Epistemología e Historiografía - UNLPam

Anuncio
Universidad Nacional de la Pampa
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento de Historia
Carreras:
Año académico
Asignatura
Profesor asociado:
Profesora adjunta:
Docente auxiliar:
Régimen
Sistema de promoción:
Año del Plan de
estudios
Cuatrimestre lectivo:
Modalidad
Crédito horario
Profesorado en Historia (Plan 1998 y 2009)
Licenciatura de Historia (Plan 1999 y 2011)
2016
Epistemología e Historiografía (Plan 2009 y 2011)
Epistemología y enseñanza de la historia (Plan 1998 y 1999)
Roberto Pittaluga
Carmen Cantera
Elvio Monasterolo
Cuatrimestral
Promoción directa o sin examen final con evaluación integradora/ Con examen final /Examen Libre
5° año
Segundo
Presencial
90 horas
EPISTEMOLOGÍA E HISTORIOGRAFÍA
PROGRAMA
FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS
La asignatura Epistemología e Historiografía tiene el propósito de aproximar
a los estudiantes al análisis de los principales problemas teóricos y epistemológicos
que vertebran el trabajo historiográfico. A partir de la puesta en discusión de los
conceptos básicos que articulan la labor historiográfica, se explorarán las modalidades epistémicas por las cuales distintas corrientes, enfoques y perspectivas teóricas
buscaron resolver los problemas del conocimiento histórico.
Se reflexionará sobre la situación del hacer historiográfico en tanto labor
reflexiva y escrituraria sobre el pasado que está siempre situada política y socialmente, sujeta a las controversias y conflictos políticos que traman la sociedad de su
tiempo y, consecuentemente, se analizará cómo los distintos enfoques teóricos
buscaron responder a esta cuestión.
En este sentido, en virtud de la misma dimensión histórica de la problemática epistemológica, nos proponemos comprender la articulación de las formas historiográficas con los procesos más generales que signaron la vida social y política,
fundamentalmente durante el último siglo. Con ello procuramos que los estudiantes
logren analizar textos teóricos e historiográficos, situándolos en el marco de su tradición y delimitando sus presupuestos, metodologías y orientaciones teóricas.
Objetivos específicos
Brindar las herramientas conceptuales para que los estudiantes puedan:
•
Apropiarse críticamente de los conceptos básicos del vocabulario teórico de la historiografía
1
•
Elaborar los principales aportes de distintas corrientes historiográficas, entre las
que destacan la escuela de annales, la historiografía marxista británica, la microhistoria, la historia intelectual, la historia conceptual.
•
Reflexionar críticamente sobre las dimensiones de la temporalidad propias de la
tarea historiadora
•
Analizar los fundamentos teóricos inscriptos en la práctica historiográfica, desde la
construcción de fuentes a la representación historiadora.
•
Establecer las particularidades teóricas y epistémicas del conocimiento histórico
en su relación con otras ramas de las ciencias humanas
•
Analizar las bases teóricas de los distintos enfoques historiográficos; leer críticamente distintos textos de historia y de teoría de la historia
•
Reflexionar críticamente sobre las relaciones entre la historia como disciplina académica y otras modalidades sociales de rescate y representación del pasado
CONTENIDOS
UNIDAD 1:
El conocimiento histórico. La relación entre Historie y Geschichte. Historia, teorías
de la historia y filosofía de la historia. Historia y ciencias sociales. Historia, ciencia e
ideología. El objeto y el sujeto de la historia. Objetividad, subjetividad y causalidad
en la historia. El historiador y sus métodos.
Bibliografía obligatoria
•
Borges, Jorge Luis, “Del rigor en la ciencia”, en El hacedor (1960), OC, Buenos
Aires, Emecé, 1989, p. 847.
•
Cattaruzza, Alejandro; Belvedresi, Rosa y Palti, Elías, “Panel inaugural del ciclo:
Historia, ¿para qué?”. en Cernadas, Jorge y Lvovich, Daniel, Historia, ¿para qué?
Revisitas a una vieja pregunta, Buenos Aires, UNGS/Prometeo, 2010.
•
Cernadas, Jorge y Lvovich, Daniel, Historia, ¿para qué? Revisitas a una vieja
pregunta, Buenos Aires, UNGS/Prometeo, 2010 (Introducción).
•
Ginzburg, Carlo,”Introducción”, en El hilo y las huellas. Lo verdadero, lo falso, lo
ficticio, Buenos Aires, FCE, 2010.
•
Koselleck, Reinhart, “Representación, acontecimiento y estructura”, en Futuro
pasado. Para una semántica de los tiempos históricos, Barcelona, Paidós, 1993.
Bibliografía complementaria
•
AA. VV., Historia, ¿para qué?, México, Siglo XXI, 1980.
•
Adamovsky, Ezequiel (ed.), Historia y sentido. Exploraciones en teoría historiográfica, Buenos Aires, El cielo por asalto, 2001.
•
Agamben, Giorgio, “El príncipe y la rana”, en Agamben, Giorgio, Infancia e historia. Ensayo sobre la destrucción de la experiencia, Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2001.
•
Aron, Raymond, Introducción a la filosofía de la historia, Buenos Aires, Losada,
1946.
•
Aron, Raymond, Lecciones sobre la historia. Cursos del Collège de France, México, FCE, 1996.
•
Carr, Edward: ¿Qué es la Historia? (Barcelona, Seix Barral, 1981).
2
•
Chartier, Roger, Escribir las prácticas, Buenos Aires, Manantial, 1996.
•
Chartier, Roger, La historia o la lectura del tiempo, Barcelona, Gedisa, 2007.
•
Chesneaux, Jean: ¿Hacemos tabla rasa del pasado? A propósito de la historia y
los historiadores (Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores, 1984).
•
Goldmann, Lucien, Las ciencias humanas y la filosofía, Buenos Aires, Galatea/Nueva Visión, 1958 (“Cap. I: El pensamiento histórico y su objeto”)
•
Haupt, Georges, El historiador y el movimiento social, Madrid, Siglo XXI, 1986.
•
Kosik, Karel, “El individuo y la historia”, Buenos Aires, Almagesto, 1991.
•
Mosterín, Jesús, 1984, Conceptos y teorías en la ciencia, Barcelona, Alianza.
•
Pittaluga, Roberto, “Notas a la relación entre archivo e historia”, en Políticas de
la memoria, nº 6/7, Buenos Aires, verano 2006-2007, pp. 199-205.
•
Ricœur, Paul, La memoria, la historia, el olvido, Buenos Aires, FCE, 2004.
•
Santos Juliá, Historia social/Sociología histórica, Madrid, 1989.
•
Schuster, Félix, “Los límites de la objetividad en las ciencias sociales”, en Gaeta,
Rodolfo y Robles, Nilda, Nociones de epistemología, Buenos Aires, Eudeba,
1986.
•
Verón, Eliseo, “Lo ideológico y la cientificidad”, en La semiosis social, Barcelona,
Gedisa, 1996.
•
Vilar, Pierre: “Historia”, en P. Vilar: Iniciación al vocabulario del análisis histórico
(Barcelona, Crítica, 1984), pp. 15-47.
UNIDAD 2:
Explicación, comprensión e interpretación. Historia y lenguaje. Historia y representación. Historia y giro narrativista. Estructuras y acontecimientos. Producción de
conocimiento histórico y de subjetividad historiadora. Literatura e historia.
Bibliografía obligatoria
•
Borges, Jorge Luis, “El pudor de la historia”, en Otras inquisiciones (1952), OC,
Buenos Aires, Emecé, 1989, pp. 754-56.
•
Fish, Stanley, “¿Hay un texto en esta clase?”, en Palti, Elías, Giro lingüístico e
historia intelectual, Bernal, UNQ, 1998.
•
Ginzburg, Carlo, “Paris, 1647: un diálogo acerca de ficción e historia”, en Ginzburg, Carlo, El hilo y las huellas. Lo verdadero, lo falso, lo ficticio, Buenos Aires,
FCE, 2010.
•
Ginzburg, Carlo, El queso y los gusanos, Barcelona, Muchnik, 1991 (Prefacio).
•
Palti, Elías J., “De la historia de las «ideas» a la historia de los «lenguajes políticos». Las escuelas recientes de análisis conceptual. El panorama latinoamericano”, Anales, N.E. 7/8, Department of Romance Languages, Institute of
Iberoamerican Studies, Faculty of Arts, Göteborg University, 2005, pp. 63-81.
•
Revel, Jacques, “Recursos narrativos y conocimiento histórico”, en Un momento
historiográfico. Trece ensayos de historia social, Buenos Aires, Manantial, 2005,
pp. 229-252.
•
Ricœur, Paul, La memoria, la historia, el olvido, Buenos Aires, FCE, 2004 (II, 3:
“La representación historiadora”).
•
Scott, Joan Wallach, “¿Después de la Historia?”, en Rey Desnudo. Revista de libros, nº 4, Buenos Aires, otoño 2014, pp. 6-30.
3
Bibliografía complementaria
•
Agamben, Giorgio, Infancia e historia. Ensayo sobre la destrucción de la experiencia, Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2001.
•
Ankersmit, F. R., Historia y tropología. Ascenso y caída de la metáfora, México,
FCE, 2004.
•
Benveniste, Émile, “Las relaciones temporales en el verbo francés”, en Problèmes de linguistique générale I, Paris, Galimard, 1974 [1959]. Hay traducción
para el seminario.
•
Burke, Peter, Historia y teoría social, Buenos Aires, Amorrortu, 2007. Caps. 1 y
3 (pp. 15-39 y 71-167).
•
Cardim, Pedro, “Entre textos y discursos. La historiografía y el poder del lenguaje”, en Cuadernos de Historia Moderna, nº 17, Madrid, Servicio de Publicaciones
UCM, 1996, pp. 123-149.
•
Chartier, Roger, La historia o la lectura del tiempo, Barcelona, Gedisa, 2007.
•
Chartier, Roger, “El mundo como representación”, en Chartier, Roger, El mundo
como Representación. Historia Cultural: entre práctica y representación, Barcelona, Gedisa, 1992, pp. 45-62.
•
Collini, Stefan, “Introducción: interpretación terminable e interminable”, en Eco,
Umberto, Interpretación y sobreinterpretación, Cambridge, Cambridge University Press, 1995.
•
de Certeau, Michel, La escritura de la historia, México, Universidad Iberoamericana, 1993.
•
Dosse, François, La historia. Conceptos y escrituras, Buenos Aires, Nueva Visión, 2004.
•
Foucault, Michel, Arqueología del saber, México, Siglo XXI, 1991.
•
Gadamer,
1997.
•
Ginzburg, Carlo, Mitos, emblemas, indicios, Barcelona, Gedisa, 2008, pp. 185239.
•
Hernádez Sandoica, Elena y Langa, Alicia, Sobre la historia actual. Entre política
y cultura, Madrid, Abada, 2005.
•
Jay, Martin, “El enfoque textual de la historia intelectual”, en Campos de fuerza.
Entre la historia intelectual y la crítica cultural, Buenos Aires, Paidós, 2003, pp.
293-307.
•
Koselleck, Reinhart, Futuro pasado. Para un semántica de los tiempos históricos,
Barcelona, Paidós, 1993.
•
Lamborghini, Leónidas et. al., La Historia y la Política en la ficción argentina,
Santa Fe, Centro de Publicaciones UNL, 1995.
•
Le Goff, Jacques, Pensar la historia. Modernidad, presente y progreso, Barcelona, Paidós, 2005.
•
Palti, Elías José, Giro lingüístico e historia intelectual, Bernal, UNQ, 1998.
•
Palti, Elías, El momento romántico. Historia, nación y lenguajes en la Argentina
del siglo XIX, Buenos Aires, Eudeba, 2009.
•
Palti, Elías, La nación como problema. Los historiadores y la “cuestión nacional”,
Buenos Aires, FCE, 2002.
•
Rancière, Jacques, Los nombres de la historia. Una poética del saber, Buenos
Aires, Nueva Visión, 1993 (selección).
•
Ricœur, Paul, Del texto a la acción, Buenos Aires, FCE, 2006, pp. 127-147 y
149-168.
•
Ricœur, Paul, Historia y narratividad, Barcelona, Paidós, 1999.
y Koselleck, Reinhart, Historia y hermeneútica, Barcelona, Paidós,
4
•
Ricœur, Paul, La memoria, la historia, el olvido, Buenos Aires, FCE, 2004.
•
Rorty, Richard, “Relativismo: el encontrar y el hacer”, en Palti, Elías, Giro lingüístico e historia intelectual, Bernal, UNQ, 1998.
•
Said, Edward, Orientalismo, Barcelona, Debolsillo, 2008. Introducción (pp. 1954).
•
Sazbón, José, Historia y representación, Bernal, UNQ, 2002.
•
Sazbón, José, Nietzsche en Francia y otros estudios de historia intelectual, Bernal, UNQ, 2009.
•
Stone, Lawrence, “The Revival of Narrative. Reflections on a New Old History”,
en Past and Present, 85, 190179, pp. 3-24.
•
White, Hayden, El contenido de la forma, Buenos Aires, Paidós, 1992.
•
White, Hayden, Metahistoria. La imaginación histórica en la Europa del siglo
XIX, México, FCE, 2001.
UNIDAD 3:
Categorías y fundamentos epistemológicos para la investigación histórica. Nuevos
enfoques y perspectivas. Los historiadores marxistas británicos y la experiencia del
History Workshop. Microhistoria. Historia oral. Historia de género. Historia conceptual. Historia intelectual. Historia e imágenes. Walter Benjamin y la historia a contrapelo.
Bibliografía obligatoria
•
“Entrevista a Giovanni Levi”, en Estudios Sociales. Revista universitaria semestral, año V, nº 9, Santa Fe, 2º semestre de 1995, pp. 111-124.
•
“Sobre la noción de régimen de historicidad. Entrevista con François Hartog”, en
Delacroix, Christian; Dosse, François y García, Patrick, Historicidades, Buenos
Aires, Waldhuter, 2010, pp. 145-163.
•
Bacci, Claudia, “Historia, feminismo y política: una entrevista con Joan Wallach
Scott”, en Rey Desnudo. Revista de Libros, nº 4, Buenos Aires, otoño 2014, pp.
99-112.
•
Benjamin, Walter, “Sobre el concepto de historia”, en Walter Benjamin, La dialéctica en suspenso. Fragmentos sobre la historia, Santiago de Chile, ARCISLOM, 1995.
•
Benjamin, Walter, Libro de los Pasajes, Madrid, Akal, 2005. Edición de Rolf Tiedemann, Konvolut K (selección).
•
Benjamin, Walter, Sobre la fotografía, Valencia, Pre-textos, 2005 (selección).
•
Berger, John, Mirar, Buenos Aires, Ediciones de la Flor, 1998 (“El traje y la fotografía”).
•
Berger, John, Modos de ver, Barcelona, Gustavo Gili, 2012 (selección).
•
Borges, Jorge Luis, “El jardín de senderos que se bifurcan”, en Ficciones (1944),
OC, Buenos Aires, Emecé, 1989, pp. 472-480.
•
Burke, Peter, Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico,
Barcelona, Crítica, 2005. Introducción y caps. 1, 9 y 10.
•
Butler, Judith, “La tortura y la ética de la fotografía. Pensar con Sontag”, en
Butler, Judith, Marcos de guerra. Las vidas lloradas, Buenos Aires, Paidós, 2009,
cap. 2, pp. 95-144.
•
Didi-Huberman, Georges, Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las
imágenes, Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2006 (selección).
5
•
Didi-Huberman, Georges, Imágenes pese a todo. Memoria visual del holocausto,
Barcelona, Paidós, 2004. Primera parte: “Imágenes pese a todo”
•
Ginzburg, Carlo, “Microhistoria: dos o tres cosas que sé de ella”, en Entrepasados. Revista de historia, nº 8, Buenos Aires, 1995.
•
Hartog, François, Regímenes de historicidad. Presentismo y experiencias del
tiempo, México, Universidad Iberoamericana, 2007. Capítulo I.
•
Hobsbawm, Eric, Sobre la historia, Barcelona, Crítica, 1998 (cap. 10: “¿Qué deben los historiadores a Karl Marx?” y cap. 11: “Marx y la historia”, pp. 148175).
•
Koselleck, Reinhart, “«Espacio de experiencia» y «horizonte de expectativa»,
dos categorías históricas”, en Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos
históricos, Barcelona, Paidós, 1993.
•
Kracauer, Siegfried, “Ahasverus o el enigma del tiempo”, en Historia. Las últimas cosas antes de las últimas, Buenos Aires, Las Cuarenta, 2010, pp. 173194.
•
Löwy, Michael, Walter Benjamin: Aviso de incendio. Una lectura de las tesis
«Sobre el concepto de historia», Buenos Aires, 2002 (selección).
•
Revel, Jacques, “Microanálisis y construcción de lo social”, en Un momento historiográfico. Trece ensayos de historia social, Buenos Aires, Manantial, 2005,
pp. 41-62.
•
Samuel, Raphael, “Historia popular, historia del pueblo”, en Samuel, Raphael
(ed.), Historia popular y teoría socialista, Barcelona, Crítica, 1984, pp. 15-47.
•
Samuel, Raphael, “Historia y teoría”, en Samuel, Raphael (ed.), Historia popular
y teoría socialista, Barcelona, Crítica, 1984, pp. 48-70.
•
Scott, Joan W., “El género, una categoría útil para el análisis histórico”, en
Scott, Joan W., Género e historia, México, FCE, 2010, pp. 48-74.
•
Scott, Joan W., “La historia de las mujeres”, en Scott, Joan W., Género e historia, México, FCE, 2010, pp. 33-47.
•
Thompson, E. P., “Una entrevista con E. P. Thompson”, en: Thompson, Edward
Palmer: Tradición, revuelta y conciencia de clase. Estudios sobre la crisis de la
sociedad preindustrial (Barcelona, Crítica, 1984), pp. 294–318.
•
Thompson, E. P., La formación histórica de las clase obrera inglesa, Madrid,
Laia, 1977 (“Prefacio”, pp. XIII-XVIII).
Bibliografía complementaria
•
Altamirano, Carlos, Para un programa de historia intelectual y otros ensayos,
Buenos Aires, Siglo XXI, 2005.
•
Barthes, Roland, La cámara lúcida, Barcelona, Paidós, 2002.
•
Berger, John, Modos de Ver , Barcelona, Gustavo Gili, 2000.
•
Burke, Peter, Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico,
Barcelona, Crítica, 2005.
•
Butler, Judith, “Hablando claro, contestando. El feminismo crítico de Joan
Scott”, en Rey Desnudo. Revista de libros, nº 4, Buenos Aires, otoño 2014, pp.
31-51.
•
Chartier, Roger, “Poderes y límites de la representación. Marin, el discurso y la
imagen”, en Escribir las prácticas, Buenos Aires, Manantial, 2001.
•
Didi-Huberman, Georges, Cuando las imágenes toman posición, Madrid, Machado, 2008.
•
Didi-Huberman, Georges, La imagen superviviente. Historia del arte y tiempo de
los fantasmas según Aby Warburg, Madrid, Adaba, 2009.
6
•
Didi-Huberman,
Georges,
La
pintura
encarnada,
Textos/Universidad Politécnica de Valencia, 2007.
Valencia,
Pre-
•
Didi-Huberman, Georges, La Venus rajada, Madrid, Losada, 2005.
•
Didi-Huberman, Georges, Lo que vemos, lo que nos mira, Buenos Aires, Manantial, 2006.
•
Fontana, Josep: “El grupo del History Workshop y la ‘historia popular’”, en Raphael Samuel (ed.): Historia popular y teoria socialista (Barcelona, Crítica, 1984).
•
Foucault, Michel, Arqueología del saber, México, Siglo XXI, 1991.
•
Foucault, Michel, Esto no es una pipa. Ensayo sobre Magritte, Buenos Aires,
Eterna Cadencia, 2002.
•
Freund, Gisèle, La fotografía como documento social, Barcelona, Gustavo Gili,
1976.
•
Gramsci, Antonio, Los intelectuales y la organización de la cultura, Buenos Aires, Nueva Visión, 1997, pp.
•
Grüner, Eduardo, El sitio de la mirada. Secretos de la imagen y silencios del arte, Buenos Aires, Norma, 2001
•
Jaar, Alfredo, La Política de las Imágenes, Santiago de Chile, Metales Pesados,
2008.
•
Joly, Martine, La imagen fija, Buenos Aires, La Marca Editora, 2003.
•
Kaye, Harvey J., Los historiadores marxistas británicos, Zaragoza, Prensas Universitarias Zaragoza, 1989.
•
Koselleck, Reinhart, Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos, Barcelona, Paidós, 1993.
•
Kossoy, Boris, Fotografía e historia, Buenos Aires, La Marca, 2001.
•
LaCapra, Dominick, Historia en tránsito. Experiencia, identidad, teoría crítica,
Buenos Aires, FCE, 2006.
•
Oberti, Alejandra y Pittaluga, Roberto, Memorias en montaje. Escrituras de la
militancia y pensamientos sobre la historia, Buenos Aires, El cielo por asalto,
2006.
•
Pittaluga, Roberto, “En torno a los sentidos de «pasarle a la historia el cepillo a
contrapelo»”, ponencia presentada en el III Seminario Internacional Políticas de
la Memoria “Recordando a Walter Benjamin: Justicia, Historia y Verdad. Escrituras de la Memoria”, Centro Cultural Haroldo Conti, Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, Buenos Aires, 28 al 30 de octubre de 2010.
•
Pittaluga, Roberto, “Imágenes (d)e historia. Una mirada sobre los fragmentos
visuales de la última dictadura en la Argentina”, en Contenciosa. Revista sobre
violencias política, represiones y resistencias en la historia iberoamericana, CESIL-FHUC-UNL, 2014, en prensa.
•
Rancière, Jacques, El destino de las imágenes, Buenos Aires, Prometeo, 2011.
•
Rancière, Jacques, Las distancias del cine, Buenos Aires, Manantial, 2012.
•
Sazbón, José, Nietzsche en Francia, Buernos Aires, UNQ, 2009 (selección)
•
Sazbón, José: “Dos caras del marxismo inglés: el intercambio ThompsonAnderson”, en revista Punto de Vista nro. 29, abril/junio 1987, pp. 11–25.
•
Schorske, Carl E., La Viena de fin de siglo, Buenos Aires, Siglo XXI, 2011.
•
Scott, Joan W., Género e historia, México, FCE, 2010.
•
Sontag, Susan, Sobre la fotografía, Buenos Aires, Alfaguara, 2007 (“El mundo
de la imagen”)
•
Thompson, E. P., “Historia y antropología”, en Agenda para una historia radical,
Barcelona, Crítica, 2000.
•
Thompson, E. P., La formación histórica de la clase obrera inglesa, Madrid, Laia,
1977.
7
•
Warburg, Aby et. al., Historia de las imágenes e historia de las ideas. La escuelas de Aby Warburg, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1992.
•
Warburg, Aby, El ritual de la serpiente, Madrid, Sexto Piso, 2008.
•
Wölfflin, Heinrich, Conceptos fundamentales de la historia del arte, Madrid, Espasa-Calpe, 2007.
UNIDAD 4:
Las relaciones entre memoria e historia, fidelidad y veracidad. Agentes de la historia y la memoria. Historia, memoria y pasado reciente. La historia y la memoria
frente a las políticas de exterminio y borramiento de huellas. La “era del testigo”. El
caso argentino: el nuevo campo historiográfico posdictatorial y la producción de
memorias.
Bibliografía obligatoria
•
Alonso, Luciano, “Sobre la existencia de la historia reciente como disciplina académica”, en prohistoria, año XI, nº 11, Rosario, primavera de 2007, pp. 191204.
•
Borges, Jorge Luis, “Funes, el memorioso”, en Artificios (1944), OC, Buenos Aires, Emecé, 1989, pp. 485-90.
•
Calveiro, Pilar, “El testigo narrador” en Los Puentes de la memoria, nº 24, La
Plata, agosto 2008.
•
Chama, Mauricio y Sorgentini, Hernán, “Momentos, tendencias e interrogantes
de la producción académica sobre la memoria del pasado reciente argentino”,
Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Questions du temps présent, mis en
ligne le 30 novembre 2011, consulté le 02 août 2016. URL :
http://nuevomundo.revues.org/62176; DOI : 10.4000/nuevomundo.62176
•
Feld, Claudia, “Fotografía y desaparición en la Argentina. Consideraciones sobre
la foto de Alice Domon y Léonie Duquet tomada en el sótano de la ESMA”, en
Triquell, Agustina y Feld, Claudia, Artículos de investigación sobre fotografía,
Montevideo, Centro de Fotografía de Montevideo, 2013.
•
Huyssen, Andreas, “En busca del tiempo futuro”, en Los Puentes de la memoria,
nº 2, La Plata, diciembre 2000.
•
Mudrovcic, María Inés, “Algunas consideraciones epistemológicas para una «historia del presente»”, en Hispania Nova, nº 1, 1998-2000.
•
Nora, Pierre, “Entre memoria e historia: la problemática de los lugares”, en Pierre Nora, Les lieux de mémoire, Paris, Gallimard, 1984. Trad.: Fernando Jumar.
•
Oberti, Alejandra, “Lo que queda de la violencia política. A propósito de archivos
y testimonios” en Dossier “Memorias de la Represión en América Latina”, en Revista Temáticas, Revista de los Pos-Graduandos en Ciências Sociais, IFCHUnicamp, Brasil, Año 17, número 34, 2009.
•
Pittaluga, Roberto, “Reflexiones (preliminares) en torno a la historia reciente”,
en Ayer, en prensa.
•
Pittaluga, Roberto, “Imágenes (d)e historia. Una mirada sobre los fragmentos
visuales de la última dictadura en la Argentina”, en Contenciosa. Revisa sobre
violencia política, represiones y resistencias en la historia iberoamericana, año I,
nº 2, FHUC, UNL, primer semestre 2014.
•
Samuel, Raphael, “Prefacio” e “Introducción: el saber extraoficial”, en Teatros
de la memoria. Vol. I: Pasado y presente de la cultura contemporánea, Valencia,
Universitat de València, 2008.
•
Sarlo, Beatriz, Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión, Buenos Aires, Siglo XXI, 2005 (selección).
8
Bibliografía complementaria
•
Agamben, Giorgio, Infancia e historia. Ensayo sobre la destrucción de la experiencia, Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2001.
•
Agamben, Giorgio, Lo que queda de Auschwitz. El archivo y el testigo. Homo
Sacer III, Valencia, Pre-Textos, 2002 (selección).
•
Benjamin, Walter, “Desenterrar y recordar”, en Walter Benjamin, Cuadros de un
pensamiento, Buenos Aires, Imago Mundi, 1992.
•
Benjamin, Walter, “Una imagen de Proust”, en Walter Benjamin, Imaginación y
sociedad. Iluminaciones I, Madrid, Taurus, 1998.
•
Calveiro, Pilar, “Testimonio y memoria en el relato histórico”, en Acta Poética,
27 (2), otoño 2006.
•
Carnovale, Vera; Lorenz, Federico y Pittaluga, Roberto, Historia, memoria y
fuentes orales, Buenos Aires, Cedinci/Memoria Abierta, 2006.
•
Franco, Marina y Levin, Florencia, Historia reciente. Perspectivas y desafíos para
un campo en construcción, Buenos Aires, Paidós, 2007.
•
Hernádez Sandoica, Elena y Langa, Alicia, Sobre la historia actual. Entre política
y cultura, Madrid, Abada, 2005.
•
Jelin, Elizabeth, Los trabajos de la memoria, Madrid y Buenos Aires, Siglo XXI,
2002.
•
LaCapra, Dominick, Escribir la historia, escribir el trauma, Buernos Aires, Nueva
Visión, 2005.
•
Lvovich, Daniel, “Historia reciente de los pasados traumáticos. De los fascismos
y colaboracionismos europeos a la historia de la última dictadura militar argentina”, en Franco, Marina y Levin, Florencia, Historia reciente. Perspectivas y
desafíos para un campo en construcción, Buenos Aires, Paidós, 2007.
•
Mateos López, Abdón, “Historia, Memoria, Tiempo Presente”, en Hispania Nova.
Revista de Historia Contemporánea, nº 1, 217-222.
•
Mudrovcic, María Inés, “El rol del historiador en la reconstrucción de la memoria
del pasado”, en Ezequiel Adamovsky (ed.), Historia y sentido. Exploraciones en
teoría historiográfica, Buenos Aires, El cielo por asalto, 2001.
•
Oberti, Alejandra y Roberto Pittaluga, Memorias en montaje. Escrituras de la militancia y pensamientos sobre la historia, Buenos Aires, El cielo por asalto, 2006.
•
Pittaluga, Roberto, “El pasado reciente argentino: interrogaciones en torno a
dos problemáticas”, en Bohoslavsky, E.; Franco, M.; Iglesias, M. y Lvovich, D.,
Problemas de historia reciente del Cono Sur, vol. I, Buenos Aires,
UNGS/Prometeo, 2010, pp. 23-35.
•
Portelli, Alessandro, “Lo que hace diferente a la historia oral”, en Schwarzstein,
Dora, La historia oral, Buenos Aires, CEAL, 1991.
•
Ricœur, Paul, La memoria, la historia, el olvido, Buenos Aires, FCE, 2004.
•
Ricœur, Paul, Sí mismo como otro, Madrid, Siglo XXI, 1996.
•
Sarlo, Beatriz, Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión, Buenos Aires, Siglo XXI, 2005.
•
Sazbón, José, “Conciencia histórica y memoria electiva”, en Prismas. Revista de
historia intelectual, 6, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes, 2002.
•
Sazbón, José, “La historia en las ‘Tesis’ de Benjamin: problemas de interpretación”, en José Sazbón, Historia y representación, Bernal, UNQUI, 2002.
•
Schmucler, Héctor, “Una ética de la memoria”, en Los Puentes de la memoria,
nº 2, La Plata, diciembre 2000.
•
Schwarzstein, Dora, La historia oral, Buenos Aires, CEAL, 1991.
9
•
Terán, Oscar, “Historia, memoria”, Trabajo leído en la Jornada Académica organizada por el Doctorado en Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Nacional de Quilmes, 4 de noviembre de 2003). Publicado en BazarAmericano.com
•
Traverso, Enzo, “Historia y memoria. Notas sobre un debate”, en Franco, Marina
y Levin, Florencia, Historia reciente. Perspectivas y desafíos para un campo en
construcción, Buenos Aires, Paidós, 2007.
•
Yerushalmi, Yosef, “Reflexiones sobre el olvido”, en AA.VV., Usos del olvido.
Buenos Aires, Nueva Visión, 1989.
CAMPO DE LAS PRÁCTICAS
Este campo está orientado al aprendizaje sistemático en los alumnos de las capacidades de actuación docente en las aulas y en los distintos ámbitos donde se
desempeñe profesionalmente. Configurado como un eje transversal en la formación,
contempla la implementación de estrategias de transmisión de los saberes propios
de la epistemología de la historia y de la historiografía, que permitan desarrollar
conocimientos y competencias orientadas a la enseñanza de la Historia.
La tarea específica planteada para los estudiantes de esta asignatura es la planificación y desarrollo grupal de una secuencia didáctica para los alumnos de la Escuela Secundaria. Esta actividad se nutre preferentemente de los contenidos abordados
en las unidades 3 y 4 del presente programa.
CRONOGRAMA DE CLASES
Martes 16/8:
• Presentación de la materia
TEÓRICOS
• Borges, Jorge Luis, “Del rigor en la ciencia”
• Cernadas, Jorge y Lvovich, Daniel, Historia, ¿para qué? Revisitas a una vieja pregunta
• Cattaruzza, Alejandro; Belvedresi, Rosa y Palti, Elías, “Panel inaugural del ciclo: Histo-
ria, ¿para qué?”
Miércoles 17/8:
• Ginzburg, Carlo, “Introducción”, en El hilo y las huellas
• Koselleck, Reinhart, “Representación, acontecimiento y estructura”
Martes 23/8:
• Borges, Jorge Luis, “El pudor de la historia”
• Fish, Stanley, “¿Hay un texto en esta clase?”
• Palti, Elías, “De las historia de las «ideas» a la historia de los «lenguajes políticos»…”
Miércoles 24/8:
• Revel, Jacques, “Recursos narrativos y conocimiento histórico”
• Ginzburg, Carlo, El queso y los gusanos, (Prefacio).
• Ginzburg, Carlo, “Paris, 1647: un diálogo acerca de ficción e historia”
Martes 6/9:
• Scott, Joan, “¿Después de la historia?”
• Ricœur, Paul, “La representación historiadora”.
Miércoles 7/9:
• Borges, Jorge Luis, “El jardín de senderos que se bifurcan”
• Hartog, François, Regímenes de historicidad. Capítulo I.
• “Sobre la noción de régimen de historicidad. Entrevista con François Hartog
• Koselleck, Reinhart, “«Espacio de experiencia» y «horizonte de expectativa», dos cate-
gorías históricas”
Martes 27/9:
• Kracauer, Siegfried, “Ahasverus o el enigma del tiempo”
10
Miércoles 28/9:
• Benjamin, Walter, Libro de los Pasajes (selección).
• Didi-Huberman, Georges, Ante el tiempo (selección).
Martes 11/10:
• Benjamin, Walter, “Sobre el concepto de historia”
• Löwy, Michael, Walter Benjamin: Aviso de incendio (selección)
Miércoles 12/10:
• Burke, Peter, Visto y no visto (Introducción y caps. 1, 9 y 10).
• Berger, John, Modos de ver (selección).
Martes 25/10:
•
Benjamin, Walter, Sobre la fotografía (selección)
• Berger, John, “El traje y la fotografía”.
Miércoles 26/10:
• Didi-Huberman, Georges, Imágenes pese a todo
• Butler, Judith, “La tortura y la ética de la fotografía. Pensar con Sontag”
Martes 15/11:
• Feld, Claudia, “Fotografía y desaparición en la Argentina….”
• Pittaluga, Roberto, “Imágenes (d)e historia….”
Miércoles 16/11:
• Mudrovcic, María Inés, “Algunas consideraciones epistemológicas para una «historia del
presente»”
• Alonso, Luciano, “Sobre la existencia de la historia reciente como disciplina académica”
Martes 22/11:
• Consulta pre-coloquio
Martes 23/11:
• COLOQUIO
PRÁCTICOS
Jueves 18/8
• “Una entrevista con E. P. Thompson”
• Thompson, E. P., La formación histórica de la clase obrera inglesa (“Prefacio”).
Jueves 25/8
• Hobsbawm, Eric, “¿Qué deben los historiadores a Karl Marx?” y “Marx y la historia”
Jueves 1/9
• Samuel, Raphael, “Historia popular, historia del pueblo”
• Samuel, Raphael, “Historia y teoría”
Jueves 8/9
• Ginzburg, Carlo, “Microhistoria: dos o tres cosas que sé de ella”
• “Entrevista a Giovanni Levi”
• Revel, Jacques, “Microanálisis y construcción de lo social”
Jueves 15/9
• Scott, Joan W., “El género, una categoría útil para el análisis histórico”
• Scott, Joan W., “La historia de las mujeres”
• Bacci, “Entrevista a Scott”
Jueves 29/9
• Borges, “Funes, el memorioso”
• Huyssen, Andreas, “En busca del tiempo futuro”
Jueves 6/10
Primer parcial
Jueves 13/10
11
• Nora, Pierre, “Entre memoria e historia: la problemática de los lugares”
• Samuel, Raphael, “Prefacio” e “Introducción: el saber extraoficial”
Jueves 20/10
• Sarlo, Beatriz, Tiempo pasado (selección).
• Calveiro, Pilar, “El testigo narrador”
• Oberti, Alejandra, “Lo que queda de la violencia política. A propósito de archivos y tes-
timonios”
Jueves 27/10
•
Chama, Mauricio y Sorgentini, Hernán, “Momentos, tendencias e interrogantes
de la producción académica sobre la memoria del pasado reciente argentino”
Jueves 10/11
• Pittaluga, Roberto, “Reflexiones (preliminares) en torno a la historia reciente”
Jueves 17/11
• Repaso general para el coloquio
Fechas de las evaluaciones
Primer parcial: semana del 3 al 7 de octubre
Campo de las prácticas: entrega el 27/10
Segundo parcial domiciliario: entrega de consignas el 1º de noviembre; entrega del
examen, 8 de noviembre
Coloquio: 23 de noviembre
Evaluación y promoción
Habrá tres instancias de evaluación. Las tres instancias son obligatorias para los
alumnos que opten por el sistema de promoción sin examen final, mientras que
aquellos que elijan rendir el examen final deberán aprobar las dos primeras instancias a fin de regularizar la materia.
La primera consistirá en una presentación de dos textos cortos en los que se expliciten los fundamentos, perspectivas, capacidades heurísticas y limitaciones de dos
de las tres orientaciones o perspectivas historiográficas que se abordan en la primera parte de las clases prácticas, es decir: marxismo británico, microhistoria e
historia de género. Dichas presentaciones podrán ser grupales, hasta un máximo de
tres alumnos por grupo, y deberán entregarse conforme se vayan trabajando tales
perspectivas en las clases.
La segunda instancia de evaluación consistirá en un parcial domiciliario.
Finalmente, la tercera instancia de evaluación, obligatoria sólo para los alumnos
que opten por el sistema de promoción directa sin examen final, consistirá en un
coloquio integrador en el que se incluye toda la bibliografía obligatoria.
Cada evaluación contará con una instancia de recuperación.
I. Sin examen final
Para aprobar, los alumnos deberán haber asistido al 75 % de las clases teóricas,
teórico-prácticas y prácticas dictadas, y obtener en las tres modalidades de evaluación una calificación mínima de 6 (seis) puntos.
II. Con examen final
Para aprobar, los alumnos deberán haber asistido al 50 % de las clases teóricasprácticas y prácticas dictadas, y obtener en las dos primera modalidades de evaluación una calificación mínima de 4 (cuatro) puntos.
Cada parcial contará con una instancia de recuperación. El/la estudiante que haya
desaprobado una (1) sola instancia de recuperación de parcial, tendrá una instancia
12
más de recuperación, que podrá ser de carácter integrador. De no aprobar esta
segunda instancia de recuperación, el/la estudiante deberá recursar la materia. La
modalidad del examen de recuperación será resuelta por el equipo docente en cada
caso.
El examen final será oral.
III. Con examen libre
Se ajustará a la Ordenanza 073/15 del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias
Humanas.
Recuperatorios
Podrán acceder a los exámenes recuperatorios:
a) quienes no pudieron asistir la fecha del examen correspondiente
b) quienes no hayan alcanzado el puntaje de aprobación, sea para el régimen con
examen final o sin él.
Tanto en el régimen sin examen final como como en el régimen con examen final,
los/as estudiantes deberán realizar la actividad grupal correspondiente al campo de
las prácticas.
Roberto Pittaluga
Profesor Asociado
13
Descargar