lecarte lecarte PRESENTACIÓN AGOSTO DEL 2007 AÑO UNO NÚMERO CUATRO PUBLICACIÓN DE LA SALA DE LECTURA DE LA FACULTAD DE ARTE PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ EDICIÓN: JMHM-MAMD CARÁTULA: SANCTUARY, MAX ERNST 1965 ÓLEO Y COLLAGE SOBRE MADERA AGRADECIMIENTO: LALO VEGA E-MAIL: LECARTE@PUCP.EDU.PE Estimados amigos, Cuando la naturaleza nos golpea de manera tan fuerte e imprevista quedan cortas las palabras para expresar el dolor y la angustia y el desconcierto que se apodera de nosotros. De súbito, se despierta en nuestro interior la conciencia de lo pequeños e inermes que nos encontramos ante fuerzas que se despliegan de improviso. [...] Recibir golpes de esta clase desnuda nuestro ser más íntimo, revela nuestra esencia humana, para bien o para mal; pone a prueba si tenemos el temple que nos exige la vida. De pronto, apreciamos el verdadero valor de las cosas y discernimos lo verdadero de lo banal. Golpes como éstos nos unen y nos hacen solidarios ante la desgracia de los demás; nos quitan la modorra a la que nos tiene acostumbrada una existencia atosigada por efectos artificiales que nos hacen creer que hemos dominado a las potencias naturales. Queremos creer que todo el dolor, sufrido y padecido, puede servir para hacernos conscientes de que somos una familia que sigue porfiadamente hacia un destino común. Nos unimos a todos aquellos que brindan su apoyo, grande o pequeño, en busca de aliviar en lo posible lo que pueda ser aliviado. El duelo tiene que cumplirse y pasado éste, continuar el camino trazado. LOS EDITORES SUMARIO PRESENTACIÓN, 2 PAOLO UCCELLO, PINTOR, MARCEL SCHWOB, 3 CONVERSACIONES CON PICASSO (EXTRACTO), BRASSAÏ, PARA PROVOCAR SUEÑOS ERÓTICOS, REMEDIOS VARO, LEYENDA, DOROTHEA TANNING, POEMAS, MANUEL SCORZA, 5 7 9 10 DECLARACIÓN SIN TÍTULO, JOSEPH BEUYS, 11 CON MOTIVO DE GEORGES BRAQUE, RENÉ CHAR, BERGMAN POR BERGMAN, INGMAR BERGMAN, 13 14 UNA NOTA DE PROGRAMA PARA EL SÉPTIMO SELLO, INGMAR BERGMAN, 15 16 DE NUESTRAS CANTERAS: JULIA NAVARRETE, 17 EN SALA: INGRESOS EN LA SALA DE LECTURA DEL 26 DE JULIO AL 20 DE AGOSTO DEL 2007, 19 EN SALA: DVDS, 20 SITIOS, 22 LAS COSAS NUESTRAS, 23 ÉRASE UNA VEZ..., 24 NUESTRA (S)ELECCIÓN, 25 EL RINCÓN DE LOS HALLAZGOS: POCHOIR DE RENÉ BINET, 26 ENTREVISTA, MICHELANGELO ANTONIONI, edición dirigida a los integrantes de la facultad de arte con propósitos exclusivamente didácticos, sin fines lucrativos, directos o indirectos, en concordancia con el decreto legislativo n° 822 de 1996 lecarte PAOLO UCCELLO, PINTOR MARCEL SCHWOB lecarte Su verdadero nombre era Paolo di Dono; pero los florentinos lo llamaron Uccelli, es decir, Pablo Pájaros, debido a la gran cantidad de figuras de pájaros y animales pintados que llenaban su casa; porque era muy pobre para alimentar animales o para conseguir aquellos que no conocía. Hasta se dice que en Padua pintó un fresco de los cuatro elementos en el cual dio como atributo del aire, la imagen del camaleón. Pero no había visto nunca ninguno, de modo que representó un camello panzón que tiene la trompa muy abierta. (Ahora bien; el camaleón, explica Vasari, es parecido a un pequeño lagarto seco, y el camello, en cambio, es un gran animal descoyuntado). Claro, a Uccello no le importaba nada la realidad de las cosas, sino su multiplicidad y lo infinito de las líneas; de modo que pintó campos azules y ciudades rojas y caballeros vestidos con armaduras negras en caballos de ébano que tienen llamas en la boca y lanzas dirigidas como rayos de luz hacia todos los puntos del cielo. Y acostumbraba dibujar mazocchi, que son círculos de madera cubiertos por un paño que se colocan en la cabeza, de manera que los pliegues de la tela que cuelga enmarquen todo el rostro. Uccello los pintó puntiagudos, otros cuadrados, otros con facetas con forma de pirámides y de conos, según todas las apariencias de la perspectiva, y tanto más cuanto que encontraba un mundo de combinaciones en los repliegues del mazocchio. Y el escultor Donatello le decía: -—¡Ah, Paolo, desdeñas la sustancia por la sombra! Pero el Pájaro continuaba su obra paciente y agrupaba los círculos y dividía los ángulos, y examinaba a todas las criaturas bajo todos sus aspectos, e iba a pedir la interpretación de los problemas de Euclides a su amigo el matemático Giovanni Manetti; luego se encerraba y cubría sus pergaminos y sus tablas con puntos y curvas. Se consagró perpetuamente al estudio de la arquitectura, en lo cual se hizo ayudar por Filippo Brunelleschi; pero no lo hacía con la intención de construir. Se limitaba a observar la dirección de las líneas, desde los cimientos hasta las cornisas, y la convergencia de las rectas en sus intersecciones, y cómo las bóvedas cerraban en sus claves, y la reducción en abanico de las vigas de techo que parecía unirse en la extremidad de las largas salas. Representaba también todos los animales y sus movimientos y los gestos de los hombres con el propósito de reducirlos a líneas simples. Después, a semejanza del alquimista que se inclinaba sobre las mezclas de metales y órganos y que escudriñaba su fusión en el hornillo en busca de oro, Uccello volcaba todas las formas en el crisol de las formas. Las reunía, las combinaba y las fundía, con el propósito de obtener su transmutación en la forma simple de la cual dependen todas las otras. Fue por esto que Paolo Uccello vivió como un alquimista en el fondo de su pequeña casa. Creyó que podría convertir todas las líneas en un solo aspecto ideal. Quiso concebir el universo creado tal como se reflejaba en el ojo de Dios, que ve surgir todas las figuras de un centro complejo. Alrededor de él vivían Ghiberti, della Robbia, Brunelleschi, Donatello, cada uno de ellos orgulloso y dueño de su arte, burlándose del pobre Uccello y de su locura por la perspectiva, apiadándose de su casa llena de arañas, vacía de provisiones. Pero Uccello estaba más orgulloso todavía. Con cada nueva combinación de líneas esperaba haber descubierto el modo de crear. La imitación no era la finalidad que se había fijado, sino el poder de desarrollar soberanamente todas las cosas, y la extraña serie de capuchas con pliegues le parecía más reveladora que las magníficas figuras de mármol del gran Donatello. Así vivía el Pájaro y su cabeza pensativa estaba envuelta en su capa; y no se fijaba en lo que comía ni en lo que bebía y se parecía por entero a un ermitaño. Y sucedió que en un prado, junto a un círculo de viejas piedras hundidas entre la hierba, vio un día a una muchacha que reía, con la cabeza ceñida por una guirnalda. Llevaba un largo vestido delicado, sostenido en la cintura por una cinta descolorida, y sus movimientos eran elásticos como los tallos que doblaba. Su nombre era Selvaggia y le sonrió a Uccello. Él notó la inflexión de su sonrisa. Y cuando ella lo miró, vio todas las pequeñas líneas de sus pestañas y los círculos de sus pupilas y la curva de sus párpados y los entrelazamientos sutiles de sus cabellos y en su mente hizo adoptar a la guirnalda que ceñía su frente una multitud de posiciones. Pero Selvaggia no supo nada de eso, porque tenía solamente trece años. Ella tomó a Uccello de la mano y lo amó. Era la hija de un tintorero de Florencia y su madre había muerto. Otra mujer había ido a la casa y había pegado a Selvaggia. Uccello la llevó a la suya. Selvaggia permanecía en cuclillas todo el día frente a la muralla en la cual Uccello trazaba las formas universales. Jamás comprendió por qué prefería contemplar líneas derechas y líneas arqueadas a mirar la tierna figura que se tendía hacia él. A la noche, cuando Brunelleschi o Manetti iban a estudiar con Uccello, ella se dormía, después de medianoche, al pie de las rectas entrecruzadas, en el círculo de sombra que se extendía bajo la lámpara. A la mañana, se despertaba antes que Uccello y se alegraba porque estaba rodeada por pájaros pintados y animales de color. Uccello dibujó sus labios y sus ojos y sus cabellos y sus manos y fijó todas las actitudes de su cuerpo; pero no hizo su retrato, como hacían los otros pintores que amaban a una mujer. Porque el Pájaro no conocía la alegría de limitarse a un individuo; no permanecía nunca en un mismo lugar; quería planear, en su vuelo, por encima de todos los lugares. Y las formas de las actitudes de Selvaggia fueron arrojadas al crisol de las formas, con todos los movimientos de los animales y las líneas de las plantas y de las piedras y los rayos de la luz y las ondulaciones de los vapores terrestres y de las olas del mar. Y sin acordarse de Selvaggia, Uccello parecía permanecer eternamente inclinado sobre el crisol de las formas. A todo esto no había nada que comer en la casa de Uccello. Selvaggia no se atrevía a decírselo a Donatello ni a los otros. Calló y murió. Uccello representó la rigidez de su cuerpo y la unión de sus pequeñas manos flacas y la línea de sus pobres ojos cerrados. No supo que estaba muerta, así como no había sabido si estaba viva. Pero arrojó sus nuevas formas entre todas aquellas que había reunido. El Pájaro se hizo viejo y nadie comprendía más sus cuadros. No se veía en ellos sino una confusión de curvas. Ya no se reconocía ni la tierra, ni las plantas, ni los animales, ni los hombres. Hacía largos años que trabajaba en su obra suprema, que ocultaba a todos los OJOS. Debía abarcar todas sus búsquedas y ser, en su concepción, la imagen de ellas. Era Santo Tomás incrédulo, palpando la llaga de Cristo. Uccello terminó su cuadro a los ochenta años. Llamó a Donatello y lo descubrió piadosamente ante él. Y Donatello exclamó: -—¡Oh, Paolo, cubre tu cuadro! El Pájaro interrogó al gran escultor, pero éste no quiso decir nada más. De modo que Uccello supo que había consumado el milagro. Pero Donatello no había visto sino una madeja de líneas. Y algunos años más tarde se encontró a Paolo Uccello muerto de agotamiento en su camastro. Su rostro estaba radiante de arrugas. Sus ojos estaban fijos en el misterio revelado. Tenía en su mano, estrictamente cerrada, un pequeño redondel de pergamino lleno de entrelazamientos que iban del centro a la circunferencia y que volvían de la circunferencia al centro. UCCELLO: Oragolio. Fresco. 1443 http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/fran/schwob/paolo.htm lecarte CONVERSACIONES CON PICASSO (EXTRACTO) BRASSAÏ Principios de octubre de 1943 Llevo las fotos de la Cabeza de muerto. Me acompaña Henri Michaux. Su mayor deseo es conocer a Picasso, pero por sí mismo no habría movido un solo dedo. Lo encontré el otro día, por casualidad, en Montparnasse. Nos agradó reanudar una amistad que se remonta a veinte años, a 1924. Michaud es, en efecto, una de las primeras personas que conocí al llegar a París. No tenía noticias suyas desde el éxodo. Pero leí la conferencia de André Gide: Descubramos a Henri Michaux, prohibida por las autoridades de Vichy, y que su autor quiso publicar en folleto para “no frustrar” al poeta. Tomamos una copa en la terraza de la Rotonde. Michaux me contó su estancia en el Midi desde la invasión, primero en Montauban, más tarde en Lavandou, en el Var. Ahora se queda en París. A su vez, me preguntó. Le conté las peripecias de mi travesía por Francia, desde París hasta los Pirineos, en compañía de Jacques Prévert y de algunos amigos, nuestra estancia en Cannes y mi “repatriación” a París, en otoño de 1940. Le presento a Picasso, a quien enseño las fotos de la insólita Cabeza de muerto. Le gustan mucho y me ruboriza con sus cumplidos. Nos abre después la inmensa cartera de cuero colocada sobre un soporte de tijera para sacar sus últimos dibujos y aguadas: sillas, palomas y, sobre todo, mujeres. Nunca su línea fue tan bella, a veces fluida, a veces prieta, siempre palpitante de voluptuosidad. ¡Y qué ardor, qué fulgor! Como si hubiera mojado su pluma en lava inflamada, lanza chispas, quema, devasta… En muchas aguadas, aunque el soporte sea grueso, aparece prácticamente arrancado, mordido por la tinta, que adquiere el color negro de la sangre coagulada. Mientras Picasso saca de la cartera uno a uno los pliegos en los que ha trazado quizá sus más bellos dibujos —aunque siempre se dice esto de la última serie-—, le pregunto cómo le nacen las ideas de sus dibujos; si son fortuitas o premeditadas. PICASSO.— No sé nada… Las ideas son simples puntos de partida. Es raro que las pueda expresar tal y como me vienen a la mente. En cuanto me pongo a trabajar me surgen otras en la punta de la pluma. Para saber lo que se quiere dibujar, hay que empezar a hacerlo. Si surge un hombre, hago un hombre. Si surge una mujer, hago una mujer… dice un refrán español: “Si tiene barba es un hombre; si no tiene barba, una mujer”. O, en otra versión: “Si con barba, San Antón; si no, la Purísima Concepción”. Es un refrán formidable, ¿verdad? Cuando estoy delante de una hoja en blanco me ronda la cabeza todo el tiempo… Lo que surge, independiente de mi voluntad, me interesa más que mis ideas. Le hago ver a Picasso que todos los hombres de esta serie llevan barbas como Zeus, el Padre. PICASSO.— Sí, todos son barbudos. ¿Sabe por qué? Cada vez que dibujo un hombre, pienso, sin querer, en mi padre… Para mí, el hombre es “don José” y será así toda mi vida. Llevaba barba… Todos los hombres que dibujo los veo más o menos con sus rasgos. Hablamos de dibujo y, en particular, de los dibujos de Matisse. PICASSO.— Matisse hace un dibujo, después lo copia… Lo copia cinco veces, diez veces, depurando cada vez más el trazo… Cree que el último, el más esquemático, es el mejor, el más puro, el definitivo; sin embargo, casi siempre lo era el primero… En materia de dibujo no hay nada mejor que el primer bosquejo. Entre las aguadas de la cartera aparece un diploma bellamente caligrafiado, sobre el que se abalanza. PICASSO.-- ¡Es mi diploma de académico! Sí, me he convertido en académico… La Academia Real sueca me ha nombrado miembro. ¿Qué le parece? Aún resuena en nuestros oídos su aguda risa cuando nos vamos. Michaux está bajo los efectos de la primera impresión que siempre produce la deslumbradora personalidad de Picasso. Pero comenta humorísticamente: —Este hombre, que tan amargamente se queja de que tantas personas turben su trabajo, sería muy desgraciado si dejaran de molestarlo. Estaba a sus anchas cuando nos ha enseñado sus dibujos. Le digo a Michaux: —Si me dieran a elegir entre todas sus creaciones, me decidiría sin vacilar por sus dibujos. Su pluma febril permite que su personalidad se despliegue sin la menor inhibición. Creo que es donde más directamente aparece su genio. Sus dibujos rezuman la misma savia que su caligrafía. Con ellos se llega hasta la raíz misma. Michaux está de acuerdo. La espontaneidad y el fulgor de sus dibujos lo conmueven. “Huelen a azufre”, me dice. Propone que comamos en un salón de té al que acude con frecuencia, en la calle de Tournon, cerca del Senado. Atravesamos del bulevar Saint-Germain, ahora tan provinciano. París sería casi una ciudad encantadora si los edictos, las listas de detenidos y fusilados que cubren las fachadas, no nos volvieran a la realidad. Digo a Michaux que no veo a nadie, entre los jóvenes que pueda ser el sucesor de Picasso, de Matisse o de Braque. HENRI MICHAUX.— Yo tampoco. No veo entre los jóvenes un dibujante de la talla de Picasso, un colorista como Matisse o Braque. Pero puede ser que no queramos ya lo mismo, que no pretendamos lo mismo. Picasso lecarte es general, desde luego, pero sus “monstruos” ya no nos inquietan. Buscamos otros monstruos y por caminos diferentes. La cuestión de la “sucesión” quizá se plantee, pero de otra manera. Le doy la razón. Me he expresado mal. No habría debido hablar de “sucesión”. Nos equivocamos siempre al prejuzgar el porvenir, y más en materia de arte. Debería haber dicho: “No veo ningún pintor joven que sea el equivalente de lo que fue Picasso a los veinte años…”. El salón de té estaba abarrotado. Propongo ir a mi bistrot del faubourg Saint-Jacques frente al hospital Cochin, frecuentado por jóvenes médicos y artistas, donde encuentro muchas veces al escultor Fenosa y alguna que otra a Germaine Montero, rodeada de un corro de republicanos españoles que la escuchan boquiabiertos, durante horas. Dejamos atrás el boulevard Saint-Michel y el paseo del Observatorio. Mientras andamos, Michaux me confiesa que las artes plásticas lo atraen cada vez más, que ahora se dedica casi exclusivamente a la pintura. HENRI MICHAUX.-- ¡Estoy harto de la poesía! Es la pariente pobre de las artes. Silenciosa y sin eco… La palabra es tan sólo una alusión. Los artistas que trabajan con sus manos son mucho más felices. Lo que crean tiene un cuerpo visible, palpable, es un eco. Algo concreto que, separado de nosotros, nos responde. El poema es mudo, no nos devuelve nada. YO.— Siguiendo ese razonamiento, debería descartar también la música. Mientras no se ejecuta, ¿qué es sino un montón de notas? Y llegaría usted a la paradoja de que la música es el arte más desprovisto de ecos… HENRI MICHAUX.— Y lo es mientras no se ejecuta. Evidentemente, cuando cien instrumentos repiten lo que has imaginado, creado, es una respuesta. Pero ¿se interpretará? ¿Cuándo y cómo? Y ésta es, precisamente, la cuestión. ¿Sabe usted que un compositor joven que escribe hoy una sinfonía no tiene más que una posibilidad entre diez de oír su obra una vez en la vida? Sólo las artes plásticas tienen un eco inmediato. No dependen del recitador o de la imprenta o de los ejecutantes; no dependen de nada. Lo que se crea con las manos está vivo, existe realmente, evidentemente. Por eso pinto ahora. Brassaï, Conversaciones con Picasso, Turner/Fondo de Cultura Económica. 2002 [1964]. Traducción Tirso Echeandía. pp. 78-81 BRASSAÏ: Tête de mort, 1943. 28.2 x 22.2 cm. Véase en SDL: Brassaï, Conversations avec Picasso. nrf, Gallimard. 1969. LU 2007-138 lecarte PARA PROVOCAR SUEÑOS ERÓTICOS REMEDIOS VARO Ingredientes: Un kilo de raíz fuerte. Tres gallinas blancas. Una cabeza de ajos. Cuatro kilos de miel. Un espejo. Dos hígados de ternera. Un ladrillo. Dos pinzas para ropa. Un corsé con ballenas. Dos bigotes postizos. Sombreros al gusto. Se despluman las gallinas, conservando cuidadosamente las plumas. Se pone a hervir en dos litros de agua destilada o de lluvia sin sal y con la cabeza de los ajos pelados y molidos. Se deja hervir a fuego lento. Mientras hierven las aves, colóquese la cama oriental de noroeste a sudeste y déjese reposar con la ventana abierta. Ciérrese la ventana media hora después y colóquese el ladrillo rojo bajo la pata izquierda de la cabecera de la cama, que debe estar al noroeste. Déjese reposar. Mientras reposa la cama, rállese directamente sobre el caldo la raíz fuerte, teniendo cuidado de que las manos estén constantemente impregnadas por el vapor. Revuélvase y déjese hervir. Se toman los cuatro kilos de miel y se extienden con una espátula sobre las sábanas de la cama. Tómese las plumas de las gallinas y esparzase sobre las sábanas embadurnadas de miel. Tiéndase la cama con cuidado. No es indispensable que las plumas sean blancas, pueden también usarse de color, pero hay que evitar las llamadas gallinas de Guinea, pues éstas producen a veces un estado ninfomaniaco de larga duración o graves casos de priapismo. Póngase el corsé bastante apretado. Siéntese ante el espejo, afloje su tensión nerviosa, sonríase, pruébeese los bigotes y los sombreros según sus gustos (tricornio, napoleónico, capelo cardenalicio, cofia con encajes, boina vasca, etcétera). Ponga en un platito las dos pinzas para ropa y déjelo junto a la cama. Entíbiese al baño María los hígados de ternera, teniendo mucho cuidado de que no lleguen a hervir. Colóquense los hígados tibios en lugar de la almohada (en caso de masoquismo) o en ambos lados de la cama, al alcance de las manos (en caso de sadismo). A partir de ese momento, todo debe terminar de hacerse a gran velocidad, para evitar que los hígados se enfríen. Corra y vierta velozmente el caldo (que debe ser muy reducido) en una taza. Regrese con ella apresuradamente ante el espejo, sonría, beba un sorbo de caldo, pruébese un bigote, beba otro sorbo, pruébese un sombrero, beba, pruébese todo, tome sorbitos entre prueba y prueba y hágalo todo tan velozmente como sea capaz. Ya ingerido el caldo, corra a la cama, acuéstese entre las sábanas preparadas, tome rápidamente las pinzas para la ropa e introduzca en cada una de ellas el dedo pulgar del pie. Estas pinzas deben conservarse toda la noche y colocarse en un ángulo de 45 en relación con el dedo, oprimiendo firmemente la uña. Esta sencilla receta da siempre buenos resultados y las personas normales pueden ir placenteramente del beso a la estrangulación, de la violación al incesto, etcétera, etcétera. Las recetas para casos más complicados, como son los de necrofilia, autofagia, tauromaquia, alpinismo y otros, se encuentran en un volumen especial de nuestra colección: Consejos discretamente sanos. lecarte http://homorodans.blogspot.com/2004/11/para-provocar-sueos-erticos.html REMEDIOS VARO: lecarte Visita al cirujano plástico, 1960. Óleo sobre masonite LEYENDA DOROTHEA TANNING: Nue couchée. 1969-70. Objeto en técnica mixta. 385 x 1089 x 535 mm DOROTHEA TANNING Un joven pecador se cansó del Olimpo. Fue a la parte superior de las escaleras donde las tres gracias estaban sentadas tejiendo chaquetas para sus hijos terrenales. (El invierno estaba a la mano). Cada una de ellas sonreía secretamente al joven pecador, creyendo ser la única a quien él había proporcionado memorias placenteras. Pero ellas no lo dejarían pasar. “Es un lugar cruel”, dijo una. “¿Cómo te alimentaras?” “De los destinos”, respondió prestamente. “Toma la risa de siete doncellas, revuélvela en varios de los rayos lunares que caen a través de sus lechos. Añade la cabeza de un cortejo, unas cuantas varillas de paraguas y un cuento de crimen hilarante. Sazónalo locamente y sírvelo en platos de colección”. “Pero”, dijo otra, cerrando el paso. “¿Dónde irás?” “A las comidas campestres”, dijo él, dando una perfecta pirueta triple. La tercera gracia puso el tejido en su regazo donde formaba una hermosa hoja de higo, de tamaño mediano. Volvió sus ojos hacia él y dijo quedamente, “¿Qué harás?” Ella lucía tan encantadoramente que por un momento el joven pecador dudó. Quizás después de todo no se iría. Pero se recuperó y dijo: “Por favor sepan que vacunaré al mundo con el deseo de violento y perpetuo asombro. Disfrazado en mi propia presencia, guiaré a una horda a través de los cinco acueductos del conocimiento, después de lo cual sus guardianes pedirán a las autoridades reemplazos. Provocaré prodigios. Cuando haya construido el adormecido pueblo, entrarán en desuso algunas palabras: eminente prominente sin par noble honorable señorial majestuoso augusto principesco elevado sagrado y sublime. Haré rapsodias de granos de sueño. Envolveré un sombrero hecho por el hombre y lo dejaré caer en el buzón. Alzaré un revolver a la naturaleza. Cuando los críticos profesionales se pierdan en la ciénaga organizaré una delegación de quimeras con su propio lenguaje y sus propios secretos. En cuanto a la noche, descubriré todas sus fases. Y me enamoraré”. Las tres gracias habían parecido más bien amodorradas; pero en las últimas palabras abrieron horrorizadas la boca, luego recogieron su tejido y huyeron. Con sus resplandecientes ojos azules el joven pecador envío relámpagos tras ellas –un regalo de despedida. Entonces bajó corriendo los peldaños, dos a la vez. lecarte “Legend” apareció por primera vez en An Eye Level and Paramyths de Max Ernst, el catálogo de la exposición “Max Ernst: 30 Years of His Work” en Beverly Hills en 1949. Traducción: mamd. POEMAS MANUEL SCORZA DESENGAÑOS DEL MAGO A Paco Bendezú III Antaño fui un Mago Melancólico y panteras invulnerables me seguían arropadas en sus sedas. A mi conjuro brotaron manantiales de rubí. Poblé los cielos de bondadosos monstruos. Yo tenía veinte años: el ano empezaba. No temblé cuando la abominable tripulación puso proa al paraíso. ¡Proa al paraíso, charcos de azul! (“¡Nunca te traicionaré!. ¡No me rendiré mientras chapoteen las sirenas! –mentíale a mi musa). Yo era inmortal, era divino. Remonté ríos de erizados dientes. Era el tiempo maldito de mi generación. Todavía escucho gritar a los unicornios pisados por la multitud. Todavía oigo el gentío himplando para que abdique. Pero yo no cambio de plumaje: me niego a iluminar con mi canto los fétidos establos de la noche. No más embustes: Que el Poeta se quite el antifaz y muestre su pico afilado. Porque rabiosos ejércitos nos buscan. Más yo vuelo hacia el futuro, yo anido entre inmortales. Os prometo que una brisa de alondras refrescará el infierno. Desengaños del mago, Organización Festivales del Libro, 1971, pp. 45-47 DEBORAH A Juan Ríos III Todavía era la noche cuando la Melancolía apareció en lo alto de su torre lívida. Tú bajaste los ojos. Peces horrendos surcaron el aire perlados de ira. Comprendí entonces que ya nunca volverían los días dichosos, las inolvidables tardes idiotas, las felices noches tediosas. Enloquecido, entreabrí las lujosas cortinas del invierno arruinado. Bajo la luna, jadeantes caimanes de seda nos seguían. Envejecidos tigres de latón se asomaban a las ventanas, a mirarte, por última vez, con ojos furibundos. Como quien atraviesa el pasado atravesé la ciudad dormida: roncaban todavía las torres obesas, ahitas de crepúsculo. Al alba, prodigiosamente cansado, me detuve entre las actinias: cerré los ojos en tenebrosa paz: desde entonces duermo: es raro que lleguen hasta aquí los peces, muy raro que los pacíficos radiolarios disputen por los ojos de las púdicas holoturias. Desengaños del mago, Organización Festivales del Libro, 1971, pp. 65-66 0 lecarte DECLARACIÓN SIN TÍTULO (C. 1973) JOSEPH BEUYS: Sthul mit Fett, 1963 JOSEPH BEUYS Mis objetos tienen que ser vistos como estimulantes para la transformación de la idea de la escultura, o del arte en general. Debieran provocar pensamientos sobre lo que puede ser la escultura y cómo el concepto de esculpir puede extenderse a los materiales invisibles usados por todos. Formas pensantes cómo moldeamos nuestros pensamientos o Formas habladas--- cómo estructuramos nuestros pensamientos en palabras o ESTRUCTURA SOCIAL--- cómo moldeamos y estructuramos al mundo en el que vivimos a la escultura como un proceso evolutivo; todo hombre es un artista. Por eso la naturaleza de mi escultura no es fija y acabada. Los procesos continúan en la mayoría de ellas: reacciones químicas, fermentaciones, cambios de color, decadencia, secado. Todo está en estado de cambio. Traducción: mamd Véase en SDL: Heiner Stachelhaus, Joseph Beuys, Parsifal, 1990, NB 588 B45 S78 Bernard Lamarche-Vadel, Joseph Beuys, Siruela, 1994, NB 588 B4 I22 Joseph Beuys, Cada hombre, un artista — Conversación en Documenta 5 —1972, La Balsa de la Medusa, 1995, NB 588 B4 B65 lecarte Joseph Beuys: We Go This Way, Violette Ediitons, 1998, NB 588 B4 T61 lecarte GEORGES BRAQUE: L’Estaque, [agosto] 1908. Oleo sobre tela. 73 x 60 cm.) CON MOTIVO DE GEORGES BRAQUE (EXTRACTOS) GEORGES BRAQUE: Interior con paleta. Óleo sobre tela, 1942. 55 5/8 x 77 pulg. RENÉ CHAR 5 OCTOGÉSIMO DE BRAQUE Un Sísifo pájaro: uno lo descubre. El único elegido de Avignon amado de los muros de su palacio. En ese tiempo había tan poco pan para comer que Braque suprimió el pan, pero reestableció el trigo. Águila aquel que su larga pluma, su ala fría, elevan a lo más alto, llevan lo más lejos. Habitante del bosque pobre y de la piedrecilla, reyezuelo aquel que la serpiente acecha cuando vuela bajo y su sangre es caliente. Los dos han residido en la casa de mi amigo. 1962 7 CON BRAQUE, QUIZÁS, NOS HUBIÉRAMOS DICHO... Cuando la nieve se duerme, la noche llama a sus perros. Frutos, ustedes se mantienen tan lejos de su árbol que las estrellas del cielo parecen reflejarlas. Nos extraviamos cuando la línea recta, que se apresura ante nosotros, se convierte en el suelo en el que caminamos. Nos abismamos en una insignificante felicidad. Sabor a olas que no vuelven a caer. Ellas rechazan a la mar en su pasado. La sangre perdura en las plumas de la flecha, no en su punta. El arco así lo ha querido. La tormenta tiene dos casas. Una ocupa un breve lugar en el horizonte; la otra, apenas basta un hombre para contenerla. El rocío languidece temprano. Muy temprano se mide con el hipogeo de la noche, con la rudeza del día, con el duradero tumulto de las fuentes. Este hombre estaba cubierto con los mordiscos de su imaginación. El imaginario no sangraba sino en las antiguas cicatrices. 1963 lecarte René Char, En vue de Georges Braque, en Recherche de la base et du sommet. nrf, Gallimard, 1971, pp. 66; 68-69. Traducción: mamd BERGMAN POR BERGMAN INGMAR BERGMAN No soy aquél que creen que soy. No soy, tampoco, aquel que creo ser. Cuando alguien cree saber quien es, sabe en realidad muy bien que no lo sabe. Pero, si el público cree saber que sabe quién es uno, debemos dejarle creer que lo sabe; pues, si no les dejamos saber aquello que creen saber, todo el mundo estaría decepcionado y contrariado. Que la gente continúe entonces creyendo que pego a mis actores, o bien por el contrario que los dirijo con dulzura. Lo que pienso de mi mismo no tiene, en el fondo, ninguna importancia, puesto que, de todas maneras, han tomado la costumbre de considerarme como un bicho raro... Nunca he tenido necesidad de aburguesarme. Siempre he sido burgués, conservador, reaccionario, y todo lo que queráis, por otro lado, si eso os gusta... Es precisamente porque soy burgués que amo el circo, con sus caravanas y su carpa. Llevo barba como símbolo. Y me afeito como símbolo también. Hay en mí un actor abortado, y que se maquilla de forma diferente según las circunstancias. A veces mejor, a veces peor. De todas maneras una barba no es más que una mala máscara; y se oculta probablemente mucho mejor con un rostro recién afeitado. Cahiers du cinéma, número 85, julio 1958 lecarte UNA NOTA DE PROGRAMA PARA EL SÉPTIMO SELLO fotograma de El Séptimo Sello, 1957 INGMAR BERGMAN De niño algunas veces se me permitía acompañar a mi padre cuando él viajaba para predicar en las pequeñas iglesias campesinas en la cercanía de Estocolmo. Eran jornadas festivas, hechas en bicicleta a través de un paisaje primaveral. Mi Padre me enseñaba los nombres de las flores, árboles y pájaros. Pasábamos el día haciéndonos compañía sin ser perturbados por el atormentado mundo que nos rodeaba. Para un muchacho pequeño el sermón mismo, por supuesto, es un asunto puramente para gente adulta. Mientras mi padre predicaba en el púlpito y la congregación rezaba, cantaba o escuchaba, yo dedicaba mi interés al misterioso mundo de la iglesia de bajas bóvedas, gruesas paredes, al olor de eternidad, a la coloreada luz solar que se estremece por encima de la vegetación más extraña de las pinturas medievales y a las figuras talladas en el techo y las paredes. Había todo lo que nuestra imaginación pudiera desear: ángeles, santos, dragones, profetas, demonios, humanos. Había animales muy espantosos: serpientes en el paraíso, el asno de Balaam, la ballena de Jonás, el águila de la Revelación. Todo esto estaba rodeado por un paisaje celestial, terrenal y subterráneo de belleza extraña pero familiar. En un leño estaba sentada la Muerte, que jugaba ajedrez con el Cruzado. Agarrado a la rama de un árbol había un hombre desnudo de ojos saltones, mientras abajo permanecía la Muerte, mirando a lo lejos para satisfacción de su corazón. A través de colinas apacibles la Muerte encabezaba la danza final hacia las tierras oscuras. Pero en la otra bóveda la Sagrada Virgen caminaba en un jardín de rosas, apoyando los titubeantes pasos del Niño, y sus manos como las de una campesina. Su rostro era grave y las alas de los pájaros revoloteaban alrededor de su cabeza. Los pintores medievales habían representado todo esto con gran ternura, habilidad y alegría. Me enternecía de una manera espontánea y tentadora, y ese mundo se hacía tan real para mí como el mundo cotidiano de mi Padre, Madre y hermanos y hermanas. Por otra parte, me defendía contra el drama confusamente sentido que era representado en la pintura de la crucifixión en el presbiterio. Mi mente estaba aturdida por la extrema crueldad y el extremo sufrimiento. No hasta mucho más tarde, la fe y la duda iban [a] convertirse en mis constantes compañeras. Ha sido patente y provechoso dar forma a las experiencias de mi niñez. Se me apremió a expresar el dilema actual. Mi intención ha sido pintar de la misma manera que el pintor de iglesia medieval, con el mismo interés objetivo, con la misma ternura y alegría. Mis seres ríen, lloran, aúllan, tienen miedo, hablan, responden, juegan, sufren, preguntan, preguntan. Su terror es la plaga, el Día del Juicio, la estrella cuyo nombre es Amargura. Nuestro miedo es de otro tipo pero nuestras palabras son las mismas. Nuestra interrogante continúa. lecarte http://www.bergmanorama.com/films/seventh_seal_programnote.htm ENTREVISTA (EXTRACTO) Vanessa Redgrave en Blow-Up, 1966 MICHELANGELO ANTONIONI El principio que está detrás del cine, como detrás de todas las artes, descansa en una elección. Es, en palabras de Camus, “la rebelión del artista en contra lo real”. Si uno se mantiene firme en este principio, ¿qué puede importar con qué medios se revela la realidad? Si el autor de una película se vale de una novela, de una historia de periódico o de su propia imaginación; lo que importa es la forma en que la aísla, la estiliza, la hace suya. La trama de Crimen y castigo, aparte de la forma que le diera Dostoyevsky, es una trama perfectamente común. Uno podría elaborar una película muy bella o muy fea de ella. Es por eso que casi siempre he escrito historias originales para mis películas. Una vez ocurrió que me enamoré, a primera vista, de una novella de Pavese. Mientras trabajaba en ella me di cuenta de que me gustaba por razones muy diferentes que las que me habían hecho pensar para la película. Y las páginas que más me habían interesado eran las que se prestaban menos para su adaptación. No obstante, es muy difícil orientarse en la historia de otra persona sino es en la que se tiene claramente en mente. Entonces, a largo plazo, encuentro mucho más simple inventar una historia de ficción. Un director es un hombre, por consiguiente tiene ideas; es también un artista, por eso tiene imaginación. Si son buenas o malas, me parece que tengo abundantes de historias que contar. Y las cosas que veo, las cosas que me ocurren, continuamente renuevan la provisión. Cahiers du Cinema, octubre de 1960 en http://zakka.dk/euroscreenwriters/interviews/michelangelo_antonioni_510.htm Traducción: mamd lecarte 1 3 lecarte 2 5 Sin título, 1998. Técnica mixta sobre papel. 175 x 108 cm. 4 Sin título, 1984. Técnica mixta sobre papel. 175 x 93 cm. 3 Sin título, 1971. Tinta sobre papel. 47.5 x 63 cm. 2 Sin título, 1975. Óleo sobre tela. 150 x 120 cm. 1 Autorretrato, 1970. Óleo sobre lino natural. 28 x 20 cm. DE NUESTRAS CANTERAS JULIA NAVARRETE 4 5 6 7 6 Sin título, 1997. Técnica mixta sobre lienzo. 180 x 150 cm. 7 Sin título, 2002. Óleo sobre tela. 35 x 30 cm. Véase en SDL: Julia Navarrete. Premio Teknoquímica 2002. ICPNA Miraflores. ND 419.N3 I59 lecarte EN SALA INGRESOS A LA SALA DE LECTURA DEL 26 DE JULIO AL 20 DE AGOSTO DEL 2007 26.07.07 2005 | Estudios Generales Letras | 2006 | p. 119 | FE 2007-124 SOLIDARIDAD EN LA CONVIVENCIA | Manuel Fernández | Colección Underwood No. 1 | Estudios Generales Letras 2007 | p. 35 | LP 2007-9 LO RARO ES SER UN ESCRITOR RARO | Mario Bellatín | Colección Underwood No. 2 | Estudios Generales Letras | 2007 | p. 28 | LP 2007-10 TEATRO COMPLETO. CRÍTICA TEATRAL. EL ESPEJO DE MI TIERRA | Felipe Pardo y Aliaga | Obras esenciales 15 | Ediciones del Rectorado | PUCP | 2007 | p. 782 | FE 2007-121 CONTABILIDAD Y NEGOCIOS | Departamento Académico de Ciencias Administrativas | Año 2, número 3 | PUCP | 2007 | p. 56 | FE 2007-122 GANADORES DEL CONCURSO DE ENSAYO LA UNIVERSIDAD QUE QUEREMOS | Jesús Franco Salazar Paiva / Juan Miguel Espinoza Portocarrero | Estudios Generales Letras | 2007 | p. 58 | FE 2007-123 PHOTONEWS PERÚ | Mayo-junio No. 12 | Año 3 | 2007 | p. 30 | REV 2007-22 PHOTONEWS PERÚ | Julio-agosto No. 123 | Año 3 | 2007 | p. 34 | REV 2007-21 JUNTOS. BOLETÍN INFORMATIVO DEL PROYECTO RÍO BLANCO | marzo 2007 | p. 10 | FE 2007-125 GACETA UDUAL | 3ª época No. 83 | abril-junio 2007 | 10 p. | FE 2007-126 CREACIÓN LITERARIA 01.08.07 ALTE PINAKOTHEK, MUNICH | Museos del mundo | Tomo 14 | El Comercio | 2007 | 160 p. | AG 2007-201 MUSEO DEL ERMITAGE, SAN PETERSBURGO | Museos del mundo | Tomo 13 | El Comercio | 2007 | 160 p. | AG 2007-202 02.08.2007 MAXIMILIAN’S TRIUMPHAL ARCH | Albrecht Dürer & Others | Dover Publications | 1972 | 36 lám. | R 2007-203 | x: Miguel Mora CYCLOPEDIA ANATOMICAE: MORE THAN 1,500 ILLUSTRATIONS OF THE HUMAN AND ANIMAL FIGURE FOR THE Fehér, András Szunyoghy | Black Dog & Leventhal Publishers | 1996 | 603 p. | Di 2007-23 ARTIST | György 03.08.2007 THE BOOK AS ART. ARTISTS’ BOOK FROM THE NATIONAL MUSEUM OF WOMEN IN THE ARTS | Krystyna Wassermann | Princeton Architectural Press | 2007 | 192 p. | DG 2007-69 08.08.2007 | No. 27 | abril del 2007 | 36 p. | AG 2007-210 | x: Miguel Mora MUSEO D’ORSAY, PARÍS | Museos del mundo | Tomo 10 | El Comercio | 2007 | 160 p. | AG 2007-212 GALERÍAS DE LA ACADEMIA, VENECIA | Museos del mundo | Tomo 15 | El Comercio | 2007 | 160 p. | AG 2007-211 GACETA CULTURAL DEL PERÚ 10.08.2007 LA CREATIVIDAD O EL DERECHO A SER DIFERENTE. UNA PROPUESTA PSICOPEDAGÓGICA PEREVENTIVA DE 0 A 7 AÑOS | Olga López | Novelibro S.A. | 1994 | 314 p. + dibujos | dos ej. | R 2007-231 13.08.2007 ESBOZOS ICONOLÓGICOS ACERCA DE “EL ÚLTIMO CARTUCHO” DE JUAN LEPIANI | Mario Quezada Orellana | 2007 | 70 pp. | Tesis de Pintura | T 2007-3 2007 KUNSTHISTORISCHES, VIENA | Museos del mundo | Tomo 16 | El Comercio | 2007 | 160 p. | AG 2007-215 14.08.2007 PAÍSES SIN FUTURO. ¿QUÉ PUEDE HACER LA UNIVERSIDAD? | Eduardo Ismodes | Fondo Editorial de la PUCP | 2006 | 194 p. | FE 2007-134 x: donación 16.08.2007 EL NIÑO Y LA FILOSOFÍA | Gareth B. Matthews | Fondo de Cultura Económica | 149 p. | R 2007-262 lecarte 20.08.2007 MUSEOS REALES DE BELLAS ARTES, BRUSELAS | Museos del mundo | Tomo 17 | El Comercio | 2007 | 160 p. | AG 2007-217 EL HECHIZO DE GAUGUIN | Felipe Cossío del Pomar | Instituto Cambio y Desarrollo | 1994 | 251 p. | P 2007-31| x: Miguel Mora EN SALA DVDS documentales: 13 JOURNÉES DANS LA VIE DE PABLO PICASSO | Pierre-Ander Boutang, Pierre Daix et Pierre Philippe | audio: fr. | x ADOLFO WINTERNITZ: — Cántico de color y luz | María Esther Palant — Entrevista a Anna Maccagno | Michael Perko | 12.11.1994 — Homenaje a Adolfo Winterniz. El maestro | CETUC — Homenaje a Adolfo Winterniz. Entierro| CETUC | 1993 — Homenaje a Adolfo Winterniz| Municipalidad de Miraflores — Winterniz. El maestro y el artista. 75 años| CETUC | 2 ej. ANTONIO GAUDÍ | Hiroshi Teshigahara | 1984 | subs.: ing. | x EL ALMA DE MÉXICO. THE SOUL OF MEXICO: — AMANECER DE MESOAMÉRICA. THE DAWN OF MESOAMERICA | Héctor Tajonar | audio: esp., ing. — PAISAJE DE PIRÁMIDES. LANDSACPE OF PYRAMIDS | Héctor Tajonar | audio: esp., ing. — LOS HIJOS DEL SOL. THE LORDS OF THE SUN | Julián Pablo | audio: esp., ing. — HERENCIA VIVIENTE. LIVING HERITAGE | Emilio Cantón | audio: esp., ing. — DE LA CONQUISTA A LA REVOLUCIÓN. FROM CONQUEST TO REVOLUTION | Federico Weingarsthofer y Julián Pablo | audio: esp., ing. ART DECO | BBC | audio: ing. BAUHAUS IN AMERICA| Judith Pearlmann | 1994 | audio: ing. EL MISTERIO PICASSO | 1956 | Henri-Georges Clouzot | 3 ej. FRANCIS BACON | 1988 | subs: esp. | x ESCUELAS DE ARTES PLÁSTICAS | CETUC | audio: fr. GODFREY REGGIO: NAQOYQATSI. LIFE AS WAR | 2002 KOYAANISQATSI. LIFE OUT OF BALANCE | 1982 | 1998 MICHELANGELO. A FILM | 2005 | 1972 | audio: ing. | PAL | x MISSA LUBA | Boniface Mganga | 1990 | ing. | x OCTAVIO PAZ | Joaquín Soler Serrrano | PAL | x ORLAN. CARNAL ART | Stéphan Oriach | 2001 | PAL | x THE NEW SHOCK OF THE NEW | Robert Hughes | BBC | 2004 | audio: ing. | PAL | x POWAQQATSI. LIFE IN TRANSFORMATION POINT OF VIEW, AN ANTHOLOGY OF THE MOVING IMAGE: — Douglas Gordon. OVER MY SHOULDER | 13’48” | 2003 — Pipilotti Rist. I WANT TO SEE HOW YOU SEE | 4’48” | 2003 — William Kentridge. AUTOMATIC WRITING | 2’38” | 2003 — Paul McCarthy. WGG | 5’20” | 2003 — François Alys. EL GRINGO | 4’12” | 2003 — Anri Sala. TIME AFTER TIME | 5’22” | 2003 — Gary Hill. BLIND SPOT | 12’27” | 2003 — David Claerbout. LE MOMENT | 2’44” | 2003 — Joan Jonas. WALTZ | 6’24” | 2003 — Isaac Julien. ENCORE | 4’38” | 2003 — Pierre Huyghe. I JEDI| 5’ | 2003 REMBRANDT. 400 YEARS | RICARDO WIESSE. LÍNEAS SUCESIVAS | Augusto Rebagliati | 1995 | x SISTEMA(S) | Patrick Tschudi ALGÚN DÍA DE ABRIL | RAOUL PECK | 2005 | subs: esp. THE GREAT ARTISTS: 1. GIOTTO 2. LEONARDO DA VINCI | Phil Grabsky | audio: ing. 3. DÜRER 4. MICHELANGELO 5. RAPHAEL | Phil Grabsky | audio: ing. 6. TITIAN 7. BRUEGEL 8. EL GRECO | Phil Grabsky | audio: ing. 9. RUBENS. 10. VELÁSQUEZ 11. REMBRANDT | Phil Grabsky | audio: ing. 0 lecarte 12. VERMEER 13. TURNER 14. VAN GOGH | Phil Grabsky | audio: ing. THE LIFE AND TIMES OF FRIDA KAHLO | 2004 | audio: ing. | PAL | x música: LOREENA MCKENNIT. NIGHTS FROM THE ALHAMBRA | 2007 | PAL | x SALOMÉ de Richard Strauss | Hans Hulscher | audio: al. | subs: ing., fr., it., esp., ch. THE BEATLES: HELP! | Richard Lester | 1965 | audio: eng., esp., fr. | subs: ing., es., fr. | x | Andrew Solt | 1988 | audio: ing., port. | subs: ing., port., esp. | x YELLOW SUBMARINE | George Dunning | 1968 | subs: esp. | x IMAGINE: JOHN LENNON películas: | Agnes Mèrlet | 1997 | subs: cast. | x ÁTAME | Pedro Almodóvar | 1990 | x BASQUIAT | Julian Schnabel | 1996 | subs: esp. | x BY BRAKHAGE: AN ANTHOLOGY | 2 DVD | 2003 | x: CEFA ARTEMISIA CARLOS SAURA: | 2004 | PAL | x IBERIA | 2005 | PAL | x EL RESPLANDOR | Stanley Kubrick | 1980 | subs: esp. FARGO | Joel Coen | 1996 | subs: fr., esp. x EL SÉPTIMO DÍA FEDERICO FELLINI: | 1969 | audio: it., ing. | subs: ing., fr., esp. | 2 ej. JULIETA DE LOS ESPÍRITUS | 1965 | subs: esp. | x FREAKS | Tod Browning |1932 | audio: ing. | subs; ing., fr., esp. | x IF…. | Linsday Anderson | 1968 | subs: esp. | x FELLINI SATYRICON INGMAR BERGMAN: | Ingmar Bergman | 1957 | subs: esp. | x | Ingmar Bergman | 1972 | subs: esp. | x INSTITUT BENJAMENTA | Brothers Quay | 1995 | subs: esp. | plus: LA COMTESSA DE CASTIGLIONE | PAL | x LA NOCHE AMERICANA | François Truffaut | 1975 | subs: esp. | x EL SÉPTIMO SELLO GRITOS Y SUSURROS LUCHINO VISCONTI: | 1972 | audio: esp. | PAL | x | Luchino Visconti | 1972 | 2 DVD | audio: it., esp. | PAL | x GRUPO DE FAMILIA LUDWIG LUIS BUÑUEL: EL DISCRETO ENCANTO DE LA BURGUESÍA | 1972 | audio: fr. | subs: ing. | plus: A propósito de Buñuel | 2000 | audio: fr. y esp. | subs: ing. | 1972 | subs. esp. | x | 1977 | subs: esp. | x MARGARITAS | Vera Chytilovà | 1966 | subs: ing., esp. | x EL DISCRETO ENCANTO DE LA BURGUESÍA ESE OSCURO OBJETO DEL DESEO MICHELANGELO ANTONIONI: BLOW-UP | 1966 | subs: esp. | x | 1960 | subs: esp. | x NOITES DO NORTE AO VIVO | Caetano Veloso | 1998 POLLITOS EN FUGA | Peter Lord y Nick Park | 2001 SANTA SANGRE | Alejandro Jodorowsky | 1989 | x SOLO CONTRA SÍ MISMO | Mikael Hafström | 2003 | subs: esp. THE GIRL WITH A PEARL EARRING | Peter Webber | 2003 | subs: esp. | x THE LORD OF THE RINGS. THE FELLOWSHIP OF THE RING | Peter Jackson | 2001 | subs: ing., ch., th. THE PILLOW BOOK | Peter Greenaway | 1996 | subs: esp. | x UNA HISTORIA DE VIOLENCIA |David Cronenberg | 2005 | subs: esp. VIVIR SU VIDA. FILM EN DOCE CUADROS | Jean-Luc Godard | 1962 | subs: esp. | x WHAT THE BLEEP DO WE (K)NOW!? | 2004 | subs: esp. | x L’AVVENTURA lecarte Sitios APRENDIZ DE BRUJO http://aprendiz-de-brujo.blogspot.com/ Artes visuales, crítica cultural, curadorías y otros postres... En castellano. CASS SCULPTURE FOUNDATION http://www.sculpture.org.uk/ Proporciona información acerca de un gran número de escultores británicos. Se incluye biografías, obras, publicaciones, etc. En inglés. JOURNAL OF CONTEMPORARY ART http://www.jca-online.com/ Se incluyen entrevistas con Marina Abramovic, Arakawa, Christo, Larry Clark, Gilbert and George, Antony Gormley, Dan Graham, Jeff Koons, Jonathan Lasker, Wolfgang Laib, Rita McBride, Annette Messager, Mariko Mori, Takashi Murakami, Adrian Piper, Richard Serra, Cindy Sherman, Kiki Smith, Bill Viola, y muchos más. En inglés. O SÉCULO PRODIGIOSO http://oseculoprodigioso.blogspot.com/ El blog presenta una amplia y cuidadosa selección de obras de artistas de diversas tendencias: abstracta, conceptual, figurativa, informal, naif, pop, cubista, dadaísta, expresionista, surrealista, fauvista, minimalistas y demás. Principalmente en portugués. ON-LINE PICASSO PROJECT http://picasso.tamu.edu/picasso/ 13,302 obras catalogadas; 3,749 notas de obras; 1,446 comentarios; 633 listados de colecciones; 9,405 entradas biográficas; 1,057 comentarios biográficos; 4,009 referencias seleccionadas; 4,690 artículos archivados En inglés. lecarte LAS COSAS NUESTRAS ESCULTURAS Federico Morón Galería L’Imaginaire 7 al 24 de agosto GERMINAR Paola Baertl ARTCO 8 de agosto-1 de setiembre CUATRO DÉCADAS DE ARTE EN EL PERÚ 1960-2000 Alejandro Ángeles, Humberto Aquino, Alina Canziani, Cynthia Capriata, Bill Caro, Luis Castellanos, Ángel Chávez, Eduardo Cervantes, Orlando Condeso, Ricardo Córdova, Alberto Dávila, Carlos del Rosario, Elda Di Malio, Jorge Eduardo Eielson, Rodolfo Espinosa, Enrique Galdos Rivas, Rafael Hastings, Jaime Higa, Erick Huanca, Ella Krebs, Arturo Kubotta, Eduardo Moll, Martín Moratillo, Miguel Nieri, Manuel Lau, Joaquín Liébana, Pedro Pablo Patrucco, Carlos Enrique Polanco, José Carlos Ramos, Álvaro Roca Rey, Emilio Rodríguez Larraín, Benito Rosas, Joselito Sabogal, Venancio Shinki, Oswaldo Sagástegui, Fernando de Szyszlo, Eduardo Tokeshi, Armando Williams, Ernesto Zamalloa Galería Juan Pardo Heeren 9 de agosto-9 de setiembre GODARD Jaime Higa, Diego Lama, Aldo Chaparro, Mónica González R., Eduardo Tokeshi, Nicolás Lamas, Pier Stockholm, Ernesto Zamalloa, Elena Damiani, Miguel Aguirre, Alfredo Márquez, Carla Palma, Marco Alburqueque, Ramiro Llona, Roberto Huarcaya, Carlos Quiros, Fernando La Rosa, Mariella Agois, Adriana Tomatis, P. Bueno, Susana Torres y Christian Quijada Centro Cultural de España EL ELOGIO DE LA SOMBRA Rhony Alhalel, Michiko Aoki, Tania Brediñana, Nani Cárdenas, Jorge Castilla Bambarén, Roberto Cores, Mariana Riveros Yvonne Sanguineti Arte & Diseño a partir del 16 de agosto COMETAS Rosamar Corcuera, Karen Macher, Mónica Cuba, Vacide Erda, Mishelle Ramos, Christine Rottenbacher, Luit Pol Ruiz, Carla Palma, Olga Flores, Fravizzio Suito, Daniel Moncloa, Ana María Herrera, Giuliano Delgado, Carmen Letts, Leslie Spak, Aldo Shiroma, Raúl Mendizábal, Lorena Noblecilla, Patricia Gigax, Ricardo Geldres y Kareen Nishimura, Natalia Pilopais, Erika Vásquez, Antonio García. Dédalo a partir del 16 de agosto DISEÑO GRÁFICO — REDISEÑANDO EL DISEÑO Alumnos y egresados de la PUCP Galería ICPNA San Miguel a partir del 30 de agosto lecarte ÉRASE UNA VEZ... arriba (de izquierda a derecha): Adolfo Winternitz, Anna Maccagno y Julia Navarrete, c. 1979 abajo: Julia Navarrete cantando. Escuela de Artes Plásticas. Avenida Arequipa lecarte NUESTRA (S)ELECCIÓN michelangelo antonioni ingmar Cineasta, escritor y pintor italiano nació en Ferrara el 29 de septiembre de 1912. Su primer largometraje como director fue Crónica de un amor (1950), al que sigue la tetralogía compuesta por La aventura (1959), La noche (1960), El eclipse (1962) y El desierto rojo (1964), su primera película en color, protagonizada por Mónica Vitti. Una de sus obras más célebres es Blow-Up; se trata de una película ambientada en el swinging London y basada en la peripecia de un fotógrafo que cree descubrir un asesinato a través de sus fotografías. Muere el 30 de julio del 2007 en Roma. bergman joseph Escritor, director y productor de teatro, cine, radio y televisión sueco nació en Uppsala el 14 de julio de 1918. Ha escrito, producido y dirigido películas que abarcan desde la comedia ligera al drama psicológico o filosófico más profundo. Entre los galardones que recibe destacan el Oso de Oro del Festival de Berlín, el Oscar a la mejor película extranjera, la Placa de Oro de la Academia Sueca, el premio Erasmus, en Holanda y el doctorado honorífico en filosofía de la Universidad de Estocolmo. Realizó su última película, Fanny och Alexander, en 1982. Muere el 30 de julio de 2007 a los 89 años. beuys Artista, profesor y activista político alemán. Nació en Krefeld el 12 de mayo de 1921. Beuys estudió pintura y escultura en la Academia Estatal de Arte de Düsseldorf. Allí da clases de escultura. Expulsado en 1972, por apoyar a los estudiantes radicales, es readmitido seis años después. Su obra abarca desde performances como Coyote: Me gusta América y a América le gusto yo (1974), en la que convivió con un coyote, hasta esculturas como El final del siglo XX (1983). Murió en Düsseldorf el 23 de enero de 1986. brassaï rené Gyula Halász nació el 9 de septiembre de 1899 en Brassó, hoy perteneciente a Rumania. De joven, estudió pintura y escultura en la Academia de Bellas Artes de Budapest. En 1920 se estableció en Berlín donde trabajó como periodista y estudió en la Academia de Bellas Artes de Berlín-Charlottenburg. En 1924 se traslada a París. Brassaï capturó la esencia de la ciudad en sus fotografías, publicando su primer libro fotográfico en 1933. Fotografió a muchos de sus amigos artistas, incluidos Dalí, Picasso, Matisse, Giacometti y a muchos escritores de la época como Jean Genet y Henri Michaux. Considerado como uno de los grandes fotógrafos del siglo XX, Brassaï murió el 8 de julio de 1984. char Poeta francés nacido en L’Isle-sur-Sorgue, Vaucluse, 14 de junio de 1907. Comprometido con la dignidad humana y la libertad, el mundo poético de Char es una epifanía lírica del mundo natural, la tierra, los árboles, el agua y los animales. Su estilo, de rica imaginería, busca sin embargo la concisión. Alecciona de forma moralista sobre los objetivos más trascendentales del ser humano. Su poesía es abrupta y hermética. Su trabajo consistía en la depuración de sus frases hasta reducirlas a instantáneas fulgurantes. Fue nombrado Caballero de la Legión de Honor y Oficial de las Artes y las Letras. Recibió la Medalla de la Resistencia y la Cruz de Guerra. Murió en París el 19 de febrero de 1988. julia navarrete marcel Pintora peruana nace en Lima en 1938. Educada en la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad Católica del Perú se gradúa con el primer premio de su promoción. Desde 1967 se desempeña como docente en la actual Facultad de Arte. Ha representado al Perú en la XXII Bienal Internacional de Sao Paulo, en la IV Bienal Internacional de Pintura de Cuenca, en el Encuentro Interamericano de Artes Plásticas en el Museo de las Artes de Guadalajara y en el Museo de Arte Contemporáneo de Chile con ocasión de IV Cumbre Iberoamericana de Mandatarios. Recibe el Premio Teknoquímica 2002. schwob Nace en Francia el 23 de agosto de 1857. En 1896 aparecen sus Vies Imaginaires (véase Paolo Uccello), que según Borges lo decide por la narrativa. En 1898 publica un Etude sur l’argot français. Amaba a Villon, Poe, Shakespeare, y Stevenson. Enfermo por siempre, neurasténico y morfinómano; parte en 1901 a las islas de Samoa en busca de la tumba de Stevenson, que no verá jamás. En diciembre de 1904, inicia un curso en la École des Hautes Études, al cual asisten entre otros Catherine Pozzi, André Salmon, Max Jacob y Picasso. Muere el 26 de febrero de 1905, a la edad de 37 años. manuel scorza Scorza nació en Lima el 9 de setiembre de 1928. Su poesía transita de la exaltación épica a la intimidad lírica, de la imagen tradicional a la surrealista, de la temática amorosa a la social. En ella recorrió todos los caminos que se le ofrecían. Cuando deja de escribir en verso es como si, al haber probado de todos los manantiales, hubiese culminado su aprendizaje. Como editor, da inicio a la empresa Populibros, que promociona la venta de libros de pequeño formato, que se venden masivamente en todo el Perú. Muere en Madrid el 28 de noviembre de 1983. dorothea tanning De padres suizos, Dorothea nace en Galesburg, Illinois, en 1912. Asistió a la escuela de arte en Chicago antes de trasladarse a Nueva York en la década de 1930. La exposición “Fantastic Art, Dada and Surrealism”, 1936, estimula su interés por el surrealismo. En 1942 conoce a Max Ernst con quien se casa en 1946 y se instala en Francia en 1949. A partir de la década de 1960 crea extraños objetos surrealistas realizados con materiales textiles. Artista y escritora es autora de una memoria, Between Lives; una novela, Chasm; y A Table of Content. Vive en Nueva York. remedios lecarte varo Remei Lissarraga Varo nace en Anglès, Cataluña, en 1908. Varo estudió en el Instituto San Fernando en Madrid. En 1936 conoce a Benjamin Péret con quien se establece en París, donde actúa en el Grupo Surrealista parisino entre 1937 y 1942 cuando emigra con Perét a México. Ambos se constituyen en figuras clave en una comunidad surrealista informal que incluía a Leonora Carrington, Wolfgang Paalen, Alice Rahon, Luis Buñuel, César Moro, Kati Horna y Octavio Paz. A partir de 1953, se dedica con pasión a la pintura. Fallece el 8 de octubre de 1963 en la ciudad México. EL RINCÓN DE LOS HALLAZGOS POCHOIR DE RENÉ BINET lecarte