Cap01:Cap01 6/8/07 13:14 Página 1 PARTE 1 PARTE 1 INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1 Glosario El glosario se sitúa al principio para asegurar que el lector conoce el significado de los diferentes términos en el sentido con que son usados en este manual, y para ayudarle a familiarizarse con términos poco habituales. Otro motivo para situar el glosario al comienzo del libro es animar a su consulta siempre que sea necesario. Los comentarios a las definiciones se añaden en cursiva. Abducción: Movimiento que aleja de la línea media. Para los dedos constituye el movimiento que los aleja de la línea media representada por el dedo medio. Para el pulgar es el movimiento perpendicular al plano de la palma de la mano que lo aleja de ésta. Para la muñeca coincide con la inclinación radial, la cual supone el alejamiento de la mano de la línea media del cuerpo en la posición anatómica. Para el hombro, la abducción desplaza el codo, en el plano frontal, alejándolo de la línea media del cuerpo. Para la escápula supone un movimiento de deslizamiento por la parte posterior del tórax, alejándose de la columna vertebral. miento hacia la línea media representada por el dedo medio. Para el pulgar es el movimiento perpendicular al plano de la palma y en dirección a él. Para la muñeca es la inclinación cubital. Para el hombro, consiste en el movimiento del codo hacia la línea media del cuerpo, movimiento en el plano frontal desde la posición de abducción del hombro. Para la escápula constituye un movimiento de deslizamiento en la parte posterior del tórax en dirección a la columna vertebral. Activación por acortamiento: Activación de puntos gatillo miofasciales latentes por el desacostumbrado acortamiento de un músculo durante el estiramiento terapéutico de su antagonista. Un punto gatillo activado aumenta la tensión de su músculo y puede producir dolor referido severo. Aducción: Movimiento en dirección a la línea media. Para los dedos es el movi- Agonistas: Músculos, o porciones de éstos, insertados anatómicamente de forma que cuando se contraen desarrollan fuerzas que se complementan o refuerzan mutuamente. Agudo: De instauración reciente (horas o días). Alodinia: Dolor debido a un estímulo habitualmente indoloro (umbral de dolor disminuido; la respuesta es un tipo de sensación diferente de la que normalmente provoca dicho estímulo). 1 Cap01:Cap01 2 6/8/07 13:14 Página 2 Parte 1 / Introducción PARTE 1 Amplitud de movilidad activa: Alcance del movimiento (habitualmente expresado en grados) de un segmento anatómico en una articulación cuando es producido sólo por el esfuerzo voluntario del sujeto para mover la parte del cuerpo que se está explorando. Amplitud de movilidad pasiva: Alcance del movimiento (explorado habitualmente en un determinado plano) de un segmento anatómico en una articulación cuando dicho movimiento es efectuado por una fuerza externa, sin asistencia o resistencia voluntaria por parte del sujeto. El sujeto debe relajar los músculos que atraviesan esa articulación. ducida por los nodos de contracción localizados en la región del punto gatillo. La contracción refleja de las fibras de esta banda produce la respuesta de espasmo local. Brazo: En este libro, el brazo abarca sólo el segmento del miembro superior que se encuentra entre el hombro y el codo, sin referirse a todo el miembro superior. Bruxismo: Presión de los dientes que provoca su rozamiento o rechinamiento, habitualmente durante el sueño6. Calambre reactivo: Sinónimo de activación por acortamiento. Analgesia: Ausencia de dolor en respuesta a una estimulación que normalmente sería dolorosa. Caudal: Alejado de la cabeza, hacia la cola; habitualmente sinónimo de inferior; opuesto a cefálico. Antagonistas: Músculos, o partes de músculos, insertados anatómicamente de forma que cuando se contraen desarrollan fuerzas que hacen que se opongan. Cefálico: Hacia la cabeza; habitualmente sinónimo de superior; opuesto a caudal. Anterior: Hacia la parte frontal del cuerpo (ventral); opuesto a posterior (dorsal). Área o zona gatillo: Usada a veces en este volumen como sinónimo de punto gatillo insercional. Articulación atlantoaxial: Unión entre el atlas (C1) y el axis (C2). Articulación del hombro: Articulación glenohumeral. Articulación occipitoatloidea: Unión del occipucio (C0) y el atlas (C1)3. También denominada articulación atlantooccipital5. Banda palpable (tensa): Véase Banda tensa. Banda tensa: Grupo de fibras musculares tirantes que se extienden desde el punto gatillo hasta las inserciones del músculo. La tensión de las fibras es pro- Compresión isquémica: Actualmente revisada e identificada como liberación por presión del punto gatillo. Contracción (muscular): Activación de los elementos contráctiles de las fibras musculares por la propagación de potenciales de acción. Debe distinguirse de contractura. Contracción-relajación: Tal y como se usa en este volumen, consiste en una contracción muscular voluntaria suave, seguida de relajación con incentivación de la elongación del músculo. Debe distinguirse del sostén-relajación, el cual es isométrico. Contractura (muscular): Activación intrínseca mantenida de los elementos contráctiles de las fibras musculares. Con la contractura se produce acortamiento del músculo en ausencia de potenciales de acción de unidad motora. Esta definición fisiológica, empleada en este manual, debe diferenciarse de la definición clínica, la cual es el acorta- 6/8/07 13:14 Página 3 Capítulo 1 / Glosario 3 miento debido a fibrosis. Contractura también debe distinguirse de contracción y de espasmo. significado en gran medida opuesto al sentido con el que se emplea en este volumen. Corchetes [ ]: En este volumen los corchetes recogen comentarios o interpretaciones de los autores. Dolor referido (de un punto gatillo): Dolor originado en un punto gatillo, pero que se siente a distancia, a menudo muy alejado de su fuente. El patrón de dolor referido es reproducible en relación con su lugar de origen. La distribución del dolor referido de un punto gatillo raramente coincide de forma completa con la distribución de un nervio periférico o con un dermatoma. Véase Telalgia. Crónico: De larga duración (semanas, meses o años), pero NO necesariamente irreversible. Los síntomas pueden ser moderados o severos. Desarmonía oclusal: Contactos oclusales que dificultan la oclusión centrada de los dientes o las excursiones mandibulares funcionales desde la oclusión central4, 12. Descompresión suboccipital: Procedimiento de liberación tensional para la región cervical superior. Se realiza con el paciente en decúbito supino y con las puntas de los dedos del terapeuta situadas bilateralmente en los recesos suboccipitales; inicialmente se aplica presión hacia delante (hacia el techo), lo cual induce extensión en las articulaciones entre occipital, C1 y C2. A continuación se efectúa tracción en dirección cefálica. Disestesia: Sensación anormal desagradable, sea espontánea o inducida. Distal: Más alejado del tronco o del punto de origen; opuesto a proximal. Distender: Aflojar, relajar, disminuir la tensión. Se adopta la acepción que el Diccionario de la Real Academia Española adjudica al uso corriente de esta entrada. Distensión: Acción y efecto de distender o distenderse. En este libro, el término distensión se utiliza siempre como opuesto a tensión. Se adopta la primera acepción del Diccionario de la Real Academia Española. Los diccionarios médicos suelen definir el término distensión como estiramiento patológico de los tejidos, o como tensión violenta de los tejidos, órganos o membranas. Un Entesitis: «Enfermedad traumática producida en la inserción de los músculos, donde la concentración recurrente de tensión muscular provoca inflamación con una fuerte tendencia a la fibrosis y la calcificación»7. La entesopatía a la que se alude en este libro puede, en ocasiones, convertirse en una entesitis. Entesopatía: Proceso patológico en las uniones miotendinosas y/o en las inserciones de tendones y ligamentos en el hueso o en la cápsula articular. Se caracteriza por dolor local y puede, ocasionalmente, convertirse en entesitis. Entrada torácica: Abertura triangular limitada por delante por el músculo escaleno anterior, por detrás por el músculo escaleno medio, y por debajo por la primera costilla. Algunos autores incluyen toda la abertura superior de la jaula torácica. Escoliosis: Curvatura lateral de la columna. Espasmo: Aumento de tensión de un músculo, con o sin su acortamiento, debido a actividad involuntaria de la motoneurona. El espasmo se identifica por potenciales de unidad motora que no pueden ser interrumpidos por la relajación voluntaria. Debe distinguirse de la contractura. PARTE 1 Cap01:Cap01 Cap01:Cap01 4 6/8/07 13:14 Página 4 Parte 1 / Introducción PARTE 1 Estiramiento: Cualquier procedimiento que elongue las fibras musculares. En los puntos gatillo el objetivo del procedimiento es liberar la tensión muscular aumentada, elongando las sarcómeras acortadas de los nodos de contracción. Estrés: 1. Sobrecarga física o psíquica que provoca una reacción tisular o psicológica. 2. «Fuerza de resistencia generada por un cuerpo como resultado de una fuerza aplicada externamente»11. 3. Fuerza que tiende a producir distorsión. Extensión: En general, enderezamiento de las articulaciones. En el miembro superior consiste en el movimiento hacia detrás en un plano sagital. En el caso del pulgar, es un movimiento en dirección radial en el plano de la palma. Extensión horizontal: Movimiento efectuado por el brazo elevado, alrededor de un eje vertical en el plano horizontal, alejándose de la línea media del cuerpo. Fenómenos autonómicos referidos: Vasoconstricción (palidez), frialdad, sudoración, respuesta pilomotora, ptosis y/o hipersecreción que se producen en una región alejada del punto gatillo que ocasiona estos fenómenos. Los fenómenos suelen aparecer en la misma zona general en la que el punto gatillo refiere el dolor. Fenómenos referidos (de un punto gatillo): Fenómenos sensitivos y motores tales como dolor, hipersensibilidad a la presión, actividad de unidad motora aumentada (espasmo), vasoconstricción, vasodilatación e hipersecreción, causados por un punto gatillo y que normalmente aparecen a cierta distancia del punto gatillo. Fibrositis: Término anticuado con múltiples significados. En el pasado, muchos autores lo usaron para referirse a los puntos gatillo miofasciales. Otros autores lo han utilizado de forma muy diferente (véase el capítulo 2). Aquí se evita su uso dada su ambigüedad. Flexión: En general, acción de doblar la articulaciones. En el miembro superior es el movimiento en la dirección anterior en el plano sagital. En el caso del pulgar, es el movimiento en la dirección cubital en el plano de la palma. Flexión horizontal: Movimiento realizado por el brazo elevado en el plano horizontal, hacia la línea media del cuerpo. Función (de un músculo): En esta edición del volumen 1, las acciones (movimientos) de un músculo son incluídas como función. No se efectúa una gran distinción entre función y acción. Hiperalgesia: Respuesta dolorosa aumentada a un estímulo de por sí doloroso (estímulo y respuesta son de igual signo). Hiperestesia: Sensibilidad aumentada a la estimulación, excluyendo a los sentidos especiales. Hiperpatía: Síndrome doloroso caracterizado por una reacción anormalmente dolorosa a un estímulo, en especial a un estímulo repetitivo (tanto el umbral como la respuesta se encuentran elevados). Hipoalgesia: Dolor disminuido en respuesta a un estímulo normalmente doloroso. Inferior: Hacia las plantas de los pies; sinónimo de caudal en el tronco; opuesto a superior. Juego articular: Pequeños movimientos existentes en una articulación sinovial, independientes de la contracción muscular voluntaria y que no pueden ser inducidos por ésta. Esenciales para el movimiento normal, indoloro y sin restricciones de la articulación2. 6/8/07 13:14 Página 5 Capítulo 1 / Glosario 5 Lateral: Más alejado del plano sagital medio del cuerpo o de la línea media de una estructura; opuesto a medial. Lumbalgia: Dolor en las regiones lumbar, sacra y/o glútea; término descriptivo que no identifica un diagnóstico o causa. Liberación (de la tensión muscular): Cualquier procedimiento que reduce la tensión (o rigidez) muscular de reposo. Masaje longitudinal (masaje de frotamiento profundo): Se describe en la sección 12 del capítulo 3. Liberación del punto gatillo: Liberación de la tensión muscular por medio de la inactivación de los puntos gatillo causantes de las bandas tensas, las cuales son las responsables del aumento de la tensión. En la sección 12 del capítulo 3 se describen numerosos métodos de liberación. Medial: Más cercano al plano sagital medio del cuerpo o a la línea media de una estructura; opuesto a lateral. Liberación por presión del punto gatillo: Aplicación de una presión indolora y progresivamente creciente sobre un punto gatillo hasta encontrarse una barrera de resistencia del tejido. Se mantiene el contacto hasta que esta barrera tisular se libera y se aumenta la presión hasta alcanzar una nueva barrera, para eliminar así la tensión y la sensibilidad dolorosa del punto gatillo. En esta edición la liberación por presión del punto gatillo reemplaza al término compresión isquémica, utilizado en la primera edición (no traducida al castellano). Otras versiones (dolorosas algunas de ellas) son identificadas en otros textos como acupresión, mioterapia, digitopresión o shiatsu. Locus activo (de un punto gatillo): Una región diminuta en un músculo que muestra actividad eléctrica espontánea (a menudo caracterizada como ruido de placa motora terminal) y que puede, o no, dar muestras de la actividad de espiga característica de los potenciales de acción de fibra aislada. Loci: Plural de locus. Lumbago: Dolor en las partes media e inferior de la columna; término descriptivo que no identifica un diagnóstico o causa. Mialgia: Dolor en uno o varios músculos8. El término es utilizado en dos sentidos: (1) músculos con dolor difuso debido a enfermedad sistémica, como una infección viral, y (2) la molestia puntual de uno o varios músculos, como en los puntos gatillo miofasciales. El lector debe distinguir a cuál de los dos usos se refiere un determinado autor. Miofascitis (miositis fibrosa): Induración de un músculo por el crecimiento intersticial de tejido fibroso9. Antiguamente era a veces usado erróneamente como sinónimo de punto gatillo miofascial. Miogelosis: Firmeza circunscrita y dolor a la palpación en uno o varios músculos asociados con la queja dolorosa del paciente. El nombre deriva del concepto de que estas regiones de firmeza circunscrita se debían a la gelación localizada de las proteínas musculares. La sensibilidad dolorosa focal y las fibras y nódulos musculares tensos palpables son también característicos de puntos gatillo miofasciales. A la mayoría de los pacientes diagnosticados de miogelosis también se les hubiera diagnosticado de puntos gatillo miofasciales. Músculo afectado (implicado, involucrado): Músculo que ha desarrollado uno o más puntos gatillo activos o latentes. Músculos agonistas (sinérgicos): Músculos que se refuerzan o se complementan cuando se contraen. PARTE 1 Cap01:Cap01 Cap01:Cap01 6 6/8/07 13:14 Página 6 Parte 1 / Introducción PARTE 1 Músculo erector de la columna: Concepto genérico para un grupo de músculos formado por el espinoso, el longísimo y el iliocostal1, los cuales constituyen los músculos más largos, longitudinales y superficiales de la musculatura paravertebral. Palpación en pinza: Examen de una parte del cuerpo cogiéndola en una pinza entre el pulgar y el resto de los dedos. Se dejan rodar entre las puntas de los dedos grupos de fibras musculares para detectar bandas tensas de fibras, para identificar nódulos de puntos gatillo y zonas dolorosas en el músculo, y para provocar respuestas de espasmo local. Debe distinguirse de la palpación plana y de la palpación súbita. Palpación plana: Examen por medio de la presión digital efectuada a través de las fibras musculares en perpendicular a su dirección, mientras se comprimen contra una estructura subyacente firme, como el hueso. La palpación plana se utiliza para detectar bandas tensas y puntos gatillo. Debe distinguirse de la palpación en pinza y de la palpación súbita. Palpación selectiva: Examen digital de un músculo para determinar la presencia o ausencia de bandas palpables y puntos gatillo dolorosos a la presión, usando palpación plana o en pinza. Palpación súbita: El examinador coloca la punta de un dedo sobre la banda tensa del músculo, en perpendicular a la dirección de la banda, y bruscamente presiona hacia abajo mientras tira del dedo hacia detrás, de forma que las fibras subyacentes rueden bajo el dedo. (El movimiento es similar al empleado para rasguear la cuerda de una guitarra, excepto que el dedo no se desliza sobre la piel, sino que se desplaza con ella). Para obtener con mayor eficacia una respuesta de espasmo local, la palpación de la banda y el tirón han de efec- tuarse en el punto gatillo, con el músculo colocado de forma que tenga un cierto grado de tensión. Debe distinguirse de la palpación plana y de la palpación en pinza. Patrón de dolor compuesto: Patrón de dolor referido completo de dos o más músculos adyacentes. No se efectúa ninguna distinción entre los patrones de dolor referido de los músculos individuales. Placa motora (placa motora terminal o placa terminal): Extremo en placa donde una rama terminal del axón de una motoneurona establece contacto sináptico con una fibra (célula) muscular estriada. Plano coronal: Plano frontal (vertical) que divide el cuerpo en las partes anterior y posterior y forma un ángulo recto con el plano sagital10. Plano sagital: Plano vertical anteroposterior que divide el cuerpo en las partes derecha e izquierda. El plano sagital medio divide el cuerpo en las mitades derecha e izquierda. Plano transversal: Plano horizontal que divide el cuerpo en las porciones superior e inferior. Posición anatómica: Posición erecta del cuerpo, con la cara hacia delante, los brazos a los lados del cuerpo, los antebrazos supinados, de forma que las palmas de las manos se orientan hacia delante, los dedos en extensión, los pies juntos, con los dedos hacia delante. Los términos posterior, anterior, lateral, medial, superior, inferior, etc. se aplican con el cuerpo en esta posición. Posterior: Hacia la parte de atrás del cuerpo (dorsal); opuesto a anterior. Profundo: Alejado de la superficie; opuesto a superficial. 6/8/07 13:14 Página 7 Capítulo 1 / Glosario 7 Prono: Tumbado boca abajo; opuesto a supino. ción de éste también inactiva al punto gatillo satélite. Proximal: Más cerca del tronco o del punto de origen; opuesto a distal. Punto gatillo miofascial (definición clínica de punto gatillo central): Zona hiperirritable en un músculo esquelético asociada con un nódulo palpable hipersensible, localizado en una banda tensa. La zona es dolorosa a la compresión y puede dar lugar a dolor referido característico, hipersensibilidad a la presión referida, disfunción motora y fenómenos autonómicos. Un punto gatillo miofascial puede ser: activo, asociado, insercional, central, clave, latente, primario y satélite. (Nótese especialmente la diferencia entre punto gatillo miofascial central e insercional). Los puntos gatillo miofasciales deben distinguirse de los puntos gatillo cutáneos, ligamentosos, periósticos o de cualquier otro tipo de punto gatillo no muscular. Punto gatillo insercional: Punto gatillo en la unión miotendinosa o/y en la inserción ósea del músculo que identifica la entesopatía ocasionada por la persistente tensión característica de la banda tensa producida por un punto gatillo central. Punto gatillo miofascial activo: Punto gatillo miofascial que causa una queja clínica de dolor. Es siempre doloroso a la presión, impide la elongación completa del músculo, lo debilita, refiere un dolor reconocido por el paciente cuando es comprimido directamente, ocasiona una respuesta de espasmo local de las fibras musculares cuando es estimulado adecuadamente y, al ser comprimido, dentro de los límites de la tolerancia del paciente, produce fenómenos motores referidos y, a menudo, fenómenos autonómicos, generalmente en su zona de dolor referido, y ocasiona hipersensibilidad a la presión en esta zona de referencia. Debe diferenciarse de punto gatillo miofascial latente. Punto gatillo miofascial asociado: Punto gatillo en un músculo, que existe a la vez que otro punto gatillo en otro músculo. Uno de estos puntos gatillo asociados puede haber inducido al otro, o ambos pueden provenir del mismo origen mecánico o neurológico. Punto gatillo miofascial central: Punto gatillo miofascial estrechamente asociado con placas motoras disfuncionales y localizado cerca del centro de las fibras musculares. Punto gatillo miofascial clave: Punto gatillo miofascial responsable de la activación de uno o más puntos gatillo satélites. Clínicamente se identifica un punto gatillo clave cuando la inactiva- Punto gatillo miofascial (definición etiológica de punto gatillo miofascial): Grupo de loci eléctricamente activos, cada uno de los cuales se encuentra asociado con un nodo de contracción y con una placa motora terminal disfuncional en el músculo esquelético. Punto gatillo miofascial latente: Punto gatillo clínicamente durmiente con respecto al dolor espontáneo: sólo duele cuando es palpado. Un punto gatillo miofascial latente puede tener todas las demás características de un punto gatillo activo y siempre presenta una banda tensa que aumenta la tensión muscular y limita la amplitud de movilidad. Punto gatillo miofascial primario: Punto gatillo miofascial central aparentemente activado de manera directa por sobrecarga aguda o crónica, o por sobreuso repetitivo del músculo en el que se desarrolla, sin ser ocasionado por la actividad de un punto gatillo en otro músculo. Punto gatillo miofascial satélite: Punto gatillo miofascial central inducido neurogénica o mecánicamente por la activi- PARTE 1 Cap01:Cap01 Cap01:Cap01 8 6/8/07 13:14 Página 8 Parte 1 / Introducción PARTE 1 dad de un punto gatillo miofascial clave. La diferenciación del mecanismo responsable de la relación clave-satélite rara vez puede ser resuelta solamente por la exploración. La relación es habitualmente confirmada por la inactivación simultánea del satélite, cuando el punto gatillo clave es inactivado. Un punto gatillo satélite puede desarrollarse en la zona de referencia del punto gatillo clave, en un agonista sobrecargado por sustituir al músculo que alberga el punto gatillo clave (músculo clave), en un antagonista que contrarresta la tensión aumentada del músculo clave, o en un músculo en apariencia vinculado tan sólo neurogénicamente con el punto gatillo clave. Previamente, tan sólo se consideraba punto gatillo satélite al desarrollado en la zona de dolor referido de otro punto gatillo. Punto gatillo secundario: Término usado previamente, aunque rara vez en esta edición. Los puntos gatillo que anteriormente se denominaban secundarios, ahora se clasifican como puntos gatillo satélites. Antes, el punto gatillo secundario se definía como el que se desarrollaba en un agonista o en un antagonista del músculo que albergaba el punto gatillo clave. Respiración coordinada (normal): Expansión del tórax con contracción simultánea del diafragma, lo cual aumenta la presión intraabdominal y causa la protrusión del abdomen durante la inspiración. Debe diferenciarse de la respiración paradójica (anormal). Respiración paradójica (anormal): Expansión del tórax y contracción simultánea de los músculos abdominales, lo cual empuja el abdomen hacia adentro durante la inspiración. Debe distinguirse de la respiración coordinada (normal). Respuesta de espasmo local: Contracción fugaz de un grupo de fibras musculares tensas (banda tensa) que atraviesan un punto gatillo. La contracción de las fibras se produce en respuesta a la estimulación (por lo general por palpación súbita o por punción) del mismo punto gatillo, o a veces, de un punto gatillo cercano. Algunas veces la respuesta de espasmo local ha sido erróneamente denominada signo del salto. Reumatismo muscular (Muskel Rheumatismus): Dolor muscular atribuido a causas «reumáticas» (en especial a la exposición al frío). Usado a veces para referirse a puntos gatillo miofasciales. Debe ser distinguido del reumatismo articular. Rotación externa (rotación lateral, rotación hacia fuera): Rotación en la que la superficie anterior del miembro se aleja de la línea media del cuerpo. Para la escápula consiste en rotación hacia arriba en torno a un eje anteroposterior, de manera que el ángulo inferior se desplaza lateralmente y la cavidad glenoidea lo hace cranealmente. Rotación interna (rotación medial, rotación hacia dentro): Rotación en la que la superficie anterior del miembro se acerca a la línea media del cuerpo. Para la escápula consiste en rotación hacia abajo en torno a un eje anteroposterior, de manera que el ángulo inferior se desplaza medialmente y la cavidad glenoidea lo hace caudalmente. Signo del salto: Respuesta general de dolor del paciente, el cual gesticula, puede gritar y huir, en respuesta a la presión aplicada sobre un punto gatillo. Este término ha sido utilizado erróneamente para describir la respuesta de espasmo local de las fibras musculares ante la estimulación del punto gatillo. Síndrome de disfunción dolorosa miofascial: Término anticuado y controvertido para referirse a un síndrome fundamentalmente de origen muscular, a un complejo fenómeno psicofisiológico, o a un síndrome debido primaria- 6/8/07 13:14 Página 9 Capítulo 1 / Glosario mente a alteraciones de la mecánica masticatoria. Síndrome de dolor miofascial (síndrome miofascial): 1. (Tal y como se usa en este libro) Síntomas sensoriales, motores y autonómicos ocasionados por los puntos gatillo miofasciales. Debe identificarse el músculo o grupo muscular responsable de los síntomas. 2. (Tal y como a veces es confusamente usado por otros) Síndrome de dolor regional originado en cualquiera de las partes blandas13. Para evitar confusiones, recomendamos que cuando se utilice el término síndrome de dolor miofascial, se especifique la definición que se está usando –la específica o la general–. Sostén-relajación: Usado en este volumen como suave contracción muscular voluntaria isométrica, seguida de relajación. Debe distinguirse de contracción-relajación, en la cual se produce movimiento. Superior: Hacia el vértex. Habitualmente sinónimo de cefálico; opuesto a inferior. Supinación: Movimiento del antebrazo que coloca la palma hacia delante cuando el cuerpo se encuentra en la posición anatómica. Supino: Tumbado boca arriba; opuesto a prono. Telalgia: Dolor que se nota a distancia de la causa que realmente lo produce. Utilizado en este libro como sinónimo de dolor referido. Atendiendo a una diferente etimología, telalgia también puede significar dolor al contacto en el pezón, pero en este libro no se utiliza nunca con esta acepción. Véase Dolor referido. Trayectoria incisal: Recorrido de un punto situado en el surco entre los incisivos centrales inferiores en relación con el plano sagital, cuando se abren y se cierran las mandíbulas. 9 Unidad funcional: Grupo de músculos agonistas y antagonistas que funcionan juntos como una unidad dado que comparten respuestas reflejas espinales comunes. Los músculos agonistas pueden actuar en serie o en paralelo. Anteriormente se denominaba unidad miotática. Unidad miotática: Véase Unidad funcional. Zona (área) de desbordamiento del dolor: Región donde algunos pacientes, aunque no todos, experimentan dolor referido más allá de la zona de dolor esencial, debido a la mayor hiperirritabilidad de un punto gatillo. La zona de desbordamiento se muestra por medio de un punteado rojo en las imágenes de los patrones de dolor. Debe distinguirse de una zona esencial de dolor, que se muestra en rojo sólido. Zona (área) esencial de dolor: Región del dolor referido (indicada por zonas de rojo sólido en las figuras de los patrones de dolor) que se encuentra presente en casi todos los pacientes, cuando el punto gatillo está activo. Debe distinguirse de la zona de desbordamiento del dolor referido. Zona de referencia: Región específica del cuerpo, a una cierta distancia del punto gatillo, en la que se observan los fenómenos (sensitivos, motores y/o autonómicos) ocasionados por los puntos gatillo. BIBLIOGRAFÍA 1. Clemente CD. Gray’s Anatomy, 30th ed. Philadelphia: Lea & Febiger, 1985:466-469, 472 (fig. 6-21). 2. Greenman PE: Principios y práctica de medicina manual. 2ª ed. Editorial Médica Panamericana, Madrid, 1998 (p. 99). 3. Ibid. (p. 175). 4. Mahan PE. Personal communication, 1981. 5. Maigne R. Diagnosis and Treatment of Pain of Vertebral Origin: A Manual Medicine Approach. Baltimore: Williams & Wilkins, 1996:54-55. PARTE 1 Cap01:Cap01 Cap01:Cap01 6/8/07 10 13:14 Página 10 Parte 1 / Introducción PARTE 1 6. McDonough JT Jr. Stedman’s Concise Medical Dictionary, 2nd ed. Baltimore: Williams & Wilkins, 1994:141. 7. Ibid. (p.339). 8. Ibid. (p. 659). 9. Ibid. (p. 664). 10. 11. 12. 13. Ibid. (p. 793). Ibid. (p. 966). Shaber EP. Personal communication, 1981. Simons DG. Myofascial pain syndrome: one term but two concepts: a new understanding [editorial]. J Musculoske Pain 1995; 3(1):7-13. Cap01:Cap01 6/8/07 13:14 Página 11 AA: Atlantoaxial (articulación). ACh: Acetilcolina. AEE: Actividad eléctrica espontánea. AINE: Antiinflamatorio no esteroideo. AO: Atlantooccipital (articulación). AR: Artritis reumatoidea. ATP: Adenosintrifosfato. ATPasa: Adenosintrifosfatasa. C: Centígrado (grados). Ca2+: Calcio iónico. CA: Capsulitis adhesiva. CDR: Cantidad diaria recomendada. CK: Creatinquinasa. DGS: David G. Simons. DMI: Dismetría de miembros inferiores. DNA: Ácido desoxirribonucleico. ECG: Electrocardiograma. Electrocardiografía. Electrocardiográfico/a. ECM: Músculo esternocleidomastoideo. EIAS: Espina iliaca anterosuperior. EIPS: Espina iliaca posterosuperior. EMG: Electromiografía. Electromiográfico/a. IP: Interfalángica proximal (articulación). JGT: Janet G. Travell. MCF: Metacarpofalángica (articulación). MSG: Glutamato monosódico. OA: Osteoartrosis. REL: Respuesta de espasmo local. PG: Punto gatillo. PGC: Punto gatillo central. PGI: Punto gatillo insercional. PSDT: Pseudo síndrome del desfiladero torácico. RDG: Robert D. Gerwin. RNA: Ácido ribonucleico. SDM: Síndrome de dolor miofascial. SDT: Síndrome del desfiladero torácico. SF: Síndrome fibromiálgico. TBA: Toxina botulínica A. TBG: Globulina fijadora de tiroxina. T3L: Triyodotironina libre. T4L: Tiroxina libre. TM: Temporomandibular. TPP: Tiamina pirofosfato. ES: Espondiloartropatía seronegativa. TSH: Hormona estimulante del tiroides, también llamada tirotropina u hormona tirotropa o tirotrópica. ID: Interfalángica distal (articulación). TTM: Trastornos temporomandibulares. IDR: Ingestión dietética recomendada. VSG: Velocidad de sedimentación globular. 11 PARTE 1 Acrónimos Cap01:Cap01 6/8/07 13:14 Página 12 PARTE 1