Hola jovenes. Les anexo un documento que deben leer como apoyo para conocer el Romanticismo Musical. Sus tareas al respecto son: 1. Buscar cinco definiciones del Romanticismo musical. 2. Publicar las tres definiciones en el foro (anotar en forma precisa la fuente bibliografica consultada). 3. Identificar en las definiciones los elementos comunes y organizarlos teniendo en cuenta su categoria: historia, caracteristicas, instrumentos musicales, formas musicales, lenguaje musical por ejemplo. 4. Hacer un listado de los compositores mencionados en el documento, buscar de ellos una audicion para publicarla en el foro. Precisando de estas: titulo de la obra, nombre del compositor, fecha de composicion, instrumento para el que fue compuesta e interprete. 1. Principales Temas del romanticismo. Egocentrismo: El alma del hombre es su enemigo interior, identificable con una obsesión incurable por lo imposible, que priva del goce de la vida al individuo y hace que ésta le sea adversa. El alma romántica no es dada desde fuera al individuo, sino que éste la crea cuando tiene conciencia de sus sentimientos. Convierte al individuo en singular y universal, de modo que el Universo sólo es posible concebirlo partiendo del conocimiento de sí mismo, pues el hombre es la imagen del Macrocosmos. Este egocentrismo en gran parte remite a Fichte: el Yo es la única realidad existente, pues "no hay más objetos que aquellos de los cuales tienes conciencia. Tú mismo eres tu propio objeto". Por tanto sólo el Yo es real, es el Absoluto, y la poesía permite hacer sensible y comunicativa esta experiencia en tanto que es representación del alma y representación del mundo interior en su totalidad. El poeta es alma y Universo. Este egocentrismo romántico tiene sus raíces en la filosofía kantiana y en el idealismo trascendental. Kant llevó el centro de gravedad de la filosofía hacia el interior del propio hombre y valoró el sentimiento para el acto del conocer. Y Schelling, con su filosofía de la Naturaleza dio salida a la circularidad destructora de Fichte, pues el mundo entero se le acababa convirtiendo en un espejo que eternamente le presentaba al yo su propia soledad. La Libertad: El reino de la libertad absoluta es el ideal romántico, el principio de toda ética romántica: libertad formal en el arte, entendida como necesidad del individuo para explorarse y explorar el mundo exterior, y para lograr la comunicación del Uno con el Todo, en una marcha progresiva hacia la infinitud. El romántico se concibe como un ser libre, el cual se manifiesta como un querer ser y un buscador de la verdad. No puede aceptar leyes ni sumisión a ninguna autoridad. Muchos románticos heredaron la crisis de la conciencia europea que la Ilustración provocó al cuestionar, en nombre de la razón, los dogmas religiosos. La libertad, como el infinito, es más una aspiración que una realidad. A través de ella cree el romántico poder superar los límites del Yo y reconciliar sujeto con objeto. El amor y la muerte: El romántico asocia amor y muerte, como ocurre en el Werther de Goethe. El amor atrae al romántico como vía de conocimiento, como sentimiento puro, fe en la vida y cima del arte y la belleza. Pero el amor acrecienta su sed de infinito. En el objeto del amor proyecta una dimensión más de esta fusión del Uno y el Todo, que es su principal objetivo. Pero no alcanzará la armonía en el amor. El romántico ama el amor por el amor mismo, y éste le precipita a la muerte y se la hace desear, descubriendo en ella un principio de vida, y la posibilidad de convertir la muerte en vida: la muerte de amor es vida, y la vida sin amor es muerte. En el amor romántico hay una aceptación de la autodestrucción, de la tragedia, porque en el amor se deposita la esperanza en un renacer, en la armonía del Uno y el Todo. En el amor se encarna toda la rebeldía romántica: "Todas las pasiones terminan en tragedia, todo lo que es limitado termina muriendo, toda poesía tiene algo de trágico" (Novalis). En la muerte, el alma romántica encuentra la liberación de la finitud. La religión: Las posturas románticas acerca de la religión son variadas. No obstante, en general la creencia no la fundan los románticos en ninguna norma establecida, en ninguna moral instituida, sino en un sentimiento interior y en una intuición esencial de lo divino que conduce a una unión mística con Dios. Lo que hay de esencialmente nuevo en la religión de los románticos, sobre todo en Alemania, es este sentimiento interior. El intercambio o comunicación entre el individuo y el universo denota una vida superior, y la primera condición de la vida moral. La conciencia de pertenecer a un todo, de formar parte de él desde la propia individualidad, conlleva una responsabilidad moral. Para todos los románticos no existe Dios fuera del mundo y del hombre, y debemos actuar motivados por el entusiasmo y el amor), una comunicación directa entre el hombre y la Naturaleza, el hombre y Dios, el Uno y el Todo. 2. La palabra Romanticismo deriva de unos artículos publicados por el poeta y filosofo alemán Ludwing Tieck, quien cubrió dichos artículos con la palabra ROMANICAS, porque se refería a la cultura de los pueblos europeos que quedó dominada por la cultura romana. En si el movimiento romántico surge en la Universidades alemanas, principalmente en las de Gottengah y Jena, y entre los principales iniciadores figuran, entre otros, el poeta y filósofo Frederick Schleiermarcher. La época de la música del Romanticismo se puede dividir en tres etapas: preRomanticismo(representado por Ludwig Von Beethoven), Romanticismo pleno(Mendelssoohn, Schubert, Schumann, Liszt, Chopin...) y Romanticismo Tardío (De Falla, Grieg, Dvorack...). -Explosión del yo; -Todo se deriva de la imaginación; -Exaltación de las pasiones y sentimientos; -Sacrificio de si mismo por lo ideales; -Existe intima comunicación con la naturaleza, y -deseos de expresar heroísmo y determinar el amor tal cual es. 3. HISTORIA Romanticismo temprano (1815–1850) En la segunda década del siglo XIX, el cambio a nuevas fuentes para la música, junto a un uso más acentuado del cromatismo en las melodías y la necesidad de más expresividad armónica, produjeron un cambio estilístico palpable. Las razones que motivaron este cambio no fueron meramente musicales, sino también económicas, políticas y sociales. El escenario estaba preparado para una nueva generación de compositores que podía hablarle al nuevo ambiente europeo post-napoleónico. En el primer grupo de compositores se suele agrupar a Beethoven, Louis Spohr, E. T. A. Hoffmann, Carl Maria von Weber y Franz Schubert. Estos compositores crecieron en medio de la dramática expansión de la vida concertística de finales del siglo XVIII y principios del XIX, y esto le dio forma a sus estilos y expectativas. Muchos saludaron a Beethoven como el modelo a seguir, o al menos a aspirar. Las melodías cromáticas de Muzio Clementi y las óperas de Rossini, Cherubini y Mehul, también ejercieron cierta influencia. Al mismo tiempo, la composición de canciones para voz y piano sobre poemas populares, para satisfacer la demanda de un creciente mercado de hogares de clase media, fue una nueva e importante fuente de entradas económicas para los compositores. Los trabajos más importantes de esta ola de compositores románticos fueron quizás los ciclos de canciones y las sinfonías de Schubert, las óperas de Weber, especialmente Oberon, Der Freischütz y Euryanthe. Para la época, las obras de Schubert sólo se interpretaron ante audiencias limitadas y sólo pudieron ejercer un impacto notable gradualmente. Por el contrario, las obras de John Field se conocieron rápidamente, en parte debido a que era capaz de componer pequeñas y "características" obras para piano y danzas. La siguiente cohorte de compositores románticos incluye a Franz Liszt, Felix Mendelssohn, Frédéric Chopin y Hector Berlioz. Ellos nacieron en el siglo XIX e iniciaron pronto la producción de composiciones de gran valor. Mendelssohn fue particularmente precoz, escribiendo sus primeros cuartetos, un octeto para cuerdas y música orquestal antes de cumplir los veinte años. Chopin se abocó a la música para piano, incluyendo etudes (estudios) y dos conciertos para piano. Berlioz compondría la primera sinfonía notable luego de la muerte de Beethoven, la mencionada Sinfonía fantástica. Al mismo tiempo se estableció lo que ahora se conoce como "ópera romántica", con una fuerte conexión entre París y el norte de Italia. La combinación del virtuosismo orquestal francés, las líneas vocales y poder dramático italianos, junto a libretos que se basaban en la literatura popular, establecieron las normas que continúan dominando la escena operística. Las obras de Vincenzo Bellini y Gaetano Donizetti fueron inmensamente populares en esta época. Un aspecto importante de este parte del romanticismo fue la amplia popularidad alcanzada por los conciertos para piano (o "recitales", como los llamaba Franz Liszt), que incluían improvisaciones de temas populares, piezas cortas y otras más largas, tales como las sonatas de Beethoven o Mozart. Una de los exponentes más notables de las obras de Beethoven fue Clara Wieck, que luego se casaría con Robert Schumann. Las nuevas facilidades para viajar que se ofrecían en la época, gracias al tren y luego al vapor, permitieron que surgieran grupos internacionales de fanáticos de pianistas virtuosos, como Liszt, Chopin y Thalberg. Estos conciertos se transformaron en eventos por sí mismos. Niccolò Paganini, famoso virtuoso del violín, fue pionero de este fenómeno. Entre finales de los años 1830 y los años 1840, los frutos de esta generación fueron presentados al público, como por ejemplo las obras de Robert Schumann, Giacomo Meyerbeer y el joven Giuseppe Verdi. Es importante notar que el romanticismo no era el único, y ni siquiera el más importante, género musical de la época, ya que los programas de los conciertos estaban en gran medida dominados por un género post-clásico, ejemplificado por el Conservatorio de París, así como la música cortesana. Esto comenzó a cambiar con el auge de ciertas instituciones, tales como las orquestas sinfónicas con temporadas regulares, una moda que promovió el mismo Felix Mendelssohn. Fue en este momento cuando Richard Wagner produjo su primera ópera exitosa, e inició su búsqueda de nuevas formas para expandir el concepto de los "dramas musicales". Wagner gustaba llamarse a sí mismo revolucionario, y tenía constantes problemas con sus prestamistas y con las autoridades; al mismo tiempo se rodeó de un círculo de músicos con ideas parecidas, como Franz Liszt, con quienes se dedicó a crear la "música del futuro". Suele indicarse que el romanticismo literario terminó en 1848, con las revoluciones que ocurrieron ese año y que marcaron un hito en la historia de Europa, o al menos en la percepción de las fronteras del arte y la música. Con el advenimiento de la ideología "realista", y la muerte de figuras como Paganini, Mendelssohn y Schumann, y el retiro de Liszt de los escenarios, apareció una nueva generación de músicos. Algunos argumentan que esta generación debería llamarse victorianos más que románticos. De hecho, los años finales del siglo XIX suelen describirse como romanticismo tardío. Romanticismo tardío (1850–1910) Al llegar a la segunda mitad del siglo XIX, muchos de los cambios sociales, políticos y económicos que se iniciaron en la era post-napoleónica, se afirmaron. El telégrafo y las vías ferroviarias unieron a Europa mucho más. El nacionalismo, que fue una de las fuentes más importantes del principio de siglo, se formalizó en elementos políticos y lingüísticos. La literatura que tenía como audiencia la clase media, se convirtió en el objetivo principal de la publicación de libros, incluyendo el ascenso de la novela como la principal forma literaria. Muchas de las figuras de la primera mitad del siglo XIX se habían retirado o habían muerto. Muchos otros siguieron otros caminos, aprovechando una mayor regularidad en la vida concertística, y recursos financieros y técnicos disponibles. En los anteriores cincuenta años, muchas innovaciones en la instrumentación, incluyendo el piano de acción de doble escape ("double escarpment"), los instrumentos de viento con válvulas, y la barbada ("rest chin") de los violines y violas, pasaron de ser algo novedoso a estándar. El incremento de la educación musical sirvió para crear un público más amplio para la música para piano y los conciertos de música más sofisticados. Con la fundación de conservatorios y universidades se abrió la posibilidad a los músicos de hacer carreras estables como profesores, en vez de ser empresarios que dependían de sus propios recursos. La suma de estos cambios puede verse en la titánica ola de sinfonías, conciertos, y poemas sinfónicos que fueron creados, y la expansión de las temporadas de óperas de muchas ciudades y países, como París, Londres o Italia. El período romántico tardío también vio el auge de los géneros llamados "nacionalistas" que estaban asociados con la música popular (folclórica) y la poesía de determinados países. La noción de música alemana o italiana, ya estaba largamente establecida en la historia de la música, pero a partir de finales del siglo XIX se crearon los subgéneros ruso (Mijaíl Glinka, Músorgski, Rimski-Kórsakov, Chaikovski y Borodin); checo, finlandés y francés. Muchos compositores fueron expresamente nacionalistas en sus objetivos, buscando componer ópera o música asociada con la lengua y cultura de sus tierras de origen.* Posromanticismo (1870–1949) Se puede considerar un movimiento de finales del siglo XIX y principios del XX que se diferencia del Romanticismo por la exuberancia orquestal y la desmesura en los desarrollos sinfónicos, también se caracteriza por un intenso cromatismo que supera a Richard Wagner y acaba en la atonalidad. En los compositores postrománticos se observa la melancolía que les produce la pérdida de la cultura romántica. Los compositores más representativos de este estilo fueron Gustav Mahler y Richard Strauss Romanticismo en el siglo XX (1901, en adelante) Muchos de los compositores que nacieron en el siglo XIX y continuaron componiendo ya entrado el siglo XX, utilizaron formas que estaban en clara conexión con la era musical previa, incluyendo a Sergei Rachmaninoff, Giacomo Puccini, Richard Strauss y Kurt Atterberg. Por otro lado, muchos de los compositores que luego fueron identificados como modernistas, escribieron en sus inicios obras con un marcado estilo romántico, como por ejemplo Igor Stravinsky (es notable su ballet El pájaro de fuego), Arnold Schoenberg (Gurrelieder), y Béla Bartók (El castillo de Barba Azul). Pero el vocabulario y la estructura musical de finales del siglo XIX no se quedó allí; Ralph Vaughan Williams, Erich Korngold, Berthold Goldschmidt y Sergéi Prokófiev continuaron este género de composición más allá de 1950. Aunque algunas nuevas tendencias como el neoclasicismo o la música atonal, cuestionaron la preeminencia del género romántico, el interés por utilizar un vocabulario cromático centrado en la tonalidad, siguió presente en las obras más importantes. Samuel Barber, Benjamin Britten, Gustav Holst, Dmitri Shostakóvich, Malcolm Arnold y Arnold Bax, aunque se consideraban a sí mismos compositores modernos y contemporáneos, mostraron frecuentemente tendencias románticas en sus obras. El romanticismo alcanzó un nadir retórico y artístico alrededor de 1960: todo indicaba que el futuro estaría formado por géneros de composición avant garde o con algún tipo de elementos neo-clásicos. Mientras Hindemith regresaba a estilos más reconocibles en sus raíces románticas, muchos compositores se movieron en otras direcciones. Parecía que sólo en la URSS o China, donde había una jerarquía académica conservadora, el romanticismo tenía un lugar. Sin embargo, a finales de 1960 se inició un revival de la música que tenía una superficie romántica. Compositores como George Rochberg pasaron de la música serial a modelos basados en Gustav Mahler, un proyecto en el que estuvo acompañado de otros como Nicholas Maw y David Del Tredici. Este movimiento se suele denominar neorromanticismo, e incluye obras tales como la Primera sinfonía de John Corigliano. Otra área donde el género romántico ha sobrevivido, e incluso ha florecido, es en las bandas sonoras. Muchos de los primeros emigrantes que escapaban de la Alemania nazi fueron compositores judíos que habían estudiado con Mahler o sus discípulos en Viena. La partitura de la película Lo que el viento se llevó del compositor Max Steiner, es un ejemplo del uso de los leitmotivs wagnerianos y la orquestación mahleriana. La música de los filmes de la Era dorada de Hollywood fue compuesta en gran medida por Korngold y Steiner, así como Franz Waxman y Alfred Newman. La siguiente generación de compositores para el cine, compuesta por Alexander North, John Williams, y Elmer Bernstein se basó en esta tradición en la composición de la música orquestal para cine más familiar de finales del siglo XX. ELEMENTOS ARTÍSTICOS -Al contrario del formalismo clásico, busca independencia en la expresión; -Posee una fuente de lirismo; -El paisaje local es uno de sus elementos para ser expresión; -Rechazo total al recurso metodológico; -Preponderancia al subjetivismo, y -Preferencia por lo nacional que por lo extranjero. Características Musicales -Música más humana y cercana al pueblo; -Los cuatro medios favoritos: piano, orquesta, opera y lied o canción; -La situación del compositor cambia respecto a la consideración social: el músico es ídolo de los salones; -Nace la música ligera de “salón” para la diversión (valses, mazurcas, etc.); -Virtuosismo del intérprete como ídolo: piano (Liszt, Chopin), violín (Paganini); -Preponderancia musical de Alemania y Austria, excepto la opera italiana; -Decae la música religiosa y de cámara; -Especial unión de músicos y poetas (Chopin y George Sand); -Organización de la educación musical en escuelas y conservatorios (Mendelssohn fundo el conservatorio de Leipzig); -La melodía es apasionada e intensa, sobre bases populares, generalmente con acompañamiento; -El ritmo es libre y complejo: hay nuevas tonalidades y cromatismo con fínes expresivos; -A grandes rasgos siguen las formas clásicas, aunque con menos rigidez; -Predilección por las pequeñas formas pianísticas libres, generalmente de un solo movimiento (preludio, fantasía, balada, momento…); -Nacen formas sinfónicas: el poema sinfónico y la obertura de concierto; -Popularidad de la opera(Wagner, Verdi...), que desemboca en el drama Wagne-riano; -Nace el ballet moderno; -Hay mejores técnicas de instrumentos; -La orquesta aumenta en el número de instrumentos integrantes; -El instrumento favorito entre la burguesía es el piano, ya que hay perfección de técnica. Géneros musicales del romanticismo. El Poema Sinfónico: Llega un momento en que ciertos músicos se liberan de la estricta legislación que suponía la Sinfonía, pues les resultaba insuficiente para expresarse. Surge así un nuevo tipo de música: El Poema Sinfónico, tipo de composición orquestal que se inspira en elementos poéticos o fabulosos. Comprende un solo movimiento en el que se describen diversas escenas de carácter diferente. En este tipo de obras destacan sobre todo Listz que compondrá sus Trece Poemas Sinfónicos; Héctor Berlioz, que reforma la orquesta buscando sonoridades nuevas y agrandándola. De este estilo tiene su famosa Sinfonía Fantástica.. Richard Strauss, que siempre permanecerá fiel a sus ideas románticas. Compone en este estilo multitud de obras: La Vida de un Héroe, Muerte y Transfiguración, Así hablaba Zaratustra. El Lied: Dentro del Romanticismo tiene importancia un género que conocemos con el nombre de Lied. El lied es una forma musical tan antigua como el hombre, es decir, el canto acompañado por un instrumento. No obstante, estrictamente, tiene un origen más concreto. Así podemos considerar como iniciadores de esta forma musical músicos barrocos como Heinrich Albert, Schutz y Johan Rist. La palabra Lied significa en alemán canción y es una "composición generalmente breve en la que se pone música a un poema, logrando una unión más o menos perfecta entre ellos". La historia del Lied romántico tiene, sobre todo, cuatro nombres: Schubert, Schumann, Wolf y Brahms. Schubert va a intentar la unión perfecta entre música y letra. Compone más de 600 lieder que agrupa en colecciones, así son famosos los de La Bella Molinera y Viaje de Invierno. Schumann se preocupa más de la expresión del sentimiento, especialmente en la colección Amor y vida de una mujer, y Amor de poeta. El lied de Brahms está relacionado con el de Schumann por su sentimentalismo, pero se acoge a temas populares. Destacan Romanzas de Magelone. Hugo Wolf valora más el texto e intenta reproducir casi de manera literal lo que éste dice. Dentro de su obra se distinguen sus colecciones Lieder españoles, Lieder italianos, Lieder sobre Goethe. La Ópera Romántica Es durante el Romanticismo cuando la ópera alemana encuentra su camino independiente de la influencia italiana. Efectivamente, desde el nacimiento de esta forma musical, al comienzo del Barroco, la ópera alemana, como otras muchas, va a girar más o menos en torno al gusto italiano, en este sentido incluso la misma ópera de Mozart está determinada por influencias italianas. Esta ópera nace con el Fidelio de Beethoven en los inicios de este periodo, pero va a ser un contemporáneo de él, Carl María von Weber (1786-1826) el que crea plenamente este género. Entre sus óperas destacan El Cazador Furtivo, Oberón y Euryanthe. En 1812 publicaba además un singspiel, Abu Hassan. Las tres óperas citadas presentan importantes elementos en común entre ellos: un uso de lo sobrenatural y maravilloso y todas incorporan grandes arias para los protagonistas con romances que contrastan con ellas para los personajes menores. Las oberturas con que comienzan son movimientos en forma de sonata. En cuanto a su orquesta el empleo de sonidos inarmónicos o malsonantes sobre tiempos fuertes, crea una atmósfera anhelante, que junto con esa búsqueda de lo maravilloso de que hemos hablado, crea una sensación típicamente romántica de misterio. Después, la ópera alemana desemboca en la personalidad de Richard Wagner (1813-1883). Después de la muerte de Weber, la ópera había decaído por lo que Wagner, no sólo la va a recuperar, sino que crea un nuevo sistema de trascendencia enorme. Su ideal era hacer una ópera alemana que tuviera una altura artística semejante a la más grande música sinfónica. Las características de su ópera son: Ø Basarse en la mitología alemana, lo que es muy importante, dado que es en esta época cuando comienza el sentimiento de nacionalidad alemana, que en tiempos de Wagner no existía como nación independiente. Él exalta estos sentimientos. Ø Conseguir una obra de arte total, un espectáculo gigantesco en el que se diese unión a la poesía, la música, decoración, acción, etc. Ø Exaltará la unidad de la lengua alemana cuando aún existían en ese país varias lenguas dispersas. Ø Le da a la orquesta la máxima importancia, enriqueciendo enormemente el lenguaje musical con nuevas armonías, cromatismos y nuevos timbres. Ø Crea un elemento orquestal, el leivmotiv, que es la idea unitaria de la Opera, un motivo musical que caracteriza a los principales personajes de las óperas, los anuncia y los describe. Es el elemento unificador de sus òperas. En cuanto a su melodía raras veces es tal, está pensada más bien para sostener al texto y facilitar los diálogos rápidos de los cantantes. Destacamos: El Buque Fantasma, Tanhäuser, Lohengrin, la tetralogía El anillo de los Nibelungos (El Oro del Rin, La Walkiria, Sigfrido y El Ocaso de los dioses),Tristán e Isolda, Los maestros cantores de Nuremberg y Parsifal. La ópera francesa En esta época se crea en Francia un tipo de obra de tipo naturalista y entretenido. Surgen así las obras de Giacomo Meyerbeer (1791-1864), que crea un tipo de ópera en el que se mezclaban todos los alicientes musicales, canción, danza, etc., compuesta para seducir al público. Compone La Africana, Los Hugonotes. Otro de los cultivadores es Charles Gounod, con una música muy melódica en obras como Romeo y Julieta. Aparece un nuevo género: La Opereta. Esta es una obra escénica en la que se combinan pasajes hablados con otros cantados de tema frívolo y humorístico. La opereta tenía en Francia dos precedentes donde inspirarse que era la Opera Bufa y el Vodevil. Ahora este estilo nos da una imagen perfecta de la sociedad frívola y cínica del Segundo Imperio, pero curiosamente implicaba muchas veces una sátira social y ridículización del ambiente de este régimen político; pero esta crítica pasó desapercibida a sus contemporáneos que simplemente se reían y lo pasaban bien con los "galops" y "cancans" que se danzaban en aquellas operetas. El maestro consumado de este estilo es Jacques Offenbach (1819-1880), que además de la conocida ópera Los Cuentos de Hoffmann, va a escribir una serie grande de operetas. Especial mención precisa la ópera Carmen de Georges Bizet (1838-1875), ópera de gran valía en la que el músico se opone a las teorías wagnerianas y es de ambiente español. La ópera italiana En la historia de la música italiana hay un hecho importante que le distingue de otros países europeos y es la importancia que asume la ópera; el carácter italiano está especialmente dotado para el drama musical. Este estilo comienza en 1600 y surgen un gran número de genios. La ópera italiana se extiende por toda Europa, hasta que el drama wagneriano entra como gran competidor. El tránsito entre la ópera del siglo XVIII y la romántica lo constituirá el músico Gioacchino Rossini (1792-1868) que es la culminación de la ópera napolitana. Entre sus éxitos : El barbero de Sevilla y Guillermo Tell. Después de Rossini, llegamos al gran genio de la ópera italiana Giuseppe Verdi (1813-1901). Su obra operística se divide en varios periodos: el primero, de menor valor, en el que la mayoría de sus obras son de carácter político, como Nabuco. Este periodo culmina con Rigoletto, El trovador y La Traviata. A este periodo sigue uno de menos actividad, pero con temas más rebuscados y para gente más entendida y más que nada buscan el espectáculo: La fuerza del destino y Don Carlo. Por fín, en el último periodo va a escribir Aida, Ottello, símbolo del género trágico, y Falstaff, del cómico. La obra de Verdi es realista, es un arte espontáneo, natural y simple. Concede más importancia a la voz que a la orquesta, pero su grandeza reside precisamente en subordinar todo a la representación de lo humano. Fuera de sus óperas merece cita especial la obra típicamente romántica el "Réquiem", que compone al final de su vida. Después de Verdi, surge en Italia la corriente que llamamos "verismo" (realismo), pero tiene muy corta vida, influenciado por la literatura realista de Emilio Zola y otros escritores de esta escuela y en el que se pretende pintar las emociones primarias de los protagonistas. Tenemos así la obra "Caballería Rusticana" de Pietro Mascagni. Los veristas pretenden exponer la verdad de la realidad, pintar un trozo de vida. El piano romántico Como se ha mencionado con anterioridad, durante este período la inmensa mayoría de los compositores escribieron una gran parte de su obra para este instrumento, el piano,cuya técnica dominaban. Entre ellos destacaron Robert Schumann, Franz Liszt y Frédéric Chopin. Prácticamente todos los músicos románticos escribieron para piano. Además de sonatas y variaciones, fueron muy utilizadas las formas libres, y de dimensiones reducidas que no se ajustan a esquemas típicos: Nocturnos: Piezas breves, lentas y soñadoras, compuestas habitualmente para piano, aunque uno de los más cálebres, “El sueño de una nche de verano”, de Mendelson, es orquestal. Estudios: Son composiciones breves, generalmente para un solo instrumento, que tienen problemas especiales de técnica o ejecución. Son célebres los de Chopin, sobre todo el op.10, núm.12, conocido como Estudio revolucionario, que el autor compuso al tener noticia de la entrada de los rusos en Varsovia. Polonesas: En su origen fueron sanzas tradicionales de Polonia, tornadas como fuente de inpiración por diversos autores. El más representativo de todos fue chopin, quien compus diecisiete. INSTRUMENTOS MUSICALES VIENTO Contrafagot: Especie de fagot de grandes dimensiones, cuyos sonidos se producen a la octava grave del fagot ordinario. Saxofón: Instrumento de viento compuesto de un tubo cónico de metal encorvado en forma de U, con varias llaves y una boquilla de madera y caña. Los hay de varios tamaños. Corno inglés: Instrumento de viento, más grande y de sonido más grave que el oboe. Tuba: Instrumento de viento de grandes proporciones y de sonoridad voluminosa y grave. TECLADO Piano: Aunque ya existía en el Clasicismo, el piano es el gran instrumento del romanticismo. Permite la mayor expresividad a los compositores, que son, además, virtuosos del instrumento. Tiene capacidad dinámica amplia y una gran riqueza sonora. Casi todos los compositores románticos van a ser también excelentes pianistas. Armonio: Instrumento de teclado. Sustituye al órgano en música religiosa. Su elemento sonoro es un juego de lengüetas que se ponen en vibración insuflando aire mediante un fuelle de pedal. Su extensión es de unas cinco octavas. PERCUSIÓN Vibráfono: Especie de xilófono construido a base de placas de metal, cada una de las cuales posee un tubo que hace de caja de resonancia. Su uso es normal en la orquesta sinfónica. FORMAS MUSICALES DEL ROMANTICISMO Las principales formas musicales del Romanticismo son las siguientes: Preludio. Pieza en un solo tiempo, de corta duración y con características de virtuosismo, escrita principalmente para piano. Bagatela. Composición corta para piano y sin ninguna pretensión. Estudio. Obra breve de restringido material temático, en donde un motivo va adquiriendo cada vez mayor dificultad. Impromptu. Obra no sujeta a ninguna norma y en la que el ejecutante tiene libertad de improvisación. Nocturno. Composición de carácter apacible y sentimental con una delicada y expresiva línea melódica. Lied. Canción culta, refinada, íntima y de sugerencias líricas. Sinfonía y concierto. La sinfonía y el concierto se desarrollaron y se adaptaron a los ideales románticos. El primer sinfonista romántico fue Beethoven. Los compositores románticos posteriores estuvieron influidos por el esquema formal que dio Beethoven a la sinfonía. Música programática. Tuvo gran importancia este tipo de música sinfónica que pretende expresar una idea, historia, etc., y comunicarla al oyente por medio de un programa que sirve de argumento. La música programática dio origen al poema sinfónico. Poema sinfónico. Obra orquestal de un solo movimiento en el que se desarrolla musicalmente un argumento. Es la gran forma romántica, que establece una unión entre la poesía y la música. 4. COMPOSITORES PRE-ROMANTICISMO. Ludwig Von Beethoven(pianista y compositor alemán). ROMANTICISMO PLENO. Carl María Von Weber(compositor alemán), Felix Mendelsssohn (compositor y pianista alemán), Robert Schumann(compositor y pianista alemán), Johannes Brahms(compositor alemán), Richard Wagner(compositor y operista alemán), Niccolo Paganini(violinista italiano), Franz Schubert(cantante, pianista y compositor austriaco), Federico Chopin(compositot y pianista polaco), Franz Liszt(compositor y pianista húngaro), Giuseppe Verdi(operista italiano) y Johan Strauss(compositor alemán). ROMANTICISMO TARDIO. Isaac Albeniz(guitarrista español), Joaquín Rossini(operista italiano), Giaccomo Puccini(operista italiano), Cesar Franck(compositor francés), Edvar Grieg(compositor noruego), Pedro Luis Tchaikovsky(compositor y pianista ruso), Modesto Moussorgsky(compositor ruso) Nicolai Rimsky-Korsakov(compositor ruso) y Gustav Mahler(compositor francés). Impromptu: Palabra derivada del término latino “improptu”(de repente), se utilizó para designar pequeñas piezas de carácter improvisatorio. Exiten muchos ejemplos de Schubert, shuman y chopan BERLIOZ, HÉCTOR Romanticismo Francia [1803-1869] Compositor romántico por excelencia, fue un destacado innovador del género sinfónico. Nació el 11 de diciembre de 1803 en Cóte-Saint-André, Francia, en pleno período napoleónico. Su padre era un médico de provincias que no confiaba en el futuro de su hijo como compositor. Fue un creador cuyo obstáculo fue la intransigencia de la mayoría de los músicos en casi todos los temas, desde su apoyo al uso del saxofón o a la nueva visión dramática de Wagner. Su vida fue excéntrica y apasionada. Ganó el Premio de Roma, el más importante de Francia en aquel momento, por una cantata hoy casi olvidada. Su obra musical es antecesora de estilos confirmados posteriormente. El compositor defendió sus postulados de música programática como columnista. Tuvo un éxito relativo en las principales capitales europeas donde estrenó su obra y una menor suerte en su propio país. También escribió un Tratado de Instrumentación que reeditó y corrigió Richard Strauss. PAGANINI, NICCOLÓ Romanticismo Italia [1782-1840] Compositor y valorado violinista de origen italiano. Sus dotes y su apariencia le dieron fama de "diabólico", pero el público y los músicos lo idolatraban. Se destacó desde niño, estudió con Servetto y Costa, y más tarde en Liorna con Paér y en Parma con Rolla. Tras un demoledor éxito interpretando obras propias y ajenas, se retiró por tres años para profundizar su habilidad en la interpretación de la guitarra. Sin embargo, reapareció en los escenarios consagrándose como el mejor violinista de la historia hasta ese momento. Paganini amplió las posibilidades interpretativas del violín mediante digitaciones especiales y posiciones muy avanzadas en el diapasón, y terminó con los mitos de la necesidad de ciertas condiciones físicas para la ejecución del instrumento. Murió durante un viaje a Francia, en el que conoció y ayudó a Berlioz.