unidad iii el ser como devenir

Anuncio
UNIDAD III
EL SER COMO DEVENIR
“El devenir y el espíritu”
Lic. Vanessa Caballero de Carranza Ayala
EL SER COMO DEVENIR
HEGEL (1779-1831)
La dialéctica
Teórico del romanticismo, Hegel muestra la influencia de su época por
pensar que la naturaleza de todas las cosas es ante todo histórica. Debido a
esto, el sistema filosófico hegeliano es también la búsqueda de un método que
explique el movimiento. Ese método es la dialéctica, que explica no sólo el
movimiento como unión de los opuestos, sino la unión de ellos en un principio
superior.
Se define a la dialéctica como el método que afirma que la verdad surge
de la oposición y la contradicción. En términos coloquiales, Hegel sostenía que
cualquier término, ente físico, espiritual o moral, contiene en sí su propia
negación. El ejemplo mediante el cual Hegel ejemplifica la dialéctica es el del
término ser, el cual, debido a su generalidad, no representa nada de la realidad
particular; en este sentido, el ser contiene en sí mismo a su opuesto el no-ser
(la nada). A su vez, la antítesis no-ser contiene a su opuesto, debido a que no
puede pensarse en la nada si no la pensamos como algo. La oposición entre
ser y no-ser da como resultado el devenir, término que describe a no transitorio
y cambiante, que implica tanto al ser como al no-ser. Los tres pasos de la
dialéctica ejemplificados anteriormente son tesis, antítesis y síntesis. El
ejemplo de Hegel muestra también que, el término devenir, como síntesis del
ser y no-ser, representa el perfeccionamiento de ambos conceptos opuestos.
En eso consiste la dialéctica, y es, además de un método de explicación de la
realidad, el principio que rige todo cambio.
El espíritu
De lo anterior se concluye que el ser es devenir. Esto significa que el
movimiento de la realidad se da por una especie de lucha de opuestos. La
realidad surge de los conceptos lógicos, que en sí mismos contienen a su
opuesto: la realidad natural. Lo real, entonces, tiende hacia su perfección
mediante un proceso dialéctico. La síntesis entre la lógica –conceptos, y
1
realidad natural, es el espíritu. El espíritu es el pensamiento conciente de sí
mismo, la revelación del Dios. El espíritu culmina en el absoluto o totalidad, la
divinidad. En este sentido, la manifestación más perfecta del ser es el espíritu,
ser humano, alma, que descubre en sí mismo a Dios; el hombre como espíritu
encierra tensiones internas entre lo que sabe del mundo y lo que quisiera que
fuera, es el proceso dialéctico humano que le llevará a la acción libre.
El espíritu es la síntesis entre el alma y la conciencia. La tesis es el
espíritu subjetivo, que contiene, a su vez, al espíritu objetivo como su opuesto:
el plano social. Como subjetividad, el espíritu no puede desarrollar plenamente
su historicidad o autoconciencia. El plano social incluye a la familia, la sociedad
civil y el estado, momentos dialécticos del espíritu objetivo. La importancia del
Estado, como síntesis, radica en que sólo en él la libertad se desarrolla desde
una consideración social.
Sin embargo, el pleno momento de desarrollo de la totalidad se da en el
espíritu absoluto. La vuelta del espíritu a la autoconciencia como conclusión del
devenir se da en la filosofía, síntesis del arte y la religión, en que se manifiesta
el absoluto como belleza y Divinidad, aunque el pleno conocimiento de la
verdad es el conocimiento de la Divinidad, lo cual se logra sólo en la filosofía,
supremo momento del espíritu.
Bibliografía
Lledó, Emilio, et. al. (2004), Historia de la filosofía, México: Santillana. pp. 186196
Wiechers Guerrero, Jesús (1999), Historia de las Doctrinas Filosóficas: Texto y
cuaderno de trabajo, México: Humanismo y Sentido. pp. 240-255
Xirau, Ramón (2004), Introducción a la historia de la filosofía, México: UNAM.
pp. 331-358
2
Descargar