EJERCICIOS TEMA 8

Anuncio
EJERCICIO 1
Imagen 1: Palacio Rucellai. Florencia. 1450-1460.
Imagen 2: Santa María Novella. Florencia. 1456-1470.
Imagen 3: San Andrés. Mantua. 1470-1472.
Texto: “Para Alberti la belleza en arquitectura será fruto de una serie de reglas objetivas, y ese carácter
científico del arte será determinante en la nueva valoración del artista. La belleza es, según sus propias
palabras, una armonía de todas las partes en cualquiera que sea el objeto en que aparezca, ajustadas de
tal manera y en proporción y en conexión tales que nada pueda ser añadido separado o modificado más
que para empeorar. Esa correspondencia de las partes entre sí y con el todo, del que nada se pueda
añadir ni quitar sin romper la armonía, es la belleza. La armonía del organismo arquitectónico es lo que
llama concinnitas y es reflejo de una armonía superior referida tanto a la sociedad como a una armonía
cósmica”.
(Nieto, V. y Cámara, A. El Quattrocento italiano. Historia 16. Madrid. 1989)
PREGUNTAS:
1.- Analiza la imagen número 1.
2.- Describe y comenta las características del templo italiano del siglo XV. Compara las aportaciones de
Brunelleschi y Alberti a la arquitectura del Quattocento.
3.- Valora el papel fundamental de Florencia en el Quattrocento.
EJERCICIO 2:
Imagen 1: Cúpula de la Catedral de Florencia. 1418-1420. Brunelleschi.
Imagen 2: Interior iglesia San Lorenzo. Florencia. 1440-1445. Brunelleschi.
Imagen 3: Fachada Santa María Novella. Florencia. 1458-1470. Alberti.
Texto: “Para la arquitectura, Brunelleschi encuentra las medidas y proporciones de los antiguos, la
belleza, gracia y comodidad de las plantas, capiteles y ornamentaciones; pero aún no se puede afirmar la
excelencia de la totalidad; obras como la cúpula de Santa María dei Fiore no ha sido superada ni siquiera
en la tercera época y tampoco tiene parangón en el mundo clásico…”
(Fernández Uribe, C.A.: Concepto de arte e idea de progreso en la Historia del Arte. Universidad de
Antioquía, 2008. P. 81.)
PREGUNTAS:
1.- Analiza y comenta la imagen 1.
2.- Explica las características de la arquitectura del Quattrocento italiano.
3.- Explica la relación entre la arquitectura del Quattrocento y la sociedad del momento.
EJERCICIO 3
Imagen 1: S. Pietro in Montorio. Roma. 1502. Bramante.
Imagen 2: Villa Rotonda. Vicenza, 1567-1569. Palladio.
Imagen 3: Claustro de Santa María de la Pace. Roma, 1500. Bramante.
TEXTO: “Al igual que el Quattrocento italiano, también el espíritu del Cinquecento puede quedar
representado por una ciudad (Roma), un artista (Bramante) y el proyecto de un edificio (San Pedro del
Vaticano).
Reorganizados los Estados Pontificios por el Papa Nicolás V y sus sucesores, Roma comenzará a
recuperar el esplendor monumental perdido en la Edad Media, de modo que al empezar el siglo XVI, la
Ciudad Eterna puede pasar a primer plano como capital artística de Italia. Roma ya no es el lugar de
peregrinación de los artistas que van a estudiar las ruinas de la Antigüedad, sino la población en la que se
levantan las obras más importantes de la época.”
Alonso Pereira, J.R. (2005): Introducción a la Historia de la Arquitectura. Ed. Reverte, Barcelona,
pp. 145-146.
PREGUNTAS:
1.- Analiza y comenta la imagen 1.
2.- Características generales, maestros y obras del Cinquecento italiano. Relaciona esta arquitectura con
la herencia del mundo clásico.
3.-Explica la relación de la arquitectura del Cinquecento con la sociedad del momento.
EJERCICIO 4:
Imagen 1: David. Donatello. 1430.
Imagen 2: Sacrificio de Isaac. Relieves de la Puerta del Baptisterio de Florencia. Lorenzo Ghiberti. 1452.
Imagen 3: El Gattamelata. Donatello. 1453.
Texto:“… Las figuras de Donatello fueran de libre elección, copiadas de la realidad o influidas por
modelos clásicos (y, en este último caso, independientemente de que esos modelos fueran sometidos a
una “interpretación cristiana”), estaban los bastante imbuidas del espíritu clásico como para no chocar con
un marco arquitectónico y decorativo “a la antigua”. Ese equilibrio entre una “vuelta a los clásicos y una
vuelta a la naturaleza” que la cultura toscana había logrado en la primera mitad del siglo XV hizo posible
que los personajes de Donatello y sus colegas contemporáneos existieron sin roces en un ambiente
conforme con los esquemas de un Brunelleschi o de un Alberti”
(Erwin Panofsky. Renacimiento y Renacimientos en el arte occidental. Madrid, Alianza Editorial,
2004, p. 247)
PREGUNTAS:
1.- Analiza y comenta la imagen 1.
2.- Explica las características de la escultura durante el Quattrocento, especialmente la de Donatello.
3.- Realiza una aproximación al momento histórico-social en que se desarrollan las obras y artistas de los
que estamos tratando.
EJERCICIO 5
Imagen 1: Pietá. Basílica de San Pedro. Roma. Miguel Ángel. 1499
Imagen 2: Moisés. Iglesia de San Pietro in Víncoli. Miguel Ángel. 1515.
Imagen 3: Piedad Rondanini. Museo del Palacio Sforzesco. Milán. Miguel Ángel. 1564.
Texto: “En Florencia en los últimos años del siglo XV, se había producido una renovación artística radical
en el campo de la escultura que cuestionaba el quattocentismo y cualquier consideración en torno al
clasicismo como “estilo único”.
El artista que planteó esta nueva concepción artística fue Miguel Ángel Buonarroti (1475 – 1564)…
planteaba el valor de la tensión frente a la norma y la interpretación subjetiva frente a la indagación de las
apariencias. Esta nueva tendencia, en que la vulneración de la norma y el valor de la licencia se
convirtieron en categorías artísticas era, desde una perspectiva escultórica, lo más contrario al clasicismo
de Leonardo.”
(NIETO ALCAIDE, Víctor. “El arte del Renacimiento”. Conocer el Arte. Historia 16. Madrid)
PREGUNTAS:
1.- Analiza y comenta la imagen 1.
2.- Explica la evolución de la obra escultórica de Miguel Ángel. Relaciona su obra escultórica con la
escultura clásica.
3.- Explica cual era la situación del artista en la época de Miguel Ángel.
EJERCICIO 6
Imagen 1: David. Galería de la Academia. Florencia. Miguel Ángel. 1501-1504.
Imagen 2: La piedad. Basílica de San Pedro. Vaticano. Miguel Ángel. 1496.
Imagen 3: Tumba de Giuliano de Medicis. Iglesia de San Lorenzo. Florencia. Miguel Ángel. 1526-1534.
Texto: “Desde finales del siglo XV, los artistas florentinos abandonaron la experimentación que inspiró las
primeras manifestaciones del Renacimiento y, en su lugar, fueron otros modos y otras concepciones las
que se impusieron (…). En Florencia, en los últimos años del siglo XV, se había producido una renovación
artística radical en el campo de la escultura que cuestionaba el quattrocentismo y cualquier consideración
en torno al clasicismo como “estilo único”. El artista que planteó esta nueva concepción artística fue
Miguel Ángel Buonarroti (1475-1564). Miguel Ángel planteaba el valor de la tensión frente a la norma y la
interpretación subjetiva frente a la indagación de las apariencias.”
Nieto Alcalde, V., El Arte del Renacimiento. Historia 16. Madrid, 1996.
PREGUNTAS:
1.- Analiza y comenta la imagen 1.
2.- Explica las características generales de la escultura de Miguel Ángel.
3.- Comenta el contexto social, económico, político y religioso del Cinquecento.
EJERCICIO 7
Imagen 1: Miguel Ángel. La creación de Adán. Techo de la Capilla Sixtina. 1510-11
Imagen 2: Filippo Brunelleschi. Cúpula de la catedral de Florencia. 1417-1446
Texto 1. “A comienzos del siglo XV tiene lugar en Florencia una transformación de la concepción, de los
modos y de la función del arte tan radical como la que se había producido un siglo antes con Giotto. Los
primeros protagonistas de este movimiento son un arquitecto, Filippo Brunelleschi, un escultor, Donatello,
y un pintor, Massacio. Junto a ellos se encuentra Leon Battista Alberti, escritor y arquitecto. En ellos, y de
modo muy especial en los dos primeros, el autor no se limita ya a ofrecer preceptos técnicos para la
buena ejecución, sino que enuncia los principios y describe los procesos de idealización de la obra de
arte”.
(G. C. ARGAN. Renacimiento y Barroco. Ed. AKAL)
Texto 2. “... Otro importante descubrimiento en el terreno del arte, que ha dominado también al de los
siglos subsiguientes es el de la perspectiva. Hemos visto que ni los griegos, que comprendieron el
escorzo, ni los pintores helenísticos, que sobresalieron creando la ilusión de la profundidad, llegaron a
conocer las leyes matemáticas por las cuales los objetos disminuyen de tamaño a medida que retroceden
hacia el fondo.”
(E. H. GOMBRICH. Historia del Arte. Ed. Alianza.)
PREGUNTAS:
1 – Aportaciones del Renacimiento al mundo moderno considerando aspectos artísticos y sociales.
2 – El legado de Miguel Ángel.
3 – Analiza y comenta la imagen 1.
EJERCICIO 8:
Imagen 1: La Trinidad con Virgen, San Juan y donantes. Masaccio. 1427.
Imagen 2: La Escuela de Atenas. Rafael. 1509-1510.
Texto 1: En épocas anteriores, era el príncipe el que otorgaba sus favores al artista. Ahora, casi parecían
cambiados los papeles y era el artista quien hacía un favor al príncipe o al potentado aceptando el
encargo dado por él. Así, llegó a suceder que el artista podía frecuentemente elegir la clase de encargo
que le gustaba y ya no necesitaba acomodar sus obras a los deseos y fantasías de sus clientes. Si este
nuevo poder, a la larga, fue o no un beneficio para el arte, es difícil de asegurar. Pero al principio de
cualquier modo que sea, produjo el efecto de una liberación que descargó una tremenda cantidad de
energía contenida, Al menos, el artista era libre”.
(GOMBRICH, E. H., Historia del Arte. Editorial Garriga. Barcelona. 1975)
Texto 2: “... el origen social de estos artistas modernos no era la clase artesana exclusivamente, pues ya
eran muchos los que procedían de la clase media y que practicaban su profesión por convicción y por que
tenían talento para ello. Masaccio, por ejemplo, era hijo de un notario, bien que provinciano, Brunelleschi
procedía de una familia rica y noble...”
(ANTAL, F., El mundo florentino y su ambiente social. Editorial Alianza. Madrid. 1988)
PREGUNTAS:
1 – Analiza y comenta la imagen 1.
2 – Características generales de la pintura renacentista
3 – Renacimiento y Humanismo. Una nueva concepción del hombre y del artista.
EJERCICIO 9
Imagen 1: Sandro Boticelli. Nacimiento de Venus. 1485. Uffizi.
Imagen 2: Sandro Boticelli. La Primavera. 1482. Uffizi.
Imagen 3: Masaccio. El Tributo de la moneda. 1424.1427. Frescos de la Capilla Brancacci, Iglesia del
Carmine, Florencia.
Texto: “El Renacimiento que se produjo en la Italia del siglo XV no fue el primero, ni tampoco aquella fue
la primera vez que los artistas miraron hacia atrás y aprovecharon las enseñanzas del arte plástico: ahí
están los púlpitos de Nicola Pisano o los frescos de Giotto un siglo anteriores. Pero sí era la primera vez
que, al hacerlo, tuvieron conciencia de estar inaugurando una nueva época, de que habían roto
decididamente con el pasado inmediato y de que, siguiendo los modelos antiguos, estaban rescatando el
arte de la imparable decadencia en la que se había visto sumido en los siglos precedentes… esa época
oscura que separaba el presente de la venerada Antigüedad romana que pretendían resucitar.
… Y encerraba, asimismo, una decidida voluntad de regeneración política: regenerando la lengua, las
instituciones y las costumbres de la vieja Roma que podrían hacer revivir el antiguo esplendor de aquella
tierra. Pero no fue sólo un sentimiento de este tipo la causa por la que los artistas volvieron sus ojos al
arte clásico. Había una razón igual de importante, o aún más: el arte clásico les ofrecía un camino seguro
para lograr esa imagen real del mundo que suponía el reto principal al que se estaba enfrentando el arte
del siglo XV.”
Miguel Morán Turina. Las joyas del Renacimiento en Florencia. Descubrir el Arte. Año I, nº 7,
Septiembre 1999
PREGUNTAS:
1.- Analiza y comenta la imagen 1.
2.- Explica las características generales de la pintura del Quattrocento italiano.
3.- Comenta el contexto social del Quattrocento italiano.
EJERCICIO 10
Imagen 1: La Escuela de Atenas. Rafael. 1509-1511.
Imagen 2: La Gioconda. Leonardo da Vinci. Siglo XVI.
Imagen 3: Detalle de la Capilla Sixtina. La creación de Adán. Miguel Ángel. Siglo XVI.
Texto: “(...) la realidad aparece como una cosa vulgar y lo que es natural sólo existe en este arte con tal
de sublimarse en alguna cosa mas “elevada”, a una idea platónica (como Rafael ha dicho expresamente
de su arte)(...) la armonía supone tranquilidad; es un ideal estético; es siempre, de cualquier manera,
trascendencia de la realidad, y su forma pura no perturbada por ninguna tensión, es solo posible en el
mundo de la apariencia bella, y sólo por ser el ideal de una sociedad...”
(NIETO ALCAIDE, V., y CHECA CREMADES, F. El Renacimiento. Madrid. 1987.)
PREGUNTAS:
1.- ¿Cuales son los elementos más importantes de la pintura renacentista del XVI?
2.- Analiza y comenta la imagen 1.
3.- ¿Qué consideración social tenía el artista en el Renacimiento? ¿Qué papel jugaron los mecenas?
¿Cual es la pervivencia del clasicismo de la pintura del Renacimiento en la pintura de épocas posteriores?
EJERCICIO 11
Imagen 1: La creación de Adán. Techo de la capilla Sixtina. Vaticano. Miguel Ángel. 1510-11.
Imagen 2: El tondo Doni o La Sagrada Familia Doni. Ufizzi. Florencia. Miguel Ángel. 1503.
Texto 1: “No se contenta ya como Alberti, con concebir la idea formal dejando la ejecución a otros, sino
que por el contrario rehúsa la ayuda de sus colaboradores, pinta solo sus inmensos frescos…, La
ejecución que para Leonardo era técnica mental y para Rafael experiencia inseparable de la idea, se
convierte en Miguel Ángel en una lucha tenaz contra el carácter adverso, en un compromiso moral”.
(ARGAM, G. C.: El arte y el hombre. Tomo II. Planeta. Barcelona. 1965.
Texto 2: “Entre la pintura y la escultura, hay la misma diferencia que entre la sombra y el cuerpo…, la
pintura es tanto mejor cuanto más se acerca a la estaturaria.”
(Miguel Ángel)
Citado en: Flamand, E., Ch.: Historia general de la pintura. Tomo X. Ed. Aguilar, Madrid, 1969.
PREGUNTAS:
1.- Analiza y comenta la imagen 1.
2.- Explica las características generales de la pintura de Miguel Ángel.
3.- Comenta el contexto social, económico, político y religioso del Cinquecento en el marco del
Renacimiento.
EJERCICIO 12
Imagen 1: El Expolio. El Greco. 1577-1579
Imagen 2: El martirio de San Mauricio. El Greco. 1580-1582
Texto1: “No obstante, El Greco (1541-1614) fue el único artista español que supo traducir en imágenes
una idea dramática de la experiencia religiosa. Su obra configura un mundo personal e intelectualizado
donde la pintura, utilizada como instrumento de definición de la imagen piadosa, se manifiesta mediante
unas licencias sin límites en el tratamiento de la forma y unos criterios lumínicos y cromáticos
radicalmente novedosos. Desde un punto de vista formal, la pintura del Greco aparece en España como
una prolongación única y singular de los planteamientos dramáticos del Manierismo veneciano y, en
concreto, de la pintura de Tintoretto, de quien fue su más aventajado discípulo”.
(Miguel Ángel Castillo. Renacimiento y Manierismo en España. 1989)
Texto 2: “En la concepción que El Greco tenía de la pintura como imitación y perfeccionamiento de la
naturaleza, el color y la luz se convirtieron en elementos destacados. Así, apreciaba a Tiziano por encima
de todos los demás pintores y encontraba que Miguel Ángel, aunque admirable como dibujante, mostraba
deficiencias en esos otros aspectos. La eficaz imitación del color y de la luz planteaba el mayor desafío
para el artista, y quien pudiera vencer esa dificultad máxima podía ser considerado un gran artista, pues
sólo él era capaz de reproducir todo el repertorio de los fenómenos naturales y de ese modo alcanzar la
completa expresión de la belleza”
(Jonathan Brown. La Edad de Oro de la pintura de España. 1990)
PREGUNTAS
1 – Analiza la imagen número 1.
2 – Describe la evolución artística de El Greco.
3 – Explica el impacto de la Contrarreforma en el arte religioso.
EJERCICIO B
Imagen 1: El Expolio. El Greco. 1577-1579
Imagen 2: El entierro del Conde de Orgaz. El Greco. 1586-1588
Texto1:
“Por lo demás, es evidente que a medida que avanza la carrera del Greco en España se nota en sus
figuras y composiciones (aunque no de forma homogénea ni claramente gradual) una tendencia al
alargamiento de los cuerpos, a la eliminación de la profundidad y a la reducción de los elementos
ambientales. Podría decirse que, poco a poco, su pintura se fue tiñendo de antinaturalismo, haciéndose
cada vez más subjetiva, y, al tiempo, también más abstracta e intelectual. Pero con todo, en sus dos
primeras décadas en España no encontramos ni saltos evolutivos ni líneas claras de fractura. Es ya hacia
final de siglo, cuando se hace evidente la existencia de una profunda transformación como consecuencia
de la cual aparece ante nosotros un pintor completamente desinteresado en la ambientación naturalista
de los hechos sagrados y que apuesta por transmitir una visión totalmente interiorizada, y profundamente
personal, de ellos”
(Álvarez Lopera, José. El Greco. Libri, S. p A. Milano. 2004.)
Texto 2:
“El pintor más importante en la España del siglo XVI, El Greco (1541-1614), que sintetizó las polémicas
artísticas de su tiempo y planteó con nuevo vigor el problema de la imagen religiosa, constituye un
ejemplo de la nueva personalidad del artista al tiempo que pone de relieve la complejidad de las
relaciones entre el artista y los clientes. Su personalidad artística ha de situarse en relación con la
evolución de la pintura manierista, concretamente de la veneciana, y con el programa de la imagen
religiosa de la Contrarreforma)
(Nieto Alcalde, Víctor: El arte del Renacimiento. Historia 16, Madrid, 1996)
PREGUNTAS
1 – Analiza la imagen número 1.
2 – Explica las características generales de la obra del Greco.
3 – Comenta el contexto social, económico, político y religioso de este momento.
Descargar