1 Música y psicoanálisis. Cuestiones de oreja. Osvaldo Enrique Destefanis Universidad John F. Kennedy odestefan@yahoo.com.ar B. Mitre 2152 C.A.B.A. 2 Música y psicoanálisis. Cuestiones de oreja. La música como nudos y nudos como goces. Bueno, los psicoanalistas también escuchamos, ponemos la oreja allí donde no se dice nada, y donde habrá que escuchar que se dice en ese no decir. Eso que se dice entre líneas. Quien pone la música, el bullicio, el sinsentido es el analizante. Entonces, hacemos música, o escuchamos?. La voz es sonido, y es música. Digo por los tonos de las voces, las distintas tesituras al hablar, al entonar las palabras, a los cambios tímbricos al hablar (como ser ronquidos, suspiros, aspiraciones, subidas y bajadas de tonos, acentos, demarcaciones, silencios, y a los cambios de registros, sutiles falsetes, ubicaciones en distintas partes de la caja torácica o la cabeza de la voz, y las distintas modulaciones manipuladas con la lengua y la boca, etc.). La música, como el psicoanálisis, es en la práctica, en la sesión analítica, transferencia mediante, lo mismo que ocurre en la música que solo existe en el momento en que se la practica, en ese tiempo, luego ya no esta, solo queda en nuestras mentes, y depende generalmente de los intérpretes, el autor de la música generalmente está ausente. Dice Alicia Terzian, (Argentina, de la ciudad de Córdoba, destacada compositora, directora, musicóloga y difusora de la música contemporánea ), en “La creación del 3 arte. Incidencias Freudianas” (Dirigida: Roberto Harari. Amitin, D. Dreidemie, V. Juarroz, R. Karothy, R. Kovadloff, S. Rodriguez Ponte, R. Squirru, R. Terzian, A. Vegh, I.. Bs. As., Ed. Nueva Visión, 1991) “El acto creador (…) es un salto al vacío” y “(…) es una manera de señalar cómo el creador es inconsciente de lo que hace” y “(…) cuando nosotros estamos ante una obra musical, estamos proponiéndonos también un salto al vacío” (Pp. 52-58). Podríamos pensar que ese salto al vacío es como saltar allí donde no hay nada de lo buscado, es decir un cambio de la meta pulsional, como ir hacia donde no hay nada, porque al objeto no se lo encontrará con el producto de la creación musical, con este nuevo objeto que es como un vacío. Continúa la autora: Vemos una partitura y no entendemos nada. La partitura requiere de un Intérprete para que transmita la obra al oyente. Es decir que el creador está en las manos absolutas de los intérpretes, hasta el punto de que su pensamiento puede ser totalmente tergiversado si la interpretación no es acorde con el pensamiento de lo que la partitura misma dice. Porque además lo que la partitura está dando no es nada mas que una serie de códigos, una serie de signos que son e lenguaje habitual del músico, pero (la música como en la literatura con las palabras), hay un entrelíneas que no está escrito y que se 4 debe interpretar. El entrelíneas lo tiene que interpretar el intérprete, pero lo tiene que interpretar también el público. El entrelíneas aludido podría ser nada menos que ese mensaje desde la pulsión, o mejor aún desde el goce que no llega a lo simbólico, pero ´resuena´ en los otros de la escucha. En el caso de la música el aludido entrelíneas no es un síntoma o mensaje metafórico a poner a trabajar con el sentido, sino algo no simbolizado o simbolizable, algo extranjero al significante, aunque, en parte haga significantes (con la partitura escrita, con la adecuación a las formas musicales, etc.). En nuestra época se privilegia la imagen por sobre la escucha. El nuestro, es más un mundo de la imagen, del ojo que espía y es espiado, y muy poco el de escuchar, y ser escuchado. El mundo actual está lleno de controles por la mirada, como panópticos, mediante cámaras que filman todo el tiempo nuestras actividades, los desarrollos de internet, el imaginario de que “todo está en internet”, las relaciones entre personas mediante internet, relaciones de amistad, profesionales, sexuales, etc., el cine, la televisión, se trata de un mundo virtual, donde pareciera que aquella fusión con la imagen del espejo, del otro, ocurriera en casi todos los ordenes de la vida: un mundo de indiferenciaciones, donde la castración se borra por ausencia de lo simbólico. 5 Música clásica, música de cámara, música sinfónica, música folklórica, música de cuartetos, música de rock, música de jazz, música fúnebre, música incidental, música para películas, músicas…. Cuantos nombres para nombrar que cosa?. Y uno se pregunta: que pulsión quiere hacerse oír allí?. Podemos entender la música como esa resonancia de la voz de nuestra madre, es un significante que indicaría que algo me espera allá afuera de la panza de la madre. Después de eso, tal sonido puede ser un poco amenazante, dulce, protector, asegurador, etc. y pueda tal vez aquel sonido no permutarse totalmente en lo simbólico, produciendo restos, voces, sonidos, música. Lacan, habló de pulsión oral, anal, la mirada y la pulsión invocante que es la voz. Pulsiones que emergen de nuestra sexualidad. Podemos pensar que por el origen del habla, la pulsión invocante esta mas cerca de la pulsión oral. Los sonidos de las escalas musicales, de todo el mundo, tienen significados, y son también significantes (altura determinada o aproximada, relaciones entre los sonidos de la estructura llamada escala, relaciones interválica entre los sonidos que componen las escalas, relaciones entre los sonidos superpuestos o acordes, los ritmos, los contrapuntos, es decir son como ´estructuras´ que dan forma a una masa sonora).Y aún, si una persona inventara una escala solamente suya, en su intimidad, tendría un sentido, seria un significante, y a alguien le podría gustar o no, pero nadie podría decir que está loco, sin embargo si alguien intentara llamar a un elefante utilizando cualquier neologismo o utilizara neologismos, entonces lo mirarían raro y dirían que está psicótico, excepto claro está, en la poesía, dado que el poeta crea y recrea las 6 palabras. En fin, no podemos escapar a los significantes, sean éstos de la índole que sean. Somos productos de ellos, aunque –en la música- otras cosas también resuenan. Es como si ocurriese una suspensión del principio de realidad en la música (y en arte en general), suspensión de tal principio, que produce una gran satisfacción, y el otorgamiento de un elevado valor, ideal, y económico, y de reconocimiento. Puede mover multitudes apasionadas, ya sea en recitales o en fans de determinados autores o intérpretes musicales. Ahora bien, la música es puesta en los significantes, pero son significantes como más ´blandos´, mas amenos a la castración. Porque el significante es siempre más unívoco, evocador de la Ley, etc., sin embargo con los significantes de la música, la Ley es más blanda, a veces incluso casi no existe, y no es que se niegue o se reniegue o se desestime o se forcluya, sino antes bien que se sublima. Es decir que se hace de un objeto que es una nada (algún objeto petit a) una obra de arte. Obra de arte que podrá conmover, emocionar, producir rebelión, sentimientos de poder, de amor, de ternura, de tristeza o de alegría, de desazón, de confusión, e inclusive de miedo, y de evocación de lo siniestro. Pero se trata de un desecho que esta allí, y el artista lo siente como algo muy suyo, y los espectadores gozan allí por lo que les evoca tal objeto de goce desde una ponencia aceptable ante los ideales sociales, ante el superyó. En todo caso debiéramos definir si es música el sonido del trueno, sin intervención del ser humano, pero desde el momento en que el ser humano lo toma como significante, entonces ya es música. La naturaleza no tiene sujeto, no tiene un sujeto de la estética. Y somos nosotros, presos de nuestro invento, el significante, quienes percibimos e 7 interpretamos. La naturaleza no nos goza, nosotros gozamos de ella y de una manera mortífera para la misma, y muy perjudicial para nosotros. Justamente estaba pensando de que es lo mismo una composición de Rock que una sinfonía, por caso la 5° sinfonía de Beethoven , imagínense!, qué comparación, tal sinfonía es una obra del equilibrio, del juego de tensiones y distensiones, de lo apolíneo y lo dionisiaco que intenta todo el tiempo romper el ideal pero genera otro ideal, contra la composición de rock, por ejemplo de la banda ´Metálica´, por ejemplo Nothing else matters, la una es obra de un genio de la composición musical, de la sinfonía, la otra es una obra de la rebelión, del poder de los deseos, y de la época actual, de la transgresión, y de la dulzura también. Y entonces? Qué vale más? Son cosas distintas, solemos decir. Pero desde aquellos gritos primitivos de los hombres nómades en sus cuevas, o bajo la lluvia, manifestando la alegría, el miedo, el dolor, la esperanza, pasando por una composición folklórica, por una cumbia, una canción de rock, o la quena solitaria del indígena en las montañas de Jujuy Argentino, por el canto de un hombre en su ducha diaria, hasta la 9° sinfonía de Beethoven , o El mandarín maravilloso de Béla Bartók, o Noche transfigurada de Arnold Schönber, o cualquier composición de Jonh Cage por ejemplo Cartridge Music, todo es Arte, es manifestación artística, y puede ser sublimación. Porque la sublimación pone una cosa en lugar de otra, en lugar de un vacío de objeto pulsional, pone cualquier cosa, imagínense: unas pinceladas sobre un lienzo, un escrito que cuenta una historia que jamás existió, un juego de palabras de algún poeta, unos movimientos contorsionantes, una masa de materia con alguna forma, o unos ruidos y sonidos, y esas cosas cualesquiera son 8 interpretadas por los sujetos, son resinificadas, muy valorizadas, como si fuesen otras cosas, pero no lo son, pero, sublimación mediante, sí lo son!. Lacan dice (Seminario VII, La Ética en psicoanálisis, clase 20 enero 1060): “La fórmula general que les doy de la sublimación es ésta: que eleva un objeto (…) a la dignidad de la Cosa”. Ese desecho pasa a ser elevado a un valor ideal, a la dignidad de la Cosa. En ese mismo seminario (Clase del 3 de febrero) dice Lacan: “El arte, la religión y la ciencia (…) intentarán mostrarnos en toda su generalidad la fórmula en la cual, en último término, llegaremos a plantear la noción de la sublimación (…)”. Es decir que no solo en el arte, sino también en la ciencia y la religión operaría esta cuestión de la sublimación. Continuamos citando a Lacan: Esta cosa, cuyas formas creadas por el hombre son del registro de la sublimación, será siempre de algún modo representada por un vacío, precisamente porque no puede ser representada por otra cosa. O, más exactamente, sólo puede ser representada por otra cosa. Pero en toda forma de sublimación el vacío será determinante. Vale decir que se representa por ´otra cosa´ en lugar de otra, como una suplencia apenas inscripta. Porque en realidad de lo que se trata es de un vacío determinante para el sujeto. Al respecto comenta Isidoro Vegh (El abanico de los goces, Letra Viva, Bs. As., 2010, p.100): 9 Con mis palabras: hay sublimación cada vez que el parlétre crea un objeto con el cual recrea el vacío. La sublimación es la recreación de un vacío, vacío de objeto pulsional, el cual permite aproximarse asintóticamente a la dimensión de la Cosa, al Das Ding. Entonces este vacío actúa desde los bordes de lo simbólico para estructural algo en el sujeto mediante la operación de sublimación. Podemos decir que la sublimación parte de una falta de objeto, y que le permite un goce al sujeto , goce posible ante el superyó, ante los ideales sociales, y se trata de la recreación de un vacío, de un espacio que le permite recrearse, ser y gozar a la vez. Porqué esa necesidad de expresar con otra cosa, con otros elementos, algo que es otra cosa?. Es una manera de poner en significantes no convencionales eso que se siente, se desea, y con lo que no se puede. Aquella masa sonora primigenia (voz de los Otros parentales), se invistió pulsionalmente, pero no fue posible su ingreso a la simbolización, produciendo entonces restos, oleadas de ruidos, luego se hicieron sonidos (ya mediante el significante) y más tarde se hicieron música, y ahora acaricia nuestros oídos placenteramente, que si no fuera por aquella primitiva relación, no entenderíamos el porqué de tales placeres. Y lo que no se puede, es el destino, esa repetición que no cesa de no inscribirse. Sin embargo, creo que está muy claro de que aunque ´aquello no se inscriba nunca´ hay un saber hacer con ello, por ejemplo saber hacer música, arte, sublimar. 10 Bien, pero el significante mismo es eso!, Nada de lo simbólico garantiza la representatividad total. Es verdad que si digo “estoy triste” es mas claro que si me pongo a tocar el piano una composición en tono menor (que aluden –culturalmente- a la tristeza o más o menos estados de melancolía) y si logro transmitir algo a los interlocutores, y esto es así porque el significante sonido pareciera estar más cerca de aquel real primitivo, ya se llame objeto, o falta de objeto, u objeto alucinado y para siempre perdido, o vacío, o falta estructurante, que es tan necesaria como temible. Pero también puede decir “estoy triste” sin estarlo. Hay dos modalidades de aquello primitivo, una sería una falta demasiado grande, imposible de significar y de intentar obturar, y la otra, una súper presencia del objeto que no deja lugar para nada mas y forcluye al sujeto, o al menos parte de él. La música, pareciera estar más cercana al cuerpo que las otras expresiones artísticas. Porque es en el cuerpo donde reside aquel goce, aquella fusión, aquel no lugar, aquella separación del otro parental, es un más allá del discurso, aunque después en el mundo de la cultura por asociaciones se haga más discursiva. Aquel real que tiene que ver con la voz de la madre, y del padre. Y porque además ha habido poca interdicción del significante entre aquel goce y este nuevo objeto, el objeto musical. Y entonces la música intenta borrar la hiancia, borrar la castración, su-poniendo otra cosa, otro objeto. Intenta de alguna manera colmar la falta originaria. Se trataría del objeto ´a´ voz. Toca los cuerpos, y es por todo esto que es tan comunicable, y dan ganas de bailar, y luego también la música emociona grupalmente, el objeto queda allí flotando en los recitales, y todos gozan!, pero como la música también hace 11 significante, tiene cortes, es que controla al goce. Y es así que la música siempre viene del Otro. Otra cuestión es la Estética. Podemos ver en el diccionario de la Real Academia Española, así como en internet ( http://www.rae.es/rae.htm y https://www.es.wikipedia.org/wiki/Estética ), la Estética –en filosofía- es el estudio de la esencia y la percepción de la belleza, y también podría decirse percepción en general, y otra significación sería que es el estudio de la teoría del arte. Pero aquí el problema seria: qué es belleza?. O la reflexión sobre los problemas del arte en relación a la belleza o lo artístico. Una pregunta nos cruza a fuego: qué es lindo y que es feo, y porqué?, qué es la belleza?. Y esto es de alguna manera una teoría del Sujeto. Lo lindo sería quizá lo que nos acerca al objeto primigenio, y lo feo lo que nos aleja de él. Pero salvando el hecho de que una cierta distancia del objeto es lo que nos permite o hace lugar al desarrollo de nuestra subjetividad. Si no hubo lugar para el desarrollo de los deseos, no habrá mucho del sujeto. Es decir que debió haber objeto como presencia o alucinado al menos, pero también espacio para el surgimiento del sujeto. Lo lindo o bello pareciera acercarse al deseo, si se trata de deseo que hace sujetos. Tal vez un deseo de-sujetado sería un goce, y bastante mortífero, por cuanto el deseo esta sujetado a los significantes, a lo simbólico que intenta limitar al goce, ponerle ruedas a 12 lo inmóvil, y crear allí donde no hay nada, y en esto último, algo así como inventar un objeto. Pero deberemos ser cuidadosos, porque lo bello también se refiere al ideal, al imposible de alcanzar, ideales que tienen sus bases en la ideología. Es decir que según los poderes hegemónicos en un determinado grupo humano, éstos tendrán sus ideas de cuales son los ideales de lo que es bello, hermoso, puro, sublime, y lo que no lo es. La belleza para los griegos podría ser el ideal matemático del equilibro de las líneas, lo apolíneo, el equilibro de fuerzas, de lo armonioso, es decir la pureza de las ideas, que no lo fue tanto para los románticos, o para las expresiones musicales del sigo XX y XXI, sobre todo las llamadas músicas de vanguardia, donde ocurre todo lo contrario. Desde la antigüedad hubo siempre organizaciones de los sonidos musicales: escalas griegas (modos griegos: dórico, locrio o hipodórico, lidio, hipolidio, mixolidio ,frigio, hipofrigio), en oriente escalas con afinaciones propias diferentes a las occidentales, en América, Asia, China, y África las escalas pentatónicas, (incaicas, indígenas), y en algunas regiones también las escalas tritónicas y bitónicas, inclusive hay instrumentos monocordes, es decir con una sola nota (el triángulo, monocordio) hecho famoso por Pitágoras, etc.). Con la llegada del cristianismo, los monjes en las iglesias tomando elementos orientales, desarrollaron el canto gregoriano, y lentamente se fueron armando las escalas occidentales actuales (12 escalas en tonos mayores y doce escalas en tonos menores y las escalas menores de tres tipos: armónicas, melódicas y 13 antiguas), y la escala cromática, y las escalas creadas en el sigo XX por Arnold Schöenberg llamadas ´dodecafónica´, y también las escalas por tonos, etc. Las escala musical es siempre una organización determinada de los sonidos dentro de la misma, sea la que sea, y asentada en la cultura por el uso, las costumbres, es como si el sonido fuese un continuom y las notas hicieran escansiones, cortes, para generar las diferenciaciones en los tonos, y el ritmo que mediante los silencios, las acentuaciones de una nota o grupos de notas con regularidades como en el compás, o irregularidades como en los síncopas, y que hacen que la música no sea algo monocorde y aburrido, como sin deseos, sino que pone cortes y acentuaciones en la masa sonora. Esta ´diferenciaciones´ constituyen una manera de generar significantes, que luego se asociarán –mediante el uso y las costumbres- a otros significantes, y en el tiempo hará que podamos decir que una música es triste o alegre, melancólica, festiva, siniestra, dulce, fresca, impetuosa o épica, amorosa, etc. Siempre se pensó que la música tiene fuertes relaciones con las matemáticas, e inclusive la física, ( y esto se debe en parte a Pitágoras, filósofo y matemático de la grecia antigua, que creó las leyes de los intervalos musicales regulares que son las relaciones aritmeticas de la escala musical, así como por el valor que le otorgaron los pitagóricos a la música en la sociedad) y esto es por un ideal griego, de que las matemáticas son entidades sublimes, alejadas de lo corruptible, o por la armonía espiritual y con el universo o en el mismo universo, por el ideal del equilibrio, por los entes ideales, pero en realidad la música esta más cerca del desecho, en el sentido del 14 objeto que no es nada, dado que está antes que la cultura, y que el sujeto, y que es más bien caos y azar, o en el mejor de los casos puro goce. Lacan siempre considero que las matemáticas modifican el objeto ´a´, dice: «Es un hecho que las matemáticas corrigen y […] lo que corrigen es el objeto mismo. De allí mi reducción del psicoanálisis a la teoría de conjuntos» (Lacan, J. ‘Lacan pour Vincennes’, en Ornicar? n.º 17/18, 1979, p. 278, cit. por: Natallie Charraud, Semblantes y Sinthome, Grama, Paris, 2010). Quizá podríamos pensar que el significante modifica al objeto, o, tan solo quizá permita crearle semblantes a aquel objeto. Distintos semblantes que nos permiten sujetarnos y vivir, o que el significante permite crear otros objetos, dada la ausencia estructural del objeto de la pulsión. Pero por cuál necesidad surgiría entonces esta voluntad de expresar con otros elementos ya sean deseos profundos, desdichas, dolores, inquietudes, aspiraciones, etc., cuestiones que nada tienen que ver con la pulsión?. Freud indico que en el arte se trata de la sublimación (Pulsiones y destino de pulsión, 1915. Obras completas, Amorrortu), y que la pulsión –que no tiene objeto- puede tener diversas metas, una de ellas es la sublimación, es decir la producción de algún fenómeno que nuestra censura moral permita manifestar ante nuestro Superyó y en la sociedad, en lugar de otras manifestaciones que no son posibles o aceptadas en nuestra mente consiente (súper-yo) ni en la sociedad (ideales). Se trataría tal vez de contenidos siniestros, de deseos inconscientes, de goces. Recordemos que en el 15 inconsciente existe la contradicción, y no existen las cualidades del tipo lindo-feo, malobueno, etc. en el inconsciente operan otras lógicas, si es que operan algunas, es decir que no hay lógicas allí, sino que nosotros intentamos acercados a aquel mediante lógicas mas vagas o blandas o efímeras o tenues (lógicas: plurivalentes, difusa, modal, intuicionista, etc.), porque en realidad se trata de lo inaprensible al significante. Pero hasta aquí no dijimos nada nuevo, cualquier lectura de algunos artículos de Freud, o de algún filósofo del arte lo haría mucho mejor y con mayor claridad y profundidad ciertamente, y haciendo incluso un interesante recorrido por la historia de la Estética. Pero, no se trata de este recorrido histórico, ni de las filosofías del arte, sino de ese ´destino trunco´ de la pulsión, de algunas pulsiones, de ese constructo que fue y es necesario para sobrevivir. Tal vez sobrevivir a un goce mortífero, oponiéndole una estructura sublime que lo acote. Y también la posibilidad de la negación de la castración, es decir, no se la niega, se sublima, se conserva esa especie de objeto primordial (real o no, alucinado y vacío) en este fenómeno: la obra de arte. Poco importa si se trata de manifestaciones como el teatro, la literatura, la poesía, la danza, la música, el canto, la opera, la escultura, el grafiti, internet o el cine. En todo caso estas eventualidades estarán relacionadas con las vicisitudes de la singularidad de cada sujeto, de su atravesamiento particular del complejo de Edipo, de sus fantasmas, y de sus historias. En el Arte no hay valor, el valor adviene posteriormente por resignificacion, o, en todo caso se trata de un primer valor proveniente del Otro parental, que deja su marca en la voz, voz que se hace sonido de aquel Otro que nos significó, nos puso un significante, y 16 nos sujetó (es decir nos subjetivizó, algo así como la primera palmadita que los médicos dan al bebe recién salido del vientre materno en el parto). Un sujeto sublima produciendo un fenómeno tal que resuena fantasmaticamente en otros sujetos, entonces éstos últimos ven como bella tal manifestación, cuando en realidad no es nada, porque si vinieran personas de otro planeta o de alguna cultura no humana, con otras estructuras psicológicas, tal vez dirían: que ven en ese montón de latas? (aludiendo a una escultura que fuera considerada una obra de arte). Se comprende entonces que no somos nada, nada sin el significante encaramado en el Otro, ese de la cultura. El psicoanalista crea un arte que consiste que en el discurso de la sesión analítica las palabras tienen múltiples significados, y es el analista el que debe saber que no sabe nada acerca del discurso del paciente, y que debe aprender su lengua, la singularidad con la que el paciente trata las palabras, y esto es como la particularidad de cada músico con la música, y la particularidad con la que cada interprete trata las partituras en la ejecución. Hay una especie de fidelidad del interprete para con el compositor musical, empero, hay también, y esta es la cuestión propia del interprete, hay un poner algo de su singularidad, de su rebelión, de su más intimo goce. Si así no fuera, la interpretación jamás nos emocionaría, no distinguiríamos las distintas ejecuciones. El sonido, la voz, la música, están en el inconsciente humano, lo cual no quiere decir que la música sea una formación del inconsciente, es más bien una construcción, una suplencia. Y así, se puede soñar con músicas, con melodías, se sueña con voces o en silencios, se alucinan voces y melodías, e incluso algunas melodías insisten a veces 17 durante varios días o meses como imposición reiterativa en la mente de una persona, y aquí es claro que forma parte de un producto del inconsciente, pero estos sonidos están insertos en otra rede significante. Y también cuando esta melodía se relaciona con otros contenidos, y es porque el analizante lo relaciono en su momento con otros significados. De alguna manera se parece un poco al ombligo del sueño´ freudiano, punto en el cual la cosa escapa a la significación, es inaprensible. Es decir que la música en sí misma no hace conceptos, y es poco proclive a la significación. Pero es proclive a la repetición y a tratar de inscribir algo, o mejor aún, trata de crear algo nuevo para otro lugar. Didier Anzieu dice (Lo imaginario en los grupos) “… es el reagrupamiento de algunos participantes alrededor de uno de ellos, el cual hace ver o da a entender, a través de sus actos, de su manera de ser o sus palabras, su fantasma individual inconsciente”. En física seria como las cuerdas de un piano, donde para cada techa (que implica una nota musical) pero al presionar una tecla del piano, suenan las tres cuerdas y hacen resonancia en otras cuerdas del instrumento (en el llamado arpa del piano, en le resto de las cuerdas) sobre todo cuando presionamos el pedal de sostén, y estas cuerdas resuenan a la manera de sus singularidades con algo en común con la cuerda percutida. Imaginemos que cuando un artista crea una obra pictórica, y dado que a muchos les resulta bella, o expresiva, o les evoca ´algo´ (resonancia fantasmatica) y entonces ´valoran´ dicha obra como algo especial, como una obra de arte, ahora bien, si tal obra de arte no logra significar nada en los espectadores, solo puede quedar como un mero pasatiempo, alguna recreación, o tal vez como un deshecho, es decir sin ningún velo, a 18 cielo descubierto, seria el objeto a cielo descubierto. Es decir que la obra de arte ´resuena ‘en los otros espectadores, y no se trata de que sea una obra de arte destacada o famosa, puede ser un arte solo compartido en algún grupo de amigos o conocidos. Igualmente, para la sublimación no hace falta ninguna sanción social, y de hecho un hombre perdido en una isla solitaria que soplara una caña y fabricara una flauta ejecutándola, aun sin ningún espectador, estaría sublimando. Además de que siempre están los otros en el interior de la propia y más íntima subjetividad, en nuestra constitución aparentemente más unitaria y solitaria o narcisista, siempre, los otros son los que mandan. Creo que no se puede ocultar que la Música viene del Otro. Es claro que el éxito que tenga un artista musical puede consagrarlo y quedar en los anales de la historia musical (Los Beatles, Mozart, los Rolling Stones, Mercedes Sosa, Liszt, etc.), y muchos pero muchos otros quedan en las sombras de la historia por diversos motivos, a veces por cuestiones de personalidad, de discriminaciones, comerciales, etc., y esto no les quita que los compositores sean artistas, porque el artes es una cuestión fundamentalmente creativa, implica una suplencia de algo, poner algunas cosas en lugar de otras, es una pasión, una necesidad, una sublimación, y la sanción social del éxito es una cosa, pero la sanción social de arte esta dada per se en el acto mismo de la sublimación. En física sublimar es el pasaje de un cuerpo del estado sólido al estado de vapor. Es decir que se desintegra el objeto, pasa a ser ´otra cosa´, otras metas… para la pulsión y sus evanescentes objetos. Pero en la física hablamos y tratamos con cuerpos, y en la 19 pulsión?, también tratamos con cuerpos, el cuerpo de cada sujeto, allí donde la pulsión escribe, cuando puede, y cuando no, habrá otra cosa, otro objeto, tal vez, música. Freud nos habla en el “Malestar en la cultura” del sentimiento oceánico, (El malestar en la cultura, 1930), de un sentimiento ´oceánico´ o de ´eternidad´, y que podría estar en el origen de las religiones. Y sería un sentimiento como de fusión con el todo. En una parte estaría la fusión con e todo universal, y también esta fusión con el todo es la fusión con la madre, con aquel todo del Otro parental, el sentimiento ideal del Uno. Podemos relacionar entonces a la música con el sentimiento oceánico freudiano, y con el regreso a la madre, pero como es una sublimación, no es paralizante, no pone al sujeto preso del goce, antes bien, le posibilita hacer algo con ese objeto, hacer otro objeto, se entiende, el objeto musical, pero objeto que ya es controlable, asimilable, digerible, puede ser acotado, sería como decir “ya que no puedo con la castración, sin embargo pude construir una alternativa, un nuevo objeto, y objeto de arte!.. Y continuaría diciendo “en los recitales, en los oyentes, la música es como un lenguaje universal, que borra las identidades, las diferencias”, y estamos aquí todos oyendo otra cosa: música, nada de pulsión de la voz, o de la sexualidad!. Pero es claro que no toda sublimación es arte, se puede sublimar en la investigación científica, en la creación filosófica, literaria, en algún oficio, en una actividad deportiva, en las religiones, etc. El arte entonces debe tener alguna especificidad aparte de estar en el grupo de las pulsiones que cambiaron la meta, que sublimaron. Y cual podría ser una actividad tal? 20 Que es lo especifico del arte?. O mejor aun, hay algo especifico en la sublimación artística, o se trata solamente de cuestiones de cada sujeto singular?. Yo considero que siempre se trata de singulares, la universalización es solo un mero intento de comprensión reduccionista. Por ello no habrá nunca dos obras de arte iguales. La obra de arte es un constructo, una especie de suplencia, donde la pulsión se perdería como un río que terminara en pequeñas ciénagas hasta diluirse por completo, terminando entonces en otra cosa. Es un proceso creativo por excelencia, donde se inventa algo que no existe, algo que bordea un goce, y que sin embargo lo controla, lo acota con los sonidos, con las imágenes, con las formas, con el estímulo a las percepciones que remitirán a aquellos fantasmas que a su vez cobijan a lo Real. Podemos decir (parodiando los tres registros que introduce Lacan como RSI) que lo Simbólico es todo lo musical (partituras, técnicas, significantes aplicado al sonido) es decir la Música misma, y que lo Imaginario estaría en todo lo que sería el sonido, la evocación como en espejo desde el Otro, y con lo cual me identifico, pero lo Real es solamente el ruido, aquellas voz o voces que hicieron marca desde los tiempos primigenios en la historia de cada sujeto. Pero si tenemos en la música algo como los tres registros (SRI) lacanianos, que sería el cuarto lazo, el que hace que permanezcan unidos los tres?, y podríamos decir que ese cuarto lazo Nombre del Padre, es cuando la sanción que viene del Otro social, impone su veredicto: es una obra de arte!, ya sea con la admiración, con los aplausos, con el beneficio económico, con el reconocimiento, o 21 inclusive con el rechazo por romper demasiado con los ideales en juego en determinadas culturas. Sería mas o menos ´hacerse un nombre con el objeto musical´. Bueno, notas más notas menos, pero exclusivamente en el arte musical, de que se trata entonces?. Real Imaginario Simbólico Habría muchas respuestas por las que algún sujeto derivara parte de sus pulsiones en sonidos, en voces, en música, y es una manera de estar cerca a aquel objeto primitivo. Tal vez a aquel llamado materno, y también a sus silencios… Lacan dice que la pulsión invocante es la más cercana de lo inconsciente. Dice Marcelo Zigaran (Música y psicoanálisis, ese “Otro” al que invocamos, versión electrónica, http://www.musicaclasicaymusicos.com/musica-y-psicoanalisis.html 2009): “Cuando tocamos música experimentamos otro que no es un extraño: en cada frase de la Sonata de Rachmaninov que toco, la música es tanto una expresión de Rachmaninov como mía”. 22 Continúo citando: “En mi libro Powers of Music (2007) planteo la cuestión de que la música, en lugar de ser una sublimación de una pulsión sexual, es una expresión de la experiencia de lo sublime”. No estoy de acuerdo, porque la pulsión es de origen sexual, y está primero, luego en el pasaje del animal a la cultura, complejo de Edipo mediante, por necesidades de la cultura se sublima, esto es así en el origen, al menos para el psicoanálisis. De acuerdo entonces, cinta de Moebius en mano, para significar esto del adentro y el afuera, esto de ´lo uno´ y por momentos ´ lo otro´, seria por momentos que uno es el compositor y está como en su piel, y por otros se está del lado del espectador mirando u oyendo ese objeto extraño, pero que le produce emociones placenteras o no: Goces. Lo cual no quiere decir que el compositor y el intérprete y los oyentes sean la misma cosa. Sino que son caras de un mismo proceso continuo, que me viene del Otro, me marca y significa y retorna al otro, a los otros, quedando en mí acurrucado como un cuerpo vacío, que se recorre en su sinsentido, en su oír o en su cantar. El padre pone lo simbólico, la Ley, y la madre lo imaginario, lo real se hace goce, y esto resuena en cada uno de nosotros, ya actuemos como los compositores o intérpretes de la obra musical o como los espectadores que son los que ´revalidan´ la composición musical. 23 Por ello puede decirse en este sentido de que la música es anterior al sonido, se trata de aquel sonido primitivo, quizá del otro parental, y para crear la música uno debe tenerla ya en algún lugar de la subjetividad, y para quien la escucha y se deleita es porque encuentra también algo en algún lugar de su interioridad. Los significantes musicales hacen sujeto, sujetan también al sujeto. Aún diremos algo más, y es del orden de la música y el juego. El juego que es como jugar amasando la masa sonora, amasando aquellos objetos, cuerpos que se tañen, se rozan o se soplan o se golpean. El cuerpo de la flauta, el cuerpo del piano, el del arpa, el del violín, el cuerpo de la percusión, cuerpo de las cuerdas, de los vientos, y el cuerpo de la voz humana, la voz desde el cuerpo del Otro. Y el famoso juego del ´fort da´ freudiano (El malestar en la cultura), que se desarrolla entre una presencia y una ausencia, y la alucinación de la presencia, y en la música se trata del sonido, luego del silencio, y del sonido nuevamente, y ante la ausencia de este sonido surge la alucinación auditiva: el sonido que retorna. La música que insiste a veces como una melodía que insiste todo un día, varios días e inclusive meses, o las voces que retornan desde el exterior. El juego entonces como un amasar la maza sonora, hacerla presencia como música y silencio como ausencia. Como un placer por la presencia misma de algo –la música-, antes de cualquier significado. Quisiéramos señalar sólo que el arte tiene algo del jugar, del juego, del hacer de la realidad otra cosa, de suspender en parte el principio de realidad, y cambiar los objetos de la mesa de juegos por otras cosas, otros significados. En la música es cambiar los 24 sonidos de lugar, de sus lugares lógicos en la secuencias de las melodías, de las armonías, trocar aquella voz por esta música. El arte es pura suplencia, y puro significado de un goce, digo significado porque esta dentro del mundo de los significantes, aunque no signifique ´nada´, es decir que precisamente significa ´nada´, su sustancia seria una especie de nada, que invoca al desecho, desecho que es altamente valorado y puesto en lugar de ´ideal´, en lugar de algún objeto que falta en el ser humano, precisamente por ser tal. El arte es juego que limita al goce. Voz superpresente y mortífera, significante del Otro parental, que es acotado por el silencio: terrenos de la música. La creación no es acaso inventar objetos nuevos desde algo que no existe?, o mejor aún desde algo que no está, y que alguna vez estuvo y que hemos perdido para siempre, o que tal vez solo alucinamos. Ahora bien, hemos recorrido la cuestión musical desde el psicoanálisis. Empero, el arte no se limita solamente a estas cuestiones, el arte es también una intuición sobre los misterios del universo, un captar lo que está más allá de las percepciones comunes. Y la sublimación es el desencadenante, el constructor de este objeto vacío, y de la que se sirve el sujeto, pero hay una especie de trascendencia por la cual el arte conecta con esas realidades más allá del logos, de los significantes, y que no es solo aquel Real del sujeto, sino los reales externos al ser humano, entre otras cosas que no se pueden explicar desde la razón. Porque el arte, aunque se apoye en la razón, dice otras cosas, y habla en otros lenguajes que no son lenguajes, no son significantes, es decir que su contenido es a-dicto. 25 El arte es el arte!. Es la construcción que arma cada sujeto para explorar su propio infinito, y así navegar por los misterios del universo. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS. Adorno, Th. W. Filosofía de la nueva música. Ed. Akal, Básica de bolsillo, Madrid, 2003. Amitin, D. Dreidemie, V. Juarroz, R. Karothy, R. Kovadloff, S. Rodriguez Ponte, R. Squirru, R. Terzian, A. Vegh, I. Dirigida: Roberto Harari. La creación del arte. Incidencias Freudianas. Bs. As., Ed. Nueva Visión, 1991. Freud, Sigmund. Pulsiones y destino de pulsión, (Obras completas, Amorrortu). Freud, Sigmund. El malestar en la cultura, (Obras completas, Amorrotu). Lacan, J. (1981) Aún. El Seminario libro XX (1972-1973).Buenos Aires: Paidós. Lacan, J. (1981) La angustia. Seminario libro X (1972-1973).Buenos Aires: Paidós. Lacan, J. (2006) De los nombres del padre. Buenos Aires: Paidós. Lacan, J. (1988) Intervenciones y textos 2. Buenos Aires: Manantial. Orwell, Lewis. Introduccion a la filosofía de la música. Antecedentes históricos y problemas estéticos. Ed. Genisa, Barcelona (España), 2005. Vegh, Isidoro. El abanico de los goces. Ed. Letra Viva, Buenos Aires, 2010.