Metodología Para la Generación de Directorios de

Anuncio
METODOLOGÍA PARA LA GENERACIÓN DE DIRECTORIOS DE
PRODUCTORES EN LAS ASOCIACIONES VINCULADAS CON
EL SECTOR AGROPECUARIO Y FORESTAL
-METODOLOGÍA-
ÍNDICE
Introducción
4
1.1 Antecedentes
6
1.2 Constitución de figuras jurídicas
11
1.2.1 Organizaciones de primer nivel
1.2.2 Organizaciones de segundo nivel
1.2.3 Organizaciones de tercer nivel
11
15
18
1.3 Justificación
23
1.4 Marco jurídico
25
II. METODOLOGÍA PARA LA GENERACIÓN DE DIRECTORIOS DE
PRODUCTORES EN LAS ASOCIACIONES VINCULADAS CON EL SECTOR
AGROPECUARIO Y FORESTAL
2.1 Objetivos
2.1.1 Objetivo general
2.1.2 Objetivos particulares
2.2 Conceptualización
2.2.1 Población en estudio
2.2.2 Cobertura
2.2.3 Método de captación
2.2.4 Instrumentos de captación de la información
2.2.5 Periodo de captación y recuperación de la información
2.2.6 Complementación a la conceptualización del proyecto
29
29
29
30
30
30
31
31
31
32
2.3 Estrategia general
34
2.4 Estrategia de operación
36
2.4.1 Concertación
2.4.2 Difusión y sensibilización
2.4.3 Actualización del listado de asociaciones del sector
agropecuario y forestal
2.4.4 Captación de información
2.4.5 Procesamiento de la información
2.4.5.1 Características del sistema electrónico de captura
2.4.6 Difusión de la información
Generación de Directorios de Productores en Asociaciones Vinculadas con el Sector Agropecuario.
36
37
38
38
39
40
41
2
INEGI. Metodología para la generación de directorios de productores en las asociaciones vinculadas con el Sector Agropecuario y Forestal
I. MARCO DE REFERENCIA DE LA METODOLOGÍA PARA LA GENERACIÓN
DE DIRECTORIOS DE PRODUCTORES EN LAS ASOCIACIONES
VINCULADAS CON EL SECTOR AGROPECUARIO Y FORESTAL
-METODOLOGÍA-
2.5 Procedimientos a seguir en la captación de información
2.5.1 Aspectos generales
2.5.2 Procedimientos específicos
42
42
43
Anexo A. Glosario
51
Anexo B. Criterios de validación
58
Anexo C. Instructivos de llenado de las cédulas
61
Anexo D. Cronograma general de actividades
67
Anexo E. Formato: listado de asociaciones del sector agropecuario y
forestal
68
Anexo F. Cédulas para productores agrícolas, para productores pecuarios
y para productores forestales
69
Generación de Directorios de Productores en Asociaciones Vinculadas con el Sector Agropecuario.
3
INEGI. Metodología para la generación de directorios de productores en las asociaciones vinculadas con el Sector Agropecuario y Forestal
ANEXOS
-METODOLOGÍA-
INTRODUCCIÓN
Esta situación ha impactado fuertemente en la economía de nuestro país ya que el
crecimiento agropecuario ha sido inferior al crecimiento de la población (la tasa de
crecimiento promedio anual en el lapso 1990-2000 ha sido de 1.6% para el sector
agropecuario contra 1.8% del crecimiento poblacional), lo cual ha repercutido en una
constante en la compra de alimentos al exterior y por consiguiente un déficit en la balanza
comercial alimentaria, complementado con una baja productividad en el campo.
Si bien es cierto que aunque existen en el territorio nacional diversas zonas
agrícolas, ganaderas o forestales altamente productivas, generadoras de empleos y con
grandes volúmenes de producción y exportaciones, también es cierto que persisten las
unidades de producción de subsistencia, al margen de los recursos necesarios para
impulsar la producción a mayor escala, las cuales vienen a caracterizar a la generalidad
de las explotaciones agropecuarias a nivel nacional.
Bajo estas condiciones críticas del sector se han implementado en los últimos
años diferentes medidas en el ámbito gubernamental tendientes a revertir gradualmente
esta situación, a través de programas de apoyo a los productores, tratados
internacionales, reformas constitucionales, etcétera; sin embargo, los resultados
esperados en el corto plazo no han sido muy halagüeños y los de mediano y largo plazo
aún parecen imperceptibles.
Conforme a este contexto general del sector y en la orientación de políticas
sectoriales, la disponibilidad de información de calidad respecto al escenario real del
sector resulta fundamental para definir y sustentar dichas políticas, y de manera particular
las agropecuarias.
La información generada por parte de las instituciones y asociaciones vinculadas
al sector representa el principal recurso en la toma de decisiones, por lo que ésta debe de
reunir necesariamente atributos de calidad y oportunidad, así como de
complementariedad. En este sentido, la regulación de esta actividad viene a garantizar la
conformación de un sistema de información homogénea en sus bases conceptuales y en
su periodicidad de captación, así como en sus niveles de actualización, que permita
cumplir con los objetivos establecidos en cada uno de sus ámbitos de acción, y a la vez
representen un insumo primordial en la conformación de marcos censales y muestrales
de estudios específicos a nivel regional o nacional.
Generación de Directorios de Productores en Asociaciones Vinculadas con el Sector Agropecuario.
4
INEGI. Metodología para la generación de directorios de productores en las asociaciones vinculadas con el Sector Agropecuario y Forestal
El sector agropecuario y forestal de nuestro país atraviesa actualmente por una situación
caracterizada por la descapitalización, falta de rentabilidad en la mayoría de los
productos, atraso tecnológico, falta de organización de los productores, escasez de flujos
de inversión privada e insuficiente asesoría técnica, entre otros factores.
-METODOLOGÍA-
En el corto y mediano plazo se vislumbra la aplicación de esta metodología sólo en
las asociaciones de productores agropecuarios y forestales tanto del sector privado como
del social, debido al mayor grado de organización que presentan dichos productores, de
acuerdo a lo observado en la prueba de campo 2004. En su momento se evaluará la
pertinencia de hacerla extensiva al resto de las instituciones, agrupaciones y
dependencias, incluyendo al sector público.
La metodología a seguir en la generación de directorios de productores del sector
agropecuario y forestal tiene como propósito fundamental consensuar las estrategias,
lineamientos, procedimientos e instrumentos de captación de la información contenida en
los directorios de productores, y así estar en condiciones de conformar un registro
continuo con los datos de las asociaciones agrícolas, ganaderas y forestales existentes
en el país.
La metodología a emplear para captar la información de las asociaciones y con
base en ésta generar los directorios correspondientes se encuentra en el presente
documento, mismo que para efectos de comprensión y claridad de los elementos ahí
vertidos se integró en dos apartados: el primero de ellos constituye el Marco de
Referencia sobre los trabajos que se han realizado hasta el momento y contiene los
antecedentes del proyecto; la constitución de figuras jurídicas, agrupadas en
organizaciones de primero, segundo y tercer nivel; la justificación; así como el marco
jurídico. Los objetivos general y particulares del proyecto; su conceptualización; así como
las estrategias general y de operación junto con los procedimientos operativos a seguir,
se encuentran en el segundo apartado relativo propiamente a la Metodología. Por último,
en el anexo se incluyen: el glosario; los criterios de validación de la información; el
formato: listado de asociaciones del sector agropecuario y forestal; el cronograma general
de actividades; así como los instructivos de llenado y las cédulas a emplear para la
captación de la información.
Generación de Directorios de Productores en Asociaciones Vinculadas con el Sector Agropecuario.
5
INEGI. Metodología para la generación de directorios de productores en las asociaciones vinculadas con el Sector Agropecuario y Forestal
Conforme a lo anterior, el INEGI, a través de la Dirección de Estadísticas del
Sector Primario, ha llevado a cabo diversos estudios e investigaciones que han permitido
diagnosticar el proceso de generación de información estadística, y de manera específica
los directorios de productores de instituciones y asociaciones vinculadas al sector.
Mediante una investigación realizada en 2003 sobre los procesos de generación de
información estadística y los instrumentos utilizados por parte de las instituciones; así
como una prueba de campo en 2004 para medir la funcionalidad de métodos e
instrumentos de captación de información, se han conjuntado los elementos para justificar
la necesidad de estandarizar los métodos e instrumentos en la generación de directorios
de productores, a través de una metodología susceptible de aplicarse a nivel nacional.
-METODOLOGÍA-
I. MARCO DE REFERENCIA DE LA METODOLOGÍA PARA LA GENERACIÓN DE
DIRECTORIOS DE PRODUCTORES EN LAS ASOCIACIONES VINCULADAS CON EL
SECTOR AGROPECUARIO Y FORESTAL
Durante los años 2001 y 2002, como parte de las actividades inherentes a la preparación
del VIII Censo Agropecuario, se llevó a cabo un análisis de los directorios de productores
que se tenían disponibles para su uso en el operativo censal. Como resultado de dicho
análisis, se observó que la gran mayoría de éstos carecían de la información básica para
ser utilizados con fines estadísticos, puesto que no incluían los datos mínimos
indispensables que permitieran la localización geográfica precisa de los productores, eran
incompletos y presentaban heterogeneidad en su estructura y contenido. Además, en la
mayoría de los casos, se trataba solamente de listados de productores. Complementario
a lo anterior, solamente alrededor del 5% de los directorios contenían información básica
para la localización de los productores.
Ante esta situación, y en el marco del Sistema Nacional de Información para el
Desarrollo Rural Sustentable (SNIDRUS), se planteó la necesidad de llevar a cabo el
proyecto: Normatividad para la Generación de Directorios de Productores del Sector
Agropecuario y Forestal, cuyo objetivo consistía en establecer los elementos mínimos
necesarios para la estandarización de los procesos relacionados con la obtención,
procesamiento y difusión de la información contenida en los directorios de productores de
las asociaciones relacionadas con el sector agropecuario y forestal. Asimismo, que su
explotación posibilitara la generación de información estadística confiable al contar con
padrones de productores completos que sirvan de base en la conformación de muestras
determinísticas de las unidades de producción, aplicables a estudios específicos del
proceso productivo.
Para cumplir con este objetivo, en el año 2003, se implementó una investigación
acerca de las instituciones generadoras de directorios, con la finalidad de conocer de
manera más precisa: las instituciones que generan directorios de productores, las
variables contenidas en los mismos, así como las principales características inherentes al
proceso de generación de estos directorios. En este afán, el procedimiento se orientó a la
aplicación de un cuestionario sobre características de los directorios y la recopilación de
listados de variables y formatos de directorios por institución y organización en cada uno
de los estados.
Complementario a este operativo, en el año 2004, se llevó a cabo también una
prueba de campo dirigida a las instituciones y asociaciones que agruparan a productores
vinculados con los subsectores agrícola y pecuario, lo que permitió complementar el
ejercicio estadístico realizado un año antes, ya que se probaron estrategias y
procedimientos, así como el instrumento diseñado para la captación de información.
Los resultados que se desprenden de los dos operativos realizados en el 2003 y
en el 2004, han permitido perfilar los lineamientos generales en los cuales se sustenta la
continuidad del proyecto, ya que la puesta en operación de estrategias, procedimientos e
instrumentos de captación de la información en ambos ejercicios han servido para dotarse
de elementos adicionales y como retroalimentación para el conjunto de actividades que se
relacionan con la cristalización del proyecto. De la realización de estos ejercicios se
derivan conclusiones que apuntalan la orientación del mismo.
Generación de Directorios de Productores en Asociaciones Vinculadas con el Sector Agropecuario.
6
INEGI. Metodología para la generación de directorios de productores en las asociaciones vinculadas con el Sector Agropecuario y Forestal
1.1 ANTECEDENTES
-METODOLOGÍA-
En este sentido, la Investigación sobre las Instituciones u Organizaciones
Relacionadas con el Sector que Generan Directorios de Productores, realizada en el 2003
permitió conocer:
a) El universo de instituciones vinculadas al sector agropecuario, forestal y
pesquero.
c) Las características del proceso de generación de los directorios (medio en que
está disponible la información, periodicidad para la actualización de la
información, referencia temporal de la información, cobertura geográfica del
directorio, entre otros aspectos).
Por otra parte, no obstante los factores que incidieron en la realización del
operativo, tales como: autorización tardía del presupuesto, falta de recursos financieros
para efectuar la recopilación de información en instituciones ubicadas en municipios
alejados de la sede de las Coordinaciones Estatales del INEGI y la mínima captación de
formatos (cédulas empleadas por las propias instituciones para captar la información de
sus productores), es conveniente destacar que dicha investigación aportó elementos
sustanciales que después fueron aprovechados en la realización de la Prueba de Campo,
entre los que se encuentran:
1. Del total de instituciones que generan directorios de productores (932), el
93.8% sí actualizan su información, mientras que alrededor del 6% no realizan
dicha actividad.
2. De los 1 304 directorios de productores generados por las instituciones
relacionadas con el sector en el contexto nacional, 1 301 tienen su información
disponible a través de alguno de estos medios: impreso, magnético, óptico, o
en alguna otra forma (libro de registros e Internet).
3. Del total de directorios, 390 corresponden a instituciones u organizaciones
relacionadas con el subsector agrícola y 573 a instituciones vinculadas al
subsector pecuario.
4. De acuerdo con el número de productores agrupados en los 1 304 directorios,
poco más de la mitad (52.5%) agrupan hasta 200 productores; en 167
directorios el rango de productores se encuentra entre 201 y 500; en 102
directorios (7.8 % del total) agrupan a productores que oscilan entre el rango
de 501 a mil; y en 351 casos (26.9 % del total) se concentran más de mil
productores por directorio.
Generación de Directorios de Productores en Asociaciones Vinculadas con el Sector Agropecuario.
7
INEGI. Metodología para la generación de directorios de productores en las asociaciones vinculadas con el Sector Agropecuario y Forestal
b) La cantidad de variables contenidas tanto en los directorios como en las
cédulas de captación que las propias instituciones tienen diseñadas para el
manejo de su información.
-METODOLOGÍA-
•
Enfocar la Prueba a instituciones relacionadas con el subsector agrícola y el
pecuario, dado que el 74% de los directorios de productores corresponden a
instituciones u organizaciones relacionadas con los subsectores agrícola y
pecuario, y que en conjunto estos dos subsectores agrupan el 64% de las
variables contenidas en directorios.
•
La Prueba estaría circunscrita a dotarse de información de las instituciones a
seleccionar (de 3 a 6 por entidad federativa), que fueran generadoras de
directorios y que se encontraran ubicadas bien sea en el subsector agrícola o
en el subsector pecuario.
Dado que poco más del 90% de las instituciones generadoras de directorios
actualizan su información y que prácticamente la totalidad de ellas tienen su
información disponible a través de algún medio (impreso o magnético), se
esperaba que en aquellos casos en los que tuvieran que auxiliarse de sus
propios registros, los datos de los productores fueran recientes.
Dotar a las Coordinaciones Estatales de la relación de instituciones emanadas
de la investigación, acompañadas del dato referente al número de productores
por institución.
Entregar el sistema de captura para que en el caso de que la institución
contara con el equipo de cómputo requerido, se procediera a la captura directa
de la información.
Delegar en los Comités Estatales las actividades de concertación, así como los
mecanismos de coordinación y las formas de participación que consideraran
adecuadas para concretar la realización de los trabajos que se derivaban del
proyecto.
•
•
•
•
Con base en las consideraciones anteriores, se procedió a ejecutar la Prueba de
Campo 2004 sobre la Metodología para la Generación de Directorios de Productores del
Sector Agropecuario. El objetivo de este ejercicio estadístico fue someter a prueba la
estrategia, la metodología y los instrumentos de captación para la generación de
directorios de productores, y de acuerdo a ello se obtuvieron los siguientes resultados:
1. En 23 entidades federativas se realizó la Prueba en forma completa. El resto
de los estados se ubicó en algunas de las tres siguientes categorías: se llevó a
cabo la aplicación de cédulas, pero no se recuperaron; se pospuso su
realización para el 2005; o bien no se realizó ninguna actividad referente a la
Prueba, por diferentes motivos.
2. Se captó información de 79 instituciones, 45 relacionadas con el subsector
agrícola y 34 más con el pecuario.
3. La participación de los CEIEGDRUS fue diferenciada en los estados con
tendencia a un comportamiento regular; ya que se mostró falta de interés de
sus integrantes para colaborar.
Generación de Directorios de Productores en Asociaciones Vinculadas con el Sector Agropecuario.
8
INEGI. Metodología para la generación de directorios de productores en las asociaciones vinculadas con el Sector Agropecuario y Forestal
5. Con base en esta información se procedió a establecer los lineamientos a
seguir para la realización de la Prueba, así como las características del
proceso a seguir, entre los que destacan los siguientes:
-METODOLOGÍA-
4. Faltó una mayor comunicación por parte de los titulares a nivel nacional y
estatal de SAGARPA y Gobierno de los estados hacia su estructura operativa
con el propósito de informar sobre la importancia del proyecto y de generar los
recursos necesarios.
6. Un aspecto generalizado fue el requerimiento de mayor tiempo para llevar a
cabo la realización de un operativo de este tipo, dada la dificultad para
concertar reuniones con los integrantes del Comité.
7. En los casos de instituciones seleccionadas con un elevado número de
productores afiliados, se optó por la transferencia de información en bases de
datos, cuando dichas instituciones disponían de las mismas.
8. Se presentó una respuesta regular por parte de los representantes de las
instituciones seleccionados para asistir a las reuniones del Comité.
9. Se captaron 95 314 registros, cada uno de los cuales equivale a un productor y
fueron requisitados a través de los siguientes medios:
•
•
•
86 696 vía transferencia de bases de datos
5 643 representante de la institución
2 975 productores
10. Entre los principales factores que incidieron para que las cédulas no fueran
llenadas por los productores están los siguientes:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Falta de tiempo
Poco interés de los productores a participar brindando su información
Los productores no acuden normalmente a la asociación
Desinterés por parte de las asociaciones, ya que tienen sistematizados sus
directorios conforme a sus necesidades
Reticencia a entregar la información
Desconfianza
La información solicitada se encontraba disponible en los expedientes por
productor de la asociación
El bajo nivel académico de los productores hacía que se les dificultara el
llenado de la cédula
Los productores no tenían conocimiento de la realización del proyecto y el
representante tenía los datos actualizados en sus archivos
11. Con respecto a los instrumentos de captación, el diseño conceptual de las
cédulas agrícola y pecuaria permitió, por una parte, conocer el nivel de
frecuencia de respuesta a las variables contenidas, por parte del informante; y
por otro lado, observar el grado de comprensión de los conceptos incluidos en
dichas cédulas.
Generación de Directorios de Productores en Asociaciones Vinculadas con el Sector Agropecuario.
9
INEGI. Metodología para la generación de directorios de productores en las asociaciones vinculadas con el Sector Agropecuario y Forestal
5. Ante la baja participación de los miembros del CEIEGDRUS el INEGI se hizo
cargo, en la mayoría de los casos, de la captura de cédulas, así como de su
recuperación, entre otras cosas.
-METODOLOGÍA-
12. Asimismo, en relación con la información estadística obtenida a través de las
cédulas, es importante mencionar las reservas con que ésta se debió manejar,
dada la falta de aplicación de criterios de validación manual y electrónica que
pudieran garantizar la calidad de la misma y que no fueron contemplados para
este evento por insuficiencia de tiempo y de recursos.
•
•
•
•
•
•
•
•
Disposiciones legales.
Objetivo y campo de aplicación.
Conceptualización.
Estrategia.
Procedimientos para la generación de directorios de productores.
Glosario.
Instructivos de llenado de las cédulas.
Variables a incorporar en las cédulas.
Paralelamente a lo anterior, se efectuó el análisis de las características de las
diferentes formas jurídicas de organización en las que participan los productores, para
contar con los elementos indispensables para trazar el alcance de la metodología, mismos
que se analizan en el apartado siguiente.
Generación de Directorios de Productores en Asociaciones Vinculadas con el Sector Agropecuario.
10
INEGI. Metodología para la generación de directorios de productores en las asociaciones vinculadas con el Sector Agropecuario y Forestal
Una vez concluida la evaluación de la Prueba de Campo, se procedió a efectuar la
investigación y el análisis de los elementos que deberían considerarse en la metodología
para la generación de directorios que sería aplicada a las asociaciones vinculadas al
sector agropecuario y forestal, entre los que se encuentran:
-METODOLOGÍA-
Al efectuar el análisis de las políticas de organización de productores que se han
aplicado, se percibe que básicamente están referidas a la promoción preferencial de
figuras jurídicas que obedecen a los planes sexenales de los gobiernos en turno, en un
intento de organizar a los productores en esquemas ideales. Así, en los años 60 se
impulsaron las Sociedades Locales de Crédito Ejidal y las Cooperativas de Servicios; en
los 70, se impulsaron las Asociaciones Agrícolas Locales, las Uniones de Ejidos e
iniciaron las Sociedades de Solidaridad Social; en los 80, se promovió la figura de Cajas
Solidarias, las Sociedades de Solidaridad Social, los Sectores de Producción Ejidal, las
Uniones de Crédito, y las Asociaciones Rurales de interés Colectivo; y en los 90, las
Uniones de Crédito, las Sociedades de Ahorro y Préstamo, las Cooperativas de
Producción y Servicios, y las Sociedades de Producción Rural.
Lo anterior ha dado como resultado una amplia y variada legislación agraria y de
desarrollo rural, referida principalmente a las formas de tenencia de la tierra ejidal,
comunal, privada y pública, de las cuales se derivan figuras jurídicas asociativas que
agrupan a productores de un mismo o diferente régimen de propiedad, y que han
propiciado que en la práctica se encuentren en el medio rural sobreposiciones de
diferentes figuras asociativas.
A continuación se describen las características que presentan las principales
figuras jurídicas existentes en el medio rural, conforme a la agrupación que se encuentra
contenida en el documento Las organizaciones Económicas del Sector Rural. Principios y
Bases Jurídicas.
1.2.1 Organizaciones de primer nivel
Éstas se caracterizan por componerse de pequeños grupos de personas físicas que se
integran conforme a un objetivo económico determinado y que por su tamaño,
generalmente pequeño, permiten que los socios comúnmente tengan relaciones
personalizadas, precisas, responsables y de cooperación estrecha.
Entre las características que destacan en la Sociedad de Producción Rural, se
encuentran que es útil para consolidar actividades individuales de producción y
comercialización en pequeña y mediana escala, porque cuenta con tipo de
responsabilidad y capital definido, agrupa desde dos productores de cualquier régimen de
tenencia y es de fácil constitución, además de que goza de prestigio ante otras empresas,
bancos y organismos que inciden en el sector.
Bajo la figura de Sociedad de Producción Rural también se pueden atender los
grupos prioritarios (mujeres, jóvenes, indígenas, personas de la tercera edad y con
discapacidad), considerando la necesidad de que se integren a los diversos tipos de
actividades de producción agrícola, ganadera, forestal, agroindustrial o industrial, así
como la necesidad de que aprovechen las potencialidades de su ámbito social y
poblacional en empresas de servicios. De igual forma, se reconocen a los grupos de
trabajadores y habitantes del medio rural sin tierra que se organizan bajo esta modalidad
para propósitos económicos comunes (Art. 108 de la Ley Agraria).
1
Las organizaciones Económicas del Sector Rural. Principios y Bases Jurídicas. SAGARPA, INCA.
México, D.F. 2ª Edición, Noviembre de 2004.
Generación de Directorios de Productores en Asociaciones Vinculadas con el Sector Agropecuario.
11
INEGI. Metodología para la generación de directorios de productores en las asociaciones vinculadas con el Sector Agropecuario y Forestal
1.2 CONSTITUCIÓN DE FIGURAS JURÍDICAS1
-METODOLOGÍA-
Las Sociedades de Solidaridad Social (S.S.S.) se caracterizan por no contar con
capital mínimo, ni régimen de responsabilidad, lo cual las limita en sus relaciones
comerciales y en otros apoyos como el crédito. Más bien se les considera organizaciones
de servicios no orientadas a la producción.
En relación con la Sociedad Civil (S.C.) y la Asociación Civil (A.C.), ambas son
reconocidas por la Ley Agraria (Arts. 75, 79, 108 y 126) como figuras jurídicas que pueden
poseer tierras y explotarlas (Arts. 125 al 133) y su objeto social se debe limitar a la
producción, transformación o comercialización de productos agrícolas, ganaderos o
forestales, y a los demás actos necesarios para el cumplimiento de dicho objetivo y
transcribir en sus estatutos lo dispuesto por el Artículo 126 de la Ley Agraria, referente a
los límites de propiedad.
La Sociedad Civil se ha utilizado recurrentemente para empresas de servicios,
como despachos de asesoría, ya que limita la participación de capital al no reconocerlo
para efectos de utilidades (Artículo 2697 Código Civil).
La Asociación Civil, al no ser de carácter preponderantemente económico y
también no establecer monto de capital, ni tipo de responsabilidad, no estimula su
capitalización ya que el haber social (activos menos pasivos) no puede distribuirse entre
los asociados al retiro de éstos (Artículo 2682 Código Civil) o en la liquidación de la
asociación, ya que el haber social pasa a otras asociaciones con objeto social similar
(Artículo 2 686 Código Civil).
Por su parte, las Sociedades Cooperativas, ya sea de consumidores de bienes y/o
servicios o de productores de bienes y/o servicios, según las necesidades de los
productores y el tipo de actividad que desarrollen o requieran, son adecuadas para el
fomento del ahorro y la inversión; asimismo, son propicias para el desarrollo del sector
pesquero o para actividades de industrias extractivas o de explotación de bienes
comunales para proyectos de ecoturismo o elaboración de artesanías. Además, es
pertinente recordar que las Sociedades Cooperativas se consideran Sociedades
Mercantiles.
Las Sociedades Anónimas de Capital Variable se forman con un mínimo de dos
individuos, pudiendo participar un número infinito de socios, con la característica de que
los beneficios económicos o las pérdidas están en función del capital aportado y
presentado por cada socio o por el número de acciones adquiridas; desde 1992 se toman
en cuenta las aportaciones en tierra, que son las acciones tipo “T”.
Generación de Directorios de Productores en Asociaciones Vinculadas con el Sector Agropecuario.
12
INEGI. Metodología para la generación de directorios de productores en las asociaciones vinculadas con el Sector Agropecuario y Forestal
En el caso de las Asociaciones Locales de Productores Rurales (ALPR) como las
existentes en el estado de México, una vez constituidas, tienen muchas dificultades para
ser reconocidas por empresas comerciales y la banca comercial.
-METODOLOGÍA-
Entre las figuras asociativas de primer nivel destacan:
Ejido/Comunidad.
Sociedad Anónima de Capital Variable.
Sociedad Cooperativa.
Sociedad de Producción Rural.
Asociación Civil.
Sociedad Civil.
Unión de Crédito.
Fideicomiso.
A continuación se describen las principales características de las figuras
asociativas de primer nivel:
FIGURA ORGANIZATIVA: EJIDO / COMUNIDAD
OBJETIVOS
Explotación de recursos del ejido, integración productiva, servicios,
comercialización.
MARCO LEGAL
Art. 27 Constitucional; Ley Agraria, Título Tercero, Art. 9; Acta Constitutiva y
Reglamento Interno.
INTEGRANTES
Ejidatarios / Comuneros.
ESTRUCTURA
INTERNA
Asamblea General, Comisariado Ejidal / Comunal, Consejo de Vigilancia.
Reglamento Interno.
FIGURA ORGANIZATIVA: SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE
OBJETIVOS
Integración productiva y de servicios en cualquier sector de la economía.
MARCO LEGAL
Ley General de Sociedades Mercantiles, Arts. 87 a 206 y 213 al 221; Ley
Agraria, Arts. 50, 75, 125 al133.
INTEGRANTES
Dos o más personas físicas o morales.
ESTRUCTURA
INTERNA
Asamblea General de Accionistas, Consejo de Administración, Comisario(s);
Gerente(s).
Generación de Directorios de Productores en Asociaciones Vinculadas con el Sector Agropecuario.
13
INEGI. Metodología para la generación de directorios de productores en las asociaciones vinculadas con el Sector Agropecuario y Forestal
•
•
•
•
•
•
•
•
-METODOLOGÍA-
OBJETIVOS
Acorde a funciones. Según sus actividades, se clasifican en cooperativas: a)
De consumidores de bienes y/o servicios, b) De productores de bienes y
servicios y c) De ahorro y préstamos.
MARCO LEGAL
Ley General de Sociedades Mercantiles, Arts. 1 y 212; Ley General de
Sociedades Cooperativas; Ley Agraria, Arts. 50, 75, 108 y 125 al 133;
Reglamento Interno.
INTEGRANTES
5 socios (ejidatarios, comuneros, colonos, pequeños propietarios, habitantes
rurales jornaleros; prestadores de servicios, comerciantes e inversionistas).
ESTRUCTURA
INTERNA
Asamblea General, Consejo de Administración, Consejo de Vigilancia,
Gerente(s).
FIGURA ORGANIZATIVA: SOCIEDAD DE PRODUCCIÓN RURAL
OBJETIVOS
Integración productiva, de transformación, comercialización y servicios.
MARCO LEGAL
Art. 27 Constitucional; Ley Agraria, Arts. 108, 109, 111, 112 y 5to.
Transitorio.
INTEGRANTES
Dos o más “productores rurales”, ejidatarios, comuneros, colonos, pequeños
propietarios o habitantes rurales.
ESTRUCTURA
INTERNA
Asamblea General, Consejo de Administración y Consejo de Vigilancia,
(gerencia).
FIGURA ORGANIZATIVA: ASOCIACIÓN CIVIL
OBJETO SOCIAL
Combinación de recursos o esfuerzos para la realización de un fin común.
Sin ser de carácter preponderantemente económico.
Obtener dotaciones.
MARCO LEGAL
Código Civil para el Distrito Federal (o de la entidad correspondiente) Arts.
2670 a 2687. Ley Agraria. Arts.50, 108, 109 y 5° transitorio.
INTEGRANTES
Mínimo dos socios. Personas físicas o morales.
ESTRUCTURA
INTERNA
-----------------------------------------
FIGURA ORGANIZATIVA: SOCIEDAD CIVIL
OBJETO SOCIAL
Combinación de recursos o esfuerzos para la realización de un fin común.
De carácter preponderantemente económico, pero que no constituya una
especulación comercial. Obtener créditos de todo tipo.
MARCO LEGAL
Código Civil en materia federal, Artículos 2688 al 2735. Ley Agraria, Art.50.
INTEGRANTES
Dos o más personas físicas.
ESTRUCTURA
INTERNA
-----------------------------------------
Generación de Directorios de Productores en Asociaciones Vinculadas con el Sector Agropecuario.
14
INEGI. Metodología para la generación de directorios de productores en las asociaciones vinculadas con el Sector Agropecuario y Forestal
FIGURA ORGANIZATIVA: SOCIEDAD COOPERATIVA
-METODOLOGÍA-
FIGURA ORGANIZATIVA: UNIÓN DE CRÉDITO
MARCO LEGAL
Facilitar el uso del crédito; otorgar garantías y avales a sus socios;
operaciones de descuento; servicios de caja, tesorería y fiduciarios con títulos
de crédito; administrar obras o empresas de éstos.
Ley Agraria, Arts. 50 y 108; Ley General de Sociedades Mercantiles, Arts. 87
a 206 y 213 al 221; Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares
del Crédito, Arts. 39 a 45.
Su soporte legal es una Sociedad Anónima de Capital Variable y autorización
expresa de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores CNBV.
INTEGRANTES
10 personas físicas, mínimo.
ESTRUCTURA
INTERNA
Asamblea General de Accionistas, Consejo de Administración, Comisario(s),
Gerente(s).
FIGURA ORGANIZATIVA: FIDEICOMISO
OBJETIVOS
Uso y goce de bienes tangibles e intangibles.
MARCO LEGAL
Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, Artículo 381 al 407; Ley
de Instituciones de Crédito, Arts. 79 al 85.
INTEGRANTES
Personas físicas.
ESTRUCTURA
INTERNA
Comité Técnico. Fideicomitente, Fiduciario y Fideicomisario.
1.2.2 Organizaciones de segundo nivel
Estas organizaciones se caracterizan principalmente porque asocian a personas morales
y cuentan con organizaciones de primer grado en su membresía. Son mucho más
impersonales en las relaciones internas, con toma de decisiones y participaciones a
través de representantes y de acuerdo a las capacidades económicas de los asociados.
Desde 1992 la Ley Agraria no limita que puedan explotar directamente la tierra y
generalmente sus principales actividades son la comercialización y los servicios a sus
asociados, lo que facilita las alianzas estratégicas que pueden dar valor agregado a las
actividades de sus asociados.
Un caso característico de este nivel son las sociedades mercantiles, como la
Sociedad Anónima, que pueden tener como socios a personas físicas y morales con un
objetivo común, todo esto en función de los intereses deseados por ambas partes.
También es el caso de la Uniones de Crédito, que para lograr economías de escala y
crecimiento acelerado tienen como socios personas físicas y morales.
En este nivel se tiene en el país una cantidad importante de Uniones de Ejidos,
Uniones de Sociedades de Producción Rural, Asociaciones Rurales de Interés Colectivo
(ARIC) y Federaciones de Cooperativas.
La ARIC permite asociar Sociedades de Producción Rural, Uniones de Sociedades
de Producción Rural, Ejidos y Uniones de Ejidos. Se pueden constituir a partir de dos o
más sociedades de producción rural, facilitando el proceso constitutivo. (De ahí que la
ARIC puede ser de segundo o tercer nivel, según tenga sólo Sociedades de Producción
Rural o Ejidos como socios o Uniones de éstos, respectivamente).
Generación de Directorios de Productores en Asociaciones Vinculadas con el Sector Agropecuario.
15
INEGI. Metodología para la generación de directorios de productores en las asociaciones vinculadas con el Sector Agropecuario y Forestal
OBJETIVOS
-METODOLOGÍA-
En este nivel también se clasifican los Fideicomisos que tienen como socios a
personas físicas y morales. Según el caso, también pueden ser Fideicomisos integrados
por personas morales.
•
•
•
•
•
•
•
Unión de Ejidos o Comunidades.
Sociedad Anónima de Capital Variable (cuando asocia personas físicas y
morales).
Federación de Sociedades Cooperativas.
Unión de Sociedades de Producción Rural.
Asociación rural de Interés Colectivo (ARIC).
Unión de Crédito (cuando asocia personas físicas y morales).
Fideicomiso (cuando asocia personas físicas y morales).
A continuación se describen las principales características de las figuras
asociativas de segundo nivel:
FIGURA ORGANIZATIVA: UNIÓN DE EJIDOS O COMUNIDADES
OBJETIVOS
Coordinación de actividades,
comercialización y servicios.
asistencia
mutua,
industrialización,
MARCO LEGAL
Ley Agraria, Arts. 50, 108 y 109; Acta Constitutiva; Reglamento Económico
Interno.
INTEGRANTES
Dos o más Ejidos o Comunidades. El Ejido o Comunidad puede pertenecer
a más de una Unión de Ejidos. (Art. 108 Ley Agraria.).
ESTRUCTURA
INTERNA
Asamblea General, Consejo de Administración, dos representantes de
autoridades ejidales o comunales que lo conforman y dos representantes
seleccionados entre los miembros del Comisariado y el Consejo de
Vigilancia.
FIGURA ORGANIZATIVA: SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE
OBJETIVOS
Integración productiva y de servicios en cualquier sector de la economía.
MARCO LEGAL
Ley General de Sociedades Mercantiles, Arts. 87 a 206 y 213 al 221; Ley
Agraria, Arts, Arts. 50, 75, 125 al 133.
INTEGRANTES
Dos o más personas físicas o morales.
ESTRUCTURA
INTERNA
Asamblea General de Accionistas, Consejo de Administración, Comisario(s),
Gerente(s).
Generación de Directorios de Productores en Asociaciones Vinculadas con el Sector Agropecuario.
16
INEGI. Metodología para la generación de directorios de productores en las asociaciones vinculadas con el Sector Agropecuario y Forestal
Entre las figuras asociativas de segundo nivel destacan:
-METODOLOGÍA-
OBJETIVOS
Coordinación y vigilancia de las sociedades, aprovechamiento común de
bienes y servicios, representación y defensa de intereses cooperativos.
MARCO LEGAL
Ley General de Sociedades Cooperativas Artículos 3, 4, 74 al 89; Estatutos;
Reglamento Interno.
INTEGRANTES
Dos o más Sociedades Cooperativas.
ESTRUCTURA
INTERNA
Asamblea de Delegados (uno por sociedad) Consejos de Administración y
Vigilancia. Comisiones.
FIGURA ORGANIZATIVA: UNIÓN DE SOCIEDADES DE PRODUCCIÓN RURAL
OBJETIVOS
De producción e industrialización, así como coordinación de servicios o
comercialización.
MARCO LEGAL
Ley Agraria Arts. 108, 109 y 113; Reglamento Económico Interno.
INTEGRANTES
Dos o más Sociedades de Producción Rural.
ESTRUCTURA
INTERNA
Asamblea General, Consejo de Administración, Consejo de Vigilancia.
Gerente(s).
FIGURA ORGANIZATIVA: ASOCIACIÓN RURAL DE INTERÉS COLECTIVO (ARIC)
OBJETIVOS
Integración de recursos humanos, naturales, técnicos y financieros para el
establecimiento
de
industrias,
aprovechamientos,
sistemas
de
comercialización y cualquier otra actividad económica.
MARCO LEGAL
Ley Agraria Arts. 108, 109 y 110; Reglamento Económico Interno.
INTEGRANTES
Dos o más Ejidos, Comunidades, Uniones de Ejidos o Comunidades,
Sociedades de Producción Rural o Uniones de éstas.
ESTRUCTURA
INTERNA
Asamblea General, con dos representantes miembros de cada asociado.
Consejo de Administración, Consejo de Vigilancia. Dirección y Gerencias.
FIGURA ORGANIZATIVA: UNIÓN DE CRÉDITO
OBJETIVOS
Facilitar el uso del crédito, otorgar garantías y avales a sus socios;
operaciones de descuento; servicios de caja; tesorería y fiduciarios con
títulos de crédito; administrar obras o empresas de éstos.
MARCO LEGAL
Ley Agraria Arts. 50, 75, 108 y 125 al 133; Ley General de Sociedades
Mercantiles, Arts. 87 al 206 y 213 al 221; Ley General de organizaciones y
Actividades Auxiliares del Crédito, Arts. 39 al 45.
INTEGRANTES
Diez personas físicas o morales.
ESTRUCTURA
INTERNA
Asamblea General de Accionistas, Consejo de Administración, Comisario(s),
Gerente(s).
Generación de Directorios de Productores en Asociaciones Vinculadas con el Sector Agropecuario.
17
INEGI. Metodología para la generación de directorios de productores en las asociaciones vinculadas con el Sector Agropecuario y Forestal
FIGURA ORGANIZATIVA: FEDERACIÓN DE SOCIEDADES COOPERATIVAS
-METODOLOGÍA-
FIGURA ORGANIZATIVA: FIDEICOMISO
OBJETIVOS
Uso y goce de bienes tangibles e intangibles.
MARCO LEGAL
Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, Artículos 381 al 407; Ley
de Instituciones de Crédito, Arts. 79 al 85.
INTEGRANTES
Mínimo tres personas morales.
ESTRUCTURA
INTERNA
Comité Técnico. Fideicomitente, Fiduciario y Fideicomisario.
Son las que se conforman con la participación de organizaciones de primero y segundo
nivel como personas morales, y en el caso de las Sociedades Anónimas como figuras de
tercer nivel pueden incluir personas físicas, además de las morales.
Su objeto principal es proporcionar servicios especializados a sus socios
enfocados a la integración de los mismos a las cadenas productivas y redes de valor, para
la apropiación de valor agregado, oportunidades de negocios y de proveeduría.
Entre las figuras asociativas de tercer nivel destacan:
•
•
•
Sociedad Anónima de Capital Variable.
Confederación de Sociedades Cooperativas.
Fideicomiso.
A continuación se describen las principales características de las figuras
asociativas de tercer nivel:
FIGURA ORGANIZATIVA: SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE
OBJETIVOS
Integración productiva y de servicios en cualquier sector de la economía.
MARCO LEGAL
Ley General de Sociedades Mercantiles, Artículos 87 a 206 y 213 al 221;
Ley Agraria, Arts. 50, 75, 125 al 133.
INTEGRANTES
Dos o más personas físicas y/o morales.
ESTRUCTURA
INTERNA
Asamblea General de Accionistas, Consejo de Administración, Comisario(s),
Gerente(s).
FIGURA ORGANIZATIVA: CONFEDERACIÓN DE SOCIEDADES COOPERATIVAS
OBJETIVOS
Formular planes económicos cooperativos; coordinación y vigilancia de las
sociedades; aprovechamiento común de bienes y servicios; defensa de
intereses cooperativos; comercialización; contribuir a la consolidación del
Movimiento Cooperativo Nacional.
MARCO LEGAL
Ley General de Sociedades Cooperativas, Artículos. 3, 4, 74 al 89; Estatutos
y Reglamento Interno.
INTEGRANTES
Dos o más Federaciones o Uniones de cuando menos 10 integrantes.
ESTRUCTURA
INTERNA
Asamblea de Delegados (uno por Federación), Consejos de Administración
y Vigilancia, Comisiones.
Generación de Directorios de Productores en Asociaciones Vinculadas con el Sector Agropecuario.
18
INEGI. Metodología para la generación de directorios de productores en las asociaciones vinculadas con el Sector Agropecuario y Forestal
1.2.3 Organizaciones de tercer nivel
-METODOLOGÍA-
OBJETIVOS
Uso y goce de bienes tangibles e intangibles.
MARCO LEGAL
Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, Artículos 381 al 407; Ley
de Instituciones de Crédito, Arts. 79 y 83 al 85.
INTEGRANTES
Mínimo tres personas exclusivamente morales o instituciones.
ESTRUCTURA
INTERNA
Comité Técnico. Fideicomitente, Fiduciario y Fideicomisario y/o Reglas de
Operación de las instituciones.
Adicionalmente a las figuras asociativas que hasta aquí se han visto, se tiene
también a la Confederación Nacional de Productores Agrícolas, la Unión Agrícola
Regional, las Asociaciones Agrícolas Locales (mismas que pueden estar integradas como
asociaciones mixtas o asociaciones especializadas). También se tiene a la Confederación
Nacional de Organizaciones Ganaderas, la Unión Ganadera Regional (que agrupa a la
unión ganadera regional general y a la unión ganadera regional especializada), así como
las Asociaciones Ganaderas Locales (mismas que agrupan a las asociaciones locales
generales y a las asociaciones locales especializadas).
Las asociaciones de productores agrícolas2
Estas organizaciones fueron creadas por la Ley de Asociaciones Agrícolas promulgada en
1932 y que sigue vigente hasta nuestros días. En ella se estableció que los productores
debían organizarse atendiendo a sus giros productivos; esto es: 1) por cultivo, por
ejemplo los productores de garbanzo; 2) por grupo de cultivos, como los productores de
frutas y hortalizas; o 3) por actividad productiva, como es el caso de los ganaderos. A
partir de esta legislación, las administraciones federales han presentado diversas
iniciativas jurídicas y económicas para promover la integración en estas asociaciones de
los productores agrícolas del país, y a partir de ellas han instrumentado diversos
programas de acción. Las asociaciones, por otra parte, históricamente han representado
a los productores ante el Estado y frente a otros organismos nacionales e internacionales.
Las asociaciones agrícolas han sido organizaciones jerárquicas que integraron en
una confederación nacional a uniones regionales, y dentro de éstas se han reunido otras
agrupaciones locales de productores de un mismo giro productivo. Las asociaciones
agrícolas, a diferencia de otras organizaciones corporativas de México -las cámaras
empresariales, por ejemplo- han tenido una afiliación libre; sin embargo, al ser facultadas
por el Estado para reglamentar la actividad dentro de un mismo giro económico, los
productores han sido compelidos a incorporarse y a permanecer en ellas. A partir de 1989
el Estado cambió su política de apoyo a tales corporaciones y retiró a algunas de ellas las
facultades que les había otorgado, con lo que las debilitó.
2
Humberto González. Las asociaciones locales de productores frente al centralismo y a la
discontinuidad de la política agrícola del Estado mexicano. Estudios Sociológicos. Septiembre Diciembre de 1998.
Generación de Directorios de Productores en Asociaciones Vinculadas con el Sector Agropecuario.
19
INEGI. Metodología para la generación de directorios de productores en las asociaciones vinculadas con el Sector Agropecuario y Forestal
FIGURA ORGANIZATIVA: FIDEICOMISO
-METODOLOGÍA-
Las asociaciones han reunido a productores de muy diversas escalas de
producción, pertenecientes a los sectores "ejidal" y de "pequeña propiedad" -que
encabezan la agricultura comercial y empresarial más dinámica de México-. Los
"rentistas" también son miembros de ellas por el hecho de realizar una actividad
productiva específica, sin importar que la tierra en la que producen sea rentada. La
heterogeneidad de sus miembros no ha sido obstáculo para que estas organizaciones
realicen acciones conjuntas y desempeñen importantes funciones empresariales en la
producción, el procesamiento industrial y la comercialización.
La Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas agrupa a todos los productores
pecuarios nacionales: ejidatarios, comuneros y pequeños propietarios dedicados a la
explotación y comercialización de las diferentes especies: bovinos de carne y leche,
porcinos, ovinos, caprinos, aves, equinos, especies de registro, ganadería diversificada,
conejos y especies menores incluidas las abejas. De acuerdo con la Ley de
Organizaciones Ganaderas y con el reglamento respectivo en vigor, existen distintos
niveles de organización de ganaderos: localmente se agrupan en Asociaciones de
Productores y a nivel estatal en Uniones Regionales; a nivel nacional la máxima
representación es la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas, la cual está
compuesta por:
44
7
1
36
Uniones Ganaderas Regionales
Uniones Ganaderas Regionales de Porcicultores
Unión Nacional de Apicultores
Uniones y Asociaciones Nacionales Especializadas y de Criadores de Ganado
de Registro
1 980 Asociaciones Ganaderas Locales Generales y Especializadas.
Estas organizaciones están diseminadas a todo lo largo y ancho del territorio
nacional y representan a cerca de dos millones de productores.
Complementario a lo hasta aquí expuesto, y de acuerdo a los datos que arrojó la
investigación realizada en el año 2003, se conoce que existen 932 instituciones que
generan directorios de productores, mismas que concentran 1 304 directorios.
Independientemente de que dichos directorios estén relacionados con productores
dedicados a las actividades agrícolas, ganaderas, forestales o pesqueras, su universo es
bastante amplio, ya que incluyó instituciones, asociaciones, organizaciones, uniones y
confederaciones tanto del sector público como del privado y del social.
Como parte de la investigación realizada en el 2003 se detectó la existencia de
699 asociaciones y uniones vinculadas a los subsectores agrícola y pecuario a nivel
nacional, las cuales reportaron que generaban sus respectivos directorios de los
productores afiliados a dichas asociaciones y uniones. Adicional a lo anterior, en el
documento Organizaciones Económicas del Sector Rural. Principios y Bases Jurídicas de
la SAGARPA e INCA se señala lo siguiente:
Generación de Directorios de Productores en Asociaciones Vinculadas con el Sector Agropecuario.
20
INEGI. Metodología para la generación de directorios de productores en las asociaciones vinculadas con el Sector Agropecuario y Forestal
Las asociaciones de productores pecuarios
-METODOLOGÍA-
En relación con las Asociaciones Agrícolas y Ganaderas, las estadísticas al 2003
son las siguientes3:
Agrícolas
Ganaderas
Total
2,584
2,270
4,854
Uniones de
Asociaciones
38
47
85
Confederaciones
8
1
9
En el documento de referencia se indica: “Como se anota, existe un alto número
de asociaciones a nivel nacional, sin embargo, no obstante que la leyes que las rigen las
facultan para todo tipo de actos de comercio y actividades económicas relacionadas con
su objeto, así como para obtener toda clase de financiamiento, su desarrollo y operación
ha sido limitado, especialmente en las agrícolas, ya que, en términos generales, sólo está
funcionando el 32% de las mismas”.
Por otra parte, en lo que respecta al subsector forestal, entre 2004 y 2005, a través
del Programa de Ordenamiento y Fortalecimiento a la Autogestión Silvícola (PROFAS) de
la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) se han delimitado 218 regiones forestales en
el territorio nacional, en las que están representados 670 mil silvicultores organizados bajo
el enfoque de asociaciones regionales, estatales y nacionales4.
En el año 2004 el PROFAS impulsó la creación y el fortalecimiento de 59
asociaciones regionales de silvicultores y el fortalecimiento de 8 asociaciones estatales y
6 asociaciones nacionales.
En el 2005 se tenía previsto impulsar el fortalecimiento de otras 218 asociaciones
de silvicultores, de las cuales 211 son de representación y alcance regional, 26 de
alcance estatal y 5 de alcance nacional.
Como puede apreciarse, existe una gama de figuras jurídicas empleadas por los
productores para buscar el beneficio mutuo al momento de asociarse. Sin embargo, para
efectos de la aplicación de esta metodología, el tipo de asociaciones objeto de
estudio serán las asociaciones agrícolas locales, las asociaciones ganaderas
locales, así como las asociaciones forestales locales.
Para el caso de las asociaciones agrícolas locales no importa que éstas se
encuentren integradas como Asociaciones Mixtas o como Asociaciones Especializadas.
Asimismo, en el caso de las asociaciones ganaderas locales no importa que éstas se
encuentren agrupadas como Asociación Ganadera Local General o como Asociación
Ganadera Local Especializada.
3
Las organizaciones Económicas del Sector Rural. Principios y Bases Jurídicas. SAGARPA, INCA.
México, D.F. 2ª Edición, Noviembre de 2004. Pág. 30.
4
México Forestal. Revista electrónica de la Comisión Nacional Forestal, 2005. Número 27.
Generación de Directorios de Productores en Asociaciones Vinculadas con el Sector Agropecuario.
21
INEGI. Metodología para la generación de directorios de productores en las asociaciones vinculadas con el Sector Agropecuario y Forestal
Asociaciones
-METODOLOGÍA-
Generación de Directorios de Productores en Asociaciones Vinculadas con el Sector Agropecuario.
22
INEGI. Metodología para la generación de directorios de productores en las asociaciones vinculadas con el Sector Agropecuario y Forestal
Por otra parte, es conveniente precisar que las Uniones Regionales se constituirán
en instancias que permitan el acercamiento a los Representantes de las asociaciones
locales. En este sentido, se buscará que los líderes de estas instancias promuevan el
involucramiento de sus agremiados para que estén enterados de la realización del
operativo.
-METODOLOGÍA-
1.3 JUSTIFICACIÓN
Para avanzar en el proceso de normar la generación de información de las
unidades productoras de información vinculadas al sector agropecuario y forestal, se hace
necesario uniformizar los criterios para la obtención, procesamiento y difusión de la
información que deberá estar contenida en los directorios de productores que generan las
diferentes asociaciones de los sectores privado y social.
En este sentido, la Dirección de Estadísticas del Sector Primario (DESP) ha
llevado a cabo diversos estudios enfocados a la investigación de los procesos de
generación de directorios de productores por parte de las instituciones y asociaciones
relacionadas con el sector agropecuario; las características de estos directorios y las
variables contenidas en los mismos; también se ha probado en campo la funcionalidad de
métodos e instrumentos de captación de información en relación con dichos directorios.
Con base en el diagnóstico realizado (producto de los operativos efectuados en los
años 2003-2004), sobre la situación prevaleciente a nivel nacional en la generación de
directorios de productores del sector, se destacan como principales indicadores: la
heterogeneidad en el número y tipo de variables contenidas en los directorios, así como
en la periodicidad de captación y actualización de la información. De igual forma los
métodos de captación de información y los usos que se le da a la misma son fijados de
acuerdo a las necesidades particulares de cada institución.
Conforme a lo descrito, es evidente la carencia de un sistema regulatorio a través
del cual se establezcan los procedimientos y criterios en el proceso de generación de
directorios, así como las variables que mínimamente permitan ubicar y caracterizar a los
productores y sus unidades de producción.
En el afán de sistematizar este proceso y coadyuvar al establecimiento de marcos
censales y muestrales a nivel nacional o regional, se visualiza la aplicación de la
metodología para la generación de directorios de productores en las asociaciones
vinculadas con el sector agropecuario y forestal.
Con base en lo anterior, se podrá conformar un registro continuo de las principales
actividades agrícolas, ganaderas y forestales llevadas a cabo por los productores, donde
se estarán incluyendo variables relacionadas con las superficies, cultivos, volúmenes de
producción, existencias, destino de la producción y ventas. Los datos estadísticos que se
obtengan de los directorios se constituirán en la base para la conformación de marcos
lista de donde se pueden diseñar muestras determinísticas de las unidades de producción
para estudios específicos relacionados con las estructuras de costos de producción,
gastos, insumos, uso de tecnología, acceso a mercados, etcétera.
Generación de Directorios de Productores en Asociaciones Vinculadas con el Sector Agropecuario.
23
INEGI. Metodología para la generación de directorios de productores en las asociaciones vinculadas con el Sector Agropecuario y Forestal
Por Ley le corresponde al Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática
(INEGI) normar, evaluar, integrar y difundir la información que generen las unidades
productoras de información en los ámbitos sectorial y local, así como solicitar a las
autoridades federales y convenir con las entidades federativas la producción de
información estadística y geográfica.
-METODOLOGÍA-
Por otra parte, con el propósito de consolidar la realización de actividades
interinstitucionales que permitan estrechar las relaciones de trabajo, los Comités Estatales
de Información Estadística y Geográfica para el Desarrollo Rural Sustentable
(CEIEGDRUS), así como las Oficinas Estatales de Información para el Desarrollo Rural
Asimismo, es pertinente reconocer que para el cumplimiento de la metodología
que se propone, la cual contempla una serie de procedimientos, criterios y
especificaciones para la generación de directorios, necesariamente tendrá que ser
retroalimentada por conocedores y expertos para su consolidación.
Generación de Directorios de Productores en Asociaciones Vinculadas con el Sector Agropecuario.
24
INEGI. Metodología para la generación de directorios de productores en las asociaciones vinculadas con el Sector Agropecuario y Forestal
Sustentable (OEIDRUS) desempeñarán un papel trascendental en la puesta en ejecución
del proyecto. En este sentido, se seguirá interactuando de manera profesional y
respetuosa con ambos organismos.
-METODOLOGÍA-
1.4 MARCO JURÍDICO
Ley Orgánica de la Administración Pública Federal
Fracción XIX. Coordinar y desarrollar los servicios nacionales de estadística y de
información geográfica; establecer las normas y procedimientos para la organización,
funcionamiento y coordinación de los sistemas nacionales estadísticos y de información
geográfica, así como normar y coordinar los servicios de información de las dependencias
y entidades de la Administración Pública Federal.
Ley de Información Estadística y Geográfica
Artículo 8. A efecto de que la Secretaría de Programación y Presupuesto (actualmente
Secretaría de Hacienda y Crédito Público) establezca y opere un sistema de identificación
nacional para fines estadísticos, las unidades económicas, empresas y establecimientos
industriales, comerciales, agropecuarios, forestales y pesqueros; los dedicados a la
producción o venta de bienes o servicios; las sociedades y asociaciones civiles, así como
las demás instituciones públicas, sociales y privadas con fines no lucrativos y las docentes
y culturales, estarán obligadas a inscribirse en los registros que para tales fines lleve la
propia Secretaría y a revalidar anualmente su inscripción, conforme al Reglamento de
esta Ley; quedan exceptuados de esta obligación las asociaciones y partidos políticos a
que se refiere la Ley Federal de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales.
Artículo 17. Para la integración y funcionamiento de los sistemas nacionales, se deberán
homogeneizar los procedimientos de captación de datos en las siguientes fuentes de
información estadística y geográfica:
I. Los padrones, inventarios, ficheros y demás registros administrativos o civiles;
II. Los directorios únicos de personas físicas y morales que podrán integrarse con los
datos que se asienten en los registros o padrones a que se refiere la fracción anterior;
III. Los catastros existentes en el país;
IX. Los demás registros que se obtengan por otros métodos y que se requieran en los
procesos de generación de información.
Artículo 18. Para los efectos del artículo anterior, la Secretaría, en coordinación con las
dependencias a las que competa administrar directorios de personas físicas o morales,
catastros, padrones, inventarios y demás registros administrativos, civiles o financieros,
promoverá, sin menoscabo de las facultades que en estas materias les corresponda a
dichas dependencias conforme a la Ley, la adopción de métodos y normas técnicas en la
captación de los datos objeto de registro.
Artículo 26. Compete a los Comités Técnicos Sectoriales de Estadística y de Información
Geográfica:
I. Elaborar y vigilar la ejecución de los programas sectoriales de desarrollo de estadística
y de información geográfica, y
Generación de Directorios de Productores en Asociaciones Vinculadas con el Sector Agropecuario.
25
INEGI. Metodología para la generación de directorios de productores en las asociaciones vinculadas con el Sector Agropecuario y Forestal
Artículo 31. A la Secretaría de Hacienda y Crédito Público corresponde el despacho de
los siguientes asuntos:
-METODOLOGÍA-
II. Ser el conducto para transmitir y vigilar el cumplimiento de las normas y disposiciones
de carácter general que se expidan para captar, procesar y presentar la información
estadística y geográfica que se produzca en el sector.
I. Las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal;
II. Los poderes;
III. Los gobiernos de los Estados y las autoridades municipales, conforme a los convenios
relativos;
IV. Las instituciones sociales y privadas, y
V. Los particulares.
Artículo 39. Las personas a quienes se les requieran datos estadísticos o geográficos
deberán ser informadas de:
I. El carácter obligatorio o potestativo de sus respuestas;
II. Las consecuencias de la falsedad en sus respuestas a los cuestionarios que se les
apliquen;
III. La posibilidad del ejercicio del derecho de rectificación;
IV. La confidencialidad en la administración de la información estadística que
proporcionen;
V. La forma en que será divulgada o suministrada la información, y
VI. El plazo para proporcionar la información, que deberá fijarse conforme a la naturaleza
y características de la información a rendir.
Reglamento de la Ley de Información Estadística y Geográfica
Artículo 10. Las dependencias y entidades que en el ejercicio de sus atribuciones o
funciones elaboren estadísticas o información geográfica, deberán prever:
I. Que sean indispensables para el ejercicio, vigilancia o análisis de sus atribuciones o
funciones;
II. Que aprovechen los datos que contengan los directorios de personas físicas o morales,
catastros, padrones, inventarios, ficheros y demás registros administrativos, financieros u
otros que les competa administrar, y
III. Que los datos que capten por la situación en que se encuentren, resulten relevantes o
indispensables para la integración de la información a que se refiere la Ley.
Artículo 11. La Secretaría podrá solicitar a las dependencias y entidades, los formatos de
cualquier clase que utilicen en el desarrollo de sus actividades ya sean contables,
relativas a personas físicas y morales, o registros administrativos, para emplearlos en la
formación de estadísticas y fijará, en su caso, las adecuaciones que deban introducirse
para que cumplan eficazmente con los fines estadísticos a que hace referencia la Ley.
Generación de Directorios de Productores en Asociaciones Vinculadas con el Sector Agropecuario.
26
INEGI. Metodología para la generación de directorios de productores en las asociaciones vinculadas con el Sector Agropecuario y Forestal
Artículo 32. Cuando la Secretaría, para captar, producir, procesar y divulgar información
estadística y geográfica se los solicite, colaborarán con la misma:
-METODOLOGÍA-
La información, que en cumplimiento de esta disposición sea proporcionada,
estará sujeta a la observancia de los principios de confidencialidad y reserva que la Ley
señala. Pero, para efectos de la publicación de los directorios de las personas físicas o
morales, los nombres y sus domicilios correspondientes no tienen el carácter de
información estadística confidencial.
Ley de Asociaciones Agrícolas
Artículo 15. La Secretaría de Agricultura y Fomento (actualmente Secretaría de
Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación: SAGARPA) abrirá un
registro de las Asociaciones Agrícolas que se constituyan de acuerdo con esta Ley, en el
cual se asentarán el acta constitutiva y los estatutos de las mismas, así como sus
modificaciones y actas de disolución y liquidación, en su caso.
Artículo 16. El Estado considerará las Asociaciones Agrícolas como organismos de
cooperación y, en consecuencia, éstas estarán obligadas a proporcionar todos los
informes que le solicite la Secretaría de Agricultura y Fomento, relativos a los servicios
agrícolas.
Ley de Organizaciones Ganaderas
Artículo 14. Las organizaciones ganaderas a que se refiere esta Ley, como
organizaciones de consulta y colaboración del Estado, estarán obligadas a proporcionar
todos los informes que les solicite la SAGARPA, relativos a censos ganaderos, padrón de
productores y otras consultas y servicios en materia ganadera.
Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable5
Artículo 12. Son atribuciones de la Federación:
Fracción XX. Promover el desarrollo y fortalecimiento de las organizaciones de
productores forestales.
5
Específicamente no existe una Ley de Organizaciones Forestales como en el caso de las
asociaciones agrícolas y las organizaciones ganaderas. No obstante, al amparo de la Ley General
de Desarrollo Forestal Sustentable, la Comisión Nacional Forestal a través del Programa de
Ordenamiento y Fortalecimiento a la Autogestión Silvícola (PROFAS), ha impulsado la integración
de las Unidades de Manejo Forestal para lograr el manejo eficiente de los recursos forestales,
privilegiando la organización de los silvicultores. Actualmente, las asociaciones regionales de
silvicultores están adoptando la denominación de Unidad de Manejo Forestal de Productores.
Generación de Directorios de Productores en Asociaciones Vinculadas con el Sector Agropecuario.
27
INEGI. Metodología para la generación de directorios de productores en las asociaciones vinculadas con el Sector Agropecuario y Forestal
Artículo 77. Para el óptimo aprovechamiento de los datos que se integran en los
Sistemas Nacionales, las dependencias y entidades que posean directorios de personas
físicas y morales, padrones, inventarios, ficheros y demás registros administrativos o
civiles, y siempre que se garantice que su aplicación esté circunscrita a los fines que
establece la Ley, deberán a solicitud de la Secretaría y de las unidades que forman parte
de aquéllos, proporcionar los datos que se les requieran.
-METODOLOGÍA-
Artículo 112. La Comisión Nacional Forestal, en coordinación con las entidades
federativas, delimitarán las unidades de manejo forestal, tomando como base
preferentemente las cuencas, subcuencas y microcuencas hidrológico-forestales, con el
propósito de lograr una ordenación forestal sustentable, una planeación ordenada de las
actividades forestales y el manejo eficiente de los recursos forestales.
Dicha organización realizará, entre otras, las siguientes actividades:
I. La integración de la información silvícola generada a nivel predial; y
VII. La elaboración del programa anual de actividades para la unidad de manejo.
Generación de Directorios de Productores en Asociaciones Vinculadas con el Sector Agropecuario.
28
INEGI. Metodología para la generación de directorios de productores en las asociaciones vinculadas con el Sector Agropecuario y Forestal
La Comisión y los gobiernos de las entidades federativas, promoverán la organización de
los titulares de aprovechamientos forestales, cuyos terrenos estén ubicados dentro una
unidad de manejo forestal.
-METODOLOGÍA-
II. METODOLOGÍA PARA LA GENERACIÓN DE DIRECTORIOS DE PRODUCTORES
EN LAS ASOCIACIONES VINCULADAS CON EL SECTOR AGROPECUARIO Y
FORESTAL
2.1 OBJETIVOS
Establecer las bases del proceso metodológico que conduzca a la generación de
información estadística del sector agropecuario a través de la explotación de los registros
administrativos de las asociaciones de productores, que permita apoyar la construcción de
marcos de referencia y a la vez coadyuvar en la realización de censos y encuestas
sectoriales.
2.1.2 Objetivos particulares
•
Establecer los procesos que integren y homogeinicen la generación de directorios
de productores de las asociaciones que tienen afiliados a productores que se
dedican a las actividades agrícolas, ganaderas o forestales.
•
Proporcionar las disposiciones metodológicas para que las instancias que cuentan
con este tipo de directorios homogeinicen procedimientos y criterios para la
captación de sus datos.
•
Consensuar las estrategias, lineamientos, procedimientos e instrumentos de
captación de la información contenidos en la metodología para la generación de
directorios de productores en las asociaciones vinculadas al sector agropecuario y
forestal.
•
Promover la participación de los líderes de las asociaciones de productores del
sector agropecuario y forestal, mediante la implementación de estrategias de
concertación y sensibilización que permitan lograr la aplicación de la metodología
entre sus agremiados.
•
Difundir la metodología para la generación de directorios de productores del sector
agropecuario y forestal.
•
Aplicar la metodología en las asociaciones que agrupen a productores dedicados
a la realización de actividades agrícolas, ganaderas y forestales.
Generación de Directorios de Productores en Asociaciones Vinculadas con el Sector Agropecuario.
29
INEGI. Metodología para la generación de directorios de productores en las asociaciones vinculadas con el Sector Agropecuario y Forestal
2.1.1 Objetivo general
-METODOLOGÍA-
2.2 CONCEPTUALIZACIÓN
Las bases conceptuales que le dan sustento a la aplicación de la metodología se
describen a continuación:
2.2.1 Población en estudio
Universo:
Unidad de observación:
Productor afiliado a las asociaciones que se dedican a las actividades agrícolas,
ganaderas o forestales.
Informante:
Productor adscrito a las asociaciones vinculadas al sector agropecuario y forestal.
2.2.2 Cobertura
a) GEOGRÁFICA
La cobertura geográfica del proyecto comprende a las 32 entidades federativas del país.
b) TEMPORAL
Los periodos de referencia temporal de la información contenida en las cédulas se
establecen con base en las características de cada una de las variables, para la cédula
agrícola se consideran los periodos que rigen los ciclos agrícolas anuales y perennes del
año en curso de la aplicación; en el caso de la cédula pecuaria la información de las
diferentes especies estará referida a un día del año en curso, que será el mismo día en
que se aplique la cédula al productor; por último, en lo que corresponde a la cédula
forestal la información de todas las variables deberá ser referida al año calendario
inmediato anterior de la fecha de aplicación de la cédula.
Generación de Directorios de Productores en Asociaciones Vinculadas con el Sector Agropecuario.
30
INEGI. Metodología para la generación de directorios de productores en las asociaciones vinculadas con el Sector Agropecuario y Forestal
Conjunto de productores adscritos a las asociaciones locales relacionadas con los
subsectores agrícola, pecuario y forestal, existentes en el territorio nacional.
-METODOLOGÍA-
c) Temática
La cobertura temática varía de acuerdo al subsector que corresponda:
Para productores agrícolas
TEMÁTICA
-
Para productores pecuarios
-
Para productores forestales
-
Datos
de
ubicación
de
los
productores
Características generales de la
unidad de producción
Cultivos anuales (ciclo P-V, ciclo O-I)
Cultivos perennes
Datos
de
ubicación
de
los
productores
Bovinos
Porcinos
Pollos, pollas o gallinas
Otras especies
Datos
de
ubicación
de
los
productores
Características generales
Explotación forestal maderable
Explotación forestal no maderable
2.2.3 Método de captación
Registro administrativo
2.2.4 Instrumentos de captación de la información
•
•
•
Cédula para productores agrícolas.
Cédula para productores pecuarios.
Cédula para productores forestales.
2.2.5 Periodo de captación y recuperación de la información
La aplicación de la metodología se realizará de manera permanente, con la finalidad de
conformar los registros administrativos de las asociaciones agrícolas, ganaderas y
forestales existentes en el país. En este sentido, las asociaciones objeto de estudio
deberán actualizar los datos de sus productores cuando menos una vez al año. Para
efectuar dicha actualización utilizarán las cédulas descritas en el párrafo anterior. Los
plazos para la entrega de la información estarán dados conforme a los acuerdos que se
establezcan previamente entre el personal de las OEIDRUS y los Representantes de las
asociaciones (sean éstos el presidente o el secretario del Consejo Directivo, o en su
defecto del Consejo de Vigilancia). Asimismo, la fecha para la recuperación de la
información no debe rebasar el mes de noviembre de cada año.
Generación de Directorios de Productores en Asociaciones Vinculadas con el Sector Agropecuario.
31
INEGI. Metodología para la generación de directorios de productores en las asociaciones vinculadas con el Sector Agropecuario y Forestal
CÉDULA
-METODOLOGÍA-
El propósito de las variables contenidas en las cédulas es, primeramente, que estén
referidas a aspectos relacionados con la ubicación de los productores, esto con el fin de
que al conformar los directorios de las diferentes asociaciones en donde se estará
aplicando la metodología, se tenga la referenciación domiciliaria completa de cada uno de
los productores; y, en segundo lugar, aprovechar la información estadística que se
desprenda de las variables contenidas en las cédulas, las cuales contienen los elementos
mínimos necesarios para conocer el potencial productivo de las unidades de observación
para cada uno de los subsectores objeto de estudio. En este sentido, no se tiene
contemplado realizar un estudio exhaustivo de las unidades de producción. (Las
definiciones de las distintas variables incorporadas en las cédulas se encuentran en el
Anexo A).
En lo que respecta a los terrenos y a los animales con que cuentan las diferentes
unidades de producción, los datos a captar estarán referidos a aquéllos que los
productores hayan declarado ante la asociación a la que pertenezcan.
Dadas las características de las cédulas y el fin que se persigue con su aplicación,
no es conveniente sobrecargarlas con información que pudiera ser útil en el caso de que
se tratara de un ejercicio único o que tuviera propósitos específicos en los cuales fuera
necesario recabar datos que permitieran conocer a detalle las características de las
unidades de producción de cada uno de los productores. Así, con base en los resultados
de la investigación efectuada en el 2003, la consulta de las variables incorporadas en los
cuestionarios censales de 1991, en la Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA) 1997, así
como en las variables incorporadas en el cuestionario del Censo Piloto Agropecuario
1999, se le dio el peso específico tanto a las variables estructurales como a las
coyunturales que aparecen en los instrumentos de captación a emplear en la presente
metodología.
Adicional a lo anterior, es necesario especificar que el tipo de información que
interesa captar es primordialmente aquella que está relacionada con el nombre que le da
origen a la asociación. Por ejemplo, si el nombre es “Asociación de productores de
durazno”, es de esperar que la mayoría de los productores afiliados a la asociación
reporten esta plantación en la cédula para productores agrícolas. Si además de esta
plantación en la superficie de los terrenos o predios que tienen declarados ante la
asociación hubiese otros cultivos (maíz, fríjol, calabaza, etc.), también se captarán,
aunque éstos tengan un papel secundario en lo que respecta al nombre que da origen a la
conformación de la asociación.
Asimismo, para aquellos casos en que con el solo nombre de la asociación sea
difícil distinguir si sus agremiados son sólo agrícolas, sólo pecuarios o sólo forestales, o
bien agrupe tanto a productores agropecuarios como forestales, por ejemplo “Asociación
de productores rurales”, se tendrá que recurrir al Representante de la asociación para que
éste dé informes sobre el tipo de cédula que se deberá entregar a los productores para
que éstos procedan a su llenado. En este sentido, para las asociaciones que presenten
estas características se tendrán que entregar al Representante cédulas para productores
agrícolas, cédulas para productores pecuarios y cédulas para productores forestales, de
conformidad a lo que haya expresado dicho Representante.
Generación de Directorios de Productores en Asociaciones Vinculadas con el Sector Agropecuario.
32
INEGI. Metodología para la generación de directorios de productores en las asociaciones vinculadas con el Sector Agropecuario y Forestal
2.2.6 Complementación a la conceptualización del proyecto
-METODOLOGÍA-
Finalmente, se podrán encontrar casos de productores que se encuentren afiliados
a más de una asociación, lo que aparentemente podría provocar que se estuviese
duplicando la información. Esta situación no necesariamente es así, dado que como ya se
ha señalado, la información que se capte de cada uno de los productores deberá estar
referida a la que haya sido declarada ante cada una de las asociaciones a las que
pertenezca.
Generación de Directorios de Productores en Asociaciones Vinculadas con el Sector Agropecuario.
33
INEGI. Metodología para la generación de directorios de productores en las asociaciones vinculadas con el Sector Agropecuario y Forestal
Por otra parte, las asociaciones objeto de aplicación de la presente metodología
son aquellas que están directamente relacionadas con la producción sea ésta agrícola,
pecuaria o forestal. Por ejemplo: Asociación local de productores de maíz del municipio de
Cuauhtémoc; Asociación local de productores de copra de Oaxaca en la costa, S.P.R.;
Asociación de criadores y productores de ovinos y caprinos de Sinaloa, etc. Excluyendo
aquellas asociaciones que no tienen un propósito eminentemente productivo como por
ejemplo la Asociación de usuarios de agua para fines agropecuarios del distrito de riego
núm. 66 A. C.; Asociación de usuarios de la presa Leobardo Reynoso A.C. de Fresnillo
Zacatecas; etcétera.
-METODOLOGÍA-
2.3 ESTRATEGIA GENERAL
Es evidente la necesidad de uniformar los criterios para la obtención,
procesamiento y difusión de la información que deberá estar contenida en los directorios
de productores que generan las diferentes asociaciones tanto del sector privado como del
social; que se efectúen trabajos de actualización permanente de los datos y que éstos
cubran las necesidades de los usuarios de la información; asimismo, que se procure la
vinculación con otros sistemas o bases de datos. Lo anterior, en vías de un mejor
aprovechamiento de la información que es generada por las propias asociaciones de
productores del sector agropecuario y forestal.
Por otra parte, con el fin de establecer y homologar los criterios para la generación
de directorios de productores, es conveniente que se concretice el establecimiento de la
metodología aprovechando los medios interinstitucionales que actualmente están
operando. De esta manera, los integrantes de los Comités Estatales de Información
Estadística y Geográfica para el Desarrollo Rural Sustentable (CEIEGDRUS) y los de las
Oficinas Estatales de Información para el Desarrollo Rural Sustentable (OEIDRUS)
estarán efectuando actividades de difusión de la metodología, así como de
sensibilización, monitoreo y seguimiento en su aplicación con los Representantes de las
asociaciones.
En este sentido, la estrategia general se centra, fundamentalmente, en el accionar
de los miembros de los Comités y de las OEIDRUS, para dar a conocer y aplicar la
metodología dirigida a las asociaciones para homologar la información que deben
contener los directorios de productores. Su diseño es acorde con los objetivos planteados
para su establecimiento y contempla los siguientes aspectos:
1. CONCURRENCIA
Establecer y/o reafirmar las relaciones interinstitucionales encaminadas a buscar la
cooperación de los líderes de las Uniones Regionales, así como de los
Representantes de las asociaciones elegidos por la Asamblea General (sean éstos
el presidente o el secretario del Consejo Directivo, o en su defecto del Consejo de
Vigilancia), y promover su participación en la instrumentación de la metodología.
2. SENSIBILIZACIÓN
Dar a conocer las características generales de la metodología a los líderes de las
Uniones Regionales, y en particular a los Representantes de las asociaciones
agrícolas, ganaderas y forestales, de forma tal que tomen conciencia de la
trascendencia de su participación para llevar a cabo su implementación, misma
que permitirá tener actualizados y sistematizados los padrones de sus agremiados.
3. CONCERTACIÓN
Convenir con los líderes de las Uniones Regionales, así como con los
Representantes de las asociaciones, las acciones inherentes a la aplicación de la
metodología, con el propósito de lograr acuerdos que garanticen la obtención de
los objetivos establecidos.
Generación de Directorios de Productores en Asociaciones Vinculadas con el Sector Agropecuario.
34
INEGI. Metodología para la generación de directorios de productores en las asociaciones vinculadas con el Sector Agropecuario y Forestal
La concertación interinstitucional debe constituirse en el eje principal para someter a
consenso la metodología y lograr la consolidación del proyecto a través de su aplicación.
-METODOLOGÍA-
4. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN
Para la ejecución de estas estrategias los miembros del CEIEGDRUS conjuntamente con
el personal de las OEIDRUS serán responsables de la instrumentación del proyecto en la
entidad, a través de la operación de estrategias relacionadas con la sensibilización y
concertación, además de realizar la presentación de la metodología ante los líderes de las
Uniones Regionales, así como de los Representantes de las asociaciones agrícolas,
ganaderas y forestales que haya en la entidad.
Como ya se ha mencionado, la concertación será una actividad determinante para
el cumplimiento de los objetivos del proyecto. En esta tarea es fundamental la relación a
nivel interinstitucional a través de los CEIEGDRUS y las OEIDRUS.
Generación de Directorios de Productores en Asociaciones Vinculadas con el Sector Agropecuario.
35
INEGI. Metodología para la generación de directorios de productores en las asociaciones vinculadas con el Sector Agropecuario y Forestal
Obtener información de los productores afiliados a las asociaciones agrícolas,
ganaderas y forestales, para lo cual se aprovecharán las concentraciones de
productores que se tengan al momento de realizar sus asambleas, y se procederá
a llenar las cédulas de manera directa por parte de ellos; recuperar el material
requisitado y darle el tratamiento correspondiente.
-METODOLOGÍA-
2.4 ESTRATEGIA DE OPERACIÓN
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Las etapas que conforman el proyecto son las siguientes:
Concertación
Difusión y sensibilización
Actualización del Listado de asociaciones del sector agropecuario y forestal
Captación de información
Procesamiento de la información
Difusión de la información
Asimismo, para que estas etapas puedan concretizarse, se estará enviando a los
integrantes de los Comités Estatales los materiales que se enlistan:
• Documento metodológico;
• Presentación Asociaciones de Productores. Metodología para la Generación de
Directorios;
• Relación de asociaciones y uniones regionales, por entidad federativa;
• Cédulas: para productores agrícolas, para productores pecuarios, y para productores
forestales;
• Propuesta de Oficios de presentación y agradecimiento; y
• Cronograma general de actividades
A continuación se describen las características de cada una de las etapas
señaladas:
2.4.1 Concertación
En esta primera etapa, se establecerán los acuerdos necesarios entre las dependencias
que conforman los Comités Estatales de Información Estadística y Geográfica para el
Desarrollo Rural Sustentable, para delinear las acciones a seguir en torno al proyecto.
En este contexto, será necesario que se elabore un programa de actividades en el
cual se definan las responsabilidades de cada instancia y su forma de participación; entre
las cuales se encuentra, principalmente, establecer comunicación con los líderes de las
Uniones Regionales, así como con los Representantes de las asociaciones agropecuarias
y forestales de la entidad, con la finalidad de llegar a un acuerdo para dar inicio a las
actividades del proyecto. El programa de actividades que se elabore deberá tener
correspondencia con el Cronograma General de Actividades que se presenta en el Anexo
D.
Generación de Directorios de Productores en Asociaciones Vinculadas con el Sector Agropecuario.
36
INEGI. Metodología para la generación de directorios de productores en las asociaciones vinculadas con el Sector Agropecuario y Forestal
Para llevar a cabo las actividades operativas encaminadas a la aplicación de la
metodología, el proceso contempla el desarrollo de seis etapas, a través de las cuales
será determinante la participación interinstitucional entre el CEIEGDRUS, la OEIDRUS,
los Representantes de las asociaciones y los productores.
-METODOLOGÍA-
En este sentido, para fortalecer las relaciones interinstitucionales así como
coadyuvar en la optimización de tiempos y actividades tiene trascendencia la participación
comprometida de los miembros del Comité, dadas las relaciones interpersonales con los
Representantes de las asociaciones, los mecanismos que han estado empleando para
lograr su colaboración en los trabajos desarrollados por las dependencias a las que
pertenecen, así como en su accionar para la concreción de acuerdos con dichos
Representantes.
La segunda etapa estará dirigida a dar a conocer la importancia y características del
Proyecto a los líderes de las Uniones Regionales de la entidad, y de manera particular a
los Representantes de las asociaciones agropecuarias y forestales.
Es conveniente precisar que una vez que se logre la aceptación de la metodología
por parte de las asociaciones a las cuales está dirigida, y esto se convierta en una
práctica común que año con año se realice, los beneficios serán mayúsculos para las
distintas dependencias usuarias de la información que se produce en el sector, ya que
esta situación favorecerá la conformación de un registro administrativo de cada una de las
asociaciones del sector, con las características de ser único, confiable y actualizado.
En este sentido, es necesario establecer contacto con los Representantes de las
asociaciones agrícolas, ganaderas y forestales existentes en la entidad, e invitarlos a
pláticas de inducción y sensibilización relacionadas con la realización del proyecto.
Asimismo, con el apoyo de la presentación Asociaciones de Productores. Metodología
para la Generación de Directorios, se deberán plantear objetivos, alcances y
mecanismos para la obtención de la información.
Indicar a los Representantes de las asociaciones que será fundamental la labor
que realicen para difundir entre sus agremiados la metodología que habrá de seguirse en
la generación de directorios y motivarlos a colaborar en esta actividad. Señalarles que
entre los beneficios que obtendrían las asociaciones se encuentra el disponer de un
directorio actualizado de sus agremiados, así como el conocer la información de aquellas
asociaciones que presentan características similares a la que ellos representan en cuanto
a su conformación, número de integrantes, superficies empleadas para la producción,
volúmenes de producción, existencias ganaderas, especies forestales objeto de
explotación, el destino que le dan a su producción (venta o autoconsumo), entre otros
aspectos, los cuales al contrastarse con otro tipo de información que es generada por el
INEGI y la SAGARPA, les permitirá tener un panorama más amplio acerca de los centros
de acopio, distribución y comercialización de sus productos.
Para llevar a cabo las tareas de sensibilización se podrán combinar las reuniones
que se tengan con los Representantes (puede ser en el sitio de reunión de los integrantes
del Comité), con visitas específicas en las oficinas que éstos tengan, en donde se les
explicará las características del proyecto, el objetivo, manera en que estarán participando,
tiempo en que se requiere su apoyo, compromisos que se adquieren, etcétera. En
síntesis, todos aquellos aspectos relacionados con la instrumentación y puesta en
ejecución de la metodología para la generación de directorios de productores del sector.
Generación de Directorios de Productores en Asociaciones Vinculadas con el Sector Agropecuario.
37
INEGI. Metodología para la generación de directorios de productores en las asociaciones vinculadas con el Sector Agropecuario y Forestal
2.4.2 Difusión y sensibilización
-METODOLOGÍA-
Asimismo, se deberá dar especial atención al nivel jerárquico de los puestos o
figuras a sensibilizar en las uniones o asociaciones, ya que se requerirá el apoyo de un
puesto o figura equivalente dentro del Comité para que realice la actividad.
2.4.3 Actualización del listado de asociaciones del sector agropecuario y forestal
En esta tercera etapa se deberá proceder a actualizar y/o complementar la información
contenida en la Relación de asociaciones y uniones regionales, por entidad federativa,
conforme a los criterios establecidos en el apartado de procedimientos específicos
contenidos en la metodología.
Para efectos de mantener actualizados los nombres de los Representantes,
domicilios de las oficinas, números telefónicos y cantidad de socios adscritos, se
empleará el formato Listado de Asociaciones del Sector Agropecuario y Forestal, en el
cual se asentarán los cambios, altas y bajas de los datos de las asociaciones, mismos
que serán objeto de chequeo y verificación cada vez que se proceda a contactar a la
asociación respectiva para la captación de la información de los productores.
2.4.4 Captación de información
Una vez efectuadas las labores de concertación, sensibilización y difusión, así como la
actualización del Listado, la siguiente etapa del proyecto es la relacionada con la
captación de información. Para llevarla a cabo, deberán seguirse la serie de
planteamientos contenidos en la metodología.
Para tener la confianza de que la información solicitada en las cédulas esté
completa, es indispensable que sean los propios productores los que se encarguen de
llenar éstas con la información solicitada, por lo que no es válido que los Representantes
de las asociaciones efectúen por su cuenta el llenado de las cédulas. Además de que se
estará aplicando una cédula por cada productor integrante de la asociación.
Por otra parte, es conveniente mantener comunicación con el Representante de la
asociación, con la finalidad de brindarle asesoría cuando se esté efectuando el llenado de
las cédulas, así como para darle seguimiento a la actividad.
Concluida la captación de la información y recuperadas las cédulas que hayan sido
llenadas por los productores, hacer manifiesto el agradecimiento a los Representantes de
las asociaciones por el apoyo brindado.
Generación de Directorios de Productores en Asociaciones Vinculadas con el Sector Agropecuario.
38
INEGI. Metodología para la generación de directorios de productores en las asociaciones vinculadas con el Sector Agropecuario y Forestal
Otro de los propósitos que se persigue con la difusión y sensibilización es que las
asociaciones de productores se vayan familiarizando con este tipo de ejercicios para que
aporten la información que se les solicite, hasta lograr sistematizar el proceso de
captación de su información y año con año se vaya actualizando. De esta manera, se
estará en condiciones de ir avanzando en la conformación de los registros administrativos
de las diferentes asociaciones existentes en el país.
-METODOLOGÍA-
2.4.5 Procesamiento de la información
La quinta etapa del proyecto está relacionada con el tratamiento y procesamiento de la
información. Para ello, una vez recopiladas las cédulas, de acuerdo con la fecha acordada
con los Representantes de las asociaciones, se procederá a organizarlas por tipo de
cédula y a revisar su llenado antes de pasarlas a captura.
Esta clave la deberá conformar y asignar el personal que designe el Comité y que
de preferencia sea aquel que se haya encargado de recuperar las cédulas de las
asociaciones existentes en la entidad. Dicha clave se colocará en el espacio que se
encuentra sombreado en la cédula y que está referido al nombre de la asociación.
Para efectuar la clavificación de las asociaciones se apoyarán también en los
datos contenidos en el Listado de Asociaciones del Sector Agropecuario y Forestal.
La clave estará compuesta por seis dígitos: los dos primeros se refieren a la clave
oficial de la entidad en que se encuentra ubicada la asociación y por lo tanto irá del 01 al
32. El siguiente dígito indica el sector al que está incorporada la asociación, que puede
ser: privado=1 y social=2, mismo que se asignará por entidad federativa. Los tres últimos
dígitos corresponden a un número consecutivo de la asociación, y será del 1 al “n” por
entidad federativa.
Ejemplo:
La primera asociación a clavificar corresponde al sector privado, y su nombre es:
“Asociación de productores de guayaba del estado de Aguascalientes”.
Su clave será: 011001.
Donde:
01
corresponde al estado de Aguascalientes
1
corresponde al sector privado
001
corresponde al consecutivo asignado a la asociación.
* Para efectos de la asignación del dígito relativo al sector al que pertenece la
asociación, éste será de conformidad a lo que manifieste el Representante; en
este sentido, si el Representante señala que la asociación es privada, se pondrá la
clave correspondiente, lo mismo ocurrirá (en el sentido de colocar la clave
correspondiente) si menciona que es social.
Dado que la captación de información en las asociaciones tendrá un carácter
permanente, se espera que haya “altas” y “bajas” en los registros que se tenga de éstas.
Para tener el control respectivo, considérese lo siguiente:
•
Altas.- En el caso de asociaciones de productores de nueva creación, se
actualizará el Listado de Asociaciones del Sector Agropecuario y Forestal, y se le
asignará su clave, registrando el siguiente número consecutivo al último
utilizado.
Generación de Directorios de Productores en Asociaciones Vinculadas con el Sector Agropecuario.
39
INEGI. Metodología para la generación de directorios de productores en las asociaciones vinculadas con el Sector Agropecuario y Forestal
Previo a la captura, será necesario efectuar la Asignación de Claves a las
Asociaciones de Productores, de acuerdo al siguiente procedimiento:
-METODOLOGÍA-
•
Bajas.- Las asociaciones de productores que dejen de funcionar y sean
consideradas como bajas, se actualizarán también en el Listado de Asociaciones
y el número consecutivo que tenía asignado será anulado y no podrá ser
utilizado nuevamente para otra asociación.
Asimismo, para contar con la información necesaria para la asignación de claves,
el personal que sea designado para efectuar la actividad, consultará previamente con los
Representantes de las asociaciones lo correspondiente al sector al que pertenece su
asociación, y lo registrará en el Listado de Asociaciones en la columna correspondiente.
De manera similar al procedimiento seguido para asignar claves a las
asociaciones, se hará lo propio para los productores. En este caso, la Asignación de
Claves a los Productores, se realizará en el espacio que se encuentra sombreado en la
cédula y que está referido al nombre del productor. La clave estará constituida por un
número consecutivo que se le dará a los productores de una misma asociación, y será del
1 al “n”.
2.4.5.1 Características del sistema electrónico de captura
Con el propósito de ofrecer una herramienta de fácil acceso y manipulación, se diseñó el
Sistema Electrónico de Captura (SEC). Este sistema está conformado por tres módulos:
uno para la captura de la información de cada productor, otro relacionado con la
validación electrónica de la información, y el tercero referido a la generación de distintos
reportes de salida.
El módulo uno consta de cinco pantallas; en la primera se incluyen las claves del
productor así como las de la asociación, en la segunda pantalla datos de productor se
tiene el nombre de la asociación y el del productor, además de la entidad, municipio y
localidad; en la tercera, actividad pecuaria está conformada por los apartados de bovinos,
porcinos, pollos, pollas y gallinas, así como otras especies; en la cuarta pantalla actividad
agrícola se encuentran aspectos relacionados con el número de predios, superficie total,
sembrada, de riego y temporal; y por ciclo agrícola, el cultivo, modalidad, superficie
sembrada y cosechada, volumen de producción y la unidad de medida; en la última
pantalla actividad forestal se incluye el régimen de tenencia, así como la explotación
forestal tanto maderable como no maderable de acuerdo al volumen de producción
obtenido y al destino de la producción.
El módulo dos consta de una pantalla donde se incluye el proceso de validación
electrónica así como los reportes de inconsistencias de la información que haya sido
capturada.
Por su parte, el módulo tres consta de una pantalla en la cual se muestran los
dieciséis reportes de salida que se pueden generar con la información capturada, seis de
ellos corresponden a reportes relacionados con la actividad agrícola; seis más a la
actividad pecuaria y los restantes cuatro a la actividad forestal.
Generación de Directorios de Productores en Asociaciones Vinculadas con el Sector Agropecuario.
40
INEGI. Metodología para la generación de directorios de productores en las asociaciones vinculadas con el Sector Agropecuario y Forestal
Es importante señalar que la clave que sea asignada a cada una de las
asociaciones de productores se registrará también en el Listado de Asociaciones y ésta
será la misma cada vez que sea utilizada la cédula en la captación de información, es
decir esta clave tendrá un carácter permanente para cada una de las Asociaciones.
-METODOLOGÍA-
La estructura del manual está conformada por ocho apartados: el primero
relacionado con las condiciones mínimas requeridas en el equipo donde se instalará el
Sistema Electrónico de Captura, así como los procedimientos para su instalación; el
segundo, indica los elementos del sistema, como son: botones, cuadros de lista, listas
desplegables, cuadros de texto y botones de radio; el tercero aborda la operación del
Sistema Electrónico de Captura y la descripción de los elementos; el siguiente apartado,
contiene la descripción de elementos para incorporar la información de la actividad
agrícola; en el quinto, lo correspondiente para incorporar la información de la actividad
pecuaria; el sexto apartado es empleado para incorporar la información de la actividad
forestal; el séptimo señala los pasos a seguir para la generación e impresión de los
diferentes reportes de salida; para finalizar, en el último apartado se muestra la barra de
herramientas de la vista preliminar.
2.4.6 Difusión de la información
La etapa final del proyecto está relacionada con la difusión de la información que se haya
obtenido de las asociaciones participantes. Para su puesta en ejecución el personal de las
OEIDRUS será el encargado de concentrar la información para su posterior difusión. Para
ello es necesario proceder a organizarla y, de conformidad con los reportes de salida que
se encuentran incorporados en el SEC, generar concentrados con la información
proporcionada por las asociaciones de la entidad, así como acordar con los integrantes
del Comité, el apartado de la página institucional (sitio web) en que será puesta a
disposición de los usuarios la información recabada, respetando los principios de
confidencialidad y reserva de los datos.
Para efectos de la confidencialidad de la información, considerar los preceptos
establecidos en el Artículo 38 de la Ley de Información Estadística y Geográfica (LIEG), el
cual señala: “Los datos e informes que los particulares proporcionen para fines
estadísticos o provengan de registros administrativos o civiles, serán manejados, para
efectos de esta Ley, bajo la observancia de los principios de confidencialidad y reserva y
no podrán comunicarse, en ningún caso, en forma nominativa o individualizada, ni harán
prueba ante autoridad administrativa o fiscal, ni en juicio o fuera de él.
Cuando se deba divulgar la información estadística, ésta no podrá referirse, en
ningún caso, a datos relacionados con menos de tres unidades de observación y deberá
estar integrada de tal manera, que se preserve el anonimato de los informantes”.
Generación de Directorios de Productores en Asociaciones Vinculadas con el Sector Agropecuario.
41
INEGI. Metodología para la generación de directorios de productores en las asociaciones vinculadas con el Sector Agropecuario y Forestal
Con base en dicho Sistema, se elaboró un manual del usuario cuyo objetivo es el
de proveer a los responsables de la instalación y manejo del Sistema Electrónico de
Captura los elementos necesarios para llevar a cabo dichas actividades.
-METODOLOGÍA-
2.5 PROCEDIMIENTOS A SEGUIR EN LA CAPTACIÓN DE INFORMACIÓN
2.5.1 Aspectos generales
Conforme a lo anterior y para efectos de la homogeneización de la información, se
considerarán las variables de tipo cuantitativo y cualitativo que aparecen en cada una de
las cédulas, incorporadas en el presente documento. En el caso de que los formatos que
emplean las asociaciones para captar la información de sus afiliados contengan la
totalidad de las variables requeridas en las cédulas correspondientes, podrán seguir
utilizando tales formatos. En caso contrario, sería recomendable realizar los ajustes
necesarios para su incorporación.
Para aquellos casos en que los formatos empleados por las asociaciones
contengan las variables incorporadas en las diferentes cédulas, se le solicitarán dichos
formatos al Representante de la asociación para efectuar la transcripción de los datos a la
cédula respectiva.
La información que estará contenida en las cédulas (ver Anexo F) deberá
actualizarse cuando menos una vez al año.
Para efectos del párrafo anterior, deberán modificarse los periodos de referencia
que aparecen en cada una de las cédulas, y conforme a lo requerido en éstas, brindar la
información actualizada año con año.
Para la captación de la información de cada uno de los productores integrantes de
las asociaciones objeto de estudio, el personal que designe el Comité, se encargará de
proporcionar las cédulas e instructivos de llenado requeridos.
Si se llegan a encontrar situaciones en las cuales las asociaciones agrupen tanto a
productores agrícolas como pecuarios, se aplicará solamente uno de los instrumentos
de captación, bien sea la cédula para Productores Agrícolas o la cédula para
Productores Pecuarios, dependiendo de cuál sea la actividad principal de los productores
(entendiendo actividad principal como aquélla de la cual obtienen mayores ingresos los
productores afiliados a la asociación).
No obstante que en las oficinas de la asociación pueden tener registros con
información de alguna (o la mayoría) de las variables consideradas en las cédulas, es
indispensable que sean los propios productores los que se encarguen de llenar éstas con
la información solicitada. En este sentido, no es válido que los Representantes de las
asociaciones efectúen por su cuenta el llenado de las cédulas.
La recepción, el procesamiento y la divulgación de la información estarán a cargo
del personal de la OEIDRUS.
Generación de Directorios de Productores en Asociaciones Vinculadas con el Sector Agropecuario.
42
INEGI. Metodología para la generación de directorios de productores en las asociaciones vinculadas con el Sector Agropecuario y Forestal
Con el propósito de unificar los criterios para la obtención de la información que deberá
estar contenida en los directorios de productores, sería conveniente que las asociaciones
agrícolas, ganaderas y forestales captaran las variables consideradas en las cédulas
(para Productores Agrícolas, para Productores Pecuarios o para Productores Forestales,
según sea el caso), siempre y cuando dichas variables no estén contenidas en los
formatos que regularmente emplean para captar la información de sus afiliados.
-METODOLOGÍA-
2.5.2 Procedimientos específicos
•
•
•
De preparación.
Durante la captación de información.
Posteriores a la captación de información.
Actividades de Preparación
Al personal que sea designado por el Comité en los estados, le corresponde atender
las siguientes actividades:
1. Recibir y verificar que estén completos los materiales que se enlistan a
continuación:
MATERIALES
DESCRIPCIÓN
Documento Metodológico.
Presentación Asociaciones de
Productores. Metodología para la
Generación de Directorios.
Relación de asociaciones y
uniones regionales, por entidad
federativa.
Oficio de Presentación.
Oficio de Agradecimiento.
- Cédula para Productores
Agrícolas.
- Cédula para Productores
Pecuarios.
- Cédula para Productores
Forestales.
- Instructivos de llenado.
Cronograma
actividades
general
Sistema Electrónico de Captura
(SEC) y Manual de Usuario.
Objetivos, estrategia y
procedimientos operativos para
captar la información.
Presentación impresa y en archivo
Power Point.
LO UTILIZA
Integrantes de los
CEIEGDRUS y de las
OEIDRUS.
Integrantes de los
CEIEGDRUS y de las
OEIDRUS.
Integrantes de los
CEIEGDRUS y de las
OEIDRUS.
Listado de asociaciones agrícolas,
ganaderas y forestales con datos
del representante, ubicación de la
asociación y número de integrantes.
Archivo Electrónico.
Integrantes de los
CEIEGDRUS y de las
OEIDRUS.
Archivo Electrónico.
Integrantes de los
CEIEGDRUS y de las
OEIDRUS.
Archivo Electrónico.
Representante de la
Asociación y
productores.
de Archivo Electrónico.
Para la captura de los datos
contenidos en las cédulas.
Integrantes de los
CEIEGDRUS y de las
OEIDRUS.
Integrantes de los
CEIEGDRUS y de las
OEIDRUS.
Generación de Directorios de Productores en Asociaciones Vinculadas con el Sector Agropecuario.
43
INEGI. Metodología para la generación de directorios de productores en las asociaciones vinculadas con el Sector Agropecuario y Forestal
Las actividades operativas a desarrollar involucran: a) los miembros que designe el
CEIEGDRUS para que apoyen el operativo; b) al personal de las Oficinas Estatales de
Información para el Desarrollo Rural Sustentable; c) a los Representantes de las
asociaciones agrícolas, ganaderas y forestales de la entidad; y, d) a los productores
afiliados a las asociaciones. Dichas actividades se clasifican de acuerdo al esquema de
trabajo siguiente:
-METODOLOGÍA-
2. Elaborar un programa de actividades en el cual se definan las responsabilidades
de cada representante de las dependencias que participan en el CEIEGDRUS, los
compromisos que se adquieren y los periodos en que se estarán cumpliendo los
compromisos adquiridos. Entre los aspectos que conviene incluir desde un
principio en el programa se encuentra el establecer comunicación con los líderes
de las Uniones Regionales, así como con los Representantes de las asociaciones
agropecuarias y forestales de la entidad, con el propósito de realizar actividades
de sensibilización y difusión del operativo.
Relación de
asociaciones y uniones regionales, por entidad federativa conforme a los
siguientes criterios:
•
•
•
La Relación de asociaciones es producto de la investigación realizada en el
2003, por lo cual la información puede estar desactualizada. En este sentido,
una vez que se contacte al Representante de la asociación vía telefónica,
proceder a actualizar los datos, en caso necesario.
Dado que cuando se efectuó la recopilación de información de las
instituciones y asociaciones existentes en la entidad, no necesariamente
hubo una cobertura del 100%, habrá asociaciones que no aparezcan
registradas en la Relación de asociaciones. Ante ello, si los miembros del
CEIEGDRUS han tenido contacto o conocen la existencia de asociaciones de
productores de cualquiera de los subsectores agrícola, pecuario o forestal,
proceder a su incorporación.
Para complementar el número de asociaciones contenidas en la Relación de
asociaciones también podrán auxiliarse de la información contenida tanto en
el directorio telefónico como la que aparece en Internet.
4. Mantener actualizada la información contenida en la Relación de asociaciones.
Para ello, y con el fin de registrar los cambios que pudieran darse en los nombres
de los Representantes, el domicilio, teléfono o en el número de socios adscritos a
las asociaciones, será necesario que la información contenida en la Relación de
asociaciones y uniones regionales, por entidad federativa se pase al formato
Listado de Asociaciones del Sector Agropecuario y Forestal, mismo que se
presenta en el Anexo E, y se proceda a mantenerlo actualizado en forma
permanente.
5. Considerar
la información actualizada y complementada del Listado de
Asociaciones del Sector Agropecuario y Forestal para:
•
•
•
Efectuar la revisión y contabilización de las asociaciones existentes en la
entidad.
Identificar la ubicación de las oficinas de las asociaciones, así como el
nombre de los Representantes.
Verificar y confirmar tanto la ubicación de las asociaciones como los nombres
de los Representantes, vía telefónica.
Generación de Directorios de Productores en Asociaciones Vinculadas con el Sector Agropecuario.
44
INEGI. Metodología para la generación de directorios de productores en las asociaciones vinculadas con el Sector Agropecuario y Forestal
3. Actualizar y complementar la información contenida en la
-METODOLOGÍA-
Al personal de la OEIDRUS, en coordinación con los integrantes que hayan sido
designados por el Comité, les corresponde atender lo siguiente:
6. Contemplar el número de productores por asociación incluidos en el Listado de
Asociaciones del Sector Agropecuario y Forestal, con la finalidad de prever la
cantidad de cédulas e instructivos de llenado a utilizar durante la captación de
información.
agrícolas, ganaderas y forestales, y proceder a invitarlos a reunión en la oficina
que emplea el CEIEGDRUS para sus reuniones, acordando fecha y hora para
llevarla a cabo.
8. Reproducir y personalizar los Oficios de Presentación para los Representantes de
las asociaciones. Asimismo, preparar la cantidad de cédulas que se vayan a
utilizar, bien sea para Productores Agrícolas, para Productores Pecuarios o para
Productores Forestales, de acuerdo al número de productores que haya en las
asociaciones de la entidad. Considerar un excedente del 10% en los materiales
para prever contingencias.
9. Realizar reunión con los Representantes de las asociaciones en la entidad,
durante la cual se utilizará la presentación Asociaciones de Productores.
Metodología para la Generación de Directorios, para:
•
•
•
•
•
•
•
Sensibilizar a los Representantes destacando la importancia que representa
su participación para la obtención de la información de sus agremiados.
Informar acerca de la actividad que se va a realizar, la forma en que se va a
captar la información, el tiempo en que se requerirá su participación, los
instrumentos que tendrán a su disposición, así como el seguimiento que se le
dará a la actividad.
Precisar a los Representantes de las asociaciones agrícolas, ganaderas y
forestales que la manera en que se obtendrá la información de sus afiliados
será a través de concentraciones de productores en los locales (o el sitio) de
que disponga la asociación para sus reuniones.
Indicar que se efectuará el llenado de las cédulas de manera directa por parte
de los productores, para lo cual se les solicitará que entreguen las cédulas a
los socios que tienen afiliados y que éstos últimos procedan a su llenado
conforme a la información requerida.
Mencionar que es importante contar con la información de cada uno de sus
agremiados. Si se da el caso de productores a los cuales por diversos
motivos no se les pudo entregar la cédula correspondiente, en la primera
oportunidad que tengan de contactarlos, se les solicitará que procedan a
efectuar su llenado.
Señalar a los Representantes que para evitar grandes volúmenes de
fotocopiado, los instructivos de llenado de las cédulas (Anexo C), se les
entregará sólo a ellos, para que lo empleen en la solución de posibles dudas
respecto a la información solicitada en éstas.
Mencionar que se tiene disponible el sistema de captura para el
procesamiento de la información y que dicho sistema se encuentra diseñado
con las variables incorporadas en la respectiva cédula.
Generación de Directorios de Productores en Asociaciones Vinculadas con el Sector Agropecuario.
45
INEGI. Metodología para la generación de directorios de productores en las asociaciones vinculadas con el Sector Agropecuario y Forestal
7. Establecer contacto, vía telefónica, con los Representantes de las asociaciones
-METODOLOGÍA-
•
•
Indicar que el proceso de captación de la información será permanente, con
la finalidad de que los datos que se obtengan se incorporen de manera
sistemática al registro que se creará de cada una de las asociaciones.
Elaborar conjuntamente con los Representantes de las asociaciones una
Calendarización de Reuniones, en la cual se asiente fecha, lugar y hora en
que se estarán llevando a cabo las concentraciones de productores. Esto con
el propósito de llevar el seguimiento correspondiente y programar las fechas
en que estará asesorando y apoyando a los Representantes.
Entregar a los Representantes de las asociaciones la cantidad de cédulas
requeridas para la captación de la información de sus agremiados y acordar
fecha de recuperación, de acuerdo a lo que previamente se haya establecido.
Por su parte, los Representantes de las asociaciones de productores agrícolas, pecuarios
y forestales deberán convocar a sus agremiados a reunión ordinaria o extraordinaria,
según sea el caso, e incorporar en la agenda de trabajo el punto relacionado con la
obtención de información y conformación de directorios.
Nota: Es conveniente precisar que se llenará una cédula por cada productor integrante de
la asociación.
Actividades Durante la Captación de Información
1. Concentrados los productores, el Representante de la asociación deberá llevar a
cabo una plática informativa con sus agremiados, donde resaltará los siguientes
aspectos:
•
•
•
•
•
•
•
Señalar la importancia de tener actualizados los datos de sus agremiados, así
como el contar con padrones completos.
Indicar que se tiene diseñada la cédula que será empleada para plasmar la
información de cada uno de los productores.
Precisar que esta metodología se estará aplicando en las asociaciones que
tienen afiliados a productores que realizan actividades relacionadas con el
sector agropecuario y forestal, independientemente de que las asociaciones
sean privadas o sociales.
Mencionar a los productores que la captación de la información se efectuará
en cada una de las entidades federativas del país, de manera permanente,
por lo cual una vez al año, a más tardar en el mes de noviembre, se deberá
concluir con el llenado de las cédulas. Lo anterior con el propósito de
mantener actualizada la información de la asociación, y así estar en
posibilidades de tener un registro continúo de los datos.
Reiterar que es importante contar con la información de cada uno de los
agremiados.
Proceder a entregarles las cédulas a cada uno de los productores para que
éstos realicen su llenado.
Apoyar en el llenado de las cédulas a aquellos productores que por causas
de fuerza mayor (discapacitados, analfabetismo, entre otras), tengan
problemas para efectuar el llenado correspondiente.
Generación de Directorios de Productores en Asociaciones Vinculadas con el Sector Agropecuario.
46
INEGI. Metodología para la generación de directorios de productores en las asociaciones vinculadas con el Sector Agropecuario y Forestal
•
-METODOLOGÍA-
2. Considerar para el llenado de las cédulas lo siguiente:
Utilizar lápiz y escribir con letra mayúscula de molde.
Cuando se requiera hacer alguna corrección, se deberá borrar
cuidadosamente y luego anotar el dato correcto.
• Registrar:
- El nombre de la asociación.
- El nombre del productor (miembro de la asociación) el cual debe ser
completo, es decir con apellidos.
- La fecha de llenado de la cédula.
- Los datos de los cultivos y de las especies, conforme a las características
solicitadas; o bien, el número de cabezas de ganado en la columna
correspondiente, según existencias por especie.
- El destino de la producción: venta, autoconsumo o ambos.
- El volumen de ventas (cantidad), según la especie que se vende.
Asimismo, el Representante de la asociación atenderá los siguientes aspectos:
3. Verificar que la información mínima indispensable esté contenida en la cédula, una
vez que los socios hayan concluido con su llenado. En caso de faltar ésta,
consultar con el productor correspondiente el motivo de tal situación.
4.
Considerar como información mínima indispensable la siguiente:
•
•
•
Nombre completo del productor, miembro de la asociación.
Domicilio con datos de localidad, municipio y estado en donde vive el
productor.
Al menos un dato sobre los cultivos o las especies solicitados en las cédulas,
junto con el desglose de los datos del cultivo o la especie correspondiente.
5. Agradecer la participación de los socios e informarles de la realización de un
ejercicio similar el siguiente año. Lo anterior con el fin de mantener actualizado el
registro de sus datos.
Nota: Para aquellos casos en los que el quórum de asistencia de los productores sea
mínimo o bien no asistan, el Representante de la asociación deberá proceder a
realizar una segunda convocatoria. En caso de no obtener tampoco respuesta, el
Representante acordará con el personal de la OEIDRUS las medidas pertinentes.
* Entre las medidas a emplear se encuentra el intensificar las labores de
sensibilización y difusión, procurando hacer atrayente el proyecto. Si se presenta
la opción de que los integrantes del Comité decidieran reforzar la difusión a través
de medios impresos, proceder a su distribución dándole prioridad a las
asociaciones que presenten esta situación. En caso de que haya asociaciones que
hubieran aceptado la aplicación de la metodología, ponerlas como ejemplo para
buscar la adhesión de aquellas que estén renuentes. Ahora bien, si después de
tres intentos no se tiene la respuesta esperada, no seguir insistiendo.
Generación de Directorios de Productores en Asociaciones Vinculadas con el Sector Agropecuario.
47
INEGI. Metodología para la generación de directorios de productores en las asociaciones vinculadas con el Sector Agropecuario y Forestal
•
•
-METODOLOGÍA-
Por su parte, el personal de la OEIDRUS, junto con las personas designadas por el
Comité para apoyar la actividad, deberán:
6. Mantener comunicación con los Representantes de las asociaciones, con la
finalidad de brindarles asesoría en el llenado de las cédulas y dar seguimiento a la
actividad.
7. Recuperar, conforme a la fecha acordada, el total de cédulas que hayan sido
8. Agradecer
la participación de los Representantes, entregar oficio de
agradecimiento, y ponerse de acuerdo en la fecha en que se estará actualizando
nuevamente la información, para ello será necesario que lo registre en el formato
Calendarización de Reuniones.
9. Mantener informado al Comité sobre el desarrollo de las actividades y acordar ante
esta instancia las medidas a seguir en el caso de que se presenten desviaciones
en la aplicación de la Metodología.
Actividades Posteriores a la Captación de Información
El personal de la OEIDRUS deberá:
1. Organizar y clasificar las cédulas por tipo (agrícola, pecuario o forestal) y por
asociación. Asimismo, se procederá a revisar su llenado antes de pasarlas a
captura, conforme a los siguientes criterios generales:
a)
b)
c)
Revisión de la información. Verificar que los datos de las cédulas estén
completos y correctos.
Clarificación. Dar claridad a los números o palabras registrados en las
cédulas que presenten problemas para ser leídos.
Clavificación. Ésta se hará electrónicamente para los campos que aparecen
sombreados.
2. Efectuar la validación de la información contenida en las cédulas, para ello se
deben tomar en cuenta los criterios de validación manual que se muestran en el
Anexo B.
3. Recuperar las cédulas que hayan sido dejadas con el Representante de la
asociación por estar pendiente su llenado.
4. Capturar la información obtenida en el Sistema Electrónico de Captura (SEC).
5. Contemplar que, para efectos del punto anterior, deberán apoyarse en la
infraestructura informática con que cuenta el CEIEGDRUS, y en su caso, solicitar
apoyo informático y distribuir las cargas de trabajo entre las dependencias que
conforman al Comité.
Generación de Directorios de Productores en Asociaciones Vinculadas con el Sector Agropecuario.
48
INEGI. Metodología para la generación de directorios de productores en las asociaciones vinculadas con el Sector Agropecuario y Forestal
llenadas. Asimismo, en la sede de la misma asociación, verificar que la
información mínima indispensable esté contenida en las cédulas. En caso de faltar
ésta, deberá consultar con el Representante el motivo de tal situación.
-METODOLOGÍA-
6. Efectuar la clavificación de los campos que aparecen sombreados en la cédula,
utilizando para ello los catálogos que se encuentran disponibles en el mismo
sistema. Asimismo, llevar a cabo los procesos de normalización y validación
electrónica de la información, cuando esto se requiera.
7. Organizar la información capturada y acordar con los integrantes del CEIEGDRUS,
el apartado de la página institucional (sitio web) en que será puesta a disposición
de los usuarios la información recabada, respetando los principios de
confidencialidad y reserva de los datos.
establecidos en el Artículo 38 de la Ley de Información Estadística y Geográfica
(LIEG).
9. Proporcionar una copia de los archivos resultantes de los procesos descritos, a la
Coordinación Estatal del INEGI.
10. Elaborar un informe anual sobre el desarrollo de la actividad, en el que se
destaquen los resultados obtenidos en función a los objetivos del estudio, los
obstáculos que se enfrentaron y las medidas adoptadas para su solución, así
como las sugerencias y observaciones que permitan retroalimentar el proceso, y
proceder a enviarlo a las oficinas señaladas en el punto anterior.
Generación de Directorios de Productores en Asociaciones Vinculadas con el Sector Agropecuario.
49
INEGI. Metodología para la generación de directorios de productores en las asociaciones vinculadas con el Sector Agropecuario y Forestal
8. Considerar, para efectos de la confidencialidad de la información, los preceptos
INEGI. Metodología para la generación de directorios de productores en las asociaciones vinculadas con el Sector Agropecuario y Forestal
ANEXOS
-METODOLOGÍA-
Anexo A
GLOSARIO
Las definiciones incluidas en el glosario se encuentran agrupadas por subsector.
•
ASOCIACIÓN AGRÍCOLA LOCAL: Agrupación de personas físicas o morales dedicadas a
la producción agrícola, pudiendo integrarse como Asociaciones Mixtas o Asociaciones
Especializadas.
ASOCIACIÓN AGRÍCOLA MIXTA: Agrupación de productores agrícolas en general,
sin importar la rama de producción agrícola a la que se dediquen.
ASOCIACIÓN AGRÍCOLA ESPECIALIZADA: Agrupación de productores agrícolas
cuya actividad predominante se dedique a un cultivo o rama especializada de
la economía rural.
•
UNIÓN AGRÍCOLA REGIONAL: Agrupación de productores agrícolas en general o en
ramas agrícolas especializadas que se organizarán cuando en la región se
encuentren funcionando tres o más de las Asociaciones Agrícolas Locales.
•
CONFEDERACIÓN NACIONAL DE PRODUCTORES AGRÍCOLAS: Organización que se
constituirá con la reunión de tres o más Uniones Agrícolas Regionales.
•
AGRICULTURA: Es el conjunto de actividades relacionadas con el cultivo, manejo o
explotación de la tierra, con el objeto de obtener productos vegetales.
NÚMERO DE PREDIOS: Es la cantidad de terrenos dedicados principalmente a la
obtención de productos agrícolas, que se encuentran bajo la responsabilidad
del productor, dentro de un mismo municipio, sin importar el tipo de tenencia o
de derechos de la tierra que se tengan sobre éstos, siempre y cuando el uso
de los terrenos esté relacionado con la afiliación a la asociación.
SUPERFICIE TOTAL DE LOS PREDIOS: Es la suma de las superficies de todos los
terrenos que se manejan bajo la responsabilidad del productor dentro de un
mismo municipio. Se excluyen las superficies que el productor dio en renta,
préstamo, aparcería u otra forma, así como también aquéllas que no se utilicen
en relación con la afiliación a la asociación. Para fines de interpretación se
considera terreno, predio, predio rústico o parcela como sinónimos.
SUPERFICIE SEMBRADA O PLANTADA: Es la superficie total en la cual se
siembran cultivos anuales independientemente del tipo de siembra que se
haya utilizado (solo o intercalado), o esté ocupada con cultivos perennes,
independientemente del tipo de plantación que haya utilizado el productor.
SUPERFICIE DE RIEGO: Es la superficie agrícola para la cual se dispone de
obras u otros medios hechos por el hombre para el riego de los cultivos o
plantaciones, independientemente de que en ciclos anteriores se haya o no
regado; del origen del agua como: presas, pozos profundos, manantiales o
ríos, y que éstos pueden o no encontrarse en terrenos del productor.
SUPERFICIE DE TEMPORAL: Es la superficie agrícola para la cual se dispone
solamente de la lluvia para el desarrollo de las plantas o cultivos.
Generación de Directorios de Productores en Asociaciones Vinculadas con el Sector Agropecuario.
51
INEGI. Metodología para la generación de directorios de productores en las asociaciones vinculadas con el Sector Agropecuario y Forestal
a) Subsector agrícola
Para efectos de esta metodología, se entenderá por:
•
CULTIVOS ANUALES: Son las especies vegetales agrícolas cuyo período de siembra
hasta la cosecha es menor o igual a un año, ejemplo: maíz forrajero, sorgo escobero,
chile ancho, fríjol, trigo, haba, fresa, etc. En este concepto se incluyen los cultivos
cuyo manejo es anual pero que requieren más de un año para la producción de
semilla, por ejemplo: cebolla, ajo, zanahoria, acelga, col, etc. Dependiendo del mes en
que se siembren, los cultivos anuales se pueden clasificar en cultivos de ciclo
Primavera-Verano o en cultivos de Otoño-Invierno.
CICLO PRIMAVERA-VERANO: Es el período en el que se lleva a cabo la siembra
de cultivos anuales por ser un período favorable en condiciones tanto de agua
de temporal como climatológicas, comprende de marzo a septiembre,
independientemente de que la cosecha se realice dentro o fuera de este
período.
SUPERFICIE SEMBRADA EN EL CICLO PRIMAVERA-VERANO: Es la superficie
ocupada por cultivos anuales, y que fue sembrada en el ciclo agrícola
Primavera-Verano, independientemente que sean cultivos solos o intercalados,
del número de veces que se hayan sembrado, y de que la cosecha se realice
dentro o fuera de este ciclo.
SUPERFICIE COSECHADA DE CULTIVOS ANUALES: Es la superficie sembrada en el
ciclo agrícola Primavera-Verano de la que se obtuvo o se espera obtener
producción o bien la superficie sembrada en el ciclo Otoño-Invierno de la que
se obtuvo producción.
VOLUMEN DE PRODUCCIÓN OBTENIDO: Es el total de la cosecha, generalmente
expresada en toneladas, que se obtuvo o se espera obtener de cada uno de
los cultivos anuales sembrados en el ciclo agrícola correspondiente.
CICLO OTOÑO-INVIERNO: Es el período en el que se lleva a cabo la siembra de
cultivos anuales que comprende de octubre a febrero, independientemente de
que la cosecha se haya realizado dentro o fuera de este período.
SUPERFICIE SEMBRADA EN EL CICLO OTOÑO-INVIERNO: Es la superficie ocupada
con cultivos anuales y que fue sembrada en el ciclo agrícola Otoño-Invierno,
independientemente que sean cultivos solos o intercalados y del número de
veces que se hayan sembrado, y de que la cosecha se realice dentro o fuera
de este ciclo.
•
CULTIVOS PERENNES: Son las especies vegetales agrícolas, cuyo período de
desarrollo es mayor a un año, pueden encontrarse en desarrollo o en producción,
independientemente del número de cosechas o cortes que se realicen en el año, por
ejemplo: alfalfa, caña de azúcar, árboles frutales, pastos cultivados, magueyes,
etcétera.
SUPERFICIE CON PERENNES: Es la superficie ocupada con cultivos perennes,
durante el año agrícola correspondiente, independientemente del número de
cosechas que se obtengan.
SUPERFICIE PLANTADA CON CULTIVOS PERENNES: Es la superficie total que se
encuentra ocupada por cultivos perennes, independientemente de que sean
solos, intercalados y del número de veces que se hayan sembrado o plantado.
SUPERFICIE CON PERENNES EN PRODUCCIÓN: Es la superficie con cultivos
perennes que han alcanzado la etapa productiva, independientemente que
sean cultivos solos o intercalados y de que en el año agrícola correspondiente
se haya o no obtenido producción.
Generación de Directorios de Productores en Asociaciones Vinculadas con el Sector Agropecuario.
52
INEGI. Metodología para la generación de directorios de productores en las asociaciones vinculadas con el Sector Agropecuario y Forestal
-METODOLOGÍA-
-METODOLOGÍA-
•
ASOCIACIÓN GANADERA LOCAL: En este tipo de asociación se agrupa a la Asociación
Ganadera Local General y a la Asociación Ganadera Local Especializada.
ASOCIACIÓN GANADERA
LOCAL GENERAL: Organización que agrupa a
ganaderos que se dedican a la explotación racional de cualquier especie
animal, en un municipio determinado.
ASOCIACIÓN GANADERA LOCAL ESPECIALIZADA: Organización que agrupa a
ganaderos criadores de una especie animal determinada, en un municipio,
conforme lo establezca el reglamento.
•
CONFEDERACIÓN NACIONAL DE ORGANIZACIONES GANADERAS: Organización que agrupa
a las uniones ganaderas regionales, generales o estatales y especializadas.
•
ORGANIZACIONES GANADERAS: Se encuentran constituidas por las asociaciones
ganaderas locales, generales y especializadas; las uniones ganaderas regionales
generales o estatales y especializadas y la Confederación Nacional de
Organizaciones Ganaderas, todas ellas constituidos en los términos de la Ley de
Organizaciones Ganaderas.
•
UNIÓN GANADERA REGIONAL: En este tipo de unión se agrupa a la Unión Ganadera
Regional General y a la Unión Ganadera Regional Especializada.
UNIÓN GANADERA REGIONAL GENERAL: Organización que agrupa a cuando
menos el treinta por ciento de las asociaciones ganaderas locales, generales
en una región ganadera o en un estado.
UNIÓN GANADERA REGIONAL ESPECIALIZADA: Organización que agrupa a
cuando menos el cuarenta por ciento de las asociaciones ganaderas locales
especializadas en una región ganadera o en un estado.
•
CRÍA Y EXPLOTACIÓN DE ANIMALES: ES el conjunto de actividades relacionadas con la
reproducción, alimentación, manejo y sanidad de los animales, para el
aprovechamiento de su carne, leche, huevo, piel, miel o para el trabajo, que se
desarrollan por el productor, independientemente del lugar donde se encuentren. Se
considera como animal de trabajo a los animales que además de desempeñar una
función reproductiva, se dedican a realizar otras actividades como: jalar implementos
agrícolas o forestales, la producción de semen, la charrería, las actividades
circenses, taurinas o de esparcimiento, entre otras.
•
BOVINOS: Son los toros, bueyes, vacas, toretes, vaquillas, becerros y becerras
propiedad del productor independientemente de que se encuentren o no en los
terrenos del dueño, en su vivienda o en cualquier otro lugar, siempre y cuando su
explotación esté relacionada con la afiliación a la asociación.
TOTAL (NÚMERO DE CABEZAS): Es el número total de cabezas del ganado
bovino, sin importar su sexo, edad, actividad o función zootécnica, propiedad
del productor, independientemente del lugar en que se encuentren.
FUNCIÓN ZOOTÉCNICA: Se refiere a la clasificación del ganado bovino de
acuerdo con el destino que se da a los animales. Pueden ser: sementales,
vientres, animales en desarrollo o engorda o en producción.
VIENTRES: Es el número total de hembras fértiles que se utilizan generalmente
como reproductoras en una explotación animal bovina.
Generación de Directorios de Productores en Asociaciones Vinculadas con el Sector Agropecuario.
53
INEGI. Metodología para la generación de directorios de productores en las asociaciones vinculadas con el Sector Agropecuario y Forestal
b) Subsector pecuario
EXISTENCIAS DE BOVINOS SEMENTALES: Es el número total de bovinos en edad
reproductiva seleccionados para ser utilizados en el apareamiento con las
hembras o para la obtención de semen, con fines de inseminación artificial,
que son propiedad del productor e independientemente del lugar en donde se
encuentren.
ACTIVIDAD ZOOTÉCNICA: Se refiere a la clasificación del ganado bovino de
acuerdo con la finalidad de producción. Pueden ser productores de leche, de
carne, carne-leche (doble propósito) o para el trabajo.
EXISTENCIAS DE VIENTRES PARA PRODUCCIÓN DE CARNE: Es el número total de
hembras del ganado bovino que por lo menos hayan tenido un parto,
destinadas exclusivamente a la cría de becerros para engorda, sin importar su
raza, que posee el productor, independientemente del lugar donde se
encuentren.
EXISTENCIAS DE VIENTRES PARA PRODUCCIÓN DE LECHE: Es el número total de
hembras del ganado bovino, que por lo menos hayan tenido un parto, a las
cuales se les quita el becerro al poco tiempo de nacidos y se destinan
exclusivamente a la producción de leche, independientemente de la raza, que
posee el productor, sin importar el lugar donde se encuentren.
EXISTENCIAS DE VIENTRES PARA DOBLE PROPÓSITO: Es el número total de
hembras del ganado bovino, que por lo menos hayan tenido un parto,
destinadas tanto a la producción de leche como a la cría de becerros para la
engorda, que posee el productor, independientemente del lugar donde se
encuentren.
PRODUCCIÓN VENDIDA: Es la producción pecuaria obtenida por el productor,
que se destina toda o parte a la venta al mercado local, nacional o fuera del
país.
PRINCIPAL PRODUCTO VENDIDO: Es el producto que mayor utilidad genera como
ingreso al productor, sin importar el lugar donde se haya vendido.
CANTIDAD VENDIDA (BOVINOS): Es la cantidad de animales o su producción
destinada a la venta por el productor, expresada en cabezas, litros o kilos.
•
PORCINOS: Son los marranos o marranas, de cualquier edad, propiedad del productor,
independientemente de que se encuentren o no en los terrenos del dueño, en la
vivienda del responsable o en cualquier otro lugar. Siempre y cuando su explotación
esté relacionada con la afiliación a la asociación. También se conoce al marrano
como puerco, cochi, porcino, cerdo, cochino, entre otros.
TOTAL (NÚMERO DE CABEZAS): Es el número total de machos y hembras sin
importar su edad, actividad o función zootécnica, que posee el productor,
independientemente del lugar donde se encuentren.
FUNCIÓN ZOOTÉCNICA: Se refiere a la clasificación que, de acuerdo con el
destino, se da al ganado porcino dentro de la granja del productor, pueden ser:
sementales, vientres, animales de desecho, en desarrollo o engorda o en
producción.
EXISTENCIAS DE VIENTRES EN PRODUCCIÓN: Es el número de hembras del
ganado porcino que por lo menos han tenido un parto, que posee el productor,
independientemente del lugar donde se encuentren.
EXISTENCIAS DE PORCINOS SEMENTALES: Es el número de animales machos
seleccionados para tal propósito, en edad reproductiva, que posee el
productor, utilizados para el apareamiento con las hembras o para la obtención
de semen con fines de inseminación artificial, independientemente del lugar
donde se encuentren.
Generación de Directorios de Productores en Asociaciones Vinculadas con el Sector Agropecuario.
54
INEGI. Metodología para la generación de directorios de productores en las asociaciones vinculadas con el Sector Agropecuario y Forestal
-METODOLOGÍA-
•
AVES DE CORRAL (GALLINAS): Es el número total de gallos, gallinas y pollos que se
crían o explotan por su carne, huevo y el aprovechamiento de su pluma, propiedad del
productor, independientemente del lugar donde se encuentren. En este concepto se
incluye a los gallos de pelea.
•
EXISTENCIAS DE OTRAS ESPECIES: Es el número total de otros animales diferentes a los
anteriormente mencionados que se explotan por su carne, piel, huevo, pluma, etc.,
que son propiedad del productor, independientemente del lugar en que se encuentren,
por ejemplo: chivo, borrego, avestruz, faisán, ciervo cola blanca, cocodrilo, entre otras.
En este concepto se incluyen tanto a los machos como las hembras, desde los recién
nacidos hasta los que han alcanzado la edad adulta.
VENTA DE OTRAS ESPECIES: Es la cantidad de animales de otras especies o su
producción vendida por el productor, expresada en cabezas, kilos, etcétera.
c) Subsector forestal
•
EXPLOTACIÓN FORESTAL: Conjunto de actividades relacionadas con el
aprovechamiento de los recursos forestales, ya sea a partir del corte de árboles para
la obtención de madera, postería, leña o carbón, o de la recolección de especies
vegetales para aprovechar sus raíces, fibras, rizomas, tallos, resinas, etc., como:
lechuguilla, candelilla, barbasco, etcétera, que se desarrollan por el productor en el
año agrícola correspondiente.
TENENCIA DE LA TIERRA: Formas de propiedad reconocidas por la ley en que
una persona o grupo de personas posee la tierra o dispone de ella. Puede ser
ejidal, comunal, colonia agrícola, propiedad privada o pública.
EJIDAL: Son los terrenos o parcelas que usufructúa el productor, de hecho o de
derecho, con fundamento en la Ley Agraria del 6 de enero de 1915, sea esta
posesión reconocida legalmente o esté en trámite. Generalmente se considera
al ejido como propiedad social.
COMUNAL: Son los terrenos o parcelas que están bajo el régimen de propiedad
comunal, el cual corresponde a las tierras que con anterioridad a la Ley
Agraria del 6 de enero de 1915, vienen poseyendo núcleos de población
campesina para su explotación, sea esta posesión reconocida legalmente o
esté en trámite. Generalmente se considera a la comunidad agraria como
propiedad social.
COLONIA AGRÍCOLA: Son los terrenos o parcelas que están bajo el régimen de
propiedad de colonia agrícola, el cual corresponde a las tierras concedidas a
núcleos de población con base en las Leyes de Colonización y que se
inscriben en el Registro Agrario Nacional.
PROPIEDAD PRIVADA: Son los terrenos o parcelas que están bajo el régimen de
tenencia de propiedad privada, el cual se caracteriza por la transferencia de
derechos sobre la tierra a particulares por medio de un traslado de dominio, ya
sea por venta, cesión o herencia y, generalmente, están inscritos en el
Registro Público de la Propiedad.
PROPIEDAD PÚBLICA: Son los terrenos o parcelas, bosques o aguas que son
dominio de la federación, gobiernos estatales o municipales y que el productor
explota, ya sea en posesión o concesión.
MIXTA: Es la forma de tenencia en la cual los terrenos o parcelas que explota el
productor se encuentran en combinación de dos o más regímenes de tenencia
de la tierra, como por ejemplo: ejidal y propiedad privada.
Generación de Directorios de Productores en Asociaciones Vinculadas con el Sector Agropecuario.
55
INEGI. Metodología para la generación de directorios de productores en las asociaciones vinculadas con el Sector Agropecuario y Forestal
-METODOLOGÍA-
•
PRODUCTOS MADERABLES: Son los productos que se obtienen de las actividades
relacionadas con el aprovechamiento de los recursos forestales, a partir del corte de
árboles, dentro de los terrenos del productor, como son postería, leña o carbón;
siempre y cuando la explotación de estos productos esté relacionada con la afiliación
a la asociación.
VOLUMEN DE PRODUCCIÓN OBTENIDO: Es el volumen total de madera,
expresado en metros cúbicos, obtenido por el productor en el año agrícola
correspondiente, a partir del corte de árboles, independientemente del fin con
que se hayan cortado.
VOLUMEN DE VENTAS: Es la producción maderable o de recolección obtenida
por el productor que se destinan ya sea una parte o toda para su venta al
mercado local o nacional.
•
PRODUCTOS O ESPECIES DE RECOLECCIÓN (NO MADERABLES): Son las especies
silvestres que se recolectan para su aprovechamiento, ya sea como: alimentación,
uso industrial o medicinal; por ejemplo: árnica, verdolaga, chicle, guayule, orégano,
hule, jojoba, ixtle, palma samandoca, barbasco, candelilla, lechuguilla, entre otras;
para la obtención o extracción de fibras, ceras, resinas, leña, gomas, raíces, etc.; que
se recolecten dentro o fuera de los terrenos del productor, siempre y cuando esta
actividad esté relacionada con la afiliación a la asociación.
ESPECIE RECOLECTADA: Es el nombre de la especie vegetal silvestre
recolectada para su aprovechamiento.
VOLUMEN DE PRODUCCIÓN OBTENIDO (RECOLECTADO): Es el total del producto,
expresado en diferentes unidades de medida, que se obtuvo o se espera
obtener de las distintas especies silvestres que en el año agrícola
correspondiente fue o será recolectado para su aprovechamiento.
d) Glosario común de los tres subsectores
•
DESTINO DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA, PECUARIA O FORESTAL: Se refiere a la
distribución y destino de los productos agrícolas, pecuarios o forestales obtenidos por
el productor ya sean para autoconsumo o venta, independientemente que ésta sea
local, nacional o exportación.
•
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA, PECUARIA O FORESTAL DESTINADA PARA VENTA: Es la cantidad
de productos agrícolas, pecuarios o forestales destinados a la venta por el productor
en el año agrícola correspondiente, expresada en kilos, toneladas, número de plantas,
piezas, cabezas, litros o metros cúbicos.
•
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA, PECUARIA O FORESTAL DESTINADA PARA AUTOCONSUMO: Es la
cantidad de productos agrícolas, pecuarios o forestales destinados para satisfacer las
necesidades de quien lo ha producido directamente.
•
REGISTRO ADMINISTRATIVO: Se conoce con este nombre a todo formato o cuestionario
donde la unidad de observación proporciona datos que se requieren para el control
administrativo de alguna actividad.
•
VARIABLE: Atributo que denota cualidades, rasgos o propiedades respecto de los
cuales se distinguen diferencias o similitudes que tienen los elementos de una
población o universo.
Generación de Directorios de Productores en Asociaciones Vinculadas con el Sector Agropecuario.
56
INEGI. Metodología para la generación de directorios de productores en las asociaciones vinculadas con el Sector Agropecuario y Forestal
-METODOLOGÍA-
•
VARIABLE CUANTITATIVA: Valor de la variable que se expresa mediante un número o
una cantidad, relativa a una unidad de medida, ejemplo: edad.
•
VARIABLE CUALITATIVA: Valor de la variable que se expresa por medio de un concepto
que no es medible ni contable, ejemplo: régimen de tenencia de la tierra.
Generación de Directorios de Productores en Asociaciones Vinculadas con el Sector Agropecuario.
57
INEGI. Metodología para la generación de directorios de productores en las asociaciones vinculadas con el Sector Agropecuario y Forestal
-METODOLOGÍA-
-METODOLOGÍA-
Anexo B
CRITERIOS DE VALIDACIÓN
Validación manual de la información contenida en las cédulas
De manera específica para cada una de las cédulas y de acuerdo al orden temático y de
las variables, se procederá de la siguiente manera:
Tema: Características generales.
1. El número de predios debe ser mayor o igual a 1.
2. La superficie sembrada o plantada debe ser menor o igual que la superficie
total de los predios.
3. La suma de la superficie de riego y la superficie de temporal debe ser mayor o
igual que la superficie sembrada o plantada.
4. La suma de la superficie de riego y la superficie de temporal debe ser menor o
igual que la superficie total de los predios.
Tema: Cultivos anuales, ciclo primavera-verano
1. Si existe información en cultivos debe existir también en riego o temporal, o en
ambos y en superficie sembrada.
2. La superficie sembrada debe ser mayor o igual que la superficie cosechada.
3. Si existe información en volumen de producción obtenido debe haber también
en la unidad de medida (toneladas o kilogramos).
4. Si se tiene información en destino de la producción (para venta o para
autoconsumo), debe haber también en volumen de producción obtenido.
Tema: Cultivos anuales, ciclo otoño-invierno
1. Si existe información en cultivos debe existir también en riego o temporal, o en
ambos y en superficie sembrada.
2. La superficie sembrada debe ser mayor o igual que la superficie cosechada.
3. Si existe información en volumen de producción obtenido debe haber también
en la unidad de medida (toneladas o kilogramos).
4. Si se tiene información en destino de la producción (para venta o para
autoconsumo), debe haber también en volumen de producción obtenido.
Tema: Cultivos perennes
1. Si existe información en cultivo o plantación debe existir también en riego o
temporal, o en ambos y en superficie plantada.
2. La superficie plantada debe ser mayor o igual que la superficie en producción.
3. Si existe información en volumen de producción obtenido debe haber también
en la unidad de medida (toneladas o kilogramos).
4. Si se tiene información en destino de la producción (para venta o para
autoconsumo), debe haber también en volumen de producción obtenido.
Generación de Directorios de Productores en Asociaciones Vinculadas con el Sector Agropecuario.
58
INEGI. Metodología para la generación de directorios de productores en las asociaciones vinculadas con el Sector Agropecuario y Forestal
Cédula para productores agrícolas
-METODOLOGÍA-
Tema: Bovinos
1. El total de número de cabezas debe ser mayor o igual a1.
2. La suma de vientres y sementales debe ser menor o igual al total del número
de cabezas.
3. La suma de vientres para producción de carne, vientres para producción de
leche y vientres de doble propósito debe ser igual al total de vientres.
4. La suma de vientres para producción de carne, vientres para producción de
leche y vientres de doble propósito debe ser menor o igual al total de cabezas.
5. Si existe información en principal producto vendido, debe haber respuesta en
cantidad vendida con su correspondiente unidad de medida.
Tema: Porcinos
1. El total de número de cabezas debe ser mayor o igual a 1.
2. La suma de vientres y sementales debe ser menor o igual al total del número
de cabezas.
3. Si existe información en principal producto vendido, debe haber respuesta en
cantidad vendida con su correspondiente unidad de medida.
Tema: Pollo, pollas o gallinas
1. El total de número de cabezas debe ser mayor o igual a 1.
2. Si existe información en principal producto vendido, debe haber respuesta en
cantidad vendida con su correspondiente unidad de medida.
Tema: Otras especies
1. El total de número de cabezas debe ser mayor o igual a 1.
2. Si existe información en principal producto vendido, debe haber respuesta en
cantidad vendida con su correspondiente unidad de medida.
Cédula para productores forestales
Tema: Características generales
1. En régimen de tenencia de la tierra debe haber información sólo en una de las
seis opciones.
Tema: Explotación forestal maderable
1. Si existe información en especie debe haber información en volumen de
producción obtenido.
2. En destino de la producción debe haber respuesta sólo en una de las tres
opciones.
3. Si existe información en sólo venta o venta y autoconsumo debe haber
información en volumen de ventas.
4. Si existe información en sólo autoconsumo no debe haber información en
volumen de ventas.
Tema: Explotación forestal no maderable
1. Si existe información en productos no maderables debe haber información en
volumen de producción obtenido.
2. En destino de la producción debe haber respuesta sólo en una de las tres
opciones.
Generación de Directorios de Productores en Asociaciones Vinculadas con el Sector Agropecuario.
59
INEGI. Metodología para la generación de directorios de productores en las asociaciones vinculadas con el Sector Agropecuario y Forestal
Cédula para productores pecuarios
-METODOLOGÍA-
Generación de Directorios de Productores en Asociaciones Vinculadas con el Sector Agropecuario.
60
INEGI. Metodología para la generación de directorios de productores en las asociaciones vinculadas con el Sector Agropecuario y Forestal
En aquellos casos en los que no se cumplan los criterios de validación manual, y
dependiendo del tipo de situación presentada, el personal de la OEIDRUS que haya sido
designada por el CEIEGDRUS para realizar la actividad, determinará si es conveniente o
no mandar a reconsulta las cédulas. En caso de que se determine que no es procedente
la reconsulta, se continuará con los procesos siguientes, y cuando se apliquen los criterios
de validación electrónica, conforme a los algoritmos que se tienen diseñados, se deberá
aplicar la solución que corresponda.
INSTRUCTIVOS DE LLENADO
Logo
Gob
Estado
Logo
SAGAR
PA
GOBIERNO DEL ESTADO
SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA
CÉDULA PARA PRODUCTORES AGRÍCOLAS
I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN:
√
Anotar nombre completo de la asociación; nombre completo del productor (incluye apellidos) y datos del domicilio del PRODUCTOR, que comprenden localidad,
municipio y estado.
II. CARACTERÍSTICAS GENERALES
√
√
Completar el periodo de referencia, de acuerdo al año en que se esté aplicando la cédula. Ejemplo: De marzo a septiembre de 2007, De marzo a
septiembre de 2008, De marzo a septiembre de 2009, etcétera.
Registrar el número de predios o terrenos con los que cuenta el productor, de conformidad a lo que tenga declarado ante la asociación a la que
pertenezca, así como la superficie que ocupan dichos predios. Para las columnas restantes, la superficie deberá ser en Hectáreas.
III. CULTIVOS ANUALES: CICLO PRIMAVERA-VERANO Y CICLO OTOÑO-INVIERNO
√
Completar el periodo de referencia de acuerdo al año en que se esté aplicando la cédula. En el caso del ciclo P-V quedaría, por ejemplo: Sembrada
entre marzo y septiembre de 2007, 2008, 2009, etcétera. Para el caso del ciclo O-I sería, por ejemplo: Sembrada entre octubre de 2007 y febrero
de 2008, Sembrada entre octubre de 2008 y febrero de 2009, etc., con lo cual se estaría tomando parte de la información del año inmediato anterior.
√
Registrar el nombre de los principales cultivos que se tienen (uno por renglón), independientemente de que se encuentren en un solo predio o en más
de uno.
√
Para cada cultivo marcar con una X si éste es de Riego o Temporal.
√
La cantidad correspondiente a superficie sembrada y superficie cosechada deberá registrarse en Hectáreas.
√
Para las columnas de: volumen de producción obtenido, se deberá registrar la cantidad correspondiente y marcar con una X si ésta se refiere a
Toneladas o Kilogramos.
√
De manera similar, en la producción destinada para venta y la destinada para autoconsumo, además de registrar la cantidad correspondiente, se deberá
marcar con una X si la cantidad está expresada en Toneladas o Kilogramos.
INEGI. Metodología para la generación de directorios de productores en las asociaciones vinculadas con el Sector Agropecuario y Forestal
Anexo C
GOBIERNO DEL ESTADO
SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA
CÉDULA PARA PRODUCTORES AGRÍCOLAS
Logo
SAGAR
PA
Ejemplo:
20.0
75
X
68
X
10.0
10.0
35
X
7
X
X
30
X
5
X
Kilogramos
20.0
PRODUCCIÓN
DESTINADA PARA
AUTOCONSUMO
Toneladas
X
Kilogramos
VOLUMEN DE PRODUCCIÓN
OBTENIDO
Kilogramos
PRODUCCIÓN
DESTINADA PARA VENTA
Toneladas
SORGO
SUPERFICIE COSECHADA
(HECTÁREAS)
Toneladas
MAÍZ
SUPERFICIE SEMBRADA
(HECTÁREAS)
De Riego
CULTIVOS
De Temporal
CULTIVOS ANUALES, CICLO PRIMAVERA-VERANO (Sembrada entre marzo y septiembre de 2007)
IV. CULTIVOS PERENNES
√
√
Completar el periodo de referencia de acuerdo al año en que se esté aplicando la cédula. Ejemplo: Existentes de octubre de 2006 a septiembre de
2007; Existentes de octubre de 2007 a septiembre de 2008, etcétera, con lo cual se estaría tomando parte de la información del año inmediato
anterior.
Registrar el nombre de los principales cultivos o plantaciones que se tienen (uno por renglón) independientemente de que se encuentren en un solo
predio o en más de uno.
√
Para cada cultivo o plantación marcar con una X si éste es de Riego o Temporal.
√
La cantidad correspondiente a superficie plantada y superficie en producción deberá registrarse en Hectáreas.
√
Para la columna de volumen de producción obtenido, se deberá registrar la cantidad correspondiente y marcar con una X si ésta se refiere a Toneladas
o Kilogramos.
√
En destino de la producción, se deberá registrar si dicha producción es destinada para la venta o bien si es destinada para autoconsumo. Asimismo, se
marcará con una X si estas cantidades se refieren a Toneladas o Kilogramos.
V. DATOS DE REFERENCIA
√
Registrar la fecha en que se realizó el llenado de esta cédula.
Nota: en el caso de los cultivos anuales del ciclo primavera-verano y para las columnas de superficie cosechada en adelante se hará un estimado si al momento de captación de la
información todavía no se ha cosechado, en caso contrario se registrarán los datos reales. El procedimiento será similar para los cultivos perennes a partir de la columna de superficie
plantada en adelante.
62
INEGI. Metodología para la generación de directorios de productores en las asociaciones vinculadas con el Sector Agropecuario y Forestal
Logo
Gob
Estado
GOBIERNO DEL ESTADO
SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA
CÉDULA PARA PRODUCTORES PECUARIOS
Logo
SAGAR
PA
INSTRUCCIONES DE LLENADO
I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN:
√
Anotar el nombre completo de la asociación; el nombre completo del productor (incluye apellidos), así como los datos del domicilio del PRODUCTOR,
que comprenden localidad, municipio y estado.
Nota: en el caso de las existencias de bovinos, porcinos, pollos, pollas, gallinas y otras especies animales, los datos que se registrarán en la cédula
estarán referidos a aquellos animales que los productores hayan declarado ante la asociación a la que pertenezcan.
II. BOVINOS
√
Completar el periodo de referencia de acuerdo al año en que se esté aplicando la cédula y conforme al día y mes en que se esté efectuando el llenado.
Ejemplo: Existencias el día 30 de junio de 2007, Existencias el día 28 de agosto de 2008, Existencias el día 25 de febrero de 2009, etcétera.
√
En las columnas de total, función zootécnica y actividad zootécnica, se anotará el número de cabezas existentes el día en que se esté efectuando el
llenado de la cédula.
√
En producción vendida, se registrará el principal producto vendido el último mes, así como la cantidad vendida del producto que haya sido anotado y
su correspondiente unidad de medida.
Ejemplo:
BOVINOS Existencias el día ____de____________________ de 2008 (día, mes y año de llenado de la cédula)
FUNCIÓN ZOOTÉCNICA
(NÚMERO DE CABEZAS)
ACTIVIDAD ZOOTÉCNICA (NÚMERO DE CABEZAS)
PRODUCCIÓN VENDIDA (ÚLTIMO MES)
TOTAL
(NÚMERO
DE
CABEZAS)
VIENTRES
SEMENTALES
VIENTRES PARA
PRODUCCIÓN DE
CARNE
VIENTRES PARA
PRODUCCIÓN DE
LECHE
VIENTRES DE DOBLE
PROPÓSITO
PRINCIPAL PRODUCTO
VENDIDO
CANTIDAD VENDIDA
UNIDAD DE MEDIDA
20
19
1
9
10
0
LECHE
6000
LITROS
63
INEGI. Metodología para la generación de directorios de productores en las asociaciones vinculadas con el Sector Agropecuario y Forestal
Logo
Gob
Estado
Logo
SAGAR
PA
GOBIERNO DEL ESTADO
SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA
CÉDULA PARA PRODUCTORES PECUARIOS
III. PORCINOS
√
Completar el periodo de referencia de acuerdo al año en que se esté aplicando la cédula y conforme al día y mes en que se esté efectuando el llenado.
Ejemplo: Existencias el día 30 de junio de 2007, Existencias el día 28 de agosto de 2008, Existencias el día 25 de febrero de 2009, etcétera.
√
En las columnas de total y función zootécnica se anotará el número de cabezas existentes el día en que se esté efectuando el llenado de la cédula.
√
En producción vendida, se registrará el principal producto vendido el último mes, así como la cantidad vendida del producto que haya sido anotado y su
correspondiente unidad de medida.
IV. POLLOS, POLLAS, GALLINAS Y OTRAS ESPECIES
√
Completar el periodo de referencia de acuerdo al año en que se esté aplicando la cédula y conforme al día y mes en que se esté efectuando el llenado.
Ejemplo: Existencias el día 30 de junio de 2007, Existencias el día 28 de agosto de 2008, Existencias el día 25 de febrero de 2009, etcétera.
√
En la columna de total se registrará el número de cabezas existentes el día en que se esté efectuando el llenado de la cédula.
√
En producción vendida, se registrará el principal producto vendido el último mes, así como la cantidad vendida del producto que haya sido anotado y su
correspondiente unidad de medida.
√
En Otras Especies Animales, en el caso de contar con otros animales, distintos a los nombres que aparecen impresos en la cédula, anotar el nombre
correspondiente (uno por renglón), así como los demás datos solicitados.
V. DATOS DE REFERENCIA
√
Registrar la fecha en que se realizó el llenado de esta cédula.
64
INEGI. Metodología para la generación de directorios de productores en las asociaciones vinculadas con el Sector Agropecuario y Forestal
Logo
Gob
Estado
GOBIERNO DEL ESTADO
SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA
CÉDULA PARA PRODUCTORES FORESTALES
Logo
SAGAR
PA
INSTRUCCIONES DE LLENADO
I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN:
√
Anotar el nombre completo de la asociación; el nombre completo del productor (incluye apellidos), así como los datos del domicilio del PRODUCTOR,
que comprenden localidad, municipio y estado.
II. CARACTERÍSTICAS GENERALES
√
Completar el periodo de referencia. La información estará referida al periodo enero-diciembre de año inmediato anterior de conformidad al año en que
se esté llenando la cédula. Ejemplo: De enero a diciembre de 2007, si se está aplicando en el 2008. De enero a diciembre de 2008, si se está
aplicando en el 2009 De enero a diciembre de 2009, si se está aplicando en el 2010, etcétera.
√
En las columnas de régimen de tenencia de la tierra, marque con una x el tipo de tenencia del (los) terreno(s)
III. EXPLOTACIÓN FORESTAL MADERABLE
√
Completar el periodo de referencia. La información estará referida al periodo enero-diciembre de año inmediato anterior de conformidad al año en que
se esté llenando la cédula. Ejemplo: De enero a diciembre de 2007, si se está aplicando en el 2008. De enero a diciembre de 2008, si se está
aplicando en el 2009. De enero a diciembre de 2009, si se está aplicando en el 2010, etcétera.
√
En la columna de especie registrar por renglón cada una de los nombres de las especies en explotación, como por ejemplo pino, encino, oyamel, etc.
Nota: no incluir aquellas especies que están en desarrollo.
√
En volumen de producción obtenido se registrará la cantidad obtenida de cada especie y su correspondiente unidad de medida.
√
En destino de la producción se deberá registrar si dicha producción es destinada para la venta, para el autoconsumo, o bien para ambas. Asimismo, se
marcará con una x sólo una de las tres opciones.
√
En volumen de ventas se registrará la cantidad vendida de cada especie con su respectiva unidad de medida.
Ejemplo:
EXPLOTACIÓN FORESTAL MADERABLE (De enero a diciembre de 2008)
VOLUMEN DE PRODUCCIÓN OBTENIDO
DESTINO DE LA PRODUCCIÓN
(MARQUE CON "X")
ESPECIE
PINO
CANTIDAD
UNIDAD DE MEDIDA
SÓLO VENTA
250
M3 ROLLO
X
SÓLO
AUTOCONSUMO
VENTA
Y
AUTOCONSUMO
VOLUMEN DE VENTAS
CANTIDAD
UNIDAD DE MEDIDA
250
M3 ROLLO
65
INEGI. Metodología para la generación de directorios de productores en las asociaciones vinculadas con el Sector Agropecuario y Forestal
Logo
Gob
Estado
IV.
GOBIERNO DEL ESTADO
SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA
CÉDULA PARA PRODUCTORES FORESTALES
Logo
SAGAR
PA
EXPLOTACIÓN FORESTAL NO MADERABLE
√
Completar el periodo de referencia. La información estará referida al periodo enero-diciembre de año inmediato anterior de conformidad al año en que
se esté llenando la cédula. Ejemplo: De enero a diciembre de 2007, si se está aplicando en el 2008. De enero a diciembre de 2008, si se está
aplicando en el 2009 De enero a diciembre de 2009, si se está aplicando en el 2010, etcétera.
√
En la columna de Productos No Maderables se anotarán los nombres de los productos obtenidos, como pueden ser: leña, lechuguilla, candelilla,
barbasco, etcétera.
√
En la columna de Volumen de Producción Obtenido se anotará el dato referente a la cantidad de producto que se haya colectado y su correspondiente
unidad de medida.
√
En destino de la producción se deberá registrar si dicha producción es destinada para la venta, para el autoconsumo, o bien para ambas. Asimismo, se
marcará con una x sólo una de las tres opciones.
Ejemplo:
EXPLOTACIÓN FORESTAL NO MADERABLE (De enero a diciembre de 2008)
VOLUMEN DE PRODUCCIÓN OBTENIDO
PRODUCTOS
NO MADERABLES
ORÉGANO
CANTIDAD
UNIDAD DE MEDIDA
8
SACOS
DESTINO DE LA PRODUCCIÓN
(MARQUE CON "X")
SÓLO VENTA
SÓLO
AUTOCONSUMO
VENTA
Y
AUTOCONSUMO
X
V. DATOS DE REFERENCIA
√
Registrar la fecha en que se realizó el llenado de esta cédula.
66
INEGI. Metodología para la generación de directorios de productores en las asociaciones vinculadas con el Sector Agropecuario y Forestal
Logo
Gob
Estado
CRONOGRAMA GENERAL DE ACTIVIDADES
2006
NOV
DIC
2007
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
2008
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
ENE
FE
B
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
1. Concertación
2. Sensiblización
3.Difusión
4. Actualización del listado de
asociaciones
5. Generación del programa de
actividades y designación de
responsables para llevarlas a cabo
6. Invitación a reunión a los Lideres y
Representantes de las uniones y
asociaciones del sector agropecuario y
forestal
7. Realización de reunión con los
Lideres y Representantes de las
uniones y asociaciones del sector
8. Reproducción y entrega de las
cédulas a los Representantes de las
asociaciones
9. Llenado de las cédulas por parte de
los productores
10. Asesoría a los Representantes de
las asociaciones
11. Seguimiento al proceso de
captación de la información
12. Recuperación de las cédulas
13. Validación de la información
14. Captura de la información en el
Sistema Electrónico de Captura
15. Difusión de la información en el
ámbito estatal
16. Envío de información a oficinas
centrales del INEGI
17. Elaboración de informe anual
67
INEGI. Metodología para la generación de directorios de productores en las asociaciones vinculadas con el Sector Agropecuario y Forestal
Anexo D
Hoja____ de ____
Entidad: ______________________________________________________|___|___|
LISTADO DE ASOCIACIONES DEL SECTOR AGROPECUARIO Y FORESTAL
Clave de la
Asociación
Nombre de la Asociación
Sector al que
pertenece la
Asociación
(Privado o Social)
Nombre del
Representante
Ubicación de la Asociación
Calle
________________________________________________________
Nombre y puesto de quien actualizó
Núm.
Colonia
o Fracc.
Municipio
Teléfono y/o
e-mail
Número de
productores
adscritos a la
asociación
Observaciones
Fecha de actualización |_______/_______/_______|
DÍA
MES
AÑO
68
INEGI. Metodología para la generación de directorios de productores en las asociaciones vinculadas con el Sector Agropecuario y Forestal
Anexo E
GOBIERNO DEL ESTADO
SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA
CÉDULA PARA PRODUCTORES AGRÍCOLAS
Logo
SAGAR
PA
NOMBRE DE LA ASOCIACIÓN: _______________________________________________________________________________________________________________________________|___|___|___|___|___|___|
_______________________________________________________
__________________________________________________
_____________________________________________|___|___|___|___|___|
NOMBRE DEL PRODUCTOR
APELLIDO PATERNO
APELLIDO MATERNO
DOMICILIO: ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
LOCALIDAD: __________________________________________I__I__I__I__I MUNICIPIO:___________________________________________I__I__I__I ESTADO:__________________________________I__I__I
CARACTERÍSTICAS GENERALES (De marzo a septiembre de 20__ __)
NÚMERO
DE
PREDIOS
SUPERFICIE TOTAL DE LOS PREDIOS
(HECTÁREAS)
SUPERFICIE SEMBRADA O PLANTADA
(HECTÁREAS)
SUPERFICIE DE RIEGO
(HECTÁREAS)
SUPERFICIE DE TEMPORAL
(HECTÁREAS)
Toneladas
Toneladas
Kilogramos
PRODUCCIÓN DESTINADA
PARA AUTOCONSUMO
Toneladas
Kilogramos
Kilogramos
Toneladas
PRODUCCIÓN DESTINADA
PARA AUTOCONSUMO
Toneladas
Kilogramos
PRODUCCIÓN DESTINADA
PARA AUTOCONSUMO
Kilogramos
PRODUCCIÓN DESTINADA
PARA VENTA
Toneladas
VOLUMEN DE PRODUCCIÓN
OBTENIDO
Kilogramos
SUPERFICIE COSECHADA
(HECTÁREAS)
Toneladas
SUPERFICIE SEMBRADA
(HECTÁREAS)
Kilogramos
De Temporal
CULTIVOS
De Riego
CULTIVOS ANUALES, CICLO PRIMAVERA-VERANO (Sembrada entre marzo y septiembre de 20__ __)
SUPERFICIE COSECHADA
(HECTÁREAS)
VOLUMEN DE PRODUCCIÓN
OBTENIDO
Toneladas
SUPERFICIE SEMBRADA
(HECTÁREAS)
Kilogramos
De Temporal
CULTIVOS
De Riego
CULTIVOS ANUALES, CICLO OTOÑO-INVIERNO (Sembrada entre octubre de 20__ __ y febrero de 20__ __)
PRODUCCIÓN DESTINADA
PARA VENTA}
SUPERFICIE EN
PRODUCCIÓN
(HECTÁREAS)
VOLUMEN DE PRODUCCIÓN
OBTENIDO
Toneladas
SUPERFICIE PLANTADA
(HECTÁREAS)
Kilogramos
De Temporal
CULTIVO O PLANTACIÓN
De Riego
CULTIVOS PERENNES (Existentes de octubre de 20__ __ a septiembre de 20__ __)
PRODUCCIÓN DESTINADA
PARA VENTA
FECHA DE LLENADO: _____/_____/ 20_______
DÍA
MES
69
INEGI. Metodología para la generación de directorios de productores en las asociaciones vinculadas con el Sector Agropecuario y Forestal
Logo
Gob
Estado
GOBIERNO DEL ESTADO
SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA
CÉDULA PARA PRODUCTORES PECUARIOS
Logo
SAGAR
PA
NOMBRE DE LA ASOCIACIÓN: __________________________________________________________________________________________________________________________________|___|___|___|___|___|___|
_____________________________________________________
__________________________________________________
_________________________________________________|___|___|___|___|___|
NOMBRE DEL PRODUCTOR
APELLIDO PATERNO
APELLIDO MATERNO
DOMICILIO: _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
LOCALIDAD:_________________________________________I__I__I__I__I MUNICIPIO: ____________________________________________I__I__I__I ESTADO: ____________________________________I__I__I
BOVINOS (Existencias el día ____de____________________ de 20__ __)
TOTAL
(NÚMERO
DE
CABEZAS)
FUNCIÓN ZOOTÉCNICA
(NÚMERO DE CABEZAS)
VIENTRES
SEMENTALES
ACTIVIDAD ZOOTÉCNICA (NÚMERO DE CABEZAS)
VIENTRES PARA
PRODUCCIÓN DE
LECHE
VIENTRES PARA
PRODUCCIÓN DE
CARNE
VIENTRES DE
DOBLE
PROPÓSITO
PRODUCCIÓN VENDIDA (ÚLTIMO MES)
PRINCIPAL PRODUCTO VENDIDO
CANTIDAD VENDIDA
UNIDAD DE MEDIDA
PORCINOS (Existencias el día ____de____________________ de 20__ __)
TOTAL
(NÚMERO
DE
CABEZAS)
FUNCIÓN ZOOTÉCNICA (NÚMERO DE CABEZAS)
VIENTRES
SEMENTALES
PRODUCCIÓN VENDIDA (ÚLTIMO MES)
PRINCIPAL PRODUCTO VENDIDO
CANTIDAD VENDIDA
UNIDAD DE MEDIDA
POLLOS, POLLAS O GALLINAS (Existencias el día ____de____________________ de 20__ __)
PRODUCCION VENDIDA (ÚLTIMO MES)
TOTAL
(NÚMERO DE
CABEZAS)
PRINCIPAL PRODUCTO VENDIDO
CANTIDAD VENDIDA
UNIDAD DE MEDIDA
OTRAS ESPECIES ANIMALES (Existencias el día ____de____________________ de 20__ __)
ESPECIE
TOTAL
(NÚMERO DE
CABEZAS)
PRODUCCION VENDIDA (ÚLTIMO MES)
PRINCIPAL PRODUCTO VENDIDO
CANTIDAD VENDIDA
UNIDAD DE MEDIDA
CHIVOS O CHIVAS
BORREGOS O BORREGAS
OTROS ANIMALES:
FECHA DE LLENADO: _____/_____/ 20_______
DÍA MES
70
INEGI. Metodología para la generación de directorios de productores en las asociaciones vinculadas con el Sector Agropecuario y Forestal
Logo
Gob
Estado
GOBIERNO DEL ESTADO
SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA
CÉDULA PARA PRODUCTORES FORESTALES
Logo
SAGAR
PA
NOMBRE DE LA ASOCIACIÓN: __________________________________________________________________________________________________________________________________|___|___|___|___|___|___|
_____________________________________________________
_______________________________________________________________
NOMBRE DEL PRODUCTOR
____________________________________________________|___|___|___|___|___|
APELLIDO PATERNO
APELLIDO MATERNO
DOMICILIO: ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
LOCALIDAD: _________________________________________I__I__I__I__I MUNICIPIO: ______________________________________________I__I__I__I ESTADO:__________________________________I__I__|
CARACTERÍSTICAS GENERALES (De enero a diciembre de 20__ __)
RÉGIMEN DE TENENCIA
(MARQUE CON "X")
EJIDAL
COMUNAL
COLONIA
PROPIEDAD PRIVADA
PÚBLICA
MIXTA
EXPLOTACIÓN FORESTAL MADERABLE (De enero a diciembre de 20__ __)
VOLUMEN DE PRODUCCIÓN OBTENIDO
DESTINO DE LA PRODUCCIÓN
(MARQUE CON "X")
ESPECIE
CANTIDAD
UNIDAD DE MEDIDA
SÓLO
VENTA
SÓLO
AUTOCON
SUMO
VENTA
Y
AUTOCON
SUMO
VOLUMEN DE VENTAS
CANTIDAD
UNIDAD DE MEDIDA
EXPLOTACIÓN FORESTAL NO MADERABLE (De enero a diciembre de 20__ __)
VOLUMEN DE PRODUCCIÓN OBTENIDO
PRODUCTOS
NO MADERABLES
CANTIDAD
UNIDAD DE MEDIDA
DESTINO DE LA PRODUCCIÓN
(MARQUE CON "X")
SÓLO VENTA
SÓLO
AUTOCONSUMO
VENTA
Y AUTOCONSUMO
FECHA DE LLENADO: _____/_____/ 20______
DÍA MES
71
INEGI. Metodología para la generación de directorios de productores en las asociaciones vinculadas con el Sector Agropecuario y Forestal
Logo
Gob
Estado
Descargar