Ensayo "Los juegos del poder en la Educación Mexicana

Anuncio
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL-HIDALGO
COORDINACIÓN DE POSGRADO
MAESTRIÁ EN EDUCACIÓN CAMPO PRÁCTICA EDUCATIVA
SEDE: PACHUCA
LÍNEA: HISTÓRICO – SOCIAL
CURSO: PROBLEMAS DEL SISTEMA EDUCATICO MEXICANO
ENSAYO:
LOS JUEGOS DEL PODER EN LA
EDUCACIÓN MEXICANA
ASESORA: DRA. MARISOL VITE VARGAS
ALUMNA: LILIAN VILLAMIL SERRANO
PACHUCA DE SOTO HGO. A 01 DE JULIO DEL 2013
ÍNDICE
Introducción ............................................................................................................. 2
LOS JUEGOS DEL PODER EN LA EDUCACIÓN MEXICANA .............................. 3
I.
EL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL ................................................................... 3
Las Políticas Educativas, ¿Quién manda en la educación? ............................. 4
La educación mexicana como campo de lucha: relaciones y reacciones. ........ 6
II. DESIGUALDADES Y RETOS DE LA EDUCACIÓN HIDALGUENSE ............................. 11
Problemáticas de la Educación; perspectiva regional. .................................... 15
Las mujeres y los juegos del poder en la educación. ..................................... 17
Conclusiones ......................................................................................................... 22
Bibliografía ............................................................................................................ 24
1
Introducción
En este trabajo se pretende dar una mirada diferente de la educación mexicana,
vista como un campo de lucha y en la que inciden juegos de poder, ya que la
educación es terreno de intereses y con problemas que no podemos dejar de
mirar, así como los elementos y actores que conformar este terreno social, para
ello me apoyo en la perspectiva de diversos autores analizados en la línea
histórico social, durante el segundo semestre y en algunas noticias periodísticas
que permitieron hacer un análisis más preciso del acontecer educativo.
En el primer apartado se habla acerca del Sistema Educativo Nacional haciendo
referencia a la Reforma Integral de la Educación Básica y la reforma del artículo 3°
Constitucional propuesta por el presidente de la república, Enrique Peña Nieto y
aprobada por las cámaras de diputados y senadores, de ahí se desprende el
subtema de las políticas educativas, desde se puede apreciar a la educación vista
desde el discurso político y en donde actores como la SEP, el SNTE y
organizaciones tienen confrontaciones producto de intereses muy particulares; las
reformas educativas vistas como una cambio y mejora quedan solo en el plano
formal, pero no son aterrizadas a la dinámica del aula, debido a que son
imposiciones verticales del estado, y en realidad lo que se requiere es una
revolución educativa, pero México no ha llegado a este momento histórico, solo se
pueden
apreciar algunos
momentos coyunturales
que
han
trastocado
superficialmente la educación mexicana.
En el segundo apartado se hace una reflexión acerca de las desigualdades y
problemáticas que atañen el sistema educativo desde una lógica de lo nacional, lo
estatal y lo local, sin perder de vista la noción de región, se explican algunas
recurrencias sobre todo en el ámbito sindical y gubernamental como son: el
corporativismo, el clientelismo y la burocratización de la educación, además se
analiza el rol de la mujer en este juego de poderes, como lo es la educación y los
nuevos espacios que poco a poco se han ido ganando, pero que no dejan de ser
empañados por los estereotipos de lo “femenino”.
2
LOS JUEGOS DEL PODER EN LA EDUCACIÓN MEXICANA
I.
EL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL
El estado como principal actor de las decisiones políticas en materia educativa,
consolida su rol y su supervivencia, atendiendo las demandas de organismos
internacionales, sin desatender las exigencias internas de la sociedad mexicana,
consolidándose como un Estado Nacional de Competencia. Esto lo vemos
reflejado en el discurso político educativo, que en palabras dice mucho respecto
de la calidad educativa, pero en hechos no puede reflejarse.
El sistema educativo nacional a partir de la Reforma Integral de la Educación
Básica (RIEB), en el discurso propone a las competencias como la solución para
los males que atañen a lo educativo, pero más que esta preocupación por la
calidad educativa, las competencias se incorporan como un mecanismo que ayuda
a legitimar las decisiones políticas en este ámbito; por otro lado la Reforma
Constitucional del artículo 3° propugna por un ingreso y promoción al servicio
docente mediante exámenes de oposición, la creación del Instituto Nacional para
la Evaluación de la Educación y el incremento de escuelas de tiempo completo.
“Todo sistema de educación es una forma política de mantener o de modificar la
adecuación de los discursos, con los saberes y los poderes que implican
(Foucault, 2009, pág. 45)”.
La Cámara de Diputados y de Senadores de México, aprobaron la reforma
propuesta por Enrique Peña Nieto y quizás esté bien estructurado textualmente y
suene como un discurso prometedor, pero en primer término ¿cabe hablar de una
profesionalización docente?, cuando el mismo Gobierno limita más día a día el
presupuesto para los trayectos formativos, en segunda instancia el INEE,
realmente está capacitado y consciente de que la evaluación no debe ser
estandarizada porque cada sujeto tiene diversas necesidades, la educación por
competencias no solamente su puede evaluar por pruebas escritas y tercero, a
menos que haya construcción y más docentes no se podrá implementar que todas
3
las escuelas sean de tiempo completo, porque no se está considerando que ya
hay instituciones educativas de doble turno y con gran saturación de educandos.
Nuevamente estamos ante un discurso muy bonito, pero difícil de llevarse a cabo
por las razones ya expuestas.
Por eso el término reforma educativa no me gusta, porque reformismo es cambiar
algo y lo que necesitamos es una revolución educativa que sacuda todo con
objetivos ideas transformadoras radicales, que terminen con la inercia en picada
(Todd, 2013).
Las reformas educativas se piensan como cambios para mejorar, para desechar lo
de antaño e incorporar nuevas perspectivas educativas, el estado pretende que
con la legislación de una nueva ley se cambie todo el sistema educativo, un
sistema que no solo se puede renovar drásticamente, sino que incluye sujetos,
que son quienes permean la implementación de dichas reformas.
Las Políticas Educativas, ¿Quién manda en la educación?
¿Qué ocurre con las políticas educativas? Las decisiones gubernamentales en
materia educativa, se dan de manera unilateral, es decir el estado es quien decide
y dentro de éste sólo algunos actores tienen la autoridad para hablar, siendo el
discurso un elemento de poder que se les otorga “nadie entrará en el orden del
discurso sino satisface ciertas exigencias o si no está de entrada, cualificado para
hacerlo (Foucault, 2009, pág. 39)”.
No toda la sociedad está autorizada para participar en las decisiones educativas,
solo sujetos que estén insertos en el campo y que poseen los capitales
necesarios, son quienes tienen el poder para decir y opinar. Las actuales políticas
educativas, están permeadas por la observación y vigilancia de agentes y
organismos internacionales, como el informe PISA, para la OCDE, el seguimiento
del Banco Mundial (BM) y la UNESCO, esto ha constituido que se lleve una
comparación y equiparación con países de diversos niveles de desarrollo, lo cual
lleva a generar un nuevo modelo educativo que pueda hacer frente a la
4
competitividad
internacional,
porque
estos
organismos
ejercen
presiones
financieras sobre el Estado Mexicano, el cuál esta en búsqueda de una legitimidad
mundial.
Las negociaciones y la apertura comercial de México hace que nuestro país de
vea en la necesidad de reafirmar una educación, que tenga estándares similares a
los de países extranjeros, es decir está inmerso en la globalización. La
globalización en México es un fenómeno que se ha venido dando, pero
actualmente es más concurrente la posición del estado por esta integración a lo
mundial, en las diferentes esferas de la vida, esta apertura de las fronteras
nacionales, no solo es a través del ámbito económico mediante el comercio
exterior, sino con la influencia de esta nueva gramática de la “globalidad”, que
incide no solo en las relaciones sociales, sino en todos los medios de nuestra vida
cotidiana y sobre todo en el contexto escolar, que siempre es visto como un
espacio para que la educación mejore las condiciones del individuo, por ello la
reforma educativa propone un currículo por competencias, con estándares
curriculares que pretenden un mínimo de logros esperados para el alumno.
Además de la influencia internacional en las políticas educativas, a partir de la
firma de la Alianza por la Calidad de la Educación (ACE), diversas organizaciones
civiles, han ido en búsqueda de lo que Ornelas (2012) denomina la tercera silla,
estos grupos pretenden que sus demandas en términos educativos sean
atendidas, afianzando su discurso político como representantes de la sociedad. La
fundación Mexicano Primero, creada por Emilio Azcárraga dueño de Televisa y 12
de sus amigos ha sido un medio importante para ejercer presión al Estado en
términos educativos.
Con esta fundación, la decisión de dictar el rumbo de la educación por parte de los
hombres más ricos de México se hizo explícita y pública desde el sexenio pasado.
Para tal fin, produjeron cuatro documentos, inventaron un índice educativo,
crearon una película, difunden campañas mediáticas en contra del magisterio y
penetran espacios de poder y de decisión política. Como ellos no son educadores
sino empresarios, se sirven de intelectuales, investigadores e instituciones
públicas del país, y participan con organismos internacionales con los que
5
intercambian convenios. Todo ello en concordancia con la OCDE y el FMI,
organismos de los ricos del mundo (Sánchez, 2013).
Según el discurso de la fundación Mexicanos Primero, su finalidad es la búsqueda
de una reforma educativa que permita elevar la calidad de la educación del país,
pero ¿Dónde queda este discurso?, desde mi opinión si este grupo de
empresarios quisiera contribuir a elevar la calidad educativa ¿Por qué Televisa no
se preocupa por generar programas educativos?, si Claudio X González, forma
parte de este grupo, entonces porque se transmiten programas televisivos que
solo contribuyen a mantener a la sociedad mexicana desinformada y a la espera,
¿de verdad su principal interés es la educación?, desde mi perspectiva si así
fuera, se preocuparían por que la actual reforma educativa contenga elementos
pedagógicos que sirvan realmente para incorporarse en las aulas.
La educación mexicana como campo de lucha: relaciones y reacciones.
Como ya se dijo la educación mexicana tiene la influencia de diversos actores, que
en el discurso desean mejorar la calidad educativa, pero en realidad el campo
educativo se convierte en un espacio de lucha y concentración de poder; es decir,
por ejemplo el estado es quien decide e impone, participan políticos, especialistas
o personas de renombre, que son quienes tienen poder dentro del campo; se da la
participación del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE),
como representante del magisterio, pero también son solo personas las que
acceden a estos cargos políticos, o sea personas que están legitimadas para
hacerlo. La escuela mexicana, después de que se constituyó el SNTE, ha sido
cerrada, no mantiene un dialogo creativo con su entorno económico y social. Está
dominada por dos grupos: SEP y SNTE (Ornelas, 2012, pág. 112).
Desde 1921 se creó a la Secretaría de la Educación Pública para organizar y
administrar la Educación en México, no fue suficiente por la demanda de estar al
mando de cientos de escuelas de todo el país, varios fueron los intentos de
pretender descentralizar la educación, sin embargo en mayo de 1992 se hizo
6
público el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica y
Normal (ANMEB), firmado en 1992 por el gobierno federal, los estados y el SNTE,
este acuerdo dejaba en responsabilidad de los estados la Educación Básica y
Normal, pero en realidad el Gobierno Federal siguió teniendo las facultades para
tomar las decisiones que contribuyen a la uniformidad de servicios educativos en
todo el país, este pacto fue una negociación ya que el SNTE no perdió su carácter
nacional, ni su titularidad de representación, así como las relaciones laborales con
la SEP.
Tanto SEP, como SNTE, tienen sus orígenes, y aunque se puede apreciar una
lucha por quien domina por ejemplo, la asignación de plazas en un 50% y 50% de
ellas, en estas corporaciones existe un grupo bastante saturado de maestros
comisionados y “aviadores” en ambas organizaciones, la herencia y venta de
plazas contribuyen a un sistema corrupto, entre otros, entonces aunque haya
supuestas diferencias en cuanto a sus intereses, también se pueden observar
semejanzas, porque en realidad ambas surgen para legitimar al Estado y tienen
grabado el corporativismo en sus entrañas. Incluso la SEP vivió colonizaciones
sindicales, ya que muchos funcionarios públicos accedieron a estos cargos debido
a lealtades sindicales.
El SNTE ha sido un actor central, surge en 1943 como una medida del estado
para obtener una dominación, es decir surge como un mecanismo de control,
porque permitió al gobierno el apoyo del sindicato al partido oficial y porque fue
una estrategia para aplicar las políticas de la SEP en todo el país. En el sexenio
del presidente Ávila Camacho el SNTE es nombrado como el sindicato único,
entonces desde ahí podemos apreciar este lugar privilegiado que le otorgó el
estado. Sin duda un sujeto central del sindicato es la maestra Elba Esther Gordillo,
quien desde el sexenio de Carlos Salinas de Gortari ostentó el cargo de Secretaría
General del SNTE, dándole una revitalización al mismo, ya que se aparentó un
sindicato moderno, democrático y abierto, porque negoció la afiliación forzosa al
PRI y logro la movilización nacional por la educación.
7
Se agotó el modelo centralizado de servicios educativos. Las reformas de la
educación en México comenzaron en un contexto de relaciones políticas
cambiantes, juegos de poder y reformas económicas que intentan modificar el
modelo de desarrollo sin desmantelar al corporativismo, si acaso modernizarlo
(Ornelas, 2008, pág. 56).
La maestra Elba Esther logró que la estructura del SNTE continuará incluso con
los gobiernos panistas, mediante negociaciones, es un personaje que logro
ostentar el poder sindical durante casi un cuarto de siglo y que era vista como una
lideresa y había asumido el cargo de Presidenta Vitalicia, las decisiones sindicales
eran tomadas por ella, pocas en realidad en beneficio de la educación, la mayoría
para quienes le eran leales o para beneficio propio.
Desde la creación del Partido Nueva Alianza (PANAL), dando la espalda al PRI, al
que había respaldado durante muchas ocasiones y sus pronunciamiento en contra
de la evaluación de los maestros, el rechazo y anuencia para firmar la reforma
educativa, así como las confrontaciones con el presidente Peña Nieto, considero
fueron suficientes para que en febrero del presente año fuera detenida por el
cargo de delincuencia organizada y lavado de dinero, acusada de varios robos
multimillonarios de los recursos económicos que disponía el Sindicato de
Maestros, noticia que se dio a conocer por los medios de comunicación masiva
inmediatamente, este fue sin duda un acontecimiento que marcó la historia política
mexicana, muchas personas se propugnaron a favor de este encarcelamiento, y
que el gobierno federal de Peña Nieto, lograra este paso, ¿realmente al gobierno
le preocupara la delincuencia organizada? O ¿será una estrategia gubernamental
para legitimar su poder?
Desde mi punto de vista las rencillas entre Elba Ester y Peña Nieto fueron las
causantes de que la acusaran de estos delitos, como mera estrategia para poder
deshacerse de ella y poder firmar sin contratiempos la Reforma Educativa, ya que
ella le estaba ocasionando fuertes dolores de cabeza, al no acatar o aprobar estos
mandatos, lo que el presidente quería comprobar era su autoritarismo. Ya que a
dos días de la detención de la maestra Elba Esther, uno de sus allegados Juan
Díaz de la Torre, asumió la dirección del gremio magisterial, quien ha discursado
8
su apoyo a la reforma educativa y se dice negocio el peor acuerdo salarial en 7
años.
Otro personaje central también lo es Emilio Chuayffet, Secretario de Educación
Pública, portavoz de las políticas educativas, ha defendido por completo el
discurso de la reforma educativa y la evaluación de los maestros. A partir de estos
acontecimientos en las noticias periodísticas fue posible observar como hubo una
serie de dimes y diretes entre el Secretario Chuayffet y el sindicalismo magisterial.
Emilio Chuayffet, afirmó que la reforma educativa da certeza a los docentes sobre
su empleo y su preparación, así como a los padres de familia sobre la educación
que reciben sus hijos. En el marco de la promulgación de la reforma educativa en
Palacio Nacional, Chuayffet Chemor aclaró que la educación seguirá siendo
gratuita y señaló que son falsas las acusaciones de los opositores a esta reforma
pues están fundadas en “la mala fe” (NOTIMEX, 2013).
El sindicato comenzó a correr la voz que el gobierno pretendía privatizar la
educación y por lo menos en Hidalgo, se comenzaron a recabar firmas a favor de
la educación pública, se hicieron marchas y el secretario de la sección XV del
SNTE, defendía que no se realizará la evaluación a los maestros
Francisco Sinuhé Ramírez Oviedo consideró que el secretario de Educación
Pública Emilio Chuayffet Chemor es un personaje que envilece el contexto
educativo nacional. Consideró que como desconoce la realidad del aula y la
miseria que gana un docente sin clave, decidió dar prioridad a grupos
empresariales que sólo buscan privatizar la educación. Señaló que buscan
dialogar para que consideren la opinión de los docentes, sin temerle al debate para
no trastocar la educación (García, 2013).
La reforma educativa es vista como la solución para elevar la calidad educativa,
sin embargo es importante que para la implementación de un nuevo currículo se
requiere su establecimiento no de tipo vertical, sino de forma horizontal que
permita unificar criterios de los especialistas, autoridades educativas, pero
principalmente del docente frente al grupo, ya que él es quien llevará a la práctica,
quien tomará las decisiones en el aula y quien debe mantener en constante
comunicación con el currículo, porque solo así el podrá brindarle a los alumnos
9
una verdadera oportunidad de superarse y elevar su calidad de vida con el
desempeño de un trabajo que le sea gratificante.
Entonces, elevar la calidad educativa no solo es un asunto de encarcelar a líderes
magisteriales o de negociar la aceptación de la reforma educativa, también es
lograr que en las aulas, los profesores calificados y los estudiantes sin hambre
sean capaces de enseñar y aprender los conocimientos y competencias que les
permitan ingresar a los espacios educativos que por derecho deben aspirar y
alcanzar (Mendoza, 2013).
Otro asunto que atrajo la atención de los periodistas, fue respecto a la evaluación
de ENLACE , que es una prueba estandarizada que surgió como una política
educativa con la supuesta finalidad según la SEP de contribuir al avance educativo
de cada alumno y alumna; ahora bien esto parece contradictorio, mientras que la
reforma educativa, del Plan de estudios 2001, define la educación mediante un
enfoque de competencias y se habla de una atención a la diversidad social,
lingüística y cultural del país, por el otro lado los estándares curriculares propician
el desarrollo homogéneo de los estudiantes, ya que se desea alcancen
los
mismos resultados; situación que se hace evidente con la aplicación de este tipo
de pruebas que no consideran las condiciones reales diversas del contexto
mexicano.
Pese a que hoy en día contamos con enfoques de enseñanza y de aprendizaje
más amplios e integrales, la rigidez de la evaluación –que sigue centrada en los
exámenes y restringida a los resultados de los alumnos– se niega a ceder su paso
a una evaluación formativa y continua, lo que evidencia que las tendencias
teóricas y metodológicas actuales en este campo van por un sendero y las
prácticas por otro muy distinto (Moreno, 2009, pág. folio 442).
En las noticias del 01 al 07 de junio, prevalece la temática de esta evaluación,
observando más a fondo puede también visualizarse esta lucha de poderes, la
SEP tratando de ejercer su autoridad y defendiendo la transparencia de esta
prueba y la CNTE, tratando de deslegitimarla poniendo el énfasis en la corrupción
en cuanto a la aplicación de la prueba enlace, refiriéndose al charrismo sindical,
pero ¿Acaso en la CNTE no hay charrismo sindical?
10
Los enfrentamientos entre SEP y SNTE en cuanto a la reforma educativa fueron
apaciguados por el nuevo líder sindical Juan Díaz de la Torre, la CNTE por su
parte utilizó los paros y marchas para hacerse escuchar en contra; sin embargo
esta situación no pudo constituirse en un momento coyuntural de la educación
mexicana y quedó simplemente como un acontecimiento, siendo como dice Osorio
(1998) un elemento puntual significativo que puede o no desencadenar una
coyuntura.
Una coyuntura es una condensación particular de espesores de la realidad y de
tiempo social, en donde los procesos profundos y de la larga duración se hacen
visibles en la superficie y en el tiempo corto. Un elemento significativo en las
coyunturas es la síntesis de procesos de variada naturaleza (económicos,
sociales, políticos y culturales) en el campo de la política. En las coyunturas lo que
tenemos es una intensificación de la lucha por el poder político (Osorio, 1998,
págs. Folio 79-80).
Los momentos que pueden considerarse coyunturales dentro de la educación
mexicana fueron ya descritos: en 1921 la creación de la Secretaría de Educación
Pública y en 1992 la Federalización del Sistema Educativo, ya que fueron
momentos de arritmia e intensificación de la lucha por el poder; sin embargo
México no ha tenido una coyuntura revolucionaria que es donde realmente se
trastoque y se cambien las correlaciones de fuerza de forma sustancial, según
Osorio (1998) en estos momento de coyuntura es donde el sujeto pueden ser
visible, recrear la historia y rebasar los límites de las estructuras impuestas.
II.
DESIGUALDADES Y RETOS DE LA EDUCACIÓN HIDALGUENSE
Resulta también interesante, poder mirar los intereses de sujetos políticos a nivel
estatal, ya que cada gobierno en turno mediatiza su actuar por proyectos sociales,
que más que un verdadero apoyo son enfocados principalmente a seguir teniendo
el poder en sus manos. Estos intereses afectan gravemente a los pueblos
indígenas y con alto grado de pobreza, mismos que son tomados en cuenta
solamente en los tiempos electorales y por lo tanto los programas y proyectos de
11
apoyo tienen más un carácter paternalista y clientelistas, que solo permite la
supervivencia y la dependencia de estos sectores sociales, pero no se ha
consolidado un verdadero cambio en sus formas de vida, educación y trabajo
entre otras.
En el estado de Hidalgo existen dos zonas importantes donde residen grupos
indígenas, la zona del Valle del Mezquital y la Huasteca Hidalguense, ambas
regiones se rigen sobre todo mediante
la organización y acuerdos de tipo
comunal. En el Valle del Mezquital sobre todo se ha visto, una frecuente actividad
migratoria hacia Estados Unidos, que ha permitido el cambio de las relaciones
familiares al pasar de familias nucleares a familias extensas, ya que la migración
predomina en varones y la esposa y sus hijos en la mayoría de los casos se
quedan viviendo con los suegros, esto ha permitido que las mujeres se encarguen,
como representantes de sus maridos, de asistir a asambleas comunales, de
realizar faenas y en muy pocos casos ser elegidos como delegadas o en cargos
políticas, sobre todo dejándolas al cargo de comisiones como de salud o
religiosas.
La migración en esta región ha permitido además mejorar las condiciones de vida,
de las personas que reciben remesas de sus familias, pudiendo notarlo en las
nuevas condiciones de vivienda y en el carácter transnacional que adquiere
algunas condiciones de vida de este grupo indígena, tales como acceso a mejores
servicios educativos y de salud. Las características de la identidad indígena, les
permiten a estos migrantes reproducir su cultura, sin ser necesario un territorio
geográfico para hacerlo, llevan consigo sus costumbres y las practican y
reproducen.
(…) su pertenencia a un grupo indígena les proporciona herencia cultural y capital
social que les permite reafirmarse como comunidad sin importar el territorio en que
se encuentren. Así como poseer ciertas ventajas en los lugares de llegada ya que
conforman redes solidarias y ciertos mecanismos que los ayuda a protegerse en
una sociedad en la que no cuentan con seguridad ni social ni económica (Quezada
& Rivera, 2011, pág. 367).
12
La región de la huasteca hidalguense; formada por comunidades que viven
marginadas y en extrema pobreza, no poseen condiciones favorables de vida,
como: un centro de salud digno, es decir, con médicos de cabecera y con los
medicamentos básicos para ayudar a la población, por lo que éstos siguen
recurriendo al uso de plantas medicinales; a su vez la cuestión educativa es casi
nula, ya que los padres de familia ocupan a sus hijos para el trabajo en el campo,
no ven con buenos ojos que maestros que no hablan su lengua estén impartiendo
clases y el nulo interés de la SEP por mandar a maestros que si cumplan con esta
requisito, ocasiona que se limiten las oportunidades de encontrar trabajos mejor
pagados y poder ayudar a sus familia, recurriendo a la migración a centros
urbanos en búsqueda de mejores empleos y así escapar de la pobreza, y en otros
casos buscar la oportunidad de estudiar como maestros o meterse al ejército
como una forma de garantizar un salario fijo.
Las condiciones climáticas y geográficas del lugar hacen que la huasteca sea una
zona con mucha riqueza natural, pero a la vez con poca productividad agrícola, la
falta de educación ha hecho que los campesinos utilicen prácticas milenarias
como roza y quema, lo que ha contribuido sobre todo a perder espacios naturales
importantes, a la vez que no tienen acceso a la capacitación necesaria para
mejorar la productividad. Esto nos lleva a crear un círculo, ya que estos grupos
indígenas al no tener una educación que les permita acceder a mejores
condiciones laborales y a su vez esto se convierte en una reproducción social,
porque si las condiciones económicas de las familias no les permiten el acceso a
la educación, tendrán muy pocas posibilidades de salir de este tipo de vida.
En el estado de hidalgo se da una migración no solo externa, sino interna, es decir
sujetos indígenas en busca de un mejor empleo, buscan acercarse a centros
urbanos, en especial a Pachuca, la capital del estado, este tipo de migración tiene
la particularidad a diferencia de la internacional, que toda la familia migra. Estas
familias migrantes necesitan constituir nuevas redes sociales, siendo el varón
principal proveedor económico, trabajando en comercios, servicios informales y
albañilería. “Las mujeres se insertan en la vida laboral en menor medida,
13
trabajando en servicios domésticos – en el lavado de ropa, limpieza de casas
(Raesfeld, 2009, pág. 54)”.
A pesar de un discurso acerca de la educación inclusiva, la realidad educativa de
los niños indígenas que se incorporan a la educación en contextos urbanos
conlleva muchas dificultades, se insertan a un nuevo contexto cultural distinto al
propio, en donde existen diferentes códigos y lenguajes, porque no solo
interactúan con niños monolingües, sino con niños bilingües que hablan lenguas
distintas a la suya. Los contextos escolares en donde se da esta inserción,
generalmente en turnos vespertinos, no están preparados para atender las
necesidades educativas de estos niños que en muchos casos son considerados
con problemas de aprendizaje, persiste una invisibilidad tanto en las estadísticas,
como porque muchas veces ellos no dan a conocer que tienen un origen étnico,
por un miedo psicológico y la baja autoestima, producto de la discriminación.
De igual forma, la formación y actualización de los docentes no incluyó en su
momento el tema de la educación indígena o intercultural. Es por esto que los
maestros se sienten incapaces y con pocas herramientas para garantizar una
atención adecuada a los alumnos de origen étnico. La educación intercultural debe
visualizarse como un proyecto transversal en toda la educación básica, el cual
debe proporcionar elementos para que estos niños logren adaptarse a una
sociedad predominantemente mestiza, sin perder sus orígenes y su cultura;
asimismo, enfocarse a los alumnos y maestros mestizos para que puedan
comprender a sus compañeros indígenas con una meta en común: un tratamiento
respetuoso y tolerante, un ambiente de armonía y equidad en la escuela (Raesfeld,
2009, pág. 55).
Las políticas educativas pretenden atender a los grupos indígenas, el artículo 2°
constitucional reconoce la diversidad étnica, cultural y lingüística del país y
actualmente existe la Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe,
¿pero realmente operan estas disposiciones políticas? El discurso suena muy
bien, pero incluso se contradice en el actual Plan de Estudios de Educación
Básica, ya que se identifica una ausencia que se refiere a la educación indígena,
por un lado no se hace referencia al aprendizaje de la lengua indígena en el mapa
curricular y por otro lado existe una incertidumbre con relación a lo que sucede
14
con el nivel de preescolar indígena, pues no se especifica si forma o no, parte de
la educación básica, ya que el discurso enfatiza en la inclusión de la diversidad
social, cultural y lingüística de nuestro país respondiendo a un mandato
constitucional pero sin un compromiso real que se demuestre en acciones y la
congruencia incluso en el plano formal curricular.
Problemáticas de la Educación; perspectiva regional.
El estado de Hidalgo, es un estado, en donde la sección XV del SNTE, tiene gran
influencia en las políticas educativas estatales, consideró que en nuestro estado
debido a los intereses políticos, siempre se ha dado una negociación entre el
Estado y el sindicato. La descentralización del sistema educativo, a partir de la
Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB) en
1992, logró que se constituyeran en cada uno de los estados Secretarías de
Educación Pública. En la Secretaría de Educación Pública de Hidalgo (SEPH)
como señala Ornelas (2008) se dio una colonización de los puestos burocráticos,
por personas allegadas al SNTE, el sindicato en lugar de quedar sublevado por su
fragmentación estatal, por el contrario adquirió mayor poder, ya que fue
reconocido como único para poder incidir en materia educativa, esto dio paso
para poder llegar a acuerdos federales, y también que cada sección sindical
obtenga “beneficios” que logra a través de una negociación con el gobierno
estatal.
Ornelas enfatiza muchos problemas generados a partir de la firma de la Alianza
por la Calidad de la Educación (ACE), esta política educativa ha tenido se ve
reflejada en los centros escolares a nivel estatal y local. La ACE, tiene tres ejes
centrales, aunque desde mi perspectiva han impactado poco en los centros
escolares, la mejora en infraestructura y el equipamiento de tecnologías de la
información y la comunicación es un logro que se ha observado solamente en
algunas escuelas, en cambio la gestión y participación social, creo que en la
15
mayoría de los casos constituye una carga administrativa, sobre todo para
directores.
Las exigencias administrativas de la SEPH, son uno de los trabajos, de los cuales
se quejan los directivos y docentes encargados de escuelas unitarias o
bidocentes, quienes además de desempeñar su práctica docente, tienen que
realizar mucha documentación. Participación social, es un buen ejemplo de ello,
como lo dice Ornelas es un “cascaron hueco”, da la impresión estadísticamente de
ser una propuesta que atiende a un modelo internacional y que brinda a las
escuelas suficiente autonomía, pero en realidad en muchas de las escuelas solo
se queda el discurso se instalan ficticios consejos de participación social, que
existen solamente en informes escritos.
Aunque en nuestro estado la SEPH y la sección XV del SNTE, son los dos actores
dominantes de la educación, se ha venido dando más y más la participación de
otros organismos sociales y civiles, esto se ve reflejado en los ataques que recibe
el magisterio por parte de la prensa y en comentarios de personajes de las
localidades, no es difícil escuchar comentarios como: “ahora si los van a poner a
trabajar”.
El sindicato cada vez más reafirma su corporativismo, dándose en su interior
mecanismos de reclutamiento y promoción docente como carrera magisterial, que
a pesar de estar encubiertos en exámenes de oposición, son aún frecuentes
prácticas dentro del sindicato, sobre todo es posible ingresar al sistema educativo
estatal si se tiene una “palanca”, por lo cual la meritocracia quedo de lado y
persisten los hábitos tradicionales del charrismo sindical.
Aunque la intención discursiva de Carrera Magisterial, era promover en los
profesores la adquisición y desarrollo de competencias profesionales, este
programa ayudo a coadyuvar entre docentes diferencias y posicionamientos, por
el estatus económico adquirido.
16
Promueve la competición (no la adquisición de competencias) incita a que cierto
docentes practiquen acciones antiéticas y no hay pruebas contundentes que
afirmen de que hay servido para elevar la calidad de la educación básica (Ornelas,
2012, pág. 147).
Como es posible observar hasta ahora, en el sistema educativo nacional persisten
una serie de problemáticas, que con el pronunciamiento de nuevas políticas no es
posible reorientar, tanto en la SEP, como en el SNTE existen mecanismos
tradicionales de clientelismo, corporativismo y burocratización, que no pueden ser
acaecidos desde la superficie, sino que requieren de transformación profunda.
Este tipo de prácticas, que considero como una problemática continúan
persistiendo tanto a nivel macro como micro – estructural, porque podemos definir
al magisterio como una región, con características y practicas comunes que se
identifican.
Las mujeres y los juegos del poder en la educación.
La sociedad mexicana, tiene rasgos particulares que la definen y uno de esos
rasgos es el machismo, la misma sociedad se ha encargado de reproducir esta
ideología, en donde los varones son quienes tienen poder y autoridad, desde el
constructo imaginario social de la familia, se hace evidente el patriarcado, que
viene desde tradiciones ancestrales. El peso del machismo es una cultura que da
pie a menospreciar la condición de mujer y encasillarlas en roles y estereotipos
considerados por la sociedad como femeninos.
Esto trastoca las localidades, no solo en nuestro estado de Hidalgo, sino en otras
comunidades, una noticia del diario La Jornada (2013) que me pareció interesante es
acerca de las mujeres indígenas de Chiapas, que terminaron su educación secundaria, en
una reunión de la comunidad surge el comentario del presidente del Patronato de Agua
Potable de Nichnamtic, quien dijo que solo sirven para la cocina y que da vergüenza que
mujeres embarazadas estudien, lo cual se relaciona con el contexto del Valle del
Mezquital, en donde hay estereotipos machistas, y que tratan de dar argumentos para la
descalificación de las mujeres, esto por la lucha de poderes, y por ver amenazados
17
espacios “masculinos” es posible ver, que esta perspectiva de región, puede observarse,
no solo de forma geográfica, sino por otras características comunes.
En las últimas décadas las mujeres se han posicionado en otros espacios
educativos y laborales, pero quienes logran espacio públicos, se encuentran
siempre a la mira, como es el caso de la Lideresa Elba Esther, un icono del gremio
magisterial. Aunque el discurso político y social pregone la equidad de género y la
no discriminación a la mujer aun la sociedad mexicana sigue considerando roles
de lo masculino y lo femenino y sigue encasillando a las mujeres solamente en
algunos espacios, como el educativo, ya que la docencia se mira como una
actividad natural de la mujer, porque dentro de su rol familiar es quien lleva la
mayor responsabilidad de la educación de los hijos.
Sin embargo, se ignora o niega que la ansiada igualdad de condiciones entre
hombres y mujeres sigue siendo una quimera, porque la mitad de la población en
su mayoría sigue estando en la cola de las prioridades nacionales: háblese de
educación, salud, trabajo o seguridad en general (Hernández, 2013)
Concuerdo con la profesora del ICSHu, Josefina Hernández Téllez en que la
aprehensión de Elba Esther no fue tan creíble respecto a que fue un acto
desinteresado para ir mejorando las condiciones del país, sino que los medios de
comunicación se ensañaron con la descalificación, exhibiendo los gastos
exorbitantes en cirugías y boutiques, nos entretienen centrando la atención en
esta burla de lo “femenino” y sus banalidades, esto desde hace tiempo con tomas
fotográficas que exhibían “su aspecto grotesco” incluso nombrándola “mamá de
Chucky, dejando de lado el verdadero meollo de su detención como son: la
corrupción y el soborno.
Nos entretienen con la forma, distrayéndonos del meollo del tema: la corrupción y
el liderazgo caciquil que prevalece, sobrevive, se recicla y remasteriza del sistema
político mexicano, construido y alimentado por el Partido Revolucionario
Institucional, que regresó al poder. Esta fórmula es conocida, recordemos la crítica
y señalamiento hecho con otras mujeres públicas, como Martha Sahagún y
Rosario Robles, entre otras. Todo se centra en su cuerpo, su presencia de mujeres
y la percepción que tienen los mexicanos sobre el lugar que ocupamos, nuestras
capacidades y oportunidades. Esto es, somos vistas como objetos, como cuerpos
para mirarlos desde los extremos, madres o para el placer (Hernández, 2013).
18
No se analiza en realidad el papel político, sino que prevalece el escandalo como
distractor de “ser mujer”, reiterando la imposibilidad o ¿incapacidad? de las
mujeres en el ámbito público y se pierde de vista el actuar de Enrique Peña Nieto,
quien al parecer repite la fórmula de Carlos Salinas de Gortari, quitando del paso a
quien le estorba para legitimarse y cobrar factura.
Vayamos ahora al espacio estatal y regional, en las comunidades indígenas
Hidalguenses es observable aun las prácticas de machismo, desde la propia
organización comunal, en donde los varones mayores de 18 años, son
representantes de familia ¿Qué ocurre con las mujeres?, las mujeres son solo
representantes en caso de la ausencia de un varón, pero su papel, sigue siendo
en la mayoría de los casos de espectadora, las costumbres y cultura de la
comunidad hacen que sus opiniones no sean tomadas en cuenta y que su
participación se minimice; son aceptadas porque no queda de otra, en la mayoría
de los casos son el vínculo entre el esposo migrante y la comunidad para que el
varón siga manteniendo el estatus de miembro de la localidad; se ha dado un
intensificación de trabajo, dado que ahora además de atender las labores del
hogar participan en faenas y otras responsabilidades de la comunidad, se han
obtenido solo algunos espacios para participar en la política de la comunidad
(…) el que las mujeres comiencen a manejar la vida comunitaria y ocupar cargos
públicos no es un proceso que se da libre de conflictos, sino que para las mujeres
ha sido un camino largo, lleno de obstáculos, ya que significa la negociación de los
límites entre los espacios masculino y femenino en la comunidad y en la familia.
Para los hombres significa una disminución de su poder comunitario: no logran
evitar que el proceso de cambio, acelerado con la migración internacional,
introduzca a las mujeres en la organización comunitaria –un espacio que ellos aún
sienten como propio (Rivera, 2006, pág. Folio 390).
Así como en el nivel macroestructural tanto nacional como estatal, existe una
lucha de intereses, es decir mecanismos que utilizan los actores educativos para
obtener poder, a nivel local y en las instituciones educativas, también se genera
este tipo de lucha. En la comunidad donde está inserto el jardín de niños donde
realizo mi investigación de campo, se puede reconocer por parte de las
autoridades municipales una lucha por imponer su autoridad.
19
Por algunos comentario se pueden recuperar algunos acontecimientos que
vinieron a impactar la vida de la comunidad de El Arenal, en el año de 1994 se
construyó un nuevo jardín de niños, ya que se iban a hacer algunas
modificaciones a la plaza central de esta localidad, entonces según me comentan,
aún faltaba un grupo de niños para trasladarse a las nuevas instalaciones, porque
no estaba completa la construcción y también estaba ahí la supervisión escolar, y
un día llego el hermano de la Presidenta municipal a derrumbar la escuela, sin
ningún oficio que avalara sus actos, solo diciendo “soy el hermano de la
presidenta y no pueden hacer nada, ella es quien manda”.
La comunidad no estuvo conforme con estas decisiones, pero no lograron hacer
escuchar su voz, en el terreno donde estaba esta escuela, se construyó la nueva y
moderna presidencia municipal y tanto el jardín de niños, como la escuela primaria
fueron relegados a terrenos algo alejados del centro de la localidad, para dejar
libre la visibilidad de la iglesia, quien se convirtió en un atractivo turístico por la
imagen del Señor de las Maravillas, pudiéndose aun visualizar este poder de la
iglesia católica en esta comunidad.
A nivel institucional también se puede percibir a la educación como un campo de
lucha, ya que mediante la relectura de los registros ampliados del trabajo de
campo, se pudo percibir que en la institución, donde se realiza el estudio, existe
un interés por realizar actividades en equipo, es decir en respuesta a la política
educativa del trabajo colegiado, pero donde a pesar de esta pretendida
homogeneización que se quiere hacer de las prácticas educativas y de las
competencias profesionales, incluso las propias educadoras lo comentan “todas
iguales”, más bien se observa una lucha por el poder y una necesidad de un
reconocimiento social, un interés por el prestigió sobre todo ante los padres de
familia.
El apego a la teoría, a los planes y programas de estudio y el respeto a las
jerarquías, permite también fundamentar este trabajo en equipo que realizan y a la
vez obtener el reconocimiento de los padres de familia. La estructura escolar, la
20
ambientación de los salones y la forma de vestir de las educadoras permiten
visualizar un mundo de lo maternal, como menciona Elizondo (1999), sin embargo
los discursos y los hechos observados dan cuenta de las constantes luchas por
obtener prestigio en la institución, surge unas interrogante ¿Qué hay detrás de
este mundo de mujeres?, ¿Qué se esconde detrás de este constructo imaginario
de lo maternal?, ¿Será un juego de poder entre educadoras?
21
Conclusiones
La educación desde esta perspectiva de los juegos del poder, propició una mirada
más analítica y crítica de lo que ocurre en el acontecer educativo, como un campo
de lucha social, de manera implícita y encubierta. Las políticas educativas son un
campo restringido que pondera el uso de mecanismos discursivos que se ponen
en juego, para legitimar las decisiones del Estado.
El campo educativo presenta diversas problemáticas que en general se sustentan
en estas luchas por el poder, cada uno de los actores educativos tiene sus propios
intereses, no se puede decir que este campo es un campo neutral, por un lado el
gobierno de forma discursiva intenta pregonar una educación de calidad, sin
embargo en los hechos, solo se reitera su autoritarismo y su capacidad para
consolidarse; el sindicato es un instrumento también de control, creado por el
gobierno y que si bien existen luchas, a ambos conviene una negociación. Por otro
lado quienes pretenden ocupar la tercera silla, es decir organizaciones civiles,
tienen el supuesto interés de una reforme que coadyuve a la calidad educativa, no
es posible creerles a estos empresarios su tan noble intención, sino que quieren
un reconocimiento social por ser los que hablan en “nombre de la sociedad”,
¿Quién los nombro como representantes de la sociedad mexicana?
Este juego de poderes se hace latente no solo a nivel nacional, sino también
estatal y local, pudiendo observar diversas características y prácticas comunes
que ayudan a reforzar esta noción de región, podemos ver las desigualdades que
persisten entre los grupos indígenas y como el machismo es una práctica común
no solo en estos grupos, sino dentro de la sociedad mexicana.
Otro elemento de análisis es respecto a cómo las mujeres viven este juego de
poderes, primero desde la búsqueda de nuevos espacios laborales, que les
permitan una nueva perspectiva de lo que es “ser mujer”, sin embargo los medios
de comunicación, insisten en dar a conocer al público noticias sensacionalistas
que atraen la atención, pero que fungen como un distractor de las principales
intencionalidades políticas, como en el caso de la lideresa Elba Esther Gordillo.
22
Retomando las palabras de Elizondo Huerta (1999), las educadoras se encuentran
en un espacio de mujeres y atrapadas en una identidad de “lo femenino”, que es
un constructo social e imaginario de lo docencia como algo innato de las mujeres,
y que se ha introyectado en este nivel educativo y que me permite una lectura
diferente de lo que para mí era cotidiano en el desarrollo de mi tarea como
educadora, si embargo también se aprecia que el jardín de niños, con todo lo
maternal que parezca ser se consolida en un espacio de lucha y de juegos de
poder, por un reconocimiento social, en este caso de los padres de familia.
23
Bibliografía
Bourdieu, P. (1989). Algunas propiedades de los campos. En Sociología y Cultura
(págs. 135-141). México: Grijalbo.
Elizondo Huerta, A. (1999). "Las trampas de la identidad en un mundo de
mujeres". México: Itaca.
Foucault, M. (2009). El orden del discurso. México: Fabula y TusQuest Editores.
García, C. (24 de 02 de 2013). Descalifica líder de sección XV del SNTE a
Chuayffet; envilece el contexto educativo acusa. El independiente.
Hernández, T. J. (28 de Febrero de 2013). Elba Esther y su poder... El
independiente.
Loaeza, S. (2010). La metamorfosis del estado: del jacobinismo centralizador ala
fragmentación democrática. En en Loaeza, Soledad y Francois Jean. Los
grandes problemas de México, Vol. XIV. Instituciones y procesos políticos
(págs. 24-70). El Colegio de México.
Mendoza, S. (11 de Abril de 2013). Sucesos Cotidianos ¿Calidad Educativa? El
independiente.
Moreno, O. T. (2009). La evaluación del aprendizaje en la universidad. Tensiones,
contradicciones y desafíos. En Revista Mexicana de Investigación
Educativa, abril-junio vol. 14, Núm. 41.
Morin, E. (1999). "Los desafios", "La cabeza bien puesta". En Repensar la
reeforma, reformar el pensamiento (págs. 13-21, 23.35.). Buenos Aires:
Nueva Visión.
NOTIMEX. (25 de Febrero de 2013). Chuayffet. El independiente.
Ornelas, C. (2008). "El modelo educativo mexicano: los juegos del poder". En
Política, poder y pupitres. Crítica al nuevo federalismo educativo (págs. 5684). México: Siglo XXI.
Ornelas, C. (2012). Promesa, formalismo y frustración y Poder, Transes y
empantanamiento. En Carlos Educación, colonización y rebeldía. (págs.
103-123, 124-167). México: Siglo XXI.
Osorio, J. (1987). El análisis de coyuntura. México: Cidamo.
24
Osorio, J. (1998). "Estructuras, sujetos y coyunturas. Desequilibrios y arritmias en
la historia". núm. 44, julio-diciembre.
Pérez Gómez, A. (s.f.). "La construcción de significados de representación y de
acción". En Educar por competencias ¿Que hay de nuevo? (págs. 59-101).
Madrid: Morata.
Quezada, R. M., & Rivera, G. M. (2011). El Valle del Mezquital estado de Hidalgo.
Itinerarios, balances y paradojas de la migración internacional de una región
de México hacia Estados Unidos. TRACE 60 (Diciembre 2011).
Raesfeld, L. (2009). Niños indígenas en escuelas multiculturales Pachuca Hidalgo.
En Trayectorias vol. 11, núm. 28, enero-junio (págs. 38-57).
Rivera, M. G. (2006). La negociación de las relaciones de género en el Valle del
Mezquital: Un acercamiento al caso de la participación comunitaria de las
mujeres hñahñus. En Estudios de Cultura Otopame (págs. 249-269).
Sacristán, G. (. (2008). “Diez tesis sobre la aparente utilidad de las competencias
en educación” ¿Competencias o pensamiento práctico? En Educar por
competencias, ¿Qué hay de nuevo? (págs. 14-58). Madrid: Morata.
Sánchez, H. M. (02 de 06 de 2013). ¿Quien manda en la educación? La jornada.
Todd, L. E. (17 de 03 de 2013). México necesita una revolución educativa, no la
reforma de Peña: . La jornada.
25
Descargar