo de mora máximo cuatro (4) años; 2) El reporte negativo en las Centrales de Riesgo cuando no hay pago de la deuda será de máximo cinco (5) años; 3) El tiempo para reportar a una persona luego de entrar en mora, será de máximo dos (2) años; 4) Nuevo periodo de transición para deudores: a) Quien a la entrada en vigencia de la ley, esté al día en el pago de sus obligaciones y lleve reportado como mínimo seis (6) meses, tendrá eliminación inmediata del reporte negativo; b) Quien a la entrada en vigencia de la ley, esté al día en el pago de sus obligaciones, pero haya estado reportado menos de seis (6) meses, el reporte permanecerá por el tiempo que haga falta para cumplir seis (6) meses; c) Quien cancele sus obligaciones dentro de los seis (6) meses siguientes a la entrada en vigencia de la ley, el reporte negativo permanecerá máximo por seis (6) meses más, desde de la fecha en que cancele. 2. Proyecto de ley 196 de 2016 Cámara Pago anticipado de créditos Tal y como esta establecido para las entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia, por medio de este proyecto de ley se quiere hacer extensivo a las entidades vigiladas por la Superintendencia de Economía Solidaria, el beneficio para deudores de realizar el pago anticipado de créditos en forma total o parcial, sin incurrir en ningún tipo de penalización y con la consiguiente liquidación de intereses al día del pago. 63 CicloDeRiesgo Inclusión financiera por medio de regulación ¿Vamos en el camino correcto? Quisiera dar a conocer los avances propuestos por el gobierno en los últimos años y lo que podemos esperar sobre el particular en un futuro cercano, para visualizar dónde estamos y para dónde vamos. D urante los últimos años, el Gobierno Nacional ha venido impulsando varias iniciativas de índole regulatorio, con el fin de estimular el ahorro y la inversión, así como en mejorar los niveles de inclusión financiera en los colombianos. De esta forma, leyes, decretos, circulares externas, se han expedido, encontrando que a pesar de todo este esfuerzo normativo, varias de las iniciativas continúan sin registrar los resultados esperados. Ésta situación conduce a preguntarse si los ingentes esfuerzos que ha venido promoviendo el Gobierno a través de la Unidad de Regulación Financiera – URF y la propia Superintendencia Financiera, por fomentar el uso de servicios financieros de forma masiva, minimizando los costos transaccionales de los principales productos ofrecidos por la banca están enfocados en el camino correcto, o existen otra serie de factores que no permiten que los procesos de innovación y dinámica propios de los mercados financieros no se puedan implementar de forma ágil y oportuna en nuestro país. Debemos tener presente los resultados obtenidos en el Global Findex 2014 y el reporte de inclusión financiera dispuesto por la Superintendencia Financiera y Banca de las oportunidades para esta misma fecha. Se observan mejoras en ambos informes, pero siguen siendo insuficientes frente a los requerimientos de clientes y usuarios en nuestro país y el mundo entero. Es claro que el objetivo de todo este modelo de inclusión financiera es reducir la pobreza, logrando que más personas accedan a productos de ahorro, inversión, financiación, expansión y nuevas oportunidades, que resultan más fáciles de lograr por medio de los servicios que ofrece la banca. Estamos seguros que los resultados llegarán, pero lo importante es lograrlo en el menor tiempo posible. Allí está la clave del éxito. 64 CicloDeRiesgo A. DEPÓSITOS Y PAGOS ELECTRÓNICOS Con la expedición del Decreto 1735 en el 2014, se promueve el acceso a los servicios financieros transaccionales, a través de Sociedades especializadas en depósitos y pagos electrónicos, conocidas en el medio financiero como SEDPES. En términos generales los objetivos y principales características de la norma, están enfocados en: a. Captar recursos a través de depósitos electrónicos, con el fin de hacer pagos y traspasos de forma electrónica; b. Enviar y recibir giros financieros. c. Incentivar su uso al permitir que el retiro o disposición de estos depósitos sean exentos del 4 por mil, (numeral 25 del artículo 879 del Estatuto Tributario). d. Las SEDPES son entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera y deben cumplir los requisitos dispuestos para las instituciones financieras en materia de lavado de activos y financiación del terrorismo, así como otra serie de requisitos consagrados en el Estatuto Orgánico del Sistema Financiero. e. Los recursos captados de forma electrónica deben mantenerse en depósitos a la vista en entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia y en ningún caso se pueden otorgar créditos o cualquier otro tipo de financiación con tales dineros. f. Los depósitos estarán cubiertos por el seguro de depósito administrado por FOGAFIN, para lo cual deberán las SEDPES estar inscritas en el Fondo de Garantías de Instituciones Financieras. El ajuste más reciente a esta iniciativa, se presentó el año pasado con el Decreto 1491 que reglamentó varios de los aspectos dispuestos en la Ley de Inclusión Financiera, determinando de esta manera trámites de apertura de los depósitos en las SEDPES, manejo de efectivo, uso de la red de corresponsales y la relación de apalancamiento que deberán cumplir estas nuevas entidades. De nuevo, encontramos que luego de toda esta labor de investigación, análisis y gestión normativa, existen limitantes que no permiten avanzar con la dinámica que se requiere. Según el Reporte de Inclusión Financiera, el 5,5% de las personas que ingresaron por primera vez al sector financiero por medio de establecimientos de crédito lo hicieron a través de un depósito electrónico, que de acuerdo con el número reportado en el informe, dicho número de personas ascendería a 55 mil. Para el caso de creación de las SEDPES, puede que el patrimonio requerido para su constitución (que supera para el 2016 la suma de $6.400 millones) o factores relacionados con los canales tecnológicos requeridos, altos costos de implementación dispuestos, incluso la coyuntura actual de los mercados internacionales, sean las razones que aún no permitan un crecimiento significativo de esta nuevas sociedades. Al menos en FOGAFIN no están inscritas, y de acuerdo con el Decreto 1735, los depósitos realizados por los clientes en esta clase de entidades, están cubiertos por el seguro de depósito, previa inscripción de la SEDPES. Encontramos al visitar la página del Fondo, que en la actualidad existen 47 entidades inscritas, de las cuales 25 son bancos, 5 corporaciones, 16 compañías de financiamiento y el Fondo Nacional del ahorro. B. ACCESO A CRÉDITOS DE BAJO MONTO Luego de un estudio detallado, cuidadoso, comparativo y concertado con el sector financiero, se expidió el Decreto 2654 de 2014, el cual creó la modalidad de crédito de bajo monto, con el objeto de facilitar el acceso al crédito a personas de estratos socioeconómicos de menores ingresos, que están siendo vulneradas por medio de prestamistas informales. Esta nueva modalidad de crédito, tiene en cuenta una tasa de interés de referencia que fue dada a conocer a través de la Resolución 2259 de 2014 por parte de la Superintendencia Financiera de Colombia y en la actualidad tiene un porcentaje del 34,77%. Con base en los reportes de la Superintendencia, no es posible aún identificar los alcances y resultados obtenidos respecto de los créditos de bajo monto. Es muy importante conocer las razones que motivan a las entidades financieras a no incorporar nuevos productos en un segmento específico de la población más necesitada de los colombianos, mientras propuestas tan novedosas como las FINTECH, si han venido incursionando de forma exitosa en los estratos bajos. Surgen las inquietudes: es cuestión de regulación y controles excesivos?; perfiles de riesgos muy altos para la asunción de contingencias por parte del sector financiero?; bajos márgenes de intermediación?; son productos para otra nueva clase de intermediarios financieros?. Al finalizar, encontramos que existen más preguntas que respuestas, pero estamos seguros que las entidades de Supervisión y control están trabajando sobre el particular. C. OTROS ESFUERZOS Y OPORTUNIDADESS Podríamos seguir analizando avances regulatorios como la Ley 1731 de 2014, la cual creó el Fondo de Microfinanzas Rurales, administrado por Finagro y que busca estimular diversos sectores de la economía rural, que han venido ganando transcendencia con el post-conflicto y la necesidad de incrementar la producción de alimentos para los colombianos, al no tener los productores que teníamos anteriormente por cuenta del desplazamiento de las personas del campo a las ciudades. Igual podríamos decir del Decreto 34 del año 2015, el cual incorpora a las entidades aseguradoras como parte de las sociedades que pueden prestar servicios a través de corresponsales bancarios, cuyo canal de distribución ya casi tiene una cobertura del 100% en el territorio nacional, permitiendo ofrecer sus productos en los lugares más apartados del país. No podemos dejar de lado la Ley 1676 de 2013 y el Decreto 1835 de 2015, por medio de los cuales se permitió y reglamentó el uso de las garantías mobiliarias para incrementar el acceso 65 CicloDeRiesgo al crédito de más personas, tal y como operan en otros países del mundo como México o Vietnam. Uno de los últimos aspectos que estaba por reglamentar ya se presentó el pasado 17 de marzo del 2016, a través del Decreto 466, el cual incluyó como garantía admisible para efectos de los límites individuales de crédito para los establecimientos de crédito a las garantías mobiliarias que cumplan con lo dispuesto en la Ley señalada anteriormente. Finalmente, quisiera destacar la labor de la URF, que se ha enfocado en lograr los pilares de un sistema financiero sólido, eficiente e incluyente. Su agenda de trabajo es muy completa y sigue aportando nuevos elementos de regulación y supervisión acorde con el estándar internacional. Por ello, aplaudo el esfuerzo de unificar la regulación entre APT´s y fideicomisos de destinación específica, las mejoras que se puedan implantar frente a la calidad del capital de la industria aseguradora, en fortalecer la regulación prudencial de los fondos mutuos de inversión y la solvencia de los administradores de recursos de terceros, consolidar los alcances del deber de asesoría en el sistema financiero, y los que seguramente continuarán siendo parte de una agenda dinámica que trae consigo el sector financiero. La agenda regulatoria sigue su camino, buscando ampliar los servicios financieros a más y más colombianos, para que a su vez fortalezcan la estabilidad del sector financiero de país. Esperemos que la respuesta de las entidades financieras no se haga esperar y continúen fomentando la inclusión financiera con sentido humano, con altos estándares de atención y servicio, así como productos que respondan a las necesidades y realidades de su situación económica y social. La era digital ha llegado y es hora que la banca fomente la innovación tecnológica, que trae consigo reducción de costos y una mayor cobertura Para terminar, quisiera parafrasear a la doctora Liliana Rojas-Suárez, quien es la actual vicepresidente del Center Global for Development – CGD, quien en su más reciente aparición señaló que existen tres principios fundamentales que deben tener en cuenta los reguladores a la hora de reglamentar temas relacionados con inclusión financiera, a saber: 66 CicloDeRiesgo a. Debe existir una regulación homogénea entre proveedores que realicen actividades similares, análogas o equivalentes. Es decir sin importar la forma societaria que se haya definido para la prestación de los servicios. Minimizar asimetrías regulatorias, permite a todos los actores competir, bajo las mismas reglas. Un debate que se puede abrir en nuestro país muy pronto frente a los cambios dispuestos para nuevos actores que no están sujetos a los estándares de supervisión y control de las entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera. b. Conviene una regulación que esté directamente relacionada con el nivel de riesgos asumido por cada una de las actividades que lleven a cabo los actores dentro de un nicho de mercado. La Superintendencia Financiera de Colombia y la URF, han venido trabajando la regulación basada en riesgos y sus esfuerzos están alineados con este principio. c. Se necesita que exista un equilibrio entre la expedición de la norma y su entrada en vigencia (ex ante y ex pos), que de espacio a la experimentación y la innovación. Además de lo anterior, es un elemento esencial para incorporar mejoras en la regulación y ver los efectos inmediatos de los cambios que se hayan dispuestos por el regulador. Este es el camino recorrido, seguramente algunos estarán pensando que en esta clase de artículos siempre resulta ser mejor historiador que conquistador, pues no se ven, ni se conocen todos los sucesos que precedieron para llegar hasta donde estamos. Sin embargo, el mensaje que deseamos dejar, es que debemos seguir abriendo nuevos caminos, especialmente con la ayuda del mundo móvil y digital, para ir por autopistas con mayor cobertura, servicios y protección de los usuarios. 67 CicloDeRiesgo BIENVENIDOS A NUESTRO PAÍS Apple Tree Communications, empresa multinacional con campañas en más de 100 países, abrirá oficina en Bogotá para ganar terreno en el competido mercado de las agencias de comunicaciones. Colombia ha sido elegida por ForceManager para ser la base de su operación para América Latina. La compañía se especializa en Software de Ventas y tiene presencia en 25 países. Su fuerte es el sector de seguros y la banca. Elite Business Club, el primer Club de Negocios Privado y virtual de personas influyentes del mundo de habla hispana, adelanta la consecución de socios en Colombia. La membresía tiene un costo de 1.000 dólares al año. La multinacional del sector inmobiliario Keller Williams con 135.000 agentes especializados en todo el mundo, llega a Colombia para consolidarse en el mercado de bienes raíces mediante un nuevo concepto de centros de negocio inmobiliarios y una oferta integral para el cliente que incluye además investigaciones y análisis de zonas y segmentos. Su meta es tener 10 franquicias. Serán varias las nuevas aerolíneas que arriban a Colombia: Turkish Airlines conectará Bogotá con Turquía a través de tres frecuencias semanales. Air Europa, aerolínea española del grupo Globalia abrirá la ruta Madrid – Bogotá, con frecuencia diaria. También planean una segunda ruta a Cartagena y si esta se concreta, estarían invirtiendo en un hotel. Por su parte, para aumentar la conexión entre México y Colombia la aerolínea Volaris estaría revisando en el mediano plazo su aterrizaje en Colombia. Indiana Ventures, empresa con sede en los Alpes franceses, especializada en los deportes de aventura, planea la apertura de operación en Colombia para aprovechar las grandes oportunidades que representa la geografía colombiana. Cabañas en Barú y un Canopi al lado del parque Jaime Duque harán parte de sus primero proyectos. La agencia de viajes PriceTravel propietaria de “tiquetesbaratos.com” atenderá directamente desde el país su operación local, ya que antes la atendía desde México, teniendo en cuenta que acaba de hacer una importante inversión en un Call Center en Cali. Colombia ya cuenta con banco de células madres dentales gracias a BioEden, el primer banco de células dentales en el mundo, quien trae esta tecnología médica al país. The Growth Coach, compañía norteamericana de Couching con operación en más de 14 países, llega a Colombia para atender el mercado Pyme. 68 CicloDeRiesgo Guvera, la plataforma de entretenimiento nacida en Australia, ya está disponible en Colombia, a través de un modelo de streaming. Su sistema permite bajar música de manera ilimitada, gratuita y legal. 69 CicloDeRiesgo TECNOLOGÍA Y TECNOLOGÍA Y BUSINESS INTELLIGENCE BUSINESS INTELLIGENCE LAS MEGATENDENCIAS TECNOLÓGICAS que revolucionarán a las empresas bancarias en el 2016 personas que dispongan de recursos para resolver esas necesidades. En este escenario la Banca se verá enfrentada al desafío que plantean las siguientes megatendencias tecnológias en 2016. • El Modelo Digital y el corazón del Cliente: Los Ramón Heredia Director de Digital Bank Latam a revolución digital está afectando a la mayoría de las empresas en el mundo. Asistimos a un verdadero renacer en la industria de la música, con nuevas estructuras, nuevos actores y nuevos modelos de negocio. Empresas que mostraban una solidez financiera y estructural, con importantes activos físicos, han sido socavadas en sus cimientos por empresas de tecnología, que hoy disponen de billones de dólares en recursos líquidos para innovar y cuyos activos se basan en los millones de clientes digitales que tienen alrededor del mundo. Empresas como Uber, Airbnb, Spotify, están cada vez más presentes en nuestras vidas. L En el mundo bancario, ya se habla de la Uberización de los servicios y se espera una mayor transaccionalidad en plataformas que conecten directamente a los usuarios que requieren servicios financieros, con empresas o 70 CicloDeRiesgo conceptos de experiencia de cliente, design thinking y compañero digital se mezclan en esta Megatendencia. El cliente como centro digital, es un concepto que la Banca comenzará a desarrollar en forma recurrente en 2016. Las aplicaciones financieras se deben transformar en el compañero de viaje de los usuarios, conectandose al corazón de éstos, mediante servicios que resuelvan problemas reales y que empaticen con el momento, el con texto y la historia de ese cliente. Para lograr esto, las áreas de innovación, tecnología, operaciones y negocios de los bancos, deben cambiar una serie de paradigmas que hoy gobiernan el desarrollo de productos. El cliente no quiere un banco, el cliente tiene una necesidad de vida, donde el banco se puede transformar en un compañero que apoya a resolver esa necesidad. Si el banco no logra conectar con el corazón del cliente, aparecerán otra serie de empresas no bancarias, que hoy pueden resolver esa necesidad. • Mobile First y las Mini Apps: Uno de los legados más importantes que nos dejó Steve Jobs, es el ecosistema de aplicaciones de iTunes, esta plataforma ha permitido la creación de millones de componentes digitales y la aparición de soluciones en todo el mundo. Es un cerebro con muchas neuronas, que ha impactado nuestras vidas, permitiendo a cualquier persona o empresa, desarrollar soluciones de impacto mundial. Esta megatendencia, ya está impactando a la banca. La visión de un solo gran sistema bancario digital quedó en el pasado, iTunes y Google Play están permitiendo a los bancos publicar varias Mini Apps, de acuerdo a las necesidades de los usuarios. Un banco tienen muchos tipos de usuarios, con necesidades diversas y con características muy particulares. El concepto de Mobile First, combinado con esta estructura de Mini Apps, permitirá a los clientes bancarios tener en su mano y en su viaje diario las soluciones financieras para su momento, contexto y lugar. digital, de una forma nunca antes vista. Hoy podemos gobernar dispostivos electrónicos con nuestros relojes inteligentes, pulseras y teléfonos con solo acercar o enviar una instrucción. Todos estos componentes se transforman en servicios vivos, que van dejando una huella de información digital relevante para servicios como la salud, las compañías de seguros y la educación. La industria financiera se verá impactada en gran medida por estos dispositivos que le dará la posibilidad de desarrollar servicios mucho más simples y contextuales para sus usuarios. El banco se nutrirá de esta huella de información digital, lo que combinado a la información que ya tiene del cliente, le permitirá entregar soluciones para cada necesidad y para cada persona, llegando al non plus ultra del marketing, el esperado marketing one to one. Los servicios financieros atómicos nacen para todos los dispositivos, lo que los técnicos han llamado Omnicanalidad, un nuevo concepto que ha “evolucionado” de la Multicanalidad, permite al usuario ser “acompañado” en todo momento y lugar, por su compañero financiero. Ya no sólo vemos dispositivos móviles o web, hoy el mundo permite la conexión a servicios financieros por voz, en un automóvil, por medio de una pulsera, en Facebook en relojes e incluso “escuchando” publicidad. La clave en esta caso, es la pro actividad, no espero a que el cliente me llame, como estoy con él y lo entiendo, le recomiendo lo que necesita en ese momento. Otro concepto que se enmarca en esta megatendencia, es el desarrollo de API's Financieras, que permiten la conexión de sistemas con sistemas. Los bancos tienen la posibilidad de fortalecer sus servicios financieros mediante la conexión vía API's con múltiples sistemas en el mundo, respetando protocolos de seguridad, confidencialidad y acceso a la información. • Big Data, Analytics y los asesores financieros robóticos: El mundo del Big Data y todos sus derivados, están teniendo un impacto significativo en el desarrollo de servicios financieros. Esta megatendencia, es el cerebro de todas las tendencias que hemos desarrollado en este artículo. La conexión con el corazón del cliente, sólo es posible mediante el reconocimiento y análisis de sus acciones. Para entregar soluciones contextuales, debe existir una análisis profundo de los datos, la historia, la comparación con otros usuarios, las variables de riesgo y el mercado entre otras fuentes de información. En un futuro muy cercano, nuestros asesores financieros serán algoritmos que día a día aprenden de toda la huella de información digital que vamos dejando en nuestras vidas. Ya hay empresas que basan sus análisis en estos algoritmos, lo que permite tomar decisiones mucho más informadas y en tiempo real. • Bitcoin, Blockchain, un nuevo contrato digital: Bitcoin es definitivamente un concepto que estará presente en muchos bancos este 2016. Su tecnología de base, conocida como Blockchain está siendo investigada por importantes bancos en el mundo. Su estructura de contratos digitales, permite simplificar una serie de procesos y tareas que hoy le cuestan a la banca billones de dólares. Lejos de ser una amenaza, esta tecnología está llamada a revolucionar los procesos financieros como los conocemos hoy en día. Una de las primeras aplicaciones será en los sistemas de pago, pero haciendo un análisis más profundo, sus algoritmos permiten redefinir cualquier proceso bancario con este tipo de contratos digitales de procesamiento distribuido. • Internet de las Cosas, los servicios conectados y los servicios financieros en todos los dispositivos: Gracias al avance en las investigaciones y el desarrollo de soluciones de hardware como Arduino y Raspberry Pi entre otras, el mundo físico se está conectado con el mundo 71 CicloDeRiesgo TEAM BUILDING 10 razones para entender lo provechoso del Team Building LA FUERZA DEL TRABAJO EN EQUIPO 1. Si aprendemos e incorporamos un 20% de lo que ¿Qué es Team building? El concepto de Team building se refiere a un amplio rango de actividades, utilizadas en los negocios, las empresas, escuelas e incluso clubes deportivos, diseñados con el objetivo de mejorar el rendimiento de los equipos de trabajo. Aunque en un principio los departamentos de recursos humanos introdujeron estas técnicas para fomentar las relaciones interpersonales de los directivos y ejecutivos de las empresas, posteriormente se fueron ampliando a todos los departamentos de las mismas, dados los beneficios que conlleva a la hora de formar equipos cohesionados y resolver conflictos creados por la dinámica del día a día. ¿Para qué usar el Team building? Se trata de un instrumento aplicable a cualquier tipo de empresa que dispone de equipos de trabajo en su interior y desea ver mejoras en el rendimiento y los resultados de los mismos. Ya sea para resolver problemas existentes, bien para aumentar el nivel de moral, o simplemente para mantenerlo, es un excelente instrumento para potenciar el crecimiento personal y profesional de sus empleados, teniendo en cuenta que la motivación y el buen ambiente laboral se traducen en buenos resultados, económicos y no económicos, para la empresa. ¿En qué consiste? Las dinámicas de Team building se realizan fuera del ámbito laboral para permitir a los participantes conocerse fuera del mismo y comenzar a forjar unas bases comunes que les definan como equipo. El Team building cuenta con una variedad de ejercicios y tareas diseñadas específicamente para crear dinámicas de grupos que ayuden a los participantes a identificarse como miembros de un grupo para, posteriormente, desarrollar su actividad para trabajar de modo conjunto de una manera eficiente. Existen muchos tipos de actividades, que van desde “juegos de niños” a tareas que incorporan actividades complejas, preparadas exclusivamente para lograr los fines adecuados a las necesidades planteadas por los participantes en los ejercicios. El objetivo final es el de lograr que los equipos participantes se conviertan en unidades cohesionadas de individuos que puedan trabajar de un modo eficiente en la finalización de tareas, viendo en el éxito del grupo un éxito individual de cada uno de sus componentes. ¿Cuál es su finalidad? Mediante estas actividades, como lo mencionábamos al principio, los responsables de las empresas pueden descubrir los puntos fuertes y débiles de cada uno de los miembros de sus equipos, sus capacidades y los roles que deben ocupar cada uno dentro de la dinámica de trabajo de su equipo. Además al realizarse dentro de un ambiente lúdico, supone un incentivo para los participantes, sirve para mejorar su moral, factor que incide en su rendimiento, y permite fomentar características como el liderazgo, la comunicación o la confianza, necesarios tanto en los entornos personales como los laborales. Además puede ser usado para identificar desniveles entre los objetivos deseados por cada equipo y los resultados reales, recibiendo feedback por parte de los responsables del Team building que les permitan tomar medidas para mejorar como equipo u organización. escuchamos, un 50% de lo que vemos, y el 80% de lo que hacemos, es clara la importancia y las ventajas que representa una experiencia vivencial, siendo mucho más enriquecedor y efectivo. 2. El Team Building desarrolla actividades que permiten a miembros de una empresa u organización, encontrarse fuera del ámbito laboral, y poder definirse como equipo. Estas actividades son fruto del estudio y análisis de expertos profesionales, con resultados excelentes a la hora de fomentar confianza, relaciones interpersonales, trabajo cooperativo y capacidades organizacionales, de gestión, para liderar, o delegar. Se crean dinámicas de grupos que ayudan a los participantes a identificarse como miembros de un grupo, para luego poder desarrollar su actividad en equipo, de una manera eficiente. aire libre (outdoor), desplazando al funcionario fuera de su espacio de trabajo habitual, con la oportunidad de relacionarse con sus compañeros de forma distendida, y potenciar así diferentes habilidades. Para que los participantes puedan trabajar efectivamente en equipo y tener éxito, el primer paso es definir el tipo de grupo al que pertenecen. Todos los integrantes deben tener claro cuáles son las metas, qué roles han de cumplir cada uno, quién debe trabajar con quién y cuál es la estrategia a seguir. 4. Se reúne a los participantes y se los divide por equipos, con una tarea o reto para cada uno, y se les invita a llevarlo a cabo con la mayor rapidez y eficacia posible. Las actividades se desarrollan en un marco de fantasía en el cual los participantes pueden entrar en un juego de rol, que favorece aprendizajes significativos. 5. Se realizan y comparten además actividades como talleres 6. Las actividades están enmarcadas dentro de temáticas específicas, de acuerdo con las necesidades del grupo. Van a tener diferentes propósitos de acuerdo con la etapa en que se encuentre el equipo con el que se trabaja: si es parte de un proceso de selección de candidatos para la conformación de un equipo, o cuando ya está conformado y se requiere la organización del mismo, o en la proyección como equipo de alto desempeño. 72 se conviertan en unidades de individuos que puedan trabajar de un modo eficiente en la realización de tareas, viendo en el éxito del grupo un éxito individual de cada uno de sus integrantes. 8. A través de las actividades se busca: • Construir un sentimiento de propiedad y pertenencia al grupo. • Identificar los inhibidores del trabajo en equipo, y eliminarlos, superarlos, o bien mitigar su efecto negativo en el equipo. • Dar la posibilidad de autovalorarse para encontrar los puntos fuertes y los puntos débiles. • Detectar, desarrollar y retener talento. • Impregnar a toda la organización de un espíritu grupal y de colaboración. • Manejar la disciplina. • Resolver conflictos entre colaboradores. Asesorar a los colaboradores insatisfechos o poco comprometidos. • Desarrollar la autoestima y la motivación en los colaboradores. • Identificar cualquier diferencia entre el estado deseado y el estado real. 3. Estos eventos suelen llevarse a cabo en escenarios al de Crecimiento Personal, Inteligencia Emocional, Motivación Personal y Grupal, Risoterapia, Abrazoterapia, Charlas acerca de liderazgo, Comunicación, Trabajo sobre el Estrés y la Ansiedad, Relajación, Manejo de Crisis, entre otros. CicloDeRiesgo 7. El objetivo Final es lograr que los equipos participantes 9. El Team Building logra: • Mejorar la imagen de la empresa ante el trabajador, al ofrecer actividades lúdicas atractivas, y fuera del ámbito empresarial. • Aumentar y mejorar la comunicación entre los trabajadores. • El contacto y la estrecha colaboración en las actividades a realizar, facilitan la reducción del estrés laboral y los conflictos entre los participantes. • Mejoran las competencias tanto individuales como grupales, propiciando situaciones para el entrenamiento en la solución de problemas en un entorno divertido y agradable. • Ayuda a aumentar la confianza en los trabajadores, el compromiso con la empresa, y se demuestra el rol de cada trabajador dentro del equipo. 10. Mediante estas actividades, los responsables de las empresas pueden descubrir los puntos fuertes y débiles de cada uno de los miembros de sus equipos, sus capacidades y los roles que tienen y deben ocupar cada uno dentro de la dinámica de trabajo de su equipo laboral. Como podrás darte cuenta, el Team building ayuda a identificar desniveles entre los objetivos deseados por cada equipo y los resultados reales, recibiendo el feedback por parte de los responsables del Team building que les permita tomar medidas para mejorar como equipo u organización. ¿Tú qué opinas? Fuentes: http://www.sankara.es/team-building.htm http://dreamsandadventures.com/que-es-un-team-building/ http://www.ineventos.com/mx/blog/team-buildingconstruccion-de-equipo.aspx 73 CicloDeRiesgo Ventajas de tener Marcas PERSONALES EN LAS ORGANIZACIONES les da manejo a muchos miedos, mitos y rencores del pasado que tienen incidencia en la vida actual del trabajador; que son generadores de egos, y terminan siendo más armas de defensa o revancha, poco útiles en el entorno laboral. Héctor Jiménez Rodríguez. www.hectorjimenez.net Twitter: @MarcaHectorJR - @sowhatcolombia diferencia de lo que creen algunas organizaciones muy cerradas o poco dinámicas, los desarrollos internos de Marcas Personales aportan bastante al crecimiento de las mismas, a la mejora del clima organizacional y al posicionamiento de la marca empresarial. Lo explicaré por áreas de la empresa, para ser más claro, y para que las organizaciones que ejecuten procesos modernos, revisen si pueden complementar alguno. A 1. DESDE EL PUNTO DE VISTA DE TALENTO HUMANO: • Derribar egos y mejorar el clima organizacional: Uno de los pilares fundamentales de la creación de una Marca Personal, es el desarrollo y fortalecimiento del ser. Por tal motivo, en la etapa inicial de la creación de la misma, se debe encontrar su esencia. Dicho resultado se genera tras el proceso de entrenamiento personalizado con el ejecutivo, y ligado al desarrollo de la matriz de los seis campos (relación con familia, trabajo, entorno, si mismo, pareja e intimidad). Con base en lo anterior, se 74 CicloDeRiesgo Al vencer estos egos, el ejecutivo podrá centrar su energía en la labor para la que fue contratado, y en la que seguramente es un especialista; dejará de estar pendiente de manera negativa en el trabajo de los demás, y seguramente, ahora buscará interaccionar con sus pares, pensando en equipo y no esperando “la caída de los demás”, para que él pueda ascender en el organigrama. Ese empleado motivado y satisfecho será entonces un factor positivo en la mejora del clima organizacional y quizás también, un vocero potencial tenido en cuenta por parte de los estrategas de comunicación interna, es decir, “un líder positivo”. • Mejoramiento de la competitividad: Funcionarios más felices son funcionarios más empoderados, más profesionales y la sumatoria de esto hace que la organización tenga ejecutivos más competitivos, con índices de creatividad e innovación mayor y por ende, mejores resultados en sus indicadores de gestión. • Universidad de Talentos del Futuro: A las empresas les aporta en el montaje o desarrollo de aquellas áreas que tienen como función principal ser el Head Hunter dentro de la organización, para encontrar, potencializar y proyectar los ejecutivos de la alta gerencia del mañana. Como valor agregado se puede percibir, en temas económicos, la reducción de inversión en inducción y capacitación de dichos ejecutivos. 2. DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL DEPARTAMENTO COMERCIAL: Las ventas modernas son muy distintas a las ventas del pasado, en las que, los encargados de las áreas comerciales debían vender a toda costa, hablar mucho o simplemente, tomar pedidos. Hoy, el gerente comercial “vendedor” es obsoleto; como las clínicas de ventas, los cerradores, entre muchos otros. Hoy en día se hacen relaciones públicas comerciales con los clientes antes que ventas; ya que después de generar una relación de afecto, vendrán las compras, y con el cumplimiento, y un buen post venta, vendrá la fidelización, que en realidad es lo que buscan todas las organizaciones. ¿Entonces en temas de Marcas Personales donde se ve reflejado? Sencillamente en los siguientes aspectos que se consiguen en el entrenamiento personalizado en la matriz de los seis campos que ya había mencionado: • Puntualidad: Se desarrolla cuando se hace el fortalecimiento de carácter y valores. • Mejor comunicación: No es lo que decimos, sino cómo lo decimos. La Marca Personal debe estar en la capacidad de hablar clara, concisa y profesionalmente, pensando en que el mensaje sea efectivo, de acuerdo al interlocutor. • Presentación personal: Nuestra presentación personal habla por nosotros: “Te tratan como te ven”. 3. DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL ÁREA DE RELACIONES PÚBLICAS CORPORATIVAS: • Algunas empresas temen que sus funcionarios sean referentes de un mercado, por el miedo a perderlos, y no se imaginan todas las posibilidades que se cierran por este comportamiento un poco proteccionista. Ahora que en marketing digital se considera que el contenido es el rey, ¿por qué no darles la oportunidad que los que escriban, hablen, transmitan sean dichas Marcas Personales y no solo los encargados del departamento de marketing? Lo harán con mayor propiedad, serán un valor agregado para su empresa y esto generará confianza en sus clientes actuales, como los potenciales que vendrán. En temas de relaciones públicas corporativas, tener Marcas Personales ayuda para atraer partners y alianzas estratégicas reales, que son un plus, que a veces las organizaciones no perciben, por creer que las mismas solo venden productos o servicios, y se olvidan que en temas de posicionamiento y recordación de marca, el voz a voz juega un papel preponderante. Podría hablar de otras áreas más, pero dejaré la explicación para el lanzamiento de mi libro el próximo año 2015 hacia el mes de julio, el cual aspiro que sea del agrado de todos ustedes. Espero que como siempre, pueda dejar un mensaje y ayudar a que trabajemos mejor, no solo por hacer dinero, sino porque el mundo vuelva a ser ese paraíso que alguna vez fue. Corrección de estilo: Mario Leonardo Murcia Pabón mario@murciapabon.info 75 CicloDeRiesgo SOCIALES SOCIALES Foro "Gestión estratégica del Ciclo de Crédito y Cobranza en el sector real, comercial y de servicios" organizado por FENALCO a Revista Ciclo de Riesgo acompañó a la Federación Nacional de Comerciantes Fenalco Bogotá, en su Foro "Gestión estratégica del Ciclo de Crédito y Cobranza en el sector real, comercial y de servicios", realizado en Bogotá el pasado 23 de febrero en el Hotel Cosmos 100. L E n la Sede Chapinero de la Cámara de Comercio de Bogotá, durante los días 8, 9 y 10 de abril se desarrolló la Hackathon Fincluimos Reto Colombia en la que 14 equipos de desarrolladores, diseñadores e innovadores compitieron por proponer la mejor solución tecnológica para promover la inclusión financiera en el país, específicamente frente a los dos retos planteados: 1. Brindar información de servicios financieros a la población, utilizando herramientas de georreferenciación. Finalistas: Net Masters con su propuesta CoachFin y JPNSW con su propuesta Compadres Financieros. El evento contó con nutrida asistencia de 150 ejecutivos, gerentes y directores de las áreas de riesgo, crédito, cartera y cobranza de las más importantes empresas del país y firmas aliadas proveedoras de productos y servicios en la cadena de valor del negocio. Speaker internacional invitado Joaquín Peña, Director de Consultoría de ICM quien llegó desde México para desarrollar la conferencia “Multicanalidad, Alineación Estratégica y Generación de Valor en el Ciclo de Financiación” Espere Próxima Edición de la Revista Ciclo de Riesgo Hackathon Fincluimos RETO COLOMBIA La Hackathon Fincluimos — Reto Colombia fue organizada por el Grupo Banco Mundial, Banca de las Oportunidades, la Superintendencia Financiera de Colombia, el Ministerio de las TIC y la Embajada de Suiza en Colombia, a través de la Oficina de Cooperación Económica – SECO. 2. Desarrollar servicios especializados de captura de información de posibles usuarios de servicios financieros, particularmente en áreas rurales. Finalistas: Kaizen Devs con su propuesta Harvest Data y Six Degrees IT con su propuesta IncluirTec. FocusAction Ignacio Durán, Vicepresidente de Negocios Refinancia; Guillermo Lesmes, Gerente de Crédito y Cartera en Sodimac Corona; Mónica Lara, exdirectora de Macroproceso de Financiación en Publicar; Olga María Granda, Gerente Planeación en Marketing Personal y Fabio León, presidente de León & Asociados; durante su participación en el Panel “Sofisticación analítica, conocimiento del cliente, nuevas eficiencias y tecnología en la gestión del Ciclo de Crédito y la Cobranza”. 76 CicloDeRiesgo 77 CicloDeRiesgo SOCIALES SOCIALES FINNOSUMMIT – Encuentro Fintech FORO VIVIENDA ASOBANCARIA l pasado 6 de abril en el hotel J.W. Marriot de Bogotá, se efectuó el Séptimo Foro de Vivienda "“Espacio para todos” - organizado por la Asobancaria. En su discurso de instalación del Foro, Santiago Castro, su presidente, llama la atención sobre las restricciones de procedimiento a las que se enfrentan las entidades financieras para ejecutar las hipotecas sobre los inmuebles: “Una mirada general al cumplimiento de los contratos de acuerdo a las mediciones del Banco Mundial indica que, a pesar de los avances alcanzados recientemente, la resolución de controversias jurídicas toma actualmente más de 3,5 años en Colombia mientras que el promedio de Latinoamérica ronda los 2 años. l pasado 16 de febrero en el auditorio de la sede Salitre de La Cámara de Comercio de Bogotá, se E llevó a cabo, FINNOSUMMIT, uno de los grandes eventos E Fintech, organizado por Finnovista con la colaboración de Dan Gertsacov, quien fuese hasta 2015, Chairman, Latin America de Lenddo. Intervenciones durante el Panel: Perspectivas del sector de vivienda en las principales ciudades del país: prioridades, obstáculos y expectativas. Los ganadores fueron: Aflore una red de consejeros informales que distribuyen productos financieros a través de una plataforma tecnológica; y Alegra, una aplicación en la nube que permite a pequeñas empresas gestionar sus gastos y facturas desde cualquier lugar. El encuentro se centró en los avances tecnológicos más disruptivos en torno a la industria financiera y las exposiciones de los emprendedores finalistas de la competencia quienes presentaron ideas innovadoras capaces de cambiar la industria financiera del futuro. "Renovación urbana necesita de intervención por parte del estado" Alcalde de Bucaramanga, Rodolfo Hernández "La vivienda no es el problema, sino la falta de ingresos para acceder a ella" Maurice Armitage, Alcalde de Cali. - "Bucaramanga buscará adquirir terrenos rurales colindantes y generará oferta de suelo urbanizado" Rodolfo Hernández. - "Cali es la ciudad de Colombia con el metro cuadrado más económico" Maurice Armitage. Izquierda a Derecha:Manuel Jiménez Co-Fundador y COO de Aflore y el Cofundador de Alegra celebran su triunfo en el Finnosummit. Durante el Foro, Santiago Castro presidente de Asobancaria, lanza el Libro "Ensayos sobre Política de Vivienda" Así mismo, el indicador de calidad del proceso judicial, que incluye la solución alternativa de las disputas, se ubica en 36% en nuestro país, muy por debajo del 47% que se registra en el promedio de la región. Estas restricciones elevan la percepción del riesgo de los originadores, limitan el potencial de financiamiento del sistema y frenan la penetración del crédito de vivienda que debería convertirse en la alternativa natural de los hogares cuando toman su decisión de compra”. Durante su conferencia sobre retos y estrategias de la política urbana y de vivienda en Bogotá, María Carolina Castillo Secretaria Distrital de Hábitat, señaló que existen: "1.647 Hectáreas de suelo disponible, frente a la necesidad de 4.624 Hectáreas estimadas en Bogotá". 78 CicloDeRiesgo Los organizadores premian a los ejecutivos de las empresas ganadoras Aflore y Alegra: Dan Gertsacov (con el micrófono) y Andrés Fontao, Managing Partner & Co-founder at Finnovista & Startupbootcamp Fintech LATAM. Foro "Alertas de sobre endeudamiento, una perspectiva para Mitigar el Riesgo" organizado por Asomicrofinanzas. Michael Lea, Experto internacional en financiamiento hipotecario y Exdirector del Centro Corky McMillin para la Vivienda de la Universidad de San Diego, durante su conferencia: "Financiamiento de vivienda en las economías emergentes: panorama actual y perspectivas". Desde una visión diferente bastante interesante, el experto destacó las variables que determinan el alcance del mercado " "Estabilidad macro, registro, información crediticia y ejecución judicial, determinan el tamaño del mercado hipotecario"; También resaltó el arriendo como una buena opción para población no bancarizada. "Sector se ha recuperado de crisis, pero su tamaño no es deseable para una economía Colombiana" Alberto Gutiérrez, Presidente Titularizadora de Colombia. l pasado tres de febrero en el Metropolitan Club de Bogotá se llevó a cabo el Foro ALERTAS DE SOBREENDEUDAMIENTO, UNA PERSPECTIVA PARA MITIGAR EL RIESGO, organizado por Asomicrofinanzas. E Fue de gran interés el Informe “Alertas de Sobreendeudamiento”, presentado por la consultora Liliana Botero; Un proyecto desarrollado por Asomicrofinanzas en alianza con el Buró de Crédito CIFIN que pretende establecer un criterio unificado para segmentar los clientes según nivel, ritmo y clase de endeudamiento y comportamiento, en tres categorías: Perfil controlado, Perfil Alerta y Perfil Alto. Asomicrofinanzas presentará mensualmente los resultados de indicadores promedio obtenidos a nivel de industria. Izquierda a Derecha: Juan Carlos Durán – Presidente - FNG; Maria Clara Hoyos – Presidente Ejecutiva Asomicrofinanzas; Sergio Clavijo – Presidente- ANIF 79 CicloDeRiesgo