Informe final - Biodiversidad Mexicana

Anuncio
COORDINACIÓN DE CORREDORES
Y RECURSOS BIOLÓGICOS
Consultoría:
Formulación del plan municipal participativo
de Siltepec, Chiapas para la integración de
criterios de conservación de la biodiversidad
Consultor:
Miguel Ángel Vázquez Sánchez
Contrato:
CBM-M/UTRCH/2B/023/2007
Unidad Técnica:
Región Chiapas
Tipo de reporte:
Informe final incluye resumen ejecutivo
Fecha de entrega:
Noviembre 2008
Formulación del
Plan Municipal Participativo de Siltepec, Chiapas,
para la integración de criterios de
conservación de la biodiversidad
Contrato No. CBM-M/UTRCH/2B/023/2007
Consultor:
Miguel Ángel Vásquez Sánchez
Resumen Ejecutivo
San Cristóbal de las Casas, Chiapas
Noviembre 28 de 2008
Resumen Ejecutivo
El
municipio
de
Siltepec
se
encuentra
dentro
de
Corredor
Biológico
Mesoamericano y carece de un Plan Municipal de Desarrollo Sustentable (PMDS),
de ahí la importancia del presente plan y para mostrar la importancia de la
planeación para el desarrollo municipal, la conservación de naturaleza y recursos
naturales, debido a que el municipio se ubica en una zona de alta biodiversidad,
con un entorno natural en zona de riesgos y presenta altos grados de marginación.
El marco teórico metodológico que guió la elaboración del PMDS-Siltepec, se
fundamento a partir de la elaboración de un plan integral considerando los ámbitos
y sectores del municipio en materia social, educación, salud, infraestructura,
comunicaciones, empleos, conservación y aprovechamiento sustentable de los
recursos naturales del municipio, integrando además las normas e instituciones de
la planeación, considerando la participación social de manera amplia y plural, con
equidad de género, sin distinción de partidos políticos, organizaciones sociales,
productivas y religiosas.
El municipio de Siltepec, cuyo nombre quiere decir en náhuatl: "Del cerro de los
caracolitos" (foto derecha), se encuentra ubicado en la región Sierra y tiene como
coordenadas geográficas los 15º 33.N y 92º 20. W. Su extensión territorial es de
685.6 km² que equivale al 32.24% de la superficie de la región Sierra y 0.90% de
la superficie del estado. Su altitud promedio es de 1 900 msnm. Sus límites
municipales son: al Norte con Chicomuselo, al Sur con El Porvenir, Motozintla,
Escuintla, al Este con Bella Vista y la Grandeza y al Oeste con Ángel Albino Corzo
y Mapastepec.
En la década de 1930-1940, a los campesinos de Siltepec, se les otorgaron tierras
con el reparto agrario y actualmente el 95.84% de las tierras pertenecen al
régimen ejidal. El municipio de Siltepec, se encuentra conformado por 18 ejidos y
por lo tanto su estructura, organización, funcionamiento y demandas ocurren de
manera importante bajo esta forma de tenencia de la tierra, motivo por el cual y
para efectos de realizar el diagnóstico, plan y gestión participativa, se analizó la
información a este nivel con presentaciones, talleres, entrevistas con comisariados
ejidales, agentes municipales y población en general; así como recorridos y
trabajo de campo en los ejidos de las microrregiones
En el contexto de vecindad regional, Siltepec se encuentra enlazada en la zona
sureste del municipio con las ciudades vecinas de El Porvenir y Motozintla; a
través del sistema de carreteras que lo integra a la red estatal. En la zona noreste
a partir de los ejidos Pablo Galeana y Capitán Luis A. Vidal, se comunica con la
ciudad de Jaltenango de la Paz en el municipio de Ángel Albino Corzo para
acceder a la capital del estado, hacia el noreste por los ejidos de Malpaso y Cerro
Perote la comunicación ocurre con el municipio de Chicomuselo de la región
fronteriza. Al este del municipio, los ejidos El Rodeo y Palmar Grande se
encuentran en las cercanías de las cabeceras municipales de El Porvenir y en su
caso con Motozintla; igual ocurre con los ejidos El Letrero y Santo Domingo La
Cascada, que situaciones que hay que analizar en el contexto del Plan Municipal
de Desarrollo Sustentable de Siltepec. Al oeste, el municipio forma parte de la
Reserva de Biosfera El Triunfo y también contiene a parte de la Reserva Ecológica
Pico El Loro-Paxtal, que junto con los bosques de la Sierra Madre, al sur del
municipio, forman parte del Corredor Biológico Mesoamericano, aspecto
importante para tratar de lograr la conexión con los remantes de bosques de la
región Sierra y el volcán Tacaná con las áreas naturales vecinas de Guatemala.
El municipio de Siltepec según la Sedesol se encuentra incluido en las Unidades
Territoriales para el Desarrollo (UTDs) y para tal efecto a dividido al municipio en
cinco microrregiones (Siltepec, El Rodeo, Ángel Díaz, Honduras y Capitán Luis A
Vidal). El Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable propuso tres
microrregiones a las que denominó Alta, Media y Baja. En el taller inicial de
definición de equipo de planeación, método y desarrollo de talleres, se acordó que
el municipio debería de estar integrado por ocho micro-regiones (se agregan
Libertad Ventanas, Mal Paso y Santo Domingo La Cascada). La ciudad de
Siltepec, se enfrenta al reto, no solo de ser cabecera de uno de los municipios de
más alta marginación en Chiapas, sino al hecho de estar limitado para su
crecimiento. No cuenta con Plan de Desarrollo Urbano.
El origen del relieve en el municipio de Siltepec es de tipo tectónico, lo que
provoca la presencia de ambientes con un alto potencial erosivo, con rangos
altitudinales que varían de los 1 000 a los 2 000 msnm, condiciones edáficas
típicas de paisajes de montaña, la existencia de diversos climas y el
establecimiento de diferentes tipos de vegetación. La erosión se ve favorecida por
la deforestación en zonas de pendiente para agricultura principalmente de maíz y
posteriormente la ganadería, implantando pastos inducidos, lo que ha favorecido
la susceptibilidad a la erosión. Esta erosión se ve favorecida por factores como la
presencia de rocas ígneas intrusivas muy alteradas y drenaje natural denso.
En esta región se encuentran tres unidades hidrológicas que pertenecen a la
vertiente interna del Grijalva, son de tipo exorreicas, con escurrimientos de tipo
intermitente y perenne. En la parte Sureste, en colindancia con las reservas El
Triunfo y Pico El Loro-Paxtal, se encuentra a partir del parteaguas de la Sierra
Madre de Chiapas, la cuenca alta del río Cintalapa, compartiéndola con el
municipio de Acacoyagua. Los tipos de suelos presentes en el municipio son:
Cambisol con 36.64%; Acrisol con 25.58%; Litosol con 21.68%; Luvisol con
11.06%; Andosol con 3.85%; Feozem con 1.09%; zona urbana con 0.04%;
Regosol con 0.04% y Fluvisol con 0.03% de la superficie municipal.
La condición anterior, aunado al proceso de deforestación y asentamientos
humanos convierte a diversas localidades del municipio en zonas susceptibles de
sufrir inundaciones y sobre todo al daño de su infraestructura de caminos, la
mayoría constituido por caminos de terracería y brechas, lo que aunado al alto
grado de dispersión de sus localidades, convierte al municipio en territorio de
riesgos por fenómenos hidrometeorológicos como ocurrió en el pasado huracán
Stan en 2005, afectando puentes que dejaron aun más incomunicadas a
localidades ubicadas en el eje Siltepec-Honduras, afectando sobre todo al ejido
Cruz de Piedra.
Para el año 2000 la vegetación natural en la zona de estudio cubría en extensión,
cerca de la mitad de su territorio (44.01%), correspondiendo el 24.66% a
vegetación de coníferas, el 19.38% a bosque mesófilo y el 0.18 a selvas húmedas.
La vegetación secundaría mucha de ellas en cafetales ocupa el 35.74%,. Los
pastizales y herbazales ocupan el 8.01% y la superficie de pastizales cultivados el
2.28%. La agricultura de temporal solo ocupa el 9.82% y la zona urbana
correspondiente a la cabecera municipal el 0.03% de la superficie municipal.
La zona oeste del municipio de Siltepec, se encuentra incluida dentro de la reserva
El Triunfo, la cual mantiene una gran diversidad de fauna. Diversidad que
seguramente se distribuye en diferente grado en el resto de la cuenca alta, debido
a que las condiciones de la vegetación pueden permitir hábitats disponibles para la
misma. En el presente periodo de gobierno municipal (2008-2010), se ha
planteado el objetivo de declarar como Reserva Ecológica a la zona conocida
como El Madronal ubicada entre los ejidos Vega del Rosario, Toquián Grande y
Santo Domingo La Cascada. Asimismo en la cabecera municipal de Siltepec, el
Colegio de Bachilleres (Cobach), ha propuesto la creación de una reserva urbana,
localizada en las inmediaciones de sus instalaciones. Zona que además se ubica
donde se localizan los manantiales que abastecen de agua a la cabecera
municipal de Siltepec.
En 1983, para efectos del sistema de planeación se ubica a Siltepec en la región
VII Sierra, y en 1992, se pavimenta la carretera a Motozintla. En el año 2000 se
mejoran las vías de terracería de Siltepec a El Porvenir y La Grandeza, y la
apertura de camino a Siltepec-Chicomuselo, la cual actualmente está en proceso
de conclusión.
La ocupación del territorio en el municipio de Siltepec, ocurre con localidades
consideradas como dispersas y aisladas y con alto grado de marginación (de
acuerdo al criterio de conectividad), existiendo áreas despobladas alrededor del
ejido Capitán Luis A. Vidal en la zona de la reserva El Triunfo, en su porción que
corresponde al municipio. Ocurre lo mismo al centro sur del municipio en la
Reserva Pico El Loro-Paxtal alrededor de los ejidos Santo Domingo La Cascada y
Santa Isabel Ziján. La mayor concentración de localidades ocurre alrededor de la
cabecera municipal (ejido Siltepec).
La única carretera pavimentada con la que cuenta el municipio es la estatal que
conecta a la cabecera municipal con las cabeceras municipales de El Porvenir y
Motozintla en un tramo de 52 km; carretera en mal estado y frecuentemente
afectada por deslaves debido a la topografía existente en el territorio municipal con
pendientes mayores a 30º y la alta precipitación.
La distribución territorial, guarda una estrecha relación con el sector productivo
agrícola para la población del municipio, sobretodo con la producción comercial
del café, y para la autosubsistencia con el cultivo de granos básicos (maíz y frijol),
así como para la ganadería en pequeña escala: lo que ha inducido a un
poblamiento agrario del territorio municipal de Siltepec que en el año 2005 se
expresaba con un total de 176 localidades (90.91%) de las localidades tenían
menos de 500 habitantes.
La población total del municipio según el conteo de población de 2005, fue de 35
871 habitantes, representando 21.11% de la regional y 0.84% de la estatal; el
50.49% son hombres (18 113) y 49.51% mujeres (17 758). Su estructura es
predominantemente joven, 63.86% de sus habitantes son menores de 25 años. En
el período comprendido de 2000 al 2005, se registró una Tasa Media Anual de
Crecimiento (TMAC) del 2.02%. En el municipio el 0.02% de sus habitantes son
indígenas. La etnia predominante es la Mam. Se reportan 117 hablantes de lengua
indígena.
La distribución de infraestructura educativa, corrobora la desventaja que guarda la
población asentada en comunidades menores a 500 habitantes, sobre todo
aquellas cuya
lejanía las convierte en zonas de escaso acceso a los niveles
educativos más allá de la primaria. El índice de analfabetismo en el municipio es
de 29.96 y el 40.90% de la población mayor de 15 años no ha completado su
primaria. Las principales causas de la mortalidad general en Siltepec son:
enfermedades infecciosas intestinales y ciertas afecciones originadas en el
periodo perinatal enfermedades del corazón, accidentes, tumores malignos. Un
problema fuerte en el municipio lo es la defecación al aire libre y el uso deficiente
de letrinas y/o fosas sépticas. Así mismo muchos agricultores aplican compuestos
de agroquímicos combinados por ellos mismos, empleando dosis altas de los
mismos y sin ningún cuidado en su manejo y aplicación.
El municipio de Siltepec tiene mayores rezagos en materia de viviendas sin
drenaje que en viviendas sin agua, ya que en el primer indicador existen unidades
familiares que si bien tienen un porcentaje de viviendas sin agua, en lo que se
refiere a drenaje presentan serias deficiencias. En lo que se refiere a la
satisfacción de energía eléctrica, se aprecia que el déficit es mucho menor que en
los anteriores indicadores. La leña, carbón y otros productos que sirven de energía
y que son muy utilizados en Siltepec, incluida la cabecera municipal, devienen de
bosques mixtos pino-encino, bosques de pino y bosques de encino; y de los
respectivos sotobosques.
El bien más preciado en el municipio es el vehículo de transporte (de carga y
pasaje) y debido a la lejanía y dispersión de comunidades; vías de comunicación
deficientes, las camionetas adquieren un valor utilitario de gran importancia. En
cuanto a la infraestructura con la que se cuenta es la siguiente: Comisarías
Ejidales, Agencias Municipales, Salones de Actos, Canchas de Básquetbol,
Campos de fútbol, Escuelas del nivel Preescolar, Primaria, Secundaria,
Telesecundaria, Cobach y Telebachillerato. ambién se cuenta con servicio de
teléfono a domicilio por la empresa de Telmex, así mismo se están instalando
casetas rurales por la misma empresa a diferentes comunidades.
La categoría de muy alta marginación configura un espacio compacto que cubre
más de la mitad del territorio de Siltepec concentrándose en dirección Noroeste en
donde, los de alta marginación se presentan en forma discontinua. La localización
de espacios de media marginación se posicionan en sentido contrario a los de
muy alta marginación, es decir, en el extremo sureste y suroeste del municipio. El
subsistema social de Siltepec se caracteriza por un elevado nivel de diferenciación
en cuanto a condiciones sociales y económicas, variables e indicadores que se
expresan territorialmente a diferente escala
En el municipio de Siltepec en 2005, la Población Económicamente Activa (PEA)
ocupada fue de 8 662 habitantes; ocupándose en el sector primario, 85.07%
realiza actividades agropecuarias. La actividad más importante es la relacionada
con la cafeticultura. En el municipio no se cuenta con cadenas productivas
completas o establecidas. En los ejidos El Rodeo, Palmar Grande y Libertad
Ventanas se cría ganado ovino y bovino, también se siembra papa. El cultivo de
las hortalizas es una actividad que realizan los productores como una forma de
variar la dieta familiar. Los caballos, asnos y mulas, representan para el productor
el medio idóneo de carga de sus productos agrícolas, así como de transporte. Las
aves de corral y los cerdos los animales de traspatio más representativos en los
hogares del municipio. Los sistemas agroforestales se están dando en pequeña
escala, a nivel de traspatio y no presentan un arreglo topológico definido.
El café representa el cultivo comercial mas importante del municipio, en dicha
actividad se utilizan 31 800 has cultivadas. Para dicha actividad el productor utiliza
en promedio de 2.5 a 3 has., de las variedades Borbón, Garnica, Caturra, Marago,
Oro Azteca. De los cuales obtiene una producción de 9 quintales por hectárea. El
café, se maneja bajo dos sistemas de producción: el café orgánico y el café
tradicional, además del café en transición. Las plantaciones tienen un promedio de
4 a 25 años. Las enfermedades y/o plagas que se presentan son ojo de gallo
(Mycena citricolor), hoja pintada (Colletotrichum sp), mancha de hierro
(Cercospora coffeicola) y roya (Hemileia vastatrix), este tipo de enfermedades
indica que el productor no tiene cuidado para controlar la sombra de sus cafetales.
En el municipio los productores están organizados en 18 organizaciones ejidales
agropecuarias, una para cada ejido. Así mismo están agrupados en otras
organizaciones como: SSS. Cerro de la Sierra, Médicos Tradicionalistas, SPR.
Nueva Lucha, SPR. Flor de Huinte, SSS. La Vega del Rosario, ARIC Siltepec,
SSS. San Ángel, SPR. Río Grande Las Delicias, Cerro Tres Pisos, Flor de las
Brisas, Centro de Monta Ovino el Rodeo, ISMAN Siltepec, Unión Ganadera Local
General “El Caracol”, SSS. Cambasol, Uposis, Soc. Cooperativa nacidos para
Vencer, SSS. Negrito pero Bonito, SSS Galeana Siltepec, SSS Cuna de la Sierra,
SPR Siltepec, SPR Piedra Ventana del Palmar, SPR Monte Verde, SSS Espiga de
Oro. Así como en organizaciones como OCEZ – CNPA, OPEZ, CNC, CIO.A.C,
CIOCAF, OCEOP, UCD, Coordinador Regional, CTM, CNOP, CROC y partidos
políticos como Partido Revolucionario Institucional (PRI).,
Partido de la
Revolución Democrática (PRD), Partido Verde Ecologista de México (PVEM).,
Partido del Trabajo (PT), Partido Acción Nacional (PAN)., Partido Nueva Alianza
(PANAL), Partido Convergencia. Las organizaciones anteriores ya sea directa o
indirectamente
inciden
en
el
proceso
productivo
del
municipio,
desafortunadamente de manera aislada o sectorial y en el peor de los casos con
apoyos, producto de intereses particulares o políticos.
Una vez realizado el diagnóstico a nivel municipal, microregional y ejidal,
culminamos el proceso con la elaboración de unidades de paisaje para contar
con un elemento básico del ordenamiento territorial, antes de realizar el análisis
estratégico, diseño de escenarios y plan de desarrollo sustentable municipal. El
resultado fueron diez grandes unidades de paisaje. El modelo de ordenamiento
se refiere a la determinación de unidades de gestión ambiental (uso compatible,
uso condicionado, uso incompatible), en donde la vocación del suelo se utiliza
para aplicar normas que permitan el aprovechamiento integral de los recursos
territoriales y desarrollar políticas de protección, aprovechamiento, restauración y
conservación. Las unidades de gestión ambiental acordadas por el equipo de
planeación se refieren a los ejidos que conforman el municipio de Siltepec.
A pesar de lo anterior y de contar con toda la capacidad para planear en base a
sus fortalezas, amenazas, oportunidades y debilidades; no existe el suficiente
interés, tiempo y experiencia de manejar y sistematizar los estudios y
conocimientos de sus ejidos e integrarlos en un expediente técnico que les permita
utilizarlo como una herramienta de gestión para el desarrollo ejidal. La
desconfianza en las instituciones limita la capacidad de planeación y gestión de
los ejidatarios; situación que se agudiza, al atomizar los apoyos, darle un tinte
partidista o enfocarlos a demandas muy específicas en el contexto de la
planeación de priorización de obras del Copladem.
El principal impacto en el municipio es el cambio de uso del suelo para fines
agropecuarios, en una zona de alta diversidad biológica con la presencia de hasta
13 tipos de vegetación, destacando los bosques mesófilos, comunidad vegetal de
escasa distribución en el estado y caracterizada por diversas especies raras,
endémicas, amenazadas o en peligro de extinción. El municipio presenta una
superficie de 8,628.95 ha, dedicadas a la agricultura de temporal y 9,048.55 has
entre pastizales y Herbazales y pastizales cultivados para la ganadería, lo que nos
da un porcentaje del territorio de 20.11% impactado por estas actividades. La
vegetación secundaria (generalmente en convivencia con las plantaciones de
cafetales ocupa el 35.74%. Los ríos de Honduras y Matasano, son contaminados
con basura y aguas negras de las poblaciones cercanas, Honduras, Campo
Aéreo, Las Violetas, Pablo Galeana, Las Delicias. El uso de detergentes y
asociados (cloro, colorantes, limpiadores, otros) también contribuye al impacto en
ríos.
Los indicadores de riqueza biológica, de complejidad ecológica; la dispersión de
la población y cambio de uso del suelo, deforestación; áreas de conflicto y
prioritarias de atención; fueron considerados como los elementos objetivos y la
base para construir las tendencias en el subsistema natural. La principal amenaza
de un escenario negativo es la falta de visión de futuro del impacto económico y
social que provoca el deterioro territorial (ambiental) del municipio, ocasionando
constante degradación de naturaleza y pérdida de recursos naturales, servicios
ambientales, favoreciendo un escenario de desastres por la escasa gestión de
riesgos. Los indicadores de riqueza biológica, complejidad ecológica, sistemas
agroforestales, presencia de áreas naturales protegidas; fueron considerados
como los elementos objetivos y la base para construir las alternativas en el
subsistema natural. La principal fortaleza del municipio es la existencia de
importantes masas forestales y el interés de diversas instituciones de los tres
niveles de gobierno e internacionales para apoyar la inclusión de criterios de
conservación en el desarrollo municipal.
Las diferencias detectadas entre los escenarios tendenciales (posibles) y
alternativos para el municipio; su potencial natural y el impacto de políticas de
aprovechamiento óptimo del territorio; son la base para proponer la formulación de
un Plan Municipal de Desarrollo Sustentable Municipal e imagen objetivo, que
describirá la situación que se plantea. La elaboración del PMDS participativo de
Siltepec, comprende cuatro escalas, todas ellas interrelacionadas entre si: Una
escala regional (la región Sierra). El municipio a través de sus ocho
microrregiones. Una escala ejidal y la ciudad de Siltepec (el desarrollo urbano
sustentable).
El modelo regional propuesto es endógeno sustentable, con interacción urbanorural equitativa indígena-mestizo. Modelo alternativo: promover conservación de
identidad cultural mesoamericana y aprovechamiento de recursos para un
desarrollo rural sustentable. Modelo de conservación aprovechando la existencia
de las áreas naturales existentes en la región. Modelo de gestión de riesgos y
prevención de desastres. La propuesta microregional se plantea bajo una óptica
de articulación campo-ciudad distinta a la que ha existido anterior y actualmente. A
nivel ejidal lo más importante es impulsar iniciativas de gestión municipal para
facilitar el acercamiento, la concertación y los acuerdos entre entidades
territoriales municipales (ejidos) e instituciones en los tres niveles de gobierno.
Las estrategias para la incorporación de criterios de conservación de la
biodiversidad para el desarrollo sustentable de los ejidos de Siltepec, además de
las áreas naturales protegidas existentes en el municipio, contempla las zonas de
uso múltiple, reservas ecológicas ejidales y parques urbanos, el resguardo de la
biodiversidad y los servicios ambientales. La necesidad de la producción
sustentable a través de la mejora de las actividades tradicionales (agricultura
tradicional, ganadería, cafeticultura, recursos forestales, sistemas agroforestales,
agrosilvopastoriles y manejo de UMAS).
la política de conservación del patrimonio natural al
definir un modelo de
ordenamiento ecológico y territorial, a partir de las unidades de paisaje,
refiriéndose a unidades de gestión ambiental, que en este caso fueron los ejidos
determinados como tales y sobre los que se proponen el desarrollar políticas de
protección, aprovechamiento, restauración y conservación. La idea es establecer
sistemas de conectividad entre las áreas productivas sustentables y con enfoque
ambiental, las áreas naturales comunales y las áreas naturales protegidas
federales, estatales y municipales.
Las líneas estratégicas para tal efecto son: la instrumentación del plan
(elementos jurídicos, administrativos, económicos, técnicos y de comunicación);
fortalecimiento institucional y desarrollo de capacidades locales; programa de
interacción urbano-rural equitativa (sistema de pueblos y ciudad). Programa
municipal de fomento productivo. Programa municipal de apoyo a la
comercialización y generación de mercados.. Programa de fondo para el
desarrollo sustentable del municipio de Siltepec.
Los proyectos básicos sugeridos son: difusión del presente plan; capacitación a
nivel de cada uno de los ejidos para discutir la conveniencia de utilizar el
diagnóstico (conocimiento del territorio) y planeación del desarrollo ejidal;
capacitación a nivel de cada una de las ocho microrregiones para procesos de
innovación tecnológica en los diversos sistemas productivos efectuados en el
municipio. Establecimiento de proyectos piloto en materia de sistemas de
agricultura de cobertera, sistemas agrosilvopastoriles, agroforestales, manejo
forestal. Capacitación para la transformación de materia prima de productos
agropecuarios, del café, forestales, artesanías. Capacitación y difusión de la
importancia de utilizar y transformar la materia prima y sus derivados en principio
para la mejora del bienestar de los pobladores de los ejidos, el municipio, la
ciudad de Siltepec y la región Sierra. Identificación de potenciales para el
aprovechamiento de especies forestales no maderables de la región de Siltepec.
Valoración del potencial ejidal-municipal para impulsar un programa de servicios
ambientales hidrológicos, de captura de carbono, ecoturismo. Capacitación para
el establecimiento de Unidades de Manejo de Fauna Silvestre (UMAs) y de
mayor relación para el manejo de las zonas de amortiguamiento de las áreas
naturales protegidas. Diseño para el establecimiento del Fondo para el Desarrollo
Sustentable de Siltepec (FDSC).
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
Plan Municipal Participativo de
Siltepec, Chiapas
Para la Integración de criterios de
Conservación de la Biodiversidad
Miguel Ángel Vásquez Sánchez
Corredor Biológico Mesoamericano – México
Comisión para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad
Ayuntamiento de Siltepec, Chiapas.
San Cristóbal de las Casas Chiapas
Noviembre 2008
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
Corredor Biológico Mesoamericano – México
Comisión para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad
Ayuntamiento de Siltepec, Chiapas.
Equipo técnico:
Miguel Ángel Vásquez Sánchez
Horacio Morales Iglesias
Larissa Vásquez Moreno
Susana Guadalupe Carpio Martínez
Francisco Gallardo Espinosa
Armando Michaus Paredes
Gerardo de Jesús Sánchez Moreno
Con el apoyo de:
Arq. Julio Cesar Pérez Muñoz
Presidente Municipal Constitucional de Siltepec
Lic. en Filos. Pedro Práxedes Velásquez Roblero
Director de Planeación Municipal
Ing. Noé Isaías Ramírez Chávez
Lic. Celso Rodríguez Gálvez
Agradecimientos
Al consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable por
la información aportada en su diagnostico y a los
comisariados, agentes ejidales y pobladores por sus
atenciones e información y propuestas de desarrollo.
Noviembre 2008
2
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
INDICE
I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................ 5
1.2 FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA................................................................................................................... 7
II. OBJETIVOS .............................................................................................................................................. 9
2.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................................... 9
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS........................................................................................................................ 9
III. METODOLOGÍA .................................................................................................................................... 10
3.1 MÉTODO ESPECÍFICO ........................................................................................................................... 11
3.1.1 Realización de eventos participativos. Proceso de Planeación Estratégica Participativa del
Desarrollo Municipal ........................................................................................................................... 11
IV. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO ................................................................. 17
4.1. UBICACIÓN MUNICIPAL ........................................................................................................................ 17
4.2 EL CONTEXTO REGIONAL DEL MUNICIPIO DE SILTEPEC........................................................................... 18
4.3 CARACTERIZACIÓN NATURAL DEL MUNICIPIO DE SILTEPEC ..................................................................... 20
4.3.1 Aspectos físico naturales ........................................................................................................... 20
4.4 RIESGOS Y VULNERABILIDADES............................................................................................................. 36
4.4.1 Enfoque de Riesgo .................................................................................................................... 37
4.4.2 ¿Cómo identificar un desastre? ................................................................................................. 38
4.4.3 Paisajes susceptibles a movimientos de terreno en la región Sierra ........................................ 40
4.4.4 El caso del huracán Stan en Siltepec ........................................................................................ 42
4.5 CARACTERIZACIÓN DEL SUBSISTEMA SOCIAL A NIVEL MUNICIPAL ............................................................ 44
4.5.1 Breve bosquejo histórico del poblamiento y ocupación de la región Sierra y del municipio de
Siltepec ............................................................................................................................................... 44
4.5.2 Distribución territorial actual de los asentamientos humanos en Siltepec ................................ 48
4.5.3 Perfil sociodemográfico ............................................................................................................. 50
4.6 ACTIVIDADES ECONÓMICAS .................................................................................................................. 63
4.6.1 Agricultura .................................................................................................................................. 67
4.6.2 Ganadería .................................................................................................................................. 71
4.6.3 Sistemas agroforestales ............................................................................................................ 80
4.6.4 Café ........................................................................................................................................... 81
4.7 LAS MICRORREGIONES DEL MUNICIPIO DE SILTEPEC .............................................................................. 90
4.7.1 La microregión Siltepec ............................................................................................................. 92
4.7.2 La microregión Malpaso ............................................................................................................ 95
4.7.3 La microregión El Rodeo ........................................................................................................... 97
4.7.4 La microregión Libertad Ventanas ............................................................................................. 99
4.7.5 La microregión Santo Domingo La Cascada ........................................................................... 101
4.7.6 La microregión Ángel Díaz ...................................................................................................... 103
4.7.7 La microregión Honduras ........................................................................................................ 105
4.7.8 La microregión Capitán Luis A. Vidal ...................................................................................... 107
4.8 CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LOS EJIDOS DEL MUNICIPIO DE SILTEPEC ................................... 109
4.8.1 Ejido Siltepec ........................................................................................................................... 110
4.8.2 Ejido Cruz de Piedra ................................................................................................................ 114
4.8.3 Ejido Malpaso ......................................................................................................................... 118
4.8.4 Ejido El Letrero ........................................................................................................................ 121
4.8.5 Ejido el Rodeo ........................................................................................................................ 125
4.8.6 Ejido Honduras ....................................................................................................................... 131
4.8.7 Ejido Santo Domingo La Cascada ........................................................................................... 136
4.8.8 Ejido Las Delicias .................................................................................................................... 141
4.8.9 Ejido Libertad Ventanas ........................................................................................................... 144
4.8.10 Ejido Luis A. Vidal .................................................................................................................. 148
3
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
4.8.11 Ejido Pablo Galeana .............................................................................................................. 156
4.8.12 Ejido El Palmar Grande ......................................................................................................... 160
4.8.13 Ejido Cerro de Perote ............................................................................................................ 164
4.8.14 Ejido Santa Isabel Ziján ......................................................................................................... 167
4.8.15 Ejido Ángel Díaz ................................................................................................................... 170
4.8.16 Ejido San Antonio la Pinada .................................................................................................. 178
4.8.17 Ejido Toquián Grande ............................................................................................................ 182
4.8.18 Ejido Vega del Rosario ......................................................................................................... 186
4.9 LA CIUDAD DE SILTEPEC..................................................................................................................... 190
4.9.1 Infraestructura .......................................................................................................................... 192
4.9.2 Equipamiento urbano ............................................................................................................... 194
4.10 LAS UNIDADES DE PAISAJE Y EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL A NIVEL MUNICIPAL ................................ 199
4.10.1 Unidades de Paisaje en el municipio de Siltepec .................................................................. 201
4.11 ANÁLISIS ESTRATÉGICO DEL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO ................................................................. 205
4.11.1 Resumen diagnóstico ............................................................................................................ 206
4.11.2 El caso específico de la valoración ambiental y el Corredor Biológico Mesoamericano ...... 208
V. DISEÑO DE ESCENARIOS DE USO Y APROVECHAMIENTO DEL TERRITORIO MUNICIPAL DE
SILTEPEC ................................................................................................................................................. 214
5.1 CONSTRUCCIÓN DE LA BASE ............................................................................................................... 214
5.2 ANÁLISIS FODA (FORTALEZAS, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES Y AMENAZAS) PARA EL MUNICIPIO DE
SILTEPEC ................................................................................................................................................ 214
5.2.1 Fortalezas ................................................................................................................................ 215
5.2.2 Oportunidades ......................................................................................................................... 217
5.2.3 Debilidades .............................................................................................................................. 220
5.2.4 Amenazas ................................................................................................................................ 224
5.3 DISEÑO DE ESCENARIOS DE USO Y APROVECHAMIENTO DEL TERRITORIO .............................................. 229
5.3.1 Escenario posible (tendencial). Consideraciones naturales, sociales y económicas ............. 231
5.3.2 Escenario Alternativo. Consideraciones naturales, sociales y económicas ............................ 238
VI. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................... 245
4
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
I. Introducción
El municipio de Siltepec se encuentra dentro de Corredor Biológico Mesoamericano y
carece de un Plan Municipal de Desarrollo Sustentable (PMDS), siendo éste el primero
que se desarrolla en su historia, de ahí la importancia del presente Plan, por lo que su
elaboración resulta ser una labor de grandes retos para mostrar la importancia de la
planeación para el desarrollo municipal, la conservación de naturaleza y recursos
naturales, debido a que el municipio se ubica en una zona de alta biodiversidad, con un
entorno natural en zona de riesgos y presenta altos grados de marginación.
Lo anterior, debido a que en las dos últimas décadas en la región Sierra, donde se
ubica Siltepec, el proceso de deforestación, crecimiento de población, establecimiento
de asentamientos humanos en zonas de riesgo y el avance de la frontera agropecuaria
en zonas no aptas para tal actividad, han sido los principales factores promotores de
vulnerabilidad ante eventos climáticos de alta precipitación entre otros, que han
ocasionado impactos ambientales, productivos y sociales. El mes de octubre de 2005,
el huracán Stan, afectó entre otras a las regiones Istmo-Costa, Soconusco y Sierra en
donde se localizan 41 municipios y residen 1.8 millones de personas, equivalente al
45% de la población total del estado, debido al desbordamiento de 98 ríos que
afectaron directamente a 510 000 personas distribuidas en 499 localidades. Una de las
localidades afectadas lo fue Siltepec.
En este contexto, el objetivo principal del presente Plan Municipal de Desarrollo
Sustentable es buscar equilibrar el desarrollo económico con calidad de vida y menor
impacto ambiental posible, teniendo como propósito, establecer los usos, destinos y
reservas para la conservación, buscando aminorar progresivamente las deficiencias
actuales y atendiendo oportunamente las necesidades de los próximos años. Al mismo
tiempo según parámetros internacionales, se busca la sustentabilidad ambiental,
económica y social (UNSHC/UNEP, 2000a; UNSHC/UNEP, 2000b; UNSHC/UNEP,
1999; UN, 2003).
5
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
El PMDS se respalda en los instrumentos para la planeación y el diagnóstico municipal,
se elabora con un equipo multidisciplinario y de acuerdo con los términos de referencia
(CBM, 2007); apoyándose en la Planeación Estratégica Municipal (IAP, 2006); la Guía
Metodológica para el Plan o Programa Municipal de Desarrollo Urbano (Sedesol, 2004)
y la Guía Técnica de Planeación para el Desarrollo Municipal (Seplan, 2003). La
interacción estrecha con el H. Ayuntamiento Municipal de Siltepec, fue fundamental
para la elaboración del presente plan. La realización de talleres internos del grupo de
trabajo y con pobladores de los 18 ejidos de Siltepec, formó parte central en la
elaboración del presente PMDS.
La presente consultoría es resultado de la iniciativa del gobierno municipal de Siltepec,
Chiapas durante el período 2005-2007 y ratificado por el actual gobierno municipal1, en
sesión conjunta entre el Corredor Biológico Mesoamericano y la consultoría. El objetivo
principal es el de realizar un Plan Municipal Participativo, que incluya la integración de
criterios de conservación de la biodiversidad con el propósito de sentar procesos de
mediano y largo plazo, como estrategia necesaria en el gobierno municipal para
acceder a mejores niveles de vida de la población.
En este sentido es necesario que los habitantes de las comunidades que se encuentran
en las áreas focales del Corredor Biológico desarrollen y fortalezcan espacios de
participación, de manera organizada y representativa de los diversos sectores de la
sociedad; de análisis, reflexión, toma de decisiones y de compromiso para la planeación
de su desarrollo social, económico y ambiental de manera integral y sustentable en el
corto, mediano y largo plazo, debido a que solamente con una plena participación se
podrá hacer realidad un aprovechamiento sustentable y conservación de los recursos
naturales en el largo plazo. Asimismo, un PMDS integra y engloba los diferentes
procesos y ámbitos de planeación ya sea regional, micro regional, y/o sectorial (CBM,
2007).
1
Entró en funciones el 1º de enero de 2008
6
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
1.2 Fundamentación jurídica
La fundamentación jurídica de la planeación municipal y del desarrollo urbano, en el
caso de México, está contemplada a nivel federal en la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos y las leyes General de Asentamientos Humanos; Orgánica
de la Administración Pública Federal; General del Equilibrio Ecológico y Protección al
Ambiente; Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticas e Históricas.
En el caso de estas zonas adquiere importancia la Ley de Protección Civil.
Para el estado de Chiapas destacan, la Constitución Política del Estado, la Ley de
Desarrollo Urbano; del Equilibrio Ecológico y Protección al Medio Ambiente, de la
Administración Pública y la Ley Orgánica Municipal. A nivel municipal se desarrollan los
Planes de Desarrollo Municipal en acuerdo a esta última ley.
El artículo 25 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y su reforma
del 28 de junio de 1999, otorga al Estado Mexicano el papel rector de la economía
nacional y del desarrollo nacional, para efectos de garantizar que éste sea integral y
sustentable. El artículo 26 confiere al Gobierno Federal las facultades para llevar a cabo
la planeación económica nacional y para coordinar mediante convenios los planes de
desarrollo, enmarcados en el Sistema de Planeación Democrática.
El artículo 27 (con modificaciones y adiciones del párrafo III de 1976), señala que el
Congreso de la Unión tiene facultades “para expedir las leyes que establezcan la
concurrencia del Gobierno Federal, de los Estados y los Municipios, en el ámbito de sus
respectivas competencias, en materia de asentamientos humanos”.
En consecuencia, dictará “las medidas necesarias para establecer adecuadas
provisiones, usos, reservas y destinos de tierras, aguas y bosques, a efecto de ejecutar
obras públicas y de planear y regular la fundación, conservación, mejoramiento y
crecimiento de los centros de población, para preservar y restaurar el equilibrio
ecológico”.
7
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
Otro artículo importante es el 73 Fracc. XXIX-C. El Sistema Nacional de Desarrollo
Urbano y Ordenamiento del Territorio, se rige por el Plan Nacional de Desarrollo Urbano
y el Sistema de Desarrollo Rural Sustentable y por la Ley del mismo nombre, ambos
promueven la elaboración de los Planes Estatales y Municipales de Desarrollo Urbano y
Rural; no obstante para la instrumentación es pertinente considerar, entre otros los
Planes de Desarrollo Nacional, Estatal y Municipal, aspecto que será abordado en el
capítulo II de Normatividad.
8
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
II. Objetivos
2.1 Objetivo general
Elaborar un plan municipal participativo de desarrollo sustentable para Siltepec,
Chiapas, como herramienta de gestión que contribuya al desarrollo municipal e integre
criterios de conservación y manejo sustentable de la biodiversidad en ese orden de
gobierno.
2.2 Objetivos específicos

Integrar sustancialmente a la comunidad al proceso de elaboración
(diagnóstico-pronóstico) y gestión del plan municipal de desarrollo sustentable,
fortaleciendo socialmente, las perspectivas de mediano y largo plazo en torno al
manejo sustentable y la conservación de los recursos naturales, de tal manera
que la participación en la formulación del esquema, ayude por sí misma a la
legitimación de sus disposiciones e impulse su aplicación y seguimiento.

Establecer
lineamientos
generales
de
acciones
de
mejoramiento
conservación y crecimiento urbano y rural, así como los usos, destinos y
reservas del suelo en el corto y mediano plazo.

Posibilidad la solución de los problemas más significativos de las localidades,
destacando carencias de servicios y necesidades básicas y estableciendo
prioridades de inversión de los recursos dentro de un marco de planificación del
conjunto de los asentamientos humanos. Elaborar participativamente líneas
estratégicas del PMDS con una visión integral del desarrollo de Siltepec,
Chiapas.

Formular propuesta congruente con los objetivos y condiciones establecidos
en los planes de desarrollo urbano y rural, federal, estatal, municipal o sectorial
que pueda afectar indirectamente al municipio.

Contar con un plan de gestión pública municipal a diferentes niveles para
promover, difundir, financiar, ejecutar, dar seguimiento y evaluar aquellas
acciones necesarias derivadas de las líneas estratégicas de desarrollo municipal.
9
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
III. Metodología
El marco teórico metodológico que guióla elaboración del PMDS-Siltepec, se
fundamento a partir de la elaboración de un plan integral considerando los ámbitos y
sectores
del
municipio
en
materia
social,
educación,
salud,
infraestructura,
comunicaciones, empleos, conservación y aprovechamiento sustentable de los recursos
naturales del municipio, integrando además las normas e instituciones de la planeación,
considerando la participación social de manera amplia y plural, con equidad de género,
sin distinción de partidos políticos, organizaciones sociales, productivas y religiosas.
En relación a lo anterior, tuvo como consideraciones generales2:

Apertura de espacios que propicien la participación social, como eje principal en el
proceso de planeación a través del cual las comunidades, autoridades
comunitarias, instituciones y demás actores sociales participaron activamente.

Elaboración de un diagnóstico social, económico y ambiental que refleje la
situación real y las necesidades del municipio.

El PMDS incluye los componentes y líneas estratégicas, basado en las
necesidades priorizadas, que coadyuvarán a resolver problemas similares de las
comunidades aportando soluciones viables para el municipio en el corto, mediano
y largo plazo.

El PMDS es un documento rector a partir del cual es posible generar
los
programas anuales del municipio y convertirse en el instrumento que respalde la
gestión de recursos e inversiones para su desarrollo y reorientación hacia
estrategias del desarrollo sustentable.

Contiene
las herramientas necesarias de planeación municipal como: mapas
temáticos, información socioeconómica, ambiental y biofísica, entre otros.

Que las comunidades del municipio se apropien del plan de Desarrollo municipal,
como una herramienta para su propio beneficio y sean las responsables de velar
por su cumplimiento.
2
En acuerdo con los términos de referencia.
10
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
3.1 Método específico
El proyecto se desarrolló en cinco etapas (todas ellas participativas):
3.1.1 Realización de eventos participativos. Proceso de Planeación Estratégica
Participativa del Desarrollo Municipal
Para llevar a cabo un proceso exitoso y participativo de planeación del desarrollo
municipal, es necesario el compromiso de todos los actores relevantes, que cuenten
con la información legal, económica, social, organizativa y operativa pertinente. Por lo
cual fue importante configurar diferentes espacios de participación y compromiso para
la interacción de los actores, en todas y cada una de las etapas.
Una característica esencial de los Planes Municipales de Desarrollo Sustentable es la
búsqueda de esta participación. Se parte del supuesto que, en este tipo de localidades,
es posible aplicar la concepción de que la planificación es una función del conjunto de
la sociedad, que la organización física y espacial de los asentamientos humanos donde
transcurre
la vida de sus habitantes, no puede ser una decisión exclusiva de los
técnicos ni una acción paternalista de las autoridades, sin perjuicio que unos y otros son
parte del proceso de planificación. Lo importante es que el sujeto principal del proceso
de planeación sea el grupo social que conforma la localidad.
Por otra parte, se trata de que el Esquema de Desarrollo Sustentable sea un
instrumento práctico, aplicable desde el momento que se inicia la captura de
información y se detecten problemas agudos. Solo el conocimiento de la comunidad de
que su participación produce una pronta adopción de medidas de beneficio general,
puede conducir a que aporte y colabore en su solución y asuma como propio el proceso
de Planeación y sus disposiciones y programas. El PMDS, aprobado por el
ayuntamiento, inicia otra etapa: la impulsión de acciones para hacer efectivas sus
medidas, disposiciones, programas de corto y mediano plazo. Las comunidades, junto
con las autoridades, deben continuar en actividades para alcanzar los objetivos
trazados.
11
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
La propuesta implicó el desarrollo de cinco etapas: la de preparación, la explicativa, la
normativa, la estratégica y la técnico-operacional. Para todas y cada una de estas
etapas se conformaron equipos de planeación con la participación activa de
funcionarios del gobierno municipal, representantes de las comunidades y en su caso y
de acuerdo a la región, de líderes de organizaciones sociales. Se desarrollaron 10
talleres participativos considerando las 5 etapas de: elaboración de diagnóstico,
generación de líneas estratégicas, formulación de un plan de gestión y el proceso de
validación a nivel de comunidad. Dichos tiempos o pasos estuvieron separados uno de
otro, a fin de que los participantes pudieran reflexionar sobre los procesos y aportaran
con sus opiniones con mayor conocimiento de causa.
En el diagnóstico se discute y analiza la situación de cada ejido y/o microrregión, a
partir de la cual, se generaron prioridades en aquellos aspectos inherentes al desarrollo
municipal y regional. De especial importancia es la generación de mapas participativos
de uso del suelo a escala 1:50 000.
1. La primera etapa de antecedentes, incluye la introducción e importancia del PMDS,
delimitación del área y el horizonte de planeación. Explica las medidas de promoción
para interesar y hacer participar a la comunidad; la formación de equipos de trabajo
y la recopilación de información. Por otra parte, define el área de estudio y el marco
jurídico que permitirá hacer del esquema un instrumento legal de planeación. En
resumen, se realizaron todas aquellas actividades preparatorias para que en nivel
siguiente
se
efectuarán,
sin
contratiempos,
las
actividades
específicas
correspondientes (Cuadro1).
2. La segunda etapa de Diagnóstico-Pronóstico, se realizó a través de la recopilación
de información documental y cartográfica en bibliotecas de universidades, centros
de
investigación,
dependencias
gubernamentales,
organizaciones
no
gubernamentales, páginas Web institucionales y con trabajo de campo, trabajo
comunitario y talleres participativos; abordando los aspectos físico-natural, uso del
suelo, infraestructura, vivienda, vialidad, equipamiento, turismo, medio ambiente,
riesgo y vulnerabilidad; aspectos sociales y económicos, administración y gestión del
12
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
Desarrollo Municipal, con los que se elaboró un Diagnóstico integrado. Con el
material acumulado, los equipos de trabajo procesaron la información contenida en
cada módulo para determinar el diagnóstico-pronóstico de la situación de la
localidad y llegar a una síntesis de sus valores y problemática (cuadro 2).
Cuadro 1. Proceso metodológico para la primera etapa
Momento
Responsable
Observaciones
Definición del proceso a seguir
Equipo
I
Diseño metodológico
Consultoría
coordinador
II
Validación de diseño y ruta
Cabildo
Entrevista equipo coordinador y Cabildo
Formación e instalación del equipo
Presidente
Conformado por personal de Copladem,
III
técnico y promotor
Municipal
Planeación y Ecología del Gobierno Municipal
Taller de sensibilización y
Equipo
Exposición metodológica, dinámicas
IV
capacitación del equipo técnico
coordinador
vivenciales, lectura documentos
promotor
Definición del “actor que planea”
Equipo
V
Mapa de actores
coordinador y Reuniones de trabajo para definir e invitar a los
equipo técnico integrantes del equipo técnico comunitario de
Planeación Municipal, con representación social
Equipo
3
e interinstitucional
VI Criterio de selección de actores coordinador y
equipo técnico
Equipo
Convocatorias y acuerdos con
Invitación a integrantes del Comité de
VII
coordinador y
actores relevantes
Planeación Municipal
equipo técnico
Ayuntamiento,
Número y ruta de los talleres comunitarios,
Convocatoria para los talleres
equipo
VIII
definición de las comunidades convocadas a
comunitarios
coordinador y
cada taller, calendarización.
equipo técnico
3
El equipo de planeación se entiende en este caso como el integrado por los actores comunitarios e institucionales
que participaran en todo el proceso con el equipo consultor.
13
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
IX
X
XI
XII
XIII
XIV
XV
XVI
XVII
Cuadro 2. Proceso metodológico para la segunda etapa
Momento
Responsable
Observaciones
Diagnóstico
Diagnóstico técnico (natural, social,
Equipo
Con equipo técnico
económico, de riesgos)
coordinador.
como referente
Equipo
Talleres comunitarios
Diagnóstico comunitario
coordinador
micro regionales
Equipo
Taller con el Comité de
Validación local
coordinador
planeación
Análisis estratégico situacional
Equipo
Talleres comunitarios
Análisis y priorización de problemas
coordinador
micro regionales
Talleres comunitarios
Identificación de fortalezas,
Equipo
micro regionales.
debilidades, oportunidades y
coordinador
Taller con el Comité de
amenazas
planeación
Proyección de escenarios
Equipo
Taller con el Comité de
(tendencial, deseable y probable)
coordinador
planeación
Equipo
Recopilación de información
coordinador y
Elaboración del Plan Municipal de
durante entrevistas, recorridos
Taller con el
Desarrollo Sustentable
de campo y asambleas en
Comité de
microrregiones
Planeación
Análisis integrado
Equipo
Sistematización de resultados
Trabajo de gabinete
coordinador
Equipo
Taller con el Comité de
Validación
coordinador
planeación
La propuesta del proyecto en si es promover la planeación estratégica y territorial bajo
un proceso participativo según se pueden apreciar en la Figura 1; así mismo en la figura
2 se muestra el enfoque de la construcción social del territorio en base al ordenamiento
ecológico y territorial y la planeación referida
14
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
Premisas
La propuesta es establecer un proceso de planeación territorial y de
planeación participativa, que al integrarlas dan origen a la:
Planeación Estratégica Territorial (PET).
Su
objetivo
central:
es impulsar el
desarrollo
humano con
equidad
sobre las
potencialidades
y capacidades
instaladas en
cada territorio,
por la vía del
incremento del
nivel de
competitividad
y
fortalecimiento
de la
gobernabilidad
.
que permitan
reducir las
desigualdades
considerando
la coherencia
con la políticas
sectoriales
Este modelo contribuye al fortalecimiento de los liderazgos y a la
asociatividad territorial.
Figura 1: Premisas
Las implicaciones de la Planeación Estratégica Territorial son entre otras: La
concepción del territorio como construcción social; pasar de la visión sectorial a una
multidimensional de las políticas públicas. Diferenciación de las políticas. Participación
ciudadana, descentralización; coordinación vertical y horizontal. Política económica.
Construcción de la democracia y la institucionalidad. El desarrollo territorial es
multidimensional considerando lo ambiental (Ecosistema sostenibles, lo social
(oportunidades para todos; económico (crecimiento y competitividad), cultural (respeto a
la diversidad) Político institucional. Gobernanza y estado de derecho.
15
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
Territorio como construcción social
Centrado en
las personas
Objeto de políticas
contextualizadas
Destaca el
Ordenamiento
territorial
Desarrollo de
sistemas basados
en el conocimiento
Cambio progresivo en la
calidad de vida
Cooperación entre agentes
públicos y privados
Articulando
dimensiones
sociales y
productivas
Transformación de
métodos de
producción
Visión no
convencional de
los recursos
naturales
Importancia de
encadenamientos
de valor agregado
Figura 2. Territorio como construcción social
16
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
IV. Caracterización y diagnóstico participativo
4.1. Ubicación municipal
El municipio de Siltepec, cuyo nombre quiere decir en
náhuatl: "Del cerro de los caracolitos" (foto derecha), se
encuentra ubicado en la región Sierra y tiene como
coordenadas geográficas los 15º 33.N y 92º 20. W. Su
extensión territorial es de 685.6 km² que equivale al
32.24% de la superficie de la región Sierra y 0.90% de la
superficie del estado. Su altitud promedio es de 1 900 msnm. Sus límites municipales
son: al Norte con Chicomuselo, al Sur con El Porvenir, Motozintla, Escuintla, al Este con
Bella Vista y la Grandeza y al Oeste con Ángel Albino Corzo y Mapastepec (Figura 3).
Figura 3. Mapa del municipio de Siltepec, indicando la porción de la Reserva de Biosfera El
Triunfo que incluye a parte de dicho Municipio
17
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
4.2 El contexto regional del Municipio de Siltepec
Siltepec se ubica en la región Sierra, conformada por ocho municipios; es una región de
frontera, que abarca 2 126.5 km2, cuyo rango altitudinal va de los 870 a los 2 700
msnm. La mayoría de municipios que la integran formaban parte de la República de
Guatemala, los cuales se incorporaron al territorio nacional durante el tratado de límites
entre México y ese país en 1882. Es una región predominantemente rural, en donde la
ciudad de Motozintla es el centro político-administrativo y económico (cuadro 3).
Cuadro 3. Características generales de la región Sierra
Municipio
Región Sierra
Amatenango de la
Frontera
Bejucal de Ocampo
Bella Vista
Grandeza, La
Mazapa de Madero
Motozintla
Porvenir, El
Siltepec
Extensión Población Número de
Territorial km2 (2005) localidades
171.40
82.0
114.30
52.20
116.80
782.50
121.70
685.60
25 346
6 612
17 553
6 723
6 845
58 115
12 831
35 871
Grado de
Marginación
(2005)
Alto
111
34
73
39
45
351
49
176
Alto
Alto
Alto
Alto
Alto
Alto
Alto
La región puede considerarse como fuertemente transformada en su patrimonio natural,
productora de migrantes, con una economía campesina deteriorada, con altos niveles
de pobreza y de marginación (Villafuerte y García, 2005). Figura 4.
En el contexto de vecindad regional, Siltepec se encuentra enlazada en la zona sureste
del municipio con las ciudades vecinas de El Porvenir y Motozintla; a través del sistema
de carreteras que lo integra a la red estatal. En la zona noreste a partir de los ejidos
Pablo Galeana y Capitán Luis A. Vidal, se comunica con la ciudad de Jaltenango de la
Paz en el municipio de Ángel Albino Corzo para acceder a la capital del estado, hacia
el noreste por los ejidos de Malpaso y Cerro Perote la comunicación ocurre con el
municipio de Chicomuselo de la región fronteriza. Al este del municipio, los ejidos El
Rodeo y Palmar Grande se encuentran en las cercanías de las cabeceras municipales
de El Porvenir y en su caso con Motozintla; igual ocurre con los ejidos El Letrero y
Santo Domingo La Cascada, que situaciones que hay que analizar en el contexto del
Plan Municipal de Desarrollo Sustentable de Siltepec.
18
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
Al oeste, el municipio forma parte de la Reserva de Biosfera El Triunfo y también
contiene a parte de la Reserva Ecológica Pico El Loro-Paxtal, que junto con los bosques
de la Sierra Madre, al sur del municipio, forman parte del Corredor Biológico
Mesoamericano. En el contexto del presente proyecto es importante destacar como se
incorporan criterios de conservación al desarrollo de Siltepec y que significado y
beneficio tiene para el municipio el contar con áreas naturales protegidas y formar parte
del Corredor, aspectos que abordaremos a lo largo del documento y sobretodo en la
parte final de gestión municipal para el desarrollo sustentable.
Figura 4. Ubicación del municipio de Siltepec en el contexto de la región Sierra
La distribución actual de asentamientos humanos en la región Sierra, sus implicaciones
productivas, económicas, políticas y sociales, es imposible entenderla sin conocer la
conformación histórica del territorio en esta región, su ocupación y uso.
19
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
Esta ocupación refleja, como vimos anteriormente, un patrón de asentamientos
mesoamericano, con los pueblos indios actualmente muy disminuidos en la región de
estudio, que se mantiene ahora ocupada casi en su totalidad por población mestiza. El
proceso de redistribución durante la colonia, transformó dicha distribución y al surgir el
municipio como figura jurídica básica de la administración del territorio nacional,
evolucionó hasta llegar en la actualidad a lo que conocemos como lugares centrales,
presentándose entonces en dichas regiones una mezcla de los patrones históricos de
ocupación y la ocupación actual, que tiene un componente prehispánico, colonial, del
México independiente y el efecto de la Independencia, Revolución; el México
independiente durante el siglo XX, hasta su situación actual.
4.3 Caracterización natural del municipio de Siltepec
4.3.1 Aspectos físico naturales
El origen del relieve en el municipio de Siltepec es de tipo tectónico, lo que provoca la
presencia de ambientes con un alto potencial erosivo (sistemas montañosos), con
rangos altitudinales que varían de los 1 000 a los 2 000 msnm (Figura 5), condiciones
edáficas típicas de paisajes de montaña, la existencia de diversos climas y el
establecimiento de diferentes tipos de vegetación.
20
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
Figura 5. Mapa topográfico del Municipio de Siltepec
4.3.1.1 Componente geológico-geomorfológico
El territorio de la región Sierra en donde se ubica el municipio de Siltepec, ha
presentado una diversidad de eventos geológicos, que han estado sometidos a una
fuerte actividad tectónica de fallas recientes (Comisión Nacional del Agua–Instituto de
Geografía, UNAM, 1998). De acuerdo con Mullerried (1957), una de las dos provincias
fisiográficas generales que conforman la zona de estudio es la Sierra Madre. Figura 6.
La Sierra Madre de Chiapas es compleja, puesto que se trata de un aglomeramiento de
sierras, serranías, interrumpidos por valles, planicies y cuencas. La vertiente sureste
está compuesta de una serie de estratos cuya ligera inclinación hacia el noreste explica
la morfología de esta especie de mesas; fuera de estas zonas, las formas de las sierras
y cerros tienen otros rasgos, ya que las rocas son muy distintas. En esta extensión de la
Sierra Madre no hay estratos, sino rocas metamórficas e ígneas variadas y antiguas
que dieron origen a una morfología diferente (Müllerried, 1957; INEGI, 1992).
21
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
Figura 6. Mapa geológico del Municipio de Siltepec
4.3.1.2 Componente climático
La precipitación de esta región tiene su origen en los fenómenos meteorológicos de la
vertiente Pacífico. La temporada más lluviosa inicia en mayo y termina en octubre; cabe
mencionar que el extremo sureste de la Sierra Madre de Chiapas es una de las
regiones más lluviosas del país, ya que supera los 5 000 mm. La temporada lluviosa en
la zona de estudio comprende el verano y parte del otoño (mayo a octubre) con una
disminución en los meses de julio y agosto, con una precipitación invernal mínima. Por
lo anterior, los climas que se establecen son de tipo húmedo m(w) y subhúmedo w(w).
En cuanto a la temperatura según Vida (2005), la Sierra Madre de Chiapas, en la
porción donde se ubica el municipio de Siltepec, presenta temperaturas que se
clasifican en (Figura 7):

Am(w”)ig caliente húmedo con abundantes lluvias en verano y canícula, con
temperatura media anual sobre 22° C, porcentaje de lluvia invernal con respecto a la
anual menor de 5, isotermal y con marcha de la temperatura tipo ganges. Este tipo
de clima se localiza en las laderas en un rango altitudinal comprendido debajo de los
1000 m.
22
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico

A(C) m (w”)ig semicálido húmedo con lluvias en verano y canícula, con porcentaje
de lluvia invernal menor a 5 de la anual, isotermal y con marcha de la temperatura
tipo ganges. Se localiza en las laderas en un rango altitudinal comprendido entre los
1 000 y 2 000 m.

Cm(w”)ig templado húmedo con lluvias en verano, escaso porcentaje de lluvia
invernal con canícula, temperatura media anual entre 12 y 18° C, isotermal y marcha
de la temperatura tipo ganges. Este tipo de clima se localiza a más de 2 000 m de
altitud.
Figura 7. Climas del Municipio de Siltepec
4.3.1.3 Cuencas de la región Sierra en el municipio de Siltepec
En esta región se encuentran tres unidades hidrológicas o cuencas que pertenecen a la
vertiente interna del Grijalva, todas ellas son de tipo exorreicas, con escurrimientos de
tipo intermitente y perenne. Por el territorio municipal corren los ríos Galeana, el cual
tiene su origen en las montañas del ejido Letrero; el río Vega de Guerrero (Tachinula) el
cual tiene su origen en las montañas del río Madronal, a cuyo paso se van uniendo
varios arroyos como el Rosario, Oscuro, El Jute, El Parralito, entre otros; el río
Matasanos que tiene su origen en el barrio del mismo nombre para formar el río Delicias
y el río Honduras que desembocan para formar el río Chicomuselo, en la localidad de la
23
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
Pinta en dicho municipio (Ayuntamiento de Siltepec, 2008). La mayor parte del territorio
se encuentra dentro de las subcuencas Yayahuita y Zacualpa y en menor proporción en
las subcuencas Papizaca, San Miguel (todas de la cuenca Grijalva - La Concordia),
Cacaluta, Laguna del Viejo y Tembladeras y Despoblado (estas últimas de la cuenca
Río Huixtla y otros).
En la parte Sureste, en colindancia con las reservas El Triunfo y Pico El Loro-Paxtal, se
encuentra a partir del parteaguas de la Sierra Madre de Chiapas, la cuenca alta del río
Cintalapa, compartiéndola con el municipio de Acacoyagua. En dirección NoroesteSuroeste surge el río El Rosario, el cual capta agua de forma intermitente por los
arroyos Chino y Pacayal que descienden en dirección Norte-Sur. El arroyo Agua
Caliente es un tributario perenne y desciende en dirección Noreste-Suroeste hacia el río
El Rosario. Debajo de los 600 msnm se forma el río Cintalapa que se dirige a la cuenca
media en dirección Noroeste-Suroeste. Las localidades que se ubican al lado de estos
ríos con su infraestructura (carreteras, puentes, asentamientos, vivienda, educación,
salud; producción, por ejemplo), son susceptibles a riesgos por inundación, habiendo
sido afectadas históricamente por fenómenos hidrometeorológicos (huracanes,
tormentas, inundaciones). El último de ellos lo fue el huracán Stan en octubre de 2005
(Figura 8).
24
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
Figura 8. Siltepec y su hidrología en el contexto de las
regiones Sierra, Fronteriza y Soconusco
4.3.1.4 Edafología
Un componente fundamental para comprender la integración y funcionamiento del
medio natural, es el suelo, el cual es un cuerpo natural distribuido como un continuo en
el paisaje con variaciones determinadas por las condiciones litológicas, climáticas, el
drenaje, los procesos geomorfológicos y el uso de la tierra. El componente edáfico es
una pieza clave en cuanto al soporte de todos los ecosistemas terrestres, determinando
su funcionamiento y productividad (Cotler, 2003). En relación a lo anterior, los
ambientes erosivos del Sistema Montañoso de la Sierra Madre de Chiapas están
ligados principalmente a suelos como: a) Regosol, b) Litosol, c) Cambisol, d) Acrisol, e)
Feozem. Los dos primeros son suelos someros, no presentan capas distintas y se
25
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
parecen bastante a la roca que los subyace, el tercero se caracteriza por ser un suelo
joven y poco desarrollado con una pequeña formación de terrones con acumulación de
arcillas, carbonato de calcio y fierro. El cuarto tiene acumulación de arcillas y son muy
ácidos, por último el Feozem es un suelo que se caracteriza por tener una capa
superficial obscura, suave y rica en materia orgánica.
Todos estos suelos son susceptibles a la erosión. Los tipos de suelos presentes en el
municipio son: Cambisol con 36.64%; Acrisol con 25.58%; Litosol con 21.68%; Luvisol
con 11.06%; Andosol con 3.85%; Feozem con 1.09%; zona urbana con 0.04%; Regosol
con 0.04% y Fluvisol con 0.03% de la superficie municipal.
4.3.1.5 Vegetación y uso del suelo
La vegetación es un componente indicador del paisaje, el cual se utiliza como apoyo
para analizar las condiciones de riqueza biológica y el estado de conservación que
guardan los ecosistemas de la región. Para la zona de estudio existe información
general sobre la vegetación y uso de suelo, en donde se reporta lo siguiente (Figura 9):
Figura 9. Vegetación y uso del suelo en el municipio de Siltepec
26
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico

Agricultura de temporal con cultivos anuales: La agricultura está dedicada
básicamente al cultivo de maíz y frijol para el autoconsumo. El porcentaje
calculado de superficie municipal dedicado a tales cultivos es cercano al 10%, pero
en un paisaje fragmentado y disperso, por lo que se localiza por todo el municipio.
Su presencia es menos frecuente en el Sur y Este del municipio.

Agricultura de temporal con cultivos permanentes y semipermanentes: La
mayor parte de este tipo de uso del suelo, sobre todo por la presencia de frutales,
se concentra en los ejidos Siltepec y Toquián Grande y Libertad Ventanas, con
menor proporción en el ejido Pablo Galeana. Sin embargo es pertinente mencionar
que este tipo de cultivo se refiere en gran medida a la principal actividad
económica que se desarrolla en el municipio y que se refiere al café, el cual es
principalmente de sombra, encontrándose distribuido a lo largo de todo el
municipio y por la escala de trabajo confundiéndose entre los otros tipos de
vegetación reportados.

Bosque de oyamel: Incluye ayarin y cedro; este tipo de vegetación se localiza en
la parte baja de los ejidos El Letrero y La Cascada en el Sur del municipio. Este
tipo de bosque es un tipo de bosque de coníferas. Son comunidades vegetales
que se caracterizan por la altura de sus árboles que a veces sobrepasan los 30 m
de altura. Las masas arboladas pueden estar conformadas por elementos de la
misma especie o mixtos, acompañados por diferentes especies de coníferas y
latifoliadas. Algunos bosques son densos sobre todo en condiciones libres de
disturbio. Las especies que los constituyen son principalmente del género Abies
como: Abies guatemalensis, además de pino u ocote (Pinus spp), encino o roble
(Quercus spp.) y aile (Alnus firmifolia).

Bosque de Pino: Se localiza en la zona Oeste del municipio en el Ejido Capitán
Luis A. Vidal en los barrios de Bejucal, Santa María, La Bandera, La Lucha y en
menor proporción en el Ejido Cruz de Piedra y San Antonio la Pinada; en estos
últimos, con fuerte grado de disturbio, manteniendo vegetación secundaria
arbustiva y herbácea. La altura de los árboles en esta asociación varía de 15-40 m,
y su espaciamiento puede ser muy variable. Las epífitas pueden ser escasas o
medianamente abundantes, y solo son muy abundantes en las condiciones que
27
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
privan en las cañadas. El sotobosque es generalmente herbáceo con algunos
arbustos ocasionales y a menudo consta solamente de manchones de gramíneas
bajas entre los árboles. Los árboles comunes son: Arbutus xalapensis, Buddleia
skutchii, Crataegus pubescens, Pinus michoacana, Pinus oaxacana y Pinus
pseudostrobus. En esta formación son frecuentes los siguientes arbustos: Budleia
crotonoides, Ceanothus coeruleus, Chiococca phaenostemon, Garrya laupensis,
Litsea neesiana, Mahonia vulcania, Monnina xalapensis, Myrica cerifera, Rhus
schiedeana, Senecio cristobalensis, Solanum hispidum, Solanum nudum y
Viburnum jucundum.

Bosque de pino-encino (incluye encino-pino): Se distribuye en el sistema
montañoso alto en climas templados en los ejidos de Pablo Galena en los barrios
del Canal las Garitas, en el Ejido de Honduras en Santa Rosa, La Laguna y La
Soledad así como en el ejido Cerro de Perote en el barrio 5 de Mayo. Comprende
una superficie cercana al 24.69%.

Bosque de pino-encino (incluye encino-pino) con vegetación secundaria: Se
localiza en las laderas, en los lomeríos, colinas y Piedemonte de la zona de
estudio. Este tipo de vegetación se encuentra disperso en el Municipio en lo ejidos
las Delicias, La Cascada, Toquian Grande,
Cerro de Perote y Malpaso.
Comprende la mayor parte del municipio con el 35.94% de la superficie municipal.

Bosque de pino con vegetación secundaria arbustiva y herbácea: Se localiza
en el Noreste del Municipio en la el Ejido Cruz de Piedra, San Antonio la Pinada
en el barrio Nueva Independencia y en el Ejido Siltepec.

Bosque Mesófilo de Montaña: Es un tipo de vegetación que requiere una alta
cantidad de humedad, por tanto, se ubica en las laderas de los sistemas
montañosos principalmente de la vertiente Pacífico, en un rango altitudinal de 1
200 a 3 000 msnm. En el municipio se localiza principalmente en el Sur en los
ejidos de Capitán Luis A. Vidal, Las Delicias, Pablo Galeana, El Letrero, Santo
Domingo La Cascada y Vega del Rosario. Ocupa cerca del 20% de la superficie
municipal. Es el tipo de vegetación mejor representado en la cuenca alta. Al
interior de la reserva El Triunfo, ha sido poco transformado a pastizal inducido.
Fuera de los límites de la reserva se mantienen grandes parches de este tipo de
28
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
bosque, sin embargo en algunas áreas ha sido transformado por vegetación
secundaria. Presenta una vegetación arbórea densa de árboles de hoja ancha. Las
dimensiones de los árboles van de mediana a gran altura, en ocasiones más de 30
m. Las especies más abundantes son: Matudae trinervia, Clethra matudai,
Phitecelobium arboreum, Podocarpus matudai, Osmanthus americana, Olmiedellla
betschlleriana, Chiaranthodendron pentadactylon, Eugenia siltepecana y otras
pertenecientes a los géneros Inga, Ilex, Cedrela, Conostegia, Hediosmum,
Nectandra, Oreopanax, Parathesis, Prunus, Rhamnus, Saurauia, Styrax, Trophis,
principalmente.

Bosque mesófilo de montaña con vegetación secundaria arbustiva y
herbácea: Este tipo de vegetación tiene poca presencia en el municipio,
principalmente se encuentra en el ejido Pablo Galeana en el Barrio Nueva
Reforma y en ejido Sto. Domingo La Cascada.

Pastizal cultivado: Se establece en partes bajas del Sistema Montañoso,
Lomeríos, Colinas y Piedemonte, debido a que ahí se encuentran las condiciones
favorables del medio físico (clima, terrenos con poca pendiente) para su desarrollo.
En el municipio se encuentra en el ejido el Palmar Grande y Libertad Ventanas.
Comprende el 7.83% de la superficie del municipio.

Pastizal inducido: Este tipo de vegetación se encuentra disperso en la zona
centro del municipio en los ejidos de Ángel Díaz y Siltepec en los barrios de El
Limón y Unión Bienvista respectivamente. Comprende aproximadamente el 2.29%
de la superficie de Siltepec.

Selva alta y mediana subpernnifolia: Este tipo de vegetación es el que tiene
menos presencia en el municipio (7.83%) ya que se encuentra únicamente en San
Antonio la Pinada. Esta selva y la selva mediana se desarrollan mezcladas desde
los 300 hasta los 1 000 msnm. Existen algunas áreas cercanas a ríos, donde
ambos tipos de vegetación han sido transformados por pastizales inducidos,
agricultura de temporal con cultivos permanentes o semipermanentes, o
vegetación secundaria arbustiva y herbácea. Presenta un estrato superior de
árboles rectos, no ramificados y con contrafuertes en su base, que alcanzan hasta
los 50 a 60 m de altura. El estrato forma un dosel continuo entre los 25 y 40 m. El
29
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
tercer estrato consta de pequeños árboles ramificados de 10 a 20 m de altura.
Casi no se presentan arbustos pequeños ni cobertura de herbáceas, y las epífitas
se encuentran solamente en los niveles superiores. Entre los árboles más
frecuentes en el dosel se tienen: Aspidosperma megalocarpon, Brosimum
alicastrum, Dialium guianense, Erblichia xylocarpa, Ficus spp, Guatteria anomala,
Manilkara achras, Poulsenia armata, Protium copal, Swietenia macrophylla,
Talauma mexicana, Terminalia amazonia y Vatairea lundelli. Entre los árboles más
abundantes del interior y más pequeños del dosel se incluyen: Alchornea latifolia,
Alibertia edulis, Belotia campbellii, Blephlaridium mexicanum, Bumelia persimilis,
Bursera simaruba, Cassia grandis, Cephaelis tomentosa, Dracaena americana,
Forchammeria trifoliata, Guarea excelsa, Hasseltia dioica, Hirtella racemosa,
Lacistemia aggregatum, Licaria peckii, Orthion subsessile, Ouratea lucens, Piper
spp, Pithecellobium arboreum, Quararibea funebris, Sickingia salvadorensis,
Wimmeria bartlettii y Zuelania guidonia.

Selva alta y mediana subperennifolia con vegetación secundaria arbustiva y
herbácea: Se localiza en los ejidos de San Antonio la Pinada y Malpaso.
En resumen, para el año 2000 la vegetación natural en la zona de estudio cubría en
extensión. cerca de la mitad de su territorio (44.01%), correspondiendo el 24.66% a
vegetación de coníferas, el 19.38% a bosque mesófilo y el 0.18 a selvas húmedas. La
vegetación secundaría mucha de ellas en cafetales ocupa el 35.74%,. Los pastizales y
herbazales ocupan el 8.01% y la superficie de pastizales cultivados el 2.28%. La
agricultura de temporal solo ocupa el 9.82% y la zona urbana correspondiente a la
cabecera municipal el 0.03% de la superficie municipal..
4.3.1.6 Fauna
La zona oeste del municipio de Siltepec, se encuentra incluida dentro de la reserva El
Triunfo, la cual mantiene una gran diversidad de especies animales. Diversidad que
seguramente se distribuye en diferente grado en el resto de la cuenca alta, debido a
que las condiciones de la vegetación pueden permitir hábitats disponibles para la fauna.
De acuerdo al Programa de Manejo (INE-Semarnap 1998), la reserva El Triunfo alberga
30
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
548 especies de vertebrados terrestres, que representan 45% de la riqueza de fauna
reportada para Chiapas y 22% para México. Se han registrado 22 especies de anfibios,
63 especies de reptiles y 112 especies de mamíferos.
Las aves forman el grupo más diverso y más estudiado de los vertebrados de la
reserva, con 390 especies. La Sierra Madre es paso obligado para las aves migratorias
que se desplazan entre el Valle Central y la Costa del Pacífico. La reserva mantiene a
13 especies de vertebrados endémicos de México, siete endémicas de Chiapas y tres
endémicas de la Sierra Madre. De las especies que habitan El Triunfo, 135 se
encuentran bajo algún régimen de protección. Forma parte del área de importancia para
la conservación de las aves (AICA) El Triunfo. Esta AICA alberga varias especies
consideradas como amenazadas por el ICBP e IUCN como Tangara cabanisi y
Oreophasis derbianus, o sólo por el ICBP como el quetzal; la NOM-059 considera 30
especies amenazadas, en peligro seis, raras 56 y sujetas a protección especial siete.
Además de dos especies endémicas para México (Tangara cabanisi) y una para
Chiapas (Campylorhynchus chiapensis).
4.3.1.7 Áreas Naturales y otros sistemas de conservación
Reserva de Biosfera El Triunfo
La Reserva de Biosfera El Triunfo, decretada en 1972 por el gobierno del estado de
Chiapas como Área Natural y Típica Tipo Ecológico Bosque de Niebla El Triunfo y el 13
de marzo de 1990 se estableció mediante Decreto Federal como Reserva de la
Biosfera, con una superficie de 119 177-29-00 hectáreas, con cinco zonas núcleo y una
zona de amortiguamiento. En 1993, El Triunfo fue integrado a la Red Internacional de
Reservas de la Biosfera, del Programa El Hombre y la Biosfera (MAB, por sus siglas en
inglés), de la UNESCO. Comprende también porciones de los municipios de
Acacoyagua, Ovando, La Concordia Pijijiapan y Villa Corzo. La reserva está a cargo de
la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) de la Semarnat.
La Reserva protege a 10 tipos de vegetación, de los 19 con que cuenta Chiapas, de
acuerdo a la clasificación de Breedlove (1981). Entre ellos destacan dos de los más
31
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
amenazados en México: el bosque de niebla y el bosque lluvioso. El bosque de niebla
de El Triunfo es reportado como uno de los de mayor diversidad de especies de árboles
en Norte y Centro América (Vázquez-García, 1993), y uno de los remanentes más
extensos en el país. Esta variedad de tipos de vegetación presentes en la reserva hace
de ella un verdadero refugio para un gran número de especies de flora y fauna
silvestres. Entre las especies que protege se cuenta una gran cantidad de raras,
endémicas, amenazadas o en peligro de extinción, como es el caso del pavón, quetzal,
tángara de alas azules, pajuil, jaguar, tapir, ocelote, tigrillo y dragoncillo verde; además
de helechos arborescentes, bromelias, orquídeas, espadañas, palmas y aguacatillos
silvestres. Se han documentado 989 especies vegetales para la reserva y su zona de
amortiguamiento, lo que representa 12% de las especies del estado (INE-Semarnat,
1999).
La Sierra Madre de Chiapas, donde se localiza El Triunfo, es una de las regiones que
recibe la mayor precipitación pluvial del país. La densa cubierta forestal actúa como
esponja que absorbe la humedad proveniente de las lluvias y de las densas neblinas.
De esta manera origina un alto aporte de corrientes fluviales que irrigan la planicie
costera del Pacífico y la Depresión Central chiapaneca.
Reserva Ecológica Estatal Pico El Loro-Paxtal
La zona de conservación denominada “Pico El Loro-Paxtal”, se ubica en los límites al
norte del Soconusco, colindante a la reserva El Triunfo, con características muy
similares y brindando los mismos servicios ambientales a las regiones de las partes
bajas de la costa de Chiapas. En orden de importancia según su extensión comprende
los municipios de: Escuintla, Siltepec, El Porvenir, Ángel Albino Corzo, Motozintla,
Acacoyagua y Mapastepec.
Esta reserva fue decretada como tal el 20 de noviembre del 2000 con una superficie de
61 268 ha y se estableció principalmente para proteger los remanentes de los
principales tipos de vegetación presentes: bosques de coníferas, de quercus, tropical
caducifolio y mesófilo de montaña, existentes en la Sierra Madre de Chiapas y se
32
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
encuentra a cargo del Instituto de Historia Natural del estado de Chiapas. Se encuentra
entre dos macizos montañosos de la Sierra Madre de Chiapas, denominados Cordón de
Pico de Loro y Cordon Paxtal, dentro del corredor Mesoamericano-Chiapas. Su
importancia radica en ser el puente de conexión entre la biodiversidad de los corredores
mexicanos y los del país vecino de Guatemala.
La presencia de cañadas, depresiones y valles, propician la existencia de una gran
heterogeneidad microclimática, lo cual favorece una alta diversidad faunística, y un alto
número de endemismos. Desde el punto de vista hidrológico, en esta reserva se
pueden distinguir dos vertientes principales: una de ellas hacia el océano Pacífico,
cuyos escurrimientos superficiales dan origen a los ríos Huixtla y Huehuetán, y en la
costa, a las lagunas de aguas estables como la de El Silencio, próxima a la
desembocadura del río Cahuacán; así como la de Buena Vista y los sistemas lagunares
de la zona costera: Pampa El Cabildo, Chantuto-Panzacola y Carretas Pereyra
(Gobierno del Estado, 2000). Figura 10.
Figura 10. Ubicación de la Reserva de Biosfera el Triunfo, la zona de conservación
Pico El Loro-Paxtal y cuencas Vado Ancho y Cintalapa.
33
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
4.3.1.8 Corredor Biológico Mesoamericano4
En 1995 en México se firma la Declaración Conjunta México-Centroamérica, para
impulsar, consolidar e instrumentar políticas que promuevan el desarrollo sostenible, la
conservación y el uso racional de los recursos naturales y la protección del entorno
ecológico de la región. La Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD)
y el Programa de Las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en 1995, firman el
proyecto "Sistema Regional Mesoamericano de Áreas Protegidas, Zonas de
Amortiguamiento y Corredores Biológicos”. Durante la Reunión Cumbre de Tuxtla II
(Costa Rica, 1996), México decide incorporarse al "Sistema Regional Mesoamericano
de Áreas Protegidas, Zonas de Amortiguamiento y Corredores Biológicos (Corredor
Biológico Mesoamericano)", con su proyecto "Corredores Biológicos del Sureste
Mexicano".
El Corredor Biológico Mesoamericano tiene como objetivo abordar, de manera natural y
con participación social, uno de los retos más grandes de la defensa de la
biodiversidad: mantener paisajes diversos entre áreas naturales protegidas a fin de
evitar su aislamiento a largo plazo. Para alcanzar este objetivo, se promoverán
proyectos productivos para el uso sustentable de la biodiversidad (incluyendo
capacitación y comercialización), además de reorientar el gasto público de formas
compatibles con la conservación de la biodiversidad. Estas acciones estratégicas se
verán enriquecidas con lo siguiente: 1) un sistema de monitoreo y evaluación basado en
la participación local y académica, que proporcionará retroalimentación acerca de las
acciones emprendidas, y 2) el fortalecimiento de mecanismos de coordinación para
varios sectores. Como resultado del proyecto, se espera que se pueda mantener un
modelo de administración de recursos naturales atractivos en términos económicos y
compatibles con la conservación, además de favorecerla.
4
Corredor: mosaico de fragmentos de terreno con distintos usos de suelo ubicados entre las áreas protegidas. Los corredores
generan beneficios globales para la biodiversidad a través de tres mecanismos principales: (i) al servir como habitat con distintos
grados de importancia para tipos específicos de biodiversidad, (ii) al permitir el flujo de genes, individuos y especies entre las
áreas protegidas y (iii) al mantener los procesos ecológicos a grandes escalas de paisaje. La principal forma de identificar a los
corredores es con base en el tipo, la calidad y cantidad de cobertura vegetal u otros criterios ecológicos.
34
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
El logro de este objetivo depende, entre otros factores, de la promoción de conductas
económicas y culturales acordes a las condiciones ecológicas y socio-culturales
particulares de los Corredores. En síntesis, debe lograrse un conjunto de actividades
económicas “limpias” que contribuyan a la conservación ambiental, sean atractivas en
términos económicos para la población y en especial respeten la cultura y a los pueblos
indígenas.
Actualmente, el CBM constituye una iniciativa amplia de desarrollo sostenible, con dos
elementos estratégicos: un conjunto de áreas protegidas y conectores ecológicos, y una
propuesta armonizada de políticas de uso sostenible de los recursos, para mejorar la
calidad de vida de la población local, mayoritariamente rural; pero también es necesario
formular y poner en marcha un programa estratégico de carácter regional para evitar y
reducir la fragmentación y pérdida de potenciales de los ecosistemas. Para ello, los
países de la región, deben consolidar su posicionamiento en los foros internacionales,
abriendo nuevas y mejores oportunidades de cooperación. El municipio de Siltepec
forma parte del Corredor Biológico Mesoamericano en su componente Sierra Madre de
Chiapas (Figura11), debido a que como fue señalado anteriormente, contiene a parte
de la Reserva de Biosfera El Triunfo y de la Reserva Ecológica Estatal Pico El LoroPaxtal, y es importante para tratar de lograr la conexión con los remantes de bosques
de la región Sierra y el volcán Tacaná con las áreas naturales vecinas de Guatemala.
Reservas Municipales
En el presente periodo de gobierno municipal (2008-2010), se ha planteado el objetivo
de declarar como Reserva Ecológica a la zona conocida como El Madronal ubicada
entre los ejidos Vega del Rosario, Toquián Grande y Santo Domingo La Cascada
(Ayuntamiento Municipal, 2008). Asimismo en la cabecera municipal de Siltepec, el
Colegio de Bachilleres (Cobach), ha propuesto la creación de una reserva urbana,
localizada en las inmediaciones de sus instalaciones. Zona que además se ubica donde
se localizan los manantiales que abastecen de agua a la cabecera municipal de
Siltepec.
35
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
Figura 11. Corredor biológico Mesoamericano y la parte mexicana del mismo
Fotos de las instalaciones del Cobach y de su reserva
4.4 Riesgos y vulnerabilidades
En materia de planificación para el desarrollo sustentable, uno de los objetivos
principales, lo constituye la identificación de peligros y amenazas naturales para los
asentamientos humanos, su infraestructura o actividades productivas, con el objetivo de
presentar alternativas y mecanismo de protección civil para prevenir o aminorar dichos
riesgos. En relación a lo anterior, podemos señalar que Siltepec, se encuentra expuesto
a riesgos por erosión, huracanes, sismos, ondas de tormenta y otros. La magnitud de
afectación de estos peligros varía en función de las características geológicas y
morfológicas, tipo de vegetación, uso de suelo, densidad de población.
Es evidente que el estudio de los peligros naturales que afectan la región Sierra de
Chiapas, es necesario para llevar a cabo planes de protección para la población civil,
36
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
así como para la puesta en marcha de planes de desarrollo sustentable en esta región.
Como resultado de la falta de cultura preventiva, los esfuerzos para documentar los
riesgos a los que se encuentran expuestos los diferentes núcleos de población, han
sido aislados y poco sistemáticos abarcando regiones pequeñas o refiriéndose a
riesgos específicos.
4.4.1 Enfoque de Riesgo5
La conceptualización del riesgo usualmente se ha definido como el grado de pérdida
que puede causar un evento en particular, en una comunidad, lugar y tiempo
determinados. Resalta en este enfoque la indivisible relación sociedad-naturaleza, de
donde se desprenden sus componentes diferenciados de amenaza y vulnerabilidad.
Riesgo = Amenaza x Vulnerabilidad
Las amenazas comprenden eventos propios de la naturaleza y eventos que se crean
por su
intersección con la sociedad, donde por prácticas humanas diversas se
transforman elementos de aquélla, constituyendo amenazas en lugar de recursos
(amenazas socionaturales); eventos tecnológicos y contaminantes, y otros de índole
social que toman la forma de conflictos, guerras o violencia social (amenazas
antrópicas).
La vulnerabilidad es una condición social, producto de procesos, formas de cambio y
transformación de la sociedad. En general se explica por el acceso diferenciado a
recursos
naturales,
económicos,
sociales,
organizacionales
y
de
poder.
La
vulnerabilidad tiene expresiones en términos de los niveles económicos y de bienestar
de la población: en sus niveles de organización y educación, en sus características
culturales e ideológicas y de forma relacionada en términos de su localización en el
territorio, con el manejo de su medio, las características de resiliencia de sus
estructuras habitacionales y productivas, su adecuación al medio físico próximo y a las
amenazas que presenta. La vulnerabilidad se muestra como una confluencia o
5
Sección tomada de Dardón y Morales, 2006.
37
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
combinación de sus componentes políticos, sociales, culturales, organizacionales,
económicos, ecológicos, técnicos, físicos, institucionales y educativos. El aporte de
cada una de estas vulnerabilidades al riesgo depende de la situación y de la comunidad
o sociedad de que se trate.
Así, el riesgo se convierte en una situación cambiante de acuerdo con la variación que
los dos factores anteriores sufren en el tiempo y en el territorio, producto de cambios en
el ambiente natural y en la sociedad.
En la medida que el riesgo es producto de procesos sociales particulares, es producto
directo o indirecto de los estilos o modelos de crecimiento y desarrollo impulsados con
sus corolarios sociales y territoriales. Es decir, el riesgo es una dimensión negativa de
los modelos de desarrollo y en consecuencia, una medida de insustentabilidad.
4.4.2 ¿Cómo identificar un desastre?
La definición de desastre es una noción surgida del impacto que un fenómeno natural o
social causa sobre la sociedad y pone en evidencia que ésta no comprende, conoce o
asume lo natural como ajeno a su dominio. Sin embargo, uno de los logros más
relevantes de fines de siglo pasado alcanzado por los movimientos sociales y las
instituciones gubernamentales y no gubernamentales con sensibilidad hacia la
protección del ambiente y sus relaciones ecológicas, fue haber influido en las Naciones
Unidas sobre la importancia de cambiar la concepción vigente de la naturaleza
entendida como fuente inagotable de materia prima y vertedero de toda clase de
desechos.
La Cumbre de la Tierra, celebrada en Río de Janeiro en 1992, se reconoce como el
parteaguas en la transición desde una sociedad con una base natural proveedora de
riquezas hacia una sociedad que comprende y valora a la naturaleza como la mayor
riqueza de la que es parte y depende su propia sobrevivencia.
38
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
Los desastres son causados por la acción de la sociedad en su relación utilitaria con la
naturaleza, al no comprenderla o subestimar sus procesos. Sin embargo, el aceptar una
explicación así implica el estudio de la naturaleza y su relación con las necesidades
societarias, complejidad que demanda el esfuerzo de toda la sociedad y el estado
(Dardón y Morales, 2006).
Chaux (1998, citado por Álvarez, 2006), señala que “es necesario considerar la
situación particular de la comunidad o comunidades afectadas, y de éstas en el
contexto de la nación (o territorio estatal y municipal) ante un fenómeno de origen
natural o humano, cuyos efectos no puede evitar, ya que el tamaño o la intensidad de
un desastre, se puede medir desde distintos puntos de vista: amplios o puntuales,
lentos o súbitos, frecuentes o esporádicos, absolutos o relativos de las pérdidas que
ocasionan, pero siempre habrá un desastre cuando este obliga a los habitantes de una
población a abandonar sus lugares y rutinas de trabajo, o sus viviendas, cuando
ocasiona la pérdida de bienes materiales y/o productivos, cuando provoca el deterioro
de la calidad de vida de la comunidad o cuando pone en peligro de perderse el
patrimonio de la población”.
Los desastres están asociados a condiciones de injusticia social. Desastre es sinónimo
de subdesarrollo y de irracionalidad económica. En la medida que seamos capaces de
reconocer no solamente los desastres en sí mismos, sino los procesos sociales,
económicos y ambientales que conducen a su aparición, podremos prepararnos para
prevenirlos o al menos para reducir la intensidad del sufrimiento y de los daños que el
suceso pueda infringir sobre la comunidad (Álvarez, 2006).
39
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
4.4.3 Paisajes susceptibles a movimientos de terreno en la región Sierra
Los paisajes naturales señalados en la zona de estudio han sido transformados a lo
largo de la historia de ocupación y uso del suelo. Estos cambios han traído como
consecuencia la pérdida de bosques, suelos, flora, fauna y en muchos casos han
originado zonas de alto riesgo que desencadenan desastres para los centros de
población, lo que se traduce en pérdida de vidas humanas y económicas. En la región
Sierra, se localizan importantes ecosistemas montañosos, los cuales se caracterizan
por su gran riqueza biológica, económica y sobre todo por su fragilidad y susceptibilidad
a las modificaciones de tipo natural y antrópica. Por lo anterior y en el marco de la
Planeación para el Desarrollo Sustentable, es necesario detectar las zonas más
susceptibles a riesgos naturales con la finalidad de proponer una ocupación y uso del
territorio de acuerdo a la aptitud del territorio y con ello prevenir desastres y deterioro
ambiental.
La erosión se ve favorecida por la deforestación en zonas de pendiente para agricultura
principalmente de maíz y posteriormente la ganadería, implantando pastos inducidos, lo
que ha favorecido la susceptibilidad a la erosión. Esta erosión se ve favorecida por
factores como la presencia de rocas ígneas intrusivas muy alteradas y drenaje natural
denso.
La actividad ganadera ha provocado la compactación del suelo eliminando la cubierta
vegetal, que favorece la erosión hídrica laminar que combinada con los fenómenos
hidrometeorológicos, hacen que los ríos y arroyos desciendan bruscamente de la
escarpada sierra, erosionando con facilidad los bordes de sus cauces, al transportar
una gran carga de sedimentos con bloques de hasta un metro de diámetro. Esta erosión
es favorecida por las pendientes que llegan a ser hasta de 60º y que favorecen el
desarrollo de la erosión concentrada formando y produciendo grandes deslizamientos y
cañadas en las paredes casi verticales; profundizando los cauces de los arroyos y
concentrando mayor cantidad de sedimento en los ríos del municipio (Figura 12).
40
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
Figura 12. Riesgos por erosión en la Sierra Madre de Chiapas.
Fuente: SGM, 2005. Nótese el riesgo alto en el municipio de Siltepec
La condición anterior, aunado al proceso de deforestación y asentamientos humanos
convierte a diversas de las localidades del municipio en zonas susceptibles de sufrir
inundaciones y sobre todo al daño de su infraestructura de caminos, la mayoría
constituido por caminos de terracería y brechas, lo que aunado al alto grado de
dispersión de sus localidades, convierte al municipio en territorio afectado por
fenómenos hidrometeorológicos como ocurrió en el pasado huracán Stan en 2005,
afectando puentes que dejaron aun más incomunicadas a localidades ubicadas en el
eje Siltepec-Honduras, afectando sobre todo al ejido Cruz de Piedra.
Foto de carretera Motozintla-El Porvenir-Siltepec y deslizamiento a orillas
del barrio Cruz de Piedra
En la Figura 13, se puede apreciar que Siltepec se encuentra en la zona de influencia
de riesgo volcánico por la cercanía al volcán Tacaná (SGM, 2005).
41
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
Siltepec
Figura 13. Riesgos por erosión en la Sierra Madre de Chiapas.
Fuente: SGM, 2005. Nótese el riesgo alto en el municipio de Siltepec
El municipio se vio afectado por una serie de sismos, que fueron provocados por la
erupción del volcán Tajumulco, situado en Guatemala (Castillo, 2008).
4.4.4 El caso del huracán Stan en Siltepec
El huracán afecto al municipio principalmente por el desbordamiento del río Vega de
Guerrero, afectando a los barrios Vicente Guerrero, Vega de Guerrero y San Bartolo del
ejido Siltepec (Figura 14).
42
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
Figura 14. Zonas afectadas por el huracán Stan en Siltepec. Fuente: Morales et al, 2008)
La encuestas realizadas mostraron que sus habitantes contaban con algún grado de
estudios de primaria un porcentaje de 16% con estudios de secundaria y 4% de
preparatoria. La mayoría de ingresos proviene de su actividad en la producción
agropecuaria 85.6% Siltepec). Los empleos temporales en agricultura (jornales) fueron
la segunda actividad importante como fuente de ingresos de los adultos, Vega de
Guerrero (23%) y San Bartolo (20%) en Siltepec. La composición del ingreso significa
que las comunidades son sensibles a cualquier disturbio en las actividades agrícolas,
como pasó con Stan, viendo afectados sus ingresos o recursos para la subsistencia. El
promedio de tamaño de sus parcelas es de 3.8 ha por hogar en 2005, y de éstas, 2.2
estuvieron sembradas con café. La topografía en un 70% de las parcelas fue de plana
a baja, ya que muchas de estas parcelas se encontraban en la vega del río, expuestas
a la corriente de agua que produjo Stan, en donde el 29% de las parcelas tuvieron
prácticas de conservación del suelo (terrazas y las barreras vivas y muertas). El 36% de
las parcelas fueron sembradas con maíz en 2005, principalmente para autoconsumo.
43
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
En este, el 57% de las parcelas tenían en cultivo al café bajo sombra, con 43% para la
venta, teniendo en San Bartolo 199 plantas por hectárea. El 34% de los hogares
reportaron que al menos un miembro había emigrado desde el año 2000 (Morales et al,
2008). En 1933 también un fuerte ciclón cayó sobre Siltepec provocando que el río de la
Vega se desbordara arrasando con todos los sembradíos; los cañaverales y trapiches
se perdieron, generando una crisis económica muy aguda en la población (Castillo,
2008).
4.5 Caracterización del subsistema social a nivel municipal
La caracterización y análisis del subsistema social se estructura en tres grandes
apartados que son: distribución de los asentamientos humanos, dinámica demográfica y
condiciones de vida de la población.
4.5.1 Breve bosquejo histórico del poblamiento y ocupación de la región Sierra y
del municipio de Siltepec
La región seguramente fue visitada por microbandas y macrobandas de cazadores,
pescadores y recolectores, aunque no se han señalado evidencias de tales incursiones
en esta zona. Arqueológicamente Lowe (1959) en sus expediciones y reconocimientos
del Alto Grijalva indica que en las actuales ciudades de Motozintla, Mazapa de Madero,
Amatenango de la Frontera, Cerro del Male, había centros ceremoniales del Clásico
Tardío y del Postclásico temprano con diversos montículos, cerámica, esculturas y
estelas (Navarrete, 1978). Cuadro 4.
44
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
Cuadro 4. Sitios arqueológicos en la región Sierra. Fuente: Navarrete (1978)
Sitio
Preclásico
Motozintla
Mojón de Mazapa
Mazapa
Tierra Blanca
Valle Obregón
Amatenango
Chimalapa
Male
Nueva
Independencia
Colonia Revolución
El Zapotillo
La Trinchera
Canadá
Yalnicum
Región de Bejucal
X
Clásico Clásico Posclásico Posclásico
Temprano Tardío Temprano
Tardío
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
?
?
X
X
?
?
X
X
4.5.1.1 La llegada de los españoles y la época colonial
La región que los españoles llamaron provincia de Chiapa, tardó algunos años en
formarse y no corresponde con el territorio actual del estado de Chiapas, ya que no
incluía al Soconusco, ni a la región de Motozintla, la cual formó parte de la alcaldía
mayor de Totonicapán (Guatemala) (Pons, 1994). Los españoles comandados o
enviados por Pedro de Alvarado parecen haber ocupado esta área sin mayor
resistencia en 1522. Una rebelión iniciada poco después fue sofocada por Alvarado
cuando iba camino a Guatemala a comienzos de 1524 (Bancroft, 1882-1887). Desde
1565 y hasta 1569 la Provincia de los Chiapa volvió a depender del virreinato de la
Nueva España y este año de nuevo dependió de la Audiencia de Guatemala, bajo cuyo
dominio permanecería hasta 1821, en que determinó su independencia.
45
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
4.4.1.2 Los siglos XIX y XX
Una vez incorporado este territorio a México, los cafetaleros alemanes residentes en
Guatemala, presionaron al gobierno federal para deslindar las tierras de la Sierra
Madre, deslinde que realiza la compañía mexicana de terrenos y colonización, quien los
vendió a los cafeticultores alemanes (Mijarez y Pérez, 2002).
Para efectos de división política, San Isidro Siltepec fue incorporado al Departamento
de Comitán. Así estuvo 63 años hasta que en 1887 siendo gobernador del Estado de
Chiapas el General José María Ramírez, por medio del decreto número 29 dado en San
Cristóbal de las Casas (entonces sede de los Poderes) le dio a la Ranchería de San
Isidro Siltepec la categoría de Pueblo, erigiéndose así en municipio autónomo (Castillo,
2008). Siltepec fue erigido en pueblo y cabecera municipal con el nombre de San Isidro
Siltepeque, por decreto del 9 de marzo de 1887, promulgado por José María Ramírez,
gobernador del estado de Chiapas; iniciando en 1894 la construcción del templo de San
Isidro Labrador por trabajadores de Guatemala, y en 1911 se terminó la construcción de
la fuente y los pilares de la plaza pública.
En 1909, pasa a formar parte de la jurisdicción del departamento de Mariscal con
cabecera en Motozintla. En 1915 desaparecen las jefaturas políticas y se crean 59
municipios libres, estando Siltepec dentro de esta primera remunicipalización y en la
constitución del 5 de febrero de 1921 es ya un municipio libre. La formación del pueblo
se hizo con los habitantes de la ranchería San Isidro Siltepeque, del departamento de
Comitán. El 31 de enero de 1931, fueron elevadas a la categoría de agencia municipal
las localidades La Frailesca y Santa Ana con el nombre de La Frailesca, y el 3 de
febrero las rancherías Vega del Rosario y Santo Domingo. El 13 de febrero de 1934,
durante el gobierno de Victorico R. Grajales, se suprimen los nombres de santos a los
pueblos y se modifica el nombre de Pueblo de San Isidro Siltepeque, por el de Siltepec
y las agencias Municipales Santo Domingo por el de La Cascada; San Luis por el de
Capitán Luis Vidal y San Ángel por el de Ángel Díaz (Mijarez y Pérez, 2002).
46
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
El entonces el Presidente Municipal Don Roderico Barrios, acató dicha orden que venía
con el decreto número 132 expedido por el Congreso local, con fecha febrero 17 de
1934. En el mismo decreto, se conminaba a la población para que cambiara su
vestuario, ya que en esa época la mayor parte de la gente vestía de “teja” (traje de
manta consistente en un máshtate –calzón-, camisa y una faja de color rojo en la
cintura) y la mujer vestía el clásico “corte”, es decir una porción de tela arrollada a la
cintura, que le cubría hasta los tobillos. La recomendación fue a los gobiernos
municipales para que erradicaran esa costumbre. En el municipio de Motozintla
enviaron circulares a los municipios aledaños avisando que todos los visitantes a esa
población tenían que ir vestidos de “dril” y las mujeres con vestido “normal”, de lo
contrario se le prohibiría la entrada al pueblo (Castillo, 2008).
En 1894 es elevado a municipio con sus agencias: El Rodeo, Las Ventanas, Honduras,
Capitán Luis Vidal, Las Pilas, Las Delicias, Ángel Díaz, Vega del Rosario, La Cascada y
La Frailesca (Mijarez y Pérez, 2002).
En 1983, para efectos del sistema de planeación se ubica a Siltepec en la región VII
Sierra, y en 1992, se pavimenta la carretera a Motozintla. En el año 2000 se mejoran las
vías de terracería de Siltepec a El Porvenir y La Grandeza, y la apertura de camino a
Siltepec-Chicomuselo, la cual actualmente está en proceso de conclusión.
El escudo de Siltepec, evoca su carácter de municipio serrano, aflorando sus grandes
elevaciones dentro de las que destaca el emblemático cerro “El Cabeza amarrada”
localizado al sureste de la población. En la parte inferior, se posan dos Caracoles con
sus cuernos sostienen el Templo de “San Isidro Labrador”. En la parte posterior, se
prolonga el cerro Cabeza amarrada y en su regazo acoge al templo. En la parte
superior, se levanta el “Pino” que por mucho tiempo fue un referente de los
Siltepequenses. En la parte inferior del templo, al centro, se desliza un afluente que
evoca la cascada (el chorro) que junto a la peña contemplan al pueblo. Simbólicamente
el escudo conjuga los 4 colores que semejan los elementos naturales tierra, fuego, aire
y agua (Castillo, 2008). Figura 15.
47
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
Figura 15. Escudo de Siltepec. Tomado de Castillo (2008) y foto Iglesia de San Isidro
Labrador y Plaza Pública
4.5.2 Distribución territorial actual de los asentamientos humanos en Siltepec
En este apartado se realiza la descripción de la ubicación física de la población y el
grado de conexión entre los asentamientos existentes en el municipio. La ocupación del
territorio en el municipio de Siltepec como puede apreciarse en la Figura 5, ocurre con
localidades consideradas como dispersas y aisladas y con alto grado de marginación
(de acuerdo al criterio de conectividad), existiendo áreas despobladas alrededor del
ejido Capitán Luis A. Vidal en la zona de la reserva El Triunfo, en su porción que
corresponde al municipio. Ocurre lo mismo al centro sur del municipio en la Reserva
Pico El Loro-Paxtal alrededor de los ejidos Santo Domingo La Cascada y Santa Isabel
Ziján. La mayor concentración de localidades ocurre alrededor de la cabecera municipal
(ejido Siltepec).
La única carretera pavimentada con la que cuenta el municipio es la estatal que conecta
a la cabecera municipal con las cabeceras municipales de El Porvenir y Motozintla en
un tramo de 52 km; carretera en mal estado y frecuentemente afectada por deslaves
debido a la topografía existente en el territorio municipal con pendientes mayores a 30º
y la alta precipitación.
48
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
Solo los ejidos El Rodeo y Vega del Rosario se ven favorecidos por esta carretera
además del propio Siltepec. Los 15 ejidos restantes se comunican a través de caminos
de terracería y brechas, viéndose incomunicados frecuentemente en la temporada de
lluvias y que fueron afectados por el huracán Stan y otros. Los ejidos Pablo Galeana y
Luis A. Vidal, cuentan con caminos de terracería en mejores condiciones y por su
cercanía a la localidad de Jaltenango de la Paz del municipio Ángel Albino Corzo,
realizan sus actividades comerciales y de satisfacción de servicios en esta localidad,
realizando viajes a Siltepec solo en caso necesario y generalmente para realizar
trámites administrativos, al pertenecer a este municipio.
Lo mismo ocurre con las microrregiones y ejidos de Libertad Ventanas, Malpaso,
Perote, San Antonio la Pinada, pero estos se relacionan con las cabeceras municipales
de Chicomuselo, El Porvenir, Bella Vista y la Grandeza. Los ejidos Santo Domingo La
Cascada y El Letrero, se encuentra en una situación similar conectándose más
directamente con la cabecera municipal de El Porvenir
La distribución territorial, guarda una estrecha relación con el sector productivo agrícola
para la población del municipio, sobretodo con la producción comercial del café, y para
la autosubsistencia con el cultivo de granos básicos (maíz y frijol), así como para la
ganadería en pequeña escala: lo que ha inducido a un poblamiento agrario del territorio
municipal de Siltepec que en el año 2005 se expresaba con un total de 176 localidades
(90.91%) de las localidades tenían menos de 500 habitantes. Este poblamiento se
intensiva en la época moderna, y se desarrolló a partir de la ocupación del territorio vía
colonización para trabajar inicialmente en las fincas cafetaleras. Las implicaciones
culturales de esta ocupación han de analizarse para incorporarles en la propuesta de
modelo de ordenamiento territorial y plan de desarrollo sustentable.
La actividad productiva basada en el sector agropecuario, se ha llevado a cabo en el
marco de un territorio inmerso en una geografía compuesta por serranías, montañas, y
microvalles; que han configurado un subsistema social con atributos particulares en
términos de distribución de la población, composición étnica, sistema de lugares
49
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
centrales, red de intercomunicación terrestre, condiciones sociales de servicios y su
dinámica demográfica. En regiones como la Sierra y municipios como Siltepec, se
desarrollaron procesos productivos hegemónicos considerando a la población indígena
como insumo a través de su mano de obra, fuera la de los residentes, o propiciando sus
traslados a través del sistema de endeudamiento. A la postre este estilo de desarrollo
condujo a la formación de espacios con un alto grado de diferenciación demográfica,
tanto en términos de sus densidades como en su composición social y étnica. Estas
pautas estructurales, condujeron a la formación de inercias productivas donde la
agricultura es concebida como la instancia primordial de sobrevivencia, lo que condujo a
la intensificación agropecuaria, y con ello, la superpervivencia en el medio rural.
Economía
de producción cafetalera y población rural estructuran el patrón de
distribución de la población en Siltepec, donde la población se aglutina en espacios
familiares sea en la parcela misma, o en rancherías, configurando así una constelación
de localidades pequeñas y dispersas.
4.5.3 Perfil sociodemográfico
La población total del municipio según el conteo de población de 2005, fue de 35 871
habitantes, representando 21.11% de la regional y 0.84% de la estatal; el 50.49% son
hombres (18 113) y 49.51% mujeres (17 758). Su estructura es predominantemente
joven, 63.86% de sus habitantes son menores de 25 años. En el período comprendido
de 2000 al 2005, se registró una Tasa Media Anual de Crecimiento (TMAC) del 2.02%.
La dinámica demográfica municipal en este lapso, presentó un incremento de 3 414
habitantes. El principal factor de crecimiento de la población es la tasa global de
fecundidad (hijos por mujer reproductiva), que en el municipio es de 4.61, ligeramente
menor a la de la región Sierra (4.63) y mayor que se presenta a nivel estatal que es de
3.47 (Enciclopedia de los Municipios de México, 2005).El 8.87% de la población total del
municipio reside en una localidad urbana y 91.13% en 184 localidades rurales, que
representan 99.43% del total de las localidades que conforman el municipio. En el
ámbito municipal se observa una densidad de población de 41 habitantes por km2. En el
Cuadro 5 se puede apreciar la proyección de crecimiento de población al 2020.
50
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
Para calcular la tasa de crecimiento media anual del 2000 al 2005, teniendo como
población en el 2000 de 32 457 y en el 2005 de 35 871 se realiza la siguiente formula:
r=(antilog [(log (pf/pi))/n]-1)*100
r=(antilog [(log (35 871/32 457))/5]-1)*100
r= 2.02%
Donde:
r= la proyección que se va calcular
pi= Población Inicial
pf= Población Final
n= Rango de años que hay entre la población inicial y la final
Cuadro 5. Proyección del crecimiento de la población en Siltepec
Año Población Hombres Mujeres TCMA
Total
2000
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
32,457
35,871
36,596
37,335
38,089
38,858
39,643
40,444
41,261
42,094
42,944
43,812
44,697
45,600
46,521
47,461
48,420
16,647
18,113
18,480
18,854
19,234
19,623
20,019
20,424
20,836
21,257
21,686
22,125
22,571
23,028
23,493
23,967
24,452
15810
17,758
18,116
18,481
19,855
19,235
19,624
20,020
20,425
20,837
21,258
21,687
22,126
22,572
23,028
23,494
23,968
2.02
2.02
2.02
2.02
2.02
2.02
2.02
2.02
2.02
2.02
2.02
2.02
2.02
2.02
2.02
2.02
Proyección
población
total
35,871
36,596
37,335
38,089
38,858
39,643
40,444
41,261
42,094
42,944
43,812
44,697
45,600
46,521
47,461
48,420
En el municipio el 0.02% de sus habitantes son indígenas (Cuadro 6). La etnia
predominante es la Mam. Se reportan 117 hablantes de lengua indígena y 365
habitantes en hogares indígenas, todos bilingües.
51
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
Cuadro 6. Población indígena por ejidos en Siltepec
Ejido
Población Población
Población
Población que habla
que no
en hogares
Total
lengua
habla
indígenas
indígena
español
5,772
14
0
19
1,248
4
0
6
2,343
16
0
53
883
14
0
58
1,893
9
0
32
3,127
13
0
60
1,296
3
0
0
314
4
0
6
536
11
0
31
1,574
8
0
16
2,514
3
0
9
1. Siltepec
2. Toquián Grande
3. Vega del Rosario
4. El Rodeo
5. El Palmar Grande
6. Libertad Ventanas
7. San Antonio la Pinada
8. Malpaso
9. Cerro Perote
10. Cruz de Piedra
11. Ángel Díaz
12. Santo Domingo (La
Cascada)
3,260
7
0
13. Honduras
2,588
3
0
14. Las Delicias
676
1
0
15. El Letrero
1,439
4
0
16. Pablo Galeana
1,098
17. Capitán Luis A. Vidal
2,204
3
0
Fuente: Elaboración propia con base en datos del INEGI (2005)
14
15
0
16
7
4.5.3.1 Educación
La educación incide en todos los campos del ámbito social y de mejoramiento de la
calidad de vida, en las prácticas productivas, la actitud hacia la salud, el mejoramiento y
conservación de la naturaleza, entre muchas otras y es parte esencial en el proceso de
formación del capital humano. Un componente esencial de la caracterización social es
el acceso de la población a los equipamientos y servicios educativos; se analiza
entonces la situación en este rubro en el municipio. Los servicios educativos, presentan
una cobertura diferencial según el nivel de estudios ofertados.
En lo que se refiere al nivel de preescolar y primaria, las coberturas están asociadas de
acuerdo a la distribución de la población, por lo que se podría afirmar que los servicios
educativos de estos niveles cubren la demanda de la población municipal.
52
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
En lo que se refiere a secundaria este criterio se aparta y su distribución responde más
bien a localizaciones estratégicas (las cabeceras ejidales). Debido a la marginación
regional y
municipal a diferencia de otras regiones, la localización estratégica no
persiste en lo que respecta al nivel técnico y profesional, por lo que en el nivel
profesional definitivamente se desatiende la demanda de la población municipal.
La distribución de infraestructura educativa, corrobora la desventaja que guarda la
población asentada en comunidades menores a 500 habitantes, sobre todo aquellas
cuya lejanía las convierte en zonas de escaso acceso a los niveles educativos más allá
de la primaria. A nivel técnico solo existe una escuela tecnológica y el Colegio de
Bachilleres en la cabecera municipal. Las universidades son inexistentes y los jóvenes
que desean o cuyas familias los pueden apoyar deben salir hacia Motozintla, Huixtla
Tuxtla Gutiérrez, Tapachula o aun a sitios más lejanos.
El índice de analfabetismo en el municipio es de 29.96 y el 40.90% de la población
mayor de 15 años no ha completado su primaria, siendo solo el 19.67% en este rango
de edad que lo completó. Siltepec cuenta con 146 escuelas primarias, 31 de nivel
secundaria y 3 de bachillerato. El personal docente reportado es de 339 profesores de
primaria, 99 de secundaria y 24 de bachillerato (Enciclopedia de los Municipios de
México, 2005; Sepladesu, 2006).
En los Cuadros 7, 8 y 9, se anota la población con instrucción primaria (48.25%),
secundaria (49.7%) y preparatoria (44.64%) y en el Cuadro 10, la tasa de deserción y
aprobación.
Cuadro 7. Población con instrucción primaria
Concepto
Total
%
Hombres
%
Mujeres
%
Inscritos
7 754 1.00
4 013 51.75
3 741
48.25
totales
Existentes
7 606 1.01
3 932 51.70
3 674
48.30
Aprobados
7 010 1.01
3 581 51.08
3 429
48.92
Egresados
1 045 1.02
530 50.72
515
49.28
Fuente: Perfiles Municipales 2006 de la Secretaría de Planeación y
Desarrollo Sustentable. Porcentaje comparado con valor estatal
53
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
Cuadro 8. Población con instrucción Secundaria
Concepto
Total % Hombres
%
Mujeres
%
Inscritos Totales 2 574 1.00
1 311 50.93
1 263 49.07
Existentes
2 413 1.00
1 226 50.81
1 187 49.19
Aprobados
2 343 1.10
1 176 50.19
1 167 49.81
Egresados
709 1.08
367 51.76
342 48.24
Fuente: Perfiles Municipales 2006 de la Secretaría de Planeación y
Desarrollo Sustentable. Porcentaje comparado con valor estatal.
Cuadro 9. Población con instrucción Bachillerato
Concepto
Total
%
Hombres
%
Mujeres
%
Inscritos Totales
513
0.35 284
55.36 229
44.64
Existentes
347
0.27 206
59.37 141
40.63
Aprobados
297
0.33 173
58.25 124
41.75
Egresados
81
0.29 45
55.56 36
44.44
Fuente: Perfiles Municipales 2006 de la Secretaría de Planeación y
Desarrollo Sustentable. Porcentaje comparado con valor estatal.
Cuadro 10. Indicadores educativos en Siltepec
Concepto
Total Hombres Mujeres
Primaria
Tasa de Deserción
1.91
2.02
1.79
Tasa de Aprobación
92.16
91.07
93.33
Razón Alumno/Maestro
22.87
N/A
N/A
Tasa de Eficiencia Terminal
90.09
N/D
N/D
Secundaria
Tasa de Deserción
6.25
6.48
6.02
Tasa de Aprobación
97.10
95.92
97.10
Tasa de Absorción
82.20
82.26
82.14
Índice de Atención a la Demanda Educativa
91.01
90.50
91.54
Razón Alumno/Maestro
26.00
N/A
N/A
Tasa de Eficiencia Terminal
77.91
N/D
N/D
Bachillerato a/
Tasa de Deserción
32.36
27.46
38.43
Tasa de Aprobación
85.59
83.98
87.94
Tasa de Absorción
37.94
36.51
39.47
Índice de Atención a la Demanda Educativa
66.36
59.09
74.94
Razón Alumno/Maestro
21.38
N/A
N/A
Tasa de Eficiencia Terminal
68.07
N/D
N/D
Fuente: Perfiles Municipales 2006 de la Secretaría de Planeación y
Desarrollo Sustentable. Porcentaje comparado con valor estatal
54
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
4.5.3.2 Salud
El conocer las características que guardan los equipamientos de salud en los
municipios, permite tener un panorama general de su cobertura, sus recursos y
ubicación. Esta información se complementa con elementos como el acceso de la
población a los servicios de salud. La distribución de los servicios de salud se encuentra
acorde al patrón de distribución de la población ya que tanto los prestados por la
Secretaría de Salubridad y Asistencia (SSA), como los del Instituto Mexicano del
Seguro Social (IMSS) y los de las unidades móviles rurales, se localizan en mayor
número conforme se presentan las densidades de población más altas. La problemática
respecto a los servicios de salud y personal calificado en este sentido no se
circunscriben en la cobertura, sino más bien en el equipamiento con que cuenten las
unidades médicas, por lo que, al igual que los de la educación, en los de la salud, los
mejores servicios se ofertan en los de los centros urbano-regionales, reproduciendo con
ello, las desigualdades entre los espacios sociales que componen la entidad.
Las principales causas de la mortalidad general en Siltepec son: enfermedades
infecciosas intestinales y ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal
enfermedades del corazón, accidentes, tumores malignos. El 0.92% de la población
total padece alguna forma de discapacidad, distribuyéndose de la siguiente manera:
49.49% presenta discapacidad motriz, 13.13% auditiva, 9.09% de lenguaje, 20.20%
visual y 12.12% mental (Figura 16).
Un problema fuerte en el municipio lo es la defecación al aire libre y el uso deficiente de
letrinas y/o fosas sépticas. Así mismo muchos agricultores aplican compuestos de
agroquímicos combinados por ellos mismos, empleando dosis altas de los mismos y sin
ningún cuidado en su manejo y aplicación. En el Cuadro 11 se anotan las unidades
médicas existentes, todas ellas de primer nivel y en el Cuadro12 se puede apreciar el
bajo número de población con derecho a servicios de salud y en el Cuadro 13 las tasas
de mortalidad.
55
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
Figura 16. Población con discapacidad, municipio de Siltepec, Chiapas. Año 2000.
Fuente: INEGI. Chiapas XII Censo General de Población y Vivienda 2000.
Cuadro 11. Unidades Médicas en Siltepec
Concepto
Total
%
Seguridad
Social
%
Asistencia
Social
%
Unidades Médicas
20
1.64
1
5.00
19 95.00
De Consulta Externa
20 100.00
1
5.00
19 95.00
Fuente: Perfiles Municipales 2006. Secretaría de Planeación y Desarrollo Sustentable
Cuadro 12. Población con derecho a servicios de Salud
Población
total
35,871
Población
Población
Población
Población
con derecho con derecho con derecho con derecho
a Servicios de
a IMSS
a ISSSTE
a Seguro
Salud
Popular
1,820
146
177
1,441
Cuadro 13. Tasa de Mortalidad General e infantil
Año
TMG
TMI
(Tasa de Mortalidad
General)
(Tasa de Mortalidad Infantil)
2000
3.38
12.08
2005
2.69
4.80
Fuente: Enciclopedia de los Municipios de México y Perfiles Municipales, 2006
56
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
El Centro de Salud con Hospitalización, una obra importante para el municipio, carece
de medicamentos suficientes en cantidad y calidad; médicos especialistas (Ginecólogo,
Pediatra, Anestesiólogos, Cirujanos, otros) y material para el funcionamiento de
servicios como rayos x o laboratorios están propuestas las plazas, pero no se cuenta
con el personal. La casa de la mujer embarazada, busca brindar apoyos a mujeres de
bajos recursos y de comunidades lejanas que requieran de vigilancia médica constante.
Existe una ambulancia pero frecuentemente no hay recursos para combustibles entre
otros
4.5.3.3 Vivienda
La vivienda es el principal elemento de conformación del espacio social, ya que la vida
social se desarrolla en la vivienda, en los espacios públicos y equipamientos que la
rodean, es decir en las localidades, los barrios, el territorio, en el hábitat personal y
colectivo. El municipio de Siltepec tiene mayores rezagos en materia de viviendas sin
drenaje que en viviendas sin agua, ya que en el primer indicador existen unidades
familiares que si bien tienen un porcentaje de viviendas sin agua, en lo que se refiere a
drenaje presentan serias deficiencias (Cuadro 14).
Cuadro 14. Servicios disponibles en el Municipio
Año
% Disponen de % Agua entubada % Drenaje
energía eléctrica
2000
78.10
49.45
51.26
2005
90.44
61.35
69.87
Fuente: Datos del 2000 de acuerdo a la Enciclopedia de los Municipios
y datos 2005 de los Perfiles Municipales 2006.
En lo que se refiere a la satisfacción de energía eléctrica, se aprecia que el déficit es
mucho menor que en los anteriores indicadores, sin embargo la mayoría de los
pobladores entrevistados o durante los talleres, manifestaron la existencia de problemas
para la dotación suficiente de agua potable, a pesar de estar en un territorio con alta
precipitación. Lo anterior debido a la carencia de recursos o de apoyo gubernamental
para contar con sistemas de almacenamiento, bombeo, conducción y tratamiento.
Asimismo manifiestan una mala calidad y alto costo del servicio de energía eléctrica.
Situaciones que ocurren en ejidos y localidades alejadas de la cabecera municipal.
57
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
La leña, carbón y otros productos que sirven de energía y que son muy utilizados en
Siltepec, incluida la cabecera municipal, devienen de bosques mixtos pino-encino,
bosques de pino y bosques de encino; y de los respectivos sotobosques.
Las especies maderables son de los géneros: Pinus, Juníperus, Cupresus, Abies y
Liquidambar, todas integrantes del bosque de coníferas. Algunos autores dan cuenta de
los J. comitana y J. Gamboana que prosperan entre 1 600 y 2 000 metros de altitud y
que se pueden observar en algunas zonas del municipio, así como el bosque de
Cupresus, que puede convivir con pinos y encinares.
En el año 2000 se registraron 5 246 viviendas particulares habitadas, de las cuales
94.68% son propiedad de sus habitantes y 3.77% no lo son. En promedio cada
vivienda está ocupada por 6.17 habitantes; el indicador regional y estatal es de 5.84 y
4.85 ocupantes por vivienda respectivamente.
El Cuadro 15 refleja la situación del material de construcción de las viviendas y aunque
aparentemente más del 50% cuenta con viviendas con piso de cemento o concreto, la
mayoría cuenta tan solo con uno o dos cuartos (Cuadro 16) y la carencia de
disponibilidad de bienes (Cuadro 17). Es obvia la diferencia entre la vivienda de la
cabecera municipal y las cabeceras ejidales con la vivienda de localidades alejadas de
estos centros. Asimismo existen algunas casas (muy pocas) propiedad de quien ha
migrado a Estados Unidos, que son muy contrastantes con el común de la vivienda
existente en el medio rural de Siltepec.
Cuadro 15. Viviendas particulares según Material de los Pisos
Concepto
Total
Porcentaje (%)
Piso de Tierra
2 606
44.75
Piso de Cemento o Concreto
3 122
53.61
Piso de Madera, mosaico y otro material
83
1.43
No especificado
13
0.22
Fuente: Perfiles Municipales 2006. Secretaría de Planeación y Desarrollo Sustentable
58
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
Cuadro 16. Viviendas particulares según número de cuartos
Concepto
Total
Porcentaje (%)
1 a 2 cuartos
3 401
58.40.
3, 4 Cuartos
2 093
35.94
5 y mas
314
5.39
No especificado
16
0.27
Fuente: Perfiles Municipales 2006.Secretaría de Planeación y Desarrollo Sustentable
Fotos vivienda en el eje Siltepec-Honduras
Cuadro 17. Viviendas particulares según Disponibilidad de bienes
Concepto
Total
Porcentaje (%)
Computadora
32
0.55
Refrigerador
1 226
21.05
Televisor
2 445
41.98
Lavadora
351
6.03
Ninguno de estos bienes
2 987
51.29
Localidades con servicio
85
N/A
de Agua Potable
Fuente: Perfiles Municipales 2006. Secretaría de Planeación y
Desarrollo Sustentable
El bien más preciado en el municipio es el vehículo de transporte (de carga y pasaje) y
debido a la lejanía y dispersión de comunidades; vías de comunicación deficientes, las
camionetas adquieren un valor utilitario de gran importancia, aprovechando tanto quien
cuenta con dicho medio, como toda la población que lo necesita para transportar sus
productos y/o acudir a los centros de servicios y abastecimiento6.
6
Es común que todo viaje (particular o de transporte) sea aprovechado para trasladar pasaje o carga, con el beneficio
del usuario y del poseedor del vehículo para recuperar gastos (combustible, mantenimiento y refacciones).
59
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
4.5.3.4 Infraestructura
En cuanto a la infraestructura con la que se cuenta es la siguiente: Comisarías Ejidales,
Agencias Municipales, Salones de Actos, Canchas de Básquetbol, Campos de fútbol,
Escuelas del nivel Preescolar, Primaria, Secundaria, Telesecundaria, Cobach y
Telebachillerato. También se cuenta en algunas cabeceras ejidales como Rodeo, Vega
del Rosario, Ángel Díaz, Honduras, Capitán Luís A. Vidal, La Cascada, Las delicias y
Pablo Galeana, cuentan con sus calles centrales pavimentadas. El servicio de energía
eléctrica, en lo general es de baja calidad; se cuenta con tanques de captación de agua,
telefonía celular y otros.
El municipio cuenta en la cabecera municipal con una oficina de Telecom. /Telégrafos el
cual brinda el servicio en el recibo y envió de dinero del interior de la República y de los
Estados Unidos de Norte América, con una oficina de correo, dos Estaciones de Radio,
las cuales tienen una capacidad de 150 watts de potencia, y llevan por nombre la
Cafetalera y la Poderosa de la Sierra, teniendo su sintonía la primera en el 97.3 de la
Frecuencia Modulada (FM) la cual tiene su domicilio en la Av. Álvaro Obregón s/n. y la
segunda 103.7 de la frecuencia Modulada (FM) tiene su domicilio en la Av. Pino Suárez
s/n. las cuales brindan un gran servicio al municipio, en la información que ahí se pueda
generar.
También se cuenta con servicio de teléfono a domicilio por la empresa de Telmex, así
mismo se están instalando casetas rurales por la misma empresa a diferentes
comunidades (Ejido Toquian Grande, Ejido Vega del Rosario, Ejido Ángel Díaz, Ejido
Honduras, Entre otros). En la cabecera municipal existen dos comercios que rindan el
servicio telefónico a larga distancia. No existen casetas telefónicas públicas en las
calles.
El municipio cuenta con el servicio de Combis (Transporte de pasaje La Sierra San
Isidro) las cuales transportan el pasaje de la Cabecera Municipal a Motozintla de
Mendoza, Chiapas, Pasando por El Porvenir. Así mismo cuenta con un sitio de taxis
(Soc. Cooperativa) los cuales realizan el servicio de la domiciliar en la Cabecera
60
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
Municipal y a el Ejido de Vega del Rosario; se cuentan con carros de pasaje mixtos
(Sociedad Cooperativa Tachinula) los cuales, realizan el servicio de la Cabecera
Municipal hacia el municipio de Chicomuselo (por la construcción del puente mocho no
se puede llegar directamente), así como los carros de pasaje mixtos(Sociedad
Cooperativa 5 de Mayo, ) los cuales transportan el pasaje y carga de las comunidades
hacia la cabecera municipal.
Aunque existen algunas bodegas para la captación de café principalmente, así como la
que mantienen cada uno de los productores en sus explotaciones como son: pulperos,
motores, patios de secado, tanques fermentadores, secadoras, desgranadoras, etc.
En el ejido Honduras se encuentra un centro de capacitación atendido por religiosas
católicas llamado Monte Albernia.
Las principales fiestas en el municipio son: 2 de Febrero la Virgen de Candelaria, la
feria comercial del Domingo de Ramos y el 15 de Mayo San Isidro Labrador (patrón del
pueblo). Se realiza el recorrido
del Judas por las diferentes calles de la cabecera
municipal y de algunas comunidades el miércoles santo por la noche y el sábado de
gloria la quema del Judas;
El deporte es una fuente de distracción en el municipio y principalmente la practica del
Básquetbol, por lo que año con año se realiza su torneo tradicional en el mes de
Agosto, donde se premia a los cuatro primeros lugares con recursos económicos,
teniendo en dicho torneo la presencia de equipos participantes del interior de la
república mexicana y de los vecinos países de Guatemala y el salvador. Además, se
desarrolla un torne en el mes de Diciembre, el cual participan únicamente jugadores del
municipio, tanto femenil como varonil en ambos torneos.
4.5.3.4 Grado de Marginación
El análisis de las condiciones de vida de la población es fundamental para el
ordenamiento territorial y el desarrollo sustentable, porque el acceso a satisfactores y
servicios básicos se encuentra en estrecha relación con el tamaño y situación
geográfica de los asentamientos humanos.
61
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
Los rubros principales que se analizan son el empleo e ingreso, las características de
las viviendas, el acceso a los servicios de salud y educación y las diferencias
territoriales de la marginación.
La geografía de la marginación en Chiapas y por lo tanto en la región Sierra se
encuentra en estrecha relación con el patrón de distribución de la población y lo étnico.
En otras palabras, dispersión poblacional y etnicidad se traducen en marginación y
pobreza generalizada. Las localidades de muy alta marginación, se superponen a los
territorios productivos básicamente compuestos por agricultura de autoconsumo y de
baja producción de café y de agricultura para el autoconsumo. De acuerdo a los datos
publicados en el año 2000 por el Consejo Nacional de Población (Conapo) el municipio
presentó un grado de marginación muy alto (Cuadro 18).
La categoría de muy alta marginación configura un espacio compacto que cubre más de
la mitad del territorio de Siltepec concentrándose en dirección Noroeste en donde, los
de alta marginación se presentan en forma discontinua. La localización de espacios de
media marginación se posiciona en sentido contrario a los de muy alta marginación, es
decir, en el extremo sureste y suroeste del municipio. La mejor infraestructura carretera
y un proceso más acelerado de urbanización ocurren en el eje Motozintla-El PorvenirSiltepec. El índice de marginación presente en las localidades constituye la expresión
de cómo se distribuye el ingreso, los servicios educativos y básicos a la vivienda, entre
otros.
Cuadro 18. Grado de Marginación en el municipio de Siltepec
Grado de
marginación
Grado de
a nivel
marginación a
Localidades
Población
localidad
nivel localidad
Muy Alto Medio
Muy
Muy
Alto Medio Bajo
Muy
alto Bajo
bajo
alto
bajo
176
67
86
1 - 35,871
9,451 23,072 3,181 - Fuente: Estimaciones de la Conapo con base en el
II Conteo de Población y Vivienda 2005.
62
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
Al igual que el índice de marginación sintetiza en gran medida el pasado y presente
experimentados en el municipio; la dinámica demográfica referida al ritmo de
crecimiento de la población, su distribución, composición, migración, mortalidad y
fecundidad complementa la explicación social, de la diferenciación socioterritorial y su
comportamiento de acuerdo a dichas variables; en donde los espacios más
empobrecidos son los que muchas veces tienen las tasas más altas de crecimiento
demográfico, la fecundidad y mortalidad más elevadas y con procesos de migración
más intensos que otras localidades.
Por todo lo anterior, el subsistema social de Siltepec se caracteriza por un elevado nivel
de diferenciación en cuanto a condiciones sociales y económicas, variables e
indicadores que se expresan territorialmente a diferente escala, mismos que deberán
ser tomados en cuenta al momento del diseño de políticas de distinta naturaleza, así
como en los planes y programas que han de partir del consenso local como medio para
plantear un proyecto municipal y regional que apunte hacia un verdadero
reordenamiento del territorio, que promueva elevación de la calidad de vida de la
sociedad; protección y manejo sustentable de recursos naturales y culturales.
4.6 Actividades Económicas
En el municipio de Siltepec, la actividad más importante es la relacionada con las
actividades de la cafeticultura y las agropecuarias. El maíz y frijol son los cultivos
básicos que funcionan como el recurso que permite asegurar la reproducción biológica
y sociocultural, es una especie de seguro de vida acompañado del café y pequeños
hatos ganaderos de doble propósito (carne y leche) y la crianza de borrego pelibuey, la
apicultura, así como la crianza de aves y cerdos los cuales se crían en traspatio
extracción de madera, plátano, naranja, aguacate, cacahuate, chayote, calabaza entre
otros. La situación a la que ha arribado el sector, se explica no solo como resultado del
deterioro secular de los términos de intercambio, sino porque sus ventajas competitivas:
extracción de rentas naturales, basada en la ampliación de las fronteras agrícola y
pecuaria; y fuerza de trabajo barata, se han venido diluyendo en un mundo mucho más
63
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
interdependiente, que exige calidad y precios baratos: en otras palabras productividad,
competitividad, innovación y mayor organización para la producción y comercialización.
Según Villafuerte (1999) “El planteamiento de una profunda reforma agraria en Chiapas
(y por lo tanto en Siltepec), tendría que contemplar preponderantemente la tecnificación
de todas las actividades agropecuarias para potenciar la productividad del trabajo y
tendría que pensarse en un nuevo enfoque agropecuario y forestal, con una
racionalidad sustancialmente distinta. Para avanzar en este proceso, el estado debe
asumir un papel protagónico y las organizaciones campesinas tendrían que
reconvertirse para pasar de demandantes de tierras a promotoras de proyectos
productivos, para generar alimentos, ingresos y producción exportable. Además habría
que contemplar medidas para superar las limitaciones al creciente minifundismo”. El
cambio estructural debe empezar por reordenar la distribución de la inversión del
gobierno federal y estatal, sin abandonar al sector agrícola, sino todo lo contrario por
sus implicaciones ecológicas, genéticas, culturales, alimenticias, de salud, entre otras.
Tal reordenación debe privilegiar los nuevos sectores clave que harán las veces de
motor, como el sector agroindustrial, vinculado a los productos de alta productividad, a
los recursos forestales, a los nuevos sectores sustituyentes.
En el municipio de Siltepec en 2005, la Población Económicamente Activa (PEA)
ocupada fue de 8 662 habitantes; ocupándose en el sector primario, 85.07% realiza
actividades agropecuarias (Cuadro 19). El porcentaje de este sector en los ámbitos
regional y estatal fue de 73.60% y 47.25% respectivamente; en el sector secundario,
2.86% de la PEA ocupada laboraba en la industria de la transformación, y en los niveles
regional y estatal los porcentajes fueron de 6.48 y 13.24%, respectivamente; en el
sector terciario, 9.92% de la PEA, en actividades relacionadas con el comercio o la
oferta de servicios a la comunidad, y en los niveles regional y estatal el comportamiento
fue de 17.91 y 37.31%, respectivamente (Cuadro 20).
64
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
Cuadro 19. Población Económicamente Activa
Concepto
Población
Económicamente Activa
(PEA)
PEA Ocupada
Total
8
662
8
592
70
%
Hombres
%
Mujeres
%
0.71
7 793 89.97
869
10.03
99.19
7 733 90.00
859
10.00
PEA Desocupada
0.81
60 85.71
10 14.29
Población
11
Económicamente
0.88
2 720 23.06
9 075 76.94
795
Inactiva
Fuente: Perfiles Municipales 2006. Secretaría de Planeación y Desarrollo Sustentable
Cuadro 20. Población Económicamente Activa por sector económico
Concepto
Total
%
Hombres
%
Mujeres
%
Primario
7 309 85.07
6 997 95.73
312
4.27
Secundario
246
2.86
201 81.71
45 18.29
Terciario
852
9.92
448 52.58
404 47.42
No
185
2.15
87 47.03
98 52.97
especificado
Fuente: Perfiles Municipales 2006. Secretaria de Planeación y Desarrollo Sustentable
En el municipio no se cuenta con cadenas productivas completas o establecidas. En los
últimos años los volúmenes de producción a disminuido debido a los bajos
rendimientos, a consecuencia de la paulatina perdida de la fertilidad del suelo y a la
fuerte contracción financiera y subsidios gubernamentales, así como por el aumento del
costo de producción y la baja en el precio de garantía.
La parte elevada del municipio, se caracteriza por presentar condiciones con pendientes
abruptas a partir de los 600 msnm donde predominan los cafetales, la ganadería
extensiva y la siembra de cultivos anuales de subsistencia. La pendiente impide el
desarrollo de cultivos a gran escala y se asocia a la ganadería de ramoneo con
especies que toleran las sequías como el coagulote (Guasuma ulmifolia) y guanacastle
(Enterolobium cyclocarpum), lo que permite el desarrollo de plantaciones como el café
(Coffea arabica), el maíz (Zea mays) con bajos rendimiento y de autoconsumo, el frijol
(Phaseolus vulgaris).
65
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
La percepción de ingresos en el municipio, es de 65.55% de la PEA en el sector
primario; no perciben ingresos. El 0.15% de la población recibe más de cinco. En el
sector secundario, 22.36% no perciben salario alguno, mientras que 1.63% reciben más
de cinco. En el terciario, 35.45% no reciben ingresos y el 5.87% obtienen más de cinco
salarios mínimos de ingreso mensual (Cuadro 21). La distribución del ingreso se
encuentra íntimamente relacionada con el bienestar de la población, constituyendo un
referente de las dimensiones y potencialidades de la fuerza laboral y el dinamismo de
los mercados de trabajo.
Cuadro 21. PEA ocupada por ingresos mensuales
Concepto
No recibe ingresos
Hasta 1 salario mínimo
Total
5
193
1
617
%
Hombres
%
Mujeres
%
60.44
4 758
91.62
435
8.38
18.82
1 472
91.03
145
8.97
Más de 1 hasta 2 salarios
602
7.01
529 87.87
73 12.13
mínimos
Más de 2 hasta 3 salarios
162
1.89
137 84.57
25 15.43
mínimos
Más de 3 hasta 5 salarios
116
1.35
104 89.66
12 10.34
mínimos
Más de 5 hasta 10 salarios
44
0.51
31 70.45
13 29.55
mínimos
Más de 10 salarios mínimos
22
0.26
20 90.91
2
9.09
No especificado
836
9.73
682 81.58
154 18.42
Fuente: Perfiles Municipales 2006. Secretaria de Planeación y Desarrollo Sustentable
La relación de dependencia en Siltepec, dada por el resultado del cociente entre la
sumatoria de la población de 0 a 14 años y la que tiene 65 años y más, dividido por
aquella comprendida entre los 15 y los 64 años de edad. Personas dependientes por
cada 100 habitantes en edad económicamente activa (Cuadro 22).
Cuadro 22. Relación de dependencia económica
65 años y
15-64 años
%
más
Estado
1,540,223
179,622
2,573,614
66.82
Región
69,709
3,594
96,593
75.88
Municipio de Siltepec
15,728
557
19,586
83.14
Fuente: Elaboración propia con base a INEGI II Conteo de Población y Vivienda 2005
Entidad
66
0-14 años
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
4.6.1 Agricultura
4.6.1.1 Cultivo del Maíz
El maíz (Zea mays) es un cultivo de subsistencia, bajo el esquema de roza-tumba y
quema (la roza es el desmonte y se hace cortando con hacha o machete la vegetación
formada por vegetación primaria o monte bajo “acahual” de entre 6 y 10 años, ésta debe
picarse y distribuirse uniformemente en el terreno para acelerar su secado y su
descomposición, después se quema, haciendo brechas de al menos 6 m de ancho para
evitar que el fuego se extienda hacia otras áreas), en pendientes que van de 5 hasta el
20%, sobre suelos acrisoles, cambisoles y feozem principalmente.
Las actividades inician en el mes de febrero y marzo con la roza de las plantas
herbáceas y arbustivas y posteriormente la tumba de los árboles de mayor edad, la
quema se realiza en el mes de abril ya que ha llovido, de esta manera hay un mejor
control y manejo del fuego. La siembra se realiza en mayo, pudiéndose hacer hasta el
mes de junio. Las variedades utilizadas corresponden al maíz olotillo (Paseolus
esperanzae), blanco (Zea mays) y maíz amarillo (Zea Mays L.) que son especies de
maíces criollos. La semilla se obtiene de la cosecha anterior siendo un germoplasma
que puede guardarse y soportar el confinamiento bien adaptado a las condiciones de
alta humedad, lo que hace que sea preferido por los productores ya que el porcentaje de
podredumbre es mínimo comparado con otros híbridos de la región.
La plaga principal la constituye el gusano cogollero (Spodoptera frugiperda); el daño lo
causa al masticar en estado larval el ápice de las plantas, ocasionando que el desarrollo
sea más lento de lo normal. El manejo del cultivo implica el control de malezas dos
veces durante el ciclo, en el cual se utiliza agroquímico, fertilización con urea, la dobla en
el mes de septiembre y la cosecha en noviembre y diciembre. Los rendimientos son
bajos, oscilando entre los 1 200 y 1 500 kg/ha, pero son suficientes para satisfacer las
necesidades alimenticias de las unidades de producción.
67
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
De acuerdo al régimen de humedad la producción de maíz es practicada principalmente
en tierras de temporal, para lo cual los productores se apoyan con el uso de
herramientas manuales (coa, azadón, machete, manaca y barreta), Los productores
realizan el cultivo de maiz en una superficie promedio de 1.08 ha. Empleando
principalmente semilla criolla, además, la utilización de fertilizantes químicos simples
como la urea y compuestos como el sulfato de amonio, como una practica generalizada,
lo que trae como consecuencia la paulatina acidificación de la tierra, repercutiendo en
su fertilidad.
En los ejidos El Rodeo, Palmar Grande y Libertad Ventanas donde se cría ganado ovino
es común el uso del estiércol como fertilizante orgánico, para el cultivo de maíz, papa y
hortalizas.
Para el control de malezas utilizan herbicidas como Paraquat (gramoxone) y 2-4 D
(Esteron) y el control manual a través del deshierbe, por otra parte las principales
plagas y enfermedades que se presentan en el cultivo del maíz son las que atacan el
follaje el gusano Cogollero (Spodoptera frugiperda Smith), las que atacan el tallo como
el gusano Barrenador (Diatraea Spp) y plagas que atacan la raíz como Gallina ciega
(Phyllophaga Spp), para el control de estas el productor emplea insecticidas y
funguicidas como Metílico (i. a. Prathion metilico), Furadan (i. a. Carbofuran), Lorsban
(Clorpirifos). Así mismo se presentan otros como Ratas, Tuzas y pájaros que afectan a
la milpa. El impacto en la salud de los productores y sobre suelo, ríos, diversidad de la
flora y fauna, no ha sido evaluado. La mayoría de los campesinos no toman las medidas
necesarias en el uso de dichos agroquímicos; y se refieren a algunos problemas de
toxicidad, tanto por ingestión como por contacto. La Organización Mundial de la Salud
ha clasificado a estos productos como de extrema, alta y moderada peligrosidad.
68
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
4.6.1.2 Sistema intercalado de maíz-frijol
Es común en algunos casos eficientar el uso del suelo, esto mediante el uso de cultivos
intercalados principalmente de maíz (Zea mays) y frijol (Phaseolus vulgaris), de esta
manera existe un aprovechamiento de las primeras actividades que se realizan para la
siembra del maíz (Zea mays) que es la roza, tumba y quema, que es la forma
tradicional de sembrar. Cuando el maíz ha alcanzado la madurez fisiológica se dobla,
esto ocurre en el mes de septiembre, terminada esta actividad se realiza una limpia
para preparar el terreno y sembrar el frijol entre medio de las filas de maíz a una
distancia de 30 a 40 cm entre plantas, quedando la distancia entre filas de 70-80 cm
respectivamente; se utiliza de 20 a 25 kg/ha y se siembra de 4 a 5 granos por golpe. Se
limpia una vez de forma manual; entre las plagas que se presentan está la mosquita
blanca (Bemisia tabaci), la catarinita (leptinotarse undecemlineata) y en algunos casos
se presenta la babosa (vaginulus plebeius).
La cosecha se realiza en el mes de noviembre y los rendimientos oscilan entre los 400 y
600 kg/ha. Para esta actividad agrícola el productor destina en promedio 0.599 ha.,
empleando principalmente semilla criolla y para las labores de cultivo se apoya con el
uso de herramientas manuales como la coa y machete, barreta y azadón. La escasa
producción de fríjol se ve afectada por la presencia de plagas y/o enfermedades como
son: Babosa (Vaginulus sp), Gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) y Roedores
como la rata.
4.6.1.3 Hortalizas y cultivo de papa
En los cuadros 23 y 24 se aprecian los esquemas de producción de hortalizas y papa,
descritos por los propios productores. El cultivo de las hortalizas como el repollo, rábano
y coliflor, entre otras, es una actividad que realizan los productores como una forma de
variar la dieta familiar
y cuando la producción lo permite (excedentes) es
comercializada, pero esta actividad tiene como limitante fuerte la escasez de agua, por
lo que es de temporal.
69
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
Cuadro 23. Sistema productivo de hortalizas
Recolección
de Hortalizas
Labranza de
terreno
Acopiador o
Productor
Venta en
Mercados
Consumidor
Final
Siembra de
Hortalizas
La papa (Solanam tuberosum), es sembrada principalmente en comunidades de los
ejidos El Rodeo, Palmar Grande y Libertad Ventanas, en una superficie promedio de 2
543 ha., bajo condiciones de temporal, para lo cual se emplea semilla de la variedad
toyoca y rosita, con una producción promedio de 460 Kg. por productor. Uno de los
problemas mas comunes que se presenta es la enfermedad conocida como Tizón
(Xanthomonas phaseoli), para su control algunos productores emplean el funguicida
denominado “Captan” (Ftalimidicos), sin obtener buenos resultados. Además, de la
presencia de heladas en la zona afecta la producción; esta es empleada para el auto
abasto municipal. La falta de mercado hace que el producto se abarate, el costo de
producción aumente y el productor deje de percibir ganancias. En el cuadro 24 se
aprecian las actividades relacionadas con este cultivo
Cuadro 24. Sistema productivo de papa
Recolección
de Papa
Labranza del
terreno
70
Acopiador o
Productor
Siembra de
Papa
Comercializador
Venta en
Mercados
Consumidor
Final
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
4.6.2 Ganadería
El municipio por su abrupta topografía, en el pasado con extensas masas forestales y
antecedentes de establecimiento de plantaciones de café, son condiciones entre otras
que han impedido un desarrollo de la ganadería; no obstante esta actividad se
encuentra presente en el municipio, sobretodo en los ejidos ubicados al este del
municipio (Palmar Grande, Libertad Ventanas, El Rodeo, Siltepec y San Antonio La
Pinada). En los otros sitios en donde se realiza la producción pecuaria, ésta recae
principalmente en las unidades de producción familiar, las cuales crían y explotan
ganado dentro del solar o en pequeñas parcelas.
En el VII censo agrícola-ganadero de 1991 (cuadro 25), el municipio de Siltepec
contaba con producción de conejos y colmenas, así como grandes especies domésticas
(ganado bovino y equino (caballos, mulas y asnos), básicamente utilizadas como
animales de trabajo y carga. No se registran número de cabezas totales de otras
especies, tales como porcinos, ovinos, caprinos y especies avícolas (gallináceas, patos
y guajolotes); existiendo estas pero en cantidades que tal vez no significaron su conteo.
Cuadro 25. Censo de especies animales domésticas en el municipio de Siltepec, Chiapas
EQUINOS
Unidades
Conejos
Bovinos
Colmenas
(cabezas
totales)
de
(cabezas
(cabezas
(existencias)
Producción totales)
totales) Caballar Mular Asnal
Rurales
Privadas
Ejidales
Mixtas
49
3
46
-
1650
7
1487
156
46
44
2
18
18
-
1825
9
1811
5
748
3
742
3
Fuente: INEGI, 1994
Para el periodo de 2005 a 2007 (cuadro 26), se contabilizan de manera general las
especies ganaderas y avícolas existentes en el municipio de Siltepec, excluyendo a las
producciones de conejos y colmenas. Solamente se especifica el uso productivo de
cada una de las especies y tampoco se dividen por el tipo de unidad de producción en
la que se encuentran.
71
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
A grandes rasgos se observa que la producción ganadera y avícola en el municipio de
Siltepec se avoca a la producción de autoconsumo y de traspatio o venta de toretes, así
como a la de animales de tiro, trabajo y carga. Desafortunadamente debido a la
problemática de la infraestructura carretera y medios de transporte adecuados para
poder sacar sus productos y subproductos a los importantes centros de distribución del
estado, la ganadería en el municipio de Siltepec carece de una tecnificación adecuada
que le permita explotar de manera racional los recursos naturales que se encuentran
dentro de el, por lo que sigue siendo una producción tradicional y convencional.
La actividad pecuaria que se practica en las tierras altas de la cuenca se desarrolla en
las áreas donde predominan la vegetación de bosques mesófilos y de coníferas con
vegetación secundaria, que se encuentran situadas en terrenos accidentados, esto
influye para que los productores dedicados a esta actividad, desarrollen el sistema de
explotación extensiva.
Las razas que se presentan en la cuenca alta es el cebú y el suizo, los cuales no
presentan un mejoramiento genético; la producción es de doble propósito, con venta de
becerros de 200 kg al destete; el precio regional está en $7 pesos/kg y los animales
adultos de 400 kg, en $11 pesos/kg, la producción promedio de leche por vaca es de 3.5
a 4 litros. La alimentación se basa en especies de pasto como el jaragua (Hyparrhenia
rufa), tanzania (Panicum maximum), estrella (Cynodon plectostachyus) y brizanta
(Brachiaria brizanta), sobretodo el primero.
72
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
Cuadro 26. Conteo general de las especies ganaderas y avícolas encontradas en el municipio
de Siltepec, Chiapas
Existencias de Especies
Ganaderas y Avícolas
Total
Concepto
(Cabezas)
Bovinos a/
4 078
Porcinos
3 948
Ovinos b/
3 134
Caprinos c/
1 617
Equinos d/
4 477
Aves e/
94 419
% Comparado con el valor estatal
%
0.13
0.29
1.16
30.29
1.41
0.19
a/ Comprende bovinos para leche, para carne, de doble
propósito y para trabajo.
b/ Comprende ovinos para carne, para lana y doble
propósito.
c/ Comprende caprinos para carne y para leche.
d/ Comprende caballos, asnos y mulas para monta, tiro
y carga.
e/ Comprende gallinas, gallos, pollos y pollas, tanto para
la producción de carne como de huevo.
Fuente: H. Ayuntamiento de Siltepec 2005-2007
El tipo de ganadería que se practica esta orientada a la producción de doble propósito
carne y leche.
La producción de ganado bovino es comercializada por medio de
intermediarios. En dicha actividad se explota ganado de la raza Cebú y suizo con mayor
o menor grado de cruzamiento entre ambas razas; la alimentación se sustenta en el
pastoreo extensivo de pasturas nativas e introducidas como son: La grama, estrella
africana y jaragua, realizando una suplantación con sal mineral o de cocina. El tamaño
del hato que poseen los pequeños productores del municipio es en promedio de 5
cabezas, esta actividad la realizan en una superficie promedio por productor de 3 a 5
ha. Cuadro 27.
73
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
Cuadro 27. Sistema productivo de ganado bovino
Cría de Ganado
Bovino
Engorda de
Toretes
Acopiador o
Tablajeros
Ordeña de
las Vacas
Paridas
Productor
Elaboración
de Queso
Consumidor
Final
Acopiador o
Productor
Venta en
Mercados
Venta en
Carnicerías
El tipo de empadre que se presenta es continuo, donde todos los animales de ambos
sexos permanecen juntos durante todo el año. Lo que trae como consecuencia que las
pariciones se presenten en cualquier época del año con problemas endogámicos.
El manejo y cuidado del ganado se basa en los conocimientos tradicionales del
productor, para lo cual tiene la costumbre de vacunar y curar contra las diferentes
enfermedades como son: fiebre carbonosa, septicemia hemorrágica y el mal de paleta,
derriengue o rabia paralítica bovina, así como la desparasitación interna y externa de
los animales. Por otra parte los animales presentan constantemente problemas de
parasitismo por garrapata, por lo que el productor tiene la costumbre de curarlos con
Asuntol. Además, es común que el productor suplemente con vitaminas como medida
para la recuperación del animal después o durante un proceso reproductivo o de
enfermedad. Dichas enfermedades tienden a presentarse durante los meses de Marzo,
Abril y de Noviembre a Diciembre, por lo que tales acciones se realizan como una
medida curativa y no preventiva, por tal motivo la mortalidad se presenta en el mismo
lapso que ocurre la acción curativa.
El manejo zootécnico del ganado es mínimo, ya que no se tiene la costumbre de
realizar una rotación de potreros en forma ordenada, por lo que se rigen de acuerdo a
la presencia de pastura la cual indica cuando se tiene que realizar el cambio de potrero,
aunado a esto el productor no tiene la costumbre de fertilizar sus potreros.
En síntesis, el sistema de producción bovina depende de la mano de obra familiar y
carece de adecuado servicio de asistencia técnica y créditos.
74
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
4.6.2.2 Ganado Ovino
Los productores (pequeños propietarios y ejidatarios) de las localidades de los ejidos El
Rodeo, Palmar Grande, Libertad Ventanas entre otros, crían y explotan borregos de la
raza criolla, productora de lana, cada productor tiene en su rebaño un promedio de 23
animales. El tipo de empadre que se presenta es continuo, donde todos los animales de
ambos sexos permanecen juntos durante todo el año, lo que trae como consecuencia
que las pariciones ocurran en cualquier época del año.
El manejo y cuidado de los animales se basa en los conocimientos tradicionales del
productor, pero esto no impide que se presenten enfermedades o padecimientos como;
diarreas, problemas respiratorios, “calambres” el cual es un padecimiento de
enfriamiento del animal por las bajas temperaturas que se presentan en la zona,
problemas de pezuñas y “tabardio”. Por otra parte
los animales presentan
constantemente problemas de parasitismo por Oestrus ovis, garrapatas y piojillo,
además, es común que el productor suplemente con vitaminas como medida para la
recuperación del animal después o durante un proceso reproductivo o de enfermedad.
Dichas enfermedades tienden a presentarse durante los meses de Enero a Junio y de
Noviembre a Diciembre, trayendo consigo una marcada mortalidad en los animales.
El manejo zootécnico del ganado es mínimo o nulo, ya que el productor mantiene a sus
animales tanto en apriscos por la tarde y noche y a libre pastoreo por el día. La
actividad ovina esta orientada a una producción de lana, carne y estiércol. La
producción de lana es comercializada por medio de intermediarios o acopiadores y la
producción de estiércol es empleada principalmente para la fertilización de sus terrenos
o parcelas.
La alimentación se sustenta en el pastoreo con especies nativas e inducidas, como son:
el pasto kikuyo y estrella africana, realizando una suplementación con sal de cocina. En
el municipio existe un centro de monta ovino en el Ejido El Rodeo, en el cual se tienen
sementales de la raza Chiapas. Dicho centro de monta fue creado con la finalidad de
mejorar la raza en las diferentes localidades donde se cría borrego de lana.
75
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
El centro de monta fue creado con recurso del Empleo Temporal entre la Sedesol y la
Universidad Autónoma de Chiapas., que entregaron los sementales de la raza antes
mencionada y proporcionan asistencia técnica mensual por médicos veterinarios de
dicha institución académica. El centro de monta funciona de la siguiente manera: los
productores escogen las mejores hembras que tienen en su rebaño, las desparasitan
(externa e interno), posteriormente dejan que los sementales las monten para ir
mejorando la raza de sus animales con las crías, las cuales se adaptan mejor al clima
por la cruza que se hace con animales de la zona. Cuadro 28.
Cuadro 28. Sistema productivo de ganado ovino
Cría de Ganado
Ovino
Trasquila de
los Ovinos
Engorda de
Borregos
Acopiador o
Tablajeros
Acopiador o
Coyote
Consumidor
Final
Comercializador
Industrializador
Venta en
Carnicerías
4.6.2.3 Ganado Equino
Equinos Los caballos, asnos y mulas, representan para el productor el medio idóneo de
carga de sus productos agrícolas, así como de transporte. El productor mantiene a sus
animales tanto en el solar como en el potrero junto con el ganado pastoreando, además
le proporcionan maíz como suplemento alimenticio. El cuidado que le proporcionan la
desparasitación interna y externa, dichas actividades las realizan durante los meses de
Marzo y Abril y de Julio a Diciembre. El grado de mortalidad es bastante alto.
76
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
4.6.2.4 Apicultura
Esta es una actividad que se utiliza como alternativa a las diferentes explotaciones
mencionadas anteriormente, con la finalidad de capitalizar a la familia, pero la
producción por colmena es baja, debido principalmente a la falta asistencia técnica para
el manejo del apiario. El tipo de producción que se obtiene es la miel convencional y su
comercialización se realiza por intermediarios, los cuales compran a precios muy bajos.
Cuadro 29.
Cuadro 29. Actividades para desarrollar la apicultura
Cría de Abejas
Alimentación
Época de
Invierno
Industrializador
Consumidor
Final
Cosecha en
Época de
Floración
Acopiador o
Productor
Comercializador
Mercado Municipal
por Litro
4.6.2.5 Animales de Traspatio
Las aves de corral y los cerdos los animales de traspatio más representativos en los
hogares del municipio.
Aves de Corral. Las unidades de producción familiar tienen en promedio 16 aves entre
gallinas, guajolotes y patos, los cuales se alimentan a base de maíz y en algunas
ocasiones de alimento comercial. La costumbre de vacunar solo se practica contra (la
viruela aviar, newcastle) y también la desparasitación. Los productores reportan que en
las aves los padecimientos más frecuentes son: Diarrea de color blanco, amarillo y
verde. Dichos padecimientos se presentan con mayor frecuencia durante los meses de
Mayo y Junio, causando considerables pérdidas por la muerte y baja en la producción.
77
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
Actualmente no cuentan con la orientación y/o asesoría técnica necesaria para criar y
cuidar de mejor forma a sus aves. La producción de huevo, carne o animales en pie,
generalmente es para el consumo familiar; sin embargo cuando recurren a la venta de
su producto, la realizan principalmente con los vecinos.
Cerdos. Los productores crían sus animales en los solares (amarrados, encerrados o
libres), proporcionándoles una alimentación basada principalmente en maíz y en
algunos casos apoyados con alimento comercial; también se les proporcionan
desperdicios de cocina o buscan su alimentación por medio del pastoreo. El cuidado de
los animales se reduce a la aplicación de vacunas, y desparasitantes internos y
ocasionalmente se les suministran vitaminas, pero esto no impide que se presenten
enfermedades como la fiebre porcina clásica, “sarna” nombre común que el productor le
asigna al padecimiento de la Cisticercosis y diarreas, presentándose el mayor numero
de enfermedades y muertes durante los meses de Marzo y Mayo, lo cual demuestra
que los productores tienden a llevar medidas curativas y no preventivas, lo que denota
la falta de preparación para el manejo sanitario de sus animales. Los animales se
engordan y se venden, ya sea con los vecinos y/o carniceros de la localidad o
localidades cercanas.
En el cuadro 30. Se resume el calendario de actividades de producción animal
Cuadro 30. Calendario Estacional de Producción Animal
ACTIVIDAD
Reproducción
Pariciones
Amamantamiento
Engorda
78
BOVINOS
Cualquier
época del
año
1 parición
cada año y
medio.
Durante 4 –
8 meses
Toretes a
los 2 años y
medio o
vacas
macizas
OVINOS
Cualquier
época del
año
De 1 – 2
pariciones
al año.
Borregos
machos al
año y medio
AVES
Cualquier
época del año
Principalmente
en la época de
secas.
Animales ya
macizos
CERDOS
Cualquier
época del
año
De 1 - 2
pariciones al
año
3 meses
Cerdos que
pesan de 60
– 85 kg.
EQUINOS
En Octubre
A los 11
meses
8 meses
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
La ganadería del municipio, a pesar de ser en pequeña escala, debido al manejo
tradicional ha provocado problemas de deforestación, erosión y compactación de
suelos, ya que requiere de espacios amplios y con el sistema de ganadería extensiva es
mucho más exigente. Un reducido número de productores han empezado a
implementar sistemas semi-intensivo con rotación de potreros, la introducción de pastos
mejorados que permiten aprovechar mejor las áreas para la alimentación de los
animales.
En el año 2007, se realizó el barrido contra la brucelosis y tuberculosis en bovinos, la
problemática que presenta la ganadería en el municipio es la falta de manejo
zootécnico, ya que las pariciones son en cualquier época el año así como no se tiene
un control de reproducción y se realiza las montas a libertad provocando la
consanguinidad, otro problema son los trastornos en la parición. Así como es muy
importante la asistencia técnica especializada, con la cual se podrían evitar la muerte de
muchos animales y el gasto innecesario de los productores en la compra de
medicamentos. La falta de financiamiento es problema importante en la ganadería del
municipio, así como la atención en los apoyos que el gobierno brinda, ya que estos se
manejan políticamente y muchos productores quedan sin estos apoyos. En el cuadro
31, se anotan las principales enfermedades de la ganadería y época de ocurrencia
Cuadro 31. Enfermedades y su ocurrencia
ENFERMEDAD
Derriengue
Pasterelosis
Dolor de Barriga
Viruela aviar
Newcastle
Parasitosis
Avitaminosis
BOVINOS
Mayo Noviembre
Octubre - Enero
OVINOS
Mayo –
Noviembre
Agosto - Enero
EQUINOS
AVES
CERDOS
Mayo – Agosto
Mayo –
Septiembre
Cualquier época
del año
Cualquier época
del año
Cualquier época
del año
Cualquier época
del año
Abril – junio
Cualquier época
del año
Cualquier época
del año
Cualquier época
del año
Cualquier época
del año
Cualquier época
del año
Cualquier época
del año
79
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
4.6.3 Sistemas agroforestales
El manejo de los sistemas productivos ha ocasionado un deterioro acelerado de los
recursos suelos, agua y vegetación. Las prácticas tradicionales de roza, tumba y quema,
ante este panorama, están impulsando nuevas estrategias de diversificación productiva
que vayan acordes a la conservación del ambiente y garanticen el desarrollo de las
comunidades, haciendo énfasis en el deterioro del suelo, es por ello que se ha optado
por impulsar los sistemas agroforestales y que en Siltepec, se encuentran establecidos
con árboles frutales intercalados con árboles maderables y los árboles frutales como
naranja (Citrus sinensis), mamey (Mamea americana), limón (Citrus limon), aguacate
(Persea americana) y chicozapote (Manilkara sapota). Cuadro 32.
Cuadro 32. Sistema productivo de fruticultura
Recolección
de Frutas
Acopiador o
Intermediario
Venta en
Mercados
Consumidor
Final
Poda,
Fertilización y
Limpia de
Huertos
Los sistemas agroforestales se están dando en pequeña escala, a nivel de traspatio y no
presentan un arreglo topológico definido. Más que nada con los árboles frutales se
busca la satisfacción alimentaria de los habitantes de las comunidades y con los árboles
maderables un equilibrio entre los árboles que se han talado y los que existen
actualmente en la cuenca, que de cierta forma ha sido descompensada con el corte de
madera que es utilizada para las casas y uso de leña. La reforestación se realiza sobre
suelos deteriorados principalmente con árboles maderables, dicho programa ha sido
impulsado de forma masiva en los últimos cuatro años por la Comisión Nacional Forestal
y acompañado de prácticas de conservación de suelo a fin de disminuir el impacto de los
diferentes fenómenos naturales.
80
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
4.6.4 Café
El cultivo de café desde el siglo XVIII ha estado presente en el Soconusco y la actual
frontera sur de México con Guatemala y para el siglo XIX se convirtió en el más
importante producto agrícola de exportación, impulsado por el gobierno de Porfirio Díaz y
perfeccionado por inmigrantes alemanes y en la actualidad la cafeticultura sigue siendo
la actividad agrícola que más individuos alberga; siendo una de las principales
actividades económicas del municipio. En la figura 17 se puede apreciar a lo largo de la
Sierra Madre de Chiapas en su porción correspondiente al Soconusco las importantes
extensiones de este cultivo, existiendo también en el municipio de Siltepec, el cual
contaba para 2005 con 41,268.02 hectáreas y 21,072 productores dedicados a este
cultivo.
Figura 17: Zona cafetalera en el Soconusco, incluida la de Siltepec, en la región
Sierra.Fuente: Barrera et al, 2002
81
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
El café (Coffea arabica), se maneja bajo dos sistemas de producción: el café orgánico y
el café tradicional, además del café en transición. Las actividades desarrolladas para
este sistema productivo se aprecian en el cuadro 33.
Cuadro 33. Actividades desarrolladas en el sistema productivo del café
Labores
culturales
Recolección
de la Cereza
(Limpia, Poda,
Desije)
Venta a
Consumidor
Final
Industrialización
Beneficio
Húmedo
Acopiador o
Coyote
Comercializador
Beneficio
Seco
Acopiador o
Coyote
El café (Coffe arábiga) representa el cultivo comercial mas importante del municipio, en
dicha actividad se utilizan 31 800 has. Cultivadas (COMCAFE, 2007). Para dicha
actividad el productor utiliza en promedio de 2.5 a 3 has., de las variedades Borbón,
Garnica, Caturra, Marago, Oro Azteca. De los cuales obtiene una producción de 9
quintales por hectárea.
Las plantaciones de café tienen un promedio de 4 a 25 años; con la situación actual del
precio estas a sido a abandonado paulatinamente. Las enfermedades y/o plagas que se
presentan son ojo de gallo (Mycena citricolor), hoja pintada (Colletotrichum sp), mancha
de hierro (Cercospora coffeicola) y roya (Hemileia vastatrix), este tipo de enfermedades
indica que el productor no tiene cuidado para controlar la sombra de sus cafetales
La limpieza y el control de malezas dentro de los cafetales, la realizan de manera
manual, utilizando mano de obra familiar y algunos productores se apoyan con mano de
obra asalariada. Los productores están conscientes, pero desmoralizados de la
problemática que representa la disminución de la productividad, alza en los costos de
producción, falta de financiamiento y canales de comercialización. Por lo que demandan
mayores apoyos por parte del Gobierno, que lleguen cuando el productor lo necesita.
Actualmente existen apoyos a través de la COMCAFE para el mejoramiento a la calidad
del café y existe el Fondo de Compensación al Precio del Café (20 dólares); con la
mejoría de los precios, los productores dejan de recibir dicho fondo compensatorio.
82
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
El gobierno descuenta una cantidad aproximada de $ 50.00 sobre Quintal de café, el
cual servirá como un fondo de ahorro, para cuando los precios vuelvan a bajar. Cuadros
34 y 35
Cuadro 34. Actividades a lo largo del año en relación a la producción de café
ACTIVIDADES
Limpia
(Chaporreo)
Desombra
Poda
ENE FEB
Fertilización
Deshije
Agobio
Resiembra
Cosecha
Despulpado y
lavado
Secado
Venta
O C
MAR ABR MAY JUN
JUL
A
N
S
I
O
AGO SEP
A
OCT NOV DIC
L
Café tradicional que utiliza químicos como herbecida, insecticidas y fertilizantes, con
variedades como el típica y caturra, son cafetales con sombra predominante de Chalum
(Inga sp) viejos. El manejo que se le da al cultivo son las podas o limpias dos veces al
año si se cuenta con suficiente recurso económico de lo contrario únicamente se realiza
antes de la cosecha, el deshije, la renovación de las plantaciones, la regulación de
sombra, cosecha, despulpe a mano, lavado del café, se realiza en tanques de madera o
de concreto y el agua sobrante del lavado se retiene en fosas. El café de producción
tradicional oscila en el mercado de $ 900 a $1,200 el quintal. Este producto es vendido
en la cabecera municipal a intermediarios.
83
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
Cuadro 35. Actividades en la producción de café
Actividad
Cuantas
veces lo
hacemos
Limpia o
chaporro
2 Veces al
año
De forma
manual
Cuando Con que Cuanto nos Es suficiente Que
Necesidades
lo
lo
cuesta
o está bien necesitamos de
hacemos hacemos hacerlo
lo que
para mejorar capacitación
hacemos
Febrero
Continuar
Agosto
Machete
960..00
Si
trabajando
Desombra
Una vez al
año
De forma
manual
Enero
Machete y
hacha
600.00
Regular
Una vez al
año
Ocasionalm
ente una
Fertilización vez al año,
cuando hay
apoyos
De forma
manual
Enero
Machete
900.00
Regular
Poda
Como lo
hacemos
De forma
manual
Mayo
Una vez al
año
De forma
manual
Agosto
Una vez al
año
De forma
manual
Una vez al
año
Una vez al
año, de
Cosecha
manera
escalonada
Diario
(durante se
Despulpado
este
cosechand
o)
De forma
manual
Deshije
Agobio
Resiembra
Lavado y
Secado
Venta
84
De forma
manual
cubetas
No
Machete
Agosto
Manual
Manual
Junio/azadón/
Agosto
Jornaleros
Manual
/Jornalero
0ctubre a s
Diciembre
Diario
Después
Mecánica
de cada Despulpad
(máquina)
corte
ora
Un día
después
Diario
del
Estanques
durante la
De forma despulpa y patios de
cosecha
manual
do
secado
Varias
En
veces
Cuando costales
(durante
Directo al hay
(bultos) o
haya café) mejor postor producto latas
900.00
No
600.0
No
600.00
No
3,800.00
Si
160.00
SI
300.00
No
No
Apoyos para
trabajar mejor
Apoyos para
trabajar mejor
Implementar
programas de
fertilización y
búsqueda de Necesidades
apoyos
de nutrientes
Realizar
mantenimient
o de
plantaciones
Realizar
mantenimient
o de
plantaciones
Prácticas de
Establecer conservación
viveros
de suelos
No dejar que Control de
pase de
Plagas y
maduro el enfermedade
grano
s
Si
Contar con
patios de
secado, para
vender café
seco
Fortalecer la
organización Organización
de
de
productores productores
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
Café orgánico este es un café libre de agentes químicos, como son los fertilizantes,
herbicidas, insecticidas, cultivado bajo el dosel de los bosques tropicales; es preferible,
en términos ambientales, al que se cultiva en tierras donde se ha talado el bosque y se
ha perdido hábitat importante para la vida silvestre, al igual la utilización de fertilizantes
orgánicos como la composta, las constantes podas que se realizan. Al plantar en la
sombra, muchos cafeticultores dependen por completo de los depredadores naturales
comunes a un ecosistema intacto, más que de plaguicidas químicos, para el control de
plagas integrándose de esta forma al mercado justo en el cual se obtiene un sobreprecio
por el producto, que va desde de lo $1 200 a los $1 400 por quintal en época de
cosecha.
El cambio en el patrón de precios del café ha propiciado que haya una ruptura en las
organizaciones que comercializan el aromático, al posicionarse el café convencional por
encima del orgánico, obligando a los productores a vender a los intermediarios,
favoreciendo de esta forma la desintegración social.
El Café en transición es aquel que está pasando por un periodo de tiempo de tres años
para ser considerado como orgánico; en este periodo de tiempo no se utiliza ningún
fertilizante, plaguicida o cualquier sustancia de origen sintético que pueda perturbar el
ambiente. Las fluctuaciones del precio del aromático han orillado a los productores a
organizarse y fomentar prácticas de manejo sostenibles como la producción de café
orgánico certificado. La producción bajo el sistema orgánico certificado que se efectúa
implica la realización de una serie de actividades que van de acuerdo a la conservación
de la biodiversidad, del agua y del suelo; estas actividades son el manejo del cafetal que
implica la poda de los cafetales, la limpia con unja chapona alta, para mantener la
productividad, aplicación de fertilizantes orgánicos, control de la broca (Hypothenemus
hampei del café donde hay problemas de esta plaga mediante el uso del hongo Bauveria
bassiana y el manejo de la sombra con diferentes especies propias de la selva natural
utilizando árboles como son la paterna (inga paterno), chaperna (lonchocarpus
hondurensis), caspirol (inga oerstediana), palo de agua (eupatorium morifolium), chalum
(inga micheliana).
85
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
Los rendimientos que se obtienen oscilan entre los 10 y 12 quintales por hectárea, entre
500 y 600 kg/ha, auque se encuentran productores que obtienen hasta 25 quintales/ha.
Esto dependía del manejo que se le brindara a la plantación, todo esto antes de la
llegada del huracán Stan. Ahora el área de cultivo de café ha sufrido la pérdida de suelo
con los deslaves y derrumbes que ocasionó la enorme cantidad de agua por el huracán
Stan, la producción bajó; actualmente en un área de entre 1-2 hectáreas se producen de
8 a 12 quintales.
A partir de la década de los noventas el
Chacuatete (Idiarthhron subquadratum
Saussure & Pictet) un insecto conocido también como grillo del café, saltón o
Chichimeco. Ocasiona daños a la planta de café al alimentarse de hojas, brotes y la
pulpa del fruto y afectado hasta en un 40-60% la cosecha de parcelas de pequeños
productores sobretodo en el ejido Siltepec en las localidades Vicente Guerrero y Vega
de Guerrero, hasta en una superficie de 1,000 Has (Barrera, et al, 2002). Figura 18.
Figura 18. Zona de cafetales en Siltepec, afectadas por el Chacatuete. Fuente: Barrera et
al, 2002.
En resumen en los cuadros 36 y 37 se pueden apreciar las principales actividades de
producción realizadas en el municipio.
86
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
Cuadro 36. Matriz de las Principales Actividades de Producción
Actividad
Café
Proceso de
Material y
Proveedor
Costo
Venta
Producción mano de Obra
Manual Jornaleros de la Regional
$ 600 a $ 800 a 1000
Región y de
700 por por quintal
Guatemala
Quintal
Utilidad
Transformación
$ 100 a 200 Café en oro
por Quintal.
Frutales
Manual
Regional y
Familiar
Regional
No
calculada
Fruta Madura
Hortalizas
Manual
Municipal y
Familiar
Municipal
No
calculada
Hortalizas en
Fresco
Papa
Manual
Regional y
Familiar
Regional
No
calculada
Fruta
Ganadería
Regional,
Municipal y
Familiar
Estatal y
Regional
Borrego de
Lana
Apicultura
Familiar
Regional
Manual
Familiar
Dependiendo
del Tamaño del
Animal ($ 4000
a 8000).
De $ 400 a 550
por animal
Carne en Canal,
Leche y queso
Mercado
Comercializado
ras en el
extranjero y /o
consumidor
Consumidor en
Mercado
Municipal y
Regional
Consumidor en
Mercado
Municipal y
Regional
Consumidor en
Mercado
Municipal y
Regional
Consumidor y
Talabartero
Carne en Canal y Consumidor y
Lana
Maquiladora
Miel
Comercializado
ras Extranjeras
y Nacionales.
Estatal,
Regional y
Municipal
Cuadro 37. Actividades de siembra de cultivos a lo largo del año
Actividades a lo largo del año
Cultivo
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
Café
Maíz
Fríjol
Papa
Hortalizas
Frutales
87
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
Los principales problemas agrícolas, que se presentan en el municipio, son los
relacionados al precio por la venta de los productos obtenidos en la cosecha de los
sistemas producto, ya que este cultivos para la labores de mantenimiento requieren de
inversión tanto en capital como en mano de obra propia, familiar o pagada, de lo cual al
momento de vender el producto, se hacen los comparativos y los márgenes de utilidad
son mínimos.
Esta situación se complica con la inestabilidad de precios en todos los productos. Los
frutales como fuente de ingreso es importante, pero su producción únicamente alcanza
para la venta en el mercado municipal y regional, y así mismo su problemática es la
falta de manejo de los huertos, falta de asistencia técnica especializada y tratar de que
los apoyos que les brinda el gobierno los apliquen directamente a su plantaciones. El
cultivo de hortalizas se basa principalmente en los huertos familiares, los cuales se
basan en la producción de coliflor, rábano, brócoli, repollo, acelga, colinabo, cilantro,
entre otros, pero únicamente son producidos en baja escala de autoconsumo y para la
venta en el mercado municipal y en ocasiones al regional. Los terrenos se pueden
utilizar para el cultivo de las hortalizas a gran escala.
En el municipio los productores están organizados en 18 organizaciones ejidales
agropecuarias, una para cada ejido. Así mismo están agrupados en otras
organizaciones como: SSS. Cerro de la Sierra, Médicos Tradicionalistas, SPR. Nueva
Lucha, SPR. Flor de Huinte, SSS. La Vega del Rosario, ARIC Siltepec, SSS. San Ángel,
SPR. Río Grande Las Delicias, Cerro Tres Pisos, Flor de las Brisas, Centro de Monta
Ovino el Rodeo, ISMAN Siltepec, Unión Ganadera Local General “El Caracol”, SSS.
Cambasol, Uposis, Soc. Cooperativa nacidos para Vencer, SSS. Negrito pero Bonito,
SSS Galeana Siltepec, SSS Cuna de la Sierra, SPR Siltepec, SPR Piedra Ventana del
Palmar, SPR Monte Verde, SSS Espiga de Oro.
88
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
Así como en organizaciones como OCEZ – CNPA, OPEZ, CNC, CIO.A.C, CIOCAF,
OCEOP, UCD, Coordinador Regional, CTM, CNOP, CROC y partidos políticos como
Partido Revolucionario Institucional (PRI).,
(PRD).,
Partido de la Revolución Democrática
Partido Verde Ecologista de México (PVEM).,
Partido Acción Nacional (PAN).,
Partido del Trabajo (PT),
Partido Nueva Alianza (PANAL),
Partido
Convergencia.
Las organizaciones anteriores ya sea directa o indirectamente inciden en el proceso
productivo del municipio, desafortunadamente de manera aislada o sectorial y en el
peor de los casos con apoyos, producto de intereses particulares o políticos.
89
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
4.7 Las microrregiones del municipio de Siltepec
Como apuntamos anteriormente el desarrollo municipal sustentable debe incorporar a
partir de lo local (ejidos y barrios, comunidades), una visión micro regional al interior del
municipio y también a nivel de la región VII Sierra del estado de Chiapas, con otras
regiones, la Frontera Sur incluyendo el contexto global y los intereses en la región 7. En
este apartado abordamos a las microrregiones del municipio de Siltepec y en el siguiente
el diagnóstico a nivel ejidal.
El municipio de Siltepec según la Sedesol (2003) se encuentra incluido en las Unidades
Territoriales para el Desarrollo (UTDs)8 y para tal efecto a dividido al municipio en cinco
microrregiones (Figura 19). No obstante el Consejo Municipal de Desarrollo Rural
Sustentable propuso tres microrregiones a las que denominó Alta, Media y Baja.
En el taller inicial de definición de equipo de planeación, método y desarrollo de talleres,
se acordó que el municipio debería de estar integrado por ocho micro-regiones para
proponer el plan de manejo sustentable micro-regional con la participación de los
comisariados y agentes municipales, entre otros actores sociales de los ejidos. (Figura
20).
7
8
Proyecto Mesoamérica (Plan Puebla Panamá) ubicado en el contexto del Tratado de Libre Comercio de
Norteamérica (TLCAN o NAFTA), al igual que otros: Plan Energético de las Américas, Sistema de Integración
Eléctrica para los Países de América Central, Marcha Hacia el Sur, el Corredor Biológico Mesoamericano, Plan
Sur, Operación Nuevos Horizontes, Plan Colombia, Iniciativa Regional Andina y el Plan Dignidad para dar paso a
lo que sería el macro-objetivo final el Área de Libre Comercio de Las Américas (ALCA); siendo este un enorme
rompecabezas conformado por distintas piezas regionales.
Son territorios al interior de los municipios con localidades de alta y muy alta marginación y tienen la finalidad de
ser unidades para la planeación, compartiendo características semejantes en aspectos fisiográficos, socioculturales,
étnicos.
90
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
Figura 19. Unidades Territoriales de Desarrollo (UTDs). En Siltepec. Fuente Sedesol, 2003
Figura 20. Las ocho microrregiones de Siltepec consideradas en el taller inicial
91
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
4.7.1 La microrregión Siltepec
Esta microrregión se localiza en la zona este del municipio, la integran los ejidos
Siltepec, Vega del Rosario, Toquián Grande y Cruz de Piedra. Cuenta con 42
localidades y 10,937 habitantes. Contiene a la cabecera municipal que es el único en el
municipio que cuenta con área urbana, a la cual se conectan las localidades de los
ejidos Toquián Grande y Cruz de Piedra, a través de caminos de terracería que se ven
afectados en la época de lluvias. El ejido Vega del Rosario es cruzado por la carretera
estatal que une a las cabeceras municipales de El Porvenir y Siltepec y por su cercanía
a la cabecera municipal, se está integrando a la misma, a través de un poblamiento
lineal que tiene a la carretera estatal como su eje central, sobretodo con el barrio de los
Cipreses (Figura 21).La característica principal de esta microregión, es la de estar
vinculados a través de los servicios que ofrece Siltepec (sobretodo comunicaciones).
Como veremos en la propuesta de Plan de Manejo a nivel micro-regional, será
necesario evaluar al establecimiento de ciudades rurales a nivel estatal, para discutir en
el seno del Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable, al pertinencia de
plantear un proyecto de este tipo para esta microrregión.
La microrregión cuenta con 15,358 has y el 30.25 % está dedicado a la agricultura de
temporal. La vegetación secundaria con cafetales ocupa el 30.57 de su territorio; el
14.86% con pastizales y herbazales; el 15.91% de bosque mesófilo y el 10.3 % de su
territorio con bosques de coníferas. El 2.41 restante es de pastos cultivados. (Cuadro
38). El 0.7% del territorio corresponde a la zona urbana de Siltepec y Vega del Rosario
puede ser considerado con un 0.09%.
92
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
Figura 21. Microrregión Siltepec y su infraestructura. Fuente: Seplafin, 2005
Cuadro 38. Vegetación y uso del suelo en la microrregión Siltepec
Ejido/ Has
y
porcentaje
Total
ha
ejidos
Siltepec
3,651.3
Vega de
Rosario
Toquián
Grande
Cruz de
Piedra
Total (has)
4,272.5
2,585.8
4,849.1
15,358.
8
Agricultura
de temporal
Pastizales
y
herbazales
1664.59
(45.6%)
1376.88
(32.2%)
1154.35
(44.6%)
450.68
(9.3%)
451.55
(12.4%)
129.1
(3.05%)
156.67
(6.1%)
1544.95
(31.9%)
4646.5
(30.25%)
2282.27
(14.86%)
Bosque de
coníferas
Vegetación
secundaria
242.72
(6.6%)
152.9
(5.9%)
499.72
(10.3%)
1013.11
(27.7%)
458.75
(10.7%)
870.08
(33.6%)
2353.79
(48.5%)
895.34
(5.83%)
4695.73
(30.57%)
(0.0%)
Pastizales
cultivados
Bosque
mesófilo
Zona
urbana
Selvas
húmedas y
subhúmedas
252.81
(0.0%)
(6.9%)
116.95 2190.84
(2.7%) (51.3%)
251.84
(0.0%)
(9.7%)
26.55
(0.7%)
(0.0%)
(0.0%)
(0.0%)
(0.0%)
(0.0%)
(0.0%)
(0.0%)
(0.0%)
(0.0%)
369.76
(2.41%)
2442.68
(15.91
%)
26.55
(0.7)
0
La microrregión por lo tanto presenta cerca de la mitad de su territorio utilizado para las
actividades productivas de agricultura de temporal y ganadería. La tercera parte de su
superficie con cafetales bajo sombra.
93
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
El ejido Siltepec está fuertemente transformado en su porción sur, con pastizales y
herbazales, pastizales cultivados y agricultura de temporal. Al norte existen remanentes
de vegetación secundaria, bosque de coníferas y mesófilo entremezclados con lo
cafetales. El ejido Toquián Grande se encuentra transformado en la mayoría de su
superficie por agricultura de temporal y pastizales existiendo una superficie importante
de vegetación secundaria y escasos fragmentos de bosque mesófilo y de coníferas.
El ejido Cruz de Piedra en un tercio de su superficie aproximadamente está cubierto de
pastizales y un porcentaje importante de vegetación secundaria; siendo escasos los
remanentes de bosque de coníferas.
94
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
4.7.2 La microrregión Malpaso
Esta microrregión se localiza en la zona norte del municipio, la integran los ejidos
Malpaso, Cerro Perote y San Antonio La Pinada. Cuenta con 11 localidades y 2,146
habitantes. Es una microrregión aislada de la cabecera municipal por la ausencia de
caminos directos a la misma, debido entre otros aspectos a la topografía, la
microcuenca del río Honduras-Tachinula y del río Pacayal, sobretodo el ejido Mal Paso,
que se conecta más directamente con la cabecera municipal de Chicomuselo y de aquí
hacia Frontera Comalapa. San Antonio la Pinada se conecta directamente a la cabecera
municipal (figura 22).
Figura 22. Microregión Mal Paso y su infraestructura. Fuente Seplafin, 2005
La característica principal de esta microrregión, es la de dedicar a más de la mitad de
su territorio a la producción de café (52.88%) y para los ejidos de Mal Paso y Perote, el
estar más vinculados a la cabecera municipal de Chicomuselo-Frontera Comalapa de la
región Fronteriza.
95
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
Como veremos en la propuesta de Plan de Manejo a nivel micro-regional, será
necesario promover la mejora de caminos, pero sobretodo promover la atención de los
programas del Coplade de ambas regiones, para atender a las localidades ubicadas en
esta zona.
La microrregión cuenta con 8,394.3 has y el 11.78 % está dedicado a la agricultura de
temporal; el 6.17% con pastizales y herbazales; el 24.69% de bosque de coníferas y el
10.3 %. El 2.65 restante es de pastos cultivados. (Cuadro 39). San Antonio la Pinada es
el único ejido de Siltepec que presenta escasos remanentes de selva húmeda.
Cuadro 39. Vegetación y uso del suelo en la microrregión Mal Paso
Ejido
Total
ha
ejidos
Malpaso 25,32.8
Agricultura
de temporal
ha y (%)
Pastizales y
herbazales
(%)
316.14
(12.5%)
160.84
(9.4%)
502.35
(19.8%)
Vegetación
secundaria
(%)
280.99
(11.1%)
1022.57
(59.8%)
1433.34
(56.6%)
527.92
(30.8%)
Pastizales
cultivados
(%)
Selvas
Bosque
Zona
húmedas y
mesófilo urbana
subhúmedas
(%)
(%)
ha y (%)
(0.0%)
(0.0%)
(0.0%)
(0.0%)
(0.0%)
(0.0%)
(0.0%)
(0.0%)
Perote
17,11.3
San.
Antonio
La
Pinada
4150.2
512.25
(12.3%)
15.82 (0.4%)
761.20
(18.3%)
2477.61
(59.7%)
222.48
(5.4%)
(0.0%)
(0.0%)
160.71
(3.9%)
Total
8,394.3
989.23
(11.78%)
518.17
(6.17%)
2064.76
(24.60%)
4438.87
(52.88%)
222.48
(2.65%)
0
0
160.71
(1.91%)
96
(0.0%)
Bosque
de
coníferas
(%)
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
4.7.3 La microrregión El Rodeo
Esta microrregión se localiza en la zona este del municipio, la integran los ejidos El
Rodeo y Palmar Grande. Cuenta con 9 localidades y 2,776 habitantes. Estos ejidos se
vinculan a través de su camino de terracería más directamente con la cabecera
municipal de El Porvenir y de ahí hacia Motozintla (figura 23). El Rodeo es considerado
por la Sedesol como Unidad Territorial de Desarrollo (UTD)-Centro estratégico
comunitario (CEC).
Figura 23. Microregión El Rodeo y su infraestructura. Fuente: Seplafin,2005
La característica principal de esta microrregión, es la de estar ubicada en la zona más
alta del municipio (hasta 2,800 msnm). Estos ejidos junto con el Libertad Ventanas son
los únicos que no se dedican al cultivo del café en el municipio y la que produce papa
en entre otros productos y la que cuenta proporcionalmente con mayor cantidad de
pastizales y sobretodo con ganadería ovina.
97
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
Como veremos en la propuesta de Plan de Manejo a nivel micro-regional, será
necesario promover la mejora del manejo ganadero intensivo con sistemas
silvopastoriles y agroforestales. Es la microrregión más transformada del municipio. La
microrregión cuenta con 2,184.2 has y el 16.04 % está dedicado a la agricultura de
temporal; el 19.26 % con pastizales y herbazales; solo el 4.87% de bosques mesófilas.
Casi la mitad de su territorio (49.97) con pastos cultivados. (Cuadro 40).
Cuadro 40. Vegetación y uso del suelo en la microregion El Rodeo
Ejido
El
Rodeo
Palmar
Grande
Total
98
Total
ha
ejidos
984.0
1200.2
2184.2
Agricultura Pastizales Bosque
Vegetación Pastizales
de
y
de
secundaria cultivados
temporal. herbazales coníferas
(%)
(%)
ha y (%)
(%)
(%)
347.19
(35.3%)
3.23
(0.3%)
350.42
(16.04%)
294.78
(30.0%)
125.84
(10.5%)
420.62
(19.26%)
(0.0%)
(0.0%)
0
203.98
(20.7%)
8.64
(0.7%)
212.62
(9.73%)
58.44
(5.9%)
1033
(86.1%)
1091.44
(49.97%)
Bosque
mesófilo
(%)
79.64
(8.1%)
29.44
(2.5%)
106.38
(4.87%)
Zona
urbana
(%)
Selvas
húmedas y
subhúmedas
(%)
(0.0%)
(0.0%)
(0.0%)
(0.0%)
0
0
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
4.7.4 La microrregión Libertad Ventanas
Esta microrregión esta conformada por un solo ejido se localiza en la zona este del
municipio. Cuenta con 10 localidades y 3,205 habitantes. Este ejidos se vinculan a
través de su camino de terracería más directamente con la cabecera municipal de
Siltepec (figura 24).
Figura 24. Microregión Libertad Ventanas y su infraestructura. Fuente: Seplafin, 2005
99
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
La característica principal de esta microrregión, al igual que la de El Rodeo es la de
estar ubicada en la zona más alta del municipio. Este ejido junto con El Rodeo Y Palmar
Grande son los únicos que no se dedican al cultivo del café en el municipio y la que
produce papa en entre otros productos pastizales y también dedicada a la ganadería
ovina. Como veremos en la propuesta de Plan de Manejo a nivel micro-regional, será
necesario promover la mejora del manejo ganadero intensivo con sistemas
silvopastoriles y agroforestales. La microrregión cuenta con 1,888.8 has y el 63.2 %
está dedicado a la agricultura de temporal; el 19.7 % con pastizales y herbazales; el
17.1 % de pastos cultivados.
Esta microrregión al igual que la de El Rodeo está fuertemente transformada y por la
escala de trabajo no se detectan superficies de vegetación natural (Cuadro 41).
Cuadro 41. Vegetación y uso del suelo en la microrregión El Rodeo
Agricultura Pastizales Bosque
Vegetación Pastizales
de
y
de
secundaria cultivados
temporal
herbazales coníferas
(%)
(%)
ha y (%)
(%)
(%)
Ejido
Total
ha
ejidos
Libertad
Ventanas
1888.8
1192.85
(63.2%)
1888.8
1192.85
(63.2%)
Total
100
372.81
(19.7%)
372.81
(19.7%)
(0.0%)
(0.0%)
0
0
323.11
(17.1%)
323.11
(17.1%)
Bosque
mesófilo
(%)
Zona
urbana
(%)
Selvas
húmedas y
subhúmedas
(%)
(0.0%)
(0.0%)
(0.0%)
0
0
0
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
4.7.5 La microrregión Santo Domingo La Cascada
Esta microrregión esta conformada por los ejidos Santo Domingo La Cascada y El
Letrero, se localiza en la zona sur del municipio. Cuenta con 10 localidades y 3,205
habitantes. Estos ejidos se vinculan a través de su camino de terracería más
directamente con la cabecera municipal de El Porvenir, aunque también se pueden
conectar con los ejidos Ángel Díaz, Pablo Galeana, Honduras (figura 25).
La característica principal de esta microrregión, es la importante masa forestal con la
que cuenta. La microrregión se encuentra ubicada en la zona sujeta a conservación
Pico El Loro-Paxtal. Como veremos en la propuesta de Plan de Manejo a nivel
microregional, será necesario promover el manejo forestal y el pago de servicios
ambientales.
Figura 25. Microregión Santo Domingo La Cascada y su infraestructura. Fuente: Seplafin, 2005
101
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
La microrregión cuenta con 16,981.8 has y el 44.2 se encuentra con vegetación
secundaria y cafetales; solo el 1.1% está dedicado a la agricultura de temporal (por la
escala utilizada no se detecta este tipo de uso del suelo en el ejido El Letrero); el 3.0 %
con pastizales y herbazales. El 44.20 a bosques de coniferas y el 28.02 con bosque
mesófilo. Esta microrregión al igual que la de El Rodeo está fuertemente transformada y
por la escala de trabajo no se detectan superficies de vegetación natural (Cuadro 42).
Cuadro 42. Vegetación y uso del suelo en la microrregión Santo Domingo La Cascada
Ejido
El
Letrero
La
Cascad
a
Total
102
Agricultur
a de
temporal
ha y (%)
Pastizales
y
herbazales
(%)
Bosque
de
conífera
s (%)
4861.2
(0.0%)
(0.0%)
2499.47
(51.4%)
1930.66
(39.7%)
12120.
6
139.07
(1.1%)
359.2
(3.0%)
1718.3
(14.2%)
16981.
8
139.07
(1.1%)
359.2
(3.0%)
4217.77
(24.84%)
Total
ha
ejidos
Vegetació Pastizale
n
s
secundaria cultivado
(%)
s (%)
Bosque
mesófilo
(%)
Zona
urbana
(%)
Selvas
húmedas y
subhúmed
as (%)
(0.0%)
431.06
(8.9%)
(0.0%)
(0.0%)
5576.52
(46.0%)
(0.0%)
4327.51
(35.7%)
(0.0%)
(0.0%)
7507.18
(44.20%)
0
4758.57
(28.02%)
0
0
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
4.7.6 La microrregión Ángel Díaz
Este ejido forma por si solo una microrregión debido a su ubicación al centro del
municipio y por la influencia en diversas localidades a su alrededor. Este ejido tiene
parte de su superficie en la zona sujeta a conservación Pico El Loro-Paxtal. Cuenta con
10 localidades y 2,395 habitantes.
Este ejido se vincula a través de su camino de terracería con el ejido Cruz de Piedra y
Siltepec; aunque también se puede conectar con los ejidos Ángel Díaz, Pablo Galeana,
Honduras (figura 26).
Figura 26. Microregión Ángel Díaz y su infraestructura. Fuente: Seplafin, 2005
103
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
La característica principal de esta microrregión, es la diversidad productiva con
cafetales y vegetación secundaria (39.7%); pastizales y herbazales (27.2%) y el 2.9%
de agricultura de temporal. Como veremos en la propuesta de Plan de Manejo a nivel
micro-regional, será necesario promover el manejo forestal, el manejo silvopastoril, y el
pago de servicios ambientales. La microrregión cuenta con 4,676.1 has. El 30.1% a
bosques de coníferas y solo el 0.1 con bosque mesófilo.
Cuadro 43: Vegetación y uso del suelo en la microrregion Ángel Díaz
Ejido
Total
ha
ejidos
Ángel
Díaz
4676.1
Total
4676.1
104
Agricultura Pastizales Bosque
Vegetación Pastizales
de
y
de
secundaria cultivados
temporal herbazales coníferas
(%)
(%)
ha y (%)
(%)
(%)
135.03
(2.9%)
1,35.03
(2.9%)
1270.01
(27.2%)
1,270.01
(27.2%)
1409.5
(30.1%)
1,409.5
(30.1%)
1856.85
(39.7%)
1,856.85
(39.7%)
(0.0%)
0
Bosque
mesófilo
(%)
4.72
(0.1%)
4.72
(0.1%)
Zona
urbana
(%)
Selvas
húmedas y
subhúmedas
(%)
(0.0%)
(0.0%)
0
0
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
4.7.7 La microrregión Honduras
Esta microrregión se encuentra conformada por los ejidos Honduras, el cual también es
considerado por la Sedesol como Unidad Territorial de Desarrollo (UTD) y los ejidos
Pablo Galeana y Las Delicias; los dos primeros tiene parte de su superficie en la zona
sujeta a conservación Pico El Loro-Paxtal. Cuenta con 15 localidades y 4,368
habitantes. Los ejidos y localidades de esta microrregión sobretodo Las Delicias y Pablo
Galeana por su ubicación y distancia respecto a la cabecera municipal de Siltepec se
encuentran en la disyuntiva de dirigir sus actividades a Jaltenango de la Paz (adonde
preferentemente acuden) o a Siltepec (figura 27).
Figura 27. Microregión Honduras y su infraestructura. Fuente: Seplafin, 2005
105
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
La característica principal de esta microrregión, es la de estar ubicada en la zona
centro-norte del municipio y de contar con importantes superficies de masas forestales.
Como veremos en la propuesta de Plan de Manejo a nivel micro-regional, será
necesario promover la mejora del manejo ganadero intensivo con sistemas
silvopastoriles y agroforestales. La microrregión cuenta con 20,056.1 has; de las cuales
el 38.11% de su superficies esta cubierta con vegetación secundaria y cafetales, el 8.25
con pastizales y herbazales, el 5.86% está dedicado a la agricultura de temporal; el
36.12% está cubierto con bosques de coníferas y el 23.2% con bosques mesófilas
(Cuadro 44).
Cuadro 44. Vegetación y uso del suelo en la microrregión Honduras
Ejido
Total
ha
ejidos
Honduras
5839.6
Las
Delicias
Pablo
Galeana
Total
106
4135.1
10081.
4
20,056.
1
Agricultur
a de
temporal
ha y (%)
714.14
(12.2%)
187.76
(4.5%)
273.95
(2.7%)
1175.85
(5.86%)
Pastizales
y
herbazales
(%)
820.34
(14.0%)
410.72
(9.9%)
423.86
(4.2%)
1654.92
(8.25%)
Bosque
de
conífera
s (%)
3122.72
(53.5%)
371.36
(9.0%)
3751.34
(37.2%)
7245.42
(36.12%)
Vegetació Pastizale
n
s
secundaria cultivado
(%)
s (%)
1182.42
(0.0%)
(20.2%)
3165.24
(0.0%)
(76.5%)
3295.3
(0.0%)
(32.7%)
7642.96
0
(38.11%)
Bosque
mesófilo
(%)
Zona
urbana
(%)
Selvas
húmedas y
subhúmed
as (%)
(0.0%)
(0.0%)
(0.0%)
(0.0%)
(0.0%)
(0.0%)
(0.0%)
(0.0%)
0
0
2336.95
(23.2%)
2336.95
(23.2%)
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
4.7.8 La microrregión Capitán Luis A. Vidal
Esta microrregión se encuentra conformada por los ejidos Capitán A. Luis A Vidal el
cual también es considerado por la Sedesol como Unidad Territorial de Desarrollo
(UTD) y Santa Isabel Ziján, tienen parte de su superficie en la zona de influencia de la
Reserva de Biosfera El Triunfo. Cuenta con 14 localidades; 2,578 habitantes. Los ejidos
y localidades de esta microrregión sobretodo Las Delicias y Pablo Galeana por su
ubicación y distancia respecto a la cabecera municipal de Siltepec se encuentran en la
disyuntiva de dirigir sus actividades a Jaltenango de la Paz (adonde preferentemente
acuden) o a Siltepec (figura 28).
Figura 28. Microregión Capitán Luis A. Vidal y su infraestructura. Fuente: Seplafin, 2005
La característica principal de esta microrregión, es la de estar ubicada en la zona oeste
del municipio y de contar con importantes superficies de masas forestales. Como
veremos en la propuesta de Plan de Manejo a nivel micro-regional, será necesario
promover la mejora del manejo forestal (ya realizado en Las Delicias) sistemas
agroforestales.
107
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
La microrregión cuenta con 18,348.3 has; de las cuales el 27.57% de su superficie esta
cubierta con vegetación secundaria y cafetales, el 0.89 con pastizales y herbazales, por
la escala utilizada no se detectan superficies de agricultura de temporal; el 31.29% está
cubierto con bosques de coníferas y el 40.23% con bosque mesófilo (Cuadro 45).
Cuadro 45. Vegetación y uso del suelo en la microregión Luis A. Vidal
Ejido
Luis A.
Vidal
Sta.
Isabel
Ziján
Total
108
Total ha
ejidos
Agricultur
a de
temporal
ha y (%)
Pastizales
y
herbazales
(%)
Bosque
de
conífera
s (%)
Vegetació Pastizale
n
s
secundaria cultivado
(%)
s (%)
Bosque
mesófilo
(%)
Zona
urbana
(%)
Selvas
húmedas y
subhúmed
as (%)
13505.6
(0.0%)
157.18
(1.2%)
4518.25
(33.5%)
3172.36
(23.5%)
(0.0%)
5657.84
(41.9%)
(0.0%)
(0.0%)
4842.6
(0.0%)
6.58
(0.1%)
1223.69
(25.3%)
1887.13
(39.0%)
(0.0%)
1725.23
(35.6%)
(0.0%)
(0.0%)
18,348.3
0.0
163.76
(0.89%)
5741.94
(31.29%)
5059.49
(27.57%)
0
7383.07
(40.23%)
0
0
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
4.8 Caracterización y Diagnóstico de los ejidos del municipio de Siltepec
En la década de 1930-1940, a los campesinos de Siltepec, se les otorgaron tierras con
el reparto agrario y actualmente el 95.84% de las tierras pertenecen al régimen ejidal
(Mijares y Pérez, 2002). El municipio de Siltepec, se encuentra conformado por 18
ejidos y por lo tanto su estructura, organización, funcionamiento y demandas ocurren de
manera importante bajo esta forma de tenencia de la tierra, motivo por el cual y para
efectos de realizar el diagnóstico, plan y gestión participativa, se analizó la información
a este nivel con presentaciones, talleres, entrevistas con comisariados ejidales, agentes
municipales y población en general; así como recorridos y trabajo de campo en los
ejidos de las microrregiones (Figura 29).
Figura 29. Ejidos que conforman el municipio de Siltepec
A continuación, se realiza un breve diagnóstico de los ejidos que componen al municipio
de Siltepec.
109
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
4.8.1 Ejido Siltepec
Compuesto por 18 barrios, cuenta con una población de 5,200 personas, 3 200 de las
cuales viven en la zona urbana de Siltepec, es decir la cabecera municipal; por lo tanto
la fortaleza del ejido, es contar con mayor cantidad de infraestructura y equipamiento,
servicios y comercio. Es el menos marginado del municipio. Se conecta al lugar central
de la región Sierra (Motozintla) mediante carretera pavimentada (52 km). Es la sede de
los poderes. Colinda con los ejidos de Libertad Ventanas (SE), Vega del Rosario (S),
Toquián Grande (SO), Cruz de Piedra (O), San Antonio La Pinada (N) y al Este con el
municipio de Bella Vista. Predomina el uso de suelo de agricultura, bosque fragmentado
(Figura 30).
Figura 30. Ubicación ejido Siltepec (en rojo). Fuente Google, 2005
Aspectos Sociales
De acuerdo al II Conteo de Población y Vivienda del INEGI de 2005, Siltepec cuenta
con sólo 14 personas que se registran como hablantes de alguna lengua indígena
(0.24%), con una población de 19 personas en lugares indígenas. Se registra a la
totalidad de la población como hablante del idioma español. La población masculina
representa el 49% y la femenina el 51%.
110
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
El grueso de la población se concentra en el rango de edad de 15-59 años (54%),
mientras que el rango 0-14 años representa el 39%; la población de 60 y más años
representa el 7%. Cuadro 46.
Cuadro 46. Características población ejido Siltepec
Localidad
Ejido Siltepec
Siltepec
Veracruz
Rincón del Bosque
Chihuahua
Las Nubes
Guadalupe Victoria
Los Jocotes
Unión Buenavista
Vicente Guerrero
San Bartola
Las Cruces
Vega de Guerrero
Los Mezcales
Juan Sabines
Nuevo Amanecer
Nueva
Independencia
20 de Noviembre
Escobillal
Pob. de Pob de
Población Población Población Pob. de 0 15 a 59
60 y
total
Masculina femenina a 14 años
años
mas
5772
2838
2934
2261
3106
381
3181
1517
1664
1201
1767
194
224
327
35
85
179
118
566
250
234
88
121
162
17
38
90
63
284
125
127
49
103
165
18
47
89
55
282
125
107
39
107
163
17
30
59
46
233
82
88
43
102
145
17
49
106
60
294
142
126
41
15
18
1
6
13
12
38
25
20
4
154
77
77
71
79
4
331
168
163
121
178
31
Vivienda
El total de viviendas particulares habitadas es de 1 050, de las cuales: 30% cuenta con
piso de tierra; 11% con un solo cuarto; 22% no cuenta con servicio de agua entubada;
11% sin drenaje y 29% sin ningún bien. Cuadro 47.
Cuadro 47. Características Vivienda ejido Siltepec
Localidad
Siltepec
Viviendas
particulares
Población Habitadas
Total
(VPH)
5772
1050
VPH con
pisos de
tierra
313
VHP con
un solo
cuarto
111
VPH sin
agua
entubada
226
VPH
sin
drenaje
114
VPH
sin
ningún
bien
303
111
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
Educación
En materia de educación, de la población de más de 15 años: 17% es analfabeta; 16%
cuenta con educación básica completa; 53% con educación básica incompleta. Cuadro
48. En el Cuadro 49. Se anotan las escuelas existentes en el ejido.
Cuadro 48. Características educación ejido Siltepec
Localidad
Siltepec
Población de
Población 8 Población De 15 años y mas Población de 15
Grado
a 14 que no
15 años y
con Educ.
y mas con
Promedio
Población sabe leer ni
mas
Básica
educación
de
Total
escribir
analfabeta
incompleta
básica completa escolaridad
5772
68
596
1850
555
58.53
Cuadro 49. Escuelas en el Ejido Siltepec
Localidad
Siltepec
Las Nubes
Nombre
15 de Septiembre
Manuel Tamayo y
Baus
Ángel Pola
Colegio de
Bachilleres de
Siltepec
Preescolar Conafe
Primaria Conafe
Guadalupe Victoria
San Bartolo
Vega de Guerrero
Los Mezcales
Juan Sabines
Antonio de Trueba
Guadalupe Victoria
Álvaro Obregón
Isabel Soria
Primaria Comunitaria
Hnos. Serdán
Godofredo Chaucer
Telesecundaria 683
Juan José Martínez
Valentín Gómez
Farías
Américo Castro
Preescolar Conafe
Primaria Conafe
Nueva
Independencia
112
José María Morelos y
Pavón
Preescolar Conafe
Tipo de escuela
Secundaria General (estatal)
Preescolar General (federal transferido)
Turno
Vespertino
Matutino
Primaria General (estatal)
Bachillerato (organismo descentralizado de
gobierno del estado)
Matutino
Matutino
Preescolar (Organismo descentralizado de
la Secretaria de Educación publica)
Primaria (Organismo descentralizado de la
Sec. de Educación Publica)
preescolar general (federal)
Matutino
Matutino
Primaria general (federal)
Primaria general (federal)
Preescolar general (federal)
Primaria indígena (estatal)
Matutino
Matutino
Matutino
Matutino
Matutino
Preescolar general
Telesecundaria
Matutino
Matutino
Primaria general (federal)
Matutino
Preescolar General (federal)
Preescolar (Organismo descentralizado de
la Sec, de Educación Publica)
Primaria (Organismo descentralizado de la
Sec, de Educación Publica)
Primaria(federal)
Matutino
Matutino
Preescolar (Organismo descentralizado de
la Secretaria de Educación Publica)
Total de escuelas en ejido Siltepec
Matutino
Matutino
Matutino
19
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
Salud
En cuanto a los indicadores de salud, 16% de la población total tiene acceso a alguno
de los servicios (IMSS, ISSSTE, Seguro Popular). Cuadro 50.
Cuadro 50. Condiciones Salud ejido Siltepec
Localidad
Siltepec
Población
Total
Población con
derecho a serv.
de Salud
5772
911
Población
con Población con
Población
derecho a
derecho a derechohabiente
IMSS
ISSSTE
a Seg. Popular
111
141
626
Migración
Cuadro 51. Migración ejido Siltepec
Localidad
Siltepec
Siltepec
Veracruz
Rincón del Bosque
Chihuahua
Las Nubes
Guadalupe Victoria
Los Jocotes
Unión Buenavista
Vicente Guerrero
San Bartolo
Las Cruces
Vega de Guerrero
Los Mezcales
Juan Sabines
Nuevo Amanecer
Nueva
Independencia
20 de Noviembre
Escobillal
Población
Población
Población
Población Residente en residente en
residente en
Total
la entidad
otra entidad
Estados Unidos
5772
4988
14
17
3181
2755
10
11
224
327
35
85
179
118
566
250
234
88
191
266
32
71
158
108
485
220
209
70
0
0
0
0
0
0
2
1
1
0
0
0
0
0
0
1
0
2
1
0
154
129
0
0
331
294
0
2
113
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
4.8.2 Ejido Cruz de Piedra
El ejido Cruz de Piedra se localiza al oeste de la cabecera municipal de Siltepec cuenta
con ocho barrios. Todos los barrios se comunican entre si por camino de terracería y
con la ciudad de Siltepec. Colinda con los ejidos de Siltepec y Toquián Grande (SE),
San Antonio la Pinada (NE), Malpaso y Cerro de Perote (N), Las Delicias (NO), Ángel
Díaz (S), Honduras (SO). Figura 31.
Figura 31. Ubicación (en rojo) del ejido Cruz de Piedra. Fuente Google, 2005
Aspectos Sociales
De acuerdo al II Conteo de Población y Vivienda (INEGI, 2005), Cruz de Piedra cuenta
con una población total de 1 574, habitantes de los cuales sólo 8 se registraron como
hablantes de alguna lengua indígena (0.5%), con una población de 16 personas en
lugares indígenas. La población masculina representa el 52% y la femenina el 48%. El
grueso de la población se concentra en el rango de edad de 15-59 años (54%),
mientras que el rango 0-14 años representa el 40%; la población de 60 y más años
representa el 6%. Cuadro 52.
114
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
Vivienda
El total de viviendas particulares habitadas es de 272, de las cuales: 46% cuenta con
piso de tierra; 10% con un solo cuarto; 55% no cuenta con servicio de agua entubada;
23% sin drenaje y 49% sin ningún bien (Cuadro 53).
Cuadro 52. Datos de Población del ejido Cruz de Piedra. Fuente: Inegi, 2005
Localidades
Cruz de
Piedra
Santa Ana
El Parralito
3 de Mayo
Ojo de Agua
El Guayabal
Nuevo
Laredo
El Retiro
Población
total
Población
Masculina
Población
femenina
Pob. de 0 a
14 años
Pob. de 15
a 59 años
Pob de 60
y mas
308
85
227
91
169
267
162
46
110
48
89
143
146
39
117
43
80
124
128
25
81
41
66
100
163
51
131
46
89
152
16
9
15
4
14
15
146
281
80
143
66
138
60
129
81
138
5
14
Cuadro 53. Condiciones de vivienda en el ejido Cruz de Piedra
Ejido
Cruz de Piedra
Viviendas
particulares
Población Habitadas
Total
(VPH)
1,574
272
VPH
con
pisos
de
tierra
126
VHP
con un VPH sin
solo
agua
VPH sin
cuarto entubada drenaje
27
150
63
VPH
sin
ningún
bien
134
Educación
En materia de educación, de la población de más de 15 años: 27% es analfabeta; 16%
cuenta con educación básica completa; 56% con educación básica incompleta (Cuadro
54 y 55).
Cuadro 54. Características de la educación en el ejido Cruz de Piedra
Ejido
Cruz de
Piedra
Población
Total
1,574
Población
8 a 14 que
no sabe
leer ni
escribir
18
Población de
Población 15 años y mas Población de 15
De 15 años
con Educ.
y mas con
Grado
y mas
Básica
educación
Promedio de
analfabeta
incompleta
básica completa escolaridad
251
524
148
33.96
115
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
Cuadro 55. Escuelas con las que cuenta el Ejido Cruz de Piedra
Localidad Nombre
Cruz de
Justo Sierra Méndez
Piedra
Leona Vicario
Preescolar Conafe
Santa Ana Primaria Conafe
El
Parralito
Emiliano Zapata
Salazar
Gregorio Torres
Quintero
3 de Mayo Manuel María Ponce
Niños Héroes
Primaria Conafe
Ojo de
Agua
El
Guayabal
El Retiro
Tipo de escuela
Preescolar genera (federal)
Turno
Matutino
Primaria general (federal)
Preescolar (Organismo
descentralizado de la sec.
De educación Publica)
Primaria (Organismo
descentralizado de la sec.
De educación Publica)
Primaria general (federal)
Matutino
Matutino
Preescolar (Organismo
descentralizado de la sec.
De educación Publica)
Preescolar genera (federal)
Matutino
Juan Escutia
Primaria general (federal)
Primaria (Organismo
descentralizado de la sec.
De educación Publica)
Primaria indígena (federal)
20 De Noviembre
Primaria general (federal)
Matutino
Matutino
Matutino
Matutino
Matutino
Matutino
Matutino
José Emigdio
Preescolar genera (federal)
Matutino
Rodríguez Gallegos
Ignacio Zaragoza
Primaria general (federal)
Matutino
Los Niños Héroes
Preescolar general (federal) Matutino
Total de escuelas en ejido Cruz de Piedra 14
En cuanto a los indicadores de salud, 6% de la población total tiene acceso a alguno
de los servicios (IMSS, ISSSTE, Seguro Popular). Las localidades más cercanas con
unidades médicas rurales IMSS Solidaridad son Ángel Díaz y Vega de Guerrero.
116
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
Migración
Cuadro 56. Migración ejido Cruz de Piedra
Localidad
Cruz de
Piedra
Cruz de
Piedra
Población
Población Residente en la
Total
entidad
Población
residente en
otra entidad
Población
residente en
Estados Unidos
1574
1355
7
5
308
269
1
0
Santa Ana
85
75
0
0
El Parralito
227
200
0
0
3 de Mayo
91
80
0
0
Ojo de Agua
169
146
2
0
El Guayabal
Nuevo
Laredo
267
232
1
2
146
128
0
0
El Retiro
281
225
3
3
Fotos de la cabecera ejidal antigua (afectada por el huracán Stan) y la nueva en Cruz de Piedra
117
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
4.8.3 Ejido Malpaso
Este ejido está conformado por dos barrios que se intercomunican por medio de una
brecha, pasando por San Antonio la Esperanza Dos, perteneciente al municipio de
Chicomuselo. El acceso hacia la cabecera municipal es difícil ya que no existe
comunicación directa y solo través de brechas y terracería. Colinda con los ejidos de
Cerro de Perote (O), San Antonio la Pinada (E), Cruz de Piedra (S) y al Norte y Noreste
con el municipio de Chicomuselo. La mayor parte del ejido no cuenta con
asentamientos y sólo una brecha que lo atraviesa. Figura 32
Figura 32. Ejido Malpaso (Ubicación marcada con rojo)
118
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
Aspectos sociales
El ejido Cuenta con 314 habitantes según el conteo de 2005 en dos barrios y solo 4
personas se registraron como hablantes de alguna lengua indígena (1.27%), con una
población de 6 personas en lugares indígenas. Se registra a la totalidad de la población
como hablante del idioma español. Las poblaciones masculina y femenina se
encuentran muy equilibrados (sólo dos hombres más). El grueso de la población se
concentra en el rango de edad de 15-59 años (54%), mientras que el rango 0-14 años
representa el 40%; la población de 60 y más años representa el 6%. Cuadro 57.
Cuadro 57. Población Ejido Malpaso
Localidades
Ejido Malpaso
Malpaso
San Antonio
Chico
Pob.
de 15 Pob de
Población Población Población Pob. de 0 a 59
60 y
total
Masculina femenina a 14 años años
mas
314
158
156
125
168
19
266
134
132
110
138
17
48
24
24
15
30
2
Vivienda
El total de viviendas particulares habitadas es de 60, de las cuales: 32% cuenta con
piso de tierra; 7% con un solo cuarto; 23% no cuenta con servicio de agua entubada;
10% sin drenaje y 38% sin ningún bien. Cuadro 58.
Cuadro 58. Condiciones de Vivienda en ele ejido Malpaso
Viviendas
particulares
Población Habitadas
Localidad
Total
(VPH)
Malpaso
314
60
VPH con
pisos de
tierra
19
VHP con
un solo
cuarto
VPH sin
agua
entubada
4
14
VPH sin
drenaje
6
VPH
sin
ningún
bien
23
119
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
Educación
En materia de educación, de la población de más de 15 años: 17% es analfabeta; 17%
cuenta con educación básica completa; 59% con educación básica incompleta (Cuadro
59). Solo tiene equipamiento para educación primaria y preescolar y las escuelas con
las que cuenta son las siguientes: Dr. Belisario Domínguez Palencia: Imparten clases
de educación básica (primaria general) es de control publico (federal transferido). Se
imparten clases en el turno matutino. Preescolar Conafe: Se imparten clases de
educación básica (Preescolar Conafe) es de control publico (Organismo descentralizado
de la Secretaria de Educación Pública). Se imparten clases en el turno matutino.
Cuadro 59. Condiciones de educación en el ejido Malpaso
Población 8
a 14 que no
Población sabe leer ni
Localidad
Total
escribir
Malpaso
314
Población
De 15 años
y mas
analfabeta
2
Población Población
de 15 años
de 15 y
y mas con
mas con
Grado
Educ.
educación Promedio
Básica
básica
de
incompleta completa escolaridad
32
111
31
9.26
Salud
En cuanto a los indicadores de salud, no se tienen registros de derechohabientes a
alguno de los servicios (IMSS, ISSSTE, Seguro Popular). Su acceso más inmediato a
los servicios de salud (unidades médicas de primer nivel ISECH) es las instalaciones
ubicadas en las localidades de Monte Sinaí, municipio de Chicomuselo y Nuevo
Pacayal (Zapote), municipio de Bella Vista.
Migración
Cuadro 60. Migración ejido Malpaso
Localidad
Malpaso
San Antonio
Chico
120
Población
Total
Población
Residente en la
entidad
Población
residente en otra
entidad
266
241
0
48
44
0
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
4.8.4 Ejido El Letrero
El ejido se ubica en su totalidad dentro de la reserva Pico El Loro – Paxtal, por lo tanto
forma parte de El Corredor Biológico Mesoamericano. Colinda con Santo Domingo La
Cascada (E), Ángel Díaz (NE), Honduras (N), Pablo Galeana (O) y el municipio de
Escuintla al Sur. Figura 33.
Figura 33. Ubicación (en rojo) del Ejido El Letrero. Fuente Google, 2005
Aspectos Sociales
De acuerdo al II Conteo de Población y Vivienda (INEGI, 2005), El Letrero contaba con
una población total de 1, 439 habitantes, de la cual sólo 4 personas se registran como
hablantes de alguna lengua indígena (0.27%), con una población de 16 personas en
lugares indígenas. Se registra a la totalidad de la población como hablante del idioma
español. La población masculina representa el 52% y la femenina el 48%. El grueso de
la población se concentra en el rango de edad de 0-14 años (51%), mientras que el
rango 15-59 años representa el 44%; la población de 60 y más años representa el 5%.
%. Cuadro 61.
121
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
Cuadro 61. Características de la población del ejido El Letrero
Pob. de Pob. de
Población Población Población 0 a 14
15 a 59
Pob de 60
Localidad
total
Masculina femenina años
años
y mas
El Letrero
1368
713
655
703
605
58
El Letrero
246
124
122
121
112
13
Villa Morelos
398
204
194
218
163
16
Vergel el Naranjo
101
62
39
47
48
6
El Manguito
65
36
29
29
34
2
Las Flores
Nueva Libertad
dos
El Paraíso
65
27
38
32
32
1
Plan de Ayala
98
51
47
56
40
2
Nueva Jerusalén
135
67
68
63
66
6
Montebello
100
50
50
56
39
5
Belisario
Domínguez
160
92
68
81
71
7
Vivienda
El total de viviendas particulares habitadas es de 209, de las cuales: 65% cuenta con
piso de tierra; 12% con un solo cuarto; 46% no cuenta con servicio de agua entubada;
43% sin drenaje y 76% sin ningún bien Cuadro 62.
Cuadro 62. Características de la Vivienda
VPH
Viviendas
con
particulares pisos
Población Habitadas
de
Localidad Total
(VPH)
tierra
El letrero 1393
209
135
VHP
con
un
solo
cuarto
25
VPH sin
agua
VPH sin
entubada drenaje
96
90
VPH
sin
ningún
bien
159
Educación
En materia de educación, de la población de más de 15 años: 34% es analfabeta; 14%
cuenta con educación básica completa; 59% con educación básica incompleta. (Cuadro
63). Las escuelas con las que cuenta el ejido, se anotan en el (Cuadro 64).
122
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
Cuadro 63. Condiciones de educación en el Ejido El Letrero
Población 8 a
Población 14 que no sabe
Localidad
Total
leer ni escribir
El Letrero
1464
38
Población de
Población 15 años y mas
De 15 años
con Educ.
y mas
Básica
analfabeta
incompleta
225
393
Población de
15 y mas con
Grado
educación
Promedio
básica
de
completa
escolaridad
92
33.41
Cuadro 64. Escuelas en el ejido El Letrero
Localidad
El Letrero
Villa Morelos
El Manguito
Las Flores
Plan de Ayala
Nueva
Jerusalén
Montebello
Belisario
Domínguez
Nombre
General Francisco Villa
Jesús Flores de Magón
Telesecundaria 625
Augusto Comte
Jardín de Niños y Niñas
Mariano Matamoros
Preescolar Conafe
Tipo de escuela
Primaria General (federal)
Preescolar General (federal)
Telesecundaria (estatal)
Preescolar General (federal)
Primaria General (federal)
Preescolar (Organismo
descentralizado de la Sec. de
educación publica)
Primaria Conafe
Primaria (Organismo
descentralizado de la Sec. de
educación publica)
Preescolar Conafe
Preescolar (Organismo
descentralizado de la Sec. de
educación publica)
Primaria Conafe
Primaria (Organismo
descentralizado de la Sec. de
educación publica)
Preescolar Conafe
Preescolar (Organismo
descentralizado de la Sec. de
educación publica)
Primaria Conafe
Primaria (Organismo
descentralizado de la Sec. de
educación publica)
Preescolar Conafe
Preescolar (Organismo
descentralizado de la Sec. de
educación publica)
Primaria Conafe
Primaria (Organismo
descentralizado de la Sec. de
educación publica)
Preescolar Conafe
Preescolar (Organismo
descentralizado de la Sec. de
educación publica)
Primaria Conafe
Primaria (Organismo
descentralizado de la Sec. de
educación publica)
Preescolar Conafe
Preescolar (Organismo
descentralizado de la Sec. de
educación publica)
Vicente Guerrero
Primaria General (federal
transferido)
Total de escuelas en ejido El Letrero
Turno
Matutino
Matutino
Matutino
Matutino
Matutino
Matutino
Matutino
Matutino
Matutino
Matutino
Matutino
Matutino
Matutino
Matutino
Matutino
Matutino
12
123
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
Salud
En cuanto a los indicadores de salud, no se tienen registros de derechohabientes a
alguno de los servicios (IMSS, ISSSTE, Seguro Popular).
Cuadro 65. Migración Ejido El Letrero
Localidad
El Letrero
El Letrero
Villa Morelos
Vergel el Naranjo
El Manguito
Las Flores (Loma
Bonita)
Nueva Libertad dos
El Paraíso
Plan de Ayala
Nueva Jerusalén
Montebello
(Pacayalito)
Belisario
Domínguez
124
Población
Población
Población
Población Residente en la residente en otra residente en
Total
entidad
entidad
Estados Unidos
946
790
0
0
246
207
0
0
398
325
0
0
101
86
0
0
65
58
0
0
71
56
0
0
65
98
135
58
77
111
0
0
0
0
0
0
125
110
0
0
160
137
0
0
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
4.8.5 Ejido el Rodeo
Este ejido fue fundado en 1931. Las principales autoridades locales que rigen son: el
agente municipal y el comisariado ejidal. Se ubica al Sureste del municipio más cerca
de la cabecera municipal de El Porvenir (a 3.5 Kms.); sus coordenadas geográficas son:
15°28'30" latitud norte, 92°16'25" longitud oeste y una altitud de 2,900 msnm. Se
comunica con la cabecera municipal de Siltepec por dos caminos: uno de tramos de
terracería y brechas atravesando los ejidos Palmar Grande y Libertad Ventanas y otro
por un tramo muy pequeño de terracería hasta comunicarse en El Porvenir con la
carretera pavimentada estatal. Colinda con los ejidos de Palmar Grande (N) y Vega del
Rosario (O) y al Este y Sur con el municipio de El Porvenir. Figuras 34 y 35.
Figura 34. Fuente Sedesol, 2005. Figura 35. Fuente Google, 2005
Aspectos naturales
El relieve que predomina es el de serranías con pendientes de más de 30º lo que
dificulta las actividades agrícolas. Clima. El tipo de clima característico es templado
húmedo, con temperatura media anual entre 12ºC y 18ºC y lluvias de verano. Se
registra que los meses de lluvias en el entorno de la localidad abarcan los meses de
enero a agosto y los de secas de septiembre a diciembre. Hidrológicamente afloran en
el ejido arroyos y manantiales de donde obtienen agua para consumo humano y su
ganado. El clima, junto con el relieve y la latitud, favorece la existencia de un tipo de
vegetación silvestre predominante de tipo Bosque Mesófilo de Montaña, cuyas
superficies, paulatinamente han sido desplazados para el uso agropecuario. Las tierras
agrícolas de temporal abarcan una superficie aproximada de 600 hectáreas.
125
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
Eventos climáticos y geomorfológicos
De acuerdo con su ubicación, sus características fisiográficas y sus condiciones
climáticas, la localidad está expuesta a una serie de eventos cuyas consecuencias,
registradas en las CIBCEC 2003, se enumeran en el cuadro 66.
Cuadro 66. Eventos climáticos que afectan la localidad
Evento
Frecuencia
Vientos intensos, remolinos, Durante los meses de lluvia
tolvaneras
Lluvias torrenciales o trombas Durante los meses de lluvia
Tormentas eléctricas
Granizadas
Heladas
Sequías
Efectos más comunes
Muerte de ganado y otros animales y
Daños parciales en la vivienda
Muerte de ganado y otros animales y
Daños parciales en la vivienda
Esporádico en cualquier
Efectos en la salud de la población y
época del año
Daños parciales en la vivienda
Durante los meses de lluvia Destrucción de campos cultivados y/o
forestales
Esporádico en cualquier
Destrucción de campos cultivados y/o
época del año
forestales
Durante los meses de secas Destrucción de campos cultivados y/o
forestales
Fuente: SEDESOL, Cédulas de Información Básica para Centros Estratégicos Comunitarios
(CIBCEC), 2003.
Subsistema Social
De acuerdo al II Conteo de Población y Vivienda (INEGI, 2005), El Rodeo cuenta con
una población total de 883, de la cual 14 personas se registran como hablantes de
alguna lengua indígena (1.58%), con una población de 58 personas en lugares
indígenas. Se registra a la totalidad de la población como hablante del idioma español.
La población masculina representa el 49% y la femenina el 51%. El grueso de la
población se concentra en el rango de edad de 15-59 años (54%), mientras que el
rango 0-14 años representa el 38%; la población de 60 y más años representa el 8%.
En el ejido apenas habita el 2.26% de la población total del municipio, sin embargo es
identificada como un centro de confluencia natural en la región (Cuadro 67). La tasa de
crecimiento de la localidad en el periodo 1990-2000 fue de 1.80%. (Como referencia
debe recordarse que la tasa de crecimiento nacional para el año 1995-2000 fue de
1.58%, CONAPO). En los últimos años, la población en esta localidad ha
aumentado, ya que en 1990 la población era de 617 y en 1995, de 707 habitantes.
126
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
Cuadro 67. Características de la Población ejido El Rodeo
Localidad
El Rodeo
El Rodeo
Laguna Verde
Las Brisas
Población Población Población Pob. de 0
total
Masculina femenina a 14 años
883
433
450
339
811
390
421
303
72
43
29
Pob. de Pob de
15 a 59 60 y
años
mas
474
69
441
66
36
33
3
Vivienda
El total de viviendas particulares habitadas es de 146, de las cuales: 31% cuenta con
piso de tierra; 6% con un solo cuarto; 76% no cuenta con servicio de agua entubada;
36% sin drenaje y 30% sin ningún bien (Cuadro 68).
Cuadro 68 Características Vivienda ejido El Rodeo
Localidad
El Rodeo
Viviendas
particulares
Población Habitadas
Total
(VPH)
883
146
VPH
con
pisos
de
tierra
45
VHP
con un
solo
cuarto
9
VPH sin
agua
entubada
111
VPH
sin
drenaje
53
VPH
sin
ningún
bien
44
Educación
En materia de educación, de la población de más de 15 años: 16% es analfabeta; 27%
cuenta con educación básica completa; 49% con educación básica incompleta. Cuenta
equipamiento para preescolar, primaria y secundaria (Cuadro 69). En el cuadro 70 se
anotan las escuelas con las que cuenta el ejido.
Cuadro 69. Características de educación. Ejido El Rodeo
Pob. de 15
Pob. 8 a Pob. de
años y mas
14 que no 15 años y con Educ.
Población sabe leer mas
Básica
Localidad Total
ni escribir analfabeta incompleta
El Rodeo
883
5
86
268
Pob. de 15 y
mas con
educación
Grado
básica
Promedio
completa
escolaridad
148
11.03
127
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
Cuadro 70. Escuelas en el ejido El Rodeo
Localidad
El Rodeo
Las Brisas
Nombre
Benito Juárez
García
Francisco Gabilondo
Soler
Preescolar Conafe
Tipo de escuela
Primaria General (federal
transferida)
Preescolar general
(federal transferida)
Preescolar Conafe
(Organismo
Descentralizado de la
Sec. De educación
publica)
Francisco
Javier Preescolar indígena
Mina
(federal transferido)
Justo Sierra Méndez Primaria Indígena
(federal transferido)
Total de escuelas en ejido El Rodeo
Turno
Matutino
Matutino
Matutino
Matutino
Discontinuo
5
Salud
El Rodeo cuenta con una unidad médica rural IMSS Solidaridad Cuadro 71.
Cuadro 71. Acceso a servicios de salud
Localidad
El Rodeo
Población
Población
con derecho
Población
con
Población
Población a servicios de con derecho derecho a derechohabiente
Total
Salud
a IMSS
ISSSTE
a Seg. Popular
883
12
6
3
0
Migración
La migración interna se aprecia en el cuadro 72. Parte de los habitantes de El
Rodeo se dirigen a Estados Unidos de Norteamérica, desde hace menos de una
década. En el cuadro 61, se observa el tipo de actividad económica que desempeñan
los migrantes internacionales, así como la edad y el sexo que conforman este sector de
la población y su permanencia. La localidad no genera fuentes de empleo que atraigan
a personas de otras localidades, lo que implica que su economía no es atractiva.
128
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
Cuadro 72. Migración Ejido El Rodeo
Localidad
El Rodeo
El Rodeo
Laguna
Verde
Las Brisas
Población
Población
residente
Población Residente en en otra
Total
la entidad
entidad
883
773
2
811
713
2
72
60
Población
residente en
Estados
Unidos
0
0
0
0
Cuadro 73. Emigración Internacional y tipo de actividad
Actividad
económica
Construcción
Industrial
Agrícola
Sector
Permanencia
Hombres 15 - 35
No regresa
Tanto hombres como mujeres
No regresa
15 - 40
No regresa
Hombres 13 – 40
Fuente: SEDESOL, Cédulas de Información Básica para Centros Estratégicos Comunitarios
(CIBCEC), 2003.
El ejido El Rodeo extiende su influencia a 7 localidades. Dada la relación que se ha
establecido entre ellas. Este conjunto de localidades puede verse crecientemente
beneficiado por el desarrollo de esta localidad. Cabe destacar que el área de influencia
no es una unidad estática, ya que ésta puede ampliarse en la medida en que la
localidad mejore y aumente su infraestructura y equipamiento urbano.
Por otra parte, la promoción de proyectos productivos y/o la reactivación de sus
actividades económicas también puede ser un elemento de atracción de la población de
áreas circunvecinas. En el cuadro 74 se enumeran los nombres de las localidades del
área de influencia del CEC, su población, la distancia lineal a que se encuentran del
Centro Estratégico y el tipo de servicio que le demandan.
129
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
Cuadro 74. Áreas de influencia del ejido El Rodeo
Localidad del área
de influencia
Palmar Grande, El
Población
Demandas de
servicio al ejido
Otro tipo de
vinculo
Doce De Abril
248
5
Otro tipo de
vinculo
Suspiro, El
77
2
Otro tipo de
vinculo
Brisas Ventanas,
130
8
Otro tipo de
Las
vinculo
Rosarito, El
82
3.89 Servicios de salud
Piedra Blanca
158
1.92 Servicios de salud
Pilas, Las
61
8.48
Servicios
educativos
Total
7
2,225
Otro tipo de
vinculo
Fuente: SEDESOL, Cédulas de Información Básica para Centros
Estratégicos Comunitarios (CIBCEC), 2003.
130
1469
Distancia lineal
aproximada al ejido
(kms.)
2.83
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
4.8.6 Ejido Honduras
Este ejido se encuentra en el centro del municipio y colinda con Las Delicias (N), Cruz
de Piedra (NE), Ángel Díaz (E), El Letrero (S) y Pablo Galeana (O). Se encuentra
comunicado con la cabecera municipal en camino relativamente directo de terracería
(Figura 36). Los siete barrios que lo componen se comunican entre ellos con caminos
de terracería y brechas, a excepción del barrio La Violeta y La Laguna, que están un
tanto incomunicados. Éste último y La Soledad son los únicos que se encuentran dentro
del área de la zona de Conservación Ecológica Pico El Loro-Paxtal.
Figura 36. Ubicación (seña roja) del ejido Honduras
Subsistema Social
De acuerdo al II Conteo de Población y Vivienda (INEGI, 2005), Honduras cuenta con
una población total de 2 588, de la cual sólo 3 personas se registran como hablantes de
alguna lengua indígena (0.11%), con una población de 15 personas en lugares
indígenas. Se registra a la totalidad de la población como hablante del idioma español.
131
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
La población masculina representa el 51% y la femenina el 49%. El grueso de la
población se concentra en el rango de edad de 15-59 años (53%), mientras que el
rango 0-14 años representa el 42%; la población de 60 y más años representa el 5%.
Cuadro 75.
Cuadro 75. Características de la Población ejido Honduras
Pob. de 0 Pob. de
Pob de
Población Población Población a 14
15 a 59
60 y
total
Masculina femenina años
años
mas
562
299
263
218
304
39
Localidad
Ejido Honduras
Campo
B. Aéreo
B. La Laguna
Buenos
B. Aires
B. La Soledad
B. Villa Nueva
B. La Violeta
357
261
175
132
182
129
108
141
227
111
22
9
472
743
95
104
236
384
49
59
236
359
46
45
181
343
38
51
262
369
53
47
28
30
4
6
Vivienda
El total de viviendas particulares habitadas es de 395, de las cuales: 38% cuenta con
piso de tierra; 8% con un solo cuarto; 22% no cuenta con servicio de agua entubada;
15% sin drenaje y 42% sin ningún bien. Cuadro 76.
Cuadro 76. Características Vivienda ejido Honduras
Localidad
Honduras
Población
Total
2,594
Viviendas
VHP
VPH
particulares
VPH con con un VPH sin
sin
Habitadas
pisos de
solo
agua
VPH sin ningún
(VPH)
tierra
cuarto entubada drenaje bien
395
149
31
88
59
165
Educación
En materia de educación, de la población de más de 15 años: 22% es analfabeta; 16%
cuenta con educación básica completa; 55% con educación básica incompleta. Cuadro
77. En el Cuadro 78. Se anotan las escuelas existentes en el ejido.
132
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
Cuadro 77. Condiciones educación ejido Honduras
Localidad
Honduras
Población
Población
Población de
de 15 y
8 a 14 que Población
15 años y
mas con
Grado
no sabe
De 15 años
mas con
educación Promedio
Població
leer ni
y mas
Educ. Básica
básica
de
n Total
escribir
analfabeta
incompleta
completa escolaridad
2,594
49
329
838
241
33.72
Cuadro 78. Escuelas existentes en el ejido Honduras
Localidad
Honduras
Nombre
Gabriel Marín González
Telesecundaria 457 Jaime
Torres Bidet
Vicente Guerrero
Campo Aéreo
Adolfo Ruíz Cortines
Hermanos Flores Magón
La Laguna
Emiliano Zapata Salazar
Preescolar Conafe
Buenos Aires
Preescolar Conafe
La Soledad
Benito Juárez García
Miguel Álvarez Acosta
Villa Nueva
Telesecundaria 784 Josefa
Ortiz de Domínguez
Preescolar Conafe
Primaria Conafe
Las Violetas
Juan Escutia
Preescolar Conafe
Tipo de escuela
Preescolar general (federal
trasferido)
Telesecundaria (Estatal)
Turno
Matutino
Primaria General (federal
transferido)
Preescolar General (federal
transferido)
Primaria General (federal
transferido)
Primaria General (Federal
transferido)
Preescolar (Organismo
descentralizado de la Sec.
Publica)
Preescolar (Organismo
descentralizado de la Sec.
Publica)
Primaria General (estatl)
Preescolar (federal
transferido)
Telesecundaria (Estatal)
Matutino
Preescolar (Organismo
descentralizado de la Sec.
Publica)
Primaria (Organismo
descentralizado de la Sec.
Publica)
Primaria general (estatal)
Preescolar (Organismo
descentralizado de la Sec.
Publica)
Total de escuelas en ejido Honduras
Matutino
Matutino
Matutino
Matutino
Matutino
Matutino
Matutino
Matutino
Matutino
Matutino
Matutino
Matutino
Matutino
15
133
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
Salud
En cuanto a los indicadores de salud, 0.27% de la población total tiene acceso a alguno
de los servicios (IMSS, ISSSTE, Seguro Popular) Cuadro 79. Las unidades médicas
rurales más cercanas se encuentran en los ejidos Las Delicias y Pablo Galeana. El ejido
cuenta con 3 albergues con capacidad conjunta para 158 personas.
Cuadro 79. Condiciones Salud ejido Honduras
Población
Población con Población
con
Población
Población derecho a serv. con derecho derecho a derechohabiente
Localidad Total
de Salud
a IMSS
ISSSTE
a Seg. Popular
Honduras
2594
7
4
0
3
Migración
Cuadro 80. Migración Ejido Honduras
Localidad
Honduras
Honduras
Campo
Aéreo
La Laguna
Buenos
Aires
La Soledad
Villa Nueva
La Violeta
134
Población
Residente
Población en la
Total
entidad
2594
2262
562
483
Población
residente
en otra
entidad
5
4
Población
residente en
Estados
Unidos
1
0
357
261
328
212
0
1
1
0
472
743
95
104
429
633
83
94
0
0
0
0
0
0
0
0
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
Fotos ejido Honduras: imagen de satélite, taller, poblado y escuela primaria
135
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
4.8.7 Ejido Santo Domingo La Cascada
El ejido se encuentra un tanto aislado de la cabecera municipal, puesto que no existe
un camino directo, pero hay dos vías con tramos de terracería, una de ellas con
entronque con la carretera estatal. Colinda con los ejidos de Vega del Rosario (E),
Toquián Grande (NE), El Letrero (O), Ángel Díaz (N), y al Sur con los municipios de
Motozintla, Escuintla y El Porvenir. Sólo un barrio (Nueva Libertad) se encuentra fuera
de la zona de conservación ecológica Pico El Oro-Paxtal. Los barrios en general se
encuentran dispersos, y tres de ellos (El Cipresal, El Jobal y Getzemaní) no cuentan
con caminos. Figura 37.
Figura 37. Ejido Santo Domingo la Cascada
Aspectos Sociales
De acuerdo al II Conteo de Población y Vivienda del INEGI de 2005, Santo Domingo La
Cascada cuenta con una población total de 3 260, de la cual sólo siete personas se
registran como hablantes de alguna lengua indígena (0.21%), con una población de 14
personas en lugares indígenas. Se registra a la totalidad de la población como hablante
del idioma español. La población masculina representa el 51% y la femenina el 49%. La
población se concentra en los rangos de edad de 0-14 años (48%), y 15-59 años (47%);
la población de 60 y más años representa el 5%. Cuadro 81.
136
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
Cuadro 81. Características de la Población Ejidos Santo Domingo La Cascada
Localidad
Santo Domingo (La
Cascada)
Santo Domingo (La
Cascada)
Rincón Estrella
Unión Villa Nueva
Llano Grande
El Jobal
Villa Hermosa Getzemaní
Unión Juárez
La Laguna
Villa Flores
Getzemaní
El Cipresal
Cinco de Noviembre
Nueva Libertad
Flor de Café
Unión Altamira
Pob.
Total
Población Población
Masculina femenina
3508
881
59
335
426
252
71
157
255
307
123
254
201
49
11 *
127
Pob. de
0 a 14
años
Pob. de
15 a 59
años
Pob de
60 y
mas
1780
1717
1679
1658
154
456
27
172
217
119
39
84
127
167
51
126
98
24
425
32
163
209
133
32
73
128
140
72
128
103
25
444
28
169
190
130
29
65
120
142
48
129
102
19
401
28
147
217
113
38
88
121
144
68
114
92
30
33
3
19
19
8
4
4
14
21
6
10
7
0
*
73
*
54
*
64
*
57
6
Vivienda
El total de viviendas particulares habitadas es de 489, de las cuales: 39% cuenta con
piso de tierra; 8% con un solo cuarto; 60% no cuenta con servicio de agua entubada;
37% sin drenaje y 60% sin ningún bien. Cuadro 82.
Cuadro 82. Características Vivienda Santo Domingo La Cascada
VPH
Viviendas
con
VHP
VPH
particulares pisos con un VPH sin
VPH
sin
Población Habitadas
de
solo
agua
sin
ningún
Localidad
Total
(VPH)
tierra cuarto entubada drenaje bien
Santo
Domingo
(La Cascada)
3508
489
192
41
291
183
294
137
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
Educación
En materia de educación, de la población de más de 15 años: 27% es analfabeta; 12%
cuenta con educación básica completa; 55% con educación básica incompleta. Dos
barrios (Rinconada Altamira y Unión Villanueva) no cuentan con equipamiento para
educación. Los demás cuentan por lo menos con instrucción primaria y el barrio Santo
Domingo La Cascada cuenta con preescolar, primaria y secundaria; y una unidad
médica de primer nivel ISECH. Cuadro 83. En el Cuadro 84 se anotan las escuelas
existentes en el ejido.
Localidad
Santo
Domingo (La
Cascada)
Cuadro 83. Condiciones Educación ejido Santo Domingo La Cascada
Población Población
Población
de 15 años de 15 y
8 a 14 que Población y mas con mas con
Grado
no sabe
De 15 años Educ.
educación Promedio
Población leer ni
y mas
Básica
básica
de
Total
escribir
analfabeta incompleta completa escolaridad
3508
75
482
1004
225
Cuadro 84. Escuelas del ejido Santo Domingo La Cascada
Localidad
Santo
Domingo La
Cascada
Rincón
Estrella
Llano Grande
Nombre
Andrés Fabregas Roca
Tipo de escuela
Primaria general (estatal)
Turno
Matutino
Ángel Albino Corzo
Primaria general (federal
transferido)
Bachillerato General
(Organismo descentralizado
del Gobierno del Estado)
Primaria Conafe (Organismo
descentralizado del la Sec. De
educación publica)
Bachillerato General
(Organismo descentralizado
de gobierno del estado)
Preescolar Indígena (estatal)
Matutino
Educación media
superior a distancia La
Cascada
Primaria Conafe
EMSAD
Grande
149
Llano
Jardín de niños
Comunitario Rosario
Castellanos Figueroa
Francisco Indalecio
Madero
El Jobal
138
Preescolar Conafe
Matutino
Matutino
Matutino
Matutino
Primaria general (federal)
Preescolar Conafe
(Organismo descentralizado
Matutino
Matutino
55.97
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
Villa Hermosa
Revolución Mexicana
Preescolar Conafe
Primaria Conafe
La Laguna
Villa Flores
El Cipresal
5 de
Noviembre
Nueva
Libertad
Unión Altamira
Jardín de niños
comunitario
Primaria Conafe
del la Sec. De educación
publica)
Primaria general (federal)
Preescolar Conafe
(Organismo descentralizado
del la Sec. De educación
publica)
Primaria Conafe (Organismo
descentralizado del la Sec. De
educación publica)
Preescolar indígena (estatal)
Primaria Conafe (Organismo
descentralizado del la Sec. De
educación publica)
Benito Juárez García
Primaria General (federal)
José Rosas Moreno
Preescolar general (federal)
Leona Vicario
Preescolar general
(transferido)
Preescolar Conafe
Preescolar Conafe
(Organismo descentralizado
del la Sec. De educación
publica)
Primaria Conafe
Primaria Conafe (Organismo
descentralizado del la Sec. De
educación publica)
Preescolar Conafe
Preescolar Conafe
(Organismo descentralizado
del la Sec. De educación
publica)
Primaria Conafe
Primaria Conafe (Organismo
descentralizado del la Sec. De
educación publica)
Secundaria Comunitaria Secundaria (Organismo
descentralizado de la
Secretaria de Educación
Publica)
Preescolar Conafe
Preescolar Conafe
(Organismo descentralizado
del la Sec. De educación
publica)
Primaria Conafe
Primaria Conafe (Organismo
descentralizado del la Sec. De
educación publica)
Total de escuelas en ejido Santo Domingo la Cascada
Matutino
Matutino
Matutino
Matutino
Matutino
Matutino
Matutino
Matutino
Matutino
Matutino
Matutino
Matutino
Matutino
Matutino
Matutino
23
139
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
Salud
En cuanto a los indicadores de salud, 0.20% de la población total tiene acceso a alguno
de los servicios (IMSS, ISSSTE, Seguro Popular). Cuadro 85.
Cuadro 85. Condiciones Salud ejido Santo Domingo La Cascada
Localidad
Santo Domingo (La
Cascada)
Población
Total
Población
con derecho
a serv. de
Salud
3,508
Población Población
con
con
Población
derecho a derecho a derechohabiente
IMSS
ISSSTE
a Seg. Popular
7
0
1
0
Migración
Cuadro 86. Migración Ejido Santo Domingo la Cascada
Localidad
Santo Domingo (La
Cascada)
Santo Domingo (La
Cascada)
Rincón Estrella
Unión Villa Nueva
Llano Grande
El Jobal
Villa Hermosa Getzemaní
Unión Juárez
La Laguna
Villa Flores
Getzemaní
El Cipresal
Cinco de Noviembre
Nueva Libertad
Flor de Café
Unión Altamira
140
Población
Total
Población
Residente
en la
entidad
3508
881
59
335
426
252
71
157
255
307
123
254
201
49
11 *
127
Población
residente
en otra
entidad
Población
residente
en Estados
Unidos
2985
1
2
740
49
276
374
203
66
140
220
266
109
214
180
44
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
1
0
0
0
0
*
104
*
0
0
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
4.8.8 Ejido Las Delicias
El ejido se encuentra en el límite norte del municipio, comunicado con la cabecera
municipal a través de camino de terracería. Colinda con los ejidos de Honduras (S),
Pablo Galeana (SO), Cruz de Piedra (E), Cerro Perote (NE) y con los municipios de
Ángel Albino Corzo y Chicomuselo, al Noroeste y Norte respectivamente. Figura 38.
Figura 38. Ubicación Ejido Las Delicias
Subsistema Social
De acuerdo al II Conteo de Población y Vivienda del INEGI de 2005, Las Delicias
cuenta con una población total de 676, de la cual sólo 1 persona se registra como
hablante de alguna lengua indígena. Se registra a la totalidad de la población como
hablante del idioma español. Las poblaciones masculina y femenina se encuentran
equilibradas (6 mujeres más). El grueso de la población se concentra en el rango de
edad de 15-59 años (58%), mientras que el rango 0-14 años representa el 36%; la
población de 60 y más años representa el 6%. Cuadro 87.
141
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
Cuadro 87. Características de la Población Ejido Las Delicias
Localidad
Las Delicias
Las Delicias
Pob. de
Población Población Población Pob. de 0 15 a 59
Pob de
total
Masculina femenina a 14 años años
60 y mas
676
335
341
242
395
32
676
335
341
242
395
32
Vivienda
El total de viviendas particulares habitadas es de 127, de las cuales: 20% cuenta con
piso de tierra; 6% con un solo cuarto; 0% cuenta con servicio de agua entubada; 0%
con drenaje y 31% sin ningún bien. Cuadro 88.
Cuadro 88. Características vivienda ejido Las Delicias
Localidad
Las
Delicias
Viviendas
particulares VPH con VHP con
Población Habitadas
pisos de un solo
Total
(VPH)
tierra
cuarto
VPH sin
VPH sin
agua
VPH sin ningún
entubada drenaje bien
676
0
127
25
8
0
39
Educación
En materia de educación, de la población de más de 15 años: 18% es analfabeta; 15%
cuenta con educación básica completa; 62% con educación básica incompleta. Cuenta
con equipamiento para educación preescolar, primaria y secundaria. Cuadro 89. En el
Cuadro 90. Se anotan las escuelas existentes en el ejido.
Cuadro 89. Condiciones educación ejido Las Delicias
Población 8
a 14 que no
Población sabe leer ni
Localidad
Total
escribir
Las Delicias
676
5
142
Población Población
Población de 15 años
de 15 y
De 15
y mas con
mas con
Grado
años y
Educ.
educación Promedio
mas
Básica
básica
de
analfabeta incompleta completa escolaridad
76
265
66
4.83
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
Cuadro 90. Escuelas en el ejido Las Delicias
Localidad
Las Delicias
Nombre
Tipo de escuela
Gerardo Murillo
Preescolar general (federal)
Guadalupe Victoria
Primaria General (Federal)
Telesecundaria 568
Telesecundaria (estatal)
Jaime Sabines
Gutiérrez
Total de escuelas en el Ejido las Delicias
Turno
Matutino
Matutino
Matutino
3
Salud
Cuenta con una unidad médica rural IMSS Solidaridad.
Cuadro 91. Condiciones Salud ejido Las Delicias
Población
Población Población
con derecho con
con
Población
Población a serv. de
derecho a derecho a derechohabiente
Localidad Total
Salud
IMSS
ISSSTE
a Seg. Popular
Las
Delicias
676
0
0
0
0
Migración
Cuadro 92. Migración Ejido Las Delicias
Localidad
Las Delicias
Las Delicias
Población
Residente
Población en la
Total
entidad
676
611
676
611
Población
residente
en otra
entidad
Población
residente
en Estados
Unidos
0
0
0
0
143
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
4.8.9 Ejido Libertad Ventanas
El ejido se comunica con la cabecera municipal por tramos de brecha y terracería.
Colinda con los ejidos de Siltepec (NO), Vega del Rosario (SO), Palmar Grande (S) y
los municipios de Bella Vista (N) y La Grandeza (E). En El Bajío se encuentra un
albergue con capacidad para 54 personas. Figura 39.
Figura 39. Ubicación ejido Libertad Ventanas
Aspectos sociales
De acuerdo al II Conteo de Población y Vivienda del INEGI de 2005, Libertad Ventanas
cuenta con una población total de 3 127, de la cual sólo 13 personas se registran como
hablantes de alguna lengua indígena (0.41%), con una población de 60 personas en
lugares indígenas.
Se registra a la totalidad de la población como hablante del idioma español. Las
poblaciones masculina y femenina se encuentran muy equilibradas (sólo 27 mujeres
más). La población se reparte en los rangos de edad de 0-14 años (47%), y 15-59
(46%); la población de 60 y más años representa el 7%. Cuadro 93.
144
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
Cuadro 93. Población ejido Libertad Ventanas
Localidad
Libertad
ventanas
Libertad
ventanas
Nuevo Rincón
El Bajío
La Mesita
Aim Carim
El Canacal
(Tocanaque)
Cumbre
Ventanas
Las Pilas
El Palmarcito
Las Brisas
Población Población Población
total
Masculina femenina
Pob. de 0
a 14 Pob. de 15 Pob de 60
años a 59 años y mas
3205
1589
1616
1515
1480
210
1070
209
273
109
78
532
104
143
51
38
538
105
130
58
40
525
105
114
51
28
472
91
141
53
43
73
13
18
5
7
51
19
32
27
23
1
684
94
509
128
345
49
244
64
339
45
265
64
298
49
264
54
343
38
214
62
43
7
31
12
Vivienda
El total de viviendas particulares habitadas es de 484, de las cuales: 59% cuenta con
piso de tierra; 7% con un solo cuarto; 68% no cuenta con servicio de agua entubada;
60% sin drenaje y 65% sin ningún bien. Cuadro 94.
Cuadro 94. Características Vivienda ejido Libertad Ventanas
Localidad
Libertad
Ventanas
Viviendas
VPH
VHP con
Población particulares
pisos
un solo
Total
Habitadas(VPH) de tierra cuarto
VPH
VPH sin
sin
agua
VPH sin ningún
entubada drenaje bien
3205
330
484
285
33
291
313
Educación
En materia de educación, de la población de más de 15 años: 27% es analfabeta; 10%
cuenta con educación básica completa; 65% con educación básica incompleta. Todos
los barrios cuentan con equipamiento para educación primaria. Sólo Libertad Ventanas
cuenta con preescolar, primaria y secundaria. Cuadro 95. En el Cuadro 96. Se anotan
las escuelas existentes en el ejido.
145
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
Cuadro 95. Características Educación ejido Libertad Ventanas
Población Población
Población Población de 15 años
de 15 y
8 a 14 que
De 15
y mas con mas con
Grado
no sabe
años y
Educ.
educación Promedio
Población
leer ni
mas
Básica
básica
de
Localidad
Total
escribir analfabeta incompleta completa escolaridad
Libertad
Ventanas
3205
85
453
1094
167
35.4
Cuadro 96. Escuelas en el ejido Libertad Ventanas
Localidad
Libertad Ventanas
Nuevo Rincón
El Bajío
Nombre
Pedro Moreno
Rosaura Zapata
Telesecundaria
999 Enoch
Cancino
Casahonda
Manuel
Ávila
Camacho
Postprimaria
comunitaria
Conafe
Preescolar Conafe
Tipo de escuela
Primaria general (federal)
Preescolar general (federal)
Telesecundaria (estatal)
Turno
Matutino
Matutino
Matutino
Preescolar general (federal)
Matutino
Educación para adultos
(primaria, secundaria y
capacitación para el trabajo)
Preescolar conafe(Organismo
descentralizado de la secretaria
de educación publica)
Secundaria comunitaria
(Organismo descentralizado de
la Secretaria de Educación
Publica)
Preescolar conafe(Organismo
descentralizado de la secretaria
de educación publica)
Primaria general (federal)
Matutino
Preescolar conafe(Organismo
descentralizado de la secretaria
de educación publica)
Telesecundaria
Telesecundaria (Organismo
1226
Pablo descentralizado de la secretaria
Picasso
de educación publica)
Primaria Conafe
Primaria conafe(Organismo
descentralizado de la secretaria
de educación publica)
Total de escuelas en ejido Libertad Ventanas
Matutino
Secundaria
comunitaria
Aín Karim
Preescolar Conafe
Cumbre Ventanas
Dr.
Belisario
Domínguez
Preescolar Conafe
Las Pilas
146
Matutino
Matutino
Matutino
Matutino
Matutino
Matutino
12
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
Salud
En cuanto a los indicadores de salud, 0.22% de la población total tiene acceso a
alguno de los servicios (IMSS, ISSSTE, Seguro Popular). Los servicios de salud más
próximos se encuentran en la cabecera municipal. Cuadro 97.
Cuadro 97. Condiciones Salud ejido Libertad Ventanas
Localidad
Libertad Ventanas
Población con
derecho a
Población servicios de
Total
Salud
3205
7
Población
con
derecho a
IMSS
0
Población
con
Población
derecho a derechohabiente
ISSSTE
a Seg. Popular
0
0
Migración
Cuadro 98. Migración ejido Libertad Ventanas
Población Población Población
Residente residente residente en
Poblaciónen la
en otra
Estados
Localidad
Total
entidad
entidad
Unidos
Libertad Ventanas
3149
2637
2
3
Libertad Ventanas
1070
900
1
0
Nuevo Rincón
209
170
0
0
El Bajío
273
241
0
0
La Mesita
109
89
0
0
Aín Karim
78
70
0
0
El Canacal
(Tocanaque)
51
45
0
0
Cumbre Ventanas
684
569
0
3
Las Pilas
94
77
0
0
El Palmarcito
509
416
1
0
Las Brisas
72
60
0
0
147
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
4.8.10 Ejido Luis A. Vidal
El ejido fue fundado en 1936 y en el año 2000 registró una población de 434 habitantes.
Se ubica al oeste del municipio y sus coordenadas geográficas son 15°36'00" latitud
norte, 92°37'41" longitud oeste y una altitud de 1,560 msnm., teniendo como puntos de
referencia importantes:
Cuadro 99. Cedulas de información Básicas
Distancia
(Kms.)
70.00
60.00
Ubicación a partir del centro de la
localidad
Al Este
Al Oeste
Referencia
Siltepec
Municipal
Jaltenango
Cab.
Fuente: SEDESOL, Cédulas de Información Básica para Centros Estratégicos Comunitarios
(CIBCEC), 2003.
Se encuentra dentro de la Reserva de Biosfera El Triunfo. Es el ejido más alejado de la
cabecera municipal, el menos comunicado. En el sur del ejido no existen asentamientos
ni carreteras. Colinda con los municipios de Mapastepec, Acocoyagua, al Norte con
Montecristo de Guerrero. En el ejido habita el 1.34% de la población total del municipio,
sin embargo es identificada como un centro de confluencia natural en el municipio. Las
principales autoridades locales que rigen son: el agente municipal, el comisariado ejidal
y el consejo de vigilancia. Figuras 40 y 41.
Figura 40. Fuente Sedesol, 2005. Figura 41. Imagen de Satélite. Fuente Google, 2005
148
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
Características naturales
El relieve es montañoso con pendientes mayores a 30º. El tipo de clima característico
de la zona donde se asienta el ejido es (A)C(w2): semicálido subhúmedo, con
temperatura media anual mayor de 18º C y lluvias de verano. Se registra que los meses
de lluvias en el entorno de la localidad abarcan los meses de diciembre a abril y los de
secas de mayo a noviembre. El clima, junto con el relieve y la latitud, favorece la
existencia de un tipo de vegetación silvestre predominante de tipo Bosque de pino. La
fuente natural del agua de la que se abastecen los habitantes proviene de los ríos que
atraviesan al ejido.
Los terrenos originalmente ocupados por estos bosques paulatinamente han sido
desplazados por otro tipo de uso, siendo en el entorno de la localidad los más
importantes: (Cuadro 100)
Cuadro 100.
Uso de suelo
Tierras agrícolas de riego
Monte
Cuerpo(s) de agua
Tierras
agrícolas
de
temporal
Pastizales
Bosques o selvas sin
explotar
Área habitada
Ejidal
Ejidal
Ejidal
Ejidal
superficie
aproximada
(Hectáreas)
50-00-00
2000-00-00
100-00-00
5325-00-00
Ejidal
Ejidal
500-00-00
2000-00-00
Ejidal
200-00-00
Tipo de
propiedad
Fuente: SEDESOL, Cédulas de Información Básica para Centros Estratégicos Comunitarios
(CIBCEC), 2003.
Eventos climáticos y geomorfológicos
De acuerdo con su ubicación, sus características fisiográficas y sus condiciones
climáticas, el ejido está expuesto a una serie de eventos cuyas consecuencias,
registradas en las CIBCEC 2003, se enumeran en el cuadro 101.
149
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
Cuadro 101. Eventos climáticos que afectan la localidad
Evento
Vientos intensos,
remolinos, tolvaneras
Lluvias torrenciales o
trombas
Granizadas
Incendios forestales
(incluir los
provocados por el
hombre)
Inundaciones
Deslizamiento de
tierras o aludes
Frecuencia
Una vez cada 5
años
Una vez al año
Dos o más veces
al año
Una vez cada 5
años
Una vez cada 10
años
Una vez cada 5
años
Efectos más comunes
Destrucción de campos cultivados y/o
forestales
Destrucción de campos cultivados y/o
forestales
Interrupción de la energía eléctrica
Destrucción de campos cultivados y/o
forestales y Alarma entre la población
Muerte de ganado y otros animales, Daños
parciales en la vivienda, Destrucción de
campos cultivados y/o forestales, Pérdida
de la cosecha y Interrupción de la
comunicación carretera
Alarma entre la población, Daños
parciales en la vivienda y Interrupción de
la comunicación carretera
Fuente: SEDESOL, Cédulas de Información Básica para Centros Estratégicos Comunitarios
(CIBCEC), 2003.
Aspectos Sociales
Cuenta con 11 barrios, una población de 2 204 gentes. La mayoría (508) vive en Luis A.
Vidal. San Pedro, Concepción Pinada y Las Salinas que se comunica a través de un
camino de terracería con Matasano que es parte del Ejido Pablo Galeana y otra como
brecha hacia Montecristo, Jaltenango. En el año 2000 contaba con 434 habitantes, de
los cuales 232 (53.46%) eran hombres, y 202 (46.54 %) eran mujeres. Esta distribución
indica que para ese año había 114.85 hombres por cada 100 mujeres.
La tasa de crecimiento ejidal en el periodo 1990-2000 fue de 2.30%. (Como referencia
debe recordarse que la tasa de crecimiento nacional para el año 1995-2000 fue de
1.58%, CONAPO). En los últimos años, la población en esta localidad ha
aumentado, ya que en 1990 la población era de 346 y en 1995, de 418 habitantes.
150
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
De acuerdo al II Conteo de Población y Vivienda del INEGI de 2005, Capitán Luis A.
Vidal cuenta con una población total de 2 204, de la cual sólo 3 personas se registran
como hablantes de alguna lengua indígena (0.13%), con una población de 7 personas
en lugares indígenas. Se registra a la totalidad de la población como hablante del
idioma español. La población masculina representa el 53% y la femenina el 47%. El
grueso de la población se concentra en los rangos de edad de 0-14 años (46%), y 1559 años (49%); la población de 60 y más años representa el 5%. Cuadro 102.
Cuadro 102. Características Población ejido Capitán Luis A. Vidal
Localidad
Capitán Luís A.
Vidal
Capitán Luís A. Vidal
Las Salinas
La Lucha
Matasano
Bejucal
Agua Tibia
Concepción Pinada
Las Pilas
Santa María
Rancho Bonito
Piedra Blanca
Pob. de 0 Pob. de
Población Población Población a 14
15 a 59 Pob de
total
Masculina femenina años
años
60 y mas
2204
508
148
131
274
191
90
290
1175
257
85
66
147
109
49
152
1029
251
63
65
127
82
41
138
1007
220
66
66
123
92
50
131
1086
260
77
58
136
91
38
150
109
28
5
7
15
8
2
9
245
289
38
138
150
22
107
139
16
111
132
16
119
137
20
14
19
2
Vivienda
El total de viviendas particulares habitadas es de 336, de las cuales: 62% cuenta con
piso de tierra; 6% con un solo cuarto; 36% no cuenta con servicio de agua entubada;
24% sin drenaje y 59% sin ningún bien. Cuadro103.
Cuadro 103. Características Vivienda ejido Capitán Luis A. Vidal
Viviendas
particulares
Población Habitadas
Total
(VPH)
Localidad
Capitán Luís A.
Vidal
2204
336
VPH
con
pisos
de
tierra
VHP
con un
solo
cuarto
VPH
VPH sin
sin
agua
VPH sin ningún
entubada drenaje bien
209
20
121
82
197
151
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
Educación
En materia de educación, de la población de más de 15 años: 21% es analfabeta; 14%
cuenta con educación básica completa; 63% con educación básica incompleta. El grado
promedio de escolaridad es de. Los 11 barrios se encuentran equipados para brindar
por lo menos educación primaria. Se comunican entre ellos por brechas. Cuadro 104.
En el cuadro 105, se anotan las escuelas existentes en el ejido.
Cuadro 104. Condiciones Educación
Localidad
Capitán Luís
A. Vidal
Población
8 a 14 que
no sabe
Población leer ni
Total
escribir
2204
Población
De 15 años
y mas
analfabeta
33
247
Población de Población de
15 años y mas 15 y mas con
con Educ.
educación
Básica
básica
incompleta
completa
748
Grado
Promedio
de
escolaridad
166
Cuadro 105. Escuelas en el ejido
Localidad
Capitán Luis
A. Vidal
Las Salinas
La Lucha
Matasano
Bejucal
152
Nombre
Carlos Arturo Carrillo
Gastaldi
Cuauhtemoc
Educación media
Superior a distancia
Luis A. Vidal
Miguel Ramos Arizpe
Preescolar Conafe
Guadalupe Victoria
Francisco Indalecio
Madero
Manuel Ávila
Camacho
Telesecundaria 1000
Francisco Indalecio
Madero
Belisario Domínguez
Palencia
Preescolar Conafe
Tipo de escuela
Preescolar general (federal)
Turno
Matutino
Primaria genera (federal)
Bachillerato general
(organismo descentralizado
del gobierno del estado)
Primaria general (federal)
Preescolar Conafe
(Organismo descentralizado
de la Secretaría de
Educación Publica)
Primaria general (federal)
Primaria general (federal)
Matutino
Matutino
Preescolar general (federal)
Matutino
Telesecundaria (estatal)
Matutino
Primaria general (federal)
Matutino
Preescolar (Organismo
descentralizado de la
Matutino
Matutino
Matutino
Matutino
Matutino
43.21
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
Agua Tibia
Concepción
Pinada
Las Pilas
Santa María
Rancho
Bonito
Secretaría de Educación
publica)
Preescolar Conafe
Preescolar (Organismo
descentralizado de la
Secretaría de Educación
publica)
Primaria Conafe
Primaria (Organismo
descentralizado de la
Secretaría de Educación
publica)
Josefa
Ortiz
de Preescolar general (federal)
Domínguez
Leona Vicario
Primaria general (federal)
Telesecundaria 1162 Telesecundaria (estatal)
Fray Bartolomé de
las Casas
Primaria Conafe
Primaria (Organismo
descentralizado de la
Secretaría de Educación
publica)
Preescolar Conafe
Preescolar (Organismo
descentralizado de la
Secretaría de Educación
publica)
Rosario Castellanos Primaria general (federal)
Figueroa
Ignacio Aldama
Primaria general (federal)
Preescolar Conafe
Piedra
Blanca
Isidro Fabela
Preescolar (Organismo
descentralizado de la
Secretaría de Educación
publica)
Preescolar general (federal)
Matías de Córdova y Primaria general (estatal)
Ordoñez
Matutino
Matutino
Matutino
Matutino
Matutino
Matutino
Matutino
Matutino
Matutino
Matutino
Matutino
Matutino
Matutino
Total de escuelas en ejido Capitán Luis A. Vidal 12
Salud
Cuenta con una unidad médica de primer nivel ISECH y otra de IMSS Solidaridad.
Colinda con los ejidos de Santa Isabel Ziján (SE) y Pablo Galeana (NE); y al Norte con
el municipio de Montecristo de Guerrero, al Oeste con Mapastepec y al Sur con
Acacoyagua. no se tienen registros de derechohabientes a alguno de los servicios
(IMSS, ISSSTE, Seguro Popular). Cuadro 106.
153
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
Cuadro 106. Condiciones Salud ejido
Localidad
Capitán Luís A.
Vidal
Población
con derecho
Población a serv. de
Total
Salud
2204
0
Población
con
derecho a
IMSS
Población con Población
derecho a
derechohabiente
ISSSTE
a Seg. Popular
0
0
0
Migración
Cuadro 107. Migración ejido Capitán Luís A. Vidal
Población
Población
Residente Población
residente en
Población en la
residente en Estados
Localidad
Total
entidad
otra entidad Unidos
Capitán Luis A.
Vidal
1632
1403
0
Capitán Luis A.
Vidal
508
446
0
Las Salinas
148
129
0
La Lucha
131
107
0
Matasano
274
240
0
Bejucal
191
161
0
Agua Tibia
90
72
0
Concepción Pinada
290
248
0
Las Pilas
94
77
0
Santa María
245
205
0
Rancho Bonito
289
246
0
Piedra Blanca
183
153
0
1
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Áreas de influencia
Luis A. Vidal está rodeado de 11 localidades. Dada la relación que se ha establecido
entre ellas, este conjunto de localidades puede verse crecientemente beneficiado por el
desarrollo de este ejido. La promoción de proyectos productivos y/o la reactivación de
sus actividades económicas también puede ser un elemento de atracción de la
población de áreas circunvecinas. En el cuadro 108 se enumeran las localidades del
área de influencia de Capitán A. Luis Vidal, la distancia lineal a que se encuentran.
154
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
Cuadro 108. Área de influencia de ejido El Rodeo
Localidad del área de
Población
Distancia lineal
influencia
aproximada al ejido (Kms)
Matasano, El
247
7
Pablo Galeana
473
10.1
Santa Isabel Zijan (La
83
8.26
Frailesca)
Nueva Reforma Las Pilas
292
3.15
Santa Maria
109
5.18
Siltepec , Concepción Pinada 176
3.25
Siltepec , Lucha, La
76
6.07
Siltepec , Salinas, Las
86
1.04
Siltepec , Rancho Bonito
113
4.37
Siltepec , Pilas, Las
61
40.05
Siltepec , Bejucal
98
3.85
Total
_
11
Fuente: SEDESOL, Cédulas de Información Básica para Centros Estratégicos Comunitarios
(CIBCEC), 2003.
155
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
4.8.11 Ejido Pablo Galeana
El ejido en su totalidad se encuentra dentro de la zona de conservación ecológica Pico
El Loro – Paxtal. Colinda con los ejidos de El Letrero (SE), Santa Isabel Ziján (SO),
Capitán Luis A. Vidal (NO), Honduras y Las Delicias (NE) y al Norte con los municipios
de Ángel Albino Corzo, y Escuintla y Acacoyagua (S). El camino de terracería hacia la
cabecera municipal es relativamente directo. Se comunican entre ellos con camino de
terracería, a excepción de El Canacal, que no cuenta con acceso a camino. Figura 42.
Figura 42. Ubicación del ejido Pablo Galeana
Aspectos Sociales
De acuerdo al II Conteo de Población y Vivienda (INEGI, 2005), Pablo Galeana cuenta
con una población total de 1 098. No se cuenta con registro para la población hablante
del idioma español o alguna lengua indígena. Las poblaciones masculina y femenina se
encuentran equilibradas (sólo 8 hombres más). La población se concentra en los rangos
de edad de 0-14 años (48%), y de 15-59 años (47%); la población de 60 y más años
representa el 5%. Cuadro 109.
156
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
Cuadro 109. Características de la población ejido Pablo Galeana
Localidad
Pablo
Galeana
Pablo
Galeana
Nueva
Argentina
El Tesoro
San Lucas
Santa Amalia
Canacales
Nueva
Reforma
Pob. de 0
Población Población Población a 14
Pob. de 15 Pob de
total
Masculina femenina años
a 59 años 60 y mas
1098
553
545
523
519
55
482
238
244
216
243
23
209
99
110
60
99
39
109
48
92
43
8
7
23
222
10
110
13
112
15
99
8
107
0
16
63
25
38
36
26
1
Vivienda
El total de viviendas particulares habitadas es de 171, de las cuales: 60% cuenta con
piso de tierra; 13% con un solo cuarto; 40% no cuenta con servicio de agua entubada;
33% sin drenaje y 68% sin ningún bien. Cuadro 110.
Cuadro 110. Características Vivienda ejido
Viviendas
particulares
Población Habitadas
Localidad
Total
(VPH)
Pablo Galeana 1098
171
VPH
con
pisos
de
tierra
102
VHP
con un
solo
cuarto
22
VPH
VPH sin VPH
sin
agua
sin
ningún
entubada drenaje bien
69
56
116
Educación
En materia de educación, de la población de más de 15 años: 27% es analfabeta; 14%
cuenta con educación básica completa; 57% con educación básica incompleta. Todos
cuentan con equipamiento para educación primaria por lo menos, a excepción de Santa
Amalia. Cuadro 111. En el cuadro 112. Se anotan las escuelas existentes en el ejido.
157
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
Cuadro 111. Condiciones educación ejido Pablo Galeana
Localidad
Pablo
Galeana
Población
8 a 14 que
no sabe
Población leer ni
Total
escribir
1098
Población Población de Población de
De 15
15 años y mas 15 y mas con
años y
con Educ.
educación
mas
Básica
básica
analfabeta incompleta
completa
29
156
327
Grado
Promedio
de
escolaridad
78
20.97
Cuadro 112. Escuelas del ejido Pablo Galeana
Localidad
Pablo
Galeana
Nombre
José Verdí
Leandro Valle
Nueva
Argentina
El Tesoro
San Lucas
Telesecundaria 570
Rosario Castellanos
Figueroa
Telesecundaria
1125
Ricardo Flores Magón
Tierra y Libertad
Miguel Hidalgo y Costilla
Ignacio Zaragoza
Margarita Abella Caprile
Tipo de escuela
Preescolar general
(federal transferido)
Primaria general (federal
transferido)
Telesecundaria (estatal)
Turno
Matutino
Telesecundaria (estatal)
Matutino
Primaria general (federal)
Primaria general (federal)
Primaria general (estatal)
Preescolar general
(federal)
Total de escuelas en ejido Pablo Galeana
Matutino
Matutino
Matutino
Matutino
Matutino
Matutino
8
Salud
En cuanto a los indicadores de salud, 1% de la población total tiene acceso a alguno
de los servicios (IMSS, ISSSTE, Seguro Popular). Se tiene una unidad médica rural
IMSS Solidaridad. Cuadro 113.
Cuadro 113. Condiciones Salud ejido
Localidad
Pablo
Galeana
158
Población
con derecho
Población a serv. de
Total
Salud
1098
12
Población
con
Población
Población
derecho a con derecho derechohabiente
IMSS
a ISSSTE
a Seg. Popular
0
6
6
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
Migración
Cuadro 114. Migración ejido Pablo Galeana
Localidad
Pablo Galeana
Pablo Galeana
Nueva Argentina
El Tesoro
Santa Amalia
San Lucas
El Canacal
(Tocanaque)
Nueva Reforma
Población
Total
1210
482
209
99
23
283
51
63
Población
Población
Población
residente en
Residente en residente en
Estados
la entidad
otra entidad
Unidos
1039
0
0
415
0
0
176
0
0
84
0
0
19
0
0
251
0
0
45
49
0
0
0
0
159
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
4.8.12 Ejido El Palmar Grande
La comunicación con la cabecera municipal es a través de tramos de brecha y
terracería. Colinda con los ejidos de Vega del Rosario (O), Libertad Ventanas (N), El
Rodeo (S) y al Este con el municipio de La Grandeza. Figura 43.
Figura 43. Ubicación ejido El Palmar Grande
De acuerdo al II Conteo de Población y Vivienda del INEGI de 2005, El Palmar Grande
cuenta con una población total de 1 892, de la cual sólo 9 personas se registran como
hablantes de alguna lengua indígena (0.47%), con una población de 32 personas en
lugares indígenas. Se registra a la totalidad de la población como hablante del idioma
español. La población masculina representa el 51% y la femenina el 49%. La población
se reparte en los rangos de edad de 0-14 años (48%), y el rango 15-59 años (46%); la
población de 60 y más años representa el 6%. Cuadro 115.
160
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
Cuadro 115. Características Población ejido El Palmar Grande
Localidad
El Palmar Grande
El Palmar Grande
Pinada Piedra
Ventana
El Suspiro
Las Cruces
Buenavista
Las Palmas
Pob. de
Población Población Población Pob. de 0 a 15 a 59 Pob de
total
Masculina femenina 14 años
años
60 y mas
1893
963
928
905
876
109
1505
761
744
726
692
86
59
102
2*
225
31
51
28
51
*
120
25
49
*
26
46
*
105
105
8
7
*
112
8
Vivienda
El total de viviendas particulares habitadas es de 292, de las cuales: 62% cuenta con
piso de tierra; 15% con un solo cuarto; 55% no cuenta con servicio de agua entubada;
38% sin drenaje y 70% sin ningún bien. Cuadro 116.
Cuadro 116. Características Vivienda ejido El Palmar Grande
Viviendas
particulares
Población Habitadas
Localidad Total
(VPH)
El Palmar
Grande
1893
292
VPH
con
pisos
de
tierra
VHP
con un
solo
cuarto
VPH
VPH sin
sin
agua
VPH sin ningún
entubada drenaje bien
180
43
160
112
203
Educación
En materia de educación, de la población de más de 15 años: 27% es analfabeta; 13%
cuenta con educación básica completa; 59% con educación básica incompleta. Cuadro
117. En el Cuadro 118. Se anotan las escuelas existentes en el ejido. Los demás
barrios cuentan con instalaciones para instrucción primaria. El barrio Buena Vista
cuenta con albergue para capacidad de 99 personas.
161
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
Cuadro 117. Características Educación ejido
Localidad
El Palmar
Grande
Población
8 a 14 que
no sabe
Población leer ni
Total
escribir
1893
Población Población de Población de
De 15
15 años y mas 15 y mas con Grado
años y
con Educ.
educación
Promedio
mas
Básica
básica
de
analfabeta incompleta
completa
escolaridad
47
263
584
129
16.5
Cuadro 118. Escuelas del ejido El Palmar Grande
Localidad
Nombre
Tipo de escuela
Turno
El Palmar
Grande
Flavio Antonio Paniagua
Preescolar general (federal)
Matutino
Mariano Abasolo
Telesecundaria 735
Adolfo Ruíz Cortines
Primaria Conafe
Primaria general (federal)
Telesecundaria (Estatal)
Matutino
Matutino
Primaria (Organismo
descentralizado de la
Secretaria de educación
publica)
Primaria indígena (federal)
Preescolar general (Estatal)
Matutino
Pinada Piedra
Ventana
El Suspiro
Buena Vista
Aquiles Serdán
Jardín de Niños
Comunitario
Ángel Albino Corzo
Primaria general (estatal)
Carlos Navarrete
Primaria general (estatal)
Jardín
de
niños Preescolar indígena (estatal)
comunitario Juana de
Asbaje
Total de escuelas en ejido El Palmar Grande
Matutino
Matutino
Matutino
Matutino
Matutino
9
Salud
En cuanto a los indicadores de salud, 0.16% de la población total tiene acceso a alguno
de los servicios (IMSS, ISSSTE, Seguro Popular). El ejido cuenta con una unidad
médica rural IMSS Solidaridad y con equipamiento para preescolar, primaria y
secundaria. Cuadro 119.
Cuadro 119. Características Salud ejido
Localidad
El Palmar
Grande
162
Población
con derecho
Población a serv. de
Total
Salud
1893
3
Población
con
derecho a
IMSS
Población
con
derecho a
ISSSTE
0
Población
derechohabiente
a Seg. Popular
1
1
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
Migración
Cuadro 120. Migración ejido El Palmar Grande
Localidad
El Palmar Grande
El Palmar Grande
Pinada Piedra
Ventana
El Suspiro
Las Cruces
Buenavista
Las Palmas
Población Población
Residente residente
Población en la
en otra
Total
entidad
entidad
1893
1556
1505
1226
59
102
2*
225
52
89
Población
residente en
Estados
Unidos
6
4
1
0
1
0
0
0
*
189
*
1
1
163
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
4.8.13 Ejido Cerro de Perote
La comunicación con la cabecera municipal es por medio de dos vías: terracería y
brecha, pero se encuentra muy aislada. Colinda con los ejidos de Malpaso (E), Las
Delicias (SO), Cruz de Piedra (S) y el municipio de Chicomuselo al Norte. La mayor
parte del ejido no cuenta con asentamientos y sólo una brecha. El barrio San Antonio
Grande no cuenta con ningún tipo de infraestructura y equipamiento, a excepción del
camino de terracería, que es común para intercomunicación entre los 3 barrios del ejido.
Figura 44.
Figura 44. Ubicación ejido El Palmar Grande
Aspectos Sociales
De acuerdo al II Conteo de Población y Vivienda del INEGI de 2005, Cerro Perote
cuenta con una población total de 536, de la cual 11 personas se registran como
hablantes de alguna lengua indígena (2.05%), con una población de 31 personas en
lugares indígenas. Se registra a la totalidad de la población como hablante del idioma
español. La población masculina representa el 52% y la femenina el 48%. El grueso de
la población se concentra en el rango de edad de 15-59 años (53%), mientras que el
rango 0-14 años representa el 42%; la población de 60 y más años representa el 5%
(Cuadro 121).
164
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
Cuadro 121. Población ejido Cerro de Perote
Localidad
Cerro
Perote
Cerro Perote
5 de Mayo
San Antonio
Grande
Población Población Población Pob. de 0 Pob. de 15 Pob de
total
Masculina femenina a 14 años a 59 años 60 y mas
536
254
159
278
135
83
258
119
76
225
99
71
282
138
87
27
17
1
123
60
63
55
57
9
Vivienda
El total de viviendas particulares habitadas es de 93, de las cuales: 54% cuenta con
piso de tierra; 23% con un solo cuarto; 52% no cuenta con servicio de agua entubada;
24% sin drenaje y 43% sin ningún bien. Cuadro 122.
Cuadro 122. Características Vivienda ejido
Viviendas
VPH con
Población particulares
pisos de
Localidad Total
Habitadas(VPH) tierra
Cerro
Perote
536
93
50
VHP con VPH sin
VPH sin
un solo agua
VPH sin ningún
cuarto entubada drenaje bien
21
48
22
40
Educación
En materia de educación, de la población de más de 15 años: 33% es analfabeta; 7%
cuenta con educación básica completa; 57% con educación básica incompleta. Cuadro
123. En el cuadro 124 se anotan las escuelas del ejido Perote.
Cuadro 123. Características Educación ejido
Localidad
Cerro
Perote
Población 8
a 14 que no
Población sabe leer ni
Total
escribir
536
1
Población
De 15 años
y mas
analfabeta
102
Población de
15 años y mas
con Educ.
Básica
incompleta
177
Población de
15 y mas con
educación
básica
completa
22
Grado
Promedio
de
escolaridad
10.2
165
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
Cuadro 124. Escuelas del ejido Perote
Localidad
Cerro Perote
5 de Mayo
San Antonio
Grande
Nombre
Tipo de escuela
Turno
Josefa Ortíz de
Primaria general (federal)
Domínguez
Miguel Ángel de
Preescolar general (federal)
Quevedo
Secundaria
Primaria, secundaria y capacitación para
Comunitaria
el trabajo (organismo descentralizado de
Conafe
la Secretaria de educación publica)
24 de Febrero
Primaria general(federal)
Angela Peralta
Preescolar general (federal)
Preescolar
Preescolar (Organismo descentralizado
Conafe
de la Secretaria de Educación Publica)
Ricardo Flores
Primaria general (federal)
Magón
Total de escuelas en ejido Cerro de Perote
Matutino
Matutino
Matutino
Matutino
Matutino
Matutino
7
Salud
En cuanto a los indicadores de salud, 0.56% de la población total tiene acceso a alguno
de los servicios (IMSS, ISSSTE, Seguro Popular). Cuadro 125. El barrio que da nombre
al ejido, cuenta con una unidad médica rural IMSS Solidaridad.
Cuadro 125. Condiciones Salud ejido
Localidad
Cerro Perote
Población
Total
Población con Población
derecho a
con derecho
serv. de Salud a IMSS
536
3
Población
Población
con derecho derechohabiente
a ISSSTE
a Seg. Popular
3
0
0
Migración
Cuadro 126. Migración ejido Cerro Perote
Localidad
Cerro Perote
Cerro Perote
5 de Mayo
San Antonio Grande
166
Población
Total
536
254
159
123
Población
Residente
Población
en la
residente en
entidad
otra entidad
443
215
130
98
Población
residente en
Estados
Unidos
0
0
0
0
0
0
0
0
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
4.8.14 Ejido Santa Isabel Ziján
Este ejido se encuentra dentro de la reserva Pico El Loro – Paxtal. El barrio Piedra
Parada se encuentra totalmente aislado, sin ningún camino o brecha cercano. Este
ejido colinda con Pablo Galeana (NE y E), Capitán Luis A. Vidal (NO y O) y el municipio
de Acacoyagua al Sur. En el Sur del ejido no existen asentamientos ni carreteras, por
encontrarse en la reserva. Figura 45.
Figura 45. Ubicación de ejido Santa Isabel Ziján
Aspectos Sociales
De acuerdo al II Conteo de Población y Vivienda del INEGI de 2005, Santa Isabel Ziján
cuenta con una población total de 374. Se registra a la totalidad de la población como
hablante del idioma español. La población masculina representa el 52% y la femenina el
48%. El grueso de la población se concentra en los rangos de edad de 0-14 (45%), y
15-59 años (52%); la población de 60 y más años representa sólo el 3%. Cuadro 127.
167
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
Cuadro 127. Características Población ejido Santa Isabel Ziján (La Frailesca)
Localidad
Santa Isabel
Ziján (La
Frailesca)
Santa Isabel
Ziján (La
Frailesca)
La Lagunita
Piedra Parada
Población Población Población Pob. de 0 a Pob. de 15 a
total
Masculina femenina 14 años
59 años
Pob de
60 y mas
374
195
179
168
196
9
94
151
129
45
81
69
49
70
60
35
77
56
53
74
69
6
0
3
Vivienda
El total de viviendas particulares habitadas es de 63, de las cuales: 65% cuenta con
piso de tierra; 3% con un solo cuarto; 49% no cuenta con servicio de agua entubada;
32% sin drenaje y 62% sin ningún bien. Cuadro 128.
Cuadro 128. Características Vivienda ejido
Viviendas
VPH con VHP con VPH sin
Población particulares
pisos de un solo agua
VPH sin
Total
Habitadas(VPH) tierra
cuarto
entubada drenaje
Localidad
Santa Isabel Ziján
(La Frailesca)
374
63
41
2
31
20
VPH sin
ningún
bien
39
Educación
En materia de educación, de la población de más de 15 años: 27% es analfabeta; 4%
cuenta con educación básica completa; 68% con educación básica incompleta. De los
tres barrios que lo conforman, dos cuentan con instalaciones para educación primaria, y
uno de ellos no (La Lagunita). Cuadro 129. En el Cuadro 130. Se anotan las escuelas
existentes en el ejido.
Cuadro 129. Cuadro Condiciones educación ejido Santa Isabel Ziján
Localidad
Santa Isabel
Ziján (La
Frailesca)
168
Población 8
a 14 que no
Población sabe leer ni
Total
escribir
374
8
Población
De 15 años
y mas
analfabeta
56
Población de 15
años y mas con
Educ. Básica
incompleta
140
Población de 15 y
mas con
Grado
educación básica Promedio
completa
escolaridad
8
10.82
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
Cuadro 130. Escuelas en el ejido Santa Isabel Ziján
Localidad Nombre
Tipo de escuela Turno
Santa Isabel Fray Bartolomé Primaria generel Matutino
Zijan
de las Casas (federal)
Rafael Ramírez Primaria general Matutino
Castañeda
(federal)
Piedra
Cristóbal Colón Primaria general Matutino
Parada
(federal)
Total de escuelas en ejido Santa Isabel 3
Ziján
Salud
En cuanto a los indicadores de salud, no se tienen registros de derechohabientes a alguno de
los servicios (IMSS, ISSSTE, Seguro Popular). Los servicios de salud más cercanos se
encuentran en Pablo Galeana. Cuadro 131.
Cuadro 131. Condiciones salud ejido Santa Isabel Ziján
Localidad
Santa Isabel
Ziján (La
Frailesca)
Población con Población
Población con Población
Población derecho a serv. con derecho derecho a
derechohabiente
Total
de Salud
a IMSS
ISSSTE
a Seg. Popular
374
0
0
0
0
Migración
Cuadro 132. Migración ejido Santa Isabel Ziján
Localidad
Santa Isabel Ziján (La
Frailesca)
Santa Isabel Ziján (La
Frailesca)
La Lagunita
Piedra Parada
Población
Residente Población
Poblaciónen la
residente en
Total
entidad
otra entidad
Población
residente en
Estados
Unidos
374
315
0
0
94
151
129
83
120
112
0
0
0
0
0
0
169
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
4.8.15 Ejido Ángel Díaz
El Ejido fue fundado en 1930. Se ubica al centro del municipio y sus coordenadas
geográficas son 15°32'54" latitud norte, 92°24'11" longitud oeste y una altitud de
1,760 m.s.n.m, y tiene como puntos de referencia importantes lo señalados en el
Cuadro 133. Aquí habita el 1.70% de la población total del municipio, sin embargo es
identificada como un centro de confluencia natural en el municipio. Las principales
autoridades locales que rigen son: el agente municipal, el comisariado ejidal y el
consejo de vigilancia.
Cuadro 133. Puntos de referencia del ejido Ángel Díaz. Fuente Sedesol 2003
Distancia Ubicación a partir del
Referencia
(Kms.) centro de la localidad
25.00 Al Este
Siltepec
10.00 Al Este
Cruz De Piedra
10.00 Al Sureste
Toquián
Grande
9.00 Al Sur
La Cascada
12.00 Al Suroeste
El Letrero
Aspectos Naturales
La topografía característica del ejidos es de serranías con pendientes mayores a 30º
(figuras 46 y 47). El tipo de clima característico es C(m): templado húmedo, con
temperatura media anual entre 12º C y 18º C y lluvias de verano. Se registra que los
meses de lluvias en el entorno de la localidad abarcan los meses de diciembre a abril y
los de secas de mayo a noviembre.
El ejido es atravesado por diversos arroyos de donde se abastecen de agua para su
consumo y para sus animales y riego; la aplicación de plaguicidas, pesticidas y uso de
detergentes entre otros contaminan a dichos arroyos y los mantos acuíferos. El ejido
está expuesto a los eventos que se anotan en el Cuadro 134. Los temblores ocurren
con una periodicidad aproximada de cada 5 años.
170
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
Cuadro 134. Eventos climáticos que afectan la localidad
Evento
Vientos intensos,
remolinos, tolvaneras
Lluvias torrenciales o
trombas
Tormentas eléctricas
Frecuencia
Una vez al año
Efectos más comunes
Daños parciales en la vivienda
Una vez al año
Heladas
Sequías
Una vez al año
Una vez cada 5
años
Destrucción de campos
cultivados y/o forestales
Muerte de ganado y otros
animales
Pérdida de la cosecha
Pérdida de la cosecha
Una vez al año
Fuente: SEDESOL, Cédulas de Información Básica para Centros Estratégicos Comunitarios
(CIBCEC), 2003.
Figuras 46 y 47. Fuente Sedesol, 2005. Imagen de Satélite
171
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
Vegetación y uso de suelo
El tipo de vegetación silvestre predominante es el Bosque de pino-encino, cuyas
superficies han sido paulatinamente desplazadas por el uso del suelo anotado en el
Cuadro 135.
Cuadro 135. Usos del suelo en el ejido Ángel Díaz
Uso de suelo
Bosques de pino encino
Pastizales
Área habitada
Tierras agrícolas de temporal
Tierras agrícolas de riego
Montañas
Cuerpo(s) de agua
Superficie aproximada
(Hectáreas)
150-00-00
1,200-00-00
200-00-00
3,920-00-00
460-00-00
600-00-00
100-00-00
Fuente: SEDESOL, Cédulas de Información Básica para Centros Estratégicos Comunitarios
(CIBCEC), 2003.
Aspectos Sociales
De acuerdo al II Conteo de Población y Vivienda del INEGI de 2005 Ángel Díaz, cuenta
con una población total de 2 395 habitantes (Cuadro 124), en donde sólo 3 personas se
registran como hablantes de alguna lengua indígena (0.11%) y con una población de 9
personas en lugares indígenas. Se registra a la totalidad de la población como hablante
del idioma español Las poblaciones masculina y femenina se encuentran equilibradas
(sólo 15 hombres más). El grueso de la población se concentra en el rango de edad de
15-59 años (52%), mientras que el rango 0-14 años representa el 43%; la población de
60 y más años representa el 5%.
172
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
Cuadro 136. Características de la población del ejido Ángel Díaz
Localidades
Ejido Ángel Díaz
Ángel Díaz
San José
Santa Rosa
Las Moras
Las Flores (Loma
Bonita)
Montebello
(Pacayalito)
Vega de Juárez
Cruz Grande
La Pinadita
Nueva Lucha
Pob. Población Población
Total Masculina femenina
2395
1205
1190
589
281
308
83
36
47
104
60
44
678
330
348
Pob. de Pob. de
0 a 14
15 a 59
años
años
1036
1231
227
324
36
39
42
58
306
342
Pob de
60 y
mas
123
38
8
4
30
71
38
33
39
31
1
125
232
229
60
121
128
65
111
101
59
113
82
59
109
130
7
7
16
284
151
133
132
139
12
La localidad Ángel Díaz que actúa como cabecera, en el año 2000 contaba con
552 habitantes, de los cuales 263 (47.64%) eran hombres, y 289 (52.36 % ) eran
mujeres. Esta distribución indica que para ese año había 91 hombres por cada 100
mujeres. La tasa de crecimiento de la localidad en el periodo 1990-2000 fue de -2.00%.
(Como referencia debe recordarse que la tasa de crecimiento nacional para el año
1995-2000 fue de 1.58%, CONAPO). En los últimos años, la población en esta localidad
ha sufrido altibajos, ya que en 1990 la población era de 672 y en 1995, de
536 habitantes.
Vivienda
El total de viviendas particulares habitadas es de 423, de las cuales: 41% cuenta con
piso de tierra; 13% con un solo cuarto; 43% no cuenta con servicio de agua entubada;
26% sin drenaje y 69% sin ningún bien (Cuadro 137).
Cuadro 137. Características de la vivienda en el ejido Ángel Díaz
VPH
Viviendas
VPH con VHP con VPH sin
sin
Población particulares pisos de un solo
agua
VPH sin ningún
Ejido
Total Habitadas(VPH) tierra
cuarto entubada drenaje bien
Ángel Díaz
2366
423
175
53
181
108
290
173
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
Educación
En materia de educación, de la población de más de 15 años: 31% es analfabeta; 14%
cuenta con educación básica completa; 52% con educación básica incompleta. Cuadro
138.
Cuadro 138. Condiciones de educación en el ejido
Población Población de Población de
Población 8 De 15
15 años y mas 15 y mas con
Grado
a 14 que no años y
con Educ.
educación
Promedio
Población sabe leer ni
mas
Básica
básica
de
Localidad
Total
escribir analfabeta incompleta
completa
escolaridad
Ángel Díaz
2489
53
413
702
193
35.46
Los 10 barrios que integran al ejido cuentan con equipamiento de educación primaria.
El barrio Ángel Díaz tiene preescolar, primaria, secundaria y bachillerato. Las escuelas
que se encuentran en dicho ejido son: (Cuadro 139)
Cuadro 139.Ecuelas en el ejido Ángel Díaz
Localidad
Ángel Díaz
San José
Santa
Rosa
Las Moras
Nombre
Josefa Ortiz de Domínguez
Telebachillerato núm. 27
Francisco González Bocanegra
Telesecundaria 355 Emilio
Rabasa Estebanell
Cinco De Mayo
Primaria Conafe
José María Morelos Y Pavón
Niños Héroes:
Primaria Conafe
Loma
Bonita
Andrés Quintana Roo
Preescolar Conafe:
Montebello
Presidente Juárez
Preescolar Conafe
Preescolar Conafe
174
Tipo de escuela
Primaria general (federal)
Bachillerato general (Estatal)
Turno
Matutino
Matutino
Telesecundaria a (estatal)
Matutino
Primaria general (federal)
Primaria (Organismo
descentralizado de la sec.
De Educación publica)
Primaria general (federal)
Preescolar general (federal)
Matutino
Matutino
Primaria (Organismo
descentralizado de la sec.
De Educación publica)
Preescolar general (federal)
Preescolar (Organismo
descentralizado de la sec.
De Educación publica)
Primaria General (federal)
Preescolar (Organismo
descentralizado de la sec.
De Educación publica)
Preescolar (Organismo
Matutino
Matutino
Matutino
Matutino
Matutino
Matutino
Matutino
Matutino
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
Vega de
Juárez
descentralizado de la sec.
De Educación publica)
Primaria general (federal)
Agustín Melgar
Venustiano Carranza
Preescolar Conafe
Cruz
Grande
Preescolar general (federal)
Preescolar (Organismo
descentralizado de la sec.
De Educación publica)
Primaria (Organismo
descentralizado de la sec.
De Educación publica)
Preescolar general (federal)
Primaria Conafe
Nueva
Lucha
Carlos Chávez
Jaime Torres Bodet
Primaria general (federal)
Total de escuelas en ejido Siltepec
Matutino
Matutino
Matutino
Matutino
Matutino
Matutino
19
Salud
En cuanto a los indicadores de salud, 0.64% de la población total tiene acceso a alguno
de los servicios (IMSS, ISSSTE, Seguro Popular). Se cuenta con dos unidades médicas
rurales de IMSS Solidaridad.
Marginación
Cuadro 140. Índices de marginación
Índice de marginación
Grado de Marginación
-0.15311
Alto
-0.19111
Alto
Fuente: CONAPO. Índice de Marginación por Localidad 2000 y 2005
Migración
La migración es un fenómeno complejo y dinámico que tiene un papel determinante en
los patrones de distribución de la población. El municipio de Siltepec, presentó en el
periodo 1995-2000 una tasa neta migratoria intermunicipal de 0.04 que lo caracteriza
como un municipio en equilibrio; sin embargo "Si bien las razones por las cuales las
personas y las familias cambian su lugar de residencia habitual son diversas.
175
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
Las
investigaciones disponibles dejan ver que la migración constituye una de las
muchas estrategias a las que recurren las personas y las familias para obtener un
empleo, un trabajo mejor remunerado o acceder a los bienes y servicios esenciales,
como son la educación y la salud, entre otras opciones sociales de las que por lo
general se carece en los lugares de origen (…)". El ejido no registra migrantes
residentes en los EE. UU. Cuadro 141.
Cuadro 141. Migración Barrios ejido Ángel Díaz
Población
Población
Población Residente en la residente en otra
Localidad
Total
entidad
entidad
Ángel Díaz
2489
2154
2
Ángel Díaz
589
530
0
San José
83
75
0
Santa Rosa
104
88
0
Las Moras
678
567
2
Loma Bonita
190
169
0
Montebello
100
87
0
Vega de
Juárez
232
187
0
Cruz Grande
229
207
0
La Pinadita
Nueva Lucha
284
244
0
El cuadro 142 muestra el sector de la población que se dirige a estas partes, las
actividades que los migrantes realizan en esos lugares y el tiempo que suelen
permanecer en ellos.
176
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
Cuadro 142. Tipos de actividades económicas en las que se emplean
Actividad económica
Industrial
Construcción
Servicios
Sector/Grupo de Edad Permanencia
Tanto hombres como
Más de 6 meses
mujeres 18 - 50
Más de 6 meses
Hombres 18 - 40
Más de 6 meses
Mujeres 18 – 40
Fuente: SEDESOL, Cédulas de Información Básica para Centros Estratégicos Comunitarios
(CIBCEC), 2003.
Fotos Ángel Díaz y Taller en el ejido
177
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
4.8.16 Ejido San Antonio la Pinada
El ejido cuenta con 6 localidades, a excepción del barrio San Antonio La Pinada, se
encuentra aislado de la cabecera, ya que no cuenta con vías de comunicación directa.
El Pacayalito se encuentra en condiciones similares a las de Malpaso. San Antonio La
Pinada tiene conexión por terracería a Siltepec. Para acceder a los servicios básicos, se
encuentra mejor comunicado con Nuevo Pacayal (Zapote) en el municipio de Bella
Vista. Colinda con los ejidos de Siltepec (S), Cruz de Piedra (SO) y Malpaso (NO); y los
municipios de Chicomuselo al Norte y Bella Vista al Este. Figura 48.
Figura 48. Ubicación ejido San Antonio La Pinada
Aspectos sociales
De acuerdo al II Conteo de Población y Vivienda del INEGI de 2005, San Antonio la
Pinada cuenta con una población total de 1 296, de la cual sólo 3 personas se registran
como hablantes de alguna lengua indígena (0.23%). Se registra a la totalidad de la
población como hablante del idioma español.
178
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
La población masculina representa el 51% y la femenina el 49%. El grueso de la
población se concentra en el rango de edad de 15-59 años (51%), mientras que el
rango 0-14 años representa el 43%; la población de 60 y más años representa el 6%.
Cuadro 143.
Cuadro 143. Características población ejido San Antonio la Pinada
Localidad
San Antonio la
Pinada
San Antonio la
Pinada
Pinada abajo
San Francisco
Nuevo San
Francisco
Bado Ancho San
Francisco
El Pacayalito
Pob. de
Población Población Población Pob. de 0 a 15 a 59 Pob de
total Masculina femenina 14 años
años 60 y mas
1296
659
637
562
656
74
653
333
320
271
338
43
230
118
112
90
126
12
282
143
139
139
135
7
131
65
66
62
57
12
Vivienda
El total de viviendas particulares habitadas es de 206, de las cuales: 38% cuenta con
piso de tierra; 9% con un solo cuarto; 26% no cuenta con servicio de agua entubada;
39% sin drenaje y 48% sin ningún bien. Cuadro 144.
Cuadro 144. Características. Vivienda ejido San Antonio La Pinada
Viviendas
VPH con VHP con VPH sin
Población particulares pisos de un solo agua
Total
Habitadas(VPH) tierra
cuarto entubada
Localidad
San Antonio
la Pinada
1296
206
79
19
53
VPH
VPH sin
sin
ningún
drenaje bien
81
98
179
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
Educación
En materia de educación, de la población de más de 15 años: 18% es analfabeta; 9%
cuenta con educación básica completa; 72% con educación básica incompleta.
Todos los barrios cuentan con equipamiento para educación primaria y solo el barrio
San Antonio la Pinada cuenta con preescolar y primaria; además este ejido cuenta con
una unidad médica de primer nivel ISECH. Cuadro 145. En el Cuadro 146, se anotan
las escuelas existentes en el ejido.
Cuadro 145 Condiciones Educación ejido San Antonio La Pinada
Población
Población de Población de
8 a 14 que Población 15 años y
15 y mas con
no sabe De 15 años mas con
educación
Grado
Población leer ni
y mas
Educ. Básica básica
Promedio
Localidad Total
escribir
analfabeta incompleta
completa
escolaridad
San
Antonio la
Pinada
1296
23
132
527
65
17.57
Cuadro 146. Escuelas en el ejido San Antonio La Pinada
Localidad
San Antonio
la Pinada
Vado Ancho
San
Francisco
San
Francisco
Nuevo San
Francisco
180
Nombre
16 de Septiembre
Tipo de escuela
Primaria general (federal)
Cuauhtemoc
Francisco Villa
Preescolar general (federal) Matutino
Primaria general (federal)
Matutino
Jardín
de
niños Preescolar indígena
comunitario
(estatal)
Domínguez Palencia
Preescolar Conafe
Preescolar (Organismo
Descentralizado de la
Secretaria de Educación
publica)
Emiliano Zapata
Primaria general (federal)
Salazar
Preescolar Conafe
Preescolar (Organismo
Descentralizado de la
Secretaria de Educación
publica)
Total de escuelas en ejido San Antonio La Pinada
Turno
Matutino
Matutino
Matutino
Matutino
Matutino
7
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
Salud
En cuanto a los indicadores de salud, no se tienen registros de derechohabientes a
alguno de los servicios (IMSS, ISSSTE, Seguro Popular). Cuadro 147.
Cuadro 147. Condiciones Salud ejido San Antonio La Pinada
Localidad
San Antonio la
Pinada
Población
Población con con
Población derecho a
derecho a
Total
serv. de Salud IMSS
1296
0
Población
con
derecho a
ISSSTE
0
Población
derechohabiente
a Seg. Popular
0
0
Migración
Cuadro 148. Migración ejido San Antonio la Pinada
Localidad
San Antonio la Pinada
San Antonio la Pinada
Pinada Abajo
San Francisco
Nuevo San Francisco
Bado Ancho San
Francisco
El Pacayalito
Población
Población
Residente Población
residente en
Población en la
residente en otra Estados
Total
entidad
entidad
Unidos
1296
1107
1
5
653
567
0
0
230
282
206
227
0
1
3
2
131
107
0
0
181
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
4.8.17 Ejido Toquián Grande
El ejido Toquián Grande colinda los ejidos de Vega del Rosario (SE), Siltepec (NE) y
Ángel Díaz (NO), Santo Domingo la Cascada (S) y Cruz de Piedra (N). Tres de los
cuatro barrios que conforman el ejido (Toquián Grande, San José Obrero y La Laguna)
tienen comunicación entre ellos ya sea por camino de terracería o brecha. En La
Laguna se encuentra un albergue con capacidad para 54 personas. Los cuatro barrios
que conforman este ejido se encuentran bien comunicados con la cabecera, y por lo
tanto con los servicios básicos municipales. Figura 49.
Figura 49. Ubicación ejido Toquian Grande
Aspectos Sociales
De acuerdo al II Conteo de Población y Vivienda del INEGI de 2005, Toquián Grande
cuenta con una población total de 1 248, de la cual sólo 4 personas se registran como
hablantes de alguna lengua indígena (0.32%), con una población de 6 personas en
lugares indígenas. Se registra a la totalidad de la población como hablante del idioma
español. La población masculina representa el 48% y la femenina el 52%. La población
se concentra en los rangos de edad de 15-59 años (47%), y 0-14 años (45%); la
población de 60 y más años representa el 8%. Cuadro 149.
182
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
Cuadro 149. Características población ejido Toquián Grande
Localidad
Toquián
Grande
Toquián Grande
Toquiancito
La Laguna
Las Nubes
San José
Obrero
Pob. de
Población Población Población Pob. de 0 15 a 59
total
Masculina femenina a 14 años años
Pob de
60 y
mas
1248
449
364
356
601
217
186
160
647
232
178
196
566
247
135
157
587
174
193
173
94
28
35
26
79
38
41
27
47
5
Vivienda
El total de viviendas particulares habitadas es de 194, de las cuales: 51% cuenta con
piso de tierra; 8% con un solo cuarto; 45% no cuenta con servicio de agua entubada;
20% sin drenaje y 48% sin ningún bien. Cuadro 150.
Cuadro 150. Características vivienda ejido Toquián Grande
Localidad
Siltepec
Toquián
Grande
Viviendas
particulares
Población Habitadas
Total
(VPH)
5772
1050
VPH
con
pisos
de
tierra
313
VHP
con un
solo
cuarto
111
VPH sin
agua
VPH sin
entubada drenaje
226
114
VPH
sin
ningún
bien
303
1252
99
15
88
94
194
39
Salud
En cuanto a los indicadores de salud, 2% de la población total tiene acceso a alguno
de los servicios (IMSS, ISSSTE, Seguro Popular). Cuadro 153
Cuadro 153. Condiciones de Salud ejido Toquián Grande
Localidad
Toquián
Grande
Población
Total
1248
Población
Población derecho derecho a
a serv. de Salud
IMSS
26
0
Población Población
derecho a derechohabient
ISSSTE
e a Seg. Popular
0
26
183
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
Educación
En materia de educación, de la población de más de 15 años: 23% es analfabeta; 13%
cuenta con educación básica completa; 62% con educación básica incompleta. El grado
promedio de escolaridad es de. Toquián Grande cuenta con equipamiento educativo de
preescolar, primaria y secundaria. San José Obrero y Toquiancito cuentan con
preescolar y primaria, mientras que el barrio La Laguna sólo cuenta con escuela
primaria. Cuadro 151. En el Cuadro 152. Se anotan las escuelas existentes en el ejido.
Cuadro 151. Condiciones educación ejido Toquián Grande
Pob. 8 a 14
que no
Población sabe leer ni
Localidad Total
escribir
Toquián
Grande
1248
27
Pob. De
15 años y
mas
analfabeta
160
Pobl. de 15
años y mas con
Educ. Básica
incompleta
Pob. de 15 y
mas con
educación
básica completa
Grado
Promedio
de
escolaridad
86
16.96
419
Cuadro 152. Escuelas del ejido Toquián Grande
Localidad
Nombre
Toquián Grande
Enrique Conrado Rebramen Preescolar (federal)
Matutino
Matias de Cordova y
primaria general (federal)
Matutino
Ordoñez
Telesecundaria 569 Amparo Telesecundaria (estatal)
Matutino
Montes
Ignacio Ramírez Calzada
Preescolar general (federal)
Matutino
Ricardo Flores Magón
Primaria general (federal)
Matutino
Secundaria comunitaria
Secundaria (Organismo
Matutino
Descentralizado de la Secretaria
de de educación publica)
Jardín de niños comunitario Preescolar indígena (organismo Matutino
descentralizado de la secretaria
de educación publica)
Primaria Conafe
Primaria (organismo
Matutino
descentralizado de la secretaria
de educación publica)
General Francisco Villa
Primaria general (federal)
Matutino
Preescolar Conafe
Preescolar conafe(organismo
Matutino
descentralizado de la secretaria
de educación publica)
Primaria Conafe
Primaria conafe(organismo
Matutino
descentralizado de la secretaria
de educación publica)
Jaime Nuno
Primaria indígena (federal)
Matutino
Preescolar Conafe
Preescolar conafe(organismo
Matutino
descentralizado de la secretaria
de educación publica)
Total de escuelas en ejido Toquián Grande 13
Toquiancito
La Laguna
Las Nubes
San José Obrero
184
Tipo de escuela
Turno
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
Migración
Cuadro 154. Migración ejido Toquián Grande
Localidad
Toquián
Grande
Toquián
Grande
Toquiancito
La Laguna
Las Nuves
San José
Obrero
Población
Residente
Población en la
Total
entidad
Población
residente
en otra
entidad
Población
residente en
Estados
Unidos
1248
1078
0
1
449
364
356
371
325
311
0
0
0
1
0
0
79
71
0
0
185
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
4.8.18 Ejido Vega del Rosario
El ejido colinda con los de Siltepec (N), Toquián Grande (NO), Santo Domingo La
Cascada (O), Palmar Grande (E) y Libertad Ventana (NE); además con el municipio de
El Porvenir hacia el Sur. La altura promedio es de 1520 msnm. Cuatro de los barrios y
Vega del Rosario se encuentran conectados con la cabecera municipal por carretera
pavimentada. Esta misma carretera es la que conduce a El Porvenir y Motozintla. El
barrio La Paz del Rosarito se encuentra en los límites con el municipio de El Porvenir y
por lo tanto muy cerca de los servicios de infraestructura y equipamiento que éste
ofrece. Figura 50.
Figura 50. Ubicación Ejido Vega del Rosario
Aspectos Sociales
De acuerdo al II Conteo de Población y Vivienda del INEGI de 2005, Vega del Rosario
cuenta con una población total de 2 343, de la cual sólo 16 personas se registran como
hablantes de alguna lengua indígena (0.68%), con una población de 53 personas en
lugares indígenas. Se registra a la totalidad de la población como hablante del idioma
español. La población masculina representa el 49% y la femenina el 51%.
186
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
La población se concentra en el rango de edad de 15-59 años (52%), mientras que el
rango 0-14 años representa el 41%; la población de 60 y más años representa el 7%.
Cuadro 155.
Cuadro 155. Población ejido Vega del Rosario
Pob. de Pob de
Población Población Población Pob. de 0 15 a 59
60 y
Localidad
total
Masculina femenina a 14 años
años
mas
Vega del Rosario
2343
1149
1194
956
1226
154
Vega del Rosario
824
403
421
319
452
52
Doce de Abril
207
98
109
77
116
14
El Rosarito
92
50
42
29
47
16
Piedra Blanca
183
85
98
89
75
13
La Paz del Rosario
242
117
125
117
114
11
Elim Montebello
65
28
37
22
38
5
El Madronal
62
38
24
30
25
7
Unión San Lucas
230
111
119
92
127
11
Quince de Abril
155
76
79
62
84
9
Los Cipreses
San Lucas
283
143
140
119
148
16
Vivienda
El total de viviendas particulares habitadas es de 396, de las cuales: 33% cuenta con
piso de tierra; 7% con un solo cuarto; 19% no cuenta con servicio de agua entubada;
9% sin drenaje y 40% sin ningún bien. Cuadro 156.
Cuadro 156. Características Vivienda ejido Vega del Rosario
VPH
Viviendas
con
VHP
particulares pisos
con un VPH sin
Población Habitadas
de
solo
agua
VPH sin
Total
(VPH)
tierra
cuarto entubada drenaje
Localidad
Vega
del
Rosario
2343
396
131
26
74
36
VPH
sin
ningún
bien
158
187
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
Educación
En materia de educación, de la población de más de 15 años: 10% es analfabeta; 18%
cuenta con educación básica completa; 63% con educación básica incompleta.
Solamente Vega del Rosario cuenta con establecimientos para la educación preescolar,
primaria y secundaria; los demás barrios cuentan por lo menos con equipamiento para
instrucción primaria. Cuadro 157. En el cuadro 158 se anotan las escuelas existentes en
el ejido.
Cuadro 157. Condiciones educación ejido Vega del Rosario
Localidad
Vega del
Rosario
Población
Población Población Población de de 15 y mas
8 a 14 que De 15
15 años y
con
Grado
no sabe
años y
mas con
educación Promedio
Población leer ni
mas
Educ. Básica básica
de
Total
escribir analfabeta incompleta completa escolaridad
2,343
26
140
874
251
52.39
Cuadro 158. Escuelas del ejido Vega del Rosario
Localidad
Nombre
Vega del Rosario Enrique Granado
Niños Héroes
Telesecundaria 340 Benito
Juárez García
Doce de Abril
15 de Septiembre
Bernardino de Sahagun
El Rosarito
Jaime Nuno
Preescolar Conafe
Piedra Blanca
Primaria Conafe
Tipo de escuela
Turno
Preescolar general (federal)
Primaria general (federal)
Telesecundaria (estatal)
Matutino
Matutino
Matutino
Preescolar general (federal)
Primaria general (estatl)
Primaria general (federal)
Preescolar (Organismo
descentralizado de la secretaria
de educación publica)
Primaria (Organismo
descentralizado de la secretaria
de educación publica)
Primaria general (estatal)
Matutino
Matutino
Matutino
Matutino
Matutino
La Paz del
Rosario Castellanos Figueroa
Matutino
Rosario
El Madronal
Bartolome de las Casas
Primaria general (estatal)
Matutino
Unión San Lucas Josefa Ortiz de Domínguez
Primaria general (federal)
Matutino
Juan Rulfo
Preescolar general (federal)
Matutino
Quince de Abril
Cristóbal Colón
Primaria general (federal)
Matutino
Miguel Hidalgo y Costilla
Preescolar general (federal)
Matutino
San Lucas
Ignacio Zaragoza
Primaria general (estatal)
Matutino
Margarita Abella Caprile
Preescolar general (federal)
Matutino
Total de escuelas en ejido Vega del Rosario 16
188
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
Salud
En cuanto a los indicadores de salud, 25% de la población total tiene acceso a alguno
de los servicios (IMSS, ISSSTE, Seguro Popular). Cinco de los barrios cuentan con
albergue con una capacidad conjunta para 324 personas. Cuadro 159.
Cuadro 159. Condiciones Salud ejido Vega del Rosario
Localidad
Vega del
Rosario
Población con
Poblaciónderecho a serv.
Total
de Salud
2343
Población
con
derecho a
IMSS
582
Población
con
Población
derecho a derechohabiente
ISSSTE
a Seg. Popular
15
22
543
Migración
Cuadro 160. Migración ejido Vega de Rosario
Localidad
Vega del Rosario
Vega del Rosario
Doce de Abril
El Rosarito
Piedra Blanca
La Paz del Rosario
Elim Montebello
El Madronal
Unión San Lucas
Quince de Abril
Los Cipreces
San Lucas
Población
Total
2343
824
207
92
183
242
65
62
230
155
283
Población
Población
Población
residente en
Residente
residente en Estados
en la entidad otra entidad Unidos
2023
12
1
722
7
0
170
3
0
85
0
0
153
0
0
195
2
1
54
0
0
52
0
0
204
0
0
137
0
0
251
0
0
189
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
4.9 La ciudad de Siltepec
La localidad de Siltepec, se enfrenta al reto, no solo de ser cabecera de uno de los
municipios de más alta marginación en Chiapas, sino al hecho de estar limitado para su
crecimiento por ubicarse en zona de pendientes y limitado al Noreste por montañas y al
Suroeste por el río Vega de Guerrero. No cuenta con Plan de Desarrollo Urbano.
Fotos de imagen de satélite de la ciudad de Siltepec y vista aérea tomada desde La Cueva
Los aspectos geográficos de la delimitación de la ciudad de Siltepec son: 15º 23´ N y
longitud 92º 19´ 21º Latitud 15º 33’ 25” encontrándose a una altitud de 1580 msnm. El
área urbana comprende los usos del suelo: habitacionales, comerciales, de servicios
municipales, vialidades, infraestructura y equipamiento urbano. El área para el
crecimiento futuro, no se ha definido, pues como señalamos el centro de población
Siltepec carece de un plan de desarrollo urbano, además de tener limitaciones para su
crecimiento, sobretodo si no se desea afectar las áreas de conservación ecológica y
que la expansión no incremente en demasía la dotación de los servicios y riesgos;
también está constituida áreas dentro de diversas cotas que no son aptas para ser
incorporadas al crecimiento urbano. Las áreas de preservación ecológica, deben estar
constituidas en donde los elementos naturales cumplen funciones de preservación de
las condiciones ecológicas.
El límite del centro de población deberán determinarlo las autoridades de los tres
niveles de gobierno, en el ámbito de sus jurisdicciones y competencias, ejerciendo en
forma concurrente y coordinada, la planeación, regulación, mejoramiento y desarrollo
190
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
del centro de población con sus declaratorias de usos, destinos y reservas territoriales.
Sus efectos son sobre la regulación de la propiedad independientemente de su tenencia
y uso actual.
La política de Desarrollo Urbano del Estado de Chiapas, señala que el sistema de
asentamientos humanos de las entidad, está articulado por escasos lugares centrales,
numerosas localidades con gran dispersión y aislamiento, con carencia de servicios y
equipamiento, presentándose altos índices de marginación lo que las hace depender de
dichos lugares con una inadecuada vinculación entre pueblos y ciudades agravado esto
al privilegiar el desarrollo urbano en detrimento del rural (SEPLAFIN/ECOSUR, 2005).
En este sentido el Sistema de Pueblos y Ciudades de Chiapas busca influir en este
proceso de transformación del patrón territorial de los asentamientos humanos existente
en la entidad para mejorar la calidad de vida integrando el ámbito rural para una
correcta formulación de los planes de desarrollo urbano (SDUCyOP, 1996).
Siltepec está conformado por cuatro barrios (colonias) y la zona centro (Figura 51) y
como se ha señalado, por su condición de cabecera municipal, cuenta con la mayoría
de infraestructura y equipamiento urbano: agua potable, drenaje y alcantarillado
municipal, luz eléctrica en toda la localidad. Edificios de la administración municipal,
presidencia municipal, sala de cabildo, salón social para eventos oficiales y
particulares.Sus calles son estrechas y con pendiente.
191
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
Figura 51. Croquis de la cabecera municipal, Siltepec
4.9.1 Infraestructura
Este apartado se elaboró, con trabajo de campo y la realización de dos talleres, con
autoridades municipales de las direcciones de ecología, agropecuario, ecología y
protección civil realizados en la Presidencia Municipal de Siltepec.
Cuadro 161: Vivienda en la Ciudad de Siltepec
VPH
Viviendas
con
VHP
particulares pisos
con un VPH sin
Población Habitadas
de
solo
agua
Localidad Total
(VPH)
tierra
cuarto entubada
Siltepec
3181
593
479
44
42
192
VPH
sin
drenaje
16
VPH
sin
ningún
bien
48
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
Agua potable y alcantarillado
La ciudad cuenta con tanque de captación subterránea (galería de filtración o pozo
profundo, distribución y conducción por tubería). Con sistemas de almacenamiento de
tanques o cisternas. La fuente es a través de las lluvias, las condiciones buenas y
suficientes. Cuenta con red de drenaje publico que drena hacia el río Vega de Guerrero
y no cuenta con planta de tratamiento de aguas residuales.
Disponibilidad futura de abastecimiento de agua potable en Siltepec
La ausencia del dato de aforo de los manantiales de Siltepec, nos impide calcular el
déficit o superávit actual y demanda a futuro de agua en la ciudad, pero considerando
un promedio de gasto promedio de agua de 150 lts/día, tenemos que para la población
reportada en el conteo de 2005, de 1,521 habitantes se requieren 228,150 lts/día y
considerando que los dos tanques tienen una capacidad de 130,000 lts podríamos
considerar que el abastecimiento de agua, está garantizado a mediano y largo plazo,
dado que la tasa media de crecimiento anual de la población es baja (1.09).
Energía eléctrica y alumbrado público
Cuenta con línea o red primaria de transmisión, el uso mas común es domestico,
escuelas y edificios públicos. Condiciones buenas y suficientes para abastecer a la
población de la cabecera municipal.
Pavimentación
La ciudad de Siltepec se encuentra pavimentada casi en su totalidad con pavimento
hidráulico, excepto en los alrededores de los barrios.
193
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
Vialidad y Transporte
Cuadro 162. Carreteras y medios de transporte
Localidad de
procedencia
Chiapas, Chicomuselo,
Chicomuselo
Chiapas, El Porvenir, El
Porvenir de Velasco
Suárez
Chiapas, Angel Albino
Corzo, Jaltenango de la
Paz
Tipo de
camino
Condición
Tránsito
Terracería
Regulares
Todo el año
Carretera
Regulares
pavimentada
Todo el año
1 horas 0
Ninguna
minutos
Meses de secas y
se dificulta en
lluvias
8 horas 0
Ninguna
minutos
Camino rural
Malas
Tiempo de
Obra
traslado
2 horas 0
Ninguna
minutos
4.9.2 Equipamiento urbano
Educación
La infraestructura con que cuenta la cabecera municipal para otorgar el servicio de
educación es:
Cuadro 163: Personal e instalaciones en los planteles educativos
Nivel
Grado
Educativo
s
Primaria
6
Preescolar
3
Bachillerato
3
Preescolar
3
Primaria
6
Secundaria
3
Deserción
Trabajadores
Personal
Personal de
de
Profesores
Salones
sociales
administrativo intendencia
alumnos
115 Hombres 5 Hombres
8
0
0
2
10
130 Mujeres 2 Mujeres
79 Hombres 0 Hombres
8
0
1
1
3
72 Mujeres 2 Mujeres
149 Hombres 0 Hombres
14
1
6
3
11
172 Mujeres 0 Mujeres
42 Hombres 0 Hombres
3
0
1
1
3
46 Mujeres 2 Mujeres
168 Hombres 4 Hombres
12
0
2
2
0
151 Mujeres 1 Mujeres
157 Hombres 10
16
0
10
3
8
157 Mujeres Hombres
10 Mujeres
Total de
alumnos
Cuadro 164: Instalación en los planteles educativos
194
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
Nivel
Talleres o
Educativo laboratorios
Primaria
Preescolar
Bachillerato
Preescolar
Primaria
Secundaria
0
0
3
0
0
1
Canchas
Plazas
y/o Sanitarios
Auditorios Comedor Bibliotecas
cívicas
patios
3
2
0
1
1
1
1
1
0
0
1
0
0
4
1
0
0
0
0
2
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
2
0
0
0
0
Cuadro 165: Instalación en planteles educativos
Nivel Educativo
Bodega
Primaria
Preescolar
Bachillerato
Preescolar
Primaria
Secundaria
2
0
1
0
0
0
Casa del
maestro
0
0
0
0
0
0
Dirección
2
1
1
0
1
1
Cuadro 166: Condiciones generales
Instalación de
energía
eléctrica
Primaria
Buenas
Buenas
Preescolar Malas
Malas
Bachillerato Regulares Regulares
Preescolar Regulares Malas
Primaria
No dispone No dispone
Conexión de
agua
entubada
Buenas
Regulares
Buenas
Regulares
No dispone
Secundaria Malas
Regulares
Nivel
Cercas
Educativo perimetrales
Regulares
Salones Mobiliario
Buenas
Regulares
Buenas
Regulares
No
dispone
Buenas
Buenas
Regulares
Buenas
Buenas
No dispone
Talleres o Canchas
Sanitarios
laboratorios y/o patios
No dispone
No dispone
Buenas
No dispone
No dispone
Regulares Regulares
Buenas
Buenas
Regulares Regulares
No dispone Buenas
No dispone Regulares
No dispone No
dispone
Buenas
Regulares
Plazas
cívicas
No dispone
No dispone
Buenas
Regulares
No dispone
No dispone
La ciudad de Siltepec cuenta con servicio público de computación y acceso a internet a
través de un Centro Comunitario de Aprendizaje (CCA). La población del ejido Vega del
Rosario también se ve beneficiada por este centro (20 minutos de traslado). Siltepec no
cuenta con universidad por lo que los jóvenes que desean estudiar este nivel, deben de
acudir a otras ciudades (Huixtla, Tapachula, Comitán, san Cristóbal de las Casas,
Tuxtla Gutiérrez); estando la más próxima en Motozintla, para la cual se emplea un
tiempo de traslado de aproximadamente 1 hora 30 minutos.
195
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
Salud
Cuadro 167: Instituciones de Salud
Unidad
Clave
Dependencia Institución
Tipo
1
07100800010012005 Federal
SSA
Centro de Salud 2 Núcleos
básicos con área de
encamados
2
5747012C0730
Federal
IMSS
Unidad Médica Rural 86Oportunidad Siltepec
Cuadro 168: Personal médico
Médicos
Médicos
Auxiliares de
residentes Enfermeras
especialistas
enfermera
o pasantes
Centro de Salud 2 5(Suficiente) 1(Insuficiente) 1(Suficiente) 2(Insuficiente) 2(Insuficiente)
Núcleos básicos
con área de
encamados.
UMR 86 Siltepec 1(Insuficiente) 0(No dispone) 0(No ispone) 2(Insuficiente) 0(No dispone)
Unidad
Médicos
generales
Cuadro 169: Personal medico
Psicólogos Administrativos
Personal de
Vigilancia
intendencia
Unidad
Parteras
Centro de
Salud 2
Núcleos
básicos con
área de
encamados.
UMR 86
Siltepec
0(No dispone)
0 (No
dispone)
2 (Suficiente)
3 (Suficiente)
2
(Suficiente)
0(No dispone)
0 (No
dispone)
0 (No dispone)
0 (No
dispone)
0 (No
dispone)
Cuadro 170: Instalaciones e infraestructura
Unidad
Residencia
Salas de
Salas de
para
observación maternidad
médicos
2 (Suficiente)
0 (No
1 (Suficiente) 1 (Suficiente)
dispone)
Consultorios
Centro de Salud 2 Núcleos
básicos con área de
encamados.
UMR 86 Siltepec
1(Insuficiente) 1 (Suficiente) 1 (Suficiente) 0 (No dispone)
196
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
Cuadro 171: Condiciones de las instalaciones
Unidad
Consultorios
Centro de Salud 2 Núcleos Buenas
básicos con área de
encamados.
UMR 86 Siltepec
Regulares
Residencia
Salas de
Salas de
Salas de
para médicos observación maternidad curación
No dispone
Buenas
Regulares
Buenas
Malas
Regulares
No dispone
Regulares
Cuadro 172: Morbilidad y mortalidad
MORBILIDAD
Enfermedad
Estación del año
Infecciones intestinales
Primavera
Enfermedades del tracto respiratorio
Todo el año
Enfermedades del esófago, estómago y duodeno
Todo el año
Contacto traumático con animales venenosos
Todo el año
(Víboras y alacranes)
MORTALIDAD
Causa
Factor
Traumatismos, intoxicaciones y accidentes diversos Alcoholismo
Accidentes en medios de transporte
Alcoholismo
Grupo de edad
De 1 a 5
De 1 a 5
De 1 a 5
Sexo
Ambos
Ambos
Ambos
De 30 a 75
Mujeres
Grupo de edad Sexo
De 50a 75
Hombres
De 20a 75
Ambos
Servicios
Siltepec cuenta con dos tiendas Diconsa (claves 38 y 95), una con más de 20 años de
operación y otra con más de cinco y los productos que ofrece son: leche y maíz
subsidiados y productos enriquecidos.
Cuadro 173: Servicios
Servicios
Tipo de establecimiento
Número
Tipo de establecimiento
Número
Registro civil
1
Auditorio/Salón de usos múltiples
1
Tesorería
1
Establecimiento de preparación de alimentos 3
Cárcel/lugar reclusión
1
Establecimiento de venta de combustible
1
Caja de Ahorro
1
Ferretería
1
Mercado permanente
1
Molino
10
Papelería
5
Mueblería
1
Parque o plaza
1
Edificios de gobierno
2
Tienda de abarrotes (no incluir DICONSA) 40
Agencia de correos
1
Tiendas de ropa
15
Hoteles
2
Zapaterías
4
Panteón
1
Farmacias
6
Taller mecánico
3
Deportivos
1
Estética/Peluquería
3
Cantinas/bares
4
Panadería/Pastelería
3
Templos
3
Rosticería/pollería
1
Tienda de materiales
1
Tortillería
2
Bibliotecas
1
Centro de pago de Oportunidades
1
Albergues escolares
1
Baños públicos
2
Carnicerías
1
Paradero taxis / combis
1
Caseta telefónica
5
Centro de computó privado (Ciber-cafés)
3
197
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
Limpia Municipal
Los desechos sólidos domésticos, de edifico públicos, de establecimiento comerciales y
de parques se recolectan y se disponen en tiradero al aire libre. Lo mismo ocurre con
desechos peligrosos (hospitalarios y de aceites automotrices)
cuenta con dos mercados públicos, terminal de servicio colectivo de transporte, rastro
municipal, auditorio municipal, dos casetas telefónicas de larga distancia manejadas por
particulares (no hay casetas de teléfono público en las calles), servicio de correos y
telégrafos.
Cultura
En lo que se refiere a infraestructura cultural Siltepec carece de infraestructura para las
bellas artes y la educación extraescolar, prácticamente el único espacio con el que
cuenta es el de La biblioteca es pública y virtual, La plaza comunitaria es un espacio
para la educación primaria, secundaria, preparatoria y el INEA en donde existe servicio
de cómputo.
Cuadro 174. Población en la Ciudad de Siltepec que habla lengua indígena
Ciudad
Siltepec
Población Población
Población
Población que habla
que no
en hogares
Total
lengua
habla
indígenas
indígena
español
3,181
10
0
10
La cabecera de Siltepec por su tamaño y aspectos socioculturales, al igual que muchas
zonas rurales, se mantienen en relativa calma respecto a conflictos sociales, siendo los
más frecuentes los ocasionados por el consumo excesivo de alcohol, las peleas y
agresiones y en mucho menor frecuencia los robos a casa habitación, personales o
asaltos a vehículos con mercancía. En el aspecto positivo la cabecera municipal tiene
múltiples interacciones festivas, culturales y deportivas con otras localidades del ejido y
de los ejidos circunvecinos.
198
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
4.10 las unidades de paisaje y el ordenamiento territorial a nivel municipal
Una vez realizado el diagnóstico a nivel municipal, microregional y ejidal, culminamos el
proceso con la elaboración de unidades de paisaje para contar con un elemento básico
del ordenamiento territorial, antes de realizar el análisis estratégico, diseño de escenario
y plan de manejo municipal.
El Manual del Proceso de Ordenamiento Ecológico (Semarnat, 2006), señala la
necesidad de desarrollar este instrumento de de planeación desde una perspectiva
integral y participativa, debido a la diversidad de grupos o actores sociales cada uno
con intereses, valores y necesidades que pueden ser opuestos entre si. Esta
participación es requerida para efectos de establecer los objetivos del presente estudio
e identificar los atributos que permitan alcanzarlos y se sugiere desarrollar un proceso
de participación pública que considere los siguientes pasos: Definición del concepto 9,
análisis situacional (actores sociales), plan del proceso, implementación del plan,
análisis de los resultados, presentación de los resultados al público, acuerdos,
evaluación y seguimiento.
9
Existen diversas formas de conceptualizar la participación social, participación ciudadana, participación pública,
pero no se puede afirmar que haya consenso al respecto. Para algunos autores, la participación es un instrumento que
permite eficientar la acción de gobierno. Para otros es una nueva forma de concebir la política misma, y es el eje de
una práctica que permite a los ciudadanos intervenir en los asuntos de interés colectivo, a través de la creación de
espacios públicos donde se debaten, deciden y vigilan las políticas y acciones de los órdenes de gobierno. De esta
manera, se entiende la participación pública como el proceso mediante el cual el gobierno y la sociedad civil inician
un diálogo, establecen alianzas, comparten información e interactúan para diseñar, ejecutar y evaluar políticas,
proyectos y programas de desarrollo (OEA, 2001 ). En términos prácticos, se ha señalado que la participación es
“estar presente en, ser parte de, ser tomado en cuenta por y para, involucrarse, intervenir en. Participar es para
incidir, influir, responsabilizarse. La participación es un proceso que enlaza necesariamente a los sujetos
involucrados y ser participante implica ser coagente, copartícipe, cooperante, coautor, corresponsable” (Giménez,
2002) y es la intervención organizada de ciudadanos individuales o de organizaciones sociales y civiles en los
asuntos públicos, control de la gestión gubernamental y/o evaluación de las políticas públicas a través de diversas
formas de contraloría ciudadana. Se considera a los destinatarios de las políticas públicas no sólo como beneficiarios
o receptores, sino como Protagonistas. Es decir, implica pasar de considerar a las personas como objeto, a verlas
como sujeto y en este sentido, implica la capacidad del Estado y de la sociedad civil para construir mecanismos
institucionales capaces de conciliar, en condiciones de respeto, igualdad y reconocimiento mutuo . De esta manera, la
participación social es vista como un mecanismo para la construcción de democracia, ya que es una forma de
inclusión de la ciudadanía en procesos decisorios de diseño y adopción de políticas públicas. La participación, para
ser real y eficiente, deberá darse en un marco de respeto a los derechos humanos y de superación de todas las formas
de exclusión, discriminación y desigualdad; debe ser también voluntaria, imparcial, transparente, oportuna, legítima,
iterativa, confiable (Semarnat, 2006).
199
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
El procedimiento para la formulación del ordenamiento ecológico y territorial,
comprende en si cinco etapas consecutivas: 1) Caracterización, 2) Diagnóstico, 3)
Pronóstico y prospectiva, 4) Propuesta y 5) Instrumentación, aspectos que hemos
venido desarrollando.
Una de las cuestiones centrales en las etapas de caracterización y diagnóstico en el
ordenamiento ecológico es la regionalización ecológica, la cual es necesaria tanto para
la evaluación de la aptitud del territorio como para la zonificación de peligros y
vulnerabilidad o para establecer la distribución geográfica de los recursos naturales; en
donde el levantamiento geomorfológico a partir de las formas de relieve es básico
(Semarnat/Ine/Sedesol, 2006). En la figura 52, se muestra de manera esquemática el
método de regionalización ecológica realizado.
Figura 52. Esquema metodológico para la realización de la regionalización ecológica
200
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
4.10.1 Unidades de Paisaje en el municipio de Siltepec
En el punto 4.3 (caracterización y diagnóstico) se presentan los componentes que nos
permitieron elaborar las unidades de paisaje y nos referimos al mapa base topográfico
con el gradiente altitudinal (figura 5, página 14), geológico (figura 6, página 15),
Hidrológico o (figura 8 página 17) y de vegetación y uso del suelo (figura 9, página 18).
La aptitud del territorio se define como el mejor uso que se le puede dar al suelo
tomando en cuenta sus atributos naturales y socioeconómicos, los cuales están
referidos a las unidades de paisaje. Estas unidades, son porciones de la superficie
terrestre provistas de límites naturales donde sus componentes forman un conjunto de
interrelación e interdependencia.
Las unidades de paisaje se plantean como la base territorial para evaluar la oferta
ambiental y su manejo para efectos de planeación espacial y sectorial y fundamentan
su marco teórico en la ecología del paisaje, la cual es una ciencia de síntesis para el
estudio de los ecosistemas desde una perspectiva geográfica (González Bernáldez;
Velázquez, 1996). Esta aptitud se obtiene a partir de la información integral de
limitantes de los suelos, amenazas naturales, degradaciones y calidad ecológica de
los recursos naturales, las políticas económicas, condiciones de mercado, áreas
protegidas, aspectos culturales, sistemas productivos dominantes y conflictividad
social, entre otras. La conflictividad se refiere a la existencia de condiciones críticas de
pobreza, violencia, marginación, entre otras, que afectan el aprovechamiento
adecuado de la potencialidad de uso de la unidad referida (Massiris, 2000; Zonneveld,
1995).
201
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
El resultado fueron diez grandes unidades de paisaje (Figura 53):
Figura 53. Unidades de paisaje en el municipio de Siltepec
UP-1. Montañas tectónico-erosivas, fuerte a muy fuerte diseccionadas (> 200m)
formadas por granitos, granodioritas y tonalita, con clima templado húmedo y bosque
mésofilo, bosque de pino-encino y vegetación secundaria de bosque de pino-encino
sobre Cambisol, Acrisol.
UP-2. Montañas tectónico-erosivas fuertemente diseccionadas (>200m) formadas por
calizas, limolitas y aluvión con clima templado húmedo y agricultura,
pastizal,
vegetación secundaria de bosque de pino-encino, bosque mesófilo sobre Litosol, Acrisol
y Luvisol.
UP-3. Montañas tectónico-erosivas, medianamente diseccionadas (180-200 m)
formadas por calizas y limolitas con clima templado húmedo y bosque de pino-encino,
bosque mesófilo, vegetación
Cambisol.
202
secundaria de pino-encino, pastizal inducido, sobre
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
UP-4. Montañas tectónico-erosivas, fuertemente diseccionadas (> 200 m) formados por
esquisitos y complejo metamórfico con clima templado húmedo y bosque de pinoencino, bosque mesófilo, vegetación secundaria de bosque de pino-encino, agricultura
sobre Cambisol, Acrisol y Regosol.
UP-5. Montañas tectónico-erosivas, medianamente diseccionadas (100-20m) formados
por gneis y complejo metamórfico, con clima templado húmedo y bosque de pinoencino y vegetación secundaria de bosque de pino-encino, agricultura sobre Cambisol.
UP-6. Montañas tectónico-erosivas fuerte a muy fuertemente diseccionadas (> 200 m)
formadas por granitos, granodioritas y tonalita, con clima semicalido húmedo y selva
alta y mediana, bosque mesófilo, bosque de pino-encino y vegetación secundaria de
bosque de pino-encino, vegetación herbacea sobre Regosol, Litosol, Feozem, Acrisol.
UP-7. Montañas tectónico-erosivas, fuertemente diseccionadas (> 200m) formadas por
calizas, limolitas y aluvión, con clima semicálido húmedo y agricultura, pastizal inducido,
bosque de pino-encino y vegetación
secundaria de bosque de pino-encino, selvas
sobre regosol, Luvisol y Acrisol.
UP-8. Montañas tectónico-ersoivas, fuertemente diseccionadas (> 200m) formados por
esquisitos y complejo metamórfico, con clima semicálido húmedo y pastizal inducido,
bosque de pino-encino, selvas secas, agricultura, y vegetación secundaria de bosque
de pino-encino sobre Acrisol y Regosol.
UP-9. Montañas tectónico-erosivas fuertemente diseccionadas (>200m) formadas por
calizas, Limolitas y aluvión, con clima cálido subhúmedo y vegetación secundaria de
bosque de pino-encino y agricultura sobre Luvisol y Litosol.
203
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
UP-10. Montañas tectónico-erosivas fuertemente diseccionadas (>200 m) formados por
esquisitos, gneis y complejo metamórfico, con clima cálido subhúmedo y selvas altas y
medianas, pastizal inducido, agricultura, sobre Acrisol, Regosol, Luvisol y Litosol.
Una vez que contamos con los elementos para definir un modelo general de
ordenamiento ecológico y territorial, que sirva de base para el Programa Municipal de
Desarrollo Sustentable, procederemos a tal fin, pero antes como señalamos
abordaremos el análisis estratégico y diseño de escenarios.
El modelo de ordenamiento se refiere a la determinación de se refiere a la
determinación de unidades de gestión ambiental10 (uso compatible, uso condicionado,
uso incompatible), en donde la vocación del suelo se utiliza para aplicar normas que
permitan el aprovechamiento integral de los recursos territoriales y desarrollar políticas
de protección, aprovechamiento, restauración y conservación.
Estos aspectos serán abordados en el Plan Municipal de Desarrollo Sustentable y las
unidades de gestión ambiental acordadas por el equipo de planeación se refieren a los
ejidos que conforman el municipio de Siltepec.
10
Una UGA es la “unidad mínima territorial donde se aplican tanto lineamientos como estrategias ambientales de
política territorial aunado con esquemas de manejo de recursos naturales, es decir criterios o lineamientos del manejo
de estos recursos, orientados a un desarrollo que transite a la sustentabilidad. Este concepto tiene sus orígenes en la
identificación de unidades homogéneas que compartan características naturales, sociales y productivas así como una
problemática ambiental actual. Esto con la finalidad de orientarlas hacia una aplicación de la política territorial.
También estamos hablando de una cuestión administrativa.
204
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
4.11 Análisis estratégico del diagnóstico participativo
En este apartado se anotan las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades,
escenarios previsibles y deseables líneas estratégicas y propuesta direccional de
fortalecimiento de acciones de desarrollo apegados a la conservación y manejo
sustentable de los recursos naturales y las medidas de mitigación de impactos en obras
de desarrollo detallado por ejidos.
Es pertinente señalar la dificultad de realizar el proceso participativo en el municipio de
Siltepec, debido a su tamaño, localidades dispersas y aisladas por insuficiencia de
infraestructura
caminera.
La
convocatoria
a
las
cabeceras
ejidales
de
las
microrregiones, de los agentes municipales o miembros de la asamblea o comités
ejidales, también se dificulta por las condiciones señaladas11.
El conocimiento que tienen los pobladores de su territorio, sobre el potencial y
limitaciones de sus recursos naturales: suelo, agua, lluvia, diversidad, valor económico
es evidente, así como los problemas y bondades de los sistemas productivos a los que
invierten su tiempo, recursos y esperanzas. Así mismo están claros de las carencias a
los que se enfrentan, comenzando con las vías de comunicación, sobretodo en épocas
de lluvia.
A pesar de lo anterior y de contar con toda la capacidad para planear en base a sus
fortalezas, amenazas, oportunidades y debilidades; no existe el suficiente interés,
tiempo y experiencia de manejar y sistematizar los estudios y conocimientos de sus
ejidos e integrarlos en un expediente técnico que les permita utilizarlo como una
herramienta de gestión para el desarrollo ejidal.
11
Es pertinente mencionar otras dificultas participativas a esta y otras escalas: ¿Quién convoca, para que convoca, a
quien se convoca, quien (es) representa (n) a los múltiples actores sociales (cuantitativa y cualitativamente) quien
cubre los gastos de la participación, como se lleva la representatividad y como retorna y se retroalimenta la
participación de la base comunitaria?. Los convocados cuentan con representación de la asamblea ejidal y
responsables de organizaciones; existiendo una diversidad de actores sociales difícil de representar (genero,
generación, empleo o actividad, vida comunitaria (seguridad, protección civil, desarrollo rural sustentable, salud,
educación, entre otros).
205
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
La desconfianza en las instituciones limita la capacidad de planeación y gestión de los
ejidatarios; situación que se agudiza, al atomizar los apoyos, darle un tinte partidista o
enfocarlos a demandas muy específicas en el contexto de la planeación de priorización
de obras del Copladem.
En este sentido el equipo técnico además de los talleres realizados, realizó entrevistas
con las autoridades ejidatarias y pobladores en general, para dar a conocer la
información obtenida por fuentes oficiales y en su caso validarla y/o corregirla. El uso de
imágenes de satélite y los mapas de las microrregiones y de los ejidos fueron una
herramienta que atrajo la atención de los ejidatarios y mostraron interés y demanda por
que se les reintegrara la información mostrada y validada12.
4.11.1 Resumen diagnóstico
El municipio de Siltepec es el segundo en importancia por tamaño y población de la
región Sierra, la cual se caracteriza por sus altos índices de marginación y pobreza y su
alta biodiversidad; por tal motivo la Conanp ha establecido una Reserva de Biosfera y el
gobierno del estado una zona de conservación ecológica, por tal motivo forma parte del
Corredor Biológico Mesoamericano. La Sedesol ha propuesto cinco Unidades
Territoriales de Desarrollo (UTDs), que son el propio Siltepec, El Rodeo, Ángel Díaz,
Honduras y Capitán Luis A. Vidal. Las autoridades municipales y ejidales consideran
que el territorio municipal está conformado por ocho microrregiones, agregando a
Libertad Ventanas, Santo Domingo La Cascada y Mal Paso. El Consejo Municipal para
el Desarrollo Rural Sustentable considera tres microrregiones (alta, media y baja). En lo
que se refiere a los municipios ubicados en la parte alta de la Sierra Madre de dicha
región (Siltepec, Bella Vista. El Porvenir, la Grandeza); Siltepec es el que cuenta con
mayor superficie de vegetación natural y por lo tanto con mayor posibilidad de involucrar
criterios de conservación para su desarrollo por la presencia de áreas naturales
protegidas, plantaciones de café con vegetación secundaria de bosques mesófilos,
bosques de coníferas y parte de su superficie con las cuencas de la vertiente del
12
El Plan Municipal para el desarrollo sustentable de Siltepec fue entregado a la presidencia municipal, autoridades
ejidales y dirección de planeación el 25 de Noviembre.
206
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
Pacífico (Vado Ancho y Cintalapa). En lo social destaca la marginación de la mayoría de
las 176 localidades que conforman al municipio, el cual contiene a 18 ejidos, la
cabecera municipal y una población de 35,871 habitantes. La población indígena
conforma el 0.36% de la población y la forma predominante de tenencia de la tierra es
ejidal. La historia del municipio gira alrededor de la conformación de la frontera sur y al
establecimiento de plantaciones de café con fenómenos de migración históricos como
mano de obra para dichas plantaciones y en la actualidad como zona de paso y aun de
propia migración hacia ciudades o hacia los EE. UU. La ocupación del territorio obedece
a un patrón mesoamericano fundamentado en la agricultura y la milpa, por lo tanto
altamente disperso. La economía gira alrededor del cultivo de café, excepto en los
ejidos El Rodeo, Palmar Grande y Libertad Ventanas, que no lo cultivan y por su altitud
entre otros aspectos el principal uso es el de ganadería ovina, papa, frutales y cultivo de
maíz entre otros. Los primeros dos ejidos se vinculan más directamente con la cabecera
municipal de El Porvenir. Los ejidos Cerro Perote y Mal Paso, se encuentran aislados
de la cabecera municipal por la carencia de caminos directos, relacionándose más
directamente con Chicomuselo y Frontera Comalapa. Los ejidos Santo Domingo la
Cascada y el Letrero ubicados en la zona de conservación Pico El Loro-Paxtal, se
vinculan más directamente con el eje El Porvenir-Motozintla. Los ejidos Capitán Luis A.
Vidal y Santa Isabel Ziján ubicados en la Reserva de Biosfera El Triunfo, se relaciónan
más directamente con la ciudad de Jaltenango de la Paz, municipio de Ángel Albino
Corzo.
Los ejidos Ángel Díaz y Honduras ubicados en el centro del municipio, se
encuentran en la disyuntiva de de relacionarse más intensamente con Siltepec o
Jaltenango de la Paz. La demanda de mejora de caminos, puentes o nuevas
conexiones es realizada en la casi totalidad de los ejidos. La mayor cantidad de
infraestructura se refiere a la educación; no obstante en su calidad e integración con el
ontexto rural, productivo, ambiental, sociocultural, deja mucho que desear. El sistema
de salud es insuficiente y el programa de seguridad alimentaria a partir de productos
locales como punto de partida de la salud humana, no se encuentra presente, ya que el
enfoque es predominantemente alópata. La ciudad de Siltepec carece de un plan de
desarrollo urbano y se enfrenta a fuertes limitaciones para su crecimiento.
207
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
4.11.2 El caso específico de la valoración ambiental y el Corredor Biológico
Mesoamericano
El principal impacto en el municipio es el cambio de uso del suelo para fines
agropecuarios, en una zona de alta diversidad biológica con la presencia de hasta 13
tipos de vegetación, destacando los bosques mesófilos, comunidad vegetal de escasa
distribución en el estado y caracterizada por diversas especies raras, endémicas,
amenazadas o en peligro de extinción
El municipio presenta una superficie de 8,628.95 ha, dedicadas a la agricultura de
temporal y 9,048.55 has entre pastizales y Herbazales y pastizales cultivados para la
ganadería , lo que nos da un porcentaje del territorio de 20.11% impactado por estas
actividades. La vegetación secundaria (generalmente en convivencia con las
plantaciones de cafetales ocupa el 35.74%. En los cuadros175 y 176 se anotan los
principales impactos causados por las principales actividades productivas: agricultura,
ganadería y cafetales. Los ríos de Honduras y Matasano, son contaminados con basura
y aguas negras de las poblaciones cercanas, Honduras, Campo Aéreo, Las Violetas,
Pablo Galeana, Las Delicias. El uso de detergentes y asociados (cloro, colorantes,
limpiadores, otros) también contribuye al impacto en ríos.
208
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
Cuadro 175. Impacto causado por la agricultura de temporal
Agricultura de temporal
Este sistema productivo se lleva a cabo en los 18 ejidos que componen al municipio;
sin embargo el ejido de Libertad Ventanas es el que mayor porcentaje de su territorio
lo dedica a esta actividad (63.2%). En los ejidos Luis A. Vidal y Santa Isabel Ziján por
la escala de trabajo utilizada no se detectan superficies dedicadas a la agricultura,
aunque si la realizan. Estos ejidos forman parte de la zona de amortiguamiento de la
Reserva de Biosfera El Triunfo. Los ejidos El Letrero y Santo Domingo La Cascada
ubicados en la zona de conservación Pico El Loro-Paxtal dedican el 1.1% y Ángel
Díaz, también en dicha zona el 2.9% y el ejido Pablo Galeana en la zona de
influencia de ambas reservas el 2.7%. En sentido contrario el ejido Palmar Grande
aunque solo dedica el 0.3% a la agricultura es uno de los ejidos más impactados por
la ganadería.
Problema y
fundamento de la
actividad
Sistema
tecnológico
tradicional de rozatumba-quema.
Sistema cultural
antiguo
Asegura la
subsistencia y
reproducción
sociocultural
Deforestación
Erosión
Simplificación de
sistemas
productivos
agrícolas y escasa
transformación de
materia prima en
su transformación
Uso de fertilizantes
y pesticidas
Impactos causados
Propuestas generales
de mitigación
Deforestación, erosión, incendios
Substitución del sistema
tecnológico para la
eliminación del uso del
fuego
Simplificación de ecosistemas
(flora y fauna). Pérdida de
oportunidades de manejo forestal y
de servicios ambientales
Disminución de fertilidad de uso del
suelo. Baja producción
Dependencia de fertilizantes.
Escaso beneficio económico.
Disminución de captura de lluvia,
aumento de escorrentías que
impactan microcuencas
favoreciendo inundaciones
Substitución y pérdida de semillas
criollas locales y sus variedades
silvestres. Impacto sociocultural en
la suficiencia alimentaria,
medicinal. Perdida de opciones
comerciales y económicas.
Dependencia del capital. Migración
Riesgos de salud en los (las)
productores (as), por nula
prevención en su aplicación.
Contaminación de suelo, agua,
Introducción de sistemas
agroforestales
Uso de sistemas
intensivos con cultivos de
cobertera, terrazas,
nivelación de terreno.
Cecos vivos de uso
múltiple
Diversificación de los
sistemas: agricultura,
traspatio, huertos,
apiarios. Elaboración de
conservas
Substitución por abonos
orgánicos
209
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
Escasa asesoría y
capacitación para
mejora del sistema
Escaso interés de
los jóvenes en este
sistema productivo
210
alimentos
Políticas gubernamentales
promotoras de uso de fertilizantes y
abandono de agricultura tradicional
Escasa capitación del significado
sociocultural de dicha agricultura
Manejo partidista y sectorial de
apoyo de paquetes tecnológicos y
sus insumos
Escasa disponibilidad y tempo de
los ejidatarios para la capacitación
e innovación tecnológica
Escaso involucramiento de
universidades y centros de
investigación en la innovación
tecnológica
Impacto en la continuidad y mejora
de la agricultura de temporal
Disminución de mano de obra
Incorporación de visión
productiva-ambiental
como estrategia de
conservación (manejo
sostenido)
Revaloración de
conocimiento tradicional y
sus semillas criollas
locales
Demanda y asistencia de
innovación tecnológica
desde una perspectiva
intersectorial
Incorporar desde la
tenencia de la tierra a los
jóvenes
Promover la innovación
tecnológica en especial
en ellos
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
Cuadro 176. Impacto causado por la ganadería
Ganadería extensiva
Este sistema productivo también se lleva a cabo en los 18 ejidos que componen al municipio, aunque
con menor intensidad que la agricultura de temporal. El ejido Palmar Grande es el que dedica la
mayor parte de su territorio a esta actividad contando con el 86.1% de su superficie con pastizales
cultivados y el 10.5% de pastizales y herbazales nativos. En sentido contrario los ejidos que se
encuentran en la zona de conservación Pico El Loro-Paxtal y la Reserva de Biosfera El Triunfo (El
Letrero, Santo Domingo La Cascada, Luis A. Vidal y Santa Isabel Ziján en conjunto los cuatros
ejidos, solo cuentan con el 3.89 % de sus superficie con pastizales y herbazales nativos y no se
detectaron pastizales cultivados.
Problema y
fundamento de la
actividad
Sistema predominante
de ganadería extensiva
Deforestación
Erosión
Simplificación de
sistemas productivos
agrícolas y escasa
transformación de
materia prima en su
transformación
Uso de fertilizantes y
pesticidas
Escasa asesoría y
capacitación para
mejora del sistema
Escaso interés de los
jóvenes en este sistema
productivo
Impactos causados
Simplificación de ecosistemas (flora y
fauna). Pérdida de oportunidades de
manejo forestal y de servicios
ambientales
Disminución de fertilidad de uso del suelo.
Baja producción Dependencia de
fertilizantes. Escaso beneficio económico.
Disminución de captura de lluvia,
aumento de escorrentías que impactan
microcuencas favoreciendo inundaciones
Substitución y pérdida de semillas criollas
locales y sus variedades silvestres.
Impacto sociocultural en la suficiencia
alimentaria, medicinal. Perdida de
opciones comerciales y económicas.
Dependencia del capital. Migración
Riesgos de salud en los (las) productores
(as), por nula prevención en su
aplicación. Contaminación de suelo,
agua, alimentos
Políticas gubernamentales promotoras de
uso de fertilizantes y abandono de
agricultura tradicional
Escasa capitación del significado
sociocultural de dicha agricultura
Manejo partidista y sectorial de apoyo de
paquetes tecnológicos y sus insumos
Escasa disponibilidad y tempo de los
ejidatarios para la capacitación e
innovación tecnológica
Escaso involucramiento de universidades
y centros de investigación en la
innovación tecnológica
Impacto en la continuidad y mejora de la
agricultura de temporal
Disminución de mano de obra
Propuestas generales de
mitigación
Introducción de sistemas
agroforestales
Uso de sistemas intensivos
con cultivos de cobertera,
terrazas, nivelación de
terreno. Cecos vivos de uso
múltiple
Diversificación de los
sistemas: agricultura,
traspatio, huertos, apiarios.
Elaboración de conservas
Substitución por abonos
orgánicos
Incorporación de visión
productiva-ambiental como
estrategia de conservación
(manejo sostenido)
Revaloración de
conocimiento tradicional y
sus semillas criollas locales
Demanda y asistencia de
innovación tecnológica
desde una perspectiva
intersectorial
Incorporar desde la tenencia
de la tierra a los jóvenes
Promover la innovación
tecnológica en especial en
ellos
211
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
Cuadro 177. Impacto causado por la cafeticultura
Plantaciones de café
Este sistema productivo también se lleva a cabo en los 15 de los 18 ejidos que componen al municipio,
con 5,901 productores (16.15% de la población) con 10,188 ha ssegún xxx.. Los ejidos ubicados en la
zona de conservación Pico El Loro-Paxtal y la Reserva de Biosfera El Triunfo, son los que cuentan con
mayor antigüedad y extensiones de este recurso y los más involucrados en sistemas orgánicos. El eje
conformado por los ejidos Siltepec, Vega de Rosario, Toquián Grande y Cruz de Piedra, Honduras
también cuenta con importantes superficies pero no se ubican en zonas de conservación y
frecuentemente se ven afectados por fenómenos meteorológicos que inundan sus cafetales ubicados a
orillas de los ríos y afectados por plagas.
Problema y fundamento
de la actividad
Sistema predominante de
cafeticultura con uso de
agroquímicos.
Evitar o minimizar el gasto
y trabajo de uso de mano
de obra
Impactos causados
Propuestas generales de
mitigación
Riesgos de salud en los (las) productores (as), Substitución por producción
por nula prevención en su aplicación.
de café orgánico y de
Contaminación de suelo, agua, café
conservación
Dependencia de los productores a los
Combinación con sistemas
agroquímicos, en especial pesticidas
agroforestales
Subsidio y dependencia política
Control biológico de plagas
Potencial de generación de plagas resistentes
Baja producción
Manejo partidista y sectorial de apoyo de
paquetes tecnológicos y sus insumos
Dependencia de los
Fluctuación en los beneficios económicos.
Diversificación productiva,
precios impuestos por el Bajos precios
búsqueda de alternativas
mercado externo.
Acceso indirecto al mercado
conjuntas (manejo forestal,
Existencia de cadena
Incremento del coyotaje
apiarios, fruticultura, otros)
productiva
Incremento en los costos de cosecha,
transporte
Altos costos para alcanzar la certificación
orgánica
Abandono de cafetales
Escasa organización productiva, para el
transporte y comercialización
Escasa asesoría y
Políticas gubernamentales promotoras de uso Incorporación de visión
capacitación para mejora de fertilizantes
productiva-ambiental como
del sistema
Escaso manejo al interior d elos cafetales.
estrategia de conservación
Escasa disponibilidad y tempo de los
(manejo sostenido)
ejidatarios para la capacitación e innovación
Demanda y asistencia de
tecnológica
innovación tecnológica
Escaso involucramiento de universidades y
desde una perspectiva
centros de investigación en la innovación
intersectorial
tecnológica
Escaso interés de los
Impacto en la continuidad y mejora de la
Incorporar desde la tenencia
jóvenes en este sistema cafeticultura
de la tierra a los jóvenes
productivo
Disminución de mano de obra
Promover la innovación
tecnológica en especial en
ellos
En el cuadro 178. Se anotan los principales impactos ambientales causados por la
cabecera municipal
212
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
Cuadro 178. Impacto causado por la ciudad de Siltepec
Desarrollo Urbano
La cabecera municipal es la única localidad en el municipio que cuenta con zona urbana la
cual solo comprende el 0.7% de la superficie municipal; no obstante causa el impacto
promovido por el desarrollo urbano no sustentable, situación que hay que revertir y
prevenir para el futuro de la misma. La ciudad de Siltepec no cuenta con plan de
desarrollo urbano.
Problema y fundamento
Impactos causados
Propuestas generales de
de la actividad
mitigación
Ciudad ubicada en zona Construcción en zonas no aptas
Promoción de desarrollo de
restringida para su
para el desarrollo urbano y en zonas Unidades Territoriales de
crecimiento
de riesgo
Desarrollo (UTDs) de la
Localidad elegida
Tendencia de crecimiento lineal a Sedesol en los ejidos El
histórica y políticamente través de la carretera con el ejido
Rodeo, Ángel Díaz,
Vega del Rosario
Honduras y capitán Luis A.
Vidal
Carencia de relleno
El tiradero de basura a “cielo
Construcción de relleno
sanitario o centro de
abierto” causa contaminación por
sanitario
manejo de residuos
olores, fauna nociva, contaminación Promoción de cultura de
sólidos.
de mantos freáticos
reciclaje y aprovechamiento
Carencia de recursos
Carencia de manejo de residuos
de residuos orgánicos para
para su instalación
peligrosos: de hospitales, aceites de compostaje entre otros
automotores, otros
Carencia de planta de
Contaminación de microcuenca y
Instalación de planta de
tratamiento de aguas
afectación a comunidades cuenca tratamiento de aguas
residuales.
abajo sobretodo en los ríos Vega
residuales
Carencia de recursos
Guerrero y los Arroyos Oscuro y el
para su instalación
Jute, en las localidades: Vega de las
Cruces, San Bartolo, Vega de
Guerrero, Vicente Guerrero, Juan
Sabines e Independencia
Impacto en salud de pobladores
213
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
V. Diseño de escenarios de uso y aprovechamiento del territorio municipal de
Siltepec
5.1 Construcción de la base
Los apartados subsecuentes integran tres aspectos: la delimitación del sistema para
tomar en cuenta el mayor número posible de variables estratégica la valoración y
análisis de dichas variables y la determinación de aquellas que tienen un mayor valor,
para el uso y aprovechamiento del territorio de manera sustentable. Un apoyo
metodológico lo constituye el análisis estratégico del diagnóstico, a través de la
elaboración de la matriz FODA. Este resumen del diagnóstico es una evaluación rápida
de los factores del entorno, tratando de jerarquizar los aspectos más relevantes,
situaciones o puntos críticos del municipio de Siltepec, que de no atenderse se podría
desarrollar un posible escenario tendencial de agravamiento de la situación actual con
crisis ambientales, socioeconómicas y culturales, afectando el futuro de la población
que habita dicho municipio.
5.2 Análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) para el
municipio de Siltepec
El análisis FODA es el concepto usado para referirse a una herramienta analítica que
permite trabajar con la información existente sobre un determinado proyecto y obtener
un diagnóstico que permita en función de ello, tomar decisiones acordes con los
objetivos y políticas formulados. De estas cuatro variables, fortalezas y debilidades son
internas al caso de estudio, por lo que es posible incidir directamente sobre ellas. En
cambio, las oportunidades y las amenazas son externas, por lo que en general resulta
muy difícil modificarlas.
Durante la etapa de planificación estratégica y a partir del análisis FODA se debe poder
contestar las siguientes preguntas: ¿cómo se puede detener cada debilidad?, ¿cómo se
puede aprovechar cada fortaleza?, ¿cómo se puede explotar cada oportunidad?, ¿cómo
214
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
se puede defender de cada amenaza? (Wilkipedia, 2007). En relación a lo anterior, a
continuación se anota el análisis FODA municipal (Figura 41).
Con los actores del municipio en los diferentes talleres, se analizaron las fortalezas,
debilidades, oportunidades y amenazas para la población municipal; esto mediante el
análisis de situación y el cruzamiento de las debilidades contra las fortalezas y las
oportunidades contra las debilidades, para priorizar de acuerdo al orden de importancia
de afectación en la estrategia planteada para la solución de las problemáticas
detectadas.
5.2.1 Fortalezas
Subsistema Natural

Abundancia de biodiversidad y paisajes culturales

Presencia de 3 microcuencas. Abundancia de agua

Riqueza de recursos naturales (genes, poblaciones y comunidades naturales,
alimentos, cultivos, plantas medicinales y nutricionales, de construcción,
forrajeras, ganado doméstico, otras).

Alta productividad primaria (natural). Bosques

Contiene parcialmente a la reserva de biosfera El Triunfo, que en conjunto
protegen a sitios de la cuenca alta en la Sierra Madre de Chiapas; su conexión
con localidades urbanas y rurales de la cuenca media y baja y la planicie costera.
Así mismo contiene una porción de la Reserva Estatal Zona de Protección Pico
El Loro-Paxtal.

Forma parte del Corredor Biológico Mesoamericano
Subsistema Social

Creciente capacidad de una sociedad crítica, participativa y demandante de
cumplimiento de legalidad y de creación de políticas públicas con beneficio social

Adaptabilidad de la población a los cambios y mayor participación social
215
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico

Mano de obra disponible

Demanda de autogestión de la población. Capacidad de movilización

Contexto político de alternancia

Tendencia creciente de presencia de universidades, institutos, centros de
investigación, y ONGs en la atención a problemas socioeconómicos y
ambientales de la región Sierra y del municipio de Siltepec

Disponibilidad de tierras

Disponibilidad a proyectos alternativos (orgánicos de conservación)

Presencia de instituciones de educación, DIF

Existencia de grupos de Alcohólicos Anónimos

Existencia de canchas deportivas (basketbol)
Subsistema Económico

Abundancia de recursos naturales con valor económico

Fuerza de trabajo y capacidad productiva cafetalera, forestal agrícola, ganadera,
forestal, hortícola, frutícola

Fuente importante de ingresos con la producción de café

Persistencia del consumo de productos agrícolas tradicionales y recursos
naturales regionales (maíz, café, frijol, frutales, hortícolas)

Variedades de café para producción

Persistencia en la producción y consumo de productos pecuarios tradicionales y
recursos naturales regionales-mesoamericanos-mestizos (guajolotes, gallos,
gallinas, conejos, ovejas, vacas, caballos, mulas, burros, yeguas, cerdos)

Infraestructura de plantaciones de café

Fuerzas productivas con alto potencial económico. Ventajas comparativas con
los productos tropicales para ofrecer a los mercados desde lo local hasta nivel
estatal o nacional

Existencia de bosques, cuencas con amplio potencial para ofrecer servicios
ambientales
216
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
Subsistema Cultural

Apropiación, construcción y mantenimiento de paisajes culturales. Cuencas,
bosques, agricultura, agropecuario, forestal, conservación, urbano. Germoplasma
domesticado, silvestre y semidomesticado.

Población multicultural, indígena, mestiza, chiapaneca, nacional

Culturas ancestrales. Resistencia y persistencia cultural. Arraigo de la población
a su cultura y a sus lugares de origen, riqueza y diversidad cultural

Recursos biológicos, alimenticios, medicinales, arquitectónicos, artesanales,
ornamentales y aromáticos
Subsistema Político

Diversidad de opciones políticas partidarias

Alternancia de partidos políticos en el gobierno

Creciente participación de organizaciones sociales y académicas en creación de
políticas públicas

Transición democrática que ha vivido el país y el estado

Gobierno municipal dispuesto al diálogo
5.2.2 Oportunidades
Subsistema Natural

Riqueza y diversidad de los recursos naturales con valor biológico-ecológico,
económico y cultural

Áreas Naturales Protegidas. Reserva de Biosfera El Triunfo. Zona sujeta a
conservación Pico El Loro-Paxtal

Servicios ambientales: aprovechamiento de recursos para la conservación del
medio ambiente. Servidumbres ecológicas. Impuestos y donaciones

Riqueza actual y potencial de recursos silvestres, semidomesticados y
domesticados para la industria forestal, alimentaria biomédica y de la salud,
ornamentación.
217
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
Subsistema social

Población mayoritariamente infantil y juvenil. Bono demográfico

Diversidad social de sujetos y grupos sociales.

Múltiples instituciones y organizaciones sociales.

Creciente difusión de derechos y responsabilidades. Proyectos alternativos

Apertura a grupos sociales con diversos programas productivos y sectoriales,
con fuentes de financiamiento del gobierno federal, estatal y fondos externos
nacionales e internacionales. El capital local

Mayor interés a la apertura de programas institucionales

Nuevo contexto político

Acuerdos de organizaciones para la gestión

Existe una integración creciente de las instituciones educativas y de investigación
en la problemática ambiental, social, económica y política de las regiones
estudiadas

Presencia de instituciones en manejo de recursos: Conanp, Conafor, CNA

Fortalecimiento de los productores al ser sujetos de apoyo

Micro-regiones consideradas como prioritarias por el gobierno federal (Sedesol)
Subsistema Económico

El flujo de recursos internacionales, gubernamentales, privados es creciente,
así como la captación de recursos externos, nacionales e internacionales para
proyectos innovadores

Proyectos ambientales como oportunidad para desarrollar las capacidades
económicas y mitigar la problemática ambiental
218

Oportunidades de inversión para la infraestructura

Proyectos de producción de planta de café

Posibilidad de aumentar la producción

Mayores ingresos por aumento de la producción orgánica

Proyecto de conversión productiva (Aguacate hass, cítricos)

Establecimiento de proyectos de manejo integrado de plagas de café
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico

Existencia del mercado centroamericano, norteamericano, europeo y asiático
para la promoción de productos naturales, transformados

Disponibilidad de mano de obra

Creciente demanda por recursos orgánicos, naturales, culturales

Interés internacional en las áreas naturales y el Corredor Biológico
Mesoamericano
Subsistema Cultural

Fomento y rescate cultural para la integración al desarrollo

Interés de instituciones gubernamentales y de organizaciones ciudadanas para
la preservación, conservación y manejo de recursos naturales y sistemas
productivos alternativos y consecuentes con los principios de la conservación

Difusión creciente de conocimiento en materia cultural, protección y rescate de
bienes culturales, sistemas productivos tradicionales para el desarrollo

Cultura colectiva y comunal. Fiestas tradicionales
Subsistema Político

Aprovechamiento del cambio político para fomentar oportunidades de
desarrollo

Incidencia en el territorio municipal de instituciones federales, estatales y
municipales

Crecimiento de instituciones y políticas de uso y apropiación del suelo bajo
esquemas de ordenamiento ecológico y territorial

Apertura de la sociedad al conocimiento de cuestiones políticas

Cambio paulatino de políticas gubernamentales hacia políticas públicas

Apertura hacia una descentralización en la toma de decisiones y ubicación de
recursos en los municipios

Tendencia a la demanda y apertura de la participación social
219
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico

Existencia de un marco jurídico sobre transparencia, responsabilidad del
servidor público, derecho a la información, participación social; uso de
Derechos y responsabilidades. Estado de Derecho

Programas internacionales interesados en las áreas Naturales Protegidas y
cuencas. World Bank (WB). Unión Internacional de Conservación de la
Naturaleza (IUCN), Corredor Biológico Mesoamericano (CBM), Conanp, IHNyE,
Protección Civil, CNA, Semarnat, Conafor, Sedesol. El caso de la protección
Civil y la gestión social de riesgos.

Estructura legal en materia de derechos humanos, de género, de acceso a la
calidad de vida, de un medio ambiente protegido, usado y manejado
sustentablemente atendiendo de manera especial las interacciones urbanorurales
5.2.3 Debilidades
Subsistema Natural

Ubicación geográfica en zona de confluencia de terremotos, ciclones, huracanes,
inundaciones. Pendientes y llanuras de inundación

Alta fragilidad de ecosistemas y suelos tropicales en zona de montaña y lomeríos
de la Sierra Madre de Chiapas, con procesos históricos de deforestación y
actualmente con zonas de erosión, inestabilidad de laderas, deslaves y de
riesgos para la producción de desastres locales y cuenca abajo.

Insuficiente manejo con participación de las comunidades aledañas, de las áreas
naturales protegidas (ANP) existentes en las regiones

Escasa cultura de conservación de recursos naturales

Tala inmoderada y carencia de manejo forestal

Escasa aplicación de los modelos de ordenamiento de las cuencas de estas
regiones
Descarga de residuos de plantaciones de café en ríos

Uso inadecuado de la aptitud natural del territorio y de los recursos naturales

Erosión hídrica y zonas susceptibles de deslizamiento de laderas
220

Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico

Ocurrencia de incendios por insuficientes medidas de control de uso de fuego

Limitaciones pronunciadas de uso de fortalezas ecológicas (agua, ANP,
biodiversidad, servicios ambientales)

Enfoque productivista vs. conservacionista. Falta de integración de ambos
enfoques

Escasa comprensión de los beneficios socioeconómicos de la conservación de
recursos naturales y de la disminución del impacto ambiental

Desaprovechamiento de múltiples recursos genéticos, culturales: alimenticios,
medicinales, forestales, ornamentales. Escaso uso de propiedad intelectual y
denominaciones de origen
Subsistema Social

Dispersión y aislamiento de asentamientos humanos

Marginación y pobreza con los índices más altos del país

Migración y abandono de tierras

Escasa participación de jóvenes en planeación y uso de la tierra

Bajo nivel educativo. Analfabetismo, deserción y ausentismo escolar

Zona histórica de ocurrencia de incendios, inundaciones

Fragmentación extrema de intereses con escasa organización. No hay
participación sistemática o apoyo económico más allá de la opción partidaria o
antigubernamental para la participación ciudadana en la política

Pérdida de las fuerzas organizativas internas de la comunidad rural

Conflictos por tenencia de la tierra

Inequidad en la distribución de la riqueza

Fragmentación del tejido social por cuestiones económicas y políticas

Insuficiente satisfacción de la demanda en materia de vivienda, salud, nutrición,
educación, recreación.

Alcoholismo y elevado número de cantinas

Escasa cultura ecológica, en especial de la población mestiza y urbana.
Incompetencia de autoridades ambientales
221
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico

Alto porcentaje de población en situación de pobreza extrema sobretodo en
localidades alejadas de la cabecera municipal y de las vías de comunicación
Subsistema Económico

Dependencia de esquemas trasnacionales, centralistas, exportadores como vía
privilegiada de desarrollo

Insuficiente capacitación técnica para el manejo de cafetales

Abandono de opciones de desarrollo local en base a recursos genéticos,
culturales, tradicionales mesoamericanos, chiapanecos, nacionales

Escasas
áreas
productivas
con
enfoque
agroecológico,
orgánico,
de
conservación

Carencia de valor agregado a múltiples recursos existentes

Pérdida de fuerzas productivas primarias por migración

Exportación de materia prima y escaso apoyo para su transformación

Infraestructura y equipamiento existente desaprovechado o en mal estado e
insuficiente

Carencia de recursos financieros para el desarrollo de múltiples localidades
dispersas

Deficientes esquemas de comercialización. Escaso apoyo a mercados locales

Carencia o falta de infraestructura productiva

Uso de tecnologías no apropiadas. Escasa tecnología empleada. Desprecio a
conocimiento tradicional

Persistencia a los subsidios mal proyectados que fomentan el paternalismo
gubernamental

Falta de capital para inversión para los sectores secundario y terciario.

Falta de disposición en la mezcla de recursos

Búsqueda de recursos a fondo perdido

Existencia de intereses personales en la comercialización y gestión. Escasa
organización
222
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
Subsistema Cultural

Predominio de esquemas culturales globalizantes, urbanos, mestizos, ignorando
la riqueza cultural de los pueblos y culturas mesoamericanas, chiapanecas,
nacionales. Pérdida de identidad mesoamericana

Tendencia a la homogeneidad y desconocimiento del significado de contar con
diversidad cultural

Fácil adopción de patrones de consumo externo, desplazando recursos y
prácticas culturales locales y regionales. El consumismo

Patrones de consumo que impactan los recursos naturales existentes en las
regiones, que generan alto porcentaje de residuos sólidos y peligrosos.
Contaminación por agroquímicos, residuos sólidos

Escasa capacidad para abordar los conflictos migratorios existentes
Subsistema Político

Escasos programas integrales institucionales de protección y manejo de recursos
naturales (flora, fauna, suelo-bosque-agua)

Escasa vinculación entre los tres niveles de gobierno (Senadores, Diputados,
Presidentes
Municipales,
Secretarios,
otros
funcionarios
públicos)
con
universidades, centros de investigación, ONG internacionales, nacionales,
estatales y municipales para fortalecimiento
de los programas de desarrollo,
conservación y relaciones sociedad-gobierno

Deficiente divulgación de los servicios que prestan las instituciones municipales,
estatales y federales

Escasa participación de Centros de investigación y universidades en atención a
problemas ambientales, sociales, económicos, políticos.

Predominio de investigación bajo patrones de publicación en inglés en una región
y municipio con bajo nivel educativo en español. Escasa Divulgación científica

Escasa integración de la academia con gobierno y sociedad regional, municipal y
local

Escasa participación social en la construcción de políticas públicas

Deficiente difusión y aplicación de leyes y normas en cuestión ambiental
223
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico

Desconfianza en alas autoridades judiciales

Escasos programas de gobierno elaborados técnicamente con participación
ciudadana, aplicables y con continuidad

Incompatibilidad de criterios en la aplicación de las políticas en los tres niveles de
gobierno

Escasos acuerdos entre partidos políticos para gobernar de manera conjunta y
más allá de sus intereses partidistas o personales

Intereses partidistas de lideres comunitarios

Abstencionismo y escasa cultura política de la ciudadanía. Escasa formación
ciudadana

Existencia de un excesivo burocratismo gubernamental

Diversidad de organización, lo que ha creado divisionismo

La sociedad desconfía del gobierno. Este menosprecia a la sociedad

Inadecuada capacidad de organización del Estado hacia el territorio. Aunque
existe un mecanismo bien definido para lograr la coordinación institucional
(Copladem, Consejo de Desarrollo Rural Sustentable), éste no se lleva a cabo
según lo planteado
5.2.4 Amenazas
Subsistema Natural

Deforestación, incendios, erosión, inundaciones, pérdida de biodiversidad,
saqueo de los recursos naturales

Afectación por deslaves de cuencas altas y medias afectando a cuencas bajas y
planicie costera
Creciente demanda y escasez de agua en comunidades rurales

Contaminación de suelos y agua por fertilizantes y agroquímicos

Fragmentación de ecosistemas, en especial los bosques mesófilos de montaña

El caso de los transgénicos y biocombustibles ¿Oportunidad o Amenaza?
224

Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
Subsistema Social

Pobreza y marginación

Abandono del campo. Pérdida de autosuficiencia alimentaria

Adopción de patrones de consumo de recursos “chatarra”

Creciente aparición de obesidad, diabetes, hipertensión, stress, enfermedades
degenerativas

Municipio y microrregiones como zona de paso de migrantes centroamericanos

Tendencia creciente de violencia e inseguridad con múltiples manifestaciones de
la delincuencia organizada. Deterioro del tejido social

Amenaza del narcotráfico

Sistema educativo deficiente para abordar el manejo de nuestros recursos y el
mejoramiento de la calidad de vida.

Migración a ciudades en entornos de marginalidad urbana o hacia los Estados
Unidos con impacto en la desintegración familiar y abandono de prácticas
productivas del medio rural entre otros aspectos

Demandas de escaso respeto a derechos humanos

Situación
de
vulnerabilidad
de
población
en
riesgo
por
fenómenos
hidrometeorológicos

Desastres sociales por escasa cultura de gestión de riesgos

Autoritarismo y falta de equidad
Subsistema Económico

Inseguridad por políticas económicas cambiantes

Entrega de recursos fuera de la temporada óptima

Bajo precio del producto a su venta

Costos de producción altos

Globalización e incapacidad regional para competir con políticas externas

Apertura de participación en mercados internacionales con escasa competencia
y poco favorables para la exportación de nuestros productos

Fluctuación de precios por control corporativo de recursos
225
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico

Conceptuar la actividad primaria como maíz-frijol-chile, ignorando los policultivos
y la enorme cantidad de recursos fitogenéticos existentes. El mercado local,
regional, estatal, urbano.

Abandono
de
fortalecimiento
local
y del
autoconsumo
diversificado
y
autosuficiente

Recursos insuficientes para la operación de programas

Incidencia de plagas y enfermedades en sistemas productivos
Subsistema Cultural

Escasa cultura de conservación de riqueza natural-histórico-cultural intangible

Proceso de globalización que influye en la pérdida de usos y costumbres

Imposición de patrones culturales ajenos a la cultura mesoamericana, mexicana,
chiapaneca, a través de los medios masivos de comunicación y entretenimiento
Escaso compromiso y regulación de medios de comunicación para contrarrestar
fomento al consumismo “chatarra”, desinformación, enajenación

Medios masivos de comunicación oficiales y corporativos, con tendencias al
control y restricción de sistemas sociales alternativos de comunicación

Tendencia a la homogenización cultural. Pérdida de diversidad, identidad cultural
y conocimientos y valores tradicionales
Subsistema Político

Conflicto histórico sociedad-gobierno. Escasa credibilidad en los gobernantes

Escasa aplicación de planeación a nivel estatal, regional, municipal y urbano

Conflictos partidistas

Organizaciones
comunitarias
que
responden
básicamente
a
aspectos
coyunturales de escaso impacto local
Politización de la operación de los recursos de programas gubernamentales

Corrupción y burocratismo

Ordenamiento ecológico y territorial incipiente. La Planeación municipal y urbana

Política estatal no integral. Esquemas que imponen el centralismo
226

Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico

Deficiencia en la red de canales de participación ciudadana

Desconocimiento del significado de la pérdida del patrimonio ecológico y cultural
para el desarrollo
En el cuadro 179 se muestra la problemática relacionada con la escasa integración del
territorio municipal
Cuadro 179. Política y lineamientos generales derivados de la problemática de la
integración funcional del territorio.
Prioridad
Tipo de problemática
 Alta dispersión
 Falta de servicios y de
Comunicaciones
1
Bajo nivel de
especialización y escasa
capacidad de generación
de empleo, migración y
explotación inadecuada de
recursos naturales
Política a instrumentarse
Lineamientos
 Impulso de centros
integradores microregionales (Siltepec, El
Rodeo, Ángel Díaz,
Honduras, Capitán Luis A.
Vidal.
 Integración con Unidades
Territoriales Básicas
(UTB’s) de las regiones
Sierra, Soconusco,
Fronteriza y centro
 Promover mayor
dinamismo al Coplader y
Copladem
Impulso a las actividades
económicas de recursos
locales (agrícolas, forestales,
servicios ambientales) junto
con el control del desarrollo
de la infraestructura de
servicios.
Promover localidades de
mediana jerarquía que
integren servicios básicos
para que la población
dispersa encuentre
atención en una localidad
integradora además de la
cabecera municipal o de
las UTBs regionales
 Generación de empleos
 Programa de distribución
equilibrada de
infraestructura en
servicios, para disminuir
el grado de marginación
 Programa de control y
vigilancia de la
explotación de los
recursos naturales
 Aprovechar el programa
nacional de reforestación
227
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
Prioridad
Tipo de problemática
Zonas de difícil acceso
2
 Dispersión media de las
localidades
 Déficit de servicios y de
comunicaciones
Nivel de especialización
media con sectores y
ramas potenciales de
especialización
Política a instrumentarse
Caminos considerando
 Creación de centros de
comunicación de localidades
servicio y de
estratégicas para procesos de
equipamiento para
acceso a servicios y
minimizar las
mercados
necesidades de
desplazamiento
 Construcción de
infraestructura mínima
para vincular las
poblaciones
desintegradas a los
centros regionales
 Servicios de transporte
público hacia los centros
microregionales
Impulso a sectores y ramas
de actividad económica con
potencial de especialización
Densificación de la
infraestructura vial
alimentadora y mejoramiento
Baja densidad de la red vial de los servicios de transporte
3
228
Alta concentración:
segregación socioespacial
intraurbana, transporte,
abasto de agua,
alimentación y materias
primas
 Niveles aceptables de
servicios básicos en la
vivienda
 Déficit cuantitativo y
cualitativo de vivienda
Lineamientos
Fomentar localidades de
desarrollo urbano alternos
Estímulos a las
actividades económicas
más importantes (manejo
forestal, de cuencas y
servicios ambientales)
Fomento a los programas
de ampliación de la red
vial y promoción de
servicios de transporte,
con infraestructuras y
servicios de bajo costo
para vincular a la
población con los
principales núcleos
urbanos
Buscar la conexión con
centros de orden 2 y 3
para evitar la
sobreconcentración
Programas de vivienda nueva  Subsidios, créditos
y de ampliación y
accesibles y apoyo para
mejoramiento
la construcción de
vivienda destinada a los
sectores de más bajos
recursos
 Subsidios y créditos
blandos para el
mejoramiento y la
ampliación de viviendas
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
Prioridad
Tipo de problemática
 Alto nivel de
especialización
 Subempleo y desempleo
 Invasión de zonas
federales de ríos
 Proliferación de
actividades informales
Saturación de la red vial
Política a instrumentarse
Lineamientos
 Programa de promoción de  Capacitación del
pleno empleo
empleo
 Política social y de gestión  Apoyo a pequeñas y
de riesgos en zonas
medianas empresas
afectadas por huracán Stan  Vinculación de
beneficios sociales
básicos (educación,
salud, vivienda) a
empleos formales
 Atención a las
actividades informales
Infraestructuras que liberen
Construcción de
tránsito de paso, corredores
infraestructura vial e
congestionados y que
instrumentación de
modifiquen flujos radiales y
programas de servicios de
concéntricos
transporte de acuerdo al
tamaño y funcionalidad
urbano-regional
Una vez realizado este análisis, se procedió a desarrollar los posibles escenarios.
5.3 Diseño de escenarios de uso y aprovechamiento del territorio
La realización del Plan Municipal de Desarrollo Sustentable, al igual que otros
mecanismos como el Ordenamiento Ecológico Territorial (Semarnat, 2005) y el
Ordenamiento Territorial (Sedesol, 2001), plantean en sus metodologías la creación de
escenarios, los cuales son una herramienta de la planificación. Hacer prospectiva es,
interrogarse al respecto de los grandes problemas y desafíos de la sociedad, así como
explorar los futuros posibles. Es un modo de elaborar opciones múltiples frente a
desenlaces incontrolables o inciertos y contribuir a desarrollar un plan de atención
apropiado (Tobar, 2006). Los principios básicos de la prospectiva, incluyen el futuro
como razón de ser del pasado y del presente; la anticipación necesaria para prevenir
situaciones indeseables, pensar en el porvenir y reflexionar antes de actuar, a través de
la experiencia, la predicción, la previsión, el pronóstico y la proyección. Se trata de
brindar alternativas; más que saber ¿qué pasará?, se plantea “qué debe pasar”. Un
escenario es un juego coherente de hipótesis. En la práctica, no existe un solo método,
sino muchas maneras de construirlos (Miklos y Tello, 1995; Godet, 1995).
229
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
La construcción de escenarios realizada con diversos actores sociales y funcionarios de
incidencia municipal, con apoyo del equipo técnico se realizó en dos talleres (1 y 3) para
su formulación, complementándose con otras dos acciones (2 y 4) (Sedesol, 2001)
1. Validación social del diagnóstico y definición de la agenda estratégica
2. Ampliación de conocimientos con expertos
3. Construcción de escenarios posibles, deseables y
4. Elaboración de escenarios finales.13
Lo anterior significa tener como punto de partida las preguntas de: ¿quién, para qué y
para quién se va a ordenar el territorio, cuáles son los caminos posibles y cuál es la
imagen del uso y aprovechamiento del territorio que se desea para los próximos años?
(Massiris, 2001).
13
Complementan este apartado la consulta a otros expertos de instituciones académicas, gubernamentales y no
gubernamentales; la asistencia a talleres sobre las diversas temáticas que comprende este programa, el trabajo de
campo realizado y la consulta bibliográfica impresa y vía internet, así como la información aportada por diversas
instituciones municipales.
230
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
5.3.1 Escenario posible (tendencial). Consideraciones naturales, sociales y
económicas
5.3.1.1 Aspectos naturales
Los indicadores de riqueza biológica, de complejidad ecológica; la dispersión de la
población y cambio de uso del suelo, deforestación; áreas de conflicto y prioritarias de
atención; fueron considerados como los elementos objetivos y la base para construir las
tendencias en el subsistema natural.
La principal amenaza de un escenario negativo es la falta de visión de futuro del
impacto económico y social que provoca el deterioro territorial (ambiental) del municipio,
ocasionando constante degradación de naturaleza y pérdida de recursos naturales,
servicios ambientales, favoreciendo un escenario de desastres por la escasa gestión de
riesgos.14
Los principales aspectos analizados fueron:

La consideración de que las unidades de paisaje más afectadas ocurren en las
montañas altas de las microrregiones El Rodeo y Libertad Ventanas, que fueron las
zonas con mayor porcentaje de cambio de uso del suelo para actividades
agropecuarias

Afectación de cuencas Vado Ancho y Cintalapa por deforestación, contaminación,
escasa aplicación del ordenamiento y plan de manejo de las mismas

Avance de la transformación de vegetación natural en las áreas naturales protegidas
y disminución del apoyo para el manejo de las mismas
14
La tendencia actual es abandonar el concepto de desastres naturales, debido a que su origen se encuentra en
factores socio-políticos de una inadecuada valoración de los riesgos. Aspectos que abordaremos más adelante.
231
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
En resumen, el escenario tendencial, de no modificarse los aspectos anteriores, sería el
de disminución drástica de vegetación primaria en los próximos 20 años. Las principales
causas serán:

El avance de la frontera agropecuaria de monocultivos y la presión de los
transgénicos

Incendios no controlados. Incapacidad para su prevención

Aprovechamientos forestales inadecuados e ilícitos en la Sierra Madre

Carencia de un programa de manejo forestal integral

Fragilidad natural: disminución de la cobertura vegetal, fragilidad de suelos
tropicales

Degradación física y química de los suelos y disminución de productividad natural:
prácticas agropecuarias inadecuadas, sobreexplotación del suelo, alteración de los
ciclos de formación de suelos, erosión, uso indiscriminado de agroquímicos

Eventos climáticos hídricos extremos, intensidad de lluvias, escurrimientos y
deslizamientos de laderas

Contaminación de suelos y aguas. Lixiviación de agroquímicos y fertilizantes.
Descargas residuales sólidas y líquidas sin tratar (basurero municipal, desechos
industriales, desechos peligrosos)
Insuficiencia agroecológica – ecológica de los sistemas: cambios e incompatibilidad

de uso del suelo con la aptitud natural

Intensificación de uso, escaso barbecho, roza, tumba y quema

Visión de manejo de cuencas de los procesos de desarrollo, mediante procesos
participativos es aun incipiente

Abatimiento de mantos freáticos: disminución de la captura de agua de lluvia por
deforestación, urbanización, prácticas agropecuarias inadecuadas. Carencia de una
cultura de manejo adecuado del agua y de sistemas de captura de lluvia

Cambios en el régimen de escorrentías: el volumen de agua se está distribuyendo
en forma inadecuada, no hay disminución sino transcurso del cauce cambiado de
una manera negativa, distribución espacial y temporal.
232
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico

Pérdida de biodiversidad: aprovechamiento ilícito y lícito de recursos naturales, falta
de apreciación del valor ecológico de los recursos. Fragmentación del hábitat

Incapacidad institucional en el cumplimiento de la ley (incendios, desastres, tráfico
de flora y fauna, asentamientos en zonas federales)

Cambio microclimático: no se tienen datos para evaluar los efectos de estos
cambios
5.3.1.2 Aspectos sociales y escenario posible
El concepto considerado central en este subsistema es el de pobreza. La marginación y
pobreza, se conciben como un fenómeno multidimensional que además de la privación
material (bajos ingresos y consumo), incluye un bajo nivel de educación y salud,
vulnerabilidad y exposición al riesgo (violencia, delincuencia, desastres naturales,
interrupción de los estudio, migración y desintegración familiar); falta de representación
social y política, impotencia, inseguridad e incertidumbre individual y social.15 Estas
privaciones limitan “las capacidades con que cuenta una persona, es decir las libertades
sustantivas que le permiten disfrutar de una calidad de vida valiosa para él o para ella ”.16
Los principales problemas de los aspectos sociales y sus posibles escenarios son:
Dinámica Demográfica: la población del municipio según el conteo de población 2005
es de 35 871 habitantes, con una tasa media anual de crecimiento poblacional de
2.04% que supera al promedio nacional, por los niveles de fecundidad, con una tasa
promedio de 3.46, que supera en casi 2 hijos por mujer al Distrito Federal. La población
es eminentemente adolescente, ya que 44 de cada 100 habitantes del municipio de
Siltepec
son menores de 15 años. Ante esta situación es necesario promover la
educación sexual en jóvenes y una participación ciudadana activa en las políticas de
población, para preveer un futuro más promisorio a las nuevas generaciones
15
16
Véase Informe sobre el Desarrollo Mundial 2000/2001. Lucha contra la pobreza, del Banco Mundial
Amartya Sean, citado en Informe sobre el Desarrollo Mundial 2000/2001
233
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
Patrón de distribución de la población
La alta dispersión de la población y el problema de vinculación por lejanía de la
cabecera municipal y brechas y caminos de terracería en mal estado, afectan en
especial a los Ejidos Mal Paso, Cerro Perote, El Letrero y Santo Domingo La Cascada.
Los ejidos Santa Isabel Ziján y Capitán Luis A. Vidal, por su cercanía a Jaltenango de la
Paz y mejores caminos hacia esta localidad, se vinculan más con ella. En este sentido
como se anotó en el Plan Regional de Desarrollo Sustentable, es necesario no solo
fortalecer y mejorar la infraestructura caminera del municipio, sino también plantar
políticas de integración en el seno del Coplader y los Copladem, con los municipios que
interactúan con Siltepec (El Porvenir, Chicomuselo, Jaltenango de la Paz, Motozintla),
entre otros.
Marginación: éste es un fenómeno estructural que se origina en el patrón histórico de
desarrollo municipal y de la región Sierra; mide el impacto global de las carencias que
padece la población, que son de alta marginación en la región y por lo tanto en Siltepec;
aspectos que han de ser atendidos a través de las propuestas elaboradas en el
presente plan, las planteadas en el Plan Municipal de Desarrollo 2008-2010, las
propuestas en el Diagnóstico Municipal de Desarrollo Sustentable y de acuerdo al Plan
Estatal de Desarrollo 2007-2012 entre otros
Mortalidad: El municipio de Siltepec, se caracterizan por una tasa de mortalidad de
2.69 y de mortalidad infantil de 4.80 (11.6 nacional), situación en la que seguramente
hay un subregistro, acentuándose en localidades dispersas y lejanas, donde no existen
oficinas públicas para realizar los trámites correspondientes, así como la insuficiente
infraestructura y el rezago de abasto de medicamentos y servicios de tercer nivel
(cirugía, hospitalizados, laboratorios).
Condiciones de salud: están ligadas a la pobreza y marginación, pero también a un
modelo que opera con impacto insuficiente en su disminución.
234
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
Los sistemas tradicionales de salud y recursos naturales medicinales han recibido
atención insuficiente por el sector, en donde predomina el ejercicio de la medicina
alópata. Las características del medio ambiente, aunado a la condiciones de dispersión
y pobreza, influyen en el patrón epidemiológico, caracterizado por enfermedades
trasmisibles y endémicas como paludismo, oncocercosis, dengue y tracoma, pero
también son problema de salud pública las enfermedades crónico-degenerativas y la
desnutrición.
La educación: representa un rezago originado en gran medida por la deficiente
cobertura del sistema educativo regional-municipal y por la calidad educativa ofrecida.
El grado promedio de escolaridad es de 4.59, mientras que en el país es de 7.6. En
educación primaria Chiapas tiene el primer lugar nacional en deserción con una tasa de
5%, el segundo lugar de reprobación con 11.5%, y el último lugar en eficiencia terminal
con 66.7%. En el municipio se imparte el bachillerato. Por cada analfabeto existen casi
dos mujeres que no saben leer ni escribir, reflejando que en la cobertura de los
servicios no existen estrategias que fortalezcan la paridad entre géneros.
Riesgos:
Diversas
localidades
de
Siltepec,
padecen
de
inundaciones.
Los
deslizamientos, afectan la infraestructura carretera de mala calidad que conecta a estas
localidades.
Sociedad Rural: Las debilidades para desarrollar proyectos productivos agropecuarios
integrales, los riesgos de pérdida de recursos de temporal o por inundaciones, las
plagas, los bajos precios, la deficiente red caminera municipal y de infraestructura y
equipamiento, motivan el desaliento por la vida rural, promoviendo la migración y la
aspiración al proceso urbano, generando un escenario negativo.
235
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
5.3.1.3 Aspectos económicos y escenario posible
Los indicadores de desarrollo socioeconómico, población económicamente activa y
actividades productivas fueron considerados los elementos base para construir las
tendencias en el subsistema económico. En la economía estatal, en el 2004 el PIB
provenía en un 60% del sector terciario, 24% del secundario y 16% del primario. De
acuerdo con la distribución de la PEA, 45% se dedica a las actividades del campo,
(Gobierno del estado, 2007).
La estructura del PIB municipal refleja la disparidad en el desarrollo económico entre
ellas. Las regiones Centro y Soconusco concentran 63.33% de la actividad económica,
en contraste las regiones Sierra, Frailesca e Istmo-Costa aportan en conjunto 8.4% del
PIB.
La región Soconusco es la de mayor PIB per cápita, estimándose que en 2004 fue de
51 mil 713 pesos, y la región Sierra es la que tiene el menor con 3 mil 267 pesos. Estas
disparidades en el desarrollo económico se acentúan en el PIB a nivel municipal, el cual
se concentra en 10 municipios con 73.8%; siendo Tapachula uno de ellos, con 22%
(Gobierno del estado, 2007). La inercia de una situación económica como la que se
manifiesta con los anteriores y los siguientes datos, plantearía un escenario económico
pesimista que traería un impacto creciente en los recursos naturales y una mayor
desintegración social, provocada por la migración y su consecuencia en el incremento
de la pobreza y migración. Los aspectos que favorecerían tal escenario serían, entre
otros:

Pérdida del poder adquisitivo por percepción baja de ingresos económicos, ya que
32 de cada 100 habitantes reciben menos de un salario mínimo.

236
El Producto Interno Bruto de Siltepec es uno de los más bajos del país
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico

El Índice de Desarrollo Humano es un indicador internacional que revela las
desigualdades de bienestar entre diferentes países; mientras que el Distrito Federal
es comparado con países como España, que se ubica en los lugares 21 y 22 del
nivel mundial; Chiapas tiene un índice semejante al de Túnez y la República de
Moldavia, países que ocupan los lugares 101 y 102, respectivamente en donde la
región Sierra y Siltepec se encuentran en estas posiciones.

La evaluación del potencial natural de desarrollo municipal y regional es bajo debido
a que diversas localidades del municipio, se encuentran con mayor desventaja
debido a su lejanía de la cabecera municipal, de Motozintla, Huixtla, Tapachula o la
capital estatal por su distancia, topografía e indigenismo, entre otros.

Los costos de restauración por desastres son exponencialmente más altos en
comparación con los de prevención y manejo.
237
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
Políticas
Gubernamentales:
las
diversas
instituciones
federales,
estatales,
municipales cuentan con amplia experiencia, recursos e infraestructura, presupuesto y
múltiples
programas
sectoriales
para
apoyar
el
desarrollo
municipal,
desafortunadamente dichas instituciones concurren en los ejidos sin coordinación
interinstitucional, sin diagnósticos locales claros, ni procesos de planeación participativa
para propiciar proceso de capacitación, autogestión y priorización de necesidades con
mayor impacto colectivo; estos apoyos son generalmente aprovechados por pequeños
grupos o sectores de la población y en el peor de los casos dicho apoyo “se politiza”, es
decir se realizan en acuerdo a los intereses de los diversos partidos políticos y sus
organizaciones.
Las comunidades no cuentan con instituciones sólidas para dar seguimiento al
desarrollo comunitario fundamentado este en el conocimiento y la planeación. De
continuar esta tendencia el escenario es negativo y pesimista con desaprovechamiento
de múltiples recursos.
5.3.2 Escenario Alternativo. Consideraciones naturales, sociales y económicas
5.3.2.1 Aspectos naturales
Los integrantes del equipo de planeación, acordaron no plantear un escenario deseable
de una manera idealista que fuera difícil de lograr en el corto y mediano plazo, por tal
motivo se abordó directamente el escenario alternativo como algo deseable y con
estrategias para lograr sus objetivos. Los indicadores de riqueza biológica, complejidad
ecológica, sistemas agroforestales, presencia de áreas naturales protegidas; fueron
considerados como los elementos objetivos y la base para construir las alternativas en
el subsistema natural.
238
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
La principal fortaleza del municipio es la existencia de importantes masas forestales y el
interés de diversas instituciones de los tres niveles de gobierno e internacionales para
apoyar la inclusión de criterios de conservación en el desarrollo municipal.
Los principales aspectos analizados fueron:

La consideración de que en cinco ejidos existen importantes porcentajes de su
superficie con vegetación natural: Capitán Luis A. Vidal (75.4%), Santa Isabel Ziján
(60.9%) Pablo Galeana (60.4%); El Letrero (60.3%), Santo Domingo La Cascada
(49.9%)

En tres ejidos más, aunque no en la mayoría de su territorio, también cuentan con
superficies forestales: Honduras (53.5%); Ángel Díaz (44.42%).

Los ejidos Cerro Perote (59.8%) y San Antonio La Pinada (22.2%), también
contribuyen con sus bosques de coníferas y aun una pequeña superficie de selvas
húmedas en este último.

En todos ellos existen superficies considerables de vegetación secundaria con
cafetales que permiten formar corredores con las áreas naturales protegidas
En resumen, el escenario alternativo, sería el mantenimiento y aun incremento de la
vegetación primaria en los próximos 20 años. Los principales aspectos que favorecerían
tal escenario serían:

La detención del avance de la frontera agropecuaria de monocultivos y la presión de
los transgénicos por sistemas agroforestales o silvopastoriles.

Control de incendios y capacitación para el manejo del fuego.
239
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico

Incremento en los aprovechamientos forestales con capacitación y asesoría de
comunidades con experiencia en dichos manejos.

Elaboración de un programa participativo de manejo forestal integral.

Cambio a sistemas agropecuarios orgánicos.

Disminución de la contaminación de suelos y aguas y control de descargas
residuales sólidas y líquidas sin tratar.

Construcción del basurero municipal, preferentemente como centro de manejo de
eresiduos o en su caso relleno sanitario con producción de composta.

Uso del suelo de acuerdo a la aptitud natural. Elaboración de programas de
ordenamiento territorial por microrregiones.

Intensificación de uso de suelo con prácticas de escaso barbecho y alternativas a la
roza, tumba y quema.

Visión de manejo de cuencas de los procesos de desarrollo, mediante procesos
participativos.

Construcción de sistemas de captura de agua de lluvia en donde esta disminuya en
la época de secas y promoción de una cultura de manejo adecuado del agua.

Control de la pérdida de biodiversidad: del aprovechamiento ilícito y lícito de
recursos naturales, educación ambiental para la apreciación del valor ecológico de
los recurso.

Cumplimiento de la ley (incendios, desastres, tráfico de flora y fauna, asentamientos
en zonas federales).
240
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
5.3.2.2 Aspectos sociales y escenario alternativo
El concepto considerado central en este subsistema es el de atención a la pobreza. En
este sentido el proceso prioritario es la educación y capacitación para revalorar la vida
rural y sus condiciones para una mejor calidad de vida en un sistema alterno al urbano.
Esto incluye la organización, la gestión y la visión de planeación a largo plazo con la
incorporación de jóvenes y mujeres; así como del desarrollo de un proceso de gestión
social de riesgos. La atención a la salud y la nutrición de jóvenes en edad de gestación,
durante el embarazo y la infancia serán prioritarios a través de un proceso educativo
que incorpore a la dieta los múltiples recursos mesoamericanos y disminuya los gastos
efectuados en el consumo de la comida chatarra y de refrescos.
Los principales aspectos sociales que hay que atender para promover un escenario
alternativo son:
Dinámica Demográfica: la población del municipio no presenta índices altos de
crecimiento poblacional en comparación con otros; por lo que hay que promover los
programas de educación sexual entre jóvenes para evitar embarazos no deseados,
adolescentes embarazadas y promover una política pública de población ampliamente
participativa para decidir acerca de los hijos que se desean tener y a los que se les
pueda otorgar los satisfactores para una mejor calidad de vida y bienestar.
Patrón de distribución de la población: La desventaja de la dispersión y aislamiento
de la población, podrá reducirse en la medida que se fortalezcan las Unidades
Territoriales de Desarrollo (UTDs) de la Sedesol (Siltepec, El Rodeo, Ángel Díaz,
Honduras y Capitán Luis A. Vidal); así como las otras propuestas por las autoridades
municipales y ejidales (Libertad Ventanas, Mal Paso y Santo Domingo La Cascada).
241
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
Marginación: Al igual que como señalamos para abatir la pobreza, se deberán de
incorporar sistemas alternativos de educación, salud, alimentación, construcción,
servicios; una vez que sea atendida la principal limitante para lograr el desarrollo y que
consiste en la mejora y mantenimiento de la infraestructura caminera del municipio
Mortalidad: Como en muchos aspectos, la educación y la mejora de la infraestructura y
calidad de los servicios públicos de salud promoverán un escenario alternativo que
reduzca las tasas de morbilidad y mortalidad. El aprovechamiento y transformación de
los productos agropecuarios para lograr una autosuficiencia alimentaria, serán básicos
sobretodo si son dirigidos a los niños (as), jóvenes y embarazadas.
Condiciones de salud: Al estar ligadas a la pobreza y marginación, en la medida en
que son atendidos estos aspectos se logra el impacto positivo en las condiciones de
salud,
pero también se requiere la mejora del modelo de manera deficiente
incorporando a los sistemas tradicionales de salud y recursos naturales medicinales
bajo un proceso de entrenamiento y capacitación
La educación: En la medida que mejoren las vías de infraestructura carretera, los
ingresos de los ejidatarios y la cercanía y calidad del sistema educativo, se alentará un
escenario alternativo al existente. La consideración de una educación y capacitación
para sistemas productivos alternos, sobretodo en jóvenes podría coadyuvar a la
creación de un escenario alternativo más positivo.
Riesgos: En este sentido es fundamental el desarrollar una política de gestión social de
riesgos, que vaya más allá de del momento del desastre y que tenga un fuerte
componente preventivo de de educación para atender los riesgos.
242
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
Sociedad Rural: El esquema de desarrollo propuesto como alternativo se fundamenta
en el desarrollo rural, con atención especial al fomento de organizaciones rurales a
través productores locales, el Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable, con
cursos de capacitación municipal para de ahí partir la propuesta de proyectos que en un
ambiente de concurrencia se ejecuten proyectos por etapas y cada una de ellas se
financien.
5.3.1.3 Aspectos económicos y escenario alternativo
Los indicadores de desarrollo socioeconómico, población económicamente activa y
actividades productivas, deberán ser mejorados en contraste con las condiciones
señaladas en el escenario tendencial (posible). Lo anterior solo se logrará con la mejora
de las condiciones mencionadas en el apartado anterior.
Los productos agropecuarios del municipio, se producen bajo condiciones tropicales y
de montaña, lo que les permite diseñar una economía diversificada, empleando mano
de obra local dando un giro de la subsistencia a la autosubsistencia alimentaria y
creación de excedentes. La búsqueda de opciones productivas alternas y la gestión por
destacar la importancia de los servicios ambientales que presta el municipio, sobretodo
los ejidos ubicados en las áreas de conservación deberán de ser factores que motiven
la protección ambiental y el beneficio de pago por servicios ambientales.
El manejo forestal aparece como uno de los elementos de mayor potencial, para lo cual
deberá de analizarse la mejor manera de planear este sistema productivo; así mismo el
manejo agrosilvopastoril, lo que en conjunto con la mejora de la agricultura de temporal,
la hortícola y la fruticultura, promoverán un diversificación productiva y económica que
en principio sirva para satisfacer las necesidades locales, micro-regionales y municipal.
243
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
Políticas
Gubernamentales:
las
diversas
instituciones
federales,
estatales,
municipales deberán coordinarse con su experiencia, recursos e infraestructura y con
sus programas sectoriales para apoyar el desarrollo municipal. El uso y mejora
permanente del presente diagnóstico y Plan de Desarrollo Municipal, micro-regional y
ejidal, podrían ser instrumentos de gestión para el desarrollo. Los ejidos a través de sus
asambleas, igualmente, deberán desarrollar dicho proceso de gestión para propiciar
procesos de capacitación, autogestión
y priorización de necesidades con mayor
impacto colectivo, evitando “politizar”, dichos procesos, con lo que se generaría un
escenario alternativo más promisorio .
244
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
VI. Bibliografía
Álvarez, G. G.; Álvarez, G. L. M. y E. Eroza S. 2006. Programa para la Gestión del
Riesgo de Desastres en Chiapas. México. El Colegio de la Frontera Sur – Consejo de
Ciencia y Tecnología del Estado de Chiapas.
Ayuntamiento de Siltepec, 2008. Plan de Desarrollo Municipal 2008-2010. H.
Ayuntamiento Municipal. Siltepec, Chiapas. 63 P. Documento inédito.
Bancroft, Hubert Howe. History of Central América. San Francisco, A. L. Bancroft y
Company,
1882-1887.
Barrera J.F. 2002. Principios agroecológicos para el manejo de plagas en cafetales. En:
Pohlan J. (Ed.). 2002. México y la cafeticultura chiapaneca. Reflexiones y alternativas
para los caficultores. Aachen, Shaker Verlag. Alemania. 386 p. pp. 201-208.
Barrera J.F. 2002. Control natural y manejo integrado de plagas en cafetales. Conexión
sur. 4-6.
Breedlove, D. 1981. Introducción a la flora de Chiapas. P. 291-356. En: C., López, S.
1993. Lecturas Chiapanecas. Gobierno del Estado de Chiapas. Chiapas.
Castillo, G. E. 2008. Siltepec Fragancia de Café. Algo de historia y Cultura. H.
Ayuntamiento de Siltepec. 59 pp.
Castillo- Dardón, W. A. 2007. Diagnostico Municipal de Desarrollo Rural Sustentable.
Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable. Siltepec, Chiapas. H. Ayuntamiento
de Siltepec/ Secretaria del Campo/Sagarpa. Siltepec pp. 119 (Documento inédito)
245
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
Cédulas de información para Centros Estratégicos Comunitarios CIBEC-2003. Unidad
de Microrregiones. Dirección general Adjunta de Planeación Microrregiónal, Sedesol.
http://cat.microrregiones.gob.mx/cibcec03/indice.aspx?
Cédulas de información para Centros Estratégicos Comunitarios CIBEC-2006. Unidad
de
Microrregiones.
Dirección
general
Adjunta
de
Planeación
Microrregiónal.
http://cat.microrregiones.gob.mx/cibcec06/indice.aspx?tipo=clave&campo=mun&valor=0
7080
CNA. 1998. Estudio Integral de los factores y mecanismos causantes de los desastres
por inundación y arrastre de materiales en la Sierra Madre y la Planicie Costera de
Chiapas, y la identificación de los riesgos asociados a estos fenómenos. Comisión
Nacional del Agua. Instituto de Geografía – UNAM. Informe final. Ciudad de México.
CONAPO. 2005. Índice de marginación a nivel localidad 2005. Consejo Nacional de
Población. Ciudad de México.
Cotler, H. 2003. El uso de la información edáfica en los estudios ambientales. Gaceta
Ecológica INE – Semarnat. No. 68: 33-42. Ciudad de México.
COMCAFE, 2006. Programa Estratégico Institucional. Comisión para el Desarrollo y
Fomento del Café en Chiapas (2006). Secretaria de Planeación y Finanzas.
www.comcafe.gob.mx
Dardón J. y Morales (Coord.), 2006. ¿Por qué tanta destrucción? Las amenazas
naturales y estructurales: sistematización de la vulnerabilidad, la negligencia y la
exclusión regional del altiplano occidental en la tormenta asociada Stan. Edit. Ciencias
Sociales. Instituto Centroamericano de Estudios Sociales y Desarrollo (INCEDES).
Guatemala, Guatemala. 94 pp.
246
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
De Vos, Jan. 2001. Nuestra Raíz. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en
Antropología Social - Clío. México.
Enciclopedia de los Municipios de México, Estado de Chiapas. 2005. Instituto Nacional
para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, Gobierno del Estado de Chiapas.
http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/chiapas/municipios/07092a.htm
García, E. 2004. Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de Copen.
Instituto de Geografía, UNAM. México D. F. 90p.
Gobierno del Estado de Chiapas. 2007. Plan Estatal de Desarrollo 2007-2012. Chiapas
Solidario. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. <http://www.planeacion.chiapas.gob.mx>
Godet, M. 1995. De la anticipación a la acción. Manual de prospectiva y estrategia.
México: Alfaomega.
Gobierno del estado de Chiapas. H Ayuntamiento Municipal de Siltepec, Chiapas 20052007. Pagina Web. http://www.siltepec.chiapas.gob.mx/#
H. Ayuntamiento Municipal de Siltepec, Chiapas 2008-2010. Pagina web.
http://www.siltepec.gob.mx/
IAP, 2006. Planeación Estratégica Municipal. Programa de Desarrollo Institucional
Municipal 2006. Gobierno Constitucional del Estado de Chiapas. Instituto de
Administración del Estado de Chiapas, A.C. Tuxtla Gutiérrez. 124 pp más anexos.
INE-SEMARNAP, 1999. Programa de Manejo de la Reserva de Biosfera La
Encrucijada. Instituto Nacional de Ecología. Secretaría de Medio Ambiente, Recursos
Naturales y Pesca. Ciudad de México.
INEGI. 1991. VII Censo Agrícola, agropecuario y ejidal. Instituto Nacional de
Estadística, Geografía e Informática. Ciudad de México.
247
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
INEGI, 1992. Síntesis geográfica de México. México D.F
INEGI. 1994-2000. Censo comercial y de servicios. Instituto Nacional de Estadística,
Geografía e Informática. Ciudad de México.
INEGI.
2000.
XII
Censo
General
de
Población
y
Vivienda
2000.
<http://www.inegi.gob.mx>
INEGI. 2000-2005. Anuarios estadísticos por entidad federativa. Instituto Nacional de
Estadística, Geografía e Informática. Ciudad de México.
INEGI, 2005. Información Geoespacial para la evaluación de daños y en apoyo a la
recostrucción: Huracanes Stan y Wilma. (Presentación). Instituto Nacional de
Estadística, Geografía e Informática. 21 diapositivas.
Lowe, G. W. 1959. Archeological Exploration of the Upper Grijalva River, Chiapas,
Mexico. Papers of The New World Archaelogical Foundation, number two, Pub 3 NWAF,
Orinda, California.
Massiris, Ángel. 2001. Cualidades y desafíos de las políticas latinoamericanas de OT,
en UAEM, Coloquio Geográfico sobre América Latina, realizado en Toluca entre el 27 y
el 29 de junio de 2001, organizado por la Facultad de Geografía de la Universidad
Autónoma del Estado de México. Estado de México, México.
Mateo, J. 1991. Geoecología de los Paisajes. Universidad de Los Andes, Mérida,
Venezuela, 222p.
Mijares M y G. Pérez. 2002. La esmeralda de la Sierra Madre. Siltepec historia y tiempo
atrapados entre cerros, caracoles y agua. Lo nuestro. Edición especial. Frontera
Comalapa, Chiapas. Pp 4-16.
248
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
Miklos, T. y M. E. Tello. 1995. Planeación Prospectiva, Una estrategia para el diseño del
futuro. Limusa Noriega Editores, México.
Mullerried, F. K. G. 1957. Geología de Chiapas. Gobierno Constitucional del Estado de
Chiapas. México. 179 pp.
Navarrete, C. 1978. Un reconocimiento de la Sierra Madre de Chiapas (apuntes de un
diario de campo). Instituto de Investigaciones Filológicas. Centro de Estudios Mayas.
Universidad Nacional Autónoma de México. P. 79.
Ortiz, M. A. 1990. Perfiles Geomorfológicos Complejos. Instituto de Geografía. UNAM.
Serie Varia T.1, No. 12. México D.F. 46 pp.
Pons 2004. Llegada de los españoles
Secretaría de Planeación y Finanzas (Seplafin 2005). Subsecretaría de planeación,
Dirección de Geografía, Estadística e Información. Mapa Municipal de Siltepec,
Chiapas. Edición 2005
SEDESOL, 2004. Plan o Programa Municipal de Desarrollo Urbano. Guía metodológica.
Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Ordenación del territorio. Dirección General de
Desarrollo Urbano y Suelo. Secretaría de Desarrollo Social. México, D. F. Pp. 23
SEDESOL / UNAM-IG. 2001. Términos de referencia generales para la elaboración del
diagnóstico integrado del sistema territorial, la prospectiva y modelos de ocupación y
aprovechamiento del territorio. Fases ii, iii y iv del Programa Estatal de Ordenamiento
Territorial. Secretaría de Desarrollo Social – Instituto de Geografía UNAM, México.
249
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
SEDESOL. 2005. Términos de Referencia para la elaboración del Programa Municipal
de Ordenamiento Ecológico y Territorial (PMOET). Sedesol/Semarnat/INE. México, D.
F.
SEPLAN, 2003. Guía técnica de planeación para el desarrollo municipal. Gobierno
Constitucional del Estado de Chiapas. Secretaría de Planeación. Subsecretaría de
Planeación y Programación. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. 51 pp.
SGM, 2005. Atlas de Riesgos del Estado de Chiapas. Informe Técnico. Servicio
Geológico Mexicano. Ciudad de México. Pp. 134 (Informe Inédito).
Spiridonov, A. 1973. New Technaqued in Geology and Geography. Lomonosov Moscow
State University. Moscow. 75 – 134 pp.
Spiridonov, A. 1981. Principios de la metodología de las investigaciones de campo y
mapeo geomorfológico. Ministerio de Educación. Apuntes para un libro de texto. Ciudad
de la Habana, Cuba. 658 p.
Perfiles municipales 2006. Secretaría de Planeación y Desarrollo Sustentable. Dirección
de Geografía, Estadística e Información. www.planeacion.chiapas.gob.mx
Pons, N. 1994. La formación colonial del estado de Chiapas In: Armendariz, M. L.
(Comp.): Chiapas una Radiografía. Fondo de Cultura Económica. México, D. F. Pp:
129-137.
Términos de referencia para la Formulación del Plan Municipal Participativo de Siltepec,
Chiapas, para la integración de criterios de Conservación de la Biodiversidad. Corredor
Biológico Mesoamericano CBM-M 2007.
Tobar, F. 2006. Análisis de Tendencias y construcción de escenarios. Página
electrónica: <http://www.federicotobar.com.ar/articulos.htm)>
250
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
UNSHC/UNEP, 2000a. Sustainable Cities and local Governance. United Nations Centre
for Human Settlements (Habitat) United Nations Environment Programme (UNEP).
Nairobi Kenya. Pp. 12.
UNEP/UNEP, 2000b. Sustainable Cities Programme 1990-2000. A decade of United
Nations Support for Broad Based participatory management of Urban United Nations
Centre for Human Settlements (Habitat) United Nations Environment Programme
(UNEP). Nairobi Kenya. Pp. 50.
UNSHC/UNEP, 1999. Preparing the Environmental Profile. United Nations Centre for
Human Settlements (Habitat) United Nations Environment Programme (UNEP). Nairobi
Kenya. Pp. 101.
UN, 2003. The UN-Habitat Strategic Vision. The United Nations Human Settlements
Programme. Nairobi Kenya. Pp. 17.
Vázquez-García, J. A. 1993. Cloud Forest Archipielagos: Preservation of Fragmented
Montane Ecosystems in Tropical America. En: L. D. Hamilton, J. O. Juvik & F. N.
Santana (Eds.) Tropical Montane Cloud Forest. Proceedings of an International
Symposium. East-West Center. P. 203-216.
Vidal 2005. Las regiones climáticas de México. Monografías Naturaleza. Instituto de
Geografía, UNAM. pp. 35-45.
Villafuerte Solís: Daniel et al, La tierra en Chiapas. Viejos problemas nuevos, México,
Universidad de Ciencias y Artes del Estado de Chiapas/Plaza y Valdés, Editores, 1999.
Villafuerte S. D. y M del C. García A. 2005. Morir en la frontera: pobreza y migración en
la Sierra de Chiapas. En: Patiño T. E y J. C. Palma (Comp.). Ciudadanía, pobreza y
251
Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec. Caracterización y diagnóstico
participación. 3er Congreso Internacional: Balance y perspectiva del análisis territorial.
Edit. Red Nacional de investigación Urbana. México, D. F. Pp. 261-280.
Wikipedia 2007 ® es una marca registrada de la organización Wikimedia Foundation,
Inc. Página Web: <http://es.wikipedia.org/wiki/>
252
Plan Municipal de Desarrollo Sustentable. Siltepec. Microrregiones y Ejidos
Plan Municipal Participativo de
Siltepec, Chiapas
Para la Integración de criterios de
Conservación de la Biodiversidad
Miguel Ángel Vásquez Sánchez
Corredor Biológico Mesoamericano – México
Comisión para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad
Ayuntamiento de Siltepec, Chiapas.
San Cristóbal de las Casas Chiapas
Noviembre 2008
1
Plan Municipal de Desarrollo Sustentable. Siltepec. Microrregiones y Ejidos
Corredor Biológico Mesoamericano – México
Comisión para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad
Ayuntamiento de Siltepec, Chiapas.
Equipo técnico:
Miguel Ángel Vásquez Sánchez
Horacio Morales Iglesias
Larissa Vásquez Moreno
Susana Guadalupe Carpio Martínez
Francisco Gallardo Espinosa
Armando Michaus Paredes
Gerardo de Jesús Sánchez Moreno
Con el apoyo de:
Arq. Julio Cesar Pérez Muñoz
Presidente Municipal Constitucional de Siltepec
Lic. en Filos. Pedro Práxedes Velásquez Roblero
Director de Planeación Municipal
Ing. Noé Isaías Ramírez Chávez
Lic. Celso Rodríguez Gálvez
Agradecimientos
Al consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable por la
información aportada en su diagnostico y a los comisariados,
agentes ejidales y pobladores por sus atenciones e
información y propuestas de desarrollo.
Noviembre 2008
2
Plan Municipal de Desarrollo Sustentable. Siltepec. Microrregiones y Ejidos
INDICE
I. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO SUSTENTABLE (PMDS). MUNICIPIO DE SILTEPEC ............... 5
1.1 UNA ESCALA REGIONAL. LA REGIÓN SIERRA ..................................................................................................... 5
1.1.1 Plan de Desarrollo Regional Sustentable (Región Sierra) ................................................................ 7
1.2 EL MUNICIPIO DE SILTEPEC. EL CONTEXTO MICRO-REGIONAL ....................................................................... 17
1.2.1 Objetivos y estrategias para la adopción del modelo municipal de desarrollo sustentable a
través de sus microregiones .......................................................................................................................... 25
1.3 LOS EJIDOS DEL MUNICIPIO DE SILTEPEC. EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE ..................................... 28
1.3.1 Planes locales para el desarrollo sustentable ................................................................................... 28
1.3.1.1 Criterios básicos para el desarrollo sustentable de los ejidos de Siltepec ............................................... 28
1.3.1.2 Visión para el desarrollo municipal sustentable a nivel ejidal .................................................................... 30
1.3.1.3 Estrategias para la incorporación de criterios de conservación de la biodiversidad para el desarrollo
sustentable de los ejidos de Siltepec .......................................................................................................................... 34
1.3.2 Planes ejidales de Desarrollo Sustentable ........................................................................................ 48
1.3.2.1 Ejido Siltepec..................................................................................................................................................... 51
1.3.2.2 Ejido Vega del Rosario .................................................................................................................................... 55
1.3.2.3 Ejido Toquián Grande ...................................................................................................................................... 59
1.3.2.4 Ejido Cruz de Piedra ........................................................................................................................................ 62
1.3.2.5 Ejido El Rodeo .................................................................................................................................................. 66
1.3.2.6 Ejido Palmar Grande ........................................................................................................................................ 69
1.3.2.7 Ejido Libertad Ventanas................................................................................................................................... 72
1.3.2.8 Ejido Mal Paso .................................................................................................................................................. 75
1.3.2.9 Ejido Cerro Perote ............................................................................................................................................ 77
1.3.2.10 Ejido San Antonio La Pinada ........................................................................................................................ 80
1.3.2.11 Ejido Santo Domingo La Cascada ............................................................................................................... 83
1.3.2.12 Ejido El Letrero ............................................................................................................................................... 88
1.3.2.13 Ejido Ángel Díaz ............................................................................................................................................. 92
1.3.2.14 Ejido Honduras ............................................................................................................................................... 97
1.3.2.15 Ejido Las Delicias ......................................................................................................................................... 101
1.3.2.16 Ejido Pablo Galeana .................................................................................................................................... 103
1.3.2.17 Ejido Capitán Luis A. Vidal .......................................................................................................................... 107
1.3.2.18 Ejido Santa Isabel Ziján ............................................................................................................................... 111
1.4 LA CIUDAD DE SILTEPEC. EL DESARROLLO URBANO .................................................................................... 114
1.4.1 Siltepec. ¿crecer en tamaño o en calidad?. Implicaciones de su desarrollo urbano. Una ciudad
sustentable...................................................................................................................................................... 115
1.4.2 Imagen Objetivo ................................................................................................................................... 116
1.4.3 Dosificación del Desarrollo Urbano ................................................................................................... 116
1.4.3.1 Suelo ................................................................................................................................................................ 116
1.4.3.2 Infraestructura ................................................................................................................................................. 117
1.4.3.3 Vivienda ........................................................................................................................................................... 118
1.4.3.4 Vialidad ............................................................................................................................................................ 119
1.4.3.5 Equipamiento .................................................................................................................................................. 119
1.4.3.6 Imagen Urbana ............................................................................................................................................... 119
1.4.4 Políticas de Desarrollo Urbano .......................................................................................................... 119
1.4.4.1 Políticas de Crecimiento ................................................................................................................................ 120
1.4.4.2 Políticas de Conservación ............................................................................................................................. 121
1.4.4.3 Políticas de Mejoramiento ............................................................................................................................. 122
II.
LÍNEAS ESTRATÉGICAS PARA LA INCORPORACIÓN DE CRITERIOS AMBIÉNTALES
DENTRO DEL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO SUSTENTABLE DEL MUNICIPIO DE SILTEPEC,
CHIAPAS. ................................................................................................................................................................ 123
2.1 PROGRAMAS PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DEL MUNICIPIO DE SILTEPEC ...................................... 123
2.1.1 Instrumentación del presente plan .................................................................................................... 123
2.1.1.1 Aspectos jurídicos .......................................................................................................................................... 124
2.1.2 Programa municipal para el fortalecimiento institucional y desarrollo de capacidades locales
.......................................................................................................................................................................... 125
3
Plan Municipal de Desarrollo Sustentable. Siltepec. Microrregiones y Ejidos
2.1.3 Programa municipal de interacción urbano-rural equitativa. Sistema de Pueblos y ciudades 126
2.1.4 Programa municipal de fomento productivo .................................................................................... 127
2.1.5 Programa municipal de apoyo a la comercialización y generación de mercados ..................... 129
2.1.6 Programa de fondo para el desarrollo sustentable del municipio de Siltepec ............................ 131
2.1.6.1 La planeación de los gastos para mejorar la eficiencia y la eficacia de los gobiernos locales ........... 132
2.1.6.2 Fuentes de financiamiento alternativas ....................................................................................................... 133
2.1.6.3 Instrumentos necesarios adicionales ........................................................................................................... 133
III.
PLAN PARA LA GESTIÓN MUNICIPAL DE DESARROLLO SUSTENTABLE DE SILTEPEC .... 137
3.1.1 Fortalecimiento institucional del Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable .............. 139
3.1.2 Los ejidos y comunidades agrarias ................................................................................................... 141
3.1.3 Los comités microrregionales ............................................................................................................ 143
3.1.4 Organizaciones de productores ......................................................................................................... 144
IV. PROYECTOS BÁSICOS SUGERIDOS ........................................................................................................ 145
4.1 DIFUSIÓN DEL PRESENTE PLAN ...................................................................................................................... 145
4.1 PROYECTOS ESTRATÉGICOS .......................................................................................................................... 146
V. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................................. 149
4
Plan Municipal de Desarrollo Sustentable. Siltepec. Microrregiones y Ejidos
I. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO SUSTENTABLE (PMDS). MUNICIPIO DE SILTEPEC
Las diferencias detectadas entre los escenarios tendenciales (posibles) y alternativos
para el municipio; su potencial natural y el impacto de políticas de aprovechamiento
óptimo del territorio; son la base para proponer la formulación de un Plan Municipal de
Desarrollo Sustentable Municipal e imagen objetivo, que describirá la situación que se
plantea. Este proceso deberá ser supervisado y mejorado a través de las asambleas
comunitarias, del Consejo de Desarrollo Rural Sustentable; de las direcciones de
Planeación y Ecología del H. Ayuntamiento Municipal; así como en el seno del
Copladem de Siltepec, del Coplader de la región Sierra y de los subcomités de Medio
Ambiente y Ordenamiento Ecológico del Coplade, entre otras instancias de participación
ciudadana rurales y urbanas.
La elaboración del PMDS participativo de Siltepec, comprende cuatro escalas, todas
ellas interrelacionadas entre si:
1. Una escala regional. La región Sierra
2. El municipio a través de sus microrregiones.
3. Una escala ejidal
4. La ciudad de Siltepec. El desarrollo urbano sustentable
1.1 UNA ESCALA REGIONAL. LA REGIÓN SIERRA
En la primera reunión de presentación del proyecto en la sala de usos múltiples de la
presidencia
Municipal
con
la
asistencia
del
presidente
municipal,
regidores,
comisariados ejidales, algunos representantes de organizaciones, funcionarios de
dependencias municipales y de otras dependencias regionales, se presentó al equipo
técnico de planeación, se plantearon los objetivos de la consultoría y se realizó una
presentación del contexto de Siltepec en la región Sierra y las principales características
municipales (ubicación, superficie, resumen de características físicas, naturales,
sociales y económicas) obtenidas de fuentes secundarias, cartografía e imágenes de
satélite.
5
Plan Municipal de Desarrollo Sustentable. Siltepec. Microrregiones y Ejidos
Fotografías Primer taller: presentación de proyecto, propuesta metodológica e
integración de equipo de planeación
El objetivo era reiterar la importancia de los diagnósticos y la necesidad de planear, bajo
un esquema participativo; por lo que se invitaba con ello a integrar el equipo de
planeación con los comisariados ejidales, representantes de organizaciones en especial
el Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable y funcionarios de direcciones
municipales como la de planeación, ecología, protección civil entre otras.
La presente propuesta señala en concordancia con lo anotado en el punto 4.2 del
diagnostico, la necesidad de considerar a la región Sierra en la propuesta de
Planeación Municipal Participativa, debido como señalamos a las interacciones de
diversos ejidos de Siltepec con otros municipios de la región Sierra; así como para
efectos de promover el éxito de las actividades productivas sustentables con criterios
ambientales; las áreas naturales protegidas, el Corredor Biológico Mesoaméricano que
va más allá del municipio de Siltepec.
El municipio de Siltepec en términos de superficie y población ocupa el segundo lugar
en la región Sierra, después de Motozintla, ciudad con la que se enlaza de manera
natural por la carretera que parte de dicha ciudad hacía la zona sureste de la región
Sierra, conectándose además de Siltepec, con las cabeceras municipales de El
Porvenir, La Grandeza y Bella Vista, existiendo limitaciones de comunicación en
temporada de lluvias más allá de estas localidades.
6
Plan Municipal de Desarrollo Sustentable. Siltepec. Microrregiones y Ejidos
Estos municipios ubicados en la Sierra Madre se diferencian de Bejucal de Ocampo,
Amatenango de la Frontera, Mazapa de Madero y la propia Motozintla (los otros
integrantes de la región Sierra), ubicados en las márgenes del río Motozintla; de
enfrentarse a problemas de dispersión, aislamiento e insuficiente red vial; mientras que
los otros se encuentran en situación de riesgo por su ubicación, pero con mejor
infraestructura caminera al estar ubicados al lado de la carretera Panamericana.
1.1.1 Plan de Desarrollo Regional Sustentable (Región Sierra)
Municipios: Siltepec, Bella Vista, La Grandeza, Amatenango de la Frontera, Bejucal de
Ocampo, El Porvenir, Mazapa de Madero, Motozintla (Figura 1).
Figura 1. Región Sierra. Principales características. Grado de Marginación
7
Plan Municipal de Desarrollo Sustentable. Siltepec. Microrregiones y Ejidos
La planeación del desarrollo regional se ha visto limitada comenzando por la dificultad
teórica del propio concepto de región1, lo que lleva a privilegiar la planeación en otras
escalas: rural, urbana, municipal, local, comunitaria en detrimento de la visión y
planeación regional. Otro elemento de dificultad que se agrega para el caso de Chiapas
es su tamaño y de las regiones económico-administrativas que lo componen (nueve);
así como el elevado número de localidades dispersas menores de 100 habitantes y
escasos lugares centrales, situación que se repite en el municipio. Todas estas
condiciones dificultan desarrollar procesos participativos a nivel regional, no obstante la
existencia de los Coplader’s y los diferentes Comité de Planeación del Desarrollo
Municipal (Copladem), de los municipios que conforma a la región Sierra.
A nivel regional, se ha considerado la pertinencia de los enfoques del ordenamiento
ecológico Semarnat (2005) y territorial (Sedesol, 2000a). Estas dos instituciones han
integrado su aspectos teóricos y metodológicos en los programas de ordenamiento a
nivel municipal (Semarnat/INE/Sedesol, 2005). La importancia es contar con la visión
del “deber ser”, en torno a los fenómenos que configuran el ordenamiento territorial y
por lo tanto la necesidad de considerar: a) la base de sustentación ecológica que debe
permanecer; b) la localización de actividades económicas que se sugieren; c) el
desarrollo municipal y regional que se desea y d) la integración funcional del territorio a
que se aspira (Méndez, 1990). Aspectos que se retomaron para la propuesta regional
de Desarrollo Sustentable.
Base ecológica a conservar
Territorio templado y tropical. Frágil por pendientes e historia antigua de uso de suelo
con fuerte fragmentación y procesos crecientes de deslizamientos de laderas en la
parte alta de la Sierra Madre, afectando sobretodo a los Bosques Mesófilos de
Montaña.
1
En este sentido, Friedman define al territorio como el espacio geográfico caracterizado por un área común en el
cual se intersectan tres tipos de espacios abstractos que caracterizan a una comunidad: un espacio económico, un
espacio político y un espacio cultural (John Friedman y Clyde Weaver: Territory and funtion, 1980). Este concepto
de territorio es coincidente con el de región, aunque existe una vieja discusión no del todo resuelta de que si la
región es un concepto abstracto o concreto.
8
Plan Municipal de Desarrollo Sustentable. Siltepec. Microrregiones y Ejidos
La política de protección debe ocurrir en aquellas unidades espaciales destinadas a
garantizar la permanencia de procesos ecológicos, ecosistemas esenciales o especies
clave, para asegurar el equilibrio ecológico y salvaguardar la diversidad genética de las
especies silvestres y acuáticas, principalmente las endémicas, raras, amenazadas o en
peligros de extinción. Prioritario conservar bosques mesófilos, bosques mixtos de pino
encino, de galería y áreas naturales protegidas: reserva El Triunfo; zona sujeta a
protección Pico El Loro-Paxtal.
La política de protección debe dirigirse a aquellas unidades destinadas a garantizar la
permanencia de ecosistemas, servicios ambientales y funciones ecológicas esenciales
para el mantenimiento de la vida y de la producción sustentable, función principal del
Corredor Biológico Mesoamericano (Figura 2).
Figura 2. Conexión de áreas naturales protegidas en las regiones de estudio,
formando parte del Corredor Biológico Mesoamericano. Fuente: Conservación
Internacional, 2008
Los planes de manejo de las áreas naturales protegidas, deberán cumplirse y contar
con recursos suficientes y personal capacitado, vinculando a las comunidades que se
localizan dentro o en la periferia de tales áreas, promoviendo la realización de proyectos
productivos integrales acordes con los objetivos de la conservación y que en principio
9
Plan Municipal de Desarrollo Sustentable. Siltepec. Microrregiones y Ejidos
promuevan la autosuficiencia alimentaria y el rescate culturas de practicas
mesoamericanas mejoradas con la biotecnología respetuosa de tales prácticas y
responsable socialmente.
Deberá aplicarse la Ley de Aguas Nacionales, los planes de manejo y el funcionamiento
de los consejos de cuencas, manejo de microcuencas y reforestación de márgenes de
ríos; acompañados de un proceso educativo de gestión de riesgos y un mejor uso del
agua a nivel urbano y de unidades productivas, respetando los cauces de los ríos,
evitando su poblamiento. En la medida de lo posible reubicar asentamientos que se
encuentran en las márgenes de los ríos.
Actividades económicas a desarrollar
La política de aprovechamiento sustentable debe estar dirigida al uso y recuperación de
la base genética de germoplasma domesticado en la región, promoviendo rescate de
especies mesoamericanas y sus variedades silvestres. Proteger especies de valor
económico y cultural; así como el fomento de la diversificación productiva (agricultura
de temporal, ganadería, traspatio, fruticultura, forestal, turismo) a través de la
incorporación de sistemas productivos integrales. Se recomienda fortalecer un enfoque
de manejo forestal sustentable, restaurar áreas degradadas, enriquecer los bosques
secundarios con especias nativas de valor comercial.
Mantener e impulsar la producción orgánica de café y de conservación. Promover la
agroecología y policultivos con especies locales (riqueza genética, cultural, medicinal,
alimenticia, nutricional), agroindustralización de productos hortícolas, florícolas, frutales
y de café, agroforestal, silvopastoril, hongos, orquídeas, carbón). Impulsar actividades
vinculadas con el eco y agroturismo, para lo cual será fundamental la ampliación de las
vías de comunicación, no sólo para acceder a sitios de interés turístico cultural
(mercados, ferias, fiestas tradicionales). Impulsar el manejo forestal sustentable.
Promover sistemas agrosilvopastoriles con borregos. Incrementar el manejo forestal y
establecimiento de viveros.
10
Plan Municipal de Desarrollo Sustentable. Siltepec. Microrregiones y Ejidos
En el contexto rural, las zonas, comunidades, localidades que contienen el manejo y
aprovechamiento productivo, social y cultural, forman parte fundamental del plan
elaborado; a partir de la participación de sus productores y actores sociales
involucrados, los cuales deben adoptar procesos de producción sustentable, consumo
responsable ecológica, social y económicamente hablando, el cual debe incluir
prácticas orgánicas y de manejo de residuos sólidos y peligrosos, que causen el menor
impacto de contaminación o extinción y dar continuidad al fomento de las actividades
productivas, que promuevan la elevación del nivel de vida y bienestar de la población.
Mayor articulación de cabeceras municipales (en este caso las de Siltepec, El Porvenir
y Motozintla) para fortalecer el mercado regional y configurar mercados de trabajo
locales, equilibrando las necesidades en términos de servicios en lo rural y lo urbano;
tratando eventualmente de incorporar nuevos cultivos, para disminuir el riesgo al
depender de cultivos volcados exclusivamente a los mercados externos. Intensificar las
actividades de ganadería, y fomentar a gran escala la industrialización de los
subproductos cafetaleros. Atención al cultivo del café sustentable al igual que en otras a
los problemas de comercialización, buscando alternativas participativas.
Desarrollo municipal y regional deseable
La alternativa propuesta es la de trabajar política y productivamente para lograr el
desarrollo rural sustentable en condiciones de relaciones justas y equitativas con las
ciudades (Siltepec-Motozintla, entre otras), considerando a su vez las limitaciones de
crecimiento de dichas ciudades, por lo que habrá de evaluarse los resultados de la
propuesta de creación de ciudades rurales, o la estrategia de desarrollo inter-regional.
Combate a la pobreza y marginación elevada en esta región. Mayor articulación de
cabeceras municipales para fortalecer el mercado regional y configurar mercados de
trabajo locales, equilibrando las necesidades en términos de servicios en lo rural y lo
urbano. Diseñar de acuerdo a la cultura regional una alternativa de desarrollo rural y
relación con sus ciudades.
11
Plan Municipal de Desarrollo Sustentable. Siltepec. Microrregiones y Ejidos
La regulación y proyección de los espacios urbano-regionales (Siltepec-Motozintla,
Huixtla-Tapachula/Siltepec-Ángel
Albino
Corzo-Tuxtla
Gutiérrez),
está
siendo
contemplado por la Secretaría de Infraestructura y Comunicaciones del Gobierno del
estado2 y de Comunicaciones y Transportes Federal (Figura 3). Evitando incrementar
la urbanización en la ciudad de Motozintla. El crecimiento irregular de la ciudad y el
impacto causado a ella por el huracán Stan, mostró el desequilibrio ambiental, social y
económico existente por ejemplo entre la región Sierra y el Soconusco, situación que
debe minimizarse en el corto plazo. En la propuesta a favorecer es la del desarrollo
local (ejidal), urbano, municipal y regional.
Integración funcional que se aspira
Fortalecimiento de vías de comunicación, para integrar a la región, sobre todo en el eje
Motozintla-Siltepec-Jaltenango de La Paz y Siltepec-Chicomuselo. Desarrollo integral y
equilibrado en un sistema de pueblos y ciudades a definir de manera participativa, en
donde no sea solo Motozintla el principal lugar central, regulando el crecimiento de esta
ciudad por su alta susceptibilidad a riesgos por inundaciones, por lo que hay que
regular estrictamente su crecimiento y promover la restauración de la microcuenca y la
puesta en marcha de un plan de gestión social de riesgos. Evaluar la reubicación de
Mazapa de Madero, según los resultados del Programa de Desarrollo Urbano 20062020 para esta localidad. Lo anterior repercutirá en el desarrollo sustentable de Siltepec
y de la región Sierra (Figura 4).
2
Programa Sectorial de Infraestructura y Comunicaciones 2007-2012. Chiapas Solidario.
12
Plan Municipal de Desarrollo Sustentable. Siltepec. Microrregiones y Ejidos
Figura 3. Principales proyectos de modernización carretera, incluyendo el eje
Motozintla-Siltepec-Tuxtla. Fuente: Secretaria de Infraestructura y Comunicaciones,
2007
Situación actual
Etapa inicial
Recursos
naturales
Análisis de las
ventajas comparativa
(2008)
Recursos
económicos
Sector
3
Visión de
la región
Posición
geográfica
Objetivos
regionales
Inserción en el
mercado
nacional e
internacional
Productividad
Recursos
culturales
Sector
2
Ventajas
competitivas de la
región
(2012-2020)
Selección de los
sectores potenciales
competitivos
Sector
1
Situación futura
Sector
4
Recursos
humanos
Requisitos
básicos para
competir
Tecnología
Competitividad
Reducción
de Costos
Mejora del
nivel de vida
de la región,
municipio y
ciudad
Infraestructura
física-servicios
Seguridad
Figura 4. Procesos de desarrollo regional. Fuente: PEOT, 2005
13
Plan Municipal de Desarrollo Sustentable. Siltepec. Microrregiones y Ejidos
En el apartado del plan de desarrollo de la ciudad sustentable de Siltepec, se intentará
dejar lo más claro posible un modelo con desarrollo de ciudades (Siltepec, Motozintla,
El Porvenir, otras) en la región, que les permita articularse de manera exitosa a los
mercados externos, abierto al proceso de globalización, con presencia responsable
tanto de la iniciativa privada como del gobierno con fines sociales.
En relación a lo anterior el eje: (Tapachula-Huixtla3-Motozintla-El Porvenir-Siltepec-La
Grandeza-Bella Vista), es necesario fortalecerlo a través del un sistema de Pueblos y
ciudades que considere el desarrollo de esta zona de la región Sierra y del municipio de
Siltepec, acorde con sus potencialidades y limitantes, la aptitud o limitaciones de uso
del territorio.
Modelo de Ordenamiento Territorial Regional
Modelo endógeno sustentable, con interacción urbano-rural equitativa indígena-mestizo.
Modelo alternativo: promover conservación de identidad cultural mesoamericana y
aprovechamiento de recursos para un desarrollo rural sustentable. Modelo de
conservación aprovechando la existencia de las áreas naturales existentes en la región.
Modelo de gestión de riesgos y prevención de desastres
El modelo regional debe considerar entre otras, las zonas de territorio para protección
con sus sistemas de áreas naturales protegidas (federales, estatales, municipales), sus
cuencas y subcuencas, masas forestales para su manejo sustentable, corredores
ecológicos, parques y áreas protegidas urbanas o comunitarias y de las diferentes
localidades; para efectos de lograr el objetivo de mejorar la salud de los fragmentos de
ecosistemas, riqueza biológica, biodiversidad, genes y recursos fundamentales como
boque, fauna, suelo y agua.
3
Se incluye la consideración de las ciudades de Tapachula y Huixtla, debido a la importancia de estas ciudades en el
contexto de la frontera sur y de las regiones Soconusco y Sierra; así como el problema al que se enfrentan al atraer
a población (incluida la del municipio de Siltepec) a dichas ciudades en las periferias suburbanas.
14
Plan Municipal de Desarrollo Sustentable. Siltepec. Microrregiones y Ejidos
El esquema deberá de contar con estrategias de conservación que impliquen el manejo
sostenido de especies, paisajes culturales (de asentamientos y productivos) y urbanos.
La atención a las interacciones urbano-rurales, los corredores agropecuarios, forestales,
ecoturísticos, de servicios (comercio, comunicaciones, educación, salud, recreación,
cultura), entre otros4.
El modelo generado a partir de las variables analizadas, considerando las
potencialidades y limitaciones, las áreas críticas detectadas y el sistema de políticas y
estrategias de aprovechamiento, protección, conservación, restauración y desarrollo de
acuerdo al Instituto Nacional de Ecología (2001).
El objetivo es contribuir a la generación de un modelo de un PMDS que maximice el
consenso entre los sectores, minimice los conflictos ambientales, y favorezca el
desarrollo integral y sustentable de la región Sierra; el municipio, ejidos y ciudad de
Siltepec.
Se pretende que la información generada en este estudio sea un insumo para continuar
el proceso de planeación estratégica a nivel regional y municipal, que a la vez se
constituya en la imagen objetivo a la cual se pretende llegar en un futuro no lejano. En
caso de continuar con las inercias actuales y las predicciones del escenario tendencial,
el futuro no será nada halagador.
4
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza en conjunto con el Programa de las Naciones Unidas
para el Medio Ambiente y el Fondo Mundial para la Naturaleza, definieron desde 1980 los tres principios básicos
de Conservación, que van más allá de los aspectos ecológicos y biológicos, estos son: 1) Conservación de la
diversidad genética; 2) Mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales y 3) Manejo sostenido de los recursos
naturales. Esto incluye: preservación, aprovechamiento, manejo, protección, restauración y mejora del ambiente
(UICN/PNUMA/WWF, 1980).
15
Plan Municipal de Desarrollo Sustentable. Siltepec. Microrregiones y Ejidos
En cambio si se interviene por la vía de las políticas públicas5 eficientes y encaminadas
a incorporar las bases para el cambio, seguramente empezaremos a construir un
Desarrollo Rural y Urbano utópico pero realista.
Lo anterior a través de la instrumentación de programas de inversión pública y privada,
de organización interinstitucional en su diferentes niveles y sectores, por la visión de
una imagen objetivo de la región y ciudades compartida; de participación de
empresarios, comerciantes, productores y sus organizaciones que atiendan la
diversificación
productiva,
el
apoyo
a
las
economías
campesino-indígenas,
microempresas y los requerimientos de empleo en ciudades, infraestructura productiva
e industrial y de servicios con miras a atenuar las desigualdades intra e inter-regionales.
5
En este sentido es importante señalar que el Corredor Biológico Mesoaméricano. ha informado del establecimiento
de políticas públicas para los corredores biológicos en México.
16
Plan Municipal de Desarrollo Sustentable. Siltepec. Microrregiones y Ejidos
1.2 El Municipio de Siltepec. El contexto micro-regional
La propuesta se plantea bajo una óptica de articulación campo-ciudad distinto a la que
ha existido anterior y actualmente, en donde el campo tiene que transferir su riqueza a
la ciudad, (alimentos, energéticos, material para la construcción, agua y mano de obra
barata entre otros), y también por el resguardo de bienes y servicios ambientales para
las ciudades, que antaño y aun actualmente, se procuran de manera prácticamente
gratuita sin que generalmente ocurra una contraparte a la inversa 6.; por lo que ha de
modificarse
esta
situación
por
una
nueva
concepción
que
reconozca
la
interdependencia urbano-rural. Es necesario aportar al campo elementos que permitan
superar la exclusiva función de abasto de recursos a las ciudades. Existen también
acervos culturales, conocimiento tradicional y cariño por este modelo de vida.
Al interior del municipio, se puede observar de manera general una relación ciudad
(Siltepec)-ámbito rural directamente proporcional entre lejanía y niveles de vida; entre
tiempo de desplazamiento y costo de transporte. Ello origina elevados costos de
transacción para los productores que habitan a grandes distancias o con caminos en
mal estado, lo que no sólo les resta competitividad, sino que los convierte en presa fácil
de intermediarios, configurando un círculo difícil de romper.
Es muy posible que aquí se originen los cuellos de botella que impiden un verdadero
crecimiento y desarrollo integral, generando los mecanismos que parecen perpetuar la
situación de pobreza extrema. Esta situación exacerba la presión sobre los recursos
naturales, ya que en estas periferias hay, por ende, muy bajo capital social, económico,
político, pero alto capital natural y cultural, sin visos de un mejor aprovechamiento,
mucho menos de conservación.
6
Actualmente las propuestas de interacciones urbano-rurales forman parte de una línea de investigación que ha
iniciado su desarrollo. El paradigma como una relación justa y equitativa para el logro de un modelo de desarrollo
alternativo fundamentado en la riqueza natural, productiva, sociocultural (en este caso) de la región Sierra y del
municipio de Siltepec; así como la mejoría de la dispersión de localidades y escasos lugares centrales.
17
Plan Municipal de Desarrollo Sustentable. Siltepec. Microrregiones y Ejidos
El equipo técnico con los funcionarios de la dirección de Planeación, convocó a un
segundo taller para validar el diagnóstico regional e iniciar el proceso de diagnóstico
municipal y ejidal; así como los planes ejidales respectivos; para lo cual se acordó la
realización de diversos talleres en la cabecera municipal; así como visitas ejidales,
convocatoria a asambleas ejidales, para lo cual se contó con el apoyo de los agentes
municipales en los ejidos. La visión regional del municipio fue discutida y validada en
este segundo taller. Aspecto bien comprendido y experimentado por la población debido
al tamaño del municipio, su red de caminos y la interacción de los diferentes ejidos que
componen al municipio de Siltepec como le hemos venido señalando, con otros
municipios aledaños y en su conjunto con la región Sierra e incluso con otras regiones
(Soconusco-Tapachula y Jaltenango de la Paz-Angel Albino Corzo-Centro).
Fotografías segundo taller: Validación visión regional y diagnóstico municipal elaborado por
equipo técnico. Definición de microregiones municipales y plan de visita
En el taller con presencia del presidente municipal, de regidores, funcionarios
municipales y comisariados ejidales, se presentó la propuesta de abordar el diagnóstico
municipal participativo; para lo cual tanto funcionarios como comisariados se refirieron
otra vez al tamaño del municipio y por lo tanto considerar las diferentes zonas o
microrregiones municipales. El equipo técnico mostró la división municipal en cinco
microrregiones propuesta por la Sedesol de Unidades Territoriales y Centros
Estratégicos para el Desarrollo (UTyCED); que se refieren a territorios al interior de los
municipios con localidades de alta y muy alta marginación y tienen la finalidad de ser
unidades para la planeación, compartiendo características semejantes en aspectos
fisiográficos, socioculturales, étnicos.
18
Plan Municipal de Desarrollo Sustentable. Siltepec. Microrregiones y Ejidos
Las Unidades Territoriales de Desarrollo (UTDs) son las cabeceras ejidales de Luis A
Vidal, Honduras, Ángel Díaz, El Rodeo y el propio Siltepec (figura 5).
Los participantes se refirieron a la propuesta del Consejo Municipal para el Desarrollo
Rural Sustentable que considero tres microrregiones7: Alta (al este del municipio) Media
y Baja (al oeste del municipio); sin embargo se acordó que el municipio debería de estar
zonificado en ocho microregiones (figura 6), desagregando de la propuesta de las
UTyCED de la Sedesol a Santo Domingo La Cascada (de Ángel Díaz); Malpaso (de
Siltepec) y Libertad Ventanas (de El Rodeo).
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
Secretar ía de D es arrollo Social
Siltepec
Simbología
Lím ites Mu nicipale s
Loca lid ad es
#
Muy Alto
#
Alto
#
Med io
#
Bajo
#
Muy Bajo
Ú
Ê
#
#
S
#
Ú
Ê
SAN AN TON IO C HICO
Loc alidades
Límites Municipales
#
Ca bec er as M un icip ales
CE D- C EC
r Ê
Ú
r Rios
CH IC O M US E L O
Cabeceras Municipales
CE D
CINC O D E MAYO
S#
#
S
#
SAN AN TON IO GRAN DE
S#
#
GAR RA FA, LA
MALPAS O
S#
#
S##
MO NT E CR IS T O
DE G UE R R E RO
Ta ma ño s deCor
Lo calida
d
riente
perenne
#
Men os de 2 vivien da s
S
#
MenCor
os deriente
100 h absperenne tr ibutaria
S#
100Cor
- 49 9riente
h ab s
iterm itente
500 - 99 9 h ab s
#
S
SAN FRAN
S## CISC O
S
#
#
NUE VO SA N FRAN CISC O
CER RO PEROTE
S
#
DEL IC IAS, L AS
SAN AN TON
## IO LA PIN ADA
CONC EPC ION PIN ADA
S#
#
S
#
SAN PED RO
##
S
#
SALINA
S, L AS
##
S
S
ABINES
NUE VA IN DEP END ENCJUAN
IA
##
S
#
HONS#D CAMPO
UR AAER
SEO
r
EJIDO HONDURAS
BUEN OS A IR ES
S#
#
#
#
LOMA##SBONITA
#
#
S
#
CIMIENTOS,
L OS
S
#
LIMON,
EL
S
#
GU AYABAL
, EL
S
#
#
VIC ENTE GUE RR ERO
S
#
#
UNION BU
ENA VISTA
S
#
SHESH EL
VEGA D E GUER RER O
MON TEBEL LO
#
S##
S# (PACA YALITO)
MEZCAL
S## ES, L OS
PIN ADA
, LA
##
S
PLAN GR AND E
S
#
VEGA D#S#E JUA REZ
OJO DS##E A GU A
TR ES DE
MAYO
#
S#
S
#
#CRU Z D E PIEDR A
MOR AS, LAS
SAN JOSE
S##
SAN BAR
#
FL OR DE C AFE
S# ANGEL ES, L OS
#
S## TOL O
S
#
S
#
SANTA
AN A
##
S
SANTA
ROSA
#
S
#
S
#
SANTA
MAR IA
S#
#
GAR ITA
S, L AS
S
#
r
SANTA ISABEL ZIJAN (L A FRAILE SCA)
S
#
CIPRES
, EL
S
#
CAN ACAL , EL
(TOC ANA QU E)
#
CUM BRE# VEN TANAS
#
S
BRISAS VEN TANAS, LAS
S
#
#
S
#
rCRU LZ GRDANDIAZ
AN GE
E
#
S#
LAGUN
A, L A
S
#
S
#
AUR OR
ITA , LA
S
#
LAGUN ITA , LA
S#
#
NUB ES,
S## L AS
S##
#
PIE DRAS##PA RAD A
FL ORES, LAS#S#(L OMA BONITA)
NAR ANJO,
EL
##
S
MANGU
ITO, E L
S
#
TOQUIAN
GR AND E
#
S#
TOQUIAN
S# CITO
#
JOB#SAL,
# EL
PIN ADA , L A
BELISAR IO DOMIN
GU EZ
S#
#
LETRER
O, EL
S##
S
#
VIL LAFL
NUE VA JERU SAL EN
S## OR ES
S
#
PLAN D E AYAL A
MON TEBEL LO
Car reteras pavimentadas de dos c ar ril
trans itables en tiempo sec o
Terracer ias trans itables todo tiempo
Brecha
Vereda
10, 000 - 49 ,99 9 hab s
Calles
Puente
50, 000 e n a de la nte
Ferrocar ril de serv icio publico
Rios
Lineas electricas
Co rr ien te per e nne
Co rrvas
ien te de
per e nne
ibu tar
ia
Cur
N ivtrel
(m.s.n.m
)
Vías de C om unica ción
600
Ca rr et er
as pavim en tad as d e dos car r il
Te rr a cer
ias t ra nsita bles e n tiem po seco
800
Te rr a cer ias t ra nsita bles t od o tie mp o
Br echa058 N ic olas R uiz
BAJIO, EL
LIBERTAD
VENTAN AS
S##
#
#
S
CIPRES
ES, L OS
S##QU#S#INC E D E ABR IL
SAN LU CA S
S##
S
#
#
5,0 00 - 9,9 99 ha bs
LA G RA ND E ZA
S
PARAISO,
EL
S#
#
TES OR O, EL
S#
#
#
S
#
PIL AS,
LAS
S
#
S#
#
CAN ACAL ES
NAZAR
ETH
S
#
CRU CE
## S, L AS
LAGUN A, L ASAN JOSE OBRE RO
S##
S##
#
BAND#SERA, LA
2,5 00
Terracer
- 4,9 99 ha bs
ias
Ver ed a
Fe rr o car ril d e se r vicio pu blico
SILT
Ú
Ê
S EP E C
#
#
GU AYABAL
S##
LUC HA
, LA
#
S
#
SILTEPEC
##
S
#
S
PABLO S##GALEA NA
S
#
SAN JOSE ITALIA
SANTA AMAL IA
GR ACIAS A D IOS
S
#
SANTA AMAL IA
Ú
Ê
ESCOBILL
AL
S#
#
SOL ED
AD, LA
#
#
#
BEJUC AL
AGU A#S TIBIA
2,0 00 - 2,4 99 ha bs
S
#
GU ADA LUP E V IC TOR IA
S#
#
RETIRO, E L
NUE VA LU CHA
S
#
#
PARR ALITO,
EL
#
S#
S##
S##
#
CH O BON ITO
SRAN
#
#
B E L LA V IS TA
ENC UEN#STR O CHIC O
VIL LA##SN UEVA
TR ES ESTREL LAS
S
#
S
#
S
#
##
S
VIOL ETA,
LA
##
S
#
MATASANO DOS
S
#
MATASANO, EL
S
#
#
r A . V IDA L
LUIS
S#
#
NUE
VA REFORMA L AS PILAS
S#
#
S
#
1,0 00 - 1,4 99 ha bs
1,5 00 - 1,9 99 ha bs
S
#
Vías de C omunicación
#
S#
ZAN JON,
EL
S
#
EJIDO CAPITAN
LUIS A. VIDAL
Canal
Cor riente que desaparece
#
S
PACAYA LITO, EL
A NG E L A LB INO CO R Z O
NUE VO R INCON
S#
#
PALMAR CITO, EL
S#
#
VEGA D EL R OSARIO
Loc aliza cion :
#
#
S
LLAN O GR AND E
S#
#
DOCE D E ABRIL
S#
#
UNION SA
S# N LU CAS
#
##
S
CINC O D E NOVIEMBR E
S#
#
NUE VA ARGEN
TIN A
S##
LIMON LIN DAVISTA, EL
UNION VIL LAN UEVA
S##
MATASANO DOS, SEL
#
#
S
#
VIL LA MOR ELOS
GETZEMAN
I
LAGUN A, L A
S#
#
S
#
S
#
S##
SANTO DOMINGO (LA
C ASCAD
VIL
A)LAH ERM OS A
#
EJIDO ANGEL DIAZ
EL RODEO
ROSAR ITO, E L
S
#
#
S
PALMAR GR AN#DE, EL
#
S
BUENS#
AVISTA
#
RINC ON VARITAS
##
S
RINC ONAD A ( ALTAMIRA )
PIE DRAS## BL AN CA
SUSPIR
O, EL
##
S
NUE VA LIBER TAD
S
#
S
#
MADR ONAL
, EL
##
S
A CA C O Y A G UA
E S CU IN TL A
r
#
S# E O,
ROD
BRISAS, LAS
S#
#
Ú
Ê
CIPRES
AL, EL
S#
#
PAZ D EL R
S## OS ARIO, L A
E L P O R V E NIR
EL
T em a:
Unidades Territoriales y Centros
Estratégicos para el Desarrollo
F uen te:
IN E G I (2 002 ) X I I C ens o de P obl ac ión y V iv ien da, 20 00 .
C obe rt ura dig it al de m uni ci pio s .
E qu idi s ta nc ia e nt re c u rv as de niv el : 2 00m t s .
RINC ON#S ESTREL LA
N
2
0
2
4
Kilom etros
Escala n um érica. 1:150 ,0 00
Dirección de Medición y Evaluación,
Departamento de Geoestadística.
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
2003
Figura 5. Unidades Territorial y Centros Estratégicos para el Desarrollo en el Municipio de
Siltepec. Fuente: Sedesol, 2005.
7
Este consejo elaboró en 2007 un diagnóstico de Desarrollo Rural Sustentable a partir de las tres microrregiones
señaladas (Castillo-Dardón, 2007).
19
Plan Municipal de Desarrollo Sustentable. Siltepec. Microrregiones y Ejidos
Figura 6. Microrregiones del municipio de Siltepec propuestas en taller
El equipo técnico realizaría talleres en cada microrregión conjuntando a los diversos
ejidos que las componen con la localidad cabecera ejidal de cada microrregión, para
abordar el diagnóstico y plan a nivel municipal, microregional y ejidal. Esto para
optimizar los tiempos y talleres, debido al tamaño del municipio, la situación de la red
vial, los costos de tiempo y económicos para el traslado no solo de las cabeceras
ejidales sino desde las diversas localidades que componen a cada ejido 8. En el cuadro
1 se anotan las principales características de estas ocho microrregiones
8
Debido al tamaño de los ejidos y dificultades de traslado de muchos ejidatarios a la cabecera ejidal, cuando no fue
posible realizar los talleres, se optó por entrevistar a las autoridades ejidales presentes al momento acordado para
la visita, entrevista a algunos (as) pobladores y recorridos de campo para corroborar o rectificar información
disponible.
20
Plan Municipal de Desarrollo Sustentable. Siltepec. Microrregiones y Ejidos
Cuadro 1. Microrregiones consideradas por los participantes en el taller9
9
Microregión
(Ejidos que
la
componen)
Propuesta General de Plan de Manejo Sustentable a nivel
Microregional
1. Siltepec:
Vega del
Rosario,
Toquian
Grande y Cruz
de Piedra
 Fortalecimiento del ejido Siltepec como Unidad Territorial de Desarrollo
(UTD), al ser así considerado por la Sedesol como tal, para efectos de
beneficiar al ejido y su área de influencia
 Elaboración del Plan de Desarrollo Urbano de Siltepec
 Evaluación del eje de crecimiento urbano Siltepec-Vega del Rosario (Barrio
Cipreses) en crecimiento lineal a lo largo de la carretera estatal que une a
dichas localidades, debido a limitaciones de crecimiento de la cabecera
municipal
 Promoción de un desarrollo urbano sustentable mejorando la red caminera
entre estos ejidos en especial con Cruz de Piedra
 Mejoramiento de infraestructura y equipamiento urbano para atender a la
microregión y municipio en general, en especial educación y salud
 Mejoramiento de técnicas de capacitación para producción de café
orgánico y de conservación. Manejo integrado de plagas
 Protección de remantes de Bosque Mesófilo (15.91% de su territorio) y de
bosques de coníferas (5.83%)
 Conservación de remanentes anteriores a través de la declaratoria de
áreas naturales ejidales para efectos de promover la educación ambiental,
recreación y conservación
 Restauración de bosques y promoción del manejo forestal en tierras
degradadas de los diversos ejidos
 Selección de terreno para construcción de relleno sanitario y/o centro de
reciclaje
 Instalación de planta de tratamiento de agua residuales
 Restauración de márgenes de río Vega de Guerrero
 Mejoramiento de pastizales, herbazales y pastizales cultivados y
capacitación para el manejo y mejoramiento de ganado
 Manejo intensivo, diverso y orgánico de agricultura de temporal y traspatio
para promover en principio la seguridad alimentaria
 Utilización y mejora del presente diagnóstico y plan para convertirlo en un
instrumento de gestión ambiental, de recursos económicos, de proyectos
alternativos y de capacitación en diversos rubros
2. Mal Paso:
Perote, San
Antonio La
Pinada
 Gestión municipal a nivel del Comité de Planeación del Desarrollo Regional
(Coplader), para integrar proyectos de desarrollo entre las regiones Sierra y
Fronteriza, municipios Siltepec y Chicomuselo
 Gestión Municipal con los municipios El Porvenir y Chicomuselo para
promover programas a nivel microregional
 Mejoramiento de caminos de terracería y brechas en especial para el ejido
Mal Paso
 Atención especial al mejoramiento de los altos índices de marginación en
especial del ejido Mal Paso
 Protección Ambiental: Remanentes de Bosques de Coníferas (24.60% de
Ver apartado de Plan de Desarrollo Sustentable de cada uno de los 18 ejidos y de la ciudad de Siltepec
21
Plan Municipal de Desarrollo Sustentable. Siltepec. Microrregiones y Ejidos
3. El Rodeo:
Palmar Grande
4. Libertad
Ventanas
22
su territorio)
 Conservación de remanentes anteriores a través de la declaratoria de
áreas naturales ejidales para efectos de promover la educación ambiental,
recreación y conservación, en especial en el único remanente de selva
húmeda existente en el ejido San Antonio La Pinada (1.91% de su
territorio)
 Restauración de bosques y promoción del manejo forestal en tierras
degradadas de los diversos ejidos
 Aprovechamiento de recursos naturales. Conversión a café orgánico y de
conservación; mejoramiento de pastizales, herbazales y pastizales
cultivados (manejo agrosilvopastoril)
 Manejo intensivo y orgánico de agricultura de temporal y traspatio para
promover en principio la seguridad alimentaria
 Mejoramiento de técnicas de capacitación, producción, orgánicas
 Utilización y mejora del presente diagnóstico y plan para convertirlo en un
instrumento de gestión ambiental, de recursos económicos, de proyectos
alternativos y de capacitación en diversos rubros
 Fortalecimiento del ejido El Rodeo como Unidad Territorial de Desarrollo
(UTD), al ser así considerado por la Sedesol como tal, para efectos de
beneficiar al ejido y su área de influencia
 Gestión Municipal con los municipios El Porvenir, La Grandeza y Motozintla
para promover programas a nivel microregional
 Mejoramiento de caminos de terracería y brechas en especial para el ejido
El Palmar
 Protección Ambiental: Remanentes de Bosque Mesófilo (4.87% de su
territorio), debido a que es el único remanente de vegetación natural con el
que cuenta esta región
 Conservación de remanentes anteriores a través de la declaratoria de
áreas naturales ejidales para efectos de promover la educación ambiental,
recreación y conservación
 Restauración de bosques y promoción del manejo forestal en tierras
degradadas de los diversos ejidos
 Aprovechamiento de recursos naturales. Mejoramiento de pastizales,
herbazales y pastizales cultivados (manejo agrosilvopastoril) y
mejoramiento del manejo de ganado y potreros, debido a que cuentan con
el 69.23% de sus superficie con pastizales, siendo la mayor a nivel
municipal
 Manejo intensivo y orgánico de agricultura de temporal y traspatio para
promover en principio la seguridad alimentaria
 Mejoramiento de técnicas de capacitación, producción, orgánicas de papá
y hortalizas
 Mejoramiento de técnicas de capacitación, producción, orgánica,
elaboración de conservas de frutales (manzana, durazno, pera, ciruelo)
 Utilización y mejora del presente diagnóstico y plan para convertirlo en un
instrumento de gestión ambiental, de recursos económicos, de proyectos
alternativos y de capacitación en diversos rubros
 Mejoramiento de caminos de terracería y brechas para mejorar la
comunicación con Siltepec
 Por escala utilizada es el único ejido que no muestra remanentes de
vegetación natural. Necesario trabajar a otra escala 1:20,000 o 1:10,000
para detectar fragmentos que sean factibles de restaurar. En apariencia es
el ejido más impactado del municipio
 Restauración de bosques y promoción del manejo forestal en tierras
degradadas
Plan Municipal de Desarrollo Sustentable. Siltepec. Microrregiones y Ejidos
5. Ángel Díaz
6. Santo
Domingo La
Cascada: El
Letrero,
 Manejo diverso, intensivo y orgánico de agricultura de temporal y traspatio
para promover en principio la seguridad alimentaria, debido a que el 63.2%
de su superficie está dedicado a dicho uso del suelo
 Capacitación para transformación de recursos productivos de materia prima
a productos con valor agregado
 Aprovechamiento de recursos naturales. Mejoramiento de pastizales,
herbazales y pastizales cultivados (manejo agrosilvopastoril) y
mejoramiento del manejo de ganado y potreros, debido a que cuentan con
el 36.8%% de sus superficie con pastizales
 Mejoramiento de técnicas de capacitación, producción, orgánicas de papá
y hortalizas
 Utilización y mejora del presente diagnóstico y plan para convertirlo en un
instrumento de gestión ambiental, de recursos económicos, de proyectos
alternativos y de capacitación en diversos rubros
 Fortalecimiento del ejido como Unidad Territorial de Desarrollo (UTD), al
ser así considerado por la Sedesol como tal, para efectos de beneficiar al
ejido y su área de influencia
 Solicitud de atención con personal, recursos, infraestructura, programas de
protección, vigilancia, manejo, educación, del área de conservación estatal
Pico El Loro-Paxtal
 Incorporación del ejido al manejo del área de conservación ya que cuenta
con el 30% de sus territorio con vegetación de coníferas
 Restauración de bosques y promoción del manejo forestal en tierras
degradadas
 Aprovechamiento de recursos naturales. Conversión a café orgánico y de
conservación; mejoramiento de pastizales, herbazales y pastizales
cultivados (manejo agrosilvopastoril)
 Promoción de proyectos de manejo forestal en áreas del ejido fuera del
área de conservación
 Fortalecimiento de prácticas productivas diversas del ejido (café, ganadería
y agricultura, fruticultura), promoviendo la transformación de materia prima
 Manejo intensivo y orgánico de agricultura de temporal y traspatio para
promover en principio la seguridad alimentaria
 Gestión municipal y ejidal para el pago de derechos por servicios
ambientales
 Utilización y mejora del presenta diagnóstico y plan para convertirlo en un
instrumento de gestión ambiental, de recursos económicos, de proyectos
alternativos y de capacitación en diversos rubros
 Solicitud de atención con personal, recursos, infraestructura, programas de
protección, vigilancia, manejo, educación, del área de conservación estatal
Pico El Loro-Paxtal
 Incorporación de ambos ejidos al manejo del área de conservación ya que
cuenta con el 24.84% de sus territorio con vegetación de coníferas y el
28.02% con bosque mesófilo
 Restauración de bosques y promoción del manejo forestal en tierras
degradadas
 Aprovechamiento de recursos naturales. Conversión a café orgánico y de
conservación
 Promoción de proyectos de manejo forestal en áreas del ejido fuera del
área de conservación
 Mejora de las brechas y caminos de terracería que conectan a la
microregión con Ángel Díaz y Honduras
 Gestión Municipal con los municipios El Porvenir y Motozintla para
promover programas a nivel microregional
 Gestión municipal y ejidal para el pago de derechos por servicios
ambientales
23
Plan Municipal de Desarrollo Sustentable. Siltepec. Microrregiones y Ejidos
7. Honduras:
Pablo Galeana,
Las Delicias
8. Capitán
Luis A Vidal:
Santa Isabel
Zijan
24
 Utilización y mejora del presenta diagnóstico y plan para convertirlo en un
instrumento de gestión ambiental, de recursos económicos, de proyectos
alternativos y de capacitación en diversos rubros
 Fortalecimiento de ejido Honduras como Unidad Territorial de Desarrollo
(UTD), al ser así considerado por la Sedesol como tal, para efectos de
beneficiar al ejido y su área de influencia
 Solicitud de atención con personal, recursos, infraestructura, programas de
protección, vigilancia, manejo, educación, del área de conservación estatal
Pico El Loro-Paxtal
 Incorporación de ejidos Pablo Galeana y Honduras al manejo del área de
conservación ya que cuentan con el 25.12% de sus territorio con
vegetación de coníferas y el 23.2% con bosque mesófilo
 Mejora de brechas y caminos de terracería sobretodo en el tramo SiltepecPablo Galeana
 Restauración de bosques y promoción del manejo forestal en tierras
degradadas
 Aprovechamiento de recursos naturales. Conversión a café orgánico y de
conservación
 Fortalecimiento de proyectos de manejo forestal sobretodo en el ejido Las
Delicias que ya realiza estos proyectos
 Intensificación de agricultura de temporal y ganadería para reducir
posibilidades de extensión, ya que dedican poca superficie a tales
actividades sobretodo en Las Delicias y Pablo Galeana
 Gestión Municipal con los municipios Ángel Albino Corzo y Montecristo
para promover programas a nivel microregional
 Gestión municipal y ejidal para el pago de derechos por servicios
ambientales
 Utilización y mejora del presenta diagnóstico y plan para convertirlo en un
instrumento de gestión ambiental, de recursos económicos, de proyectos
alternativos y de capacitación en diversos rubros
 Fortalecimiento de ejido Capitán Luis A. Vidal como Unidad Territorial de
Desarrollo (UTD), al ser así considerado por la Sedesol como tal, para
efectos de beneficiar al ejido y su área de influencia
 Integración más estrecha entre la Reserva de Biosfera El Triunfo y estos
ejidos, dado el grado de superficies forestales con la que cuentan 40.23%
de bosques mesófilas y 31.29% de vegetación de coníferas y al
encontrarse dentro de dicha reserva
 Aprovechamiento de recursos naturales. Estímulo a la conversión a café
orgánico y de conservación
 Por la escala empleada no se detectan superficies de agricultura de
temporal, No obstante siembran maíz, por lo que hay que intensificarla al
igual que la producción en traspatio para reducir posibilidades de
extensión de sus superficies
 Gestión municipal y ejidal para el pago de derechos por servicios
ambientales
 Gestión municipal a nivel del Comité de Planeación del Desarrollo Regional
(Coplader), para integrar proyectos de desarrollo entre las regiones Sierra y
Centro (municipios de Siltepec y Ángel Albino Corzo)
 Utilización y mejora del presenta diagnóstico y plan para convertirlo en un
instrumento de gestión ambiental, de recursos económicos, de proyectos
alternativos y de capacitación en diversos rubros
Plan Municipal de Desarrollo Sustentable. Siltepec. Microrregiones y Ejidos
1.2.1 Objetivos y estrategias para la adopción del modelo municipal de desarrollo
sustentable a través de sus microregiones
El Plan Municipal de Desarrollo Sustentable del municipio de Siltepec a través de sus
microrregiones, señala la necesidad de considerar en sus objetivos de largo plazo,
aspectos prioritarios y viables que redunden en beneficios para el municipio, ciudad y
ejidos de Siltepec. Estos objetivos se pueden agrupar en tres grandes apartados:
1. Mejora del equipamiento e infraestructura municipal: Gestión y atención a la
mejora y mantenimiento de la infraestructura caminera, la de educación, salud,
productiva y de transporte.
2. Territorial – ambiental - desarrollo sustentable: la estructura ecológica del
municipio está conformada por áreas protegidas federales, estatales, municipales,
ejidales, servicios ambientales, cuencas y subcuencas, biodiversidad silvestre y
domesticada, áreas bajo manejo productivo sustentable; que busca el cuidado y
valoración de la diversidad del medio natural, para efectos ecológicos, sociales y
económicos. Recuperación y regeneración de bosques a través de su manejo, que
protejan el suelo, capturen el agua de lluvia y ayuden a mantener el área forestal
como potencial productivo y de ordenamiento del territorio para el municipio como
se ha venido insistiendo a lo largo del documento, así como la consideración de
establecer infraestructura y equipamiento para efectos de proteger a la población
de los desastres de inundaciones.
3. Productivo: Se centra en integrar a las ocho microregiones como entidades
reconocibles que promuevan el aumento de la productividad, una adecuada
calidad de vida, concentrando y ordenando en las montañas el manejo forestal,
protección de cuencas, ecoturístico (áreas protegidas); en las tierras planas las
actividades agrícolas, ganaderas y urbana.
25
Plan Municipal de Desarrollo Sustentable. Siltepec. Microrregiones y Ejidos
4. Educativo y de capacitación: Una de las demandas de la población además de
la mejora de la infraestructura caminera, es la necesidad de capacitación
permanente en materia de la mejora de los sistemas productivos que realizan
(agrícola, pecuario, cafetalero, hortícola y frutícola, traspatio, manejo forestal,
tecnología de la transformación de materia prima en productos con valor agregado.
5. Organización y creación de instituciones ejidales (microrregionales) para la
planeación del desarrollo local sustentable: Incremento y mejora de procesos
participativos, por lo tanto democráticos para la capacitación, organización, uso y
mejora de los diagnósticos y planes como herramientas de gestión ambiental y de
desarrollo sustentable. Desarrollo de la capacidad de creación de instituciones de
desarrollo local
6. Consolidación como ciudad sustentable a Siltepec y el desarrollo de las
cabeceras ejidales: el sistema deberá operar como un sistema pueblos y
ciudades municipal se debe integrar en una visión Urbano-Rural, y un sistema de
asentamientos jerarquizados en tamaño y especialización productiva; con la
ecología de paisaje, economía ambiental y desarrollo sustentable como marco
teórico. El eje de integración ocurre con un sistema de comunicaciones desde
Motozintla hasta Jaltenango, de La Paz y Chicomuselo. El objetivo es incentivar la
integración estratégica del sistema de Pueblos (ejidos), a las actividades urbanas
para fomentar un desarrollo integral y equilibrado, creando una red solidaria de
asentamientos en el municipio y promover la interacción de las microrregiones.
26
Plan Municipal de Desarrollo Sustentable. Siltepec. Microrregiones y Ejidos
Fotografías izquierda-derecha, arriba-abajo: Ejido Honduras, El Rodeo, Toquián Grande, Ángel
Díaz, Cruz de Piedra, puente reconstruido después del huracán Stan en Vicente Guerrero
27
Plan Municipal de Desarrollo Sustentable. Siltepec. Microrregiones y Ejidos
1.3 LOS EJIDOS DEL MUNICIPIO DE SILTEPEC. EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE
1.3.1 Planes locales para el desarrollo sustentable
El punto de partida es la construcción de los Planes Ejidales para el Desarrollo Rural
Sustentable, los cuales constituyen la base sustancial de conocimiento-análisis,
planeación y seguimiento, con las propuestas de las microrregiones, del municipio y la
región Sierra, propuestas todas que se integran en su conjunto para el Plan de
Desarrollo Sustentable del Municipio de Siltepec como hemos venido insistiendo a lo
largo del presente plan. Dentro de este capitulo se abordan los temas considerandos
como los mas importantes y relevantes del diagnóstico participativo, el trabajo de
campo, los talleres realizados y la entrevista a los habitantes y representantes
ejidatarios.
1.3.1.1 Criterios básicos para el desarrollo sustentable de los ejidos de Siltepec
El trabajo de discusión y análisis realizado en los diversos talleres de planeación ejidal,
se constató que la concepción de desarrollo tiene diferentes elementos que deberán
considerarse y articularse dentro del nivel municipal, cuyo reto más grande, será
promover la participación plural de los diferentes actores ejidales dentro de este
municipio. El espacio de discusión y deliberación municipal, se enfrenta al reto de la
lejanía de ciertos ejidos y el al estado de los caminos, sobretodo en tiempos de lluvias,
respondiéndose más a las necesidades más urgentes de los ejidos, que a un proceso
de planeación a mediano y largo plazo.
El cuadro 2 muestra parte de los resultados del diagnóstico, talleres y recorridos de
campo e integra siete elementos que a juicio de los participantes deben formar parte de
la política de desarrollo municipal.
28
Plan Municipal de Desarrollo Sustentable. Siltepec. Microrregiones y Ejidos
Cuadro 2. Elementos y criterios de básicos para impulso del desarrollo de los ejidos del
municipio de Siltepec, Chiapas
Ambientales
Sociales Económicos Productivos
(conservación)
Servicios
Incorporar a Crear fuentes Mejorar y
ambientales
los
de empleo
asegurar la
ejidatarios dentro del
infraestructur
en el
municipio y a productiva
manejo de en los ejidos orgánica
las ANPs
Políticas
Inversión
Públicas
Capacita-ción Promover
Asegurar
en sistemas política de
inversión
ambientales corredores y dentro de las
de
conserva-ción labores
producción
productivas
de conservación
Mejorar las
Fomentar la Invertir
en Desarrollar Mejora de la Mejorar y
Facilitar el
condiciones de
organiza- procesos de cadenas de infraestructu- diversificar el crédito
nuestros recursos ción y
capacitación producción y ra caminera aprovecha- productivo
naturales, sobre participa- comunitaria mercado
a
miento del
que permita
todo el agua y el ción
nivel
localbosque con diversificar
bosque
comunitaregional
asesoría
las opciones
ria
continua
que tiene los
productores
Invertir en la
recuperación de
las zonas mas
degradadas y en
el mejoramiento
de sistema de
agropecuario
Acuerdos Búsqueda de
comunita- apoyos Prorios para
árbol entre
procesos de otros
reforestación
Organización para Abrir
la producción
espacios y
sustentable
temas para
incluir la
participación activa
de mujeres
y jóvenes
Buscar la
aplicación de
técnicas
orgánicas
que nos
aseguren
tener
alimentos
más sanos.
Buscar o
Promover la
gestionar
innovación
becas de
tecnológica,
estudio para capacitando
que nuestros sobretodo a
jóvenes
los jóvenes
puedan salir
a otros
lugares a
formarse
profesionalm
ente
Servicios
Ampliar la
Apoyar la
Generar y
cobertura de generación fortalecer las
los servicios de nuevos
iniciativas de
básicos Luz y oficios, que Fondos
Agua
permitan
revolventes y
trasformar los cajas de
productos del ahorro ya
campo.
existentes
Fomentar y Extensión del Incrementar
facilitar el
convenio
la inversión
levantamien- entre el
para mejorar
to de
Corredor
la calidad en
acuerdos
Biológico
la salud.
entre las
Mesoameri- Nivel de
autoridades cano con los nutrición
municipales y programas a (calidad en la
ejidales y
cargo de la alimentamejorar las SAGARPA ción).
relaciones
institucionalles
Mejoramiento de Impulsar un Utilización de Capacitar
Fomentar
Promover
Invertir en el
la infraestructura y programa recursos
para la trans- captura de
integración mejoramiento
equipamiento
para el
alternativos formación de agua de
de programas de la
mejoralocales para materia prima lluvia,
federales,
infraestructumiento
la
agropecua- protección de estatales,
ra caminera
integral de construcción ria, café,
aguajes
municipales y
la vivienda
forestal
privados
y salud
29
Plan Municipal de Desarrollo Sustentable. Siltepec. Microrregiones y Ejidos
1.3.1.2 Visión para el desarrollo municipal sustentable a nivel ejidal
El Plan Municipal de Desarrollo sustentable propone impulsar iniciativas de gestión
municipal para facilitar el acercamiento, la concertación y los acuerdos entre entidades
territoriales municipales (ejidos) e instituciones en los tres niveles de gobierno. El
objetivo es proponer una agenda marco sobre temas micro-regionales prioritarios como
los que fueron anotados, la adopción de bases para la gestión ambiental, la promoción
de un programa científico-técnico/social-participativo, para la elaboración y actualización
de estudios ejidales y comunitarios y promover la agenda de proyectos propuesta con
amplia y efectiva participación social. El Modelo se hará concreto a través de los
proyectos estratégicos y un plan de gestión. Se requiere proyectos de inversión pública
y de las intervenciones privadas, además de la inversión local de conocimiento,
infraestructura, mano de obra. Se busca de manera prioritaria la optimización de su
conectividad caminera.
El Corredor Biológico Mesoamericano y el proyecto Mesoamérica, son ejemplo del
interés que este municipio entre otros despiertan por sus riquezas, por lo que el manejo
de éstas ha de estar acorde con el proceso mencionado y sus recursos, planteando un
escenario alternativo al actual y una visón de un futuro promisorio con alta participación
local (gubernamental, privada y social). El Modelo está conformado principalmente por
un espacio rural donde se conserven y potencien sus valores y un espacio urbano en
proceso de transformación hacia una condición más equilibrada, disminuyendo la
pobreza y marginación. El Modelo se plantea como sostenible en lo ambiental, diverso
en lo cultural, eficiente en lo funcional y equilibrado en lo social.
30
Plan Municipal de Desarrollo Sustentable. Siltepec. Microrregiones y Ejidos
Criterios de bienestar
Los criterios relacionados con el Desarrollo Humano son entre otros los de mejorar las
condiciones y oportunidades con las que la gente cuenta para alcanzar una mejor
condición de vida: aumento de los bienes materiales, de capital (ingreso monetario),
una convivencia humana armoniosa y congruente social, económica y ambientalmente,
participación local, auditoría social de la efectividad de las medidas y estrategias
impulsadas (figura 7).
Concepto de
desarrollo humano
NECESIDADES EGO
(Auto respeto, respeto a
los otros y comunidad)
NECESIDAD DE
AUTO-REALIZACIÓN
(Llegar a ser lo que
se puede ser)
NECESIDADES SOCIALES
(Sentido de pertenencia,
relaciones y afectos)
NECESIDADES DE SEGURIDAD
(Vivienda adecuada, educación, trabajo produc.
atención médica, participación, medio ambiente)
NECESIDADES FISIOLÓGICAS BÁSICAS
(abrigo, alimentación y nutrición, salud)
Basado en: Pirámide de Maslow en “Teoría sobre la motivación humana”
Así, el modelo productivo y de organización social / institucional y las formas de
ocupación, uso y transformación de un espacio geográfico determinado, tiene
como propósito satisfacer las necesidades humanas.
(que al mismo tiempo se convierten en los grandes objetivos del desarrollo)
Figura 7. Criterios de Desarrollo Humano
Institucionalidad comunitaria
Las instituciones federales, estatales y municipales aplican un proceso de gestión
sectorizado, que no necesariamente corresponde o concuerda con las características
territoriales y en la mayoría de las ocasiones las estrategias y programas-proyectos
terminan fragmentados o parcelarizandos, al igual que el territorio y los recursos
invertidos, con dificultades para mantenerlos una vez que dichos recursos se agotan,
sobretodo si no se han fortalecido los procesos de gestión social y de capacitación para
promoverlos.
31
Plan Municipal de Desarrollo Sustentable. Siltepec. Microrregiones y Ejidos
Como señalan González-Ortiz et al (2006), las asambleas agrarias son los espacios
primarios donde se gobierna el territorio y los recursos naturales y donde se dirimen los
conflictos de tierras y linderos de los cuales son propietarios un conjunto de familias y
ejidatari@s. En este sentido las autoridades municipales u otras, deben realizar el
proceso de gestión a nivel agrario, trátese por ejemplo de las concesiones forestales,
permisos de aprovechamiento, reconocimiento de las cabeceras ejidales como fundos
comunes o independientes, concesiones para el aprovechamiento de materiales, entre
otros. Sin embargo dentro de la política de desarrollo que los tres niveles de gobierno
realizan, esto no sucede, no se encuentra diseñada de esta manera, de tal forma que
el trato se realiza entre las autoridades e instituciones y los beneficiarios individuales,
propiciando con esto, en la mayoría de los casos la sectorización del agro, lo que
normalmente acaba por dividirlo reagrupando a sus miembros en nuevos núcleos de
gestión llamadas organizaciones de productores. La situación de división de los ejidos
al estar involucrados con diferentes intereses de los partidos políticos, complementa la
problemática de integración y coordinación. La institucionalidad comunitaria entonces se
diluye, lo que rápidamente se traduce en un proceso acelerado de dispersión y pérdida
de recursos,
deforestación, avance de la frontera agrícola y ganadera, uso de
fertilizantes y pesticidas. Lo que prácticamente se ve dentro de todo el territorio de
Siltepec.
González-Ortiz et al (2006), también señalan que otro factor no menos importante a
considerar, es el poco acceso a los esquemas de propiedad y uso de la tierra que los
jóvenes tienen, ya sea por que no la ve como una actividad viable o rentable
económicamente o bien porque ésta se concentra principalmente en la población adulta
(mayores a los 40 años), y los mecanismos de herencia aun cuando existen son poco
promovidos al interior de los ejidos; esta situación restringe además la posibilidad de
recibir algunos de los apoyos que el gobierno otorga (Procampo, Sagarpa, CDI, SEPA).
Así mismo hay que considerar la función productiva que cada vez recae más en las
mujeres de los ejidos; ya que el desempeño de la mujer dentro del ejido es poco
promovido y su papel productivo o directivo poco reconocido.
32
Plan Municipal de Desarrollo Sustentable. Siltepec. Microrregiones y Ejidos
Es importante en este sentido, ubicar el papel y el potencial que las mujeres encierran
dentro de la funcionalidad de los sistemas productivos y poco a poco dentro de los
sistemas institucionales, no solo como beneficiarias sino como actoras sociales
integradas derechos y beneficios.
En relación a lo anterior el fortalecimiento de los espacios institucionales agrarios se
vuelve un prerrequisito entonces si lo que se pretende es impulsar un proceso de
cambio de mediano y largo plazo. Las autoridades y sus instituciones deben reconocer
sus limitaciones institucionales y fortalecerse a partir de trabajo iter-institucional y
participativo con los integrantes de los ejidos con estos y otros actores políticos del
municipio. Dentro de los procesos de planeación locales se ha podido medir el grado de
fortaleza que estas instituciones tienen, con resultados no muy alentadores, en general
estamos hablando de núcleos agrarios con bajas o escasas capacidades institucionales
para la instauración y desarrollo de asambleas comunitarias y levantamiento de
acuerdos, que precisen el control y regulación del uso del territorio y recursos naturales,
las cuales no
tiene desarrollados instrumentos de gestión ambiental-territorial
(diagnósticos, programas de manejo, proyectos técnicos, de capacitación, transporte,
comercialización).
El proceso de gestión sobre los recursos naturales y la capacidad institucional para ello,
tiene su base en los recursos forestales del municipio y las plantaciones cafetaleras que
deben cuidarse para evitar daños por plagas, inundaciones y para evitar estar sujetos a
un solo recurso y los vaivenes del mercado; habrá que apoyar la diversificación de la
producción agrícola y hortícola, pecuaria, frutícola y sobretodo el manejo forestal. La
inversión en acciones o proyectos aislados no necesariamente se convierte en un
proceso de gestión territorial-ambiental de mediano o largo plazo, si esta no contempla
de inicio la plataforma institucional (ejido) y su fortalecimiento como parte del proceso
de inversión. Difícilmente se podrá detonar proceso de manejo sostenido de recursos
invirtiendo
únicamente
en
innovaciones tecnológicas
específicas
o
proyectos
productivos sectoriales, si estos no contemplan la generación de normas de acceso y
reglas para el uso y la colectivización de sus beneficios.
33
Plan Municipal de Desarrollo Sustentable. Siltepec. Microrregiones y Ejidos
1.3.1.3 Estrategias para la incorporación de criterios de conservación de la
biodiversidad para el desarrollo sustentable de los ejidos de Siltepec
Zonas de uso múltiple. Reservas ecológicas y Parques urbanos
A lo largo de la elaboración del plan se ha insistido en considerar a la conservación en
un contexto que va más allá de las áreas naturales protegidas y su zona núcleo,
incorporando sobretodo la visión de la producción sustentable (ambiental, social,
económica) y la restauración; así como una perspectiva urbano-rural que destaque la
importancia de los servicios ambientales.
Lo anterior debido a que la protección de la naturaleza: suelo, bosques, ríos,
manantiales, fauna; fue parte fundamental de la cosmovisión de las civilizaciones
Mesoamericanas. Esta base natural representa recursos naturales, obtenidos a lo largo
de siglos; producto de la relación sociedad/cultura-naturaleza (Olmeca-Zoque, MayaMam-Azteca, Europeo-Mestiza)10. La consideración de que la protección ambiental
significa limitación para el desarrollo económico, sólo es sostenida por sociedades y
gobiernos con un fuerte retraso educativo, político o de visión equivocada del mundo
civilizado11.
Lo anterior, debido a que el mundo natural representa la base productiva y de bienestar
para los pueblos que la contienen, como ocurre con Chiapas, la región Sierra, el
10
En este sentido Aubry (2007), nos ilustra: “(…) La tierra en un sentido amplio es el planeta Tierra que Edgar
Morin llama la Tierra Patria; los indígenas, la Madre Tierra; Saint-Exupery, la Tierra de los Hombres. En concreto,
el territorio con el cual uno toma raíz en ella es una realidad necesariamente colectiva de quienes la trabajan y la
garantía de la libertad de quienes la habitan: Tierra y Libertad. Como la calle y la libertad que en ella normalmente
circula, no es de nadie, porque es el espacio colectivo de todos los que la animan, en ellas se expresan, gozan o
luchan, le dan vida.(…) El terruño es la patria chica, mi memoria desde la niñez, lo que añoran el migrante y el
exiliado, lo que sepulta mis muertos, lo que el Principito llama su rosa con su compañero el zorrito: la materialidad,
la vida y la animalidad del hombre y la humanización de la materia, de la vida y del animal hospedados en este
terruño. Terruño es inseparable de cariño. (…)”.
11
La preocupación de la transformación del mundo natural y su impacto negativo para el desarrollo económico de la
civilización humana, quedó manifestada desde al Conferencia de Estocolmo en 1972, manifestándose socialmente
con la Conferencia de Río-92, cuando se generó la Agenda 21, como un compromiso internacional, firmado por
México, de considerar al medio ambiente como factor fundamental de la calidad de vida y bienestar de la sociedad
moderna y ahora ratificado a través de los objetivos del Milenio (ONU, 2005)
34
Plan Municipal de Desarrollo Sustentable. Siltepec. Microrregiones y Ejidos
municipio (Microrregiones, ejidos y ciudad
y ciudad de Siltepec)12. Estos recursos
significan suelo para cultivos (agrícolas, frutales, cafetales) y pastizales, para crianza de
ganado; vegetación (madera u otros recursos), para construcción, alimentación, forraje,
energía, medicina entre muchos otros usos. La fauna domesticada o silvestre,
complementa esta riqueza natural.
La naturaleza no sólo representa recursos tangibles para el ser humano, sino también
valores intangibles como fuente de espiritualidad, de belleza, ética (de respeto a otras
formas vivientes además de la humana) y de inspiración para las bellas artes (música,
literatura, poesía, escultura, pintura, fotografía, entre otras).
Los estudios de la
medicina moderna cada vez son más enfáticos en el impacto positivo en la salud
humana (psíquica, física y social), que produce la naturaleza y sus paisajes
conservados y protegidos. El equilibrio con el clima y la calidad de aire son también
parte de este balance que proporciona el mundo natural. La importancia de la
recreación que se obtiene con los sistemas naturales: ríos, bosques y montañas, no
puede ni debe ser desdeñada.
Este binomio suelo-bosque, permite la retención y aprovechamiento de un recurso vital
para la vida, como lo es el agua, y para el ser humano significa no sólo fundamental
para su mantenimiento y salud, sino para su economía (agua potable, para sus
actividades productivas, comerciales, industriales, turísticas y para el mantenimiento de
sus pueblos y ciudades y sobre todo para el disfrute de las sociedades locales que
poseen estos recursos.
La conservación en el ámbito urbano adquiere cada vez más importancia en los países
desarrollados, ya que como señalamos anteriormente, no sólo benefician a la población
en materia de salud, sino que contribuyen de manera importante a los objetivos de la
conservación, sobre todo en el contexto de la franja tropical del mundo y de ciudades
como la de Siltepec, con amplias áreas verdes a su alrededor, por lo que es urgente,
12
Es pertinente insistir en el significado de que México ocupa el 4º lugar a nivel mundial en materia de biodiversidad
y Chiapas el 2º lugar a nivel nacional, después de Oaxaca.
35
Plan Municipal de Desarrollo Sustentable. Siltepec. Microrregiones y Ejidos
detener su proceso de deterioro e invertir en su restauración. Parques urbanos al
interior de la ciudad infraestructura, canchas deportivas, arbolado de diferentes
especies. Estos espacios son de gran importancia para la población, ya que son áreas
para el ejercicio físico y mental, la recreación, y conforman con las áreas de Reservas
Ecológicas estatales, regionales y federales un gradiente de conservación de recursos
naturales y servicios ambientales.
Resguardo de la biodiversidad y los servicios ambientales fuera de las áreas
protegidas
A lo largo del municipio, aun en los ejidos más transformados como Libertad Ventanas,
El Rodeo y Palmar Grande existen fragmentos de diverso tamaño de bosque, pero que
en conjunto mantienen a diversas especies de flora y fauna y en la medida que se
mantiene la protección de las áreas naturales protegidas y se desarrollan los sistemas
agroforestales, se mantienen los cafetales bajo sombra, se logra mantener e
incrementar la fuente de biodiversidad y por lo tanto de servicios ambientales, a través
de pequeños corredores que se integran al sistema en general. La estrategia busca
como hemos insistido la conectividad regional (paisajística) del Bosque por lo que la
integración de estos sitios y el desarrollo de la estrategia a nivel regional es
indispensable, por ello hay que contemplar en su conjunto a la región Sierra.
En este sentido la estrategia contempla como objetivos:

Apoyar el mantenimiento y restauración las zonas (primarias y secundarias) del
Bosque Mesófilo de Montaña y de bosques de coníferas, existentes en los ejidos
como fondo patrimonial, de tal forma que representen bancos de recursos genéticos
silvestres para la comunidad.

Se prohibirá la sustitución de fragmentos o parches cuya cobertura forestal
corresponda a relictos de Bosque natural, ni aquellas áreas de donde se encuentren
en franca recuperación. Estos sitios deberán contemplar una estrategia de
salvaguarda que asegure el flujo genético de germoplasma nativo.
36
Plan Municipal de Desarrollo Sustentable. Siltepec. Microrregiones y Ejidos

Apoyar el mantenimiento y restauración zonas de captación de agua y manantiales
ubicados dentro de los ejidos.

Solicitar apoyo de los centros de Investigación (El Colegio de la Frontera SurEcosur, por ejemplo), para realizar actividades de investigación que permitan
conocer mejor la estructura y funcionamiento de los bosques, así como las
condiciones ecológicas y poblacionales que establecer un proceso de restauración
y reforestación, estableciendo un proceso de monitoreo

Deberán realizarse inventarios que permitan la identificación de recursos biológicos
susceptibles de ser aprovechados para uso, restauración, aprovechamiento
comercial, conservación (especies raras, amenazadas, en peligro de extinción), así
como el levantamiento de datos que den cuenta del estado de las poblaciones y
relaciones ecológicas de las mismas.

Implementar las labores de prevención y saneamiento necesarias a fin de mantener
estable las condiciones de naturales de estos fragmentos de Bosque.

Podrán establecerse estas decisiones en las asambleas comunales para el respaldo
de la certificación de estas áreas, de acuerdo a lo estipulado dentro del artículo 059
de la LEGEEPA.

En el caso de áreas deforestadas, la restauración de estos sitios deberá facilitar el
proceso de sucesión natural, con la reintroducción de especies locales. La
intensificación de la producción, permitiría que los acahuales de mayor edad
restablecieran al bosque primario
Las actividades tradicionales de agricultura de temporal, ganadería cafeticultura y
forestal. La necesidad de su producción sustentable
Antes de abordar los planes ejidales de desarrollo sustentable y debido a que en cierto
sentido presentan una problemática similar desde el punto de vista productivo. A
continuación abordaremos de manera sectorial, las estrategias y criterios de dichos
sistemas, los cuales consideramos son aplicables a los 18 ejidos y cuando así no ocurra
lo señalaremos en el apartado correspondiente.
37
Plan Municipal de Desarrollo Sustentable. Siltepec. Microrregiones y Ejidos
Agricultura de temporal
La agricultura de temporal sustentada en el sistema tumba-roza-quema, a la cual el
municipio dedica una superficie de 8,628.95 has (9.82% del territorio), al igual que en
cualquier parte ha sido señalada como una de las actividades productivas que causa
impacto ambiental, comenzando desde al deforestación (la tumba), riesgo de incendios
(durante la quema), de simplificación de los ecosistemas (con la roza) y substitución de
la vegetación natural con el maíz y recursos asociados13. Además si a esta situación
agregamos que el sistema depende de la aplicación de insumos externos (fertilizantes,
pesticidas), que sus rendimientos son muy bajos y que es practicada como principal
actividad por las familias más marginadas de los ejidos, entonces el panorama es
desolador para esta actividad y de ahí el fuerte cuestionamiento para la misma.
En otro sentido la milpa, el traspatio,… el maíz es la base de la cultura mesoamericana,
mestiza, chiapaneca, mexicana con implicaciones no solo alimenticias y nutricionales,
sino socio-productivas, rituales, de genero y generación (niños-as, jóvenes, adultos,
ancianos-as),
económicas,
culturales
(fiestas,
celebraciones,
gastronómicas,
ornamentales, artesanales, medicinales). Es la base de la subsistencia familiar y por lo
tanto de la reproducción y mantenimiento socio-cultural. A pesar de esto el sistema de
siembra de maíz es fuertemente cuestionado, al ser considerado como un recurso
subsidiado, de escaso impacto económico; las razas criollas sin mejoramiento como
limitadas y la necesidad de utilizar semillas mejoradas comerciales o transgénicas y
como monocultivos de solo maíz y frijol, “que es lo único que comen los campesinos”;
así como las implicaciones de una alta inversión de mano de obra familiar, aspectos por
los que la tendencia es el abandono o limitación de este sistema productivo.
A pesar de lo anterior los pueblos son sabios y mantienen las semillas de vida, insisten
en su sembrado, producción y consumo. El sistema mesoamericano de producción
campesina, contempla una amplia diversidad de sistemas productivos y de recursos, si
13
Este sistema es uno de los sistemas de rotación más antiguos del mundo, en el que “la milpa que camina”,
abandona los campos de cultivo infestados por plagas, enfermedades y arvenses.
38
Plan Municipal de Desarrollo Sustentable. Siltepec. Microrregiones y Ejidos
se considera, la colecta de flora silvestre, la caza, los recursos semi-domesticados y los
domesticados entre otros, sistema que en su conjunto conserva un parte importante de
la biodiversidad14. Soto-Pinto (2007) realizó un estudio etnobotánico de las plantas
útiles no convencionales en dos comunidades (una de Chamula y otra de Larrainzar),
en donde reporta 347 especies útiles, en donde la mayor parte pertenecen al sistema
forestal (33%), seguidas por la milpa (29%), el pastizal (18%), el huerto o familiar solar
(15%), las horalizas (4%) y el huerto comercial de frutales caducifolios (1%).
Pero tampoco hay que idealizar al sistema y sus productores. El sistema requiere una
gran cantidad de trabajo y dependencia “del temporal”; por ello los campesinos
desarrollan otras estrategias productivas y de empleo para no depender de “la
agricultura de temporal de maíz y frijol”. Sin embargo por el modelo de desarrollo
elegido (industrial, capitalista, urbano, consumista, depredador, individualista, de menor
trabajo-mayor ganancia), al cual los propios campesinos han sucumbido; aumenta la
tendencia de abandono del sistema de milpa y la enorme carga de trabajo que implica,
es cada vez mayor.
Es decir, la actividad tiene un doble efecto, tanto en términos ambientales como de
seguridad alimentaria, pero el esquema que actualmente se lleva a cabo no da
garantías para el mantenimiento o restauración de ninguna de éstas dos condiciones y
proporciona junto con la ganadería, tal como se producen actualmente uno de los
índices de impacto ambiental mas elevados del municipio, pero a su vez como hemos
anotado, mantiene el abasto de subsistencia de las familias mas marginadas de la
región.
14
Por ejemplo para la región Altos de Chiapas (González et al, 1997) identificaron 980 especies, en donde 560
especies estaban asociadas a los bosques de neblina y/o bosques de encino y el resto de acahuales, los campos
cultivados, pastizales y 133 especies cultivadas para distintos propósitos (alimentito, forrajero, medicina,
ornamental, entre otros).
39
Plan Municipal de Desarrollo Sustentable. Siltepec. Microrregiones y Ejidos
González-Ortíz, et al (2006), anotan para Coapilla ante una situación similar a Siltepec,
“que es importante no caer en un análisis aritmético de la situación agrícola que se vive
en el municipio, ya que si bien el análisis arroja datos negativos de la inversión desde el
punto de vista económico, la implementación de acciones de sustitución no son una
respuesta adecuada, como se ha comprobado en diferentes tiempos y sitios. Hay que
admitir de inicio no solo el resultado de la relación económica y su efecto sino las
causas que las promueven y originan. Difícilmente vamos a sustituir de manera
inmediata una actividad como la producción de granos básicos para autoconsumo, por
ejemplo con una actividad forestal creciente y con valores económicos y de rentabilidad
positivos.
La inversión en el desarrollo de proyectos productivos (en el productivismo) no solo va a
atomizar las inversiones y reducir el margen de oportunidad a algunos pocos
beneficiados, sino va a postergar el requerimiento de atención de los más, orillando a
estos a experimentar nuevas estrategias de subsistencia y obtención de recursos
económicos, que no necesariamente llevan al desarrollo y sostenibilidad de los
sistemas extensivos y que si diluye el capital social de la comunidad lo que brida
efectos de insostenibilidad permanente”.
El realizar lo anterior requiere un proceso largo de organización, capacitación,
plantación, desarrollo y mantenimiento por ejemplo del manejo forestal, que no
necesariamente asegura su éxito y que además es a largo plazo, situación para la cual
no existe la cultura de planeación-acción, ya que no se planea o no se ejecuta lo
planeado y se actúa por lo tanto sin planeación y evaluación.
En relación a todo lo anterior Polan Lacki (2008), señala que los habitantes del campo
son pobres porque son ineficientes como productores agrícolas y como generadores de
ingresos, y son ineficientes principalmente porque no poseen los conocimientos
necesarios para evitar y/o corregir los errores que, involuntariamente, ellos mismos
cometen.
40
Plan Municipal de Desarrollo Sustentable. Siltepec. Microrregiones y Ejidos
Como regla general, ellos no saben producir con eficiencia para alcanzar altos
rendimientos, no saben obtener los insumos con costos más bajos, administrar
racionalmente sus parcelas, diversificar la producción, no saben incorporar valor a las
cosechas ni comercializarlas con menor intermediación; todo lo anterior no por culpa de
ellos, evidentemente; por ello resulta fundamental fortalecer la institucionalidad
comunitaria y demandar la capacitación para la mejora de los aspectos anteriores y
transformar la realidad según lo indica la figura 8.
Figura 8. Izquierda, campo sin manejo intensivo, sin capacitación e innovación tecnológica y a
la derecha todo lo contrario. Fuente: Polan Lacki, 2008.
Ante esta situación, se deberán de desarrollar las siguientes acciones:

Desarrollar labores de control de erosión mediante el uso de barreras vivas
productivas y el trazado de curvas a nivel. El establecimiento de barreras deberá
esta acompañado en un segundo tiempo por el establecimiento de árboles de uso
múltiple (frutales, leñas, medicinales, sombra, abono) que permitan emprender un
proceso de remineralización del suelo

Implementar la siembra masiva de cultivos de cobertera (tipo frijol abono), que
permita revertir el efecto de la degradación de suelo y restaurar condiciones de
fertilidad. Esto aun en el caso de zonas de agostadero

El cultivo de cobertera deberá asegurar el mantenimiento de agua residual y resarcir
poco a poco el proceso de pérdida de humedad ambiental dentro de los espacios de
parcela.
41
Plan Municipal de Desarrollo Sustentable. Siltepec. Microrregiones y Ejidos

Se deberá solicitar a Chapingo o a INIFAP apoyo para trabajar con el rescate y
selección de material genético local, primeramente con maíces, frijoles y calabazas,
pudiendo extender posteriormente a otras variedades como tomate, chile

La intensificación del trabajo de parcelas mediante las técnicas de agroforestería y
agro-ecología, deben garantizar la reducción de la frontera agrícola y ganadera,
permitiendo el desarrollo de vegetación secundaria que podrá motivar a la
instalación de proyectos productivos de especies forestales no maderables, así
como el establecimiento de proyectos para el manejo de frutales o especies como el
aguacate, marañón, plátano, y otras variedades de cítricos, así como la pimienta
negra y blanca, la producción de miel y la extracción de leñas.

Avanzar de forma prioritaria en la obtención de inventarios de productos agrícolas,
hortícolas, frutales, medicinales, ornamentales, arbóreas que permitan por un lado
tener bases de información sobre productores, superficies, especies y a su vez
generar información útil que contribuya a la diversificación productiva.
Ganadería
La ganadería, actividad extensiva, usufructuaria de las zonas de bosque secundario y
de manchones relictos de bosques de encino y mesófilos de montaña, produce el mayor
impacto ambiental como ocurre en los ejidos El Rodeo, Palmar Grande y Libertad
Ventanas; impacto que se da principalmente por el fomento del fuego para la expansión
de pastos silvestres, así como de los pastizales cultivados como material para forraje y
engorda de animales, substitución de la diversidad de la agricultura de temporal y ya no
digamos de la vegetación natural.
La alimentación, fundamental para el desarrollo y crecimiento de las fuentes
proveedoras, así como a nivel familiar, se produce desde los ejidos, para ser distribuido
a las ciudades.
42
Plan Municipal de Desarrollo Sustentable. Siltepec. Microrregiones y Ejidos
La carne como un constituyente fundamental de la dieta y proveedora de proteína, así
como sus derivados, está dirigida principalmente a la sociedad con capacidad
económica para su adquisición y en el caso de la comunidad rural se consume a lo
largo del año, solo cuando la situación y la ocasión lo amerite, generalmente en una
situación festiva.
La implementación de los sistemas agrosilvopastoriles surge como una opción para
reducir los gastos en la adquisición de insumos que tradicionalmente se utilizan para la
alimentación de estas especies y para el mantenimiento de las áreas de pastoreo,
integrándolo con la actividad agrícola que se esté manejando para que las tierras
tengan un buen rendimiento y no se estén abriendo nuevos terrenos a costa de las
áreas forestales.
Existen diferentes tipos de sistemas agrosilvopastoriles que pueden funcionar de
manera favorable utilizando especies forrajeras y herbáceas nativas de la zona, estos
tipos son: los cercos vivos, bancos forrajeros, cultivo de leguminosas en callejones,
árboles y arbustos dispersos en potreros, barreras vivas (efectivas para controlar la
erosión) y muy efectivo pero a un mediano plazo la implementación de cortinas
rompevientos. Todo esto aunado al manejo de la rotación de potreros junto con las
unidades agrícolas se puede dejar de hacer la práctica tradicional de roza-tumba y
quema y abolición del uso de fuego, dando como resultado una menor degradación y
erosión de la tierra y un aumento en la productividad agropecuaria.
Por lo tanto las explotaciones ganaderas deben ser manejadas con especies bovinas,
cuya raza sea la adecuada para el clima y altura de la región, y así sus características
sean explotadas al máximo para un mejor aprovechamiento reproductivo y productivo y
combinarlo con el manejo de especies de ovinos y caprinos que debido a sus
características genotípicas y fenotípicas son más aptos para desarrollarse y alimentarse
en regiones montañosas y con pendientes pronunciadas, por lo que su manejo
productivo es menos complicado y su impacto sobre el suelo es menor al que provocan
los bovinos.
43
Plan Municipal de Desarrollo Sustentable. Siltepec. Microrregiones y Ejidos
Ante esta situación, se deberán de desarrollar las siguientes acciones:

Obtener un inventario actualizado de las zonas ganaderas y ejidatarios dedicados a
esta actividad. Sistemas productivos. Atención a enfermedades. Nivel productivo y
sistema de comercialización.

Buscar la asesoría correspondiente para impulsar un programa piloto a nivel de ejido
de agrosilvicultura solicitando el apoyo de la UNACH, La SAGARPA, Universidad de
Chapingo, Ecosur, SDR, entre otras instancias

Identificar experiencias exitosas sobre manejo de la agrosilvopastoricultura en el
estado y promover visitas de intercambio entre ejidatarios

Experimentar con la introducción de silos forrajeros para mejorar la dieta y engorda
de ganado

Establecer sistemas de medio encierro
La Cafeticultura Sustentable
Los criterios de manejo de las plantaciones de café en su totalidad, deberán incorporar
los objetivos que algunos productores de la Sierra Madre y del propio Siltepec han
establecido para obtener la certificación de los atributos ambientales del manejo
comunitario de cafetales, la cual incluye la producción de café orgánico, de
conservación15 y de comercio justo, impulsando un programa de difusión y capacitación
que promueva las reglas del café orgánico y sustentable, formando técnicos
comunitarios a través de grupos de trabajo por comunidad. Deberá de haber un
reconocimiento para aquellos pequeños productores de café en el mantenimiento y
resguardo de este ecosistema y de sus componentes, mediante el apoyo para la
obtención de la certificación de café sustentable.
15
Se refiere a la producción de café bajo sombra de la vegetación nativa en donde se establece el cafetal, producción
de materia orgánica y estabilidad de suelos, debiendo mantenerse al menos el 50% de la misma, en sus estratos
herbáceo, arbustivo y arbóreo; favoreciendo el desarrollo de las diferentes etapas sucesionales de los bosques y el
mantenimiento de la fauna silvestre asociada
44
Plan Municipal de Desarrollo Sustentable. Siltepec. Microrregiones y Ejidos
El sistema productivo debe mantener la diversidad de los bosques no solo en su estrato
arbóreo, sino de su flora asociada: palmas, bromelias, orquídeas, helechos entre otras;
así mismo se deberá de buscar la producción basada en el uso múltiple (apicultura,
palmas, orquídeas, otras ornamentales, cercos vivos para leña y forraje). El cafetal
debe contar con semilleros y viveros para producción de plántulas con selección de las
mejores semillas, injertos, entre otros, para efectos de renovación de los cafetales;
realizar sus limpias, podas necesarias y en su caso sistemas de terrazas, uso de
lombriz californiana roja. aprovechamiento de la pulpa de café como abono. Lo anterior
para efectos de promover los sistemas de diversificación productiva, el mantenimiento
de los bosques de coníferas y sobretodo los mesófilos por su rareza y riqueza biológica
y así asegurar el mantenimiento del Corredor Biológico Mesoamericano.
El control biológico de plagas requerirá de asistencia técnica en donde El Colegio de la
Frontera Sur podría asistir como lo hizo en las localidades de Vega de Guerrero y San
Bartolo, tratando también de eliminar todas los residuos de la cosecha anterior para
tratar de evitar la propagación de la broca. Los productores que utilicen agroquímicos
deberán de evitar el lavado de café en arroyos, debiendo tomar precauciones durante la
aplicación de dichos agroquímicos. La búsqueda de nuevas rutas para la
comercialización directa, solicitando apoyo de los programas gubernamentales es
fundamental. Esto puede ser a través de una organización de segundo nivel o bien con
algún buen intermediario comercial.
Recursos Forestales
El desarrollo del sistema forestal desarrollado en otras regiones y municipios podría
aportar oportunidades hasta ahora escasamente contempladas en Siltepec (excepto en
el ejido Las Delicias). En este sentido hay muchas lecciones que ofrecer para del
desarrollo municipal, tanto en términos de arreglos institucionales, fortalecimiento al
desarrollo de actividades productivas primarias y mecanismos de diversificación y
capitalización, como al proceso mismo de gestión ambiental sostenido.
45
Plan Municipal de Desarrollo Sustentable. Siltepec. Microrregiones y Ejidos
La diversificación esta en función de las capacidades de manejar la variabilidad o
diversidad que integra o que debe reintegrarse a los diferentes sistemas de producción
(desde los paisajes silvestres, hasta las parcelas, los solares y por supuesto los
cafetales). Intensificación del uso, que estará como condición de manejo optimo del
territorio según características y limitantes, reorientando los sistemas extensivos por
sistemas confinados, no necesariamente intensivos, pero si necesariamente delimitados
y ordenados territorialmente. Se deberá de igual forma fomentar el uso de especies
forestales, que aseguren la reconstrucción de los paisajes rurales y la conectividad de
las zonas de bosque y cafetales, con las zonas de producción agropecuaria. Deberá
favorecerse la re-vegetación dentro de arroyos y ríos así como dentro de las zonas
donde la pendiente sea una limitante importante para la producción agrícola y
ganadera.
Un elemento básico lo será la capacidad organizativa de cada ejido para emprender la
búsqueda de la opción del manejo forestal y la elaboración de productos con valor
agregado, y las capacidades de gestión financiera que permita integrar las inversiones
productivas necesarias.
Los sistemas agroforestales16
En conjunción con los sistemas productivos existentes descritos anteriormente, deberán
de implantarse sistemas agroforestales con diversos fines:
1. Para la producción de recursos alimenticios más allá del maíz y frijol, según se
ha planteado anteriormente, por lo cual es recomendable los sistemas mixtos de
producción de parcelas agrícolas intercalados con cercos vivos o dentro de la
parcela.
2. Con introducción de árboles frutales de aquellas especies ya existentes en el
municipio y las adaptadas de acuerdo a las condiciones del clima, suelo
disponibilidad de agua y por supuesto las acordadas por los productores.
16
Tomado y adaptado de González-Ortiz (2006)
46
Plan Municipal de Desarrollo Sustentable. Siltepec. Microrregiones y Ejidos
3. Sistemas agroforestales en cafetales. Evitar la substitución de cafetales de
sombra, manteniendo e incrementando estos con las especies que de por si
mantienen los productores sobretodo del genero Inga, pero también los frutales
asociados.
4. Aprovechamiento forestal con manejo de acahuales. El manejo posible es el
favorecimiento
de
especies
maderables,
frutales,
melíferas,
para
aprovechamiento de leña, para la construcción; así mismo de especies
medicinales, ornamentales: orquídeas, helechos, palmas, bromelias, solicitando
capacitación técnica para su reproducción, manejo y comercialización.
5. Aprovechamiento agrosilvopastoril con la idea de revertir los sistemas extensivos
convencionales a un sistema integrado, lo que implica no solo el manejo
agroforestal según se ha planteado, sino también el de pastos, potreros y
ganado. El manejo variará dependiendo del grado de alteración de las superficies
productivas donde se mantiene al ganado.
6. La diversificación los sistemas de producción agrícolas y ganaderos buscará
garantizar la conectividad con las zonas de bosque en especial el Mesófilo,
mediante el rescate y reintegración de especies arbóreas claves para tal efecto.
7. Se buscará la reintroducción de especies arbóreas que permitan garantizar un
mínimo de 10% de cobertura forestal dentro de las parcelas y potreros
ganaderos.
8. Se buscará que la introducción de especies arbóreas sea 100% de uso múltiple y
preferentemente especies nativas.
El desarrollo de estos sistemas implica diversas actividades que van desde la selección
de especies a utilizar, por lo tanto de obtención de semillas, establecimiento de viveros
que pueden ser inter-ejidales, manejo de suelos, construcción de terrazas en zonas
degradas y de pendiente mayor a 15º. El desarrollo de estos sistemas no solo traerá
beneficios a la biodiversidad, la captura de agua para los aguajes, ríos y cuenca en
general, sino para la conservación de suelo, mejora de la alimentación y la economía.
47
Plan Municipal de Desarrollo Sustentable. Siltepec. Microrregiones y Ejidos
La limitación y problema de todos los sistemas señalados: orgánicos, agrícolas,
hortícolas, frutales, ganaderos, forestales, apicultura, recursos no convencionales,
sistemas agroforestales, es que en principio requieren una enorme cantidad de trabajo,
de toda la unidad familiar, de capacitación e innovación tecnológica y recursos
económicos. Aspectos que la mayoría de productores no desean emprender debido a la
dependencia del temporal de lluvias y sobretodo a las expectativas comerciales que se
despiertan en los productores, las cuales se ven frustradas cuando logran una buena
producción y se enfrentan a las dificultades de transporte, comercialización o son
presas de los coyotes.
La idea propuesta es la necesidad de promover la capacitación
para el
aprovechamiento en principio alimenticio-nutricional (productos agrícolas, pecuarios,
hortícolas, frutales, del sistema cafetalero, para el vestido (la lana), la construcción
(madera). La idea de la transformación de la materia prima, pero implica más trabajo y
así sucesivamente.
1.3.2 Planes ejidales de Desarrollo Sustentable
En el apartado 4.8 de la caracterización y diagnóstico municipal, se aborda el
diagnóstico de los 18 ejidos que componen al municipio, por lo que en este punto solo
nos referiremos a las características ejidales que consideramos tienen más relevancia
para el planteamiento de los planes ejidales de desarrollo sustentable; así mismo
como señalamos en el punto 4.10.1 del diagnóstico, la política de conservación del
patrimonio natural al definir un modelo de ordenamiento ecológico y territorial, a partir
de las unidades de paisaje, refiriéndose a unidades de gestión ambiental, que en este
caso fueron los ejidos determinados como tales y sobre los que se proponen el
desarrollar políticas de:

Protección: Preservación de los procesos naturales presentes, sobretodo la
relación suelo-clima-vegetación; proteger los hábitat de las diferentes especies
vegetales y animales existentes en la ciudad y su entorno
48
Plan Municipal de Desarrollo Sustentable. Siltepec. Microrregiones y Ejidos

Aprovechamiento: Recomienda el uso racional y sustentable de los recursos
naturales suelo, forestales, fauna
y germoplasma domesticado existente en el
municipio.

Restauración: Orientada a restablecer las condiciones naturales en terrenos
deforestados y en el caso de los bancos de arena, el abandono paulatino y
controlado y la rehabilitación de tales sitios para construcción de equipamiento a
largo plazo.

Conservación: Orienta el desarrollo de actividades agroforestales y silvopastoriles bajo el enfoque de manejo sostenido.
La idea es establecer sistemas de conectividad entre las áreas productivas
sustentables y con enfoque ambiental, las áreas naturales comunales y las áreas
naturales protegidas federales, estatales y municipales, según lo muestra la figura 9.
Figura 9. La conectividad de los corredores biológicos, planteada por el Corredor Biológico
Mesoamericano. Fuente CBM, 2008
49
Plan Municipal de Desarrollo Sustentable. Siltepec. Microrregiones y Ejidos
La conectividad es importante ya que permite el avance hacia una mayor seguridad en
la tenencia de la tierra. Se busca que haya un desarrollo que deberá empezar desde lo
que las propias comunidades quiere o aprenden. Se conserva la biodiversidad de
importancia local, estatal, nacional, regional y mundial, de la cual se obtienen beneficios
económicos. Se pueden juntar esfuerzos de las instituciones a nivel regional. Se
pueden unir estrategias que ayuden a un mejor desarrollo: ordenamientos territoriales,
manejo de cuencas, planes municipales de desarrollo sustentable entre otros.
50
Plan Municipal de Desarrollo Sustentable. Siltepec. Microrregiones y Ejidos
1.3.2.1 Ejido Siltepec
El ejido al contener a la cabecera municipal, adquiere una visión de desarrollo urbano
sustentable con interacciones urbano-rurales dirigidas
a promover también un
desarrollo rural sustentable.
Protección: la base ecológica que se desea conservar: El ejido contiene solo 242.72
hectáreas (6.9% de su superficie) de bosque de coníferas. A lo largo de ejido existen
manchones de especies de los bosques referidos y el paisaje tiende a ser transformado.
En la ciudad por su ubicación, tamaño y demanda de espacio urbano, existen pocas
opciones de parques urbanos, aunque el COBACH cuenta con una reserva cerca de
sus instalaciones. No obstante el enfoque en esta localidad es la de consumo
responsable, reciclaje de recursos, para disminuir el impacto ambiental existente.
51
Plan Municipal de Desarrollo Sustentable. Siltepec. Microrregiones y Ejidos
Aprovechamiento: actividades económicas a desarrollar: El ejido cuenta con
1013.11 hectáreas (27.7% de su superficie) de vegetación secundaria con cafetales;
con 451.55 has de pastizales y herbazales (12.4%), 252.81 has (6.9%9 de pastizales
cultivados y 1,664.59 has (45.6&) dedicadas a la agricultura de temporal. Es el único
ejido del municipio que cuenta con zona urbana como tal, debido a que aquí se
encuentra la cabecera municipal ocupando una superficie de 25.55 has (0.7%). Ante
esta situación es necesario mantener e impulsar producción de café, productos
agrícolas, pecuarios y hortícolas orgánicos. Promover la agroecología y policultivos con
especies locales (riqueza genética, cultural, medicinal, alimenticia, nutricional).
Favorecer transformación y agroindustralización de productos agropecuarios, frutícola,
ornamentales (orquídeas), energéticos (carbón). Impulsar el manejo forestal sustentable
y establecimiento de viveros.
Restauración: Al sur del ejido es importante establecer procesos de restauración y
reforestación, producción de abono orgánico; debido a que no cuenta con relleno
sanitario y solo un tiradero de basura a cielo abierto, se deberá de establecer del centro
de manejo de residuos sólidos o en su defecto el relleno sanitario. Así mismo se deberá
de instalar una planta de tratamiento de aguas residuales para disminuir el impacto que
causa en el río Vega de Guerrero
Conservación: El objetivo es orienta el desarrollo de actividades agroforestales y
silvo-pastoriles bajo el enfoque de manejo sostenido. En este ejido convergen dos
unidades de paisaje en donde predominan
los bosques de pino-encino y estas
actividades se deberán de realizar sobretodo al sur del ejido en donde predomina el
paisaje agropecuario.
Integración funcional que se aspira:Promover un desarrollo urbano sustentable con
mejoramiento de servicios que integren la infraestructura y equipamiento para atender a
la ciudad, al ejido, la microrregión y el municipio. Fortalecimiento de vías de
comunicación, para integrar a las localidades del ejido, sobre todo en el eje SiltepecMotozintla y las cabeceras ejidales de Vega del Rosario, Toquian Grande y Cruz de
52
Plan Municipal de Desarrollo Sustentable. Siltepec. Microrregiones y Ejidos
Piedra, e incluso con San Antonio la Pinada. Desarrollo integral y equilibrado en un
sistema de interacción urbano-rural, a definir aun más de manera participativa, en
donde no sea solo Siltepec el lugar central, regulando el crecimiento de esta ciudad
debido a su alta susceptibilidad por su tamaño, debiendo regular estrictamente su
crecimiento .
Cuadro 3. Demandas especificas de obras y necesidades en el Ejido Siltepec
Barrio o Ejido
Obra Identificada
No.
Beneficiario
(familias)
Ejido Siltepec
Barrio San
Bartolo
Barrio Escobillal
Barrio 20 de
Noviembre
Barrio Nuevo
Amanecer la
Avanzada
Barrio Unión
Buena Vista
Barrio San Juan
Sabines
Barrio los
Jocotes
Barrio Las
Cruces
Barrio Los
Mezcales
Barrio Nueva
Independencia
Construcción de techado de la cancha con
estructura metálica de la escuela Primaria Emiliano
Zapata clave 07DPR4054V 19.59x32.50 mts
Pavimentación de carretera con concreto mixto de
plan Grande al barrio San Bartolo (2,000 mts de
longitud).
Pavimentación de la entrada principal al centro de
Escobillal (2,200 metros).
Construcción de techado de cancha publica
Construcción de salón de actos 6 x 8 mts.
Dos aulas para escuela primaria. Nueva creación
Introducción de 3 kilómetros de agua potable
Proyecto de techo seguro
Pavimento mixto 1500 mts. Lineales
Ampliación de 4 kilómetros de 4 km.
Introducción de Agua Potable 4 Km.
Proyecto de techo seguro
Introducción de agua potable 4 kilómetros de
longitud
Construcción de escuela Preescolar Conafe nueva
creación
Introducción de agua potable con tomas
domiciliarías 2.5 Km.
Pavimentación de la carretera del crucero de las
Cruces al centro del barrio antes mencionado 2.5
Km de Longitud.
Pavimentación de 1.5 Km. de carretera tramo
Siltepec, Mezcales
Techado de cancha publica con estructura metálica
19.50x32.50 mts.
Construcción de una aula para Escuela Primaria
José María Morelos y Pavón Clave 07DPR4820X
48
48
78
78
54
25
beneficiados
8
8
10
30
30
19
15
15
180
150
25
25
30
53
Plan Municipal de Desarrollo Sustentable. Siltepec. Microrregiones y Ejidos
Construcción de sistema de agua potable
30
Barrio Vicente
Guerrero
Ampliación de red de energía eléctrica 1900 metros
40
Proyecto de techo seguro
12
Barrio Vega de
Guerrero
Ampliación de red de energía eléctrica 3500 mts.
33
Revestimiento carretera 5 kilómetros
600
Barrio
Guadalupe
Victoria
Construcción de un aula escolar en la Escuela
Primaria Guadalupe Victoria clave 07DPR4005M
Pavimentación con concreto hidráulico de 300
metros
Pavimentación de calles con concreto hidráulico 700
metros
Construcción de drenaje 800 mts.
105
Enmallado perimetral de dos terrenos donde se
encuentran las vertientes de agua potable
dimensiones de 10,000 mts.
Construcción de una Escuela Secundaria Técnica
con turno matutino. Nueva creación.
Introducción de red de agua potable 1,400 metros
600
Ampliación de red de energía eléctrica 800 metros.
30
Pavimentación de 700 metros de pavimento
hidraúlico
Proyecto de techo seguro
40
Barrio
Chihuahua
cabecera
municipal
Barrio las Nubes
Cab. Municipal
Barrio Rincón
del Bosque.
Cab. Municipal
Barrio Veracruz.
Cab. Municipal
54
55
700
700
600
120
50
Plan Municipal de Desarrollo Sustentable. Siltepec. Microrregiones y Ejidos
1.3.2.2 Ejido Vega del Rosario
Este ejido es el que se encuentra más cercano a la cabecera municipal y en cierto
sentido por las condiciones que impone la topografía; está ocurriendo un crecimiento y
unión de ambos ejidos a través de la carretera estatal que los conecta, sobretodo con el
barrio de los Cipreses. En este sentido al igual que el ejido Siltepec, adquiere una visión
de desarrollo urbano sustentable con interacciones urbano-rurales dirigidas a promover
en su conjunto un desarrollo rural sustentable.
Protección: la base ecológica que se desea conservar: El ejido cuenta con una
superficie de 4,272. 5 has, de las cuales más de la mitad está cubierta por Bosque
Mesófilo, 2,190.84 (51.3% de su superficie). En este sentido y por ser un tipo de
vegetación prioritario para su conservación debería apoyarse al ejido para desarrollar
mecanismos para su conservación bajo el rubro de servicios ambientales.
55
Plan Municipal de Desarrollo Sustentable. Siltepec. Microrregiones y Ejidos
Es un ejido que debería de ser prioritario para su atención en este rubro, por
encontrarse bien comunicado y cercano a la cabecera municipal, por lo tanto con la
oportunidad de expander los resultados exitosos en materia de protección ambiental.
Aprovechamiento: Actividades económicas a desarrollar: El ejido cuenta con 458
has de vegetación secundaria con cafetales (10.7% de su superficie); con 129.1 has
(3.05%) de pastizales y herbazales y 116.95 has (2.7%) de pastizales cultivados; cuenta
con 1,376.88 has dedicada a la agricultura de temporal (32.2%), Mantener e impulsar
producción de café, incrementando su conversión a café orgánico y de conservación
que algunos productores están realizando; productos agrícolas, pecuarios y hortícolas
orgánicos. Promover la agroecología y policultivos con especies locales (riqueza
genética, cultural, medicinal, alimenticia, nutricional). Favorecer transformación y
agroindustralización de productos agropecuarios, frutícola (naranja, limón, lima,
naranjillo,
aguacate,
capulín),
ornamentales
(orquídeas),
energéticos
(carbón).
Capacitar en el manejo apícola, en la actualidad de producen 20 - 30 Kg. /caja. Impulsar
el manejo forestal sustentable y establecimiento de viveros.
Restauración: El ejido está poco transformado y como señalamos debería ser
considerado como una localidad para desarrollar procesos de educación ambiental,
capacitación para el establecimiento de sistemas agroforestales que impidan la
transformación de su condición actual y que por el contrario la mejoren.
Conservación: El objetivo es orientar el desarrollo de actividades agroforestales y
silvo-pastoriles bajo el enfoque de manejo sostenido. El ejido forma parte de la unidad
de paisaje caracterizada por ser de montañas tectónico-erosivas fuertemente
diseccionadas formadas por calizas, limolitas y aluvión sobre suelos Latisoles,
Acrisoles y Luvisoles, en donde predominan los bosques mesófilos. Las actividades
se deberán realizar sobretodo alrededor del ejido en donde predomina el paisaje
agropecuario.
56
Plan Municipal de Desarrollo Sustentable. Siltepec. Microrregiones y Ejidos
Integración funcional que se aspira: Promover la integración con la ciudad de
Siltepec en la búsqueda de un desarrollo urbano sustentable con mejoramiento de
servicios que integren la infraestructura y equipamiento para atender a ambos ejidos, la
microregión y el municipio. Fortalecimiento de vías de comunicación, para integrar a las
localidades del ejido, sobre todo en el eje Siltepec-Motozintla y las cabeceras ejidales
de Vega del Rosario, Toquián Grande
y Cruz de Piedra. Desarrollo integral y
equilibrado en un sistema de interacción urbano-rural.
Cuadro 4. Demandas especificas de obras y necesidades en el Ejido Vega del Rosario
Barrio o Ejido
Ejido Vega del
Rosario
Barrio 12 de Abril
Barrio El Rosarito
Barrio Piedra
Blanca
Barrio la Paz del
Rosario
Barrio Los
Cipreces
Barrio 15 de Abril
Barrio San Lucas
Barrio Unión San
Lucas
Barrio Madronal
Obra Identificada
Techado de la cancha publica
Construcción de un andador peatonal del
Barrio los Cipreses al barrio 12 de Abril
Construcción de 4 puentes peatonales 2
de 10 m y 2 de 15 m
Techado de la cancha de la Escuela
Primaria Bernardo de Según clave:
07EPPR0300M (19.50x32.50 m)
Pavimentación de la calle principal 1000 m
Rehabilitación del agua potable y
ampliación
Construcción de una agencia municipal de
5x8m
Introducción del agua potable 200 m
Pavimentación de 200 m Lineales frente a
la Escuela Primaria
Construccion de un Aula en la Escuela
Primaria Rosario Castellanos
Construcción de un andador de 800 m
Introducción del agua potable 1600 m
Pavimentación de la calle principal 1700 m
Construcción de una aula para la Escuela
Primaria Leonardo Torres Quevedo
Construcción de una casa de salud de 8 x
8m
Techado de la cancha de la Escuela
Primaria Ignacio Zaragoza clave:
07EPR157P
Construcción de una aula en el Jardin de
Niños Juan Rulfo clave: 07DJN1081111
Construcción de una cancha con techado
de 19.50x32.50 m
Revestimiento de 12 Km. de carretera Paz
No.
Beneficiarios
732 familias
4000 familias
300 familias
300 familias
25 familias
25 familias
20 familias
20 familias
45 familias
45 familias
250 familias
250 familias
36 familias
36 familias
500 familias
500 familias
49 familias
49 familias
200 familias
57
Plan Municipal de Desarrollo Sustentable. Siltepec. Microrregiones y Ejidos
del Rosario Madronal (en construcción
40% de avance)
Construcción de un puente vehicular
Barrio elim.
Montebello
Construcción de una cancha de Básquet
bol dentro de la Escuela de nueva
creación
200 familias
16 familias
Fotografía en el eje de la conexión de los ejidos Vega del Rosario y Siltepec
58
Plan Municipal de Desarrollo Sustentable. Siltepec. Microrregiones y Ejidos
1.3.2.3 Ejido Toquián Grande
Este ejido aunque se encuentra cercano a la cabecera municipal (enfrente de), esta
separado por la microcuenca del río Vega de Guerrero, pero conectado a través de
caminos de terracería
En este sentido al igual que los ejidos Siltepec y Vega del
Rosario en su conjunto, adquiere una visión de desarrollo urbano sustentable con
interacciones urbano-rurales dirigidas a promover en su conjunto un desarrollo rural
sustentable.
Protección: la base ecológica que se desea conservar: El ejido cuenta con una
superficie de 2,585.8 has, de las cuales 251.84 has (9.7 %) están cubiertas de Bosque
Mesófilo y 152.9 has (5.9 %) corresponde a bosque de coníferas. El ejido es atravesado
por el cauce del río Vega de Guerrero, el cual hay que protegerlo
59
Plan Municipal de Desarrollo Sustentable. Siltepec. Microrregiones y Ejidos
Aprovechamiento: Actividades económicas a desarrollar: El ejido cuenta con
1154,35 has (44.6%) dedicado a la agricultura de temporal y 870.08 has (33.6%) de
vegetación secundaria con cafetales. Los pastizales y herbazales ocupan el 6.1% con
156.67 has. Mantener e impulsar producción y consumo de café, producto agrícolas,
pecuarios y hortícolas orgánicos y de conservación. Promover la agroecología y
policultivos con especies locales (riqueza genética, cultural, medicinal, alimenticia,
nutricional).
Favorecer
transformación
y
agroindustralización
de
productos
agropecuarios, frutícola, ornamentales (orquídeas), energéticos (carbón). Impulsar el
manejo forestal sustentable y establecimiento de viveros.
Restauración: Se requiere la atención a la atención al cauce del río Vega de Guerrero,
el cual hay que reforestarlo y promover la vegetación de galería.
Conservación: El objetivo es orientar el desarrollo de actividades agroforestales y
silvo-pastoriles bajo el enfoque de manejo sostenido. El ejido forma parte de la unidad
de paisaje caracterizada por ser al igual que los ejidos Vega del Rosario y Cruz de
Piedra de montañas tectónico-erosivas fuertemente diseccionadas formadas por
calizas, limolitas y aluvión sobre suelos Latisoles, Acrisoles y Luvisoles, en donde
predominan los bosques mesófilos. Las actividades se deberán realizar sobretodo
alrededor del ejido en donde predomina el paisaje agropecuario.
Integración funcional que se aspira: Fortalecimiento de vías de comunicación, para
integrar a las localidades del ejido, sobre todo en el eje Siltepec-Motozintla y las
cabeceras ejidales de Vega del Rosario y Cruz de Piedra. Desarrollo integral y
equilibrado en un sistema de interacción urbano-rural. Promover la integración con la
ciudad de Siltepec en la búsqueda de un desarrollo urbano sustentable con
mejoramiento de servicios que integren la infraestructura y equipamiento, debido a las
limitaciones de crecimiento de la ciudad de Siltepec para atender a los ejidos de la
microrregión y el municipio
60
Plan Municipal de Desarrollo Sustentable. Siltepec. Microrregiones y Ejidos
Cuadro 5. Demandas especificas de obras y necesidades en el Ejido Toquián Grande
Barrio o
Ejido
Obra Identificada
Ejido Toquián
Grande
Construcción de una Clínica de Salud equipada de 8 x
8m
Construcción de una Escuela de telebachillerato
Construcción de 1 puente vehicular de 50 m de
longitud
Construcción de una cancha de básquetbol para
Escuela Primaria Emiliano Zapata clave 070PR3960
Construcción de 2 aulas en Escuela Jaime Nuno
Clave 07DJN0380Z
Enmallado perimetral de la Escuela Jaime Nuno con
una longitud de 300 m
Construcción de un salón de usos múltiples de 10 x2 0
m
Construcción de techado de la cancha de básquet-bol
en la Escuela Primaria Ricardo Flores Magón
07DPR1460H
Revestimiento de carretera de Loma Toquián Grande
a Santa Ana del ejido Cruz de Piedra con una longitud
de 3 km
Construcción de casa de salud de 8x4 m para
beneficio de 80 familias
Barrio La
Laguna
Barrio San
José
Barrio
Toquiancito
Barrio Las
Nubes
No.
Beneficiari
os
1500
70
485
82
32
32
75
68
800
350
61
Plan Municipal de Desarrollo Sustentable. Siltepec. Microrregiones y Ejidos
1.3.2.4 Ejido Cruz de Piedra
Este ejido aunque también se encuentra relativamente cercano a la cabecera municipal,
al igual que Toquián Grande esta separado por la microcuenca del río Vega de Rosario,
pero no se conecta como este con la carretera estatal, por lo que su comunicación se
dificulta un poco más. Estos ejidos conjuntamente con el de Siltepec conforman la
microrregión más urbana del municipio.
Protección: la base ecológica que se desea conservar: El ejido cuenta con una
superficie de 4,849.1 has, de las cuales 499.72 has (10.3%) corresponde a bosque de
coníferas; además del manejo de microcuencas para disminuir el impacto por
inundaciones como ocurrió con el huracán Stan en algunas de sus localidades cercanas
al río Vega de Guerrero.
62
Plan Municipal de Desarrollo Sustentable. Siltepec. Microrregiones y Ejidos
Aprovechamiento: actividades económicas a desarrollar: El territorio ejidal está
cubierto con 2,353.79 has (48.5% de su superficie) de vegetación secundaria
con
cafetales por lo que es necesario promover la producción de café de conservación y
orgánico para incentivar la conservación y restauración de sus bosques. Debido a que
presentan
algunos
problemas
de
la
plaga
de
café,
Chacuatete
(Idiarthron
subquadratum), por ejemplo en los barrios Vicente Guerrero y San Bartolo, es necesario
desarrollar un programa de control biológico de plagas. Es el ejido que cuenta con
mayor superficie de pastizales y herbazales de los cuatro ejidos de la microregiónSiltepec 1544.95 has /31.9%) y por lo tanto su interés en la ganadería; 450.68 has
(9.3% de la superficie) está dedicado a la agricultura de temporal.
Restauración: Se requiere la atención a la atención al cauce del río Vega de Guerrero,
el cual hay que reforestarlo y promover la vegetación de galería; tratando de substituir
los cafetales que se encuentran en los cauces del río, debido a que por los constantes
crecimientos en temporada de lluvias se ven afectados.
Conservación: El objetivo es orientar el desarrollo de actividades agroforestales y
silvo-pastoriles bajo el enfoque de manejo sostenido. El ejido forma parte de la unidad
de paisaje caracterizada por ser al igual que el ejido Vega de Rosario de montañas
tectónico-erosivas fuertemente diseccionadas formadas por calizas, limolitas y aluvión
sobre suelos Latisoles, Acrisoles y Luvisoles, en donde predominan
los bosques
mesófilos. Las actividades se deberán realizar sobretodo alrededor del ejido en donde
predomina el paisaje agropecuario.
Integración funcional que se aspira: Fortalecimiento de vías de comunicación, para
integrar a las localidades del ejido con la cabecera municipal y con el ejido Toquián
Grande.
63
Plan Municipal de Desarrollo Sustentable. Siltepec. Microrregiones y Ejidos
La cabecera ejidal fue afectada por el huracán Stan, debiendo de ubicarse en otro sitio,
lo que ha traído problemas al interior de la localidad para el abastecimiento de servicios,
situación que hay que atender como se puede apreciar en las demandas específicas
que realizan.
Cuadro 6. Identificación de demandas especificas de obras y necesidades en el Ejido Cruz de
Piedra
Barrio o Ejido
No.
Beneficiarios
30 familias
Ejido Cruz de
Piedra
Introducción de energía eléctrica 2 Km.
Introducción de agua potable 2500 m.
30 familias
Barrio Parralito
Construcción de una cancha pública con techo
50 familias
30 familias
Barrio El Retiro
Ampliación de la red de energía eléctrica 1000
m.
Construcción de un sistema de agua potable
Enmallado de la Escuela Primaria Ignacio
Zaragoza clave: 2010PR1423Y
Apertura de camino rural tramo GuayabalIndependencia etapa 4
Construcción de una agencia municipal de 5x8
m.
Introducción de agua potable 2900 m.
40 familias
Barrio Guayabal
Barrio Ojo de Agua
40 familias
56 familias
56 familias
40 familias
Construcción de una agencia municipal de 5x8
m.
Construcción de un clínica rural de 8x8 m.
40 familias
Alcantarillado de las carreteras Tres de mayoGuayabal 3 Km
Construcción de un salón de usos múltiples de
10 x 20 m.
70 familias
Barrio Santa Ana
Construcción de un salón de usos múltiples de
10x20 m.
Introducción de agua potable 4 Km.
20 familias
Barrio Cruz de
Piedra
Introducción de la energía eléctrica 4 Km.
30 familias
Construcción de un puente vehicular 20 m.
30 familias
Barrio Tres de
Mayo
Barrio Nuevo
Laredo
64
Obra Identificada
20 familias
Plan Municipal de Desarrollo Sustentable. Siltepec. Microrregiones y Ejidos
Fotografías de izquierda a derecha, de abajo hacia arriba: 1. Anterior cabecera ejidal afectada
por el huracán Stan. 2. Escuela afectada. 3. Clínica afectada. 4. Ejemplo de vivienda afectada.
5. acceso a la anterior cabecera ejidal afectado. 6. Ubicación de la nueva cabecera ejidal.
65
Plan Municipal de Desarrollo Sustentable. Siltepec. Microrregiones y Ejidos
1.3.2.5 Ejido El Rodeo
Este ejido junto con el de Palmar Grande forman otra micro-región; ejidos que por su
ubicación se relacionan más estrechamente con la cabecera municipal de El Porvenir y
Motozintla. Estos ejidos junto con el de Libertad Ventanas son considerados por el
Consejo Municipal de Desarrollo Sustentable como la micro-región alta del municipio.
Protección. La base ecológica que se desea conservar: El ejido cuenta con una
superficie de 984 has, de las cuales 79.64 has (8.1 % de su superficie) corresponde a
Bosque Mesófilo que es el único remanente de vegetación natural con el que cuenta,
por lo que hay que promover el establecimiento de una reserva comunal para efectos
de fortalecer la conectividad del Corredor Biológico Mesoamericano. Es un ejido
fuertemente transformado.
66
Plan Municipal de Desarrollo Sustentable. Siltepec. Microrregiones y Ejidos
Aprovechamiento: Actividades económicas a desarrollar: El ejido dedica 347.19
has (35.3 % del territorio ejidal) a la agricultura de temporal y 294.78 has (30.0%)
cubiertas con pastizales y herbazales y 58.44 has (5.9%) de pastizales cultivados.
Existen 203.98 (20.7%) a vegetación secundaria, pero no se dedican al cultivo de café y
dicha vegetación es ocupada para el pastoreo de borregos, el cultivo de papa y frutales.
Es uno de los ejidos del municipio que proporcionalmente cuenta con la mayor
superficie de pastizales y ganado caprino y ovino sobretodo; por lo que es
fundamenetal mantener e impulsar producción e intensificar la ganadería a través de
procesos de capacitación y manejo silvopastoril y manejo de acahuales.
Restauración: Al suroeste del ejido es importante establecer procesos de restauración
y reforestación, producción de abono orgánico
Conservación: El objetivo es orientar el desarrollo de actividades agroforestales y
silvo-pastoriles bajo el enfoque de manejo sostenido. El ejido forma parte de la unidad
de paisaje caracterizada por ser al igual que los ejidos Vega de Rosario de montañas
tectónico-erosivas fuertemente diseccionadas formadas por calizas, limolitas y aluvión
sobre suelos Latisoles, Acrisoles y Luvisoles, en donde predominan
los bosques
mesófilos.
Integración funcional que se aspira: Fortalecimiento de procesos de gestión
municipal para integrar a este ejido y promover la visión inter-regional con El Porvenir y
Motozintla para la mejora conjunta de servicios urbanos
67
Plan Municipal de Desarrollo Sustentable. Siltepec. Microrregiones y Ejidos
Cuadro 7. Identificación de demandas especificas de obras y necesidades en el Ejido El Rodeo
Barrio o Ejido
Barrio el Rodeo
Barrio Laguna
Verde Rodeo
Barrio Las
Brisas Rodeo
Obra Identificada
Construcción de 3 aulas de la Escuela
Telesecundaria, Miguel Hidalgo y Costilla clave:
07ETV0209D
Construcción de drenaje sanitario de 2500 m.
Construcción de un salón de usos múltiples de
10x20 m.
Revestimiento de carretera de 1000 m
Revestimiento de carretera del Barrio Piedra
Blanca al barrio Las Brisas 2 km.
Introducción de Sistema de agua potable de
3000 m.
No.
Beneficiarios
1300
Fotografias: 1. El Rodeo Cabecera Ejidal y 2. Taller con pobladores
68
400
300
300
120
120
Plan Municipal de Desarrollo Sustentable. Siltepec. Microrregiones y Ejidos
1.3.2.6 Ejido Palmar Grande
Este ejido junto con el de El Rodeo forman otra micro-región; ejidos que por su
ubicación se relación más estrechamente con la cabecera municipal de El Porvenir y
Motozintla. Estos ejidos junto con el de Libertad Ventanas son considerados por el
Consejo Municipal de Desarrollo Sustentable como la micro-región alta del municipio.
Este ejido es el que presenta en su territorio las cotas más altas del municipio (hasta
2,800 msnsm).
Protección: La base ecológica que se desea conservar: El ejido cuenta con una
superficie de 1,200.2 has, de las cuales solo 29.44 has (2.5 %
del territorio)
corresponde a Bosque Mesófilo que es el único remanente de vegetación natural con el
que cuenta, por lo que hay que promover el establecimiento de una reserva comunal
para efectos de fortalecer la conectividad del Corredor Biológico Mesoamericano.
69
Plan Municipal de Desarrollo Sustentable. Siltepec. Microrregiones y Ejidos
Es un ejido fuertemente transformado. En los límites con los municipios de La Grandeza
y El Porvenir son atravezados por el río el Chorro el cual hay que protegerlo y
restaurarlo.
Aprovechamiento. Actividades económicas a desarrollar: El ejido cuenta con una
importante superficie a la ganadería y proporcionalmente es el ejido que mayor
superficie dedica a esta actividad ya que cuenta con 1,033 has (86.1.3% del territorio
ejidal) está cubierto por pastizales cultivados, que se complementa con 125.84 has
(10.5%) de pastizales y herbazales para la cría de ganado caprino y sobretodo ovino;
por lo que al igual que El Rodeo, es fundamental mantener e impulsar producción e
intensificar la ganadería a través de procesos de capacitación y manejo silvopastoril. El
ejido también se dedica a la fruticultura.; contando solo con 3.23 has (0.7 %) a la
agricultura de temporal y 8.64 has (0,3%), corresponde a vegetación secundaria, pero
tampoco se dedican al cultivo de café; siendo el ejido del municipio que
proporcionalmente cuenta con la mayor superficie de pastizales
Restauración: En realidad en todo el ejido es importante establecer procesos de
restauración, reforestación y producción de abono orgánico
Conservación: El objetivo es orientar el desarrollo de actividades agroforestales y
silvo-pastoriles bajo el enfoque de manejo sostenido. El ejido forma parte de la unidad
de paisaje caracterizada por ser al igual que los ejidos Vega de Rosario y El Rodeo de
montañas tectónico-erosivas fuertemente diseccionadas formadas por calizas,
limolitas y aluvión sobre suelos Latisoles, Acrisoles y Luvisoles, en donde predominan
los bosques mesófilas, que como señalamos en el ejido son muy escasos.
Integración funcional que se aspira: Fortalecimiento de procesos de gestión
municipal para integrar a este ejido y promover la visión inter-regional con El Porvenir
para la mejora conjunta de servicios urbanos
70
Plan Municipal de Desarrollo Sustentable. Siltepec. Microrregiones y Ejidos
Cuadro 8. Identificación de demandas especificas de obras y necesidades en el Ejido Palmar
Grande
Barrio o Ejido
Palmar Grande
Pinada Piedra
Ventanas
El Suspiro
Las Cruces
Buena Vista
Obra Identificada
Pavimentación de carretera 8 Km. Del Ejido el
Rodeo a Palmar Grande
Construcción de una cancha pública y techado
con estructura metálica 19.5x32.5 m.
Construcción de 2 aulas Escuela Primaria
CONAFE Adolfo López Mateo 07 KPR0607K
Ampliación de carretera y alcantarillado del
desvió las Cruces a Pinada Piedra Ventana 2
Km.
Construcción de 2 aulas, cocina comunitaria y
servicios sanitarios para la Escuela Primaria
Federal Aquiles Serdan 07ECCD7042
Construcción de un salón de usos múltiples 10 x
20 m.
Revastecimiento de carretera y alcantarillado de
Palmar Grande a las Cruces 3 km.
Apertura de carretera 4 Km. Las Cruces a Rincón
Beneficio
Enmallado perimetral de la Escuela Primaria
Paulo Freire: 07EPB04915
Construcción de 3 aulas para la escuela Primaria
Carlos Navarrete 07 ECD5856C
No.
Beneficiarios
55 familias
55 familias
25 familias
25 familias
40 familias
15 familias
40 familias
40
Beneficiarios
71
Plan Municipal de Desarrollo Sustentable. Siltepec. Microrregiones y Ejidos
1.3.2.7 Ejido Libertad Ventanas
Este ejido fue considerado por las autoridades municipales y ejidales como una
microrregión, ya que aunque ubicado en vecindad con los ejidos El Rodeo y Palmar
Grande en la zona oriente del municipio; El Rodeo se encuentra más cerca a la ciudad
de Siltepec que los otros dos; a su vez se conecta más fácilmente. Este ejido se
encuentra en medio de las cabeceras municipales de Siltepec, La Grandeza y El
Porvenir. Este ejido junto con los dos anteriores son considerados por el Consejo
Municipal de Desarrollo Sustentable como la micro-región alta del municipio. Es el ejido
más transformado del municipio.
Protección: La base ecológica que se desea conservar: El ejido cuenta con una
superficie de 1,888.8 has, por la escala de trabajo no se detectan remanentes de
bosques, ni de vegetación secundaria; aunque a lo largo del ejido hay especies y
parches pequeños de lo que en el pasado fue bosque mesófilo.
72
Plan Municipal de Desarrollo Sustentable. Siltepec. Microrregiones y Ejidos
Es el ejido más deforestado del municipio. Ante esta situación es urgente promover un
programa intenso de reforestación y restauración ambiental.
Aprovechamiento. Actividades económicas a desarrollar: El ejido cuenta con
1888,77 has, de las cuales 1,192.85 (63.2 % del territorio ejidal) está dedicado a la
agricultura de temporal y 372.81 has (19.7%) por pastizales y herbazales, así como con
323.11 has (17.1%) de pastizales cultivados. En este sentido es urgente promover el
objetivo de conservación de manejo sostenido de recursos naturales con sistemas
agroforestales, silvopastoriles y de agricultura diversificada para en principio asegurar la
autosuficiencia alimentaria y producir excedentes para su comercialización. El ejido
también se dedica a la fruticultura.
Restauración: En realidad en todo el ejido es importante establecer procesos de
restauración, reforestación y producción de abono orgánico
Conservación: El objetivo es orientar el desarrollo de actividades agroforestales y
silvo-pastoriles bajo el enfoque de manejo sostenido. El ejido forma parte de la unidad
de paisaje caracterizada por ser al igual que el ejido de Siltepoec, de montañas
tectónico-erosivas fuertemente diseccionadas formadas por calizas, limolitas y aluvión
sobre suelos Latisoles, Acrisoles y Luvisoles, pero con clima semicálido húmedo a
diferencia de la unidad de paisaje del ejido Siltepec que es templado húmedo
Integración funcional que se aspira: Fortalecimiento de procesos de gestión
municipal para integrar a este ejido a la cabecera municipal de Siltepec, mejorando el
camino que los conecta y promover la visión inter-regional con El Porvenir y La
Grandeza para la mejora conjunta de servicios urbanos.
73
Plan Municipal de Desarrollo Sustentable. Siltepec. Microrregiones y Ejidos
Cuadro 9. Identificación de demandas especificas de obras y necesidades en el Ejido Libertad
Ventanas
Barrio o
Ejido
Libertad
Ventanas
Nuevo
Rincón
El Bajío
Mesita
Las Brisas
Ain Karin
Canacal
Cumbre
Ventanas
Las Pilas
Palmarcito
74
Obra Identificada
Construcción de telesecundaria completa. Enoch
Cancino Casahonda Clave N0.999 07 ETV1026
Construcción Telebach, primera fundación 1500
beneficiarios
Construcción 3 aulas Escuela Primaria Valentín
Gómez Farias 07EPR0440M
Ampliación y alcantarillado de 2,500 Km. del
Bajío a Nuevo Rincón
Contracción de 2 aulas y dirección Preescolar
José Antonio Alzate 07EPRD394R
Construcción de un puente vehicular 12 m.
Beneficia a 40 familias
Apertura de carretera 6 Km. Cumbre ventanas a
Mesita 40 familias
Revestimiento de carretera 3 Km. Cumbre
Ventana a las Brisas 27 familias
Construcción casa de Salud 8 x 8 m.
Enmallado perimetral Escuela Primaria Benito
Juárez 07KPR572N
Apertura de carretera 6 Km.
Construcción de un muro de contención 20x15 m
Escuela Primaria Emiliano Zapata
Construcción de una cancha, Escuela Primaria
Emiliano Zapata 07DPCC1454R 18 x 30 m.
Construcción de 3 aulas Escuela Telesecundaria
Pablo Picaso 07ETV1249L
Construcción de 2 aulas Jardín de niños
TE2020MOC 07DJN10961
Construcción de aulas Escuela CONAFE, Nueva
creación 2º de Noviembre 250 beneficiarios
Construcción de una cancha de Básquet-bol 18
x50 m.
Construcción de 3 aulas Escuela Telesecundaria
Miguel Cervantes 57TV1250A3
Apertura de carretera de 5 km de Palmarcito a
Libertad Ventanas
No.
Beneficiario
70 Familias
70 Familias
35 Familias
38 Familias
38 familias
20 familias
20 Familias
20 familias
20 familias
35 Familias
35 Familias
45 Familias
45 familias
20 familias
20 familias
80 familias
80 familias
Plan Municipal de Desarrollo Sustentable. Siltepec. Microrregiones y Ejidos
1.3.2.8 Ejido Mal Paso
Este ejido junto con los de Perote y San Antonio La Pinada conforman otra microregión.
Estos ejidos junto con los dos anteriores son considerados por el Consejo Municipal de
Desarrollo Sustentable como la micro-región media del municipio. Es el ejido que por la
carencia de caminos de terracería y contar solo con brechas, no tiene acceso directo a
la cabecera municipal, vinculándose más con la cabecera municipal de Chicomuselo.
Protección. La base ecológica que se desea conservar: El ejido cuenta con una
superficie de 2,532.8 has, y cuenta con 280.99 has (11.1% de la superficie municipal)
con bosques de coníferas, que es el único remanente de vegetación natural con el que
cuenta, por lo que hay que promover el establecimiento de una reserva comunal para
efectos de fortalecer la conectividad del Corredor Biológico Mesoamericano.
75
Plan Municipal de Desarrollo Sustentable. Siltepec. Microrregiones y Ejidos
Aprovechamiento. Actividades económicas a desarrollar: El ejido está cubierto en
más de la mitad de su territorio con 1,433.34 has (56.6%) con vegetación secundaria y
cafetales; 316.14 has (12.5 % del territorio ejidal) está dedicado a la agricultura de
temporal y presenta 502.35 has (19.8%) de pastizales y herbazales. En este sentido la
promoción de la producción de café orgánico y de conservación adquiere importancia
en este ejido; así como el de manejo silvopastoril, No obstante mientras no cuente con
una mejor infraestructura caminera el desarrollo de este ejido, será más difícil. El ejido
también se dedica a la fruticultura.
Restauración: En realidad en todo el ejido es importante establecer procesos de
restauración, reforestación y producción de abono orgánico
Conservación: El objetivo es orientar el desarrollo de actividades agroforestales y
silvo-pastoriles bajo el enfoque de manejo sostenido. El ejido forma parte de la unidad
de paisaje diferente a las anteriores caracterizada por montañas tectónico-erosivas
fuertemente diseccionadas formadas por calizas, limolitas y aluvión sobre suelos
Latisoles y Luvisoles, pero con clima cálido subhúmedo.
Integración funcional que se aspira: Fortalecimiento de procesos de gestión
municipal para integrar a este ejido a la cabecera municipal de Siltepec, mejorando las
brechas que hay en él. Así mismo promover la visión intrarregional con la cabecera
municipal de la Grandeza e inter-regional con la cabecera municipal de Chicomuselo,
para la mejora conjunta de servicios urbanos.
Cuadro 10. Identificación de demandas especificas de obras y necesidades en el Ejido Malpaso
Barrio o Ejido
Malpaso
Barrio San
Antonio Chico
76
Obra Identificada
Construcción de 4 aulas por nueva creación
Escuela Telesecundaria
Construcción de una cancha pública
Reabastecimiento y alcantarillado de
carretera 1500 m.
Introducción del sistema Agua Potable 2
Km. Para beneficiar a la Ranchería
Yayaguita
No. Beneficiario
25 familias
25 familias
Plan Municipal de Desarrollo Sustentable. Siltepec. Microrregiones y Ejidos
1.3.2.9 Ejido Cerro Perote
Este ejido junto con los de Mal Paso y San Antonio La Pinada conforman otra
microrregión. Estos ejidos junto con los dos anteriores son considerados por el Consejo
Municipal de Desarrollo Sustentable como la micro-región media del municipio. Este
ejido aunque cuenta con mejor infraestructura caminera al igual que el de Mal Paso, por
su ubicación tiene dificultades para vincularse más estrechamente con la cabecera
municipal de Siltepec y de hecho se encuentra relativamente aislado también de otras
cabeceras municipales.
Protección. La base ecológica que se desea conservar: El ejido cuenta con una
superficie de 1,711.3 has, y más de la mitad de su territorio, 1,022.57 has (59.8%) de
bosques de coníferas. Es un ejido en el que hay que promover el mantenimiento y
mejora de sus bosques, promoviendo el manejo forestal sustentable.
77
Plan Municipal de Desarrollo Sustentable. Siltepec. Microrregiones y Ejidos
Aprovechamiento. Actividades económicas a desarrollar: El ejido cuenta con
527.92 has (30.8% de su superficie) con vegetación secundaria y cafetales. Por la
escala de trabajo no se detectan pastizales y herbazales y pastizales cultivados. Dedica
160.84 has (9.4 % del territorio ejidal) a la agricultura de temporal. En este sentido la
promoción de la producción de café orgánico y de conservación adquiere importancia
en este ejido; así como el de fruticultura, manejo forestal y de acahuales y apoyo a la
diversificación de la agricultura, No obstante al igual que el ejido Cerro Perote, mientras
no cuente con una mejor infraestructura caminera el desarrollo de este ejido, será más
difícil.
Restauración: En el norte del ejido es importante establecer procesos de restauración,
reforestación y producción de abono orgánico
Conservación: El objetivo es orientar el desarrollo de actividades agroforestales en
sus diversas modalidades y bajo el enfoque de manejo sostenido. El ejido forma parte
de la unidad de paisaje similar a la de los ejidos Siltepec, Toquián Grande y Cerro
Perote caracterizada por montañas tectónico-erosivas fuertemente diseccionadas
formadas por calizas, limolitas y aluvión sobre suelos Acrisoles Latisoles y Luvisoles,
con clima semicálido húmedo.
Integración funcional que se aspira: Fortalecimiento de procesos de gestión
municipal para integrar a este ejido a la cabecera municipal de Siltepec, mejorando las
brechas que hay en él. Así mismo promover la visión intrarregional con la cabecera
municipal de la Grandeza e inter-regional con la cabecera municipal de Chicomuselo,
para la mejora conjunta de servicios urbanos.
78
Plan Municipal de Desarrollo Sustentable. Siltepec. Microrregiones y Ejidos
Cuadro 11. Identificación de demandas especificas de obras y necesidades en el Ejido Cerro
Perote
Barrio o Ejido
Ejido Cerro
Perote
Barrio 5 de Mayo
Barrio San
Antonio Grande
Barrio Rancho
Bonito
Obra Identificada
Introducción de Sistema de agua potable
de 3 Km.
Construcción de salón de usos múltiples
de 10 x 20 m.
Construcción de una aula para jardín de
Niños Angela Peralta clave 07DJNI922J
Construcción de una aula escolar para
Escuela Primaria 24 de Febrero clave:
07DPR4425W
Pavimentación de 2 Km. del desvío
Camino Cerro Perote a San Antonio
Grande
Construcción de techos seguros
No. Beneficiarios
50 familias
Construcción de una cancha de básquetbol de 18 x 30 m
Construcción de una aula Primaria de
CONAFE, nueva creación clave:
07DPR4004N
27 familias
50 familias
35 familias
35 familias
30 familias
30 familias
27 familias
79
Plan Municipal de Desarrollo Sustentable. Siltepec. Microrregiones y Ejidos
1.3.2.10 Ejido San Antonio La Pinada
Este ejido junto con los de Mal Paso y Cerro Perote conforman otra microregión. Estos
ejidos junto con los dos anteriores son considerados por el Consejo Municipal de
Desarrollo Sustentable como la micro-región media del municipio. Este ejido a
diferencia de los otros dos, se encuentra más cercano a la cabecera municipal de
Siltepec y cuenta con camino de terracería que le permite su acceso a la misma.
Protección. La base ecológica que se desea conservar: El ejido cuenta con una
superficie de 4,150.2 has, correspondiendo 761.20 has (18.3 %) de bosques de
coníferas y el único en el municipio que cuenta con remanentes de selvas húmedas
160.71 has (3.9%). Por lo que hay que promover el establecimiento de una reserva
comunal debido a que estos dos tipos de vegetación colindan al sureste del municipio.
El ejido es atravesado por el río Honduras, el cual hay que proteger.
80
Plan Municipal de Desarrollo Sustentable. Siltepec. Microrregiones y Ejidos
Aprovechamiento. Actividades económicas a desarrollar: El ejido presenta en más
de la mitad de su territorio 2,477.61 has (59.7%) con vegetación secundaria y cafetales;
512.25 has (12.3% del territorio ejidal) está dedicado a la agricultura de temporal,
cuenta con 222.48 has (5.4%) de pastizales cultivados y 15.82 has (0.4 % de sus
superficie) con pastizales y herbazales. En este sentido la promoción de la producción
de café orgánico y de conservación adquiere importancia en este ejido; así como el de
fruticultura y apoyo a la diversificación de la agricultura. Es un ejido en el que hay que
promover el mantenimiento y mejora de sus bosques, promoviendo el manejo forestal
sustentable.
Restauración: En el norte del ejido es importante establecer procesos de restauración,
reforestación y producción de abono orgánico; así como el mantenimiento de la
vegetación de galería del río Honduras.
Conservación: El objetivo es orientar el desarrollo de actividades agroforestales en
sus diversas modalidades y bajo el enfoque de manejo sostenido. El ejido forma parte
de la unidad de paisaje similar a la de los ejidos Siltepec, Toquián Grande y Cerro
Perote, caracterizada por montañas tectónico-erosivas fuertemente diseccionadas
formadas por calizas, limolitas y aluvión sobre suelos Acrisoles Latisoles y Luvisoles,
con clima semicálido húmedo.
En el municipio no existe la experiencia y manejo de especies silvestres, por lo que en
este ejido podría establecerse al menos una Unidad de Manejo Ambiental (UMA’s), en
donde no podrán establecerse aprovechamientos agropecuarios tradicionales de
ningún tipo y la roza-tumba-quema estaría prohibida. Podrían solicitar apoyo y
capacitación para la elaboración de un programa técnico-financiero de manejo de vida
silvestre y para instalación de infraestructura para dicho fin (viveros, criaderos,
cercados,
entre
otros),
el
cual
deberá
ser
avalado
por
las
autoridades
correspondientes.
81
Plan Municipal de Desarrollo Sustentable. Siltepec. Microrregiones y Ejidos
Integración funcional que se aspira: Fortalecimiento de procesos de gestión
municipal y ejidal para aprovechar la diversidad natural y productiva, así como los
servicios de salud y educación para promover el desarrollo del ejido.
Cuadro 12. Identificación de demandas especificas de obras y necesidades en el Ejido San
Antonio La Pinada
Barrio o
Ejido
Ejido San
Antonio La
Pinada
Barrio Pinada
Abajo
Barrio San
Francisco
Barrio Vado
Ancho San
Francisco
Barrio Vado
Ancho
Barrio
Pacayalito
82
Obra Identificada
Construcción de un salón de usos
múltiples de 10 x 20 m
Pavimentación de calle 1000 m. lineales
Revestimiento del camino carretero,
ampliación y alcantarillado del Barrio
Juan Sabines a Pinada Abajo 3,500 m.
Introducción del agua potable 5 km. de
Chemisal a Pinada Abajo.
Construcción de un Aula de 6 x 8 m para
la Escuela Primaria
Construcción de una cocina comunitaria
para la Escuela primaria
Construcción de un muro de contención
80 m.
Construcción de un salón de usos
múltiples de 10 x 20 m
Construcción de 3 aulas para la Escuela
Primaria Francisco Villa, de 6x8 m clave:
07DPR48855M
Apertura de 5 Km. de carretera Nuevo
Pacayal a Vado Ancho
Construcción de una casa de salud de
8x8 m
Introducción de agua potable 1300 m
No.
Beneficiarios
205 familias
205 familias
50 familias
50 familias
359 familias
359 familias
30 familias
30 familias
28 familias
28 familias
60 familias
60 familias
Plan Municipal de Desarrollo Sustentable. Siltepec. Microrregiones y Ejidos
1.3.2.11 Ejido Santo Domingo La Cascada
Este ejido junto con El Letrero conforma otra microregión. Estos ejidos también son
considerados por el Consejo Municipal de Desarrollo Sustentable como la micro-región
media del municipio y también por su ubicación se les dificulta la vinculación estrecha
con la cabecera municipal de Siltepec, aunque se encuentran en otra condición
comparado con los ejidos Cerro Perote y Mal Paso, ya que cuenta con mejor
infraestructura caminera, pero se ubica más directamente con la cabecera municipal de
El Porvenir y por lo tanto con Motozintla. Así mismo se encuentran comunicados con el
ejido Ángel Díaz y su cabecera, la cual ha sido considerada como Unidad Territorial de
Desarrollo por la Sedesol.
Protección. La base ecológica que se desea conservar: El ejido cuenta con una
superficie de 12,120.6 has, y cerca de la mitad contiene vegetación natural ya que
4,327.51 has (35.7%) estan cubiertas de Bosque Mesófilo y 1,718.3 (14.2%) con
bosques de coníferas. El ejido junto con el de El Letrero se encuentran en la zona
83
Plan Municipal de Desarrollo Sustentable. Siltepec. Microrregiones y Ejidos
sujeta a Conservación Pico El Oro-Paxtal. Es un ejido en el que hay que promover el
mantenimiento y mejora de sus bosques, promoviendo el manejo forestal sustentable y
mecanismos de conservación, para lo cual se requiere el apoyo del gobierno estatal
para el manejo del área natural referida. Este ejido y su zona de influencia son de
importancia para el mantenimiento del Corredor Biológico Mesoamericano en esta zona.
El ejido es atravesado por el río Honduras que proviene desde el norte del municipio y
más allá y que al pasar por los diversos ejidos cambia de nombre. En este caso llamado
río La Cascada y después El Cipresal., por lo que es fundamental protegerlo de
contaminación por los residuos de café.
Aprovechamiento. Actividades económicas a desarrollar. Cerca de la otra mitad de
su superficie 5,576.52 has (46.0%) es de vegetación secundaria con cafetales; 359.2
has (3.0 % del territorio ejidal) contiene pastizales y herbazales y solo 139.07 (1.1%)
para la agricultura de temporal. En este sentido la promoción de la producción de café
orgánico y de conservación adquiere importancia en este ejido; así como el de
fruticultura y apoyo por los servicios ambientales que ofrece con el mantenimiento de
sus áreas boscosas.
Restauración. El ejido en si se encuentra con bajos índices de deforestación por lo que
es importante establecer procesos de renovación, manejo de acahuales con cafetales y
producción de abono orgánico, para asegurar el mantenimiento de sus bosques. Es
fundamental disminuir el impacto al río y arroyos causado por los residuos de los
cafetales.
Conservación. El objetivo es orientar el desarrollo de actividades agroforestales en
sus diversas modalidades y bajo el enfoque de manejo sostenido. El ejido por su
tamaño (es el segundo en el municipio después del ejido Luis A. Vidal), forma parte de
tres unidades de paisaje, las descritas para los ejidos Siltepec, Toquián Grande y
Cerro Perote, Vega del Rosario, El Rodeo, Palmar, Grande, Libertad Ventanas
caracterizada por montañas tectónico-erosivas fuertemente diseccionadas formadas
por calizas, limolitas y aluvión sobre suelos Acrisoles Latisoles y Luvisoles, con clima
84
Plan Municipal de Desarrollo Sustentable. Siltepec. Microrregiones y Ejidos
semicálido húmedo y templado húmedo y a su vez por montañas tectónico-erosivas
de fuerte a fuertemente diseccionadas formadas por granitos, granodioritas y tonalitas
sobre suelos Cambisoles y Acrisoles.
En este ejido también podría establecerse al menos una Unidad de Manejo Ambiental
(UMA’s), en donde no podrán establecerse aprovechamientos agropecuarios
tradicionales de ningún tipo y la roza-tumba-quema estaría prohibida. Podrían solicitar
apoyo y capacitación para la elaboración de un
programa técnico-financiero de
manejo de vida silvestre y para instalación de infraestructura para dicho fin (viveros,
criaderos, cercados, entre otros), el cual deberá ser avalado por las autoridades
correspondientes.
Integración funcional que se aspira. Es un ejido al igual que la mayoría de los que
componen al municipio considerada por la Sedesol con muy alto grado de marginación;
debido a ello las múltiples solicitudes de obras y necesidades, por lo que hay que
fortalecer los procesos de gestión municipal y ejidal para aprovechar la diversidad
natural
y
zonas
de
conservación,
con
organismos
estatales,
nacionales
e
internacionales.
Cuadro 13. Identificación de demandas especificas de obras y necesidades en el Ejido Santo
Domingo La Cascada
Barrio o Ejido
Ejido Santo
Domingo La
Cascada
Barrio Unión
Villanueva
Nueva
Cascada
Barrio La
Laguna
Cascada
Obra Identificada
Ampliación de red de agua potable con
tubo galvanizado de 6 Km. de longitud
aproximado.
Construcción de una cancha escolar y
enmallado perimetral para la Escuela
Telesecundaria Emiliano Rabasa clave:
07ETV0803D
Construcción de escuela Telesecundaria
completa de 6 x 8 m.
Construcción de dos puentes vehiculares
de 60 m. cada uno, ubicación del Río San
Francisco y Unión Altamira
Construcción de un puente vehicular,
ubicación del crucero del barrio Cipresal al
barrio La Laguna longitud de 300 m.
No.
Beneficiarios
2000
120
125
125
85
Plan Municipal de Desarrollo Sustentable. Siltepec. Microrregiones y Ejidos
Barrio Villa
Flores
Cascada
Barrio Unión
Altamira
Cascada
70
150
150
22
Construcción de la Escuela Primaria de
Nueva Creación de 6 x 8 m.
Construcción de la Escuela Primaria nueva
creación de 6 x 8 m. de longitud
30
Introducción de red de distribución de agua
potable, longitud de 4 km.
Apertura de carretera del tramo Ejido Santo
Domingo la Cascada al Barrio Rincón
Estrella longitud de 3500 m.
35
Introducción de red de energía eléctrica
longitud de 3 km.
15
Barrio Nueva
Libertad
Cascada
Apertura de carretera de 14 km. ubicación:
de vega Honda Mozotal al Barrio Nueva
Libertad.
Introducción de red de energía eléctrica de
1600 m. de longitud
36
Barrio Llano
Grande
Cascada
Construcción de 3 aulas escolares para el
Cobach 149. Clave 07EMS0077F
Construcción de 3 aulas escolares para la
Escuela Primaria Francisco I Madero clave
07DPR1456V
150
Barrio La Flor
del Café
Cascada
Construcción de la Escuela Primaria de
Conafe de 6x8 m.
40
Construcción de una cancha publica de
básquetbol de 18 x 30 m de longitud
40
Barrio El Jobal
Cascada
Construcción de un salón de actos de
10x20 m.
Construcción de un puente vehicular de 25
m de longitud ubicación entrada principal
del barrio
80
Barrio San
Francisco,
ascada
Barrio Rincón
Estrella
cascada
86
Revestimiento y alcantarillado de la
carretera del Ejido Santo Domingo la
Cascada al barrio La Laguna, longitud de
10 km.
Revestimiento de carretera del Barrio Llano
Grande al Barrio Villa Flores, Longitud de
06 km.
Construcción de un puente vehicular
ubicación del desvió de Llano Grande al
Barrio Villa Flores, longitud 80 m.
Introducción de agua potable, longitud de
3500 m. ubicación del vertiente de Agua al
barrio
40
15
17
130
120
Plan Municipal de Desarrollo Sustentable. Siltepec. Microrregiones y Ejidos
Barrio
Jetzemaní
Cascada
Construcción de un puente vehicular el
chorro, longitud de 60 m ubicación entrada
al Barrio Jetzemaní
15
15
Barrio El
Cipresal
Cascada
Revestimiento y alcantarillado de carretera,
Ubicación del Barrio Villa hermosa
Jetzemaní
Construcción de un puente vehicular con
longitud de 300 m ubicación del cruce
Cipresal- Barrio La Laguna
Barrio 5 de
Noviembre
Cascada
Barrio Villa
Hermosa
cascada
Barrio Linda
Vista Cascada
Barrio
Tulipanes
Cascada
Barrio Unión
Juárez
Cascada
125
Introducción de red de agua potable de 3
km de longitud
40
Construcción de salón de usos múltiples de
10 x 20 m de longitud
40
Construcción de 03 aulas escolares para la
Escuela Primaria de Conafe Niños Héroes
de Chapultepec. Clave 07KPR2339W
39
Construcción de techado de la cancha
publica de 32.50 x 18 m. de longitud
40
Construcción de una clínica de salud de
6x8 m. de longitud
Revestimiento y alcantarillado de carretera
de 3800 m. de longitud, ubicación del ejido
Cascada al barrio Linda Vista Limón y
culminando con el Barrio Loma Bonita
Introducción de red de agua potable de
2800 m. de longitud
130
Revestimiento y alcantarillado de
carreteras de 3 Km de longitud, ubicación
del Río Tulipanes al Barrio
200
Construcción de un puente vehicular de 20
m. de longitud, ubicación Río Tulipanes
200
Introducción de sistema de agua potable
longitud de 4 km de longitud
Ampliación de red de energía eléctrica
longitud de 2 km.
580
580
30
20
87
Plan Municipal de Desarrollo Sustentable. Siltepec. Microrregiones y Ejidos
1.3.2.12 Ejido El Letrero
Este ejido junto con el de Santo Domingo La Cascada conforma otra microregión y
también son considerados por el Consejo Municipal de Desarrollo Sustentable como la
micro-región media del municipio. Estos ejidos por su ubicación, se les dificulta la
vinculación estrecha con la cabecera municipal de Siltepec, aunque se encuentran en
otra condición comparado con los ejidos Cerro Perote y Mal Paso, ya que cuentan con
mejor infraestructura caminera, pero interaccionan más directamente con la cabecera
municipal de El Porvenir y por lo tanto con Motozintla. Al igual que el ejido Santo
Domingo la Cascada se vincula con Ángel Díaz considerado por la Sedesol como
Unidad Territorial de Desarrollo.
Protección La base ecológica que se desea conservar: El ejido cuenta con una
superficie de 4,861.2 has, y más de la mitad de su superficie esta cubierta por bosques
de coníferas 2,499.47 has (51.4 %); contando también con 431.06 has (8.9 %) de
Bosque Mesófilo. El ejido junto con el de El Cascada Santo Domingo se encuentran en
la zona sujeta a Conservación Pico El Oro-Paxtal.
88
Plan Municipal de Desarrollo Sustentable. Siltepec. Microrregiones y Ejidos
Es un ejido en el que hay que promover el mantenimiento y mejora de sus bosques,
promoviendo el manejo forestal sustentable y mecanismos de conservación, para lo
cual se requiere el apoyo del gobierno estatal para el manejo de la zona Pico El LoroPaxtal. Este ejido y su zona de influencia son de importancia para el mantenimiento de
la conectividad de corredores biológicos, ya que es un ejido bien conservado.
Aprovechamiento. Actividades económicas a desarrollar:
El ejido cuenta con
1,930.66 has (39.7%) de vegetación secundaria con cafetales y por la escala de trabajo
no son perceptibles las superficies destinadas a la agricultura de temporal y la
ganadería de especies menores de traspatio, actividades a las cuales también se
dedican. En este sentido la promoción de la producción de café orgánico y de
conservación adquiere importancia en este ejido; así como el de fruticultura y apoyo por
los servicios ambientales que ofrece con el mantenimiento de sus áreas boscosas.
Restauración. El ejido en si se encuentra con bajos índices de deforestación por lo que
es importante establecer procesos de renovación, manejo de acahuales con cafetales y
producción de abono orgánico, para asegurar el mantenimiento de sus bosques. Es
fundamental disminuir el impacto al río y arroyos causado por los residuos de los
cafetales.
Conservación. El objetivo es orientar el desarrollo de actividades agroforestales en
sus diversas modalidades y bajo el enfoque de manejo sostenido. El ejido forma parte
de la misma unidad de paisaje, descrita para los ejidos Siltepec, Toquián Grande,
Cerro Perote y San Antonio La Pinada caracterizada por montañas tectónico-erosivas
fuertemente diseccionadas formadas por calizas, limolitas y aluvión sobre suelos
Acrisoles Latisoles y Luvisoles, con clima semicálido húmedo.
89
Plan Municipal de Desarrollo Sustentable. Siltepec. Microrregiones y Ejidos
En este ejido también podría establecerse al menos una Unidad de Manejo Ambiental
(UMA’s), en donde no podrán establecerse aprovechamientos agropecuarios
tradicionales de ningún tipo y la roza-tumba-quema estaría prohibida. Podrían solicitar
apoyo y capacitación para la elaboración de un
programa técnico-financiero de
manejo de vida silvestre y para instalación de infraestructura para dicho fin (viveros,
criaderos, cercados, entre otros), el cual deberá ser avalado por las autoridades
correspondientes.
Integración funcional que se aspira
Fortalecimiento de procesos de gestión municipal y ejidal para aprovechar la diversidad
natural
y
zonas
internacionales.
90
de
conservación,
con
organismos
estatales,
nacionales
e
Plan Municipal de Desarrollo Sustentable. Siltepec. Microrregiones y Ejidos
Cuadro 14. Identificación de demandas especificas de obras y necesidades en el Ejido El
Letrero
Barrio o Ejido
Ejido El Letrero
Barrio El Manguito
Barrio El Paraíso
Barrio Belisario
Domínguez
Barrio Monte Bello
Barrio Nueva
Jerusalén
Barrio Plan de
Ayala
Barrio El Naranjo
Barrio Villa Morelos
Obra Identificada
Construcciones de 6 aulas de 6 x 8 m. en al Escuela
Primaria Francisco Villa clave 07DPR39620
Construcción de 3 aulas en al Escuela telesecundaria
Sonia Rincón Chanona clave: 07ETV666R
Construcción de 15 techos seguros
Introducción del sistema de agua potable del
vertiente a la comunidad con una longitud de 4 km.
Rehabilitación de camino del tramo desvió Galeana a
El Paraíso 9 km.
Construcción de 2 aulas de 8 x 8 m. en escuela
primaria Gabriela Mistral clave 07DPR44227
Construcción de una cancha de básquet-bol de usos
múltiples de 19.50 x 32.50 m.
Rehabilitación de camino Nueva Libertad a Belisario
Domínguez de 9 km.
Introducción de sistema de agua potable del vertiente
a la comunidad con una longitud de 500 m.
Construcción de 20 techos seguros
Revestimiento de camino del Barrio Nueva Libertad
al Barrio Nueva Jerusalén con una longitud de 15
km.
Construcción de un salón en Escuela Primaria Josefa
Ortiz de Domínguez clave 07KPR13462 de 6x8 m.
Construcción de Sistema de Agua potable del
vertiente a la comunidad con 3 km. de longitud
Construcción de 30 techos seguros
Construcción de un Salón de usos múltiples de
10x20 m.
200 rollos de alambre de púa para cercar la parcela
escolar de la Escuela Primaria Guadalupe Victoria.
Clave 07DPR09920
Construcción de un escuela telesecundaria
Construcción de una cancha publica de 18x30 m.
Barrio Nueva
Libertad 2
Barrio Las Flores
Introducción de sistema de agua potable del vertiente
a la comunidad con una longitud de 4 km.
Construcción de techos seguros
Revestimiento de camino de 3 km. de carretera de
nueva Libertad a las Flores
Construcción de 2 aulas de 6x8 m. en escuela
Comunitaria Conafe Vicente Guerrero. Clave:
07KPR211K
No.
Beneficiarios
120
86
15
25
230
49
98
230
20
20
260
32
35
30
45
78
76
120
28
20
120
56
91
Plan Municipal de Desarrollo Sustentable. Siltepec. Microrregiones y Ejidos
1.3.2.13 Ejido Ángel Díaz
Este ejido es considerado por las autoridades municipales, ejidales y federales como
Centro Estratégico de Desarrollo y por el Consejo Municipal de Desarrollo Sustentable
como parte de la micro-región media del municipio; por su ubicación, en zona de
montañas, lomerío y serranías y por las condiciones de los caminos de terracería, en
temporada de lluvias, se le dificulta el acceso con la cabecera municipal de Siltepec.
Protección. La base ecológica que se desea conservar: El ejido cuenta con una
superficie de 4,676 has, con un porcentaje cercano a un tercio de su territorio 1,409.5
has (30.1%) de bosques de coníferas y 4.72 has (0.1%) de Bosque Mesófilo. La parte
sur del ejido se encuentra en la zona sujeta a Conservación Pico El Oro-Paxtal. Es un
ejido en el que hay que promover el mantenimiento y mejora de sus bosques,
promoviendo el manejo forestal sustentable y mecanismos de conservación, para lo
cual se requiere el apoyo del gobierno estatal para el manejo de dicha zona.
92
Plan Municipal de Desarrollo Sustentable. Siltepec. Microrregiones y Ejidos
Este ejido y su zona de influencia son de importancia para la conservación de los
ecosistemas de la Sierra Madre de Chiapas.
Actividades económicas a desarrollar: El ejido cuenta con 1,856.85 has (39.7%) de
vegetación secundaria con cafetales y con 1.270.01 has (27.25% de su territorio) con
pastizales y herbazales y 135.03 has (2.9%) para la agricultura de temporal. En este
sentido la promoción de la producción de café orgánico y de conservación adquiere
importancia en este ejido; así como el de fruticultura y apoyo por los servicios
ambientales que ofrece con el mantenimiento de sus áreas boscosas.
Restauración. En la zona norte del ejido es importante establecer procesos de manejo
agrosilvopastoril. Es fundamental disminuir el impacto al río y arroyos causado por los
residuos de los cafetales.
Conservación. El objetivo es orientar el desarrollo de actividades agroforestales en
sus diversas modalidades y bajo el enfoque de manejo sostenido, renovación, manejo
de acahuales con cafetales y producción de abono orgánico, para asegurar el
mantenimiento de sus bosques. El ejido forma parte de la misma unidad de paisaje,
descrita para los ejidos Siltepec, Toquián Grande, Cerro Perote y San Antonio La
Pinada caracterizada por montañas tectónico-erosivas fuertemente diseccionadas
formadas por calizas, limolitas y aluvión sobre suelos Acrisoles Latisoles y Luvisoles,
con clima semicálido húmedo.
En este ejido también podría establecerse al menos una Unidad de Manejo Ambiental
(UMA’s), en donde no podrán establecerse aprovechamientos agropecuarios
tradicionales de ningún tipo y la roza-tumba-quema estaría prohibida. Podrían solicitar
apoyo y capacitación para la elaboración de un
programa técnico-financiero de
manejo de vida silvestre y para instalación de infraestructura para dicho fin (viveros,
criaderos, cercados, entre otros), el cual deberá ser avalado por las autoridades
correspondientes.
93
Plan Municipal de Desarrollo Sustentable. Siltepec. Microrregiones y Ejidos
Integración funcional que se aspira: Ángel Díaz está rodeado de 23 localidades y
dada la relación que se ha establecido entre ellas, este conjunto de localidades puede
verse crecientemente beneficiado por el desarrollo de Ángel Díaz como centro
integrador17. Cabe destacar que el área de influencia no es una unidad estática, ya que
ésta puede ampliarse en la medida en que la localidad mejore y aumente su
infraestructura y equipamiento urbano. Por otra parte, la promoción de proyectos
productivos y/o la reactivación de sus actividades económicas también puede ser un
elemento de atracción de la población de áreas circunvecinas18. Fortalecimiento de
procesos de gestión municipal y ejidal para aprovechar la diversidad natural y zonas de
conservación, con organismos estatales, nacionales e internacionales.
En el cuadro 15, se enumeran las localidades del área de influencia del ejido
17
¿Ciudad Rural?. La concepción cuestionable desde la denominación ha de evaluarse a la luz de sus resultados; no
obstante corresponde a los ejidos, sus barrios, rancherías decidir acerca de estilo de vida deseable para sus
aspiraciones de bienestar.
18
Estos proyectos pueden ser limitados y hasta infructuosos si no se considera el fortalecimiento de la autogestión
comunitaria y de la institucionalidad agraria del ejido, para conducir su destino en el marco del desarrollo rural
sustentable.
94
Plan Municipal de Desarrollo Sustentable. Siltepec. Microrregiones y Ejidos
Cuadro 15. Localidades en el área de influencia del ejido Ángel Díaz
Localidad del área de
Distancia lineal
Población
influencia
aproximada al ejido
Santo Domingo (La Cascada)
912
6.49 Km.
Belisario Dominguez
120
9 Km.
Naranjo, El
64
6 Km.
Santa Rosa
64
3 Km.
Villa Morelos
225
10 Km.
Rincon Varitas
90
7 Km.
Cruz Grande
208
1 Km.
Limón, El
37
4 Km.
Laguna, La
99
8 Km.
Cinco De Noviembre
371
5 Km.
Union Villanueva
281
8 Km.
Nueva Jerusalen
89
9 Km.
Cruz De Piedra
406
3.07 Km.
Letrero, El
158
7.93 Km.
Villaflores
253
5.77 Km.
Jobal, El
237
3.31 Km.
Llano Grande
387
3.65 Km.
Moras, Las
507
2.89 Km.
Vega De Juarez
263
1.75 Km.
Tres De Mayo
222
2.38 Km.
San Jose
105
1.38 Km.
Pinada, La
42
3.45 Km.
Montebello
77
10.04 Km.
Total
_
23
Fuente: SEDESOL, Cédulas de Información Básica para Centros Estratégicos Comunitarios
(CIBCEC), 2003.
95
Plan Municipal de Desarrollo Sustentable. Siltepec. Microrregiones y Ejidos
Cuadro 16. Identificación de demandas especificas de obras y necesidades en el Ejido Ángel
Díaz
Barrio o Ejido
Ejido Ángel
Díaz
Barrio Nueva
Lucha
Barrio Loma
Bonita
Barrio Santa
Rosa
Barrio las
Moras
Barrio Cruz
Grande
Barrio Vega de
Juárez
Barrio San
José
Barrio
Montebello
Barrio la
Pinadita
96
Obra Identificada
Ampliación de drenaje 2800 m.
Construcción de un salón de actos 5 x 8 m.
Introducción de sistema de agua potable
Construcción de un muro de contención para
la Escuela Primaria Jaime Torres clave:
07DPR3725M. 150 m.
Ampliación de la red de energía eléctrica. 1
km.
Pavimentación de la calle principal
Construcción de 2 aulas para la Escuela
Primaria Niños Héroes. Clave 07KPRB1400
Construcción de un salón de actos de 5 x 8
m.
Pavimentación de la calle principal 1900 m.
Apertura de la carretera de Las Moras al
Encuentro
Introducción de agua potable 3600 m.
Construcción de un salón de usos múltiples
Construcción de pavimento mixto 2 Km.
Construcción de muro de contención para la
Escuela Primaria Agustín Melgar. Clave:
07DPR3995F
Construcción de 3 aulas para la escuela
primaria Cinco de Mayo. Clave 07DPR0920D
Construcción de una cancha pública con
techado
Construcción de un salón de actos de 5 x 8
m.
Ampliación de la red de energía eléctrica
No. Beneficiarios
65 familias
65 familias
30 familias
30 familias
Introducción de red de energía eléctrica 3500
m.
Introducción de agua potable 6 Km.
20 familias
20 familias
40 familias
37 familias
37 familias
97 familias
97 familias
65 familias
65 familias
30 familias
30 familias
30 familias
30 familias
50 familias
15 familias
30 familias
Plan Municipal de Desarrollo Sustentable. Siltepec. Microrregiones y Ejidos
1.3.2.14 Ejido Honduras
Este ejido junto con los ejidos Las Delicias y Pablo Galeana, conforman otra microregión. Es considerado por el Consejo Municipal de Desarrollo Sustentable como parte
de la micro-región media del municipio; por su ubicación, en zona de montañas, lomerío
y serranías y por las condiciones de los caminos de terracería, en temporada de lluvias,
se le dificulta el acceso con la cabecera municipal de Siltepec.
Protección. La base ecológica que se desea conservar: El ejido cuenta con una
superficie de 5,839.6 has, y más de la mitad de su superficie esta cubierta por bosques
de coníferas 3,122.72 has (53.5%), El ejido también contiene a parte de la zona sujeta a
Conservación Pico El Oro-Paxtal. Es un ejido en el que hay que promover el
mantenimiento y mejora de sus bosques, promoviendo el manejo forestal sustentable y
mecanismos de conservación, para lo cual se requiere el apoyo del gobierno estatal
para el manejo de la zona Pico El Loro-Paxtal. El ejido es atravesado por el río
Honduras el cual hay que protegerlo.
97
Plan Municipal de Desarrollo Sustentable. Siltepec. Microrregiones y Ejidos
Aprovechamiento. Actividades económicas a desarrollar: El ejido cuenta con
1,182.42 de vegetación secundaria con cafetales (20.2%), con 714.14 has dedicadas a
la agricultura de temporal (12.2%)
y con 820.34 has (14.0%) de pastizales y
herbazales. En este sentido la promoción de la producción de café orgánico y de
conservación adquiere importancia en este ejido; así como el de fruticultura y apoyo por
los servicios ambientales que ofrece con el mantenimiento de sus áreas boscosas.
Restauración. En la zona norte del ejido es importante establecer procesos de manejo
agrosilvopastoril. Es fundamental disminuir el impacto al río y arroyos causado por los
residuos de los cafetales.
Conservación. El objetivo es orientar el desarrollo de actividades agroforestales en
sus diversas modalidades y bajo el enfoque de manejo sostenido, renovación, manejo
de acahuales con cafetales y producción de abono orgánico, para asegurar el
mantenimiento de sus bosques. El ejido forma parte de la misma unidad de paisaje,
descrita para los ejidos Siltepec, Toquián Grande, Cerro Perote y San Antonio La
Pinada caracterizada por montañas tectónico-erosivas fuertemente diseccionadas
formadas por calizas, limolitas y aluvión sobre suelos Regosoles, Luvisoles y Acrisoles
con clima semicálido húmedo.
Integración funcional que se aspira: Fortalecimiento de procesos de gestión
municipal y ejidal para aprovechar la diversidad natural y zonas de conservación, con
organismos estatales, nacionales e internacionales.
98
Plan Municipal de Desarrollo Sustentable. Siltepec. Microrregiones y Ejidos
Cuadro 17. Identificación de demandas especificas de obras y necesidades en el Ejido
Honduras
Barrio o
Ejido
Honduras
Barrio La
Lagunita
Barrio las
Violetas
Barrio
Campo
Aéreo
Barrio
Buenos
Aires
Barrio la
Soledad
Barrio Villa
Nueva
Obra Identificada
Construcción de cancha pública de básquet-bol
con techado de estructura metálica
Construcción de un salón de usos múltiples de
10 x 20 m.
Introducción de red de agua potable de 2,500
m.
Construcción de 2 aulas escolares para la
Escuela Primaria Dr. Belisario Domínguez con
clave 07EPR0570P
Construcción de cancha publica de 19.5 x 32.5
m. con techado de estructura metálica
Introducción del sistema de agua potable de
2,500 m. de longitud
Construcción de un muro de contención de
2000 m.
Introducción de red de agua potable de 6000
m. de distancia
Pavimentación de calles con concreto
hidráulico de 3000 m. de longitud, ubicado en
la entrada principal
Construcción de salón de usos múltiples 10 x
10 x 20 m.
Construcción de una Clínica de Salud de 8x8
m.
Construcción de una cancha publica de 19.50 x
32.50 m. con techado de estructura metálica
Construcción de una casa de Salud de 8 x 8 m.
No.
Beneficiarios
60 familias
71 familias
25 familias
95 familias
95 familias
80 familias
80 familias
150 familias
80 familias
Construcción de una cancha publica de 19.50 x
32.50 m.
99
Plan Municipal de Desarrollo Sustentable. Siltepec. Microrregiones y Ejidos
Fotografías izquierda-derecha, arriba abajo: 1. Vista Panorámica ejido Honduras. 2. Plaza
central ejido Honduras. 3 y 4. Taller de planeación en Salón de usos múltiples.
5.
Condiciones de algunas viviendas. 6. Río Honduras
100
Plan Municipal de Desarrollo Sustentable. Siltepec. Microrregiones y Ejidos
1.3.2.15 Ejido Las Delicias
Este ejido junto con los ejidos Honduras y Pablo Galeana, conforman otra micro-región.
Es considerado por el Consejo Municipal de Desarrollo Sustentable como parte de la
micro-región baja del municipio; por su ubicación la población de este ejido está en la
disyuntiva de trasladarse hacia Siltepec o Jaltenango de la Paz a realizar sus
actividades comerciales
Protección La base ecológica que se desea conservar: El ejido cuenta con una
superficie de 4,135.1 has, de las cuales solo 371.36 has (9.0% de la superficie ejidal)
cuenta con bosques de coníferas. Debido a que es la única porción del territorio que
cuenta con vegetación natural, sería conveniente promover el establecimiento de una
reserva ejidal, para efectos de mantener la conectividad con la zona de conservación
Pico el Loro-Paxtal ubicada en la vecindad con el ejido Honduras.
Aprovechamiento. Actividades económicas a desarrollar: La mayoría de
la
superficie (76.5 %) del ejido esta cubierta por vegetación secundaria con cafetales,
3,165.24 has (76.5%); cuenta con 410.72 (9.9% de su superficie) con pastizales y
herbazales y 187.76 (4.5%) dedicada a la agricultura de temporal.
101
Plan Municipal de Desarrollo Sustentable. Siltepec. Microrregiones y Ejidos
El ejido es el único que realiza manejo forestal de manera formal. En este sentido la
promoción de la producción de café orgánico y de conservación adquiere importancia
en este ejido. Es un ejido en el que hay que promover el mantenimiento y mejora de sus
bosques, promoviendo el manejo forestal sustentable
Restauración. En la zona norte del ejido es importante establecer procesos de manejo
agrosilvopastoril. Es fundamental disminuir el impacto al río y arroyos causado por los
residuos de los cafetales.
Conservación. El objetivo es orientar el desarrollo de actividades agroforestales en
sus diversas modalidades y bajo el enfoque de manejo sostenido, renovación, manejo
de acahuales con cafetales y producción de abono orgánico, para asegurar el
mantenimiento de sus bosques. El ejido forma parte de la misma unidad de paisaje,
descrita para los ejidos Siltepec, Toquián Grande, Cerro Perote y San Antonio La
Pinada caracterizada por montañas tectónico-erosivas fuertemente diseccionadas
formadas por calizas, limolitas y aluvión sobre suelos Regosoles, Luvisoles y Acrisoles
con clima semicálido húmedo.
Integración funcional que se aspira: Desarrollar proceso de gestión a nivel del
Coplader y los Copladem’s, para la búsqueda de proyectos regionales entre los
municipios de Siltepec, Montecristo de Guerrero y Ángel Albino Corzo, por la interacción
de este ejido con dichas localidades. Fortalecimiento de procesos de gestión municipal
y ejidal para aprovechar la diversidad natural y zonas de conservación, con organismos
estatales, nacionales e internacionales.
Cuadro 18. Identificación de demandas especificas de obras y necesidades en el Ejido Las
Delicias
Barrio o Ejido
Ejido Las
Delicias
102
Obra Identificada
Construcción de un puente vehicular tramo Las
Delicias- Independencia 50 m.
Construcción de una cancha de básquetbol con
techado de 19.50 x 32.5 m
No. Beneficiario
200 familias
200 familias
Plan Municipal de Desarrollo Sustentable. Siltepec. Microrregiones y Ejidos
1.3.2.16 Ejido Pablo Galeana
Este ejido junto con los ejidos Honduras y Las Delicias, conforman otra micro-región. Es
considerado por el Consejo Municipal de Desarrollo Sustentable como parte de la
micro-región baja del municipio; por su ubicación la población de este ejido está en la
disyuntiva de trasladarse hacia Siltepec o Jaltenango de la Paz a realizar sus
actividades comerciales, prefiriendo a esta última, ya que los caminos son más
cercanos y en mejor estado; acudiendo a Siltepec para realizar trámites oficiales.
Protección. La base ecológica que se desea conservar: El ejido cuenta con una
superficie de 10,081 has., ocupando el tercer lugar por su tamaño después de Luis A.
Vidal y Santo Domingo La Cascada. El ejido presenta más de la mitad de su territorio
con vegetación natural, ya que el 23.2% (2,336.95 has) esta
cubierto por Bosque
Mesófilo, y el 37.2% (3,751.34 has) con bosques de coníferas. Así mismo se encuentra
en la confluencia de la Reserva de Biosfera El Triunfo y la zona de Conservación Pico
El Loro Paxtal y por lo tanto es una localidad importante para mantener la conectividad
en el Corredor Biológico Mesoaméricano.
103
Plan Municipal de Desarrollo Sustentable. Siltepec. Microrregiones y Ejidos
Es un ejido en el que hay que promover el mantenimiento y mejora de sus bosques,
promoviendo el manejo forestal sustentable. El ejido es atravesado por el río Matasanos
el cual hay que proteger.
Aprovechamiento. Actividades económicas a desarrollar. El ejido presenta cerca de
la tercera parte de su territorio 32.7% (3,295.3 has) con vegetación secundaria con
cafetales; con el 4.2% (423.86 has) de su superficie con pastizales y herbazales y el
2.7% (273.95 has) a la agricultura de temporal. En este sentido la promoción de la
producción de café orgánico y de conservación adquiere importancia en este ejido; así
como el de fruticultura y apoyo por los servicios ambientales que ofrece con el
mantenimiento de sus áreas boscosas.
Restauración. Es fundamental disminuir el impacto al río Galeana y arroyos causado
por los residuos de los cafetales y el depósito de basura en sus márgenes.
Conservación. El objetivo es orientar el desarrollo de actividades agroforestales en
sus diversas modalidades y bajo el enfoque de manejo sostenido, renovación, manejo
de acahuales con cafetales y producción de abono orgánico, para asegurar el
mantenimiento de sus bosques. El ejido forma parte de una unidad
caracterizada
por
montañas
tectónico-erosivas
medianamente
de paisaje,
diseccionadas
formadas por gneis y complejo metamórfico sobre suelos Cambisoles con clima
templado húmedo.
Integración funcional que se aspira: Desarrollar proceso de gestión a nivel del
Coplader para la búsqueda de proyectos regionales entre los municipios de Siltepec,
Montecristo de Guerrero y Ángel Albino Corzo, por la interacción de este ejido con
dichas localidades. Fortalecimiento de procesos de gestión municipal y ejidal para
aprovechar la diversidad natural y zonas de conservación, con organismos estatales,
nacionales e internacionales.
104
Plan Municipal de Desarrollo Sustentable. Siltepec. Microrregiones y Ejidos
Cuadro 19. Identificación de demandas especificas de obras y necesidades en el Ejido Pablo
Galeana
Barrio o Ejido
Pablo Galeana
Barrio Nueva
Argentina
Barrio el Tesoro
Barrio Santa
Amalia Nuevo
Milenio
Barrio San Lucas
Barrio Canacal
El Tocanaque
Barrio Nueva
Reforma
Obra Identificada
Construcción de un muro de
contención, cuarta etapa
Introducción de energía eléctrica
trifásica
Revestimiento de camino rural y
ampliación de curvas 16 km de la
localidad Gracias a Dios- Nueva
Argentina
Construcción de escuela
Telesecundaria de nueva creación
Construcción de un puente vehicular de
30 m de longitud
Apertura de camino rural de 10 Km.
Tramo ejido Pablo Galeana- Barrio el
Tesoro
Construcción de un muro de
contención de 200 m
Construcción de un puente vehicular de
17 m de Longitud
Introducción de sistema de Agua
Potable 500 m
Construcción de puente vehicular de 12
m de longitud
Introducción de la red de energía
eléctrica 2000 m
Introducción de la red de agua potable
2000 m
Construcción de un puente hamaca de
50 m
Construcción de un aula para la escuela
CONAFE
No.
Beneficiarios
90 familias
80 familias
80 familias
40 familias
40 familias
40 familias
40 familias
30 familias
30 familias
20 familias
20 familias
20 familias
20 familias
105
Plan Municipal de Desarrollo Sustentable. Siltepec. Microrregiones y Ejidos
Fotografías Izquierda-derecha, abajo-arriba: 1.Paisaje en Pablo Galeana. 2. Letrero anunciando
rehabilitación de escuelas después del huracán Stan. 3. Calle central de Pablo Galeana. 4.
Ganado en el río Galeana. 5. Entrevista con pobladores en Pablo Galeana. 6. Tiradero de
basura a orillas del río Galeana.
106
Plan Municipal de Desarrollo Sustentable. Siltepec. Microrregiones y Ejidos
1.3.2.17 Ejido Capitán Luis A. Vidal
Este ejido junto con
el ejido Santa Isabel Ziján conforman otra micro-región. Es
considerado por el Consejo Municipal de Desarrollo Sustentable como parte de la
micro-región baja del municipio; por su ubicación la población de este ejido está en la
disyuntiva de trasladarse hacia Siltepec o Jaltenango de la Paz a realizar sus
actividades comerciales, prefiriendo a esta última, ya que los caminos son más
cercanos y en mejor estado; acudiendo a Siltepec para realizar trámites oficiales. El
ejido es atravesado por el río Matasanos, el cual hay que proteger.
Protección. La base ecológica que se desea conservar: El ejido cuenta con una
superficie de 13,505.6 has., siendo el de mayor tamaño del municipio y tres cuartas
partes de su territorio están cubiertos con vegetación natural, ya que cuenta con
5,657.84 has (41.9%)
cubierta por Bosque Mesófilo y 4,518.25 has (33.5%) con
bosques de coníferas.
107
Plan Municipal de Desarrollo Sustentable. Siltepec. Microrregiones y Ejidos
El ejido se encuentra en la Reserva de Biosfera El Triunfo y por lo tanto en el Corredor
Biológico Mesoaméricano. Es un ejido en el que hay que promover el mantenimiento y
mejora de sus bosques, promoviendo el manejo forestal sustentable.
Actividades económicas a desarrollar. El ejido tiene 3,172.36 (23.5%) de vegetación
secundaria con cafetales y solo 163.76 has (1.2% de su superficie) con pastizales y
herbazales. Por la escala de trabajo no se detectan superficies importantes de
agricultura de temporal, aunque cuentan con milpa para su subsistencia y manejo de
especies menores en el traspatio. En este sentido la promoción de la producción de
café orgánico y de conservación adquiere importancia en este ejido; así como el de
fruticultura y apoyo por los servicios ambientales que ofrece con el mantenimiento de
sus áreas boscosas.
Restauración. Es fundamental disminuir el impacto al río Matasanos y arroyos causado
por los residuos de los cafetales.
Conservación. El objetivo es orientar el desarrollo de actividades agroforestales en
sus diversas modalidades y bajo el enfoque de manejo sostenido, renovación, manejo
de acahuales con cafetales y producción de abono orgánico, para asegurar el
mantenimiento de sus bosques. El ejido forma parte de la misma unidad de paisaje
descrita para los ejidos Siltepec, Toquián Grande, Cerro Perote y San Antonio La
Pinada caracterizada por montañas tectónico-erosivas fuertemente diseccionadas
formadas por calizas, limolitas y aluvión sobre suelos Regosoles, Luvisoles y Acrisoles
con clima semicálido húmedo.
Integración funcional que se aspira: Realizar proceso de gestión municipal con el
Coplader y los municipios de Montecristo de Guerrero y Ángel Albino Corzo por la
interacción de este ejido con sus cabeceras municipales. Fortalecimiento de procesos
de gestión municipal y ejidal para aprovechar la diversidad natural y zonas de
conservación, con organismos estatales, nacionales e internacionales.
108
Plan Municipal de Desarrollo Sustentable. Siltepec. Microrregiones y Ejidos
Identificación de demandas especificas de obras y necesidades en el
Ejido Capitán Luis A Vidal
Barrio o Ejido
Ejido Capitán
Luis A. Vidal
Barrio Bejucal
Barrio la Lucha
Barrio Piedra
Blanca
Barrio Santa
Maria
Barrio las Salinas
Barrio Nueva
reforma
Barrio Agua tibia
Barrio Matasano
Barrio Rancho
Bonito
Obra Identificada
Pavimentación de la calle numero 1 de 900
m.
Pavimentación de la calle numero 2 de 900
m.
Ampliación de red de energía eléctrica 1
km
Introducción de sistema de agua potable
de 4 km
Introducción de red de energía eléctrica de
8 Km.
Apertura de camino carretero de 3 Km. y
medio
Introducción de red de energía eléctrica de
2 Km.
Construcción de una aula escolar de la
Escuela Primaria Rosario Castellanos
clave: 07DPER22tZV
Construcción de un salón de actos de 8x5
m.
Construcción de 2 aulas de ña Escuela
primaria Miguel Ramos Arispe vlave
07DPR4421Z
Construcción de techos seguros
Apertura de camino de Nueva Reforma
Las Pilas a La Laguna el cofre 12 Km. de
longitud
Reconstrucción de agua potable 8 Km.
Construcción de un aula escolar para
Escuela Primaria Nombre y Clave en
tramite
Construcción de cancha publica con
techada de 19.5x32.5 m.
Construcción de un salón de actos de 8 x 5
m.
Introducción de red trifásica de energía
eléctrica de Concepción Pinada a
Matasano
Construcción de un aula escolar de 6x8 m.
De la escuela Ignacio Aldama clave:
07DPR4000N
Introducción de Sistema de agua potable
de vertiente a la comunidad con una
longitud de 15 Km.
Construcción de una cancha de
No.
Beneficiarios
200 familias
200 familias
13 familias
40 familias
40 familias
15 familias
15 familias
36 familias
36 familias
38 familias
40 familias
45 familias
45 familias
50 familias
50 familias
65 familias
65 familias
80 familias
80 familias
27 familias
109
Plan Municipal de Desarrollo Sustentable. Siltepec. Microrregiones y Ejidos
Barrio
Concepción
Pinada
básquetbol de 18 x 30 m.
Construcción de una aula Primaria de
CONAFE, nieva creación.
Clave:07DPR4004N
Construcción de 108 techos seguros
Construcción de una Clínica de campo de
8 x 8 m con sus respectivos medico
27 familias
53 familias
53 familias
Fotografías 1zquierda-derecha, arriba-abajo. 1. Anuncio de construcción de telesecundaria.
2. Paisaje de acahual. 3. Río Matasanos. 4. Carretera pavimentada hacia Jaltenango de la Paz
110
Plan Municipal de Desarrollo Sustentable. Siltepec. Microrregiones y Ejidos
1.3.2.18 Ejido Santa Isabel Ziján
Este ejido junto con el ejido Capitán Luis A Vidal conforman otra micro-región. Es
considerado por el Consejo Municipal de Desarrollo Sustentable como parte de la
micro-región baja del municipio; por su ubicación la población de este ejido está en la
disyuntiva de trasladarse hacia Siltepec o Jaltenango de la Paz a realizar sus
actividades comerciales, prefiriendo a esta última, ya que los caminos son más
cercanos y en mejor estado; acudiendo a Siltepec para realizar trámites oficiales.
Protección La base ecológica que se desea conservar: El ejido cuenta con una
superficie de 4,842.6 has., de las cuales más de la mitad de su territorio están cubiertas
con vegetación natural, ya que 1,725.23 has (35.6%) están
cubiertas por Bosque
Mesófilo y 1,223.69 (25.3%) con bosques de coníferas.
111
Plan Municipal de Desarrollo Sustentable. Siltepec. Microrregiones y Ejidos
El ejido se encuentra en los límites de la Reserva de Biosfera El Triunfo y la zona de
conservación Pico El Loro-Paxtal, por lo tanto en el Corredor Biológico Mesoaméricano.
Es un ejido en el que hay que promover el mantenimiento y mejora de sus bosques,
promoviendo el manejo forestal sustentable. El ejido es atravesado por el río Santa
Isabel, el cual hay que protegerlo.
Aprovechamiento. Actividades económicas a desarrollar: El ejido cuenta con el
163.76 has (0.89%) de su superficie con pastizales y herbazales y por la escala de
trabajo no se detectan superficies importantes de agricultura de temporal, aunque
cuentan con milpa para su subsistencia. En este sentido la promoción de la producción
de café orgánico y de conservación adquiere importancia en este ejido; así como el de
fruticultura y apoyo por los servicios ambientales que ofrece con el mantenimiento de
sus áreas boscosas.
Restauración. Es fundamental disminuir el impacto al río Santa Isabel y arroyos
causado por los residuos de los cafetales.
Conservación. El objetivo es orientar el desarrollo de actividades agroforestales en
sus diversas modalidades y bajo el enfoque de manejo sostenido, renovación, manejo
de acahuales con cafetales y producción de abono orgánico, para asegurar el
mantenimiento de sus bosques. En el ejido confluyen 3 unidades de paisaje diferentes
a la de los demás ejidos y aunque todas caracterizadas por montañas tectónicoerosivas fuertemente diseccionadas formadas por calizas, limolitas y aluvión sobre
suelos Regosoles, Luvisoles. Litosoles y Acrisoles con climas semicálido húmedo y
calido subhúmedo.
Integración funcional que se aspira: Fortalecimiento de procesos de gestión
municipal y ejidal para aprovechar la diversidad natural y zonas de conservación, con
organismos estatales, nacionales e internacionales.
112
Plan Municipal de Desarrollo Sustentable. Siltepec. Microrregiones y Ejidos
Identificación de demandas especificas de obras y necesidades en el Ejido Santa Isabel Ziján
Barrio o Ejido
Santa Isabel Ziján
Barrio la Lagunita
Barrio Piedra
parada
Obra Identificada
Construcción de la Unidad Medica
Apertura de camino rural de 2 Km.
Santa Isabel Tziján- Pablo Galeana
Construcción de un puente vehicular
de 25 m.
Introducción de Sistema de Agua
Potable 2500 m.
Introducción del Sistema de Agua
Potable
No. Beneficiario
60 familias
60 familias
Construcción de piso firme
55 familias
56 familias
56 familias
55 fa,milias
113
Plan Municipal de Desarrollo Sustentable. Siltepec. Microrregiones y Ejidos
1.4 La ciudad de Siltepec. El Desarrollo Urbano
La propuesta de modelo es la de ciudad sustentable en lo ambiental, lo social y
económico, según se ha planteado internacionalmente. El objetivo principal, es buscar
equilibrar el desarrollo económico con calidad de vida y menor impacto ambiental
posible, trabajado con acciones integradas. La sustentabilidad ambiental considera que
el medio ambiente primario de cada uno comienza en la casa, calle, barrio, colonia,
fraccionamiento o ciudad en donde uno habita, e incluye entre otras: preservación de
áreas verdes, de manantiales y ríos, creación de parques urbanos, valoración a la
memoria cultural y educación ambiental. La sustentabilidad económica busca la
inversión prioritaria en capacitación, atracción de inversiones, estructuración física de la
ciudad, comercialización y financiamiento de actividades productivas con base en
recursos locales. La sustentabilidad social se fundamenta en dos vertientes: una que
crea, consolida y organiza la infraestructura urbana para que ella funcione y otra que
busca identificar y ampliar el acceso a una vida digna garantizando la satisfacción de
las necesidades materiales y fortaleciendo la ciudadanía (UNSHC/UNEP, 2000a;
UNSHC/UNEP, 2000b; UNSHC/UNEP, 1999; UN, 2003).
En este sentido, abordamos la propuesta general para elaborar el Plan de Desarrollo
Urbano de la ciudad de Siltepec, ya que esta ciudad ni cuenta con dicho plan 19, pero
una vez elaborado hay que seguir lo establecido en el mismo.
19
Los Programas de Desarrollo Urbano de los centros de población y las cartas urbanas que se derivan de ellos,
generalmente son documentos que una vez elaborados y publicados en el periódico oficial del estado, son de difícil
adquisición, no reciben la difusión necesaria y son instrumentos legales para el desarrollo urbano desconocidos para
la mayoría de la población e incluso por muchas direcciones municipales. Por lo que el uso, la expedición de nuevos
permisos de uso o de cambio de uso del suelo, frecuentemente no son consecuentes con lo dictaminado en las cartas
urbanas. Esto ocurre también, debido a que se afectan intereses particulares que no buscan el bien común. Cuando en
las ciudades existen Direcciones de Planeación Urbana, éstas no trabajan de manera estrecha con un Consejo
Consultivo de Desarrollo Urbano conformado de manera amplia y participativa, que verdaderamente represente a la
población. La vigilancia y monitoreo de la aplicación de la carta urbana requiere de suficiente personal capacitado en
la normatividad, honesto y responsable. Condiciones todas difíciles de encontrar en una ciudad; por ello ocurre el
llamado “crecimiento urbano sin planificación”, que en realidad se refiere a trabajar sin considerar lo planificado.
114
Plan Municipal de Desarrollo Sustentable. Siltepec. Microrregiones y Ejidos
1.4.1 Siltepec. ¿crecer en tamaño o en calidad?. Implicaciones de su desarrollo
urbano. Una ciudad sustentable
La ciudad de Siltepec, se enfrenta al enorme reto de continuar creciendo a pesar de
contar con limitaciones para dicho crecimiento o transformarse al optar por convertirse
en una ciudad sustentable, con proyectos que detonen un futuro promisorio, ya en, lo
comercial o en lo ambiental.
En el punto 4.9, apuntamos un breve diagnóstico de la ciudad de Siltepec. El PMDS de
Siltepec, contempla como uno de sus componentes básicos el Plan de Desarrollo
Urbano Sustentable, el cual deberá de contemplar entre otros los siguientes aspectos:

Diagnóstico integrado que incluya zonas de importancia histórico-cultural y
ambiental

La imagen objetivo. Ciudad sustentable

La aplicación de la normatividad de desarrollo urbano: Construcción, dotación de
servicios, agua potable, drenaje, servicios urbano-municipales, electricidad,
(seguridad pública, recreación, cultura, deporte, salud, educación, ciencia y
tecnología)

La dosificación del desarrollo urbano: Normas y criterios de desarrollo urbano
para dosificar los componentes de la estructura urbana (suelo, infraestructura,
vivienda, vialidad, equipamiento

Imagen Urbana

Hipótesis de la estructura de la población y sus proyecciones

Políticas (Crecimiento, conservación, mejoramiento) y Estrategias de Desarrollo
Urbano (en función del ordenamiento ecológico, del desarrollo social y
económico). Zonificación de la ciudad de Siltepec. Área Urbana Actual,
Urbanizable (Reserva Urbana). Área no urbanizable (Protección y Conservación
Ecológica). Condicionantes de los diferentes niveles de planeación. Estructura
Vial. Zonificación Secundaria. Usos y destinos de suelo. Servicios de
115
Plan Municipal de Desarrollo Sustentable. Siltepec. Microrregiones y Ejidos
infraestructura urbana. Modalidades de utilización del suelo. Estrategias de
desarrollo con los diferentes sectores (económico, ambiental, social).

Estrategia administrativa y de desarrollo económico para Siltepec. Programas de
Desarrollo Urbano, de Planeación y regulación del uso del suelo

Programación y corresponsabilización Sectorial

Mátriz de Programación y corresponsabilidad sectorial

Instrumentación, seguimiento, evaluación y retroalimentación
1.4.2 Imagen Objetivo
La ciudad de Siltepec a corto, mediano y largo plazo mejora su infraestructura,
equipamiento urbano, acorde a la normatividad de desarrollo urbano sobretodo en
materia de abastecimiento de agua potable y drenaje y comunicaciones; siendo
necesaria la ubicación de un relleno sanitario. En el mediano plazo (2012-2015), ante
las limitantes de crecimiento urbano y agotamiento paulatino de reservas territoriales;
los habitantes se organizan y acuerdan para gestionar ante las autoridades la viabilidad
de desarrollar un nuevo polo de desarrollo en un sitio aledaño a la ciudad, que evite la
existencia de riesgos. Para tal efecto promueven la realización del estudio económico y
técnico arquitectónico para ver la factibilidad de tal obra.
1.4.3 Dosificación del Desarrollo Urbano
En este punto se deberán señalar las normas y criterios generales de la infraestructura
y equipamiento.
1.4.3.1 Suelo

El uso deberá respetarse de acuerdo a la especificación determinadas en la carta
urbana y las actividades registradas.
 Cualquier otro uso no especificado o no compatible en la tabla de usos requiere de
dictamen previo del Consejo Consultivo de Desarrollo Urbano.
116
Plan Municipal de Desarrollo Sustentable. Siltepec. Microrregiones y Ejidos
 El trámite de licencia de construcción requerirá del certificado de compatibilidad de
uso del suelo, con respecto al predio o inmueble y los trámites solicitados por
ventanilla única
 Las zonas habitacionales no deberán desarrollarse en zonas incompatibles para tal
uso
 En las áreas de conservación ecológica, todos los usos sujetos a licencia de usos,
tendrán un coeficiente máximo de utilización de 0.05 veces el área del predio (para
construcciones que den servicio a esas áreas exclusivamente).
 La dosificación de usos del suelo debe conservar los siguientes rangos: Habitacional
(60-80%), equipamiento (3-10 %), infraestructura (15-20%), vialidad (0-30%),
actividades económicas (2-3%) y conservación ecológica (0.05%)
 La Tabla de Compatibilidad de Uso de Suelo deberá integrar los principales usos
actuales y futuros del suelo en Siltepec, la cual permite determinar la posible
integración y correlación entre los diferentes tipos de suelo y los elementos
existentes en un centro urbano. Esta considera tres clasificaciones que son
permitidos, condicionados y prohibidos.
1.4.3.2 Infraestructura

Evitar el depósito de basura o desechos peligrosos en zonas de recarga acuífera

Las líneas de distribución de agua deberán construirse con materiales no
permeables, estar alejadas de las redes de drenaje y no estar sometidas a presiones
y cargas derivadas de cimentaciones o tránsito de maquinaria y equipo pesados

La dotación de servicios de agua potable y drenaje deben de ser simultáneas

Los escurrimientos naturales deben aprovecharse como canales para el desalojo de
las aguas pluviales, evitando la interrupción de los mismos.

La obra de los colectores marginales debe iniciarse

Establecer a mediano plazo como obligatoria la separación de residuos sólidos en
orgánicos e inorgánicos promoviendo el reciclaje, la reutilización y el re-uso

Establecer depósitos de basuras en calles principales y lugares públicos
117
Plan Municipal de Desarrollo Sustentable. Siltepec. Microrregiones y Ejidos

Las lámparas que se deben utilizar en la localidad deben ser de vapor de sodio de
150 watts.

Dar prioridad de iluminación a parques, escuelas de turno vespertino-nocturno y
vialidades primarias.

La altura mínima permisible de luminarias, debe ser de 5.50 Mts. del pavimento de
guarnición a su eje horizontal, el espaciamiento mínimo entre postes-luminarias
deberá ser de 25 Mts.

Los materiales en los pavimentos deben apoyar las actividades para las cuales haya
sido designado la vialidad o espacio abierto
1.4.3.3 Vivienda

Las densidades habitacionales recomendables por barrios, colonias o
fraccionamientos deberá ser de 0-25 (muy Baja), 25-150 (Baja), 150-250 (Media)

Se podrán incrementar de 5 a 25% las densidades señaladas siempre y cuando no
se afecte el área verde y los sistemas de dotación de agua

Dependiendo de la zona los lotes deben tener como frente mínimo, según sus
dimensiones, lo siguiente: 90 a 160 M2 (6); 100 a 160 (8), 160 a 450 (10); 450 a 600
M2 (15).

Todos los lotes deben de contar con servicios de agua potable, drenaje y energía
eléctrica.

Los predios deben de tener un porcentaje mínimo de área de absorción libre del
20%

Se debe buscar alternativas al uso de block de arena, preferentemente con madera,
proveniente de sitios de manejo forestal y que cumplan con la normatividad
establecida.

En todo momento se debe de respetar los reglamentos de construcción y
fraccionamientos vigentes

La construcción de vivienda en zonas de conservación ecológica, pecuaria, agrícola,
federales o de riesgo y vulnerabilidad estará determinantemente prohibida
118
Plan Municipal de Desarrollo Sustentable. Siltepec. Microrregiones y Ejidos
1.4.3.4 Vialidad

Dotar de señales suficientes y visibles para identificar nombres de calles, sentido de
circulación y velocidad permitida
1.4.3.5 Equipamiento

El equipamiento a nivel ciudad deberá tener relación inmediata con la vialidad
primaria.

El equipamiento no debe estar ubicado sobre la carretera y vías de acceso
controlado
1.4.3.6 Imagen Urbana

Las vistas urbanas que ofrecen las serranías que rodean a la ciudad, deberán de
conservarse, respetando la normatividad establecida y promoviendo el desarrollo
sustentable, quedando prohibida todas construcción más allá de los límites
permisibles

En estos sitios deberá de prohibirse la tala, extracción de flora y fauna silvestre,
controlar los incendios y desarrollar programas de educación ambiental y
restauración

Se deberá elaborar un reglamento de señalización, evitando los anuncios
monumentales a las entradas de la ciudad para evitar riesgos y afectación a la
imagen urbana. Se deberá realizar un programa de concientización a las empresas y
ciudadanía para la necesidad de regular estos anuncios

Se deberá elaborar un programa de limpieza de la ciudad
1.4.4 Políticas de Desarrollo Urbano
La prioridad de desarrollo urbano para Siltepec, se debe establecer a partir del análisis
de las proyecciones de su crecimiento a corto, mediano y largo plazo; la consideración
de sus aspectos naturales, de imagen urbana; para presentar opciones que permitan
119
Plan Municipal de Desarrollo Sustentable. Siltepec. Microrregiones y Ejidos
dotar a los habitantes, al menor costo y con la máxima eficiencia, de los satisfactores
básicos de suelo, vivienda, equipamiento e infraestructura y supone como premisa
fundamental establecer un compromiso gubernamental que involucre a la ciudadanía
con un modelo de ciudad sustentable en lo histórico, económico, social y ambiental.
La ciudad de Siltepec, se enfrenta a un grave problema de limitación de crecimiento a
mediano y largo plazo en su actual traza urbana
1.4.4.1 Políticas de Crecimiento
La política de crecimiento propuesta depende en gran medida como se insiste en el
presente programa, del riesgo permanente a la que esta sujeta la ciudad y al haber
llegado a sus límites de crecimiento por su ubicación en medio de limitantes naturales
para zonas habitacionales. La estrategia de ocupación territorial propone la
consideración a largo plazo de la necesidad de un polo de desarrollo anexo a la ciudad,
cuyos estudios de factibilidad y proyecto deberá realizarse a corto plazo para poder
operarlo a mediano plazo y ser una realidad a largo plazo, considerando áreas
potenciales, poniendo énfasis en la definición del espacio que cuente con las
condiciones básicas para dicho doblamiento.
La infraestructura básica del comercio y servicios de abastecimiento, como son
almacenes, bodegas e industrias, deberán de evaluarse en un contexto intermunicipal y
siempre considerando los factores de riesgo de la región Sierra y los espacios
disponibles. La política de crecimiento señalada deberá de contar la participación activa
del Consejo Consultivo de Desarrollo Urbano, que se
encargue de diseñar los
mecanismos de instrumentación, seguimiento, evaluación de las acciones propuestas,
vigilancia de que los recursos aprobados se apliquen correcta y oportunamente en
tiempo y espacios programados y sobretodo participación ciudadana
120
Plan Municipal de Desarrollo Sustentable. Siltepec. Microrregiones y Ejidos
1.4.4.2 Políticas de Conservación
La política de conservación del patrimonio natural de la ciudad de Siltepec, deberá tener
como objetivo central definir un modelo de ordenamiento ecológico, referido a unidades
de gestión ambiental20 (uso compatible, uso condicionado, uso incompatible), en donde
la vocación del suelo se utiliza para aplicar normas que permitan el aprovechamiento
integral
de
los
recursos
territoriales
y
desarrollar
políticas
de
protección,
aprovechamiento, restauración y conservación del medio ambiente; en donde las
normas son la base para regular actividades humanas (preservación de suelo, agua,
flora, fauna, ordenación de los asentamientos humanos, estando involucrados los
siguientes elementos: potencial natural del territorio, zonas ecológicas, fragilidad,
riesgos naturales; aspectos socio-económicos y territoriales; percepción social,
aspectos legales y gestión administrativa. Las políticas de conservación que se adoptan
para el presente programa son:
Protección: Promover la preservación de los procesos naturales presentes, sobretodo
la relación suelo-vegetación en las serranías que rodean a la ciudad; proteger los
hábitat de las diferentes especies vegetales y animales existentes, sobre todo las que
se encuentran amenazadas, en peligro de extinción o las endémicas; para garantizar su
permanencia a largo plazo.
Aprovechamiento. Recomienda el uso racional y sustentable de los recursos naturales
suelo, forestales, fauna y germoplasma domesticado existente en el municipio. Orienta
el desarrollo de actividades agroproductivas y forestales dentro de la ciudad y en su
entorno para el mantenimiento de germoplasma vegetal bajo esquemas que garanticen
también la permanencia de la biodiversidad dentro y fuera de su hábitat.
20
Una UGA es la “unidad mínima territorial donde se aplican tanto lineamientos como estrategias ambientales de
política territorial aunado con esquemas de manejo de recursos naturales, es decir criterios o lineamientos del manejo
de estos recursos, orientados a un desarrollo que transite a la sustentabilidad. Este concepto tiene sus orígenes en la
identificación de unidades homogéneas que compartan características naturales, sociales y productivas así como una
problemática ambiental actual. Esto con la finalidad de orientarlas hacia una aplicación de la política territorial.
También estamos hablando de una cuestión administrativa.
121
Plan Municipal de Desarrollo Sustentable. Siltepec. Microrregiones y Ejidos
Restauración. Orientada a restablecer las condiciones naturales en terrenos
deforestados alrededor de la ciudad y por el tamaño de la misma carece de parques
urbanos, excepto el central.
1.4.4.3 Políticas de Mejoramiento
Esta política tiene por objeto ordenar, fortalecer, renovar y efectuar mejoramientos en
zonas
particularmente
deterioradas
dentro
la
ciudad,
sean
estas
naturales,
habitacionales, comerciales o de infraestructura y equipamiento; áreas con vivienda
precaria o asentamientos irregulares; así como el mejoramiento de la estructura vial. La
política principal estará orientada a desarrollar un proceso de investigación y evaluación
de las zonas anteriormente señaladas, para efectos de elaborar un programa y cartera
de proyectos de restauración, mejoramiento y mantenimiento a corto, mediano y largo
plazo, en un proceso de inversión pública-privada y con amplia participación ciudadana;
así como de búsqueda de fondos alternativos.
122
Plan Municipal de Desarrollo Sustentable. Siltepec. Microrregiones y Ejidos
II. LÍNEAS ESTRATÉGICAS PARA LA INCORPORACIÓN DE CRITERIOS AMBIÉNTALES DENTRO DEL
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO SUSTENTABLE DEL MUNICIPIO DE SILTEPEC, CHIAPAS.
2.1 Programas para el Desarrollo Sustentable del municipio de Siltepec
En este apartado resumimos lo que hemos venido insistiendo a lo largo del diagnóstico
y elaboración del plan de manejo municipal en el que se tienen que contemplar las
diferentes escalas desde lo local (ejidos), hasta la región Sierra, pasando por las
microrregiones y la ciudad de Siltepec. Aquí integramos de manera programática los
resultados referidos durante los talleres, entrevistas a los ejidatarios y autoridades,
trabajo de campo y revisión bibliográfica.
2.1.1 Instrumentación del presente plan
La instrumentación es el conjunto de elementos jurídicos, administrativos, económicos,
técnicos y de comunicación que permiten la institucionalización y ejecución operativa
del Plan Municipal Participativo de Desarrollo Sustentable de Siltepec. El objetivo
principal es promover la operación y funcionalidad del Consejo Municipal para el
Desarrollo Sustentable, el cual debe desarrollar un sistema de organización que regule
la planeación como proceso continuo de gestión para atender las necesidades de la
ciudad, microrregiones y ejidos del municipio de Siltepec y el fortalecimiento de los
ejidos como operadores de las estrategias de desarrollo local planteadas.
El reto de todo programa de planeación es no solo es formular las políticas y programas
para tal fin, sino programarlas e instrumentarlas y convertirse en un plan que responda
a los fines y tiempos políticos, la participación ciudadana y la administración y hacienda
pública transparente para la mejoría de vida de los habitantes.
123
Plan Municipal de Desarrollo Sustentable. Siltepec. Microrregiones y Ejidos
2.1.1.1 Aspectos jurídicos
Una limitación del presente plan es que no cuenta con una base jurídica específica para
su aplicación, por lo que se propone este sirva de base para realizar el Programa
Municipal de Ordenamiento Ecológico y Territorial de Siltepec (PMOEyT), según se
plantea en los términos de referencia para la elaboración de dichos programas
(Semarnat/INE/Sedesol, 2005) y el cual tiene una connotación legal. Estos términos
están enfocados a la generación de unidades de paisaje y de gestión ambiental
(UGAs), aspectos en los que hemos avanzado en el presente plan y el enfoque es
predominantemente ecológico, por lo que se sugiere integrar los aspectos de desarrollo
urbano de la ciudad de Siltepec, ya que como hemos señalado esta localidad carece de
dicho plan y de esa forma el PMOEyT lo incluiría.
EL PMOEyT, debe cumplir los siguientes requisitos:
1. Acuerdo en el Cabildo Municipal para la publicación del programa en el Diario
2. Oficial o inscripción en el Registro Público de la Propiedad y el Comercio
3. Registro de las acciones en la bitácora de seguimiento
4. Monitoreo de la efectividad y el cumplimiento de las estrategias y los
lineamientos a través de la bitácora de seguimiento
5. Difusión del programa
6. Definición de los periodos de revisión del programa
7. Definición de la capacidad financiera del municipio para el cumplimiento del
programa
A Pesar de lo anterior y debido a que el presente plan se realizó con el acuerdo y apoyo
del H. Ayuntamiento de Siltepec con la colaboración de sus direcciones de planeación y
ecología, con la participación como equipo de planeación de los comisariados ejidales y
población que participó, es de esperarse que se le de seguimiento y mejora hasta
realizar el PMOEyT.
124
Plan Municipal de Desarrollo Sustentable. Siltepec. Microrregiones y Ejidos
Este es el primer programa que habrá que gestionar para su realización y los otros que
se deberán de desarrollar son:
2.1.2 Programa municipal para el fortalecimiento institucional y desarrollo de
capacidades locales
El programa esta orientado a fomentar la institucionalidad local como condición básica
para el desarrollo sostenido ejidal y municipal. El municipio deberá fortalecer a la
integración de las asambleas ejidales dando acompañamiento y validando los acuerdos
que en el se establezcan, promoviendo la solución de conflictos, los consensos y la
priorización de acciones ejidales que beneficien el bienestar de los mismos y aquellos
que protejan el medio ambiente, los sistemas productivos sustentables, según fue
planteado en el punto 1.3.1.3 del presente plan (incorporación de criterios de
conservación).
Al mismo tiempo deberá de establecerse como una de las primeras acciones la
capacitación en materia de planeación rural participativa, dirigida a las autoridades
ejidales, miembros del Consejo Municipal de Desarrollo Rural Participativo y a las
direcciones de Planeación y Ecología entre otras. Lo anterior para dirigirse hacia la
elaboración y cumplimiento del ordenamiento territorial del ejido y del municipal. Se
fomentará e incentivará la formulación de Programas Operativos Anuales (POA´s) por
parte de los diferentes ejidos y apoyará su integración plena dentro del Consejo
Municipal de Desarrollo Rural Sustentable, buscando el financiamiento bajo un
esquema de mezcla de recursos con organismos estatales y federales que así lo
permitan (CONAFOR, CDI, SAGARPA, SDR, COMCAFE, SEDESOL, entre otras).
Es de suma importancia formalizar los acuerdos al interior del ejido para avanzar en el
reconocimiento del Plan de Desarrollo Sustentable de los ejidos como una herramienta
necesaria, de manejo y gestión cotidiana, que dirija a los ejidos hacia el Ordenamiento
Ecológico y Territorial.
125
Plan Municipal de Desarrollo Sustentable. Siltepec. Microrregiones y Ejidos
2.1.3 Programa municipal de interacción urbano-rural equitativa. Sistema de
Pueblos y ciudades
En el presente programa se ha insistido con la aprobación y validación de los
participantes en considerar al PMDS de Siltepec, tomando como base el desarrollo
local, pero sin dejar de ver a las microrregiones, el municipio y ciudad de Siltepec y la
región Sierra, debido a que el desarrollo urbano de múltiples localidades, ha ocurrido en
detrimento de su entorno rural, en donde, este se convierte en abastecedor de materias
primas y alimenticias, mano de obra barata, servicios ambientales (agua) y receptor de
desechos (residuos sólidos, aguas residuales); por lo que el planteamiento del
desarrollo de Siltepec, propone el apoyo y fortalecimiento a las actividades productivas
rurales, para abastecer los mercados de las ciudades de la región Sierra y competir con
la comercialización al interior de la ciudad, buscando mercados extra-regionales. La
cercanía de los servicios básicos que ofertará la ciudad para abastecimiento de
productos industrializados, medicamentos, Podrán abatir costos y hacerlos más
accesibles a las localidades rurales. El fomento de la utilización de materiales
tradicionales de construcción como la teja y el adobe en la ciudad permitirán el
desarrollo de esta rama de producción en el medio rural.
El Sistema de Pueblos y ciudades es una concepción y herramienta de planeación que
permite visualizar la distribución espacial de los asentamientos y que en el caso de
Chiapas y la zona de estudio, este se caracteriza por un patrón de dispersión de
numerosas localidades inmersas en la marginación y pobreza por limitaciones en la
infraestructura y equipamiento urbano y escasas localidades que la concentran,
propiciando un proceso de migración interna que afecta a los dos ámbitos, un
crecimiento desordenado de las ciudades (Siltepec, Motozintla) y un abandono del
campo y del desarrollo rural.
A través del sistema se busca 1) conseguir cambios en el patrón de los asentamientos
humanos en concordancia con las políticas de descentralización y de desarrollo
socioeconómico; 2) mejorar la calidad y equidad en la dotación de servicios urbanos y
126
Plan Municipal de Desarrollo Sustentable. Siltepec. Microrregiones y Ejidos
3) fortalecer la capacidad municipal para propiciar el desarrollo equilibrado de los ejidos
y ciudad de Siltepec. En este sentido en la presente administración del gobierno del
estado (2007-2012); se ha propuesto el proyecto de ciudades-rurales para enfrentar el
reto del binomio dispersión-marginación (Gobierno del estado, 2007). Al respecto el eje
Motozintla-El Porvenir-Siltepec-Jaltenango de la Paz deberá ser un detonador del
desarrollo regional.
2.1.4 Programa municipal de fomento productivo
El Programa municipal para el fomento productivo, integra las siguientes estrategias las
cuales son acordes con las establecidas dentro de la propuesta del Plan de Desarrollo
Sustentable del municipio de Siltepec:

Capacitación para la innovación tecnológica en sistemas productivos tradicionales

Agricultura sustentable

Sistemas Silvopastoriles sustentable

Agroforestería comunitaria. Aprovechamiento de madera para beneficio local

Cafeticultura sustentable

Silvicultura comunitaria y reforestación con especies locales

Resguardo de la biodiversidad y Servicios Ambientales

Capacitación para la Planeación, organización y elaboración de proyectos

Capacitación para la gestión y búsqueda de recursos económicos.
El programa como hemos señalado en el punto 1.3.1.3 esta dirigido fundamentalmente
a la innovación tecnológica de los sistemas tradicionales, lo que no implica su
substitución, sino la evaluación de la producción en cantidad y calidad, los problemas
de suelo, agua, plagas agrícolas, del café y pecuarias, costos de inversión y ganancias
y con ello analizar la necesidad de realizar cambios o recuperar técnicas tradicionales
que han demostrado su efectividad.
127
Plan Municipal de Desarrollo Sustentable. Siltepec. Microrregiones y Ejidos
El fomento de este programa requerirá de la canalización de inversiones públicas de las
estrategias de manejo y uso del suelo y los recursos naturales, determinadas dentro de
la presente propuesta. Debe considerarse clave y como ejes transversales: i) la
recomposición de la infraestructura productiva (suelo y agua) de los ejidos y
comunidades, mediante el fomento de obras de de restauración y manejo sostenibles,
ii) la necesidad de generar una dinámica productiva y económica a nivel ejidal y
municipal que de pie al aseguramiento del autoabasto familiar, así como a la generación
de ingresos y movimientos financieros locales y regionales; y iii) la implementación de
un esquema operativo que fomente y privilegie la inclusión de mano de obra joven y la
activación de la participación de la mujer dentro de las diferentes ramas productivas que
se impulsen, según se ha planteado para otros municipios que han elaborado sus
Planes de Desarrollo Municipal Sustentable financiados por el Corredor Biológico
Mesoamericano como es el caso del municipio de Copailla (González-Ortíz, 2006).
El fomento productivo debe considerar los tres ejes (ambiental, social y económico),
considerando el componente de capacitación referido. Para este efecto se tomaran en
cuenta los siguientes aspectos que inciden en los sistemas productivos:
Aspectos ambientales. Obras y prácticas para la conservación de suelos y producción
de abonos orgánicos. Selección de semillas criollas que permitan asegurar los recursos
filogenéticos propios de esta región. Prevención de incendios forestales. Manejo integral
del fuego. Control biológico de plagas de maíz, café y los que afectan al sistema
pecuario. Prácticas culturales de café orgánico. Establecimiento de cercos vivos.
Capacitación para la reforestación con árboles maderables. Programa de manejo para
aprovechamiento sustentable de la vida silvestre (UMAs). Educación para que la
población no contamine ríos y arroyos con desechos sólidos y líquidos provenientes
principalmente de agroquímicos y de desechos de la pulpa de café. Capacitación a la
población en el manejo de desechos orgánicos e inorgánicos. Obras de relleno sanitario
o Centro de Reciclaje y Planta de Tratamiento de Aguas Residuales en la ciudad de
Siltepec
128
Plan Municipal de Desarrollo Sustentable. Siltepec. Microrregiones y Ejidos
Aspectos sociales: El enfoque de la mejora del sistema productivo, generalmente se
trata de manera específica sobre aspectos tecnológicos y de infraestructura, dejando de
lado, las consideraciones sociales para fortalecer el bienestar y la salud de los
productores, aspecto básico para llevar a cabo el fomento productivo, Ante esta
situación se plantea la necesidad de desarrollar procesos de gestión de dotación de
agua para consumo humano. Asesoría y capacitación médica (en especial a las
mujeres) para desarrollar mecanismos de prevención de enfermedades, atención de
partos, prevención de adiciones (alcoholismo), cuidado en el manejo de agroquímicos.
Abastecimiento en cantidad y calidad de medicamentos en clínicas comunitarias.
Difundir las instancias de apoyo de los derechos civiles de los grupos prioritarios de la
sociedad. Los de alta marginación, indígenas, mujeres, niños (as), ancianos (as).
Vincular con los ayuntamiento, acciones con los grupos civiles (ejemplo los de AA)
para intensificar campañas en beneficio de la comunidad.Los aspectos económicos y
comerciales son abordados en el siguiente apartado
2.1.5 Programa municipal de apoyo a la comercialización y generación de
mercados
El programa incluirá al igual que en todo la propuesta sugerida un componente de
capacitación dirigido al fomento y desarrollo de los sistemas productivos prioritarios de
impacto económico en el municipio en el mediano y largo plazo, basada en el potencial
natural que presenta el territorio municipal y lograr la integración de las cadenas de
comercialización. Así como a la capacitación técnica para el aprendizaje de la
transformación de materias primas que conlleven al desarrollo de productos con valor
agregado y la conformación de estructuras productivas legales comunitarias.
El programa deberá facilitar la generación de proyectos estratégicos y de negocios para
aquellos recursos demandados en el mercado extra-regional (hortalizas, apicultura,
frutales, producción orgánica pueden ser buenos ejemplos).
129
Plan Municipal de Desarrollo Sustentable. Siltepec. Microrregiones y Ejidos
Se trabajará de manera coordinada con instancias del gobierno estatal y federal que
facilitan la aplicación fondos para la capacitación técnica productiva, y se buscará como
principales actores o beneficiarios, a jóvenes locales y mujeres emprendedoras, que
permitan garantizar tanto la operatividad del programa como su proyección dentro de un
mediano y largo plazo.
Para aquellas actividades productivas poco desarrolladas, se buscará la articulación
para el intercambio de experiencias con organizaciones ejidales o productivas líderes,
que permitan desencadenar un proceso de planeación estratégico y de integración de
cadenas de producción que en el corto o mediano plazo vislumbren el desarrollo de
productos de mercado.
De igual manera el programa fomentará tanto la participación de actores estatales y
nacionales que apoyen la estrategia de mercado y comercialización de productos y
servicios, provenientes de esquemas de manejo sostenido. Buscara y articulara
oportunidades para emprender procesos de certificación y desarrollo de marcas
comerciales y colectivas dentro de los ejidos, impulsando su participación dentro de
ferias y eventos estatales y nacionales correspondientes.
Establecer mecanismos de atención (esquemas de articulación y concurrencia) a
grupos de productores con proyectos estratégicos (apoyos y subsidios de programas
de gobierno y la canalización a líneas de financiamiento. Proyectos que tengan
continuidad.
130
Plan Municipal de Desarrollo Sustentable. Siltepec. Microrregiones y Ejidos
2.1.6 Programa de fondo para el desarrollo sustentable del municipio de Siltepec
La estructura de la administración Pública Municipal 2008-2010 de Siltepec, deberá
considerar la integración de los objetivos del presente programa y los recursos para
operarlo sumarán las aportaciones propias municipales, estatales y federales, de la
iniciativa privada y el sector social, ingresos extraordinarios y en su caso créditos
nacionales. Con el presente programa las autoridades municipales, deberán gestionar
mayores recursos de los fondos provenientes del ramo 33 (aportaciones federales a
estados y municipios) y del ramo 28 (fondo de fomento municipal, IEPS, ISAN,
Tenencia) y subsidios y aportaciones (Fondo para la Infraestructura Social MunicipalFISM-FIII, Fondo para el Fortalecimiento de los municipios-FORTAMUN-FIV).
En este sentido es importante la función del Coplade como instancia estatal con
personalidad jurídica y patrimonio propio, cuyo propósito es promover y coadyuvar a la
formulación, actualización, instrumentación y evaluación de los Planes Municipales de
Desarrollo, buscando compatibilizar a nivel local, las acciones de los gobiernos federal,
estatal y municipal, tanto en el proceso de planeación, programación, evaluación e
información, como en la ejecución de obras y la prestación de servicios públicos,
propiciando la celebración de acuerdos y cooperación entre el sector público y los
sectores social y privado. Al mismo tiempo la gestión ante la iniciativa privada, debe
realizarse de manera más efectiva, ante las escasas aportaciones del sector privado
para las operaciones de planeación. La colaboración ciudadana con su creatividad,
cuidado de sus territorios, de su infraestructura y equipamiento y trabajo colectivo, es
otra fuente de apoyo no necesariamente de manera directa presupuestaria, pero
igualmente efectiva y valiosa. Los créditos nacionales en caso de decidir por ellos, han
de gestionarse con suma transparencia para evitar coyunturas políticas, que sujeten a
gobiernos subsecuentes, logrando con ello un efecto contrario en el presente Plan;
siendo otra vía la de una gestión eficaz; por último los gobiernos locales tienen sus
fuentes básicas de ingresos, los cuales deben de orientarse de una manera planificada
considerando al presente programa, para evitar que este sea un documento olvidado y
se conviertan en un proceso efectivo de desarrollo municipal sustentable y urbano.
131
Plan Municipal de Desarrollo Sustentable. Siltepec. Microrregiones y Ejidos
A través de la instrumentación deberá establecerse una relación coherente entre la
planeación a mediano y largo plazos con la programación y presupuestación anual lo
cual se logra con la elaboración de los Programas Operativos Anuales (POA) en las
Vertientes de: Obligación (recursos provenientes del capítulo de acciones de Gasto
Público de los programas normales de los gobiernos federal, estatal y municipal):
Vertiente de Coordinación (recursos acordados a través del Convenio Único de
Desarrollo y otros convenios o acuerdos suscritos entre el municipio y/o el estado con la
federación); Vertiente de Concertación (Contratos y convenios de derecho publico
suscritos entre el sector público en sus tres niveles de gobierno y los sectores social y
privado); Vertiente de Inducción (instrumentos y acciones económicas, sociales,
normativas y administrativas para condensar determinados comportamientos de los
sectores social y privado en función de los objetivos del programa de desarrollo
urbano).
2.1.6.1 La planeación de los gastos para mejorar la eficiencia y la eficacia de los
gobiernos locales
Usualmente existe un considerable campo de acción para administrar los recursos. De
tal forma, que el establecimiento de medidas para el mejoramiento de la eficiencia y
eficacia en la prestación de servicios urbanos debe buscar la reducción de sus costos y
asegurar que el tipo de servicio es el más apropiado para lograr los objetivos de las
autoridades (los cuales a su vez deben reflejar los objetivos de la hacienda municipal).
Existen cinco métodos para mejorar la eficiencia y eficacia:

Mejorar las técnicas de programación y presupuestación en los sistemas de
administración financiera.

Introducir métodos de reducción de costos en la prestación de servicios.

Asegurar la disponibilidad de los fondos necesarios para la operación y
mantenimiento de infraestructura.
132
Plan Municipal de Desarrollo Sustentable. Siltepec. Microrregiones y Ejidos

Concesionar a empresas privadas la prestación de servicios, cuando esto
demuestre un ahorro de recursos.

Aplicar esquemas que eleven la productividad administrativa
Lo anterior es importante, ya que en la medida que exista una mejor captación de estos
ingresos, apoyados por la planeación y los sistemas de información municipal con los
Sistemas de Información Geográfica se podrán derivar recursos para la operación del
Plan de Desarrollo Municipal Sustentable de Siltepec en sus diversos aspectos.
2.1.6.2 Fuentes de financiamiento alternativas
Se deben establecer mecanismos que permitan la captación de recursos provenientes
de la iniciativa privada, para aplicarse en acciones previstas en el PDUCP de
rentabilidad económica y alto beneficio social a la localidad y a su población.
2.1.6.3 Instrumentos necesarios adicionales
En el sentido de que el proceso de Planeación del Desarrollo Municipal involucra la
participación de los gobiernos federal, estatal y municipal, existen los siguientes
órganos e instrumentos de coordinación:
1. Comité de Planeación para el Desarrollo (COPLADE)
2. CODECOA
3. Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal (COPLADEM)
4. Comité de Planeación del Desarrollo Regional (COPLADER)
5. Asamblea de Barrios
133
Plan Municipal de Desarrollo Sustentable. Siltepec. Microrregiones y Ejidos
Comité de Planeación para el Desarrollo (COPLADE)
El COPLADE es un órgano colegiado de consulta y concertación de los sectores
públicos, social y privado, que tiene como objetivo, promover la participación de los
distintos sectores de nuestra sociedad en el desarrollo del estado; conformada por una
Asamblea Plenaria, una Comisión Permanente; Subcomités Sectoriales y Especiales;
Subcomités de Planeación para el Desarrollo Regional (COPLADER) y grupos de
trabajo para definir los propósitos, objetivos y metas específicas de los planes y
programas de desarrollo municipal.
Convenio de Confianza Agropecuaria (CODECOA)
El CODECOA tiene como objetivo atender en su ámbito de desarrollo y competencia
por regiones económicas del estado en coordinación con las sedes regionales de la
Secretaría de Campo y los Distritos de Desarrollo Rural, programas y acciones para el
desarrollo agropecuario, forestal, piscícola y turístico ejidal de los colectivos del sector
rural de bajo potencial productivo. El CODECOA, otorgará apoyos y servicios de
asesoría técnica, orientación en trámites y gestiones, lo mismo que insumos, equipo y
los recursos que se requieran en la concertación de proyectos productivos convenidos,
así como supervisará, evaluará y dará seguimiento a todas las acciones y programas de
su competencia.
Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal (COPLADEM)
El COPLADEM es un órgano colegiado de consulta y concertación de los sectores
públicos, social y privado que tiene como objetivo promover la participación de los
distintos sectores de nuestra sociedad en el desarrollo de los municipios; es el órgano
donde se corresponsabilizan la sociedad y el gobierno municipal en la toma de
decisiones y donde éstos se coordinan con los gobiernos federal y estatal, para acordar
y realizar acciones en materia de desarrollo.
134
Plan Municipal de Desarrollo Sustentable. Siltepec. Microrregiones y Ejidos
El Reglamento Interior del COPLADE contempla a este organismo, con relación a la
facultad de los ayuntamientos para constituirlos y desarrollar las tareas de la Planeación
del Desarrollo Municipal. El COPLADEM es el foro de consulta municipal donde se
analizan las necesidades del municipio, para ordenarlas en un Plan Municipal de
Desarrollo; asimismo tiene como función la de promover ante el ejecutivo estatal
programas, acciones, inversiones y financiamientos coadyuvantes a las tareas del
desarrollo municipal.
Comité de Planeación para el Desarrollo Regional (COPLADER)
El COPLADER es el máximo órgano colegiado de consulta y concertación entre los
sectores público, social y privado a nivel regional y su objetivo es propiciar el desarrollo
integral de las regiones socioeconómicas del estado, propiciando una vinculación más
estrecha entre los ámbitos rural y urbano (para el caso de Siltepec, la región Sierra de
Chiapas), aspecto de gran importancia socioeconómica y cultural. A lo largo del
presente documento se ha planteado la necesidad de promover el desarrollo rural y
regional como una estrategia que modifique las tendencias de concentración de
población, infraestructura y equipamiento en Siltepec, promoviendo con ello la
ordenación del territorio, debido sobretodo a la carencia de reservas territoriales y las
limitaciones para el crecimiento de la ciudad
135
Plan Municipal de Desarrollo Sustentable. Siltepec. Microrregiones y Ejidos
Asamblea de Barrios
El Gobierno del Estado de Chiapas en la búsqueda de satisfacer las necesidades de la
sociedad ha creado el Instituto Chiapas Solidario, como un órgano desconcentrado y
jerárquicamente subordinado a la Secretaría de Planeación y Desarrollo Sustentable,
con plena autonomía técnica, administrativa, de gestión, operativa y presupuestal y de
ejecución, con el fin de vincular las demandas de la sociedad con los programas de
Gobierno.
Además
busca
promover
la
participación
de
la
ciudadanía
fomentando
la
corresponsabilidad y la participación ciudadana mediante las Asambleas de Barrio y/o
Asambleas Comunitarias. Estas asambleas de barrio son medios por los cuales la
sociedad propone y fomenta la transformación de sus condiciones de vida, buscando
dar a conocer las necesidades de las localidades en las que habitan, que son
esenciales para la detonación de su desarrollo integral. Asimismo, tienen la función de
recepcionar, analizar y discutir las demandas de la ciudadanía, con el fin de realizar las
obras que la gente necesita, las que solicita y que son una prioridad para la población
del Estado.
136
Plan Municipal de Desarrollo Sustentable. Siltepec. Microrregiones y Ejidos
III. PLAN PARA LA GESTIÓN MUNICIPAL DE DESARROLLO SUSTENTABLE
DE SILTEPEC
La estructura operativa y de gestión de la presente propuesta esta basada en el
funcionamiento del Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable, como órgano
colegiado y desincorporado de la administración municipal que tiene como meta
observar y velar por el cumplimiento de acciones que conlleven de forma paulatina a
alcanzar condiciones de desarrollo sustentable dentro de las diferentes regiones que
integran el municipio.
Este órgano tiene ingerencia sobre la aprobación de la propuesta de inversión que el
cabildo municipal desarrolle y puede entonces bajo un esquema de participación plural,
garantizar inversiones que cumplan los criterios y condiciones establecidas a lo largo de
este documento.
3.1 EL CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE (CMDRS)
Los Consejos Municipales son instancias para la participación de los productores y
demás agentes de la sociedad rural en la determinación de sus prioridades, así como
en la planeación y distribución de los recursos propios o asignados por los gobiernos
estatales y federal.
De acuerdo a lo establecido en el artículo 4 del Reglamento Interno del Consejo
Municipal de Desarrollo Rural Sustentable, este tendrá las siguientes funciones:
1. Integrar el Plan municipal de Desarrollo Rural Sustentable con visión de corto,
mediano y largo plazo, considerando la participación activa de la sociedad rural,
de las dependencias de los tres niveles de gobierno, de instituciones de
educación superior y de investigación así como organismos no gubernamentales.
137
Plan Municipal de Desarrollo Sustentable. Siltepec. Microrregiones y Ejidos
2. Proponer al Consejo Distrital de Desarrollo Rural, los planes, programas y
proyectos de desarrollo que se originen de los procesos de planeación municipal,
con el propósito de orientar los recursos y acciones de las dependencias y
entidades del sector publico.
3.
Promover la realización de diagnostico, planes y proyectos de desarrollo integral
comunitarios participativos, bajo criterios democráticos validados por la mayoría
de los miembros del consejo.
4. Con base a la fracción anterior, priorizar la aplicación de los recursos que se
gestionen en cada uno de los diferentes programas gubernamentales a través de
los sectores privados y sociales.
5.
Integrar y proponer al Consejo Distrital de desarrollo rural sustentable el
programa operativo anual del municipio, para su validación correspondiente y
autorización de recursos con las instancias de gobierno.
6. Diseñar y ejecutar mecanismos para el control, seguimiento y evaluación, con el
propósito de garantizar equidad, transparencia y resultados en los programas
que se ejecuten.
7. Coadyuvar y vigilar el cumplimiento de los objetivos y metas asentadas en su
programa de trabajo, a través de la coordinación, planeación, operación,
seguimiento y evaluación de los apoyos canalizados y acciones efectuadas por
diversas instancias públicas, privadas y sociales, en su área de influencia.
8. Fomentar el mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes de su
área de influencia.
9. Apoyar la participación plena de los municipios en la planeación, definición de
prioridades, operación y evaluación de las acciones del Desarrollo Rural
Sustentable
138
Plan Municipal de Desarrollo Sustentable. Siltepec. Microrregiones y Ejidos
3.1.1 Fortalecimiento institucional del Consejo Municipal de Desarrollo Rural
Sustentable
La capacitación estratégica, forma parte del esquema de fortalecimiento institucional
municipal, donde se busca desarrollar las capacidades en los actores locales que
participan en los Consejos Municipales de Desarrollo Rural Sustentable en la toma de
decisiones. La Capacitación en el Consejo de Desarrollo Rural Sustentable en el
Municipio de Siltepec, es una parte importante dentro de todo el transcurrir de su
funcionamiento.
El principal propósito de capacitarlos es de que sus miembros permanentes aprovechen
esta instancia de planeación a través de las experiencias, que están teniendo otros
Consejos Municipales en el País, así mismo como de de actuar y participar de cada uno
de sus miembros ante las diferentes acciones que se presenten dentro del seno del
Consejo Municipal.
La representatividad del Consejo buscará todos los sectores del municipio estén
representados por consejeros electos por cada sector, teniendo como finalidad
participar en las sesiones con derecho a voz y voto para la toma de decisiones al
interior del Consejo. La forma de elegir a los representantes esta establecida en el
Reglamento Interno del Consejo validado en sesión Ordinaria, se aplica en un 50%.
La inclusión y renovación de los miembros del Consejo debe ser constante buscando
contar con la presencia de todos los sectores de la población y en los casos que no
exista, promover su inclusión procurando la armonía y representatividad del territorio y
de esta manera poder participar. En la planeación de las actividades y desarrollo del
municipio.
139
Plan Municipal de Desarrollo Sustentable. Siltepec. Microrregiones y Ejidos
Para efectos de la renovación de consejeros, se ha optado por considerar a los
representantes de autoridades ejidales y jueces, para que dentro del mismo periodo de
funciones participen como consejeros, lo que ha funcionado ya que de esta forma hay
permanencia de consejeros, porque no a todos los representantes ejidales se les vence
el periodo de funciones en la misma fecha.
Los consejeros por medio del Consejo participan conociendo y opinando sobre
propuestas y trámites a realizar ante los diferentes niveles de gobierno y particulares,
por medio de la participación se busca la municipalización de los recursos para que
sean los productores quienes decidan que tipo de proyectos trabajar y que sean lo más
apegados a su realidad. Los compromisos y acuerdos que adopten los consejeros se
plasman en el acta de sesión del Consejo y son ratificados y validados por el pleno del
mismo.
Entre otras las acciones que también deberá de llevar a cabo, están:

Velar por el cumplimiento del Plan Municipal de Desarrollo Sustentable y de la
integración de los criterios ambientales y sociales que este documento plantea.

Deberá retomar como instrumentos de gestión los Planes Ejidales para el Desarrollo
Sustentable, fomentando su validación y aprobación por parte de los diferentes actores
sociales que integran el municipio.

Deberá vigilar la operación de los programas de propuestos dentro de presente
documento

Velará por la conformación y formará parte del comité técnico del Fondo para el
desarrollo sustentable de Siltepec, mismo que podrá conjuntar capital de los actores
sociales y aportaciones de las instancias municipales estatales y federales, así como de
otras dependencias de cooperación.
140
Plan Municipal de Desarrollo Sustentable. Siltepec. Microrregiones y Ejidos

Integrará la demanda social de inversión, organizada a partir de la formulación de los
Planes locales de desarrollo sustentable (PLDS) y la conformación de planes operativos
anuales (POA´s) que hayan sido elaborados y aprobados por las asambleas agrarias
correspondientes.

Coadyuvará en la gestión de fondos tanto municipales como de otras dependencias que
permitan un flujo directo hacia los actores sociales y hacia la ejecución y operación de
los PLDS y los POA´s respectivos.

Mantener interlocución permanente con el cabildo municipal y podrá solicitar la
presencia de otros actores e instancias cuando así se requiera.

Deberá participar activamente dentro de la selección de proyectos y propuestas que los
diferentes actores sociales sometan, cuidando el cumplimiento de las condiciones y
criterios propuestos dentro de este documento
3.1.2 Los ejidos y comunidades agrarias
Los ejidos y comunidades, corresponden a las instancias-instituciones locales para la
gobernanza territorial. Están conformadas por los derechos agrarios reconocidos de las
comunidades que integran el municipio y son la primera instancia para la validación de
las propuestas y proyectos de desarrollo. Debido a sus características, estos actores
tienen figura legal propia, por lo que podrán ejecutar acciones de gestión y asesoría de
forma directa y autónoma, sin embargo deberán conformar la contraparte social que
implica la política municipal de Siltepec.
Las funciones que se prevén para estos actores dentro de la propuesta son:

Generar, evaluar y aprobar los Planes Locales para el Desarrollo Sustentable de sus
ejidos, así como la propuesta de elaborar El Programa Municipal de Ordenamiento
Ecológico y Territorial (PMOEyT)
141
Plan Municipal de Desarrollo Sustentable. Siltepec. Microrregiones y Ejidos

Operar los diferentes planes y programas de manejo que implica el impulso y desarrollo
de las labores productivas sustentables dentro de sus ejidos y territorios.

Velar por el cumplimiento de lo establecido dentro de los Planes Ejidales de Desarrollo
Sustentable

Realizar las labores de gestión que correspondan a fin de garantizar las inversiones
requeridas para el logro de los planteamientos establecidos en el presente documento.

Participar activamente dentro del Consejo Municipal para el Desarrollo Rural
Sustentable y garantizar la vigilancia y cumplimiento de los objetivos y metas de este
organismo.

Asegurar la continuidad de la política e inversión municipal en términos de lograr el
desarrollo sustentable de sus ejidos y territorios dentro del mediano y el largo plazo.

Generar procesos de consulta al interior del ejido a fin de conformar los Programas de
Operación Anual y de inversión, a fin aglutinar la demanda local de inversión que
deberá integrarse a la carpeta de trabajo de los diferentes que el CMDS promueve.

Realizar acciones de gestión conjuntas con los otros ejidos que integral el municipio y
con el mismo municipio ante dependencias gubernamentales estatales y federales u
otras.

Promover la participación activa de jóvenes y mujeres dentro de los procesos de
manejo productivo del ejido, mediante la integración de grupos de trabajo o comités
correspondientes.
142
Plan Municipal de Desarrollo Sustentable. Siltepec. Microrregiones y Ejidos

Promover la organización productiva dentro de su ejido a través de la conformación de
comités temáticos o sectoriales que generen propuestas y proyectos que permitan la
actualización y realización de los PLDS y los POA´s correspondientes.

Nombrar y comandar a los equipos técnicos comunitarios y gestionar los recursos
financieros que aseguren su trabajo y continuidad.

Coadyuvar mediante su participación activa dentro del CMDS en la gestión de recursos
financieros, asesoría y de capacitación para la operación de los programas municipales
propuestos dentro de este documento.
3.1.3 Los comités microrregionales
Una vez que se inicie con la instrumentación de los programas o estrategias de de
manejo dentro de los diferentes ejidos, podrán integrarse en principio en las
microrregiones definidas por la Sedesol como Unidades Territoriales de DesarrolloUTDs (Siltepec, El Rodeo, Ángel Díaz, Honduras y Capitán Luis A. Vidal) y mejor aun
en las ocho microrregiones propuestas por autoridades municipales y ejidales, las
cuales incluyen además de las anteriores a los ejidos Libertad Ventanas, Santo
Domingo La Cascada y Mal Paso. Estas microrregiones deberán permitir establecer
conexiones entre los diferentes actores sociales del municipio. La conformación de
estos comités puede ayudar en buena medida a establecer una coherencia dentro del
manejo territorial a nivel municipal. Los comités involucran a productores organizados
dentro de un ejido y que bajo su representación pueden colaborar institucionalmente
con los comités de los ejidos vecinos, estableciendo procesos de intercambio y
capacitación continuos, así como de vigilancia e inspección.
143
Plan Municipal de Desarrollo Sustentable. Siltepec. Microrregiones y Ejidos
3.1.4 Organizaciones de productores
En el municipio y los diferentes ejidos existen diferentes organizaciones de productores
y que concurren con diferentes instituciones para la solicitud de fondos. La integración
de estos organismos deberá en primer plano formar parte de la agenda del Consejo
Municipal de Desarrollo Rural Sustentable. Estas organizaciones pueden conformar
comités de trabajo temáticos o sectoriales al interior de los ejidos lo que contribuiría
fuertemente en potencializar su acción incluso que en algunos casos se encuentra muy
debilitada.
144
Plan Municipal de Desarrollo Sustentable. Siltepec. Microrregiones y Ejidos
IV. PROYECTOS BÁSICOS SUGERIDOS
Debido a que el proceso de elaboración del Programa Anual de de Operación
Financiera del municipio para el año 2009, ya se elaboró, pero también por las
limitaciones presupuestales del H. Ayuntamiento y las dificultades jurídicas y operativas
para operar las diferentes propuestas referidas en el presente documento, se considera
importante emprender en primera instancia un proceso de difusión de los principales
resultados alcanzados en el diagnóstico y Plan de Desarrollo Municipal de Siltepec,
iniciando por la presentación y validación de los diferentes Planes Locales para el
Desarrollo Sustentable dentro de las asambleas ejidales correspondientes. Ante esta
situación consideramos necesario establecer una mesa de trabajo entre las direcciones
de Planeación y Ecología y Medio Ambiente y la de Agropecuario del H. Ayuntamiento y
el Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable a fin de analizarla forma de operar
las primeras tareas y acciones para la aplicación del Plan.
4.1 Difusión del presente plan
La consultoría responsable ha entregado en principio los siguientes productos:
1. En formato impreso la Caracterización y diagnóstico del municipio de Siltepec,
con una breve consideración del contexto regional donde se ubica (Región
Sierra), las ocho microrregiones, los 18 ejidos que forman parte del municipio y
de la ciudad de Siltepec.
2. En formato impreso el Plan de Manejo de las microrregiones, los 18 ejidos y de la
ciudad de Siltepec
3. En formato impreso la integración de la caracterización y diagnóstico de las
microrregiones, de los 18 ejidos y la propuesta de plan de Desarrollo de cada
una de las ocho microrregiones y de los 18 ejidos en documentos separados
para su entrega a cada uno de ellos
4. Todos los productos anteriores en formato digital con 5 copias para su duplicado
y distribución
145
Plan Municipal de Desarrollo Sustentable. Siltepec. Microrregiones y Ejidos
El objetivo es dar los elementos para su conocimiento, distribución y difusión
Sugerimos que el H. Ayuntamiento Municipal distribuya el presente plan en el seno del
Coplade, en especial con el subcomité de Ordenamiento Ecológico, presidido por la
Secretaría de Medio Ambiente y Vivienda (SEMAVI), en el Coplader de la región Sierra,
el Copladem de Siltepec, las delegaciones regionales de la Conafor, Banchiapas,
Comcafe y las delegaciones estatales de la Sedesol, Semarnat-Conanp-CNA, entre
otras instituciones. Esto a fin de que lo conozcan y ver las posibilidades de apoyos
institucionales correspondientes para la aplicación de inversiones que permitan la
operación de la presente propuesta.
4.1 Proyectos estratégicos

Capacitación a nivel de cada uno de los ejidos para discutir la conveniencia de
utilizar el diagnóstico (conocimiento del territorio) y planeación del desarrollo
ejidal. Este es considerado un proceso básico debido a la tendencia al abandono de los
estudios y planes a nivel institucional y a la escasa cultura de utilizar a los mismos a
nivel ejidal. El fundamento es la constante actualización del diagnóstico y plan a partir
de los propios actores sociales, una vez que cuentan con este documento en formato
impreso y digital. El apoyo de las direcciones de Planeación, Ecología y Medio
Ambiente y Agropecuario podría colaborar para su actualización en formato digital. El
propio Corredor Biológico Mesoamericano podría también colaborar. Ante la carencia
de fondos inmediatos para operar el presente plan, esta podría ser una actividad inicial
de gran importancia desarrollada con recursos mínimos.

Capacitación a nivel de cada una de las ocho microrregiones para procesos de
innovación tecnológica en los diversos sistemas productivos efectuados en el
municipio. Este es considerado un proyecto fundamental y estratégico que deberá ser
permanente y a mediano y largo plazo, debiendo las asambleas ejidales definir sus
prioridades y el H. Ayuntamiento y el Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable
los promotores y gestores de dicho proceso, el cual estará caracterizado por la
multiplicación de la capacitación a través de la acción aprendo-enseño-aprendo de cada
146
Plan Municipal de Desarrollo Sustentable. Siltepec. Microrregiones y Ejidos
un de los capacitados. Este componente deberá de tener un enfoque fuertemente
aplicado

Establecimiento de proyectos piloto en materia de sistemas de agricultura de
cobertera, sistemas agrosilvopastoriles, agroforestales, manejo forestal. El
objetivo es de acuerdo a la decisión de las asambleas ejidales definir la intención de al
tiempo que se recibe asesoría al respecto, se seleccionen parcelas para el
establecimiento de estos sistemas que a su vez sirvan como escuelas de campo.

Capacitación
para
la
transformación
de
materia
prima
de
productos
agropecuarios, del café, forestales, artesanías. Este proceso se considera
fundamental toda vez que por la presión económica o la dificultad de comercializar los
recursos naturales obtenidos, se abandonan dichos recursos o se dejan de producir. La
transformación y valor agregado que dichos productos pueden obtener, sería un
estímulo a los productores.

Capacitación y difusión de la importancia de utilizar y transformar la materia
prima y sus derivados en principio para la mejora del bienestar de los pobladores
de los ejidos, el municipio, la ciudad de Siltepec y la región Sierra. Este es un
proceso fundamental para atender en principio la autosuficiencia alimentaria, ya que es
incomprensible el grado de desnutrición de crecimiento y desarrollo en especial de los
niños (as), desde el seno materno y de las propias madres y de una gran porción de la
población en medio de tantos recursos actuales y potenciales que en conjunto
representan un banco enorme de los nutrientes básicos (proteínas, grasas,
carbohidratos, minerales, vitaminas, entre otros). Nos referimos a los productos
agrícolas no solo maíz y frijol, hortícolas, frutales, huevos, carne vacuna, ovina, conejos,
aves de corral, insectos y todos sus derivados. El problema es que se produce “para
vender-para tener dinero”, olvidando al importancia en principio de consumir la rica dieta
mesoamericana, la cual esta siendo substituida por comida chatarra y refrescos, que es
más cara, enriquece a las trasnacionales, contamina, no nutre y promueve el abandono
de recursos locales, afectándose a los productores. Estos recursos también podrían ser
utilizados en el vestido (lana) y la construcción, entre otros.
147
Plan Municipal de Desarrollo Sustentable. Siltepec. Microrregiones y Ejidos

Identificación de potenciales para el aprovechamiento de especies forestales no
maderables de la región de Siltepec. Este estudio deberá estar orientado a la
identificación de especies potenciales para aprovechamiento y diversificación del uso de
los bosques de Siltepec, haciendo especial énfasis en los relictos de bosques mesófilos
y encinares, así como en aquellos espacios ocupados por los sistemas cafetaleros.

Valoración del potencial ejidal-municipal para impulsar un programa de servicios
ambientales hidrológicos, de captura de carbono, ecoturismo. El estudio dirigido a
valorar el potencial del municipio para prestar servicios de mantenimiento de cuencas,
quien de alguna manera usufructo el recurso agua y genera una serie de externalidades
negativas, que pueden contribuir mediante su pago al restablecimiento de las
condiciones de estabilidad de las cuencas que le dan servicios a fin de alargar su vida
útil.

Capacitación para el establecimiento de Unidades de Manejo de Fauna Silvestre
(UMAs) y de mayor relación para el manejo de las zonas de amortiguamiento de
las áreas naturales protegidas. Los ejidos Santo Domingo La Cascada, El Letrero,
Ángel Díaz, Honduras, Pablo Galeana, Santa Isabel Ziján y Capitán Luis A. Vidal,
debido a que se ubican dentro de las zona de Conservación Pico El Loro-Paxtal y
Reserva de Biosfera El Triunfo, podrían solicitar asesoría, capacitación y apoyo para el
establecimiento de UMAs, así como participar más activamente en las zonas de
amortiguamiento de dichas reservas, para desarrollar estos y otros proyectos de manejo
de acahuales, cafeticultura sustentables, agricultura orgánica, entre otros. El ejido San
Antonio La Pinada aunque no se uboca en dichas áreas por sus características
naturales también podría ser candidato a dicho manejo; no obstante esto se podría
extender en realidad a caso todos los ejidos

Diseño para el establecimiento del Fondo para el Desarrollo Sustentable de
Siltepec (FDSC). El estudio esta dirigido a valorar la factibilidad y en su caso generar el
esquema de operación para la creación del FDSC, mismo que busca orientar y
canalizar fondos para la operación de los diferentes programas de manejo y para la
elaboración del plan de Ordenamiento Ecológico y Territorial del municipio de Siltepec.
148
Plan Municipal de Desarrollo Sustentable. Siltepec. Microrregiones y Ejidos
V. BIBLIOGRAFÍA
Aubry Andrés (2007). Tierra, Terruño y Territorio, articulo publicado el 1 de Junio de
2007. Periódico la Jornada de 2007. Pagina web:
http://www.jornada.unam.mx/2007/06/01/index.php?section=opinion&article=024a1pol
Castillo- Dardón, W. A. 2007. Diagnostico Municipal de Desarrollo Rural Sustentable.
Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable. Siltepec, Chiapas. H. Ayuntamiento
de Siltepec/ Secretaria del Campo/Sagarpa. Siltepec pp. 119 (Documento inédito)
Friedman, J. y Weaver, C. (1979): Territory and Function. Edward Arnold, Londres.
González-Ortiz M. A Plan participativo del municipio de Coapilla para la integración de
criterios de conservación de la biodiversidad. Marzo 2007
González-Espinosa M. 1997. Diversidad florística en la Selva Lacandona y Los Altos de
Chiapas: evaluación para su conservación y aprovechamiento. CONACyT. 6 p.
Instituto Nacional de Ecología (2001).
Polan Lacki (2008). Una transformación que los pobres tamben pueden realizar. Pagina
web: http://www.polanlacki.com.br/
Vásquez- Sánchez, M. A. (coord). 2005. Programa Estatal de Ordenamiento Territorial.
1ª Edición. Gobierno del Estado de Chiapas. Secretaría de Planeación y Finanzas.
Tuxtla Gutierrez, Chiapas, México.
SEDESOL. 2005. Términos de Referencia para la elaboración del Programa Municipal
de Ordenamiento Ecológico y Territorial (PMOET). Sedesol/Semarnat/INE. México, D.
F.
Secretaria de Infraestructura y Comunicaciones, 2007. Pagina Web www.chiapas.gob
.mx
149
Plan Municipal de Desarrollo Sustentable. Siltepec. Microrregiones y Ejidos
Soto-Pinto L., Jiménez-Ferrer G. 2007. Exploración etnobotánica y reproductiva de
especies para sistemas silvopastoriles. En: Jiménez G., Nahed J., Soto L. (Eds.).
Agroforestería pecuaria en Chiapas, México. ECOSUR. San Cristóbal de las Casas,
Chiapas, México. 76 p.
UNSHC/UNEP, 2000a. Sustainable Cities and local Governance. United Nations Centre
for Human Settlements (Habitat) United Nations Environment Programme (UNEP).
Nairobi Kenya. Pp. 12.
UNEP/UNEP, 2000b. Sustainable Cities Programme 1990-2000. A decade of United
Nations Support for Broad Based participatory management of Urban United Nations
Centre for Human Settlements (Habitat) United Nations Environment Programme
(UNEP). Nairobi Kenya. Pp. 50.
UNSHC/UNEP, 1999. Preparing the Environmental Profile. United Nations Centre for
Human Settlements (Habitat) United Nations Environment Programme (UNEP). Nairobi
Kenya. Pp. 101.
UN, 2003. The UN-Habitat Strategic Vision. The United Nations Human Settlements
Programme. Nairobi Kenya. Pp. 17.
150
Descargar