UNIVERSIDAD DE CUENCA CAPITULO 1 1.1SUMARIO Con el presente trabajo analizamos los cambios bioquímicos de las unidades de sangre durante su almacenamiento en las hemotecas. La intención del proyecto es demostrar que al no tomar las precauciones pertinentes, la sangre almacenada resultaría perjudicial para el receptor. MATERIALES Y METODOS: Nuestro estudio se realizó en 30 unidades de sangre en donantes del grupo O Rh + y A Rh + , del sexo masculino y femenino. Una vez recolectadas las unidades sanguíneas se procedió a su almacenamiento en el Banco de Sangre del Hospital Vicente Corral Moscoso, de modo que los investigadores tomaron muestras de las mismas durante los días fijados en el estudio. Posteriormente se llevó las muestras al laboratorio del Centro de Diagnóstico de la Facultad de Ciencias Médicas, donde se procedió al análisis de dichas muestras por parte de los autores del proyecto con ayuda del personal de laboratorio, para lo cuál fuimos capacitados previamente. RESULTADOS: Una vez finalizado el estudio de las muestras se analizó los resultados donde se observó una serie de cambios entre los que resaltamos la disminución marcada de plaquetas a partir del segundo día, así como la elevación brusca del potasio a partir del cuarto día del estudio. Otro cambio que consideramos importante es la disminución de los leucocitos junto a una inversión en la fórmula. A continuación presentamos nuestra investigación. AUTORES: SILVIA CARRION SANCHEZ. MA. EUGENIA MALO TAMARIZ. FRANCISCO MALO TAMARIZ. 1 UNIVERSIDAD DE CUENCA 1.2 ABSTRACT BACKGROUND and AIMS: With this investigation we analized the biochemical changes in blood units while stored in blood banks. It is our intention to create precautions so that harmful effects would not be seen in receptors. MATERIALS AND METHODS: this descriptive study was done over 30 units, 15 of them ORh + and 15 ARh +. Likewise 15 samples were male and 15 female. Once the blood unit was recollected they were stored in Vicente Corral Moscoso Hospital´s Blood Bank. Once this was done, we took samples of these during the previously setted days for analysis. Subsequently the samples were taken to the Diagnosis Center of the Medical Sciences Faculty, where laboratory analysis took place with support from the personal of the laboratory. We were previously trained for one month. Once the analysis of the samples was finalized we proceeded to overview the changes that occurred. RESULTS: A series of changes we observed, the more significant ones were a considerable descent in the number of platelets from the second day. Potassium suffered an important increased from the fourth day of the analysis. Another change considered important is the decrease of leucocytes at expenses from the granulocytic series. Immediately we present our investigation. AUTORES: SILVIA CARRION SANCHEZ. MA. EUGENIA MALO TAMARIZ. FRANCISCO MALO TAMARIZ. 2 UNIVERSIDAD DE CUENCA UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA CAMBIOS BIOQUIMICOS DE LAS UNIDADES DE SANGRE DURANTE SU ALMACENAMIENTO EN LA HEMOTECA DEL HOSPITAL VICENTE CORRAL MOSCOSO. CUENCA – ECUADOR 2004 – 2005 TESIS PREVIA LA OBTENCION DEL TITULO DE DOCTOR EN MEDICINA Y CIRUGIA GENERAL. AUTORES: SILVIA CARRION SANCHEZ. MA. EUGENIA MALO TAMARIZ. FRANCISCO MALO TAMARIZ. DIRECTOR: Dr. EDMUNDO MOSQUERA. ASESOR: Dr. JORGE LUIS GARCIA. CUENCA – ECUADOR 2005 AUTORES: SILVIA CARRION SANCHEZ. MA. EUGENIA MALO TAMARIZ. FRANCISCO MALO TAMARIZ. 3 UNIVERSIDAD DE CUENCA LOS CRITERIOS VERTIDOS EN LA PRESENTE SON DE ABSOLUTA RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES. ______________________________ ______________________________ Silvia Carrión Sánchez. Ma. Eugenia Malo Tamariz ______________________________ Francisco Malo Tamariz. AUTORES: SILVIA CARRION SANCHEZ. MA. EUGENIA MALO TAMARIZ. FRANCISCO MALO TAMARIZ. 4 UNIVERSIDAD DE CUENCA Agradecemos a todos aquellos quienes con su apoyo permitieron llevar a cabo este estudio. Un agradecimiento sincero al personal del Banco de Sangre: Dr. César Ulloa y Tc.Md Nancy Delgado, al personal del laboratorio: Charito, Paúl, Oliver, Dianita, , al director de tesis Dr. Mosquera, nuestro asesor Dr. García, al Centro de Investigaciones de la Universidad de Cuenca, familiares, amigos y todos quienes nos colaboraron con parte de ellos mismos al donar la sangre para nuestro estudio... Gracias de corazón! LOS AUTORES AUTORES: SILVIA CARRION SANCHEZ. MA. EUGENIA MALO TAMARIZ. FRANCISCO MALO TAMARIZ. 5 UNIVERSIDAD DE CUENCA Dedico esta tesis a Palo, mi papá, quien ha estado siempre apoyándome en todo y sin quien no hubiera podido llegar hasta aquí.. Papi Lucho, MaFa, Chiva, Chino y Mango.. A mi Toralita que siempre estará caminando a mi lado, y a Kiki quien ha sido un apoyo en todo momento… Kika. Dedico este trabajo a mis Papis y a mis ñaños por apoyarme y por guiarme durante toda mi vida. A mi tío Joaquín por ser mi inspiración. A mis abuelos porque sé que estoy cumpliendo su sueño, y a mi José Daniel por ser mi estrella. Suca. Dedico esta tesis a la Madre Naturaleza, ese arte del que todos somos parte, a Esteban, Ma. Eulalia, Ma. Eugenia y Ma. Isabel, Abuelos Panchos, Abuela Angélica, Ñata y Vichi, mis amigos. Francisco AUTORES: SILVIA CARRION SANCHEZ. MA. EUGENIA MALO TAMARIZ. FRANCISCO MALO TAMARIZ. 6 UNIVERSIDAD DE CUENCA Esta investigación fue realizada con auspicio de la Dirección de Investigación de la Universidad de Cuenca – DIUC – al haber sido ganadora del III Concurso de Investigación realizado por este organismo. AUTORES: SILVIA CARRION SANCHEZ. MA. EUGENIA MALO TAMARIZ. FRANCISCO MALO TAMARIZ. 7 UNIVERSIDAD DE CUENCA INDICE CAPITULO I 1.1 Resum.............................................................................................................7 1.2 Abstract..................................................................................................................8 1.3 Introducción..............................................................................................................9 CAPITULO II MARCO TEORICO 2.1Historia………...................................................................................................12 2.2Almacenamiento de la sangre..........................................................................13 2.3Metabolismo de la sangre almacenada............................................................15 2.4Complicaciones de la transfusión…………………………... ……………………18 CAPITULO III 3.1Objetivo General...............................................................................................22 3.2Objetivos Específicos.......................................................................................23 CAPITULO IV DISEÑO METODOLOGICO 4.1Tipo de Estudio................................................................................................23 4.2Area de Estudio.................................................................................................23 4.3Universo............................................................................................................23 4.4Método, Técnica e Instrumento.........................................................................24 4.5Plan de Tabulación............................................................................................26 4.6Variables…………………………………………………………………………...27 CAPITULO V RESULTADOS I Hemograma 5.1 Leucocitos….........................................................................................................28 5.2 Fórmula leucocitaria………………………………………………………………...29 5.3 Glóbulos AUTORES: SILVIA CARRION SANCHEZ. MA. EUGENIA MALO TAMARIZ. FRANCISCO MALO TAMARIZ. 8 UNIVERSIDAD DE CUENCA rojos……………………………..…………………………………………29 5.4 Hemoglobina y Hematocrito…………………………………………………………..30 5.5 Plaquetas……………………………………………………………………………….31 II Química Sanguínea 5.6 Sodio…………………………………………………………………………….…..32 5.7 Potasio………………………………………………………………………………33 5.8 Calcio………………………………………………………………………………..33 5.9 Glucosa……………………………………………………………………………...34 5.10 Urea………………………………………………………………………………..34 5.11 Bilirrubinas………………………………………………………………………...35 . CAPITULO VI -DISCUSION y CONCLUSIONES.....................................................................37 CAPITULO VII RECOMENDACIONES..........................................................................................41 CAPITULO VIII - REFERENCIAS BILIOGRAFICAS..................................................................43 BILIOGRAFIA………………………………………………………………..44 CAPITULO IX - ANEXOS………………………………………………………………………4 5 AUTORES: SILVIA CARRION SANCHEZ. MA. EUGENIA MALO TAMARIZ. FRANCISCO MALO TAMARIZ. 9 UNIVERSIDAD DE CUENCA 1.3 INTRODUCCION La transfusión de sangre o cualquier producto sanguíneo obedece a normas generales y reglas particulares que se derivan del estado clínico del paciente. Las reglas generales son ante todo reglas de seguridad. La transfusión nunca es un acto inocuo y todo producto transfundido es capaz de producir una patología iatrogénica que puede comprometer el pronóstico del enfermo en forma inmediata o tardía. (1) Se trata pues de un agente terapéutico que debe ser manejado con singular cuidado y con total conocimiento de los elementos capaces de producir un accidente. Pemberton dejó una referencia válida de esto en la siguiente frase: “ El procedimiento es considerado frecuentemente como una simple medicación intravenosa o una operación menor, cuando en realidad los peligros potenciales que tiene la coloca entre las operaciones mayores”. 1 Las unidades de sangre almacenadas deben mantenerse a una temperatura y con un preservante adecuados de manera que puedan ser viables durante un lapso de 23 a 35 días. Cuellar, Restrepo, Falabella. “Fundamentos de Medicina. Hematología”. Quinta Edición. Medellín-Colombia. 1998 Dr. Federico Marin. “Transfusiones de Sangre y Plasma”. México, 1948. 1 2 AUTORES: SILVIA CARRION SANCHEZ. MA. EUGENIA MALO TAMARIZ. FRANCISCO MALO TAMARIZ. 10 UNIVERSIDAD DE CUENCA En nuestro estudio se utilizó como anticoagulante la solución con Citratro – Fosfato – Dextrosa – Adenina (CDP-A1), con el cual las unidades de sangre pueden permanecer almacenadas de 23 a 35 días si son conservadas a una temperatura entre 1 y 6 °C. También existe otro anticoagulante que es ACD (Acido cítrico, Dextrosa y Citrato) el mismo que en la actualidad no se dispone en nuestro medio. Las desventajas del ACD son la posible toxicidad del citrato y la pérdida de la viabilidad de una cuarta a una tercera parte de las células después de tres semanas de conservación a 4°C. El Citrato de Sodio se emplea para reducir la concentración de los iones libres de Calcio y para además inhibir la coagulación. La Dextrosa proporciona una fuente de energía para las células durante el período en que su metabolismo está suficientemente alterado como para utilizar el azúcar. El Acido Cítrico se usa para disminuir el pH de manera que la Dextrosa no se caramelice durante la esterilización. Con el CPD se consigue una menor hemólisis y el pH del plasma, así como la glucólisis y los niveles de ATP (adenosintrifosfato) de los eritrocitos se mantienen más tiempo que la sangre a la que se agrega ACD. El CPD tiene menos concentración de Citrato, sin embargo el nivel del Potasio plasmático puede subir más rápidamente en la sangre que con ACD. Con el presente trabajo investigativo pretendemos analizar los cambios bioquímicos de las unidades de sangre durante los 23 días que permanecen en AUTORES: SILVIA CARRION SANCHEZ. MA. EUGENIA MALO TAMARIZ. FRANCISCO MALO TAMARIZ. 11 UNIVERSIDAD DE CUENCA las hemotecas, ya que no es igual de benéfico transfundir unidades “frescas” a unidades con varios días de almacenamiento, sin olvidar además que debemos tener presente el estado del paciente que recibirá la unidad de sangre, puesto que no será igual el caso si se trata de un recién nacido, un adulto o un anciano, así como sus condiciones médicas, debido a que en numerosas ocasiones podemos empeorar la salud de una persona al pasar por alto todos los cambios que se presentan en las unidades de sangre almacenadas. Las complicaciones por transfusiones son llamadas “lesiones por almacenamiento” y son producto de los anticoagulantes utilizados así como la acumulación de sustancias provenientes del metabolismo de los componentes sanguíneos. Más adelante explicaremos las principales lesiones por almacenamiento así como las consecuencias que implican el transfundir sangre almacenada sin las correctas precauciones. Consideramos que en nuestro medio se sabe muy poco sobre los cambios que sufren las unidades sanguíneas durante el almacenamiento, entre los que se encuentran la hiperpotasemia, la intoxicación por citrato e hipocalcemia, las alteraciones del equilibrio ácido-base, entre otros. Es por ello que analizaremos dichos cambios de modo que podamos elaborar recomendaciones que nos permitan el uso adecuado de las unidades sanguíneas que se encuentran en los Bancos de Sangre, previniendo de esta forma futuras complicaciones con nuestros pacientes. AUTORES: SILVIA CARRION SANCHEZ. MA. EUGENIA MALO TAMARIZ. FRANCISCO MALO TAMARIZ. 12 UNIVERSIDAD DE CUENCA Nos hemos planteado con este trabajo descriptivo analizar diariamente los cambios bioquímicos de 30 unidades de sangre durante el lapso de 23 días. Nuestro estudio se realizó en donantes del grupo O Rh + y A Rh + - tanto del sexo femenino como del sexo masculino- debido a que son los grupos sanguíneos más numerosos en nuestra ciudad. CAPITULO II MARCO TEORICO Cada vez que se transfunde un componente sanguíneo se está haciendo un transplante de un órgano. Por lo que antes de ordenar cualquier transfusión, se debe hacer un juicio clínico, donde se evalúen los posibles riesgos y beneficios, escogiendo el componente ideal para el estado patológico del paciente. (1) 2.1 Historia: El reconocimiento de los efectos benéficos de la transfusión se remonta a la mitología, cuando se hablaba de los efectos rejuvenecedores de las sangre. Posteriormente aparecieron las primeras transfusiones entre animales que fueron realizadas por Lowell en Oxford en el año 1666 y posteriormente en el año de 1767 Denys en París inició las primeras transfusiones del animal al hombre. Estas experiencias parecieron ser exitosas al inicio pero posteriormente los pacientes sometidos a esta terapia presentaban reacciones severas y mortales, secundarias a la transfusión, por lo que se suspendieron estas prácticas. Después aparecieron AUTORES: SILVIA CARRION SANCHEZ. MA. EUGENIA MALO TAMARIZ. FRANCISCO MALO TAMARIZ. 13 UNIVERSIDAD DE CUENCA otros intentos no ortodoxos que incluían la utilización de leche humana o de cabra en reemplazo a la sangre. (1) Fue Landsteiner quien a comienzos del siglo XX inició la transfusión a través de fístulas arteriovenosas pero seguían produciéndose las reacciones hemolíticas frecuentes y mortales. Solo hasta 1913 Ottenberg siguiendo los descubrimientos de Landsteiner, demostró la importancia de las pruebas de compatibilidad para evitar la aparición de hemólisis por incompatibilidad de grupo. Los métodos más utilizados para transfundir la sangre eran la fístula arteriovenosa o de brazo a brazo, los cuales fueron desapareciendo lentamente con la aparición de los anticoagulantes. (1) Con el descubrimiento del citrato de Sodio más Acido Cítrico más Dextrosa (ACD) y el mantenimiento de la sangre hasta por cuatro semanas en refrigeración, se pudo iniciar la recolección de sangre, que al inicio se lo hizo en botellas, presentando abundantes reacciones pirógenas, hecho que llevó al desarrollo de bolsas plásticas desechables para la recolección de sangre. Al observar que las bolsas permitían la separación de los diferentes componentes sanguíneos, aparecieron entonces las transfusiones de plaquetas, crioprecipitado, plasma y otros componentes. (1) La unidad de sangre total mantenida a una temperatura de 1 a 6°C puede almacenarse durante 35 días siempre que el preservativo utilizado contenga adenina, tal es el caso del CPD-adenina. (1-4). En nuestro estudio el preservativo utilizado será el Acido Cítrico-Citrato de Sodio-Dextrosa (ACD) con el cual las unidades de sangre pueden almacenarse un tiempo de 23 días a la temperatura mencionada. (1) AUTORES: SILVIA CARRION SANCHEZ. MA. EUGENIA MALO TAMARIZ. FRANCISCO MALO TAMARIZ. 14 UNIVERSIDAD DE CUENCA Toda sangre total recolectada por un banco de sangre toma un tiempo mínimo de 6 horas para poderse utilizar, esto es debido a la realización de las pruebas de hemoclasificación y tamizaje de las pruebas serológicas. (1) 2.2 Almacenamiento de la Sangre: La sangre una vez extraída debe ir a una nevera propia para almacenamiento cuya temperatura oscila entre 4 y 6°C. Es conveniente hacer pruebas de esterilidad al menos cada mes a sangres sospechosas o próximas a su vencimiento. De rutina debe inspeccionarse la hemólisis y la turbidez de cada sangre y en caso de observar anormalidades hay que verificar pruebas de hemólisis y medir la hemoglobina plasmática. No se debe utilizar sangres que tengan más de 21 días de almacenadas, debido a que ocurren una serie de cambios que describimos a continuación. (2). Una unidad de sangre está formada por 500ml de sangre extraída en una bolsa que contenga cantidad suficiente de anticoagulante para mantener una proporción de 7:1, es decir que 60ml pertenecen al anticoagulante mientras que los 440 ml restantes están formados por la sangre propiamente dicha. (3) En nuestro caso se utilizará como anticoagulante el CDP-A1 que está constituido de la siguiente forma: Dextrosa monohidratada: 2,0gr AUTORES: SILVIA CARRION SANCHEZ. MA. EUGENIA MALO TAMARIZ. FRANCISCO MALO TAMARIZ. 15 UNIVERSIDAD DE CUENCA Citrato trisódicodihidratado: 1,66gr Ácido cítrico monohidratado: 206mg Fosfato monobásico de sodio: 140mg Adenina: 17,3mg Agua inyectable: cbp Las desventajas del ACD son la posible toxicidad del citrato y la pérdida de la viabilidad de una cuarta a una tercera parte de las células después de tres semanas de conservación a 4°C. El Citrato de Sodio se emplea para reducir la concentración de los iones libres de Calcio y para además inhibir la coagulación. La Dextrosa proporciona una fuente de energía para las células durante el período en que su metabolismo está suficientemente alterado como para utilizar el azúcar. El Acido Cítrico se usa para disminuir el pH de manera que la Dextrosa no se caramelice durante la esterilización. Con el CPD se consigue una menor hemólisis y el pH del plasma, así como la glucólisis y los niveles de ATP (adenosintrifosfato) de los eritrocitos se mantienen más tiempo que la sangre a la que se agrega ACD. El CPD tiene menos concentración de Citrato, sin embargo el nivel del Potasio plasmático puede subir más rápidamente en la sangre que con ACD. (3) 2.3 Metabolismo de la sangre almacenada: A continuación presentamos la información que se ha obtenido de diferentes revisiones bibliográficas, con el fin de verificar con nuestro estudio si dichos cambios suceden. AUTORES: SILVIA CARRION SANCHEZ. MA. EUGENIA MALO TAMARIZ. FRANCISCO MALO TAMARIZ. 16 UNIVERSIDAD DE CUENCA Inmediatamente a su extracción la sangre tiene un pH de 7.0, el cual cae a 6.4 al finalizar la tercera semana. Esta caída es inducida por el ácido cítrico de la solución y el ácido láctico que se libera por la actividad metabólica celular, lo cual conlleva a decrecer el bicarbonato. (2,3). A medida que la sangre envejece hay cambios progresivos en el contenido iónico del plasma. Uno muy importante es el aumento del Potasio debido a que a baja temperatura la membrana celular del eritrocito sufre y no retiene el potasio intracelular, el mismo que pasa al plasma pasando por concentraciones que van aumentando cada vez más el potasio plasmático llegando a concentraciones de hasta 30meq/lt. (2,3) Conforme el potasio sale de la célula se produce un intercambio con el Sodio que ingresa a la misma lo que se traduce en una disminución plasmática de Na. (5) Al momento de la extracción el recuento de glóbulos rojos y la Hemoglobina disminuyen proporcionalmente a la dilución por el anticoagulante. En el almacenamiento se produce la hemólisis progresiva de los eritrocitos que produce un aumento de la hemoglobina en el plasma, así como la disminución del hematocrito y la disminución de la concentración de las proteínas plasmáticas al liberarse el agua de las células. (3) Su caducidad varía según la solución conservante utilizada ya que si se utiliza el ACD la caducidad es de 21 días y si se utiliza el CPD-A1 es de 35 días. (4) Cuando la sangre se extrae con ACD y se almacena a 4ºC a los 14 días de almacenamiento sobreviven 90% de eritrocitos, después de 24 días solamente el 70% de eritrocitos sobreviven. Siendo por esta AUTORES: SILVIA CARRION SANCHEZ. MA. EUGENIA MALO TAMARIZ. FRANCISCO MALO TAMARIZ. 17 UNIVERSIDAD DE CUENCA razón considerada sangre viable aquella que tenga un período de almacenamiento menor a 21 días. Este deterioro se debe al aumento de la fragilidad y disminución en la utilización de glucosa por parte de los eritrocitos junto a la pérdida de potasio y fósforo orgánico. (5) Las plaquetas se pueden almacenar hasta 5 días a temperaturas de 20-24°C, y en agitación constante. (1) En una unidad refrigerada entre 4-6°C las plaquetas se deterioran rápido, con un tiempo promedio de vida de 2 días. Las plaquetas en sangre después de un día de almacenamiento ya no son viables por lo que se deben separar de la sangre recién extraída e inyectarse lo más pronto posible. Sin embargo, si se conservan a 4°C el concentrado puede aplicarse de 24-48 horas aunque no es lo más recomendable ya que las plaquetas almacenadas pierden su actividad. (2) Su metabolismo, viabilidad y funcionalidad dependen del intercambio gaseoso, temperatura, pH y el anticoagulante utilizado por lo que el uso de plásticos especialmente permeables y una adecuada agitación son factores necesarios para permitir su conservación a 22°C durante 5 días. (4, 5) Los factores de coagulación se modifican durante la extracción y almacenamiento de manera que la sangre es menos coagulable que la sangre fresca. Esas alteraciones comprenden la rápida disminución de plaquetas que al destruirse liberan tromboplastina con la pérdida consiguiente de los factores de coagulación sobretodo el factor V y VIII. Otros como el fibrinógeno y la protrombina se mantienen relativamente estables. (3) AUTORES: SILVIA CARRION SANCHEZ. MA. EUGENIA MALO TAMARIZ. FRANCISCO MALO TAMARIZ. 18 UNIVERSIDAD DE CUENCA En solución ACD la sangre pierde rápidamente el 2-3 Difosfoglicerato durante su almacenamiento, por lo que se recomienda que en transfusiones masivas y en exanguinotransfusiones aplicar sangre en solución CPD ya que ésta conserva el 2-3 DPG. (2) La sangre tomada con heparina libera más Potasio al plasma durante su almacenamiento en comparación con las soluciones de ACD. El aumento del Potasio produce una disminución del Calcio plasmático, al igual que aumentan los fosfatos inorgánicos. (2) El amonio también aumenta con el envejecimiento de la sangre, esto debe tenerse muy en cuenta en pacientes con daños hepatocelulares. (2) Los leucocitos deben mantenerse a una temperatura de 20-24°C y se deben utilizar las primeras 24 horas. (2,4) Hay acuerdos generales de que los leucocitos se desintegran dentro de las primeras 36 horas, mostrando que el primer día se pierden el 11% de leucocitos, el sexto día hasta el 24% de leucocitos posteriormente solo se conserva el 25% de leucocitos. (5) No hemos obtenido bibliografía referente a los cambios de otros parámetros que analizamos en nuestro estudio como son glucosa, urea, bilirrubinas y fórmula leucocitaria, por lo que en este caso será la experiencia la que nos relate los cambios sucedidos. 2.4 Complicaciones por la transfusión: AUTORES: SILVIA CARRION SANCHEZ. MA. EUGENIA MALO TAMARIZ. FRANCISCO MALO TAMARIZ. 19 UNIVERSIDAD DE CUENCA No es objetivo de nuestra investigación analizar las complicaciones por la transfusión sin embargo es importante tener una visión de las mismas para realizar un adecuado manejo de las unidades sanguíneas, por lo cuál elaboramos el siguiente resumen. Las complicaciones de mayor gravedad por transfusiones suelen tener su origen en la “lesión por almacenamiento” de la sangre de depósito habitualmente utilizada. La sangre conservada es un producto que experimenta diversas modificaciones importantes después de haber sido extraída del donante y almacenada a una baja temperatura durante un período variable. Algunos de estos cambios dependen de las soluciones de anticoagulantes que se le agregan en un principio, mientras que otros son causados por la acumulación de sustancias provenientes del desdoblamiento metabólico. Entre las principales lesiones por almacenamiento tenemos: (3) Intoxicación por citrato e hipocalcemia: cuando se realizan transfusiones masivas o de forma rápida el citrato puede resultar tóxico ya que produce sobre el corazón una disminución de la frecuencia cardíaca y de la fuerza contráctil del ventrículo izquierdo con cesación de la actividad del corazón a un pH menor a 7. En la intoxicación por ácido cítrico encontramos hipotensión, alteraciones en el EKG y tetania. Diferentes autores atribuyen el síndrome de intoxicación a la hipocalcemia que se debe a la propiedad del citrato de unirse con el Calcio. En estados de shock con hipoxia más acidosis, enfermos renales o hepáticos así como en la hipotermia y coartación de la aorta están alterados el metabolismo y la eliminación normal pudiendo existir altas concentraciones de ácido cítrico en AUTORES: SILVIA CARRION SANCHEZ. MA. EUGENIA MALO TAMARIZ. FRANCISCO MALO TAMARIZ. 20 UNIVERSIDAD DE CUENCA sangre y producirse la toxicidad. Igual sucede si se hace la transfusión de manera muy rápida. Con frecuencia se recomienda la administración de Calcio exógeno para contrarrestar la intoxicación por citrato. (3) Hiperpotasemia: es uno de los cambios más sorprendentes en la sangre almacenada ya que el Potasio puede alcanzar niveles de 20-30 meq/L a los 21 días de almacenada. Por lo general el organismo que no está en shock puede soportar grandes cantidades de Potasio, no así en el caso de pacientes con hipovolemia o pacientes con retención de Potasio como en el caso de los pacientes renales, en los cuales se puede producir un paro cardíaco. Los cambios de los niveles de Potasio se deben a cambios en el pH y en pacientes con la función renal comprometida se puede producir hiperpotasemia ya que muchos de los cambios son modificados en gran medida por el mecanismo de compensación renal. Para evitar este efecto tenemos dos opciones: a) calentar la sangre a 37°C antes de la transfusión ya que así el Potasio plasmático retorna a las células; y b) la prevención de la hiperpotasemia es el control cuidadoso del pH. (3) El efecto de las altas concentraciones del Potasio sobre el miocardio puede ser la fibrilación ventricular por ello se recomienda utilizar sangre de menos de 5 días de almacenamiento para la exanguinotransfusión en los lactantes y en pacientes que sufren retención de Potasio. (3) AUTORES: SILVIA CARRION SANCHEZ. MA. EUGENIA MALO TAMARIZ. FRANCISCO MALO TAMARIZ. 21 UNIVERSIDAD DE CUENCA Hipotermia: el descenso de la temperatura corporal retarda el metabolismo y la excreción del ácido cítrico que tiende a acumularse así como la disminución de la capacidad del organismo de movilizar el Calcio exógeno ya que aumenta la sensibilidad del corazón a su acción. También se acentúa la tendencia a que grandes cantidades de Potasio sean liberadas en el plasma por el hígado. La sangre deberá ser calentada a la temperatura del organismo antes de su administración o también se deja a temperatura ambiente unos 30 minutos antes de su utilización, así se evita la hipotermia corporal con sus complicaciones. (3). Alteraciones del equilibrio ácido-base: la sangre extraída después del agregado de ACD se acidifica notablemente sumando la acumulación de metabolitos ácidos por la glucólisis de los eritrocitos de modo que las “muertes súbitas” suelen atribuirse a esta “acidosis por adición” sin conocer los mecanismos que la producen. (3) Lo que pretendemos recalcar con nuestro estudio es que en condiciones normales, con unidades sanguíneas almacenadas entre 4-6°C y sin hacer la separación de sus diferentes componentes, conocer cuáles son los cambios que se producen en las mismas, además analizaremos otros parámetros que no han sido analizados antes o no existe bibliografía disponible. AUTORES: SILVIA CARRION SANCHEZ. MA. EUGENIA MALO TAMARIZ. FRANCISCO MALO TAMARIZ. 22 UNIVERSIDAD DE CUENCA Nuestro estudio se realizó en donantes de los grupos O Rh + y A Rh + debido a que son los grupos sanguíneos más numerosos en nuestra ciudad. La distribución de la frecuencia de los grupos sanguíneos en la provincia del Azuay es de la siguiente forma: (5) Grupo Porcentaje Grupo Porcentaje O Rh + 73% O Rh - 1.3% A Rh + 16.6% A Rh - 0.5% B Rh + 6.5% B Rh - 0.2% AB Rh + 0.8% AB Rh - 0.02%. CAPITULO III Objetivos 3.1 Objetivo General del Proyecto - Describir los cambios bioquímicos de las unidades de sangre durante su almacenamiento en la hemoteca del hospital Vicente Corral Moscoso. 3.2 Objetivos Específicos del Proyecto AUTORES: SILVIA CARRION SANCHEZ. MA. EUGENIA MALO TAMARIZ. FRANCISCO MALO TAMARIZ. 23 UNIVERSIDAD DE CUENCA - Describir las variaciones que se presentan de acuerdo al tiempo de almacenamiento. - Determinar si existen diferencias significativas respecto al género y grupo sanguíneo. CAPITULO IV METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION 4.1 Tipo de Estudio Se trata de un estudio Descriptivo en el cual se describieron los cambios bioquímicos que sufren las unidades de sangre almacenadas en el banco de sangre del Hospital Vicente Corral Moscoso durante 23 días, que es el tiempo promedio de almacenamiento de las mismas dentro de una hemoteca. 4.2 Area de Estudio Nuestro estudio se realizó en la ciudad de Cuenca y específicamente en el Banco de Sangre del Hospital Vicente Corral Moscoso así como en el Laboratorio Clínico del Centro de Diagnóstico de la Universidad de Cuenca. 4.3 Universo y Muestra: Se escogió una muestra voluntaria conformada por 30 integrantes. La selección de la muestra no se realizó de forma aleatoria debido a que por el tipo de estudio AUTORES: SILVIA CARRION SANCHEZ. MA. EUGENIA MALO TAMARIZ. FRANCISCO MALO TAMARIZ. 24 UNIVERSIDAD DE CUENCA no se pudo elaborar un cálculo muestral. El universo lo constituyeron los donantes de sangre que en este caso debieron cumplir con los siguientes requisitos: - El donante debió ser una persona en buen estado de salud, para lo cual se realizó un examen físico para verificar su presión arterial (que debía ser inferior a 140/90mmHg); y su pulso menor a 80 latidos por minuto. - La edad del donante estuvo en el rango de 25 años ± 5, puesto que así obtuvimos una muestra homogénea. - El peso fue superior a 50 Kg. - El donante perteneció al grupo sanguíneo O Rh + ó A Rh + por ser los grupos sanguíneos de mayor prevalencia en nuestro medio. (6) Los criterios de exclusión para los donantes fueron las personas que presenten antecedentes de hepatitis, sífilis, alergias crónicas (asma), bronquitis crónica, diabetes, epilepsia, coronariopatías, hipertensión arterial, enfermedades renales crónicas, alteraciones hematológicas malignas o de causa inmune o vírica. Personas que estaban ingiriendo algún tipo de medicación. Para facilidad del estudio se decidió obtener 15 unidades sanguíneas del sexo masculino y 15 unidades sanguíneas del sexo femenino. 4.4 Métodos, Técnicas y Procedimientos Una vez obtenidas las 30 unidades de sangre, con ayuda del personal del Banco de Sangre, se almacenó las mismas en la hemoteca del HVCM con la previa rotulación según sexo y tipo sanguíneo. Se recolectaron 10 unidades de sangre AUTORES: SILVIA CARRION SANCHEZ. MA. EUGENIA MALO TAMARIZ. FRANCISCO MALO TAMARIZ. 25 UNIVERSIDAD DE CUENCA por mes, las mismas que se analizaron en el período de Abril-Julio del año 2004. Las unidades de sangre se almacenaron a una temperatura entre los 2-6 ºC. Se procedió a una revisión diaria de las unidades verificando que las mismas se mantengan en condiciones óptimas para el estudio. Por otra parte en el Laboratorio del Centro de Diagnóstico se preparó todo el material necesario para el análisis de las muestras, el mismo que fue financiado por los autores de la tesis. En el laboratorio se contó con la asesoría del personal de dicho Centro, el cual estuvo integrado por 2 tecnólogos médicos además de estudiantes de tecnología médica quienes se encontraban realizando sus prácticas previas al grado. El personal de tecnólogos muy amablemente nos preparó con 1 mes de anticipación al estudio para nuestra investigación. Posteriormente se procedió a recolectar las muestras los días señalados, para lo cual por disponibilidad del laboratorio se realizaron los 4 primeros días y posteriormente trisemanales (lunes – miércoles – viernes) ya que no se contó con el laboratorio los fines de semana. A continuación los exámenes realizados en nuestro estudio: * Hemograma: en el cual se analizan los siguientes parámetros: Leucocitos: número leucocitos / mm3 Fórmula leucocitaria: relativa. Hemoglobina: gr/dl Hematocrito: % AUTORES: SILVIA CARRION SANCHEZ. MA. EUGENIA MALO TAMARIZ. FRANCISCO MALO TAMARIZ. 26 UNIVERSIDAD DE CUENCA * Recuento de glóbulos rojos: número G.R/mm3 * Recuento de plaquetas: número plaquetas/mm3 * Electrolitos: Sodio: mEq/lt Potasio: mEq/lt Calcio: mgs/100 ml * Urea: mgs/100ml * Glicemia: mgs/100ml * Bilirrubinas: Bilirrubina Total: mgs/100ml Bilirrubina Directa: mgs/100ml Bilirrubina Indirecta: mgs/100ml Los exámenes mencionados se realizaron los días que a continuación resaltamos: 1 – 2 – 3 – 4 – 5 – 6 – 7- 8 – 9 – 10 – 11 – 12 – 13 – 14 – 15 – 16 – 17 – 18 – 19 – 20 – 21 – 22 – 23 Los resultados obtenidos se registraron en unos formularios prediseñados, lo que constituyó nuestro registro de datos para la elaboración de los gráficos (Ver Anexos) 4.5 Plan de tabulación A cada unidad de sangre se analizó los días asignados y una vez obtenidos los resultados independientemente de cada unidad, se procedió a realizar: AUTORES: SILVIA CARRION SANCHEZ. MA. EUGENIA MALO TAMARIZ. FRANCISCO MALO TAMARIZ. 27 UNIVERSIDAD DE CUENCA - Diferencia de medias que consistió en la extracción de un promedio de los valores obtenidos. - Gráficos estadísticos mediante curvas o gráficos históricos que indican los cambios a través del tiempo del estudio. 4.6 Variables de estudio Las variables de estudio fueron las siguientes: 1. Hemograma: recuento de leucocitos, fórmula leucocitaria, hemoglobina y hematocrito. 2. Recuento de eritrocitos 3. Recuento de plaquetas. 4. Electrolitos: Sodio, Potasio y Calcio. 5. Urea 6. Glicemia 7. Bilirrubinas AUTORES: SILVIA CARRION SANCHEZ. MA. EUGENIA MALO TAMARIZ. FRANCISCO MALO TAMARIZ. 28 UNIVERSIDAD DE CUENCA CAPITULO V RESULTADOS I. HEMOGRAMA: Dentro del hemograma se produjeron una serie de cambios entre los que destacamos los siguientes: 5.1 Leucocitos: Como se puede observar en el gráfico 1.A se encontró que los leucocitos del grupo ARh + iniciaron el estudio con valores de 6293/mm3, mientras que los del grupo ORh + presentaron valores un tanto más bajos: 5973/mm3, se produce un descenso progresivo de los mismos hasta concluir el estudio con valores de 930/mm3 para el grupo ARh+ y un valor de 1166/mm3 para el grupo ORh +. En lo que refiere los leucocitos en sangre almacenada según el sexo del paciente, Gráfico No. 1.B, observamos que tanto varones como mujeres presentaron valores similares, tal es así que el sexo femenino inició su estudio con cifras de 6190/mm3, mientras que el sexo AUTORES: SILVIA CARRION SANCHEZ. MA. EUGENIA MALO TAMARIZ. FRANCISCO MALO TAMARIZ. 29 UNIVERSIDAD DE CUENCA masculino con valores de 6080/mm3, concluyendo con cifras de 1110/mm3 y 986/mm3 respectivamente. Los valores normales de leucocitos en la sangre están entre 6000/mm3 y 10000/mm3 (10). En nuestro estudio obtuvimos una media de 3256/mm3 durante todo el almacenamiento, con un DesvSt de1743, que va de 6672/mm3 a un límite inferior de 160/mm3, con esto demostramos que existe realmente una disminución de los leucocitos, el mismo que se debe a la serie granulocítica que es la que tiene menor supervivencia. 5.2 Fórmula leucocitaria: en el gráfico 2.A y 2.B se observa que la fórmula en todas las muestras se inician con valores similares, por lo que se obtuvo una media de 60.27% para los neutrófilos, 39% para los linfocitos y 1.50% para los eosinófilos. Se observa que los neutrófilos son los que sufren un deterioro rápido, no así con los linfocitos quienes presentan un tiempo mayor de vida, lo que se expresa como un aumento relativo de los mismos, por lo que al final del estudio se observan cifras de 7.62% para los neutrófilos, 88.5% para los linfocitos y 5.41% para los eosinófilos. No hubo variaciones en cuanto al grupo sanguíneo ni tampoco en cuanto al sexo. 5.3 Glóbulos Rojos: En lo que va de la serie roja, en el grafico No. 3.A, podemos ver que no existe una diferencia significativa en cuanto al número de eritrocitos según el tipo de sangre, lo que no sucede en el gráfico No. 3.B, en el cual se observa un mayor número de los mismos en el sexo masculino en cuanto al sexo femenino. Se observa que inicialmente presentan valores de AUTORES: SILVIA CARRION SANCHEZ. MA. EUGENIA MALO TAMARIZ. FRANCISCO MALO TAMARIZ. 30 UNIVERSIDAD DE CUENCA 4.479.000/mm3 en el sexo femenino, mientras que el masculino tiene cifras de 4.913.093/mm3. Podemos observar en ambos gráficos que se produce una disminución progresiva, lenta de los eritrocitos, lo cual nos indica que existe un proceso hemolítico, llegando al final del estudio a cifras de 4.272.133/mm3 en el grupo ARh+, 4.252.844/mm3 en el grupo ORh+, y 3.999.566/mm3 para el sexo femenino, mientras que el masculino con valores de 4.570.600/mm3. Los valores normales de los glóbulos rojos son de 5.000.000/mm3 para el sexo masculino y 4.500.000/mm3 para el sexo femenino con variaciones de +500.000/mm3. (10) . En nuestro estudio se obtuvo una media de 4.333.000/mm3, con un desvío St de 142.384/mm3, un límite superior de 4.617.000/mm3, y uno inferior de -4.058.000/mm3. Con esto se observa un proceso hemolítico que no consideramos significativo. 5.4 Hemoglobina y Hematocrito: de igual manera en los gráficos 4.A-B y 5.AB, se produjo una disminución de ambos parámetros, iniciando la hemoglobina con valores de 13.82 gr/dl en el grupo ARh+, mientras que el grupo ORh+ con 13.28 gr/dl, no así en el gráfico No. 4.B donde se observa que el sexo masculino presenta valores más altos de hemoglobina, así: 14.66gr/dl mientras en sexo femenino cifras de 13.74gr/dl al iniciar el estudio. Se observó que existe una disminución lenta, progresiva de los dos parámetros en todas las muestras, llegando al final del estudio a valores de 13gr/dl para la hemoglobina del grupo ARh+, 12.45gr/dl del grupo ORh+, y en cuanto al sexo se observó que el sexo masculino terminó con cifras de 13.88gr/dl mientras las muejres con cifras de 12.53gr/dl. AUTORES: SILVIA CARRION SANCHEZ. MA. EUGENIA MALO TAMARIZ. FRANCISCO MALO TAMARIZ. 31 UNIVERSIDAD DE CUENCA De igual manera sucede con el hematocrito, el mismo que se inició con valores de 42.82% para las muestras del grupo ARh+, valores similares presentó el grupo ORh+, el mismo que tuvo 42.54%, en el sexo femenino se observó cifras de 41.43%, en tanto el sexo masculino valores de 44.4%. Al final del estudio, en el día 23, se aprecia una disminución no muy marcada del mismo, tal es así que el grupo ARh+ culminó con valores de 40.93%, mientras el grupo ORh + con cifras de 40.67%. En cuánto al gráfico No. 5.B se observa que el sexo femenino termina con cifras de 38.33% y el masculino con 43.63%. En cuanto a la hemoglobina y el hematocrito, sus valores normales son: (10) Hemoglobina: Varón: 13.5 – 18 gr/dl Media: 16.3 gr/dl Mujeres: 11.5 – 16.4 gr/dl Media: 14.5 gr/dl Hematocrito: Varón: 43 – 49% Media: 46% Mujeres: 35 – 45% Media 40% En nuestro estudio se obtuvo una media de 12.91gr/dl para la hemoglobina, y de 41.15% para el hematocrito. Con esto se obtuvo un DesvSt de 0.29 gr/dl y 0.95%, respectivamente, con un límite superior para la hemoglobina de 13.49 gr/dl y uno inferior de -12.32 gr/dl. En cuanto al hematocrito, el límite superior fue de 43% y el AUTORES: SILVIA CARRION SANCHEZ. MA. EUGENIA MALO TAMARIZ. FRANCISCO MALO TAMARIZ. 32 UNIVERSIDAD DE CUENCA inferior de -39%. Con esto observamos que a pesar de la hemólisis que existe no se llega a un cuadro “anémico” en las unidades de sangre almacenadas. 5.5 Plaquetas: en los gráficos 6.A y 6.B se observa que las plaquetas inician con valores de 297.000/mm3 para el grupo ARh+, mientras el grupo ORH+ con 322.733/mm3. En cuanto al sexo femenino iniciaron con cifras de 323.333/mm3, y el sexo masculino con 301.060/mm3. Se observa en ambos gráficos que los dos primeros días las plaquetas se mantienen estables, sin embargo desde el tercer día inician un descenso progresivo rápido llegando a cifras de 15.819/mm3 en el grupo ARh+, 15.444/mm3 en el grupo ORh+, 16.800/mm3 en el sexo femenino y 13.400/mm3 en el sexo masculino, cifras recogidas en el dia 23 del estudio. Con las plaquetas, se conoce que su valor normal va desde 150.000/mm3 hasta 300.000/mm3, con un promedio de 250.000/mm3. En el estudio se obtuvo una media de 136.828/mm3, con un desvío St de 102.745/mm3, un límite superior de 338.209/mm3, uno inferior de 64.553/mm3. Con esto observamos que existe una destrucción considerable plaquetaria, aunque persista su presencia hasta el final del estudio no sabemos a ciencia cierta, su grado de funcionalidad, que sería objetivo de otro estudio. II. QUIMICA SANGUÍNEA 5.6 Sodio: en los gráficos 7.A y 7.B se observa que el Sodio se inicia con valores de 149.17 meq/lt en el grupo ARh+ , mientras el grupo ORh+ con AUTORES: SILVIA CARRION SANCHEZ. MA. EUGENIA MALO TAMARIZ. FRANCISCO MALO TAMARIZ. 33 UNIVERSIDAD DE CUENCA cifras de 142.50 meq/lt. En cuanto al sexo, se observa que el femenino presenta valores iniciales de 153 meq/lt, y el masculino valores de 140 meq/lt. La curva se mantiene relativamente estable, con un ligero aumento del mismo, terminando el estudio con cifras de 145.40 meq/lt en el grupo ARh+, 151.13 meq/lt en el grupo ORh+, 157.25 meq/lt en el sexo femenino, y 180.88 meq/lt en el sexo masculino. El Sodio tiene valores normales de 135 – 143.5 meq/lt con una media de 139 meq/lt. En nuestro estudio se obtuvo una media de 156 meq/lt, aunque consideramos que este aumento se debe al contenido del anticoagulante en la bolsa recolectora. Además el desvío St fue de 11.37, lo que nos lleva a un valor superior de 178 meq/lt y uno inferior de 133 meq/lt. 5.7 Potasio: junto con las plaquetas es otro de los parámetros que sufren el mayor cambio. En el gráfico No. 8.A y 8.B observamos que el grupo ARh+ inicia con cifras de 3.88 meq/lt, el grupo ORh+ con cifras de 3.35 meq/lt. En cuanto al sexo femenino vemos que inicia con valores de 3.76 meq/lt, y el sexo masculino con 3.44 meq/lt. Vemos que en ambos gráficos a partir del cuarto día del estudio, el ion comienza a elevarse rápidamente terminando el estudio con cifras de 25.20 meq/lt en el grupo ARh+, 25.49 meq/lt en el grupo ORh+, 23.73 meq/lt en el sexo femenino y finalmente el sexo masculino con cifras de 27.67 meq/lt. AUTORES: SILVIA CARRION SANCHEZ. MA. EUGENIA MALO TAMARIZ. FRANCISCO MALO TAMARIZ. 34 UNIVERSIDAD DE CUENCA En cuanto al potasio, sus valores normales van de 3.6 – 5.1 meq/lt, con un valor promedio de 4.6 meq/lt (10). En la investigación la media que se obtuvo fue de 16.86 meq/lt durante todo el almacenamiento, lo que nos demuestra que verdaderamente existe un aumento del potasio que resultaría perjudicial para cualquier individuo. El desvío st fue de 7.82 con un límite superior de 32.21 meq/lt y uno inferior de -1.50 meq/tl. 5.8 Calcio: en los gráficos No. 9.A y 9.B, se observa que el Calcio inicia con valores de 7.34 mgs/100ml en el grupo ARh+, 6.58 mgs/100ml en el grupo ORh+, 6.72 mgs/100ml en el sexo femenino y 7.31 mgs/100ml en el sexo masculino. Se observa en ambos gráficos una disminución progresiva y lenta de los mismos, llegando a valores en el día 23 del estudio de: 4.38 mgs/100ml en el grupo ARh+, 4.08 mgs/100ml en el grupo ORh+, 4.34 mgs/100ml en el sexo femenino y 4.12 mgs/100ml en el sexo masculino. Con el Calcio tenemos que sus valores normales son de 8.6 – 10.5 mgs/100ml con una media de 9.53 mgs/100 ml. (10). En nuestro estudio se obtuvo una media de 5.47 mgs/100ml, con un desvSt de 0.93 mgs/dl, un límite superior de 7.29 mgs/100ml y uno inferior de -3.64 mgs/100ml. Con esto se observa que los valores disminuidos del Calcio se deben al bloqueo que sufre el mismo por el contenido del anticoagulante de la bolsa, es por ello la diferencia que tenemos entre la media de nuestro estudio y la media en condiciones normales. 5.9 Glucosa: Con la glucosa podemos observar en el gráfico 10.A y 10.B un valor promedio en todas las muestras de 85.5mgs/100ml al inicio del estudio, AUTORES: SILVIA CARRION SANCHEZ. MA. EUGENIA MALO TAMARIZ. FRANCISCO MALO TAMARIZ. 35 UNIVERSIDAD DE CUENCA en el segundo día el valor subió a 373 mgs/100ml el mismo que se mantuvo estable, llegando al final del estudio a valores de 320 mgs/100ml en el grupo ARh+, 326 mgs/100 ml en el grupo ORh+, 339 mgs/100 ml en el sexo femenino y 313 mgs/100 ml en el sexo masculino. Los valores normales de glucosa son de 80 – 120 mgs/100ml, mientras para otros autores es de 60 – 100 mgs/100ml. (10). En la investigación se observó que la media fue de 365mgs/100ml, valor extremadamente alto, el mismo que como se explica se debe al contenido de 2gr de Dextrosa en el anticoagulante. El desvíoSt fue de 27, lo que nos da un valor superior de 418mgs/100ml y un inferior de -311 mgs/100ml. 5.10 Urea: en el gráfico 11.A y 11.B observamos que la urea inicia con valores de 21.30 mgs/100ml en el grupo ARh+, 22 mgs/100 ml en el grupo ORh+, 17 mgs/100 ml en el sexo femenino y 22.89 mgs/100 ml en el sexo masculino. Como se observa la urea relativamente se mantiene estable, sin haber observado cambios significativos. Los valores normales de la úrea son de 20 – 30 mgs/100ml, con una media de 25 mgs/100ml. (10). En la investigación la media obtenida fue de 17.9 mgs/100ml, un desv St de 1.64, con un límite superior de 21.12 mgs/dl y un inferior de -14.64 mgs/100ml. Aquí se aprecia una media menor al valor normal, la misma que se debe a una ligera disminución que sufre la urea durante su almacenamiento debido al hecho de una ausencia del metabolismo proteico, lo cual posteriormente se explica. AUTORES: SILVIA CARRION SANCHEZ. MA. EUGENIA MALO TAMARIZ. FRANCISCO MALO TAMARIZ. 36 UNIVERSIDAD DE CUENCA 5.11 Bilirrubinas: En el gráfico No. 12.A y 12.B se observa que la Bilirrubina Directa inicia con valores similares en todas las muestras, con un valor promedio de 0.21 mgs/100ml, se mantiene constante durante el almacenamiento y termina con valores promedio de 0.26 mgs/100ml. En cambio la Bilirrubina Indirecta presenta variaciones durante su almacenamiento, así inicia con valores de 0.58 mgs/100ml en el grupo ARh+, 0.51 mgs/100ml en el grupo ORh+, 0.40 mgs/100 ml en el sexo femenino y 0.73 mgs/100 ml en el sexo masculino. Presenta varios picos durante su almacenamiento, terminando con cifras de 0.70 mgs/100ml en el grupo ARh+, 0.59 mgs/100 ml en el grupo ORh+, 0.57 mgs/100 ml en el sexo femenino y 0.72 mgs/100ml en el sexo masculino. En cuanto a la bilirrubina total, se observa en el gráfico 13.A y 13.B que de igual manera que la bilirrubina indirecta se producen varios picos durante el estudio, así, inicia con valores de 0.79mgs/100ml en el grupo ARh+, 0.71 mgs/100ml en el grupo ORh+, 0.57mgs/100ml para el sexo femenino y 0.99mgs/100ml en el masculino. Todas las muestras finalizan el estudio con valores de 0.95 mgs/100ml en el grupo ARh+, 0.71 mgs/100ml en el grupo ORh+, 0.57 mgs/100ml en el sexo femenino y 0.99 mgs/100ml en el sexo masculino. Los valores normales de la bilirrubina en condiciones normales son: (10). BI: 0.2 – 0.8 mgs/100 ml BD: 0.24 mgs/100 ml. BT: 0.44 – 1.04 mgs/100ml AUTORES: SILVIA CARRION SANCHEZ. MA. EUGENIA MALO TAMARIZ. FRANCISCO MALO TAMARIZ. 37 UNIVERSIDAD DE CUENCA Con la investigación se observó una media de 0.55 mgs/dl para la BI, una media de 0.25 mgs/100 ml para la bilirrubina directa y de 0.8 mgs/100ml para la total. Con esto observamos que aunque exista un proceso hemolítico, el aumento de las bilirrubinas en la sangre almacenada no se considera significativo. AUTORES: SILVIA CARRION SANCHEZ. MA. EUGENIA MALO TAMARIZ. FRANCISCO MALO TAMARIZ. 38 UNIVERSIDAD DE CUENCA CAPITULO VI ANALISIS Y DISCUSION 1. Con el estudio llegamos a la conclusión que los leucocitos sufren un deterioro progresivo, independientemente si se trata del sexo o del grupo sanguíneo. Este deterioro que se produce se realiza a expensas de la serie granulocítica que es la más numerosa, por lo que se observa una “inversión” de la fórmula conforme transcurren los días de almacenamiento, lo mismo que se manifiesta con un aumento relativo de los linfocitos, el mismo que se debe a que los mismos presentan una mayor supervivencia. 2. En la serie roja se observó que existe una disminución lenta de los eritrocitos lo cual nos indica el proceso hemolítico que existe, el mismo que no es significativo. De igual manera sucede con la hemoglobina la misma que disminuye en la misma relación que lo hacen los eritrocitos ya que el pigmento de hemoglobina que se mide, se lo hace del que está dentro de los eritrocitos, de modo que al disminuir los primeros, se produce una disminución de los segundos. Con el hematocrito sucede el mismo acontecimiento, ya que al haber disminución de los glóbulos rojos, existe una menor concentración de los mismos por mm3, lo que se explica con el descenso del mismo. Vemos en los gráficos que en el día 7 del estudio se produce un pico que indica un aumento de los mismos, debido a que el pico se presentó en los 3 gráficos llegamos a la conclusión que la muestra AUTORES: SILVIA CARRION SANCHEZ. MA. EUGENIA MALO TAMARIZ. FRANCISCO MALO TAMARIZ. 39 UNIVERSIDAD DE CUENCA no estuvo correctamente homogenizada, lo mismo que explica ese “falso” aumento. 3. Con las plaquetas podemos observar que es uno de los parámetros con mayores cambios, como vimos las plaquetas se mantienen estables durante los 2 primeros días del almacenamiento, a partir del cual comienza a producirse un descenso progresivo e intenso de las mismas. En estudios realizados se reporta que las plaquetas desaparecen a partir del 5to día de almacenamiento (4,5). Con nuestra investigación vemos que la presencia de las mismas persiste hasta el final de la vida de una unidad sanguínea, sin embargo eso no significa que la funcionalidad de las mismas sea óptima, lo cual se comprobaría con otra serie de estudios que con nuestra investigación no fueron realizados. 4. En cuanto a los electrolitos, se observó que el Sodio se mantiene relativamente constante, el ligero aumento que se presenta se debió a la concentración de citrato de sodio que presenta el anticoagulante, en estudios realizados se ha visto una disminución del sodio plasmático (5), lo cual en nuestro estudio no fue observado. 5. Por otra parte el Potasio, al igual que lo observado en otras bibliografías, es el ion que sufre más cambios significativos durante su almacenamiento, el mismo que a partir del 4to día de almacenamiento presenta valores sumamente altos que resultarían perjudiciales para un receptor. El aumento exagerado del mismo se debe a dos causas: la primera debido a AUTORES: SILVIA CARRION SANCHEZ. MA. EUGENIA MALO TAMARIZ. FRANCISCO MALO TAMARIZ. 40 UNIVERSIDAD DE CUENCA la temperatura de almacenamiento de las unidades de sangre (4ºC), que produce una liberación del potasio intracelular al medio extracelular por lo que se produce un aumento plasmático del mismo. Por otro lado el aumento se debe a todo el proceso de destrucción de las células sanguíneas que producen liberación del potasio al plasma lo que explica el aumento exagerado del mismo. El enfriamiento de las unidades de sangre produce una hiperpotasemia reversible, no así con la destrucción celular. 6. En cuanto al Calcio, observamos que se produce una disminución lenta del mismo en todas las muestras, este cambio se debe a la concentración de citrato de sodio del anticoagulante de la funda de recolección, el mismo que produce un bloqueo del ión cálcico por lo que disminuye su concentración. Como vemos en el gráfico, todas las muestras inician con valores menores a los normales (8.5 – 9.5 mgs/100 ml), sin embargo, al recoger los resultados similares en todos los donantes asumimos que se trató de alguna falla en el reactivo ya que dicha prueba constaba de preparación de un buffer, el cual seguramente presentó cierta alteración que nos llevó a los resultados obtenidos. 7. La glucosa inicia con valores dentro de los parámetros normales, sin embargo a partir del segundo día se produce un pico de la misma, este pico se debe a la concentración de dextrosa (2 gramos) en el anticoagulante de la funda de transfusión, a partir de ese valor se observa que existe un relativo mantenimiento de la misma durante su almacenamiento, disminuyendo ligeramente hasta el final del estudio. Esa AUTORES: SILVIA CARRION SANCHEZ. MA. EUGENIA MALO TAMARIZ. FRANCISCO MALO TAMARIZ. 41 UNIVERSIDAD DE CUENCA disminución se explica por la utilización de los glóbulos rojos de la misma para el mantenimiento celular. 8. Con la urea observamos que inicia con valores dentro de los parámetros normales y que en todo el estudio mantiene un valor constante sin cambios significativos, esto se debe a que no existe metabolismo proteico que pueda producir cambios en este parámetro. 9. Con las bilirrubinas se observó que la bilirrubina directa se mantiene constante durante todo su almacenamiento, no así con la bilirrubina indirecta la cual sufre varios picos los mismos que se explican por la hemólisis que presenta la muestra, además de la presencia de la luz en las refrigeradoras de la hemoteca la cual produce disminución de la misma, ello explica los “alti-bajos” que se presenta con este parámetro. Debido a que la bilirrubina total resulta de la suma de la bilirrubina directa e indirecta, también presenta los cambios observados con la bilirrubina indirecta, aumentando finalmente hasta el final del estudio. 10. En conclusión podemos afirmar que en nuestro estudio las variaciones producidas en las unidades de sangre no tienen relación en cuanto al género o al tipo de sangre, ya que los cambios producidos en las mismas fueron similares durante todo el estudio. AUTORES: SILVIA CARRION SANCHEZ. MA. EUGENIA MALO TAMARIZ. FRANCISCO MALO TAMARIZ. 42 UNIVERSIDAD DE CUENCA CAPITULO VII RECOMENDACIONES Cuando vamos a realizar una transfusión sanguínea debemos recordar la vida media de los diferentes componentes, así: Si deseamos elevar los leucocitos del receptor debemos utilizar una unidad que esté almacenada menos de 4 días. En caso de anemias, no hay problemas al utilizar unidades con varios días de almacenamiento debido a que la hemólisis producida no es significativa por lo que su uso está recomendado en cualquier fase del almacenamiento. En casos de trombocitopenias podremos utilizar unidades almacenadas hasta 2 días ya que posteriormente disminuyen significativamente y al momento no se han hecho estudios sobre su funcionalidad posterior. Antes de iniciar una transfusión debemos tener presente la potasemia del paciente receptor ya que si presenta valores sobre los 5.5meq/tl debe recibir sangre “fresca” o con menos de 5 días de almacenamiento. En caso de no contar con ello, se debe calentar las unidades sanguíneas refrigeradas a 37ºC a Baño María, con lo cual logramos que el potasio plasmático entre nuevamente a las células y así evitar hiperpotasemias en AUTORES: SILVIA CARRION SANCHEZ. MA. EUGENIA MALO TAMARIZ. FRANCISCO MALO TAMARIZ. 43 UNIVERSIDAD DE CUENCA el paciente receptor que puede llevarle a alteraciones cardíacas nocivas para su vida. Hay que tener precaución en la temperatura del baño María ya que si calentamos a una mayor temperatura se produce hemólisis de los glóbulos rojos lo cual resulta perjudicial para el receptor y en muchas ocasiones hasta mortal debido al elevado contenido del potasio. Se recomienda además la administración intravenosa de una ampolla de gluconato de Calcio por cada 2 unidades de sangre administradas debido a que el citrato de sodio del anticoagulante de las fundas recolectoras produce un bloqueo del mismo que puede llevar a casos de tetania en caso de no ser revertido. AUTORES: SILVIA CARRION SANCHEZ. MA. EUGENIA MALO TAMARIZ. FRANCISCO MALO TAMARIZ. 44 UNIVERSIDAD DE CUENCA CAPITULO VIII Referencias Bibliográficas: 1. Cuellar, F.; Restrepo, A.; Falabella F.; “Fundamentos de Medicina. Hematología”; Quinta Edición; Medellín – Colombia; 1998; Páginas: 289290, 293. 2. Velez, H.; Borrero, J.; Restrepo, J.; Restrepo A.; “Fundamentos de Medicina. Hematología”; Segunda Edición; Medellín – Colombia; 1980; Páginas: 390-393, 399, 405. 3. Ballinger, C.; “Transfusión Sanguínea” ; Editorial “El Ateneo”; Buenos Aires – Argentina; 1974; 4. Páginas: 7- 8, 54- 55, 57, 60-69, 72- 73, 151. Vega, M.; Montoro J.A.;“Manual de Medicina Transfusional”; Doyma, Libros; Barcelona – España; 1994; Páginas: 1-2,38,50. 5. Miale, J.; “Laboratory Medicine Hematology”; Mosby Company; Sexta edición; Missouri – Estados Unidos; 1982; Pag. 532-537. 6. Webster, P. Dr.; Archivos Cruz Roja del Azuay. AUTORES: SILVIA CARRION SANCHEZ. MA. EUGENIA MALO TAMARIZ. FRANCISCO MALO TAMARIZ. 45 UNIVERSIDAD DE CUENCA 7. Consultas en Internet: ( julio y agosto 2003) http://www.quimbiotec.com/programa/CT01.htm http://www.nhlbi.nih.gov/health/public/blood/transfusion/g_life_s.htm http://www.amaassn.org/public/journals/patient/spanpdf/pdpat0417.pdf http://www.infomed.sld.cu/revistas/hih/vol16_2_00/hih01200.htm 8. Mollison, P.; “Blood Trasfusion in Clinical Medicine”; Blackwell Scientific Publication; Séptima edición; Oxford – United Kingdom; 1983; Pag. 742754. 9. Miller, D; Baehner, R.; McMillan, C.; “Blood Diseases of Infancy and Childhood”; Mosby Company; Quinta edición; Misouri – Estados Unidos; 1984; Pag. 62- 67, 72-78. 10. Balcells, A; “ La Clínica y el Laboratorio”; Masson; 19ª edición; Barcelona; 1958; Pag 149, 154, 157, 166, 169, 701-707. Bibliografía: Sabrafen, J.; Raebel, C.; Vives, J.; “Hematología Clínica”; Harcourt Ediciones S.A.; Cuarta edición; Madrid –España; 2001 Casas, A.; Salve, M.; Amich, S.; Prieto, S.; “Hematología. Laboratorio Clínico”; McGraw-Hill-Interamericana; Madrid – España; 1994. AUTORES: SILVIA CARRION SANCHEZ. MA. EUGENIA MALO TAMARIZ. FRANCISCO MALO TAMARIZ. 46 UNIVERSIDAD DE CUENCA Ruiz, G.; “Fundamentos de Hematología”; Editorial Médica Panamericana; Tercera edición; Méjico D.F.- Méjico; 2001. AUTORES: SILVIA CARRION SANCHEZ. MA. EUGENIA MALO TAMARIZ. FRANCISCO MALO TAMARIZ. 47 UNIVERSIDAD DE CUENCA ANEXOS GRAFICO NO. 1A CONCENTRACION DE LOS LEUCOCITOS SEGÚN TIPIFICACION EN LAS UNIDADES DE SANGRE ALMACENADA EN LA HEMOTECA DEL HVCM. PERIODO ABRIL-JULIO 2004 7000 ARH+ ORH+ 6000 NUMERO/MM3 5000 4000 3000 2000 1000 0 1 2 Fuente: Registro de datos Elaboración: los autores 3 4 7 9 11 14 16 18 21 DIAS DE ALMACENAMIENTO AUTORES: SILVIA CARRION SANCHEZ. MA. EUGENIA MALO TAMARIZ. FRANCISCO MALO TAMARIZ. 48 23 UNIVERSIDAD DE CUENCA GRAFICO NO. 1B CONCENTRACION DE LEUCOCITOS, SEGÚN SEXO, EN LAS UNIDADES DE SANGRE ALMACENADAS EN LA HEMOTECA DEL HVCM. PERIODO JULIO - ABRIL 2004 7000 HOMBRES MUJERES 6000 NUMERO/MM3 5000 4000 3000 2000 1000 0 1 2 3 4 7 Fuente: Registro de datos Elaboración: los autores 9 11 14 16 18 21 23 DIAS DE ALMACENAMIENTO GRAFICO NO. 2 A1 CONCENTRACION FORMULA LEUCOCITARIA EN GRUPO ARH+ EN LAS UNIDADES DE SANGRE ALMACENADA EN LA HEMOTECA DEL HVCM. PERIODO ABRIL-JULIO 2004 100,00 NEUTROFILOS LINFOCITOS 90,00 EOSINOFILOS MONOCITOS 80,00 PORCENTAJE 70,00 60,00 50,00 40,00 30,00 20,00 10,00 0,00 1 2 Fuente: Registro de datos Elaboración: los autores 3 4 7 9 11 14 16 18 21 DIAS DE ALMACENAMIENTO AUTORES: SILVIA CARRION SANCHEZ. MA. EUGENIA MALO TAMARIZ. FRANCISCO MALO TAMARIZ. 49 23 UNIVERSIDAD DE CUENCA GRAFICO NO. 2 A2 CONCENTRACION DE LA FORMULA LEUCOCITARIA EN EL GRUPO ORH+ EN LAS UNIDADES DE SANGRE ALMACENADAS EN LA HEMOTECA DEL HVCM. PERIODO ABRIL-JULIO 2004 100 NEUTROFILOS LINFOCITOS 90 EOSINOFILOS MONOCITOS 80 PORCENTAJE 70 60 50 40 30 20 10 0 1 2 3 4 7 Fuente: Registro de datos Elaboración: los autores 9 11 14 16 18 21 23 DIAS DE ALMACENAMIENTO GRAFICO NO. 2 B1 CONCENTRACION DE LA FORMULA LEUCOCITARIA EN EL SEXO MASCULINO DE LAS UNIDADES DE SANGRE ALMACENADAS EN LA HEMOTECA DEL HVCM. PERIODO ABRIL-JULIO 2004 100 NEUTROFILOS 90 LINFOCITOS EOSINOFILOS 80 MONOCITOS PORCENTAJE 70 60 50 40 30 20 10 0 1 2 Fuente: Registro de datos Elaboración: los autores 3 4 7 9 11 14 16 18 21 DIAS DE ALMACENAMIENTO AUTORES: SILVIA CARRION SANCHEZ. MA. EUGENIA MALO TAMARIZ. FRANCISCO MALO TAMARIZ. 50 23 UNIVERSIDAD DE CUENCA GRAFICO NO. 2 B2 CONCENTRACION FORMULA LEUCOCITARIA EN EL SEXO FEMENINO EN LAS UNIDADES DE SANGRE ALMACENADAS EN LA HEMOTECA DEL HVCM. PERIODO ABRIL-JULIO 2004 100 NEUTROFILOS LINFOCITOS 90 EOSINOFILOS MONOCITOS 80 PORCENTAJE 70 60 50 40 30 20 10 0 1 2 3 4 7 Fuente: Registro de datos Elaboración: los autores 9 11 14 16 18 21 23 DIAS DE ALMACENAMIENTO GRAFICO NO. 3A CONCENTRACION DE GLOBULOS ROJOS SEGÚN TIPIFICACION EN LAS UNIDADES DE SANGRE ALMACENADAS EN LA HEMOTECA DEL HVCM. PERIODO ABRIL-JULIO 2004 4800000,00 ARH+ ORH+ 4700000,00 4600000,00 NUMERO/MM3 4500000,00 4400000,00 4300000,00 4200000,00 4100000,00 4000000,00 3900000,00 3800000,00 1 2 Fuente: Registro de datos Elaboración: los autores 3 4 7 9 11 14 16 18 21 DIAS DE ALMACENAMIENTO AUTORES: SILVIA CARRION SANCHEZ. MA. EUGENIA MALO TAMARIZ. FRANCISCO MALO TAMARIZ. 51 23 UNIVERSIDAD DE CUENCA GRAFICO NO. 3B CONCENTRACION DE GLOBULOS ROJOS SEGÚN SEXO EN UNIDADES DE SANGRE ALMACENADAS EN LA HEMOTECA DEL HVCM. PERIODO ABRIL-JULIO 2004 6000000,00 5000000,00 NUMERO/MM3 4000000,00 3000000,00 2000000,00 1000000,00 HOMBRES MUJERES 0,00 1 2 3 4 7 9 11 14 16 18 21 23 DIAS DE ALMACENAMIENTO Fuente: Registro de datos Elaboración: los autores GRAFICO NO. 4A CONCENTRACION HEMOGLOBINA SEGÚN TIPIFICACION EN LAS UNIDADES DE SANGRE ALMACENADAS EN LA HEMOTECA DEL HVCM. PERIODO ABRIL-JULIO 2004 14,00 ARH+ ORH+ 13,50 GR/DL 13,00 12,50 12,00 11,50 11,00 1 2 Fuente: Registro de Datos Elaboración: los autores 3 4 7 9 11 14 16 18 21 DIAS DE ALMACENAMIENTO AUTORES: SILVIA CARRION SANCHEZ. MA. EUGENIA MALO TAMARIZ. FRANCISCO MALO TAMARIZ. 52 23 UNIVERSIDAD DE CUENCA GRAFICO NO. 4B CONCENTRACION HEMOGLOBINA SEGÚN SEXO EN UNIDADES DE SANGRE ALMACENADAS EN LA HEMOTECA DEL HVCM. PERIODO ABRIL-JULIO 2004 15,00 14,50 14,00 GR/DL 13,50 13,00 12,50 12,00 11,50 HOMBRES MUJERES 11,00 1 2 3 4 7 Fuente: Registro de datos Elaboración: los autores 9 11 14 16 18 21 23 DIAS DE ALMACENAMIENTO GRAFICO NO. 5A CONCENTRACION DEL HEMATOCRITO SEGÚN TIPIFICACION EN LAS UNIDADES DE SANGRE ALMACENADAS EN LA HEMOTECA DEL HVCM. PERIODO ABRIL-JULIO 2004 44,00 ARH+ ORH+ 43,00 PORCENTAJE 42,00 41,00 40,00 39,00 38,00 37,00 1 2 Fuente: Registro de datos Elaboración: los autores 3 4 7 9 11 14 16 18 21 DIAS DE ALMACENAMIENTO AUTORES: SILVIA CARRION SANCHEZ. MA. EUGENIA MALO TAMARIZ. FRANCISCO MALO TAMARIZ. 53 23 UNIVERSIDAD DE CUENCA GRAFICO NO. 5B CONCENTRACION DEL HEMATOCRITO SEGÚN SEXO EN LAS UNIDADES DE SANGRE ALMACENADAS EN LA HEMOTECA DEL HVCM. PERIODO ABRIL-JULIO 2004 50,00 45,00 40,00 PORCENTAJE 35,00 30,00 25,00 20,00 15,00 10,00 5,00 HOMBRES MUJERES 0,00 1 2 3 4 7 9 11 14 16 18 21 23 DIAS DE ALMACENAMIENTO Fuente: Registro de datos Elaboración: los autores GRAFICO NO. 6A CONCENTRACION PLAQUETAS SEGÚN TIPIFICACION EN LAS UNIDADES DE SANGRE ALMACENADAS EN LA HEMOTECA DEL HVCM. PERIODO ABRIL-JULIO 2004 350000,00 ARH+ ORH+ 300000,00 NUMERO/MM3 250000,00 200000,00 150000,00 100000,00 50000,00 0,00 1 2 Fuente: Registro de datos Elaboración: los autores 3 4 7 9 11 14 16 18 21 DIAS DE ALMACENAMIENTO AUTORES: SILVIA CARRION SANCHEZ. MA. EUGENIA MALO TAMARIZ. FRANCISCO MALO TAMARIZ. 54 23 UNIVERSIDAD DE CUENCA GRAFICO NO. 6B CONCENTRACION DE PLAQUETAS SEGÚN SEXO EN LAS UNIDADES DE SANGRE ALMACENADAS EN LA HEMOTECA DEL HVCM. PERIODO ABRIL-JULIO 2004 350000,00 HOMBRES MUJERES 300000,00 NUMERO/MM3 250000,00 200000,00 150000,00 100000,00 50000,00 0,00 1 2 3 4 Fuente: Registro de datos Elaboración: los autores 7 9 11 14 16 18 21 23 DIAS DE ALMACENAMIENTO GRAFICO NO. 7A CONCENTRACION DEL SODIO SEGÚN TIPIFICACION EN LAS UNIDADES DE SANGRE ALMACENADAS EN LA HEMOTECA DEL HVCM. PERIODO ABRIL-JULIO 2004. 200,00 180,00 160,00 140,00 MEQ/LT 120,00 100,00 80,00 60,00 40,00 20,00 ARH+ ORH+ 0,00 1 2 3 4 7 9 11 14 16 18 21 DIAS DE ALMACENAMIENTO Fuente: Registro de datos Elaboración: los autores AUTORES: SILVIA CARRION SANCHEZ. MA. EUGENIA MALO TAMARIZ. FRANCISCO MALO TAMARIZ. 55 23 UNIVERSIDAD DE CUENCA GRAFICO NO. 7B CONCENTRACION DEL SODIO SEGÚN SEXO EN LAS UNIDADES DE SANGRE ALMACENADAS EN LA HEMOTECA DEL HVCM. PERIODO ABRIL-JULIO 2004 200,00 180,00 160,00 140,00 MEQ/LT 120,00 100,00 80,00 60,00 40,00 20,00 HOMBRES MUJERES 0,00 1 2 3 4 7 9 11 14 16 18 21 23 DIAS DE ALMACENAMIENTO Fuente: Registro de datos Elaboración: los autores GRAFICO NO. 8A CONCENTRACION POTASIO SEGÚN TIPIFICACION EN LAS UNIDADES DE SANGRE ALMACENADAS EN LA HEMOTECA DEL HVCM. PERIODO ABRIL-JULIO 2004 30,00 25,00 MEQ/LT 20,00 15,00 10,00 5,00 ARH+ ORH+ 0,00 1 2 Fuente: Registro de datos Elaboración: los autores 3 4 7 9 11 14 16 18 21 DIAS DE ALMACENAMIENTO AUTORES: SILVIA CARRION SANCHEZ. MA. EUGENIA MALO TAMARIZ. FRANCISCO MALO TAMARIZ. 56 23 UNIVERSIDAD DE CUENCA GRAFICO NO. 8B CONCENTRACION DEL POTASIO SEGÚN SEXO EN LAS UNIDADES DE SANGRE ALMACENADAS EN LA HEMOTECA DEL HVCM. PERIODO ABRIL-JULIO 2004 30,00 25,00 MEQ/LT 20,00 15,00 10,00 5,00 HOMBRES MUJERES 0,00 1 2 3 4 7 9 11 14 16 18 21 23 DIAS DE ALMACENAMIENTO Fuente: Registro de datos Elaboración: los autorees GRAFICO NO. 9A CONCENTRACION DEL CALCIO SEGÚN TIPIFICACION EN LAS UNIDADES DE SANGRE ALMACENADAS EN LA HEMOTECA DEL HVCM. PERIODO ABRIL-JULIO 2004 8,00 7,00 6,00 MEQ/LT 5,00 4,00 3,00 2,00 1,00 ARH+ ORH+ 0,00 1 2 Fuente: Registro de datos Elaboración: los autores 3 4 7 9 11 14 16 18 21 DIAS DE ALMACENAMIENTO AUTORES: SILVIA CARRION SANCHEZ. MA. EUGENIA MALO TAMARIZ. FRANCISCO MALO TAMARIZ. 57 23 UNIVERSIDAD DE CUENCA GRAFICO NO. 9B CONCENTRACION DEL CALCIO SEGÚN SEXO EN LAS UNIDADES DE SANGRE ALMACENADAS EN LA HEMOTECA DEL HVCM. PERIODO ABRIL-JULIO 2004 8,00 7,00 6,00 MEQ/LT 5,00 4,00 3,00 2,00 1,00 HOMBRES MUJERES 0,00 1 2 3 4 7 9 11 14 16 18 21 23 DIAS DE ALMACENAMIENTO Fuente: Registro de datos Elaboración: los autores GRAFICO NO. 10A CONCENTRACION GLUCOSA SEGÚN TIPIFICACION EN LAS UNIDADES DE SANGRE ALMACENADAS EN LA HEMOTECA DEL HVCM. PERIODO ABRIL-JULIO 2004 450,00 400,00 350,00 MGS/100ML 300,00 250,00 200,00 150,00 100,00 50,00 ARH+ ORH+ 0,00 1 2 Fuente: Registro de datos Elaboración: los autores 3 4 7 9 11 14 16 18 21 DIAS DE ALMACENAMIENTO AUTORES: SILVIA CARRION SANCHEZ. MA. EUGENIA MALO TAMARIZ. FRANCISCO MALO TAMARIZ. 58 23 UNIVERSIDAD DE CUENCA GRAFICO NO. 10B CONCENTRACION DE GLUCOSA SEGÚN SEXO EN LAS UNIDADES DE SANGRE ALMACENADAS EN LA HEMOTECA DEL HVCM. PERIODO ABRIL-JULIO 2004 450,00 400,00 350,00 MGS/100ML 300,00 250,00 200,00 150,00 100,00 50,00 HOMBRES MUJERES 0,00 1 2 3 4 7 9 11 14 16 18 21 23 DIAS DE ALMACENAMIENTO Fuente: registro de datos Elaboración: los autores GRAFICO NO. 11A CONCENTRACION DE UREA SEGÚN TIPIFICACION EN LAS UNIDADES DE SANGRE ALMACENADAS EN LA HEMOTECA DEL HVCM. PERIODO ABRIL-JULIO 2004 25,00 MGS/100ML 20,00 15,00 10,00 5,00 ARH+ ORH+ 0,00 1 2 Fuente: Registro de datos Elaboración: los autores 3 4 7 9 11 14 16 18 21 DIAS DE ALMACENAMIENTO AUTORES: SILVIA CARRION SANCHEZ. MA. EUGENIA MALO TAMARIZ. FRANCISCO MALO TAMARIZ. 59 23 UNIVERSIDAD DE CUENCA GRAFICO NO. 11B CONCENTRACION DE UREA SEGÚN SEXO EN LAS UNIDADES DE SANGRE ALMACENADAS EN LA HEMOTECA DEL HVCM. PERIODO ABRIL-JULIO 2004. 25,00 MGS/100ML 20,00 15,00 10,00 5,00 HOMBRES MUJERES 0,00 1 2 3 4 7 9 11 14 16 18 21 23 DIAS DE ALMACENAMIENTO Fuente: Registro de datos Elaboración: los autores GRAFICO NO. 12A CONCENTRACION DE BILIRRUBINA DIRECTA E INDIRECTA SEGÚN TIPIFICACION EN LAS UNIDADES DE SANGRE ALMACENADAS EN LA HEMOTECA DEL HVCM. PERIODO ABRIL-JULIO 2004 1,00 BIL.DIR ARH+ BIL.DIR ORH+ 0,90 BIL.IND ARH+ BIL.IND ORH+ 0,80 MGS/100ML 0,70 0,60 0,50 0,40 0,30 0,20 0,10 0,00 1 2 Fuente: Registro de datos Elaboración: los autores 3 4 7 9 11 14 16 18 21 DIAS DE ALMACENAMIENTO AUTORES: SILVIA CARRION SANCHEZ. MA. EUGENIA MALO TAMARIZ. FRANCISCO MALO TAMARIZ. 60 23 UNIVERSIDAD DE CUENCA GRAFICO NO. 12B CONCENTRACION DE BILIRRUBINA DIRECTA E INDIRECTA SEGÚN SEXO EN LAS UNIDADES DE SANGRE ALMACENADAS EN LA HEMOTECA DEL HVCM. PERIODO ABRIL-JULIO 2004 1,00 BIL.DIR ARH+ BIL.DIR ORH+ 0,90 BIL.IND ARH+ BIL.IND ORH+ 0,80 MGS/100ML 0,70 0,60 0,50 0,40 0,30 0,20 0,10 0,00 1 2 3 4 7 9 11 14 16 18 21 23 DIAS DE ALMACENAMIENTO Fuente: Registro de datos Elaboración: los autores GRAFICO NO. 13A CONCENTRACION DE BILIRRUBINA TOTAL SEGÚN TIPIFICACION EN LAS UNIDADES DE SANGRE ALMACENADAS EN LA HEMOTECA DEL HVCM. PERIODO ABRIL-JULIO 2004 1,2 1 MGS/100ML 0,8 0,6 0,4 0,2 ARH+ ORH+ 0 1 2 Fuente: Registro de datos Elaboración: los autores 3 4 7 9 11 14 16 18 21 DIAS DE ALMACENAMIENTO AUTORES: SILVIA CARRION SANCHEZ. MA. EUGENIA MALO TAMARIZ. FRANCISCO MALO TAMARIZ. 61 23 UNIVERSIDAD DE CUENCA GRAFICO NO. 13B CONCENTRACION DE BILIRRUBINA TOTAL SEGÚN SEXO LAS UNIDADES DE SANGRE ALMACENADAS EN LA HEMOTECA DEL HVCM. PERIODO ABRIL-JULIO 2004 1,2 1 MGS/100ML 0,8 0,6 0,4 0,2 HOMBRES MUJERES 0 1 2 Fuente: Registro de datos Elaboración: los autores 3 4 7 9 11 14 16 18 21 DIAS DE ALMACENAMIENTO AUTORES: SILVIA CARRION SANCHEZ. MA. EUGENIA MALO TAMARIZ. FRANCISCO MALO TAMARIZ. 62 23