TEMA 4: SIGNIFICADO ESPISTEMOLÓGICO DE LA LÓGICA ARISTOTÉLICA. LAS OPERACIONES DE LA CIENCIA LA LÓGICA ARISTOTÉLICA COMO LÓGICA FORMAL • • • Aristóteles caracteriza y estructura de forma decisiva para la posteridad el espíritu de la lógica formal • Señalamos de forma explícita esta caracterización: 1. Respecto al objeto de la lógica, aparece claro que consiste en el estudio de las conexiones necesarias entre las proposiciones de una deducción 2. Respecto al carácter sintáctico de la lógica, también muestra Aristóteles que, en realidad, la lógica se ocupa del lenguaje, es decir, de la expresión lingüística del razonamiento o discurso. No se limita Aristóteles a aceptar como tesis el carácter eminentemente sintáctico de la lógica, sino que, en el De Interpretatione, presenta y desarrolla un análisis sintáctico de los componentes elementales y complejos del discurso. En conclusión, podemos decir de la aportación de Aristóteles que: 1. Desarolla exhaustivamente la silogística, que es una lógica de términos o de predicados de clases 2. Proporciona apuntes y esbozos de la lógica proposicional, desarrollada más ampliamente por los estoicos y megáricos 3. Establece fragmentos más o menos amplios de la lógica de relaciones, lógica modal y de las llamadas formas no analíticas de la lógica de términos CRÍTICA DE LA TEORÍA PLATÓNICA DE LAS IDEAS • • • • • Siendo el verdadero ser la sustancia, el concepto es el medio de conocerla Esta doctrina implica una crítica a Platón en la medida en que éste niega la relación que media entre lo general y lo particular, las Ideas y las apariencias, los conceptos y las percepciones Para Aristóteles, el verdadero ser es la esencia que se desarrolla en las apariencias concretas El conocimiento, por tanto, no será ya un recuerdo de Ideas contempladas en una existencia anterior, sino formación de conceptos a partir de aspectos comunes captados en las cosas, y modos de relacionar estos conceptos. El mundo sensible ya no se ve como una copia imperfecta de un mundo suprasensible, sino que los fenómenos empíricos son comprendidos como la realización misma de las esencias La objeción, pues de Aristóteles va dirigida a esta separación radical de la esencia y la apariencia, del ser y el devenir. Las otras objeciones son consecuencias de ella. Si Platón, de lo general conocido por el concepto y de lo particular intuido por la percepción, construye dos mundos distintos, el esfuerzo de Aristóteles se encamina a eliminar esta escisión entre conceptos y realidad, y a restablecer el vínculo entre Ideas y apariencias que haga posible la explicación conceptual de lo percibido • • • • • • LAS OPERACIONES DE LA CIENCIA La relación de lo general y lo particular Así se comprende que el problema principal de la lógica resida, para Aristóteles, en descubrir la relación precisa existente entre lo general y lo particular Demostrar algo científicamente significa aportar los fundamentos de validez en los que se apoya lo que se afirma. Y tales fundamentos sólo los proporciona lo general a lo que lo particular se encuentra subordinado. Este es el principio sobre el que se construye el sistema aristotélico de la ciencia. Si los conceptos generales, o las ideas, son el verdadero ser y, por tanto, también la causa del acontecer, sólo ellos constituyen aquello en y por lo que se concibe o explica lo particular dado en la sensación La ciencia tiene que mostrar cómo lo particular, captado por el conocimiento sensorial, se deduce de lo general, conocido por el concepto. Si lo general es el fundamento a partir del cual y en virtud del cual se demuestra lo particular, entonces concebir y demostrar son una y la misma cosa, a saber, deducir lo particular de lo general Deducción, demostración y explicación • • • • • • La teoría aristotélica del conocimiento se centra, en esta noción de deducción o demostración Su objeto principal es indicar lo que sea propiamente la deducción o demostración, así como establecer las condiciones de la explicación, entendida como exposición de las formas mediante las que el pensar descubre la relación de dependencia de lo particular respecto de lo general. Aristóteles presenta esta Teoría en sus Analíticos La estructura fundamental del proceso lógico reside en derivar un juicio de otro, o sea, en la deducción o silogismo Aristóteles utiliza la misma palabra-deducción- para referirse tanto a la explicación como a la demostración. El objetivo de la ciencia es mostrar la necesidad lógica por medio de la cual, de igual modo que se explican las apariencias particulares en función de las causas generales, hay que deducir el conocimiento de lo particular (percepciones) del conocimiento de lo general (conceptos) La silogística • La silogística constituye, en último término, lo esencial de la lógica aristotélica. • En su construcción de la silogística se vertebra todo lo que Aristóteles había enseñado acerca de las estructuras generales del pensamiento deductivo, y a la silogística remitirán todos los puntos de vista de su metodología • Concluir significa derivar un juicio a partir de otros dos • Puesto que en la conclusión se afirma un concepto (el predicado) de otro concepto (el sujeto), es necesario, para fundar la predicación, recurrir a un tercer concepto (el término medio) que vincule lógicamente los dos primeros. • Este tercer concepto debe encontrarse, pues, en determinada relación con los dos primeros, relación que ha de tener lugar en los dos juicios iniciales del silogismo llamados premisas • • • • • • • • • • • Una vez fijadas así todas las condiciones, podemos definir ya la deducción como el proceso de pensamiento en virtud del cual, de dos juicios en los que se encuentra un mismo concepto (el término medio) en relación con otros dos, respectivamente, se descubre el vínculo que pueda existir entre estos dos últimos A pesar de la falta de investigaciones al respecto podemos decir que la tónica característica de los desarrollos postaristotélicos y medievales de la lógica sigue la línea que marcó Aristóteles. No puede, pues, hablarse de lógicas opuestas sino de lógicas complementarias. Sólo una de las posibles relaciones de los conceptos ha resultado decisiva en la construcción de la silogística aristotélica, según sus postulados más generales: la inclusión de lo particular en lo general. Siempre se trata de ver como un concepto (el sujeto) puede o no subsumirse en otro (el predicado) Paralelamente trata Aristóteles, en su teoría del juicio, sólo los dos caracteres de éste que interesan a su objetivo: 1) La cantidad, que consiste en subsumir el sujeto en el predicado según su extensión, y que permite distinguir entre sí los juicios universales, particulares e individuales; y 2) La cualidad, por la que se afirma o niega tal subsunción predicando la compatibilidad o separación de ambos conceptos Tal relación se expresa claramente por el lugar que ocupa el término medio en ambas premisas, que puede estar como predicado de la premisa mayor y como sujeto de la menor; como predicado en ambas; y como sujeto en una y en otra. Para Aristóteles, la más valiosa es la primera forma porque en ella brilla el principio de la subsunción Los conceptos son estudiados por Aristóteles en relación con los juicios. La definición de conceptos menos generales conduce a conceptos que escapan a toda derivación o demostración. Al final de los Segundos Analíticos, Aristóteles da cuenta de que sin estas verdades primeras indemostrables nos enfrentaríamos , o a un regresus ad infinitum o a un círculo vicioso que harían imposible el progreso del conocimiento. NO TODO CONOCIMIENTO PUEDE CONSISTIR EN LA DEMOSTRACIÓN Los primeros principios no son demostrables, sino que deben ser convincentes de manera inmediata