tribu-tarios 2

Anuncio
_________________________________________________________________________________________________________________
LEGISLACION AUTONOMICA SOBRE TRIBUTOS CEDIDOS - ADECUACION A LOS LÍMITES DEL BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD
1
INDICE
1. INTRODUCCION ………………………………………………………………………..……………… 2
1.1.
DE LA CONSTITUCIÓN A LOS ESTATUTOS DE AUTONOMÍA, MARCO
JURÍDICO Y DESARROLLO NORMATIVO …………………………………………………..… 2
1.2.
LAS COMUNIDADES AUTONOMAS Y EL ESTATUTO DE AUTONOMIA ……………....… 4
1.3.
DE CÓMO SE FINANCIAN LAS COMUNIDADES AUTONOMAS ……..………………...….. 5
2. TRIBUTOS CEDIDOS, ANÁLISIS Y DESARROLLO …………………………………..…………... 6
3. PRINCIPIOS Y LIMITACIONES, ADECUACIÓN A LOS LÍMITES DEL BLOQUE
DE CONSTITUCIONALIDAD ……………………………………………………………………….…. 8
4.
CONCLUSIONES Y PROPUESTAS ………………………………………………………………... 14
5. BIBLIOGRAFIA ………………………………………………………………………………………… 17
6. ANEXOS ………………………………………………………………………………………………… 18
_________________________________________________________________________________________________________________
LEGISLACION AUTONOMICA SOBRE TRIBUTOS CEDIDOS - ADECUACION A LOS LÍMITES DEL BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD
2
1.- INTRODUCCION
Para abordar el tema objeto de estudio y como punto de partida, nos vemos en la
obligación de situarnos en el escenario actual en el que se encuentra el estado
español relativo a las autonomías, así como este queda organizado y conformado
política y territorialmente a través de estas, para ello realizaremos una breve
introducción histórica tomando como base o punto de partida la Constitución
Española de 1978, pasando por los diferentes estadios normativos y centrándonos
en la financiación autonómica, en la materia de cesión tributaria que el Estado
confiere a las Comunidades Autónomas y de cómo la normativa autonómica se
ajusta al régimen jurídico marco del bloque de constitucionalidad.
1.1.- DE LA CONSTITUCION A LOS ESTATUTOS DE AUTONOMIA, MARCO
JURIDICO Y DESARROLLO NORMATIVO
La organización territorial de España queda recogida por el artículo 2 de la C.E., que
declara “La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación
española, patria común e indivisible de todos los españoles, y reconoce y garantiza
el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la
solidaridad entre todas ellas.”
Este artículo está desarrollado por el Título VIII, «De la Organización Territorial del
Estado» cuyo artículo 137 dice, “El Estado se organiza territorialmente en
municipios, en provincias y en las Comunidades Autónomas que se constituyan.
Todas estas entidades gozan de autonomía para la gestión de sus respectivos
intereses.”
Analizando estos dos artículos constitucionales, nos encontramos ante un Estado
español considerado como una unidad, garantizando y reconociendo el derecho de
los ciudadanos de una determinada región o territorio a tener su propia autonomía,
atendiendo a unas características comunes tanto históricas como culturales y en
algunos casos lingüísticas, siempre y en todo caso bajo el paraguas de la unidad
nacional. A su vez, el artículo 137 de la C.E. se puede entender una redacción que
da un paso más, reconociendo abiertamente la organización del mismo en regiones
y territorios, véase comunidades autónomas, reconociendo a los ciudadanos de esas
regiones autonomía en la gestión y defensa de esos intereses e identidad común.
_________________________________________________________________________________________________________________
LEGISLACION AUTONOMICA SOBRE TRIBUTOS CEDIDOS - ADECUACION A LOS LÍMITES DEL BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD
3
Esta redacción de los artículos analizados en el apartado anterior abría la puerta y
creaba un marco legal para dar respuesta a un problema que había surgido
repetidamente en la historia de España, resultado de las diferentes identidades
sobre las que se ha construido la unidad de España como nación única, no obstante
el cambio del mapa autonómico de España no es fruto de la propia C.E., sino que
gracias al reconocimiento constitucional plasmado en ella, se pudieron celebrar con
posterioridad al referéndum de la C.E. los Pactos Autonómicos de 1981 y 1992 1,
dando como resultado la vertebración de España en diecisiete comunidades
autónomas y dos ciudades autónomas (estas últimas lo serían oficialmente en
1995), así como sentar las bases, términos y condiciones en que se desarrollarían
las mismas.
De cómo acceder a esa autonomía a la que hace referencia el art. 137, así como a
los términos en los que se accede nos remitimos al Título VIII de la C.E., en el que
las
regiones
interesadas
deben
hacer
efectivo
ese
derecho
reconocido
constitucionalmente para ser consideradas como tales, como así ha sido y en el que
gozan de esa autonomía en la gestión de sus respectivos intereses. Para que este
texto plasmado se convirtiese en realidad, las autonomías elaboraron sus propios
Estatutos de Autonomía, amparándose en diferentes vías articuladas en el Título VIII
1 Autores: Santiago Muñoz Machado
Localización: Revista de administración pública, ISSN 0034-7639, Nº 128, 1992 , págs. 85-106
Pactos Autonómicos fueron un conjunto de acuerdos políticos, posteriores a la aprobación de la Constitución
española de 1978, que supusieron la reforma del antiguo modelo territorial centralizado del Estado español y de
las regiones históricas, dando lugar al modelo descentralizado del Estado de las Autonomías.
Pactos Autonómicos de 1981
En ellos se recoge:
 El nuevo mapa autonómico (con grandes diferencias respecto al mapa vigente desde 1833).
 Estructura organizativa, para todos, semejante a la indicada en el artículo 151.
 Plazo para fijar esta definición: 1 de febrero de 1983.
 Armonización de todo el proceso a través de una LO. Actualmente es la Ley del Proceso Autonómico.
Comienza entonces una fase de traspaso de competencias y de los gastos asociados a su gestión marcada por
continuos conflictos entre el Estado y las comunidades autónomas. El año más conflictivo fue 1985: el Tribunal
Constitucional tuvo que resolver hasta 131 conflictos de competencia
Pactos Autonómicos de 1992
En ellos se recoge:
 Ampliación de competencias de las CCAA de vía más lenta, equiparándolas al artículo 151.
 Se aborda el problema general del Estado.
 Sentido homogeneizador del modelo.
 Desarrollo del principio de cooperación. Los Acuerdos concretaron las técnicas y mecanismos mediante
los que habrían de canalizarse las relaciones de cooperación (Conferencias Sectoriales, programas y
planes conjuntos, convenios, etc.).
 Creación de la figura de las ciudades autónomas (Ceuta y Melilla).
_________________________________________________________________________________________________________________
LEGISLACION AUTONOMICA SOBRE TRIBUTOS CEDIDOS - ADECUACION A LOS LÍMITES DEL BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD
4
de la C.E. 2 y según es definido en el artículo 147 3 de la C.E., para su posterior
aprobación mediante Ley Orgánica (ver anexo1).
1.2.- LAS COMUNIDADES AUTONOMAS Y EL ESTATUTO DE AUTONOMÍA:
El Estatuto de Autonomía es la norma institucional básica de la Comunidad
Autónoma, reconocida constitucionalmente en su artículo 147 (3), que una vez
aprobado mediante Ley Orgánica pasa a formar parte del ordenamiento jurídico
español, su contenido es acordado entre la Comunidad Autónoma y los
representantes del Estado, siempre dentro del marco constitucional. No es una
norma del poder constituyente, puesto que se trata de una norma sobre un territorio
autónomo pero no soberano, ya que la soberanía únicamente corresponde al Estado
español. En él se recogen, al menos, la denominación de la Comunidad, la
delimitación territorial, la organización y sede de las instituciones autónomas, las
competencias asumidas y, si procede, los principios del régimen lingüístico,
quedando plasmadas las normas básicas de la Comunidad Autónoma.
Una vez entendido los apartados anteriores podríamos definir las comunidades
autónomas como una entidad territorial, que dentro del ordenamiento constitucional
español, está dotada de autonomía legislativa y competencias ejecutivas y de
2 Formas de elaboración de un Estatuto de Autonomía
 Vía Lenta (Art. 146 C.E.). El proyecto de Estatuto será elaborado por una asamblea compuesta por los
miembros de la diputación u órgano interinsular de las provincias afectadas y por los diputados y
senadores elegidos en ellas y serán elevado a la Cortes Generales para su tramitación como ley orgánica.
 Vía Especial (Art. 151.2 C.E.). El gobierno convoca a los diputados y a los senadores del territorio para
que se constituyan en asamblea para elaborar el proyecto del Estatuto de Autonomía, que se aprobará en
mayoría absoluta. El proyecto se remite a la comisión constitucional de Congreso de los Diputados y en el
plazo de dos meses se examina, el texto se someterá a referéndum en esas provincias.
 Vía Excepcional (Art. 144 C.E.). Por motivos de interés nacional el gobierno de España podrá tomar la
iniciativa de las corporaciones locales, elaborando un proyecto de Estatuto de Autonomía que debe ser
aprobado por las Cortes Generales.
3 Constitución Española de 1978 artículo 147 C.E.
1. Dentro de los términos de la presente Constitución, los Estatutos serán la norma institucional básica de cada
Comunidad Autónoma y el Estado los reconocerá y amparará como parte integrante de su ordenamiento
jurídico.
2. Los Estatutos de autonomía deberán contener:
 a) La denominación de la Comunidad que mejor corresponda a su identidad histórica.
 b) La delimitación de su territorio.
 c) La denominación, organización y sede de las instituciones autónomas propias.
 d) Las competencias asumidas dentro del marco establecido en la Constitución y las bases para el
traspaso de los servicios correspondientes a las mismas.
3. La reforma de los Estatutos se ajustará al procedimiento establecido en los mismos y requerirá, en todo caso,
la aprobación por las Cortes Generales, mediante ley orgánica.
_________________________________________________________________________________________________________________
LEGISLACION AUTONOMICA SOBRE TRIBUTOS CEDIDOS - ADECUACION A LOS LÍMITES DEL BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD
5
gestión, que la configuran como autonomía política, quedando de manifiesto su
capacidad de autogobierno por la capacidad para elaborar sus propias políticas
públicas, ejerciendo las competencias atribuidas y reconocidas constitucionalmente,
en la representación y defensa de la identidad histórica, cultural y económica de la
comunidad como territorio o región determinado y de los ciudadanos que la integran,
así como sus intereses comunes y de desarrollo social de la misma.
1.3.- DE CÓMO SE FINANCIAN LAS COMUNIDADES AUTONOMAS
Partiendo de la definición de Comunidad Autónoma, debemos entender que para
que las autonomías puedan cumplir esas competencias y capacidades atribuidas,
precisan de un sistema de financiación que garantice la defensa de sus intereses
respectivos.
El sistema de financiación autonómico se enmarca constitucionalmente dentro de los
artículos 156, en el que se reconoce el principio de autonomía financiera y el
artículo 157 4, que enumera los recursos de los que se dota a las comunidades
autónomas para que sea efectiva esa autonomía financiera, preceptuando en su
apartado 3 a su desarrollo mediante ley orgánica de competencia estatal (Ley
Orgánica 8/1980, de 22 de septiembre (LOFCA), modificada en última instancia por
la Ley Orgánica 3/2009, de 18 de diciembre y desarrollada por la Ley 22/2009, de 18
de diciembre), y los propios Estatutos de Autonomía, que a su vez son desarrollados
en su apartado de financiación por leyes ordinarias
(ver anexo 2)
. En ellas se desarrollan
las competencias en materia de financiación que pueden atribuirse las CC.AA., así
como los principios y límites constitucionales a los que deben someterse las
4 Constitución Española 1978 artículo 157
1. Los recursos de las Comunidades Autónomas estarán constituidos por:
 a) Impuestos cedidos total o parcialmente por el Estado; recargos sobre impuestos estatales y otras
participaciones en los ingresos del Estado.
 b) Sus propios impuestos, tasas y contribuciones especiales.
 c) Transferencias de un Fondo de Compensación interterritorial y otras asignaciones con cargo a los
Presupuestos Generales del Estado.
 d) Rendimientos procedentes de su patrimonio e ingresos de derecho privado.
 e) El producto de las operaciones de crédito.
2. Las Comunidades Autónomas no podrán en ningún caso adoptar medidas tributarias sobre bienes situados
fuera de su territorio o que supongan obstáculo para la libre circulación de mercancías o servicios.
3. Mediante ley orgánica podrá regularse el ejercicio de las competencias financieras enumeradas en el
precedente apartado 1, las normas para resolver los conflictos que pudieran surgir y las posibles formas de
colaboración financiera entre las Comunidades Autónomas y el Estado.
_________________________________________________________________________________________________________________
LEGISLACION AUTONOMICA SOBRE TRIBUTOS CEDIDOS - ADECUACION A LOS LÍMITES DEL BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD
6
autonomías en materia de financiación, en el momento en que ejerzan su reconocida
capacidad legislativa 5 y ejecutiva.
2.-TRIBUTOS CEDIDOS ANÁLISIS Y DESARROLLO
Dentro del sistema de financiación autonómica y una vez introducidos en el mismo,
nos centraremos en los tributos cedidos a las autonomías, ya que son estos la
principal fuente de financiación de las autonomías. Esta cesión tributaría tiene por
objeto dar solución a la necesidad de las autonomías para generar recursos
suficientes, y así poder hacer frente al gasto público aparejado al cumplimiento de
las atribuciones y competencias reconocidas a las autonomías, y que resultaba
imposible afrontar con los ingresos generados por los tributos propios y otras fuentes
de financiación autonómica, las cuales no abordaremos en este trabajo por motivos
de limitación en la extensión del mismo, pero que se encuentran desarrollados en la
Ley 22/2009, de 18 de diciembre sobre el sistema de financiación autonómica.
Dentro de la evolución histórica de la normativa reguladora en materia de cesión
tributaria, vemos la evolución hacia una mayor capacidad y amplitud competencial
de las comunidades autónomas, puesto que desde su inicio en su primera definición
en el artículo 10 de la LOFCA 6, observamos una limitación normativa y reguladora
hacia las CC.AA., siendo el Estado el único ente con capacidad normativa sobre
estos tributos. Conforme se ha ido desarrollando el ordenamiento jurídico en materia
de transferencias tributarias, vemos como el Estado ha ido reconociendo a lo largo
del tiempo mediante la redacción y publicación de diferentes leyes, dentro del
llamado bloque de constitucionalidad 7, la transferencia y cesión en su totalidad o en
parte de su poder tributario hacia las autonomías, ya sea amplificando la cesión o
5 La atribución a las Comunidades Autónomas de competencias normativas sobre los tributos cedidos viene
regulada por las Leyes 14/1996 y 21/2001
6 Artículo 10 LOFCA “Son tributos cedidos los establecidos y regulados por el Estado, cuyo producto
corresponda a la Comunidad Autónoma”
7 Constitución Española de 1978 – Ley Orgánica 8/1980, de 22 de septiembre – Ley 30/1983 de Cesión de
Tributos del Estado a las CCAA - Ley Orgánica 3/1996 art.10.3 “En ambos casos la cesión podrá comprender
competencias normativas, en los términos que determine la Ley de Cesión de Tributos” – Ley 14/1996 de
Cesión de Tributos del Estado a las CCAA y medidas fiscales complementarias que modificaba a la Ley 30/1993
dando un nuevo significado en virtud del “principio de corresponsabilidad fiscal efectiva” – Ley Orgánica 7/2001
y Ley 21/2001 de Medidas Fiscales y Administrativas del nuevo sistema de Financiación de las CCAA, que
amplían las capacidades normativas y los tributos cedidos. - Ley Orgánica 3/2009, de 18 de diciembre, de
modificación de la Ley Orgánica 8/1980, de 22 de septiembre, de Financiación de las Comunidades Autónomas
y desarrollada por la Ley 22/2009, de 18 de diciembre, por la que se regula el sistema de financiación de las
Comunidades Autónomas de régimen común y Ciudades con Estatuto de Autonomía y se modifican
determinadas normas tributarias.
_________________________________________________________________________________________________________________
LEGISLACION AUTONOMICA SOBRE TRIBUTOS CEDIDOS - ADECUACION A LOS LÍMITES DEL BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD
7
participación en los ingresos, como en su gestión e incluso en su capacidad
normativa, aunque como veremos no de igual forma para cada uno de los tributos
cedidos, ya que hace hincapié y discrimina las competencias que recaen sobre
ciertos tributos cedidos con respecto de otros. Así podríamos definir al tributo cedido
tomando las palabras de VILLARÍN LAGOS como "Impuestos creados y
establecidos por el Estado respecto de los cuales las competencias tributarias
normativas, de gestión y sobre el rendimiento, se comparten con las CCAA, siendo
el Estado quien decide el grado e intensidad de las competencias tributarias
concretas cuyo ejercicio se atribuye a las CCAA, entre las cuales deben incluirse
necesariamente la competencia sobre el producto recaudado en alguna medida".
En base a esta definición podríamos entender que las competencias en materia de
cesión de tributaría atribuibles se desglosan en tres bloques, uno serían las
competencias normativas, otras las de gestión y por último las de recaudación y
participación en el producto, siendo las que inicialmente confieren mayor autonomía
las competencias normativas, ya que las otras dos quedan en cierto modo relegadas
a ésta, si bien cabe señalar que como hemos indicado anteriormente, en cada tributo
cedido a las autonomías pueden concurrir una o varias de estas competencias
señaladas y que para considerar el tributo como cedido debe existir una
participación en el producto reconocido por ley 8, es decir en la recaudación del
mismo y en su participación territorial.
Como hemos comentado, para cada tributo las comunidades autónomas tienen
establecidas unas competencias, y si bien el objetivo final parecería ser la suficiencia
financiera de cada una de las autonomías, esto no está ocurriendo en la actualidad,
8 En cuanto al marco legislativo actual en materia de tributos cedidos, la Ley 22/2009, de 18 de diciembre,
precisa cuales son los recursos financieros de las CC.AA. y sus porcentajes en materia de cesión del producto, es
decir, el porcentaje que en su recaudación queda destinado a las CC.AA., siendo los siguientes:
a) El 100 por 100 de la recaudación procedente de los tributos cedidos sobre el Patrimonio, Transmisiones
Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados, Sucesiones y Donaciones, determinados medios de transporte,
ventas minoristas de determinados hidrocarburos, y sobre el juego y tasas afectas a los servicios transferidos.
b) Tarifa autonómica del IRPF, hasta un 50 por 100.
c) Cesión del 50 por 100 de la recaudación líquida por IVA.
d) Cesión del 58 por 100 de la recaudación líquida por el Impuesto sobre la cerveza.
e) Cesión del 58 por 100 del rendimiento del Impuesto sobre el vino y las bebidas fermentadas.
f) Cesión del 58 por 100 del rendimiento de Impuestos sobre productos intermedios y sobre alcohol y bebidas
derivadas.
g) Cesión del 58 por 100 del rendimiento del Impuesto sobre Productos Intermedios.
h) Cesión del 58 por 100 del rendimiento del Impuesto sobre hidrocarburos.
i) Cesión del 58 por 100 del rendimiento del Impuesto sobre labores del tabaco.
j) Cesión del 100 por 100 del rendimiento del Impuesto sobre la electricidad.
_________________________________________________________________________________________________________________
LEGISLACION AUTONOMICA SOBRE TRIBUTOS CEDIDOS - ADECUACION A LOS LÍMITES DEL BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD
8
por tanto deberíamos centrarnos en cómo o mejor dicho, cuales son las
circunstancias o motivos que originan esta situación actual de déficit autonómico,
que se repite y reproduce en mayor o menor medida en las diferentes autonomías.
Dentro de los tributos cedidos existen aquellos en los que aparte de la participación
en el producto recaudado y que viene regulado por ley, también recaen sobre las
autonomías competencias de gestión para su recaudación, que si bien podría en
principio responsabilizarse a las CC.AA. de una mejor gestión en la recaudación del
producto tributario, parece que no sea este el principal motivo de la insuficiencia
financiera y recaiga sobre la capacidad normativa y la forma en que las
comunidades autónomas la llevan a la práctica incidiendo sobre cada uno de los
tributos cedidos y por tanto en la recaudación del producto.
Si observamos los diferentes tributos cedidos, en la práctica totalidad de ellos la
regulación autonómica ha primado el beneficio fiscal hacia sus ciudadanos, sobre la
efectiva consecución del principio de suficiencia, al cual en ningún momento han
tenido en cuenta, puesto que para casi todos los tributos se han aplicado normativas
que dan como resultado reducciones de la base imponible, determinación y
reducción de la tarifa, así como determinación de cuantías y coeficientes
multiplicadores, deducciones y bonificaciones sobre las cuotas de los tributos
cedidos.
3.- PRINCIPIOS Y LIMITACIONES, ADECUACIÓN A LOS LÍMITES DEL BLOQUE
DE CONSTITUCIONALIDAD
En el momento de ejercer las competencias normativas por parte de las
Comunidades autónomas tenemos presente que no existe libre albedrío al respecto
sino que su ejercicio se encuentra sometido a una serie de limitaciones en parte
generales y singularmente referidas a la regulación de los tributos cedidos.
Como nos hemos venido refiriendo anteriormente ,el apartado siguiente no viene
sino a reafirmar la escasa potestad normativa cedida a las Comunidades Autónomas
en la actualidad, ya que en la medida en que la capacidad normativa tributaria
autonómica se ha ido desarrollando con los años, la coincidencia con los hechos
imponibles gravados por el Estado ha sido superior, volviendo como consecuencia a
hacer constancia de la problemática de la hacienda pública y de la autonomía
financiera reconocida a las CC.AA.
_________________________________________________________________________________________________________________
LEGISLACION AUTONOMICA SOBRE TRIBUTOS CEDIDOS - ADECUACION A LOS LÍMITES DEL BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD
9
Comenzando con el análisis de uno de esos límites ,nos encontramos con el
principio de territorialidad, el cual viene a establecer según el art. 157.2 CE que “las
Comunidades Autónomas no podrán en ningún caso adoptar medidas tributarias
sobre bienes situados fuera de su territorio o que supongan obstáculo para la libre
circulación de mercancías o servicios” disponiendo de este modo dos principios
limitadores de la potestad normativa de las CC.AA., que son de un lado el principio
de territorialidad, impidiendo la adopción de medidas fuera del territorio de la
comunidad y del otro el principio de neutralidad imposibilitando la creación de
barreras que impidan la libre circulación de bienes y servicios.
El primero de ellos viene a designar el ámbito de actuación de la normativa
autonómica, la principal problemática que encontramos al respecto se localiza en los
impuestos de naturaleza personal como son los tributos cedidos del IPRF, IP y el
ISD, al optar el legislador por un punto de enlace personal, provoca que la
Comunidad de origen absorba la totalidad de los bienes con independencia de su
procedencia.
Aunque se trate de una vulneración indirecta de dicho principio puesto que al
establecerse las medidas el legislador tuvo presente al individuo y la relación con la
comunidad autónoma, no podemos sino preguntarnos si no sería conveniente
implantar medidas similares a los no residentes y por tanto obligaciones reales para
las CCAA suponiendo como consecuencia una gran coordinación en torno a les
gestión de los impuestos.
Por lo que respecta al principio de neutralidad que restringe la creación de barreras
que impidan la libre circulación
de mercancías y servicios no creemos que el
objetivo de las CCAA sea la violación de tal precepto sino únicamente evitar los
cambios de residencia de las personas físicas con el único fin de una tribulación
menor, que de hecho ya tiene establecidos ciertos límites cuando se produzcan
estos cambios, además es de suponer que dado el sobrecoste que provoca el
cambio de residencia habitual y mucho más cuando es necesario llevar a cabo un
cambio de CC.AA., rara vez esto es objeto de la búsqueda de una tributación menor.
Por lo tanto
y a modo de conclusión de este apartado, consideramos que las
medidas adoptadas por las CC.AA. son del todo adecuadas al bloque de
constitucionalidad.
_________________________________________________________________________________________________________________
LEGISLACION AUTONOMICA SOBRE TRIBUTOS CEDIDOS - ADECUACION A LOS LÍMITES DEL BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD
10
El principio de autonomía, ubicado en el art.137 de la CE que establece que “El
Estado se organiza territorialmente en municipios, en provincias y en las
Comunidades Autónomas que se constituyan. Todas estas entidades gozan de
autonomía para la gestión de sus respectivos intereses”.
En este sentido podemos afirmar que este principio se encuentra estrechamente
ligado con la autosuficiencia financiera de las CCAA, es decir, la plena disponibilidad
de los medios financieros para permitir y asegurar el ejercicio de las competencias
que le han sido encomendadas en su propio ámbito, tal y como establece el
art.156.1 CE “Las Comunidades Autónomas gozarán de autonomía financiera para
el desarrollo y ejecución de sus competencias con arreglo a los principios de
coordinación con la Hacienda estatal y de solidaridad entre todos los españoles”, así
como el art. 1 de la LOFCA “Las Comunidades Autónomas gozarán de autonomía
financiera para el desarrollo y ejecución de las competencias que, de acuerdo con la
Constitución, les atribuyan las Leyes y sus respectivos Estatutos.”
Si bien el objetivo de dicho principio es la consecución de la autonomía política de
las CCAA, cabe recalcar en primera instancia las limitaciones que sufre en aspectos
o partes de la actividad económica que gira en torno al proceso de ingresos y
gastos, ya que de poco sirve gozar de autonomía en lo que a medios de financiación
se refiere si no se goza de autonomía en cuanto a inversiones y gastos, puesto que
con los primeros debe haber una definición conjunta con el Estado o directamente
por Éste y los segundos aunque las CCAA gestionan sus propios tributos para
autofinanciarse también reciben trasferencias del Estado.
Por lo que cabe mencionar en este punto que el citado principio se caracteriza por
tener una doble vertiente, por un lado afirmativa, puesto que viene a decir que las
CCAA gozan de autonomía para cumplir y ejecutar sus competencias y por otro
restrictiva, impuesta por la CE, referida a limitaciones establecidas como principios
constitucionales cumpliendo una labor fundamental para conseguir el equilibrio
deseado entre el Estado y las CCAA.
Si bien es cierto que con la Ley 22/2009 de 18 de Diciembre se reforzó este principio
mediante el aumento de los porcentajes de cesión y el incremento de competencias
normativas, como la posibilidad de delegar en las Comunidades Autónomas la
_________________________________________________________________________________________________________________
LEGISLACION AUTONOMICA SOBRE TRIBUTOS CEDIDOS - ADECUACION A LOS LÍMITES DEL BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD
11
revisión en vía administrativa actos de gestión dictados por sus Administraciones
tributarias.
En cuanto a la corresponsabilidad fiscal, indica la existencia de un territorio fiscal
propio de las CCAA, conocido como el total de posibilidades de actuación que
disponen éstas tanto en materia de tributos propios, tributos cedidos, capacidad
reguladora y revisión administrativa. El aumento de la participación de las
Comunidades Autónomas
en
los
tributos
cedidos,
mayores
competencias
normativas, la adquisición de competencias en materia de revisión económicoadministrativa y el esclarecimiento de los límites a los que se sujeta la creación de
tributos propios establecen muestras claras de un nuevo avance en la consecución
de una mayor autonomía y corresponsabilidad fiscal de las CC.AA.
El principio de autonomía financiera no podría entenderse sin el principio de
coordinación, recogido de manera explícita en el art.156.1 de CE y supone “una
realidad omnipresente que impregna la problemática constitucional de la actividad
financiera de nuestros días”9 siendo el objetivo principal de cualquier entidad y
hemos de entenderlo como un recurso para la adopción de un régimen económico y
fiscal de transcendencia general garantizando el equilibrio económico y el
crecimiento de la renta así como su reparto equitativo, de nada sirve el primero sin
una cierta coordinación entre el Estado y las Autonomías.
Del mismo modo también podemos encontrar dicho principio en otros preceptos
constitucionales referidos al mismo que analizamos; como el artículo 131 CE “El
Estado, mediante ley, podrá planificar la actividad económica general para atender a
las necesidades colectivas, equilibrar y armonizar el desarrollo regional y sectorial y
estimular el crecimiento de la renta y de la riqueza y su más justa distribución”,
constituyendo de algún modo un complemento al mismo.
Para ello es necesario llevar a cabo unos mecanismos que mantengan en contacto
constante a la hacienda estatal y las diferentes haciendas autonómicas y
posibilitando así una buena distribución de la información y de los medios técnicos
para la consecución de los objetivos comunes.
Para ello, mediante el art. 65 de la ley 22/2009 se produjo una novedad es lo que a
los órganos técnicos de colaboración entre la AEAT y las Comunidades Autónomas
9 A.M. Lópaz Pérez, La autonomía financiera de las comunidades autónomas y el principio de autonomía
política. Justificación de la hacienda autonómica
_________________________________________________________________________________________________________________
LEGISLACION AUTONOMICA SOBRE TRIBUTOS CEDIDOS - ADECUACION A LOS LÍMITES DEL BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD
12
se refiere. Con el nuevo sistema se unifico el Consejo Superior de Dirección de la
AEAT y la Comisión Mixta de Coordinación de la Gestión Tributaria, potenciando
dicho consejo a través de la incorporación de la representación de todas CCAA y
Ciudades con Estatuto de Autonomía y por lo tanto la coordinación entre éstas. Con
dicho órgano —Consejo Superior para la Dirección y Coordinación de la Gestión
Tributaria— se consiguió mayor claridad y eficiencia en los mecanismos de
coordinación y mayor conocimiento reciproco de la actividad gestora en ambas
administraciones tributarias.
Lo expuesto anteriormente relativo a la coordinación sería del todo insuficiente sin la
intervención del principio de lealtad institucional recogido en el art. 2.g de la LOFCA,
establece “que la lealtad institucional que determinará el impacto, positivo o
negativo, que puedan suponer las actuaciones legislativas del Estado y de las
Comunidades Autónomas en materia tributaria o la adopción de medidas que
eventualmente puedan hacer recaer sobre las Comunidades Autónomas o sobre el
Estado obligaciones de gasto no previstas a la fecha de aprobación del sistema de
financiación vigente, y que deberán ser objeto de valoración quinquenal en cuanto a
su impacto, tanto en materia de ingresos como de gastos, por el Consejo de Política
Fiscal y Financiera de las Comunidades Autónomas, y en su caso compensación,
mediante modificación del Sistema de Financiación para el siguiente quinquenio”,
precepto que viene a exigir una adecuada colaboración entre el Estado y las CCAA
en la prestación de los servicios para posibilitar la consecución de los mismos de
manera efectiva.
Otro de los principios constitucionales que ejerce de limite en cuanto a la autonomía
financiera es la instrumentalidad que del mismo modo que los preceptos anteriores
se encuentra regulada en el art.156.1 CE, esta instrumentalidad se refiere a que la
gestión de sus intereses por parte de las CCAA no constituye un fin en sí mismo
sino que sirve como medio o instrumento para llevar a cabo las pretensiones
deseadas, puesto que la CE reconoce en dicho artículo el derecho de las CCAA para
el ejercicio de sus competencias, sin embargo ello implica la proporción de los
medios necesarios para llevarlo a cabo, de lo contrario se convierten en entes
necesitados de fondos y limitados materialmente en su ámbito de actuación.
Una vez determinado este principio y la reducida línea de conexión que encontramos
entre los ingresos y gastos, cabe destacar que si bien los ingresos públicos y la
_________________________________________________________________________________________________________________
LEGISLACION AUTONOMICA SOBRE TRIBUTOS CEDIDOS - ADECUACION A LOS LÍMITES DEL BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD
13
capacidad de establecerlos tienen un marcado carácter instrumental, de igual modo
hay que precisar la misma naturaleza a los gastos y la capacidad de implantarlos.
En indudable conexión con el limite precedente encontramos el principio de
solidaridad, consagrado en el art. 2 de la CE “La Constitución reconoce y garantiza
el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la
solidaridad entre todas ellas” principio cuya puesta en marcha se le adjudica al
Estado en el art.138.1 CE, al disponer que “El Estado garantiza la realización
efectiva del principio de solidaridad consagrado en el artículo 2.º de la Constitución,
velando por el establecimiento de un equilibrio económico, adecuado y justo entre
las diversas partes del territorio español, y atendiendo en particular a las
circunstancias del hecho insular”.
Dicha solidaridad no se encuentra vinculada únicamente en el ámbito regional, sino
que sus efectos deben distribuirse entre todos los españoles imponiendo para ello la
acción de todos los poderes públicos con el fin de examinar las diferentes medidas
tomadas al respecto evitando posibles desequilibrios económicos entre las CCAA,
aquellos que supongan beneficios respecto a una parte del territorio a expensas de
otros.
Llegados a este punto cabe destacar que por sus especiales condiciones
geográficas y características propias tanto climáticas como de recursos naturales, es
el archipiélago canario, en el cual se producen mayores desequilibrios con respecto
a este principio, contemplado ya en la CE en su disposición adicional 4ª, 138.2 “Las
diferencias entre los Estatutos de distintas Comunidades Autónomas no podrán
implicar, en ningún caso, privilegios económicos o sociales”.
Relacionado con este principio y continuando con los principios constitucionales que
limitan a la autonomía financiera de las CCAA, encontramos el principio de Unidad,
referida a la unidad estructural del Estado, a la cual la CE dedica diversos artículos,
donde cabe destacar el art.2 ”La Constitución se fundamenta en la indisoluble
unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles...”,
si bien podríamos decir que el mismo artículo cae en contradicción al asociar la
autonomía con la unidad del Estado, no es así debido a que la autonomía no es
soberanía como su propia palabra indica y por lo tanto se refiere a un poder limitado
_________________________________________________________________________________________________________________
LEGISLACION AUTONOMICA SOBRE TRIBUTOS CEDIDOS - ADECUACION A LOS LÍMITES DEL BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD
14
que en ningún caso puede oponerse a la unidad, puesto que cada organización
territorial forma parte de un todo.
Acercándonos a los últimos los principios constitucionales que limitan la autonomía
de las CCAA, nos encontramos el de igualdad ,Consagrado en el artículo 138.2 de la
Constitución, al disponer que: “Las diferencias entre los Estatutos de distintas
Comunidades Autónomas no podrán implicar, en ningún caso, privilegios
económicos o sociales” el cual constituye a su vez un valor superior del
ordenamiento jurídico, establecido de igual modo en el art.1 CE, si entendiésemos la
igualdad en el sentido estricto de la palabra ante la pluralidad de regímenes jurídicos
y financieros de las propias CCAA estaríamos ante constantes violaciones de tal
principio, por lo que hay que entender como igualdad un tratamiento igualitario ante
los mismos supuestos de hecho.
4.- CONCLUSIONES Y PROPUESTAS
Con todo y realizando una visión globalizada podríamos en cierto modo deducir o
por lo menos pensar en la posibilidad de que exista un objetivo oculto o no explicito
en la aplicación de estos beneficios fiscales, y no sea otro que la conservación a
cualquier precio del poder político, siendo políticamente rentable la aplicación de
todos esos beneficios fiscales, sobre el hecho de gravarlos o no aplicar esos
beneficios, delegando ese peso o responsabilidad en cuanto a desgaste político al
gobierno central, el en cierto modo deba aplicar políticas fiscales más agresivas para
paliar esos déficits autonómicos, en cierto modo propiciados por el propio estado al
no definir de forma adecuada su propia legislación en materia autonómica.
En cualquier caso todo parece indicar que la normativa autonómica parece respetar
el bloque de constitucionalidad, pero simplemente por el hecho de que es la propia
norma de desarrollo constitucional la que está permitiendo la vulneración
constitucional y que evidencia una falta de coordinación jurídica tremenda, a través
de una regulación que el propio legislador no ha sabido concretar o dejar
suficientemente clara. El ejemplo más claro que observamos es la vulneración del
artículo 138, que por un lado establece en su apartado primero una posición vigilante
del Estado hacia las Autonomías, estableciendo un equilibrio económico, adecuado y
justo, el cual no se produce desde el momento en que existen desviaciones
financieras tales que han producido el colapso financiero de muchas autonomías, al
_________________________________________________________________________________________________________________
LEGISLACION AUTONOMICA SOBRE TRIBUTOS CEDIDOS - ADECUACION A LOS LÍMITES DEL BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD
15
aplicar o en la propia ejecución de la capacidad normativa autonómica, la cual no
parece haber dudado en ningún momento a la hora de aprovechar esa
descoordinación y falta de claridad normativa, para vulnerar sin paliativos ciertos
derechos que en sí mismos limitarían su redacción y ejecución. Sin ir demasiado
lejos volvemos a apreciar vulneraciones dentro del mismo artículo 138 en su
apartado dos y que atañen al principio de solidaridad en tanto a que el hecho
diferenciador que analizaremos a continuación hace que de por sí no se cumpla
dicho principio, el citado artículo constitucional dice lo siguiente: “Las diferencias
entre los Estatutos de las distintas Comunidades Autónomas no podrán implicar, en
ningún caso, privilegios económicos o sociales”, es relevante remarcar que si bien
los propios estatutos no vulneran ni ofrecen privilegios económicos, el desarrollo
normativo autonómico en la materia que nos ocupa, vuelve a vulnerarlo amparado
de nuevo por las capacidades atribuidas por la legislación emanada del Estado, y
englobadas dentro del propio bloque de constitucionalidad, viéndose reflejada esa
vulneración en ciertos tributos cedidos, y en aplicación de esos privilegios que
disminuyen la carga fiscal de los ciudadanos a los que hacíamos referencia con
anterioridad, no son equivalentes entre las diferentes autonomías y por tanto
socavan ese principio de igualdad económica y principio de solidaridad, en tanto en
cuanto unas autonomías recauden más que otras cuantitativamente hablando por
los mismos hechos imponibles a razón de la aplicación de una menor carga
fiscal(anexo 3).
Ya para concluir el planteamiento o reflexión que debemos hacer o parece como
poco se debería realizar, es una adecuación efectiva en el marco normativo, puesto
que y hasta la fecha parece que el legislador se ha dedicado a la creación de
normativa podríamos decir parche, en función o atención a las quejas o demandas
de los entes territoriales, con cierto desapego o desconocimiento de la realidad
social e incluso en cierto modo mostrando desconocimiento de principios y derechos
invulnerables por como la propia norma consigue esquivarlos o dejarlos en segundo
plano, en lugar de buscar soluciones efectivas que aporten una autonomía real y
eficaz, tanto de coordinación Estado-Autonomía, como de control normativo y
ejecutivo de las desviaciones surgidas, no sabiendo velar o permitiendo vulnerar los
principios y derechos a nuestro modo de ver de forma reiterativa.
_________________________________________________________________________________________________________________
LEGISLACION AUTONOMICA SOBRE TRIBUTOS CEDIDOS - ADECUACION A LOS LÍMITES DEL BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD
16
No sabríamos decir cual debiera ser la respuesta al problema financiero autonómico,
pero en cualquier caso todo parece indicar que la cesión de competencias
normativas no ha dado el resultado esperado en términos cuantitativos y de
suficiencia financiera, por lo que no parece que la solución pueda o deba ser la
ampliación de las capacidades normativas, sino en buscar formulas que sean lo más
justas y efectivas posibles, tratando de garantizar y velar por el cumplimiento de los
principios constitucionales y territoriales en el ámbito que nos ocupa y de los
derechos propios de los ciudadanos que las integran.
“TRIBU-TARIOS 2”
Mayo de 2014
_________________________________________________________________________________________________________________
LEGISLACION AUTONOMICA SOBRE TRIBUTOS CEDIDOS - ADECUACION A LOS LÍMITES DEL BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD
17
5.- BIBLIOGRAFIA

María Emilia Casas Baamonde y Miguel Rodríguez-Piñero y Bravo-Ferrer:
Comentarios a la Constitución Española – Fundación Wolters Kluwer – Edición
2008.
 José Antonio Fernández Amor – Doctor en Derecho: La cesión de tributos a
las comunidades autónomas: Breve análisis de la normativa específica de
cesión.
 Cuerpo Técnico de Hacienda - Derecho Financiero y Tributario Español -
Tema 35 La Financiación de las Comunidades Autónomas, Elementos
Principales de los Tributos Cedidos.
 Francisco Cañal García - Profesor Titular de Derecho Financiero y tributario
Universidad de Barcelona: Incoherencia entre la expresión «tributos cedidos» y
su
actual
configuración
jurídica
-
Id.
vLex:VLEX-38922271
-
http://vlex.com/vid/38922271.
 Marta Villarín Lagos – Profesora Titular de Derecho Financiero y Tributario-
Universidad de Valladolid: Los impuestos cedidos a las CC.AA.: Cuestiones
relevantes del alcance de la cesión y del ejercicio de sus competencias.
 Ana María Lópaz Pérez: Situación actual de la financiación autonómica tras
las reformas estatutarias. El vigente sistema de financiación en la Comunidad
Valenciana.
 Ana María Lópaz Pérez: La autonomía financiera de las comunidades
autónomas y el principio de autonomía política. Justificación de la hacienda
autonómica.
 Inmaculada Mut Aguilar y José María Utande San Juan: Autonomía y
Corresponsabilidad en el nuevo sistema de financiación autonómica.
 María Desamparados Mora Llorente: Impuestos cedidos, implicaciones
internas y comunitarias.
 Antonio José Sánchez Pino: La reforma del sistema de financiación
autonómica.
_________________________________________________________________________________________________________________
LEGISLACION AUTONOMICA SOBRE TRIBUTOS CEDIDOS - ADECUACION A LOS LÍMITES DEL BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD
18
6.- ANEXOS
(Anexo 1)
Listado de Estatutos de Autonomía relacionadas con las leyes orgánicas con
que fueron aprobados y modificados
Posición
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
Nombre
País Vasco
Cataluña
Galicia
Andalucía
Principado de Asturias
Cantabria
La Rioja
Región de Murcia
Comunidad Valenciana
Aragón
Castilla-La Mancha
Canarias
Navarra
Extremadura
Islas Baleares
Comunidad de Madrid
Castilla y León
Ceuta
Melilla
Fecha de primera aprobación
18 de diciembre de 1979 (LO 3/1979)
18 de diciembre de 1979 (LO 4/1979)
6 de abril de 1981 (LO 1/1981)
30 de diciembre de 1981 (LO 6/1981)
30 de diciembre de 1981 (LO 7/1981)
30 de diciembre de 1981 (LO 8/1981)
9 de junio de 1982 (LO 3/1982)
9 de junio de 1982 (LO 4/1982)
1 de julio de 1982 (LO 5/1982)
10 de agosto de 1982 (LO 8/1982)
10 de agosto de 1982 (LO 9/1982)
10 de agosto de 1982 (LO 10/1982)
10 de agosto de 1982 (LO 13/1982)
25 de febrero de 1983 (LO 1/1983)
25 de febrero de 1983 (LO 2/1983)
25 de febrero de 1983 (LO 3/1983)
25 de febrero de 1983 (LO 4/1983)
13 de marzo de 1995 (LO 1/1995)
13 de marzo de 1995 (LO 2/1995)
Fecha de última reforma
19 de julio de 2006 (LO 6/2006)
10 de abril de 2006 (LO 1/2006)
_________________________________________________________________________________________________________________
LEGISLACION AUTONOMICA SOBRE TRIBUTOS CEDIDOS - ADECUACION A LOS LÍMITES DEL BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD
19
(Anexo 2)
Estas leyes proceden a adecuar el contenido de dicha disposición al nuevo régimen general
de tributos cedidos que se contempla en la Ley 22/2009, de 18 de diciembre, por la que se
regula el sistema de financiación de las comunidades autónomas de régimen común y
Ciudades con Estatuto de Autonomía y se modifican determinadas normas tributarias, y
procede, asimismo, a regular el régimen específico de dicha cesión a la comunidad
autónoma correspondiente. Así tenemos:
Ley 18/2010, de 16 de julio, del régimen de cesión de tributos del Estado a la Comunidad
Autónoma de Andalucía y de fijación del alcance y condiciones de dicha cesión.
Ley 24/2010, de 16 de julio, del régimen de cesión de tributos del Estado a la Comunidad
Autónoma de Aragón y de fijación del alcance y condiciones de dicha cesión.
Ley 19/2010, de 16 de julio, del régimen de cesión de tributos del Estado a la Comunidad
Autónoma del Principado de Asturias y de fijación del alcance y condiciones de dicha cesión.
Ley 28/2010, de 16 de julio, del régimen de cesión de tributos del Estado a la Comunidad
Autónoma de las Islas Baleares y de fijación del alcance y condiciones de dicha cesión.
Ley 26/2010, de 16 de julio, del régimen de cesión de tributos del Estado a la Comunidad
Autónoma de Canarias y de fijación del alcance y condiciones de dicha cesión.
Ley 20/2010, de 16 de julio, del régimen de cesión de tributos del Estado a la Comunidad
Autónoma de Cantabria y de fijación del alcance y condiciones de dicha cesión.
Ley 25/2010, de 16 de julio, del régimen de cesión de tributos del Estado a la Comunidad
Autónoma de Castilla-La Mancha y de fijación del alcance y condiciones de dicha cesión.
Ley 30/2010, de 16 de julio, del régimen de cesión de tributos del Estado a la Comunidad de
Castilla y León y de fijación del alcance y condiciones de dicha cesión.
Ley 16/2010, de 16 de julio, del régimen de cesión de tributos del Estado a la Comunidad
Autónoma de Cataluña y de fijación del alcance y condiciones de dicha cesión.
Ley 27/2010, de 16 de julio, del régimen de cesión de tributos del Estado a la Comunidad
Autónoma de Extremadura y de fijación del alcance y condiciones de dicha cesión.
Ley 17/2010, de 16 de julio, del régimen de cesión de tributos del Estado a la Comunidad
Autónoma de Galicia y de fijación del alcance y condiciones de dicha cesión.
Ley 21/2010, de 16 de julio, del régimen de cesión de tributos del Estado a la Comunidad
Autónoma de La Rioja y de fijación del alcance y condiciones de dicha cesión.
Ley 29/2010, de 16 de julio, del régimen de cesión de tributos del Estado a la Comunidad de
Madrid y de fijación del alcance y condiciones de dicha cesión.
Ley 22/2010, de 16 de julio, del régimen de cesión de tributos del Estado a la Comunidad
Autónoma de la Región de Murcia y de fijación del alcance y condiciones de dicha cesión.
LEY 23/2010, de 16 de julio, del régimen de cesión de tributos del Estado a la Comunidad
Valenciana y de fijación del alcance y condiciones de dicha cesión.
Todas ellas, publicadas en el BOE de 17 de julio de 2010.
_________________________________________________________________________________________________________________
LEGISLACION AUTONOMICA SOBRE TRIBUTOS CEDIDOS - ADECUACION A LOS LÍMITES DEL BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD
20
(Anexo 3)
DÓNDE SE PAGAN MÁS Y MENOS IMPUESTOS, POR COMUNIDADES
AUTÓNOMAS
Crece la brecha entre las comunidades autónomas, con grandes diferencias entre los gravámenes que
imponen a sus contribuyentes en IRPF, Patrimonio, Sucesiones y Transmisiones Patrimoniales,
mientras cada autonomía sigue legislando de forma profusa y caótica, en el año en que se van a
tramitar la reforma fiscal y la de la financiación autonómica. Las mayores diferencias se observan
entre Madrid, la que menos grava, y Cataluña, Andalucía y Asturias, las que más castigan al
contribuyente.
El rompecabezas tributario de las autonomías se vuelve cada vez más enrevesado. En el año en que
se van a tramitar la reforma fiscal y la de la financiación autonómica, crece la brecha fiscal entre las
comunidades autónomas, con grandes diferencias entre lo que gravan a sus contribuyentes en IRPF,
Patrimonio, Sucesiones e ITP, mientras cada autonomía sigue legislando de forma profusa y caótica,
según concluyó ayer el Registro de Economistas Asesores Fiscales (REAF-REGAF), órgano
especializado del Consejo General de Colegios de Economistas de España, en la presentación del
Panorama de la fiscalidad autonómica y foral 2014.
El informe realiza una comparativa de lo que pagan los contribuyentes por IRPF en las diferentes
comunidades autónomas, análisis que arroja sorpresas, ya que junto a Cataluña, que tiene el
marginal máximo más alto del 56%, suben cada vez más puestos Extremadura, Andalucía y Asturias
en lo que a imposición a rentas medias y altas se refiere.
En el lado contrario, Madrid se consolida como la autonomía con menos gravamen sobre la Renta, ya
que ha bajado el impuesto 1,6 puntos en 2014, lo que ha rebajado su marginal máximo del 51,9% que
compartía con La Rioja al 51,5%. A juicio de Valentín Pich, presidente del Consejo de Economistas,
Madrid es la comunidad con el marco fiscal más estable y favorable a la inversión, frente a los
cambios y subidas continuas de autonomías como Cataluña que cree que no transmiten el mensaje
correcto.
De esta forma, el documento muestra que para una renta de 45.000 euros anuales, el pago del IRPF
es de 10.375 euros en Extremadura, seguida de Galicia (10.337,61 euros) y Murcia, Andalucía,
Asturias, Canarias, Cataluña, Comunidad Valenciana, Aragón, Baleares, Castilla-La Mancha y Castilla y
León, con 10.337,57, mientras que en Madrid se abonan 10.090 euros.
No obstante, Extremadura ha rebajado tipos para bases imponibles bajas, particularidad que
comparte con Cantabria. La comunidad que preside José Antonio Monago ha rebajado el tipo a las
_________________________________________________________________________________________________________________
LEGISLACION AUTONOMICA SOBRE TRIBUTOS CEDIDOS - ADECUACION A LOS LÍMITES DEL BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD
21
rentas más bajas y ha creado un tramo mínimo, ha elevado el tipo a las medias y lo ha mantenido a
las altas «para evitar la fuga de contribuyentes» ya con efectos en 2013, con lo que los contribuyentes
extremeños han notado estos cambios en su nómina de enero.
A partir de ingresos de 100.000 euros, el liderazgo en el pago de la Renta lo asume Andalucía (40.813
euros), seguida de Asturias (40.632 euros), dupla que se repite para rentas de más de 300.000 y
600.000 euros, con un pago de 311.263 y 311.011 euros, respectivamente, en las últimas.
La situación se replica en el caso del Impuesto sobre el Patrimonio. Mientras que en Madrid el pago
es cero, al estar completamente bonificado, para un patrimonio de 800.000 euros en Cataluña se
pagan 769 euros, mientras que en el resto el importe oscila entre los 300 euros (Extremadura) y los
200 euros. Para patrimonios superiores el liderazgo lo tiene Extremadura, que grava a los de más de
cuatro millones con 54.819 euros, y a los de 15 millones con 410.655 euros.
Para una herencia también de 800.000 euros, la diferencia de lo que se paga en Sucesiones en Murcia
o Andalucía por Sucesiones y el coste en Cantabria, La Rioja y Madrid superaría los 162.000 euros. Y
esta realidad se repite en otros tributos cedidos como Transmisiones Patrimoniales (ITP-TPO) y Actos
Jurídico Documentados (AJD).
La brecha fiscal entre comunidades es uno de los síntomas del agotamiento del sistema que
denuncian los expertos, que también adolece de normas farragosas que se modifican a menudo, lo
que provoca errores de salto y una maraña de deducciones (ver información adjunta) que en
ocasiones se solapan con las del Estado.
De hecho, el crecimiento del 51% de los ingresos de las comunidades en IRPF entre 2007 y 2011 los
atribuyen los economistas al incremento de las transferencias del Estado en este impuesto más que a
sus capacidades normativas y subida de tipos. En este mismo periodo, los ingresos autonómicos han
caído en todos los impuestos menos en IRPF, IVA y Especiales. Es decir, retrocede la recaudación de
los tributos que gestionan.
De fondo los economistas sitúan al sistema de financiación autonómica actual, que no es
transparente, ni equitativo, ni permite cumplir con el principio de corresponsabilidad fiscal, a la
espera de que el Gobierno lleve a cabo la reforma fiscal y, tras ella, la de la financiación autonómica y
local, todo ello antes de que acabe 2014. De momento, se auguran cambios en Sucesiones,
Patrimonio y a la tasa a los depósitos bancarios para 2014 que no parecen encaminados a lograr más
transparencia y armonización, lamentaron.
Por todo ello, el presidente del Consejo de Economistas confía en que, a la espera de que el Gobierno
plantee la próxima reforma fiscal, España esté «a las puertas de un replanteamiento general» de
estos impuestos. Concretamente, Pich apostó ayer por dar mayor capacidad legislativa a las
comunidades autónomas, en aras de una mayor corresponsabilidad fiscal, pero con una mayor
coordinación de las diferentes instancias con la Agencia Tributaria.
_________________________________________________________________________________________________________________
LEGISLACION AUTONOMICA SOBRE TRIBUTOS CEDIDOS - ADECUACION A LOS LÍMITES DEL BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD
22
En esta línea, el catedrático de Hacienda Pública Luis Caramés señaló que el principio de
corresponsabilidad fiscal no se puede cumplir, a pesar de la amplitud de la capacidad normativa de
las autonomías, porque de la recaudación de los impuestos cedidos y debido a los distintos Fondos
no queda en cada región más de un 25%, ya que el resto se reparte según diferentes criterios.
Asimismo, indicó que existe «arbitrariedad» en el funcionamiento de fondos como el de suficiencia y
el de competitividad, por lo que es preciso sustituirlos por «otra forma de financiar» a las
comunidades autónomas.
Además, Caramés planteó que el mero hecho de que exista un régimen foral en Navarra y País Vasco
ya supone una primera «asimetría», pues supone «privilegios» para estas comunidades, y apostó por
«corregir» esta situación.
El Registro de Economistas Asesores Fiscales cree que las medidas tributarias avanzadas el pasado
martes por el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, durante el Debate sobre el Estado de la
Nación, son sólo un «guiño», es decir, no revisten gran profundidad, y avisan de que la necesidad de
cumplir con los objetivos de déficit desaconseja rebajas «significativas» de impuestos de cara a la
próxima reforma fiscal.
IRPF
La tarifa más baja la tienen Madrid, con tipos del 23,95%-51,5%, y La Rioja, 24,35%-51,9%. Ahora
también la rebaja Galicia para contribuyentes con bases inferiores a 17.707,20 euros, un 25%.
La más elevada se sitúa en Andalucía, Asturias y Cataluña, con tipos del 24,75%-56%; Canarias
24,75%-53,08%); Murcia 24,75%-55%, y Comunidad Valenciana 24,75%-54%.
Se salen del guión, porque tienen el tipo mínimo más bajo y el marginal máximo superior: Cantabria
que baja un 1% el tipo mínimo, por lo que su escala se mueve entre el 23,75%-55,5%, y Extremadura
que también bajó el mínimo: 24%-55%.
Existen muchísimas deducciones por circunstancias personales y familiares, estando generalizadas las
de discapacitados, nacimiento o adopción, adquisición de vivienda, alquiler de vivienda e inversión en
empresas de nueva o reciente creación. Casi siempre, estas deducciones están condicionadas a no
sobrepasar determinados umbrales de base liquidable.
Se siguen suprimiendo las deducciones por fomento del autoempleo debido a que el Tribunal
Constitucional, en sentencia de 17 de octubre de 2012, consideró que las comunidades no tenían
competencias para otorgarlas.
Patrimonio
El mínimo exento es de 700.000 euros, con la excepción de Cataluña, que lo ha rebajado a 500.000
euros, y de Extremadura, que lo elevó para discapacitados.
_________________________________________________________________________________________________________________
LEGISLACION AUTONOMICA SOBRE TRIBUTOS CEDIDOS - ADECUACION A LOS LÍMITES DEL BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD
23
Hay cambios en territorio foral en la cuantía de la exención de vivienda habitual.
La tarifa estatal, que se aplica por defecto, es de 8 tramos, con tipos del 0,2% al 2,5%.
Madrid es la única con una bonificación del 100%.
Sucesiones
Para sucesores del Grupo I (descendientes menores de 21 años), hay comunidades con importes
simbólicos: Asturias, Baleares, Cantabria, Castilla-La Mancha, Galicia, Madrid, Murcia y La Rioja.
Cataluña ha pasado de una bonificación del 99% a que sea decreciente, del 99% al 57,73%.
En sucesores del Grupo II, cónyuges, descendientes, ascendientes y adoptados de 21 o más,
prácticamente se liberan de tributación los territorios forales, Baleares, Cantabria, Castilla-La
Mancha, La Rioja y Madrid.
ITP
El tipo para transmisiones patrimoniales de inmuebles era hace poco del 7%, pero muchas
comunidades lo han subido. Castilla-La Mancha y Murcia, al 8%. Andalucía, Asturias, Baleares,
Cantabria, Castilla y León, Cataluña y Extremadura aplican tarifas con dos o tres tramos que parten
del 8% y llegan hasta el 10% (11% en Extremadura) y en Galicia y la Comunidad Valenciana el tipo
general es del 10%. País Vasco lo ha subido del 6% al 7%. Canarias tiene un 6,5%, y Madrid lo ha
bajado al 6%, igual que Navarra.
ARTICULO PUBLICADO POR: EXPANSION.com el 26/02/2014-MADRID-MERCEDES SERRALLER
http://www.expansion.com/2014/02/26/economia/1393454641.html
_________________________________________________________________________________________________________________
LEGISLACION AUTONOMICA SOBRE TRIBUTOS CEDIDOS - ADECUACION A LOS LÍMITES DEL BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD
24
Descargar