nota al presente documento

Anuncio
NUTRICION Y ALIMENTACIÓN ANIMAL
ASPECTOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL
NOTA AL PRESENTE DOCUMENTO
Debido a la preponderancia que la nutrición animal tiene, es imperioso continuar
explorando e investigando en este campo, para así darle cabida a propuestas que
trasciendan la pura retórica.
Se dice que los libros nunca desaparecen, que siempre quedan inmersos en los
lugares más impensables de nuestra memoria, que al releer un texto, encontramos formas,
elementos, aseveraciones y propuestas que antes no habíamos advertido; no obstante, el
quehacer científico, con su vertiginoso trasegar, convierte a cientos de páginas en elementos
que sólo interesan al historiador de la ciencia.
En medio de esa situación, hay obras que en su esencia, continúan siendo vigentes y
resulta más responsable que dejarlas en el anaquel de antigüedades, glosarla, actualizarla y
añadirle aspectos que eran imposibles de prever para su artífice. Los principales conceptos
continúan siendo una luminaria para aquellos que entienden a esta rama del conocimiento
zootécnico como algo más que una simple asignatura del programa de su carrera.
Leonor Barreto de Escovar
Zootecnista Especialista Nutrición Animal
1
1.3.
METABOLISMO DE LOS NUTRIENTES
1.3.1. Carbohidratos
Introducción
Los carbohidratos comprenden los azúcares, almidones, celulosa, gomas y otros
compuestos similares presentes en las plantas y en los animales, principalmente en forma de
glucosa y glucógeno.
Los carbohidratos se producen en las plantas mediante la fotosíntesis; por acción del
sol, la clorofila captura la energía solar y la transforma en energía química que facilita la
síntesis de glucosa al combinarse el dióxido de carbono con agua, con liberación de oxigeno:
6CO2 +
6H20 ------------ 673 Kcal ------------ C6H1206 + 602
Los lípidos o grasas orgánicas de naturaleza química muy diferente tienen en común
la propiedad de ser solubles en solventes orgánicos. En la naturaleza se encuentran en
asociación con los ácidos grasos, habitualmente formando esteres. Una tercera
característica del grupo es la que pueden ser utilizadas por los organismos vivos.
1.3.1.1.
Clasificación de los carbohidratos
“Los carbohidratos están constituidos por Carbono, Oxígeno e Hidrógeno. Los
carbohidratos sustentan la existencia de las plantas y muchos animales se alimentan de
ellas. Los carbohidratos más solubles son usados por las plantas para producción de energía
y para síntesis de otros productos de los tejidos; los menos solubles (almidón) se usan como
reserva de energía y los insolubles (celulosa) forman la estructura de la planta.
Los carbohidratos se clasifican en:
 Monosacáridos: constituidas por una sola unidad de glucosa.
 Oligosacáridos: constituidos por 2 a 10 unidades de glucosa.
 Polisacáridos: constituidos por más de 10 unidades de glucosa.
Los especializados
1.3.1.2.
Determinación
de
los
carbohidratos
para
propósitos
2
nutricionales
“Con propósitos nutricionales, el análisis de los alimentos para determinar los
carbohidratos es difícil y dispendioso, para facilitarlo Weende diseñó su método que permite
separar los carbohidratos en dos grupos: La fibra cruda y el Extracto Libre de Nitrógeno
(ELN); esta separación permite dividir los alimentos en dos grandes categorías: Los Forrajes
(con gran contenido de fibra cruda) y los concentrados (menor cantidad de fibra cruda) con
alto contenido de nutrientes verdaderos.
Van Soest ideó un método rápido que divide los carbohidratos en fracciones disponibles
nutricionalmente en varios componentes:
a) Los muy disponibles (los de contenido celular).
b) Los de disponibilidad incompleta o muy variable, según su grado de lignificacción
(Hemicelulosa y Celulosa).
c) Los no disponibles (Iignina). Estos tres componentes son integrantes de la fracción Fibra
Detergente Neutro (FDN). En la fracción Fibra Detergente Acido (FDA) se encuentran
también los componentes, celulosa de disponibilidad variable según el grado de
lignificación y la lignina de ninguna disponibilidad.
Este sistema es útil para valorar los forrajes que se utilizan en alimentación del animal
y de su población microbiana. Este método ha ido reemplazando el método de Weende
como medio para describir los carbohidratos que integran los diversos alimentos, por lo
menos cuando se evalúan los forrajes.
Para más claridad, la Fibra Detergente Neutro (FDN) representa la pared celular integrada
por Hemicelulosa, Celulosa y Lignina. Esta fracción al ser sometida a un. proceso de
ebullición con Detergente Acido es fraccionada en dos: a) La Fibra Detergente Acido (FDA)
compuesta de celulosa y parte de Lignina y b) La Hemicelulosa con
1.3.1.3.
Pared celular de las plantas
Las paredes celulares de las plantas proveen una estructura estable, facilitan la
nutrición de las células, dan protección a las semillas asegurando la supervivencia y
propagación de las plantas.
Las paredes celulares están integradas por tres componentes: La laminilla media, la
pared primaria y la pared secundaria. La laminilla media es el espacio entre las paredes de
las células adyacentes. La pared primaria es la pared exterior de la célula que le da su
forma; la pared secundaria se forma dentro de la pared primaria y da más rigidez a la célula.
El lumen celular o protoplasma cedular está rodeado por la pared secundaria. La laminilla
media está formada principalmente por pectina que también se infiltra en la pared primaria
ligada a la Celulosa y Hemicelulosa.
La pared secundaria está formada por fibrillas de celulosa muy tramadas y contiene
mayor cantidad de Hemicelulosa, la cual también se infiltra a la pared primaria ya la laminilla
3
media. Cuando la planta madura, la lignina se deposita en la pared secundaria
combinándose con la Hemicelulosa y Celulosa dando mayor rigidez a la célula hasta que la
célula muere y se lignifica por completo.”1
1.3.1.4.
Digestión, absorción y metabolismo de los carbohidratos
1.3.1.4.1. Digestión en los animales monogástricos no rumiantes
“Nutricionalmente en la digestión son esenciales dos procesos: la asimilación del
alimento para usar los nutrientes en las funciones corporales y la eliminación de los
desechos producidos.
Estos dos procesos se efectúan mediante cuatro actividades en el organismo:
 La digestión, que es la preparación y transformación del alimento antes de entrar al
torrente sanguíneo o linfático.
 La absorción de las partículas nutricionales hacia el torrente sanguíneo y linfático.
 El metabolismo de los nutrientes absorbidos para ser usados por el organismo, proceso
que se efectúa a nivel de cada célula especializada.
 Excreción de todos los desechos producidos en las tres actividades anteriores.
De acuerdo a los principios generales de la digestión, en los compartimentos gastrointestinales, los carbohidratos digestibles son intervenidos por las enzimas específicas de los
jugos digestivos degradándose y transformándose en los productos finales respectivos
1.3.1.4.2. Absorción de los carbohidratos:
“La absorción de la glucosa, galactosa y fructosa se efectúa a través de las paredes
intestinales mediante un proceso activo, usando una proteína transportadora específica, la
cual trasloca las moléculas en las células de la mucosa intestinal. Este proceso demanda
gasto de energía eilones de sodio y potasio.
1.3.1.4.3. Metabolismo de los carbohidratos
Los carbohidratos absorbidos (glucosa, galactosa y fructosa) se metabolizan en tres
formas:
 En forma inmediata, como fuente de energía.
 Como precursores del glucógeno en el hígado y músculos donde se almacenan en esta
forma (Glucógeno) como reserva de energía para uso posterior.
 Como precursores de triglicéridos en las células.
La cantidad de carbohidratos conducidos hacia una de estas tres formas de
metabolismo depende del estado energético del animal, de la cantidad de carbohidratos
absorbidos, del estado productivo del animal y de sus requerimientos nutricionales.
1
Nutrición animal. Cedeño S. Guillermo
4
El hígado es el primer órgano que tiene acceso a los nutrientes absorbidos y su
función principal es recibirlos, procesarlos y a veces almacenarlos. El almacenamiento de la
glucosa en el hígado tiene una vida muy corta, pues es retirada de allí a medida que el
animal la requiere de donde pasa a la sangre. Los niveles de azúcar en la sangre de los
animales son variables: en bovinos y ovinos es de 40 a 60 mg de azúcar por cada 100 ml de
sangre, en los no rumiantes es de 89 a 120 mg y en general las aves tienen niveles más
altos que los mamíferos.
1.3.1.4.4. Uso de la glucosa, galactosa y fructosa
Estos tres carbohidratos son utilizados por el organismo como fuente de energía. Al
ser sintetizados los carbohidratos durante la fotosíntesis en la planta, en sus enlaces se
acumula un alto contenido de energía, la energía contenida en estos enlaces químicos, como
se explica en el capítulo sobre Bioenergética, es usada en el trabajo del organismo animal
durante los procesos metabólicos, eliminando finalmente dióxido de carbono y agua.
1.3.1.4.5. Metabolismo energético
En forma muy general el camino final del metabolismo energético en todos los
animales comienza con la aprehensión, masticación y digestión de los alimentos hasta que
los nutrientes llegan a las células reducidos a moléculas muy pequeñas y sencillas, sin
haberse producido o gastado mayores cantidades de energía. Ya dentro de la célula, esta es
capaz de extraer la energía de los alimentos y generar ATP, a partir de muchos compuestos
orgánicos y enzimas.
Las reacciones metabólicas de los principales nutrientes: carbohidratos, proteínas y
grasas, se agrupan en tres formas básicas o ciclos metabólicos:
 El Ciclo Glicolítico (Embden-Myerhof), es anaeróbico y se efectúa en el citosol.
 El Ciclo del Acido Tricarboxílico (A TG) o Ciclo de Krebs, es aeróbico pues requiere
oxígeno y se efectúa en la Mitocondria.
 El Ciclo de Fosforilación Oxidativa o sea el sistema de Citocromos, es aeróbico por
requerir Oxígeno, también se efectúa en la mitocondria.
Durante cada Ciclo se genera A TP, se libera Dióxido de Carbono y finalmente iones
de Hidrógeno (H2).
Todos los nutrientes entran a estos tres ciclos, como único camino hacia una meta
final para producir energía. Las proporciones relativas de estos nutrientes procesados en
cada Ciclo o punto de encuentro en estos ciclos dependen del tipo de animal, de la clase de
ración, de su estado fisiológico y estado productivo.
1.3.1.4.6. Digestión y absorción de los carbohidratos:
5
Inicialmente los carbohidratos se convierten en Glucosa en forma muy transitoria,
pero rápidamente se convierte en Ácidos Grasos Volátiles (AGV, propiónico butírico y
acético) pasando por PIRUVATO, dando origen a los ácidos Acético, Propiónico, Butírico,
Valérico, Isovalérico e Isobutírico principalmente.
Las proporciones de los AGV varían según la dieta, por ejemplo: con una ración rica
en forrajes, el ácido acético tiene un porcentaje de 65%, el propiónico 20% y el butírico 20%.
Cuando la ración cambia a una más abundante en concentrados (alrededor de 70%), las
proporciones molares del ácido acético baja a 40% y el de ácido propiónico asciende a 37%.
Este cambio se debe a ajustes en el contenido del rumen como consecuencia en el cambio
de dieta que hace variar el tipo y número de microorganismos en el rumen, ya que unos
organismos actúan sobre la celulosa (Celulolíticos) y otros son fermentadores del almidón
(Amilolíticos). Los cambios en el rumen son el resultado de la interacción entre el tipo de
microflora, tipoy cantidad del contenido ruminal, clase de productos sintetizados en el rumen,
la absorción de estas a través de las paredes del rumen y al paso de estos hacia el tracto
intestinal.
Como consecuencia de estos procesos hay un exceso de producción de Hidrógeno el
cual se convierte en Metano por acción de bacterias metanogénicas. Como el Metano no
puede ser metabolizado por el animal, constituye una considerable pérdida de energía del
alimento.
1.3.2. Grasas – lípidos “Son muy importantes en las plantas y animales, son solubles en éter con el cual son
extraídos, por eso se conocen como Extracto Etéreo (EE). Químicamente se denomina como
lípidos a todas las grasas y sustancias afines. Las grasas por tener más alta proporción de
carbón y energía suministran 2.25 veces más energía que los carbohidratos, y por lo tanto se
consideran con mayor valor como alimento energético.
“Los lípidos son un componente esencial del protoplasma por lo cual se les encuentra en
cualquier tipo de células. Algunos lípidos principalmente las grasas neutras, son alimentos de
importancia como fuente calórico, desempeñan funciones generales como las de actuar de
reserva de energía, servir de estructura a los tejidos e intervenir en varias reacciones del
metabolismo, de ahí su importancia nutricional.
1.3.2.1.
Clasificación de los lípidos
Los lípidos se dividen en saponificables y no saponificables.
Simples
Saponificables
Compuestos
LIPIDOS
Grasas
Ceras
Glicolípidos
Fosfolípidos
Terpenos
6
No saponificables
Esteroides
Prostaglandinas
Ácidos grasos
Los ácidos grasos son los constituyentes más importantes de los lípidos, estos se
dividen en ácidos Grasos saturados e insaturados. El sufijo Amóico que los denomina indica
si son saturados o el Enóico indica que no son saturados por contener uno o más enlaces
dobles en su cadena.
Los Insaturados tienen proporcionalmente menor cantidad de átomos de Hidrógeno
en relación con los de Carbono.
Los ácidos grasos más importantes desde el punto de vista nutricional se aprecian en la
tabla siguiente:
1.3.2.2.
Saturados
Insaturados
Acético
Esteático
Palmítico
Propíonico
Butírico
Butanóico (C4H8O2)
Capróico
Caprílico
Cáprico
Láurico
Mirístico
Palmitoléico
Hexadecenóico )C16H32)2
Oléico
Linoléico
Linolénico
Araquidónico
Determinación de las grasas
“Por el análisis de Weende, los lípidos se determinan como Extracto Etéreo (EE),
pero este extracto además de lípidos contiene también pigmentos vegetales como clorofila,
Xantofila, Caroteno y otras sustancias, aceites esenciales y ceras que no son lípidos.
Entonces, el término EE para usarlo en la composición de los elementos y en las raciones,
no es muy preciso y confiable. Las técnicas modernas como la cromatografía de gas
permiten determinar con precisión la cantidad de ácidos grasos específicos.
1.3.2.3.
Propiedades de las grasas
Las grasas se caracterizan por diversas propiedades muy útiles las cuales no se
detallarán pero si se mencionaran de manera general, estas son:
 Punto de fusión: Da idea de la dureza de la grasa y refleja la longitud de las cadenas de
carbono o el grado de instauración.
 Índice de Yodo: Mide el grado de insaturación según la cantidad de yodo que se une en
7
los dobles enlaces de la grasa no saturada.
 Índice de Saponificación: los miligramos de álcali (Hidróxido de potasio) requeridos para
saponificar un gramo de grasa indica el grado de saponificación; a mayor valor de este
índice menor será la longitud de la cadena del ácido graso.
 Rancidez: las grasas de los alimentos son muy susceptibles a la rancidez que produce
sabores y olores anormales de los alimentos y alteran su valor nutricional. la rancidez
evita agregando antioxidantes como la vitamina E; pero si la Vitamina E del alimento se
gasta como antioxidante se produce deficiencia de vitamina E en el animal; por ello se
usan más los antioxidantes comerciales como la Hidroquinona o Etoxiquina.
 Hidrogenación: los dobles enlaces de los ácidos grasos fijan Hidrógeno en presencia de
un catalizador, produciendo la hidrogenación de las grasas no saturadas y blandas
transformándolas en grasas más duras, evitando a la vez su oxidación y rancidez
1.3.2.4.
Digestión y absorción de los lípidos en animales no rumiantes
“Durante la digestión, los Lípidos son preparados para hacerlos miscibles en agua y
facilitar su absorción por las vellosidades de la mucosa intestinal, pues los Lípidos, la grasa y
el colesterol no son solubles en agua.
En el estómago y duodeno la grasa se emulsiona. Las hidrólisis de esta emulsión se
efectúan en presencia de la bilis, la lipasa y la colipasa pancreática, que transforman los
triglicéridos en ácidos grasos y monoglicéridos en una emulsión muy fina.
La bilis, ácidos grasos libres y monoglicéridos forman miscelas pequeñas mientras
que las miscelas de grasa son más grandes. Estas miscelas son degradadas en las
vellosidades intestinales de donde son absorbidas a través de la mucosa intestinal, excepto
la bilis que permanece en el intestino de donde es absorbida más adelante para luego ser
reciclada en el hígado.
Casi todos los triglicéridos son absorbidos antes de la mitad del yeyuno. En la pared
de la mucosa los ácidos grasos y los monoglicéridos son resintetizados en triglicéridos y
combinados con el colesterol y fosfolípidos quedando rodeados o encapsulados por una
capa de proteínas para ser llevados al conducto central de cada vellosidad intestinal en
forma de Quilomicrones o Lipoproteínas de muy baja o alta densidad; estas partículas son
las encargadas del transporte de los lípidos que, desde las vellosidades drenan a los vasos
linfáticos que van al conducto toráxico que desemboca a la circulación sanguínea a nivel de
la aurícula derecha del corazón. Algunos ácidos grasos de cadenas cortas son absorbidos
directamente y pasan a la circulación de la vena porta que lo lleva al hígado.
Los fosfolípidos y el colesterol secretados en la bilis, son hidrolizados por las enzimas
pancreáticas y van a formar parte de las miscelas, se absorben juntas y son resintetizadas
en fosfolípidos en la mucosa intestinal. Estos fosfolípidos forman la Quilomicrones o
Lipoproteínas y el resto son reincorporados como triglicéridos.
1.3.2.5.
Transporte y almacenamiento de las grasas
8
“Transporte: Los Quilomicrones y Lipoproteínas son llevados por la sangre a los
tejidos en especial al tejido adiposo. Por efecto de la Lipoproteína Lipasa los triglicéridos se
hidrolizan en las paredes de los capilares transformándose en triglicéridos y ácidos grasos
libres que permanecen en la sangre, mientras los diglicéridos pasan a la pared capilar y son
hidrolizados por completo. El glicerol ya libre se incorpora nuevamente al torrente circulatorio
y los ácidos grasos libres resintetizan triglicéridos ya dentro de la célula del tejido adiposo al
combinarse con el glicerol resintetizado a partir de derivados del ciclo glicolítico. Los ácidos
libres, el glicerol y ésteres de colesterolliberados al desintegrarse los quilomicrones y los
demás lípidos poco densos, van al hígado donde se metabolizan. La hormona Insulina
intensifica la acción de la lipoproteína-Lipasa fomentando el almacenamiento de la grasa en
forma de energía.
Almacenamiento: La grasa almacenada como energía, proveniente de los
carbohidratos, de los lípidos y de los aminoácidos, se almacena bajo la piel (50%) y el resto
alrededor de los riñones, corazón, mesenterio de los intestinos, músculos y en casi todas las
partes del cuerpo.
El tejido adiposo tiene irrigación sanguínea, se encuentra siempre activo y en flujo
constante, pues las grasas continuamente son movilizadas y llegan nuevos ácidos grasos
recién absorbidos, son depositados y reconvertidos en otros, mientras unos son degradados,
otros se combinan con glicerol, lo que permite mantener un balance constante cuantitativa y
cualitativamente en los depósitos, en la sangre y órganos del animal.
Además de lípidos, el tejido adiposo contiene agua (5 a 15%) y nitrógeno. Cuando los
animales reciben raciones ricas en grasas, se observa retención de agua en todos los
tejidos. En la sangre y en los depósitos de grasa, las grasas y el agua se encuentran en
forma de emulsiones en las cuales la albúmina, lecitina o jabones actúan como
emulsificadores.
En los animales, no es buen criterio considerar el peso como una medida del estado
nutricional durante el engorde, pues, la relación agua: grasa en los depósitos de grasa se
relacionan con la disminución de peso de los animales antes o después del sacrificio.
1.3.2.6.
Conversión de las grasas a glucosa
“Los ácidos grasos se usan para producción de energía en lugar de la glucosa, con lo
cual hay economía de glucosa para usarla en otros propósitos. También el glicerol de la
grasa puede producir glucosa, contribuyendo la grasa, Sólo en esta forma, para producir
glucosa. Pero los ácidos grasos como el acetato, químicamente no cooperan en la formación
directa de glucosa”2
1.3.2.7.
Ácidos Grasos Esenciales AGE
“Hace algún tiempo que los ácidos grasos o lípidos no eran esenciales en la dieta,
porque los carbohidratos se convierten fácilmente en grasa y el colesterol y los fosfolípidos
se sintetizan en forma natural en el cuerpo animal. Pero existen tres ácidos insaturados
2
Nutrición animal. Cedeño S. Guillermo
9
indispensables en la dieta de los cerdos, pollos, conejos, terneros, corderos y cabritos, estos
son el ácido LINOLEICO (C18), el ácido ARAQUIDÓNICO (C20) y el ácido LlNOLENICO
(C18). Ninguno de estos ácidos puede ser sintetizado por los tejidos animales, pero los
ácidos Linoléico y Linolénico pueden ser precursores de gran número de ácidos insaturados.
El acido Linoléico es precursor del ácido Araquidónico y de las prostaglandinas.
La función de los AGE no es muy bien conocida pero tiene mucha relación con las
prostaglandinas, se encuentran en los fosfolípidos y éste res de colesterol que forman parte
constitutiva de las paredes celulares e intervienen en la movilización y transporte de los
Lípidos. Los Aceites de maíz, soya, algodón, maní son fuentes excelentes de AGE.”3
1.3.2.8.
Valor nutritivo de las grasas
Aunque los lípidos no se requieren específica mente, salvo como fuente de Ácidos
grasos esenciales, tienen además otras cualidades como ser portadoras de las Vitaminas
Liposolubles, favorecen la absorción de la Vitamina A, y son fuentes concentradas de
energía (contienen 2.25 veces más Energía que los carbohidratos).
La grasa tiene alta digestibilidad. Se recomienda no dar más de '5% de cebo a las
raciones para ganado de engorde, entre 5 a 10% en las raciones para aves y hasta 30% de
grasa. protegida a las vacas lecheras. El aumento de grasas en la ración de cerdos y aves
aumenta la eficiencia alimentaria, aumenta el contenido energético de las dietas sin
aumentar la materia seca y la relación de otros nutrientes con la Energía (grasa),se reduce
con la adición de grasa. Un 5% más de grasa en la ración de aves aumenta en 200 Kcal/Kg
la EM. Para mantener la relación constante de PIE, el porcentaje de proteínas se debe
aumentar, por eso las raciones para aves se formulan dando importancia a la relación
nutriente/E, más que a los porcentajes en la ración .
1.3.3. Proteínas y compuestos nitrogenados
“Las proteínas, además de carbohidratos, contienen 16% de nitrógeno en su
molécula y algunas contienen azufre. Al determinar en los alimentos el contenido de
nitrógeno (N) y éste ser multiplicado por 6.25 se obtiene el contenido de proteínas (%).
Tanto las proteínas de origen animal como vegetal, varían en su estructura,
su valor nutricional y valor biológico. Están constituidas por aminoácidos (grupos amino,
NH2) los cuales son indispensables para el crecimiento, el mantenimiento de los tejidos
corporales, la reproducción y lactancia y en algunos casos se usan como fuente de energía.
Las proteínas de cualquier procedencia varían en su valor nutricional, dependiendo
de su composición de aminoácidos esenciales o no esenciales. Los animales tienen la
facultad de sintetizar aminoácidos esenciales a partir de los aminoácidos no esenciales. Las
plantas sintetizan proteínas a partir de compuestos nitrogenados simples como los nitratos,
que toman del suelo y lo combinan con carbohidratos simples. Las leguminosas pueden fijar
el N de la atmósfera por acción de bacterias nitrificantes que se encuentran en el suelo.
3
Ibidem
10
En cambio, los animales construyen sus proteínas a partir de los aminoácidos que
resultan de la digestión de las proteínas vegetales y animales que se desintegran en
aminoácidos por efecto de los ácidos del tracto digestivo o de las enzimas de los
microorganismos. Los animales monogástricos no tienen suficiente habilidad para combinar
algunos "aminoácidos o para sintetizar otros, por lo cual algunos aminoácidos deben ser
suministrados en la ración (aminoácidos esenciales). Para una alimentación satisfactoria a
los animales monogástricos (cerdos, aves) se les debe combinar varios alimentos para que
en conjunto reciban todos los aminoácidos requeridos corporalmente. En los rumiantes, las
bacterias del rumen al digerir los carbohidratos y la celulosa son capaces de sintetizar
aminoácidos a partir de otros compuestos nitrogenados no proteicos. Los rumiantes,
posteriormente digieren las bacterias y se aprovechan de los aminoácidos que elaboran.
Además, los rumiantes, pueden aprovechar el N de otras fuentes como la urea y de otros
compuestos nitrogenados no proteicos. Acciones similares también se efectúan en el
intestino grueso del caballo y del conejo.
Las proteínas vegetales, en general, son de bajo valor biológico, excepto la harina de
soya que se considera la mejor fuente vegetal de proteína para animales monogástricos. En
cambio, los alimentos de origen animal como la harina de carne, de pescado y los lácteos
son ricos en proteínas de alto valor biológico y en fuente de factores de crecimiento no
identificados, muy útiles para balancear las raciones compuestas por alimentos vegetales.
Los animales jóvenes tienen mayor requerimiento de proteína, para formar tejidos
durante el crecimiento, pero a medida que alcanzan su madurez, los requerimientos
proteicos van disminuyendo.”4
Las proteínas incluyen un grupo grande de compuestos químicos similares pero con
propiedades fisiológicas diferentes. Se diferencian las proteínas vegetales de las animales y
de estas cada animal tiene proteínas características y aún existen diferencias entre las
proteínas de cada órgano. Son constituyentes importantísimos del cuerpo animal por lo cual
se requiere suministro continuo y abundante para las funciones de crecimiento, reposición de
tejidos, reproducción y producción.
La transformación de la proteína alimenticia en proteína corporal es una parte muy
importante de la nutrición. La característica más importante que distingue las diversas
proteínas desde el punto de vista nutricional, son los aminoácidos que la componen.
1.3.3.1.
Composición de las proteínas
Las proteínas se componen de Carbono, Hidrógeno y Nitrógeno, este último en una
cantidad constante de alrededor de 16%; todas contienen Azufre y algunas contienen
además Hierro y Fósforo. Son sustancias complejas de alto peso molecular.
Aminoácidos
“Las proteínas son compuestos polímeros de aminoácidos. Existen alrededor de 20 a
22 aminoácidos presentes en las proteínas. Las proteínas por hidrólisis o por acción de los
4
Nutrición animal. Cedeño S. Guillermo
11
ácidos fuertes o de las enzimas, se desintegran en aminoácidos, siendo estos los productos
finales de la digestión y del catabolismo de las proteínas de los alimentos.
La mayoría de los aminoácidos son solubles en agua y todos, excepto la glicina,
muestran actividad óptica. Por tener el grupo amino y el grupo carboxilo, son anfóteros,
pues asumen propiedades básicas o ácidas dependiendo del pH del medio.
1.3.3.2.
Clasificación de las proteínas
“Las proteínas se clasifican por su forma, propiedades físicas y configuración
química. En general las proteínas se clasifican más por relación con la nutrición y el
metabolismo animal:
1. Proteínas simples. Son las que por hidrólisis producen sólo aminoácidos o sus derivados.
2. Proteínas compuestas, Son las proteínas simples que están conjugadas con radicales no
proteicos '(Grupo prostáticos) como las Nucleoproteínas (Ribosomas, RNA), las
Fosfoproteínas (Caseína), las Metaloproteínas (Citocromo, Oxidasa), Lipoproteínas,
Flavoproteínas (FDA, Dehidrogenasa) y Glicoproteínas (Globulinas).
3. Proteínas clasificadas por su conformación estructural: Proteínas Fibrosas (Constituidas
por cadenas largas de polipéptidos): Colágeno (córnea, tejido conectivo) que por el calor
producen gelatina soluble y de fácil digestión.
4. La elastina (Tendones, arterias y otros tejidos elásticos) que tienen una digestibilidad muy
baja.
5. Globulares (Enzimas, hormonas proteicas, hemoglobina)
6. Albúminas (Suero sanguíneo, huevo) son solubles en agua.
7. Globulinas, son insolubles en agua (Inmuno-globulinas, hemoglobina, lacto albúminas de
la leche, mioglobulina);
1.3.3.3.
Compuestos nitrogenados no proteicos
“Muchos compuestos alimenticios tienen Nitrógeno, pero no son proteínas y se
encuentran presentes en las plantas y animales, incluyendo entre estos mismos compuestos
los mismos aminoácidos. Entre los compuestos no proteicos de los alimentos están las
amidas, aminoácidos, glucósidos, grasas nitrogenadas, alcaloides, glucósidos, nitratos y
nitritos. Las amidas y aminoácidos son las más importantes desde el punto de vista
nutricional por estar presentes en los forrajes tiernos y ensilaje. Algunos aditivos o
compuestos NNP se usan como fuentes de nitrógeno en la ración de los rumiantes, como la
urea, el Biuret, el ácido úrico, las excretas de animales y productos amoniacados”5
1.3.3.4.
Aminoácidos y calidad de la proteína
“Teniendo en cuenta que el nitrógeno presente en el organismo tiene su origen en los
compuestos nitrogenados que se encuentran en el alimento. La calidad de la proteína
depende esencialmente de los compuestos nitrogenados presentes en los alimentos,
principalmente los aminoácidos. El organismo animal no puede sintetizar algunos
5
Ibidem
12
aminoácidos integrantes de las proteínas animales, por lo tanto las proteínas de los
alimentos deben contenerlos para suministrárselos al animal.
Con lo anterior se concluye que el valor de una proteína desde el punto de vista
nutricional, está dado por su contenido de aminoácidos.
1.3.3.4.1. Aminoácidos esenciales
Algunos aminoácidos deben estar presentes en los alimentos como fuentes de
aminoácidos para la correcta alimentación y síntesis de proteína animal. Muchos animales
sintetizan los aminoácidos que faltan en la ración, pero no con la suficiente velocidad para
cubrir las necesidades requeridas para sintetizar proteína animal durante el crecimiento.
Los aminoácidos esenciales se definen entonces como aquellos que no se sintetizan
en el organismo en la proporción o cantidad que se requiere durante el crecimiento normal.
De acuerdo con varios estudios por lo menos ocho aminoácidos se consideran
esenciales o indispensables para la mayoría de los animales, los cuales deben estar
incluidos en la dieta. Otros trece aminoácidos son considerados como no esenciales y no
son parte obligatoria de la dieta ya que pueden ser sintetizados por el organismo animal a
partir de los alimentos o de algún precursor de los aminoácidos. Existe una variada
diferencia entre las especies animales no sólo en cuanto a sus requerimientos proteicos sino
también en cuanto a sus requerimientos cuantitativos y cualitativos de aminoácidos,
diferencias que pueden ser notables aún entre animales de la misma especie según su
estado de crecimiento.
Aminoácidos esenciales y calidad de la proteína
Los aminoácidos que componen a las proteínas corporales deben ser suministrados
como tales por la proteína del alimento, sin embargo algunos alimentos con el mismo
contenido porcentual de proteína tienen valores diferentes desde el punto de vista nutricional
o sea que se diferencian por su calidad proteica.
Cuando las proteínas contienen aminoácidos en cantidad y calidad óptima para
satisfacer los requerimientos de los animales se llama Proteína de alta calidad, las que no
cumplen estos requisitos se denominan proteínas de Baja Calidad.
De ahí el porqué, en las tablas de composición de los alimentos se presentan las
proteínas en dos formas: Las cantidades de aminoácidos se presentan como porcentaje en
la proteína y como porcentaje en el alimento. .
La primera es una mejor medida de la calidad de la proteína de los alimentos
individualmente, la segunda permite combinar los alimentos para obtener niveles apropiados
de aminoácidos en la ración..
Clasificación de los aminoácidos según su esencialidad .
Aminoácidos esenciales
De
esencialidad No esenciales
variable
13
Fenilalanina + Tirosina
Isoleucina
Leucina
Metionina + Cistina
Treonina
Valina
Triptófano
Arginina
Histidina
Glicina + Serina
Apargina
Prolina
Cistina
Tirosina
Acido glutámico
Alanina
Acido Aspártico
Hidroxiprolina
Citrulina
Ornitina
Las proteínas de origen animal son de gran calidad por contener casi todos los aminoácidos,
1.3.3.5.
Calidad proteica comparativa en varios alimentos
“En cuanto al valor biológico de algunos alimentos y sus posibles combinaciones no
se deben hacer generalizaciones. los alimentos de origen animal son superiores a los de
origen vegetal, así el huevo y la leche son los mejores, le siguen en valor la harina de carne,
de pescado, de sangre. Las semillas de oleaginosas y sus derivados las harinas y tortas, son
superiores a las semillas de cereales y entre estas últimas no hay mucha diferencia, aunque
son superiores los subproductos resultantes de su industrialización en las molinerías. Las
diferencias radican principalmente en su composición y en la presencia de aminoácidos. Los
cereales, las semillas de algodón y linaza son deficientes en lisina; las tortas de soya, de
maní y la caseína son deficientes en los aminoácidos azufrados.
Complementación de las proteínas
Cuando dos fuentes proteicas se combinan, hay suplementación, pero el resultado no
es el promedio del valor individual de cada una, sino que la mezcla tiene un valor superior en
aminoácidos, pues cada alimento aporta lo que le falta al otro recíprocamente, por ello es tan
ventajoso adicionar diferentes alimentos proteicos de origen animal, como las harinas de
pescado, carne, sangre o subproductos lácteos, a las mezclas de alimentos de cereales,
logrando así mayor crecimiento y mejor eficiencia alimenticia. Por ejemplo: la mezcla de
harina de sangre (Deficiencia de Isoleucina y rica en lisina) con gluten de maíz (Rico en
Isoleucina y pobre en lisina) es excelente para promover el crecimiento.
Por eso es tan importante la mezcla de varios ingredientes en una ración y resulta tan
efectiva la combinación de productos animales con vegetales, lo cual es válido
principalmente para los monogástricos (Aves y cerdos) pero no para los rumiantes, que si
pueden sintetizar aminoácidos en el rumen; aunque se ha demostrado que en estos existen
algunas limitaciones para ciertos aminoácidos que pueden afectar la actividad sintética de la
proteína por parte de la flora microbial.
1.3.3.6.
Efecto del calor sobre. la calidad de la proteína
La proteína de los alimentos puede ser alterada por el calor durante los procesos
industriales o durante el cocimiento; como el calor usado para deshidratación de forrajes, de
las harinas de carne y pescado, durante la pulverización de la leche y derivados, durante la
extracción de aceite, durante la peletización de los alimentos por frotamiento y uso de vapor,
o por sobrecalentamiento durante el ensilado. Los aminoácidos más afectados son la Lisina,
Arginina, Triptófano e Histidina. Sin embargo el calor puede actuar benéfica mente sobre la
14
proteína de la soya, haciéndola más digestible.
1.3.3.7.
Valor biológico para cada especie animal
No obstante la similitud de los aminoácidos que componen los tejidos de los animales
que se forman durante el crecimiento, el valor biológico de la proteína de un alimento no se
comporta en idéntica forma en todos los animales, hay variaciones dentro de cada especie.
Existen ciertas diferencias en cuanto a las cantidades relativas de los aminoácidos
esenciales que se requieren de acuerdo a la función que desempeñan, sea crecimiento,
mantenimiento o producción.
Valor suplementario de las proteínas
El valor biológico de una proteína digestible suministrada en cantidades no excedente
a los requerimientos y adecuada en Energía, generalmente está balanceada, pero su valor
biológico depende primeramente de la distribución de los aminoácidos esenciales. Con el
suministro de proteínas de valor biológico pobre, puede haber grandes suministros de
aminoácidos que quizás no son utilizados y se pierden, pero cuando se suministran dos o
más proteínas de valor biológico irregular por su distribución de aminoácidos y se combinan
en la ración, hay una suplementación mutua de aminoácidos que incrementa el valor
biológico de la mezcla.
Se puede poner un ejemplo muy simplificado: Suponiendo que un tejido corporal está
compuesto de cinco aminoácidos: A, B, C, D y E, cuyas proporciones son 48, 10, 4, 32 y 6
respectivamente. Este tejido se puede describir como A48, B10, C4, D32, E6. Si al animal se
le suministrara una proteína con esa distribución de aminoácidos (VB = 100%), toda la
proteína sería aprovechada. Si por el contrario se suministra una proteína deficiente con una
distribución de A26, B28, C2, D34, y E10, el VB está disminuido por deficiencia de
aminoácidos A y C, lo cual no permitirá el aprovechamiento total de todos los aminoácidos
6
para sintetizar el tejido por falta de esos dos aminoácidos .”
1.3.3.8.
Valor biológico de las proteínas y su determinación
“El concepto de valor biológico con el que se aplica cuantitativamente la porción de
Nitrógeno de un alimento, esencialmente es un valor que expresa la fracción de la proteína
digerida, que en animales en crecimiento, no puede ser contabilizada como excreción por los
riñones, o sea es la medida de la fracción de la proteína digerida del alimento que es
retenida por el cuerpo. La cantidad de proteína retenida refleja certeramente la distribución
perfecta de aminoácidos en una proteína. Los aminoácidos suministrados y absorbidos por
encima de un valor determinado son desaminados y el Nitrógeno componente es excretado
por vía urinaria.
El valor biológico de la proteína se determina con animales, midiendo el porcentaje de
proteína ingerida y la que realmente es usada o retenida, tomando en cuenta las pérdidas
por digestión y las que son metabolizadas. Por este procedimiento se mide la eficiencia de la
proteína absorbida para suministrar los aminoácidos necesarios para sintetizar proteína
corporal, expresando el resultado en términos de valor biológico de la proteína. Los datos
6
Nutrición animal. Cedeño S. Guillermo
15
requeridos se obtienen por balance del nitrógeno, como reseña más adelante. El VB se
determina por la siguiente fórmula:
V.B = N ingerido - (N fecal + N urinario) x 100
N ingerido - N fecal
Esta fórmula sólo mide el VB de la proteína usada para crecimiento. Si se consideran
las pérdidas metabólicas y endógenas de nitrógeno en forma separada de la excreción fecal
y urinaria, el VB de la proteína considera entonces el conjunto de la proteína usada para
crecimiento y mantenimiento. La fórmula de Thomas Mitchel es la más apropiada:
% VB = 100 x Nconsumido-(Nfecal-Nmetabólico) + (Nurinario-Nfecal
N consumido - (Nfecal - N Metabólico)
El Nitrógeno Total Fecal es corregido para el N fecal y metabólico y la excreción urinaria para
el N endógeno, puesto que el N Metabólico fecal no es residuo directo de la dieta.
No existe un procedimiento para determinar la eficiencia proteica o el valor biológico,
que sea el mejor para todos los propósitos de resolver los problemas prácticos de
alimentación animal.
1.3.3.9.
Digestión y absorción
“Las proteínas del alimento son hidrolizadas en sus constituyentes, los aminoácidos,
luego estos son absorbidos y llevados al hígado por la vía de la vena porta y en pequeñas
cantidades por la Linfa.
Las enzimas de la mucosa gástrica y del páncreas, son secretadas en la cavidad
gástrica e intestinal, estas últimas actúan dentro de las mismas células de la mucosa. Hay
dos clases de enzimas: Las endoenzimas (pepsina, Tripsina y Quimotripsina) que actúan
rompiendo las grandes moléculas proteicas en moléculas más pequeñas y las exoenzimas
(Carboxipeptidasas y peptidasas) que actúan sobre los
Aminoácidos terminales produciendo aminoácidos libres.
La digestión proteica se inicia en el estómago con la desnaturalización de las
proteínas por efecto del ácido clorhídrico, proceso que es continuado por la digestión péptida
descrita antes, la cual requiere un pH ácido bajo, esto produce péptidos grandes y
aminoácidos libres. El contenido estomacal pasa luego al intestino (Duodeno) donde las
enzimas pancreáticas lo transforman en gran cantidad de aminoácidos libres y oligopéptidos,
los cuales son absorbidos activamente y directamente por la mucosa intestinal, en los dos
tercios anteriores del intestino, y son hidrolizados por las peptidasas dando aminoácidos que
son llevados por la vena Porta hacia el hígado.
El quimo intestinal es una solución de compuestos del alimento desintegrado, más las
excreciones endógenas del animal, formadas por enzimas, moco, células epiteliales
descamadas y proteína del plasma sanguíneo, las cuales son nuevamente digeridas y
recicladas. A la digestión también contribuyen los organismos microbiales: bacterias y
protozoarios. La fracción que no es digerida, junto con los organismos microbiales
intestinales, continúa por el intestino y son excretados en las heces como Nitrógeno
Metabólico Fecal (NMF).
16
La reabsorción de las excreciones proteicas redigeridas enmascaran la digestión y
absorción verdadera de la proteína de los alimentos y de los aminoácidos de la dieta que son
absorbidos, lo que hace impreciso su evaluación.”7
1.3.3.10. Digestibilidad verdadera y aparente
“Se cree que la proteína del alimento que no aparece en las heces, ha sido digerida.
Esto es la digestibilidad aparente, pues parte del Nitrógeno fecal, es endógeno o sea
derivado del animal.
Al deducir el Nitrógeno Metabólico Fecal (NMF) del nitrógeno fecal, se obtiene la
digestibilidad verdadera que es realmente el N del alimento que ha sido absorbido. El NMF
es pr9porcional al alimento ingerido, lo que representa 2 mg de N por gramo de MS
consumida. Esta cifra permite convertir la digestibilidad aparente en digestibilidad verdadera.
Sin embargo la digestibilidad aparente aumenta si aumenta el nivel de proteína en la ración
aunque se mantenga constante la MS consumida.
1.3.3.11. Factores que modifican la digestibilidad de las proteínas
Hay tres factores que afectan la digestibilidad de la proteína:
1. La edad del animal: En los terneros la digestibilidad aparente aumenta durante las
primeras 4 semanas de edad, especialmente con dieta líquida sin leche.
2. la presencia de inhibidores de la tripsina y de la Quimotripsina: que reducen la
digestibilidad de la proteína y de hemoaglutininas que reducen la actividad de la amilasa,
afectando el crecimiento. Estos inhibidores se hayan presentes en la mayoría de los
granos de leguminosas, en especial en la soya cruda o mal calentada, lo cual es un
problema en la nutrición de cerdos y aves. El cocido o calentamiento apropiado destruye
estos factores inhibidores de la proteasa del alimento.
En los rumiantes estos factores no son problema porque la fermentación ruminal
neutraliza estos inhibidores. El calostro contiene un inhibidor benéfico y potente que
contribuye a la absorción de las inmunoglubulinas en los recién nacidos por la supresión de
la actividad proteolítica del intestino delgado, protegiendo así la efectividad de las
inmunoglobulinas.
3. Daños a las proteínas producidos por el calor (Reacción de Maillard). El calor excesivo
y el almacenamiento inapropiado. deteriora la calidad de las proteínas por efecto de la
reacción de Maillard, en la cual los grupos aminos libres de las cadenas de péptidos
reaccionan con el grupo aldehído de los azúcares reductores (Glucosa -o Lactosa)
produciendo un amino-azúcar no aprovechable por el animal.
El aminoácido Lisina es el más afectado por el calentamiento de la proteína como en
el caso de la leche en polvo donde se forma un compuesto Galactosa-Fructosil-Lisina, ya
que la tripsina no puede desintegrar al enlace péptido y la Lisina queda desaprovechada.
Otros aminoácidos libres también resultan afectados ya que el grupo fructosil forma
7
Nutrición animal. Cedeño S. Guillermo
17
complejos con la Fenilalanina, Metionina, Triptofano y Leucina. “8
1.3.3.12.
Digestión y absorción de compuestos nitrogenados en rumiantes
“En los rumiantes los microorganismos actúan decididamente en el desdoblamiento
de los carbohidratos en el tracto digestivo y a medida que se multiplican sintetizan proteínas
para construir sus propias células, obteniendo el material del alimento ingerido por el
rumiante, como amidas, urea, sales de amonio, nitratos y de la proteína misma. Esta
proteína se denomina proteína bacteriana, la cual se digiere más tarde en el estómago y el
intestino de donde es absorbida y aprovechada por el animal huésped. Los microorganismos
del rumen juegan pues un papel muy importante en el metabolismo de los carbohidratos y de
las proteínas.
Un altísimo porcentaje de bacterias (80%) pueden usar el amonio como única fuente
de N para síntesis de proteína, otro 26% requiere el N totalmente y el 55 % puede usar
amonio o aminoácidos o péptidos para ese proceso.
Los protozoarios no pueden usar el amonio, pero usan el N proveniente de las
bacterias ingiriendo sus cadáveres y usando las partículas del alimento que ingieren y
contienen proteína.
El contenido gástrico que pasa al intestino delgado contiene entonces proteína del
alimento que no ha sido digerida ni degradada, aminoácidos, cuerpos de bacterias, de
protozoarios y amonia.
En el intestino delgado, por degradación enzimática se producen aminoácidos a partir
del quimo intestinal y de las secreciones endógenas, los cuales son absorbidos por las
paredes intestinales y van por la vía de la vena Porta al hígado.
En el ciego e intestino grueso continúa la acción microbiana mediante una
fermentación activa de todo lo que no fue digerido previamente en intestino delgado. En el
ciego e intestino grueso no hay absorción de aminoácidos pero continúa la fermentación de
carbohidratos y se producen AGV que son absorbidos en esta porción intestinal. Este
proceso es muy importante en el caballo.
Si en el rumen se produce gran cantidad de amonio que la microflora no puede usar,
el amonio es absorbido hacia la vena porta y llevado al hígado donde es convertido en urea,
la cual es excretada por el riñón (orina) o lo reabsorbe y una buena porción regresa a la
sangre para ser reciclado nuevamente hacia el rumen por intermedio de la saliva y proveer
así N adicional para la fermentación microbial. Este proceso permite liberar el exceso de
amonio o conservarlo como reserva.
Desde el punto de vista de nutrición práctica general, el rumiante depende de la
cantidad y tipo de aminoácidos absorbidos del intestino delgado, pero además de la proteína
hay otros factores que afectan la composición y la cantidad de ese material absorbido, estos
8
Nutrición animal. Cedeño S. Guillermo
18
son:
a)
b)
c)
d)
El porcentaje de N proteico y del Nitrógeno no proteico (NNP) de la ración
De la degradación de la proteína del alimento por acción de la microflora del rumen
De la cantidad, digestibilidad y calidad de la proteína microbial.
Del nivel de proteína completamente indigerible en la ración.
Recientemente ha surgido el concepto de proteína metabolizable con el propósito de
equilibrar las necesidades del animal con la potencialidad de los alimentos para suministrar
aminoácidos al organismo en cantidades apropiadas.
1.3.3.13. Nitrógeno verdadero y Nitrógeno No Proteico (NNP)
El NNP como es soluble, fácilmente se convierte en amoniaco (NH3). La ureasa
bacterial degrada la urea (NNP) rápidamente a CO2 y Amonio.
O
NH2 - C - NH2+ H20 Orixá
Urea
2 NH3 + CO2
Como los compuestos NNP (Urea, Biuret, Acido Úrico) no contienen carbohidratos y
carecen de energía, las bacterias sintetizan aminoácidos combinando el amonio con el
carbón derivado de otros nutrientes de la ración.
Si la proporción de amoníaco sobrepasa la capacidad bacteriana para usar esta
fuente de N, esta podría perderse, pero la urea tiene otra posibilidad de ser reciclada. Como
la proteína del alimento se metaboliza lentamente liberando amoníaco gradualmente, esto
permite a las bacterias usar suficiente carbono para la síntesis de aminoácidos a partir del
amoníaco.
Coma la mayoría de los alimentos contienen proteína y NNP, la mezcla de estos
componentes es la manera más eficiente de mejorar una ración.”9
1.3.3.14.
Desdoblamiento de las proteínas
“Parte de las proteínas pasa al intestino delgado sin ser digerida o degradada y
constituye la proteína llamada sobrepasante.
No todas las proteínas son desdobladas con igual facilidad, por ejemplo la urea y la
Caseína son degradadas 100%. Los vegetales presentan más variabilidad, por ejemplo: el
maíz se degrada sólo un 40%; las proteínas animales se comportan también muy
variablemente; la caseína y la harina de pescado, son dos proteínas de gran calidad,
La primera es convertida casi totalmente en proteína microbiana, mientras la segunda
pasa a los intestinos casi intacta.
9
Nutrición animal. Cedeño S. Guillermo
19
En base a estas características las proteínas se clasifican según su solubilidad
relativa que les permite su desdoblamiento. En el rumen. Las proteínas se pueden proteger
contra la acción bacteriana en el rumen para que pase mayor proporción al intestino.
Delgado. Donde sean digeridas. Para esta protección se usa el tratamiento. Calórico,
productos químicos como el formaldehído, y los taninos, aunque no. san muy eficientes.
El conocimiento de la solubilidad de la proteína y del tipo, de tratamiento al cual debe
someterse la proteína de la ración, permite mejorar la utilización más eficiente de la proteína
del alimento, par disponerse de una mayor y mejor cantidad de aminoácidos. Si este
proceso, en los rumiantes fuera óptima, con la cantidad, calidad y digestibilidad ge la
proteína bacterial, más la energía necesaria, el rumiante patria desempeñarse
productivamente con el sólo. Suministro de urea, energía y cualquier forraje.
Todo este sistema hace creer que la actividad de las bacterias para sintetizar proteína
en el rumen no es tan positiva como se creía anteriormente, lo cual las hace considerar por
algunos investigadores cama verdaderos parásitos del rumen.
La síntesis de proteína microbiana a partir de NNP, aminoácidos y urea reciclada
demanda más energía que su desdoblamiento en el intestino. Además, la síntesis proteica
tiene límites en el rumen y requiere que las condiciones en éste sean óptimas. Cualquier
excedente de fuentes nitrogenadas no las alcanza a aprovechar el rumen.
La producción de proteína por las microbios varía entre 90 a 230 g por K. de materia
orgánica digerida, cantidad suficiente para un crecimiento hasta los 100 K. de, peso y para
producir unos 10 k. de leche. Las vacas con mayor capacidad de producción deben recibir
proteína verdadera.
Hay otras características que afectan el uso de la proteína microbiana:
 Las bacterias y protozoarios producen aminoácidos sin importar la clase de dieta.
 La calidad de la proteína bacterial y protozoaria es similar.
 La proteína de las bacterias celulolíticas es dé mejor calidad que la de las no celulolíticas.
 La digestibilidad de la proteína de los protozoarios es mayor que las de las bacterias.
 Cuando la dieta se compone de mayor cantidad de forraje aumenta la población de
protozoarios en el rumen y esta disminuye cuando las raciones son abundantes en
concentrados.
 La proteína microbial tiene al menos un 20% de ácidos nucleicos de poco uso ,por el
animal.
 La proteína bacterial es de inferior calidad a la proteína animal de buena calidad, es,
similar en calidad a la de la soya y alfalfa y muy superior a la de los cereales.”10
10
Nutrición animal. Cedeño S. Guillermo
20
1.3.3.15. Daños de la proteína
El calentamiento de la proteína produce alteraciones de la proteína haciéndola
indigerible.. En el caso de la Hemicelulosa de los forrajes, aunque la celulosa no es alterada,
por efecto de la humedad (más del 70%.), del calor (más de 60°C) y mayor tiempo de
exposición, la proteína se destruye. Similarmente estos daños son frecuentes durante el
ensilaje, la henificación y en la producción henolaje. la única porción de N no digerible que
aparece en las heces es la parte correspondiente al NIDA (Nitrógeno Insoluble en
Detergente Acido) integrada por la parte dañada por efectos del calor.
1.3.3.16. Uso de NNP en rumiantes
“Existen varias clases de NNP, pero el de más uso es la urea por ser un ingrediente
económico y efectivo en la nutrición de rumiantes. la urea alimenticia o la de uso como
fertilizante no contiene ningún otro nutriente, es muy soluble por lo cual se convierte
rápidamente en amoníaco en el rumen y a altas dosis es muy tóxico.
Los microorganismos del rumen requieren de 2 a 4 semanas para adaptarse a la urea
y requieren de una fuente de energía para su mayor y mejor aprovechamiento por parte de
las bacterias. la mejor fuente de energía son los almidones porque fermentan a un nivel
medio, mientras la melaza fermenta muy rápido al igual que otros azúcares y la celulosa lo
hace muy lentamente.
Las normas para mejor aprovechamiento de la urea son:
 Suministrar cantidades de urea que no excedan la capacidad microbial para utilizarla.
 Suministrar y fraccionar el suministro ge urea en pequeñas cantidades, en varias
comidas al día o a libre voluntad, esto evita la elevación de los niveles de amoniaco en el
rumen a cantidades tóxicas
 No adicionar urea a dietas que suplan los requerimientos proteicos del animal. Para el
ganado de leche no es aconsejable suministrar urea a raciones que contienen más de un
13% de proteína de origen vegetal o animal.
 Las bacterias no usan eficientemente el amoniaco si la concentración en el fumen pasa
de 5 a 8 mg por cada 100 mi de contenido ruminal, nivel que se alcanza con sólo
raciones que contienen 13% de proteína total.
 La toxicidad de la urea es alarmante cuando el nivel de amoníaco pasa de 80 a 100 mg y
es factible la intoxicación del animal por elevación del amoniaco en la sangre.
 Se evita la toxicidad y se obtiene mayor eficiencia en la utilización de la urea si los
alimentos de la ración se mezclan convenientemente y en cantidad que no exceda del1
% en la MS total del alimento diario.”11
1.3.3.17. Metabolismo del nitrógeno
El flujo de nutrientes absorbidos no es uniforme, es ondulatorio con incrementos
abundantes, por lo que el organismo debe almacenarlos temporalmente y recircularlos
cuando sea necesario.
11
Nutrición animal. Cedeño S. Guillermo
21
En el caso de las proteínas, el hígado es el órgano encargado de sintetizar las
proteínas, proveer los aminoácidos necesarios al organismo y procesar el N para excretar los
excedentes.
El Metabolismo proteico se inicia a nivel de las células de las paredes intestinales, es
un tejido muy activo donde se inicia la metabolización de tal modo que a.C. Hígado, por vía
de la vena porta, llegan todos los nutrientes absorbidos y se sintetizan y metabolizan allí.
1.3.3.18. Biosíntesis de las proteínas
La actividad principal de las células es la síntesis de la proteína, en la cual los
aminoácidos son reutilizados, intercambiados y reciclados, con el propósito de formar nuevos
tejidos y de reemplazar los deteriorados, proceso en los cuales se requiere energía que
produce un incremento en la tasa metabólica.
El núcleo de las células de los diferentes tejidos contiene el ADN que posee la
información heredada y que permite sintetizar las proteínas celulares. El estudiante podrá
estudiar estos procesos más ampliamente en ,los cursos de bioquímica y fisiología genética.
El organismo animal mediante un proceso muy ordenado sintetiza las proteínas
requeridas a partir de los 20 aminoácidos esenciales o no esenciales, para lo cual cada
célula debe recibir oportunamente los respectivos aminoácidos en cantidad y calidad
adecuada, de lo contrario la falla de este proceso de biosíntesis de proteína interfiere en
muchas actividades biológicas como el crecimiento, reproducción, inmunología, producción,
etc., actividades que también están bajo control hormonal, por ejemplo: la hormona del
crecimiento y la insulina estimulan la síntesis proteica y los corticoides de las adrenales
intervienen en su degradación.”12
.
1.3.3.19. Catabolismo de las proteínas
Lo mismo que el tejido adiposo, el tejido proteico es muy activo, los tejidos
continuamente son catabolizados y resintetizados. en forma muy precisa. Cuando los
aminoácidos quedan libres integran un banco de aminoácidos y nuevamente son reutilizados
para sintetizar nueva proteína o para producir energía.
1.3.3.20.
Deficiencia de proteína en la dieta
“Teniendo en cuenta que la proteína integra gran parte del organismo del animal, no
es fácil detectar síntomas de deficiencia. Por su deficiencia muchas actividades se deprimen;
disminuye el consumo de alimento, el crecimiento y la reproducción son inferiores a los
niveles esperados, con una dieta libre de nitrógeno sobreviene la muerte.
Una nutrición deficiente hace que baje el nivel de la proteína sanguínea, la digestión
es pobre, reducción en los mecanismos inmunológicos de defensa de la célula trayendo
12
Nutrición animal. Cedeño S. Guillermo
22
como consecuencia una resistencia a responder a los efectos farmacológicos.
1.3.3.21. Deficiencia y desequilibrio de aminoácidos en la dieta.
La carencia en la dieta de cualquier aminoácido esencial, se considera como una
deficiencia de proteína, lo que conlleva a la incapacidad de utilizar todos los aminoácidos
para la síntesis proteica. Los que no son utilizados se desaniman y aumentan la excreción de
urea. Una de las características de las dietas deficientes en aminoácidos es la rápida
ingesta de la ración.
Una dieta baja en proteína lleva a un desequilibrio de uno o más aminoácidos, interfiriendo
con la síntesis de proteína en el hígado. “13
Ingesta mínima y máxima de proteínas
“Se recomienda la ingesta de cantidades ligeramente superiores a los requerimientos
mínimos, con el objeto de asegurar las variaciones en los alimentos Algunos piensan que
una cantidad extra de proteína produce un aumento de contenido de proteína en los tejidos,
llamándose reserva proteica o depósito proteico. Se ha demostrado en los pollos que una
dieta elevada en proteína ayuda a combatir los efectos negativos de enfermedades
nutricionales y de estrés a través de las reservas proteicas. Sin embargo el food an nutrition
board indica que en los individuos sanos no es necesario consumir mas proteína de la
requerida. Por otro lado, no se produce ningún daño por consumir más de los requerimientos
recomendados, excepción de los costos, ya que el organismo tiene la capacidad de eliminar
los excesos.”14
1.3.4. Minerales
“Las plantas toman los minerales del suelo. Algunos minerales (Ca, P, K, S, Fe, Mg)
son esenciales para su crecimiento. En muchos suelos, faltan o están en cantidades
deficientes algunos de estos elementos, la adición al suelo de Azufre (S), Magnesio (Mn),
Cobre (Cu), Fierro (Fe), Zinc (Zn), Boro (B), aumentan el crecimiento de las plantas, la
producción de forraje y de semillas.
Los animales contienen mayores cantidades de minerales que las plantas. Éstos
están ubicados principalmente en el esqueleto y otros tejidos, donde desempeñan funciones
importantes y específicas. Dichos elementos deben estar presentes en las raciones, en
cantidades apropiadas para mantener las funciones vitales corporales aun en muy pequeñas
cantidades. Al incinerar la MS de los alimentos, queda la ceniza o materia mineral
compuesta principalmente por Ca, CI, Co, Cu, Fe, 1, FI, Mg, Mn, Mo, P, K, Na, Se, S, Zn.”
Algunos alimentos minerales tienen funciones especiales en el organismo razón por la cual
deben suministrarse en la ración.
La siguiente lista de elementos ordenados en forma decreciente se encuentran en el
13
14
Nutrición animal. Cedeño S. Guillermo
Ibidem
23
cuerpo:
a) Hidrógeno, Carbono y Nitrógeno
b) Ca, P, K Y S
c) Na, CI, Mg y Fe
d) Mn, Cu, Mo, Se, I, Znc
e) Al, F, Si, Li
f) Br, As y Pb.
El Oxígeno, Carbono, Hidrógeno y Nitrógeno componen los tejidos blandos en forma
de carbohidratos, lípidos, proteínas, agua, dióxido de carbono y amonio, los componentes de
los siguientes dos grupos constituyen los macro elementos, los demás grupos integran los
micro elementos o trazas de minerales.
Los elementos minerales se determinan en los alimentos y en los tejidos animales por
diferentes procedimientos, como en la incineración de la materia orgánica, el residuo o
ceniza representa la materia mineral en la cual se analiza el contenido de los elementos
inorgánicos. Cualquier elemento mineral puede ser tóxico para los animales si es consumido
en cantidades excesivas o en pequeñas cantidades durante largo tiempo. Algunos minerales
son tóxicos en muy pequeñas cantidades y se encuentran presentes en los alimentos o en el
agua de algunas regiones del mundo, estos son: el Cu, F, Mo, Se.
Otros minerales se consideran como no esenciales porque no han mostrado una
función especifica en el metabolismo del animal, como el Arsénico, Boro, Aluminio, Plomo,
Níquel, Rubidio, Silicona, aunque no se descarta que desempeñen algún papel importante.
Existen actualmente alrededor de quince vitaminas con sus funciones ya reconocidas y
aunque todavía hay mucho que estudiar sobre ellas en todas las especies animales, muchas
se consideran esenciales para estar presentes en la dieta, pero otras no porque pueden ser
sintetizadas por el animal.
1.3.4.1.
Funciones generales de los minerales y su clasificación
“Los minerales se usan en el organismo con diferentes propósitos:
 Como constituyentes de los dientes y los huesos del esqueleto al cual le dan su
estructura.
 Forma parte de compuestos orgánicos como las proteínas y grasas.
 Integrantes de los músculos, órganos, células sanguíneas y de todos los tejidos
corporales.
 Contribuyen a mantener el estado coloidal de la materia orgánica corporal e intervienen
en la regulación de algunas de las propiedades del sistema coloidal (Viscosidad, Difusión,
Presión osmótica).
 Intervienen en el mantenimiento de las relaciones osmóticas y del equilibrio ácido-básico,
ejerciendo efectos característicos en la irritabilidad de los músculos y nervios.
 Son importantes componentes o activadores de las enzimas y cofactores.
 Están estrechamente relacionados con las hormonas y otras unidades biológicas.
Algunos minerales actúan mediante acciones específicas propias de cada elemento,
otros deben sus efectos a interrelaciones con otros elementos minerales con carácter
24
antagónico o sinergético o de acción balanceada, por ejemplo el balance entre el Ca, Na y K
en el fluido del corazón para normalizar sus palpitaciones.”15
1.3.4.2.
Los macro elementos minerales
1.3.4.2.1. Calcio y Fósforo
“Son los dos integrantes más abundantes en el organismo, forman casi el 70% de las
cenizas y se encuentran casi siempre juntos y su metabolismo está estrechamente
relacionado
Relación entre el Ca, P y la vitamina D
El calcio, fósforo y vitamina D están estrechamente relacionados entre si. El
suministro adecuado de estos dos elementos en la alimentación requiere de-tres factores:
a) Suficiente aporte de cada elemento
b) Equilibrio entre cada uno y
c) Presencia de Vitamina D.
Por ejemplo, si una ración contiene 10 partes de Ca y solo 1 parte de P (En cantidad
suficiente para el animal) disminuye la eficiencia de utilización o asimilación del fósforo. Por
eso el equilibrio entre el Ca : P puede ser de 2 : 1 o de 1 : 1. En raciones abundantes en
Vitamina D estas proporciones tienen menos importancia, pero si la vitamina D es deficiente
la asimilación de Ca y P es muy pobre.
Composición de los huesos
El 99% del Ca y el 80% del P del cuerpo se encuentran en los huesos y dientes, en la
proporción de 2: 1, pero estas cantidades varían con la edad, estado de nutrición, dieta y
especie animal. El hueso normal contiene 45% de agua, 25% de ceniza, 10% de proteínas y
grasas, por eso el contenido de cenizas en el hueso se expresa también como hueso libre de
humedad y grasa.”16
Diagrama general del metabolismo Ca. P y Mg
15
16
Nutrición animal. Cedeño S. Guillermo
Nutrición animal. Cedeño S. Guillermo
25
Calcio y Fósforo en los tejidos blandos y líquidos
El 1 % del Ca se encuentra en los tejidos del organismo y desempeña funciones muy
importantes:
 Esencial para la coagulación normal de la sangre.
 Necesario para la contracción muscular del miocardio y para la excitabilidad
neuromuscular.
 Interviene en la activación de muchas enzimas, en la secreción y regulación de varias
hormonas.
El Fósforo se encuentra como parte de muchos compuestos y es componente
importantísimo de muchos sistemas enzimáticos,
El Fósforo se encuentra en los tejidos blandos en Ia proporción entre 0.15 a 0.20%.
El Calcio y Fósforo de la sangre:
“Las células de la sangre casi no contienen Ca pero el plasma si contiene de 9 a 12
mg por cada 100 cc, nivel casi constante aún bajo condiciones de abundancia o privación de
Ca.
La glándula Paratiroides secreta una hormona (La Paratohormona) que promueve la
movilización del a.C. de los huesos cuando baja el nivel de Ca en la sangre (Hipocalcamia),
que se manifiesta por tetania debido a la hiperirritabilidad del sistema neuro-muscular,
provocando convulsiones. También se produce tetania por Hipocalcemia en las vacas recién
paridas, trastorno llamado "fiebre de leche" debido a una lenta movilización del Ca de los
huesos después del parto. Como contraparte, la Calcitonina, disminuye la movilización del
Ca de los huesos, reduciendo la concentración de Ca en la sangre.
La sangre contiene entre 35 a 45 mg de fósforo/100 cc, presente en mayor cantidad
dentro de las células. En el plasma varía entre 4 a 9 mg / 100 cc, según la edad y especie;
desde el punto de vista nutricional el contenido de P en el plasma es muy importante porque
los niveles de P cambian muy fácilmente como consecuencia del P recibido en la ración,
26
aumentando o disminuyendo según el suministro en la dieta.”17
Absorción y excreción del calcio y el fósforo
“El Ca y el P se absorben según la solubilidad a nivel de la mucosa intestinal, acción
facilitada por la Vitamina D. Algunas sustancias favorecen la absorción como la Lactosa y
otros elementos como el Fe, Al y Mg interfieren la absorción del P formando fosfatos
insolubles; las grasas suelen formar jabones con el Ca, muy difíciles de absorber y
demasiado calcio y fósforo en la ración inhiben su absorción, de ahí porque es importante la
adecuada proporción de Ca : P.
La digestibilidad de los compuestos de Ca y P de la dieta no tiene mucha importancia,
más importante es su disponibilidad en el ingrediente.
La mayor excreción de todos los minerales es por las heces, donde se encuentran
todos los minerales no absorbidos (fracción alimentaría) además de la fracción endógena.
Como gran parte de los residuos de Ca en las heces es endógena, la digestibilidad
verdadera después de deducir las pérdidas endógenas, se denomina disponibilidad del Ca o
del P e igual para todos los demás elementos minerales. El Ca y el P también se elimina por
la orina, pero por vía fecal es la más importante."18
Depósito y movilización.
El Ca y P se depositan en los huesos durante el crecimiento pero también se
almacenan y movilizan constantemente durante toda la vida para suplir las necesidades del
animal cuando hay deficiencia en la ración.
Ya se mencionó que la movilización del Ca se efectúa por acción de la
Paratohormona para mantener el nivel de Ca en la sangre, para la secreción de leche,
durante la gestación para fomar el esqueleto del feto y durante Ia postura para la formación
de la cáscara del huevo. Durante estos estados productivos la suplementación de Ca debe
ser abundante, sin. demérito del continuo intercambio de Ca y P entre la sangre y los tejidos
con el sistema óseo.
Cuando se presentan desequilibrios en el metabolismo mineral del Ca y P además de
deficiencias de vitamina D, la calcificación de los huesos es anormal, se presenta raquitismo
durante la etapa de crecimiento de los huesos, pero cuando se presenta en los adultos este
trastorno se llama osteomalacia. El raquitismo se manifiesta por retardo del crecimiento,
engrosamiento de las articulaciones y deformación de los huesos.
Cuando los animales reciben alimentos deficientes en Ca y excesivas cantidades de
P se producen en los caballos trastornos manifestados por engrosamiento de los huesos de
la cara. La Osteoporosis difiere de la osteomalacia en que el contenido de minerales en los
17
18
Nutrición animal. Cedeño S. Guillermo
Nutrición animal. Cedeño S. Guillermo
27
huesos es normal pero disminuye su cantidad absoluta dentro de los .huesos.
Cuando hay ingestión de calcio en cantidades excesivas, aunque bien proporcionado
con el P, las influencias desfavorables son más patentes sobre la asimilación de otros
minerales como el Mg, Fe, 1, Mn, Zn, Cu, con síntomas de deficiencia de estos elementos.
En cerdos jóvenes se manifiestan deficiencias de Mn y en los adultos, deficiencia de Zn.
(Paraqueratosis),
Contenido de C y P en los alimentos:
“Los forrajes y granos varían en su contenido de Ca y P. Para una buena nutrición de
Ca y P se requiere conocer la composición de los alimentos y los requerimientos del animal,
esto es muy importante para balancear las raciones.
Las semillas de cereales son pobres en Ca, las semillas de leguminosas y
oleaginosas son ricas en Ca, pero para llenar los requerimientos de Ca y P de los animales,
estas semillas no son suficientes. Las gramíneas son pobres en Ca pero en las leguminosas
es abundante, en cambio el P es más abundante en las semillas que en los forrajes.
Los productos animales que contienen huesos son ricos en Ca y P. El contenido de
Ca y P de los alimentos, especialmente de los forrajes es muy variado y depende mucho de
la humedad y naturaleza del suelo donde se cultivan y del uso de fertilizantes, de ahí porque
en nutrición de herbívoros se debe conocer el contenido mineral de los forrajes según las
áreas de producción y suplementar minerales mediante fórmulas adecuadas y no en base a
conceptos generales.
Disponibilidad de Calcio y Fósforo en los alimentos:
La disponibilidad del Ca y P en los alimentos varía, debido a las combinaciones o
asociaciones con otros componentes y a la capacidad de los animales para aprovecharlos
El P en muchos alimentos se encuentra en forma de ácido Fítico bien aprovechado
por los rumiantes, mejor que los cerdos, y las aves no pueden utilizarlo. El ácido Oxálico que
precipita el Ca y evita su absorción, se encuentra presente en muchos pastos tropicales,
provocando la carencia de Ca, especialmente en Caballos en pastoreo.”19
Deficiencia de Fósforo y el apetito
“La deficiencia de P, provoca pérdida del apetito y síntomas del llamado "apetito
depravado" o "pica" caracterizado por consumo anormal de huesos, madera, etc., frecuente
en animales que pastorean en suelos muy pobres en P.
Complementos de Calcio (C) y Fósforo (P)
El Ca y el P deben proveerse a los animales, usando los ingredientes apropiados que
se suministran en mezclas a libre acceso o a voluntad o incorporándolos a la ración.
19
Nutrición animal. Cedeño S. Guillermo
28
Los minerales en cada ingrediente deben tener buena solubilidad, cuando están en
forma de sales químicas como ortofosfatos son fácilmente disponibles, pero la meta y
pirofosfatos tienen una disponibilidad limitada, sobre todo para aves. El ácido fosfórico es de
alta disponibilidad para las aves y cerdos, el fosfato diamónico lo aprovechan bien los
rumiantes.
Ingredientes para suplir Ca y P
Complemento
Harina de hueso
Fosfato dicálcico
Fosfato defluorinado
Piedra caliza molida
Fosfato de calcio
Fosfato de sodio
Fosfato diamónico
Concha de ostra
Acido fosfórico
CONTENIDO
% Ca
%P
29
14
26
21
29-36
11-18
34
17
21
22
20
35
"Las rocas fosfóricas y el Superfosfato contienen Ca y P absorbibles, pero se les debe
extraer el flúor para obtener el fosfato defluorinado no tóxico.”20
1.3.4.2.2. Magnesio (Mg)
“El 70% del Magnesio corporal está en el esqueleto y el resto en los
Líquidos y tejidos blandos. El 30% del Mg localizado en los huesos se puede movilizar al
cuerpo cuando hay deficiencias. En el suero sanguíneo hay de 2.a 5 mg de Magnesio/100
cc. El magnesio está íntimamente asociado con el calcio y el fósforo en cuanto a su
distribución y metabolismo. y se excreta por las heces (65 %) Y por la orina.
Exploración de documentos H.
Funciones
 Constituyente de los huesos y dientes.
 Es activador de varias enzimas que transfieren el Fosfato del A TP al ADP e interviene
principalmente en el metabolismo de los carbohidratos.
 Interviene como cofactor en reacciones de decarboxilación de algunas peptidasas y
fosfatasas y de la Colinesterasa.
Deficiencia de Magnesio
La disminución de Mg en la sangre es el síntoma más característico de la deficiencia
de Mg, que se manifiesta por irritabilidad, vasodilatación, convulsiones, pérdida del equilibrio
y dificultad para mantenerse en pie.
En bovinos estos síntomas se conocen como Tetania de los pastos; en aves, cerdos,
ovinos y caprinos los síntomas son similares.
El Potasio disminuye la absorción de Mg y el sodio de los pastos afecta su utilización,
20
Nutrición animal. Cedeño S. Guillermo Nutrición animal. Cedeño S. Guillermo
29
además, por la relación del Mg con el Ca y el P y la presencia de ácido Fítico, de vitaminas D
y E, grasas y según el tipo de carbohidratos se afecta el aprovechamiento del Mg; la
ingestión de altos niveles de Ca y P aumenta las necesidades mínimas de Mg y
recíprocamente el Mg afecta el aprovechamiento del Ca y del P aumentando los
requerimientos de estos dos elementos.
Requerimiento corporal y contenido en el alimento
La composición de los ingredientes de más uso en alimentación animal en cuanto a
elementos minerales aparece en las tablas anexas. Además, para mayor información el
estudiante puede consultar los Boletines del NRC, para cada especie animal o los Boletines
sobre composición mineral de los forrajes y alimentos de uso más frecuente en el país, en
base a los análisis efectuados por el Instituto Colombiano Agropecuario (lCA).”21
1.3.4.2.3. Sodio, Potasio y Cloro
“Estos tres elementos se encuentran principalmente en los tejidos blandos y en los
líquidos.
Funciones




Mantenimiento de la presión osmótica y del equilibrio ácido-básico.
Controlan el paso de los nutrientes hacia el interior de las células.
Intervienen en el metabolismo del agua.
El cloro es integrante del jugo gástrico.
Como estos tres elementos se almacenan poco en el organismo se deben suministrar
continuamente (Sal común).
Deficiencia
La deficiencia de cualquiera de estos tres elementos reduce sus niveles en la sangre
y producen disminución del apetito y del crecimiento, con pérdida de peso, disminución de la
producción y baja en la reproducción. Los síntomas generales se manifiestan por cambios
fisiológicos y patológicos típicos de cada mineral.”22
Sodio (Na)
El sodio se encuentra principalmente en los líquidos extracelulares donde participa en
el metabolismo y en la regulación de la Neutralidad (pH), en las células musculares
contribuye a la contracción muscular.
El sodio es absorbido rápidamente del intestino delgado y casi todo es excretado en
la orina y en el sudor.
La deficiencia de Na disminuye el aprovechamiento de la proteína digestible y de la
Energía y altera las funciones de la reproducción. En las gallinas disminuye la postura, hay
21
22
Nutrición animal. Cedeño S. Guillermo
30
pérdida de peso y se presenta canibalismo.
1.3.4.2.4. Potasio (K)
Se encuentra principalmente en las células (Células sanguíneas y en. las musculares)
contribuyendo a la irritabilidad neuromuscular.
El potasio se absorbe rápidamente por el intestino delgado y se excreta en un 90%
por la orina y la sudoración. Las hormonas adrenales contribuye a la absorción del sodio en
el riñón y se aumenta la excreción de potasio .
La deficiencia de potasio puede contribuir a lesiones cardiacas y a degeneración
tubular de los riñones y distrofia muscular.
Parece que existen algunas interrelaciones entre el Na y el K en el metabolismo, pues
los niveles inadecuados de uno de ellos provocan síntomas de deficiencia del otro, que se
intensifican si uno de ellos está en exceso, pero este antagonismo no tiene importancia en
los animales
El potasio se encuentra en abundancia en los pastos, forrajes y en general en todas
las plantas por lo tanto los herbívoros reciben abundante cantidad, excepto cuando se les
suministra grandes cantidades de concentrados.
Cloro (Cl)
El cloro se encuentra en grandes cantidades dentro de las células y en los fluidos, las
células sanguíneas y el plasma contienen abundante cantidad. El cloro es importante para
mantener las relaciones ácido básico y la presión osmótica y para constituir el jugo gástrico.
Las necesidades corporales de cloro son casi la mitad del sodio.
El cloro se absorbe totalmente del intestino delgado y es excretado en la orina.
Sal Común: (Cloruro de Sodio)
La sal común estimula la secreción salival, cuando su consumo es mínimo se
suspende la excreción urinaria de CI y Na, pero si es excesivo se aumenta la excreción y se
aumentan las necesidades de agua. El ganado privado del consumo de sal por largos
periodos presenta pérdida del apetito, disminución del vigor y del peso, baja de la producción
de leche y de la eficiencia reproductiva. Cuando los animales son privados del consumo de
sal, el cuerpo tiene capacidad de regular el suministrándose sal, limitando su excreción, por
lo cual los síntomas de deficiencia demoran largo tiempo en manifestarse.”23
1.3.4.2.5.
Azufre (S)
“El cuerpo contiene 0.15% de Azufre en forma de compuestos orgánicos, presentes
en las proteínas, en los aminoácidos azufrados (Cistina y Metionina), en la Insulina
(reguladora del metabolismo), en la lana, de las ovejas, en algunas vitaminas,. (Biotina y
Tiamina)" en tos cartílagos y otros tejidos.
23
Nutrición animal. Cedeño S. Guillermo
31
El Azufre se excreta en la orina y en las heces. El cuerpo requiere azufre de tipo
orgánico (Amino Ácidos) y del tipo inorgánico (Flor de Azufre) para que las bacterias del
rumen sinteticen aminoácidos azufrados a partir de, la urea suministrada a los rumiantes.
La deficiencia de S en la ración de los rumiantes disminuye el consumo de alimentos
y reduce la digestibilidad de la celulosa. Como la relación de azufre: nitrógeno en la ración
para rumiantes debe ser de 10 a 1; cuando se suministra urea se agrega S en la ración en
esa proporción.”24
1.3.4.3.
Los microelementos minerales
1.3.4.3.1. Hierro (Fe)
“El hierro en el organismo está presente en un 0.004%. Es el constituyente de la
Hemoglobina (70%), de varias enzimas y es fundamental para el funcionamiento de todos los
órganos y tejidos.
El 30% del hierro se encuentra en el hígado, en el bazo y en la médula ósea.
El hierro tiene un metabolismo muy activo debido a que la hemoglobina de los
glóbulos rojos se destruye y es reemplazada constantemente en la médula ósea mediante el
proceso de Hematopoyesis.
Algunos trastornos en la formación de glóbulos rojos, mala nutrición y deficiencia de
hierro producen diferentes formas de anemia caracterizadas por disminución de los glóbulos
rojos y de la hemoglobina. De 10 a 18 gm de hemoglobina/1 00 cc. de sangre, es el nivel
normal. Además, las deficiencias de proteína, Fe, Cu y algunas vitaminas producen anemia,
la deficiencia de Fe y proteína afectan la formación de hemoglobina, más notable en los
recién nacidos lactantes, debido a la deficiencia de Fe en la leche (Becerros, Corderos,
lechones, cabritos), lo cual se previene suministrando Fe y Cu en los alimentos lácteos o por
inyecciones.
La deficiencia de Fe reduce el crecimiento, aumenta los triglicéridos de la sangre y
disminuye los niveles de ácido fólico. Estas deficiencias ocurren en cualquier etapa de la
vida, pero generalmente se presentan después del nacimiento, por alimentación de solo
leche casi siempre pobre en Fe, no obstante que los lactantes tienen una reserva de Fe que
dura hasta cuando inician el consumo de otros alimentos.
La deficiencia de Fe se presenta cuando la dieta de las madres es deficiente en Fe lo
cual afecta las reservas de Fe en el feto, también cuando hay nacimientos prematuros
porque el Fe se almacena en el feto solamente al final de la gestación.
Absorción, almacenamiento y excreción:
El Fe se absorbe en el intestino delgado y algo en el estómago.
24
Nutrición animal. Cedeño S. Guillermo
32
Una vez absorbido queda retenido y solo se excreta en ínfimas cantidades. El hierro
se almacena principalmente en el hígado, médula ósea y bazo. Durante la gestación y la
postura intensa aumenta la absorción de de las sales ferrosas se absorben más fácilmente
que las férricas. La ingestión de cantidades altas de algunos minerales en forma de fitato de
P, Zn, Co, Cu, Mn, pueden reducir la disponibilidad del hierro.
Contenido de Fe en los alimentos y requerimientos de los animales: (Ver las tablas
respectivas)
En términos generales parece que no es necesario proporcionar hierro suplementario
a los animales de granja a excepción de los lechones criados en confinamiento durante el
crecimiento. los excesos de Fe en la ración interfieren con la absorción del fósforo.
Formación de hemoglobina
En la médula ósea, se forman los glóbulos rojos que son los que contienen la
hemoglobina. Este proceso se denomina hematopoyesis. Estos corpúsculos son destruidos y
reemplazados con mucha frecuencia. En el transcurso de su destrucción, la hematina de la
hemoglobina se separa en un compuesto que contiene hierro, la bilirrubina y en otros
pigmentos que son llevados al hígado y secretados por la bilis. El hierro se libera de la
destrucción normal de los glóbulos rojos y es reutilizado en la formación de nueva
hemoglobina sin sufrir pérdidas. Cuando estas células no se renuevan con la rapidez con
que se destruyen o si el incremento en número requerido para aumentar el suministro de
sangre durante el crecimiento no ocurre, aparece la anemia. Esta condición de la sangre se
determina midiendo la orina.
Anemia por deficiencia de hierro
El resultado de la deficiencia de hierro, como ocurre con aquella que es ocasionada
por el bajo consumo de proteína, es debido a la falta de materia prima necesaria para la
producción de hemoglobina. En lechones y pollos la deficiencia de hierro produce anemia
hipocrómica microcítica. En becerros microcítica.La anemia puede aparecer en cualquier
momento si el suministro del mineral es deficiente con relación a las cantidades necesarias
para la formación de la hemoglobina. Es muy posible que se presente en varias especies en
el período de lactancia, ya que la leche tiene muy bajo contenido de hierro.
Efectos de la deficiencia de hierro pueden ser disminución de la tasa de crecimiento,
elevación de triglicéridos séricos y disminución de los niveles normales de ácido fólico”25
1.3.4.3.2. Cobre (Cu)
“Este Elemento junto con el Hierro es necesario para la formación de hemoglobina aunque
no es componente de ésta.
Funciones
25
Nutrición animal. Cedeño S. Guillermo
33
 Desempeña un papel muy importante en el metabolismo del Fe, en su absorción y en la
maduración de los glóbulos rojos y también actúa como catalizador en la formación de la
hemoglobina. La deficiencia de Cu produce varias formas de anemia.
 Es parte integrante de varias enzimas como el Citocromo oxidasa, la Uricasa, la
Tiroxinasa y de varias Oxidasas.
 Es importante para la formación de los huesos por medio de la actividad osteoblástica.
Por lo menos la mitad del Cu se deposita en los músculos pero también en la médula
ósea, hígado y otras partes.
Deficiencias de Cobre
Los animales recién nacidos tienen reservas elevadas de cobre. Cuando el cobre es
deficiente en las raciones disminuyen las reservas y se presentan signos de deficiencia.
El exceso de Molibdeno puede causar deficiencia de Cobre, los síntomas de
deficiencia son muy variados según la especie animal pero el síntoma típico es la
disminución del Cu en da sangre y en el hígado, acompañado por pérdida del color del pelo y
de la lana en ovinos así como reducción en el crecimiento de la lana y deterioro de sus
cualidades características; también hay síntomas nerviosos, ataxia en corderos y becerros,
trastornos de los huesos y de las articulaciones en los corderos, bovinos, cerdos y pollos, en
los cuales también se afecta la reproducción.
Los síntomas también están asociados con los de otros minerales como el Cobalto.
Cuando hay deficiencia de MO se presenta toxicidad por cobre; el Cu y el Mª son
antagónicos biológica mente y la relación de estos dos elementos en la dieta es de mucha
importancia, en la cual también interviene el Magnesio y los Sulfatos, sobre los cuales nos
referimos más adelante.
Requerimientos del Cobre y suministro
Los requerimientos de Cu en los bovinos son mayores que en los ovinos; estos son
los animales más susceptibles a la toxicidad del Cu. No es aconsejable usar grandes
cantidades de Cu en la ración, ya que el suministro se debe basar en el nivel de otros
minerales presentes en la ración.”26
1.3.4.3.3. Cobalto (Co)
“El cobalto es el responsable de la presentación de varias enfermedades graves en
los animales en pastoreo designadas con varios nombres. Estas desaparecen al movilizar
los animales de una región a otra.
Síntomas de deficiencia
Los síntomas de deficiencia se presentan en Bovinos y Ovinos con marcado estado
de desnutrición, pérdida del apetito y de peso, debilidad, emaciación, anemia y muerte. En
26
Nutrición animal. Cedeño S. Guillermo
34
los ovinos también se presenta .crecimiento retardado de la lana con fibras muy débiles.
Funciones del Cobalto
El cobalto es parte integrante de la Vitamina B12 o "Factor antianémico". Los
microorganismos del rumen en ovinos, bovinos y caprinos sintetizan cantidades adecuadas
de Vitamina B12 pero es esencial que haya Cobalto en cantidades adecuadas. Esta vitamina
no se encuentra en los forrajes pero es sintetizada en el rumen, las deficiencias de cobalto
se traducen en deficiencia de Vitamina B12, para resolver el problema se adiciona Cobalto a
la ración o a la mezcla mineral: 150 gm de sulfato de cobalto/1 00 K de sal para ovejas, para
Bovinos 2 g/ tonelada de alimento. También se acostumbra dar a ingerir balas de cobalto
que se depositan en el rumen.
Requerimientos y contenido de Co en los alimentos
A excepción de los pastos y forrajes de las regiones donde hay deficiencias de Co,
casi todos los alimentos contienen suficientes cantidades de Co.
1.3.4.3.4. Yodo (I)
En el organismo animal existe 0.00004% de Yodo, presente en un 50% en la glándula
tiroides, que secreta la hormona Tiroxina, constituida por Yodo y encargada de regular la
tasa metabólica. La tiroxina es un aminoácido yodado; el diyodo tiroxina presente en la
proteína Tiroglobulina. La administración de Tiroxina y de proteínas yodadas estimula los
procesos corporales metabólicos, la producción de huevos y leche. la Tiroxina está
íntimamente relacionada con la reproducción de los animales.
Síntomas de deficiencia
El principal síntoma de deficiencia es el crecimiento exagerado de la Tiroides (Bocio)
producido por incapacidad de la tiroides de suministrar la hormona, debido a la deficiencia de
yodo para su producción. En la mayoría de las especies animales el Bocio se presenta en
animales recién nacidos debido a deficiencia de yodo en la madre; las crías nacen con bocio,
débiles o muertas especialmente los becerros, corderos y caprinos; en el cerdo hay caída del
pelo y engrosamiento de la piel y en los potrillos se presenta mucha debilidad.
Hay factores conocidos como Bociogénicos que inducen el bocio, y que están
presentes en alimentos como el repollo, soya, etc.
Hay regiones donde el suelo, el agua y los alimentos son deficientes en yodo y es
indispensable suministrar vado a los animales.
Requerimientos de Yodo
No hay cifras exactas sobre los requerimientos mínimos de yodo para las distintas
especies, pero los niveles necesarios para prevenir el Bocio si son conocidos.
En zonas de deficiencia de yodo se recomienda suministrar yodo permanentemente,
utilizando las cantidades mínimas recomendadas, ya que el exceso es perjudicial y puede
35
generar bocio en las aves y equinos.
El yodo se absorbe como Yoduro y es muy poco excretado en las heces, pero la
principal vía de eliminación es por la orina.
El yodo se suministra en la alimentación como sal yodada Utilizando el Yoduro de Sodio o de
Potasio en la cantidad de 0.0076% en la sal. Durante el almacenamiento prolongado el yodo
se pierde, por tanto la sal yodada puede ser estabilizada por las proteínas y ácidos grasos
insaturados presentes en los alimentos concentrados.
Tiroproteínas:
Las proteínas como la caseína tratadas con yodo forman compuestos llamados
Tiroproteínas que al ser suministrados en la dieta incrementan la tasa metabólica y el
consumo de energía siendo necesario suministrar alimento adicional para corresponder al
aumento de la producción de leche o huevos.
Estos productos tienen la desventaja de producir el bloqueo de la glándula Tiroides;
después de cierto tiempo de administración el efecto de la droga disminuye y al suspenderlo
demora algún tiempo en reestablecerse la función normal de la glándula tiroides y la
producción normal de la hormona tiroxina, lo cual afecta el metabolismo, la reproducción y el
desempeño de los animales.”27
1.3.4.3.5. Manganeso (Mn)
“El sitio principal de depósito del Manganeso es el hígado y es excretado
principalmente en la bilis.
Funciones
El manganeso es esencial para la reproducción animal: madurez sexual, ovulación y
espermatogénesis, es activador de varias enzimas relacionadas con el metabolismo de los
carbohidratos, grasas y proteínas.
Signos de deficiencia
Casi la mayoría de los signos de deficiencia están relacionados con la reproducción,
reducción en la tasa de crecimiento retraso en la madurez sexual, degeneración del epitelio
germinal del ovario y testículo, ovulación irregular, reabsorción fetal y nacimiento de
animales muy débiles, deficiente formación de la clara del huevo; también hay intolerancia a
la glucosa, coagulación defectuosa de la sangre, deformaciones del esqueleto en cerdos,
bovinos, pollos y conejos con ataxia locomotriz, presentación de Perosis o "Tendón
desprendido" de los pollos asociados con la deficiencia de Colina, encorvamiento de las
extremidades anteriores de los conejos, presentación de piernas encorvadas en los cerdos.
Requisitos
Existe un antagonismo entre el Hierro y el Manganeso ya que el exceso de Mn puede
27
Nutrición animal. Cedeño S. Guillermo
36
deprimir la síntesis de hemoglobina en los lechones.”28
1.3.4.3.6. Zinc (Zn)
El zinc se encuentra principalmente en la piel, pelo, lana y en pequeñas cantidades en la
sangre, huesos, músculos y en el calostro de la leche. El zinc es antagonista con el Ca, el
cual agrava los síntomas de deficiencia de Zinc.
Funciones
El zinc es componente de varios sistemas enzimáticos principalmente de la enzima
respiratoria Anhidrasa carbónica muy importante para eliminar el dióxido de carbono,
también es activador de la Fosfatasa alcalina y es importante para la queratinización y la
calcificación.
Signos de deficiencia
Produce retraso del crecimiento en ovejas, cabras y caballos, rigidez de las
articulaciones, alopecia, piel arrugada y escamosa en las orejas y cuello con signos de
paraqueratosis, interfiriendo con el desarrollo del pelo. En los cerdos aparecen lesiones
específicas en la piel, (Paraqueratosis), retardo del crecimiento y disminución de la eficiencia
álimentaria. En pollos hay desarrollo lento, disminución de las plumas, engrosamiento y
acortamiento de los huesos largos y queratosis, en aves hay disminución de la incubabilidad
y anormalidades embrionarias.
Requerimientos
Los requerimientos en los cerdos son variables y dependen de los niveles de calcio y
de proteína. El calcio Fítico disminuye la absorción en el intestino. En cerdos los
requerimientos son de 50 mg/K de alimento pero se debe suministrar el doble en raciones
ricas en maíz.
1.3.4.3.7. Selenio (Se)
“Es un elemento esencial, no obstante ser tóxico cuando se ingiere en cantidad.
Donde el Selenio es abundante en el suelo, los animales retardan el crecimiento, sufren
trastornos reproductivos y se produce la enfermedad llamada del "Músculo blanco" en los
corderos y becerros, en los pollos se produce la Diátesis exudativa hemorrágica, la cual se
puede prevenir con administración de Vitamina E y Selenio. El selenio cataliza la remoción
de las Peroxidasas por lo tanto tiene acción antioxidante al igual que la Vitamina E.
Los síntomas de toxicidad observados en animales que pastorean en áreas
deficientes son: pérdida del pelo en el cuello y cola (Caballos y Bovinos), también hay
pérdida del pelo en porcinos y desprendimiento de las pezuñas y cojeras, pérdida del apetito,
retardo en el crecimiento, trastornos reproductivos, nacimiento de animales débiles y
pequeños, lo mismo sucede en ovejas y aves.
Algunos alimentos ejercen protección contra la intoxicación del selenio como la
28
Nutrición animal. Cedeño S. Guillermo
37
semilla de linaza, sales arsenicales orgánicas y los sulfatos.”29
33.8 Molibdeno (Mo), Flúor (F) y Cromo (Cr)
Molibdeno. Es un elemento esencial en trazas y causa varias manifestaciones tóxicas
en animales que pastorean en áreas ricas en este mineral El Molibdeno es esencial por ser
constituyente de la enzima Metaloflavoproteína presente en el hígado, intestino y la leche, la
cual es usada en el metabolismo de las Purinas.
En los pollos y corderos es esencial para el crecimiento y en rumiantes para estimular
los microorganismos del rumen.
Los requerimientos de los animales parece son cubiertos por las raciones comunes.
La Toxicidad del Mo afecta a los rumiantes, becerros y vacas lactantes, con síntomas de
diarrea intensa, baja producción y pérdida de peso, emaciación, anemia y rigidez
esquelética.
Hay interrelación del Mo con el Cu, el exceso de Mo provoca aparición de síntomas
característicos de deficiencia de cobre, problema que se soluciona con la adición de cobre
en la ración.
Los bovinos y ovinos son poco tolerantes a la intoxicación por Mo, pero los caballos y
cerdos son más resistentes y los conejos y pollos un poco más.
El fluor es parte integrante de la estructura de los huesos y dientes, la deficiencia
produce daños acumulativos pero el consumo continuado de alimentos y agua contaminadas
en exceso de flúor o con minerales fosfatados, ocasiona que este se vaya acumulando en
los huesos y dientes produciendo pérdida del color y la lustrocidad y desgaste de los
mismos; los huesos se engruesan y ablandan y pueden fracturarse o formarse sobre huesos
(Exostosis). También el exceso de F interfiere con el crecimiento, la reproducción y la
producción de leche.
1.3.4.4.
Otros microelementos esenciales
“Algunos microelementos como el Sílice, Estaño, Vanadio y Níquel se han reconocido
como esenciales aunque existen pocas demostraciones.
Silicio: Es esencial para la calcificación de los huesos en pollos en los cuales estimula su
crecimiento. El exceso puede formar cálculos renales.
Estaño: Actúa como catalizador de algunas metalo-enzimas.
Vanadio: Las deficiencias de Vanadio afectan .el emplume y ganancia de peso de los pollos.
El exceso inhibe la síntesis de colesterol.
Níquel: La deficiencia en pollos produce trastornos del metabolismo hepático, aumento de
los lípidos disminución de los fosfolípidos y degeneración de las células estructurales
hepáticas. En los animales se presenta dermatitis, alteración en la pigmentación de las patas
29
Nutrición animal. Cedeño S. Guillermo
38
en pollos. También es activador de la Ureasa de los microorganismos del rumen.
El plomo es un mineral que con frecuencia produce intoxicación en los animales, por
consumo de alimentos y forrajes contaminados con productos que contienen plomo, siendo
los bovinos, ovinos y equinos los más afectados. Existen interacciones entre el plomo y otros
minerales, .El Ca reduce la toxicidad del plomo.
El plomo está presente en pequeñas cantidades en todos los alimentos y parece que
desempeña algunas funciones esenciales especialmente relacionadas con el crecimiento.”30
Nitratos
Los nitratos producen problemas de intoxicación al ser transformados en nitritos por
la microflora del rumen. El nitrito oxida el hierro ferroso de la hemoglobina y lo reduce a
Hierro férrico formando metahemoglobina, sustancia incapaz de transportar el oxígeno. En
estos casos la sangre se vuelve de coloración azulada y hay aceleración cardiaca y
respiratoria hasta la muerte por anoxia. Los animales monogástricos son resistentes, no así
los rumiantes.
Los nitratos y nitritos generalmente se encuentran abundantes en los forrajes
demasiado suculentos que crecen en suelos contaminados y altamente fertilizados con
nitrógeno.
1.3.5. Vitaminas
“Las vitaminas son compuestos requeridos en muy pequeñas cantidades para el
crecimiento, mantenimiento, reproducción, lactancia y postura. Las vitaminas no forman
tejidos, sólo son constituyentes de enzimas y hormonas, contribuyendo a los procesos
vitales, tal es el caso de la vitamina D que interviene en la utilización del Ca y P en la
formación de los huesos.
Las vitaminas se clasifican empíricamente por su solubilidad en las grasas y el agua.
Las vitaminas solubles en grasas se almacenan y acumulan en el hígado y en otras partes
corporales donde no es posible almacenar las vitaminas solubles en agua; por eso éstas
últimas deben estar presentes en la ración en cantidades adecuadas y en forma continua y
por su carencia en la dieta del animal muy pronto se desarrollan signos de deficiencia.
Hasta aquí se ha tratado la composición de los alimentos en cuanto a los nutrientes
tradicionalmente reconocidos como tales: los Carbohidratos (Fibra y ELN), Proteínas,
Grasas, Agua, Minerales y Vitaminas. Pero hacer un análisis alimenticio y clasificarlos en
base a estos constituyentes no es práctico desde el punto de vista nutricional, porque en la
realidad, los alimentos deben clasificarse por lo que sean capaces de efectuar en el
animal.”31
30
31
Nutrición animal. Cedeño S. Guillermo
Ibidem
39
40
FUENTES DOCUMENTALES
Bondi Aron. Nutrición Animal. 1.997
Castaño O., M. El conejo doméstico. Manual Asist, Tec. 14, ICA, 1974
Laredo, M.A., A. Cuesta. Técnicas para evaluación de forrajes y análisis de minerales
en tejido vegetal y animal. ICA. Tibaitata, 1985.
Laredo C., M.A. Los minerales y el comportamiento productivo del ganado de carne.
Carta Ganadera. 21, 3, 1986.
Lascano, C., et al. Bancos de proteina como alternativa para suplementacion del
ganado en pastoreo. Carta Ganadera. 21, 10, 1984.
Maynard, L.A., Lossli, J.K. Nutricion animal. 2 Ed. McGraw-Hill. Mexico. 1989.
Ministerio de Agricultura, Cuba. Producción y uso de alimentos para la nutrición
animal a partir de la caña de azúcar. 1983.
Mohar Filiberto. Bioquímica animal. Cuba. 1990.
Paez G., Asdrúbal. Aspectos generales sobre nutrición en avicultura.
Carta Ganadera. 23,
3, 1986.
Parra, R. La nutrición nitrogenada de los rumiantes en el trópico. Carta Ganadera.
21, 9, 1984.
Parra, R. Procesamiento físico-químico de los residuos agrícolas fibrosos.
Carta
Ganadera. 21, 8, 1984.
Pérez l., F. Potencial nutritivo de los pastos tropicales para la Producción de leche.
ICA
La Habana, Cuba. 1989.
Poultry Breeding Farms Limited. Ontario Canada. Shaver, General
Husbandry
Recommendations.
Preston, T.R. Y Leng, R.R. Ajustando los sistemas de producción pecuaria a los
recursos disponibles: Aspectos básicos y aplicación del nuevo enfoque sobre la nutricion de
rumiantes en el trópico. 1 a Ed. CONDRIT. Cali, Colombia. 1989.
Raffler, R.E. and Satter, L.D. Relationship between ruminal ammonia and Non protein
Nitrogen utilization by rumiantes. Development of a method for predicting Non Protein
Nitrogen Utilization by cattle.J.Dairy Sci. 58, 12, 1974.
Rojas, S.W. Nutrición General 501. Escuela graduados. ICA, U. Nal.
1971.
Sisson, S. y Grossman, J.M. Anatomía de los animales domésticos.
Salvat Editores. 3
edic. 1953.
Smith, A.M. and J.T. Ried. Use of Chromic oxide as indicator of fecal out put . for the
purpose of determining the intake of nature herbage by grazing cows. J. Dairy Sci. 37, 1955.
Smith, L.W. and Wheeler, W.E. Nutritional and economic value of animal excreta. J.
Animal Sci. 48, 1, 1979
41
Descargar