TRICHINELIá: Ul.lA MIRADA RETROSPECTIVA JAVIER OSWALDO MURCIA BUITRAGO Y-AMBIENTALES UDCA UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS ?nculrnD DE clENclAs PEcuARlAs CARRERA MEDICINA VETERINARIA BOGOTAD.C. 2012 '-'- ¡,,DCA SIORE FECHA:18SEP20t2, "*" /so. &t) TRICHINELIá: UNA MIRADA RETROSPECTIVA JAVIER OSWALDO MURCIA BUTTRAGO MONOGRAFIA PARA OPTAR DE MEDICO VETERINARIO TITULO EL DIRECTORA MARIA ISABEL MORENO OROZCO MEDICAVETERIMRIA UDCA DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES UNIVERSIDAD -DE ctENclAs PEcUARIAS CARRERA MEDICIM VETERINAR]A BOGOTA D.C. - l¡culrnD 2012 NOTA DEACEPTACION BOGOTA D.C' (Dia, Mes, Año) LISTA ESPECIAL PAG. LISTA DE FIGURAS FfGURA 1: Macho adulto de Trichinella spinlis 't2 FfGURA 2: Hembra adulta de Trichinella spinlis 12 FfGURA 3: Ciclo de Trichinella 16 Ff GURA 4: Transmisión de Trichinella 18 FIGURA 5: Digestión aÍificial 21 FIGURA 6: Lawas enquistadas de Trichinella en fibras Musculares 27 FfGURA 7: Trichinella en animales y humanos FIGURA 8: Distribución mundial de Trichinella u 35 LISTA ESPECIAL LTSTA DE CUADROS CUADRO 1: Especies de Trichinella 13 CUADRO 2: Ciclo de vida de Tríchinella spirclis 19 CUADRO 3: Fases de infección en humano 23 CONTENIDO PAG. I INTRODUCCION 1. Hf I STORfA DE Trichinella 2. GENEMLIDADES Y MORFOLOGÍA 't1 3. TAXONOMIA DE Trichinell a 13 4. ESPECf ES DE Trichinella 13 5. CfCLO DE VIDA DETrichinella 15 16 5.1. CICLO DOMESTICO 5.1.1 MORFOLOGIA DE L 5.1.2. TRANSMISóN DE sPinalr.s L PinaÍ.s 5.1.3. CfCLO DE VIDA DE T. sPinlis 5. 1.4. PATOGENIA Y SINTOMATOLOGIA 5.1.5. DIAGNOSTICO 5.1.6. RESPUESTA INMUNE 5.1.7. TRATAMTENTO 5.1.8. PREVENCIÓN Y CONTROL 5.1.9 EPIDEMIOLOGIA CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES BIBLIOGMFfA 16 17 18 20 23 28 30 31 32 38 40 TRICHINELLA: UNA MIRADA RETROSPECTIVA' María lsabel Moreno' Javier Oswaldo Murcia' m12 RESUMEN La Trichinellosis es una zoonosis parasitaria transmitirja por alimentos, ampliamente difundida a nivel mundial, en Golombia se encuentran explotaciones porcícolas que reúnen todos los fac,tores de riesgo para que se presenle la enfermedad, pero debido a que nunca ha sido reportada ni esfudiada no se sabe a ciencia cierta si existe o no. El objetivo de este trabajo se basa en revisar el comportamiento y diseminación de la triquinosis en América, abarcando su historia, morfología, ciclo de vida, transmisión, patogenia, diagnosüco , tratamierúo y epidemiologia por medio de la búsqueda exhausüva de información en y iibrentes fuentes recopilando asl esta información para luego ser analizada crear un documento completo y profundo del tema. Revisando la distribución geográfica se encontrÓ gran difusión del parasito Trichinella, siendo más y prevalente en palses templados corno lo son del viejo mundo y América del norte del sur se en centro América en palses como Méjico, Nicaragua, cuba, en América se encuentra en chile, argentina, Paraguay, ecuador, Peru, Venezuela' no en presenta en Australia y en Aftica se encuentra en el norte de este continente, medio ni próximo' Ásia se encuentra en china, Japón y no se presenta en oriente Ecuador y siendo Argentina un pais relativamente cercano y más aún Venezuela' país de se han reportado casos, existe un gran riesgo en nuestro Peni donde Tdchine||osis.Porestoserecomienda¡ea|Va¡enbaseaestetrabajo y/o plantas de sacrificio investigaciones de campo en explotaciones porcicolas para rwisar la prevalencia de Trichinella en nuestro pais' Pafabras clave : Trichinellaspp, Trichinellosis, Inchínella spiralis rTrabajo de grado en modalirJad inv*tigación' 'Director. María lsabel Moreno r Alumno. Javier Oswaldo Murcia INTRODUCCION En este trabajo monográfico se recopiló información acerca de la enfermedad llamada Trichinellosis, la cual es una zoonosis parasitaria transmitida por afimentos, producida por un nematodo llamado Trichinella, que está ampliamente difundida a nivel mundial por el @nsumo de came de cerdo y sus derivados' también 69nsumo de came de caballo, jabalf, peno entre otros animales, incluitlos fos roedores que contbnen quistes de larvas de Trichinella. En Colombia se encuentran explotaciones porclcolas que reúnen todos los facitores de riesgo, tales como el no control de roedores, el consumo de sobras de restaurantes que contbnen came de cerdo entre otros, instalaciones, condiciones higiénicas, mezcla con otros animales, para que se presente la enfermedad, pero debilo a que nun@ ha sido reportada ni estudiada no se sabe a ciencia cierta 8i existe o no, además de la falta de diagnostico confundiéndose cas¡ siempre con una intoxicaciÓn alimentaria' sin control sanitario La cultura del consumo de came poco cocitla y los embuüdos pues la cultura está muy son aspectos claves para que se presente la enfermedad' llgadaaesto,enAmédcasepresentaalolargodelconünente'presentándoseen Peru' ch¡le' Canadá, E.U., Méjico, cuba, Nicaragua, Venezuela' ecuador' argentina, Paraguay y por qué no Colombia, enfermedad que puede estar presente' asi aun no se haya reportado es una como dé obligatoria Esta enfermedad quedo registrada, en el CONPES' 2007' y a la fucha no se. realiza ¡nspecc¡On en los canales de- cerUos, desde el siendo una gran falencia en inspección de rutina especlfica para esta entidad' ",-p"aosanitariopara|asa|udpúb|ica,ademásde|sacrificioc|andestinovtapo€ riguros.rdadene|contro|""nit"'ioparae|expendiodecame,contribuyeaquesi eite presente Trichinella en Colombia' TRICHINELLA: L U NA MIRADA RETROSPECTIVA H|STORIA DE Trichinella La trichinellosis es una enfermedd parasitaria cosmopolita y de distribución mundial que aÉcta práclicamente a todos los mamíferos, su gravedad depende de la carga parasitaria, la edad del paciente, sexo, estado nutricional, estado hormonal, estrado inmunológico y tejido invadido pero en sus hospedadores por aunque no les cause la muerte si disminuye su calidad de vida. Es producitlo un parasito llamado Trichinetta (chávez et al 2006), responsable de numerosos bfotes de enfermedades en humanos, por ser un patÓgeno de transmisiÓn partes del mundo alimentaria. Cada año ocurren nuevas infecciones en diferentes y se calcula que hay hasta 'l't millones de personas infectadas (Gajadhar et al' 2000). al Esta enbrmedad tiene su origen en Asia, desplazándose posteriormente continenteEuropeocon|asinvasionesmongó|icasde|sig|oX|llyconlas importacionesdecerdoedesdechinaene|siglo)Ull|.Losprimerosbrotes,de|a XIX' ya que en tiempos eniermedad como tal, tueron observados a f¡nales del sQlo (Pereira ef al, 2001)' pasados se confundian con intoxicaciones alimentarias. quistes de r. spÍalis 1g2g y peacock 1g33 vieron por primera vez los i.t¡lton "n parásito tue descr¡bierto por James Paget y Richld tSancfrez et at, 2006)' El owenenlS35apartirdeunaautopsiadeunpacientefa|lecidoyporJosephLeidy et al' 2005)' en 1&46 en los mtisculos de un cerdo (Webster en la autopsia de un albañil ltaliano El famoso ciruiano Sir James Paget, en 1835 unas manchas que mu¡O dé tuberculos¡s, ndO que había en el diafragma p'"""nt"b"n en los otros cadáveres' Mirando al blanquecinas que no que estaban formadas por unos microscopio aquellas manchas, Paget vio ul:: membranas' Orven presentó el gusanillos enrollados en espiral e incluidos f" So"¡"Oad Zootógica de Londres y dio el nombre descubrimiento de Paget tue descrito y denorninado "nt" al parásito (Sánchez "J, zooOl' Primeramente que el nombre gerérico ya pero debido a Trichina spÍalis (por O,ven'en léSS) de moscaE' se reclasiftcó como habla sido utilizado par¿l un género particular Trichinella ZOOS)' Hebst' en Alemania observó Trichinetlaspiralis. (Webster señalar que un animal que @rne came en un gato en 1&45, siendo el primero en carne músculos. Logro infec'tar un tejón con infec.tada desanolla et paásito Ln Eus a tres peros alimento con la came infectada de cerdo infectada y posteriormente' (Ramirez' 1981) 'El¡dl en 1&46 encontró l"'"tf"Á"¿"d reproduciendo ióvenes, y consideró en la came de algunos cerdos los idénticos gusanillos ". "l "t aá, "nq'l"t"Jo" 9 como de la misma especie que los antes hallados en el hombre ltaliano. Leuckart, en 1853 y Virchow, en 1859 demostraron el ciclo biológico de spí'alis en animales de laboratorio, demostrando que en el nuevo hospedador las larvas de Trichinella son liberadas de los quistes por la digesüón, después de la ingestión de la came contaminada y se desanollan posteriormente en el intestino (Ramfrez, 1981). Zenker (1860) puso de manifiesto la importancia médica sanitaria de la triquinelosis (Sánchez et a4 2006). P¡¡es el observó los parásitos en los músculos de una joven muerta a consecuencias de una enfermedad que se diagnosticó como'tifoidea", y que semanas antes habla comido came de cerdo; encontró los parásitos en el intest¡no y larvas enquistadas en la came de cerdo (Ramfrez' 1981). Después de los severos brotes ocunidos en Alemanía en 1863 Mrchovtr sugirió se practicara la inspección triquinoscopica en todos los cerdos sacrificados, la que fue establecirla en '1806 y conünua en Alemania hasta la fecha (RamÍrez, 1981) y luego años después varios investigadores alemanes revelaron la manera como el hombre se infecta con este nematodo (Sáncñez et al 2006)' L Es muy probable que la formación de la raza porcina Yorkshire en Inglatena fuera fa causa de la introducción desde Asia Oriental de Trichinella spÍalis. Existe y v¡etnam, constrancia, que en 1700 se importarcn a Inglatena, desde china el Reino ejemplares de suis indicuE de las estirpes del tronco celta existentes en protoúnido para aumentar la producción de tocino. El éxito del trabaio de estos loo genetistas se difundó con rapirlez por toda Europa y América del Norte; con iu"uo" cerdos meiorados iba tambén Trichinetla spiralrs cómodamente montada (la rata gris, los ratones' en las relaciones tróficas de los omnívoros sinantrópicos se celeb'ró en el peno y el gato, los cerdos) Hasta finales de los 60, - en 1969 propiciada wioctaw, polónia, la ll conferencia lntemacional sobre Trichinellosis a la oM$' por la comisión lntemacional sobre Trichinellosis, organismo adherido Pero ya en iodas las cepas de Trichineila aisladas se consideraban r. spiralis. estaconfurencia,hubocomunicacionesindicandoe|diferentecompoftam¡ento de diferentes aislamientos de biológico, en la inftcción humana y en el laboratorio (Femández et al' 2005)' Trichinellade áreas geograficas alejadas Hasta1972,e|géneroTríchinetlaeraconsideradomonoespecÍficodebidoala entre las cepas aisladas' ausencia de caraster¡sticas morfológicas distinguibles que hicieron evidente la Con el tiempo aparecie,on o'"J"'o biológicos existenciademásdeunaespecie,dibrenciándoseentoncescuatroespecieslT. nativa, f. nisoni y T' pseu&espintis' En 1992' estudios "p^¡", isoenzimáticospermitieronlac|asificacióndelgéneroensietegenotipos.Hoyen dia,apartirdeClatosprocederrtesdeestr¡diosmolecularesseidentificanonce cinco especles con Ocho de estos son reconocidos específicamente' (7- spira"s' T' nativa' T' nelsoni' T' encapsuladas que ¡nfeAan solo a mamíferos g";otipf" britovi y T. muneli) y tres no encapsuladas que ¡nfedan mamlferos y aves (I. pseudoespina/rs) o mamlferos y repüles (T. papue T. zimbabwensis). Ex¡sten tres genotipos cuya posickin taxonómica es aún incierta CI6, T8, T9) (Webster et al ,2005). Las especies de Trichinella son biológicamente definidas mediante e¡Qerimentoe de reproducción cruzada, pero actualmente las técnicas de PCR para la amplificacón de ADN son los métodos de elección para el diagnóstico ya que tienden a minimizar la subietividad inherente a las carac'terfsticas biológicas y morfológicas. A partir de 1994, la comisión Intemacional en Trichinellosis (lcT) Trichinella sean carac'terizados recomendó que los a¡slam¡entos preferencialmente por medios genéticos. (Steffan el al, 2007)' de 2. GENERALIDADES Y NORFOLOGíA nematdo que peftenece a la familia trichinellidae, se disüngue por tener unesófagoesticosomirjo;queesuntubocapi|arrodeadoporloscuerposdeuna El macho tiene una longitttd columna de élulas glandulares llamadas esücocitos. de1.¡l.l.6mm,notieneespícu|aovainaespicu|aryt¡enedosnódu|ossobrela Parásito porción inicial (Berenguer' cloaca (Bowman, 20o4), su testiculo es incr¡rvado en su en región 2004. La hembra mide de 3-4 mm con una vulva y un ano terminal en el primer tercio de su esofágica media (Bovnnan, 20O4)' FQura 1' Las hembras de un ti"n"n el esticosoma. El aparato genitral tiene un ovario, seguidopor este que avanzan "u"rpó ,:teó, que en su parte inicial tiene htrvos, que a medida eclos¡onanyen|apartecaudalseencuentfanya|aslarvas|ibfes;porestoson por donde son expulsadas vivíparas, s(Jue una corta vag¡na y la vulva (Berenguer, 2007). Figura 2. 11 Figura A: Macho adulto L spirrats. con abrazaderas en la coh (extremo inferior)' Fuenb: Gwadz,2(X)5 Fioura B: Hembra adulta L en el útero' sPirala' Con larvas totalmente formadas Fuánte: Gwadz,2005 T2 3. TAXONOIIA DE Trichinella: Phylum: Nematodo Glase: Adenoforea Oden: Enoplkla Superfamilia: Trichinellitiae Gónero: Trbhinella E¡pocie: L splhatis , T. pseudospinlis , T- britovi , T' nativa ,T'nelsoni ,T' mwelti , T. PaPuae , T6 , T8 ' T9. ¡f. o ESPEGIES DE TRICHINELLA T spirolis o T.notiva o T. nelsní . Tbtitov¡ . T murreli Cuad¡ol. Eqpeclbs o f zimbowens¡s . T.poPue O oL o T,8 psedudesqriolis o T,6 T9 & Trhhinella' (Berenguer' 2007)' 13 nativa: áreas árticas y subarticas, res¡sten las larvas musculares a la congelación, (oso blanco, cankJos, mors¿¡s y el caballo) y la población ind¡gena T. esquimal (Berenguer, 2007). T. nelsoni causa triquinellosis feral o selvática en Africa, quistes muscularcs no sobreviven a la congelaciÓn, ciclo entre leones y jaballes salvafes (Berenguer' 2007\. britovi: causa triqu¡nellosis feral o silvestre, en zonas templadas del viejo mundo, quiste con resistencia parcial a congelac¡ón, ciclo entre canidos salvajes (chacales, lobos, zonos) y omnivoros, herbívoros (abalí, caballo y cerdo de montanera) (Berenguer, 2007). T. T. pseudoespinlis: parasltia a mamiferos y a aves de presa, sus formas larvarias no forman quistes. Sus reservorios naturales son las aves y los mamíferos omnívoros (Berenguer, 2007). L sp/ralis : causante de triquinellosis doméstica o sinantropica , los quistes h conge|ación, en su cic|o se introduce ocasionalmente elhombre,semantienenentrecerdosyratas,oentreratasoentrecerdoy musculares se afectan por camivorossalvajes.Estaespecieúltimaeslamásimportantepueses|aquese presenta en Colombia . (Berenguer, 2007)' * encuentra en región neoártica Finalmente las otras especies como; 7. muneli y infectividad y capacidad templada, tiene baia resistencia al congelam¡ento baia es el oso' L papuae fue aislada reproducfiva en cerdo y rata, su ,"""tuotio natural no encapsulada y la larva de un jabalf en Papua Nueva Guinea y en reptil es musculares.tl3máslargaque|acorespondienteal.pseudoespirallgsu T' zimbabwensis fue detec{ada en un ¡aU"ti' reservorio es el cerdo y "t es no encapsulada' no posee cocodrilo en Zmbabnp y en cerdos salvajes' infecfa ratas, ratones, cerdos, resistencia a la congelación. Experimentalmente del salvaje I caimanes'I6 fue aislado de camivoros tortugas, pitones, ""rano" al de T' naüva' pero con menor neoá-rtim templado. Su genotipo es similar solo tres \recas en camívoros resistencia al congelamiánto.ig rue detectado sa|vajesdeSudáfricayHam¡¡¡"comoe|leÓn.Estrechamentere|acionadoa7-y 19 que fue aislado' d: britovi, pero sin resistencia al congetamiento "1tT?Lu relacionado al de T'britovi íntimamente lsÉ g"*t¡pt s" Japón. de salvajes (Steffan el al,ZOO7). t4 5. C|GLO DE VIDA DE Trichindla ciclo silvestre que 8e presenta en animales silvestres ocuniendo en el ambiente salvaje, entre animales no domésticos. Pueden intervenir lobos y osos polarcs, focas, morsas, lobos marinos y ballenas blancas en zonas árticas donde la trichinellosis humana está direc{amente asociada a este ciclo; en zonas temphdas está ligada a jabalfes, zonos, peludos, félidos y otros animales omnívoros, canoñeros o que con hábitos de canibalismo parasitosis presente. Año a año se detectan nuev¡¡s e€pecies mantienen susceptibles a la infección cnn Tríchinetla como lo son; la mangosta, el coipo, el los ciervo, el zono rojo, el mapache marta turón Europeo y el lobo. En muchos de que casos estas especies son destinadas a @nsumo sin un previo análisis, lo presenta en los constituye un riesgo de inbcciÓn humana. El ciclo doméstico se parasit¡adas o por cerdos ingerir came de su misma especie, ingestón de ratas Existen tres ciclos en Trichinella, el h i hecescon|arvasquee,ontaminansua|imentofina|izandocuandoe|hombre ingiere|acamedeeste,sepresentatlambiénenequinosyhastaenrumiantes (dtefan el al, 2OO7'¡. Otra hipotesis que rata de explicar cómo los caballos de roedores adquieren la trichinellosis es la ingestión de restos de cadáveres o parasitados con L spinalis ¡unto con los pastos y el ciclo semidomést¡co sinantróp¡coquesepresentaenperros,gatos,ratasyanimalessilvestres'muchas u"o"po,@|nercamedecerdoirrfestada,comosobrasdefestaurantesentfe (Quiroz' 2005)' El rol otros o finalmente enü'e ratas que acudan a el canibalismo L spirra/rb es controversjal, de la rata gris en la manutencibn y |a transmisión de siendoavecescategorizadacomoreservoriom¡entrasqueotrosautores|asitúan como.victima"de|ainadecuadafaenadomésticaeindicadorasde|aexistenciade infecciónencerdos|ocalesysehapostu|ado|airrtervencióndelamosca domésticacomohospedadorparaténicodentrode|ciclodeT¡ichinella(Chávezet a/,2006). 15 ,.1 -{ v kc( ttF /'' :)' e 3 .,. c&o l:. ,, I ¡l I I t ll Figura 3 Fuente: (Chávez et a/' 2006). 5.t clcLo DotEsrlco 5.t.1. TORFOLOGIA DE T' sPinlis: y huso delgado en varias spr':naÍ.s es de forma cilíndrica de geográftcas templadas y presenta tres estadios: porciones. Es propio o" (HA) y macho Adulto (MA)' larva Recén Larva Infectante (Ul)' ttem-Ura ÁOuft" Nacida (LRN) (Chávez et al 2006)' EL parásito L tii"" 16 La larva infectante presenta cuerpo cuücular, abertura oral, esófago, esticosoma intestino medio, posterior y cloaca. EL esticosoma está en la parte posterior, compuesto por 50 a 55 esticocitos que son élulas discoides @rca de la región media. Tiene al menos 5 subüpos de gránulos que se diferencian en foma y tamaño, tipo de inclusión antigenicidad y localización dentro del esticosoma, estos gránulos son; o0, s1, q2,9 y y. El macho adulto se caracteriza porque tiene tres vesfcula seminal (tienen espermatozoides no flagelados con dos cromosomas, por lo tanto determina el sexo) sus élulas somáticas tienen cinco cromosomas. La hembra adulta posee rltero, receptáculo sem¡nal, oviducto y ovario, Sus élulas somáticas tienen seis cromosomas y finalmente la larva recién nacida, quien vive en el citoplasma e induce la agregacón de mitocondrias. se ha convertido en élula nodriza con funciones moldeadas como placenta por la cual el parásito obtiene nutrientes y exporta desechos. Esta élula nodriza es típicamente fusiforme, mide entre 250 - 400 ¡.rm y contiene a la L1 enrollada, tamb¡én a¡sla a la larva de la respuesta inmune del hospedador. El encapsulamiento larvario es completado aproximadamente a los 30 dlas. A partir de los 9) días puede iniciarse el depósito de calcio en las paredes del quiste y la L1 se mantiene viable al menos que la calcificación sea total (Dubinsky et ar, 2001). Las larvas comienzan a enrollase y se completa la forma del quiste (1 mes aproximadamente)' EL la vida comple¡o Larva Infectante-célula nodriza puede permanecer estable toda del hospedero y no codificarse (Chávez et al 2006)' o 5.1.2. TRANStrIS|ON de came de cerdo cruda o La triquinosis humana es causada por el consumo Apareciendo como poco árcinada, salchichas crudas entre otros (Bowman' 2004)' unbrotequeafectaapocaspersonasgenera|mentere|acionadas,yaquesue|en animal' la misma gmn¡a o comparten la matanza de un mismo proceder montañosas iam¡irin se ha repoftado en zonas donde existen explotaciones de donde|oscerdosvana|campoyconvivencon|afaunasilvestre,esposib|eque que por cofner'c¿tlroña (Pereira ef al, 2001) (fuura 3)' Hay puedan infestarse por que la came no se cuenta que los microondas no matan las larvas i"n", "n uniformernente. Los embutidos de came de cabalto pueden tener larvas cat¡enta enquistadasporque|asratasdepositanmateriafecalpor|adiarreaenc¡midade de came de cerdo con larvas de cabalfos (Bownran, 2O(/l). l-a iran mayoria o que no han sido sometidos a un Trichinetla proviene de mataderos clandestinos der examen trhuino€cop¡co o mediante contror veterinario riguroso a través I7 métodos serológicos para debctar larvas en sus músculos. (Berenguer, 2007). aa came de cerdo decomisada en las plantas de sacriñcio, por ser positiva a Trichinella, se transforma en materia prima para concentrados animales y se constituye en un importante mecanismo de trasmisión (Builes, 2009). ''r iJ Subproductos alimmtar¡os, roedores, canibalismo, malas condiciones hfiénkas \ .)¿ \l cerdo ¡nfestedo Propagación y Mantenimiento de la infeccón a 'r Ll l,lt 'l¡¡1, 'lt' :II X o trY1.-t 4' Figura 4. Transmisión de Trichinella Fuente: (Builes, 2009). 5.t.3. CIcLoDEVIDA Ef cicfo de de sus larvas enquistadas en Trichinella sp,ha"s, inicia con la ingestiÓn musculo: 18 Cuadro 2. Ciclo de virla de L splralis una vez llega al estómago los jugos di¡estivos digieren la came y las L1 se liberan en intestino delgado, penetran la mucosa intesünal y sufren 3 mudas de cutícula hasta convertirse en parásltos adultos se diferencian en hembras y en machos adultos, unas 30 horas después de la infección. Los machos mueren tras la cópula (Bowman, 2004). Estos son eliminados por una reacción de hipersensibilidad luego de inmediaüa y automática de la motilidad intesünal por el hospedador el interior de la cumplida sú función fértil. Las hembras fecundadas se localizan en la mucosa del duodeno, yeyuno e íleon y estas son eliminadas poco después de Th2 e lgE liberación de las L1. Esta expulsión se debe en parte a linfocitos (Chávez et al, 2006). 19 Entre el tercero y el quinto día, mmienza la postura de L1, cada hembra coloca alrededor de 60 a 80 L1, estas larvas míden entre 80 y 120 micras (Chávez et al 2006), se profundizan en la mucosa intestinal, las L1 atraviesan la lámina propia def epitefio intestinal gracias a su estibte bucal (Stefian et al,20Ol). Luego de esto penetran a través de los capilares linfáticos y venosos y llegan a la circulación general, diseminándose por todo el organismo, pero enquistándose sólo en la musculatura esqueléüca. (Chávez, 2006). Las larvas pueden penetrar élulas, con más gravedad, las del músculo cardíaco, cerebro y retina, a pesar de que su objetivo principal son las fibras del tejido muscular estriado (Pereira et al, 2001).Las larvas se localizan en el interior de las fibras musculares, destruyéndolas parcialmente. Los cambios en las células musculares infectadas incluyen pérdida de los elementos contrác'tiles, vacualizaciÓn de las mitocondrias con desplazamiento central hipertrofia de los nticbos del retículo sarcoplasmático, hasta una hiperinvolución de la membrana plasmática y desanollo de una doble membrana adyacente a la cuticula de la larva (Ribicich y que, en ,20O4). Así se origina el quiste larval, que mkle entre 250 a 400 micras consecuencia, no es visible a simple vistia. Tiene un aspecto afilado o alargado. (chávez, 2006). La pared del quiste es permeable para el paso de aminoácidos que se conveftirán en proteinas larvarias. Las larvas enquistadas pueden duran e y varios años (Pumarola, 1995). Todos los músculos son susceptibles, pero más los que trabajan a mayor proporción y reciben más inigación tales como; diafragma (se produciéndose hipo y dolor al respirar), intercostales, maseteros, larfngeos y finguafes (Berenguer, 2OO7I l-a forma del quiste depende de la ac,tividad del poco músculo, ya que es más esférico en múscr¡los muy activos y más oval en los activos. cada quiste alberga generalmente una larva, aunque puede llegar a presentiar tres. (Pereira et al 2001). 5.1.¿f. PATOGET{IA Y SINTOilATOLOGIA a el órgano que afecta, si es mucosa intesünal prcduce enteriüs hemonágica transitoria encontrándose así adultos en las heces y en sangre L1 , la fase en músculos a veces no presenta sintomatologla y en otras dolor al tocar , respiración superftcial si se , salivación , decúbito lateral , extremidades extendidas. una eosinofilia en encuentra puede persistir durante tres reses' Los casos diagnosücados Trichinetla en los animales domésticos produce sfntomas de acuerdo pefTosygatossonmuyrarosdereportar(Borrrnan,2004).Sibien,ladistribución ,uscrúi¿e las larvas de L qpirralLs en los animales silvestres y domésticos grupo muscular, se altamente infectados, no es definidamente selec't¡va hacia un parasitaria' loo ha determinado que en infecciones naturales o de baja carga animales y los respectivos músculos de predilecciÓn son; en cerdo y jabalí el diafragma, la base de la lengua, masetero y músculos del cuello. En el caballo la base de la lengua y maseteros. En el zono, la base de la lengua, múscubs de los miembros anteriores y diafragma. En el armadillo en los músculos de los miembros anteriores. (Dubinsky et al, 2OO1). Los cerdos no presentan s¡ntomas propios de la trichinellosis, excepto los animales inmunodeprimidos infec'tados con altas cargas larvales (Pereira el al, 2@11. En cerdos enfermos, se observa disminución en el hematocrito, hemoglobina, leucocitosis, linfocitosis, eosinofilia, un aumento s'rgnificativo de la creatin cinasa, fosfatasa alcalina, alanina aminotransferasa y aspartato aminotransbrasa (Trujillo et al 2009)' En humanos se presenta la enfermedad en varias fases (figura 5). Para empezar está la fase intestinal, que se caracteriza por; vÓmito, dianea, malestar intestinal, (esto es en menos de una semana) casi siempre se presenta de 2&48 horas después de ingerir la came con larvas; en estra fase los adultos de Trichinella spira/is se meten en la submucosa del intesüno delgado (Romero, 2007). Además va a presentarse también; adelgazamiento, dolor abdominal, nauseas, inapetencia y cefalea. (Quiroz, 2005). La fase de penetraciÓn celular; se da porque las larvas penetran la vfa sanguínea, obstruyendo los capilares produciendo edemas en hasta dificultad respiratoria' (Quiroz, 2005). Es parpados, petequias, cefaleas generalmente de la primera a la oc'tava semana, histológicamente se observa que la L1 se transporta a través del tonente circulatorio y tiene un paso transitorio a fase parenteral que se través de corazón (Chávez et al 2006)' Otra es carac{eriza por cefalea, nefritis, edemas y miocardilis' (Quiroz, 2005)' La muefte en esta fase puede ser debida a una miocardiüs que ocufre en el 20oó en los casos de los pacientes hospitalizados. Las L1 pueden causar neumonia y peritonitis. (Chávez et ai 2006). y la La fase muscular, (ocune aproximadamente en un tiempo de 10 años) y esta se caracteriza por dolor muscr¡lar, miosiüs, afralgias e hiperestesia (Quiroz' 2005). Las larvas migratorias infectan preferencialmente fibras musculares estriadas con débil metabolismo glucídico, ya que se nutren selectivamente del glucógeno muscular acumulado. El metabolismo de la larva infec{iva es anaerób¡co (Stefian et at, 2oo7\. Las larvas migratorias que han llegado al músculo esquelético 2904). Las penetran en las miofibrillas por la acción de proteasas (Gurish "¡, "1 iarvas enquistadas se ubican en músculos como el bíceps, trlceps, diafragma' glúteos, generando un proceso inflamatorio seguido de fibrosis para aislar la larva fase migratoria la tensión arterial se puede alterar presentándose .gn esta hipertensión o hipotensión, también puede haber taquicardia o bradicardia, miocarditis o mialgias tan severas por el proceso inflamatorio producido por la migración, gener¡ndo que el individuo no se pueda ni mover (Romero,2OO7). En grandes infecciones se altera la masticación e ingestión ,hay edema en cara fiebre e hipereosinofilia , hay miocarditis por lo tanto el pulso puede ser débil , , cianosis , presión baja y colapso del paciente , puede presentase neuritis , pérdida de visión y delirio ( Quiroz , 2005), llevando incluso a la muerte, espec¡almente por parálisis de los músculos respiratorios (Soulsby, 1987). La ingestión de cinco larvas de Trichinella por gramo de peso es fatal para una persona, diez para el cerdo y 30 para la rata. (Bowman' 20O4). Los slntomas son similares al de una intoxicación alimentaria por eso casi no se diagnostica (Romero, 2OO7). se demostró la migración transplacentaria en ratas y ratones gestantes y se reporto un caso de trichinellosis congénita en humano, donde la infección de la madre a las 10 semanas de gestación conllevó al hallazgo de laryas en la placenta, cavidades liquidas del cuerpo, tejidos y órganos del feto abortado por solicitud a las 22 semanas de gestación. (Dubinsky ef al, 2@1). Además de estas especies se demostrÓ en algunos carnivoros la transmisión vertical de madres a hijos (Webster et a/ '2005). pr Trichinella induce en el También se ha demostrado que la infección produce de hospedador hipoglicemia entre 8 y 28 dfas post infección la cual la para su varias formas, una de ellas es la captación de glucosa por el parasito glucosa en el metabolismo, además poque reduce la capacidad de absorción de intestino. (Wua,2009) FASES DE LA INFECGION 'l2h-2dlas Penetración y desanollo Enteritis, anorexia, náusea. dolor abdominal' 30h-7dfas Gópula de formas adultas Enteritis, anorexia, náusea, dolor abdominal' 5o7días-6 Vivipostura Y migración larvaria semanas Eosinofilia, edema periorbital, facial Y de manos, conjuntiviüs' exantemas, cefalea, fiebre, astenia, adinamia, adenomegalia. 10 días - 6 semanas Larvas en élulas musculares de invasión a diafragma, rigidez Datos muscular, mialgias, fatQa. Puede haber invasión a miocardio, SNC, riñones, eosinofilia Cuadro 3. Fases de infección en humano Fuente: Chávez ef al, 2006 5.1.5. DIAGNOSTICO Para el diagnosüco de Trichinella se dispone de varias técnicas diagnosticas ' por ejemplo en el hombre se basa en las manifestaciones , los antecedentes cllnicos ' epidemiológicos y pruebas inmunológicas como la inmunofluorescencia indirecta ( 2005). ,la aglutinación, la fijación del complemento y la hemoaglúinación Quiroz , La biopsia de triceps, bíceps o glúteos; la identificación de anücuerpos con la prueba intradérmica de bachman también se puede ¡ealizar (Romero, 2007). En cerdos no se hace diagnosüco antemorten generalmente, pero se puede hacer biopsia de tejido muscular y encontrar las larvas. (Quiroz, 2005). También se pueden ¡ealiza¡ cortes histológicos (con pequeños fragmentos de músculo) que se posÚnorten tiñen con hematoxilina eosina (histopatología) (Pereha et al, 2001). En se realiza la digestión artificial de un trozo de came para observar si hay larvas (la vivas. también se utiliza la técnica de compresión utilizada en los mataderos porciones que s€ triquinoscopia) (Quiroz, 2005). En esta se toman muestr¿rs de las reportancomotejidcb|ancodeinfección,@moson:diaftagma'lengua' pauta de infección' masetero, piema y muslo, donde el conteo por campo da la (Chávez et al, 2006). en el La digestión artificial está basada en la liberación de las larvas enquistadas agrupadas en tejidJsiendo el tamaño de muestra de 5 g por animal en muestras (agua 2ó g como mlnimo para zonas endémicas El caldo digestor utilizado oC y regular de 42 - 46 destilada, HCI y pepsina) digiere los tejidos a temperatura parásito se observa en el a partir de filtración y decairtaciones, la pr*encia del 23 concentrado final (figura 5). Las ventrajas de este método son que permite agrupar animales en pooles de muestras o analizarlos individualmente y además detectar infecciores tempranas de hasta 17 días. La sensibilidad aumenta con el volumen de la muestra (Pereira et at, 2001). Figura 5. Digestión artificial Fuente: Sánchez,2006 las La trir¡uinoscopía es uütizada desde 1863 y se basa en la ident'ficac¡ón de La larvas enquistadas en el tejido muscular por compresiÓn de la muestra' sensibilidad de la triquinoscopía depende de la cantidad total de material peso de 0'5 g analizado, requiriéndose 28 muestras de 2 x 10 mm para totalizar un y procedim'tento es de tejido. No requiere equipos complejos paE¡ su desanollo el el examen' La desventraja reside en el tiempo necesario para desanollar la distribución inegular ""n"ilo. en la alta competencia requerida por parte del analista, en de|osquistesen|osteiidosyenlaincapacidaddedetectar|arvasenestad¡os especies no iniciales de la infeccón. Él aumento en la prevalencia de encapsuladasindetectab|es||evÓa|ae|iminacióndeestatécnicaen|aUnión Europea y otros paises (Chávez et al' 2006)' otrapruebaqueserea|izaparae|diagnósticoeslamicroinmunodifusióndob|e' agar' detectando que se catalogo Oenfo Oá las pruebas de precipitación en del parásito de f. spiraÍlsanticuerpos circulantes que ¡dentii¡can a los antfgenos que se usa en modelos La modalidad de esta técnica es la lnmunoelectroforesis' 24 experimentiales para detecc¡ón de antigenos y en el análisis anügénico de una (Chávez et al 2006). fracción de la larva muscular llamada S La leucocitosis con eosinofilia por encima del 10% es común \rerla, tamb'tén se encuentra aumentada la LDH y CK (Pumarola, 1995). El aumento en la concentración sérica de CK y FAS entre los días 14 y 70 poet-inGcción podria ser un buen indicador de trichinelosis en animales que han ingerido por los menos 500 larvas (Ribicich, et at, 2000). Del dia tres al 25 después de haber ingerido la came con Trichinella, se pueden encontrar hrvas en circulación, se procede a tratartas con acido aético y luego ünción de giemsa. Los anticuerpos con test de látex o bentonita también se utilizan y la inmunoeleclroforesis. (Pumarola, 1995). ELISA es otro método de diagnóeüco que detecta anücuerpos de Trichinella sp,raüs a partir de la tercera semana de infección (Medina et al, 2006), estos anticuerpos específicos 3¡¡nta Trichinetta spr'iralls, se mantienen durante 100 dlas post-inoculación. DebirJo a que las L1 del parásito, son infectivas entre los días 17 y 21 post-inÉcción, loe resultados del Gst de ELISA previos a este tiempo, deben ser considerados falsos negativos. Los anticuerpos son detectables desde los 7-11 dias, como asf también a los 35-39 días del establecimiento de la larva en el músculo. Este fenÓmeno explica porqué es inaceptable el testeado de animales por ef test de ELISA en frigorlfico. (Ribicich, et at 2000) y PCR (Medina et al, IOOO). g"t" última es altamente especlfica, ya que detecta el D}.|A de 1. splinafis; esta se ha vén¡do realizando en humanos; tambÉn se ha ampliado en cefdos y al, 2006); permite la cabaffos infectados de manera natural (chávez identificación de diferentes genoüpos para hacer la distinción entre el ciclo de vida doméstico y silvestre así como la identificación de los huéspedes reservorios generando información valiosa para la instauración de métodos de control. Es muy (Buibs, 2009)útn¡zaOo para realizar el diagnósüco de la enfermedad en humanos el con respec.to a la inmunidad se puede producir experimentralmente con larvas de la reTrichinella, ahededor de 25 y 500 larvas para inmunizar al animal contra metabÓlicos infección, también se logra cierta resistencia si se utilizan antlgenos de de Lspr,hatis. Se ha reportado que rayos X y rayos gamma üenen la capacidad esterilizar a los adultos. (Quhoz, 2005). Para el análisis histopatológico se realiza con tincón con hematoxilina-eos¡na quedando (figura 6). Al finalizar las laminillas son montadas con resina sintética la t¡"L" p"o su análisis al microscopio y así poder confirmar c¡n gran certeza por comer ¡ntecciOn por T. spÍralis ya sea en porsonas infectadas accidentalmente produc{osémicosma|cocidosocrudos(diagnosticoc|fnico),oenanima|esde laboratorio infec'tados y utilizados con el propósito de estudiar y entender el ciclo biológico de este nematodo y sus mecanismos de implante en el músculo, todo lo anterior en combinación con técnicas inmunocitoquímicas y de biologia molecular (Sánchez,2006). Los sitios de predilección de larvas musculares de ?. sptialts dependen fundamentalmente de la especie hospedera. En zonos experimentalmente infectados el número más alto de larvas por gramo (lpg) se encuentran en los músculos de las patas, ojos, diafragma y lengua. En ratones los músculos predilectos son los maseteros, diafiagma, blceps, peclorales, gastrocnemio' tríceps, vastos, lengua y aMominales. En caballos, los músculos de mayor concenlrac¡ón de larvas conesponden a lengua y maseteros. En cerdos y ten¡endo en Cuenta la forma de consumo humano de la came porcina. resulta interesante estudiar las diferencias en el establecimiento de larvas en los músculos de interés parasitológico, como en los de interés comercial (Ribicich, et al, 2(D0) 26 Figura 6: Larvas enquistadas en fibras musculares' Histopatología FuenE: htb:/wvuw.bichinelh.o¡o/qallefv/TheTfichinell&GailefY-Hbto.htnl Eltestdeinmunofluorescenciaserea|izaconmuestrasdetejidomuscr¡|ar y secciones obtenidas son congeladas que son cortadas @n un crióstato las directa o indirecta' En el test ut¡t¡zaoas para real¡zar el test de inmunorflorescencia es aplicado a la sección y de inmunofluorescencia directa el anticuerpo conjugado luego observada bajo fuego O" una incubación es lavado' La muestra es oscuras y zonas verdes microscopio de fluorescencia que revelará zonas tejido' En el test de fluorescentes adonde el anticuefpo se adhirió al con suefo problema la secck5n de lnmunofluorescencia indirecta pnmeio se inqrba La desventaia de éstos tejido en estudio y luego dn anti-suero conjugado' para su realizacón proced¡mientos es que requieren de equipos costosos (Sánchez,2006). en tubo o placa' Primero se forman La fijacón de complemento se puede realizar con el suero problema' Luego s€ fos Lmpe¡os inmunes incubando el antígeno ut¡lizado' si se fomaron los complejos agrega el complemento qu" u" junto con el las élulas indicadoras (eritrocitos) inmunes. Finalmente ." "gi"g"n subaglutinantes (Sánchez' 2006)' arrti;ñ" anti-eritrocitario-eniosis " ttt DeacuerdoconlossintomasseharáundiagnGticodiferencia|;siexisteedema incluirian glomerulonefritis, reacciones periocular, facial y ne¡r" ios oirerenciales a|érgicasamedicamentoso-"r¿'g"no"odermatomiosiüs.Encasosdeexcitación' -frebre se debe diferenciar con meningitis' con acompañados confusión o casos de hemonagias coniuntivales En neuroinftcciones' o encefalopatia (L' icterchaemonhagiae)' En bptospirosis olterencüi-á"t"ia ¿e petequiales pacierúes con d¡anea se diferencia con Sarrnonerosri Shigellosis, Gañia, Criptosporidium o virus, otras bacterias, otros parásitos (Kociecka, 2000). 5.I.6. RESPUESTA INTUNE Los antlgenos de L spinatis pertenecen a dos grupos; el grupo uno, son aquellos que inducen respuesta luego de la segunda semana; en el segundo grupo' son detectados a partir de la cuarta a quinta s€mana. Las tres fases evolutivas de L spiralis estimulan una respuesta inmunológica disünta en el hospedador, ya que presentan diferencias en la composición ant(¡énica de la cuticula y de las seseciones, asi como una disünta localización. En los adultos, los antígenos y están presentes en los gránulos del esticosoma y en el aparato genital masculino femenino (Wang, 1988). se ha señalado que la presencia de L en los tejidos desencadena una producción de anticuerpos. El reacción de hipersensibilidad retardada pasos: primero, se mecanismo de eliminación del parásito se lleva a cabo en dos spi'halis y produce el daño metabólico inducitio por anücuerpos que bloquean la alimentación lugar' la del parásito, o daño a los tejidos parasitarios intemos y en segundo inmune, del helminto del nicho intesünal por la acción de la respuesta la clase lgE e lgG 'La "rpüsion OonOe part¡cipan linfocitos activados y anticuerpos de en mdelos experimentales en humanos se respuesta inmur¡e humoral y manifiestaporaumentoen|asinmunog|obu|inasenformapolic|ona|contra estruclurasdelparásito,tuboextemo,tubointemoyespaciopseudocelómico' (chávez de üpo lgG' inicialmente la respuesta es de tipo lgM y subsecuentemente et a/, 2006). de fase aguda con En la fase iniestinal, al comienzo provocÉ¡ una respuesta acumu|acióndeé|ulasmacrófagas,lirrfocitosyneutrófi|os'luego|osantígenos Th (T helpeo y Th2' parasitarios provocan y estimulai la formación de linfocitos generandocitoquinascuyaacciónresu!9n.unainfi|traciónconrreutrófilos' B y mastocitos alrededor.-del parásito' Los mastocitos ñ""r¿'f"go., t¡n¡ocitos participando asi el aumento de pemeabil¡dad en el epitelio intestinal ac'tivados por la lgE' También se en la eliminación de adultos intestinales al ser generándose un pror""ó" prJu* h atracción de más eosinófilos, neutrófilos y macrófagos, que determina la expulsión del parásito' ambbnte bioquimicamente inhóspito (Shen LiJie et al,2OO2). los que preferentemente aumentan la Las linfocinas estimulan a los linfocitos B' producciónde|gEycontri¡uvena|ainmovi|izaciónymuertede|parásitomediante 2a un mecan¡smo de citotoxicidad rnediada por células y dependientemente de anticuerpos, en este mecanismo las élulas cebadas, los eosinófilos y los maoóúagos ac{úan como élulas efec'toras; este mecanismo de daño es común en otras parasilosis. (Chávez et at, 2006). En la respuesta inmune humoral contra L spiralis en foma temprana existen la lgG1, lgG3 e lgG4; la lgGl su nivel sérico es mayor en la etapa aguda de la infección y la lg94 prcdomina en la etapa crónica de la enfermedad. En base a lo anter¡or parece ser que la lgG4 juega un papel importante en la inmunomodulación q de la respuGta en contra de L qpinalis. Loo anticuepos antigránulos de los esticocitos, son los de mayor especiftcidad para el diagnóstico de la enfemedad (Ghávez et a4 2006). La cuticula El sistema del complemento también participa en el daño de las larvas. que parasitaria puede activarse por la via altemaüva del complemento, mientras los anticuerpos ac,t¡van la vía clásica. Durante la activación de este sistema prcducen opsonizaciÓn algunas fracciones peptidicas del complemento (C3, C3b) que colaboran al daño de la larva y reclutamiento de eosinÓfilos y élulas cebadas eventos' es de las larvás, via ac.tivación del complemento. El resultado de estos orya finalidad es una reacción inflamatoria a nivel local en los teiidos del huésped, |amuerteye|iminaciónde|as|arvas;porejemplo,|asé|u|ascebadasfeclutadas de la en la lámina propia del intestino' se degranulan y liberan mediadores parásito adulto' Por otro inflamación que favorecen la eliminacón intesünal del y proteína básica may.or' lado, el eosinófilo con su sistema de peroxidasa, en la cuticula del parásito' interactúan con las élulas cebadas y producen daño que le causan la muerte (Chávez et al' 2006)' una fuerte respuesta inmune La infección por 7. qpinalis induce en el hospedador |oca|anive|intestinalyposteriormenteseda|afespuestasistémica'Sinembargo' de Ll, por la cual, si se utilizan su ac{ivirJad es insuficiente para evitar el implante capaces de estimular el sistema antlgenos que sean potentes inmunógenos inmunotógico contra el implante inmunitario de manera acrira, oitig¡ran él de las Ll. (Reveles et al 2000)' "t"qu" se propone la altemativa de la inmune amplificada contra las.Ll de inmunoterapia para despertar una respuesta un esüado' Posterior a la inmunoterapia' hubo T. spintisimplantadas "n-tJ""uto acúmulos de grasa' aumento de de aumento vascularizac¡in, de aumento et a'' del número de Ll catclficadas (Reveles Teniendo como base este conocimiento' polimorfonucle"r", v o¡"iiiu't¡on 2000). 29 Una vez que ha llegado, la LRN evoluciona a Ll en músculo y se enquista, evadiendo la respuesta inmune del huésped y no existe ningún tratamiento altemativo para remover las Ll. Una altemativa que se ha establecido es la inmunoterapia con el antígeno soluble toüal, el cual tiene un efeclo sobre la respuesta inmune en contra de las Ll de L spiratls y mejora el estado fisico del animal, estableciendo un campo de estudio en el tratamiento de las parasitosis (Reveles et a/, 2000). En la respuesta inmune celular con fluorescencia hay aumento de lgM en las células de la mucosa intesünal al inicio de infestación, que continua en la mucosa en la segunda semana con un incremento de lgG e lgM. En hiperinfestaciones hay en los ganglios linfáücos (Quiroz, 2005). También aumento de lgG en el bazo se demostró que en ratas primo infectadas con L sprira/is, la respuesta inmune contra LRN es generada de tres a cuaÜo dlas posteriores a la producción de las mismas (Webster et al, 2005). y 5.I.7. TRATATIENTO Dentro de los fármacos utilizados en el tratamiento están la lvermeclina, el tiabendazo|yniridazol,ademásdetratam.rentosintomáticoconanalgésicos, antiparasitarios más usados es corticoides enúe oros (Romero, 2007). Uno de los al día (Pumarola' 1995)' el tiabendazol a dosis de 2$50 mg/ kg dos veces A|gunosfármacosantihe|mlnticosac{úanen|asfomasadultasde|nematodolspiralisanive|gastrointestina|.Semencionaquee|tratamientoconF|ubendazo| enfaseadultadel'ginalrshasidoexitosoallü)%condosisdeSmg/kgy.t6 (FBZ) ratones' el Flubendazol mg/kg por 6 y 14 dfas oe+u¿s de la ¡nfecciÓn'.En esmásefectivoquee|Rtoendazo|en|afaseadultade-Trichinetlaspiratisadosis Ño/'Y FBZ 99'4o/o' En estudit¡s de 20 mg/kgú5dias, con una eúectividad de ABZ de 400 Atrica y Asia con Albendazol a dosis rlnica en el antiheimíntico quimioterapéutico apropiado mg, muestra un alto ""p"d'o p", nematdos (sánchez et ar, 2006). El pirantel contror de infecciones *""áoá" por dos a tres días' se puede usar en se adminbtra en dosis <,e 10-2ó mg/kg fámacos son los glucocorticoides que se muleres gestantes y en n¡ños' Otros en dosis dividitlas por un periodo de deben administrar a oosis'Je-soio mgoia (Koclecka' 2000)' 1014 días suprime signos de hipersensibilitlad realizados en Europa, Estel; El tratramiento más recomendable en la TrQuinelosis es el siguiente: cuando se realiza el diagnóstico en su fase intestinal se recomienda la piperazina en dosis de 50 mgftg/dia/ por 5 dlas y el mebendazol en dosis de 400 mg/diarios/por 5 dias. Para las formas larvarias se recomienda el albendazol en dosis de 4(X) mg/dos veces al día / durante 6 dlas. Es importante el uso de corticosterokles para disminuir el proceso inflamatorio, así como la administración de anaQésicos para mitigar el dolor. El empleo de sedantes y reposo es @nven¡ente, sobre todo durante el tratamiento médico (Sánchez et al 2006). En los animales se usa terapéuticamente varios desparas¡tantes en contra de las diferentes formas del parasito, entre los cuales están; por ejemplo, para las formas preadultas se utiliza el flubendazol (Pereira et a/, 2@1); en las fomas adultas se está administrando el pirantel a dosis de 10 mg / kg/ dla durante 6 dias o se utiliza el albendazol a dosis de 400 mg/ kg durante 4 dlas, para las larvas enquistadas se utiliza el carbamato de bencimidazol o el mebendazol a dosis de 200 mg/kg/dfa por 3 dlas o el flubendazol con prednisolona inyecrtable a dosis de 20 a40 mg/kg/día (Cordero, 1999). 5.I.8. PREVENCION Y CONTROL En|osprogramasdemanejosanitariode|aTrichinellaseusa|aprofi|axis' de no un control triquinoscopico en la came de los mataderos, además ||evando los roedores (Pumarola' y alimentar cerdos con restos de otros animales controlar 1995).Tambiénotramaneradeprevenirescon|aadecuadacoccióndecamede la existencia de cría de ceroó para ser ingerida y procesada. se debe establecer y con todas las medidas sanitarias adecuadas no cerdos en condiciones ideales se debe consumir embutidos sin alimentarlos con desperdicios de came cruda' No de caballo' peno o cerdo control sanita¡io que hasta pueden proceder de cames (Romero' 2007)'otra i¡n ningun" meO¡rta saniharia y hasta de manera ilegal' qu" tn caso de duda sobre la procedencia de la came' medkla de prevención "" éstadebeserconge|adaa-2goCdurante5diasparaquesedestruyan.encaso ser llevadas a un matadero de existir, los quistes. Las piezas de eza deben átio la inspección post mortem por parte de un autorizado para que "" propio' (Pereira et al' 2001)' veterinario oficial, aunque sea pala @nsumo 31 Es notorio que la falta de diagnósüco en la came destinada al consumo es h causa primera de la perpetuidad de la trichinellosis, por lo que la educación al respecto, de la población en general y sobre todo la dirigida a los grupos de riesgo, toman mayor relevancia. (Pereira et al, 2001). En estudios de vacunaciones contra Trichinella, se ha observado una importante respuesta inmune en inmunizaciones realizadas con antígenos solubles de adultos de splralis. Tambíén se ha estudiado el nivel de protección induciJa por vacunación con antígenos de L1 de L spr'ha/is en ratones de alta y baja respuesta inmune, resultando altamente eficaz sólo en loe primeros. De igual forma se encuentra promisoria la vacunación contra L spt'i'ratis utilizando el mismo tipo de L ant¡genos (Shen LiJie etal ,2W2). 5.1.9. EPIDEilIOLOGIA parte importante de la economía de la población es la crianza de animales domésticos,principa|mente|adeporcinos,|oscua|essoncriadosenáreasno cercadasyestospuedendesp|azarsecontoda|ibertadentre|aspob|acione alimento; por lo rurales e inclusive algunas urbanas con la finalidad de conseguir que su a|imentación consiste en raíces, fol|ajes, roedores, caroña, desperdicios los hábitos alimenticios de todo üpo e incluso excrementos humanos. Así mismo, muere disponen de su de la pobLción son inadecuados, ya que cuando un animal sobre la superficie del suelo dejando c¿¡me como alimento y abandonan los restos animales.se que los penos, cerdos, consumidores de canoña y otro tipo de at¡mentendee||o.Sinembargoexistenre|igiones@|1lo|ajudíaeislámicaenlas población lu" no *n"uten cÉ¡me ¿e óroo y de otros animales' por lo que dicha seencuentra@nunaprevalenciareducjdaonuladeTrichinel|osis(Chávezetal' 201',t). Losesfuezosrea|izadospore|estadoye|gremionaciona|'hanpermitidoe| primaria, meiorando las de producción aumento en la tecnificac¡on-Je bs sistemas de residuos y administración de' la técnicas en producción, alimentación' manejo de los animales producidoo y granja, permitienOo me¡orar to" ing'oo" ei aumento 32 en sistemas tecnificados. En üal medida, el desanollo de programas que permitan el progreso de sistemas de producción tradicionales y semi - tecnificados, hacia sistemas de producción tecnificados. (Castellanos et al,2011) En los últimos 10 añc en todo el mundo desafortunadamente se ha presentado un aumento de esta parasitosis, de la cual solo se hace el diagnósüco cuando hay brotes o es evidente que el parásito este situado en músculo estriado (Chávez et a|,201'l). Dos hechos principales explican la razón de porqué la trichinellosis es un problema mundial: primero, el costo implicado en un control adecuado y segundo, la falta de inspecciÓn veterinaria en gft¡n cantidad de establecimientos con faena casera. En los últimos años se han sumado otras razones que incluyen cambic sociocconómicos, evolución en los hábitos alimenticios de las pesonas o nuevos hábitos de consumo asoc¡ado a costumbres extranjeras, nuevas fuentes de un incremento en el comercio turismo infección además del cerdo y y intemac¡onal. (Pereha et al, 2001). Una vasta cantidad de casos de trichinellosis han sido reportados mundialmente' excepto en las zonas al norte de sudamérica, las zonas desérticas y algunas regiones de Africa donde no se han realizado estudios. La prevalencia mundial esi¡mada alo.nza las 11 millones de personas.La frecuencia varía según las que en regiones, siendo mayores en términos generales, en las zonas templadas las tropirnbs; el hombre se considera como un hospedador accidental; la el evolución del parásito, en condiciones normales, termina cuando muere hospedador,exceptoqueuncarn¡vorosusceptib|eingiera|acameparasitada (Peieha et al 2001). (figunT.Trichinella en animales y humanos) 33 Figura 7 Año 196$1999. Fuente: DuPouY,2000 En|aUniónEuropea|aincidenciadeinfeccirlnporl.spiralr.s,estáenre|acióna| @nsumodecamedecaballoenFranciaeltalia'tambiénporelconsumode en china consumo de cerdo' pero' oso y cr¡meros rx¡za de v ""Jo óha"". b iabali, en Austria ' Checoslovaquia ' et al, 2006). En Europa se presentan casos 'Pottugal i"p"n", Gran Bretaña, Oreia,Hungría, lrlanda 'Luxemburgo 'Noruega @ntinente el en existe y Alemania 'No , Polonia , UniÓn soviética , y Nueva Zelanda' F"' u.na H":t"¡ Australiano y en Filipinas ' pero s¡ en lndonesia ' Próximo y Medio' donde las parasitosis casi inexistentJ en países de Oriente cerdo' (Pereira et al '2001)' La pÉc'ticas reli¡iosas protrlOen la ingesta de came de particularmente grave en Argentina'.Croacia' situaciÓn epidemiológlca p"""t en los últimos años' debido al y Yugoslavia, Rusia, Rumania, Lituania China . a esta equiña, Francia e ltalia se han sumado aumento en el consumo J" ¿" 3200 casos humanos por consumo de lista (desde 1975 se t é"*¡" tt' Lr" "n '"poáOo ta' crime equ¡na. En Afiica se reporta en el norte de este conünente, en Kenia, Tanzania, Uganda y Sudáfrica. En América es prevalente en Ganadá, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, Ecuador, Peni, Uruguay y Bahamas. (Builes' 2009). (figura 8, Distribución mundial de Trichinellal ZE r{Í.# 8 rZtúa I r¡:¡¡rm & ¡tt# I ri(no|Irl I la:lnotnf af7:fffi Il ri(noilnl I Ts:lpgr I r*zmr Figura I Año 2005 Fuente: Sánchez,2006 en Argentina' Chile y Méiico.donde En Latinoamérica la trichineltosis es endémica de chacinados' embutilos la mayoria de los casos están asociados al consumo caserosydecameoeceraoinfecfadayma|cocirja(Chávezetal,2006).EnChi|e hace mas de 30 años cuenta con un y desde 1897 de data reporte ;i;t"; de la enfermedad en humanos' (Builes' y esiudios casot oe periódico registro la infección t¡ene importancla 200g). sólo en algunos p"¡i*-r"r,i*"meficanos 35 cl¡n¡ca y epidem¡ológ¡ca. En Argenüna, Chile, Cuba, Uruguay, México y en las lslas Bahamas, la triquinosis es endémica y evoluciona con brotes epidémicos esporádicos. La L spria/ís está ampliamente distribuida en los países templados. Su presencia no se ha comprobado en Austral¡a ni en varios países tropicales o Laüna. Sin embargo, la mayoria de las semitropicales de Africa, Asia y investigaciones se han realizado en roedores, cerdos y humanos. Por lo tanto' existe la posibilidad que la infección se presente en animales silvestres y no hayan causado zoonosis. En Venezuela, se encontró Trichinella en cerdos en humanos, pefo en colombia no se han realizado investigaciones exhausüvas que la demuestren (Laverde et at, 2009). se reporta un único estudio en el municipio de Bello (Antioquia) con una poblaciÓn de referencia de 18000 cerdos que se benefrciaron, en promedio mensual, de los cuales se tomaron muestras de 194 cerdos de ambos sexos sometidos a iguales condiciones de beneficio. El élculo muestral se realizó mediante muestreo ateatorio simple de muestras obtenidas del los resultados obtenidos en los 194 cortes por músculo diafragmático presencia triquinoscopía directa fueron negativos; en ningÚn caso se identifico la del nematodo en este estudio, debido a que los cerdos analizados provienen de granjas tecnificadas en las que exlsten condiciones h¡gién¡co€anitafias ¡¡6¡o y y adecuadas. de La Reso|uciÓn 26,40 del lCA, reg|amenta lo estab|ec¡do en el Decreto 1500 las 2007 en cuanto a producción de cerdos en pie ("por la cual se reglamentan primaria de ganado porcino condiciones saniüarias y de inocuidad en la producción pafa @nsumo humano"). En e||a, se determinan las destinado a| sacrificio 2011) condiciones ambientales de las granjas' (Castellanos el al' el CONPES 3458 de 2007 como de obligatoria inspecciónencanalesporcinos,parafortalecere|estatussanitariodenuestro p"L, p"ra hacemos más competitivos ante el mercado mundial (CONPES 3458 Trichinelta está consignada en DE 2007). En|osúltimosaños,havenidoaumentando|asexplotacionesporcico|as tecniftcadasennuest|opa¡s,puesseestámejorando|aformadeproducircerdo. y existen varios La población porc¡na en Golombia, es de 3'884'439 animales s¡stemasdeproduccióndistribuidosporcentualmenteen:explotacionesde Comerciales (82.i"/"1, explotaciones Familiares (12'2o/o)' elplotaciones Tecnificadas Industriales (1'1%)' (FAO' 2008) t¿iüO V "tp¡ot"ciones distribuye en 5 zonas definidas: Además la población porcina en Golombia se ir""p"ti" Zonal:ComprendelosDepartamentosdeAüántico'Bolivar'Magdalena'Guajira' Arauca' Casanare' Caquetá y Cesar, Górdova, Sucre, Ñorte de Santander' Putumayo esta zona presenta un alto porcentaje de explotaciones de Traspatio (95o/o) además de cerdos silvetres y aeilvestrados. (FAO, 2008) Zona2'.Incluye los Deparüamentos de Antioquia, Caldas, Quindio, Risaralda, Valle y Cundinamarca. (FAO, 2008) Esta zona presentra ta mayor concentraciÓn de explotaciones tecnificadas (80oÁ) y los nrlcleos genéticos. (FAO, 2008) Zona 3: Comprende los Departamentos de Santander, Boyacá' Cauca, Nariño' Huila, Tolima y Meta. Presenta un 500/o de sistemas de producción de Traspatio y 50 o/o medianamente Tecnificados. (FAO' 2008) zona4: lncluye los Departamentos de Vichda, Guainfa, Guaviare y Vaupés. Zona con baja poblaciÓn porcina y con fines de autoconsumo, posee baneras naturales que imposibilitan la movilización de animales a otros Departamentos. (FAO, 2008) y Tona 5: Comprcnde los Departamentos de Amazonas, san Andrés, Providencia Chocó. (FAO,2008) de Tiene una baja población de cerdos (autoconsumo), siendo la movilización animales limitada por barreras naturales. (FAO, 2008) parásito ya que ex¡sten en el Lo anterior signifca que puede ser posible aislar el tecnifido y país zonas ruLles donde el sistema de producción porcicola no es que constih¡yen frecuentemente los animales se alimentan de desechos orgánicos la fuente principal de contagio (Laverde et al' 2009)' 37 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES La Triquinellosis o triquinosis es una patologfa producida por un parasito nematodo llamado Trichinella spp la especie que afecta directamente al humano esla Tríchinetla spt?a/rs donde part¡c¡pan mamíferos como el cerdo, del cual radica la importancia; el raton, el caballo, el peno, el gato. Esta enfermedad se origina por el consumo de came mal cocila o sue derivados contam¡nados con larvas de Trichinetla spp, destacándose asf el consumo de came de cerdo y sus defivados, convirtiéndose en un probbma de salud pública. la Trichinella es un parasito con una gran distribución mundial, dependiendo de cultura de @nsumo de came de cerdo, en países de suramérica como Argentina' presenta' pero Chile, Cuba, Uruguay, México, lslas Bahamas, y en Venezuela se enGolombiaaunnosehanrepoftiadocasos,|ocua|noquieredecirquenose presente, pues existen pocas investigaciones al respedo- E|parasitoTrichineltaestáinc|uidoenelCoNPEs345SDELMlNlSTERloDE AGR|CULTURA,ene|cua|sededaracomodeob|igatoriaobservaciónen|as observación de rutina canales de cerdos, desde 2007, y a la fecha no se realiza específica Para esta entidad. profunda invest(¡ación en Al ser una zoonosis de gran importancia se requiefe una más en las explotaciones y lugares claves como las planias de sacrificio aun p"i*" muy cercanos se ha encontrado el parasito' el porcicolas, ya que "n y detección del parásito debe lumptimiento dela reglamentación iara la vigilancia ser cada vez más estricto. Conociendotodas|asimp|icacionesenlasa|udde|oshumanosquepuede neurológicas' es de van desde digestivas hasta acarrear el parásito, t", "1"f"" en búsqueda del parásito y vital importancia rear¡zar numerosas investigaciones en nuestro país' Puede incluir lo conocer el estatus real de la enfermedad dhgnostico diferencial' inespecifico de los síntomas y algo de 38 Finalmente es de gran importancia la prevención de esta enfermedad , iniciando por la adecuada erplotación de cerdo con medldas sanitarias adecuadas y alimento concentrado, controlar los roedores foco del parasito con rodenticklas y adecuadas instalaciones, además de comprar came en lugares confiables y más aun consumirla bien cocida y si son embuüdos que sean de una marca que tenga control sanitario, otra recomendación es realizar campañas de difusión de la enfermedad y capacitación a todo nir¡el a veterinarios, médicos, produc'tores de cerdo, para que haya una prevencón ¡ntegral. 39 BIBLIOGRAFIA BERENGUER J, Manual de parasilología morfologla biologfa de los parásitos de interés sanitario, España, Ediciones universitat barcelona, 2007, paginas Y7-3il' BOWMAN D, Parasitologla para veterinarios, octava edición, España, Editorial ef seüer, 20(X, paginas. 235'238. BU|LESM'|áVERDEL'TRIQU|NELoS]SUNAzooNoS|SPARAS|TAR|A Revista CES, Volumen 4, Número 2, Julio - Diciembre de 2009' CHAVEZ E., Trichinellosis una zoonosis v¡gente, revista electrónica de veterinaria redvet, vol. 7, no 5, Junio de 2006, ISSN 169$7504' cHAvEz M, REVELES G, MUÑOZ JOSE MALDOMDO C, MORENO M, Utilld{ experimental de cerdo en el estudio y tratamiento de la Trichinellosis' 't2, Número 5B, México' 201 1' ñev¡sta efedrdnica de Veterinaria, Volumen J"iroO.fo DE coNsEJO NACIONAL DE POLITICA ECONÓMICA Y SOCIAL. REPÚBLICA de Ministerio óófó¡U-ein. Departamento Nacionalde Planeación. CONPES 3458. Agricultura. (2007) 1 42. coRDERoDELCAMPILLOM'Parasitolog|arrelerinaria,editorialMcgrawhi|l¡nteramer¡cana, Madrid España, 1999, Pág' 496-505' O'; REITEROVA' DUBINSKY,'e.P.; BOOR, A.; KINCEKOVA, J';TOMASOVICOVA' óongenitat trichinellosis? case report' Parasite' 2001 ' K.; BiEalK; zoonosis' Veterinary DUPOUY JEAN, CAMET, Trichinellosis:-a^-worldwide Éiá"itir"sy, Elévier, Vol. é1, pags' 191-200' 2000' Francia' FERNANDEZANToNlo,FoNSEGAFLERY.TrbhinetlabritoviPozioetal.l992l' Revista Erec{rónica ra triouina endémica L-vái"¡n"t¡" , Vol.6"n, n. ái.""i"rpt"o*t"tni"¡o No 5, Mayo mundo , 2005 ' Madrid' GA.,ADHARA.A.,GAMBLEBH.R.Historicalpersoecfivesandcunentglobal Veté¡nary Parasitology, Elsev'rer, vol chalfenqes sf Ttichinelta á"I tri"iri""fü"is, 93, Pags 183-'t89,2000' EE'UU' GURISH,K¡SSELGOF'THORNTON'lgEenhancesparasiteclearanceand with Trichinella spiralis' Joumal of regulates mast ce' ,""pon*Jin rü'¡nihe¿ lmmunotogY,2O04. 40 GWADZ R,PETERJ, KNIRSCH C, parasit¡cdiseases, fifrh edition, apletrees productions , new york , 2005 , Pag. 135142. KOCIECKA W, Trichinellosis: human disease, diagnosis and treatnent, veterinary parasÍtology, elsevier, vol 93, pags 36S383, 2000, polonia. LAVERDE, LM; BUILES, LM; MASSO, CJ. Detección de Tríchinella spÍaúb en cerdos faenados en dos plantas de beneficio en el municipio de bello. Revista CES Vol. 4 / Número 2. (2009). 47-56 LERENA M, SUSANA M; FIAMIREZ A, OCHOA M, MONTES A 1, RAMOS F' CONCEpCIóN; fr¡ARIN R. Deteminación de la presencia de anticuerpos antitrichinetta spr'ialrs en cerdos por la prueba de Elisa, avan@s en la investigación científica en el cr¡cba, xvíi semana de la invest(¡ación científica, pags 77"1-775, 2006. pEREIRA A.; PEREZ, M. Triquinosis. Revista Ofiarm. Editorial Elsevier. 2001; 20:'l'12-9. - vol.20 núm. 09 PUMAROLA A., microbiología y parasitología médica, España, editorial elsevier, 1995, Paginas 886-888. QUIROZ A, Parasitologfa y enfermedades parasitarias de animales domésticos' México D.F, ed. Limusa s.a., 2005, paginas 12+129' de RAMIREZ M, Epidemiologia de la triquinelosis, universidad nacional autónoma México, 1981, Pags. 280. REVELES G, MUñOZ J, SALDIVAR S, MORENO M. Efec'to de la inmunoterapia sobre larvas infectantes (Ll) de Trichinella spiralis impla,ntadas en-músculo ári¡á¿o .n modelo experirireí*at, Biotecnologia Aplicada 2000, pág. 126, Vol.17, No.2, GuadaluW, Zac. Méxicoalteraciones histopatologicas en cerdos infectados Vet, 200/, producciónTtichinetta spira/rb, RlBlclcH M, Estudio de las experimentalmente con in animal.com.ar. RtBlctcH M, BASSO N, SOMMERFELT l, ROSA A. Estudios experimentales en i¡ci¡ñei6s¡s, con énfasis en el diagnóstia de Trichinella_en^animales ?9ra Fácuftad de Ciencias Veteriñarias. UBA, pá9. 127-1fi,2000, Argenüna. ;ññ, 4T ROMERO R, Microbiología y parasitología humana, Tercera edición, Ivléxico, editorial medica panamericana, 2007, paginas 1529'1536. SANCHEZ S., Triquinellosis: modelo de estudio y técnicas de diagnostico cllnico, Universidad autónoma de zacatecas, vol. 2, no 6' México' 2006. sHEN LIJiE; LUO ZHIYONG; ZHU SHENGHUA. lmmune fesponses to challenge infec.tion in mice immunized with Trichinella spiralis adult worm soluble anügen. Chinese Joumal of Parasitology and Parasitic Diseases. 2002' y enfermedades pafasitarias en los animales souLSBY E.J.L, Parasitología -eotó¡al interamericana, México, 1987, Pags. 332edición, Jo-¡¡át"ou, 335. "¿ptima STEFFANPE;R|VAE;F|ELCA.Trichine||osis:Aspec{osMúltip|esDeUna zoonosisGloba|.3.FAo'Mejoram.rentoDe|ControlDeLaTrichine|losis.2007. Roma: Gráfica Latina. 2007 WANG,C.Characterizationofkineticsofanti-Trichine||aspira|isnewbomlarvae itmunity in rats. Frontiers of Bioscience' 1998' WEBSTERP.Studiesonvertica|transmissionofTrichinet|aspp.¡n putoriusluro), foxes (Vylg9s_ vulpes), pigs' experimentally infec{ed feñJts tfrfusiefá parasitbtogv' 2oo5' Paginas 25+262' ' ilffi;';]n" Ja .¡é. v"t"¡""rv- M., TAIGHASHI Y, HYPOgIYCACM|A WUA 2., NAGANO I., KA.IITA K., NISHIM to the increase of olucose uptake in infected induced by Trichinella ¡ntelion is óue paras¡tology' Elsevier' Vol' 39' Pags 427muscle cells, tntemationaiiáumai tor 434, 2009, iaPon. Entrada 01 de junio de 201 1. Entada 28 de abril de 2012 42