XXX ASAMBLEA ANUAL 18 de JULIO del 2015 CLUB NÁUTICO MARINAZUL PATRONATO PRO-VALLE DE BRAVO, A.C. CLUBES Y MARINAS PARTICIPANTES Club de Vela Santa María Bugambilias Club Náutico Marinazul La Escota Club de Vela La Peña Las Villas Porto Bravo El Escondrijo Club Náutico Avándaro Las Tejas Club Náutico Valle de Bravo Los Amates San Gaspar Marina San Antonio Club Náutico Mexicano, La Balsa Marina Los Pinos IzarMarina Escorpión Club Náutico El Zarco Marina del Bosque Club de Golf Avándaro Pro Patronato ac X X X X X X A S A M B L E A A S A M B L E A XXX A N U A L A N U A L O R D I N A R I A O R D I N A R I A ASAMBLEA ANUAL ORDINARIA XXX ASAMBLEA ANUAL ORDINARIA MESA DIRECTIVA 2014-2015 pb cvlp cma cvsm bug cvlp sg cna cna cnm sg la esc villas izar cvlp cnvb avand esc esc pb bug presidente-secretario presidente-tesorero presidente honorario lago vicepresidente Biblioteca Odisea vicepresidente lago vicepresidente expresidente expresidente expresidente expresidente expresidente vicepresidente monitoreo vicepresidente comodoro vicepresidente comodoro vicepresidente comodoro vicepresidente comodoro vicepresidente comodoro vicepresidente comodoro vicepresidente comodoro vicepresidente comodoro vicepresidente comodoro vicepresidente comodoro vicepresidente comodoro consejero consejero XXX Gerardo Lozano Pablo Ruiz Galindo Alberto Dana Laura Campero Francisco Sánchez Sentíes Leticia Hernández Luis Barrios Julio Hirschfeld Luis Cuttler Miguel Campero Alberto Labastida Martín Merino Carlos Padilla Luis Álvarez Diego Folino Juan Martínez del Campo Arturo Vega Yon Belausteguigoitia Roberto Palacios León Cohen Juan Carlos Herrera Héctor Reyes Retana Carlos Reinking Pedro Ballesteros Antonio García Barroso Nueva página WEB Álvaro Magallanes Antonio Jacques Aroldo de Rienzo Bruno Gilly Daniel Coranguez Enrique Juárez Esther Carrillo Federico Mendoza Federico Llamas Federico Patiño Gabin Palafox Gerardo Arriaga Jaime Martínez del Campo Jaime Planas José Horacio Carles José Mondragón Juan Elek Juan Guadarrama Lucio Delfino Rodríguez Mauro Benítez Miguel Cruz Pablo Ordorica Rafaël Ibarra Salvador Enríquez Tere Marín www.provalle.org.mx sa cna lt cna cma cma izar esc cma me bug lp cna cma zar consejero consejero consejero consejero consejero consejero consejero consejero consejero consejero consejero consejero consejero consejero consejero consejero consejero consejero consejero consejero consejero consejero consejero consejero consejero 2014-2015 REUNIÓN MENSUAL DE COMODOROS EN 2014, Juntas de consejo de Pro-Valle • 12 reuniones • 117 asistencias • Asistencia constante de CVSM, CMA, CNA, PB, SG, ESC • Asistencia semiconstante de CNVB, BUG, LV, SCO • Temas tratados, a través de las reuniones con gobierno: 1. Nivel del lago, el más alto mes a mes en 2015 de los últimos 24 años. 2. Comité Operación Lago: reglamentación, regularización, seguridad 3. Interacción FMV 4. Reuniones autoridades federales: SCT (dir gral adjunto, marina mercante, capitanía de puerto), habían iniciado el Comité de operación del lago con mucho éxito hace 5 años gracias al desinteresado apoyo de Alejandro Chacón y Naím Calderón. Hoy, a pesar de los esfuerzos de Gabriel Ángel Carreón, el apoyo ha disminuido sensiblemente y los resultados han menguado. 5. Reuniones autoridades federales: CONAGUA. Disponibilidad, acciones concertadas, respuestas inmediatas a problemas, por parte de David Korenfeld, Oscar Hernández, Fernando González Cáñez, José Luis Jardines, Francisco Villareal, entre otros. BRAVO 6.Reuniones autoridades estatales: sec del agua, medio ambiente, educación, SSC, procuraduría de justicia, en particular Manuel Ortiz, José Manuel Camacho, Jesús Arroyo y Raymundo Martínez 7. Apoyo a capitanía de puerto 8.Denuncias interclubes violaciones reglamento lago 9.Saneamiento lago 10.Programa de Monitoreo del Lago 11.Invasiones zona federal, denuncias, seguimiento X X X X X X A S A M B L E A A S A M B L E A XXX A N U A L A N U A L O R D I N A R I A O R D I N A R I A ASAMBLEA ANUAL ORDINARIA XXX ASAMBLEA ANUAL ORDINARIA Proyecto de Monitoreo de la Presa Valle De Bravo Resumen de actividades y resultados 2014 Por Jorge Ramírez-Zierold y Martín Merino-Ibarra. El grupo de la UNAM continuó los esfuerzos de monitoreo y actualización de información con un mínimo de recursos, consistentes principalmente de aportaciones y el apoyo de ProValle, esperando poder tener el apoyo financiero de Conagua y organismos privados para realizar esta función con todo su potencial. I.MONITOREO Se continuó con los muestreos mensuales (mediciones y colecta de muestras) de: la presa Valle de Bravo, sus principales afluentes (ríos y drenajes), el vaso de Colorines y la PTAR, siguiendo el esquema propuesto por las investigaciones iniciadas desde 2001 por la UNAM. Se llevaron a cabo los análisis químicos, de las fracciones de Nitrógeno y Fósforo y las muestras de agua de los ríos y de la presa; así como de la composición de la comunidad fitoplanctónica en la superficie del embalse. XXX II.PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN Y RESULTADOS 1. Monitoreo de las descargas de nitrógeno y fósforo por los ríos, drenajes e inyección. Se avanzó en la actualización del análisis de las muestras obtenidas hasta el 12 de junio de 2015. En particular, se analizaron todas las muestras y procesaron los datos sobre la evolución de la concentración total de Nitrógeno y Fósforo en los principales ríos y drenajes que descargan a la presa. El seguimiento de las descargas a lo largo de estos años, combinado con la realización de los balances de agua, de nitrógeno y de fósforo en Valle de Bravo muestran cambios importantes en las actividades humanas de la cuenca. La relación de concentraciones de Fósforo y de Nitrógeno entre los drenajes y los ríos continúa siendo de 4 a 1, lo que indica la gran urgencia de evitar el vertimiento de aguas no tratadas en forma directa al embalse. Conocer estas variaciones en tiempo real ha permitido a ProValle gestionar acciones correctivas oportunas y permitirá asegurar su calidad ambiental a futuro. 2. Aportes externos de Fósforo y Nitrógeno al embalse. En la Figura 1 se muestran los aportes totales de agua, Fósforo y Nitrógeno, que los principales afluentes aportaron al embalse desde el 2012, y durante los primeros meses de 2015. En ella puede observarse que la inyección de agua desde Colorines, y los aportes del Tizates y el Molino, representaron la segunda fuente más importante de aporte de nutrientes al embalse durante el 2014, después del río Amanalco, que es el principal afluente, y que en los últimos tres años a incrementado sus aporte de ambos nutrientes al embalse, particularmente de Fósforo, lo que probablemente está vinculado con cambios en las prácticas agrícolas y psícolas, así como el vertimiento de aguas residuales domésticas cuenca arriba, situación que es necesario evaluar y atender en forma directa. Los datos procesados brindan además mayor claridad sobre el nivel de contaminación en la presa de Colorines y, con ello, poder estimar el efecto potencial que la inyección de sus aguas puede tener sobre la presa Valle de Bravo. 2014-2015 Figura 1. Aportes totales de agua (millones de m3); Fósforo y Nitrógeno al embalse de Valle de Bravo en años recientes. Datos actualizados al 12 de marzo de 2015. Estos resultados han hecho evidente la utilidad de monitorear de manera continua las descargas y los balances de agua, nitrógeno y fósforo en Valle de Bravo, que es el objetivo del presente proyecto. El monitoreo permitirá seguir contando con la información necesaria para orientar la estrategia de manejo del embalse, así como del control de su contaminación y calidad ambiental. 3. Evaluación de la calidad del agua del embalse. Una de las principales repercusiones de la descarga de Fósforo sobre la calidad de agua del embalse es la estimulación que tiene sobre el crecimiento masivo de microalgas. La concentración de clorofila “a” constituye un indicador eficaz de la potencial proliferación de fitoplancton en VB. En la Figura 3 se observa que cuando se presentan concentraciones de alrededor de 50 μg L-1 el lago se encuentra en condiciones de alerta de florecimientos. Figura 3. Variación de concentración de clorofila “a” en el embalse de Valle de Bravo (2012- marzo 2015) y su uso como indicador de florecimientos de cianobacterias. Dentro del grupo de cianobacterias presentes en VB (como microcystis), las Nostocales pueden producir hepatotoxinas y neurotoxinas (Anabaena, Aphanizomenon); por lo que es urgente obtener esta información de manera continua, para emitir alertas oportunas y confiables para la realización de actividades acuáticas. Se estima que más del 50% de los florecimientos de cianobacterias de aguas continentales, registradas o no a nivel mundial, son tóxicas; sin embargo en dichos florecimientos se pueden encontrar cepas capaces o no de producir toxinas e incluso pueden desarrollarse ambos tipos de cepas al mismo tiempo, de tal manera que no se sabrá si las cepas presentes serán tóxicas, hasta que no se estudien. Una manera de analizar dichos organismos es mediante la identificación de las especies causantes de los florecimientos, es decir, realizar estudios enfocados a la identificación de las especies así como estudios de toxicidad. Ya que dependiendo de la especie dominante del florecimiento, el tipo de toxina y su nivel de toxicidad, se tendrá una mejor idea de sus efectos. X X X A S A M B L E A XXX A N U A L A N U A L O R D I N A R I A O R D I N A R I A ASAMBLEA ANUAL ORDINARIA XXX ASAMBLEA ANUAL ORDINARIA 4. Modelo de desestratificación y aereación integral del embalse Aunque la concentración de Fósforo Total es el principal factor directriz de la proliferación de cianobacterias, los cambios en el régimen térmico (la estabilidad y la duración de la estratificación), más que una temperatura superficial elevada favorecen la dominancia de las cianobacterias. En nuestros estudios, hemos observado también que cuando se presentan bajas relaciones Nitrógeno:Fósforo, con un elevado nivel de la presa, se presentan cianobacterias tipo Microcystis sp. y Nostocales, situación que no se presenta a niveles bajos, pues a algunas especies las favorecen también las condiciones de estratificación estable (ej. Microcystis aeruginosa). Por lo anterior, estamos trabajando en un modelo que nos permita operar el embalse con variaciones de nivel oportunas, que produzcan una desestabilización intermitente de la estratificación del embalse, principalmente durante la época de calor (primavera y verano), para disminuir importantemente la presencia de cianobacterias y su dominancia. XXX X X X A S A M B L E A Esta estrategia de manejo permitirá a su vez mejorar la oxigenación del agua del embalse (Figura 5) aprovechando el viento que sopla diariamente sobre el embalse para impulsar un proceso de aereación integral (lo que ocurre cuando se baja el nivel). Figura 5. Variación temporal de la concentración de oxígeno en la capa profunda de VB y su relación con el nivel del embalse. 5. Análisis y evolución del balance de agua de la presa de Valle de Bravo. Uno de los objetivos del monitoreo y análisis del balance es entender con más claridad las variaciones en el nivel de la presa y el origen de las mismas. En la Figura 6 se muestra la evolución del almacenaje de agua en la presa desde 2001 hasta la fecha, donde se observa que el 2013 presentó un volumen mínimo (50.8%), similar a lo observado durante el 2009 (49.5%), año en que el volumen de almacenamiento presentó su valor mínimo histórico. Una de las posibles causas de la reducción en el volumen de almacenamiento es una ligera disminución de las lluvias durante estos años (Figura 7). Los otros dos componentes tienen que ver con la gestión del sistema Cutzamala en su conjunto, es decir, la extracción de agua de la presa de VB y la inyección que se le realiza a la misma con agua proveniente de otras presas (El Bosque, Tuxpan, etc.) desde la presa de Colorines (Figura 8). 2014-2015 Figura 6. Variación anual del volumen de almacenamiento de la presa. Actualizado al 30 de junio de 2015. Datos de la Subgerencia de abastecimiento de Agua Potable Dirección de Agua Potable Drenaje y Saneamiento. Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México. CONAGUA. Figura 7. Variación anual del aporte por lluvias y las pérdidas por evaporación en VB. 2015 aparece actualizado hasta el 12 de marzo. Datos de la Subgerencia de abastecimiento de Agua Potable Dirección de Agua Potable Drenaje y Saneamiento. Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México. CONAGUA. X X X A S A M B L E A XXX A N U A L A N U A L O R D I N A R I A O R D I N A R I A ASAMBLEA ANUAL ORDINARIA XXX X X X A S A M B L E A XXX ASAMBLEA ANUAL ORDINARIA Figura 8. Variación anual de los volúmenes de extracción e inyección (millones de metros cúbicos). 2015 aparece actualizado hasta el 12 de marzo. Datos de la Subgerencia de abastecimiento de Agua Potable Dirección de Agua Potable Drenaje y Saneamiento. Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México. CONAGUA. III. GESTION • Continúa la autorización de la CONAGUA para contar con: a) el acceso regular al vaso de Colorines y a la PTAR-Valle de Bravo para la recolección de muestras de agua, y b) acceso a las bases de datos de operación de la presa, a través de su Dirección de Agua Potable Drenaje y Saneamiento del Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México y Sistema Cutzamala. • A solicitud del Ing. José Luis Jardines Moreno, Director de Agua potable, Drenaje y Saneamiento, OCAVAM, CONAGUA, se realizó el análisis de la información fisicoquímica, química y de fitoplancton, recolectadas durante los meses de diciembre 2014 y enero 2015, con motivo de las condiciones de contingencia por olor y sabor del agua potable en algunas partes de la zona metropolitana de la Ciudad de México. • En los meses de febrero a mayo de 2015, participamos en las reuniones entre el Instituto de ingeniería de la UNAM y los especialistas del Banco Mundial, convocadas por el OCAVAM de la CONAGUA para el desarrollo de un plan estratégico de monitoreo y modelación de la situación actual y futura del agua del Sistema Cutzamala. Entregamos una propuesta de proyecto sobre las acciones necesarias para la recuperación sustentable del agua del SC y el embalse de Valle de Bravo. 2014-2015 ¿INVACIÓN A ZONA FEDERAL? • Pedimos a CONAGUA verifique si hay alguna irregularidad en las albercas y terrazas voladas sobre el lago (Villas Florencia) CONAGUA Y MUNICIPIO, ¿Qué Paso? • Esta obra supuestamente había sido clausurada con una sola planta y ahora ya Zene 2 plantas (a un lado de la obra de toma) OBRAS PUBLICAS Y DESARROLLO URBANO MUNICIPAL • Ahora no solo se construyen 3 niveles, sino hasta cuatro, ¿Está esto autorizado? • Solicitar a Obras Públicas verifique si esta obra cuenta con licencia de construcción.(Villas Florencia) XXX CONSTRUCCIÓNES QUE PODRÍAN ESTAR VIOLANDO ALGUNA NORMATIVIDAD FEDERAL O MUNICIPAL EN LA MARGEN DEL EMBALSE. • Solicitamos a la Dirección de Obras Públicas verifique si esta obra cumple con los lineamientos en cuanto a densidad. (San Antonio) MÁS DE ZONA FEDERAL Y DERECHO DE VÍA • Pedimos a CONAGUA y Obras Públicas que verifiquen estas construcciones. (Entre el Rostro y la Curva de las Bombas) OBRAS PUBLICAS • Pedimos a Obras Publicas que verifique si esta construcción cumple con la densidad permiZda y la correspondiente licencia. (La Peña) SIGUEN LOS MONTÍCULOS DE ESCOMBRO SON UN PELIGRO PARA LOS AUTOMOVILISTAS. • Obras Publicas no ha hecho nada para evitar que esto conZnúe haciéndose. Aparecen como hongos y no precisamente comesZbles X X X A S A M B L E A XXX A N U A L A N U A L O R D I N A R I A O R D I N A R I A ASAMBLEA ANUAL ORDINARIA XXX X X X A S A M B L E A XXX ASAMBLEA ANUAL ORDINARIA 2014-2015 X X X X X X A S A M B L E A A S A M B L E A XXX A N U A L A N U A L O R D I N A R I A O R D I N A R I A XXX ASAMBLEA ANUAL ORDINARIA ASAMBLEA ANUAL ORDINARIA Benchmarking Lago Valle de Bravo vs Patronato Pro-Valle Análisis comparativo de lagos Lac Breton, Lac Gaston, Beaver Lake, Tequesquitengo y Monterrey Porcentaje de embarcaciones que utiliza motor y que vs embarcaciones impulsadas por viento, remo o pedales. XXX Vela 15% Monterrey Vela 20% Lake Gaston Vela 20% Beaver Lake ¿Existe un mapa claro que indique a turistas y usuarios las zonas de navegación, esquí y nado? 5 4 Navegabilidad 3 Motor 85% Motor 80% Motor 80% Tequesquitengo Lac Breton Vela 20% 2 1 Motor 0% 0 Vela 100% Motor 80% ¿Los conductores de embarcaciones particulares cuentan con documentación que acredite su capacidad técnica y práctica en la navegación? ¿Las embarcaciones de recreo cuentan con equipo de seguridad? 5 5 4 3 4 Seguridad 3 2 2 1 1 0 Lac Breton Lake Gaston Monterrey Beaver Lake 0 Tequesquitengo ¿Existen banderas izadas que indiquen el estado del tiempo? ¿Existen servicios de auxilio para la navegación, así como vigilancia y seguridad que supervisen el lago/presa? 5 Lac Breton Lake Gaston Monterrey Beaver Lake Tequesquitengo ¿La capitanía realiza revisiones esporádicas para verificar la seguridad de la navegación y el estado de sus navegantes? 5 5 4 4 4 3 3 3 2 2 2 1 1 1 0 0 Lac Breton Lake Gaston Monterrey Beaver Lake Tequesquitengo Lac Breton Lake Gaston Monterrey Beaver Lake Tequesquitengo 0 Lac Breton Lake Gaston Monterrey Beaver Lake Tequesquitengo 2014-2015 ¿Existe algún control que prevenga la derrama de combustible, lubricantes, aguas negras, grises y residuales? ¿Existen normas que regulen los tipos de motores permitidos (dos tiempos/cuatro tiempos)? ¿Existen regulaciones que limiten la antigüedad de los motores de combustión interna en las embarcaciones? 5 5 4 4 3 3 2 2 5 4 3 2 1 1 1 0 0 Lac Breton Lake Gaston Monterrey Beaver Lake Tequesquitengo ¿Conoces los tipos de seguros que existen para embarcaciones? 0 Lac Breton Lake Gaston Monterrey Beaver Lake Tequesquitengo ¿Por qué medios se difunde esta normativa? Lac Breton Lake Gaston Monterrey Beaver Lake Tequesquitengo ¿Existe apoyo del gobierno/clubes/ marinas para asegurar su cumplimiento? 5 5 Monterrey: • Realmente no existe difusión, lo poco que se hace se realiza por asociaciones privadas. 4 3 3 Tequesquitengo: • Papelería y múltiples avisos. 2 2 Lac Breton: • Debido a que es un lago pequeño y las embarcaciones son pequeñas no existe realmente una normativa para la navegación. 1 0 Lac Breton Lake Gaston Monterrey Beaver Lake Tequesquitengo 4 Beaver Lake: • Existe un app para el teléfono para difundir estas normativas. 1 0 Lac Breton Lake Gaston Monterrey Beaver Lake Tequesquitengo ¿Las sanciones al incumplimiento de las normas y leyes incluyen pena de cárcel? En su opinión, ¿Los lineamientos del lago/ presa se cumplen? 5 4 Si 3 Proyectos de uso limpio del lago Lac Breton Lake Gaston Monterrey 2 Beaver Lake Tequesquitengo 1 No 0 Lac Breton Lake Gaston Monterrey Beaver Lake Tequesquitengo ¿Existen un fondo o fondos dedicados al cuidado y protección del lago? ¿Existen proyectos que fomenten el uso de embarcaciones no contaminantes por ejemplo veleros, remo, pedales? ¿Existen agencias, autoridades e instituciones gubernamentales involucradas directamente en el lago? 5 5 5 4 4 4 3 3 3 2 2 2 1 1 1 0 Lac Breton Lake Gaston Monterrey Beaver Lake Tequesquitengo 0 Lac Breton Lake Gaston Monterrey Beaver Lake Tequesquitengo 0 Lac Breton Lake Gaston Monterrey Beaver Lake Tequesquitengo X X X X X X A S A M B L E A A S A M B L E A XXX A N U A L A N U A L O R D I N A R I A O R D I N A R I A ASAMBLEA ANUAL ORDINARIA XXX ASAMBLEA ANUAL ORDINARIA REGLAS Generales para la Navegación en la presa Miguel Alemán (Valle de Bravo), Estado de México. XXX Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.Secretaría de Comunicaciones y Transportes. PEDRO PABLO ZEPEDA BERMÚDEZ, Director General de Marina Mercante, dependiente de la Coordinación General de Puertos y Marina Mercante de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 36 fracciones XVI, XVII, XVIII y XIX, de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 1, 2, 3, 4, 5, 7 fracción I, 8 fracciones V, VI, VIII, XIII, XIV y XXII, y 9 de la Ley de Navegación y Comercio Marítimos; 1, 2 y 3 del Reglamento de Turismo Náutico; 28 fracciones I, II, XI, XV, XXI, XXIV, XXV y XXX, y 29 del Reglamento Interior de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, y CONSIDERANDO I.Que a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes le corresponde otorgar permisos y autorizaciones de navegación y para prestar servicios en vías generales de comunicación por agua, vigilar su cumplimiento y revocarlos o suspenderlos en su caso, así como regular y vigilar que las vías generales de comunicación por agua y la navegación, cumplan con las condiciones de seguridad y señalamiento marítimo; II.Que la Ley de Navegación y Comercio Marítimos, establece que son vías generales de comunicación por agua o vías navegables, entre otras, los vasos, lagos, y lagunas interiores navegables; III.Que la Presa Miguel Alemán, también conocida como presa Valle de Bravo, ubicada en el Municipio de Valle de Bravo, Estado de México, es una obra de infraestructura hidráulica de propiedad nacional administrada por la Comisión Nacional del Agua y la cual forma parte del Sistema Cutzamala, siendo su principal función el almacenamiento de aguas nacionales para el suministro de agua potable de la población que habita el Distrito Federal, así como la zona conurbada del Estado de México; IV.Que de acuerdo con el marco legal aplicable al aprovechamiento del agua, los artículos 14 BIS 5, fracción XXII, y 22 tercer párrafo, de la Ley de Aguas Nacionales, establecen que conforme a los principios que sustentan la política hídrica nacional, el uso doméstico y el uso público urbano tendrán preferencia en relación con cualesquier otro uso. V.Que por su extensión, condiciones climatológicas y accesibilidad, La Presa Miguel Alemán, también conocida como Presa Valle de Bravo, se ha constituido en un atractivo para realizar actividades acuáticas recreativas y originalmente para la navegación a vela, la que por sus características propias no representa riesgo de contaminación al agua de La Presa. VI.Que en la actualidad, la gran mayoría de las embarcaciones que navegan en La Presa Miguel Alemán, también conocida como Presa Valle de Bravo son propulsadas mediante motores de combustión interna, las que por sus características representan un riesgo de contaminación, siendo mayor el efecto cuando las embarcaciones utilizan motores de dos tiempos, los cuales para operar requieren necesariamente de una mezcla de aceite y gasolina, y un mayor consumo de dichos combustibles, con el daño y efecto en el medio ambiente acuático y la vida lacustre que se desarrolla en este ecosistema. VII.Que la Ley de Navegación y Comercio Marítimos prevé en su artículo 8 que es atribución y por tanto responsabilidad de la Autoridad Marítima “Regular y vigilar que las vías generales de comunicación por agua y la navegación, cumplan con las condiciones de seguridad y señalamiento marítimo” (fracción VIII), así como “Inspeccionar y certificar en las embarcaciones mexicanas, el cumplimiento de los Tratados Internacionales, la legislación nacional, los reglamentos y las normas oficiales mexicanas en materia de seguridad en la navegación y la vida humana en el mar, así como de prevención de la contaminación marina por embarcaciones” (fracción XIII). VIII.Que la prevención de la contaminación, al igual que la seguridad de la navegación, constituyen parte fundamental de las acciones que deben ser ejecutadas y atendidas de forma prioritaria, es que se tiene a bien emitir las siguientes: REGLAS GENERALES PARA LA NAVEGACIÓN EN LA PRESA MIGUEL ALEMÁN (VALLE DE BRAVO), ESTADO DE MÉXICO Capítulo l Disposiciones generales PRIMERA.- Las presentes Reglas tienen por objeto establecer disposiciones mínimas de seguridad para regular la navegación de embarcaciones cualquiera que sea su tipo de propulsión, en La Presa Miguel Alemán en Valle de Bravo, Estado de México, así como establecer medidas para el uso de atracaderos, rampas y botaderos. SEGUNDA.- Para los efectos de estas Reglas, en lo sucesivo se entenderá por: I.La Presa.- La Presa Miguel Alemán, ubicada en Valle de Bravo, Estado de México. II.La Capitanía.- La Capitanía de Puerto de Valle de Bravo. III.Instalaciones.- Los atracaderos, rampas y botaderos públicos y particulares. IV.Tarjeta del Lago.- Documento que se expide una vez que se acredita la capacidad teórica y práctica para operar una embarcación de recreo y deportiva de uso particular. V.Un Nudo.- Una milla marina por hora = 1.852 kilómetros por hora. Las definiciones contempladas en las presentes Reglas aplicarán en todo lo relativo a las mismas, sin perjuicio de las definiciones a que se refieren los artículos 2, de la Ley de Puertos, 2, de la Ley de Navegación y Comercio Marítimos, y 2, del Reglamento de Turismo Náutico. TERCERA.- La Secretaría, a través de la Capitanía de Puerto de Valle de Bravo, dependiente de la Dirección General de Marina Mercante, ejerce la Autoridad Marítima respecto de la navegación, el comercio marítimo, las embarcaciones, artefactos navales e instalaciones ubicadas en La Presa, de conformidad con lo dispuesto por la Ley de Navegación y Comercio Marítimos y su Reglamento; la Ley de Puertos y su Reglamento; y el Reglamento de Turismo Náutico. Capítulo II De las Embarcaciones CUARTA.- Toda embarcación o artefacto flotante que se encuentre en La Presa, por ese solo hecho, quedará sujeto al cumplimiento de las leyes, reglamentos y disposiciones aplicables en materia de navegación, así como a la observancia de estas Reglas y de aquellas disposiciones que la Autoridad Marítima expida conforme a las mismas. QUINTA.- Las embarcaciones extranjeras para uso particular sólo podrán navegar en La Presa, previo aviso que por escrito y por una sola vez presenten a la Capitanía, en el que acrediten cumplir con lo siguiente: I.Contar con permiso de importación respectivo, a fin de acreditar su legal estancia en el País; II.Contar con certificado de seguridad vigente; III.Contar con los seguros que les aplican de acuerdo con la normatividad de la materia, y IV.Tener rotulados o pintados de manera visible su matrícula y nombre. En el caso de las fracciones I a III, deberá presentar original y copia de tales documentos, a fin de que previo cotejo con sus originales, éstos le sean devueltos inmediatamente al solicitante, y por lo que hace a la fracción IV, bastará con una imagen impresa de la embarcación. Será necesario que tales embarcaciones cuenten de manera permanente con tales documentos vigentes para poder navegar en La Presa. SEXTA.- En La Presa sólo se permitirá la navegación a embarcaciones menores de recreo y deportivas, así como a las que presten servicio de transporte de pasajeros y de turismo náutico a terceros, que cuenten con el permiso correspondiente, sin que en ningún caso sean mayores a treinta metros de eslora. SÉPTIMA.- Para el caso de embarcaciones con motor de combustión interna, sólo podrán navegar La Presa aquellas que se encuentren en los siguientes casos: I.Embarcaciones lentas, con motor fuera de borda con potencia de hasta 75 H.P., de cuatro tiempos, y II.Embarcaciones rápidas, con motor estacionario de hasta 350 H.P. En ningún caso se permitirá la navegación de embarcaciones o artefactos navales que cuenten con más de un motor, cuya potencia total supere la potencia nominal antes descrita. OCTAVA.- Las embarcaciones mexicanas enarbolarán la Bandera de México, izándose y arriándose de conformidad con la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacional. NOVENA.- Toda embarcación que navegue en La Presa, contará con un ejemplar de estas Reglas, las cuales formarán parte de su documentación y debiendo permanecer siempre a bordo. Capítulo III De los Tripulantes DÉCIMA.- Las personas que formen parte de la tripulación de una embarcación menor de recreo y deportiva destinada a prestar el servicio de turismo náutico a terceros, deberán acreditar su capacidad técnica y practica, mediante el documento que los identifique como personal de la marina mercante mexicana, expedido de acuerdo con lo establecido en el artículo 36 fracción V, del Reglamento de Turismo Náutico. En el caso de los conductores de embarcaciones particulares, si éstos no cuentan con documento que acredite su capacidad técnica y práctica en la navegación, deberán solicitar y tramitar ante la Capitanía la Tarjeta del Lago. Para obtener la Tarjeta del Lago, el interesado deberá presentar solicitud por escrito ante la Capitanía y acreditar que tiene la pericia o conocimiento en la conducción de la embarcación y conocimiento de estas Reglas, a través del examen que al respecto aplique la propia Capitanía, o bien mediante el certificado de capacitación que exhiba y que haya sido expedido por una institución de capacitación autorizada por la Dirección General de Marina Mercante, idóneo para el tipo de embarcación y servicio al que esté destinada. La Capitanía de Puerto, expedirá la Tarjeta del Lago en un plazo máximo de diez días hábiles, contados a partir de su solicitud, siendo renovable cada dos años. DÉCIMA PRIMERA.- Los menores de edad, mayores de dieciséis años, podrán obtener la Tarjeta del Lago, cumpliendo, además de lo previsto en la Regla anterior, con la presentación de una carta responsiva del padre, madre o tutor, a la que acompañen copia del documento con el que acredite dicho vínculo. Los menores de edad, podrán navegar en embarcaciones de vela diseñadas para su edad previo aviso que sea presentado ante la Capitanía, acompañado de una carta responsiva del padre, madre o tutor y del documento que acredite dicho vínculo, sin requerir para tal actividad de la Tarjeta del Lago. Dichos menores siempre deberán realizar la actividad bajo la supervisión y cuidado de un adulto. En ambos casos la carta responsiva deberá sujetarse al formato contenido en el Anexo A de estas Reglas y que es parte integral de las mismas. Capítulo IV Zonas de Navegación en La Presa y sus Restricciones DÉCIMA SEGUNDA.- Para realizar las actividades acuáticas en La Presa, ésta se divide en tres zonas que son las siguientes: I.ZONA 1 “De Precaución”.- Comprende desde la orilla de La Presa, hasta cien metros 2014-2015 adentro, y en la cual se realizarán exclusivamente maniobras de atraque, desatraque, amarre, entrada y salida de embarcaciones. Las marinas y clubes deberán señalar esta zona con boyas rojas frente a sus muelles. Las embarcaciones navegarán en esta zona, a una velocidad máxima de cuatro nudos (7.4 kph) y evitarán causar oleaje. II.ZONA 2 “Moto acuática”.- Se ubica en el lado Oeste de La Presa, iniciando del lugar conocido como la Boquilla, en una franja de trescientos metros de ancho partiendo de la orilla, de norte a sur, hasta los límites del lugar conocido como el Cerrillo (Frente a la Isla). Esta zona es exclusiva para moto acuática, cuya circulación será en sentido contrario a las manecillas del reloj y a una velocidad no mayor de veinte nudos (37 kph). III.ZONA 3 “De Esquí”.- Se ubica en el lado Oeste de La Presa, iniciando del lugar conocido como la Boquilla, en una franja de seiscientos metros de ancho partiendo de la orilla, de norte a sur, hasta los límites del lugar conocido como el Cerrillo (Frente a la Isla). Esta zona es exclusiva para esquiar, cuya circulación será en sentido contrario a las manecillas del reloj y a una velocidad no mayor de veinticinco nudos (46.3 kph). En esta zona, las embarcaciones no podrán parar, dar ciaboga ni marcha atrás a menos de que indiquen con claridad a las demás embarcaciones que requieren hacerlo para auxiliar a una persona o por evidente causa de fuerza mayor. IV.ZONA 4 “De Veleo”.- Comprende el área de La Presa, no incluidas las Zonas 1, 2 y 3, la cual estará destinada para la navegación de veleros, embarcaciones con motor de baja velocidad y/o de remos. Las zonas anteriores se encuentran delimitadas en el plano que constituye el Anexo B de estas Reglas. Capítulo V De la Navegación DÉCIMA TERCERA.- Las disposiciones de este capítulo tienen por objeto normar las maniobras que realicen las embarcaciones que naveguen en La Presa, así como el uso de luces y señales para evitar accidentes, abordajes o colisiones. DÉCIMA CUARTA.- Toda embarcación deberá mantener una eficaz vigilancia visual y auditiva para evitar cualquier accidente. Es obligación de cualquier tripulante y/o conductor prestar auxilio a toda embarcación o persona que se encuentre en peligro, en cualquier área de La Presa. DÉCIMA QUINTA.- Las embarcaciones que naveguen propulsadas por motor, deberán mantenerse apartadas del rumbo o derrota de cualquier otra embarcación de vela o remo. DÉCIMA SEXTA.- La conducta de las embarcaciones que naveguen propulsadas a motor, será conforme a la Sección II del Reglamento Internacional para Prevenir Abordajes en la Mar (1972), que se refiere a la conducta de las embarcaciones que se encuentran a la vista una de la otra. DÉCIMA SÉPTIMA.- Cuando dos embarcaciones de vela se aproximen uno al otro, con riesgo de colisión, uno de ellos se mantendrá apartado del rumbo del otro maniobrando de la siguiente forma: a)Cuando cada uno de ellos reciba el viento por bandas o costados contrarios, el bote que reciba el viento por la banda de babor, deberá mantenerse fuera del rumbo de la otra embarcación que recibe el viento por estribor. b)Cuando ambos botes reciban el viento por la misma banda o costado, el bote que esté a barlovento se mantendrá apartado del rumbo del que esté a sotavento. c)Si un bote que recibe el viento por la banda de babor, avista a otro bote por barlovento y no puede determinar con certeza si el otro bote recibe el viento por babor o estribor, se mantendrá apartado del rumbo o ruta del otro. Se considera banda de barlovento la contraria a la que se lleve cazada la vela mayor, o en el caso de los botes de aparejo cruzado, la banda contraria a la que se lleve cazada la mayor de las velas de cuchillo. DÉCIMA OCTAVA.- Al entrar o salir de la zona de precaución de navegación, deberá hacerse con el menor ángulo posible en relación con la dirección de flujo del tráfico. DÉCIMA NOVENA.- Cuando se remolque a esquiadores, artefactos navales u otros objetos, deberán ir por lo menos dos tripulantes a bordo de la embarcación que remolca, uno de ellos conduciendo y el otro vigilando al esquiador o al objeto remolcado. VIGÉSIMA.- El esquiador, los pasajeros del artefacto naval u objeto remolcado y el que tripule o navegue a bordo de una moto acuática, siempre deberán utilizar chaleco o cinturón salvavidas reglamentario. VIGÉSIMA PRIMERA.- Al caer un esquiador al agua, éste deberá levantar de inmediato lo más alto posible su esquí o uno de sus brazos, a fin de señalar su posición, para evitar lesiones que le podría causar cualquier embarcación. Durante las maniobras de rescate o recuperación, dichas maniobras deberán realizarse con virajes hacia estribor. VIGÉSIMA SEGUNDA.- Las embarcaciones dedicadas a la práctica del esquí y otros, deberán contar con la bandera “O” (hombre al agua) del Código Internacional de Señales, la cual deberá ser levantada por la persona que vaya vigilando al esquiador o al objeto remolcado cuando éste caiga al agua o se suelte la cuerda del remolque, para indicar que hay hombre al agua y se efectúan maniobras de rescate o recuperación. Capítulo VI De la Navegación Nocturna VIGÉSIMA TERCERA.- Queda prohibida la práctica del esquí acuático, la navegación a remo y en moto acuática, en horario nocturno de entre la puesta y salida del sol. VIGÉSIMA CUARTA.- Las embarcaciones que naveguen en horario nocturno según su eslora, deberán cumplir con lo dispuesto por el Reglamento Internacional para Prevenir los Abordajes en el Mar (1972). Capítulo VII De la Seguridad y los Servicios Acuáticos VIGÉSIMA QUINTA.- De los accidentes o incidentes que ocurran en La Presa, deberá darse inmediato aviso a la Capitanía. Toda persona que tenga conocimiento de un accidente o incidente, aun cuando no participe en el mismo, deberá realizar dicho aviso. VIGÉSIMA SEXTA.- El auxilio para la navegación en La Presa, así como la vigilancia y seguridad estarán a cargo del Resguardo Marítimo Federal dependiente de la Secretaría bajo la supervisión de la Capitanía. VIGÉSIMA SÉPTIMA.- Para efectos de la navegación, la Capitanía izará banderas según el estado del tiempo de la siguiente manera: a)Una bandera de color azul marino, la cual indicará que hay buen tiempo para navegar; b)Una bandera de color amarillo, la cual indicará que debido a las condiciones pronosticadas se recomienda extremar precauciones para navegar; y c)Una bandera de color rojo, la cual indicará la presencia de mal tiempo y que a partir de ese momento queda prohibida la navegación a todo tipo de embarcaciones. En casos de vientos con velocidad mayor de veinticinco nudos, falta de visibilidad o condiciones meteorológicas adversas, los propietarios de las embarcaciones deberán abstenerse de salir a navegar. La Capitanía de Puerto podrá permitir las celebraciones de competencias de vela con vientos superiores a los veinticinco nudos para ciertas clases de veleros que lo permitan como regla de clase. VIGÉSIMA OCTAVA.- Ninguna persona podrá conducir embarcación alguna bajo los efectos de sustancias tóxicas como alcohol, drogas, enervantes, medicamentos o por alguna otra condición relacionada con su estado de salud, que pueda limitar su capacidad física de respuesta y afectar sus reflejos; en caso contrario la Capitanía tomará las medidas correspondientes para su retiro, independientemente de las sanciones a que haya lugar. Tratándose de conductores prestadores de servicios, en caso de que su estado de salud sea el que limite o ponga en riesgo su capacidad para dicha conducción, será necesario que la persona presente su constancia de aptitud psicofísica, expedida por la Dirección General de Protección y Medicina Preventiva en el Transporte de la Secretaría, con fecha posterior a su detección, para que le sea permitido nuevamente realizar dicha actividad. Para dar cumplimiento a esta Regla y verificar la seguridad de la navegación, la Capitanía en todo momento podrá llevar a cabo revisiones por sí o con apoyo y colaboración de personal de la propia Secretaría o de cualquier otra Dependencia Federal, Estatal o Municipal, valiéndose del instrumental idóneo para ello. Capitulo VIII De la Prevención y Control de la Contaminación VIGÉSIMA NOVENA.- Queda prohibido derramar en La Presa combustible, lubricantes, aguas negras, grises y residuales. De igual manera, queda prohibido arrojar cualquier tipo de material contaminante incluyendo sin limitar papel, plástico, vidrio, metal o comida. Las embarcaciones de turismo náutico deberán portar letreros que fomenten la prevención de la contaminación de La Presa. TRIGÉSIMA.- El cambio de lubricantes y/o el abastecimiento de combustible deberá efectuarse en una fuente de aprovisionamiento en tierra y sin pasajeros abordo. TRIGÉSIMA PRIMERA.- Cualquier incidente marítimo que pueda considerarse una fuente de contaminación en La Presa, deberá reportarse de inmediato a la Capitanía de Puerto, para que se tomen las medidas preventivas y de control correspondientes. Capítulo IX De la Instancia Normativa TRIGÉSIMA SEGUNDA.- La instancia normativa para la aplicación e interpretación administrativa de las presentes Reglas, será la Secretaría de Comunicaciones y Transportes a través de la Dirección General de Marina Mercante. Lo no previsto en estas Reglas será resuelto por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, de conformidad con la normatividad aplicable. Capítulo X De las Sanciones TRIGÉSIMA TERCERA.- Las personas que infrinjan las disposiciones señaladas en estas Reglas, serán sancionadas por la Autoridad Marítima, de conformidad con Ley de Navegación y Comercio Marítimos y su Reglamento; independientemente de otras sanciones administrativas que procedan por la realización de conductas que constituyan infracciones a otras leyes, reglamentos, normas o disposiciones que resulten aplicables. TRANSITORIOS PRIMERO.- Las presentes Reglas entrarán en vigor al día hábil siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación. SEGUNDO.- Los propietarios o legítimos poseedores de embarcaciones que, a la entrada en vigor de las presentes Reglas, ya se encuentren en La Presa y no cumplan con lo dispuesto en la regla Séptima, al momento que sustituyan sus motores, independientemente de los motivos que den lugar a dicha sustitución, deberán hacerlo conforme a lo previsto en dicha Regla. TERCERO.- Los propietarios de embarcaciones extranjeras que a la entrada en vigor de las presentes Reglas, se encuentren en La Presa, contarán con un plazo de seis meses para cumplir con lo dispuesto en la Regla Quinta, contados a partir de su entrada en vigor. CUARTO.- Los conductores de embarcaciones particulares que a la entrada en vigor de las presentes Reglas, se encuentren navegando en la Presa y no cuenten con documento con el que acrediten su capacidad técnica y práctica para su conducción, contarán con un plazo de seis meses para cumplir con lo dispuesto en la Regla Décima, contados a partir de su entrada en vigor. QUINTO.- Además de establecer las Reglas mínimas que permitan a los usuarios de la Presa Miguel Alemán (Valle de Bravo), Estado de México, efectuar la navegación con seguridad y sin riesgos de contaminación para La Presa, la Autoridad Marítima considera necesario difundir a la comunidad de la localidad la información relativa a los trámites y autoridades a quienes pueden acudir en caso de emergencia, integrándola como Anexo C a presentes Reglas. Dado en la Ciudad de México, Distrito Federal, a los seis días del mes de noviembre de dos mil trece.- El Director General de Marina Mercante, Pedro Pablo Zepeda Bermúdez.Rúbrica. X X X X X X A S A M B L E A A S A M B L E A XXX A N U A L A N U A L O R D I N A R I A O R D I N A R I A ASAMBLEA ANUAL ORDINARIA XXX ASAMBLEA ANUAL ORDINARIA 1.- Eliminar del reglamento vigente el permiso para la utilización de motos acuáticas o jet skis para particulares (eliminación del inciso 2 de la regla decimo segunda del reglamento) y especificar que su uso será limitando a XXX las fuerzas de vigilancia, seguridad y rescate, Federales y Estatales. 2.- Incrementar las zonas de esquí en el lago, estableciendo como zona permitida la que va de la Boquilla hasta la desembocadura del rio Amanalco, Además de la que actualmente esta establecida (Modificación del inciso 3 de la regla decimo segunda del reglamento). 3.- Especificar que cuando se refiere a actividades de esquí, se incluye a las actividades que impliquen el remolque de cualquier artefacto, tanto solido como inflable. Tales como Donas, Bananas, Esquís, Eslaloms, Tablas de Wake Board, Tablas de Tricks, Kneeboard y todo artefacto similar que sea remolcado por una lancha. 4.- Modificar la regla vigésimo tercera (Suprimir de esta regla a las motos acuáticas porque al ser vehículos exclusivos para las fuerzas de seguridad, vigilancia y rescate no estarían sujetas a restricción alguna). 5.- Establecimiento de horarios para la práctica de las diversas actividades de manera que se puedan practicar de manera segura, sin afectación de unos a otros. (Modificación del capítulo IV del reglamento). 6.- Establecer que es obligatorio que toda embarcación que esté remolcando a algún esquiador deberá portar una bandera roja que tendrá que ser visible durante las maniobras para recoger al esquiador que haya caído al agua. (Modificación de la regla vigésimo segunda del reglamento). 7.- Establecer los 20 nudos como velocidad máxima para que las lanchas a motor crucen el lago de un punto a otro. 2014-2015 EQUIPO DE SEGURIDAD QUE DEBE ESTÁR DENTRO DE LAS EMBARCACIONES EN LA PRESA DE VALLE ACUERDO COMITÉ DE OPERACIÓN DEL LAGO Equipamiento (cantidad) Equipamiento (cantidad) Embarcaciones con motor Embarcaciones a Vela Para cabineros mayores de 15 pies: Botiquín (1) Botiquín (1) Extintor (1) Silbato (1) Chalecos Salvavidas de acuerdo a la capacidad de la embarcación más uno. Los menores de 12 años deben portar el salvavidas al estar dentro de la lancha Chalecos Salvavidas de acuerdo a la capacidad de la embarcación más uno. Los menores de 12 años deben portar el salvavidas al estar dentro de la lancha Remo (1) Bichero (1) Silbato (1) Bandera Roja (1) En caso de navegación en la noche: Linterna impermeable (1) y luces de navegación En caso de navegación en la noche: Linterna impermeable (1) y luces de navegación, Remo (1) COMITÉ DE OPERACIÓN DEL LAGO DE VALLE DE BRAVO 2014 SANEAMIENTO LLEVADO A CABO POR LA CONAGUA Y LA SECRETARÍA DEL AGUA DEL ESTADO DE MÉXICO PROYECTO SITUACIÓN ACTUAL Planta de tratamiento Valle de Bravo Funcionando alrededor 100lts /seg. Se logrará la capacidad total cuando se logren llevar todas las aguas negras. Hoy falta capacidad de drenaje por lo que parte se vierta al lago Planta de tratamiento Amanalco Se arregló el problema de desnivel de la planta. Está fallando la operación y falta conectar más drenaje para usarse al 100%. Se requiere instalación de humedales en el río rumbo a Valle de Bravo Planta de tratamiento Velo de Novia Operando con muy pequeña capacidad. No limpia las aguas negras de Avándaro, que siguen llegando al lago vía los ríos González y Carrizales Planta de tratamiento Colorines Planta ya en funcionamiento Planta de tratamiento zona sur lago Valle de Bravo Avanzando el proceso Drenaje zona sur lago Está en estudio para conectar desde Santa María hasta Bugambilias, pasando por el Coporito y la ruta del lago. Drenaje río Tizates Se hicieron las obras pero no se logra frenar las construcciones ilícitas que provocan roturas del drenaje y descargas directas al lago. Vuelve a aumentar la contaminación Descargas directas al lago Conagua las está detectando y haciendo las adecuaciones y/o clausuras pertinentes para parar las descargas directas al lago Plan maestro Lo está llevando a cabo la Conagua Invasiones zona federal Construcciones de casas están tranquilamente invadiendo el lago, con unos casos flagrantes X X X X X X A S A M B L E A A S A M B L E A XXX A N U A L A N U A L O R D I N A R I A O R D I N A R I A XXX ASAMBLEA ANUAL ORDINARIA ASAMBLEA ANUAL ORDINARIA Contenido Los obje(vos del proyecto incluyen fomentar la lectura, el acceso a la información y la educación con(nua Obje(vos • Brindar acceso a información de calidad a través de medios impresos y digitales ▪ Misión y Visión • Impulsar la prác8ca de técnicas de inves(gación y los procesos de aprendizaje de la población estudian8l • Fomentar la lectura de obras de literatura universal, la8noamericana, clásica y contemporánea o de Aprendizaje www.bibliotecaodisea.org contacto@bibliotecaodisea.org ▪ Desempeño 1. Servicios ▪ La Odisea se transforma 2. Programas ▪ Forma parte de la comunidad • Favorecer la educación con(nua y el enriquecimiento ▪ Contacto cultural de los usuarios • No te quedes atrás • Libros sobre ruedas 3. Logros a diciembre 2014 • Promover la curiosidad por aprender e inves(gar y la lectura en la población infan8l de Valle de Bravo y comunidades rurales aledañas Centro de Aprendizaje www.bibliotecaodisea.org contacto@bibliotecaodisea.org 1 2 La Biblioteca Odisea además de contar con un gran acervo de libros ofrece servicios educa(vos y de computo Adicionalmente, cuenta con una serie de programas que le permiten incrementar su impacto social Servicios Descripción Programas Asesorías ▪ Asesoría en la realización de inves(gaciones y tareas por parte XXX de dos bibliotecarias y una auxiliar Clases de regularización Acervo bibliográfico Computadoras Préstamo de libros ▪ Clases gratuitas de regularización y ayuda en tareas impar8das por maestros con experiencia académica en varios niveles y materias ▪ Talleres de computación y uso de Internet e implementar redes de cooperación con otras ins8tuciones locales y nacionales ▪ Asesoría a estudiantes inscritos en el servicio de Preparatoria abierta y del Programa Prepa en línea de la Secretaría de Educación uso, búsqueda de información y servicio de impresión y escaneado ▪ Préstamo de libros a domicilio, cada usuario puede llevar a casa libros infan8les, juveniles, de literatura universal, contemporánea y desarrollo humano. No te quedes atrás Libros sobre ruedas 3 No te quedes atrás.-­‐ en los úl(mos meses hemos incrementado el número de sesiones y temas de las asesorías LUNES& MARTES& MIÉRCOLES& JUEVES& VIERNES& 4:00&A&6:00&PM& ESPAÑOL&Y& HUMANIDADES& & ESPAÑOL&Y& HUMANIDADES& & & 6:00&A&8:00&PM& TALLER&DE& ORTOGRAFÍA&Y& REDACCIÓN& & TALLER&DE& ORTOGRAFÍA&Y& REDACCIÓN& & & 4:00&A&6:00&PM& & MATEMÁTICAS&Y& CIENCIAS& & 6:00&A&7:00&PM& & & MATEMÁTICAS&Y& & CIENCIAS& TALLER&DE& ORTOGRAFÍA&Y& REDACCIÓN& LECTURA&Y& REDACCIÓN&DE& CUENTOS&Y& COMICS& # & TALLER&DE& ORTOGRAFÍA&Y& REDACCIÓN& & LECTURA&Y& REDACCIÓN&DE& CUENTOS&Y& COMICS& Centro de Aprendizaje www.bibliotecaodisea.org contacto@bibliotecaodisea.org 4 Libros sobre ruedas busca promover la lectura en comunidades rurales a través de voluntarios En#la#BIBLIOTECA#ODISEA##te#ayudamos#a#aprender#todo#lo#que#quieras##o#necesites#y#te#ofrecemos#asesorías#¡#GRATUITAS#! # 7.00&A&8:00&PM& Talleres de cómputo Asesorías para Prepa abierta ▪ Uso gratuito del servicio de cómputo e Internet, asesoría en el Centro de Aprendizaje www.bibliotecaodisea.org contacto@bibliotecaodisea.org ¡"NO"TE"QUEDES"ATRÁS"!"""""""""""HORARIO& ▪ Impulsar ▪ Área de consulta con un acervo de 9,300 libros catalogado en sistema digital que se actualiza constantemente de acuerdo a las necesidades de los estudiantes Descripción Redes de colaboración Obje(vos • Promover la lectura en comunidades rurales, acercando a niños y jóvenes a libros de literatura e informa8vos de buena calidad. LECTURA&Y& CHARLA& LITERARIA& &PARA&NIÑOS&& • Organizar bibliotecas circulantes y clubes de DE&5&A&10&AÑOS& lectura. & • Formar a un equipo de lectores voluntarios que Si#no#puedes#en#estos#horarios,#háblanos#por#teléfono#al#262#7050,##búscanos#en#FACEBOOK #o#ven#a#nuestra#Biblioteca# Estamos trabajando con alumnos de nivel primaria dando asesoría en procesos de 204# en#la#calle#del#Depósito# lectura y eal#lado#del#Dispensario#Tonantzin#y#con#gusto#encontraremos#juntos## scritura, comprensión lectora y conceptos básicos de matemá8cas lean en voz alta y sean responsables del cuidado de los libros y de las ac8vidades de promoción de la lectura. ######################################el#momento#para#poder#ayudarte#a#aprender.#¡¡"NO"TE"QUEDES"ATRÁS"!!# Centro de Aprendizaje www.bibliotecaodisea.org contacto@bibliotecaodisea.org 5 Centro de Aprendizaje www.bibliotecaodisea.org contacto@bibliotecaodisea.org 6 Hoy en día, la Biblioteca Odisea ha logrado crear y consolidar una red de cooperación robusta La Odisea ha logrado una excelente posición en la comunidad alcanzando más de 8,720 usuarios anuales Se han establecido redes de cooperación con las siguientes ins8tuciones Logros • La Biblioteca Odisea se ha posicionado en la Escuela Primaria Pública Cons(tución Mexicana comunidad escolar vallesana como un espacio de aprendizaje que brinda un servicio de excelencia. • Un promedio de720 estudiantes al mes u8lizan de manera gratuita tanto la sala de cómputo como el área de consulta. • Desde noviembre de 2010, se han dado asesorías y clases de regularización a más de 1230 alumnos, en su mayoría estudiantes de preparatoria y universidad. MUSGO Comunidad del Manzano • Se ha incrementado en un 30% el número de préstamos de libros a domicilio. Centro de Aprendizaje www.bibliotecaodisea.org contacto@bibliotecaodisea.org 7 Centro de Aprendizaje www.bibliotecaodisea.org contacto@bibliotecaodisea.org 8 2014-2015 Para crecer y generar oportunidades de aprendizaje diversas estamos creando redes de cooperación con: La Biblioteca Odisea cuenta con la oportunidad de crecer y mejorar sus servicios gracias a la adquisición de un terreno ¡Una gran no(cia! Fonoteca Nacional Centro de Aprendizaje www.bibliotecaodisea.org contacto@bibliotecaodisea.org Gracias a un fondo privado, se logró adquirir un terreno situado en el barrio de Santa María en el corazón de Valle de Bravo, que le permitirá a la Odisea aumentar su tamaño y mejorar sus instalaciones y servicios 9 La construcción de un nuevo espacio brindará mejores instalaciones especiales para cada sector de la población Centro de Aprendizaje www.bibliotecaodisea.org contacto@bibliotecaodisea.org 10 Se (ene programado inaugurar la nueva Odisea en otoño de 2015 Visión para el nuevo espacio • Mejores instalaciones en general para la Biblioteca – Espacios de consulta, – Salas de lectura – Área para trabajos en equipo • Salón de usos múltiples para realizar conferencias y talleres • Inaugurar una Escuela para Padres • Salón de cómputo y biblioteca digital • Sala de lectura infantil, ludoteca y una bebeteca Centro de Aprendizaje www.bibliotecaodisea.org contacto@bibliotecaodisea.org 11 Centro de Aprendizaje www.bibliotecaodisea.org contacto@bibliotecaodisea.org 12 Otoño 2015 -­‐ 2016 PROGRAMAS PARA LA COMUNIDAD La Odisea se transforma La Biblioteca Odisea se está transformando en: Centro de Barrio Para niños y niñas: Zona de Aprendizaje Red de experiencias Territorio para jugar Albergue de ideas Hogar de disparates Lugar para colaborar Campo de creación Sitio Digital Espacio de acción Núcleo de saberes Rincón de lecturas ¥ ZONA PEQUES.- ludoteca, bebeteca, sala de lectura ¥ UN BUEN COMIENZO.- cursos de estimulación temprana y masaje para bebés ¥ LIBROS SOBRE RUEDAS: bibliotecas circulantes en comunidades Para ¥ SABERES PARA LA CHAMBA.- capacitación para el empleo ¥ NO TE QUEDES ATRÁS.- clases de regularización, asesorías académicas y preparatoria abierta Horizonte para otras miradas Centro de Aprendizaje www.bibliotecaodisea.org contacto@bibliotecaodisea.org 13 Centro de Aprendizaje www.bibliotecaodisea.org contacto@bibliotecaodisea.org 14 La Biblioteca Odisea es un ejemplo de lo que se puede lograr con la par(cipación de todos Otoño 2015 -­‐ 2016 PROGRAMAS PARA LA COMUNIDAD La Biblioteca Odisea es un ejemplo real de lo que se puede lograr al unir los esfuerzos de: Para adultos mayores: ¥ COMPARTIR LA EXPERIENCIA.- voluntarios en actividades lúdicas, platicas, • Fundaciones y organizaciones civiles • Gobierno federal y estatal • Sector privado • Trabajo voluntario lectura en voz alta, narraciones biográficas ¥ ACUMULANDO JUVENTUD.- conferencias y talleres para cuidar la salud Para todos: ¥ ESPACIO LOCAL.- centro de información sobre Valle de Bravo: mapas, Contacto reglamentos, fototeca, leyendas, eventos, organizaciones civiles, flora y fauna de la Laura Peredo de Campero, bibliotecaodisea@gmail.com Patronato Pro Valle de Bravo A.C. (726)262-­‐1039 Cel. 5520950837 región. ¥ ESCUELA PARA LA VIDA.- talleres, cursos y conferencias para generar la práctica del aprendizaje permanente Centro de Aprendizaje www.bibliotecaodisea.org contacto@bibliotecaodisea.org jóvenes: ¥ CONEXIÓN JOVEN.- espacio para intercambiar y aprender entre adolescentes 15 Centro de Aprendizaje www.bibliotecaodisea.org contacto@bibliotecaodisea.org 16 X X X A S A M B L E A XXX A N U A L A N U A L O R D I N A R I A O R D I N A R I A ASAMBLEA ANUAL ORDINARIA XXX X X X A S A M B L E A Pro XXX ASAMBLEA ANUAL ORDINARIA Patronato ac