universidad regional autónoma de los andes “uniandes” facultad de

Anuncio
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES
“UNIANDES”
FACULTAD
DE CIENCIAS
MÉDICAS
CARRERA DE MEDICINA
TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO:
MÉDICO – CIRUJANO
TEMA:
“FACTORES DE RIESGO DE HIPOTIROIDISMO EN EL HOSPITAL
ALFREDO NOBOA-GUARANDA ABRIL 2014 A MARZO 2015”
AUTORA:
María del Cisne Barragán Ullauri
TUTOR:
Dr. Iván Pimienta
Ambato – Ecuador
2015
DEDICATORIA
El presente trabajo de tesis se la dedico a Dios, fuente inagotable de amor y bondad.
A mi padre Alberto Enrique, quien desde pequeña con amor y ternura me enseñó que para
lograr los objetivos solo hace falta soñar en grande y que el esforzarse siempre traerá
recompensas, ahora desde el cielo me guía, me protege y será siempre mi ejemplo de
perseverancia, generosidad y amor por el prójimo.
A mi madre Alicia Beatriz, mi amada heroína, ejemplo de madre, mujer y amiga, con su
amor incondicional, tenacidad, y esfuerzo, tomándome de la mano me ha llevado a conseguir
mis anhelos más profundos, quien es mi modelo a seguir, mi inspiración, el gran amor de mi
vida, gracias a ti podré ser todo lo que aspire ser en mi vida.
A mis abuelitas, Elsita y Angelita por haberme dado la dicha de tener a unos padres
maravillosos, por el gran amor, la ternura y paciencia que desde niña tuve entre sus brazos.
A mi esposo Gabriel Andrés, quien con su amor y apoyo incondicional me ha sostenido en
momentos difíciles, y le ha dado a mi vida los momentos más hermosos y llenos de felicidad
A mis hermanos María José y David Enrique, mis segundos padres, siempre tan
pendientes de mí, cuidándome desde pequeña me han levantado cuando he querido darme por
vencida con su infinito amor y paciencia han llenado mi vida de risas, y felicidad.
A mis amados sobrinos David, Aroa, Sasha, Renata, Saori, Victoria, mis primeros
pacientes, mi alegría, mi motivación, su amor ha hecho que cada día me esfuerce por ser su
ejemplo.
A mis queridas amigas Gabriela, Jazmina, Sandra, quienes han sido un pilar fundamental
de apoyo a lo largo del camino, con quienes he compartido experiencias maravillosas,
momentos difíciles pero pese a todo nuestra amistad es un valioso tesoro.
María del Cisne
AGRADECIMIENTO
Agradezco a Dios por bendecirme con una familia llena de amor, darme salud y perseverancia.
A mis padres amigos incondicionales, por los valores que me han inculcado y por haberme
dado la oportunidad de tener una excelente educación en el transcurso de mi vida y sobretodo de
ser un excelente ejemplo de vida.
A mi esposo Gabriel Andrés, mi apoyo incondicional, por su paciencia, su amor.
A mis Abuelitas por ayudar a mi formación personal, con valores morales, e inculcarme el
servicio a las personas que más necesitan.
A mis Tías María Elena y Patricia del Pilar por brindarme su apoyo en momentos difíciles
de mi vida.
A mi prima Verito, quien en momentos trascendentales de mi vida supo brindarme su mano
amiga y cariño sin esperar retribuciones.
A mis hermanos, María José y David Enrique por ser mi apoyo, y siempre representar la
unidad familiar por llenarme de alegrías y amor cuando más lo he necesitado.
A la Universidad Regional Autónoma de los Andes “UNIANDES” Facultad de
Ciencias Médicas, Escuela de Medicina por abrirme sus puertas y permitir terminar mi
preparación profesional.
A mis queridos maestros quienes día a día me impartieron sus conocimientos sin egoísmo, con
gran profesionalismo, cariño y paciencia.
Debo agradecer de manera especial y sincera al Doctor Iván Pimienta por su dirección en
este trabajo de tesis, su apoyo, paciencia y confianza en mi trabajo con su gran capacidad
para guiarme con su aporte invaluable.
María del Cisne
INDICE GENERAL
Introducción…………………………………………………............................................
1
Antecedentes de la investigación……………………………......................................
1
Capítulo I………………………………………………………………………….................
19
Marco teórico………………………………………………………………………..............
19
Síntesis hormonas tiroideas………………………………………………………………
23
Metabolismo hormonas tiroideas…..…………………………………………………….
28
Acciones de las hormonas tiroideas.………………………………...........................
29
Regulador de la función tiroidea…………………………………………………………
30
Necesidad de yodo y cantidades recomendadas………………..………….............
34
Trastornos causados por la deficiencia de yodo……………………………………..
35
Fuentes alimentarias de yodo…………………………………………………………….
38
Destino del yodo alimentario……………………………………………………………..
41
Situación en Ecuador……………………………………………………………………..
47
Datos importantes en Ecuador………...………………………………………………..
48
Uso clínico test de función tiroidea……………………………………………………...
51
Estrategia diagnóstica de la función tiroidea………………………………………….
51
Pruebas de imagen………………………………………………………………………….
52
Factores predisponente a hipotiroidismo………………………………………………
54
Hormonas tiroideas…………………………………………………………………………
57
Alteraciones hormonales en hipotiroidismo…………………………………………..
58
Hipotiroidismo……………………………………………………………………………….
58
Causas de hipotiroidismo…………………………………………………………………
61
Diagnóstico de hipotiroidismo……………………………………………………………
62
Exámenes de laboratorio y valores……………………………………………...........
63
Sospecha clínica de hipotiroidismo…………………………………………………….
64
CAPITULO II………………………………………………………………………………….
65
MARCO METODOLÓGICO…………………………………………………………………
65
2.1. Caracterización del Contexto Institucional y Problema Seleccionado para
65
la Investigación…………………………………………………………….....
2.2. Marco metodológico………………………………………………………......
65
2.2. Tipo de estudio…………………………………………………………………
65
2.3. Universo de estudio, selección y tamaño de muestra………………..............
67
2.4. Métodos de Investigación…………………………………………………………….
67
2.5. Técnicas e Instrumentos de Investigación……………………………..............
67
2.6. Procedimiento de Colecta de Datos………………………………………………..
68
2.7. Recursos……………………………………………………………………….............
69
2.8. Operacionalización de variables……………………………………………………
70
2.9. Análisis de resultados de instrumentos aplicados……………………............
70
2.10. Interpretación de datos…………………………………………………….............
71
CAPÍTULO III…………………………………………………………………………………
105
3.1 Titulo………………………………………………………………………………………
105
3.2 Presentación…………………………………………………………………………….
3.3
Importancia
del
reconocimiento
de
factores
de
riesgo
de
105
105
hipotiroidismo……………………………………………………………………….
3.4. Objetivos……………………………………………………………………….............
3.5 Justificación de la propuesta…………………………………………………………
3.6 Reconocimiento de los factores de riesgo………………………………………..
3.6.1. Identificación del problema……………………………………………………….
3.6.2. Institución ejecutora……………………………………………………….............
3.6.3. Tipo de paciente……………………………………………………………………...
3.6.4. Lugar de desarrollo y aplicación de la estrategia educativa………………
3.6.5. Metodología empleada…………………………………………………….............
3.6.6. Factibilidad……………………………………………………………………………
3.6.7. Recomendaciones de la identificación de factores de riesgo………………
106
107
108
108
109
109
109
109
110
110
RESUMEN EJECUTIVO
El hipotiroidismo es la disminución de los niveles de hormonas tiroideas en el
plasma sanguíneo y consecuentemente en el cuerpo, que puede ser asintomática
u ocasionar múltiples síntomas y signos de diversa intensidad en todo el
organismo. El hipotiroidismo es un trastorno relativamente común en población
general que afecta a un porcentaje de entre un 1 y un 4%. Es más frecuente en
mujeres que en hombres en una proporción aproximada de 5 a 1.
La hormona tiroides es un órgano impar, medio simétrico, situado en la cara
anterior del cuello, en la unión de su tercio inferior con los dos tercios superiores,
se apoya en la parte anterior del conducto laringo-traqueal, La tiroides tiene un
color gris-rosado, de consistencia intermedia, mide 7 cm de ancho por 3 de alto y
18 mm de espesor, variando según los individuos, edad y el sexo. Su peso en el
adulto, es de 25 a 30 gramos.
Es una de las glándulas endocrinas más grandes del organismo, su principal
función es regular la velocidad de la funciones de todas las células de nuestro
cuerpo por medio de la producción de dos hormonas principales la T4 o tiroxina y
la T3 o triyodotironina, es de gran importancia en la homeostasis corporal.
El hipotiroidismo por ende refleja una glándula tiroides hipoactiva, siendo la causa
más frecuente de en el mundo entero el déficit de yodo, además de ciertos
factores de riesgo como: antecedentes familiares por susceptibilidad genética, el
embarazo si consideramos la predisposición a tiroiditis puerperal, algunos
fármacos, algunas infecciones, la edad y el sexo, ingestión habitual de alimentos
bociógenos, por otra parte en zonas en donde no existe déficit de yodo la principal
causa de hipotiroidismo es autoinmunitaria, la eliminación quirúrgica de la tiroides
y el tratamiento radiactivo.
Palabras
clave.-
bociógenos.
hipotiroidismo,
tiroxina,
triyodotironina,
yodo,
alimentos
EXECUTIVE SUMMARY
Hypothyroidism is the decreased levels of thyroid hormones in the blood plasma
and consequently in the body, which can be asymptomatic or cause more
symptoms and signs of varying intensity throughout the body. Hypothyroidism is a
relatively common disorder affecting general population to a percentage of
between 1 and 4%. It is more common in women than men in a ratio of 5-1.
The thyroid hormone is an odd organ, symmetrical environment, located on the
front of the neck, at the junction of the lower third with the upper two thirds, rests in
front of the larynx tracheal duct. The thyroid is a color gray-pink, intermediate
consistency, is 7 cm wide by 3 high and 18 mm thick, varying with individuals, age
and sex. Its weight in adults is 25 to 30 grams.
It is one of the largest endocrine glands in the body, its main function is to regulate
the speed of the functions of all cells of our body through the production of two key
hormones T4 or thyroxine and T3 or triyodothyronine, is of great importance in
body homeostasis.
Thus hypothyroidism is an underactive thyroid gland, the most common cause of
worldwide iodine deficiency, in addition to certain risk factors such as family history
for genetic susceptibility, pregnancy considering predisposition to puerperal
thyroiditis, some drugs, some infections, age and sex, habitual ingestion of
goitrogens, moreover in areas where there is no iodine deficiency the main cause
of hypothyroidism is autoimmune, the surgical removal of the thyroid, and radiation
treatment.
Key words.- hypothyroidism, thyroxine, triyodothyronine, iodine, goitrogens.
INTRODUCCIÓN
I.
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
La tiroides es la segunda glándula de mayor tamaño del sistema endócrino. Es de
color gris-rosado y está compuesta por dos lóbulos que asemejan las alas de una
mariposa. Los lóbulos derecho e izquierdo están conectados por el istmo, lámina
delgada de tejido de aproximadamente 0,5 cm de grosor, 2 cm de ancho y 2 cm
de longitud. (Oxford., 2011)
Cada lóbulo mide aproximadamente 2 a 2,5 cm de espesor y de ancho en su
diámetro mayor y 4 cm de largo.
La glándula tiroides está situada en la parte frontal del cuello a la altura de las
vértebras quinta vértebra cervical y la primera vértebra torácica junto al cartílago
tiroides. La tiroides se compone de un estroma conjuntivo que forma,
primeramente, una envoltura delgada y continua, y después envía al interior del
órgano una multitud de prolongaciones o tabiques. Está formada, además, por un
tejido
propio,
representado
por
una
multitud
de
pequeñas
masas
morfológicamente equivalentes: los folículos tiroideos. Además de las células
foliculares presentes en los folículos, la tiroides contiene otro tipo de células
llamadas parafoliculares o células C que producen la calcitonina. (L, 2013)
La secreción de las hormonas tiroideas tiroxina (T4) y triyodotironina (T3) se halla
sometida a la influencia estimuladora de la tirotropina hipofisiaria (TSH). La
regulación de la secreción de TSH depende principalmente de un doble
mecanismo: 1. La tiroliberina (TRH), un péptido hipotalámico que atraviesa el
plexo venoso que comunica la prominencia media del tallo y la hipófisis anterior y
estimula la síntesis y secreción de TSH por la hipófisis. 2. Las hormonas tiroideas
tiroxina (T4) y triyodotironina (T3) inhiben directamente la secreción hipofisiaria de
la tirotropina hipofisiaria. El efecto inhibidor de T4 es mayor que el de T3 8 y
depende de su conversión intracelular a T3. La hormona tiroidea también ejerce
un efecto de retroalimentación sobre el hipotálamo. Se considera que la hormona
tiroidea es la influencia dominante sobre la secreción de tirotropina hipofisiaria
(TSH).
La formación de hormona tiroidea (HT) depende principalmente de la
1
disponibilidad de yodo exógeno. El equilibrio del yodo se mantiene por los aportes
dietéticos (alimentos y agua) y por la ingestión de medicamentos, contrastes
usados como medios diagnósticos o suplementos alimenticios. En el cuerpo, el
yoduro está confinado especialmente al líquido extracelular. Sin embargo, también
se encuentra en el agua de los hematíes y en los líquidos intraluminales del tubo
digestivo, especialmente saliva y jugo gástrico. En estos últimos compartimientos
es reabsorbido finalmente y regresa al líquido extracelular.
La eliminación del yoduro del líquido extracelular se realiza principalmente en dos
puntos. A través del aire espirado y de la piel se pierden pequeñas cantidades de
yoduro, pero su eliminación se realiza principalmente por riñón y tiroides.
El yoduro se elimina de la tiroides en forma de tironinas yodadas (tiroxina y
triyodotironina). (Endocrinologist, 2012)
Se debe considerar el metabolismo del yodo que conduce a la síntesis de
hormonas tiroideas en tres fases:
1. Transporte activo o bomba de yoduro a la glándula tiroides.
2. Oxidación del yoduro y yodación de los residuos tirosilo de la tiroglobulina por
la forma oxidada para producir yodotirosinas hormonalmente inactivas.
3.
Acoplamiento
de
las
yodotirosinas
para
formar
las
yodotironinas
hormonalmente activas, especialmente T4 y T3.
Las hormonas así formadas, se unen mediante un enlace peptídico a la
tiroproteína específica, la tirogloglobulina, que constituye el componente principal
del coloide intrafolicular. La liberación de las hormonas tiroideas implica dos
grupos de reacciones: 1. Hidrólisis de la tiroglobulina 2. Paso de yodotironinas a la
circulación.
La única fuente de tiroxina (T4) es la tiroides; sin embargo, alrededor del 80% de
la triyodotironina (T3) presente en la sangre procede de la desyodación de tiroxina
a triyodotironina en los tejidos periféricos, especialmente hígado y riñón.
Sólo el 20% de la producción diaria de T3 procede de la glándula tiroides. Cuando
se altera la conversión normal de T4 a T3, se utiliza una vía alterna de
desyodación en la que se sintetiza T3 inversa (T3I) que no tiene efectos
biológicos conocidos sobre los tejidos ni ejerce una acción de retroalimentación
sobre la hipófisis.
Las hormonas tiroideas HT se encuentran en la circulación en forma libre y unida
2
a proteínas. La cantidad de hormona libre, que es la metabólicamente activa, es
muy pequeña, representando sólo el 0,03% de la T4 total circulante y el 0,3% de
la T3 total circulante.
La mayor parte de la hormona se une a globulinas transportadoras de hormonas
tiroideas (TBG) que transporta el 75% de éstas. En el caso de la T4, una pequeña
cantidad se une a la prealbúmina (transtiretina) y a la albúmina, que transportan
entre el 15 y 10%, respectivamente. Las alteraciones de la concentración de
proteínas de unión a hormonas tiroideas, sobre todo de TBG, conllevan a cambios
en las concentraciones de T4 y T3.
Las HT tienen receptores en casi todos los tejidos, y regulan la mayor parte de las
funciones del metabolismo intermedio.
Las hormonas tiroideas, tiroxina (T4) y triyodotironina (T3), tienen un amplio
efecto sobre el desarrollo y el metabolismo. Algunos de los más destacados
efectos del déficit de la hormona tiroidea ocurren durante el desarrollo fetal y en
los primeros meses que siguen al nacimiento. En el niño, las alteraciones más
destacadas son el déficit del desarrollo intelectual y el retraso en el crecimiento. El
déficit intelectual, que es proporcional al tiempo que persista la falta de hormonas,
es irreversible; el retraso en el crecimiento parece ser de origen puramente
metabólico, ya que el crecimiento se adapta rápidamente a su ritmo normal
después de la instauración del tratamiento. En el adulto, el efecto primario de las
hormonas tiroideas se manifiesta por alteraciones del metabolismo. Este efecto
incluye cambios en el consumo de oxígeno y en el metabolismo de las proteínas,
hidratos de carbono, grasas y vitaminas. Considerando sólo las más importantes
podemos citar las siguientes acciones:
• Son necesarias para un correcto crecimiento y desarrollo.
• Tienen acción calorígena y termorreguladora.
• Aumentan el consumo de oxígeno.
• Estimulan la síntesis y degradación de las proteínas.
• Regulan las mucoproteínas y el agua extracelular.
• Actúan en la síntesis y degradación de las grasas.
• Intervienen en la síntesis del glucógeno y en la utilización de la glucosa.
• Son necesarias para la formación de la vitamina A, a partir de los carotenos.
• Estimulan el crecimiento y la diferenciación.
3
• Son imprescindibles para el desarrollo del sistema nervioso central y periférico.
• Intervienen en los procesos de la contracción muscular y motilidad intestinal.
• Participan en el desarrollo y erupción dental. (Endocrinologist, 2012)
II.
SITUACIÓN PROBLÉMICA
Alrededor de 300 millones de personas en el mundo padecen trastornos de
tiroides, los desórdenes de la tiroides son algunas de las enfermedades más
frecuentes en el mundo con 1.6 millones de personas en riesgo.
MACRO
Entre un 4% y un 8% de la población general padece hipotiroidismo estos
porcentajes se elevan hasta entre un 9% y un 16% entre las personas mayores de
60 años , mientras que el 10% es víctima del hipertiroidismo, afectan cinco veces
más a las mujeres que a los hombres.
Es importante su detección precoz mediante análisis clínicos, puesto que los
niños no pueden presentar ningún signo de alarma tras el nacimiento.
Las hormonas tiroideas son necesarias para el crecimiento y desarrollo normal de
órganos importantes como son el corazón, cerebro y aparato respiratorio, sin un
adecuado diagnóstico temprano puede provocar discapacidad mental.
Las causas de hipotiroidismo son múltiples, distinguiéndose principalmente el
hipotiroidismo primario del secundario, las causas congénitas aparecen un una
frecuencia de 1 por cada 4000 nacidos vivos mujeres y 1 por cada 9000 nacidos
vivos hombres, mientras que las razones adquiridas se encuentran entre el 1 y el
3% de la población mundial.
MESO
En el Ecuador, se calcula que 1 millón de personas lo padece. De estos, el 65%
se registra en adultos, el 30%, en adolescentes, y el 5%, en niños.
Siendo su principal causa es la dieta baja en yodo, "que es el compuesto
específico que permite formar las hormonas tiroideas T4 y T3, que impiden el
retraso
del
desarrollo
4
corporal".
La mayoría de los ecuatorianos es de pequeña estatura en comparación con las
personas de otros países. Los hombres llegan a medir entre 1,55 m y 1,60 m;
mientras que las mujeres tienen una estatura promedio de 1,45 m.
Las poblaciones ubicadas en el área Andina y las Provincias de Cotopaxi,
Chimborazo, Tungurahua y Bolivar son las que mayor riesgo presentan de sufrir
trastornos relacionados con la deficiencia en yodo.
Las causas son la dieta de tipo monótono que consumen con predominancia de
alimentos bociógenos (col, yuca, rábano, brócoli, maíz, entre otros) y de la sal en
grano. Tienen bajo acceso a pescado o mariscos, ricos en yodo
MICRO
En la Provincia de Bolívar, ciudad Guaranda, Hospital Alfredo Noboa Montenegro,
especialidad de Medicina Interna, el hipotiroidismo es una causa de consulta
frecuente siendo diariamente de al menos 4 pacientes de las 16 consultas diarias
con cada especialista, siendo de manera mayoritaria personas entre un rango de
18 a 65 años; se reciben interconsultas de paciente pediátricos al menos 3 en la
semana.
Se tiene como una de las principales causas son la dieta de tipo monótono que
consumen con predominancia de alimentos bociógenos al ser Bolívar una
provincia de gran producción agrícola destacan los alimentos como el maíz, col,
brócoli que son de consumo masivo y además en lugares rurales el gran consumo
de sal en grano además de que este tipo de población tiene un bajo acceso a
pescado o mariscos, ricos en yodo, antecedentes familiares, además pacientes
con tiroidectomía acuden a su control periódico.
III.
PROBLEMA CIENTÍFICO
¿Cuáles son los factores de riesgo más relevantes relacionados a la aparición de
hipotiroidismo en el Hospital Alfredo Noboa Montenegro de la ciudad de
Guaranda?
5
IV.
DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA
El presente trabajo de investigación se realizó en el Hospital Alfredo Noboa
Montenegro de la ciudad de Guaranda provincia de Bolívar, entre los meses de
abril 2014 marzo 2015
V.
OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN Y CAMPO DE ACCIÓN
 Objeto de investigación:
Pacientes que acuden a la consulta externa en el área de Medicina Interna del
Hospital Alfredo Noboa Montenegro con diagnóstico de Hipotiroidismo.
 Campo de acción: Aparición de hipotiroidismo.
VI.
IDENTIFICACION DE LA LINEA DE INVESTIGACION
Salud Pública
 Sub línea de investigación
Epidemiología
VII.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
 Determinar los factores de riesgo relacionados a la aparición de hipotiroidismo en
el Hospital Alfredo Noboa Montenegro de la ciudad de Guaranda.
Objetivos específicos
 Seleccionar los pacientes con diagnóstico de
hipotiroidismo en el área de
Medicina Interna del Hospital Alfredo Noboa Montenegro
 Reconocer los factores de riesgo que inciden y coadyuvan a la aparición de
hipotiroidismo.
6
 Fundamentar teóricamente las causas que conllevan a la aparición de
hipotiroidismo.
 Determinar diferentes variables epidemiológicas referentes a edad, sexo,
nutrición, antecedentes familiares, estrato socio-económico.
VIII.
IDEA A DEFENDER
Con la determinación de los factores de riesgo predisponentes a la aparición de
hipotiroidismo, permitirá realizar acciones de prevención, detección precoz, y
tratamiento oportuno evitando complicaciones de la enfermedad.
IX.
JUSTIFICACIÓN DEL TEMA
El motivo del presente trabajo de investigación tiene como finalidad conocer cuál
es el principal factor de riesgo asociado al hipotiroidismo en el Hospital Alfredo
Noboa Montenegro.
X.
VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN
Variable independiente: Factores
predisponentes
a
la
aparición
de
hipotiroidismo.
Variable dependiente:
Pacientes con hipotiroidismo en el Hospital Alfredo
Noboa Montenegro
7
Operacionalización de las variables.Variable cualitativa dicotómica.-
Sexo
Masculino
Femenino
Tiroidectomía
Si
No
Enfermedad autoinmune
Si
No
Tratamiento Radioactivo
Si
No
Nutrición
Si
No
Si
No
con
bociógenos
Antecedentes familiares
Variable cualitativa politómica.Edad
18-28 años
29-38
39-48 años
años
>de
años
Instrucción
Analfabeto
Primaria
Secundaria
Superior
Raza
Indígena
Mestizo
Blanco
Negro
XI.
48
METODOLOGÍA A EMPLEAR
Investigación cualitativa.La metodología cualitativa, tiene como objetivo la descripción de las cualidades de
un fenómeno.
8
Busca un concepto que pueda abarcar una parte de la realidad, en
investigaciones cualitativas se debe hablar de entendimiento en profundidad en
lugar de exactitud: se trata de obtener un entendimiento lo más profundo posible.
Investigación cuantitativa.La metodología cuantitativa nos permite examinar los datos de manera numérica,
especialmente en el campo de la Estadística, se requiere que entre los elementos
del problema de investigación exista claridad entre los elementos del problema
de investigación que conforman el problema, que sea posible definirlo, limitarlos y
saber exactamente donde se inicia el problema, en cual dirección va y que tipo de
incidencia existe entre sus elementos.
XII.
TIPO DE ESTUDIO
Se utilizarán métodos para epidemiología
INVESTIGACION DESCRIPTIVA.La información es recolectada sin cambiar el entorno nos va a ofrecer información
acerca del estado de salud común, comportamiento, actitudes y otras
características además de demostrar las asociaciones o relaciones entre las
cosas en el entorno.
Estos estudios son los grandes proveedores de hipótesis con los que cuenta la
epidemiología y han contribuido al estudio de importantes problemas de salud.
Este método nos ayudará en el análisis de los sucesos, y como se coadyuvan los
factores de riesgo para la aparición de hipotiroidismo.
INVESTIGACION RETROSPECTIVA.Los estudios retrospectivos se realizan basándose en observaciones clínicas, o a
través de análisis especiales, estos revisan situaciones de exposición a factores
sospechosos, comparando grupos de individuos enfermos (casos), con grupos de
individuos sanos (controles). A partir de la frecuencia observada en cada uno de
los grupos expuestos al factor en estudio se realiza un análisis estadístico.
9
El objetivo principal
de
los
estudios
retrospectivos
es
probar
alguna hipótesis planteada sobre la etiología de una enfermedad, es decir, que
estos se dedican al análisis de una presunta relación entre algún factor o
característica
sospechosa
y
el desarrollo de
cierto
padecimiento.
Este método nos servirá para la recolección de datos de pacientes que padecen
hipotiroidismo.
INVESTIGACIÓN TRANSVERSAL.Los estudios transversales son diseños observacionales de base individual que
suelen tener un doble componente descriptivo y analítico. Cuando predomina el
primer componente se habla de estudios transversales descriptivos o de
prevalencia, cuya finalidad es el estudio de la frecuencia y distribución de eventos
de salud y enfermedad. El objetivo de este diseño es medir una o más
características
o
enfermedades
en
un
momento
dado
de
tiempo
A través de este diseño se puede identificar los elementos básicos en
epidemiología: persona (trabajador), lugar (ambiente laboral), tiempo (antigüedad
a la exposición) y características relativas al agente (factor de riesgo)
relacionados con el evento
Este método nos será útil en la recolección de datos, descripción de variables, y
análisis de factores de riesgo asociados a la aparición de hipotiroidismo.
INVESTIGACIÓN LONGITUDINAL.Consiste en observar un mismo grupo de sujetos a lo largo de un periodo de
tiempo, las ventajas de esta investigación es que permite captar diferencias
intraindividuales.
En este estudio el investigador observa a lo largo del tiempo cohortes ya
existentes, por ejemplo la cohorte de nacidos en un año determinado. El estudio
se inicia estableciendo una situación basal a partir de la cual se registran los
cambios que ocurren durante el período de observación. Estos estudios son muy
útiles para determinar la incidencia de una cierta enfermedad, pero no sirven para
encontrar asociaciones con determinados factores.
10
XIII.
MÉTODO
INDUCTIVO.Es aquel método científico que obtiene conclusiones generales a partir de
premisas particulares.
Siendo el método científico más usual, en el que pueden distinguirse cuatro pasos
esenciales: la observación de los hechos para su registro; la clasificación y el
estudio de estos hechos; la derivación inductiva que parte de los hechos y permite
llegar a una generalización; y la contrastación.
DEDUCTIVO.Es un método científico que considera que la conclusión se halla implícita dentro
las premisas. Esto quiere decir que las conclusiones son una consecuencia
necesaria de las premisas: cuando las premisas resultan verdaderas y el
razonamiento deductivo tiene validez, no hay forma de que la conclusión no
sea verdadera.
HISTÓRICO.Es todo un proceso organizado y que se basa en la realidad de lo estudiado, para
elaborar resultados sobre hechos históricos, este método debe lograr que hechos
del pasado sean representados fielmente; es volver a traer el pasado pero como
copia
fiel
al
original,
en
palabras
sencillas.
En el método histórico se hace uso de las observaciones para intentar probarlas
afirmaciones
hechas
en
otras
investigaciones
anteriores.
Los métodos se basan en el estudio histórico poniendo de manifiesto
la lógica interna de desarrollo, de su teoría y halla el conocimiento más profundo
de esta, de su esencia. La estructura lógica del objeto implica su modelación.
ANALÍTICO.Se distinguen los elementos de un fenómeno y se procede a
revisar
ordenadamente cada uno de ellos por separado; el análisis de un objeto se realiza
11
a partir de la relación que existe entre los elementos que conforman dicho objeto
como un todo; y a su vez, la síntesis se produce sobre la base de los resultados
previos del análisis.
SISTÉMICO.Es un proceso mediante el cual se relacionan hechos aparentemente aislados y
se formula una teoría que unifica los diversos elementos. Consiste en la reunión
racional de varios elementos dispersos en una nueva totalidad, este se presenta
más en el planteamiento de la hipótesis. El investigador sintetiza las superaciones
en la imaginación para establecer una explicación tentativa que someterá a
prueba. También como pensamiento sistemático encontramos que es método que
consiste en identificar algunas reglas, algunas series de patrones y sucesos para
prepararnos de cara al futuro e influir en alguna medida. Está dirigido a modelar el
objeto mediante la determinación de sus componentes, así como las relaciones
entre ellos. Esas relaciones determinan por un lado la estructura del objeto y por
otro su dinámica.
ANÁLISIS-SÍNTESIS
Es un método que consiste en la separación de las partes de un todo para
estudiarlas en forma individual (Análisis), y la reunión racional de elementos
dispersos para estudiarlos en su totalidad. (Síntesis).
Análisis.Del griego analizas: descomposición, fragmentación de un cuerpo en sus
principios constitutivos. Método que va de lo compuesto a lo simple.
Proceso cognoscitivo por medio del cual una realidad es descompuesta en partes
para su mejor comprensión. Separación de un todo en sus partes constitutivas
con el propósito de estudiar éstas por separado, así como las relaciones que las
unen.
12
Síntesis.Del griego síntesis: método que procede de lo simple a lo compuesto, de las
partes al todo, de la causa a los efectos, del principio a las consecuencias.
Composición de un todo por la reunión de sus partes.
Reunión de las partes o elementos para analizar, dentro de un todo, su naturaleza
y comportamiento con el propósito de identificar las características del fenómeno
observado.
Mediante este método se realiza un análisis y posterior síntesis de la bibliografía
existente para obtener una fundamentación científica sólida que contribuya al
óptimo desarrollo del presente trabajo de investigación.
XIV.
UNIVERSO DE ESTUDIO Y MUESTRA
Universo de estudio.El universo de estudio para el presente trabajo de investigación serán todos los
casos de alteraciones tiroideas que acuden a la consulta externa del área de
Medicina Interna en el Hospital Alfredo Noboa Montenegro de la ciudad de
Guaranda entre los meses abril 2014 a marzo 2015.
Muestra.La muestra será de 60 pacientes con diagnóstico de hipotiroidismo que acuden a
la consulta externa del área de Medicina Interna en el Hospital Alfredo Noboa
Montenegro de la ciudad de Guaranda entre los meses abril 2014 a marzo 2015.
Selección y tamaño de muestra.Pacientes con hipotiroidismo que acudan a control mensual de edades de 18 años
en adelante.
Criterios de exclusión.Pacientes derivados a hospital de tercer nivel
Defunción del paciente
13
Apatía del tratamiento por parte del paciente
Cambio de residencia domiciliaria.
Técnica a emplear.OBSERVACIÓN DIRECTA.La observación es una percepción atenta, racional, planificada y sistemática de
los fenómenos relacionados con el objetivo de la investigación, la que se
desarrolla en sus condiciones habituales, sin ser provocadas, con vista a ofrecer
una explicación científica sobre la naturaleza interna de estos fenómenos. Nos
lleva al conocimiento profundo de éstos a partir del registro de determinada
información, la que por lo regular no se puede obtener por otros medios.
Siendo la observación directa aquella en que el observador entra en contacto
inmediato
con
el
objeto
de
observación.
Se llevará a cabo la técnica de observación directa la misma que consiste en
llevar un registro sistemático, válido, fidedigno, de la información para su posterior
análisis.
LA ENTREVISTA.Se la utiliza para recabar información en forma verbal, a través de preguntas que
propone
el
entrevistador.
Quienes
responden
son
usuarios
actuales
del sistema existente, usuarios potenciales del sistema propuesto o aquellos que
proporcionarán
datos
o
serán
afectados
por
la
aplicación
propuesta.
INSTRUMENTOS.Los instrumentos que se utilizarán son una guía de entrevista, una ficha de
recolección de datos de las historias clínicas de los pacientes que acuden a la
consulta externa de Medicina Interna en el Hospital Alfredo Noboa Montenegro, el
consentimiento informado de autorización de uso de datos personales.
14
GUÍA DE ENTREVISTA.Siendo la entrevista la técnica más significativa y productiva de que dispone el
entrevistador para recabar datos, siendo un intercambio de información que se
efectúa cara a cara, que posteriormente servirá para el análisis de los datos
recolectados
(Anexo1)
FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS.Se llevará a cabo bajo la recolección de datos bajo la técnica de observación
directa, la misma consiste en el registro sistemático, valido y confiable para
posterior análisis. (Anexo2)
XV.
PLAN DE RECOLECCIÓN DE DATOS.-
La información será recolectada de las historias clínicas de los pacientes con
hipotiroidismo del Hospital Alfredo Noboa Montenegro mediante guía de entrevista
(ANEXO1), ficha de recolección de datos (ANEXO2), todo esto previo a la firma
del consentimiento informado y autorización de datos personales (ANEXO3),
finalmente los datos serán almacenados en una base de datos para su tabulación,
análisis e interpretación estadística utilizando el método de chi cuadrado y t de
student de acuerdo a la distribución de variables independientes; la significación
asumida será de α= 0,05 y finalmente los resultados serán expresados en forma
de tablas y gráficos estadísticos.
Para la recolección de datos se dirigirá una petición verbal y escrita al Gerente,
Líder de docencia y jefe del servicio de Medicina Interna del Hospital Alfredo
Noboa Montenegro y se obtendrá la autorización correspondiente para la
realización del trabajo de investigación (ANEXO 4).
15
XVI.
DESCRIPCION DE LA ESTRUCTURA O ESQUEMA DE CONTENIDOS.
Capítulo I: Marco teórico - conceptual, justificación del tema, y metodología.
1.1 Marco Teórico.
1.2 Definición de hipotiroidismo.
1.3 Fisiopatología del hipotiroidismo.
1.4 Identificación de factores de riesgo y causas para presentar hipotiroidismo.
1.5 Clasificación del hipotiroidismo.
1.6 Manifestaciones clínicas.
1.7 Diagnóstico de hipotiroidismo.
1.8 Tratamiento del hipotiroidismo.
1.9 Complicaciones del hipotiroidismo.
Capítulo II: Marco Metodológico, descripción del procedimiento metodológico
para el desarrollo de la investigación.
2.1 Caracterización del Sector.
2.2 Procedimiento Metodológico.
2.3 Métodos a Emplear.
2.4 Población y Muestra.
2.5 Técnica a Emplear.
2.6 Instrumentos
2.7 Plan de Recolección de Datos.
2.8 Análisis e Interpretación de los Resultados de la Investigación
16
3 Capítulo III: Planteamiento de la propuesta, resultados alcanzados y aportes
de la investigación. Conclusiones y recomendaciones.
3.1 Marco Propositivo.
3.2 Datos de Identificación
3.3 Introducción.
3.4 Objetivos
3.5 Desarrollo del Plan de la Propuesta.
3.6 Instituciones Beneficiarias y Beneficiarios
3.7 Justificación
3.8 Impacto de la Propuesta
3.9 Conclusiones
3.10 Recomendaciones
XVII.
APORTE
TEÓRICO,
SIGNIFICACIÓN
PRÁCTICA
Y
NOVEDAD
CIENTÍFICA.
El presente trabajo de investigación brindará a la UNIVERSIDAD REGIONAL
AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES” un aporte teórico-científico con el
cuál se determinará los factores de riesgo asociados a la aparición de
hipotiroidismo en el Hospital Alfredo Noboa Montenegro de la ciudad de Guaranda
con evidencia sustentada y comprobada de acuerdo a la realidad de los pacientes
que acuden a la institución.
Aporte Teórico: Los aportes que ofrece este trabajo de investigación son:
A nivel individual: Mejorar la detección temprana de hipotiroidismo al identificar
los factores de riesgo presentes; ayudando así a un tratamiento efectivo a tiempo
y evitar complicaciones posteriores.
A nivel científico: Enriquecer el conocimiento sobre hipotiroidismo y tratar de
modificar los factores modificables que coadyuvan la aparición de hipotiroidismo.
A nivel teórico: Esta investigación tiene gran aporte teórico ya que el problema
17
de hipotiroidismo es preocupante puesto que es de total repercusión desde el niño
en su crecimiento y desarrollo, que conllevan hasta adultos.
El presente trabajo de investigación se realizó con la finalidad de dar a conocer
los principales factores de riego que inducen a la aparición de hipotiroidismo.
Esta investigación tuvo como finalidad profundizar la información necesaria para
generar estrategia y fortalecer la prevención, diagnóstico y tratamiento oportuno
de este problema de salud mediante acciones interdisciplinarias, multisectoriales
que pueden convertirse en el punto de partida de futuras investigaciones que
generen conocimiento para la atención de calidad.
Significación práctica.Al culminar la investigación todo el personal médico conocerá que factores de
riesgo que más influyen la aparición de hipotiroidismo,
se podrá vigilar la
evolución de la enfermedad.
Este problema es muy común en el servicio de Medicina Interna su prevalencia es
alta y es considerado como uno de las enfermedades más comunes.
Novedad científica
El presente trabajo constituye un importante aporte teórico con bases sólidas, el
mismo que nos permitirá enriquecer el conocimiento de los profesionales médicos
sobre los principales factores de riesgo asociados a la aparición de hipotiroidismo,
para modificar los factores que lo permitan y una detección temprana evitando así
complicaciones posteriores; este estudio pretende dar una base de datos real y un
punto de vista crítico en los factores de riesgo asociados a la aparición de
hipotiroidismo en el Hospital Alfredo Noboa Montenegro de la ciudad de
Guaranda.
18
CAPÍTULO UNO
MARCO TEÓRICO
Introducción
La glándula tiroides es un órgano endocrino situado en el cuello. Su posición,
cerca del cartílago tiroideo le proporciona el nombre a este órgano pues tiroides
deriva de la palabra Griega "thyros" que significa escudo originalmente se creía
que protegía la laringe. Embriológicamente la tiroides se desarrolla en la base de
la lengua de la fusión de tres estructures y desciende desde donde su ubica
durante la gestación a su posición final en la parte anterior del cuello.
La tiroides madura consiste en dos lóbulos laterales unidos por el istmo y está
envuelta en una cápsula delgada.
El parénquima de la tiroides se subdivide en lóbulos por tabiques fibrosos, cada
uno de estos lóbulos consiste en numerosas unidades funcionales conocidas
como folículos. Cada folículo está recubierto de células foliculares cuboidales y
contiene coloide rico en tiroglobulina.
La tiroides es altamente vascularizada y tiene una amplia red de capilares y
arterias que rodean y suplen los folículos individualmente. Cada folículo esta
rodeado de una membrana basal y en medio de la cual hay células parafoliculares
que contienen calcitonina (células secretoras C).
Los dos tipos de células se pueden distinguir fácilmente especialmente por medio
de la microscopia de electrón pues estas son morfológicamente diferentes. Las
células foliculares tienen un núcleo basal con cromatina homogénea y un retículo
endoplásmico rugoso bien formado. Poseen también vesículas secretoras
apicales y pequeñas mitocondrias. Las células C en contraste muestran
numerosos gránulos neurosecretores que contienen calcitonina. (L, 2013)
19
GRÁFICO N.-1
Fuente: http://merckformaciontiroides.com
20
La TSH tiene un pm de 28 KDa con un 15% de carbohidratos. La subunidad beta,
específica, tiene 110 aminoácidos. Cada cadena está codificada por genes
diferentes y en distintos cromosomas (la unidad beta está codificada en el
cromosoma 1 a alfa en el cromosoma 6, Genes que están sujetos a las acciones
del AMPc y de la T3, el primero activa y el segundo inhibe. Esta molécula se
glucosila (manosa), lo que le da estabilidad molecular y protección en plasma.
Fué descubierta en1926 por Eduard Uhlenhuth. Purificada en 1960 y determinada
su estructura en 1970 ( Magner JA 1990) (L, 2013)
Las células de la adenohipófisis que sintetizan TSH, se denominan tirotrófas y dan
una reacción basófila. Representan del 3 al 5% de la población celular
adenohipofisaria, se encuentran en la zona anteromedial y se desarrollan hacia la
decimotercera
semana
de
gestación.
La secreción de esta hormona está bajo el estímulo de la TRH hipotalámica y el
efecto inhibidor de la SS hipotalámica. También está bajo la acción de otros
factores (hormonas tiroideas, dopamina, colecistocinina, glucocorticoides y
andrógenos todos ellas producen distintos grados de inhibición en su síntesis y
secreción; los estrógenos tienen un débil efecto estimulador) que ejercen su
acción en las mismas células tirotróficas y en el hipotálamo. La exposición aguda
al frío, incrementa la TSH en sangre.
Factores procedentes del sistema inmune (IL1-6 y el TNF-alfa) ejercen un efecto
inhibidor, seguramente al nivel hipotalámico, que supone la disminución de su
secreción.
(Endocrinologist,
2012)
Durante el ayuno prolongado también se observa una disminución de sus niveles
en plasma, cuyo mecanismo no se conoce, aunque algunos consideran la
participación
de
la
leptina
en
dicho
proceso.
La TSH también presenta un ritmo circadiano en su secreción, seguramente
mediado por una liberación circadiana de la TRH. Este ritmo presenta un pico
21
máximo de secreción hacia la medianoche. Además se le superpone un ritmo de
tipo ultradiano (pulsátil).
Las hormonas tiroideas T3 (tri-iodotironina) y T4 (tiroxina) son sintetizadas en la
glándula. Se producen mayores cantidades de T4 que de T3 pero T4 es
convertida a su forma más activa, T3 en algunos tejidos periféricos como el
hígado, riñón y músculo mediante una reacción de deiodinación. La síntesis de
estos incluye la concentración de yodo por parte de las células foliculares usando
una bomba Na+ K+ ATPasa (atrapador de yodo). Una vez dentro de las células el
yodo es rápidamente oxidado a una forma más reactiva. Este es luego organizado
mediante la unión a aminoácidos de tirosina para formar tiroglobulina. Antes de la
secreción de tiroglobulina al coloide este sufre una reacción de acoplamiento para
formar T3 y T4 que se mantiene atado a la proteína. Cuando las células
foliculares son estimuladas por la tirotropina (hormona estimuladora de la tiroides
o TSH) de la pituitaria, el coloide es tomado por las células mediante el proceso
de endocitosis donde las enzimas degradan la tiroglobulina y liberan las unidades
yodadas. El control en la liberación de TSH es regulado por otra hormona llamada
hormona liberadora de tirotropina (TRH) que es sintetizada y secretada por el
hipotálamo. El control general de este sistema ocurre a través de un mecanismo
de retroalimentación negativa con T3 y T4 actuando en la glándula pituitaria y el
hipotálamo para prevenir o restringir la liberación de TSH y TRH respectivamente.
Cuando la T3 y T4 son liberadas a la circulación, éstas se combinan con proteínas
plasmáticas, principalmente la globulina fijadora de tironina (TBG). Menos de un
1% de estas yodotironinas están libres en la circulación -ésta es la proporción
activa. Las acciones de T3 y T4 en la periferia incluyen el incremento de la tasa
metabólica basal de la mayoría de las células del cuerpo, incrementando la
lipólisis y el metabolismo de los carbohidratos, potenciando el efecto de las
catecolaminas en el corazón y el sistema nervioso central e incrementado el
metabolismo de las proteínas particularmente la degradación. De este listado es
claro que un disbalance de las hormonas tiroideas tales como en el hiper o
hipotiroidismo habrá un efecto drástico en el cuerpo. (Endocrinologist, 2012)
22
GRÁFICO N.- 2
Fuente: http://merckformaciontiroides.com
Las hormonas tiroideas intervienen prácticamente en la totalidad de las funciones
orgánicas, activándolas y manteniendo el ritmo vital.
El hipotiroidismo refleja una glándula tiroides hipoactiva lo que significa que la
glándula tiroides no es capaz de producir suficiente hormona tiroidea para
mantener el cuerpo funcionando de manera normal. Las personas hipotiroideas
tienen muy poca hormona tiroidea en la sangre. Las causas frecuentes son:
enfermedad autoinmune, la eliminación quirúrgica de la tiroides, antecedentes
familiares, el tratamiento radiactivo, género y factores nutricionales específicos.
Síntesis de las hormonas tiroideas
Para la síntesis de hormonas tiroideas la glándula necesita un nutriente, el yodo
(elemento químico del grupo de los halogenados; número atómico, 53; símbolo, I;
peso atómico, 126,9; estados de oxidación, -1, +1, +5, +7).
El yodo supone el 59% del peso de la T3 (3,5,3´-triyodo-L-tironina) y el 65% en el
caso de la T4 (3,5,3´,5´-tetra- L-yodotironina o L-tiroxina). Las principales fuentes
23
alimentarias de yodo en los países industrializados occidentales son la sal yodada
y la leche procedente de vacas alimentadas con piensos enriquecidos con yodo y,
en algunos de ellos, el pan elaborado con sal yodada.
El principal regulador de la función tiroidea es la tirotropina u hormona
estimuladora del tiroides (TSH, por sus siglas en inglés). La TSH estimula todos
los pasos en la síntesis y en la liberación de las hormonas tiroideas. Pero,
además de la TSH, la propia concentración de yodo intratiroideo regula también, y
lo hace de forma independiente de la acción de la TSH, algunos de los pasos
involucrados en la síntesis de las hormonas tiroideas. (Endocrinología, 2011)
En el gráfico 3 se ilustra de forma muy esquemática una célula folicular del
tiroides y se muestran los pasos más importantes de la captación y el transporte
intracelular de yodo y de la síntesis, almacenamiento y liberación de las hormonas
tiroideas. Básicamente:
GRÁFICO N.- 3
Fuente: http://merckformaciontiroides.com
24
La unión de la TSH a su receptor (TSHR) en la membrana basocelular de los
tirocitos activa la adenil ciclasa, y el aumento inducido por ésta en la formación de
AMP cíclico desencadena una cascada de reacciones en el citosol y en el núcleo
y como resultado de ellas, se produce la síntesis de la tiroglobulina. Luego, ésta
es transportada en pequeñas vesículas hasta la membrana apical y secretada a la
luz folicular. La tiroglobulina almacenada en el coloide sirve de matriz para la
síntesis de hormonas tiroideas.
Por
su
parte,
el
cotransportador
de
sodio
y
yoduro, Natrium-Iodide
Symporter (NIS, por sus siglas en inglés), producto del gen SLC5A5, localizado en
la membrana basolateral, capta yoduro (I-) desde los capilares y lo transporta de
forma activa, contra gradiente electroquímico, al interior de las células foliculares
en un proceso denominado atrapamiento de yoduro. La TSH y el propio yoduro
regulan la captación y la acumulación del anión en el tirocito mediante la
modulación de la actividad del NIS.
La captación de yoduro puede ser bloqueada por inhibidores competitivos bien
conocidos, como los aniones tiocianato (SCN-) y perclorato (ClO4 -). También el
isótopo radiactivo pertecnetato (99mTcO4 -) es transportado por el NIS y es muy
utilizado para el diagnóstico de trastornos tiroideos mediante la imagen por tener
una vida media mucho más corta que el131I (t1/2 6 horas frente a 8 días). La TSH
estimula la captación de yoduro en la membrana basolateral y la concentración
del mismo en la célula folicular a través de un aumento en la transcripción del NIS
mediado por el AMP cíclico y, además, estimula la actividad del NIS a través de
mecanismos postranscripcionales y modula el turnover de dicha proteína,
aumentando su vida media.
Pero, la captación de yoduro y su acumulación en el tirocito también están
reguladas por el propio yoduro, concretamente por su concentración intracelular.
Se trata de una regulación inversa, de forma que las concentraciones
intracelulares elevadas de yoduro determinan una reducción en la captación del
anión a través de un bloqueo transitorio en un paso ulterior del metabolismo del
yodo, el de la organificación del yoduro (efecto agudo de Wolff-Chaikoff). El
bloqueo de laorganificación del yoduro induce una disminución en la expresión del
25
NIS y la consiguiente reducción en el atrapamiento de yoduro hasta que, una vez
restauradas las concentraciones intracelulares normales del anión, se vuelve a
reiniciar la organificación del yoduro y la síntesis de hormonas tiroideas
(fenómeno de escape del efecto de Wolff-Chaikoff)
La disminución de la expresión del NIS y de su actividad tras la sobrecarga de
yodo son respuestas específicamente tiroideas, independientes de la acción de la
TSH. Estos mecanismos de autorregulación tiroidea protegen a la glándula de la
sobrecarga de yodo y, al mismo tiempo, aseguran la captación adecuada de
yoduro para la síntesis de hormonas tiroideas.
En un siguiente paso, el I- es transportado de forma pasiva desde el citoplasma de
las células foliculares hasta el coloide de la luz folicular a través de la membrana
apical mediante el concurso de otra proteína transportadora, la pendrina (PDS), y
de al menos un canal aún no identificado. Pero, para poder ser utilizado en las
reacciones de yodación de la tiroglobulina, el yoduro debe ser oxidado. Tras su
oxidación, el yoduro tiene una gran capacidad de unirse a los residuos tirosilo de
la tiroglobulina en una reacción denominada organificación del yoduro, que sirve
para la síntesis de las yodotirosinas (3-monoyodo-L-tirosina, MIT, y 3,5-diyodo-Ltirosina, DIT), compuestos que no tienen actividad hormonal pero que son
precursores de las hormonas tiroideas. La oxidación del yoduro, que depende de
la presencia de peróxido de hidrógeno (H2O2), es catalizada por la peroxidasa
tiroidea (TPO), una enzima que se expresa principalmente en el tiroides y cuya
actividad es estimulada por la TSH e inhibida por las tionamidas. El H 2O2 es
producido por la flavoproteína NADPH oxidasa DUOX2, una enzima que requiere
del concurso de un factor de maduración, el DUOXA2. Estas reacciones tienen
lugar en el lado de la membrana apical que mira hacia la luz folicular. En una
reacción posterior denominada acoplamiento de yodotirosinas, y que también es
catalizada por la TPO, se produce el acoplamiento oxidativo de dos yodotirosinas
en la molécula de tiroglobulina, formándose las yodotironinas u hormonas
tiroideas (la 3,5,3´-triyodo-L-tironina, T3, a partir del acoplamiento de una
molécula de DIT y otra de MIT y la 3,5,3´,5´-tetrayodo-L-tironina, T4, a partir del
acoplamiento
de
dos
moléculas
de
DIT).
Diariamente
se
sintetizan
aproximadamente 85 μg de T4 en el tiroides de una persona adulta. El grado de
26
yodación de la tiroglobulina depende del estado de nutrición de yodo, además de
la integridad de los sistemas de atrapamiento y oxidación del yoduro. La
tiroglobulina yodada queda almacenada en el coloide de la luz folicular, a la
espera de ser utilizada para proporcionar hormonas tiroideas cuando éstas sean
demandadas. (Endocrinología, 2011)
El tiroides tiene una gran capacidad de almacenar las hormonas que produce y
gracias a ello y a que la tasa de recambio hormonal del depósito es muy lenta (1%
por día), la glándula amortigua los aumentos o disminuciones agudas de la
síntesis de hormonas tiroideas. Más aún, el depósito tiroideo de hormonas
proporciona una protección prolongada frente a una posible depleción, pues el
tiroides de las personas adultas sanas contiene unos 5.000 μg de T4, una
cantidad suficiente para mantener un estado de eutiroidismo durante por lo menos
50 días1.
En respuesta a la demanda de secreción de hormonas tiroideas, la célula folicular
capta tiroglobulina yodada desde el coloide mediante un proceso de pinocitosis.
Luego, la tiroglobulina es digerida en los lisosomas, produciéndose la liberación
de las yodotirosinas y de las yodotironinas. Tras su liberación, las yodotironinas
T4 (~80%) y T3 (~20%) son secretadas al torrente sanguíneo gracias a un
transportador específico situado en la membrana basocelular, el monocarboxilato
8 (MCT8). Por su parte, las yodotirosinas, MIT y DIT, son desyodadas por la
yodotirosina deshalogenasa (DEHAL1) y el yoduro liberado se recicla y es
transportado de nuevo al coloide de la luz folicular para poder ser reutilizado
ulteriormente.
Para la síntesis de las diferentes enzimas que intervienen en la hormonogénesis
tiroidea se requieren diversos factores de transcripción, como NKX2-1 (TTF-1),
Pax8, FOXE1 (TTF-2) y FOXM1 (HNF-3). Los factores TTF-1 y TTF-2 y el Pax8
estimulan la transcripción de diversos genes tiroideos, incluidos los genes del NIS,
de la Tg, de la TPO y de los receptores de la TSH.
Como la T3 y de la T4 son muy poco hidrosolubles, en el torrente circulatorio
deben fijarse a proteínas plasmáticas para poder alcanzar los tejidos periféricos
27
donde ejercen sus efectos metabólicos. Más del 99% de la T3 y de la T4 se unen
en equilibrio físico-químico reversible a proteínas plasmáticas transportadoras, la
globulina de unión de la tiroxina (TBG), la transtirretina (TTR) y la albúmina. La
mayor parte de la T3 y de la T4 de la circulación está unida a la TBG, por lo que
su concentración y su grado de saturación son los principales factores
determinantes de las fracciones de hormonas tiroideas libres. En condiciones
normales, los porcentajes de unión de la T3 y de la T4 a las proteínas plasmáticas
son del 80% y 68% respectivamente en el caso de la TBG, del 9% y 11% en el de
la TTR y del 11% y 20% en el de la albúmina. La fracción libre de las hormonas
tiroideas es inversamente proporcional al número de puntos de transporte de la
TBG que no están ocupados. Como la afinidad de la T3 por la TBG es
aproximadamente unas 20 veces menor que la de la T4, la proporción de T3 libre
es mucho mayor que la de la T4 libre, suponiendo las fracciones de T3 libre y de
T4 libre alrededor de 0,30% y 0,02% respectivamente de la T3 y T4 totales del
suero1. Además de posibilitar el transporte de la T3 y de la T4, la unión hormonas
tiroideas-proteínas transportadoras amortigua los cambios bruscos en la
secreción de hormonas tiroideas y funciona, así mismo, como un reservorio
hormonal, contribuyendo en el mantenimiento de la estabilidad en las
concentraciones de hormonas tiroideas libres. Son éstas fracciones hormonales,
las libres, las que tienen capacidad de ejercer acciones metabólicas en los tejidos
del organismo y de intervenir en el sistema hipotalámico-hipófiso-tiroideo de
retroalimentación negativa que regula la función tiroidea. (Endocrinologist, 2012)
Metabolismo de las hormonas tiroideas
La T4 plasmática es de origen exclusivamente tiroideo, mientras que sólo una
pequeña parte de la T3 circulante lo es. Aproximadamente el 80% de la T3 de la
circulación procede de la monodesyodación de la T4 en los tejidos periféricos.
La semivida de la T3 es de 0,75 días, mientras que la de la T4 es de 6,7 días. La
vía principal del metabolismo de la T4 es la monodesyodación del átomo de yodo
de la posición 5´ de su anillo externo, una reacción catalizada por las desyodasas
D1 y, en menor grado, por las desyodasas D2, y cuyo resultado es la formación
de T3, que es la hormona tiroidea activa. La desyodasa D3 cataliza la
28
desyodación del anillo interno de las yodotironinas, un proceso que, por una parte,
impide la activación de la T4 al trasformarla en T3 inversa y, por otra, inactiva la
T31.
Una revisión exhaustiva de los mecanismos involucrados en el metabolismo de
las hormonas tiroideas sobrepasa los objetivos de este curso práctico sobre
tiroides. Baste añadir aquí que las tres desyodasas son proteínas de membrana
que contienen seleniocisteína, y que la D1 se localiza en hígado, riñón, tiroides (y
posiblemente, en la hipófisis), la D2 en SNC, hipófisis, tiroides, tejido adiposo
marrón, músculo esquelético, corazón y placenta, mientras que la D3 se
encuentra en SNC, placenta, endometrio e hígado fetal. (Endocrinologist, 2012)
Acciones de las hormonas tiroideas
Las hormonas tiroideas regulan la síntesis de determinadas proteínas, la actividad
enzimática y numerosos procesos metabólicos en prácticamente todos los tejidos
del organismo y son fundamentales para el desarrollo del sistema nervioso central
del feto y del niño pequeño.
El ser humano dispone de 2 genes diferentes (α y β) del receptor de hormona
tiroidea (TR) en los cromosomas 3 y 17 (TRα en el cromosoma 17 y TRβ en el
cromosoma 3) y como resultado de la escisión de cada uno deestos genes se
originan diversas proteínas, tanto inactivas como activas. Entre estas últimas se
encuentran los receptores nucleares TR α1, β1, β2 y β3. Las hormonas tiroideas
actúan a través de un elemento de respuesta tras fijarse a receptores nucleares
específicos tipo TRα o TRβ ligados al ADN. El resultado de la interacción puede
ser tanto un aumento como una disminución de la transcripción del gen, lo que
ocasiona las consiguientes modificaciones en las concentraciones de las
proteínas implicadas en la respuesta de una célula determinada a la acción de las
hormonas tiroideas. Los receptores de hormona tiroidea tienen patrones
específicos de expresión según los tejidos. Los receptores TRβ se expresan
especialmente en el hipotálamo y en la hipófisis, donde posiblemente intervienen
en la regulación de la función tiroidea a través del mecanismo de
retroalimentación negativa, mientras que los TRα, que se expresan en todos los
29
tejidos, aunque su ARNm lo hace especialmente en cerebro, hígado, riñón y, en
menor grado, en músculo esquelético, corazón y pulmones, regulan posiblemente
la función cardíaca y el metabolismo energético.
La T3, que tiene una afinidad 15 veces mayor que la T4 por los receptores de las
hormonas tiroideas, y es la hormona tiroidea activa, ejerce las acciones
fundamentales en la activación de los genes dependientes de las hormonas
tiroideas, mientras que la T4 funciona principalmente como una prohormona1. En
algunos tejidos en los que se expresa la D2, un porcentaje importante de la T3
que se une al receptor nuclear de hormona tiroidea de las células procede de la
desyodación intracelular de la T4. Por su parte, la T4 tiene, además, a
concentraciones fisiológicas de T4 libre, un efecto epigenético, no genómico, el de
iniciar la ubiquinización de la D2. (Association)
Regulador de la función tiroidea
El principal regulador de la función tiroidea es la TSH o tirotropina, que estimula
todos los pasos en la síntesis y en la liberación de las hormonas tiroideas.
La glándula tiroides participa junto con el hipotálamo y la hipófisis en un
mecanismo clásico de control por retroalimentación negativa que regula la función
tiroidea, tal y como se muestra en el gráfico 4.
En virtud de ese mecanismo, las variaciones en las concentraciones de hormonas
tiroideas libres son detectadas por el eje hipotalámico-hipofisario y éste responde
con cambios en la síntesis y secreción hipotalámica de la hormona liberadora de
tirotropina (TRH) y en la síntesis y secreción hipofisaria de TSH, hormona
estimuladora del tiroides. Básicamente, las hormonas tiroideas libres circulantes
regulan por retroalimentación negativa la secreción hipofisaria de TSH, y la TRH
hipotalámica determina el punto de ajuste de la secreción de TSH. La hormona
somatostatina (Somatotropin release-inhibiting hormone, SRIH) inhibe la liberación
de TRH y TSH2. El aumento de las concentraciones de hormonas tiroideas libres
inhibe la síntesis y secreción de TSH en la adenohipófisis, mientras que, por el
30
contrario, la reducción de las concentraciones de hormonas tiroideas libres
estimula la síntesis y la liberación de TSH.
En el hipotálamo, las hormonas tiroideas (la combinación de T3 y de T4
circulantes) regulan por retroalimentación la síntesis de ARNm de la prepromolécula de TRH, inhibiéndola y, además de ello, las hormonas tiroideas
bloquean la capacidad de la TRH de estimular la liberación de TSH en los
tirotropos.
Existe una correlación lineal inversa entre las concentraciones séricas de T4 libre
y las de TSH y, gracias a su gran sensibilidad, la TSH sérica es un indicador
excelente de la función tiroidea en las personas que tienen íntegro su eje
hipotalámico-hipofisario1. Las concentraciones de TSH están aumentadas en el
hipotiroidismo primario y suprimidas en la tirotoxicosis.
Pero, además del que se acaba de describir, existe otro tipo, también muy
importante, de regulación de la función tiroidea, la autorregulación tiroidea.
La autorregulación tiroidea tiene lugar a través de un sistema constituido por un
conjunto de mecanismos internos de la glándula que le permiten adaptarse
rápidamente a los cambios en la ingesta y absorción del yodo y a las cantidades
de éste que llegan a las células foliculares tiroideas y mantener estable la síntesis
de hormonas tiroideas a pesar de las fluctuaciones que se producen en la
disponibilidad del micronutriente.
Tanto la TSH como el propio yodo regulan la acumulación del anión en el tirocito a
través de la modulación de la actividad del NIS. La TSH estimula el atrapamiento
del yoduro mediante una regulación positiva de la expresión del NIS vía AMPc y,
además, modula la actividad del NIS a través de mecanismos postrancripcionales.
El otro factor que regula la acumulación del anión en el tiroides es el propio
yoduro.
Con el fin de prevenir la producción excesiva de hormonas tiroideas (y el
hipertiroidismo) en caso de exceso de yodo y de aumentarla en situación de
deficiencia de yodo, la velocidad de la síntesis de hormonas tiroideas está
31
modulada por la concentración de yodo inorgánico en la glándula, guardándose
entre ambas una correlación inversa1,5. (Association)
La autorregulación tiroidea es independiente de la regulación de la expresión y
actividad del NIS por la TSH y se realiza a través de un efecto directo que ejerce
el yodo disponible en el tiroides a través de mecanismos complejos
transcripcionales sobre la expresión del NIS en la membrana basocelular de los
tirocitos, así como sobre su turnover.
El proceso de organificación del yoduro y la síntesis de hormonas tiroideas se
bloquean de forma transitoria cuando una sobrecarga de yodo da lugar a
concentraciones intracelulares elevadas de I-, fenómeno conocido como efecto
agudo de Wolff-Chaikoff. Se trata de un fenómeno reversible.
La adaptación o escape del efecto agudo de Wolff-Chaikoff requiere que se
produzca una disminución en el transporte y acumulación intracelular de I-, un
efecto de instauración rápida mediado por la reducción en la expresión del NIS,
así como por un aumento de su turnover, hasta que vuelven a restaurarse las
concentraciones normales del anión, cesa el efecto inhibitorio sobre la
organificación del I- y vuelve a reanudarse la síntesis de hormonas tiroideas 1,3,5.
Finalmente, otro de los mecanismos de autorregulación tiroidea modifica, en caso
de deficiencia de yodo la cantidad proporcional del oligoelemento utilizado en la
síntesis de hormonas tiroideas a favor de la T3, que tiene una potencia biológica
aproximadamente tres veces mayor que la T4 y contiene solamente tres átomos
de yodo, lo que da como resultado un uso cuatro veces más eficiente de cada
átomo de yodo. (Endocrinologist, 2012)
32
GRÁFICO N.- 4
Fuente: http://merckformaciontiroides.com
33
Necesidades
Trastornos
Fuentes
de
yodo
y
causados
alimentarias
cantidades
por
de
diarias
deficiencia
yodo.
Estado
recomendadas.
de
de
yodo.
nutrición
de yodo en el mundo.
El yodo es un nutriente esencial e indispensable para la síntesis de las hormonas
tiroideas.
Los seres humanos necesitan para su desarrollo y crecimiento normal y para la
conservación de la salud cantidades muy pequeñas de yodo (micrográmos µg),
por ello en el campo de nutrición se le incluye en el grupo de micronutrientes,
elementos traza o también llamados oligoelementos. (L, 2013)
Las ingestas recomendadas de yodo están comprendidas entre 90 y 290 µg
diarios según la edad y situación fisiológica como se detalla a continuación.
TABLA N.- 1
Elaborado por: http://merckformaciontiroides.com
Fuente: www.oms.com/oligoelementos
34
La mayor parte del yodo de la superficie del planeta se encuentra en los océanos
y mares, a donde fueron arrastradas grandes cantidades de yodo soluble desde la
superficie terrestre por el agua de los deshielos, de la nieve y de la lluvia a lo largo
de la evolución geológica. La superficie terrestre y las aguas dulces superficiales
son, en general, pobres en yodo. Las áreas geográficas con el suelo más
erosionado (zonas que han sufrido glaciaciones intensas y zonas con terrenos
inclinados sometidas a regímenes de fuertes precipitaciones de nieve y/o de
lluvia) son las más pobres en yodo soluble, que es la forma biodisponible del
elemento. Debido a estas características geoquímicas de la corteza terrestre,
tanto los seres humanos como los animales de extensas áreas geográficas del
planeta han venido realizando secularmente ingestas insuficientes de yodo.
(Oxford., 2011)
Trastornos causados por la deficiencia de yodo
En los seres humanos la deficiencia de yodo (DY) puede producir un amplio
espectro de efectos adversos sobre el crecimiento y el desarrollo y sobre la salud,
denominados en su conjunto trastornos causados por deficiencia de yodo (TDY).
La consecuencia más visible y conocida de la DY es el bocio, pero los efectos
más graves tienen lugar sobre el sistema nervioso central (SNC) durante su
desarrollo, pudiéndose producir daño cerebral irreversible con trastornos
psicomotores de gravedad variable, desde deficiencias neurológicas y cognitivas
sutiles hasta la situación más extrema, el cretinismo y, entre ambos, diferentes
grados de déficit en las capacidades motoras y de aprendizaje y en la audición. La
DY constituye, a escala mundial, la principal causa simple de daño cerebral
prevenible. Además, la DY afecta de forma adversa a las funciones reproductoras
e incrementa la frecuencia de abortos y de anomalías congénitas, así como la
mortinatalidad y la mortalidad perinatal. En la Tabla 2 se muestran los diversos
trastornos que puede ocasionar la DY en la glándula tiroides y en la síntesis de
hormonas tiroideas, en el SNC y en la fertilidad en los seres humanos. Los TDY
constituyen un gran problema de salud pública a escala mundial y un desafío
internacional en el campo de la nutrición. Para la eliminación de la DY, la ingesta
insuficiente de dicho micronutriente necesita ser completada con yodo adicional,
35
lo que se debe hacer, además, de forma continuada, sin interrupciones, para
evitar la reaparición del problema nutricional. (L, 2013)
TABLA N.- 2
Elaborado por: http://merckformaciontiroides.com
Fuente: Hetzel BS
Los trastornos por deficiencia de yodo son prevenibles gracias a la disponibilidad
de métodos de yodación simples, muy eficaces y de bajo costo económico, como
la fortificación de algunos alimentos con yodo (especialmente el agua, el pan y la
sal), la administración de aceite yodado y la utilización de suplementos de yodo.
El método de yodación recomendado por la OMS para la eliminación de la DY y la
prevención y el control de los TDY en las zonas afectadas es la fortificación de la
sal con yodo. A diferencia de otros alimentos fortificados con yodo (azúcar, agua o
pan), la sal yodada (SY) permite aportar diariamente cantidades relativamente
36
constantes de yodo adicional a la población de las áreas geográficas con terrenos
y aguas pobres en yodo. Uno de los requisitos para la plena efectividad de la
profilaxis con SY es que su consumo debe extenderse a, virtualmente, toda la
población de dichas áreas geográficas. El objetivo propuesto por la OMS y otros
organismos internacionales como el Fondo de las Naciones Unidas para la
Infancia (UNICEF, en sus siglas en inglés) y el Consejo Internacional para la
Lucha contra los Trastornos por Deficiencia de Yodo (ICCIDD, en sus siglas en
inglés) es que más del 90% de los hogares tenga acceso a sal adecuadamente
yodada7. Además, la eliminación de la DY solo es posible si el consumo de sal
adecuadamente yodada es continuado, sin interrupciones, para evitar la
reaparición del problema nutricional. Por ello, la estrategia recomendada por la
OMS, el UNICEF y el ICCIDD para controlar de forma permanente la deficiencia
nutricional de yodo en todos los individuos de las poblaciones con DY es la
yodación universal de la sal, Universal Salt Iodization (USI), es decir, la
fortificación con yodo de toda la sal, la destinada al consumo humano, incluida la
sal utilizada por la industria de la alimentación, y la destinada al consumo animal 7.
Sin embargo, la estrategia recomendada por la OMS está poco extendida en el
mundo y lo que se está llevando a cabo en la mayoría de los países son variantes
incompletas de la USI. La yodación obligatoria de la sal de consumo doméstico es
la estrategia más utilizada en los países en desarrollo, en los que es
especialmente efectiva, porque en ellos, la sal de mesa es la mayor fuente de sal.
En cambio, en los países industrializados occidentales, con sistemas alimentarios
complejos y en los que los alimentos manufacturados proporcionan alrededor del
75% de la sal de la dieta, la implantación de la USI no ha resultado viable y en su
lugar se ha optado por fortificar con yodo la sal para cocinar y la sal de mesa y/o
el uso de sal yodada en algunos alimentos procesados, en algunos casos con
carácter obligatorio. En la mayor parte de los países europeos occidentales la
utilización de SY tiene carácter voluntario y únicamente está permitida la
fortificación de la sal para uso doméstico (sal de cocina y de mesa), que
constituye solo una pequeña parte (aproximadamente el 15%) de la sal destinada
al consumo humano, excepto en Alemania, Austria, Holanda y Suiza, países en
los que, además, está permitida la fortificación de la sal para uso en la industria
37
de la alimentación, y en Dinamarca, país en el que es obligatoria la fortificación
con yodo de la sal utilizada en la industria del pan y de la pastelería, pero donde
no está permitido el uso de la sal yodada en ningún otro tipo de industria
alimentaria. En España, donde el consumo de SY es voluntario, la legislación
solamente contempla la fortificación de la sal refinada. El contenido de yodo de
las sales yodadas disponibles en Europa es muy diverso y se distribuye a lo largo
de un intervalo de márgenes muy amplios como resultado de las diferentes
legislaciones estatales existentes en materia de fortificación de la sal con yodo,
oscilando desde los 5 mg de yodo por kg de sal (5 ppm) de Noruega hasta los 75
mg de yodo por kg de sal (75 ppm) de Albania. En España, el Real Decreto
1424/1983 estableció la Reglamentación Técnico-Sanitaria que regula la
obtención, circulación y venta de la sal y salmueras comestibles, definiendo a la
SY como sal refinada a la que se le ha añadido yoduro potásico, yodato potásico,
u otro derivado yodado autorizado por la Dirección General de Salud Pública, en
la proporción conveniente para que el producto terminado contenga 60 miligramos
de yodo por kilogramo de sal (es decir, 60 ppm de yodo), admitiéndose una
tolerancia de ±15%. Se trata de una de las concentraciones más elevadas de
Europa, junto con las de Grecia (40-60 ppm) y las de Suecia y Turquía (40-70
ppm), superadas solamente por la de Albania, con 75 ppm. (L, 2013)
Fuentes alimentarias de yodo
En el caso de los seres humanos, las fuentes de yodo pueden ser de origen
diverso: el contenido en los alimentos y en suplementos dietéticos (preparados a
base de múltiples vitaminas y minerales que incluyen yodo en su composición y
comprimidos de IK), así como el aportado por determinados fármacos (soluciones
saturadas de IK, solución de Lugol, amiodarona) y por algunos agentes
radiológicos de contraste utilizados con fines diagnósticos (iopanoato, ipodato,
iotamalato y metrizamida).
Debido a las características geoquímicas de la corteza terrestre, solo un limitado
número de alimentos, los de origen marino, son ricos en yodo, exceptuando la sal
marina, que tiene un bajo contenido de dicho oligoelemento. Existe una gran
variabilidad en el contenido en yodo entre diferentes pescados marinos y entre los
38
resultados obtenidos por distintos investigadores. El contenido medio de yodo
referido por diferentes investigadores en Europa y en Norteamérica varió entre 46
y 116 μg/100 g de porción comestible de pescado marino12. En cambio, el
contenido natural de yodo del resto de los alimentos es bajo porque, debido a que
los terrenos y las aguas dulces superficiales son, en general, pobres en dicho
elemento, la concentración del micronutriente en las plantas terrestres es,
también, baja, al igual que en los tejidos de los animales que se nutren de dichas
aguas y plantas.
Sin embargo, una amplia variedad de alimentos (algunos de ellos de consumo
frecuente como el pan, la leche, los huevos, las carnes, etc.) puede aumentar en
grados variables su contenido originario, nativo, de yodo dependiendo de las
prácticas empleadas durante su producción y procesado. El incremento de la
concentración de yodo durante la producción de alimentos ocurre sobre todo en
alimentos de origen animal, debido a la utilización de piensos enriquecidos en
yodo, medicaciones yodadas de uso veterinario y agentes antisépticos yodados
(yodóforos), mientras que el aumento durante el procesamiento de los alimentos
se produce por la utilización de SY y aditivos que contienen yodo. La yodación de
los piensos de los animales que se crían para producir alimentos de consumo
humano y el uso de bloques de SY para lamer durante las épocas de pastoreo
persigue aportar yodo suficiente para prevenir la DY y evitar las pérdidas
económicas ocasionadas por los TDY en dichos animales, mejorar su salud y
aumentar su productividad. Como consecuencia de la profilaxis con yodo en
vacas lecheras, gallinas ponedoras de huevos y ganado vacuno, porcino, etc.,
tienen lugar importantes incrementos en el contenido de yodo de los alimentos de
origen animal, especialmente en la leche y en los huevos, en los que el
enriquecimiento en yodo es mucho mayor que el que ocurre en las carnes de las
aves y del ganado13. De esta forma, la leche y los lácteos, por la cantidad y la
frecuencia de su consumo, se han convertido en vehículos que proporcionan una
parte considerable del yodo alimentario en América de Norte y en Europa.
39
GRÁFICO N.- 5
Fuente: www.google.com/images/salyodada/leche
El contenido de yodo de la leche en Alemania, Noruega, Polonia, Suecia y Suiza
está comprendido entre 100 y 175 µg/L, en Italia, Reino Unido y República Checa
entre 250 y 325 μg/L, mientras que la concentración media de yodo en la leche de
Canadá se sitúa en 304 µg/L y en la de EE. UU. en 230 µg/L, alcanzando en el
área de Boston los 464 µg/L (Arrizabalaga y colaboradores, 2013). En España, la
concentración media de yoduro (y la desviación estándar) en la leche está
comprendida entre 197,6 (58,1) μg/L (yodo total 227 μg/L) (Arrizabalaga JJ y
colaboradores, 2013) y 259 (58) μg/L14.
En el caso de los huevos existe una importante variabilidad en el contenido de
yodo, reflejo, probablemente de prácticas veterinarias avícolas diferentes. El
contenido medio de yodo hallado por diferentes investigadores en Europa y en
Norteamérica osciló entre 17 y 52,5 μg/100 g de huevo11.
40
Destino del yodo alimentario
Los vertebrados tienen capacidad de captar y acumular yodo de forma activa
mediante la acción del cotransportador NIS tanto en la glándula tiroides, aspecto
que ha sido desarrollado de forma detallada en la sección sobre “síntesis y
metabolismo de las hormonas tiroideas”, como fuera del tiroides, en estructuras
del aparato digestivo, como las glándulas salivales, la mucosa gástrica y las
células intestinales. Sin embargo, a diferencia de lo que ocurre en las células
foliculares tiroideas, la captación y acumulación de yodo en esas localizaciones
no está bajo el influjo regulatorio de la TSH. En el caso del intestino delgado,
donde tiene lugar la absorción del yodo mediada por el NIS, la expresión de éste
en los enterocitos está regulada por la cantidad de yodo (I-) disponible para ser
absorbido, un mecanismo que posibilita la protección, a través del efecto
inhibitorio ejercido por el I- sobre la expresión del NIS, frente a los efectos
adversos que puede producir la sobrecarga de yodo. Fuera del aparato digestivo,
también tienen la capacidad de captar yodo de forma activa la placenta y la
glándula mamaria durante la lactancia, aspectos que parecen tener la finalidad de
proporcionar cantidades suficientes de yodo al feto y al neonato y protegerlos de
los efectos deletéreos de la deficiencia del micronutriente. El yodo contenido en
los alimentos y en el agua se encuentra predominantemente en forma de yoduro y
el resto unido orgánicamente a aminoácidos. La mayor parte del yodo que llega al
aparato digestivo lo hace en forma de yoduro y éste es absorbido casi
completamente. El yodato es reducido con rapidez a yoduro tras lo que se
absorbe casi completamente, siendo la biodisponibilidad del yodo del yodato
virtualmente equivalente a la del yoduro. (Association)
El yodo unido orgánicamente representa una pequeña parte del micronutriente
contenido en los alimentos y se absorbe peor, excretándose en parte con las
heces. Una cantidad equivalente a (Endocrinología, 2011)casi el 10% del yodo
ingerido se elimina diariamente por las heces.
Una vez en la circulación, el yoduro es aclarado desde el plasma por la glándula
tiroides y por los riñones. La mayor parte del yoduro se encuentra en el líquido
extracelular, desde donde la glándula tiroides capta y concentra el oligoelemento.
41
En el ser humano, al igual que en los vertebrados marinos y terrestres, la mayor
parte del yodo se encuentra en la glándula tiroides. Solo una pequeña proporción
del yodo se encuentra en el líquido extracelular, en el fondo común del yoduro, y
éste se recambia durante el día. El oligoelemento entra al fondo común del yoduro
desde la alimentación y desde los tejidos, tras liberarse yoduro en los procesos de
desyodación de las hormonas tiroideas.
El oligoelemento sale del fondo común de yoduro por dos vías:
1. Por captación tiroidea
2. Por eliminación a través de la orina. En condiciones de ingesta estable del
micronutriente, una cantidad de yodo equivalente a algo más del 90% del
oligoelemento ingerido se elimina diariamente por la orina.
Se estima que la glándula tiroides de una persona adulta que vive en una área
geográfica en la hay suficiente disponibilidad de yodo alimentario contiene
alrededor de 15 mg de dicho elemento.
Casi toda la cantidad de yodo contenida en el tiroides se encuentra incorporada a
los residuos tirosilo de la tiroglobulina, proteína que constituye la reserva
fundamental del micronutriente para el organismo. En torno a la tercera parte del
yodo de la tiroglobulina está en forma de hormonas tiroideas y el resto como
precursores de las mismas. El grado de yodación de la tiroglobulina depende del
estado de nutrición de yodo, además de la integridad de los sistemas de
atrapamiento y oxidación del yoduro. En situaciones de DY el tiroides tiene una
gran avidez por el yodo, y la captación del oligoelemento aumenta mucho con el
fin de mantener la producción de hormonas tiroideas. Sin embargo, si la DY es
intensa y mantenida, la captación absoluta de yodo resulta insuficiente y se
produce hipotiroidismo.
Por tratarse de un nutriente escasamente disponible en la naturaleza es muy
importante tener una buena reserva tiroidea de yodo para poder afrontar aquellas
situaciones en las que las necesidades del oligoelemento aumentan mucho, como
ocurre durante la gestación y la lactancia materna, circunstancias en las que la
42
madre, el feto y el niño alimentado al pecho deben disponer de sustrato suficiente
para la síntesis de cantidades adecuadas de hormonas tiroideas, por resultar
éstas indispensables para el desarrollo normal del SNC del feto y del niño
pequeño. Para poder disponer de una abundante dotación de yodo en su tiroides,
todas las mujeres en edad de procrear deberían tomar SY en lugar de sal sin
fortificar con yodo.
Gracias a la sensibilización producida en el ámbito internacional por las acciones
emprendidas fundamentalmente por la OMS, el UNICEF y el ICCIDD, desde 1990
se ha ido introduciendo la profilaxis con SY en la mayoría de los países en vías de
desarrollo. En la actualidad, el 70% de las familias tiene acceso a la SY en el
mundo, lo que supone un enorme progreso si se tiene en cuenta que únicamente
el 10% de las familias lo tenía al comienzo de la década de los 90 del siglo
pasado17. Aunque persiste la DY y los TDY leves y moderados en varios países
del mundo, ya no hay países afectados de deficiencia grave de yodo en todo su
territorio.
Sin embargo, la corrección de la DY en los grupos más vulnerables a los afectos
adversos más graves de la carencia del nutriente, es decir, las mujeres gestantes,
las madres lactantes y los niños menores de 2 años de edad, sigue siendo motivo
de gran preocupación18. La OMS estima que cuando la USI resulta factible y es
efectiva de forma mantenida en el tiempo en un país o región (consumo de sal
adecuadamente yodada por más del 90% de las familias de forma permanente
durante al menos los últimos 2 años), cabe esperar que las necesidades de yodo
de las mujeres en edad de procrear y las de las mujeres gestantes y lactantes
estén cubiertas por sus dietas y, por lo tanto, no es necesario suplementar a esos
segmentos de la población con preparados de IK o aceite yodado. En el caso de
los países o regiones en los que la SY es utilizada por <90% de las familias y
persiste la DY en la población escolar o en la población general, la OMS
recomienda la suplementación de las mujeres gestantes y lactantes con
preparados de IK o aceite yodado. (L, 2013)
En algunos países industrializados occidentales, la atención se ha centrado más
en los colectivos con las mayores necesidades de yodo, como los de las mujeres
43
embarazas y las madres que amamantan a sus hijos. La Asociación Americana
del Tiroides (ATA, por sus siglas en inglés) viene recomendando desde 2006 la
suplementación diaria con 150 μg de yodo en las mujeres gestantes y madres
lactantes de EE. UU. y Canadá19. Para establecer dicha recomendación, el
Comité de Salud Pública de la ATA se basó en que, aunque la media de la
concentración urinaria de yodo (CUY) de las mujeres embarazadas (n=126; CUY:
173 ± 38 μg/L; IC del 95% 75-229 μg/L) “estuvo dentro del rango recomendado
por la OMS (150-249 μg/L), el límite inferior del IC del 95% era menor que 150
μg/L”. Dicha afirmación resulta sorprendente a la luz de las características
inherentes a la excreción urinaria de yodo y del comportamiento de las
distribuciones de las CUY en los colectivos, porque siempre, incluso en las
poblaciones con suficiencia nutricional de yodo, existen porcentajes variables de
individuos que tienen cifras de CUY inferiores a las correspondientes a la RDA,
sin que, por otra parte, ello signifique necesariamente que esos individuos tengan
deficiencia del nutriente. Precisamente por esta última razón, el Instituto de
Medicina de EE. UU. aconseja no utilizar las RDA como referencia para valorar el
estado de nutrición de los colectivos8.
Otro aspecto que resulta llamativo es que para extraer sus conclusiones y realizar
una recomendación de tanto alcance, dicho Comité se basó en los hallazgos
realizados en tan sólo 126 gestantes de todos los EE. UU. En los colectivos el
rango de las ingestas de alimentos y nutrientes suele ser muy amplio y, en el caso
del yodo, en los países industrializados occidentales unos pocos alimentos, los
más ricos en yodo resultan determinantes para la consecución de un buen estado
de nutrición con respecto al yodo. Recientemente se ha informado de que el
consumo de leche y productos lácteos es un factor determinante del estado de
nutrición de yodo en las mujeres gestantes y en las no gestantes de los EE. UU. y
que la probabilidad de estar en riesgo de tener deficiencia de yodo se asocia con
la ausencia de consumo de leche y lácteos20. El Comité de Salud Pública de la
ATA reconoce que el fundamento para realizar la recomendación de suplementar
con yodo durante el embarazo es “débil”, pero concluye que “hasta que se
disponga de datos adicionales sobre las consecuencias fisiológicas (de tener
CUYs <150 μg/L), la suplementación con 150 μg diarios de yodo durante la
44
gestación está en línea con las recomendaciones actuales de grupos nacionales e
internacionales de aumentar la ingesta de yodo durante la gestación y la lactancia
materna y parece ser prudente”.
Aplicaciones prácticas de las RDI (Reference Dietary Intakes = Cantidades
Dietéticas de Referencia) del Instituto de Medicina de EE. UU. en relación con el
yodo durante la gestación y la lactancia materna
En su proceso metodológico el Instituto de Medicina establece en primer lugar, a
partir de la información disponible, la necesidad media estimada de un nutriente
determinado o EAR, es decir, la cantidad que resulta suficiente para cubrir las
necesidades del 50% de un segmento determinado de la población (p.e.
lactantes, mujeres embarazadas, etc.) y, en un segundo paso, a partir de la EAR
establece la cantidad dietética recomendada del nutriente o RDA, es decir, la
cantidad media de ingesta diaria de un nutriente que resulta suficiente para cubrir
las necesidades del 97%-98% del los individuos de un segmento determinado de
la población, según la edad y el sexo (p.e., adolescentes de 14 a 18 años, madres
que amamantan, etc.)8.
EAR (Estimated Average Requirement = Necesidad media estimada): cantidad
media de ingesta diaria de yodo que se estima que cubre las necesidades de la
mitad de los individuos sanos de un segmento determinado de la población,
según la edad y el sexo (en el caso del yodo durante la gestación y la lactancia
materna, 160 y 209 μg respectivamente). Aplicaciones: la EAR se utiliza a escala
individual para estudiar la probabilidad de que la ingesta habitual de un nutriente
resulte insuficiente y en los colectivos sirve para estimar la prevalencia de ingesta
insuficiente del nutriente (en nuestro caso, la prevalencia de DY) 8. La ingesta de
160 μg diarios de yodo durante el embarazo es suficiente para el 50% de las
mujeres gestantes, mientras que para el restante 50% resulta insuficiente.
RDA
(Recommended
Dietary
Allowance
=
Cantidad
dietética
recomendada): cantidad media de ingesta diaria de yodo que resulta suficiente
para cubrir las necesidades del 97-98% de los individuos sanos de un segmento
45
determinado de la población, según la edad y el sexo (en el caso del yodo, 220 y
290 μg diarios durante la gestación y la lactancia materna, respectivamente).
De acuerdo con los criterios del Consejo de Alimentación y Nutrición del Instituto
de Medicina de la Academia Nacional de Ciencias de los EE. UU., la RDA se
define como una cantidad igual a la de la EAR más el doble del Coeficiente de
Variación (CV) de la EAR, para poder cubrir las necesidades de prácticamente
todos los individuos (97%-98%) de un segmento determinado de la población.
Para el yodo se calculó un CV del 20%. Parte de esta variación es debida a la
complejidad del diseño experimental de los estudios de turnover para conocer la
acumulación tiroidea de radioyodo, que es la base para estimar las necesidades
medias del micronutriente. Asumiendo que dicha parte de la variación debida al
diseño experimental supone la mitad de la variación total, se utilizó un CV del 20%
en lugar del 10% que se suele utilizar en vez de la desviación estándar (DE) de la
EAR cuando la DE no se conoce. Cuando los datos disponibles orientan hacia
una mayor variación en las necesidades se utiliza un CV mayor que el 10%, como
es el caso del yodo. Finalmente, en el caso de la RDA durante la gestación y la
lactancia materna, las cifras resultantes fueron redondeadas por el citado
organismo hasta los 10 μg más próximos.
• RDA de yodo durante la gestación: EAR + 2 x CV de la EAR (160 + 160 x [2 x
0,20])=220 μg.
• RDA de yodo durante la lactancia materna: EAR + 2 x CV de la EAR (209 + 209
x [2 x 0,20])=290 μg.
Aplicaciones: las RDA se utilizan como objetivo nutricional, como ingesta a
alcanzar, en los individuos. Las RDA no deben utilizarse para evaluar ingestas de
nutrientes en colectivos8. A escala individual, si la ingesta habitual de un nutriente
alcanza cantidades iguales o superiores a las de la RDA la probabilidad de tener
insuficiencia del nutriente es muy baja (≤0,02-0,03). En individuos sanos no se
han demostrado beneficios para el consumo de cantidades de nutrientes que
exceden las RDA8. La ingesta de 220 μg diarios de yodo es suficiente para
prácticamente la totalidad de las mujeres embarazadas.
46
Situación en Ecuador
Las acciones para controlar los niveles del yodo en la sal en el Ecuador muestran
resultados positivos en la última década, esto ha permitido que no se registren
nuevos casos de cretinismo endémico, ni bocio en el país.
Según resultados de la evaluación externa de gestión del Programa Nacional de
Control de los Desórdenes por deficiencia de Yodo (PNC-DDI) realizada en enero
de 2013 y los informes provinciales del PNC-DDI correspondientes a los años
2009 al 2012, muestran que el país ha controlado los desórdenes por deficiencia
de yodo e indican que entre el 98% y el 99% de los hogares ecuatorianos
consumen sal yodada.
Décadas atrás, un porcentaje importante de la población ecuatoriana era víctima
de los desórdenes por deficiencia de yodo. En los casos más graves, ocasionaba
cretinismo endémico, caracterizado por el retardo mental severo e irreversible; el
enanismo, que implica el retardo en el crecimiento físico, así como el bocio,
manifestado con un agrandamiento de la glándula tiroides.
Desde el año 2000, el PNC-DDI desarrolla actividades permanentes de control de
calidad de la sal en fábrica, verificando la correcta yodación, con un 97% de
cumplimiento de la Normativa de 20 – 40 ppm de yodo en la producción de sal
nacional.
Durante el año 2012 la mediana de yodo en orina (yoduria) de los escolares a
nivel nacional fue de 171,8 ug/L, que satisface el criterio actual (100 – 200 ug/L)
para definir que la ingesta de yodo es adecuada.
Actualmente, se controla los niveles de yodo en sal en fábrica y en expendio, por
parte del PNC-DDI, luego será competencia de la Agencia Nacional de
Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (ARCSA), con la Dirección Nacional de
Control y Vigilancia Sanitaria, las alertas que pueden presentarse están a cargo
de la Dirección Nacional de Vigilancia Epidemiológica, cuyas acciones operativas
las ejecuta la Coordinación Nacional de Nutrición, a través de sus equipos
ubicados a nivel local y con cobertura nacional. (Pública, 2011)
47
Datos importantes en Ecuador

1959.- Se realiza la primera encuesta de población escolar a nivel nacional.
La prevalencia del bocio fue de 33% y la provincia con mayor prevalencia
Tungurahua (55%)

1969.- Encuesta en niños de edad escolar en 8 provincias. Mayor
prevalencia de bocio fue en Pichincha (33%)

1977.- Encuesta en las mismas 8 provincias, determinando una prevalencia
de 12% en el área de estudio.

1983.– Encuesta en 10 provincias de la Sierra, prevalencia del 36.5% de
bocio.

1984.- Los gobiernos de Ecuador y Bélgica suscribieron un convenio de
asistencia técnica bilateral para implementar un programa de salud pública
orientada al control y erradicación de los desórdenes por deficiencia de yodo
en la población ecuatoriana.

1993.- Se realiza la primera evaluación del programa de Lucha contra el
Bocio instaurado en 1984.

1994.- La OPS/OMS y UNICEF condecoraron al país por los logros
alcanzados en el control de los desórdenes por deficiencia de yodo

1999.- El Consejo Internacional para el control de los desórdenes por
deficiencia de yodo (ICCIDD), la OPS/OMS, y UNICEF, realizaron una
declaración conjunta reconociendo el éxito de las intervenciones de salud
pública que virtualmente habían controlado a los desórdenes por deficiencia
de yodo en el Ecuador (consumo de sal yodada por encima del 90%,
concentración de yodo en sal mayor a 15 ppm en más del 90% de las
muestras tomas en sitio de expendio y hogares, medianas de yoduria entre
100 y 300 ug/L)
48

2000.- El Programa de Lucha contra el Bocio fue instituido al MSP como un
Programa de Vigilancia Epidemiológica.

2000-2013.- No ha existido novedad por la estabilidad y mejoramiento de los
datos que básicamente refleja el trabajo de los equipos locales encargados
del programa. (Pública, 2011)
Valoración tiroidea en laboratorio
La tirotropina hipofisaria (TSH) regula positivamente la síntesis y secreción de las
hormonas tiroideas (HT), T3 y T4, ejerciendo éstas una retroalimentación (-) tanto
sobre la TSH como la TRH hipotalámica. Las concentraciones séricas de T4 libre
(T4l) y TSH mantienen una relación logarítmica lineal negativa, de lo que resulta
que muy pequeños cambios en las concentraciones de la T4l, incluso dentro del
rango normal poblacional, inducen muy grandes cambios recíprocos en las
concentraciones séricas de la TSH, haciendo de la medición de ésta, la mejor
prueba inicial para valorar la función tiroidea, asumiendo un estado estable, y la
ausencia de enfermedad hipotálamo-hipofisaria (HH)27,28.
TSH
Se usan ensayos de 3ª generación, quimioluminiscentes, con un límite de
detección de 0,01 µUI/ml ; y rango normal, fuera del embarazo, entre 0,4-(4-5)
µUI/ml, siendo controvertido el límite superior, con tendencia a considerar valores
más bajos del mismo27,28.
T4l
Las HT libres se creen disponibles para la captación por las células diana,
interactuando con los receptores nucleares. Puesto que diversas drogas y la
enfermedad pueden alterar las concentraciones séricas de las proteínas
transportadoras (TBG, transtiretina y albúmina), o la interacción de la unión de las
mismas con las HT; las concentraciones de las HT totales y libres pueden no ser
concordantes, siendo por ello necesario estimar las concentraciones de las HT
libres, evaluando los resultados en relación a intervalos de referencia específicos
de método. Limitación en la gestación y en enfermedad crítica27,28.
49
• Para la estimación de las concentraciones de la T4l se han utilizado 4 tests 27:
A. Diálisis de equilibrio: engorroso y caro para uso rutinario. Estándar oro.
B. Medidas “directas” de hormona tiroidea libre.
C. Estimación de la fracción de hormona libre usando la ratio unión (proteínas
transportadoras-HT)/HT (THBR) o el índice (THBI), vía medida de la
captación de T3 por resina (test utilizado tradicionalmente para calcular el
índice de HT libre)
D. Cálculo de la ratio HT total/TBG.
Como ninguno de estos métodos mide la T4l directamente, las guías sugieren
llamar a estos métodos: “tests para la estimación de la T4l”. La mayor parte de los
laboratorios miden la T4l usando 2 de estos 4 métodos:
Medida “directa” de la T4l. No proporciona valores correctos de T4l para todas las
anormalidades de unión descritas. El rango normal varía con la metodología
usada. Estas medidas pueden no ser confiables durante el embarazo.
Índice de la T4l. Al clínico se le proporciona tanto una T4T como una ratio o índice
de unión de la HT, generando más claridad cuando el paciente tiene una
anormalidad potencial en las proteínas de unión. Se prefiere el cálculo de un
THBR o de un THBI (T3 por resina del paciente/pool normal de T3 por resina),
que es simplemente un valor normalizado de captación de T3 por resina. El índice
de T4l se aproxima a la T4l obtenida por diálisis y se calcula “corrigiendo” la T4T
por la ratio o índice de unión: FT4l= T4TxTHBI. Teniendo en cuenta que este
índice puede no corregir completamente en los extremos de las anormalidades de
las proteínas de unión.
T3l
También se dispone de las medidas “directas” de la T3l, pero tienen utilidad
limitada. El índice de T3l puede ser calculado también usando el THBI.
50
Uso clínico de los tests de función tiroidea
Los tests de función tiroidea se pueden llevar a cabo en una variedad de
situaciones clínicas: cribado (ej., pregestacional o precoz en el embarazo), riesgo,
sospecha de DT, monitorización de la evolución de una DT potencialmente
transitoria, o de una terapia con LT4 sustitutiva y/o supresiva, o tratamiento de
una tirotoxicosis28.
ALGORITMO N.- 1 ESTRATEGIA DIAGNSOTICA DE LA FUNCION TIROIDEA
Elaborado por: http://merckformaciontiroides.com
Fuente: Hetzel BS
51
TABLA N.- 3 FÁRMACOS QUE ALTERAN EL TEST TIROIDEO
Elaborado por: http://merckformaciontiroides.com
Fuente: Hetzel BS
Pruebas de imagen
La ecografía de alta resolución proporciona un mapa detallado de la glándula
tiroides, ayudando en la caracterización de los nódulos en su seno y de las
estructuras adyacentes del cuello, proporcionando, considerablemente, un mejor
detalle anatómico que la gammagrafía31-33. Los métodos actuales permiten la
identificación en tiempo real de estructuras tan pequeñas como de 2 mm de
diámetro y, por consiguiente, la visualización de tumores muy pequeños del
tiroides y de las glándulas paratiroides, teniendo resolución hasta una profundidad
de aproximadamente unos 5 cm. Con estos métodos puede también estimarse el
flujo sanguíneo general y regional del tiroides 34.
Inicialmente puede usarse un transductor de 5-7 MHz para determinar el tamaño
de la glándula tiroidea y valorar la anatomía regional. Luego, transductores de 7,514 MHz para valorar detalles, como nódulos de hasta 2-3 mm, y componentes
como microcalcifi caciones, y vasos. Técnicas Doppler pueden añadirse para
diferenciar estructuras quísticas y vasculares. La imagen de flujo B no es una
tecnología Doppler,
representando
el movimiento dentro de estructuras
anatómicas34
52
La ecografía se considera útil en las siguientes situaciones:
Para confirmar la presencia de un nódulo, detectado física o incidentalmente en
otras pruebas de imagen solicitadas para otros fines, y la de nódulos adicionales
que pudieran existir, valorando sus características anatómicas y estructurales,
pudiendo ser de ayuda en la selección para la PAAF.
Para confirmar o detectar adenopatías cervicales y la presencia en ellas de
características sospechosas de malignidad en un paciente con un nódulo o un
cáncer tiroideos
Para asistir como guía en la PAAF de los nódulos tiroideos y adenopatías
cervicales susceptibles de la misma.
Para cribar poblaciones para la presencia de bocio en estudios epidemiológicos; o
monitorizar el bocio, difuso o nodular.
Para asistir en la planificación de la cirugía del cáncer de tiroides, ayudar en el
seguimiento del mismo, y vigilar su posible recurrencia tras el tratamiento.
Para valorar el bocio fetal.
Para cribar para la presencia de nódulos tiroideos en grupos de alto riesgo (ej.,
historia de exposición a la radiación en la infancia o adolescencia).
Tomando en cuenta lo antes dicho concluiremos que el diagnostico de
hipotiroidismo es netamente clínico y que se confirmará con exámenes de
laboratorio.
Hipotiroidismo o la glándula tiroides es una condición endócrina donde la glándula
tiroides no puede producir suficientes niveles de hormonas tiroideas.
El Hipotiroidismo puede afectar al individuo en cualquier edad pero hay algunos
factores de riesgo que aumentan la probabilidad de que este se convierta en una
condición. Estos factores de riesgo son descritos a continuación (Association)
53
Factores de riesgo predisponentes a hipotiroidismo
Género - Aunque el hipotiroidismo pueda afectar a hombres o a mujeres, es más
común en mujeres que hombres en un 5:1.
Edad - el Hipotiroidismo es más probable convertirse después de la edad de 60.
La Asociación Americana de la Tiroides sugiere que todos los adultos
(especialmente mujeres) sobre la edad de 35 años tengan un análisis de sangre
rutinario para controlar su función de la tiroides cada 5 años para una detección
precoz.
La Gente que se ha tratado previamente con terapia radioactiva del yodo al cuello
o al pecho superior está en un riesgo creciente de hipotiroidismo.
Los pacientes tiroidectomizados están también en un riesgo creciente.
Antecedentes familiares de la enfermedad autoinmune, las personas que tienen
un familiar cercano que sufre este tipo de enfermedad autoinmune están más
expuestos por su genética.
Otra enfermedad autoinmune engloba a otras personas con condición inmune
deprimida siendo así que están en un riesgo creciente. Los Ejemplos de estas
condiciones incluyen anemia perniciosa, la diabetes del tipo 1, la artritis
reumatoide, el vitiligo, la enfermedad celiaca, la esclerosis múltiple, y la
enfermedad de Addison. Estos individuos necesitan ser controlados para saber si
hay hipotiroidismo más con frecuencia que los individuos que no tienen estas
condiciones.
Las mujeres que tienen síndrome de Turner (más de dos cromosomas de X)
están en un mayor riesgo de hipotiroidismo.
Síndrome de Down es la condición genética de la antera que aumenta el riesgo
de convertirse del hipotiroidismo.
54
Pertenencia Étnica, el Hipotiroidismo es más común entre individuos Asiáticos y
blancos que está entre otras carreras.
Ciertas medicaciones también causan hipotiroidismo como efecto secundario. Los
Ejemplos incluyen el litio (utilizador del estabilizador del humor) para tratar la
depresión y el desorden bipolar), la amiodarona (una droga usada para tratar
arritmia o latido del corazón irregular) y el interferón (usado para tratar la hepatitis
C y algunos tipos de cáncer). (Endocrinología, 2011)
Quienes sufren de hipotiroidismo padecen una deficiencia en la glándula tiroides
misma que juega un importante rol dentro del sistema endócrino, por la cual no
segrega la cantidad de hormonas necesarias para el óptimo funcionamiento del
metabolismo.
Entre las hormonas tiroideas más importantes destacan la tiroxina (conocida
como T4) y la triyodotironina (también llamada T3).
La secreción de estos químicos es controlada por otras dos glándulas de
relevancia ubicadas en el cerebro, la hipófisis y el hipotálamo.
Lo cierto es que esta deficiencia en la secreción de dichas hormonas causa un
desajuste general del organismo y de muchas de sus funciones.
Básicamente, hay dos tipos de hipotiroidismo: cuando la hipofunción es congénita
se lo denomina cretinismo, cuando en cambio el trastorno se manifiesta la edad
adulta, se lo llama directamente hipotiroidismo.
Entre las causas, que son varias y dependen de cada caso particular, se pueden
mencionar: intervención de tiroides que se ha extirpado tejido en demasía,
inflamaciones de la glándula, lesiones causadas por irradiaciones de la tiroides,
enfermedades en la zona del hipotálamo y la hipófisis, o incluso, como
consecuencia de un hipertiroidismo tratado incorrectamente.
Un punto a tener en cuenta con respecto a este trastorno es que una baja
presencia de las hormonas tiroideas afecta no solo el metabolismo energético,
55
sino también el formativo, por lo que un hipotiroidismo en los primeros años de
vida puede incluso detener el crecimiento y causar problemas en el desarrollo.
Así también, se puede decir que de manera general el hipotiroidismo es más
común en mujeres que en hombres, además, según estadísticas, la forma no
congénita suele declararse entre los 40 y 50 años de vida, también existe un
hipotiroidismo subclínico en donde la TSH se encuentra elevada y las hormonas
tiroideas en parámetros normales.
Los síntomas más
comunes
que
se
presentan
en
quiénes
desarrollan
hipotiroidismo en la edad adulta (adquirido) son:
Un estado de cansancio generalizado, pérdida de la iniciativa y del poder de
concentración. El ánimo se ve afectado y debilitado, depresión.
Piel seca y áspera. Luego, puede también llegar a desarrollarse mixedema, una
inflamación especial con acumulación de líquidos.
Cabellos y uñas débiles y quebradizas, en casos graves, caída de dientes,
disminución de la temperatura corporal y de la frecuencia cardíaca, estreñimiento,
posible aumento de peso.
También existe un hipotiroidismo terciario es menos frecuente aún y se debe a un
déficit o secreción inadecuada del factor hipotalámico liberador de tirotropina
(TRH), el hipotiroidismo cuaternario se debe a la resistencia periférica de las
hormonas tiroideas a anticuerpos circulantes contra hormonas tiroideas. (Oxford.,
2011)
Como apreciaremos en el gráfico 6
56
GRÁFICO N.- 6 LA HORMONA TIROIDES
TIROIDES
UBICACION:
Parte delantera de la traquea
GLÁNDULA
NEUROENDÓCRINA
Secreta tres hormonas
Triyodotironina.- formada
por 3 atomos de yodo
Tiroxina.- formada por 4
átomos de yodo
Regulan el ritmo cardiaco,
metabolismo, producción de
energía del cuerpo, síntesis
de proteínas, temperatura
corporal.
Elaborado por: María del Cisne Barragán U.
Calcitonina
Es una hormona
hipocalcemiante, organiza
nuevo material óseo,
degradación ósea,
Fuente: sitio Web de la American Thyroid Association
www.thyroid.org y en el sitio Web de la fDA
www.fda.gov
57
GRÁFICO N.- 7 ALTERACIONES HORMONALES EN HIPOTIROIDISMO
HIPOTIROIDISMO
Alteraciones de TSH, T4 y
T3
TSH
Fáctor sensible para la
determinació, su elevación
es indicativa de que la
función del tiroides es
insuficiente
T4
T3
Se produce un descenso de
T4.
Elaborado por: María del Cisne Barragán U.
El nivel de T3 con
frecuencia se encuentra
dentro de la normalidad.
Fuente: Hamouda, A. Interactive Thorax and
Abdomen. 2003. Primal CD
HIPOTIROIDISMO
Causas
Cuando los niveles de hormona tiroidea están bajos, las células del cuerpo no
pueden recibir suficiente hormona tiroidea y los procesos corporales comienzan a
funcionar con lentidud. A medida que el cuerpo se comienza a funcionar con
lentitud, usted podrá notar que siente más frío y se fatiga más fácilmente, que su
piel se reseca, que tiene tendencia a olvidarse de las cosas y a encontrarse
deprimido y también comienza a notar estreñimiento. Como los síntomas son tan
58
variados, la única manera de saber con seguridad si tiene hipotiroidismo es
haciéndose las pruebas de sangre.
Existen muchas razones diferentes por las cuales las células de la glándula
tiroides no pueden producir suficiente hormona tiroidea. Aquí están las principales
causas, desde la más común a la menos frecuente.
ENFERMEDAD AUTOINMUNE. En algunas personas, el sistema inmune que
protege el cuerpo contra infecciones extrañas, puede confundir a las células
tiroideas y sus enzimas con agentes invasores y atacarlas. En consecuencia no
quedan suficientes células tiroideas y enzimas para producir cantidad adecuada
de hormona tiroidea. Esto es más común en mujeres que en hombres. La tiroiditis
autoinmune puede comenzar repentinamente o se puede desarrollar lentamente
en el curso de varios años. Las formas más comunes son la tiroiditis de
Hashimoto y la tiroiditis atrófica.
EXTRACCIÓN POR MEDIO DE LA CIRUGÍA DE UNA PARTE O LA TOTALIDAD
DE LA GLÁNDULA TIROIDES. Algunas personas con nódulos tiroideos, cáncer
de tiroides o enfermedad de Graves necesitan cirugía para eliminar una parte o la
totalidad de la glándula tiroides. Si se quita toda la glándula, la persona sin duda
desarrollará hipotiroidismo. Si se deja intacta una parte de la tiroides, ésta puede
producir suficiente hormona tiroidea para mantener los niveles sanguíneos dentro
del rango normal.
TRATAMIENTO RADIACTIVO. Algunas personas con enfermedad de Graves,
bocio nodular o cáncer de tiroides son tratados con yodo radiactivo (I- 131) con el
fin de destruir la glándula tiroides. Pacientes con enfermedad de Hodgkin, linfoma
o cánceres de la cabeza o el cuello son tratados con radiación. Todos estos
pacientes pueden perder una parte o la totalidad de su función tiroidea.
HIPOTIROIDISMO CONGÉNITO (HIPOTIROIDISMO CON EL QUE EL NIÑO
NACE). Algunos bebés nacen sin la glándula tiroides o con una glándula que esta
sólo parcialmente formada. Otros pocos tienen una parte o toda la glándula
59
tiroides en el lugar incorrecto (tiroides ectópica). En algunos bebés, las células
tiroideas o sus enzimas no funcionan en forma normal.
TIROIDITIS. La tiroiditis es una inflamación de la glándula tiroides, generalmente
causada por un ataque autoinmune o por una infección viral. La tiroiditis puede
hacer que toda la hormona tiroidea que estaba almacenada, sea liberada
repentinamente en la sangre, causando Hipertiroidismo de corta duración
(demasiada actividad tiroidea); luego la glándula se vuelve hipoactiva.
MEDICAMENTOS. Medicamentos como la amiodarona, el litio, el interferón alfa y
la interleukina-2 pueden impedir que la glándula tiroides produzca hormona
tiroidea en forma normal. Estas drogas pueden causar hipotiroidismo más
frecuentemente en pacientes con una predisposición genética a desarrollar
enfermedad tiroidea autoinmune.
DEMASIADO O MUY POCO YODO. La glándula tiroides debe disponer de yodo
para producir hormona tiroidea. El yodo entra al cuerpo con los alimentos y viaja a
través de la sangre hasta la tiroides. Para mantener balanceada la producción de
hormona tiroidea se necesita una cantidad de yodo adecuada. Ingerir demasiado
yodo puede causar o agravar el hipotiroidismo.
DAÑO A LA GLÁNDULA PITUITARIA O HIPÓFISIS. La hipófisis, la “glándula
maestra” le dice a la tiroides cuánta hormona tiroidea debe producir. Cuando la
pituitaria
ha
sido
dañada
por
un
tumor,
radiación
o
cirugía,
ya no podrá darle instrucciones a la tiroides, y en consecuencia, la glándula
tiroides dejará de producir suficiente hormona.
TRASTORNOS
INFILTRATIVOS RAROS
DE
LA
TIROIDES. En
algunas
personas, ciertas enfermedades causan un depósito de sustancias anormales en
la tiroides. Por ejemplo, la amiloidosis puede depositar proteína amiloidea, la
sarcoidosis puede depositar granulomas, y la hemocromatosis puede depositar
hierro.
60
GRÁFICO N.- 8 CAUSAS DE HIPOFUNCIÓN DE LA GLÁNDULA TIROIDES
CAUSA DEL HIPOTIROIDISMO
Elaborado por: María del Cisne Barragán U.
ENFERMEDAD AUTOINMUNE
En algunas personas, el sistema
inmune que protege el cuerpo
contra infecciones extrañas,
puede confundir a las células
tiroideas y sus enzimas con
agentes invasores y atacarlas.
EXTRACCIÓN POR MEDIO DE
LA CIRUGÍA DE UNA PARTE O
LA TOTALIDAD DE LA
GLÁNDULA TIROIDES
Algunas personas con nódulos
tiroideos, cáncer de tiroides o
enfermedad de Graves necesitan
cirugía para eliminar una parte o la
totalidad de la glándula tiroides.
TRATAMIENTO RADIACTIVO
Algunas personas con
enfermedad de Graves, bocio
nodular o cáncer de tiroides son
tratados con yodo radiactivo (I131) con el fin de destruir la
glándula tiroides.
HIPOTIROIDISMO CONGÉNITO
Algunos bebés nacen sin la
glándula tiroides o con una
glándula que esta sólo
parcialmente formada.
TIROIDITIS
La tiroiditis es una inflamación de
la glándula tiroides, generalmente
causada por un ataque
autoinmune o por una infección
viral.
MEDICAMENTOS
Medicamentos como la
amiodarona, el litio, el interferón
alfa y la interleukina-2 pueden
impedir que la glándula tiroides
produzca hormona tiroidea en
forma normal.
DEMASIADO O MUY POCO
YODO
La glándula tiroides debe disponer
de yodo para producir hormona
tiroidea. El yodo entra al cuerpo
con los alimentos y viaja a través
de la sangre hasta la tiroides.
DAÑO A LA GLÁNDULA
PITUITARIA O HIPÓFISIS
La hipófisis, la “glándula maestra”
le dice a la tiroides cuánta
hormona tiroidea debe producir.
TRASTORNOS INFILTRATIVOS
RAROS DE LA TIROIDES
En algunas personas, ciertas
enfermedades causan un depósito
de sustancias anormales en la
tiroides.
Fuente: American Thyroid Association /Hipotiroidismo
recursos.
61
Diagnóstico
El diagnóstico correcto de hipotiroidismo depende de lo siguiente:
SÍNTOMAS.El hipotiroidismo no posee ningún síntoma característico, y no existe ningún
síntoma presente en todas las personas con hipotiroidismo. Además, todos los
síntomas que pueden tener las personas con hipotiroidismo tambien pueden
presentarse en personas con otras enfermedades. Una manera de saber si sus
problemas son síntomas de hipotiroidismo, es pensar si usted siempre ha tenido
ese síntoma (en cuyo caso el hipotiroidismo es menos probable) o si el síntoma
representa un cambio con respecto a la forma en que usted solía sentirse
(hipotiroidismo es más probable).
Historia médica y familiar
Cambios en su salud que sugieran que su organismo esta funcionando con
lentitud;
Cirugía de la tiroides;
Radiación al cuello para tratar un cáncer;
Medicamentos que pueda causar hipotiroidismo- amiodarona, litio, interferón alfa,
interleukina-2 y quizás talidomida.
Antecedentes familiares sufre de enfermedad tiroidea.
EXAMEN FÍSICO.El doctor le examinará la tiroides y buscará cambios tales como resequedad de la
piel, inflamación, reflejos lentos y latido cardíaco más lento.
62
EXÁMENES DE LABORATORIO.Hay dos pruebas de sangre que se utilizan en el diagnóstico de hipotiroidismo.
PRUEBA DE LA TSH (HORMONA ESTIMULANTE DE LA TIROIDES). Esta es la
prueba más importante y sensible para el hipotiroidismo. Esta prueba mide la
cantidad de tiroxina (T4) que se le pide producir a la tiroides. Una TSH
anormalmente alta significa hipotiroidismo: Se le pide a la tiroides producir más T4
porque no hay suficiente T4 en la sangre.
PRUEBA DE T4. La mayoría de la T4 en la sangre se encuentra unida a una
proteína llamada globulina ligadora de tiroxina. La T4 “ligada” no puede penetrar
en las células del cuerpo. Solamente un 1% a 2% de la T4 en la sangre se
encuentra sin ligar (“libre”) y puede entrar en las células. La T4 libre y el índice de
T4 libre son pruebas simples que miden la cantidad de T4 sin ligar que se
encuentra en la sangre, disponible para entrar en las células.
Valores de referencia
TABLA N.- 4
Elaborado por: María del Cisne Barragán U.
Fuente: Medicina Interna de Farreras 17ª Ed.
63
ALGORITMO 2.- SOSPECHA CLINICA DE HIPOTIROIDISMO
Elaborado por: María del Cisne Barragán U
Fuente: American Thyroid Association
64
CAPITULO II
MARCO METODOLÓGICO
2.1 Caracterización del Contexto Institucional y Problema Seleccionado para
la Investigación.
El Hospital Alfredo Noboa Montenegro, Institución Pública, creada para el servicio
del País, contando con profesionales capacitados en todas sus áreas (Pediatría,
Neonatología, Cirugía, Traumatología, Medicina Interna, Unidad de Cuidados
Intensivos), ubicado en la ciudad de Guaranda, Provincia de Bolívar.
Medicina Interna es uno de los servicios más concurridos por los pacientes con
hipotiroidismo y factores de riesgo concomitantes.
2.2. Marco metodológico:
Para el desarrollo del presente trabajo se traza el siguiente procedimiento
metodológico:
2.2.1. Modalidad
Investigación paradigmática mixta cuali-cuantitativa: Por la selección de los
pacientes que cumplieron con las características que incluye en la investigación,
para luego procesar los datos obtenidos en estadística de todos los pacientes que
ingresaron al área de ginecología y neonatología en el periodo de agosto del 2013
a julio del 2014
2.2.2 Tipo de estudio:
Retrospectivo: El objetivo principal de este estudio retrospectivo es probar
alguna hipótesis planteada sobre la etiología de una enfermedad, es decir, que
estos se dedican al análisis de una presunta relación entre algún factor o
característica sospechosa y el desarrollo de cierto padecimiento; estudian
situaciones que ocurren en condiciones naturales, más que aquellos que se
basan en situaciones experimentales.
65
Transversal: En este tipo de estudio, la asociación se puede identificar a través
del estudio de casos y no casos, o del estudio de expuestos y no expuestos a un
factor de riesgo determinado. Consiste, en el caso de que se parta del estudio de
enfermos y no enfermos, en tratar de identificar el antecedente de exposición a
determinados factores; en el caso de los expuestos y no expuestos, la tarea
consiste en averiguar cuantos de los expuestos y no expuestos desarrollaron el
problema. Son estudios diseñados para medir la prevalencia de una exposición
y/o resultado en una población definida y en un punto específico de tiempo.
Longitudinal: Consiste en observar un mismo grupo de sujetos a lo largo de un
periodo de tiempo, las ventajas de esta investigación es que permite captar
diferencias intraindividuales, este estudio el investigador observa a lo largo del
tiempo cohortes ya existentes, por ejemplo la cohorte de nacidos en un año
determinado. El estudio se inicia estableciendo una situación basal a partir de la
cual se registran los cambios que ocurren durante el período de observación.
Estos estudios son muy útiles para determinar la incidencia de una cierta
enfermedad
Descriptivo: Es un tipo de estudio rígido en el cual se describen características y
se generalizan varios fenómenos similares, mediante la exploración y descripción
de situaciones de la vida real. Supone el conocimiento de las variables
pertenecientes al problema, se apoya en una o varias hipótesis de tipo general
dirigidas en una dirección específica. Los estudios descriptivos nos ayudan a
determinar las principales causas que influyen en el peso bajo del Recién Nacido
y lo que conlleva este problema para vida futura del mismo.
Explicativo: Estudia las variables de un problema y cómo influyen en otras
variables, cuando hay una relación causa y efecto. Para establecer si existe una
relación causa-efecto, se aíslan y eliminan los factores que pueden ser causa de
un resultado particular y probar sólo los que se quieren medir directamente.
66
2.3 Universo de estudio.El universo de estudio para el presente trabajo de investigación serán todos los
casos de alteraciones tiroideas que acuden a la consulta externa del área de
Medicina Interna en el Hospital Alfredo Noboa Montenegro de la ciudad de
Guaranda entre los meses abril 2014 a marzo 2015.
Muestra.La muestra será de 60 pacientes con diagnóstico de hipotiroidismo que acuden a
la consulta externa del área de Medicina Interna en el Hospital Alfredo Noboa
Montenegro de la ciudad de Guaranda entre los meses abril 2014 a marzo 2015.
2.4. Métodos de Investigación:
Inductivo-Deductivo: Se utiliza este método ya que se obtiene datos específicos
acerca de las factores que influyen sobre el peso bajo del neonato y la
consecuencias de este problema sobre la vida futura del Recién Nacido
identificando los factores de riesgo que contribuyen.
Analítico-sintético; ya que analizaremos cada factor de riesgo y haremos una
síntesis de q factor influye sobre el peso bajo del RN.
2.5. Técnicas e Instrumentos de Investigación:
2.5.1. Técnicas:
Se llevara a cabo una técnica de observación directa, permitirá destacar factores
de riesgo en las pacientes que fueron ingresadas a ginecología y dieron a luz a
neonatos con bajo peso en el Hospital Alfredo Noboa Montenegro durante el
período de agosto del 2013 a julio del 2014.
Además de la encuesta que es la formulación del cuestionario que se utilizara o
de los puntos a observar, es fundamental en el desarrollo de la investigación
debido ser realizado meticulosamente. Este instrumento se aplica a las pacientes
en estudio.
67
2.5.2. Instrumentos:
Los instrumentos que se utilizó durante el desarrollo de la investigación son:
Libros de Medicina, Revistas Científicas, datos de las historias clínicas de las
pacientes, encuestas y fichas.
La información se recogió de las historias clínicas de los pacientes mediante una
ficha de recolección de datos (Anexo N. 1) referente a las variables además de
una encuesta que fue aplicada a dichas pacientes (Anexo N. 2).
Se elaborará una base de datos, un software informativo Excel y se procesará en
el sistema estadístico IBM SPS ®20 Statistics, con análisis cuantitativo e
inferencial y se expresará mediante cuadros estadísticos.
2.6. Procedimiento de Colecta de Datos:
Previa autorización del Hospital Alfredo Noboa Montenegro, se recogió por medio
de una ficha de recolección de datos y una encuesta.
2.6.1. Calidad de Datos:
Los datos obtenidos son previa historia clínica por parte del departamento de
estadística en el período de abril del 2014 hasta marzo del 2015 y encuestas
elaboradas y aplicadas a las pacientes Los resultados serán expresados en forma
de tablas y gráficos estadísticos.
2.6.2. Criterios de inclusión y exclusión:
La muestra de los pacientes tiene los siguientes criterios de inclusión y exclusión:
Criterios de inclusión:

Pacientes hipotiroideos que acuden a consulta externa

Pacientes hipotiroideos hospitalizados

Pacientes de 18 años de edad en adelante
68
Criterios de exclusión.
Pacientes derivados a hospital de tercer nivel

Defunción del paciente

Apatía del tratamiento por parte del paciente

Cambio de residencia domiciliaria.
2.7. Recursos:
Humanos:

Estudiante de la Escuela de Medicina de la Uniandes

Asesor del proyecto

Personal del departamento de estadística

Pacientes hipotiroideos.
Institucionales:

Instalaciones del Hospital Alfredo Noboa Montenegro
Materiales:

De oficina: Papel bond, carpetas, borradores, lapiceros, lápices,
borrador, sacapuntas.

Informáticos: Computadora, CDs, impresora, software (Word, Excel,
IBM SPSS®20 Statistics), flash memory, power point.

Financieros: Para los materiales informativos será autofinanciado
69
2.8. Operacionalización de variables:
Variables cualitativas dicotómicas.Sexo
Masculino
Femenino
Tiroidectomía
Si
No
Enfermedad autoinmune
Si
No
Tratamiento Radioactivo
Si
No
Nutrición
Si
No
Si
No
con
bociógenos
Antecedentes familiares
Elaborado por: María del Cisne Barragán
Fuente: Propia
Variables cualitativas politómicas.Edad
18-28 años
29-38
39-48 años
años
>de
48
años
Instrucción
Analfabeto
Primaria
Secundaria
Superior
Raza
Indígena
Mestizo
Blanco
Negro
Elaborado por: María del Cisne Barragán
Fuente: Propia
2.9. Análisis de resultados de instrumentos aplicados
En el presente trabajo al indagar en las historias clínicas, aplicar las encuestas,
realizar las fichas y resultados de la evaluación a través del sistema estadístico
IBM SPS®20 Statistics, se verifica una alta incidencia de hipotiroidismo en el
Hospital Alfredo Noboa Montenegro.
70
2.10. Interpretación de datos:
Preguntas de la encuesta y fichas:
Encuestas y fichas Dirigidas a los pacientes hipotiroideos en consulta externa del
área de Medicina Interna.
GUIA DE ENCUESTA
TEMA: FACTORES DE RIESGO DE HIPOTIROIDISMO EN EL HOSPITAL
ALFREDO NOBOA-GUARANDA ABRIL 2014 A MARZO 2015
Objetivos:

Recolectar información que se puede obtener directamente de la paciente

Obtener información que no consta en la historia clínica

Analizar los factores que influyen a la aparición de hipotiroidismo
NOMBRE DEL ENTREVISTADORA- OBSERVADORA: INVESTIGADORA:
MARÍA DEL CISNE BARRAGÁN ULLAURI
Pregunta 1: Sexo del paciente:
TABLA N.- 1
SEXO
TOTAL
PORCENTAJE
MASCULINO
16
27,0
FEMENINO
44
73,0
TOTAL
60
100
Elaborado por: María del Cisne Barragán U.
Fuente: Encuesta aplicada a pacientes del HANM
71
GRÁFICO N.- 1
PACIENTES
MASCULINO
27%
FEMENINO
73%
Elaborado por: María del Cisne Barragán U.
Fuente: Encuesta aplicada a pacientes del HANM
Análisis: En la tabla N. 1 y gráfico N.1 se presenta la distribución de las
participantes en el estudio según él sexo, considerándose este como un factor de
riesgo para la aparición de hipotiroidismo.
El cálculo estadístico se realizó considerando dos grupos de análisis en donde se
comprueba que el sexo femenino es un factor de riesgo predisponente.
Pregunta 2.- Grupo etario.
EDADES
18-28
años
29-38
años
39-48
años
>48 años
TOTAL
TABLA N.- 2
TOTAL PORCENTAJE
5
8,0
10
17,0
14
31
60
23,3
52,7
100,0
Elaborado por: María del Cisne Barragán U.
Fuente: Encuesta aplicada a pacientes del HANM
72
GRÁFICO N.- 2
GRUPO ETARIO
8%
17%
18-28 años
29-38 años
52%
39-48 años
>48 años
23%
Elaborado por: María del Cisne Barragán U.
Fuente: Encuesta aplicada a pacientes del HANM
Análisis: En la tabla N. 2 y gráfico N.2 se presenta la distribución de las
participantes en el estudio según los grupos de edad, considerándose este como
un referente para determinar que mayoritariamente los pacientes de edades >48
años son pacientes crónicos hipotiroideos, uno de los factores que influye para
que este grupo etario sea mayoritario es la detección tardía de la enfermedad.
El cálculo estadístico se realizó considerando cuatro grupos de análisis en uno se
considera como factor de riesgo genético con una detección precoz, y en él otro
polo se toma a pacientes añosos con detección tardía. De los resultados se
obtiene que si existe asociación estadística cuando los pacientes son mayores a
48 años dando un 52% de la población. Así mismo cuando se analiza
considerando ambos grupos extremos los datos no reflejan dicha asociación.
73
Pregunta 3.- Estado Civil
TABLA N.- 3
ESTADO CIVIL TOTAL PORCENTAJE
SOLTERO
3
5,0
CASADO/UL
24
40,0
DIVORCIADO
5
8,3
VIUDO
28
47,0
TOTAL
60
100,0
Elaborado por: María del Cisne Barragán U.
Fuente: Encuesta aplicada a pacientes del HANM
GRÁFICO N.- 3
ESTADO CIVIL
SOLTERO
CASADO/UL
DIVORCIADO
VIUDO
5%
47%
40%
8%
Elaborado por: María del Cisne Barragán U.
Fuente: Encuesta aplicada a pacientes del HANM
Análisis.- En la tabla N. 3 y gráfico N.3 se presenta la distribución de los
participantes en el estudio según los grupos de estado civil, considerándose este
factor como corroboración a una pregunta posterior.
Los grupos de estado civil en los que es más frecuente hipotiroidismo es en
pacientes viudos y casados correlacionando también a la edad avanzada que en
conjunto representan el 87% de la población en estudio. El cálculo estadístico se
realizó considerando cuatro grupos de análisis. De los resultados se obtiene que
si existe asociación estadística.
74
Pregunta 4.- Dirección en donde vive:
TABLA N.- 4
TOTAL PORCENTAJE
LUGAR DE VIVIENDA
GUARANDA
12
20,0
LAS NAVES
7
12,0
SIMIATUG
9
15,0
ECHANDIA
21
35,0
LAS GUARDIAS
11
18,0
TOTAL
60
100,0
Elaborado por: María del Cisne Barragán U.
Fuente: Encuesta aplicada a pacientes del HANM
GRÁFICO N.- 4
RESIDENCIA
GUARANDA
LAS NAVES
SIMIATUG
18%
ECHANDIA
LAS GUARDIAS
20%
12%
35%
15%
Elaborado por: María del Cisne Barragán U.
Fuente: Encuesta aplicada a pacientes del HANM
Análisis.- En la tabla N. 4 y gráfico N.4 se presenta la distribución de los
participantes en el estudio según los grupos de residencia, considerándose este
factor con posterior utilización a zona de mayor incidencia.
Los grupos de residencia en los que es más frecuente hipotiroidismo es en
pacientes que habitan en la ciudad de Guaranda que representan el 35% y un
20% los habitantes de Echandia de la población en estudio. El cálculo estadístico
se realizó considerando cinco grupos de análisis. De los resultados se obtiene
que si existe asociación estadística.
75
Pregunta 5.- Se realizaba ud controles médicos anuales:
TABLA N.- 5
CONTROLES ANUALES TOTAL PORCENTAJE
SI
13
22,0
NO
47
78,0
TOTAL
60
100,0
Elaborado por: María del Cisne Barragán U.
Fuente: Encuesta aplicada a pacientes del HANM
Gráfico N.- 5
CONTROLES MÉDICOS ANUALES
SI
NO
22%
78%
Elaborado por: María del Cisne Barragán U.
Fuente: Encuesta aplicada a pacientes del HANM
Análisis.- En la tabla N. 5 y gráfico N.5 se presenta la distribución de los
participantes en el estudio según los grupos que asistían a controles médicos
anuales, considerándose este factor como importante en la detección precoz de
hipotiroidismo.
Siendo el grupo prevalente con un 78% que no acudían a controles médicos
mensuales de la población en estudio. El cálculo estadístico se realizó
considerando dos grupos de análisis. De los resultados se obtiene que si existe
asociación estadística.
76
Pregunta 6.- Consume alguna clase de substancias toxicas? como:
SUSTANCIAS
ALCOHOL
TABACO
DROGAS
NINGUNO
TOTAL
TABLA N.- 6
TOTAL
PORCENTAJE
12
20
16
27
1
2
52
31
60
100
Elaborado por: María del Cisne Barragán U.
Fuente: Encuesta aplicada a pacientes del HANM
Gráfico N.- 6
SUSTANCIAS
ALCOHOL
TABACO
DROGAS
NINGUNO
20%
51%
27%
2%
Elaborado por: María del Cisne Barragán U.
Fuente: Encuesta aplicada a pacientes del HANM
Análisis.- En la tabla N.6 y gráfico N.6 se presenta la distribución de los
participantes en el estudio según los grupos que consume algún tipo de sustancia,
considerándose este factor como importante en los factores de riesgo de
hipotiroidismo.
Siendo el grupo prevalente con un 31% que no ingieren ningún tipo de sustancia
de la población en estudio. El cálculo estadístico se realizó considerando cuatro
grupos de análisis. De los resultados se obtiene que si existe asociación
estadística.
77
Pregunta 7.- ¿Usted Ingiere medicamentos de forma habitual?
TABLA N.- 7
INGIERE MEDICAMENTOS TOTAL PORCENTAJE
SI
60
21,7
NO
0
78,3
TOTAL
60
100,0
Elaborado por: María del Cisne Barragán U.
Fuente: Encuesta aplicada a pacientes del HANM
Gráfico N.- 7
INGIERE MEDICAMENTOS
SI
NO
Elaborado por: María del Cisne Barragán U.
Fuente: Encuesta aplicada a pacientes del HANM
Análisis.- En la tabla N.7 y gráfico N.7 se presenta la distribución de los
participantes en el estudio según los grupos que consume algún tipo de
medicamento regularmente, considerándose este factor como importante en los
factores de riesgo de hipotiroidismo.
Siendo el grupo prevalente con un 100% que ingieren algún tipo de medicamento
en este caso levotiroxina. El cálculo estadístico se realizó considerando dos
grupos de análisis. De los resultados se obtiene que si existe asociación
estadística.
78
Pregunta 8.- ¿A qué se dedica?
OCUPACIÓN
TRABAJA
ESTUDIA
AMA DE CASA
TOTAL
TABLA N.- 8
TOTAL
PORCENTAJE
13
22
3
5
44
73
60
100
Elaborado por: María del Cisne Barragán U.
Fuente: Encuesta aplicada a pacientes del HANM
Gráfico N.- 8
OCUPACIÓN
TRABAJA
22%
ESTUDIA
5%
AMA DE CASA
73%
Elaborado por: María del Cisne Barragán U.
Fuente: Encuesta aplicada a pacientes del HANM
Análisis.- En la tabla N.8 y gráfico N.8 se presenta la distribución de los
participantes en el estudio según los grupos que ocupación tiene, considerándose
este factor como importante en los factores de riesgo de hipotiroidismo.
Siendo el grupo prevalente con un 73% de amas de casa mismas que preparan el
alimento para sus familiares. El cálculo estadístico se realizó considerando cuatro
grupos de análisis. De los resultados se obtiene que si existe asociación
estadística.
79
Pregunta 9.- ¿Con quién vive?
TABLA N.- 9
TOTAL
CON QUIEN VIVE
PAREJA
27
PADRES
3
FAMILIARES
7
SOLO
23
TOTAL
60
PORCENTAJE
45
5
12
38
100
Elaborado por: María del Cisne Barragán U.
Fuente: Encuesta aplicada a pacientes del HANM
Gráfico N.- 9
CON QUIEN VIVE
PAREJA
PADRES
FAMILIARES
38%
SOLO
45%
12%
5%
Elaborado por: María del Cisne Barragán U.
Fuente: Encuesta aplicada a pacientes del HANM
Análisis.- En la tabla N.9 y gráfico N.9 se presenta la distribución de los
participantes en el estudio según los grupos con quien vive, considerándose este
factor como correlacionado a una pregunta anterior.
Siendo los grupo prevalentes con un 27% quienes viven en pareja y un 23% que
viven solos. El cálculo estadístico se realizó considerando cuatro grupos de
análisis. De los resultados se obtiene que si existe asociación estadística.
80
Pregunta 10.- Características de la vivienda:
TABLA N.- 10
CARACTERISTICAS DE VIVIENDA TOTAL PORCENTAJE
BUENA
27
45
MALA
26
43
REGULAR
7
12
TOTAL
60
100
Elaborado por: María del Cisne Barragán U.
Fuente: Encuesta aplicada a pacientes del HANM
Gráfico N.- 10
ESTADO DE LA VIVIENDA
REGULAR
12%
BUENO
45%
MALO
43%
Elaborado por: María del Cisne Barragán U.
Fuente: Encuesta aplicada a pacientes del HANM
Análisis.- En la tabla N.10 y gráfico N.10 se presenta la distribución de los
participantes en el estudio según los grupos
estado de la vivienda,
considerándose este factor como correlacionado a una pregunta anterior y
posterior.
Siendo los grupo prevalentes con un 45% quienes habitan en una vivienda con
buenas condiciones y un 55% habitan en viviendas malas y regulares
respectivamente. El cálculo estadístico se realizó considerando tres grupos de
análisis. De los resultados se obtiene que si existe asociación estadística.
81
Pregunta 11.-Servicio sanitario:
TABLA N.- 11
TOTAL
SERVICIO SANITARIO
PROPIO
43
COLECTIVO
17
TOTAL
60
PORCENTAJE
72
28
100
Elaborado por: María del Cisne Barragán U.
Fuente: Encuesta aplicada a pacientes del HANM
Gráfico N.- 11
SERVICIO SANITARIO
COLECTIVO
28%
PROPIO
72%
Elaborado por: María del Cisne Barragán U.
Fuente: Encuesta aplicada a pacientes del HANM
Análisis.- En la tabla N.11 y gráfico N.11 se presenta la distribución de los
participantes en el estudio según los grupos de que tipo de servicio sanitario
poseen, considerándose este factor como correlacionado a una pregunta anterior
y posterior.
Siendo los grupos prevalentes con un 72% quienes habitan en una vivienda con
servicio sanitario propio y un 28% habitan en viviendas con servicio sanitario
colectivo. El cálculo estadístico se realizó considerando dos grupos de análisis.
De los resultados se obtiene que si existe asociación estadística.
82
Pregunta 12.- Agua:
TABLA N.- 12
TOTAL
SERVICIO DE AGUA
SIN DIFICULTADES
49
CARENCIA FRECUENTE
11
TOTAL
60
PORCENTAJE
82
18
100
Elaborado por: María del Cisne Barragán U.
Fuente: Encuesta aplicada a pacientes del HANM
Gráfico N.- 12
SERVICIO DE AGUA
SIN DIFICULTADES
CARENCIA FRECUENTE
18%
82%
Elaborado por: María del Cisne Barragán U.
Fuente: Encuesta aplicada a pacientes del HANM
Análisis.- En la tabla N.12 y gráfico N.12 se presenta la distribución de los
participantes en el estudio según los grupos de que tipo de servicio de agua
poseen, considerándose este factor como correlacionado a una pregunta anterior
y posterior.
Siendo los grupos prevalentes con un 82% quienes habitan en una vivienda con
servicio de agua sin dificultades y un 18% habitan en viviendas con servicio de
agua con carencia frecuente. El cálculo estadístico se realizó considerando dos
grupos de análisis. De los resultados se obtiene que si existe asociación
estadística.
83
Pregunta 13.- Condiciones Higiénicas en general:
TABLA N.- 13
TOTAL PORCENTAJE
CONDICIONES HIGIENICAS
BUENA
50
83
MALA
7
12
REGULAR
3
5
TOTAL
60
100
Elaborado por: María del Cisne Barragán U.
Fuente: Encuesta aplicada a pacientes del HANM
Gráfico N.- 13
CONDICIONES HIGIÉNICAS
REGULAR
5%
MALA
12%
BUENA
83%
Elaborado por: María del Cisne Barragán U.
Fuente: Encuesta aplicada a pacientes del HANM
Análisis.- En la tabla N.13 y gráfico N.13 se presenta la distribución de los
participantes en el estudio según los grupos de que tipo de condiciones higiénicas
poseen, considerándose este factor como correlacionado a una pregunta anterior
y posterior.
Siendo los grupos prevalentes con un 83% quienes tienen conductas y
condiciones higiénicas buenas y un 5% condiciones higiénicas regulares. El
cálculo estadístico se realizó considerando tres grupos de análisis. De los
resultados se obtiene que si existe asociación estadística.
84
Pregunta 14.- Situación familiar:
TABLA N.- 14
TOTAL
SITUACION FAMILIAR
PROPIA
37
ARRENDADA
23
TOTAL
60
PORCENTAJE
62
38
100
Elaborado por: María del Cisne Barragán U.
Fuente: Encuesta aplicada a pacientes del HANM
Gráfico N.- 14
VIVIENDA
PROPIA
ARRENDADA
38%
62%
Elaborado por: María del Cisne Barragán U.
Fuente: Encuesta aplicada a pacientes del HANM
Análisis.- En la tabla N.14 y gráfico N.14 se presenta la distribución de los
participantes en el estudio según los grupos de qué tipo de vivienda poseen,
considerándose este factor como correlacionado a una pregunta anterior y
posterior.
Siendo los grupos prevalentes con un 62% quienes tienen vivienda propia. El
cálculo estadístico se realizó considerando dos grupos de análisis. De los
resultados se obtiene que si existe asociación estadística.
85
Pregunta 15.- Usted se cambia de domicilio
TABLA N.- 15
SE CAMBIA CONSTANTE DE DOMICILIO TOTAL PORCENTAJE
SI
8
13
NO
52
87
TOTAL
60
100
Elaborado por: María del Cisne Barragán U.
Fuente: Encuesta aplicada a pacientes del HANM
Gráfico N.- 15
SE CAMBIA CONSTANTEMENTE DE
DOMICILIO
SI
13%
NO
87%
Elaborado por: María del Cisne Barragán U.
Fuente: Encuesta aplicada a pacientes del HANM
Análisis.- En la tabla N.15 y gráfico N.15 se presenta la distribución de los
participantes en el estudio según los grupos que cambian constantemente de
domicilio, considerándose este factor de inclusión y exclusión para el estudio.
Siendo los grupos prevalentes con un 87% quienes no se cambian de vivienda. El
cálculo estadístico se realizó considerando dos grupos de análisis. De los
resultados se obtiene que si existe asociación estadística.
86
Pregunta 16.- Tiene Problemas económicos graves?
TABLA N.- 16
TIENE PROBLEMAS ECONÓMICOS
GRAVES
SI
NO
TOTAL
TOTAL PORCENTAJE
14
46
60
23
77
100
Elaborado por: María del Cisne Barragán U.
Fuente: Encuesta aplicada a pacientes del HANM
Gráfico N.- 16
PROBLEMAS ECONOMICOS GRAVES
SI
23%
NO
77%
Elaborado por: María del Cisne Barragán U.
Fuente: Encuesta aplicada a pacientes del HANM
Análisis.- En la tabla N.16 y gráfico N.16 se presenta la distribución de los
participantes en el estudio según los grupos de tiene problemas económicos
graves, considerándose este factor como correlacionado a una pregunta anterior y
posterior.
Siendo los grupos prevalentes con un 77% quienes no los tienen, pero existe un
23% que si. El cálculo estadístico se realizó considerando dos grupos de análisis.
De los resultados se obtiene que si existe asociación estadística.
87
Pregunta 17.- ¿Qué tipo de sal ingiere Ud. siempre?
TABLA N.- 17
TOTAL
15
13
32
60
TIPO DE SAL
YODADA
EN GRANO
AMBAS
TOTAL
PORCENTAJE
25
22
53
100
Elaborado por: María del Cisne Barragán U.
Fuente: Encuesta aplicada a pacientes del HANM
Gráfico N.- 17
TIPO DE SAL
YODADA
EN GRANO
AMBAS
25%
53%
22%
Elaborado por: María del Cisne Barragán U.
Fuente: Encuesta aplicada a pacientes del HANM
Análisis.- En la tabla N.17 y gráfico N.17 se presenta la distribución de los
participantes en el estudio según los grupos de tipo de sal consume diariamente,
considerándose este factor de riesgo como correlacionado a una pregunta
anterior y posterior.
Siendo los grupos prevalentes con un 53% quienes consumen sal yodada y en
grano. El cálculo estadístico se realizó considerando tres grupos de análisis. De
los resultados se obtiene que si existe asociación estadística.
88
Pregunta 18.- ¿Cuántas cucharaditas de sal yodada ingiere diariamente?
Sabiendo que una cucharadita equivale a 6gramos
TABLA N.- 18
CUANTO INGIERE DE SAL DIARIAMENTE TOTAL PORCENTAJE
NINGUNA
2
3
6gr
10
17
12 gr
43
72
más de 12gr
5
8
TOTAL
60
100
Elaborado por: María del Cisne Barragán U.
Fuente: Encuesta aplicada a pacientes del HANM
Gráfico N.- 18
SAL DIARIA EN LA DIETA
NINGUNA
6 gr
12 gr
mas de 12gr
3%
8%
17%
72%
Elaborado por: María del Cisne Barragán U.
Fuente: Encuesta aplicada a pacientes del HANM
Análisis.- En la tabla N.18 y gráfico N.18 se presenta la distribución de los
participantes en el estudio según los grupos de tipo de cuanta sal consume
diariamente, considerándose este factor de riesgo como correlacionado a una
pregunta anterior y posterior.
Siendo los grupos prevalentes con un 72% quienes consumen 12 gr de sal
diariamente. El cálculo estadístico se realizó considerando cuatro grupos de
análisis. De los resultados se obtiene que si existe asociación estadística.
89
Pregunta 19.- ¿En los últimos meses considera Ud que ha sufrido ganancia de
Peso?
TABLA N.- 19
TOTAL
A TENIDO AUMENTO DE PESO
SI
52
NO
8
TOTAL
60
PORCENTAJE
87
13
100
Elaborado por: María del Cisne Barragán U.
Fuente: Encuesta aplicada a pacientes del HANM
Gráfico N.- 19
AUMENTO DE PESO
NO
13%
SI
87%
Elaborado por: María del Cisne Barragán U.
Fuente: Encuesta aplicada a pacientes del HANM
Análisis.- En la tabla N.19 y gráfico N.19 se presenta la distribución de los
participantes en el estudio según los grupos de tipo de si ha tenido aumento de
peso, considerándose este factor de riesgo como correlacionado a una pregunta
anterior y posterior.
Siendo los grupos prevalentes con un 87% quienes han incrementado su peso. El
cálculo estadístico se realizó considerando dos grupos de análisis. De los
resultados se obtiene que si existe asociación estadística.
90
Pregunta 20.- ¿Alguno de sus familiares directos ha tenido problemas de
tiroides?
TABLA N.- 20
ANDECEDENTES FAMILIARES DIRECTOS
SI
NO
TOTAL
TOTAL PORCENTAJE
56
93
4
7
60
100
Elaborado por: María del Cisne Barragán U.
Fuente: Encuesta aplicada a pacientes del HANM
Gráfico N.- 20
ANTECEDENTES FAMILIARES
NO
7%
SI
93%
Elaborado por: María del Cisne Barragán U.
Fuente: Encuesta aplicada a pacientes del HANM
Análisis.- En la tabla N.20 y gráfico N.20 se presenta la distribución de los
participantes en el estudio según los grupos de pacientes con antecedentes
familiares, considerándose este factor de riesgo como correlacionado a una
pregunta anterior y posterior.
Siendo los grupos prevalentes con un 93% quienes han tenido antecedentes
familiares. El cálculo estadístico se realizó considerando dos grupos de análisis.
De los resultados se obtiene que si existe asociación estadística.
91
Pregunta 21.- ¿Con que frecuencia Ud come usted maíz?
TABLA N.- 21
TOTAL
15
36
5
4
60
INGESTA DE MAÍZ
DIARIAMENTE
UNA VEZ A LA SEMANA
CADA MES
NUNCA
TOTAL
PORCENTAJE
25
60
8
7
100
Elaborado por: María del Cisne Barragán U.
Fuente: Encuesta aplicada a pacientes del HANM
Gráfico N.- 21
INGESTA DE MAIZ
MENSUAL
8%
NUNCA
7%
DIARIAMENTE
25%
SEMANAL
60%
Elaborado por: María del Cisne Barragán U.
Fuente: Encuesta aplicada a pacientes del HANM
Análisis.- En la tabla N.21 y gráfico N.21 se presenta la distribución de los
participantes en el estudio según los grupos de pacientes que consideran básico
en su dieta al maíz, considerándose este factor de riesgo como correlacionado a
una pregunta anterior y posterior.
Siendo los grupos prevalentes con un 36% quienes ingieren una vez por semana
maíz. El cálculo estadístico se realizó considerando cuatro grupos de análisis. De
los resultados se obtiene que si existe asociación estadística.
92
Pregunta 22.- ¿A recibido o recibe Ud. Tratamiento con yodo radioactivo?
TABLA N.- 22
TRATAMIENDO CON YODO RADIOACTIVO
SI
NO
TOTAL
TOTAL PORCENTAJE
4
7
56
93
60
100
Elaborado por: María del Cisne Barragán U.
Fuente: Encuesta aplicada a pacientes del HANM
Gráfico N.- 22
YODO RADIOACTIVO
SI
NO
7%
93%
Elaborado por: María del Cisne Barragán U.
Fuente: Encuesta aplicada a pacientes del HANM
Análisis.- En la tabla N.22 y gráfico N.22 se presenta la distribución de los
participantes en el estudio según los grupos de pacientes que han recibido
tratamiento con yodo radioactivo siendo un 7% de la población, correlacionado así
una pregunta anterior y posterior.
El cálculo estadístico se realizó considerando dos grupos de análisis. De los
resultados se obtiene que si existe asociación estadística.
93
Pregunta 23. ¿A sido Ud. Operado de la glándula tiroides?
TIROIDECTOMÍA
SI
NO
TOTAL
TABLA N.- 23
TOTAL
PORCENTAJE
1
59
60
2
98
100
Elaborado por: María del Cisne Barragán U.
Fuente: Encuesta aplicada a pacientes del HANM
Gráfico N.- 23
TIROIDECTOMIA
SI
NO
2%
98%
Elaborado por: María del Cisne Barragán U.
Fuente: Encuesta aplicada a pacientes del HANM
Análisis.- En la tabla N.23 y gráfico N.23 se presenta la distribución de los
participantes en el estudio según los grupos de pacientes que han sido
tiroidectomizados, siendo un 2% de la población, correlacionado así una pregunta
anterior y posterior.
El cálculo estadístico se realizó considerando dos grupos de análisis. De los
resultados se obtiene que si existe asociación estadística.
94
Pregunta 24. ¿Hace que tiempo Ud. toma medicación para el hipotiroidismo?
TABLA N.- 24
QUE TIEMPO YA TOMA LEVOTIROXINA
1 mes
1 año
mas de 1 año
TOTAL
TOTAL PORCENTAJE
2
3
17
28
41
68
60
100
Elaborado por: María del Cisne Barragán U.
Fuente: Encuesta aplicada a pacientes del HANM
Gráfico N.- 24
TIEMPO DE INGESTA DE LEVOTIROXINA
1 MES
1 AÑO
mas de 1 año
4%
28%
68%
Elaborado por: María del Cisne Barragán U.
Fuente: Encuesta aplicada a pacientes del HANM
Análisis.- En la tabla N.24 y gráfico N.24 se presenta la distribución de los
participantes en el estudio según los grupos de pacientes que han ingerido
levotiroxina, siendo un 68% de la población que toma más de un año la
medicación, correlacionado así una pregunta anterior y posterior.
El cálculo estadístico se realizó considerando tres grupos de análisis. De los
resultados se obtiene que si existe asociación estadística.
95
Pregunta 25. ¿Ud a cambiado sus hábitos alimenticios según lo indicado por el
médico?
TABLA N.- 25
CAMBIO DE HABITOS ALIMENTICIOS
SI
NO
OCASIONALMENTE
TOTAL
TOTAL PORCENTAJE
6
10
3
5
51
85
60
100
Elaborado por: María del Cisne Barragán U.
Fuente: Encuesta aplicada a pacientes del HANM
Gráfico N.- 25
CAMBIOS DE HABITOS ALIMENTICIOS
SI
10%
NO
5%
OCASIONALMENT
E
85%
Elaborado por: María del Cisne Barragán U.
Fuente: Encuesta aplicada a pacientes del HANM
Análisis.- En la tabla N.25 y gráfico N.25 se presenta la distribución de los
participantes en el estudio según los grupos de pacientes que han cambiado sus
hábitos alimenticios según la indicación del médico, siendo un 85% de la
población que cambia ocasionalmente su alimentación, correlacionado así una
pregunta anterior y posterior, además de ayudarnos a analizar que no hay un
cumplimiento a cabalidad de las indicaciones del médico.
El cálculo estadístico se realizó considerando tres grupos de análisis. De los
resultados se obtiene que si existe asociación estadística.
96
Pregunta 26. ¿Toma Ud. Estrictamente la medicación enviada por el médico?
TABLA N.- 26
TOMA CORRECTAMENTE LOS MEDICAMENTOS
SI
NO
OCASIONALMENTE
TOTAL
TOTAL PORCENTAJE
27
45
4
7
29
48
60
100
Elaborado por: María del Cisne Barragán U.
Fuente: Encuesta aplicada a pacientes del HANM
Gráfico N.- 26
TOMA MEDICACION
SI
NO
OCASIONALMENTE
45%
48%
7%
Elaborado por: María del Cisne Barragán U.
Fuente: Encuesta aplicada a pacientes del HANM
Análisis.- En la tabla N.26 y gráfico N.26 se presenta la distribución de los
participantes en el estudio según los grupos de pacientes que han ingerido
correctamente la medicación enviada por el médico, siendo un 27% de la
población que toma adecuadamente la medicación, el resto del grupo poblacional
tiene problemas en seguir las instrucciones lo que no ayuda a un control optimo
El cálculo estadístico se realizó considerando tres grupos de análisis. De los
resultados se obtiene que si existe asociación estadística.
97
Pregunta 27.- ¿Cómo ingiere sus medicamentos (Levotiroxina)?
TABLA N.- 27
COMO TOMA LA LEVOTIROXINA
30 min antes del desayuno
Después del desayuno
Después del almuerzo
Cuando se acuerda
No toma
Total
TOTAL
12
12
15
20
1
60
PORCENTAJE
20
20
25
33
2
100
Elaborado por: María del Cisne Barragán U.
Fuente: Encuesta aplicada a pacientes del HANM
Gráfico N.- 27
COMO TOMA LA LEVOTIROXINA
2%
20%
30´antes del desayuno
33%
Despues del desayuno
Después del almuerzo
20%
Cuando se acuerda
No toma
25%
Elaborado por: María del Cisne Barragán U.
Fuente: Encuesta aplicada a pacientes del HANM
Análisis.- En la tabla N.27 y gráfico N.27 se presenta la distribución de los
participantes en el estudio según los grupos de pacientes de como toma la
levotiroxina, siendo un 33% de la población que toma la medicación cuando se
acuerda, lo que da a entender que este grupo tiene problemas en seguir las
instrucciones lo que no ayuda a un control optimo, y solo un 20% toma
adecuadamente su medicación
El cálculo estadístico se realizó considerando cinco grupos de análisis. De los
resultados se obtiene que si existe asociación estadística.
98
Preguntas de la ficha:
Fichas Dirigidas a los pacientes hipotiroideos
Pregunta N.1 Padece Ud. De alguna enfermedad autoinmune
TABLA N.- 1
PADECE DE ENFERMEDAD AUTOINMUNE
SI
NO
TOTAL
TOTAL PORCENTAJE
2
3
58
97
60
100
Elaborado por: María del Cisne Barragán U.
Fuente: Encuesta aplicada a pacientes del HANM
Gráfico N.- 1
ENFERMEDAD AUTOINMUNE
SI
NO
3%
97%
Elaborado por: María del Cisne Barragán U.
Fuente: Encuesta aplicada a pacientes del HANM
Análisis.- En la tabla N.1 y gráfico N.1 se presenta la distribución de los
participantes en el estudio según los grupos de pacientes que padecen
enfermedad autoinmune siendo el 3% de la población quienes contestaron
afirmativamente. El cálculo estadístico se realizó considerando dos grupos de
análisis. De los resultados se obtiene que si existe asociación estadística.
99
Pregunta 2. Padece de malnutrición
TABLA N.- 2
TOTAL
PADECE DE MALNUTRICION
SI
34
NO
26
TOTAL
60
PORCENTAJE
57
43
100
Elaborado por: María del Cisne Barragán U.
Fuente: Encuesta aplicada a pacientes del HANM
Gráfico N.- 2
MALNUTRICION
NO
43%
SI
57%
Elaborado por: María del Cisne Barragán U.
Fuente: Encuesta aplicada a pacientes del HANM
Análisis.- En la tabla N.2 y gráfico N.2 se presenta la distribución de los
participantes en el estudio según los grupos de pacientes que padecen
malnutrición siendo un 57% de la población quienes contestaron afirmativamente.
El cálculo estadístico se realizó considerando dos grupos de análisis. De los
resultados se obtiene que si existe asociación estadística.
100
Pregunta 3. Ingiere usted brócoli
INGIERE BRÓCOLI
SI
NO
TOTAL
TABLA N.- 3
TOTAL
56
4
60
PORCENTAJE
93
7
100
Elaborado por: María del Cisne Barragán U.
Fuente: Encuesta aplicada a pacientes del HANM
Gráfico N.- 3
INGIERE BRÓCOLI
SI
NO
3%
97%
Elaborado por: María del Cisne Barragán U.
Fuente: Encuesta aplicada a pacientes del HANM
Análisis.- En la tabla N.3 y gráfico N.3 se presenta la distribución de los
participantes en el estudio según los grupos de pacientes que ingieren brócoli
siendo un 97% de la población quienes contestaron afirmativamente. El cálculo
estadístico se realizó considerando dos grupos de análisis. De los resultados se
obtiene que si existe asociación estadística.
101
Pregunta 4. Ingiere Col
INGIERE COL
SI
NO
TOTAL
TABLA N.- 4
TOTAL
48
12
60
PORCENTAJE
80
20
100
Elaborado por: María del Cisne Barragán U.
Fuente: Encuesta aplicada a pacientes del HANM
Gráfico N.- 4
INGIERE COL
NO
20%
SI
80%
Elaborado por: María del Cisne Barragán U.
Fuente: Encuesta aplicada a pacientes del HANM
Análisis.- En la tabla N.4 y gráfico N.4 se presenta la distribución de los
participantes en el estudio según los grupos de pacientes que ingieren col siendo
un 80% de la población quienes contestaron afirmativamente. El cálculo
estadístico se realizó considerando dos grupos de análisis. De los resultados se
obtiene que si existe asociación estadística.
102
Pregunta 5. Ingiere rábano
INGIERE RABANO
SI
NO
TOTAL
TABLA N.- 5
TOTAL
34
26
60
PORCENTAJE
57
43
100
Elaborado por: María del Cisne Barragán U.
Fuente: Encuesta aplicada a pacientes del HANM
Gráfico N.- 5
INGIERE RÁBANO
SI
NO
43%
57%
Elaborado por: María del Cisne Barragán U.
Fuente: Encuesta aplicada a pacientes del HANM
Análisis.- En la tabla N.5 y gráfico N.5 se presenta la distribución de los
participantes en el estudio según los grupos de pacientes que ingieren rábano
siendo un 57% de la población quienes contestaron afirmativamente. El cálculo
estadístico se realizó considerando dos grupos de análisis. De los resultados se
obtiene que si existe asociación estadística.
103
Pregunta 6. Ingiere yuca
INGIERE YUCA
SI
NO
TOTAL
TABLA N.- 6
TOTAL
41
19
60
PORCENTAJE
68
32
100
Elaborado por: María del Cisne Barragán U.
Fuente: Encuesta aplicada a pacientes del HANM
Gráfico N.- 6
INGIERE YUCA
NO
32%
SI
68%
Elaborado por: María del Cisne Barragán U.
Fuente: Encuesta aplicada a pacientes del HANM
Análisis.- En la tabla N.6 y gráfico N.6 se presenta la distribución de los
participantes en el estudio según los grupos de pacientes que ingieren yuca
siendo un 41% de la población quienes contestaron afirmativamente. El cálculo
estadístico se realizó considerando dos grupos de análisis. De los resultados se
obtiene que si existe asociación estadística.
104
CAPITULO III
DESARROLLO DE LA PROPUESTA
3.1 Titulo
Factores de riesgo de hipotiroidismo en el Hospital Alfredo Noboa - Guaranda
abril 2014 a marzo 2015
3.2 Presentación
El presente trabajo de investigación va dirigido a pacientes con hipotiroidismo y
sus familiares para analizar, instruir, evitar y detectar a tiempo los factores de
riesgo que se relacionan directamente con el aparecimiento de hipotiroidismo,
también va dirigida a los profesionales de la salud para que mejoren su calidad de
atención y detección precoz de esta enfermedad.
3.3 Importancia del reconocimiento de factores de riesgo de hipotiroidismo.
Las condiciones de un individuo que padece hipotiroidismo se relacionan con una
disminución en la actividad funcional de todos los sistemas del organismo, los
signos y síntomas del hipotiroidismo son sutiles y graduales, al ser su una
instauración habitualmente lenta y progresiva.
Si no se detectan, corrigen y se tratan rápidamente, pueden tener consecuencias
más o menos graves sobre la salud, las hormonas tiroideas juegan un papel
determinante en el desarrollo del sistema nervioso central (SNC), y para la función
neurológica central a lo largo de la vida. En la edad adulta continúan teniendo
acciones vitales en las funciones del SNC, el hipotiroidismo clínicamente definido
produce cambios de humor y/o trastornos cognitivos de grados variables en casi
todos los casos.
Reconociendo que el hipotiroidismo afecta en un mayor porcentaje a mujeres
llama la atención en estado de gravidez porque provoca que el cuerpo necesite
cantidades más grandes de la hormona tiroidea y de yodo.
105
Los niveles bajos de la hormona tiroidea y exposición a factores de riesgo podrían
causar problemas de salud serios incrementando en el paciente la gravedad de su
enfermedad.
En el Hospital Alfredo Noboa Montenegro se observa un alto índice de pacientes
hipotiroideos que acuden mensualmente a control médico. por este motivo se
decide investigar las los factores de riesgo que inciden en la aparición de
hipotiroidismo.
Alrededor de 300 millones de personas en el mundo padecen trastornos de
tiroides, los desórdenes de la tiroides son algunas de las enfermedades más
frecuentes en el mundo con 1.6 millones de personas en riesgo.
El objetivo de investigación es establecer acciones adecuadas para detectar los
principales factores de riesgo a los que se exponen los pacientes hipotiroideos
que asisten a consulta externa del Hospital Alfredo Noboa Montenegr, y de esta
manera crear una cultura tanto medicamentosa como alimenticia coadyuvando
esfuerzos para mejorar la calidad de vida del paciente, siendo parte de la
prevención y promoción de la salud.
3.4. Objetivos.
 Determinar los factores de riesgo relacionados a la aparición de hipotiroidismo en
el Hospital Alfredo Noboa Montenegro de la ciudad de Guaranda.
 Seleccionar los pacientes con diagnóstico de
hipotiroidismo en el área de
Medicina Interna del Hospital Alfredo Noboa Montenegro
 Reconocer los factores de riesgo que inciden y coadyuvan a la aparición de
hipotiroidismo.
 Fundamentar teóricamente las causas que conllevan a la aparición de
hipotiroidismo.
 Determinar diferentes variables epidemiológicas referentes a edad, sexo,
nutrición, antecedentes familiares, estrato socio-económico.
106
3.5 Justificación de la propuesta
A nivel mundial, pero sobretodo en los países en los cuales los índices de
desarrollo
humano
están
por
debajo
de
los
encontrados
en
países
industrializados, la prevalencia de hipotiroidismo continúa siendo un problema de
gran magnitud para la salud pública.
Si bien es cierto que a nivel mundial se han realizado diferentes estudios sobre el
tema, continua aun sin disminuir la incidencia, permanecen intactos los factores
de riesgo y la exposición a los mismos, por lo que es necesario tratar de identificar
en nuestro medio la relación o fuerza de asociación así como la interrelación de
estos factores agravantes y predisponentes para poder aportar tanto a los
planificadores de salud como a los prestadores de atención médica directa,
elementos que permitan abordar el problema de una manera más integral.
El Presente estudio se realizó en la Provincia de Bolívar, Cantón Guaranda, en el
Hospital Alfredo Noboa Montenegro, debido a que existe gran índice de pacientes
hipotiroideos, por múltiples factores que se presentan en cada individuo y a los
que están expuestos en su hábitat.
Al ver la gran cantidad de pacientes me motivó a conocer los factores de riesgo a
los que estuvieron y están expuestos, además aprovecho la oportunidad para
obtener acercamiento, brindar orientación, ayuda emocional, psicológica,
orientación nutricional y así tomar acciones específicas que puedan contribuir a
educar oportunamente a los pacientes, su entorno y personal médico.
El problema a investigar ayudará a disminuir la exposición a los factores de riesgo
modificables, evitando así complicaciones de la enfermedad, y a su vez
coadyuvará con una orientación adecuada al paciente hipotiroideo el mismo que
replicará en sus familiares, teniendo así además una prevención en su entorno, lo
que ayudará a la disminución de pacientes hipotiroideos.
107
3.6 Reconocimiento de los factores de riesgo
3.6.1. Identificación del problema.
Entre un 4% y un 8% de la población general padece hipotiroidismo estos
porcentajes se elevan hasta entre un 9% y un 16% entre las personas mayores de
60 años.
Las causas de hipotiroidismo son múltiples, distinguiéndose principalmente el
hipotiroidismo primario del secundario, las causas congénitas aparecen un una
frecuencia de 1 por cada 4000 nacidos vivos mujeres y 1 por cada 9000 nacidos
vivos hombres, mientras que las razones adquiridas se encuentran entre el 1 y el
3% de la población mundial.
En el Ecuador, se calcula que 1 millón de personas lo padece. De estos, el 65%
se registra en adultos, el 30%, en adolescentes, y el 5%, en niños.
Siendo su principal causa es la dieta baja en yodo, "que es el compuesto
específico que permite formar las hormonas tiroideas T4 y T3, que impiden el
retraso
del
desarrollo
corporal".
La mayoría de los ecuatorianos es de pequeña estatura en comparación con las
personas de otros países. Los hombres llegan a medir entre 1,55 m y 1,60 m;
mientras que las mujeres tienen una estatura promedio de 1,45 m.
Las poblaciones ubicadas en el área Andina y las Provincias de Cotopaxi,
Chimborazo, Tungurahua y Bolivar son las que mayor riesgo presentan de sufrir
trastornos relacionados con la deficiencia en yodo.
Las causas son la dieta de tipo monótono que consumen con predominancia de
alimentos bociógenos (col, yuca, rábano, brócoli, maíz, entre otros) y de la sal en
grano. Tienen bajo acceso a pescado o mariscos, ricos en yodo
En la Provincia de Bolívar, ciudad Guaranda, Hospital Alfredo Noboa Montenegro,
especialidad de Medicina Interna, el hipotiroidismo es una causa de consulta
frecuente siendo diariamente de al menos 4 pacientes de las 16 consultas diarias
con cada especialista, siendo de manera mayoritaria personas entre un rango de
108
18 a 65 años; se reciben interconsultas de paciente pediátricos al menos 3 en la
semana.
Se tiene como una de las principales causas son la dieta de tipo monótono que
consumen con predominancia de alimentos bociógenos al ser Bolívar una
provincia de gran producción agrícola destacan los alimentos como el maíz, col,
brócoli que son de consumo masivo y además en lugares rurales el gran consumo
de sal en grano además de que este tipo de población tiene un bajo acceso a
pescado o mariscos, ricos en yodo, antecedentes familiares, además pacientes
con tiroidectomía acuden a su control periódico.
3.6.2. Institución ejecutora:
Hospital Alfredo Noboa Montenegro
3.6.3. Tipo de paciente:
Pacientes hipotiroideos que asisten a consulta externa en el área de Medicina
Interna tomando en cuenta los criterios de inclusión y exclusión.
3.6.4. Lugar de desarrollo y aplicación de la estrategia educativa:
Esta propuesta se aplicará a los pacientes hipotiroideos que acudan al control
médico mensual del Hospital Alfredo Noboa de la ciudad de Guaranda, provincia
de Bolívar.
3.6.5. Metodología empleada:
La metodología empleada para el desarrollo de la propuesta fue el conocimiento
teórico de conceptos generales acerca del tema y correlacionando con los datos
obtenidos de las historias clínicas, la encuesta y fichas aplicadas, los mismos que
fueron analizados e interpretados buscando los factores de riesgo principales y
predisponentes para obtener excelencia en la atención y educación en los
pacientes para un mejor control de su enfermedad.
109
3.6.6. Factibilidad:
Al observar los resultados obtenidos de la investigación, en la cual se observa de
forma clara que se carece de información previa y adecuada sobre la exposición
directa e indirecta a factores de riesgo, la propuesta de identificarlos es totalmente
factible, para disminuir las complicaciones, acrecentar la detección precoz y
disminuir paulatinamente la incidencia en familiares.
3.6.7. Recomendaciones de la identificación de factores de riesgo.

Informar a los pacientes cuales son los factores de riesgo en en la aparición
de hipotiroidismo, y cuáles son las consecuencias que conllevan.

Informar acerca de las ventajas de acudir al control médico mensual; para
poder recibir información adecuada sobre alimentación, actividad física,
hábitos medicamentosos, evitando así complicaciones en la salud del
paciente.

Es indispensable que en la dieta del paciente exista la responsabilidad de
tener una alimentación variada, rica en nutrientes y sin alimentos bociógenos,
para evitar posibles complicaciones futuras.

Dar a conocer a los pacientes cuales son los alimentos bociógenos que
existen en el medio.

Se recomienda continuar con la detección precoz de los factores de riesgo
para la aparición de nuevos pacientes hipotiroideos con antecedentes
genético.

Establecer una lista de factores de riesgo predisponentes de acuerdo a la
zona geográfica en donde habita el paciente.
110
Identificación de los factores de riesgo
La identificación de los factores de riesgo se basa en los datos recolectados del
paciente y va dirigido hacia la educación del mismo, familiares y personal médico;
con charlas; las mismas que serán dirigidas por internos rotativos de medicina,
médicos residentes, enfermeras del área de medicina interna, y con el apoyo del
área de psicología clínica, esta actividad se divide en seis unidades didácticas
con temas relacionados al bajo peso y los factores de riesgo estos temas deberán
ser expuestos en un lapso de 60 minutos.
Se supervisara que los encargados de impartir las charlas respeten el horario y el
tiempo de las mismas, y constante la existencia de volantes, murales con la
información oportuna.
Se espera positivamente que a
los 2 años de iniciado y documentado el
reconocimiento de los factores de riesgo y puesto en conocimiento de la sociedad
con un plan de acción pueda haberse reducido el índice de hipotiroidismo en un
35%.
En esta etapa el personal del equipo básico debe utilizar criterios medibles para
evaluar el nivel de aprendizaje de las pacientes; esta evaluación se realizara en el
consultorio del área de Medicina Interna, adema se revisara las historias clínicas
de las pacientes para comprobar el cumplimiento de sus tareas orientadas por el
personal médico y de enfermería. Sin embargo después de realizar este análisis e
información médico-educativa a los pacientes existirán algunos que no cumplan
con lo que se el personal médico orienta y solicita; para aquellos pacientes se
necesitará indispensablemente la ayuda de psicología clínica para que se lo
concientice y se pueda llegar a buenos resultados y prevenir complicaciones,
debemos tomar en cuenta que es difícil erradicar hábitos adquiridos pero es
nuestro deber no dejar de orientar al paciente, el médico de calidad no deja que
sus pacientes solo sean un número de historia clínica sino viven con el su
sufrimiento y tratan de mitigarlo mediante todas las medidas alcanzables por él.
111
UNIDAD DIDACTICA N.1
Duración: 60 min
Responsable: IRM. Barragán M.
TEMA: TIROIDES
Objetivo: Lograr un entendimiento sobre que es la glándula tiroides
Lugar: Consulta externa HANM
CONTENIDOS
Anatomía
tiroides
de
la
OBJETIVO
RESPONSABLE
PARTICIPANTES
MATERIALES
Dar a conocer que es la
glándula tiroides
Interno Rotativo de
Medicina del área
de Medicina Interna
Pacientes hipotiroideos
Papelografo con imágenes del tema
Público en general
Infocus
Laptop
Trabajo en power point
Funciones de
glándula tiroides
la
Que
hormonas
produce la glándula
tiroides
Infocus
Dar a conocer cuáles son
las principales funciones
de la glándula.
Informar cuales son las
hormonas que produce y
para qué sirven cada una
de ellas
Interno Rotativo de
Medicina del área
de Medicina Interna
Pacientes hipotiroideos
Laptop
Público en general
Trabajo en power point
UNIDAD DIDACTICA N.- 2
Duración: 60 min
Responsable: IRM. Barragán M.
TEMA: HIPOTIROIDISMO
OBJETIVOS: Dar a conocer que es el hipotiroidismo
LUGAR: Consulta externa HANM
CONTENIDOS
OBJETIVOS
Definición de
hipotiroidismo,
signos, síntomas
acompañantes
Dar a conocer de
qué se trata esta
enfermedad,
como se
manifiesta.
RESPONSABLE
Interno Rotativo de Medicina área
Medicina Interna
PARTICIPANTES
Pacientes hipotiroideos,
público en general
MATERIALES
Folletos
Infocus
Laptop
Trabajo en power
point
UNIDAD DIDACTICA N.- 3
Duración: 60 min
Responsable: IRM. Barragán M.
TEMA: FACTORES DE RIESGO DE HIPOTIROIDISMO
OBJETIVOS: Dar a conocer cuáles son los factores de riesgo de hipotiroidismo
LUGAR: Consulta externa HANM
CONTENIDOS
Factores de riesgo
de hipotiroidismo
OBJETIVOS
Dar a conocer
cuáles son los
factores de riesgo
que se tiene para la
aparición de
hipotiroidismo
RESPONSABLE
Interno Rotativo de Medicina área
Medicina Interna
PARTICIPANTES
MATERIALES
Pacientes hipotiroideos,
público en general
Folletos
Infocus
Laptop
Trabajo en power
point
UNIDAD DIDACTICA N.- 4
Duración: 60 min
Responsable: IRM. Barragán M.
TEMA: QUE SON LOS ALIMENTOS BOCIOGENOS
OBJETIVOS: Dar a conocer que son y cuáles son los alimentos bociógenos
LUGAR: Consulta externa HANM
CONTENIDOS
Alimentos
bociógenos
OBJETIVOS
Dar a conocer que es
un alimento
bociógeno, donde lo
encontramos, y si se
debe comer o no
RESPONSABLE
Interno Rotativo de Medicina área
Medicina Interna
PARTICIPANTES
MATERIALES
Pacientes hipotiroideos,
público en general
Folletos
Infocus
Laptop
Trabajo en power
point
UNIDAD DIDACTICA N.- 5
Duración: 60 min
Responsable: IRM. Barragán M.
TEMA: IMPORTANCIA DE LA SAL YODADA
OBJETIVOS: Dar a conocer porqué es importante la ingesta de sal yodada diariamente
LUGAR: Consulta externa HANM
CONTENIDOS
OBJETIVOS
Sal Yodada
Dar a conocer la
importancia de la
ingesta diaria de sal
yodada en relación
con hipotiroidismo
RESPONSABLE
Interno Rotativo de Medicina área
Medicina Interna
PARTICIPANTES
MATERIALES
Pacientes hipotiroideos,
público en general
Folletos
Infocus
Laptop
Trabajo en power
point
UNIDAD DIDACTICA N.- 6
Duración: 60 min
Responsable: IRM. Barragán M.
TEMA: IMPORTANCIA DE TOMAR CORRECTAMENTE LOS MEDICAMENTOS
OBJETIVOS: Concientizar a los pacientes de tomar su medicamento de la manera adecuada como lo indica el médico
LUGAR: Consulta externa HANM
CONTENIDOS
OBJETIVOS
Toma
adecuada de
medicamentos
Dar a conocer la
importancia de
la ingesta diaria
y a las horas
que el médico
indica
RESPONSABLE
Interno Rotativo de
Medicina área Medicina
Interna
PARTICIPANTES
Pacientes
hipotiroideos,
público en general
MATERIALES
Folletos
Infocus
Laptop
Trabajo en power point
BIBLIOGRAFÍA
1.- Scottish Intercollegiate Guidelines Red. SIGN 50: manual de un desarrollador
directriz
[monografía
en
Internet]. Edimburgo:
Scottish
Intercollegiate
Guidelines. Disponible en: http://www.sign.ac.uk
2 Centro de Medicina Basada en Evidencia de Oxford. Niveles de evidencia y
grados
de
recomendación
[page
in
Internet]. Oxford: Disponible
en: http://www.cebm.net
3 Patología
tiroidea
[monografía
en
Internet]. Sociedad
Española
de
Endocrinología Disponible en: http://www.seep.es .
4 Hipotiroidismo [monografía en Internet]. Sociedad Española de Endocrinología
Disponible en: http://www.seep.es
5 Monzani F, Caraccio N, Siciliano G. Clinical and biochemical features of muscle
dysfunction
in
subclinical
hypothyroidism.
J
Clin
Endocrinolol
Metab.
1997;82:3315.
6 Clinical Endocrinology (Oxf) 2010, Mathai S, Cutfield WS, Gunn AJ, Webster D,
Jefferies C, Robinson E, Hofman P: A novel therapeutic paradigm to treat
congenital hypothyroidism.
7.
Larsen K, Melmed P. Eds. Williams Textbook of Endocrinology. 11th ed.
Philadelphia: Saunders Company; 2013.
8. Herranz L. Protocolo de exploración de la función tiroidea. Medicine 2010; 9
(14): 879-81.
9. American Association of Clinical Endocrinologist. Medical guidelines for clinical
practice for the evaluation and treatment of hyperthyroidism and hypothyroidism.
Endocr Pract 2012; 8 (6): 457-69.
10. El Sistema de Salud. De dónde viene y hacia dónde va. Hugo E. Arce, Buenos
Aires: Editorial Prometeo Libros, 2010 504
11. American Thyroid Association 2015® www.thyroid.org
12. Villar HCCE, Saconato H, Valente O, Atallah AN. Reemplazo de la hormona
tiroidea para el hipotiroidismo subclínico (Revisión Cochrane traducida). En: La
Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 4. Oxford: Update Software Ltd.
Disponible en: http://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane
Library, 2008 Issue 3. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.).
13. Sze May Ng, Dhullipala Anand, Alan M Weindling. Dosis alta versus baja de
reemplazo inicial de hormona tiroidea para el hipotiroidismo congénito (Revision
Cochrane traducida). En: Biblioteca Cochrane Plus 2010 Número 2. Oxford:
Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com. (Traducida
de The Cochrane Library, 2009 Issue 1 Art no. CD006972. Chichester, UK: John
Wiley & Sons, Ltd.).
14. Villar Heloisa Cerqueira Cesar Esteves, Saconato Humberto, Valente Orsine,
Atallah Álvaro N. Thyroid hormone replacement for subclinical hypothyroidism.
Cochrane Database of Systematic Reviews 2011. In: The Cochrane Library, Issue
6, Art. No. CD003419. DOI: 10.1002/14651858.CD003419.pub3
15. Kapelari K, Kirchlechner C, Hogler W, Schweitzer K, Virgolini I, Mancavo
R. Intervalos pediátricos de referencia para los niveles de hormona tiroidea desde
el nacimiento hasta la edad adulta: un estudio retrospectivo. BMC Endocr
Disord 2011; 8: 15-15.
16. Ebert CE. El tiroides y el intestino. J Clin Gastroenterol 2010; 44: 402406 Web of Science| Medline
17. Barça-Mayo O, Liao XH, Alonso M, Et al. Tiroides α y regulación de tipo 3
deiodinase
receptores
hormonales. Mol
Endocrinol 2011;
25:
575-
583 CrossRef | Web of Science |Medline
18. Osborn DA. Hormonas tiroideas para la prevención de trastornos del
neurodesarrollo en recién nacidos prematuros (Revisión Cochrane traducida).
En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 4. Oxford: Update Software Ltd.
Disponible en: http://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane
Library, 2012 Issue 3. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.).
19. Wu T, Liu GJ, Li P, Clar C. Sal yodada para la prevención de los trastornos
por deficiencia de yodo (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca
Cochrane Plus, 2008 Número 4. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en:
http://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2010 Issue
3. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.).
20. Angermayr L, Clar C. Suplemento de yodo para la prevención de los
trastornos por deficiencia de yodo en niños (Revisión Cochrane traducida). En: La
Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 4. Oxford: Update Software Ltd.
Disponible en: http://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane
Library, 2008 Issue 3. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.).
21. Ciril Rozman Borstnar, Francesc Cardellach López, Editorial: Elsevier, Edición:
17ª, Año: 2012,Tomo II, ENDOCRINOLOGÍA, pag,2765-3078
22. Manual Harrison – Principios de Medicina Interna 18ºva edición, Tomo II,
Transtornos de la glándula tiroides. Capítulo 341.
23. Manifiesto sobre la erradicación de la deficiencia de yodo en España. Progr
Diag Trat Prenat. 2010;17:109-110.
24. Dapcich V, Salvador G, Ribas L, Pérez Rodrigo C, Aranceta J, Serra L. Guía
de la alimentación saludable. Madrid: Sociedad Española de Nutrición
Comunitaria, SENC; 2012.
25. Douglas S Ross, MD. Laboratory assessment of thyroid function. David S
Cooper, MD Editor. UpToDate. Jun 2012, 1-14.
26. Rebecca S. Bahn, MD; Henry B. Burch, MD; David S. Cooper, MD, y
cols. Hyperthyroidism and other causes of thyrotoxicosis: Management guidelines
of the American Thyroid Association and American Association of Clinical
Endocrinologists. Endocrine practice Vol 17 nº 3 May/June 2011: 1-65.
27. Peter A. Singer. Evaluation of thyroid function. En: Norman Lavin, MD. Manual
of Endocrinology and Metabolism. Fourth Edition. Baltimore. Lippincott Williamn &
Wilkins. 2009. 414-425.
28. Andersson M, de Benoist B, Darnton-Hill I, Delange F, eds. Iodine deficiency in
America: a continuing public health problem. Geneva: World Health Organization
(published jointly with UNICEF); 2007.
29. World Health Organization, UNICEF, International Council for Control Iodine
Deficiency Disorders. Assessment of iodine deficiency disorders and monitoring
their elimination. A guide for programme managers, 3rd ed. edition. Geneva:
World Health Organization; 2007.
30. Kopp P. Thyroid hormone synthesis. En: Braverman LE, Cooper DS,
editores. Werner and Ingbar´s The Thyroid. A fundamental and clinical text, 10th
ed. Philadelphia: Wolters Kluwer, Lippincott Williams and Wilkins, 2013. p. 48-74.
ANEXO 1
TEMA: FACTORES DE RIESGO DE HIPOTIROIDISMO EN EL HOSPITAL
ALFREDO NOBOA-GUARANDA ABRIL 2014 A MARZO 2015
INVESTIGADORA: MARÍA DEL CISNE BARRAGÁN ULLAURI
DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE
Número de Historia Clínica
Edad
Sexo
Residencia
Instrucción
Raza
Estado socioeconómico
ANEXO 2
TEMA: FACTORES DE RIESGO DE HIPOTIROIDISMO EN EL HOSPITAL
ALFREDO NOBOA-GUARANDA ABRIL 2014 A MARZO 2015
INVESTIGADORA: MARÍA DEL CISNE BARRAGÁN ULLAURI
HCL N.SI
ENFERMEDAD
AUTOINMUNE
MALNUTRICION
BROCOLI
COL
RABANO
YUCA
NO
ANEXO 3
CONSENTIMIENTO INFORMADO
TEMA: FACTORES DE RIESGO DE HIPOTIROIDISMO EN EL HOSPITAL ALFREDO
NOBOA-GUARANDA ABRIL 2014 A MARZO 2015
INVESTIGADORA: MARÍA DEL CISNE BARRAGÁN ULLAURI
FECHA: ……………………………………………………..
YO, ……………………………………………………………….. CI: ………………........
HCL:…………….. .
Libremente y voluntariamente autorizo a la Srta. MARIA DEL CISNE BARRAGÁN
ULLAURI puede acceder y hacer uso de la información existente en la historia clínica
para la realización de la investigación, conociendo que el objetivo principal es realizar
estrategia educativa para identificar los factores de riesgo asociados a la aparición de
hipotiroidismo. Declaro que he sido informada adecuadamente por la Srta. MARIA DEL
CISNE BARRAGÁN ULLAURI acerca de la importancia sobre este problema de salud, he
comprendido y se me ha respondido todas mis dudas. Comprendo que mi decisión de
participar es voluntaria. Para constancia y validez procedo a legaliza el presente
documento con firma y rubrica, el mismo que uso en todos mis actos públicos y privados.
………………………………………………. (Firma o huella de la paciente)
DECLARACION
DE
LA
INVESTIGADORA:
He
explicado
al
………………………………….. CI: …………………………así como también
paciente
a sus
familiares cercanos sobre la investigación a realizarse y sus beneficios, lo he hecho en
lenguaje comprensible, señalando que su participación es completamente voluntaria; si
no desea hacerlo su médico continuara con su atención habitual y su negativa no le
traerá ningún inconveniente.
El paciente en completa posesión de sus facultades ha testimoniado su conocimiento y
ha dado su consentimiento.
(Investigador Responsable)………………………………………………..
ANEXO 4
GUIA DE ENCUESTA
TEMA: FACTORES DE RIESGO DE HIPOTIROIDISMO EN EL HOSPITAL
ALFREDO NOBOA-GUARANDA ABRIL 2014 A MARZO 2015
Objetivos:

Recolectar información que se puede obtener directamente de la paciente

Obtener información que no consta en la historia clínica

Analizar los factores que influyen a la aparición de hipotiroidismo
NOMBRE DEL ENTREVISTADORA- OBSERVADORA: INVESTIGADORA:
MARÍA DEL CISNE BARRAGÁN ULLAURI
FECHA: ……………………………………………………
Nro. De historia clínica del paciente: …………………………..
1. Sexo del paciente:
Masculino____ Femenino___
2. Edad: ……………….. Grupo entre:
18-20 años____ 29-38 años____ 39-48 años___ > de 48 años____
3. Estado Civil:
Casad@___ Solter@ ___ Divorciad@___ Viud@______
4. Dirección en donde vive:
Guaranda___ Las Naves___ Echandía____ Simiatug____ Las Guardias___
5. Se realizaba ud controles médicos anuales:
Si_____ No____
6. ¿Usted consume alguna clase de substancias toxicas? como:
Alcohol____ Tabaco____ Drogas:_______ No___
7. ¿Usted Ingiere medicamentos de forma habitual?
Si____ No____ Causa _______________
8. ¿A qué se dedica?
Ocupación: Trabaja____ Estudia____ Ama de casa_____
Ocupación en detalle :_________________________
9. ¿Con quién vive?
Pareja_______
Padres_______ Familiares_____ Sol@_____
10. Características de la vivienda:
B____ R_____ M_____
11. Servicio sanitario:
Colectivo___ De la casa _____
12. Agua:
Sin Dificultades____ Carencia Frecuente_____
13. Condiciones Higiénicas en general:
B__ R__ M___
14. Situación familiar:
Vivienda propia__ Arrendada___
15. ¿Usted se cambia de domicilio?:
Si___ No___
16. ¿Tiene Problemas económicos graves?
Si___ No___
17. ¿Qué tipo de sal ingiere Ud ?
Yodada_______ En grano_______ Las dos_____
18. ¿Cuántas cucharaditas de sal yodada ingiere diariamente? Sabiendo que
una cucharadita equivale a 6gramos
Ninguna____ 1(6gr)___ 2(12gr)___ o más(>12gr)____
19. ¿En los últimos meses considera Ud que ha sufrido ganancia de Peso?
Si__
No___
20. ¿Alguno de sus familiares directos ha tenido problemas de tiroides?
Si____ No____ Cuál_____
21. ¿Con que frecuencia Ud come usted maíz?
Diariamente ____ Una vez a la semana____ Cada mes_____ Nunca____
22. ¿A recibido o recibe Ud. Tratamiento con yodo radioactivo?
Si_____ No_____ Cada que tiempo_________
23. ¿A sido Ud. Operado de la glándula tiroides?
Si_____ No_____ Hace que tiempo_____
24. ¿Hace que tiempo Ud toma medicación para el hipotiroidismo?
1 mes___ 1 año____ Más de un año____
25. ¿Ud a cambiado sus hábitos alimenticios según lo indicado por el médico?
Si_____ No_____ Ocasionalmente_____
26. ¿Toma Ud. Estrictamente la medicación enviada por el médico?
Si_____ No_____ Ocasionalmente_____
27. ¿Cómo ingiere sus medicamentos (Levotiroxina)?
30 minutos antes del desayuno___ Después del desayuno____
Después del almuerzo___ Cuando se acuerda____ No toma_____
Descargar