Política general en materia de biocombustibles

Anuncio
POLÍTICA GENERAL EN MATERIA DE BIOCOMBUSTIBLES
Desde hace más de una década, algunas entidades del país, organizaciones no
gubernamentales, gremios, el sector energético y ambiental, y algunas entidades
educativas se han venido integrando al desarrollo de las fuentes de energía no
convencionales, entre ellas, la biomasa, la energía eólica, la geotérmica, el alcohol
carburante y más recientemente el biodiesel.
Este interés es mundial y hace parte de las políticas ambientales y energéticas
internacionales, por supuesto también de las agendas de las principales potencias
del mundo y lo anterior sin contar los diversos convenios y acuerdos
internacionales que existen hoy en la materia. La producción y masificación del
uso de los biocombustibles tiene varios objetivos y se fundamenta en la necesidad
de garantizar el abastecimiento energético de los países, disminuir su
dependencia de los combustibles fósiles, adicional a los benéficos sociales,
ambientales y económicos que se pueden obtener con la generación de empleos
permanentes, el fortalecimiento del sector agrícola y de las economías regionales,
el desarrollo agroindustrial, el mejoramiento de la calidad del aire que respiramos y
la sustitución de cultivos ilícitos, entre otros beneficios.
Para el caso Colombiano, adicional al deterioro ambiental que se percibe en las
grandes ciudades, por la excesiva contaminación generada por las fuentes fijas y
móviles, existen consideraciones estrechamente vinculadas con la seguridad y
sostenibilidad energética nacional ante el conocido agotamiento de los
yacimientos Petroleros del país, así como la generación de una verdadera
revolución social en materia de empleo y desarrollo rural bajo esta política. En la
actualidad Colombia consume más de ochenta y nueve (89) mil barriles diarios de
combustible Diesel, una parte importante de este consumo se puede trasladar a
biodiesel, combustible en el que el país tiene una enorme ventaja comparativa en
su producción en relación con los derivados del petróleo, en los cuales hoy somos
deficitarios, déficit que cada día se incrementa más.
Por otra parte el Gobierno Nacional en Cabeza del señor Presidente, desde el
inicio de su mandato ha expresado públicamente su intención de promover y
fortalecer el sector de producción de biocombustibles cuyo primer paso fue el
impulso al alcohol carburante y más recientemente el uso de biodiesel, no solo
pensando en este programa con una visión nacional sino enfocados en ser fuente
en un futuro cercano de suministro de biocombustibles para cubrir las necesidades
del escenario mundial.
En el caso del uso del alcohol carburante su uso se ha promovido en la mezcla
con las gasolinas, mezcla que hoy es conocida como la biogasolina por sus claro
beneficios ambientales principalmente en materia de menores emisiones de
monóxido de carbono y hidrocarburos volátiles no quemados y por supuesto por el
uso de un oxigenante de orígen biológico. Es así como a partir del año 2001 se
sancionó la Ley 693, mediante la cual se reglamentó este uso, se crearon
estímulos para su producción, comercialización y consumo y se dictaron otras
disposiciones, que han permitido que hoy ya en el setenta y cinco por ciento (75%)
de las gasolinas que se distribuyen en el territorio nacional se mezcle alcohol
carburante al diez por ciento (10%), con un consumo estimado de novecientos
cincuenta mil (950.000) litros por día y que se tengan cinco (5) destilerías en
producción y más de diez (10) proyectos adicionales a nivel país en fase de
conceptualización, que permitirían cubrir el déficit de la demanda nacional a un
diez por ciento (10%) de mezcla, además de avanzar a porcentajes superiores en
no más de cinco (5) años, además de abrir un escenario de exportación a otras
naciones que vean, al igual que Colombia lo hace, en este proyecto un elemento
de desarrollo sostenible y social.
Adicionalmente, con la entrada a partir del primero (1º) de junio del año en curso,
de la Biogasolina a los departamentos de Santander, Sur de Cesar y Norte de
Santander, en forma provisional mientras se finiquita el proceso de importación de
combustibles provenientes de la República de Venezuela, se incrementó a
dieciséis (16) el número de departamentos que tienen mezclas del diez por ciento
(10%) de alcohol carburante con las gasolinas.
ZONAS CON MEZCLA DE ALCOHOL AL 10%
2006 – 2010 ejecutado
2002 - 2006
2006 – 2010 planeado
Fuente: Ministerio de Minas y Energía.
Entendiendo la importancia del tema, es que se vislumbró la posibilidad de
generar un gran estímulo al desarrollo del agro, particularmente al sector de la
caña de azúcar, por ser éste un excelente cultivo para producir energía por su
elevado nivel de eficiencia en el proceso fotosintético, más de ocho punto tres
(8,3) veces de unidades de energía producida por cada unidad de energía
utilizada, además de sus excelentes condiciones de rendimiento por cada
hectárea cultivada, con cifras que oscilan en los nueve mil (9.000) litros por año,
todas estas condiciones que la ubican como la primera opción para la producción
de etanol combustible. No obstante lo anterior, cultivos como la yuca y la
remolacha, se encuentran en consideración para regiones de características
agroecológicas que hagan rentable su utilización, o para zonas en que se tiene
una alta tecnificación y optimización en su desarrollo y de hecho ya existen en
Colombia diversos proyectos avanzando en esta dirección.
Es de resaltar, que existen todavía grandes desafíos para poder aprovechar todo
el potencial de mano de obra y producción que esta alternativa representa. En
Colombia tan solo se dedican alrededor de cincuenta mil (50,000) hectáreas a la
producción con destino al alcohol carburante, de las más de tres millones
(3.000.000) de hectáreas que existen con posibilidades de producir este
biocombustible sin afectar las necesidades para la industria alimenticia del país.
La meta del país es dedicar un millón de hectáreas para este propósito, con lo cual
se podría tener en este sector cerca de un millón de empleos agrícolas adicionales
y fácilmente entre tres y cuatro millones de colombianos que tendrían un sustento
en este biocombustible, además de la posibilidad de producir cerca de veinticinco
(25) millones de litros por día de alcohol carburante. En el mismo sentido y solo
para ver que es factible alcanzar esta meta, basta solo resaltar que países como el
Brasil dedican hoy por hoy tres (3) millones de hectáreas al cultivo de caña y con
la idea de aumentar este volumen a cinco (5) millones para el año 2010.
Sumando a lo anterior y algo que se vislumbra como un escenario atractivo para el
país, es el futuro aumento de la demanda por parte de los Estados Unidos,
anunciado por el Presidente Bush con su programa veinte en diez, con miras a
reforzar la seguridad energética reduciendo en veinte por ciento (20%) el uso de
gasolina durante los próximos diez (10) años. Parte de esta estrategia consiste en
aumentar el suministro de combustibles renovables y alternativos mediante el
establecimiento de un estándar obligatorio de combustibles que requerirá treinta y
cinco mil (35,000) millones de galones de combustibles renovables y alternativos
en 2017, casi cinco veces el objetivo dispuesto por la ley para el 2012. En 2017,
esto reemplazará quince por ciento (15%) del uso anual proyectado de gasolina.
Adicionalmente, la reciente visita del Presidente Bush a Colombia, así como las
bases suscritas en el Tratado de Libre Comercio, el cual el país espera sea
ratificado próximamente, le abren un panorama interesante al país en la materia,
de tal forma que se han sentando las bases para un acuerdo marco con los
Estados Unidos, al igual que lo está haciendo Brasil, para la promoción y el
desarrollo de programas de producción de biocombustibles y que el país sea un
pilar importante del programa propuesto por el Gobierno Americano.
De otro lado, el programa del uso de la Biogasolina se ha desarrollado en forma
satisfactoria en las poblaciones donde actualmente se distribuye y ha dejado
muchas enseñanzas que solamente hubieran podido ser adquiridas en el terreno
práctico y que ayudarán a mejorar su implementación. Sin embargo a fin de darle
permanencia y continuidad este programa, se están llevando diversas acciones
adicionales, entre las cuales tenemos:
•
La expedición del Decreto 383 del 12 de Febrero del 2007, en el cual se abre la
posibilidad que proyectos agroindustriales como lo son los proyectos de
biocombustibles y bajo el compromiso de los mismos con la vinculación de
empleo agrícola y unos montos mínimos de inversión por proyecto, puedan se
considerados como Zonas Francas con los correspondientes beneficios en
materia de reducción de impuesto de renta y aranceles. Este es claramente un
elemento adicional para el desarrollo de estos proyectos con una visión global
y no solo nacional, es decir que los mismos hacia el futuro tengan una visión
exportadora igualmente.
•
Expedición del Decreto 2629 del 10 de julio de 2007, en el cual se señala el
año 2012 como aquel en el que el país irá a porcentajes superiores de mezcla
del veinte por ciento (20%) con alcohol carburante. Sobre este asunto se ha
desarrollado un proceso de discusión y concertación con la industria automotriz
a la luz de los tamaños de los mercados, los beneficios, la factibilidad técnica
económica, etc., pero sin sacrificar los objetivos del país en la materia.
•
La expedición de la Resolución 18 0158 del 2 de febrero de 2007 por la cual se
determinan los combustibles limpios de conformidad con lo consagrado en el
Parágrafo del Artículo 1º de la Ley 1083 de 2006 y entre los cuales se incluye
al alcohol carburante, y teniendo como referencia que a partir del año 2010
serán de uso obligatorio en los sistemas de transporte en las ciudades del país.
•
El Establecimiento de un Fondo de Capital Semilla con un capital inicial de
treinta (US$30) millones de dólares para el impulso al desarrollo de proyectos
de biocombustibles en el país, en el cual hacia el futuro es fundamental la
participación del sector privado. El Fondo participaría como capital de riesgo en
el desarrollo de proyectos en ciertas áreas del país, tal como hoy ya lo hace en
un proyecto de producción de alcohol carburante en el departamento de Sucre
en su etapa de factibilidad o como financiación y respaldo de algunos otros que
tienen problemas de cierre financiero.
•
Revisión permanente de las señales de precios del alcohol carburante en el
país, teniendo en cuenta los costos de oportunidad de las materias primas
utilizadas en su producción, de tal forma que exista un incentivo real a la
producción de alcohol carburante y no a la destinación de las materias primas
para el desarrollo de otros mercados.
El programa también debe acometer desafíos a corto plazo entre los cuales
podemos mencionar los siguientes:
•
Cubrir la totalidad del país al 10% de mezcla esto es que a más tardar en el
año 2010, en el país se estén produciendo un millón quinientos mil
(1.500.000) litros por día de alcohol carburante, que permitan cubrir la
totalidad de la demanda del país al diez por ciento (10%) de mezcla en esta
materia y que permitan la entrada de Antioquia y la Costa Atlántica con el
uso de la biogasolina.
•
Mantener e incrementar la oferta de alcohol carburante versus la coyuntura
actual de los precios internacionales de las materias primas utilizadas en su
producción. Revisión permanente de los precios del alcohol carburante,
teniendo como referencia los costos de oportunidad de las materias primas
utilizadas en su producción.
•
La promoción de la entrada de nuevos proyectos como fuente de empleo
agrícola y desarrollo rural. El estado debe pasar de ser un simple regulador
a ser promotor para el impulso y viabilización de proyectos en ciertas áreas.
•
Entrada de porcentajes superiores de mezcla (20% en el año 2012).
•
Modernización del parque vehicular colombiano.
•
Como se mencionó anteriormente, la posibilidad de apertura de nuevos
mercados (Mercado global y no solo nacional) junto con los Tratados de
Libre Comercio que abre, entre otros, el mercado Americano como una
oportunidad para el desarrollo de proyectos en esta materia.
Con respecto al impulso del Biodiesel en su mezcla con diesel de orígen fósil, el
Gobierno Nacional propuso el proyecto de Ley No. 139 / Senado “Por medio de la
cual se estimulaba la producción y comercialización de biocombustibles de origen
vegetal o animal para uso en Motores diesel”, para lo cual se basó en que el
consumo de combustibles de origen vegetal tiene un impacto ambiental positivo
reconocido en casi todos los países del mundo, donde es obligatoria su mezcla
con combustibles fósiles. La alta dependencia de combustibles fósiles y el efecto
que genera este consumo a nivel climático y ambiental se ha traducido en la
mayoría de los países del mundo en un compromiso para reducir su consumo,
surgiendo los combustibles de origen vegetal como la alternativa más plausible.
Dentro de las ventajas técnicas que ofrece este combustible y que justifica generar
incentivos a su producción se destacan; su seguridad para el almacenamiento y
trasporte debido a su alto punto de inflamación, su excelente lubricidad, una
tecnología de producción relativamente sencilla y que no se requieren mayores
modificaciones en los motores convencionales para su uso, obteniéndose
ostensibles rendimientos.
Después del trámite respectivo en el Congreso de la República del proyecto de
Ley, fue promulgada la Ley 939 de 2004, la cual está actualmente en proceso de
reglamentación. En este sentido, en conjunto con el Ministerio del Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial, se expidió la Resolución 1289 de 2005, por la
cual se establecieron los requisitos técnicos y ambientales del biocombustible para
uso en motores diesel y sus mezclas con diesel de origen fósil, cuya base
fundamental fueron las normas técnicas y los estándares mundiales fijados en la
materia a nivel mundial. Sobre dicha Resolución en el mes de mayo del presente
año se expidió una modificación, que ajusta algunos de los parámetros señalados
para el biocombustible para uso en motores diesel, teniendo como referencia las
características de las materias primas disponibles en el país para su producción y
a su vez afianza las reglas de juego para el desarrollo del programa de
biocombustibles en Colombia, a través del establecimiento de una señal que
genere garantías de la mezcla del diesel fósil con el biocombustible para uso en
motores diesel.
En dicha Resolución se estableció que a más tardar el 1º de enero del año 2008
en las principales ciudades del país se deberá distribuir mezclas de 5% de
biocombustible para uso en motores diesel (biodiesel) como un 95% de diesel de
orígen fósil, fecha que hoy y de acuerdo con las excelentes perspectivas del
programa, se ha adelantado para el mes de agosto en la Costa Atlántica y a más
tardar en el mes de marzo en el resto del país.
Ahora bien, toda vez que los biocombustibles para uso en motores diesel
(biodiesel) aún no se producen en el país, el Ministerio de Minas y Energía
consideró necesario dar señales claras en orden a promover el desarrollo de este
mercado, para lo cual expidió los actos administrativos a través de los cuales se
definieron la estructura de precios del ACPM o diesel de orígen fósil, que se
mezclará en las principales regiones del país con los biocombustibles para uso en
motores diesel (biodiesel).
Ahora bien, toda vez que los biocombustibles para uso en motores diesel
(biodiesel) aún no se producen en el país, el Ministerio de Minas y Energía
consideró necesario dar señales claras en orden a promover el desarrollo de este
mercado, para lo cual expidió los actos administrativos a través de los cuales se
definieron la estructura de precios del ACPM o diesel de orígen fósil, que se
mezclará en las principales regiones del país con los biocombustibles para uso en
motores diesel (biodiesel).
En dichos actos se definió una señal de precios, basada en los costos de
oportunidad de las materias ha utilizar en la producción del Biodiesel y del costo
de oportunidad del ACPM de orígen fósil, además de la garantía en la
recuperación de las inversiones a realizar (Factor de producción eficiente). Con
base en dichas señales, las cuales fueron modificadas recientemente de tal forma
que el ingreso piso del biocombustible para uso en motores diesel promueva la
expansión de cultivos, especialmente orientados al sector energético; que
adicionalmente permita asegurar el abastecimiento nacional del biocombustible y
las materias primas requeridas para su producción.
ZONAS CON MEZCLA DE BIODIESEL AL 5%
2006 - 2010
Fuente: Ministerio de Minas y Energía.
El Gobierno Nacional es hoy optimista, por cuanto se tienen ya en curso cerca de
nueve (9) proyectos de producción de biodiesel a partir de aceite de palma en
diversas regiones de la geografía nacional, e inclusive con participación en uno de
ellos de nuestra Estatal petrolera, Ecopetrol S,A y que le apuntan a producir cerca
de dos (2) millones de litros por día de biodiesel, que permitirán cubrir la demanda
del país hasta un veinte por ciento (20%) de mezcla e inclusive pensar en
mercados de exportación, adicional a los más de cien mil (100.000) empleos
sostenibles a partir de este proyecto y los más de cuatrocientos mil (400.000)
colombianos que tendrían en el biodiesel un sustento.
Ahora bien, es de recordar que en el país existen igualmente más de tres millones
(3.000.000) de hectáreas con posibilidades de producir este biocombustible sin
afectar las necesidades alimentarias del país o sin afectar nuestros bosques
naturales. La meta del país es dedicar dos millones de hectáreas para este
propósito, con lo cual se podría tener en este sector cerca de setecientos mil
empleos agrícolas adicionales y fácilmente entre dos y tres millones de
colombianos que tendrían un sustento en este biocombustible, además de la
posibilidad de producir cerca de treinta (38) millones de litros por día de biodiesel.
Entendiendo la importancia del tema, es que se ha venido trabajando en el
desarrollo del agro, particularmente el sector del aceite de palma, por ser éste un
excelente cultivo para producir energía por su elevado nivel de eficiencia en el
proceso fotosintético, más de seis punto seis (6.6) veces de unidades de energía
producida por cada unidad de energía utilizada, además de sus excelentes
condiciones de rendimiento por cada hectárea cultivada, con cifras que oscilan en
los cinco mil quinientos cincuenta (5.550) litros por año, todas estas condiciones
que la ubican como la primera opción para la producción de biodiesel. No obstante
lo anterior, cultivos como la Jatropha y la Higuerilla, se encuentran en
consideración para otras regiones, al punto que ya existen en Colombia diversos
proyectos iniciando estudios sobre el particular.
En el caso del programa de Biodiesel y con el fin de dar comienzo a una nueva
etapa en el desarrollo de los biocombustibles en Colombia están en curso
acciones importantes, entre las cuales destacamos:
•
La reglamentación de logística, la cual comprende la expedición de la
regulación técnica y de logística para la comercialización de este producto y las
mezclas del mismo con el diesel de origen de fósil, con una primera fase en la
expedición de la reglamentación que señale las obligaciones y requisitos que
deben cumplir los productores de biodiesel, de tal forma que se garantice la
calidad del producto producido, la infraestructura adecuada para su manejo,
así como unos inventarios mínimos para garantizar el abastecimiento de dicho
producto. Ambos procesos deben estar finiquitados antes de terminar el mes
de agosto del año en curso y en el caso del registro de productores antes de
finalizar el mes de julio del presente año.
•
El ya mencionado decreto Zonas Francas para productores de biodiesel que al
igual que los productores de alcohol carburante, busca otorgar a los
productores de biodiesel los beneficios de Zonas Francas, bajo el compromiso
de los mismos con la vinculación de empleo agrícola y como elemento
adicional para el desarrollo de este proyecto con una visión global y no solo
nacional.
•
El desarrollo de pruebas en laboratorio (caracterización de muestras de
biodiesel y sus mezclas), en bancos de prueba (comportamiento en motores
estacionarios) y en ruta sobre el comportamiento en diferentes motores del
biodiesel y sus mezclas con el diesel de origen fósil en diferentes porcentajes y
en vehículos de transporte masivo. El periodo de pruebas viene en ejecución
desde junio del año 2005 y abarcará hasta diciembre del año 2007, con la fase
final de pruebas en ruta por periodos de más de cien mil (100.000) millas.
Adicionalmente, en el año 2008 en un proyecto conjunto sector público y sector
privado, se desarrollaran pruebas en otro tipo de vehículos diesel, buscando
identificar los efectos de las mezclas en diferentes porcentajes y condiciones
de operación.
•
En la misma dirección que en el caso del alcohol carburante, utilizar recursos
del Fondo de Capital Semilla para el desarrollo de proyectos de biodiesel, en el
cual hacia el futuro es fundamental la participación del sector privado.
•
Expedición del Decreto 2629 del 10 de julio de 2007, en el cual se establece la
obligatoriedad de la producción e importación de vehículos al país a partir del
año 2012, que permitan su uso con mezclas de diesel de origen fósil y
biodiesel en porcentajes del 20% como mínimo, además de que se señala el
año 2010 como la fecha en que se avanzará a un porcentaje de mezcla del
10% en el país.
•
El desarrollo conjunto entre sector público y privado, con participación activa de
agencias y entidades como el Ministerio de Agricultura, la Agencia Nacional de
Hidrocarburos, Ecopetrol S.A, El Ministerio de Minas y Energía, Fedepalma, la
Federación Nacional de Biocombustibles, el sector mayorista y minorista de la
distribución de combustibles, entre otros, de una campaña de socialización,
que permita dar a conocer a los usuarios no solo el biodiesel de palma como
alternativa para la sustitución del diesel fósil y sus beneficios sociales,
energéticos, ambientales y económicos. Así mismo
buscando generar
confianza en la utilización del biodiesel de palma, promoviéndolo como un
producto beneficioso para el país y con proyección para el futuro de Colombia
en la nueva era de los combustibles alternativos.
•
La contratación de un gerente que se encargue de liderar todo el proyecto de
biocombustibles y la coordinación interinstitucional sobre el particular.
•
Finalmente, la expedición de un documento Conpes antes de finalizar el
presente año, que establezca con claridad el direccionamiento a futuro del
programa.
Ahora bien, el programa de biodiesel en Colombia se enfrenta los siguientes retos
de corto y mediano plazo, aunados al objetivo de largo plazo antes señalado:
•
Cubrir la totalidad del país al cinco por ciento (5%) de mezcla.
•
Incrementar la oferta de Biodiesel. Avanzar en el establecimiento de
porcentajes superiores de mezcla, con el objetivo alcanzar un veinte por ciento
(20%) en el año 2012, con un escalón al diez por ciento (10%) en el año 2010,
que representaría cerca de cuatrocientos mil (400.000) toneladas de aceite de
palma destinadas a este propósito y con la posibilidad de destinar más de
trescientos mil (300.000) toneladas adicionales para producción de
biocombustibles con destino a otras latitudes.
•
Modernización del parque vehicular colombiano.
•
Apertura de nuevos mercados (Mercado global y no solo nacional)- El Tratado
de Libre Comercio que abre el mercado Americano como una oportunidad para
el desarrollo de proyectos en esta materia.
Planta de biodiesel de Ecopetrol S.A.
En desarrollo del proyecto de inversión que adelanta ECOPETROL S.A. para la
producción de Biodiesel se destaca como uno de los principales logros en el
avance de las inversiones, la constitución de ECODIESEL COLOMBIA S.A.,
sociedad que inicialmente se encargará de construir y operar una planta en
Barrancabermeja que producirá cien (100) mil toneladas anuales de biodiesel,
equivalentes a dos mil (2.000) barriles por día de dicho producto. La inversión en
esta planta se estima en veintitrés millones de dólares (US$ 23 millones).
Esta empresa tiene como socios a ECOPETROL S.A. (50%) y a siete plantas
extractoras de aceite de la zona centro (50%). Las siete empresas son: Extractora
Centarl S.A., Palmas Oleaginosas Bucarelia, Extractora Monterry, Oleaginosas
Las Brisas, Palmeras Puerto Wilches, Palmas del Cesar y Agroince Ltda.
La mezcla del Biodiesel, que producirá la nueva planta, con el diesel de la refinería
de Barrancabermeja permitirá reducir el contenido de azufre en cerca de dos por
ciento (2%) y las emisiones de material particulado en aproximadamente cinco por
ciento (5%).
La construcción de la planta tomará alrededor de un año y estará finalizada a
finales de 2008 cuando se comenzará a mezclar dos por ciento (2%) de Biodiesel
al diesel de la refinería de Barrancabermeja.
Respecto al avance en el desarrollo de otras inversiones se citan los análisis que
se viene realizando para la obtención de aceites para producción de Biodiesel a
partir de otro tipo de cultivos y las sinergias que hemos venido consolidando con
potenciales socios nacionales e internacionales para el desarrollo de este tipo de
cultivos y posterior instalación de plantas extractoras de aceites y productoras de
Biodiesel.
Finalmente, considerado de importancia, las inversiones hechas por ECOPETROL
en el desarrollo de nuestro talento humano en temas relacionados con los
biocombustibles, lo cual se refleja en la participación de Ecopetrol .S.A en
diferentes foros y congresos científicos nacionales e internacionales sobre el uso y
consumo de los biocombustibles y sus efectos en los combustibles derivados de
Hidrocarburos.
Descargar