Maria Francesca Nieto Vargas (Colegio San Antonio de Matilla) EVALUACIÓN DE LAS UNIDADES TÉCNICO PEDAGÓGICAS DESDE LA PERSPECTIVA DE LAS EDUCADORAS DE PÁRVULOS: DE UN ESTUDIO EXPLORATORIO A UNA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN En los establecimientos educacionales subvencionados de Chile, existen estamentos que guían el trabajo en aula de los docentes y educadores llamados Unidades Técnico Pedagógicas (UTP) y el profesional a cargo del estamento es el Jefe/a de UTP, este profesional es el responsable de asesorar a la dirección y de facilitar y acompañar la programación, planificación, organización, supervisión y evaluación del desarrollo de las actividades Curriculares y las prácticas docentes de nuestros profesionales de la educación. Cada establecimiento educacional de enseñanza básica y media de Chile, debe poseer dentro de su planta docente, un profesional que ocupe este cargo. Cada nivel de Educación escolar reconocido por el Ministerio de Educación de Chile, como la Enseñanza Básica y Media poseen un profesional especializado que guía el trabajo técnico pedagógico y curricular de estos niveles. Pero ¿qué sucede con los niveles de Educación de Párvulos que están insertos dentro de estos establecimientos educacionales, como los niveles de Transición I y II?1 ¿Quién atiende las necesidades de las educadoras de párvulos? ¿Quién atiende las necesidades de los niños, niñas y sus padres y madres? A menudo, las educadoras de párvulos que trabajan en establecimientos educacionales de este tipo, deben recurrir al coordinador de su departamento y este a su vez acude al Jefe/a de la Unidad Técnico Pedagógico de su ciclo (primer ciclo). Este profesional encargado de la UTP, suele ser un docente de Enseñanza Básica, puesto que para trabajos administrativos y organizativos del centro, los niveles de Educación Parvularia son incorporados dentro de los ciclos de enseñanza básica. Este profesional, Jefe/a de UTP, generalmente posee escasos o ningún conocimiento del trabajo de las Educadoras de Párvulos, refiriéndome específicamente a los Programas de la Educación Parvularia, Bases Curriculares, fundamento de la organización de aula, el diseño de planificaciones diarias, mensual y anual, y la evaluación de aprendizajes. Lo que repercute en las 1 Niveles de Transición I: Asisten niños y niñas con edades comprendidas entre los 4 y 5 años. Niveles de Transición II; Asisten niños y niñas con edades comprendidas entre los 5 y 6 años. evaluaciones a las que son sometidas las Educadoras durante el año escolar, la retroalimentación de observaciones que se les realiza (las que muchas veces no son coherentes al trabajo realizado), por lo tanto repercute en la calidad de la educación que se entrega a los niños y niñas que asisten a niveles de Transición I y II. El presente estudio sugiere evaluar las Unidades Técnico Pedagógicos a través de la voz y la experiencia de las Educadoras de Párvulos, desde su perspectiva como Docentes en aula. Teniendo en cuenta aspectos como el acompañamiento, asesoramiento, gestión, prácticas, organización y formación desde la UTP hacia la Educación de párvulos en los establecimientos educacionales subvencionados del país. De cierto modo el estudio apunta a dar solución a una problemática latente y constante, que se deja entrever a través de las voces de las Educadoras de Párvulos del país, además de la voz y la experiencia de la investigadora en su propia práctica docente, es responder a una necesidad y exigencia pedagógica-curricular de nuestra realidad educativa. Es importante mencionar que a través del trabajo nos referimos explícitamente a los docentes de infantil como ͞Educadoras de Párvulos͟, puesto que en Chile, son mujeres quienes ejercen labores educativas en los niveles de Educación Parvularia. Las educadoras de párvulos, sobre todo aquellas que trabajan en los niveles de transición I y II, en los establecimientos educacionales subvencionados de Chile, se ven enfrentadas diariamente a un sinfín de necesidades y problemas dentro de los establecimientos en los cuales cumplen su rol como docentes de aula. Un sistema educativo demasiado escolarizado desde los primeros niveles de educación, quitan lugar a la realización de experiencias de aprendizaje guiadas por el sentido y la esencia de la educación Parvularia, el juego. A aquello podemos encausarle uno de los principales problemas a las que se ven enfrentadas las Educadoras, la retroalimentación recibida resultado de las evaluaciones a las que son sometidas por parte de directores y Jefes de Unidades Técnico Pedagógicas de sus establecimientos; éstas son poco coherentes y a menudo entregan sugerencias deficientes para la mejora del quehacer educativo, puesto que se desconoce el trabajo y los objetivos planteados que deben cumplir y desarrollar a lo largo del año y en el aula. Una de las causas a la que podemos atribuir la problemática, se detalla a través del informe realizado por el Programa Pulso de la Facultad de ciencias Sociales de la Universidad de Chile: ͞El nivel de conocimiento de los directores de las escuelas sobre lo que la educación parvularia es y hace, depende de su formación profesional. En algunos establecimientos existen directoras con formación en educación parvularia, lo que permite la visibilización de este nivel y su consideración como etapa central en la educación de niños y niñas. Sin embargo, la generalidad es que los directores o directoras no tengan formación en educación de párvulos. En estos casos se aprecia un importante nivel de desconocimiento sobre las características específicas del quehacer pedagógico que realizan las educadoras de párvulos͟. (Marzo, 2009: 35) Es a través de este desconocimiento del curriculum, y del rol de las Educadoras que su labor dentro del aula se ve entorpecida, puesto que los/as Jefes/as Técnicos que no tienen una formación en educación de párvulos o no tienen noción del trabajo en aula que deben realizar las Educadoras, restringen la educación inicial a la función educativa de hábitos y habilidades de lenguaje y escritura, olvidando los aspectos fundamentales que rigen a la Educación Parvularia, como son los principios pedagógicos2 de esta. Es importante mencionar que el desconocimiento del rol de la Educación Parvularia podría derivar en lo que comenta María Graciela, Educadora de Párvulos de Colegio subvencionado de la ciudad de Iquique (Chile): ͞En primer lugar al tener una profesora básica como jefa de UTP (independiente de que haga bien o no su trabajo) ha logrado que la prebásica del colegio pierda la esencia de la educación parvularia cada día nos escolarizamos más y preƉĂƌĂŵŽƐ Ă ůŽƐ ŶŝŹŽƐ ƉĂƌĂ ͞ƉƌŝŵĞƌŽ ďĄƐŝĐŽ͟ dejando de lado áreas como las artísticas, las familias como agente educativo y el aprendizaje a través del juego͟. (Encuesta, Enero 2013.) 2 Los principios Pedagógicos son aquellos fundamentos en los cuales se sienta los cimientos, para la creación de las Bases Curriculares de la Educación Parvularia, en Chile. Las educadoras hemos visto y experimentado que nuestra labor educativa por aspectos que menciona María Graciela, se ha visto complicada y relevada de sus principios; el trabajo directo con la familia, el respeto por la singularidad de cada párvulo, el empoderamiento del juego como estrategia de enseñanza/aprendizaje y el desarrollo de experiencias de aprendizaje que favorezcan aquellos aprendizajes holísticos para que los niños y niñas aprendan de forma integral, poco a poco han perdido espacio por las letras y los números, por la exigencia y la preparación para los niveles de enseñanza básica. Más aun cuando los encargados de las Unidades Técnico Pedagógicas (UTP) gestionan, evalúan, retroalimentan, asesoran, organizan y acompañan de manera poco coherente al trabajo de las Educadoras en el aula. Respecto del mismo estudio surgen distintas interrogantes en cuanto al problema presentado, con el fin de llegar a una comprensión de este y para el cual se formula la siguiente pregunta: ¿Cómo perciben las Educadoras de Párvulos la labor del/la Jefe/a de UTP en relación a su trabajo en aula en los colegios subvencionados, Obispo Labbé y Colegio inglés, en los niveles de Transición I y II de la ciudad de Iquique, Chile? INTERROGANTES GENERALES DEL ESTUDIO: - ¿Cómo consideran el trabajo de los Jefes de UTP, las Educadoras de párvulos de los establecimientos mencionados? - ¿Cómo consideran la realización de su propio trabajo los Jefes/as de las Unidades Técnico Pedagógicas en pos de los niveles de Educación Parvularia? - ¿Qué profesional sería el capacitado para llevar a cargo una UTP especializada para los niveles de Transición I y II? x INTERROGANTES DERIVADAS DEL ESTUDIO EXPLORATORIO - ¿Cuáles son las características que debiera poseer un jefe de UTP a cargo de los niveles de Educación Parvularia en un Colegio Particular Subvencionado? ¿Qué dicen las educadoras? ¿Qué dice el Ministerio de Educación? - ¿Qué tipo de roles y tareas debe llevar a cabo un profesional que guíe una Unidad Técnico Pedagógica especializada para los niveles de Transición I y II? METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN El presente estudio contempla 2 etapas de investigación. La primera fase se llevó a cabo bajo un estudio exploratorio, de diagnóstico, para facilitar un acercamiento al contexto, como dice Dankhe ͞ƐŝƌǀĞ ƉĂƌĂ ƉƌĞparar Ğů ƚĞƌƌĞŶŽ͕͟ ůŽ ĐƵĂů ŶŽƐ ƉĞƌŵŝƚŝſ conocer y crear instancias de proximidad y confianza con los participantes, asimismo, los participantes podrán aportar datos de una manera más natural en la segunda fase. El estudio exploratorito realizado en la primera fase, se llevó a cabo puesto que el problema investigado, ha sido poco estudiado y así lo demuestra la bibliografía revisada. ͞Los estudios exploratorios se efectúan, normalmente cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado o que no ha sido abordado antes. Es decir, cuando la revisión de la literatura reveló que únicamente hay guías no investigadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de estudio͟. (Hernández, Fernández y Baptista. 1998:58) Es por esto que el estudio exploratorio nos provee cierta información a través de los participantes, ayudándonos a abordar el conflicto y situarlo, para luego guiar la investigación hacia un punto mayormente interpretativo y de mayor exhaustividad indagatoria. En cuanto a la técnica de recogida de información utilizada para la primera fase, se ha escogido un cuestionario tipo encuesta, con completación de oraciones. Esta técnica ha sido escogida, para facilitar la recogida de los datos dada la distancia que se tiene con los establecimientos a estudiar y los participantes. El análisis de los datos, utilizado para el cuestionario se ha llevado a cabo a través del análisis de contenido (categorías); tomando en cuenta aquello que las educadoras piensan del trabajo de las Unidades Técnico Pedagógicas de sus establecimientos y por otro de cómo sienten las encargadas de UTP que realizan su trabajo. Luego las categorías fueron interpretadas, para tener una base para la siguiente fase. En la segunda fase, una vez realizado este estudio exploratorio se propone continuar llevando a cabo una orientación en su mayoría cualitativa adscrita al paradigma interpretativo/ fenomenológico con orientación al paradigma socio crítico específicamente a la Investigación ʹ Acción (en el futuro), puesto que este nos entrega una mayor profundidad de los datos al tener una mayor dispersión y contextualización del entorno y/o ambiente. Es importante mencionar, que el estudio realizado se determinó en dos fases primeramente. Lo realizado en la fase 1 y lo que se pretende realizar en la fase 2. Dejando abierta la posibilidad y el deseo de la investigadora por continuar con un nuevo proceso, la investigación Acción. Es por esto que a futuro, se pretende continuar trabajando sobre el tema, de manera que podamos profundizar e indagar más acerca del mismo y poder implementar reformas, ir avanzando en la mejora de un proceso que facilite la comunicación, el acompañamiento, asesoría, supervisión y retroalimentación desde las Unidades Técnico Pedagógicas hacia las Educadoras de Párvulos y los niveles en los cuales realizan labores educativas. Cuadro Nº 1. De un estudio exploratorio a una propuesta de Investigación Acción. Estudio Exploratorio - Fase 1 Estudio de Caso - Fase 2 Investigación Acción - (Futuro) Objetivo: Evaluar las UTP de los Objetivo: Evaluar las UTP de los Objetivo: Implementar UTP con Colegios Subvencionados Obispo Colegios Subvencionados profesionales especializados en el Labbé y Colegio Inglés de la ciudad de mencionados. Desde la perspectiva área de Educación Parvularia en los Iquique, Chile. Desde la perspectiva de las educadoras de Párvulos. Colegios mencionados. Se pretende indagar Se pretende implementar reformas Se pretende conocer y ahondar sobre exhaustivamente acerca de aquella nacidas desde el estudio exploratorio el tema, puesto que existe poca información recogida en el estudio y dar respuesta a nuevas dudas. información relacionado a éste. exploratorio. de las educadoras de Párvulos. El objetivo planteado en la Investigación Acción, está propenso a cambios. Puede variar despendiendo de los datos recogidos en la segunda fase del presente estudio. CONCLUSIONES DEL ESTUDIO Es posible que del estudio realizado, se pueda extraer diferentes conclusiones. Una de ellas, es la importancia de que cada nivel educativo debe tener un encargado que vele por los derechos de quienes se encuentran en esos niveles. Una persona acorde al puesto que deba tomar, que conozca de manera detallada los niveles en los cuales trabaja, supervisa, o realiza labores como encargado. Como investigador puedo determinar que una de las conclusiones más importantes extraídas del presente estudio, es implementar UTP con Jefes especializados para los niveles de Transición I y II. Las educadoras de párvulos dan a conocer que a pesar de que se consideren acompañadas y se sientan asesoradas, muchas veces las recomendaciones a sus clases, a sus metodologías, no son coherentes a sus prácticas y a lo que deben realizar en aula. Una UTP especializada para estos niveles, debiera poseer un jefe de sección que conozca las metodologías trabajadas en infantil, los contenidos, ámbitos, la evaluación de aprendizajes, planificación y todo aquello relacionado a la Educación Parvularia. De esta manera la retroalimentación que reciban las Educadoras sería coherente con su práctica y su quehacer educativo. Este rol dentro de la comunidad educativa puede ser realizado por una Educadora de Párvulos, externa a las que realicen clases en aula, que trabaje dedicada especialmente para estos niveles, constituyéndose así una nueva UTP dentro del establecimiento educativo. También debemos mencionar que la inclusión de Unidades Técnico Pedagógicas especializadas al sistema educativo Chileno o en este caso a los colegios investigados, facilitaría que los demás miembros de la comunidad educativa, prestaran atención a la Educación Parvularia y le dieran real importancia a los procesos educativos que se desarrollan en este nivel. Conociendo además el verdadero trabajo desarrollado por los niños y las Educadoras en estos niveles REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS x Barbour, R. (2013). Los grupos de discusión en investigación cualitativa. Madrid: Morata. x Bruner, J. (1984). Acción, Pensamiento y Lenguaje. Madrid: Alianza. x Del Val Cid, C. y Gutiérrez, J. (2006) Prácticas para la comprensión de la realidad social. Madrid: McGraw Hill. x Escofet, A., Rubio, M. y Tolchinski, L. (2002) Tesis, tesinas y otras tesituras. De la pregunta de investigación a la defensa de la tesis. Barcelona: Edicions de la Universitat de Barcelona. x Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Chile. (2009). Informe final. Requerimientos técnicos pedagógicos de las/los Educadoras/es de Párvulos en el Marco de la LEY SEP. Santiago de Chile: Facultad de Ciencias Sociales x Flick, U. (2004). Introducción a la Investigación cualitativa. Madrid: Morata. x Fundación Chile. (2006). Manual de gestión de competencias para Directivos, Docentes y Profesionales de apoyo en Instituciones escolares. Programa Educación ʹ Gestión escolar. Santiago de Chile: Fundación Chile. x Fundación Chile. (2006). Perfil de Competencias. Cargo: Educador/a de Párvulos. Programa Educación - Gestión escolar. Santiago de Chile: Fundación Chile. x Fundación Chile. (2006). Perfil de Competencias. Cargo: Jefe Unidad Técnico Pedagógica. Programa Educación - Gestión escolar. Santiago de Chile: Fundación Chile. x González, M. (2003) Organización y Gestión de Centros Escolares. Dimensiones y procesos. Alcalá de Henares: Pearson. x Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (1998) Metodología de la Investigación. 2ª. Ed. México, D. F.: McGraw Hill / Interamericana. x Loraine Blaxter, Christina Hughes, Malcolm Tight. (2000). Cómo se hace una investigación. Barcelona: Gedisa. x MINEDUC. (2001). La Educación Parvularia en Chile. División de Educación General. Unidad de Educación Parvularia. Santiago de Chile: MINEDUC. x MINEDUC. (2002) La reforma Curricular de la Educación Parvularia: Una oportunidad de generar cambios significativos para una mejor calidad. División de Educación General. Unidad de Educación Parvularia. Santiago de Chile: MINEDUC. x MINEDUC ʹ UNESCO. (2004) Aprendiendo de las experiencias. Reforma Curricular de la Educación Parvularia. Santiago de Chile: MINEDUC. x MINEDUC. (2005). Bases Curriculares de la Educación Parvularia. Unidad de Curriculum y Evaluación. Santiago de Chile: MINEDUC. x MINEDUC. (2008). Planes y programas de la Educación Parvularia. Unidad de Curriculum y Evaluación. Santiago de Chile: MINEDUC. x MINEDUC. (2012). División de Educación General. Unidad de Educación Parvularia. Santiago de Chile: MINEDUC. x MINEDUC. (2012). Orientaciones técnicas Asesores técnico pedagógicos. Líneas estratégicas para los niveles de Transición. Santiago de Chile: MINEDUC. x MINEDUC. (2012). Orientaciones técnicas Equipos de aula. Líneas estratégicas para los niveles de Transición. Santiago de Chile: MINEDUC. x MINEDUC. (2012). Orientaciones técnicas Equipos Directivos. Líneas estratégicas para los niveles de Transición. Santiago de Chile: MINEDUC.. x Morin. E. y otros. (2003). Educar en la era planetaria. Barcelona: Gedisa. x Pérez, G. (1994). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. II. Técnicas y análisis de datos. Madrid: La Muralla. x Ramírez, M. (2012) Innovación en gestión escolar. Aprendizajes para las políticas públicas. Tesis para optar al grado de magister en gestión y políticas públicas. Santiago de Chile: Universidad de Chile. x Rubio, M. y Varas, J. (1997) El análisis de la realidad, en la interacción social. Madrid: CCS. x Sandín, M. (2003). Investigación cualitativa en Educación. Madrid: McGraw-Hill / Interamericana. x Simons, H. (2011). El estudio de caso: Teoría y práctica. Madrid: Morata. x Stake, R. (2010) Investigación con estudio de caso. 5ª Ed. Madrid: Morata. x Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín : Universidad de Antioquia x Vasilachis, I. (2006)., La investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa. x Vera Lúcia Simão. (2010) Formación continuada y varias voces del profesorado de Educación infantil de Blumenau: Una propuesta desde adentro. Tesis Doctoral. Barcelona: Universidad de Barcelona.