Anexo TP1 Archivo

Anuncio
CÁTEDRA DE QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
Espacio Curricular: QUÍMICA GENERAL
2016
ANEXO I: SEGURIDAD EN EL LABORATORIO
 TRABAJAR CON SEGURIDAD
Las medidas de seguridad en el laboratorio son disposiciones preventivas destinadas a proteger la salud de
los presentes frente a los riesgos propios derivados de la actividad, a fin de evitar accidentes y,
contaminaciones dentro del ámbito de trabajo del laboratorio y fuera de éste. Para ello debemos:
- tener destreza en el uso del material,
- planificar las tareas a realizar,
- conocer los peligros y lograr buenos hábitos que hagan controlables los motivos de accidente.
 HÁBITOS GENERALES DE TRABAJO
Es recomendable establecer una serie de hábitos de trabajo e higiene para evitar accidentes, mejorar la
calidad de los resultados y trabajar en un ambiente más cómodo. Algunos de los hábitos más
recomendables incluyen:
 Mantener una actitud responsable, es decir, no moverse
atropelladamente, no comer, beber, gritar ni fumar.
 No dejar materiales, mochilas o libros en el piso o lugares
en los que interfieran el paso.
 Leer atentamente la totalidad de la experiencia antes de llevarla a cabo.
 Al derramar líquidos en el desagüe, dejar correr el agua de la canilla.
 Los residuos sólidos se colocan en los recipientes adecuados, no en los desagües.
 Mantener el orden en la mesa de trabajo y dejar el material limpio al retirarse.
 Lavarse las manos al retirarse del laboratorio.
 VESTIMENTA
 Utilizar guardapolvo manga larga, abrochado y con las martingalas cortas.
 Utilizar guantes de látex descartables y gafas de seguridad siempre que se manejen ácidos o bases





fuertes, o líquidos en ebullición
Debe evitarse el uso de lentes de contacto.
Llevar el cabello atado.
No se deben llevar pulseras, colgantes, piercings o prendas sueltas (bufandas, pañuelos, etc.).
En caso de tener una herida o lesión en la piel, estas deberán estar cubiertas.
Utilizar pantalones largos y zapatos cerrados
 MANEJO SEGURO DE LOS MATERIALES EN EL LABORATORIO
 No entrar en el laboratorio si no está presente el profesor a cargo.
 Comprobar la ubicación del material de seguridad: extintores, duchas de seguridad, botiquines, etc.
 Evitar mezclas que no sean las indicadas.
 Leer la etiqueta de los productos antes de su utilización.
 No utilizar ningún reactivo que no tenga etiqueta.
 No manipular los recipientes que contengan reactivos y que estén húmedos o sucios en su exterior.
 Los recipientes de productos químicos deben cerrarse siempre después de su uso.
 Las balanzas deben mantenerse limpias. No se debe pesar productos químicos directamente sobre los
platillos, sino sobre un vidrio de reloj u otro recipiente de vidrio limpio y seco.
Tomar las debidas precauciones al oler las sustancias, nunca hacerlo por iniciativa propia.
No tocar ni probar los productos.
Manipular los sólidos con espátula o cuchara.
Calentar los tubos de ensayo de lado, utilizando pinzas. No mirar al interior del tubo ni dirigir la boca del
tubo hacia otro compañero ni hacia uno mismo.
 En la dilución de ácidos, añadir siempre el ácido sobre el agua y no al revés, evitando así una proyección
sumamente peligrosa.
 No pipetear nunca con la boca, utilizar propipeta.




TRABAJO PRÁCTICO DE LABORATORIO
TP 1 ANEXOS- página 1
CÁTEDRA DE QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
Espacio Curricular: QUÍMICA GENERAL




Asegurarse que los materiales estén fríos antes de tomarlos con las manos.
No verter líquidos calientes en los materiales de vidrio graduados.
Los recipientes de vidrio no deben ser sometidos a cambios bruscos de temperatura.
Usar pinzas para manipular material caliente.
 PRIMEROS AUXILIOS
 Proyección de compuestos a los ojos: lavar con chorro de agua abundante. Usar lava-ojos.
 Vertido de compuestos a la piel: Lavar con agua abundante.
 Quemadura leve por calor: lavar con abundante agua (anti-inflamatoria).
 Cortes: lavar con agua, desinfectar con H2O2, o alcohol. Cubrir con una gasa.
 Incendio: usar extintor. Para la ropa es mejor tratar de asfixiarlo con bata o una manta.
 Lesiones de importancia: urgencia médica requiere atención inmediata por profesional.
 En todos los casos: ¡AVISAR SIEMPRE AL PROFESOR!
TRABAJO PRÁCTICO DE LABORATORIO
TP 1 ANEXOS- página 2
2016
CÁTEDRA DE QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
Espacio Curricular: QUÍMICA GENERAL
2016
ANEXO II: MATERIALES DE USO FRECUENTE EN EL LABORATORIO
1. Tubos de ensayo: son de vidrio incoloro, neutro o ligeramente alcalino, resistente al
calor. Fondo redondo; la boca puede ser con o sin borde. Tienen diferentes medidas y
capacidades, se nombran por el diámetro y largo. Se usan para colocar pequeñas
porciones de reactivos
2. Gradillas: soportes para mantener los tubos de ensayo en posición vertical
3. Vasos de precipitado: se los fabrica de distintos tamaños y capacidades, siendo algunos
graduados. Corrientemente tienen forma cilíndrica y pico vertedor. Se los utiliza para
disolver sólidos, preparar mezclas, calentar líquidos, trasvasar líquidos.
4. Cristalizadores: son vasos de distinto diámetro de paredes bajas. Se usan para evaporar
líquidos. Pueden ser de vidrio común o Pyrex.
5. Erlenmeyers: son matraces con forma cónica, cuello corto y fondo plano; resistente al
calor. Vienen de diversas medidas, a veces con tapa esmerilada.
6. Balones: son recipientes de vidrio de forma esférica con cuello cilíndrico largo o corto;
de tamaño y capacidad variables. Se usan para calentar sustancias directamente o a
reflujo.
7. Balones de destilación: se emplean en destilación de líquidos. Llevan una tubuladura
lateral que se une a un refrigerante; la parte superior se tapa con un tapón perforado que
lleva un termómetro cuyo bulbo debe encontrarse justo a la altura de la tubuladura
lateral.
8. Refrigerantes: formados por dos tubos de vidrio concéntricos de longitud variable. El
exterior sirve para la circulación del fluido refrigerante y por el interior pasan los vapores
del líquido que se va a condensar. Existen de distinto tipo: Liebig, a reflujo, etc.
9. Ampollas de decantación: son recipientes de vidrio en forma de pera con un tubo en la
parte inferior que se cierra con una llave esmerilada. En la parte superior la pera lleva una
abertura con tapón esmerilado. Se emplea para separar líquidos no miscibles.
10. Embudos: son piezas de forma cónica provistos en su parte inferior de un tubo más o
menos largo biselado en el extremo, llamado vástago. Se emplean para filtrar mezclas
líquidas y para trasvasar líquidos.
11. Desecadores: son recipientes destinados a deshidratar sustancias. Son de vidrio grueso,
con tapa esmerilada y llevan en su interior una sustancia que puede absorber agua: ácido
sulfúrico concentrado, cloruro de calcio anhidro, etc.
TRABAJO PRÁCTICO DE LABORATORIO
TP 1 ANEXOS- página 3
CÁTEDRA DE QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
Espacio Curricular: QUÍMICA GENERAL
2016
12. Vidrios de reloj: son discos ligeramente cóncavos de distinto diámetro de vidrio común.
Se usan para pesar sustancias o evaporar algunas gotas de líquidos a temperatura
ambiente o calentados a baño maría o sobre estufa.
13. Cápsulas: son recipientes cóncavos de distinto diámetro, de materiales resistentes al
calor o a los agentes químicos: porcelana, cuarzo, platino, etc. Se usan para calcinación.
14. Crisoles: son recipientes de forma de cono truncado de diámetro variable, inferior al de
las cápsulas y más profundos, provistos o no de tapa. Se usan para calcinar.
15. Mecheros: están constituidos por un tubo metálico vertical que se ajusta sobre un eje
por donde entra el gas; junto a la rosca hay una entrada de aire regulable. Se usan para
calentar tubos, matraces, etc. Hay de distinto tipo: Meker, Bunsen etc.
16. Piseta: o frasco lavador, son contenedores para agua destilada y se usan para hacer
lavados, enrasar, etc.
17. Trípode: soporte de hierro usado para apoyar tela de amianto o triángulo de pipa.
18. Telas metálicas: son cuadrados de mallas metálicas con un disco central de amianto
que se apoyan sobre los trípodes para impedir el contacto directo del material de vidrio
con la llama de gas.
19. Triángulos de pipa: son alambres unidos en forma de triángulo que sirven para
sostener cápsulas o crisoles sobre los trípodes; llevan en la parte central un
revestimiento de material refractario o de cuarzo.
20. Pinzas: son piezas madera para sostener tubos o de metal para cápsulas y crisoles
sometidos a calentamiento.
21. Soportes: son dispositivos empleados para sostener tubos, balones, etc. Para los
balones son de hierro y están formados por una base rectangular pesada en la que se
inserta un cilindro largo y delgado sobre el que se ajustan las agarraderas.
22. Agarraderas, anillos, etc.: piezas metálicas destinadas a sujetar balones, matraces etc.
23. Papel de filtro: son láminas o discos de papel de celulosa pura, existen distintos tipos y
calidades según el tipo de filtración a realizar.
Propipeta: utensilio de goma utilizado para facilitar la transferencia de volúmenes utilizando
pipetas. Permite realizar las acciones de succión y expulsión de los líquidos durante el pipeteo.
TRABAJO PRÁCTICO DE LABORATORIO
TP 1 ANEXOS- página 4
CÁTEDRA DE QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
Espacio Curricular: QUÍMICA GENERAL
2016
MATERIAL GRADUADO Y DE MEDIDAS
Pipetas: son tubos de vidrio graduados que se utilizan para medir líquidos. Su extremo
inferior tiene un pequeño orificio para que la salida del líquido no sea demasiado rápida.
La graduación es “to deliver”, es decir que la capacidad corresponde al líquido que sale.
Pueden ser de diferente capacidad: 0,1-0,2-1-2-5-10-25-50 mL. Se clasifican en pipetas
graduadas y aforadas. Las pipetas graduadas permiten la medición fraccionada de
volúmenes de acuerdo a su graduación, la cual es variable: 1/10 mL para las de mayor
capacidad, a 1/100 mL para las de 2 mL y 1/1000 mL para las de 0,1-0,2 mL. Las pipetas
aforadas (o volumétricas) están calibradas para la medición de un único volumen entre
dos marcas (doble aforo) o una marca (simple aforo).
Probetas: Son cilindros de vidrio graduados provistos de una base en su parte inferior y
llevan en la parte superior un pico para trasvasar los líquidos. La capacidad es variable:
10, 25, 50, 100, 250. 500 mL, etc. Es una graduación “to contain” es decir de contenido,
pero aproximada.
Buretas: Son tubos largos de vidrio de diámetro uniforme que llevan en su extremo
inferior un robinete o llave esmerilada que termina en un pico delgado. Pueden ser de
vidrio incoloro o color caramelo. La capacidad es variable: 25, 50, 100 mL, etc. La
graduación es “to deliver”. Permiten medir volúmenes fraccionados de acuerdo a su
sensibilidad con alta exactitud.
Matraces aforados: son matraces de fondo plano y cuello largo y delgado provistos de
tapa. En el cuello llevan una marca que indica exactamente su capacidad a la
temperatura establecida, por lo general 20 °C. La graduación es “to contain”. Sólo se
utilizan en la preparación de soluciones exactas.
Termómetros: se emplean comúnmente termómetros de mercurio con escala variable,
adecuada a la temperatura que se quiere medir.
TRABAJO PRÁCTICO DE LABORATORIO
TP 1 ANEXOS- página 5
CÁTEDRA DE QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
Espacio Curricular: QUÍMICA GENERAL
2016
ANEXO III - CONCEPTOS Y PROCEDIMIENTOS GENERALES
Acondicionamiento del material de laboratorio
Antes de usar cualquier material de laboratorio, asegúrate que esté limpio. Generalmente, se limpia con una solución
de detergente, seguido del enjuague con agua y luego con agua destilada. Si quedan gotas adheridas a las paredes
del material, es indicio de que no está completamente limpio por lo que es recomendable el uso de mezcla
sulfocrómica u otras soluciones de limpieza. Cuando la experiencia lo requiera, es aconsejable secar el material, pero
sin contaminarlo. A tal efecto se recomienda dejar escurrir bien, o secarlo en la estufa o mediante el uso de mechero.
Operaciones que se pueden realizar con el material de laboratorio
 Transferencia de Líquidos: Cuando se transfieren líquidos desde un frasco que
contiene un reactivo, la tapa del frasco debe mantenerse en la mano, la etiqueta
del frasco debe quedar cubierta con la palma de la mano, de tal forma que no
haya oportunidad de dañarla si el líquido se derrama fuera de la botella.
Cuando viertas algún reactivo, coloca una varilla de vidrio sobre la boca del
recipiente de forma que el líquido fluya por la varilla y se reciba en otro
recipiente. Si el recipiente tiene boca pequeña, se utiliza un embudo de vidrio
seco y limpio en el que caiga el líquido procedente de la varilla (ver figura).
varilla de vidrio
 Medida de una Alícuota: Se aspira, utilizando una propipeta, el líquido hasta
que el volumen esté 1 ó 2 centímetros por encima de la señal de enrase (aforo) de
la PIPETA VOLUMÉTRICA. Debes tener cuidado de no succionar muy fuerte pues el líquido puede llegar a la
propipeta Se seca la punta de la
misma con la ayuda de un papel de
filtro y manteniendo apoyado el
extremo inferior en la pared del
recipiente que contiene la solución de
partida, se deja bajar el menisco del
líquido hasta alcanzar la señal de
enrase o aforo. (ver figura)
Luego de conseguir el enrase en la
Enrases incorrectos
Enrase correcto
pipeta, se procede al vaciado de la
solución contenida en ella en el recipiente, manteniendo el extremo inferior de la pipeta apoyado contra la pared
del mismo, lo que facilita el drenaje de la solución. Dependiendo de la finalidad para la cual se toma la alícuota, el
recipiente puede ser un matraz aforado (dilución de soluciones) o un erlenmeyer (titulación).
SOLUCIONES
SOLUCIÓN VERDADERA: mezcla homogénea constituida por dos o más componentes.
CONCENTRACIÓN: Expresa la cantidad relativa de soluto disuelto en una determinada cantidad de disolvente o de
solución.
Físicas
Unidades de
concentración
Volumétricas
Químicas
Gravimétricas
Gravimétricas (Cg) % p/p
Volumétricas (Cv) % p/v
Molaridad = moles/L
Normalidad = equivalentes/L
Molalidad = moles/Kg0
Fracción molar =X y X0

Alícuota: parte que está contenida un número exacto de veces en un todo. En el laboratorio corresponde a una porción de muestra tomada para
el análisis, una o más alícuotas forman una muestra
TRABAJO PRÁCTICO DE LABORATORIO
TP 1 ANEXOS- página 6
CÁTEDRA DE QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
Espacio Curricular: QUÍMICA GENERAL
2016
PREPARACIÓN DE SOLUCIONES
Métodos de preparación de soluciones:
a) Por disolución de un sólido: se calcula la masa de sólido necesaria, teniendo en cuenta el volumen y la
concentración de la solución a preparar. Se pesa el sólido y se transfiere a un vaso de precipitado. Se agrega agua
hasta disolución completa mediante la ayuda de una varilla de vidrio. Esta solución se transfiere cuantitativamente
mediante el uso de un embudo de vástago largo al matraz aforado. Se agrega parte del solvente para asegurar que el
total del sólido disuelto sea arrastrado al matraz. Se enrasa la solución, se homogeniza y finalmente se rotula.
NaOH
.N:
fecha:
pesar el sólido
disolver
trasvasar a
matraz
enrasar
rotular
homogeneizar
Ejemplo: Preparación de 100 mL de una solución 0,1 M de NaCl, cálculo de la masa de NaCl que debe pesarse:
Datos:
Vmatraz: 100 mL
Csol: 0,1 M
mM NaCl: 58,5 g/mol.
Opción de resolución 2:
1000 mL sol
100 mL sol
Opción de resolución 1:
M =
m
mM V(L)
1 mol NaCl
0,01 moles NaCl
m = M. mM. V(L)
0,1 moles NaCl
x = 0,01 mol
58,5 g
x = 0,585 g
m = 0,1 mol . 58,5 g . 0,1 L  m = 0,585 g
L
mol
b) Por dilución de una solución concentrada: se calcula el volumen de la solución concentrada necesaria para
preparar la solución diluida de una concentración determinada. Se toma el volumen de la solución calculado usando
una pipeta, en la medida de lo posible pipeta de doble aforo, se vierte en el matraz. El diluyente, que por lo general
es agua, se añade directamente al matraz hasta llegar a unos cuantos milímetros por debajo del aforo. Para finalizar
la dilución, se agrega la cantidad faltante gota a gota con la ayuda de la piseta o pipeta, teniendo siempre la marca de
aforo a la altura de los ojos. Debido al estrecho cuello de los matraces aforados, para garantizar la homogeneización
se sujeta el balón con la mano por el cuello presionando el tapón con el dedo índice; se invierte y se vuelve a su
posición original al menos unas diez veces.
HCl
.N:
fecha:
medir
volumen
calculado
trasvasar
enrasar
homogeneizar

rotular
NOTA: en el caso de la preparación de soluciones de ácidos, debe colocarse en el matraz una pequeña cantidad de agua, antes
de agregar el ácido concentrado.
TRABAJO PRÁCTICO DE LABORATORIO
TP 1 ANEXOS- página 7
CÁTEDRA DE QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
Espacio Curricular: QUÍMICA GENERAL
2016
Ejemplo: preparación de 250 mL de solución 1N de H2SO4
Datos:
Vmatraz: 250 mL
Csol a preparar: 1 N
mM H2SO4: 98 g/mol ácido diprótico;
Z H SO : 2 eq/mol
mEq H SO (mM/Z): 49 g/eq
2
V?
4
2
250 mL
1 N H2SO4
HsSO4
4
98 % 1.84
Datos del rótulo de la solución concentrada:
Cg: 98 %; : 1,84 g/mL
Opción de resolución 1:
Utilizamos la “regla de dilución” para calcular V1 (volumen de la solución concentrada que debe medirse)
C1 V1 = C2 V2
… ?
1N 250 mL
C1 y C2 deben estar expresados en las mismas unidades de concentración, por ello calculamos primeramente Cv y
luego la Normalidad de la solución 1:
Cv = Cg . 
Cv = 98 g%g . 1,84 g/mL  Cv = 180,32 g% mL
N=
m
mEq . V(L)
N=
180,32 g
49 g/eq . 0,1 L
Teniendo en cuenta:
Cv = 180,32 g%mL
N= 36,8 eq/L
-
Reemplazando en la regla de la dilución
C1
V1 = C2 V2
36,8 N ?
1N 250 mL
V1 =
1 N . 250 mL
36,8 N
V1 = 6,79 mL
Debido a que no se puede medir ese volumen exacto con el material volumétrico
disponible en el laboratorio, se toma con la pipeta un volumen aproximado de 6,8 mL
Opción de resolución 2: se calcula la masa de H2SO4 de la solución diluida
-
N=
Cv = Cg . 
Cv = 98 g%g . 1,84 g/mL = 180,32 g% mL
m
mEq . V(L)
m = N mEq V(L)
m =1eq 49g 0,25 L
L
eq
m= 12,25 g
- Se calcula el volumen de ácido concentrado que contiene esa cantidad (12,5 g) de ácido sulfúrico
180,32 g
12,25 g
100 mL sol
x = 6,79 mL
TRABAJO PRÁCTICO DE LABORATORIO
TP 1 ANEXOS- página 8
CÁTEDRA DE QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
Espacio Curricular: QUÍMICA GENERAL
2016
TITULACIÓN DE UNA SOLUCIÓN
Una titulación o valoración es un procedimiento analítico ampliamente utilizado para determinar la
concentración de un soluto. La titulación se lleva a cabo mediante la adición de una solución de concentración
conocida a la solución problema, hasta que por algún medio se juzga que la reacción es completa. A la solución de
concentración conocida usada en la titulación, se le conoce como solución valorada o patrón.
El objetivo final de cualquier valoración es la adición de un número de equivalentes de reactivo patrón igual
al número de equivalentes de la sustancia problema. Esta situación se alcanza en lo que se conoce como el punto de
equivalencia. El punto de equivalencia en una titulación es un concepto teórico; en la práctica solo puede ser
estimado mediante la observación de algún cambio físico (aparición de color, precipitado) que esté asociado a él. El
punto en el cual este cambio es observado se conoce como punto final y la sustancia que lo hace observable se
conoce como indicador. Para determinar o señalar el punto final en una titulación ácido-base se utilizan indicadores
+
ácido-base cuyo color en la solución depende de la concentración de H del medio.
PROCEDIMIENTO: La solución que está siendo analizada, el analito, se coloca en un erlenmeyer midiendo un
volumen exacto de la misma mediante una pipeta de doble aforo; posteriormente se adicionan gotas del indicador y
+
en ese momento la solución toma una coloración determinada por el tipo de indicador y la concentración de H de la
solución; la solución valorada, el titulante, se coloca en una bureta, desde la cual se agrega al erlenmeyer que
contiene el analito hasta que se produce el “viraje” del indicador, cambio físico que indica el punto final. La
concentración de la solución problema se determina teniendo en cuenta la fórmula general: N A x VA = NB x VB.
NA: Normalidad del ácido.
NB: Normalidad de la base.
VA: Volumen de la solución ácida.
VB: Volumen de la solución básica.
Utilización de soluciones valoradas
La concentración de una solución problema o la pureza de una muestra sólida pueden determinarse mediante el uso
de la técnica de titulación ácido - base. Se proponen esto para tres tipos de titulaciones con muestras problema: (A)
muestras sólidas o semisólidas, (B) muestras líquidas de elevada concentración (requieren dilución) y (C) muestras
líquidas que no requieren dilución previa.
Ejemplos:
A.
Se pesa 1 g de puré de tomate, se transfiere a un erlenmeyer, arrastrando y enjuagando con agua destilada el
vidrio de reloj, en el cual se pesó. Se titula utilizando solución de NaOH 0,05 N; el gasto de solución valorada en el
punto final fue de 12 mL. Expresar la acidez en g ácido cítrico %g puré.
Datos:
mpuré: 1g
gasto: 12 mL NaOH 0,05N
mM ácido cítrico (C6H8 07): 192 g/mol.
zácido cítrico: 3 eq/mol
mEq ácido cítrico (mM/Z): 64 g/eq
nº eqA = nº eqB
nº eqB = NB x VB
nº eqB = 0,05 eq/L x 0,012 L
-4
nº eqB = 0, 0006 eq = 6.10 eqA
nº eqA: número de equivalentes de
ácido.
nº eqB: número de equivalentes de
base.
mEq: masa equivalente.
nºeq = m/mEq
m = nº eq x mEq
-4
m = 6.10 eq X 64 g/eq
m = 0,0384 g
0,0384g ác. cítrico
1g puré de tomate
=
x
100 g
X = 0,0384 g ác. cítrico x 100 g puré / 1 g puré → X = 3,84 g ácido cítrico %g puré de tomate
TRABAJO PRÁCTICO DE LABORATORIO
TP 1 ANEXOS- página 9
CÁTEDRA DE QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
Espacio Curricular: QUÍMICA GENERAL
B.
2016
Se toman 10 mL de jugo de limón, se diluyen con agua a 200 mL de solución. De la misma se titulan 15 mL con
9,4 mL de KOH 0,1 N. Expresar la acidez del jugo en g ác. cítrico % mL de jugo. (C 6H8O7 – triprótico ; mM= 192
g/mol)
Datos:
VA: 15 mL (diluído 1/20)
gasto: 9,4 mL KOH 0,K 1N
mM ácido cítrico (C6H8 07): 192 g/mol.
zácido cítrico: 3 eq/mol
mEq ácido cítrico (mM/Z): 64 g/eq
NA x VA = NB x VB 
NA = NB x VB / VA
15 mL
Limón
diluido
KOH
0,1 N
9,4 mL
10 mL
Titulación
Jugo
de limón
200 mL
de solución
(dilución 1:20)
NA = 0,1 N x 0,0094 L / 0,015 L = 0,0627 eq/L
 Opción de resolución 1
nº eq = m / meq  m = nº eq . meq
m = 0,0627 eq/L x 64 g/eq
m = 4,01 g ác. Láctico/L
Cv = m / V x 100
 Opción de resolución 3
nº eqA = nº eqB
-4
nº eqB = NB x VB = 0,1 x 0,0094 = 9,4 . 10 eq = nº eqA
nº eq = m / mEq  m = nº eq . mEq
A
-4
m = 9,4 . 10 eq . 64 g/eq
m = 0,06 g Ácido cítrico
Cv = 4,01 g / 1000 mL x 100
Cv = 0,401 g ác. cítrico %mL de limón diluido x 20 (dilución)
Cv = 8,02 g ác. cítrico %mL de limón

Opción de resolución 2
N=
m
mEq . V(L)
m = N mEq V(L)
m =0,0627 eq 64g 0,1 L
L
eq
m= 0,401 g ác. cítrico %mL de Limón x 20 (dilución) =
Opción A)
15 mL de muestra_____0,0602 g ác. cítrico
100 mL de muestra_____x= 0,401 g ác. cítrico
0,4 g x 20 (dilución) = 8,02 g ác. cítrico %mL limón
Opción B)
15 mL de muestra_____0,0602 g ác. cítrico
200 mL de dilución_____x= 0,802 g ác. cítrico
10 mL de jugo___0,802 g ác. cítrico
100 mL de jugo___x = 8,02 g ác. cítrico %mL limón
8,02 g ác. cítrico %mL de limón
C. Se titulan 10 mL de leche colocados en un erlenmeyer, utilizando solución 0,025 N de NaOH. Al producirse el viraje
del indicador (fenolftaleína) dando color rosa a la solución se agregaron 5,4 mL del titulante. Calcular la acidez de la
leche en Cv % para el ácido láctico, el principal ácido de la leche.
Datos:
NB = 0,025 N
VB = 5,4 mL
VA = 10 mL
Ácido láctico: C3H603 monoprótico (Z= 1)
mM = 90 g/mol
meq = 90 g/eq
TRABAJO PRÁCTICO DE LABORATORIO
10 mL
leche
NaOH
0,025 N
10 mL
leche
TP 1 ANEXOS- página 10
CÁTEDRA DE QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
Espacio Curricular: QUÍMICA GENERAL
NA x VA = NB x VB 
NA = NB x VB / VA
NA = 0,025 N x 0,0054 L / 0,010 L = 0,0135 eq/L
Opción de resolución 1
nº eq = m / meq  m = nº eq . meq
m = 0,0135 eq/L x 90 g/eq
m = 1,215 g ác. Láctico/L
Cv = m / V x 100
Cv = 1,215 g / 1000 mL x 100
Cv = 0, 1215 g ác. láctico %mL de Leche
Opción de resolución 2
N=
m
mEq . V(L)
m = N mEq V(L)
m =0,0135 eq 90g 0,1 L
L
eq
m= 0,1215 g ác. láctico %mL de Leche
TRABAJO PRÁCTICO DE LABORATORIO
TP 1 ANEXOS- página 11
2016
Descargar