informe-nacional-de-la-calidad-del-agua-para-consumo

Anuncio
 MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL SUBDIRECCIÓN DE SALUD AMBIENTAL INFORME NACIONAL DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO AÑO 2012 CON BASE EN EL IRCA BOGOTÁ D.C., Octubre de 2014 MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL SUBDIRECCIÓN DE SALUD AMBIENTAL INFORME NACIONAL DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO AÑO 2012 CON BASE EN EL IRCA (Ajustado de acuerdo a lo convenido en el Acta 1 de 4 – 06 – 2014, cuyo objetivo fue revisar por parte de MSPS, INS, SSPD y MVCT – VASB, los documentos técnicos, por entidad relacionados con el Informe Nacional de Calidad de Agua para Consumo Humano año 2012) BOGOTÁ, D.C. BOGOTÁ, D.C., Octubre de 2014 Contratista CPS 559/2014 -­‐ ARMANDO VARGAS LIÉVANO 2 MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL
ALEJANDRO GAVIRIA URIBE
Ministro
MARTHA LUCIA OSPINA MARTÍNEZ
Viceministra de Salud Pública y Prestación de Servicios (E)
ELKIN DE JESÚS OSORIO SALDARRIAGA
Director de Promoción y Prevención
ADRIANA ESTRADA ESTRADA
Subdirección de Salud Ambiental
JACKELINE MOLINA VILLANUEVA
Profesional Especializado
ARMANDO VARGAS LIÉVANO
Contratista CPS No. 240 de 2013
MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO
Viceministerio de Agua y Saneamiento
Dirección de Desarrollo Sectorial
Grupo Desarrollo Sostenible
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
Subdirección Red Nacional de Laboratorios – Grupo Sistema de Información de la Vigilancia de la Calidad
del Agua para Consumo Humano – SIVICAP
Subdirección de Vigilancia y Control en Salud Pública – Grupo Factores de Riesgo Ambiental; Grupo
Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) y Grupo SIVIGILA
SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS
Dirección Técnica de Gestión de Acueducto y Alcantarillado
Delegada de Acueducto, Alcantarillado y Aseo
El presente documento se puede reproducir, fotocopiar, replicar, total o parcialmente, siempre que se cite la
fuente
MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL
Carrera 13 No. 32 – 76. Bogotá D.C.
www.minsalud.gov.co
PBX: 3305000
FAX: 3305050
3 TABLA DE CONTENIDO
LISTA DE CUADROS…………………………………………………………....………....11
LISTA DE GRÁFICAS……………………………………………………………………....13
GLOSARIO………………………………………………………………………………...…20
ABREVIATURAS…………………………………………………………………………….22
PRESENTACION………………………………………………………………………...….23
INTRODUCCION…………………………………………………………………………….24
ALCANCES LOGRADOS………………………………………………………….............26
RESUMEN EJECUTIVO CON BASE AL ANALISIS DEL IRCA…..………………....…28
CAPÍTULO 0. INSTRUMENTOS BÁSICOS PARA GARANTIZAR EL AGUA
PARA CONSUMO HUMANO………………………………………….….…33
0.1.
0.2.
0.3.
0.4.
ÍNDICE DE RIESGO DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO –
IRCA………………………………………………………………………………...…33
ÍNDICE DE RIESGO MUNICIPAL POR ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA
CONSUMO HUMANO – IRABA……………………………………………………34
BUENAS PRÁCTICAS SANITARIAS – BPS……………………………………..34
LABORATORIOS QUE REALIZAN ANÁLISIS AL AGUA PARA CONSUMO
HUMANO…………………………………………………………………….………..35
CAPÍTULO 1. RESULTADOS Y ANÁLISIS OBTENIDOS DE LA
VIGILANCIA SANITARIA DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO
HUMANO EN COLOMBIA AÑO 2012……………………………….….….37
1.1.
CALIDAD DEL AGUA DE CONSUMO HUMANO A NIVEL NACIONAL EN
2012…………………………………………………………………………………...37
1.1.1. TENDENCIA DEL IRCA A NIVEL NACIONAL JULIO 2007 – DICIEMBRE
2012…………………………………………………………………………………...39
1.2. CALIDAD DE AGUA DE CONSUMO HUMANO POR DEPARTAMENTOS...40
1.2.1.
DEPARTAMENTO DE AMAZONAS…………………………………41
1.2.1.1. IRCA promedio departamental año 2012……………………………………….41
1.2.2. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA…………………………………..42
1.2.2.1. IRCA promedio departamental año 2012……………………………………….42
1.2.2.2. Tendencia del IRCA Julio 2007 a Diciembre 2012 en el departamento de
Antioquia……………………………………………………………………………………...45
1.2.3. DEPARTAMENTO DE ARAUCA……………………………………...46
1.2.3.1. IRCA promedio departamental año 2012……………………………………….47
4 1.2.3.2. Tendencia del IRCA Julio 2007 a Diciembre 2012 en el departamento de
Arauca……………………………………………………………………………………...48
1.2.4. ARCHIPIÉLAGO DE SAN ANDRÉS Y PROVIDENCIA………….49
1.2.4.1. IRCA promedio departamental año 2012…………………………………….49
1.2.4.2. Tendencia del IRCA de Julio 2007 a Diciembre 2012 en el Archipiélago de San
Andrés y Providencia……………………………………………………………………..50
1.2.5. DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO……………………….………51
1.2.5.1. IRCA promedio departamental año 2012…………………………………….51
1.2.5.2. Tendencia del IRCA Julio 2007 a Diciembre 2012 en el departamento del
Atlántico…………………………………………………………………………….………52
1.2.6. BOGOTÁ DISTRITO CAPITAL……………………………….……..53
1.2.6.1. IRCA promedio año 2012………………………………………………………53
1.2.6.2. Tendencia del IRCA Julio 2007 a Diciembre 2012 en Bogotá D.C…….....55
1.2.7. DEPARTAMENTO DE BOLÍVAR…………………………………...56
1.2.7.1. IRCA promedio departamental año 2012…………………………………….56
1.2.7.2. Tendencia del IRCA Julio 2007 a Diciembre 2012 en el departamento de
Bolívar………………………………………………………………………………….…...58
1.2.8. DEPARTAMENTO DE BOYACÁ……………………………….…...59
1.2.8.1. IRCA promedio departamental año 2012…………………………………….59
1.2.8.2. Tendencia del IRCA Julio 2007 a Diciembre 2012 en el departamento de
Boyacá……………………………………………………………………………….……..61
1.2.9. DEPARTAMENTO DE CALDAS……………………………….……62
1.2.9.1. IRCA promedio departamental año 2012…………………………………….62
1.2.9.2. Tendencia del IRCA Julio 2007 a Diciembre 2012 en el departamento de
Caldas……………………………………………………………………………….……...64
1.2.10. DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ…………………………….…..65
1.2.10.1. IRCA promedio departamental año 2012…………………………………...65
1.2.10.2. Tendencia del IRCA Julio 2007 a Diciembre de 2012 en el departamento de
Caquetá………………………………………………………………………………..…...66
1.2.11. DEPARTAMENTO DEL CASANARE……………………………..67
1.2.11.1. IRCA promedio departamental año 2012…………………………………...68
1.2.11.2. Tendencia del IRCA Julio 2007 a Diciembre 2012 en el departamento de
Casanare…………………………………………………………………………….……..69
1.2.12. DEPARTAMENTO DE CAUCA……………………………….……70
1.2.12.1. IRCA promedio departamental año 2012…………………………………...70
1.2.12.2. Tendencia del IRCA Julio 2007 a Diciembre 2012 en el departamento del
Cauca………………………………………………………………………………….……72
1.2.13. DEPARTAMENTO DEL CESAR……………………………….…..72
1.2.13.1. IRCA promedio departamental 2012………………………………………...73
1.2.13.2. Tendencia del IRCA Julio 2007 a Diciembre 2012 en el departamento del
Cesar………………………………………………………………………………….…….74
1.2.14. DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ…………………………….…….75
1.2.15. DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA…………………………….…..76
1.2.15.1. IRCA promedio departamental año 2012…………………………….……...76
5 1.2.15.2. Tendencia del IRCA Julio 2007 a Diciembre 2012 en el departamento de
Córdoba………………………………………………………………………………………77
1.2.16. DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA………………………….78
1.2.16.1. IRCA promedio departamental año 2012……………………………...……...79
1.2.16.2. Tendencia del IRCA Julio 2007 a Diciembre 2012 en el departamento de
Cundinamarca………………………………………………………………………………..81
1.2.17. DEPARTAMENTO DEL GUAINÍA…………………………………...82
1.2.17.1. IRCA promedio departamental año 2012……………………………………...83
1.2.17.2. Tendencia del IRCA Julio 2007 a Diciembre de 2010 en el departamento de
Guainía……………………………………………………………………………………..…83
1.2.18. DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA………………………………..84
1.2.18.1. IRCA promedio departamental año 2012……………………………..……...84
1.2.18.2. Tendencia del IRCA Julio 2007 a Diciembre de 2012 en el departamento de La
Guajira………………………………………………………………………………….….…85
1.2.19. DEPARTAMENTO DEL GUAVIARE…………………………….....86
1.2.19.1. IRCA promedio departamental año 2012…………………………………....87
1.2.19.2. Tendencia del IRCA Julio 2007 a Diciembre 2011 en el departamento de
Guaviare…………………………………………………………………………………..…87
1.2.20. DEPARTAMENTO DEL HUILA…………………………………..…88
1.2.20.1. IRCA promedio departamental año 2012…………………………………....88
1.2.20.2. Tendencia del IRCA Julio 2007 a diciembre 2012 en el departamento de
Huila………………………………………………………………………………………....90
1.2.21. DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA…………………………....91
1.2.21.1. IRCA promedio departamental año 2012……………………………….…...91
1.2.21.2. Tendencia del IRCA Julio 2007 a Diciembre 2012 en el departamento de
Magdalena…………………………………………………………………………….……92
1.2.22. DEPARTAMENTO DEL META……………………………….…….93
1.2.22.1. IRCA promedio departamental año 2012…………………………………...93
1.2.22.2. Tendencia del IRCA Julio 2007 a Diciembre de 2012 en el departamento de
Meta…………………………………………………………………………………..…….95
1.2.23. DEPARTAMENTO DE NARIÑO…………………………………...96
1.2.23.1. IRCA promedio departamental año 2012…………………………………...96
1.2.23.2. Tendencia del IRCA Julio 2007 a Diciembre de 2012 en el departamento de
Nariño………………………………………………………………………………………..98
1.2.24. DEPARTAMENTO DE NORTE DE SANTANDER………….……99
1.2.24.1. IRCA promedio departamental año 2012…………………………………...99
1.2.24.2. Tendencia del IRCA Julio 2007 a Diciembre 2012 en el departamento de Norte
de Santander……………………………………………………………………………..100
1.2.25. DEPARTAMENTO DE PUTUMAYO………………….………….101
1.2.25.1. IRCA promedio departamental año 2012………………………………….102
1.2.25.2. Tendencia del IRCA Julio 2007 a Diciembre de 2012 en el departamento de
Putumayo…………………………………………………………………….…...……….103
1.2.26. DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO……………………..…………104
1.2.26.1. IRCA promedio departamental año 2012…………………….…………….104
6 1.2.26.2. Tendencia del IRCA Julio 2007 a Diciembre de 2012 en el departamento de
Quindío…………………………………………………………………………….……..105
1.2.27. DEPARTAMENTO DE RISARALDA…………………………….106
1.2.27.1. IRCA promedio departamental 2012……………………………………….106
1.2.27.2. Tendencia del IRCA Julio 2007 a Diciembre 2009 en el departamento de
Risaralda………………………………………………………………………………….108
1.2.28. DEPARTAMENTO DE SANTANDER…………………….……...108
1.2.28.1. IRCA promedio departamental año 2012………………………………….109
1.2.28.2. Tendencia del IRCA Julio 2007 a Diciembre 2012 en el departamento de
Santander………………………………………………………………………………...111
1.2.29. DEPARTAMENTO DE SUCRE…………………………………..112
1.2.29.1. IRCA promedio departamental año 2012………………………………….112
1.2.29.2. Tendencia del IRCA Julio 2007 a Diciembre de 2012 en el departamento de
Sucre……………………………………………………………………………..……….114
1.2.30. DEPARTAMENTO DEL TOLIMA……………………….………..115 1.2.30.1. IRCA promedio departamental 2012……………………………………….115
1.2.30.2. Tendencia del IRCA Julio 2007 a Diciembre 2012 en el departamento del
Tolima…………………………………………………………………………….……….117
1.2.31. DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA………….……….118
1.2.31.1. IRCA promedio departamental año 2012………………………………….118
1.2.31.2. Tendencia del IRCA Julio 2007 a Diciembre 2012 en el departamento de Valle
del Cauca……………………………………………………………………….….…….120
1.2.32. DEPARTAMENTO DEL VAUPÉS………………………….…….121
1.2.32.1. IRCA promedio departamental año 2012………………………………….121
1.2.32.2. Tendencia del IRCA Julio 2007 a Diciembre de 2012 en el departamento de
Guainía……………………………………………………………………………...……..121
1.2.32.3. Tendencia del nivel de riesgo en el departamento de Vaupés………….121
1.2.33. DEPARTAMENTO DEL VICHADA………………………….……122
1.2.33.1. IRCA promedio departamental año 2012………………………………….122
1.2.33.2. Tendencia del IRCA Julio 2007 a Diciembre de 2012 en el departamento de
Vichada………………………………………………………………………..………….123
CAPÍTULO 2. RESULTADOS DE LA VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA
DE LAS ENFERMEDADES VEHICULIZADAS POR AGUA AÑO
2012…………………………………………………………………..…….125
2.1. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………..125
2.2. ANTECEDENTES………………………………………………………………….126
2.3. OBJETIVO…………………………………………………………………………..127
2.4. METODOLOGÍA…………………………………………………………………....127
2.4.1. ANÁLISIS DESCRIPTIVO………………………………………………………127
2.4.2. RESULTADOS…………………………………………………………………...127
2.4.2.1. VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA DE LA HEPATITIS A………………...127
2.4.2.1.1. COMPORTAMIENTO EN COLOMBIA DE LA HEPATITIS A…………..128
7 2.4.2.2. VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA DE LA MORTALIDAD POR ENFERMEDAD
DIARREICA AGUDA (EDA) EN MENORES DE CINCO AÑOS, Y MORBILIDAD EN
TODOS LOS GRUPOS DE EDAD……………………………………………………133
2.4.2.2.1. COMPORTAMIENTO EN COLOMBIA DE LA ENFERMEDAD DIARREICA
AGUDA (EDA)……………………………………………………………………………135
2.4.2.2.2. MORBILIDAD POR ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA…………….140
2.4.2.3. VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS
POR ALIMENTOS (ETA)…………………………………………..142
2.4.2.3.1. COMPORTAMIENTO EN COLOMBIA DE LAS ENFERMEDADES
TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS (ETA)…………………………………………..143
2.4.2.3.2. BROTES POR ETA………………………………………………………….147
2.4.2.4. VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA DE LA FIEBRE TIFOIDEA………….150
2.4.2.4.1. COMPORTAMIENTO DE LA FIEBRE TIFOIDEA Y PARATIFOIDEA EN
COLOMBIA………………………………………………………………………………151
2.4.2.5. VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA DEL CÓLERA………………………..157
2.4.2.5.1. COMPORTAMIENTO EN COLOMBIA DEL CÓLERA………………….159
2.5. CONCLUSIONES………………………………………………………………….163
CAPÍTULO 3. RESULTADOS DEL CONTROL REALIZADO POR LA
SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS A LAS
PERSONAS PRESTADORAS DEL SERVICIO DE ACUEDUCTO
2012…………………………………………………………………..…….165
3.1. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………..165
3.2. ANÁLISIS DEPARTAMENTAL…………………………………………………..167
3.2.1. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA…………………………………………...167
3.2.2. DEPARTAMENTO DE ARAUCA…………………………..………………….168
3.2.3. DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO…………………..…………………….168
3.2.4 BOGOTÁ D.C……………………………………………………………………..169
3.2.5. DEPARTAMENTO DE BOLÍVAR………………………………………………170
3.2.6. DEPARTAMENTO DE BOYACÁ……………………………………………….170
3.2.7. DEPARTAMENTO DE CALDAS……………………………………………….171
3.2.8. DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ……………………………………………..172
3.2.9. DEPARTAMENTO DEL CASANARE………………………………………….173
3.2.10. DEPARTAMENTO DEL CAUCA……………………………………………...173
3.2.11. DEPARTAMENTO DEL CESAR……………………………………………...174
3.2.12. DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA…………………………………………...175
3.2.13. DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA…………………………………..175
3.2.14. DEPARTAMENTO DEL GUAVIARE…………………………………………176
3.2.15. DEPARTAMENTO DEL HUILA……………………………………………….177
3.2.16. DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA…………………………………………177
3.2.17. DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA………………………………………178
3.2.18. DEPARTAMENTO DEL META………………………………………………..179
3.2.19. DEPARTAMENTO DE NARIÑO………………………………………………180
8 3.2.20. DEPARTAMENTO DE NORTE DE SANTANDER………………………….180
3.2.21. DEPARTAMENTO DE PUTUMAYO…………………………………………181
3.2.22. DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO……………………………………………182
3.2.23. DEPARTAMENTO DE RISARALDA…………………………………………182
3.2.24. DEPARTAMENTO DE SAN ANDRES Y PROVIDENCIA………………….183
3.2.25. DEPARTAMENTO DE SANTANDER………………………………………..184
3.2.26. DEPARTAMENTO DE SUCRE……………………………………………….184
3.2.27. DEPARTAMENTO DEL TOLIMA……………………………………………..185
3.2.28. DEPARTAMENTO DE VALLE DEL CAUCA………………………………..186
3.2.29. DEPARTAMENTOS DE CHOCÓ, GUAINÍA, VAUPÉS Y VICHADA……..187
3.3. ACCIONES DE VIGILANCIA Y CONTROL REALIZADAS POR LA
SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS………………………………..187
3.4. CONCLUSIONES…………………………………………………………………..191
3.5. RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME DEL ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO
DE LA CARACTERÍSTICA DE TURBIEDAD…………………………………………193
CAPÍTULO 4. INFORMACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN……..195
4.1. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………..195
1. 4.2. ANÁLISIS DE PROYECTOS TERMINADOS Vs IRCA AÑO 2012…………...197
CAPÍTULO 5. AVANCE A LAS ACCIONES PARA MINIMIZAR LOS
NIVELES DE RIESGO – IRCA ENCONTRADOS EN EL INFORME DE
CALIDAD DEL AGUA PERIODO 2007 – 2011………………….………….201
5.1. PROGRAMAS DE AGUA PARA LA PROSPERIDAD (PAP – PDA)………………201
5.2. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL PARA LAS E.S.P. EN EL MARCO DEL
PROGRAMA DE AGUA PARA LA PROSPERIDAD (PAP – PDA)……………………..202
5.3. PROGRAMAS DE MODERNIZACIÓN EMPRESARIAL (PME) PARA PROMOVER LA
VINCULACIÓN DE OPERADORES ESPECIALIZADOS MEDIANTE ESQUEMAS
REGIONALES
PARA
LA
PRESTACIÓN
DE
LOS
SERVICIOS……………………………………………………………………………..………204
5.4. COMPONENTE SOCIAL DE LA COMUNIDAD……………………………….……...205
5.5. POLÍTICA INTEGRAL DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO Y ASEO PARA LAS
ZONAS RURALES………………………………………………………………………..…...206
5.6. PROYECTOS ESPECIALES…………………………………………………..………..207
5.7. POLÍTICA DE GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES PARA EL SECTOR DE
AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO……………………………………..……..207
5.8. GESTIÓN DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS…………………………………….208
5.8.1. SISTEMA GENERAL DE PARTICIPACIONES………………………………….…208
5.8.2. CONEXIÓN INTRADOMICILIARIAS………………………………………………...210
5.8.3. INSTRUMENTOS NORMATIVOS…………………………………………………....211
5.8.4. POLÍTICA RURAL DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Y SANEAMIENTO
BÁSICO………………………………………………………………………………………....211
9 CAPÍTULO 6. CONCLUSIONES………………………………………..212
CAPÍTULO 7. RECOMENDACIONES………………………………….214
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………216
10 LISTA DE CUADROS
•
•
Cuadro No. 0. Cuadro de Población Urbana Vs. Rural en Amazonas
Cuadro No. 1. Departamento de Amazonas
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Cuadro No. 2. Departamento de Antioquia
Cuadro No. 3. Departamento de Arauca
Cuadro No. 4. Archipiélago de San Andrés y Providencia
Cuadro No. 5. Departamento de Atlántico
Cuadro No. 6. Bogotá, Distrito Capital
Cuadro No. 7. Departamento de Bolívar
Cuadro No. 8. Departamento de Boyacá
Cuadro No. 9. Departamento de Caldas
Cuadro No. 10. Departamento de Caquetá
Cuadro No. 11. Departamento de Casanare
Cuadro No. 12. Departamento de Cauca
Cuadro No. 13. Departamento del Cesar
Cuadro No. 14. Departamento del Chocó
Cuadro No. 15. Departamento de Córdoba
Cuadro No. 16. Departamento de Cundinamarca
Cuadro No. 17. Departamento de Guainía
Cuadro No. 18. Departamento de la Guajira
Cuadro No. 19. Departamento de Guaviare
Cuadro No. 20. Departamento del Huila
Cuadro No. 21. Departamento del Magdalena
Cuadro No. 22. Departamento del Meta
Cuadro No. 23. Departamento de Nariño
Cuadro No. 24. Departamento Norte de Santander
Cuadro No. 25. Departamento de Putumayo
Cuadro No. 26. Departamento de Quindío
Cuadro No. 27. Departamento de Risaralda
Cuadro No. 28. Departamento de Santander
Cuadro No. 29. Departamento de Sucre
Cuadro No. 30. Departamento de Tolima
Cuadro No. 31. Departamento del Valle del Cauca
Cuadro No. 32. Departamento de Vaupés
Cuadro No. 33. Departamento de Vichada
Cuadro No. 34. Número de casos y tasa de incidencia para Hepatitis A por 100.000,
11 •
•
•
•
•
•
•
•
de acuerdo al departamento de ocurrencia, Colombia, 2012
Cuadro No. 35. Número de casos y tasa de mortalidad por EDA en menores de 5
años por 1´000.000 habitantes según el departamento de procedencia, Colombia,
2012.
Cuadro No. 36. Distribución por grupo de edad por enfermedad diarreica aguda en
todos los grupos de edad, Colombia, 2012
Cuadro No. 37. Comportamiento de la notificación de casos de EDA en la población
general y tasa de incidencia por entidad territorial, Colombia, 2012
Cuadro No. 38. Comportamiento de la notificación de casos de EDA en la población
general e tasa de incidencia por entidad territorial, Colombia, 2012.
Cuadro No. 39. Número de casos y tasa de incidencia para fiebre tifoidea y
paratifoidea por 10´000.000 por departamento de ocurrencia, Colombia, 2012.
Cuadro No. 40. Casos sospechosos de Cólera, por departamento/distrito. Colombia,
2012.
Cuadro No. 41. Cronograma de jornadas de capacitación
Cuadro No. 42. Comportamiento IRCA
12 LISTA DE GRÁFICAS
•
Gráfica No. 1. IRCA Nacional: 46´581.823 habitantes en 1.122 municipios (DANE
2012)
•
Gráfica No. 2. Municipios de más de 100.000 habitantes (Categorías Especial y 1) –
27´920.017 habitantes en 61 municipios (DANE 2012)
•
Gráfica No. 3. Municipios con población entre 50.000 y 100.000 habitantes (Categoría
2) – 4´098.986 habitantes en 122 municipios (DANE 2012)
•
Gráfica No. 4. Municipios con población entre 30.000 y 50.000 habitantes (Categoría
3) – 4´309.315 habitantes en 237 municipios (DANE 2012)
•
Gráfica No. 5. Municipios con población menor a 30.000 habitantes (Categorías 4, 5 y
6) - 10´253.505 habitantes en 855 municipios (DANE 2012)
•
Gráfica No. 6. Bogotá, D.C.- Mayor centro urbano poblado con 7`571.345 habitantes
•
Gráfica No. 7. IRCA Nacional – 46´581.823 habitantes en 1.122 municipios (DANE
2012)
•
Gráfica No. 8. Tendencia del IRCA en Colombia Julio 2007 – Diciembre 2012
•
Gráfica No. 9. Distribución del nivel de riesgo en el Amazonas de acuerdo con el IRCA
•
Gráfica No. 10. Distribución del nivel de riesgo en Antioquia de acuerdo con el IRCA.
•
Gráfica No. 11. Tendencia del IRCA por muestra anual en el departamento de
Antioquia
•
Gráfica No. 12. Distribución del nivel de riesgo en Arauca de acuerdo con el IRCA.
•
Gráfica No. 13. Tendencia del IRCA por muestras anual en el departamento de Arauca
•
Gráfica No. 14. Distribución del nivel de riesgo en San Andrés de acuerdo con el IRCA
•
Gráfica No. 15. Tendencia del IRCA por muestras anual en el archipiélago de San
Andrés y Providencia
•
Gráfica No. 16. Distribución del nivel de riesgo en Atlántico de acuerdo con el IRCA.
•
Gráfica No. 17.
Atlántico
•
Gráfica No. 18. Distribución del nivel de riesgo en Bogotá, D.C. de acuerdo con el
IRCA.
•
Gráfica No. 19 Tendencia del IRCA por muestras anual en la ciudad de Bogotá D.C.
Tendencia del IRCA por muestras anual en el departamento del
13 •
Gráfica No. 20. Distribución del nivel de riesgo en Bolívar de acuerdo con el IRCA.
•
Gráfica No. 21. Tendencia del IRCA por muestras anual en el departamento de Bolívar
•
Gráfica No. 22. Distribución del nivel de riesgo en Boyacá de acuerdo con el IRCA
•
Gráfica No. 23.
Boyacá
•
Gráfica No. 24. Distribución del nivel de riesgo en Caldas de acuerdo con el IRCA
•
Gráfica No. 25.
Caldas
•
Gráfica No. 26. Distribución del nivel de riesgo en Caquetá de acuerdo con el IRCA
•
Grafica No. 27.
Caquetá
•
Gráfica No. 28. Distribución del nivel de riesgo en Casanare de acuerdo con el IRCA
•
Gráfica No. 29. Tendencia del IRCA por muestras anual en el departamento del
Casanare
•
Gráfica No. 30. Distribución del nivel de riesgo en Cauca de acuerdo con el IRCA
•
Gráfica No. 31.
Cauca
•
Gráfica No. 32. Distribución del nivel de riesgo en Cesar de acuerdo con el IRCA
•
Gráfica No. 33. Tendencia del IRCA por muestras anual en el departamento del Cesar
•
Gráfica No. 34. Distribución del nivel de riesgo en Córdoba de acuerdo con el IRCA
•
Gráfica No. 35.
Córdoba
•
Gráfica No. 36. Distribución del nivel de riesgo en Cundinamarca de acuerdo con el
IRCA
•
Gráfica No. 37. Tendencia del IRCA por muestras anual en el departamento de
Cundinamarca
•
Gráfica No. 38. Tendencia del IRCA por muestras anual en el departamento del
Guainía
•
Gráfica No. 39. Distribución del nivel de riesgo en la Guajira de acuerdo con el IRCA
•
Gráfica No. 40. Tendencia del IRCA por muestras anual en el departamento de La
Guajira
•
Gráfica No. 41. Tendencia del IRCA por muestras anual en el departamento de
Guaviare
•
Gráfica No. 42. Distribución del nivel de riesgo en el Huila de acuerdo con el IRCA.
•
Gráfica No. 43. Tendencia del IRCA por muestras anual en el departamento del Huila
Tendencia del IRCA por muestras anual en el departamento de
Tendencia del IRCA por muestras anual en el departamento de
Tendencia del IRCA por muestras anual en el departamento del
Tendencia del IRCA por muestras anual en el departamento del
Tendencia del IRCA por muestras anual en el departamento de
14 •
Gráfica No. 44. Distribución del nivel de riesgo en Magdalena de acuerdo con el IRCA
•
Gráfica No. 45. Tendencia del IRCA por muestras anual en el departamento de
Magdalena
•
Gráfica No. 46. Distribución del nivel de riesgo en Meta de acuerdo con el IRCA
•
Gráfica No. 47. Tendencia del IRCA por muestras anual en el departamento del Meta
•
Gráfica No. 48. Distribución del nivel de riesgo en Nariño de acuerdo con el IRCA
•
Gráfica No. 49. Tendencia del IRCA por muestras anual en el departamento de Nariño
•
Gráfica No. 50. Distribución del nivel de riesgo en Norte de Santander de acuerdo con
el IRCA
•
Gráfica No. 51. Tendencia del IRCA por muestras anual en el departamento de Norte
de Santander
•
Gráfica No. 52. Distribución del nivel de riesgo en Putumayo de acuerdo con el IRCA.
•
Gráfica No. 53. Tendencia del IRCA por muestras anual en el departamento de
Putumayo
•
Gráfica No. 54. Distribución del nivel de riesgo en Quindío de acuerdo con el IRCA
•
Gráfica No. 55.
Quindío
•
Gráfica No. 56. Distribución del nivel de riesgo en Quindío de acuerdo con el IRCA
•
Gráfica No. 57. Tendencia del IRCA por muestras anual en el departamento de
Risaralda
•
Gráfica No. 58. Distribución del nivel de riesgo en Santander de acuerdo con el IRCA
•
Gráfica No. 59. Tendencia del IRCA por muestras anual en el departamento de
Santander
•
Gráfica No. 60. Distribución del nivel de riesgo en Sucre de acuerdo con el IRCA
•
Gráfica No. 61. Tendencia del IRCA por muestras anual en el departamento de Sucre
•
Gráfica No. 62. Distribución del nivel de riesgo en Tolima de acuerdo con el IRCA
•
Gráfica No. 63. Tendencia del IRCA por muestras anual en el departamento del Tolima
•
Gráfica No. 64. Distribución del nivel de riesgo en Valle del Cauca de acuerdo con el
IRCA
•
Gráfica No. 65. Tendencia del IRCA por muestras anual en el departamento del Valle
del Cauca
•
Gráfica No. 66.
Vaupés
•
Gráfica No. 67. Distribución del nivel de riesgo en Vichada de acuerdo con el IRCA
Tendencia del IRCA por muestras anual en el departamento de
Tendencia del IRCA por muestras anual en el departamento del
15 •
Gráfica No. 68.
Vichada
•
Gráfica No. 69. Distribución de los caso de Hepatitis de A por grupo de edades,
Colombia, 2012
•
Gráfica No. 70. Distribución de los cosas de Hepatitis A por área de procedencia,
Colombia, 2012
•
Gráfica No. 71. Distribución porcentual de los casos de Hepatitis A por pertenencia
étnica, Colombia, 2012
•
Gráfica No. 72. Curva epidemiológica de los casos notificados de Hepatitis A,
Colombia, 2012
•
Gráfica No. 73. Distribución porcentual del tipo de aseguramiento o régimen de
afiliación al SGSSS de los casos por Hepatitis A, Colombia, 2012.
•
Gráfica No. 74. Distribución por grupo de edad de la mortalidad por enfermedad
diarreica aguda en menores de 5 años, Colombia, 2012
•
Gráfica No. 75. Distribución porcentual de los casos de mortalidad por enfermedad
diarreica aguda en menores de 5 años, según el área de procedencia, Colombia, 2012
•
Gráfica No. 76. Distribución porcentual por pertenencia étnica de la mortalidad por
enfermedad diarreica aguda en menores de 5 años, Colombia, 2012
•
Gráfica No. 77. Distribución porcentual del tipo de aseguramiento o régimen de
afiliación al SGSSS de la mortalidad por EDA en menores de 5 años, Colombia, 2012.
•
Gráfica No. 78. Curva epidemiológicos casos notificados de mortalidad por
enfermedad diarreica aguda en menores de cinco años, Colombia, 2012
•
Gráfica No. 79. Tendencia de la notificación de casos de EDA, en todos los grupos de
edad, Colombia, 2012
•
Gráfica No. 80. Distribución de los casos de ETA individual y colectivos en grupos de
edad, Colombia, 2012
•
Gráfica No. 81. Distribución de los casos de ETA individual por área de procedencia,
Colombia, 2012
•
Gráfica No. 82. Distribución porcentual de los casos de ETA individual por pertenencia
étnica, Colombia, 2012
•
Gráfica No. 83. Brotes de ETA individual y colectiva por semana epidemiológica año,
Colombia, 2012
Tendencia del IRCA por muestras anual en el departamento del
16 •
Gráfica No. 84. Distribución de alimentos probablemente implicados en la ocurrencia
de brotes de ETA, Colombia, 2012
•
Gráfica No. 85. Lugares consumo implicados en brotes de ETA, Colombia, 2012
•
Gráfica No. 86. Agentes etiológicos identificados en muestras biológicas procedentes
de brotes de ETA, Colombia, 2012.
•
Gráfica No. 87. Agentes etiológicos identificados en muestras de alimentos y agua
procedentes de brotes de ETA, Colombia, 2012.
•
Gráfica No. 88. Incidencia de Fiebre tifoidea y paratifoidea, por departamento/distrito,
Colombia, 2012
•
Gráfica No. 89. Distribución de caso de fiebre tifoidea y paratifoidea por grupo de
edades, Colombia, 2012
•
Gráfica No. 90. Distribución de los casos de fiebre tifoidea y paratifoidea por área de
procedencia, Colombia, 2012.
•
Gráfica No. 91. Distribución porcentual de los casos de fiebre tifoidea y paratifoidea
por pertenencia étnica de la enfermedad. Colombia, 2012
•
Gráfica No. 92. Curva epidemiológica casos notificados de Fiebre Tifoidea y
Paratifoidea, Colombia, 2012
•
Gráfica No. 93. Distribución porcentual del tipo de aseguramiento o régimen de
afiliación al SGSSS de los casos por Fiebre Tifoidea y Paratifoidea, Colombia 2012
•
Gráfica No. 94. Serotipificación de Salmonella Spp., Colombia, 2012
•
Gráfica No. 95. Cumplimiento en la notificación de casos de fiebre tifoidea y
paratifoidea, primer trimestre, Colombia, 2012
•
Gráfica No. 96. Departamentos/Distritos que analizan muestras de agua para la
vigilancia de Cólera, Colombia, 2012.
•
Gráfica No. 97. Departamentos/Distritos que analizan muestras de IPS de III nivel para
la determinación de Cólera. Colombia, 2012.
•
Gráfica No. 98. Departamentos/Distritos que analizan muestras de municipios costeros
y priorizados para la determinación de Cólera, Colombia, 2012.
•
Gráfica No. 99 Distribución del nivel de riesgo en Antioquia de acuerdo con el IRCA de
Control reportado en el SUI
•
Gráfica No. 100 Distribución del nivel de riesgo en Arauca de acuerdo con el IRCA de
Control reportado en el SUI
•
Gráfica No. 101 Distribución del nivel de riesgo en Atlántico de acuerdo con el IRCA de
17 Control reportado en el SUI
•
Gráfica No. 102 Distribución del nivel de riesgo en Bogotá de acuerdo con el IRCA de
control reportado en el SUI
•
Gráfica No. 103 Distribución del nivel de riesgo en Bolívar de acuerdo con el IRCA de
Control reportado en el SUI
•
Gráfica No. 104 Distribución del nivel de riesgo en Boyacá de acuerdo con el IRCA de
Control reportado en el SUI
•
Gráfica No. 105 Distribución del nivel de riesgo en Caldas de acuerdo con el IRCA de
Control reportado en el SUI
•
Gráfica No. 106 Distribución del nivel de riesgo en Caquetá de acuerdo con el IRCA de
Control reportado en el SUI
•
Gráfica No. 107 Distribución del nivel de riesgo en Casanare de acuerdo con el IRCA
de Control reportado en el SUI
Gráfica No. 108 Distribución del nivel de riesgo en Cauca de acuerdo con el IRCA de
Control reportado en el SUI
•
•
•
Gráfica No. 109 Distribución del nivel de riesgo en Cesar de acuerdo con el IRCA de
Control reportado en el SUI
•
Gráfica No. 110 Distribución del nivel de riesgo en Córdoba de acuerdo con el IRCA
Control reportado en el SUI
Gráfica No. 111 Distribución del nivel de riesgo en Cundinamarca de acuerdo con el
IRCA de Control reportado en el SUI
•
•
Gráfica No. 112 Distribución del nivel de riesgo en Guaviare de acuerdo con el IRCA
de Control reportado en el SUI
•
Gráfica No. 113 Distribución del nivel de riesgo en Huila de acuerdo con el IRCA de
Control reportado en el SUI
•
Gráfica No. 114 Distribución del nivel de riesgo en Guajira de acuerdo con el IRCA de
Control reportado en el SUI
•
Gráfica No. 115 Distribución del nivel de riesgo en Magdalena de acuerdo con el IRCA
de Control reportado en el SUI
•
Gráfica No. 116 Distribución del nivel de riesgo en Meta de acuerdo con el IRCA de
Control reportado en el SUI
•
Gráfica No. 117 Distribución del nivel de riesgo en Nariño de acuerdo con el IRCA de
Control reportado en el SUI
18 •
Gráfica No. 118 Distribución del nivel de riesgo en Norte de Santander de acuerdo con
el IRCA de Control reportado en el SUI
•
Gráfica No. 119 Distribución del nivel de riesgo en Putumayo de acuerdo con el IRCA
de Control reportado en el SUI
•
Gráfica No. 120 Distribución del nivel de riesgo en Quindío de acuerdo con el IRCA de
Control reportado en el SUI
•
Gráfica No. 121 Distribución del nivel de riesgo en Risaralda de acuerdo con el IRCA
de Control reportado en el SUI
•
Gráfica No. 122 Distribución del nivel de riesgo en San Andrés y Providencia de
acuerdo con el IRCA de Control reportado en el SUI
•
Gráfica No. 123 Distribución del nivel de riesgo en Santander de acuerdo con el IRCA
de Control reportado en el SUI
•
Gráfica No. 124 Distribución del nivel de riesgo en Sucre de acuerdo con el IRCA de
Control reportado en el SUI
•
Gráfica No. 125 Distribución del nivel de riesgo en Tolima de acuerdo con el IRCA de
Control reportado en el SUI
•
Gráfica No. 126 Distribución del nivel de riesgo en Valle del Cauca de acuerdo con el
IRCA de Control reportado en el SUI
•
Gráfica No. 127. Multas Vs Tipo de Prestador
•
Gráfica No. 128. IRCA 2011 – 2012 Proyectos Terminados 2012
•
Gráfica No. 129. IRCA 2007 – 2012
•
Gráfica No. 130. IRCA Cabeceras por Número de Municipios
19 GLOSARIO
AGENTES ETIOLÓGICOS: Un factor que puede ser microorganismo, sustancia química, o forma
de radiación, cuya presencia, presencia excesiva o su ausencia relativa en enfermedades
carenciales, es esencial para la aparición de una enfermedad. (Instituto Nacional de Salud.
Principios de epidemiología. Introducción a la epidemiología aplicada y la bioestadística 2da ed.
Colombia. Bogotá D.C. 2004.)
BROTE: Situación que resulta de la exposición de un grupo de personas a un mismo agente
deletéreo, como un agente infeccioso o una toxina, también puede ser la ocurrencia de un número
de casos de un daño particular en un área y en un tiempo dado, mayor que el número de casos
esperados, relacionados y limitados en tiempo y espacio. (Instituto Nacional de Salud. Principios
de epidemiología. Introducción a la epidemiología aplicada y la bioestadística 2da ed. Colombia.
Bogotá D.C. 2004.)
EPIDEMIA: La aparición de un número mayor que el esperado de casos de una enfermedad en
un área dada o entre un grupo específico de personas en un determinado período de tiempo.
(Instituto Nacional de Salud. Principios de epidemiología. Introducción a la epidemiología aplicada
y la bioestadística 2da ed. Colombia. Bogotá D.C. 2004.)
EVENTOS: Sucesos o circunstancias que pueden modificar o incidir en la situación de salud de un
individuo o una comunidad y que para efectos del presente decreto, se clasifican en condiciones
fisiológicas, enfermedades, discapacidades y muertes; factores protectores y factores de riesgo
relacionados con condiciones del medio ambiente, consumo y comportamiento; acciones de
protección específica, detección temprana y atención de enfermedades y demás factores
determinantes asociados.
EVENTOS DE INTERÉS EN SALUD PÚBLICA: Aquellos eventos considerados como
importantes o trascendentes para la salud colectiva por parte del Ministerio de la Protección
Social, teniendo en cuenta criterios de frecuencia, gravedad, comportamiento epidemiológico,
posibilidades de prevención, costo–efectividad de las intervenciones, e interés público; que
además, requieren ser enfrentados con medidas de salud pública.
NOTIFICACIÓN: Proceso de comunicación de los eventos de interés en salud pública que deben
generar todos los integrantes del Sistema de Vigilancia en Salud Pública, SIVIGILA, que generen
información de interés en salud pública, dentro de los términos de estructura de datos,
responsabilidad, clasificación, periodicidad y destino señalados en los mismos y observando los
estándares de calidad, veracidad y oportunidad de la información notificada”. (Ministerio de la
Protección Social. Decreto 3518. Colombia. Bogotá D.C.2006)
20 SEMANA EPIDEMIOLÓGICA. OMS/OPS: Cada semana inicia en domingo y termina en sábado,
52 semanas epidemiológicas constituyen el calendario epidemiológico. Su uso durante las
actividades de vigilancia es importante porque el estandarizar la variable de tiempo nos permite la
comparación de eventos epidemiológicos.
SISTEMA DE VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA, SIVIGILA: Conjunto de usuarios, normas,
procedimientos, recursos técnicos, financieros y de talento humano, organizados entre sí para la
recopilación, análisis, interpretación, actualización, divulgación y evaluación sistemática y
oportuna de la información sobre eventos en salud, para la orientación de las acciones de
prevención y control en salud pública. (Ministerio de la Protección Social. Decreto 3518. Colombia.
Bogotá D.C. 2006)
SIVICAP: Subsistema para la Vigilancia de la Calidad del Agua
GRANDES PRESTADORES: Personas prestadoras del servicio público de acueducto, registradas
en la Superintendencia que atienden a más de 2.500 suscriptores.
PEQUEÑOS PRESTADORES: Personas prestadoras del servicio Público de acueducto,
registradas en la Superintendencia que atienden a menos de 2.500 suscriptores.
SUI: Sistema Único de Información de Servicios Públicos, administrado por la Superintendencia
de Servicios Públicos.
21 ABREVIATURAS
BPS
Buenas Prácticas Sanitarias
DANE
Departamento Administrativo Nacional de Estadística
DTS
Direcciones Territoriales de Salud
EEDD
Evaluación Externa de Desarrollo Directa
IRABA
Índice de Riesgo Municipal por Abastecimiento de Agua para Consumo
Humano
IRABApp
Índice de Riesgo Municipal por Abastecimiento de Agua para Consumo
Humano de la Persona Prestadora
IRCA
Índice de Riesgo de la Calidad del Agua para Consumo Humano
IRCApp
Índice de Riesgo de la Calidad del Agua para Consumo Humano de la
Persona Prestadora
INS
Instituto Nacional de Salud
MSPS
Ministerio de Salud y Protección Social
MVCT
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio
PICCAP
Programa Interlaboratorio de Control de Calidad del Agua Potable
SGSSS
Sistema General de Seguridad Social en Salud
SSA
Subdirección de Salud Ambiental
SENA
Servicio nacional de Aprendizaje
SIVICAP
Sistema de Información de la Vigilancia de la Calidad del Agua para
Consumo Humano
SIVIGILA
Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública
SSPD
Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios
VASB
Viceministerio de Agua y Saneamiento Básico
22 PRESENTACIÓN
El presente informe cumple el propósito de evaluar para el año 2012 el cumplimiento de
las disposiciones establecidas en el Decreto 1575 de 2007 por medio de la cual se
establece el Sistema para la Protección y Control de la Calidad del Agua para Consumo
Humano, el cual con sus resoluciones reglamentarias busca garantizar en todo el territorio
nacional el monitoreo, la prevención y el control de los riesgos para la salud humana
causados por el consumo de agua suministrada por los prestadores del servicio de
acueducto.
Este Informe Nacional de la Calidad del Agua para Consumo Humano se basa en el
análisis de los resultados obtenidos de la vigilancia de la calidad del agua para consumo
humano, realizada por las autoridades sanitarias del país durante el año 2012, con base
en el Índice de Riesgo de la Calidad del Agua para Consumo Humano –IRCA, como uno
de los instrumentos básicos para garantizar dicha calidad. También recoge la información
del mismo indicador que estas autoridades sanitarias viene reportando desde julio de
2007, para tener un registro de la evolución de la calidad y la vigilancia, a través de los
últimos cinco años y medio.
23 INTRODUCCIÓN
La entidad rectora de la salud en Colombia es el Ministerio de Salud y Protección Social,
quien desde hace varias décadas viene realizando, entre otras funciones, el control y la
vigilancia de la calidad del agua para consumo humano. Para perfeccionar la realización
de esta tarea se creó el sistema para la protección y control de la calidad del agua, el cual
fue adoptado mediante el Decreto No. 1575 del año 2007 y sus resoluciones
reglamentarias, expedidas posteriormente.
Este sistema establece los instrumentos así como los diferentes niveles de
responsabilidad de los actores involucrados frente al deber constitucional de brindar
calidad del agua para consumo, sin riesgo para la salud de la población colombiana.
Para dar cumplimiento a lo dispuesto en esta normatividad, ha sido necesario no
solamente el fortalecimiento de las personas prestadoras del servicio de acueducto, sino
de las entidades públicas, privadas y gremiales pertenecientes al sector de agua y
saneamiento básico en Colombia.
Debido a que desde un principio, mediante el mencionado Decreto y sus disposiciones
reglamentarias este Ministerio y sus entidades adscritas, como el Instituto Nacional de
Nacional, las Direcciones territoriales de salud departamentales y municipales, la
Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios y las autoridades de Control, han
venido insistiendo en el cumplimiento de sus disposiciones, los resultados de la vigilancia
y el control sobre su calidad han venido dando como resultado un proceso de mejora
continua en la mayoría de los departamentos.
El agua contaminada con microorganismos patógenos causa diversas patologías que se
vehiculizan mediante este elemento vital del consumo humano, tales como la Hepatitis A,
el Cólera, la fiebre Tifoidea y paratifoidea y en gran porcentaje de casos las enfermedades
Diarreicas agudas, todas consideradas de interés en salud pública. Para llevar el control
de su frecuencia, gravedad, comportamiento epidemiológico, las posibilidades de
prevención y el costo-efectividad de las intervenciones se creó y reglamentó el Sistema de
Vigilancia de Salud Pública- SIVIGILA, mediante el Decreto 3518 de 2006 de Minsalud.
Con los resultados que aporta este sistema y los de la Vigilancia de la calidad del Agua
para consumo humano – SIVICAP, este informe busca también correlacionar la presencia
de estas enfermedades en la población, con la calidad del agua que consume y le sirve de
vehículo, para aplicar oportunamente los correctivos necesarios.
24 El presente informe se apoya principalmente en los reportes al SIVICAP realizados por las
autoridades territoriales de salud durante el 2012. Específicamente se trata de las
Secretarías Departamentales de Salud y las de los municipios categoría Especial, 1, 2 y 3,
sobre los resultados del IRCA calculado con base en los análisis de la muestras de
vigilancia de la calidad física, química y microbiológica del agua para consumo humano,
en cumplimiento de lo dispuesto en el Capítulo VI de la Resolución 2115 de 2007 de los
Ministerios de Salud y Protección Social y de Vivienda, Ciudad y Territorio.
Con los presentes resultados basados en el IRCA se tiene una buena aproximación sobre
la calidad del agua para consumo humano distribuida por los prestadores del servicio de
acueducto durante el año 2012.
25 ALCANCES LOGRADOS
En cumplimiento del artículo No. 26 del Decreto No. 1575 de 2007 este Ministerio, en
coordinación con el de Vivienda, Ciudad y Territorio, la Superintendencia de Servicios
Públicos Domiciliarios y el Instituto Nacional de Salud, elaboraron un primer Informe
Nacional de la Calidad del Agua que cubre el período del 1 de Julio de 2007 al 31 de
Diciembre de 2011.
El IRCA fue el indicador determinante de la calidad del agua para consumo humano
durante ese período como lo siguió siendo para el año 2012. A excepción de los
departamentos de Chocó, Guaviare, Guainía y Vaupés, todas las autoridades sanitarias
departamentales y municipales comprometidas con la vigilancia de los factores de riesgo
del consumo de este elemento reportaron al SIVICAP información de este indicador
primordial. Aun cuando la calidad del agua se mantuvo en el nivel de Riesgo Medio en el
país, se observó un proceso de mejora continua de la vigilancia determinado por el
aumento progresivo del número de muestras reportadas durante esos primeros cuatro
años y medio de existencia y aplicación de la nueva normatividad generada por el citado
decreto.
Se constató que en los grandes y medianos centros urbanos del país sus habitantes
reciben un suministro de agua de muy buena calidad, sin riesgo para la salud humana y
que en la medida que disminuye su tamaño municipal, la calidad del agua va
desmejorando, aumentando su nivel de riesgo de tal manera que en los municipios
menores y en el área rural este es predominantemente alto y en algunos casos inviable
sanitariamente. Lo anterior se debe principalmente a que la prestación del servicio de
acueducto en la zona rural está condicionada a la dispersión de la población, a una mayor
cantidad de personas prestadoras que no siempre cumplen los requisitos de ley, a la
deficiencia o inexistencia de tratamiento para su potabilización y a la falta de continuidad
en el servicio entre otras condiciones. Lo anterior no sucede en las zonas urbanas, donde
además de contar con recursos suficientes, existe un mayor control sobre estas variables
por parte de los prestadores y la vigilancia por parte de las autoridades competentes es
permanente.
Durante este período tanto el SUI que administra la Superintendencia de Servicios
Públicos Domiciliarios, como el SIVICAP que administra el Instituto Nacional de Salud,
fueron sometidos a una mejora continua de sus plataformas tecnológicas lo que ha
permitido a las dos instituciones coordinar actividades para depurar las correspondientes
26 bases de datos y establecer el número real de personas prestadoras del servicio de
acueducto.
27 RESUMEN EJECUTIVO CON BASE AL ANÁLISIS DEL
IRCA
El presente resumen ejecutivo contiene un análisis estadístico y gráfico de los resultados
obtenidos en la vigilancia de la calidad del agua para consumo humano, realizada por las
autoridades sanitarias del país durante el año 2012. Para su elaboración, se tomó como referencia
la población proyectada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE y el
consolidado de los resultados del Índice de Riesgo de la Calidad del Agua para Consumo
Humano – IRCA, obtenidos durante el citado período de tiempo, suministrados a este Ministerio
por el Instituto Nacional de Salud – INS, mediante el Subsistema de Vigilancia de la Calidad de
Agua Potable – SIVICAP, administrado por esta entidad. Como resultado, fueron analizadas por
las autoridades sanitarias departamentales y municipales competentes 41.256 muestras de agua
para consumo humano.
Con base en la población total del año 2012 de 46’581.823 hab., se obtuvieron los siguientes
niveles de riesgo para la salud, así:
•
•
•
•
•
•
16´999.477 habitantes, equivalentes al 36,49% de la población del país, consumieron agua
Sin Riesgo,
15´235.442 habitantes, equivalentes al 32,71% de la población, consumieron agua con nivel
de Riesgo Bajo,
6’.135.469 habitantes, equivalentes al 13,17% de la población, consumieron agua con nivel de
Riesgo Medio,
6’720.782 habitantes, equivalentes al 14,43% de la población, consumieron agua con nivel de
Riesgo Alto,
264.543 habitantes, equivalentes al 0.57% de la población, consumieron agua con nivel de
Riesgo Inviable Sanitariamente y
De 1’226.110 habitantes, equivalentes al 2,63% de la población, No Reporta información de
vigilancia por parte de la Autoridad Sanitaria de su jurisdicción.
En la Gráfica No. 1 de la página siguiente, se ilustra la distribución de los niveles de riesgo de la
calidad del agua para consumo humano a nivel nacional, con porcentaje de población total
aproximado a dos cifras decimales y el IRCA con el respectivo color acorde con las convenciones
que allí se indican.
28 En la Gráfica No. 2 se ilustra la distribución de los niveles de riesgo de la calidad del agua para
consumo humano de los municipios de categorías Especial y 1; se trata de los 61 municipios más
grandes del país, con una población total de 27´920.017 habitantes, de los cuales 1´619.958
(5.8%) son habitantes rurales.
En la Gráfica No. 3 se ilustra la distribución de los niveles de riesgo de la calidad del agua para
consumo humano de los municipios de categoría 2; se trata de 122 municipios con una población
total de 4´098.986, de los cuales 1´205.430 (29%) son habitantes rurales.
En la Gráfica No. 4 se ilustra la distribución de los niveles de riesgo de la calidad del agua para
consumo humano de los municipios de categoría 3; se trata de 237 municipios con una población
total de 4´309.315, de los cuales 2´133.247 (50%) son habitantes rurales.
En la Gráfica No. 5 se ilustra la distribución de los niveles de riesgo de la calidad del agua para
consumo humano de los municipios categorías 4, 5 y 6; se trata de 885 municipios con una
población total de 10´253.505, de los cuales 6´054.726 (59%) son habitantes rurales.
Gráfica No. 1. IRCA Nacional: 46´581.823 habitantes en 1.122 municipios (DANE 2012)
IRCA NACIONAL 2012 INVIABLE SANITARIAMENTE NO REPORTA RIESGO ALTO RIESGO BAJO RIESGO MEDIO SIN RIESGO 13.17% 36.49% 32.71% 14.43% 2.63% 0.57% Fuente: SIVICAP, Grupo Salud Ambiental – SRNL, Instituto Nacional de Salud
29 Gráfica No. 2. Municipios de más de 100.000 habitantes (Categorías Especial y 1) – 27´920.017
habitantes en 61 municipios (DANE 2012)
Convención de Colores
S in Riesgo
Riesgo Bajo
Riesgo Medio
Riesgo Alto
Inviable
S anitariamen
te
0-5
5.1 - 14
14.1 - 35
35.1 – 80
80.1 - 100
No Reporta
Gráfica No. 3. Municipios con población entre 50.000 y 100.000 habitantes (Categoría 2) –
4´098.986 habitantes en 122 municipios (DANE 2012)
30 Gráfica No. 4. Municipios con población entre 30.000 y 50.000 habitantes (Categoría 3) –
4´309.315 habitantes en 237 municipios (DANE 2012)
Gráfica No. 5. Municipios con población menor a 30.000 habitantes (Categorías 4, 5 y 6) 10´253.505 habitantes en 855 municipios (DANE 2012)
Del análisis de las Gráficas números 2 a 5, se observa que los 61 municipios más grandes
de Colombia, con más de 100.000 habitantes cada uno y que tenían una población total
de 27´920.017 habitantes en el año 2012, equivalente al 60% de la población total de
31 Colombia, el 85%, o sea 23´732.014 habitantes consumieron agua Sin Riesgo y con
Riesgo Bajo y el restante 15%, (4´188.003 habitantes) consumieron agua con Riesgo
Medio y Alto o no reportaron información.
En la medida en que disminuye el tamaño municipal, en especial los municipios con
población menor a 30.000 habitantes (ver Gráfica No. 5), que pertenecen a las categorías
4, 5 y 6 y que su población totaliza 10´253.505 habitantes, repartidos entre 855
municipios, se observa una notable disminución de la calidad del agua de tal manera que
tan solo el 35% consume agua Sin Riesgo o con Riesgo Bajo, el 25% con Riesgo Medio,
el 32% con Riesgo Alto, 2% Inviable Sanitariamente y del 6% restante no se tuvo
información de vigilancia por parte de la autoridad sanitaria.
Lo anterior corrobora el hecho de que en la medida que disminuye el tamaño municipal y
la población va siendo más rural, la calidad del agua también disminuye, y que solamente
en los grandes y medianos centros urbanos el agua para consumo humano logra altos
estándares de calidad, como es el caso de Bogotá, D.C., ilustrado en la Gráfica No. 6 a
continuación.
Gráfica No. 6. Bogotá, D.C.- Mayor centro urbano poblado con 7`571.345 habitantes
99,79%
0,21%
Convención de Colores
S in Riesgo
0-5
Riesgo Bajo
Riesgo Medio
EDIO
5.1 - 14 RIESGO 14.1M
- 35
Riesgo Alto
Inviable
S anitariamen
te
No Reporta
35.1SIN – 80R IESGO
80.1 - 100
Fuente: SIVICAP, Grupo Salud Ambiental – SRNL, Instituto Nacional de Salud
El Distrito Capital de Bogotá agrupa una población total de 7´571.345 habitantes, de los
cuales el 99.79% (7´555,165 habitantes) ubicados en zona urbana de la ciudad, y
consumieron agua con un IRCA de 0.39% del nivel Sin Riesgo, en tanto que los 16,180
habitantes rurales 0.21%, consumieron agua con Riesgo Medio.
32 CAPÍTULO 0
INSTRUMENTOS BÁSICOS PARA GARANTIZAR EL
AGUA PARA CONSUMO HUMANO
Son los indicadores de riesgo que hacen parte del Capítulo IV del Decreto No. 1575 de
2007, por el cual se establece el sistema para la protección y control de calidad del agua
para consumo humano y que deben ser reportados por las autoridades sanitarias
departamentales y de los municipios categorías Especial, 1, 2 y 3, al Subsistema de
Vigilancia de la Calidad del Agua para Consumo Humano –SIVICAP.
0.1.
ÍNDICE DE RIESGO DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO –
IRCA
Es el grado de riesgo de ocurrencia de enfermedades relacionadas con el
no
cumplimiento de las características físicas, químicas y microbiológicas del agua para
consumo humano.
Este indicador es el resultado de asignar el puntaje de riesgo contemplado en el Cuadro
No. 6 de la Resolución No. 2115 de 2007 a las características contempladas allí por no
cumplimiento de los valores aceptables establecidos en dicha resolución. Cuando el
puntaje resultante está entre 0 y 5% el agua distribuida es apta para consumo humano y
se califica en el nivel sin riesgo. Cuando el IRCA está entre 5.1 y 14% ya no es apta para
consumo humano, pero califica con nivel de riesgo bajo; entre 14.1 y 35% califica con
nivel de riego medio y no es apta para consumo humano; cuando el IRCA clasifica entre
35.1 y 80% el nivel de riesgo es alto y entre 80.1 y 100% el agua distribuida es inviable
sanitariamente.
Cuando el IRCA mensual indica que el agua no es apta para consumo humano, la
Resolución No. 2115/2007 ordena una serie de acciones para su mejora, siendo las más
drásticas y de mayor intervención cuando el agua es inviable sanitariamente.
33 0.2.
ÍNDICE DE RIESGO MUNICIPAL POR ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA
CONSUMO HUMANO – IRABA
Es la ponderación de los factores de: (1) Tratamiento y continuidad del servicio de los
sistemas de acueducto, y (2) Distribución del agua en el área de jurisdicción del municipio
correspondiente, que pueden afectar indirectamente la calidad del agua para consumo
humano y por ende, la salud humana. Este índice tiene por objeto asociar el riesgo a la
salud humana causado por los sistemas de abastecimiento y establecer los respectivos
niveles de riesgo, tanto a nivel de la Persona Prestadora (IRABApp) como a nivel de
municipio (IRABAm), en donde se tiene en cuenta la sumatoria de los índices de riesgo de
todas las Personas Prestadoras del municipio.
A nivel de Persona Prestadora, el IRABA es el resultado del diligenciamiento del
formulario único acta de inspección sanitaria a los sistemas de suministro de agua para
consumo humano, de que trata la Resolución No. 000082 de 2009, en el numeral III de su
Anexo No. 1.
0.3.
BUENAS PRÁCTICAS SANITARIAS – BPS
Son los principios básicos y prácticas operativas generales de higiene para el suministro y
distribución del agua para consumo humano, con el objeto de identificar los riesgos que
pueda presentar la infraestructura.
Las Personas Prestadoras del servicio de acueducto deben realizar permanentemente
actividades de control de acuerdo con tiempos preestablecidos, para asegurar en todos
los componentes del sistema de suministro de agua para consumo humano, la ejecución
de procedimientos técnicos y cumplir con las normas sanitarias, ambientales y de
prevención del riesgo, los cuales por omisión afectan o pueden afectar la calidad del
agua.
Del listado de operaciones y procesos propios de un sistema de suministro de agua para
consumo humano, se han escogido aquellos que están acordes con la definición de
Buenas Prácticas Sanitarias –BPS, que prevé el artículo 2º del Decreto 1575 de 2007 o la
norma que lo modifique, adicione o sustituya y que se debe cumplir como medidas
preventivas de riesgo en la(s) planta(s) de tratamiento y en algunos elementos del sistema
de distribución.
34 La autoridad sanitaria competente debe verificar el cumplimiento de cada una de las
Buenas Prácticas Sanitarias –BPS, enumeradas en el Capítulo IV de la Resolución No.
00082 de 2009 por medio de la cual se adoptan los formularios para la práctica de visitas
de inspección sanitaria a los sistemas de suministro de agua para consumo humano.
En el numeral IV.3 de la citada resolución del Anexo Técnico No. 1, se indica el
procedimiento para calificar las Buenas Prácticas Sanitarias de las Personas Prestadoras.
0.4.
LABORATORIOS QUE REALIZAN ANÁLISIS AL AGUA PARA CONSUMO
HUMANO
A principios de 1995 debido a que no había programa oficial de referencia de la calidad y
confiabilidad de los resultados expedidos por laboratorios que analizaban aguas potables
en Colombia, se generó dentro del Programa de Vigilancia por Laboratorio de la Calidad
del Agua para Consumo Humano en el Laboratorio de Salud Ambiental, el programa de
Evaluación Externa de Desarrollo Directa –EEDD, como parte de sus funciones dentro de
la Subdirección de Epidemiología y Laboratorio Nacional de Referencia del Instituto
Nacional de Salud y se realizó un primer envío como ensayo piloto, con la participación de
nueve (9) laboratorios de algunas Secretarías Departamentales de Salud, que habían sido
capacitadas en el año 1994 en análisis de aguas en el Laboratorio de Salud Ambiental del
Instituto Nacional de Salud.
Con los parámetros establecidos para la evaluación del programa, se pretendía que los
laboratorios de aguas participantes, obtuvieran resultados cada vez más confiables en los
análisis, generando toma de conciencia y mayor atención a las actividades analíticas,
para las diferentes características físicas, químicas y microbiológicas contempladas, con
evaluación del desempeño mediante el seguimiento de sus resultados a través del tiempo.
En 1996 la Subdirección de Ambiente y Salud del Ministerio de Salud y la Subdirección
Red Nacional de Laboratorios del Instituto Nacional de Salud firmaron un convenio para el
desarrollo de actividades propuestas en el programa de vigilancia de la calidad del agua y
como apoyo al sistema de información de la calidad del agua en el país. Mediante dicho
convenio, el Grupo Salud Ambiental del Instituto Nacional de Salud, generó el programa
de comparación interlaboratorio con pruebas de aptitud para laboratorios de análisis de
aguas, denominado Programa Interlaboratorio de Control de Calidad de Agua Potable –
PICCAP y mediante el Decreto 475 de 1998 se oficializa dicho programa ampliándose
para los laboratorios particulares.
35 Pero en el año 2007 fue derogada la mencionada norma, quedando vigente el Decreto
1575 de 2007, que dispuso que los laboratorios de análisis de agua para consumo
humano en Colombia, deben cumplir con infraestructura, dotación, equipos y elementos
de laboratorio necesarios para realizar los análisis, personal competente en esta
actividad, participar en el Programa Interlaboratorio de Control de Calidad del Agua
Potable – PICCAP-, tener implementado un Sistema de Gestión de la Calidad y
Acreditación por Pruebas de Ensayo y estar autorizados anualmente por el Ministerio de
Salud y Protección Social.
Para el efecto, la Dirección de Promoción y Prevención del Ministerio de Salud y
Protección Social en conjunto con el Grupo de Salud Ambiental “Jaime Eduardo Ortiz
Varón” del Instituto Nacional de Salud, elaboraron un procedimiento para evaluar dichos
aspectos, generando un “Formato Requisitos mínimos para autorizar laboratorios que
realizan análisis físicos, químicos y microbiológicos al agua para consumo humano”, del
anexo técnico I, que es entregado a cada representante legal de los laboratorios para que
lo diligencien y envíen al Instituto Nacional de Salud, quien lo revisa y evalúa de
conformidad con la información del PICCAP y lo establecido en el mencionado formato;
de este trámite se obtiene una lista de laboratorios que cumplen con los requisitos arriba
citados y enviada al Ministerio de Salud y Protección Social para que los autorice
mediante un acto administrativo que se actualiza todos los años.
36 CAPÍTULO 1
RESULTADOS Y ANÁLISIS OBTENIDOS DE LA
VIGILANCIA SANITARIA DE LA CALIDAD DE AGUA
PARA CONSUMO HUMANO EN COLOMBIA AÑO 20121
Este Capítulo contiene el análisis descriptivo de la situación de la calidad del agua para
consumo humano que fue suministrada a la población de Colombia durante el año 2012
con base en los resultados obtenidos en los índices de riesgo de la calidad del agua para
consumo humano – IRCA por cada muestra de agua, que analizó la autoridad sanitaria en
el país, así:
a. En el numeral 1.1. el análisis de calidad del agua para consumo humano a nivel
nacional en 2012 y la tendencia del IRCA a nivel nacional de Julio 2007 a Diciembre
2012.
b. En el numeral 1.2. el análisis del IRCA para cada uno de los departamentos del país y
sus respectivos municipios y la tendencia de este indicador, el IRCA, entre Julio de
2007 y Diciembre de 2012.
1.1.
CALIDAD DEL AGUA DE CONSUMO HUMANO A NIVEL NACIONAL EN 2012
La Gráfica No. 7, ya presentada en el resumen ejecutivo, muestra la distribución del nivel
del riesgo para la salud por el suministro de agua para consumo humano durante el año
2012 en el territorio nacional.
Este análisis fue hecho a partir de los resultados del IRCA promedio departamental que
se muestra en la Tabla No. 1, el cual muestra que el 36,49% de la población de Colombia
consumió agua Sin Riesgo, el 32,71% consumió agua con nivel de Riesgo Bajo, el
13,17% consumió agua con Riesgo Medio, el 14,43% agua con Riesgo Alto, el 0,57%
Inviable Sanitariamente y el 2,63% no reportó información.
1
Este Capítulo fue elaborado por la SSA – MSPS con la información reportada de los IRCAs Municipales
por las DTS competentes al SIVICAP – INS.
37 Gráfica No. 7. IRCA Nacional – 46´581.823 habitantes en 1.122 municipios (DANE 2012)
IRCA NACIONAL 2012 INVIABLE SANITARIAMENTE NO REPORTA RIESGO ALTO RIESGO BAJO RIESGO MEDIO SIN RIESGO 13.17% 36.49% 32.71% 14.43% 2.63% 0.57% Tabla 1 – IRCA 2012 Total Nacional por Departamentos
DEPARTAMENTO
TOTAL
URBANA
RURAL
MUESTRAS
REPORTADAS
AMAZONAS
73.699 27.679 46.020
ANTIOQUIA
6.221.817 4.834.074 1.387.743
ARAUCA
253.565 158.072 95.493
ARCHIPIÉLAGO DE SAN ANDRÉS, P ROVIDENCIA 74.541 Y S ANTA 53.552CATALINA
20.989
ATLÁNTICO
2.373.550 2.267.321 106.229
BOGOTÁ, D.C.
7.571.345 7.555.165 16.180
BOLÍVAR
2.025.573 1.556.550 469.023
BOYACÁ
1.271.133 702.696 568.437
CALDAS
982.207 697.374 284.833
CAQUETÁ
459.515 268.034 191.481
CASANARE
337.886 246.297 91.589
CAUCA
1.342.650 528.306 814.344
CESAR
991.584 729.791 261.793
CHOCO
485.543 238.067 247.476
CÓRDOBA
1.632.637 855.404 777.233
CUNDINAMARCA
2.557.623 1.701.018 856.605
GUAINIA
39.574 12.215 27.359
LA GUAJIRA
874.532 478.146 396.386
GUAVIARE
106.386 60.586 45.800
HUILA
1.111.947 665.880 446.067
MAGDALENA
1.223.875 886.046 337.829
META
906.805 681.708 225.097
NARIÑO
1.680.795 814.717 866.078
NORTE DE SANTANDER
1.320.777 1.029.594 291.183
PUTUMAYO
333.247 158.431 174.816
QUINDIO
555.836 485.952 69.884
RISARALDA
935.910 728.845 207.065
SANTANDER
2.030.775 1.519.239 511.536
SUCRE
826.780 546.390 280.390
TOLIMA
1.396.038 945.886 450.152
VALLE DEL CAUCA
4.474.369 3.899.913 574.456
VAUPES
42.392 16.024 26.368
VICHADA
66.917 28.166 38.751
88
1706
869
113
1239
601
1604
3346
2714
359
861
1447
875
0
355
2482
0
651
0
1846
916
461
9110
1087
325
403
1467
1369
706
1043
3521
0
208
46.581.823
41.772
TOTALES
35.377.138
11.204.685
MESES
PUNTOS
MUESTREO
REPORTADOS
10
4
11
8
8
4
7
8
12
6
11
8
9
0
4
10
0
10
0
9
8
5
11
10
5
8
11
8
7
5
10
0
9
12
835
104
25
263
325
572
1329
1435
141
475
329
171
0
100
939
0
139
0
1125
230
170
4428
544
173
120
526
633
7
16.816
408
1233
0
32
PROMEDIO
IRCA
NIVEL DE RIESGO
16,14 RIESGO MEDIO
2,83 SIN RIESGO
1,34 SIN RIESGO
4,98 SIN RIESGO
1,19 SIN RIESGO
0,39 SIN RIESGO
16,48 RIESGO MEDIO
26,18 RIESGO MEDIO
50,14 RIESGO ALTO
11,54 RIESGO BAJO
33,83 RIESGO MEDIO
16,35 RIESGO MEDIO
18,18 RIESGO MEDIO
NO REPORTA
14,58 RIESGO MEDIO
5,27 RIESGO BAJO
NO REPORTA
21,74 RIESGO MEDIO
NO REPORTA
35,58 RIESGO ALTO
28,25 RIESGO MEDIO
13,76 RIESGO BAJO
42,70 RIESGO ALTO
17,63 RIESGO MEDIO
50,78 RIESGO ALTO
1,26 SIN RIESGO
14,43 RIESGO MEDIO
7,75 RIESGO BAJO
11,00 RIESGO BAJO
31,68 RIESGO MEDIO
7,28 RIESGO BAJO
NO REPORTA
41,56 RIESGO ALTO
12,267
RIESGO BAJO
38 Con base en el análisis de la información reportada por el SIVICAP para un total de
41.256 muestras durante el año 2012, el resultado del IRCA Nacional fue de 12,54% que
corresponde al nivel de Riesgo Bajo.
1.1.1. TENDENCIA DEL IRCA A NIVEL NACIONAL JULIO 2007 – DICIEMBRE 2012
Desde la expedición y puesta en vigencia del Decreto 1575 de 2007, a partir del 1º de
Julio de ese año, se lleva el siguiente registro de resultados del IRCA promedio anual y
del número de muestras reportadas a nivel nacional, así:
• En el segundo semestre de 2007, para un total de 19.375 muestras reportadas, el
IRCA promedio fue de 20.83%.
• Para el año 2008, con 32.738 muestras reportadas, el IRCA promedio fue de 23.86%.
• Para el año 2009, con 41.850 muestras reportadas, el IRCA promedio fue de 23.67%.
• Para el año 2010, con 44.051 muestras reportadas, el IRCA promedio fue de 22.12%.
• Para el año 2011, con 49.197 muestras reportadas, el IRCA promedio fue de 23.79% y,
• Para el año 2012, con 41.256 muestras reportadas, el IRCA promedio fue de 12.54%.
La Gráfica No. 8 muestra la evolución de estos dos indicadores, en donde claramente se
observa que en los cuatro primeros años y medio el IRCA se mantuvo en el nivel de
Riesgo Medio, alrededor del 23% y en el último año descendió al nivel de Riesgo Bajo,
con 12.54%.
Aún cuando el número de muestras reportado tuvo una mejora continua durante los
primeros cuatro años y medio de este período, en el último año descendió notablemente y
eso se observa en detalle al analizar por departamentos esta actividad de vigilancia.
Algunos departamentos y ciudades importantes realizaron esta actividad de manera
parcial y en algunos casos con tan solo un mes de muestreo Esto no deja de ser
preocupante por cuanto la diferencia con relación al número de muestras que se debe
analizar, de acuerdo con la norma, lleva los resultados a un alto grado de incertidumbre.
39 Gráfica No. 8. Tendencia del IRCA en Colombia Julio 2007 – Diciembre 2012
Tendencia del IRCA en Colombia 2007 -­‐ 2012 30 60000 25 50000 20 40000 15 30000 10 20000 5 10000 0 Tendencia del IRCA 2007 2008 2009 2010 2011 2012 20.83 23.86 23.67 22.12 23.79 12.54 0 Número de Muestras 19375 32738 41850 44051 49197 41249 Fuente: SIVICAP -­‐ INS
1.2.
CALIDAD DEL AGUA DE CONSUMO HUMANO POR DEPARTAMENTOS
Teniendo en cuenta la Tabla No. 1 del numeral anterior, “IRCA 2012 Total Nacional por
Departamentos”, se observa que los departamentos con mejor calidad del agua por estar
en el nivel Sin Riesgo son: Antioquia, Arauca, el Archipiélago de San Andrés, Atlántico y
Quindío, así como el Distrito Capital de Bogotá.
Con Riesgo Bajo figuran: Caquetá, Cundinamarca, Meta, Santander y Valle del Cauca.
Con Riesgo Medio están: Amazonas, Boyacá, Caldas, Casanare, Cauca, Cesar,
Córdoba, Guajira, Magdalena, Norte de Santander, Risaralda, Sucre y Tolima.
Y con Riesgo Alto: Caldas, Huila, Nariño, Putumayo y Vichada.
Los departamentos de Chocó, Guainía, Guaviare y Vaupés no reportaron información.
A continuación se presenta el análisis detallado de cada departamento del país:
40 1.2.1.
DEPARTAMENTO DE AMAZONAS
En el siguiente cuadro se relacionan los municipios y localidades del departamento del Amazonas
con la correspondiente distribución de su población (proyección DANE 2012), en las diferentes
zonas:
Cuadro No. 0. Cuadro de Población Urbana Vs. Rural en Amazonas
AMAZONAS
Población Total Población Urbana
40.342
25.594
4.708
0
3.715
0
4.578
0
1.066
0
1.555
0
1.715
0
1.380
0
7.808
2.085
2.758
0
4.074
0
Leticia
El Encanto (ANM)
La Chorrera (ANM)
La Pedrera (ANM)
La Victoria (ANM)
Miriti - Paraná (ANM)
Puerto Alegría (ANM)
Puerto Arica (ANM)
Puerto Nariño
Puerto Santander (ANM)
Tarapacá (ANM)
%
Población
63,44%
0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
26,70%
0,00%
0,00%
Rural
14.748
4.708
3.715
4.578
1.066
1.555
1.715
1.380
5.723
2.758
4.074
%
36,56%
100,00%
100,00%
100,00%
100,00%
100,00%
100,00%
100,00%
73,30%
100,00%
100,00%
1.2.1.1. IRCA promedio departamental año 2012
De acuerdo al IRCA promedio anual, reportado al SIVICAP por la autoridad sanitaria
competente del departamento de Amazona, el cual se muestra en el Cuadro No. 1. Se
tuvo que el 55% de la población departamental, la del área urbana de Leticia, consume
agua de riesgo medio y del 45% de la población restante, la del Mpio. de Nariño y la rural
no se reportó información. La gráfica a continuación muestra la distribución de los niveles
de riesgo en el departamento.
Cuadro No. 1. Departamento de Amazonas
MPIO
TOTAL URBANA RURAL CAT
Tarapacá (ANM)
4.074
0
4.074
0
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
TOTALES
73.699
27.679
46.020
0
Leticia
40.342
25.594
14.748
El Encanto (ANM)
4.708
0
4.708
La Chorrera (ANM)
3.715
0
3.715
La Pedrera (ANM)
4.578
0
4.578
La Victoria (ANM)
1.066
0
1.066
Miriti - Paraná (ANM)
1.555
0
1.555
Puerto Alegría (ANM)
1.715
0
1.715
Puerto Arica (ANM)
1.380
0
1.380
Puerto Nariño
7.808
2.085
5.723
Puerto Santander (ANM)
2.758
0
2.758
6
MUESTRAS MUESTRAS MUESTRAS
MESES
RURAL
URBANO REPORTADAS REPORTADOS
6
88
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
88
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
10
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
88
88
10
PUNTOS
PROMEDIO PROMEDIO PROMEDIO
MUESTREO
NIVEL DE RIESGO
IRCA RURAL IRCA URBANO
IRCA
REPORTADOS
29,49
29,49 RIESGO MEDIO
12
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
12
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
16,145
NO REPORTA
NO REPORTA
NO REPORTA
NO REPORTA
NO REPORTA
NO REPORTA
NO REPORTA
NO REPORTA
NO REPORTA
NO REPORTA
RIESGO MEDIO
41 Gráfica No. 9. Distribución del nivel de riesgo en el Amazonas de acuerdo con el IRCA
45% 55% NO REPORTA RIESGO MEDIO Convención de Colores
S in Riesgo
Riesgo Bajo
Riesgo Medio
Riesgo Alto
Inviable
S anitariamen
te
0-5
5.1 - 14
14.1 - 35
35.1 – 80
80.1 - 100
No Reporta
Con base en el análisis de la información reportada en el mismo Cuadro No. 1, para un
total de 88 muestras reportadas por dicha autoridad al SIVICAP durante el año 2012, el
resultado del IRCA departamental promedio fue de 16.15 que corresponde al nivel riesgo
medio. La baja ejecución en el número de muestras reportadas, se debió en buena
medida a que solamente se hizo vigilancia durante 10 meses a su capital Leticia. Faltó la
información de Puerto Nariño.
1.2.2. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
El departamento de Antioquia cuenta con 125 municipios y agrupa una población total de
6´221,817 habitantes (proyección DANE 2012), de los cuales el 77.70% (4´834,074 habitantes) se
ubica en zona urbana del departamento, mientras el restante 22.30% (1´387,743 habitantes) se
distribuye en zona rural del mismo.
Incluye núcleos urbanos importantes como su capital Medellín con el 37.95% de la población del
departamento (2´361,134 habitantes), Bello con el 6.77% (421.434 habitantes), Itagüí con el
3.79% (236,006 habitantes) y Envigado con el 3.20% (199,319 habitantes) de la misma.
1.2.2.1. IRCA promedio departamental durante el año 2012
El IRCA promedio de cada municipio, de acuerdo a lo reportado al SIVICAP por la
autoridad sanitaria competente del departamento de Antioquia, la Secretaría
Departamental de Salud, durante el 2012, se muestra en el Cuadro No. 2.
42 Cuadro No. 2. Departamento de Antioquia
MPIO
Medellín
TOTAL
URBANA
2.393.011 2.361.134
MESES
MUESTRA MUESTRA MUESTRAS
REPORTADO
S RURAL S URBANO REPORTADAS
S
31.877ESPECIAL
71
138
209
11
RURAL
CAT
PUNTOS
PROMEDIO
PROMEDIO
PROMEDIO
MUESTREO
IRCA
NIVEL DE RIESGO
IRCA RURAL
IRCA
REPORTADOS
URBANO
110
0,00
0,59
SIN RIESGO
0,39
Abejorral
19.570
6.540
13.030
6
0
16
16
4
5
1,15
Abriaquí
2.290
788
1.502
6
0
9
9
4
4
7,17
Alejandría
3.575
1.830
1.745
6
0
9
9
4
4
19,07
Amagá
28.897
16.076
12.821
6
0
9
9
4
3
4,31
Amalfi
21.615
11.869
9.746
6
0
16
16
4
6
0,00
Andes
44.573
21.623
22.950
6
0
8
8
4
6
4,29
Angelópolis
8.551
5.018
3.533
6
4
9
13
5
7
Angostura
11.695
1.897
9.798
6
0
8
8
4
2
2,30
Anorí
16.447
6.333
10.114
6
0
6
6
4
4
1,20
Santafé de Antioquia
24.025
15.064
8.961
6
0
8
8
4
6
0,00
7.529
1.234
6.295
6
0
8
8
4
4
0,88
Apartadó
162.914
140.490
22.424
3
0
38
38
3
18
0,00
Arboletes
37.124
15.412
21.712
0
0
9
9
4
5
3,22
Argelia
9.108
2.655
6.453
6
4
8
12
5
8
55,75
77,37
Armenia
4.484
1.637
2.847
6
2
6
8
4
5
0,00
8,60
Barbosa
47.722
21.711
26.011
3
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
Belmira
6.590
1.854
4.736
6
0
8
8
4
5
10,67
430.034
421.434
8.600
1
0
60
60
6
19
0,71
Betania
9.586
3.851
5.735
6
0
8
8
4
4
1,19
Betulia
17.317
5.631
11.686
6
0
8
8
4
4
13,83
Ciudad Bolívar
27.458
16.238
11.220
6
0
24
24
4
7
11,27
Briceño
8.728
2.463
6.265
6
0
8
8
4
4
0,00
Buriticá
6.716
1.512
5.204
6
0
9
9
4
4
0,00
Cáceres
34.865
7.938
26.927
6
6
8
14
4
8
Caicedo
8.050
1.583
6.467
6
0
7
7
4
4
0,50
Caldas
75.033
58.759
16.274
2
0
33
33
8
7
0,59
Campamento
9.270
2.796
6.474
6
0
9
9
4
4
0,00
Cañasgordas
16.793
6.204
10.589
6
0
8
8
4
3
0,00
Caracolí
4.671
2.964
1.707
6
0
8
8
4
4
0,00
Caramanta
5.410
2.833
2.577
6
0
8
8
4
7
0,00
Carepa
51.710
38.635
13.075
6
0
13
13
4
6
0,00
El Carmen de Viboral
44.992
27.823
17.169
6
0
12
12
4
8
0,00
3.734
2.962
772
6
2
6
8
4
4
Caucasia
104.318
84.830
19.488
5
0
44
44
4
24
5,03
Chigorodó
70.648
61.177
9.471
6
0
13
13
4
12
0,00
Cisneros
9.247
7.666
1.581
6
0
1
1
1
1
91,18
Cocorná
15.013
3.968
11.045
6
0
8
8
4
4
2,33
3.756
1.443
2.313
6
0
8
8
4
4
0,00
Concordia
20.922
8.508
12.414
6
0
8
8
4
5
9,28
Copacabana
67.549
58.775
8.774
2
0
12
12
3
7
0,00
Dabeiba
23.643
8.841
14.802
6
3
13
16
4
8
Don Matías
20.828
13.638
7.190
6
0
8
8
4
3
9,07
Ebéjico
12.516
2.191
10.325
6
0
8
8
4
3
0,42
El Bagre
48.568
25.798
22.770
6
0
17
17
4
6
6,89
Entrerrios
9.501
4.828
4.673
6
0
8
8
4
4
10,85
Envigado
207.290
199.319
7.971
1
0
20
20
9
7
0,97
Fredonia
21.936
8.588
13.348
6
0
8
8
4
5
0,00
Frontino
17.587
7.181
10.406
6
0
17
17
4
9
2,28
Giraldo
4.077
1.286
2.791
6
0
8
8
4
4
2,30
Girardota
50.583
30.155
20.428
3
2
32
34
8
10
Gómez Plata
12.353
5.684
6.669
6
0
8
8
4
4
0,00
Granada
9.838
3.727
6.111
6
0
7
7
3
5
9,24
Guadalupe
6.281
2.053
4.228
6
0
9
9
4
4
14,28
Guarne
45.253
16.396
28.857
5
0
8
8
4
2
0,00
Guatape
5.458
4.183
1.275
6
0
8
8
4
3
0,00
Heliconia
6.138
2.995
3.143
6
0
11
11
4
4
6,43
Hispania
4.854
3.183
1.671
6
0
8
8
4
3
0,26
Anza
Bello
Carolina
Concepción
68,58
39,34
0,00
0,00
0,00
16,71
1,77
0,00
25,36
1,21
1,15
7,17
19,07
4,31
0,00
4,29
32,67
2,30
1,20
0,00
0,88
0,00
3,22
70,16
6,45
NR
10,67
0,71
1,19
13,83
11,27
0,00
0,00
17,87
0,50
0,59
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
5,03
0,00
91,18
2,33
0,00
9,28
0,00
20,60
9,07
0,42
6,89
10,85
0,97
0,00
2,28
2,30
1,14
0,00
9,24
14,28
0,00
0,00
6,43
0,26
SIN RIESGO
RIESGO BAJO
RIESGO MEDIO
SIN RIESGO
SIN RIESGO
SIN RIESGO
RIESGO MEDIO
SIN RIESGO
SIN RIESGO
SIN RIESGO
SIN RIESGO
SIN RIESGO
SIN RIESGO
RIESGO ALTO
RIESGO BAJO
NO REPORTA
RIESGO BAJO
SIN RIESGO
SIN RIESGO
RIESGO BAJO
RIESGO BAJO
SIN RIESGO
SIN RIESGO
RIESGO MEDIO
SIN RIESGO
SIN RIESGO
SIN RIESGO
SIN RIESGO
SIN RIESGO
SIN RIESGO
SIN RIESGO
SIN RIESGO
SIN RIESGO
SIN RIESGO
SIN RIESGO
INVIABLE
SANITARIAMENTE
SIN RIESGO
SIN RIESGO
RIESGO BAJO
SIN RIESGO
RIESGO MEDIO
RIESGO BAJO
SIN RIESGO
RIESGO BAJO
RIESGO BAJO
SIN RIESGO
SIN RIESGO
SIN RIESGO
SIN RIESGO
SIN RIESGO
SIN RIESGO
RIESGO BAJO
RIESGO MEDIO
SIN RIESGO
SIN RIESGO
RIESGO BAJO
SIN RIESGO
43 Itagui
258.520
236.006
22.514
1
8
63
71
4
15
Ituango
22.148
5.882
16.266
6
0
8
8
4
5
0,54
Jardín
13.971
7.154
6.817
6
0
8
8
4
5
2,79
Jericó
12.324
8.276
4.048
6
0
7
7
3
5
3,79
La Ceja
50.805
43.687
7.118
5
6
25
31
4
17
La Estrella
59.400
32.705
26.695
2
0
4
4
1
3
0,00
La Pintada
6.720
5.801
919
6
0
16
16
4
6
50,23
La Unión
18.793
10.367
8.426
6
0
8
8
4
6
8,16
Liborina
9.507
1.782
7.725
6
1
7
8
4
4
Maceo
7.102
2.901
4.201
6
0
7
7
3
3
50.955
39.158
11.797
5
7
13
20
4
16
Montebello
6.578
2.008
4.570
6
0
8
8
4
5
Murindó
4.315
993
3.322
6
NR
NR
NR
NR
NR
Mutatá
19.284
5.147
14.137
6
0
18
18
4
8
0,99
Nariño
16.730
2.510
14.220
6
0
13
13
4
7
31,81
Necoclí
57.728
14.150
43.578
6
0
9
9
4
5
0,00
Nechí
24.703
13.004
11.699
6
0
10
10
4
5
19,15
Olaya
3.132
275
2.857
6
0
16
16
4
7
0,07
Peñol
16.020
8.941
7.079
6
0
8
8
4
4
0,00
Peque
10.536
1.910
8.626
6
0
8
8
4
3
24,98
7.402
3.774
3.628
6
0
9
9
4
3
4,91
Puerto Berrío
44.431
39.650
4.781
6
0
11
11
4
9
3,21
Puerto Nare
18.103
7.573
10.530
6
1
18
19
4
6
Puerto Triunfo
18.872
5.749
13.123
6
0
11
11
4
4
7,42
Remedios
27.172
9.864
17.308
6
0
8
8
4
2
2,64
Marinilla
Pueblorrico
Retiro
0,00
0,00
1,76
4,99
1,79
0,00
0,76
2,52
0,00
9,70
NR
0,00
NR
20,26
18.502
9.430
9.072
5
0
16
16
4
8
114.299
74.594
39.705
2
4
9
13
4
10
8.191
2.830
5.361
6
0
8
8
4
5
0,00
Sabaneta
49.727
39.597
10.130
3
0
20
20
7
9
2,90
Salgar
17.804
8.579
9.225
6
0
16
16
4
9
8,10
6.556
2.503
4.053
6
0
8
8
4
4
13,70
15.976
6.069
9.907
6
0
9
9
4
5
5,50
San Francisco
5.625
2.415
3.210
6
0
8
8
4
5
11,74
San Jerónimo
12.369
3.927
8.442
6
0
8
8
4
4
3,76
3.250
2.156
1.094
6
0
8
8
4
4
3,20
San Juan de Urabá
23.801
7.595
16.206
6
0
8
8
4
4
80,63
San Luis
10.964
4.692
6.272
6
0
19
19
4
9
5,83
San Pedro
25.211
13.160
12.051
6
0
8
8
4
4
2,30
San Pedro de Uraba
30.536
13.414
17.122
6
0
9
9
4
5
0,00
San Rafael
13.127
6.290
6.837
6
0
8
8
4
4
2,21
San Roque
17.214
6.219
10.995
6
0
8
8
4
4
2,74
San Vicente
17.877
7.294
10.583
6
1
7
8
4
8
0,00
0,00
Santa Bárbara
22.556
10.413
12.143
6
1
7
8
4
7
0,00
0,00
Santa Rosa de Osos
34.295
17.521
16.774
6
0
8
8
4
5
0,00
Santo Domingo
10.759
2.047
8.712
6
0
8
8
4
6
0,22
El Santuario
26.910
22.190
4.720
6
0
12
12
4
5
0,00
Segovia
38.661
30.808
7.853
6
0
8
8
4
5
5,82
Sonson
36.445
15.272
21.173
5
0
8
8
4
8
0,00
Sopetrán
14.327
6.665
7.662
6
0
8
8
4
3
0,00
Támesis
15.218
6.492
8.726
6
0
8
8
4
5
3,53
Tarazá
39.257
23.750
15.507
6
0
12
12
4
7
11,26
Tarso
7.542
3.598
3.944
6
1
7
8
4
4
Titiribí
14.092
7.728
6.364
6
0
24
24
4
7
4,05
Toledo
6.144
1.083
5.061
6
0
6
6
4
1
84,23
Rionegro
Sabanalarga
San Andrés de Cuerquía
San Carlos
San José de La Montaña
Turbo
0,00
0,00
0,00
2,63
147.243
58.357
88.886
5
3
10
13
4
9
Uramita
8.261
2.548
5.713
6
0
16
16
4
3
7,83
Urrao
Valdivia
42.847
20.564
16.689
6.027
26.158
14.537
6
6
0
0
8
8
8
8
44
65
0,88
0,00
Valparaíso
6.227
3.364
2.863
6
0
8
8
4
7
0,00
Vegachí
9.966
5.923
4.043
6
0
8
8
4
5
0,44
Venecia
13.314
6.678
6.636
6
0
8
8
4
5
0,00
Vigía del Fuerte
5.543
2.085
3.458
6
NR
NR
NR
NR
NR
Yalí
8.098
3.096
5.002
6
0
9
9
4
5
Yarumal
45.177
29.354
15.823
6
13
26
39
4
20
Yolombó
22.730
6.881
15.849
6
0
8
8
3
4
3,32
Yondó
17.503
8.727
8.776
5
0
9
9
4
5
11,10
Zaragoza
29.614
13.543
16.071
6
0
8
8
4
4
140
1.566
1.706
4
835
TOTALES
6.221.817 4.834.074 1.387.743
0,00
2,75
NR
0,90
1, 546
80,63
5,83
2,30
0,00
2,21
2,74
0,00
0,00
0,00
0,22
0,00
5,82
0,00
0,00
3,53
11,26
2,30
4,05
84,23
0,69
7,83
0,88
0,00
SIN RIESGO
SIN RIESGO
SIN RIESGO
SIN RIESGO
SIN RIESGO
SIN RIESGO
RIESGO ALTO
RIESGO BAJO
SIN RIESGO
SIN RIESGO
SIN RIESGO
RIESGO BAJO
NO REPORTA
SIN RIESGO
RIESGO MEDIO
SIN RIESGO
RIESGO MEDIO
SIN RIESGO
SIN RIESGO
RIESGO MEDIO
SIN RIESGO
SIN RIESGO
RIESGO MEDIO
RIESGO BAJO
SIN RIESGO
SIN RIESGO
SIN RIESGO
SIN RIESGO
SIN RIESGO
RIESGO BAJO
RIESGO BAJO
RIESGO BAJO
RIESGO BAJO
SIN RIESGO
SIN RIESGO
INVIABLE
SANITARIAMENTE
RIESGO BAJO
SIN RIESGO
SIN RIESGO
SIN RIESGO
SIN RIESGO
SIN RIESGO
SIN RIESGO
SIN RIESGO
SIN RIESGO
SIN RIESGO
RIESGO BAJO
SIN RIESGO
SIN RIESGO
SIN RIESGO
RIESGO BAJO
SIN RIESGO
SIN RIESGO
INVIABLE
SANITARIAMENTE
SIN RIESGO
RIESGO BAJO
SIN
SIN RIESGO
RIESGO
SIN RIESGO
31,46
0,00
0,44
0,00
NR
0,00
14,76
3,32
11,10
31,46
2, 041
2, 827
SIN RIESGO
NR
0,00
27,85
4,43
0,54
2,79
3,79
1,45
0,00
50,23
8,16
0,22
0,76
0,88
9,70
NR
0,99
31,81
0,00
19,15
0,07
0,00
24,98
4,91
3,21
19,20
7,42
2,64
0,00
1,90
0,00
2,90
8,10
13,70
5,50
11,74
3,76
3,20
8,21
SIN RIESGO
SIN RIESGO
NO REPORTA
SIN RIESGO
RIESGO MEDIO
SIN RIESGO
RIESGO BAJO
RIESGO MEDIO
El gráfico a continuación muestra la distribución de los niveles de riesgo en el
departamento donde se tiene que el 89% de la población departamental consume agua
sin riesgo, el 6% de agua con riesgo bajo, el 2% riesgo medio, un 1% de riesgo alto, un
1% es inviable sanitariamente y un 1% de la población no reportó información.
44 Gráfica No. 10. Distribución del nivel de riesgo en Antioquia de acuerdo con el IRCA.
89% 2% 6% 1% 1% 1% INVIABLE SANITARIAMENTE NO REPORTA RIESGO ALTO RIESGO BAJO RIESGO MEDIO SIN RIESGO Convención de Colores
S in Riesgo
Riesgo Bajo
Riesgo Medio
Riesgo Alto
Inviable
S anitariamen
te
0-5
5.1 - 14
14.1 - 35
35.1 – 80
80.1 - 100
No Reporta
Con base en el análisis de la información reportada en el mismo Cuadro No. 2, para un
total de 1706 muestras reportadas por dicha autoridad al SIVICAP durante el año 2012, el
resultado del IRCA departamental promedio fue de 2.83 que corresponde al nivel sin
riesgo. La baja ejecución en el número de muestras reportadas que fue de tan solo 1.706
muestras, se debió en buena medida a que en la mayoría de los municipios solamente se
hizo vigilancia durante cuatro meses.
1.2.2.2. Tendencia del IRCA Julio 2007 a Diciembre 2012 en el departamento de
Antioquia
Teniendo en cuenta los años anteriores, la tendencia en la clasificación del IRCA anual
para el consolidado de municipios del departamento de Antioquia, entre Julio de 2007 y
Diciembre de 2012, estuvo en el rango de 2.83 a 7.8. Esto indica que durante estos años
el departamento distribuyó agua para consumo humano con un nivel de riesgo bajo y sin
riesgo, como se ilustra en la siguiente gráfica.
45 Gráfica No. 11. Tendencia del IRCA por muestra anual en el departamento de Antioquia
Tendencia del IRCA en el departamento de AnFoquia Consolidado del IRCA = 5,21 Total de muestras = 25,537 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 7,500 6,500 5,500 4,500 3,500 2,500 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Tendencia del IRCA 7.82 4.4 4.85 5.83 5.58 2.83 Número de Muestras 2,731 2,841 5,221 6,601 6,437 1,706 1,500 Fuente: SIVICAP -­‐ INS
Analizando el comportamiento del IRCA en estos 5 años y medio, se observa una
disminución notable entre 2007 y 2008, luego una leve tendencia al aumento del IRCA
desde 2008 a 2011 lo que evidencia un leve deterioro de la calidad del agua y, en el
último año, 2012, una disminución notable del nivel de riesgo. De igual manera se observa
un incremento que casi triplica el número de muestras de vigilancia reportadas al SIVICAP
entre el 2007 y el 2011, hecho que permitió consolidar la vigilancia en el departamento en
ese período. Esta actividad contrasta notoriamente con la del último año (2012), con un
preocupante descenso en el número de muestras reportadas. Lo anterior se debe a que
solamente durante cuatro meses se hizo vigilancia a la calidad del agua en la mayoría de
los municipios de Antioquia.
1.2.3. DEPARTAMENTO DE ARAUCA
El departamento de Arauca cuenta con 7 municipios y agrupa una población total de
253,565 habitantes (proyección DANE 2012), de los cuales el 62.34% (158,072
habitantes) se ubica en zona urbana del departamento, mientras el restante 37.66%
(95,493 habitantes) se distribuye en zona rural del mismo. Incluye núcleos urbanos
importantes como su capital Arauca con el 28.60% de la población del departamento
46 (72.522 habitantes), Saravena con el 12.23% (31,015 habitantes), Tame con el 7.74%
(19.638 habitantes) y Arauquita con el 6.94% (17,597 habitantes) de la misma.
1.2.3.1. IRCA promedio departamental en el año 2012.
El IRCA promedio anual de cada municipio, reportado al SIVICAP por la autoridad
sanitaria competente del departamento de Arauca durante el año 2012, se muestra en el
Cuadro No. 3, a continuación.
Cuadro No. 3. Departamento de Arauca - IRCA 2012.
MPIO
TOTAL
URBANA RURAL CAT
MUESTRAS MUESTRAS MUESTRAS
MESES
RURAL
URBANO REPORTADAS REPORTADOS
PUNTOS
PROMEDIO
MUESTREO
IRCA
REPORTADOS
RURAL
Arauca
84.716
72.522
12.194
4
2
352
354
12
39
Arauquita
39.984
17.597
22.387
6
0
93
93
11
13
Cravo Norte
3.428
2.342
1.086
6
0
84
84
11
5
Fortul
24.308
12.122
12.186
6
0
70
70
11
10
Puerto Rondón
3.871
2.836
1.035
6
0
88
88
12
9
Saravena
Tame
46.006
51.252
31.015
19.638
14.991
31.614
6
6
0
0
87
93
87
93
11
11
12
16
TOTALES
253.565
158.072 95.493
2
867
869
11
104
0,00
PROMEDIO
IRCA
URBANO
PROMEDI
NIVEL DE RIESGO
O IRCA
0,98
0,78
1,72
1,66
7,13
0,31
2,69
0,98
SIN RIESGO
0,78
SIN RIESGO
1,72
SIN RIESGO
1,66
SIN RIESGO
7,13
RIESGO BAJO
0,31
SIN RIESGO
2,69
SIN RIESGO
1,341
SIN RIESGO
La gráfica a continuación muestra la distribución de los niveles de riesgo del
departamento, donde se tuvo que el 98% de la población departamental consume agua
sin riesgo y el 2% agua con nivel de riesgo bajo.
Gráfica No. 12. Distribución del nivel de riesgo en Arauca de acuerdo con el IRCA.
98% 2% RIESGO BAJO SIN RIESGO Convención de Colores
S in Riesgo
Riesgo Bajo
Riesgo Medio
Riesgo Alto
Inviable
S anitariamen
te
0-5
5.1 - 14
14.1 - 35
35.1 – 80
80.1 - 100
No Reporta
47 Con base en el análisis de la información reportada en el mismo Cuadro 3, para un total
de 869 muestras reportadas por dicha autoridad al SIVICAP durante el año 2012, el
resultado del IRCA departamental promedio fue de 1.34 que corresponde al nivel sin
riesgo, exceptuando a Puerto Rondón que tuvo un promedio IRCA de 7.13%, que lo
clasifica con un nivel de riesgo bajo.
1.2.3.2. Tendencia del IRCA Julio 2007 a Diciembre 2012 en el departamento de
Arauca
La tendencia del IRCA anual para el consolidado de municipios del departamento del
Arauca estuvo en el rango de 16.96 a 1.34 en un proceso de mejora continua. Esto indica
que durante estos años el departamento distribuyó agua inicialmente con riesgo medio y
bajo y en los últimos cuatro años sin riesgo, tal como se ilustra en la siguiente gráfica.
Gráfica No. 13. Tendencia del IRCA por muestras anual en el departamento de Arauca
Axis Title Tendencia del IRCA en el departamento de Arauca Consolidado del IRCA = 6,25 Total de muestras = 4721 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 Tendencia del IRCA Número de Muestras 1,000 800 600 400 200 2007 2008 2009 2010 2011 2012 16.96 13.33 1.67 2.41 1.8 1.34 537 894 742 900 779 869 -­‐ Fuente: SIVICAP -­‐ INS
En general se observa una permanente disminución en el IRCA durante el período
analizado, lo que muestra un esfuerzo de mejora continua en la calidad del agua para
consumo humano distribuida por los Prestadores urbanos de este departamento. No se
obtuvieron datos del IRCA rural.
Hubo un leve pero sostenido incremento en el número de muestras de vigilancia en
reportadas al SIVICAP entre 2007 y 2012, en los sistemas urbanos pero faltan las del
área rural, hecho que no ha permitido que la vigilancia de la calidad del agua para
consumo humano cubra todo el departamento.
48 1.2.4. ARCHIPIÉLAGO DE SAN ANDRÉS Y PROVIDENCIA
El archipiélago de San Andrés y Providencia agrupa una población total de 74,541
habitantes (proyección DANE 2012), de los cuales el 93.19% (69,463 habitantes) se ubica
en el Archipiélago de San Andrés, mientras el restante 6.81% (5,078 habitantes) se
localiza en la isla de Providencia. Se calcula que el 71.84% (53,552 habitantes) se ubica
en área urbana de las islas, mientras el 28.16% (20,989 habitantes) se distribuye en zona
rural de las mismas.
1.2.4.1. IRCA promedio departamental año 2012
El IRCA promedio anual reportado al SIVICAP, por la autoridad sanitaria competente del
departamento de San Andrés, para los dos municipios del archipiélago se muestra en el
Cuadro a continuación.
Cuadro No. 4. Archipiélago de San Andrés y Providencia
MPIO
TOTAL URBANA RURAL CAT
San Andrés
Providencia
TOTALES
69.463
5.078
74.541
51.346
2.206
53.552
18.117
2.872
20.989
3
4
MUESTRAS MUESTRAS
MUESTRAS
MESES
RURAL
URBANO REPORTADAS REPORTADOS
31
6
37
72
4
76
103
10
113
PUNTOS
MUESTREO
REPORTADOS
12
4
8
20
5
25
PROMEDIO
IRCA RURAL
PROMEDIO IRCA
URBANO
PROMEDIO
IRCA
0,22
57,31
0,89
73,26
0,69
63,69
4,978
NIVEL DE RIESGO
SIN RIESGO
RIESGO ALTO
SIN RIESGO
La gráfica a continuación muestra la distribución de los niveles de riesgo del
departamento. Se obtuvo que para el año 2012 el 93% de la población del Archipiélago
consume agua sin riesgo y el 7% con riesgo alto.
Gráfica No. 14. Distribución del nivel de riesgo en San Andrés de acuerdo con el IRCA
93% 7% RIESGO ALTO SIN RIESGO Convención de Colores
Sin Riesgo
Riesgo Bajo
Riesgo Medio
Riesgo Alto
Inviable
Sanitariamen
te
0-5
5.1 - 14
14.1 - 35
35.1 – 80
80.1 - 100
No Reporta
49 Con base en el análisis de la información reportada en el mismo Cuadro No. 4, para un
total de 113 muestras reportadas por dicha autoridad al SIVICAP durante el año 2012, el
resultado del IRCA departamental promedio fue de 4.98 que corresponde al nivel sin
riesgo.
1.2.4.2. Tendencia del IRCA de Julio 2007 a Diciembre 2012 en el Archipiélago de
San Andrés y Providencia
Gráfica No. 15. Tendencia del IRCA por muestras anual en el archipiélago de San Andrés y
Providencia
Tendencia del IRCA en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina Consolidado del IRCA = 5,98 Total de muestras = 536 12 120 10 100 8 80 6 60 4 40 2 20 0 Tendencia del IRCA Número de Muestras 2007 2008 2009 2010 2011 2012 11.41 5.64 6.36 4.65 2.87 4.98 53 98 80 95 97 113 -­‐ La tendencia del IRCA anual para el consolidado 2007-2012 en el archipiélago de San
Andrés y Providencia estuvo en el rango de 2.87 a 11.41, es decir, califica entre riesgo
bajo y riesgo medio.
Aún cuando se venía observando una tendencia a la disminución en el IRCA durante el
período analizado, en el 2012, hubo un leve incremento en el índice de riesgo cuando
este pasó de 2.47 a 4.98 lo cual indica una leve disminución de la calidad del agua, dentro
del rango sin riesgo como se indica en la gráfica anterior.
50 1.2.5. DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO
El departamento del Atlántico cuenta con 23 municipios y agrupa una población total de
2´373,550 habitantes (proyección DANE 2012), de los cuales el 95.52% (2´267,321
habitantes) se ubica en zona urbana del departamento, mientras el restante 4.48%
(106,229 habitantes) se distribuye en zona rural del mismo. Incluye núcleos urbanos
importantes como su capital Barranquilla con el 50.40% de la población del departamento
(1´196,333 habitantes) y Soledad con el 23.85% (566,147 habitantes) de la misma.
1.2.5.1. IRCA promedio departamental, año 2012.
El IRCA promedio anual de cada municipio, reportado al SIVICAP por la autoridad
sanitaria competente del Atlántico, se muestra en el Cuadro No. 5.
Cuadro No. 5. Departamento de Atlántico- IRCA 2012.
MPIO
TOTAL
URBANA
RURAL
CAT
MUESTRAS MUESTRAS MUESTRAS
MESES
RURAL
URBANO REPORTADAS REPORTADOS
PUNTOS
PROMEDIO
PROMEDIO PROMEDIO
MUESTREO
IRCA
NIVEL DE RIESGO
IRCA URBANO
IRCA
REPORTADOS
RURAL
72
0,00
0,00
SIN RIESGO
10
0,00
0,00
SIN RIESGO
1.200.513
1.196.333
4.180
ESPECIAL
0
383
383
12
Baranoa
56.031
46.935
9.096
6
0
36
36
8
Campo de La Cruz
16.911
14.776
2.135
6
0
23
23
8
5
24,63
24,63
Candelaria
12.373
9.404
2.969
6
0
29
29
6
10
13,71
13,71
Galapa
39.300
35.551
3.749
4
0
42
42
10
7
0,00
0,00
Juan de Acosta
16.130
10.689
5.441
6
0
40
40
8
7
0,89
0,89
Luruaco
25.862
12.752
13.110
6
0
36
36
6
4
24,06
24,06
Malambo
4,37
Barranquilla
115.274
108.581
6.693
4
0
54
54
7
28
4,37
Manatí
15.141
13.655
1.486
6
0
32
32
7
9
6,99
6,99
Palmar de Varela
24.872
24.191
681
6
0
16
16
6
3
2,31
2,31
0,00
Piojó
5.104
2.457
2.647
6
0
29
29
7
5
0,00
Polonuevo
14.889
12.201
2.688
6
0
44
44
9
7
0,44
0,44
Ponedera
21.253
10.831
10.422
6
0
30
30
8
6
0,00
0,00
Puerto Colombia
27.393
22.076
5.317
4
0
39
39
10
7
0,50
0,50
Repelón
25.083
16.979
8.104
6
0
36
36
7
7
8,23
8,23
Sabanagrande
29.707
28.680
1.027
6
0
42
42
10
8
0,00
0,00
Sabanalarga
94.837
76.656
18.181
6
0
64
64
9
11
0,00
0,00
Santa Lucía
11.867
11.024
843
6
0
20
20
5
4
29,26
29,26
0,00
24.934
23.987
947
6
0
42
42
10
9
0,00
566.784
566.147
637
2
0
99
99
11
25
0,37
0,37
Suan
9.057
8.712
345
6
0
39
39
8
5
16,90
16,90
Tubará
11.003
6.436
4.567
6
0
33
33
8
5
0,00
0,00
Usiacurí
9.232
8.268
964
6
0
31
31
7
9
0,00
0
1.239
1.239
8
263
Santo Tomás
Soledad
TOTALES
2.373.550 2.267.321 106.229
0,00
1, 192
RIESGO MEDIO
RIESGO BAJO
SIN RIESGO
SIN RIESGO
RIESGO MEDIO
SIN RIESGO
RIESGO BAJO
SIN RIESGO
SIN RIESGO
SIN RIESGO
SIN RIESGO
SIN RIESGO
RIESGO BAJO
SIN RIESGO
SIN RIESGO
RIESGO MEDIO
SIN RIESGO
SIN RIESGO
RIESGO MEDIO
SIN RIESGO
SIN RIESGO
SIN RIESGO
La gráfica a continuación muestra la distribución de los niveles de riesgo del
departamento, donde se obtuvo que el 96% de la población objeto de vigilancia, consumió
agua sin riesgo durante el año 2012, el 1% con riesgo bajo y el 3% con riesgo medio.
51 Gráfica No. 16. Distribución del nivel de riesgo en Atlántico de acuerdo con el IRCA.
96% 3% 1% RIESGO BAJO RIESGO MEDIO SIN RIESGO Convención de Colores
S in Riesgo
Riesgo Bajo
Riesgo Medio
Riesgo Alto
Inviable
S anitariamen
te
0-5
5.1 - 14
14.1 - 35
35.1 – 80
80.1 - 100
No Reporta
Con base en el análisis de la información registrada en el mismo Cuadro No. 5, para un
total de 1239 muestras reportadas por dicha autoridad territorial de salud al SIVICAP
durante el año 2012, el resultado del IRCA departamental promedio fue de 1.19 que
corresponde al nivel sin riesgo. El ejercicio de la vigilancia no se llevó a cabo durante
todos los meses del año, exceptuando en Barranquilla, ya que los restantes municipios
solamente reportaron toma de muestras entre los 5 y 10 meses, es decir no hubo un
proceso de vigilancia continuo durante el año.
1.2.5.2. Tendencia del IRCA Julio 2007 a Diciembre 2012 en el departamento del
Atlántico
La tendencia del IRCA anual para el consolidado de municipios del departamento del
Atlántico está en el rango de 1.19 a 6.65; esto indica que durante los años 2007 a 2012
este departamento ha venido en un proceso continuo de mejora de la calidad del agua
para consumo humano al pasar del nivel de bajo riesgo al nivel sin riesgo en los dos
últimos años, tal como se ilustra en la siguiente gráfica.
52 Gráfica No. 17. Tendencia del IRCA por muestras anual en el departamento del Atlántico
Tendencia del IRCA en el departamento de AtlanFco Consolidado del IRCA = 4,48 Total de muestras = 8.838 7 2,000 1,800 1,600 1,400 1,200 1,000 800 600 400 200 -­‐ 6 5 4 3 2 1 0 Tendencia del IRCA 2007 2008 2009 2010 2011 2012 6.65 5.06 6.08 4.99 2.95 1.19 Número de Muestras 1,418 1,717 1,443 1,408 1,613 1,239 Fuente: SIVICAP -­‐ INS
Entre tanto se registra en el mismo período una leve variación en el número de muestras
anuales de vigilancia reportadas al SIVICAP, entre los años 2007 y 2011, con una
significante disminución en el año 2012, hecho que en el futuro debe superarse para
permitir consolidar la vigilancia en el departamento a través del sistema.
1.2.6. BOGOTÁ DISTRITO CAPITAL
El Distrito Capital de Bogotá agrupa una población total de 7´571,345 habitantes
(proyección DANE 2012), de los cuales el 99.79% (7´555,165 habitantes) se ubica en
zona urbana de la ciudad, mientras el restante 0.21% (16,180 habitantes) se distribuye en
la zona perimetral rural de la misma.
1.2.6.1. IRCA promedio año 2012
De acuerdo con el análisis del nivel de riesgo del total de muestras de vigilancia
realizadas en Bogotá, D.C. durante el año 2012, el cual se muestra en el Cuadro No. 6, el
IRCA para la ciudad de Bogotá, D.C. fue de 0.393% para un total de 601 muestras
53 reportadas al SIVICAP. Esto muestra de un lado, una muy buena calidad del agua para
los habitantes urbanos de la ciudad pero una muy baja ejecución de la vigilancia con
solamente 4 meses, de reportes al SIVICAP de parte de la Autoridad Sanitaria Distrital. Se
destaca que la zona rural de Bogotá, D.C., a pesar de que tan sólo representa el 0.21%
de la población, consuma agua con nivel de riesgo medio.
Cuadro No. 6. Bogotá, Distrito Capital- IRCA 2012.
EMPRESA PRESTADORA DE SERVICIO
EMPRESA DE ACUEDUCTO Y
ALCANTARILLADO DE BOGOTÁ E.S.P.
OTROS PRESTADORES
TOTALES
POBLACIÓN
ATENDIDA
MUESTRAS
REPORTADAS
MESES
PUNTOS
MUESTREO
REPORTADOS
PROMEDIO
IRCA
7.555.165
384
3
165
0,33
16.180
217
4
160
29,21
RIESGO
MEDIO
7.571.345
601
4
325
0,393
SIN RIESGO
NIVEL DE
RIESGO
SIN RIESGO
La gráfica a continuación muestra la distribución de los niveles de riesgo en la capital del
país.
Gráfica No. 18. Distribución del nivel de riesgo en Bogotá, D.C. de acuerdo con el IRCA.
99,79%
0,21%
RIESGO MEDIO
SIN R IESGO
Convención de Colores
S in Riesgo
Riesgo Bajo
Riesgo Medio
Riesgo Alto
Inviable
S anitariamen
te
0-5
5.1 - 14
14.1 - 35
35.1 – 80
80.1 - 100
No Reporta
54 Con base en el análisis de la información reportada en el mismo Cuadro No. 6, para un
total de 601 muestras reportadas por dicha autoridad al SIVICAP durante el año 2012, el
resultado del IRCA promedio fue de 0.39 que corresponde al nivel sin riesgo.
1.2.6.2. Tendencia del IRCA Julio 2007 a Diciembre 2012 en Bogotá D.C.
La tendencia del IRCA anual para el consolidado de Bogotá se mantuvo en el rango de
0.10 a 14.32. Esto indica que durante los años 2007 a 2012 en esta ciudad se distribuyó
agua de consumo humano con niveles variables de riesgo para la salud desde sin riesgo,
de riesgo bajo, y en 2009 con un pico del IRCA que elevó al nivel de riesgo medio como
se ilustra en la siguiente gráfica:
Gráfica No. 19 Tendencia del IRCA por muestras anual en la ciudad de Bogotá D.C.
Tendencia del IRCA en Distrito Capital Consolidado del IRCA = 7,03 Total de muestras 12.128 16 14 12 10 8 6 4 2 0 Tendencia del IRCA Número de Muestras 3,500 3,000 2,500 2,000 1,500 1,000 500 2007 2008 2009 2010 2011 2012 0.1 8.64 14.32 10.17 8.58 0.39 1,179 2543 2129 2918 2758 601 -­‐ Fuente: SIVICAP -­‐ INS Entrando en detalle entre 2007 y 2009 se observa un importante incremento en los
valores del IRCA desde el nivel sin riesgo hasta el nivel de riesgo bajo y, posteriormente,
en 2010 y 2011 una leve disminución y finalmente para el año 2012 un 0.39% que indica
agua sin riesgo y de muy buena calidad. De igual manera se observa un incremento en el
número de muestras de vigilancia reportadas al SIVICAP entre 2007 y 2011, pero se
insiste, es muy preocupante que en el año 2012 tan solo se reportaron 601 muestras, de
las cuales 384 fueron tomadas en la red urbana de distribución y durante tan sólo 3
meses.
55 1.2.7. DEPARTAMENTO DE BOLÍVAR
El departamento de Bolívar cuenta con 46 municipios y agrupa una población total de
2´025,573 habitantes (proyección DANE 2012), de los cuales el 76.84% (1´556,550
habitantes) se ubica en zona urbana del departamento, mientras el restante 23.16%
(469,023 habitantes) se distribuye en zona rural del mismo. Incluye núcleos urbanos
importantes como su capital Cartagena con el 45.59% de la población del departamento
(923,414 habitantes) y Magangué con el 4.17% (84,551 habitantes) de la misma.
1.2.7.1. IRCA promedio del departamento en 2012.
El IRCA promedio anual de cada municipio, reportado al SIVICAP por la autoridad
sanitaria competente del departamento de Bolívar, se muestra en el Cuadro No. 7. Del
análisis de lo reportado, se tiene que el 52% de la población departamental consumió
agua sin riesgo, el 12% agua con riesgo bajo, el 12% consumió agua con riesgo medio, el
22% con riesgo alto y el 2% con nivel de inviable sanitariamente.
Los municipios que consumieron agua inviable sanitariamente fueron Montecristo, Norosí
y San Jacinto del Cauca. El gráfico a continuación muestra la distribución de los niveles
de riesgo en el departamento.
Gráfica No. 20. Distribución del nivel de riesgo en Bolívar de acuerdo con el IRCA.
12% 12% 22% 52% 2% INVIABLE SANITARIAMENTE RIESGO ALTO RIESGO MEDIO RIESGO BAJO SIN RIESGO Convención de Colores
S in Riesgo
Riesgo Bajo
Riesgo Medio
Riesgo Alto
Inviable
S anitariamen
te
0-5
5.1 - 14
14.1 - 35
35.1 – 80
80.1 - 100
No Reporta
56 Cuadro No. 7. Departamento de Bolívar- IRCA 2012.
MPIO
TOTAL URBANA RURAL
CAT
MUESTRAS MUESTRAS MUESTRAS
MESES
RURAL
URBANO REPORTADAS REPORTADOS
PUNTOS
PROMEDIO PROMEDIO PROMEDIO
NIVEL DE RIESGO
MUESTREO
IRCA RURAL IRCA URBANO
IRCA
REPORTADOS
76
0,00
0,00
0,00
SIN RIESGO
14
17,53
17,53
RIESGO MEDIO
Cartagena
967.103
923.414
43.689 ESPECIAL
18
360
378
12
Achí
21.913
3.854
18.059
6
0
31
31
8
Altos del Rosario
12.909
7.240
5.669
6
3
27
30
8
10
58,33
53,98
54,42
Arenal
17.704
4.776
12.928
6
4
27
31
8
18
63,33
58,31
58,96
Arjona
68.583
53.903
14.680
6
3
25
28
8
14
0,00
3,00
2,68
Arroyohondo
9.534
6.214
3.320
6
10
21
31
8
19
13,25
22,62
19,60
Barranco de Loba
16.873
5.754
11.119
6
0
16
16
5
11
41,75
41,75
Calamar
22.436
12.546
9.890
6
5
21
26
7
11
1,09
20,76
16,98
Cantagallo
8.765
4.005
4.760
6
1
30
31
8
12
0,00
23,45
22,70
Cicuco
11.085
7.325
3.760
6
0
28
28
8
14
33,87
33,87
Córdoba
12.573
3.183
9.390
6
0
21
21
6
7
22,05
22,05
Clemencia
12.250
10.012
2.238
6
5
25
30
8
9
53,51
49,15
El Carmen de Bolívar
72.650
56.485
16.165
6
0
10
10
2
10
El Guamo
7.751
4.300
3.451
6
1
26
27
7
13
El Peñón
8.914
3.537
5.377
6
3
23
26
7
11
Hatillo de Loba
11.788
3.282
8.506
6
0
27
27
7
10
Magangué
123.312
84.551
38.761
6
0
33
33
8
22
10,72
10,72
Mahates
24.838
9.453
15.385
6
1
29
30
8
14
33,38
33,52
27,36
38,75
38,75
5,45
53,17
51,41
18,18
19,50
19,34
27,98
27,98
37,50
Margarita
9.656
1.701
7.955
6
0
29
29
8
13
66,83
66,83
María La Baja
47.089
20.108
26.981
6
7
19
26
8
18
49,51
45,66
46,70
Montecristo
19.795
9.856
9.939
0
3
22
25
7
15
79,17
86,61
85,72
Mompós
43.187
24.748
18.439
6
2
31
33
9
9
80,00
33,65
36,46
Morales
20.278
5.543
14.735
6
3
25
28
7
13
12,50
20,58
19,72
Norosí
5.299
1.755
3.544
6
19
11
30
8
5
86,93
80,93
84,73
Pinillos
24.179
2.590
21.589
6
3
27
30
8
11
26,21
38,56
37,33
Regidor
9.937
3.995
5.942
6
9
17
26
7
9
37,35
67,25
56,90
Río Viejo
17.242
8.368
8.874
6
0
30
30
8
7
60,75
60,75
San Cristóbal
6.623
5.403
1.220
6
4
26
30
8
14
9,38
18,00
16,85
San Estanislao
15.936
11.628
4.308
6
1
29
30
8
10
0,00
1,29
1,25
San Fernando
13.466
2.867
10.599
6
6
21
27
7
12
47,92
51,79
50,93
San Jacinto
21.469
20.412
1.057
6
10
14
24
6
5
15,55
27,68
22,62
San Jacinto del Cauca
12.584
3.417
9.167
6
6
26
32
8
21
85,64
79,46
80,62
San Juan Nepomuceno
33.122
25.670
7.452
6
8
20
28
8
8
25,46
63,40
52,56
San Martín de Loba
16.203
6.872
9.331
6
0
23
23
7
15
40,45
40,45
San Pablo
31.197
26.896
4.301
6
0
30
30
8
6
8,02
8,02
Santa Catalina
12.790
4.602
8.188
6
0
16
16
5
10
67,70
67,70
Santa Rosa
21.142
13.752
7.390
6
5
26
31
8
12
0,00
22,60
18,95
Santa Rosa del Sur
39.346
19.800
19.546
6
3
28
31
8
4
79,17
73,25
73,82
Simití
19.487
8.814
10.673
6
0
31
31
8
3
Soplaviento
8.385
8.162
223
6
4
25
29
8
7
Talaigua Nuevo
11.250
5.211
6.039
6
0
29
29
8
10
Tiquisio
20.874
5.506
15.368
6
3
25
28
8
14
Turbaco
69.228
63.962
5.266
5
4
22
26
7
7
1,36
6,66
5,85
Turbaná
14.435
13.279
1.156
6
10
19
29
8
7
12,34
11,84
12,01
Villanueva
19.010
17.473
1.537
6
1
12
13
4
5
0,00
54,17
50,00
Zambrano
11.383
10.326
1.057
6
1
25
26
8
7
0,00
7,44
166
1.438
1.604
7
572
TOTALES
2.025.573 1.556.550 469.023
16,19
16,19
100,00
33,22
42,43
21,81
21,81
45,83
65,50
63,39
7,15
16,477
RIESGO ALTO
RIESGO ALTO
SIN RIESGO
RIESGO MEDIO
RIESGO ALTO
RIESGO MEDIO
RIESGO MEDIO
RIESGO MEDIO
RIESGO MEDIO
RIESGO ALTO
RIESGO ALTO
RIESGO ALTO
RIESGO MEDIO
RIESGO MEDIO
RIESGO BAJO
RIESGO MEDIO
RIESGO ALTO
RIESGO ALTO
INVIABLE SANITARIAMENTE
RIESGO ALTO
RIESGO MEDIO
INVIABLE SANITARIAMENTE
RIESGO ALTO
RIESGO ALTO
RIESGO ALTO
RIESGO MEDIO
SIN RIESGO
RIESGO ALTO
RIESGO MEDIO
INVIABLE SANITARIAMENTE
RIESGO ALTO
RIESGO ALTO
RIESGO BAJO
RIESGO ALTO
RIESGO MEDIO
RIESGO ALTO
RIESGO MEDIO
RIESGO ALTO
RIESGO MEDIO
RIESGO ALTO
RIESGO BAJO
RIESGO BAJO
RIESGO ALTO
RIESGO BAJO
RIESGO MEDIO
Con base en el análisis de la información reportada en el mismo Cuadro No. 7, para un
total de 1.604 muestras reportadas por dicha autoridad al SIVICAP durante el año 2012, el
resultado del IRCA departamental promedio fue de 16.48 que corresponde al nivel de
riesgo medio. Solamente Cartagena hizo vigilancia durante los 12 meses del año y el
resto del departamento el promedio fue de 7 meses.
57 1.2.7.2. Tendencia del IRCA Julio 2007 a Diciembre 2012 en el departamento de
Bolívar
La tendencia del IRCA anual para el consolidado de municipios del departamento de
Bolívar está en el rango de 18.48 a 44.57; esto indica que durante los años 2007 a 2012
en este departamento se distribuyó en promedio agua de consumo humano en niveles de
riesgo medio y alto como se ilustra en la siguiente gráfica.
Gráfica No. 21. Tendencia del IRCA por muestras anual en el departamento de Bolívar
Tendencia del IRCA en el departamento de Bolívar Consolidado del IRCA = 31,57 Total de muestras 8.504 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 Tendencia del IRCA Número de Muestras 2,500 2,000 1,500 1,000 500 2007 2008 2009 2010 2011 2012 28.24 44.57 34.24 33.51 32.43 16.48 810 1144 1430 1987 1529 1604 -­‐ Fuente: SIVICAP -­‐ INS
El agua de consumo humano del departamento se ha mantenido en los valores más altos
del nivel de riesgo medio y en 2008 presentó un pico en el nivel de riesgo alto, lo que
evidencia deficiencia en la calidad del agua de consumo distribuida.
Se observa un incremento del 100% en el número de muestras de vigilancia reportadas al
SIVICAP entre 2007 y 2012, hecho que ha permitido consolidar la vigilancia en el
departamento a través del sistema.
58 1.2.8. DEPARTAMENTO DE BOYACÁ
El departamento de Boyacá cuenta con 123 municipios y agrupa una población total de
1´271,133 habitantes (proyección DANE 2012), de los cuales el 55.28% (702,696
habitantes) se ubica en zona urbana del departamento, mientras el restante 44.72%
(568,437 habitantes) se distribuye en zona rural del mismo.
Incluye núcleos urbanos importantes como su capital Tunja con el 13.39% de la población
del departamento (170,248 habitantes), Duitama con el 7.90% (100,482 habitantes) y
Sogamoso con el 7.75% (98,456 habitantes) de la misma.
1.2.8.1. IRCA promedio del departamento, año 2012
El IRCA promedio anual de cada municipio, reportado al SIVICAP por la autoridad
sanitaria competente del departamento de Boyacá, se muestra en el Cuadro No. 8. Del
análisis de la información se obtuvo que solamente el 1% de la población consumió agua
sin riesgo, el 37% de la población, agua con riesgo bajo, el 43% agua con riesgo medio y
el 19% agua con riesgo alto. La gráfica a continuación muestra la distribución de los
niveles de riesgo en el departamento.
Gráfica No. 22. Distribución del nivel de riesgo en Boyacá de acuerdo con el IRCA
37% 43% 19% RIESGO ALTO 1% RIESGO BAJO RIESGO MEDIO SIN RIESGO Convención de Colores
S in Riesgo
Riesgo Bajo
Riesgo Medio
Riesgo Alto
Inviable
S anitariamen
te
0-5
5.1 - 14
14.1 - 35
35.1 – 80
80.1 - 100
No Reporta
59 Cuadro No. 8. Departamento de Boyacá – IRCA 2012.
MPIO
URBANA
177.971
RURAL
CAT
MUESTRAS
RURAL
MUESTRAS
URBANO
MUESTRAS
REPORTADAS
MESES
REPORTADOS
PUNTOS
MUESTREO
REPORTADOS
37
PROMEDIO
IRCA RURAL
PROMEDIO
IRCA URBANO
PROMEDIO
IRCA
170.248
7.723
2
25
26
51
6
25,67
2,64
13,93
Almeida
1.907
283
1.624
6
11
11
22
10
9
56,48
1,60
29,04
Aquitania
15.733
6.230
9.503
6
17
16
33
9
10
46,68
5,52
26,73
Arcabuco
5.230
1.921
6
18
10
15
62,03
1,63
40,46
Belén
7.876
4.006
3.870
6
16
18
34
9
11
60,13
0,42
28,52
Berbeo
1.926
500
1.426
6
8
13
21
11
8
62,20
8,94
29,23
Betéitiva
2.199
394
1.805
6
17
8
25
11
8
55,66
43,00
51,61
Boavita
7.585
2.918
4.667
6
12
22
34
11
7
75,61
0,00
26,69
Boyacá
4.657
412
4.245
6
20
11
31
10
17
54,52
5,54
37,14
Briceño
2.641
548
2.093
6
9
10
19
9
7
70,56
0,00
33,42
Buenavista
5.823
812
5.011
6
11
10
21
9
10
55,12
6,67
32,05
Busbanzá
1.064
396
668
6
6
15
21
9
4
0,00
5,32
3,80
Caldas
3.770
249
3.521
6
14
9
23
9
11
54,86
28,06
44,37
Campohermoso
3.917
942
2.975
6
0
15
15
7
9
12,69
12,69
Tunja
Cerinza
Chinavita
Chiquinquirá
3.932
3.309
10
28
1.545
2.387
6
15
12
3.606
1.213
2.393
6
20
12
32
10
19
79,60
0,00
49,75
62.453
53.525
8.928
5
17
83
100
27
12
8
14
8
50,52
4,92
12,67
13
10
13,15
0,00
7,30
Chiscas
4.604
949
3.655
6
12
25
11
76,69
14,85
47,00
Chita
9.917
1.998
7.919
6
6
12
18
8
6
66,87
26,54
39,99
Chitaraque
5.991
1.127
4.864
6
11
12
23
10
10
53,88
13,21
32,66
Chivatá
5.841
2.296
3.545
6
11
10
21
9
8
53,35
3,61
29,66
Ciénega
4.924
1.327
3.597
6
18
10
28
10
10
72,36
0,00
46,52
Cómbita
14.098
1.028
13.070
6
30
6
36
10
14
9,41
7,31
9,06
Coper
3.824
754
3.070
6
14
11
25
9
8
48,77
5,33
29,66
Corrales
2.350
1.563
787
6
6
11
17
9
4
74,29
25,80
42,91
Covarachía
3.002
512
2.490
6
6
11
17
8
4
60,32
11,90
28,99
Cubará
6.702
1.940
4.762
6
0
24
24
5
4
Cucaita
4.658
1.829
2.829
6
18
11
29
8
15
38,39
0,93
24,18
Cuítiva
1.944
218
1.726
6
5
8
13
9
4
31,50
8,62
17,42
5.561
6
6
16
22
11
5
15,76
20,31
19,07
1.915
476
1.439
6
12
11
23
10
10
63,88
7,61
36,97
100.482
10.885
3
90
70
160
10
76
56,29
1,04
32,12
El Cocuy
5.345
2.748
2.597
6
14
13
27
10
5
51,76
0,27
26,97
El Espino
4.153
1.274
2.879
6
14
11
25
10
11
75,70
3,28
43,84
Firavitoba
6.035
2.126
3.909
6
10
15
25
12
7
61,16
48,38
53,49
Floresta
4.649
1.744
2.905
6
5
9
14
9
8
83,38
4,19
32,48
41,63
373
2.409
6
16
9
25
9
11
63,44
2,84
Gameza
5.095
1.573
3.522
6
7
16
23
10
5
39,98
24,31
Garagoa
16.855
13.328
3.527
6
15
33
48
12
18
42,91
3,83
16,04
Guacamayas
1.815
524
1.291
6
14
11
25
8
9
71,19
0,00
39,87
Guateque
9.794
7.184
2.610
6
16
23
39
10
16
63,01
3,37
27,84
Guayatá
5.490
1.316
4.174
6
11
11
22
8
10
80,08
26,01
53,05
Güicán
7.212
1.705
5.507
6
14
11
25
10
8
52,84
1,85
Iza
2.281
991
1.290
6
9
9
18
8
7
2,12
0,00
1,06
Jenesano
7.587
1.895
5.692
6
19
9
28
8
10
56,09
0,61
38,25
Jericó
4.223
637
3.586
6
6
11
17
10
6
57,05
1,53
21,13
Labranzagrande
5.186
1.140
4.046
6
13
9
7
La Capilla
2.715
993
1.722
6
24
23
47
8
18
73,29
3,72
39,24
La Victoria
1.674
818
856
6
3
12
15
9
8
66,44
29,32
36,75
2.824
Gachantivá
2.782
98
4,69
111.367
Chivor
5.659
4,69
Duitama
Chíquiza
9
22
65,33
64,48
29,08
30,40
64,98
1.083
1.741
6
12
7
19
8
3
62,37
14,18
44,61
15.027
8.938
6.089
6
23
15
38
9
23
42,32
5,87
27,93
Macanal
4.796
1.068
3.728
6
9
9
18
8
11
68,94
5,96
37,45
Maripí
7.609
958
6.651
6
4
17
21
9
7
44,59
10,80
17,24
Miraflores
9.744
5.389
4.355
6
19
24
43
10
12
18,93
0,00
8,37
Mongua
4.889
1.674
3.215
6
13
11
24
10
5
78,67
0,63
42,90
Monguí
4.990
2.784
2.206
6
8
14
22
10
6
90,18
La Uvita
Villa de Leyva
19,82
45,40
21.567
10.383
11.184
6
18
26
44
11
23
79,08
2,97
34,11
Motavita
7.671
809
6.862
6
16
11
27
9
12
29,21
10,29
21,50
Muzo
9.419
5.402
4.017
6
9
19
28
9
17
70,78
22,80
38,22
Nobsa
16.002
6.101
9.901
5
17
18
35
10
21
34,66
6,55
20,20
Nuevo Colón
6.436
1.233
5.203
6
24
20
44
8
14
33,54
3,09
19,70
Oicatá
2.831
296
2.535
6
22
17
39
11
15
13,17
9,43
11,54
Otanche
10.617
4.121
6.496
6
13
21
34
9
13
68,17
4,13
28,62
Pachavita
2.675
415
2.260
6
9
9
18
9
9
69,43
4,92
37,17
Páez
3.053
1.167
1.886
6
5
14
19
10
9
68,56
13,25
27,80
Paipa
29.890
17.954
11.936
5
18
34
52
12
19
26,21
1,29
Pajarito
1.898
780
1.118
6
6
16
22
10
5
63,22
14,44
27,74
Panqueba
1.591
620
971
6
13
13
26
8
8
72,59
1,38
36,98
25,11
Moniquirá
9,92
Pauna
10.695
2.615
8.080
6
11
18
29
9
8
62,54
2,23
Paya
2.586
559
2.027
6
11
6
17
9
7
37,94
0,00
Paz de Río
4.858
2.968
1.890
6
11
10
21
8
9
36,49
7,03
22,46
Pesca
8.543
2.083
6.460
6
19
16
35
11
14
75,30
27,49
53,44
24,55
1.395
382
1.013
6
11
10
21
5
8
69,10
33,36
52,08
53.935
36.709
17.226
3
25
65
90
11
14
50,74
5,06
17,75
Quípama
8.166
1.618
6.548
6
12
18
30
9
15
17,00
2,27
8,16
Ramiriquí
10.255
4.982
5.273
6
14
22
36
9
17
41,92
9,90
22,35
Ráquira
13.285
3.161
10.124
6
20
12
32
11
16
73,97
6,06
48,50
Pisba
Puerto Boyacá
TOTAL
Rondón
2.878
538
2.340
6
10
9
19
9
48,52
9,32
29,95
Saboyá
12.564
786
11.778
6
10
10
20
8
9
71,07
33,21
52,14
Sáchica
3.819
1.825
1.994
6
80
18
98
7
38
9
56,37
5,73
47,07
Samacá
19.239
5.625
13.614
6
18
13
31
9
10
19,24
1,47
11,79
NIVEL DE
RIESGO
RIESGO BAJO
RIESGO MEDIO
RIESGO MEDIO
RIESGO ALTO
RIESGO MEDIO
RIESGO MEDIO
RIESGO ALTO
RIESGO MEDIO
RIESGO ALTO
RIESGO MEDIO
RIESGO MEDIO
SIN RIESGO
RIESGO ALTO
RIESGO BAJO
RIESGO BAJO
RIESGO ALTO
RIESGO BAJO
RIESGO ALTO
RIESGO ALTO
RIESGO MEDIO
RIESGO MEDIO
RIESGO ALTO
RIESGO BAJO
RIESGO MEDIO
RIESGO ALTO
RIESGO MEDIO
SIN RIESGO
RIESGO MEDIO
RIESGO MEDIO
RIESGO MEDIO
RIESGO ALTO
RIESGO MEDIO
RIESGO MEDIO
RIESGO ALTO
RIESGO ALTO
RIESGO MEDIO
RIESGO ALTO
RIESGO MEDIO
RIESGO MEDIO
RIESGO ALTO
RIESGO MEDIO
RIESGO ALTO
RIESGO MEDIO
SIN RIESGO
RIESGO ALTO
RIESGO MEDIO
RIESGO ALTO
RIESGO ALTO
RIESGO ALTO
RIESGO ALTO
RIESGO MEDIO
RIESGO ALTO
RIESGO MEDIO
RIESGO BAJO
RIESGO ALTO
RIESGO ALTO
RIESGO MEDIO
RIESGO MEDIO
RIESGO ALTO
RIESGO MEDIO
RIESGO MEDIO
RIESGO BAJO
RIESGO MEDIO
RIESGO ALTO
RIESGO MEDIO
RIESGO BAJO
RIESGO MEDIO
RIESGO ALTO
RIESGO MEDIO
RIESGO MEDIO
RIESGO MEDIO
RIESGO ALTO
RIESGO ALTO
RIESGO MEDIO
RIESGO BAJO
RIESGO MEDIO
RIESGO ALTO
RIESGO MEDIO
RIESGO ALTO
RIESGO ALTO
RIESGO BAJO
60 San Eduardo
1.893
811
1.082
6
15
9
24
9
12
83,63
2,26
San José de Pare
5.395
1.054
4.341
6
14
13
27
8
6
70,44
0,00
53,11
36,53
San Luis de Gaceno
5.479
1.890
3.589
6
13
16
29
8
10
47,56
5,42
24,31
San Mateo
3.987
1.477
2.510
6
13
13
26
11
6
64,01
6,76
35,39
San Miguel de Sema
4.577
487
4.090
6
8
8
16
9
8
3,16
22,84
13,00
San Pablo de Borbur
10.663
1.317
9.346
6
8
16
24
8
8
70,29
33,57
45,81
Santana
7.749
2.323
5.426
6
18
15
33
10
12
60,06
39,45
50,69
Santa María
4.168
2.358
1.810
6
9
10
19
9
7
51,10
0,00
24,21
13.392
7.133
6.259
6
17
11
28
9
14
59,48
23,62
45,39
Santa Sofía
2.828
741
2.087
6
20
11
31
10
16
70,67
24,38
54,25
Sativanorte
2.463
545
1.918
6
6
11
17
8
4
63,32
13,64
31,18
Sativasur
1.184
279
905
6
4
8
12
8
7
30,93
34,65
33,41
Siachoque
8.950
1.533
7.417
6
21
11
32
8
15
40,04
0,89
26,58
Soatá
7.834
5.363
2.471
6
18
33
51
12
11
70,89
1,80
Socotá
8.757
1.072
7.685
6
0
6
6
3
4
7,66
7,66
Socha
7.297
3.786
3.511
6
14
9
23
9
7
56,65
5,14
36,49
Sogamoso
114.676
98.456
16.220
3
73
132
205
12
62
34,63
0,70
12,78
Somondoco
3.858
793
3.065
6
10
11
21
9
10
70,31
11,91
39,72
Sora
3.016
491
2.525
6
2
3
5
2
4
31,83
4,02
15,14
Sotaquirá
8.090
719
7.371
6
11
1
12
3
12
56,83
0,00
52,10
Soracá
5.529
750
4.779
6
21
8
29
10
18
43,02
5,70
32,72
Susacón
3.266
961
2.305
6
2
1
3
2
3
61,08
26,96
49,70
Sutamarchán
5.990
1.337
4.653
6
2
4
6
3
4
75,28
55,48
62,08
Sutatenza
4.223
763
3.460
6
4
1
5
3
4
32,85
0,00
26,28
Tasco
6.542
1.890
4.652
6
1
2
3
1
3
62,50
50,34
54,39
Tenza
4.286
1.224
3.062
6
3
2
5
3
5
62,50
0,00
37,50
Tibaná
9.356
1.592
7.764
6
3
0
3
2
3
74,41
13.662
4.634
9.028
6
3
5
8
3
7
40,85
6,04
19,09
Tinjacá
3.017
446
2.571
6
3
1
4
2
3
20,83
0,00
15,63
Tipacoque
3.409
898
2.511
6
1
2
3
2
3
62,50
0,00
20,83
Santa Rosa de Viterbo
Tibasosa
26,18
74,41
Toca
10.300
3.589
6.711
6
7
2
9
3
7
59,29
22,47
51,11
Togüí
5.061
751
4.310
6
3
2
5
4
3
66,69
67,19
66,89
Tópaga
3.694
1.372
2.322
6
1
1
2
2
2
35,22
45,18
40,20
Tota
5.490
573
4.917
6
4
2
6
3
4
77,10
8,15
54,12
Tununguá
1.771
355
1.416
6
4
7
11
6
8
68,95
14,67
34,41
Turmequé
6.598
2.548
4.050
6
18
0
18
3
16
61,15
9.481
61,15
2.537
6.944
6
3
3
6
3
4
57,69
32,22
44,96
Tutazá
1.997
195
1.802
6
1
2
3
2
3
23,86
9,04
13,98
Umbita
10.298
1.792
8.506
6
3
2
5
3
5
76,14
0,00
Ventaquemada
15.163
2.291
12.872
6
3
2
5
1
5
35,89
1,68
22,20
Viracachá
3.298
376
2.922
6
15
10
25
8
10
57,04
3,19
35,50
Zetaquira
4.722
1.060
3.662
6
14
12
26
10
11
60,14
40,29
50,98
TOTALES
1.271.133
702.696
568.437
1.615
1.731
3.346
8
1.329
Tuta
45,68
26, 179
RIESGO ALTO
RIESGO ALTO
RIESGO MEDIO
RIESGO ALTO
RIESGO BAJO
RIESGO ALTO
RIESGO ALTO
RIESGO MEDIO
RIESGO ALTO
RIESGO ALTO
RIESGO MEDIO
RIESGO MEDIO
RIESGO MEDIO
RIESGO MEDIO
RIESGO BAJO
RIESGO ALTO
RIESGO BAJO
RIESGO ALTO
RIESGO MEDIO
RIESGO ALTO
RIESGO MEDIO
RIESGO ALTO
RIESGO ALTO
RIESGO MEDIO
RIESGO ALTO
RIESGO ALTO
RIESGO ALTO
RIESGO MEDIO
RIESGO MEDIO
RIESGO MEDIO
RIESGO ALTO
RIESGO ALTO
RIESGO ALTO
RIESGO ALTO
RIESGO MEDIO
RIESGO ALTO
RIESGO ALTO
RIESGO BAJO
RIESGO ALTO
RIESGO MEDIO
RIESGO ALTO
RIESGO ALTO
RIESGO MEDIO
Con base en el análisis de la información reportada en el mismo Cuadro No. 8, para un
total de 3.346 muestras reportadas por dicha autoridad al SIVICAP durante el año 2012, el
resultado del IRCA departamental promedio fue de 26.18 que corresponde al nivel de
riesgo medio.
Se anota la baja ejecución en el número de muestras reportado dado que muy pocos
municipios tuvieron una vigilancia continua durante los 12 meses del año. Hubo un muy
regular ejercicio de vigilancia durante el año 2012. En promedio solamente se hizo
vigilancia durante 6 meses.
1.2.8.2. Tendencia del IRCA Julio 2007 a Diciembre 2012 en el departamento de
Boyacá
La tendencia del IRCA anual para el consolidado de municipios del departamento de
Boyacá se mantuvo en el rango de 21.5 a 32.4, lo cual indica que durante los años 2007 a
2012 en este departamento se ha venido distribuyendo agua de consumo con un nivel de
riesgo medio como se ilustra en la gráfica No. 23 a continuación.
61 Gráfica No. 23. Tendencia del IRCA por muestras anual en el departamento de Boyacá
Tendencia del IRCA en el departamento de Boyacá 35 Consolidado del IRCA = 27,90 Total de muestras 16.965 4,000 3,500 30 3,000 Axis Title 25 2,500 20 2,000 15 1,500 10 1,000 5 0 500 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Tendencia del IRCA 21.51 30.13 30.01 27.22 32.37 26.18 Número de Muestras 1,408 2739 2667 3259 3546 3346 -­‐ Fuente: SIVICAP – INS Dentro del mismo nivel de riesgo, se observa una leve tendencia al aumento en el IRCA lo
que evidencia un deterioro de la calidad del agua. De igual manera se observa un
incremento del 100% en el número de muestras de vigilancia reportadas al SIVICAP entre
2007 y 2012 hecho que ha permitido consolidar la vigilancia en el departamento a través
del sistema.
1.2.9. DEPARTAMENTO DE CALDAS
El departamento de Caldas cuenta con 27 municipios y agrupa una población total de
982.207 habitantes (proyección DANE 2012), de los cuales el 71.00% (697,374
habitantes) se ubica en zona urbana del departamento, mientras el restante 29.00%
(284,833 habitantes) se distribuye en zona rural del mismo. Incluye núcleos urbanos
importantes como su capital Manizales con el 37.10% de la población del departamento
(364.365 habitantes), La Dorada con el 6.95% (68.292 habitantes) y Chinchiná con el
4.65% (45.629 habitantes) de la misma.
1.2.9.1. IRCA promedio del departamento, año 2012
De acuerdo al IRCA promedio anual de cada municipio, reportado al SIVICAP por la
autoridad sanitaria competente del departamento de Caldas, el cual se muestra en el
Cuadro No. 9, se obtuvo que el 85% de la población consumió agua con riesgo alto y el
15% agua con riesgo medio. La gráfica a continuación muestra la distribución de los
niveles de riesgo en el departamento.
62 Gráfica No. 24. Distribución del nivel de riesgo en Caldas de acuerdo con el IRCA
85% 15% RIESGO ALTO RIESGO MEDIO Cuadro No. 9. Departamento de Caldas- IRCA 2012.
RURAL CAT
MUESTRAS MUESTRAS
MUESTRAS
RURAL
URBANO REPORTADAS
MESES
REPORTADOS
PUNTOS
PROMEDIO
PROMEDIO
PROMEDIO
MUESTREO
IRCA
NIVEL DE RIESGO
IRCA RURAL
IRCA
REPORTADOS
URBANO
MPIO
TOTAL
URBANA
Manizales
391.640
364.365
27.275
1
185
58
243
12
100
65,45
0,04
49,84
Aguadas
22.728
11.162
11.566
6
142
20
162
12
71
77,74
1,14
68,29
Anserma
34.175
21.055
13.120
6
113
56
169
12
35
76,41
0,00
51,09
Aranzazu
11.842
6.649
5.193
6
64
14
78
12
39
76,18
22,58
66,56
Belalcázar
11.161
5.022
6.139
6
75
12
87
12
42
78,20
0,00
67,41
Chinchiná
52.096
45.629
6.467
5
64
54
118
11
55
47,17
0,07
25,62
Filadelfia
11.537
4.167
7.370
6
83
7
90
12
51
64,93
10,14
60,67
La Dorada
75.804
68.292
7.512
5
19
65
84
12
25
72,80
0,38
16,76
La Merced
5.860
2.211
3.649
6
50
8
58
11
29
67,75
2,33
58,73
Manzanares
23.805
9.825
13.980
6
54
26
80
11
41
69,06
53,77
64,09
Marmato
8.906
1.120
7.786
6
43
4
47
12
34
69,58
0,00
63,66
Marquetalia
14.956
6.244
8.712
6
67
4
71
11
22
71,11
0,93
67,15
Marulanda
3.429
1.229
2.200
6
16
3
19
11
13
63,57
0,00
53,53
Neira
29.829
15.549
14.280
6
87
31
118
12
54
83,69
18,07
66,45
Norcasia
6.530
4.267
2.263
6
23
9
32
10
23
71,53
8,60
53,83
Pácora
12.843
5.932
6.911
6
62
22
84
11
46
52,98
0,88
39,33
Palestina
17.865
6.547
11.318
6
42
21
63
11
44
43,82
2,13
29,92
Pensilvania
26.380
8.293
18.087
6
84
16
100
11
60
67,88
26,68
61,29
Riosucio
59.340
18.014
41.326
6
107
30
137
12
101
70,07
15,92
58,21
Risaralda
9.914
4.475
5.439
6
99
5
104
12
34
69,86
0,00
66,51
Salamina
17.638
10.431
7.207
6
90
24
114
12
83
72,95
10,70
59,85
Samaná
25.750
5.094
20.656
6
116
13
129
11
125
68,54
16,82
63,32
San José
7.590
1.761
5.829
6
83
7
90
12
42
64,05
0,00
59,07
Supía
26.169
12.628
13.541
6
107
24
131
12
86
83,39
0,77
68,25
Victoria
8.675
3.673
5.002
6
54
9
63
11
57
72,44
10,90
63,64
Villamaría
53.142
43.383
9.759
6
131
37
168
12
84
65,15
0,05
50,81
Viterbo
12.603
10.357
2.246
6
53
22
75
12
39
76,64
0,49
54,30
TOTALES
982.207
697.374
284.833
2.714
12
1.435
50,141
RIESGO ALTO
RIESGO ALTO
RIESGO ALTO
RIESGO ALTO
RIESGO ALTO
RIESGO MEDIO
RIESGO ALTO
RIESGO MEDIO
RIESGO ALTO
RIESGO ALTO
RIESGO ALTO
RIESGO ALTO
RIESGO ALTO
RIESGO ALTO
RIESGO ALTO
RIESGO ALTO
RIESGO MEDIO
RIESGO ALTO
RIESGO ALTO
RIESGO ALTO
RIESGO ALTO
RIESGO ALTO
RIESGO ALTO
RIESGO ALTO
RIESGO ALTO
RIESGO ALTO
RIESGO ALTO
RIESGO ALTO
Convención de Colores
S in Riesgo
Riesgo Bajo
Riesgo Medio
Riesgo Alto
Inviable
S anitariamen
te
0-5
5.1 - 14
14.1 - 35
35.1 – 80
80.1 - 100
No Reporta
63 Con base en el análisis de la información reportada en el mismo Cuadro No. 9, para un
total de 2.714 muestras reportadas por dicha autoridad al SIVICAP durante el año 2012, el
resultado del IRCA departamental promedio fue de 50.14 que corresponde al nivel de
riesgo alto.
1.2.9.2. Tendencia del IRCA Julio 2007 a Diciembre 2012 en el departamento de
Caldas
La tendencia del IRCA anual para el consolidado de municipios del departamento de
Caldas se mantuvo en el rango de 11.25 a 58.65; esto indica que durante los años 2007 a
2012 en este departamento se ha venido distribuyendo agua de consumo con un nivel de
riesgo alto como se ilustra en la siguiente gráfica.
Gráfica No. 25. Tendencia del IRCA por muestras anual en el departamento de Caldas
Tendencia del IRCA en el departamento de Caldas Consolidado del IRCA = 47,14 Total de muestras 13.168 80 4,000 60 3,000 40 2,000 20 1,000 0 Tendencia del IRCA Número de Muestras 2007 2008 2009 2010 2011 2012 11.25 47.86 58.65 58.35 56.6 50.14 490 1749 3036 2736 2443 2714 -­‐ Fuente: SIVICAP -­‐ INS
Dentro del mismo nivel se observa una leve tendencia al aumento en el IRCA lo que
evidencia un deterioro de la calidad del agua. De igual manera se observa un incremento
del 100% en el número de muestras de vigilancia reportadas al SIVICAP entre 2007 y
2012 hecho que ha permitido consolidar la vigilancia en el departamento a través del
sistema.
64 1.2.10. DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ
El departamento de Caquetá cuenta con 16 municipios y agrupa una población total de
459,515 habitantes (proyección DANE 2012), de los cuales el 58.33% (268,034
habitantes) se ubica en zona urbana del departamento, mientras el restante 41.67%
(191,481 habitantes) se distribuye en zona rural del mismo.
Incluye núcleos urbanos importantes como su capital Florencia con el 30.87% de la
población del departamento (141,830 habitantes), San Vicente del Caguán con el 8.37%
(38,440 habitantes) y Cartagena del Chairá con el 2.48% (11,374 habitantes) de la misma.
1.2.10.1. IRCA promedio del departamento, año 2012
De acuerdo al IRCA promedio anual de cada municipio, reportado al SIVICAP por la
autoridad sanitaria competente del departamento del Caquetá, el cual se muestra en el
Cuadro No. 10, se tiene que el 7% de la población consume agua sin riesgo, el 65% de la
población agua para consumo humano con riesgo bajo, 27% en el nivel de riesgo medio y
el 1% en el nivel de riesgo alto.
El gráfico a continuación muestra la distribución de los niveles de riesgo en el
departamento.
Gráfica No. 26. Distribución del nivel de riesgo en Caquetá de acuerdo con el IRCA
65% 1% RIESGO ALTO 27% 7% RIESGO BAJO RIESGO MEDIO SIN RIESGO 65 Cuadro No. 10. Departamento de Caquetá
MPIO
Florencia
Albania
MUESTRAS MUESTRAS MUESTRAS
MESES
RURAL
URBANO REPORTADAS REPORTADOS
PUNTOS
MUESTREO
REPORTADOS
PROMEDIO PROMEDIO
PROMEDIO
IRCA
IRCA
IRCA
RURAL
URBANO
NIVEL DE
RIESGO
TOTAL
URBANA RURAL CAT
163.354
141.830
21.524
3
10
67
77
9
42
5,78
9,21
RIESGO BAJO
6.419
2.424
3.995
6
0
19
19
6
5
9,11
9,11
RIESGO BAJO
32,18
Belén de Los Andaquies
11.381
6.267
5.114
6
0
6
6
3
4
13,90
13,90
RIESGO BAJO
Cartagena del Chairá
31.908
11.374
20.534
6
0
26
26
8
10
7,85
7,85
RIESGO BAJO
RIESGO BAJO
Curillo
11.517
6.217
5.300
6
1
16
17
6
5
6,98
8,84
8,73
El Doncello
21.986
14.168
7.818
6
2
24
26
7
5
1,74
10,95
10,24
RIESGO BAJO
El Paujil
19.365
9.976
9.389
6
2
18
20
6
8
26,31
11,41
12,90
RIESGO BAJO
La Montañita
23.140
4.706
18.434
6
1
20
21
7
6
19,19
17,73
17,80
RIESGO MEDIO
Milán
11.660
1.769
9.891
6
3
21
24
8
9
16,07
14,66
14,84
RIESGO MEDIO
Morelia
3.757
1.812
1.945
6
0
23
23
8
5
54,36
54,36
RIESGO ALTO
Puerto Rico
33.067
13.820
19.247
6
0
2
2
1
2
0,00
0,00
SIN RIESGO
16,26
16,26
RIESGO MEDIO
10,99
10,95
RIESGO BAJO
26,27
26,27
RIESGO MEDIO
San José del Fragua
14.611
5.720
8.891
6
0
5
5
3
3
San Vicente del Caguán
64.409
38.440
25.969
6
7
26
33
7
12
Solano
22.319
1.927
20.392
6
0
32
32
8
13
10,79
Solita
9.149
3.858
5.291
6
3
8
11
6
8
32,69
26,35
28,08
RIESGO MEDIO
Valparaíso
11.473
3.726
7.747
6
8
9
17
8
4
14,57
16,59
15,64
RIESGO MEDIO
TOTALES
459.515
268.034
191.481
359
6
141
11,538
RIESGO BAJO
Convención de Colores
S in Riesgo
Riesgo Bajo
Riesgo Medio
Riesgo Alto
Inviable
S anitariamen
te
0-5
5.1 - 14
14.1 - 35
35.1 – 80
80.1 - 100
No Reporta
Con base en el análisis de la información reportada en el mismo Cuadro No. 10, para un
total de 359 muestras reportadas por dicha autoridad al SIVICAP durante el año 2012, el
resultado del IRCA departamental promedio fue de 11.54 que corresponde al nivel de
riesgo bajo. La ejecución de la vigilancia a la calidad del agua en el departamento de
Caquetá fue muy baja si se tiene en cuenta el número de muestras reportadas de 359. En
ninguno de los municipios se hizo vigilancia durante todos los meses del año e inclusive
en uno de ellos, Puerto Rico, solamente reportó 2 muestras en un solo mes y
curiosamente con esas dos muestras presenta un resultado de IRCA de 0.00.
1.2.10.2. Tendencia del IRCA Julio 2007 a Diciembre de 2012 en el departamento de
Caquetá
Durante este período la tendencia del IRCA anual para el consolidado de municipios del
departamento de Caquetá ha estado mejorando en forma continua, dentro del rango de
15.84 a 11.54; esto indica que durante los años 2007 a 2012 en este departamento se ha
estado distribuyendo agua de consumo humano en el nivel medio y en el último año éste
descendió a nivel bajo, como se ilustra en la siguiente gráfica.
66 Grafica No. 27. Tendencia del IRCA por muestras anual en el departamento del Caquetá
Tendencia del IRCA en el departamento de Caquetá Consolidado del IRCA = 21,25 Total de muestras 3.028 35 900 30 800 700 25 600 20 500 15 400 300 10 200 5 0 100 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Tendencia del IRCA 28.7 27.11 23.08 21.25 15.84 11.54 Número de Muestras 444 777 663 441 344 359 -­‐ Fuente: SIVICAP – INS
Adicionalmente se observa un decremento en el número de muestras de vigilancia
reportadas al SIVICAP entre 2007 y 2012, hecho que constituye un aspecto preocupante
porque aumenta el nivel de incertidumbre sobre la calidad de la vigilancia en el
departamento a través del sistema e indica deficiencias en la ejecución de la misma.
1.2.11. DEPARTAMENTO DEL CASANARE
El departamento de Casanare cuenta con 19 municipios y agrupa una población total de
337,886 habitantes (proyección DANE 2012), de los cuales el 72.89% (246,297
habitantes) se ubica en zona urbana del departamento, mientras el restante 27.11%
(91,589 habitantes) se distribuye en zona rural del mismo. Incluye núcleos urbanos
importantes como su capital Yopal con el 33.91% de la población del departamento
(114.590 habitantes), Aguazul con el 7.83% (26,452 habitantes) y Paz de Ariporo con el
5.52% (18,635 habitantes) de la misma.
67 1.2.11.1. IRCA promedio del departamento, año 2012
De acuerdo al IRCA promedio anual de cada municipio, reportado al SIVICAP por la
autoridad sanitaria competente del departamento de Casanare, el cual se muestra en el
Cuadro No. 11, se tuvo que el 64% de la población del departamento consumió agua para
consumo humano con riesgo medio y el 35% de la población, agua con nivel de riesgo
alto. El gráfico a continuación muestra la distribución de estos niveles de riesgo en el
departamento.
Gráfica No. 28. Distribución del nivel de riesgo en Casanare de acuerdo con el IRCA
64% 36% RIESGO ALTO RIESGO MEDIO Cuadro No. 11. Departamento de Casanare
TOTAL
URBANA
RURAL
Yopal
129.943
114.590
15.353
2
55
137
192
12
PUNTOS
MUESTREO
REPORTADOS
115
Aguazul
35.267
26.452
8.815
5
25
49
74
12
27
MPIO
CAT
MUESTRAS MUESTRAS MUESTRAS
MESES
RURAL
URBANO REPORTADAS REPORTADOS
PROMEDIO
PROMEDIO PROMEDIO
IRCA RURAL IRCA URBANO
IRCA
NIVEL DE
RIESGO
50,76
17,78
27,23
RIESGO MEDIO
47,60
4,15
18,83
RIESGO MEDIO
Chameza
2.295
1.487
808
6
4
6
10
8
6
48,32
17,17
29,63
RIESGO MEDIO
Hato Corozal
11.511
4.782
6.729
6
32
19
51
12
22
77,27
13,18
53,39
RIESGO ALTO
La Salina
1.381
577
804
6
7
6
13
8
11
66,80
6,33
38,89
RIESGO ALTO
Maní
11.151
7.461
3.690
6
5
12
17
12
11
65,37
15,01
29,82
RIESGO MEDIO
RIESGO ALTO
Monterrey
14.239
11.931
2.308
6
57
36
93
12
33
72,82
56,96
66,68
Nunchía
8.704
2.028
6.676
6
15
6
21
9
17
78,00
35,14
65,75
RIESGO ALTO
Orocué
8.157
4.951
3.206
6
1
12
13
12
7
21,29
17,00
17,33
RIESGO MEDIO
Paz de Ariporo
26.799
18.635
8.164
6
66
29
95
12
46
57,80
24,78
47,72
RIESGO ALTO
Pore
7.933
3.921
4.012
6
29
13
42
12
30
71,73
10,51
52,78
RIESGO ALTO
Recetor
3.621
1.285
2.336
6
4
6
10
8
5
64,12
19,19
37,16
RIESGO ALTO
Sabanalarga
3.121
1.530
1.591
6
24
8
32
11
26
54,39
31,55
48,68
RIESGO ALTO
Sácama
1.916
1.315
601
6
19
4
23
9
16
70,85
24,96
62,87
RIESGO ALTO
San Luis de Palenque
7.646
2.157
5.489
6
3
11
14
11
6
37,85
8,91
15,11
RIESGO MEDIO
Támara
7.054
2.273
4.781
6
14
8
22
9
12
83,37
26,93
62,85
RIESGO ALTO
Tauramena
20.215
13.414
6.801
5
30
29
59
12
37
33,16
10,40
21,97
RIESGO MEDIO
Trinidad
13.707
7.709
5.998
6
15
12
27
12
17
47,02
30,62
39,73
RIESGO ALTO
Villanueva
23.226
19.799
3.427
6
29
24
53
12
31
64,56
2,15
36,30
RIESGO ALTO
337.886
246.297
91.589
861
11
475
TOTALES
33,825
RIESGO MEDIO
Convención de Colores
S in Riesgo
Riesgo Bajo
Riesgo Medio
Riesgo Alto
Inviable
S anitariamen
te
0-5
5.1 - 14
14.1 - 35
35.1 – 80
80.1 - 100
No Reporta
68 Con base en el análisis de la información reportada en el mismo Cuadro No. 11, para un
total de 861 muestras reportadas por dicha autoridad al SIVICAP durante el año 2012, el
resultado del IRCA departamental promedio fue de 33.83 que corresponde al nivel de
riesgo medio. En algunos municipios esta vigilancia no se hizo sobre la totalidad de los
12 meses del año.
1.2.11.2. Tendencia del IRCA Julio 2007 a Diciembre 2012 en el departamento de
Casanare
La tendencia del IRCA anual para el consolidado de municipios del departamento del
Casanare se mantuvo en el rango de 22.70 a 37.18; esto indica que durante los años
2007 a 2012 en este departamento se distribuyó agua de consumo en niveles de riesgo
medio y alto como lo ilustra la siguiente gráfica.
Gráfica No. 29. Tendencia del IRCA por muestras anual en el departamento del Casanare
Tendencia del IRCA en el departamento de Casanare Consolidado del IRCA = 31,72 Total de muestras 2.903 40 35 30 25 20 15 10 5 0 Tendencia del IRCA Número de Muestras 1,000 800 600 400 200 2007 2008 2009 37.18 22.7 36.14 35.72 24.75 33.83 213 298 624 2010 479 2011 428 2012 -­‐ 861 Fuente: SIVICAP – INS
Se observa un leve incremento en el número de muestras de vigilancia reportadas al
SIVICAP entre 2007 y 2011, hecho que ha permitido consolidar la vigilancia en el
departamento a través del sistema. Para el año 2012 se observa que el incremento de
muestras, aunque sigue siendo bajo con relación al solicitado, duplicó el del año
inmediatamente anterior.
69 1.2.12. DEPARTAMENTO DE CAUCA
El departamento de Cauca cuenta con 42 municipios y agrupa una población total de
1´342,650 habitantes (proyección DANE 2012), de los cuales el 39.35% (528,306
habitantes) se ubica en zona urbana del departamento, mientras el restante 60.65%
(814,344 habitantes) se distribuye en zona rural del mismo. Incluye núcleos urbanos
importantes como su capital Popayán con el 17.89% de la población del departamento
(240,218 habitantes) y Santander de Quilichao con el 3.65% (48,977 habitantes) de la
misma.
1.2.12.1. IRCA promedio departamental año 2012
De acuerdo al IRCA promedio anual de cada municipio, reportado al SIVICAP por la
autoridad sanitaria competente del departamento del Cauca, el cual se muestra en el
Cuadro No. 12, se tiene que el 35% de la población departamental consumió agua para
consumo humano sin riesgo, el 27% de la misma agua con un nivel de riesgo bajo, el 23%
agua con riesgo medio, el 12% agua con riesgo alto, el 2% inviable sanitariamente y no
reporta información el 1% de la población.
Los municipios que consumieron agua inviable sanitariamente fueron Sucre y Timbiquí.
No se reportó información de vigilancia de la calidad del agua del municipio de López. El
gráfico a continuación muestra la distribución de los niveles de riesgo en el departamento.
Gráfica No. 30. Distribución del nivel de riesgo en Cauca de acuerdo con el IRCA
23% 35% 27% 12% 1% 2% INVIABLE SANITARIAMENTE NO REPORTA RIESGO ALTO RIESGO BAJO SIN RIESGO RIESGO MEDIO 70 Cuadro No. 12. Departamento de Cauca
MPIO
MUESTRAS MUESTRAS MUESTRAS
MESES
RURAL
URBANO REPORTADAS REPORTADOS
PUNTOS
PROMEDIO PROMEDIO
PROMEDIO
NIVEL DE RIESGO
MUESTREO
IRCA
IRCA
IRCA
REPORTADOS
RURAL
URBANO
69
15,46
RIESGO MEDIO
31,17
4,83
10
78,30
RIESGO ALTO
91,98
74,09
7
5,92
RIESGO BAJO
16,75
5,61
TOTAL
URBANA
RURAL
CAT
Popayán
270.340
240.218
30.122
2
92
136
228
7
Almaguer
21.077
1.623
19.454
6
8
26
34
8
Argelia
25.983
3.727
22.256
6
1
35
36
9
Balboa
24.967
7.129
17.838
6
2
17
19
4
7
0,00
5,88
5,26
RIESGO BAJO
Bolívar
44.350
5.275
39.075
6
4
40
44
10
7
21,27
12,96
13,71
RIESGO BAJO
Buenos Aires
30.493
2.289
28.204
6
8
31
39
8
6
8,73
7,30
7,60
RIESGO BAJO
Cajibío
36.596
1.680
34.916
6
25
16
41
9
6
8,15
2,24
5,84
RIESGO BAJO
Caldono
32.365
1.421
30.944
6
0
44
44
9
5
4,09
4,09
SIN RIESGO
Caloto
17.536
4.480
13.056
6
4
10
14
7
6
9,38
12,08
11,31
RIESGO BAJO
Corinto
30.705
12.646
18.059
6
8
35
43
9
7
0,00
0,58
0,47
SIN RIESGO
El Tambo
47.053
6.515
40.538
6
6
22
28
6
7
0,20
0,06
0,09
SIN RIESGO
Florencia
6.095
1.364
4.731
6
1
13
14
9
3
61,45
29,21
31,51
RIESGO MEDIO
Guachené
19.696
4.953
14.743
6
11
5
16
7
4
11,60
22,93
15,14
RIESGO MEDIO
Guapi
29.463
17.769
11.694
6
1
21
22
7
7
62,14
40,35
41,34
RIESGO ALTO
Inzá
29.512
2.222
27.290
6
11
30
41
10
6
16,77
7,89
10,27
RIESGO BAJO
Jambaló
16.574
1.148
15.426
6
0
39
39
10
5
10,25
10,25
RIESGO BAJO
La Sierra
10.707
1.487
9.220
6
0
26
26
9
5
73,72
73,72
RIESGO ALTO
La Vega
43.799
3.065
40.734
6
1
38
39
8
10
RIESGO ALTO
19.961
5.255
14.706
6
NR
NR
NR
NR
NR
76,32
NR
75,92
López
60,77
NR
NR
NO REPORTA
Mercaderes
17.937
4.935
13.002
6
5
26
31
8
8
24,20
7,25
9,99
RIESGO BAJO
Miranda
37.592
26.337
11.255
6
14
25
39
9
7
1,71
4,90
3,76
SIN RIESGO
Morales
25.406
1.572
23.834
6
10
30
40
10
7
18,77
1,45
5,78
RIESGO BAJO
Padilla
8.010
4.083
3.927
6
8
11
19
9
6
29,14
31,53
30,52
RIESGO MEDIO
Paez
33.904
2.710
31.194
6
7
31
38
9
11
5,47
8,14
7,65
RIESGO BAJO
Patía
35.216
12.899
22.317
6
19
29
48
9
9
10,00
1,35
4,77
SIN RIESGO
Piamonte
7.241
600
6.641
6
4
4
8
2
4
84,31
68,61
76,46
RIESGO ALTO
Piendamó
40.558
14.015
26.543
6
6
39
45
9
7
12,40
6,25
7,07
RIESGO BAJO
Puerto Tejada
45.241
39.885
5.356
6
0
33
33
9
8
10,39
10,39
RIESGO BAJO
Puracé
15.213
1.724
13.489
6
2
21
23
8
6
40,73
39,39
RIESGO ALTO
Rosas
13.058
1.640
11.418
6
0
16
16
6
5
8,87
8,87
RIESGO BAJO
San Sebastián
13.559
1.195
12.364
6
2
15
17
7
5
64,41
65,34
65,23
RIESGO ALTO
Santander de Quilichao
89.267
48.977
40.290
5
9
55
67
9
8
0,00
1,97
1,61
SIN RIESGO
Santa Rosa
10.182
1.814
8.368
6
20
3
23
9
4
6,34
0,00
5,51
RIESGO BAJO
Silvia
31.732
4.218
27.514
6
40
9
49
10
8
2,26
0,00
1,84
SIN RIESGO
Sotará
16.548
364
16.184
6
5
9
14
8
6
30,25
26,07
27,56
RIESGO MEDIO
Suárez
18.809
3.588
15.221
6
3
24
27
9
6
11,43
5,23
5,92
RIESGO BAJO
Sucre
8.888
1.457
7.431
6
0
16
16
9
8
82,12
82,12
INVIABLE
SANITARIAMENTE
Timbío
32.628
12.591
20.037
6
0
41
41
9
7
2,60
2,60
SIN RIESGO
Timbiquí
21.285
3.982
17.303
6
0
7
7
3
4
93,47
93,47
INVIABLE
SANITARIAMENTE
Toribio
28.253
1.750
26.503
6
39
6
45
9
5
2,67
3,03
2,72
SIN RIESGO
Totoró
19.247
1.737
17.510
6
3
21
24
9
7
92,12
7,43
18,01
RIESGO MEDIO
Villa Rica
15.604
11.967
3.637
6
0
9
9
4
6
2,56
2,56
SIN RIESGO
TOTALES
1.342.650
528.306
814.344
1.446
8
329
25,33
16,352
RIESGO MEDIO
Convención de Colores
S in Riesgo
Riesgo Bajo
Riesgo Medio
Riesgo Alto
Inviable
S anitariamen
te
0-5
5.1 - 14
14.1 - 35
35.1 – 80
80.1 - 100
No Reporta
Con base en el análisis de la información reportada en el mismo Cuadro No. 12, para un
total de 1.447 muestras reportadas por dicha autoridad al SIVICAP durante el año 2012, el
resultado del IRCA departamental promedio fue de 16.35 que corresponde al nivel de
riesgo medio. Ningún municipio hizo vigilancia durante los 12 meses del año.
71 1.2.12.2. Tendencia del IRCA Julio 2007 a Diciembre 2012 en el departamento del
Cauca
La tendencia del IRCA anual para el consolidado de municipios del departamento del
Cauca durante este período está en el rango de 16.35 a 30.89; esto indica que durante los
años 2007 a 2012 en este departamento se distribuyó agua de consumo en el nivel de
riesgo medio como se ilustra en la siguiente gráfica.
Gráfica No. 31. Tendencia del IRCA por muestras anual en el departamento del Cauca
Tendencia del IRCA en el departamento de Cáuca Consolidado del IRCA = 25,38 Total de muestras 8.781 Axis Title 40 30 20 10 0 Tendencia del IRCA Número de Muestras 2007 2008 2009 2010 2011 2012 30.89 28.56 27.83 23.66 25 16.35 495 1306 1045 2473 2015 1447 3,000 2,500 2,000 1,500 1,000 500 -­‐ Fuente: SIVICAP – INS
Dentro del mismo nivel de riesgo medio se observa una leve tendencia al decremento en
el IRCA indicando mejoría en los requisitos que regulan la calidad del agua de consumo
humano suministrada en el departamento. De igual manera se observa un importante
incremento en el número de muestras de vigilancia reportadas al SIVICAP entre 2007 y
2010, para finalmente decaer en el año 2012.
1.2.13. DEPARTAMENTO DEL CESAR
El departamento del Cesar cuenta con 25 municipios y agrupa una población total de
991,584 habitantes (proyección DANE 2012), de los cuales el 73.60% (729,791
habitantes) se ubica en zona urbana del departamento, mientras el restante 26.40%
(261,793 habitantes) se distribuye en zona rural del mismo. Incluye núcleos urbanos
importantes como su capital Valledupar con el 36.28% de la población del departamento
(359,751 habitantes) y Aguachica con el 7.84% (77,724 habitantes) de la misma.
72 1.2.13.1. IRCA promedio departamental 2012
De acuerdo al IRCA promedio anual de cada municipio, reportado al SIVICAP por la
autoridad sanitaria competente del departamento del Cesar, el cual se muestra en el
Cuadro No. 13, se tuvo que el 66% de la población departamental consumió agua sin
riesgo, el 3% agua con riesgo bajo, el 9% agua con riesgo medio y el 22% agua con
riesgo alto. El gráfico a continuación muestra la distribución de los niveles de riesgo en el
departamento.
Gráfica No. 32. Distribución del nivel de riesgo en Cesar de acuerdo con el IRCA
66% 9% RIESGO ALTO 22% 3% RIESGO BAJO RIESGO MEDIO SIN RIESGO Cuadro No. 13. Departamento del Cesar
MPIO
TOTAL
URBANA RURAL CAT
MUESTRAS MUESTRAS MUESTRAS
MESES
RURAL
URBANO REPORTADAS REPORTADOS
11
PUNTOS
PROMEDIO PROMEDIO
PROMEDIO
NIVEL DE
MUESTREO
IRCA
IRCA
IRCA
RIESGO
REPORTADOS
RURAL
URBANO
32
0,00
7,31
7,14
RIESGO BAJO
12
3,20
3,20
SIN RIESGO
Valledupar
423.278
359.751
63.527
1
5
207
212
Aguachica
89.935
77.724
12.211
4
0
37
37
9
Agustín Codazzi
51.909
38.802
13.107
4
0
77
77
12
9
2,19
2,19
Astrea
18.982
9.682
9.300
6
9
3
12
11
3
32,50
79,17
44,17
RIESGO ALTO
Becerril
13.620
10.222
3.398
6
4
8
12
5
4
17,59
17,83
17,75
RIESGO MEDIO
Bosconia
35.361
32.119
3.242
6
0
36
36
12
8
52,74
52,74
RIESGO ALTO
Chimichagua
30.830
11.655
19.175
6
0
8
8
8
6
60,31
60,31
RIESGO ALTO
Chiriguaná
20.439
14.353
6.086
6
0
6
6
3
5
47,61
47,61
RIESGO ALTO
Curumaní
25.348
18.919
6.429
6
0
36
36
10
6
0,84
0,84
SIN RIESGO
El Copey
26.089
19.971
6.118
6
0
36
36
12
4
0,49
0,49
SIN RIESGO
El Paso
22.273
3.933
18.340
6
4
9
13
12
5
42,65
37,41
39,02
RIESGO ALTO
Gamarra
15.991
8.937
7.054
6
1
10
11
11
5
0,00
35,27
32,06
RIESGO MEDIO
González
7.621
1.354
6.267
6
2
4
6
2
3
63,84
64,84
64,51
RIESGO ALTO
La Gloria
13.448
6.183
7.265
6
15
64
79
9
6
60,44
50,17
52,12
RIESGO ALTO
La Jagua de Ibirico
22.206
18.629
3.577
4
0
15
15
9
4
68,75
68,75
RIESGO ALTO
Manaure
13.522
8.688
4.834
6
0
19
19
6
5
39,63
39,63
RIESGO ALTO
Pailitas
16.834
12.891
3.943
6
0
38
38
12
9
78,31
78,31
RIESGO ALTO
Pelaya
17.532
11.692
5.840
6
0
4
4
3
3
4,35
4,35
Pueblo Bello
20.677
5.033
15.644
6
15
6
21
5
8
20,25
24,35
Río de Oro
14.169
6.054
8.115
6
0
23
23
6
5
6,94
6,94
RIESGO BAJO
La Paz
22.612
14.482
8.130
6
0
109
109
12
6
0,14
0,14
SIN RIESGO
San Alberto
23.224
17.051
6.173
6
0
19
19
8
5
38,08
38,08
RIESGO ALTO
San Diego
13.521
7.504
6.017
6
1
10
11
7
8
11,37
14,12
RIESGO MEDIO
San Martín
18.213
8.672
9.541
6
0
15
15
9
4
21,60
21,60
RIESGO MEDIO
Tamalameque
13.950
5.490
8.460
6
12
8
20
10
6
58,44
49,54
RIESGO ALTO
TOTALES
991.584
729.791
261.793
875
9
171
25,98
41,62
43,60
18, 183
SIN RIESGO
SIN RIESGO
RIESGO MEDIO
RIESGO MEDIO
Convención de Colores
S in Riesgo
Riesgo Bajo
Riesgo Medio
Riesgo Alto
Inviable
S anitariamen
te
0-5
5.1 - 14
14.1 - 35
35.1 – 80
80.1 - 100
No Reporta
73 Con base en el análisis de la información reportada en el mismo Cuadro No. 13, para un
total de 875 muestras reportadas por dicha autoridad al SIVICAP durante el año 2012, el
resultado del IRCA departamental promedio fue de 18.18 que corresponde al nivel de
riesgo medio. La ejecución de la vigilancia de la calidad del agua en el departamento fue
baja si se tiene en cuenta la norma. Solamente en 4 municipios se hizo vigilancia durante
todo el año y en el resto de ellos se hizo en períodos variables que van de 3 a 11 meses.
1.2.13.2. Tendencia del IRCA Julio 2007 a Diciembre 2012 en el departamento del
Cesar
La tendencia del IRCA anual para el consolidado de municipios del departamento del
Cesar se mantuvo en el rango de 16.98 a 32.02; esto indica que durante los años 2007 a
2012 en este departamento se distribuyó agua de consumo en el nivel de riesgo medio
como se ilustra en la siguiente gráfica.
Gráfica No. 33. Tendencia del IRCA por muestras anual en el departamento del Cesar
Tendencia del IRCA en el departamento de Cesar Consolidado del IRCA = 23,37 Total de muestras 4.532 35 30 25 20 15 10 5 0 Tendencia del IRCA 2007 2008 2009 2010 2011 2012 1,600 1,400 1,200 1,000 800 600 400 200 -­‐ 31.88 32.02 22.45 18.74 16.98 18.18 Número de Muestras 235 732 629 704 1357 875 Fuente: SIVICAP – INS Dentro del mismo nivel se observa una clara tendencia a la disminución del Índice de
Riesgo de la Calidad del Agua de Consumo- IRCA, lo que evidencia una mejora en la
calidad del agua distribuida en el departamento durante el período 2007 - 2012. De igual
manera se observa un incremento en el número de muestras de vigilancia reportadas al
SIVICAP entre 2007 y 2011 para luego disminuir en el año 2012.
74 1.2.14. DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
Chocó está localizado en el occidente del país, en la región del Pacífico colombiano;
comprende las selvas del Darién y las cuencas de los ríos Atrato y San Juan, su capital es
Quibdó.
El departamento del Chocó está dividido en 30 municipios, cuenta con una población total
de 485.543 habitantes (proyección DANE 2012), de los cuales 238.067 habitan en las
áreas urbanas, equivalente al 49.03% de la población total y 247.476 rurales, equivalente
al 50.97%. El núcleo urbano más importantes es su capital Quibdó con el 21.83% de la
población del departamento (106,002 habitantes). (Ver Cuadro No. 14).
Durante los años 2007 a 2012 la Dirección Territorial de Salud del Chocó no reportó
información del Índice de Riesgo de la Calidad del Agua para consumo humano para
ninguno de sus municipios.
Cuadro No. 14. Departamento del Chocó
MPIO
TOTAL
URBANA
RURAL
CAT
MUESTRAS
RURAL
MUESTRAS
MUESTRAS
MESES
URBANO REPORTADAS REPORTADOS
PUNTOS
PROMEDIO PROMEDIO
PROMEDIO
NIVEL DE
MUESTREO
IRCA
IRCA
IRCA
RIESGO
REPORTADOS
RURAL
URBANO
NR
NR
NR
NR
NO REPORTA
Quibdó
115.052
106.002
9.050
5
NR
NR
NR
NR
Acandí
9.842
5.210
4.632
6
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NO REPORTA
Alto Baudo
34.117
8.591
25.526
6
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NO REPORTA
Atrato
9.158
3.182
5.976
6
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NO REPORTA
Bagadó
8.178
2.342
5.836
6
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NO REPORTA
Bahía Solano
9.255
4.710
4.545
6
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NO REPORTA
Bajo Baudó
17.086
2.994
14.092
6
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NO REPORTA
Bojaya
NO REPORTA
10.047
5.004
5.043
6
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
El Cantón del San Pablo 7.396
3.185
4.211
6
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NO REPORTA
Carmen del Darien
1.261
4.098
6
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NO REPORTA
5.359
Cértegui
9.915
6.020
3.895
6
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NO REPORTA
Condoto
14.173
9.943
4.230
6
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NO REPORTA
El Carmen de Atrato
13.352
6.307
7.045
6
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NO REPORTA
El Litoral del San Juan
14.268
1.249
13.019
6
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NO REPORTA
Istmina
24.824
19.575
5.249
6
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NO REPORTA
Juradó
3.407
1.645
1.762
6
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NO REPORTA
Lloró
10.934
3.240
7.694
6
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NO REPORTA
Medio Atrato
26.696
975
25.721
6
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NO REPORTA
Medio Baudó
12.992
572
12.420
6
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NO REPORTA
Medio San Juan
15.238
5.280
9.958
6
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NO REPORTA
Nóvita
7.934
3.056
4.878
6
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NO REPORTA
Nuquí
8.275
3.573
4.702
6
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NO REPORTA
Río Iro
9.191
1.496
7.695
6
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NO REPORTA
Río Quito
8.633
2.454
6.179
6
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NO REPORTA
Riosucio(2)
28.665
8.235
20.430
6
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NO REPORTA
San José del Palmar
4.900
1.142
3.758
6
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NO REPORTA
Sipí
3.869
331
3.538
6
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NO REPORTA
Tadó
18.670
12.000
6.670
6
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NO REPORTA
Unguía
14.973
4.585
10.388
6
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NO REPORTA
Unión Panamericana
9.144
3.908
5.236
6
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NO REPORTA
485.543
238.067
247.476
0
0
0
TOTALES
75 1.2.15. DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA
El departamento de Córdoba cuenta con 30 municipios y agrupa una población total de
1´632,637 habitantes (proyección DANE 2012), de los cuales el 52.39% (855,404
habitantes) se ubica en zona urbana del departamento, mientras el restante 47.61%
(777,233 habitantes) se distribuye en zona rural del mismo. Incluye núcleos urbanos
importantes como su capital Montería con el 19.89% de la población del departamento
(324,720 habitantes), Tierralta con el 2.47% (40,321 habitantes), Cereté con el 3.12%
(51,001 habitantes) y Montelíbano con el 3.64% (59,469 habitantes) de la misma.
1.2.15.1. IRCA promedio departamental año 2012
De acuerdo al IRCA promedio anual de cada municipio, reportado al SIVICAP por la
autoridad sanitaria competente del departamento de Córdoba, el cual se muestra en el
Cuadro No. 15, se tiene que el 47% de la población departamental consumió agua sin
riesgo, el 21% con riesgo bajo, el 14% consumió agua con riesgo medio y el 18% con
riesgo alto. La gráfica a continuación muestra la distribución de los niveles de riesgo en el
departamento.
Gráfica No. 34. Distribución del nivel de riesgo en Córdoba de acuerdo con el IRCA
21% 47% 18% 14% SIN RIESGO RIESGO MEDIO RIESGO ALTO RIESGO BAJO 76 Cuadro No. 15. Departamento de Córdoba
MPIO
Montería
Ayapel
TOTAL
URBANA
RURAL
CAT
MUESTRAS
RURAL
MUESTRAS
URBANO
MUESTRAS
REPORTADAS
MESES
REPORTADOS
PUNTOS
MUESTREO
REPORTADOS
422.198
324.720
97.478
2
1
9
10
1
9
48.324
24.675
23.649
6
0
5
5
5
1
PROMEDIO
PROMEDIO
IRCA RURAL IRCA URBANO
0,00
PROMEDIO
IRCA
NIVEL DE
RIESGO
0,00
0,00
SIN RIESGO
14,88
14,88
RIESGO MEDIO
RIESGO ALTO
RIESGO ALTO
Buenavista
20.809
7.853
12.956
6
0
5
5
4
1
57,31
57,31
Canalete
20.131
3.926
16.205
6
0
5
5
4
2
60,98
60,98
Cereté
89.245
51.001
38.244
6
0
35
35
4
17
1,07
1,07
SIN RIESGO
Chimá
14.601
3.060
11.541
6
0
4
4
4
1
10,98
10,98
RIESGO BAJO
14,67
14,67
RIESGO MEDIO
1,57
1,51
SIN RIESGO
Chinú
46.739
23.109
23.630
6
0
25
25
5
6
Ciénaga de Oro
60.674
24.087
36.587
6
1
25
26
5
10
0,00
Cotorra
15.350
3.866
11.484
6
0
6
6
3
2
4,27
4,27
SIN RIESGO
La Apartada
14.403
12.151
2.252
6
0
5
5
4
1
26,83
26,83
RIESGO MEDIO
115.808
51.732
64.076
6
0
31
31
4
7
4,28
4,28
SIN RIESGO
21.768
4.182
17.586
6
0
6
6
4
2
42,89
42,89
RIESGO ALTO
13,41
13,41
RIESGO BAJO
3,48
3,80
SIN RIESGO
Lorica
Los Córdobas
Momil
14.540
9.252
5.288
6
0
5
5
5
1
Montelíbano
76.010
59.469
16.541
6
5
20
25
4
5
5,12
Moñitos
26.191
6.380
19.811
6
0
5
5
4
1
7,32
7,32
RIESGO BAJO
Planeta Rica
65.502
41.207
24.295
6
0
29
29
4
5
2,45
2,45
SIN RIESGO
Pueblo Nuevo
36.287
13.875
22.412
6
0
5
5
4
1
51,95
51,95
RIESGO ALTO
Puerto Escondido
26.652
4.401
22.251
6
0
5
5
4
1
50,00
50,00
RIESGO ALTO
Puerto Libertador
43.287
17.514
25.773
6
0
11
11
4
1
25,78
25,78
RIESGO MEDIO
Purísima
14.947
6.330
8.617
6
0
5
5
5
1
14,88
14,88
RIESGO MEDIO
Sahagún
89.204
47.399
41.805
6
0
25
25
5
5
0,73
0,73
SIN RIESGO
San Andrés Sotavento
39.530
11.323
28.207
6
0
5
5
5
1
75,37
75,37
RIESGO ALTO
San Antero
29.682
16.513
13.169
6
1
10
11
4
3
18,29
13,90
14,30
RIESGO MEDIO
San Bernardo del Viento
33.687
8.884
24.803
6
1
4
5
3
2
74,39
74,09
74,15
RIESGO ALTO
San Carlos
26.002
5.352
20.650
6
0
5
5
4
2
0,00
0,00
SIN RIESGO
San José de Uré
10.514
5.085
5.429
6
0
3
3
3
1
75,61
75,61
RIESGO ALTO
San Pelayo
42.225
7.841
34.384
6
0
8
8
4
4
42,38
42,38
RIESGO ALTO
Tierralta
92.948
40.321
52.627
6
0
26
26
3
5
8,72
8,72
RIESGO BAJO
Tuchin
35.219
5.343
29.876
6
0
4
4
4
1
63,11
63,11
RIESGO ALTO
Valencia
40.160
14.553
25.607
6
0
10
10
4
1
19,39
19,39
RIESGO MEDIO
355
4
100
14,583
RIESGO MEDIO
TOTALES
1.632.637
855.404
777.233
Convención de Colores
S in Riesgo
Riesgo Bajo
Riesgo Medio
Riesgo Alto
Inviable
S anitariamen
te
0-5
5.1 - 14
14.1 - 35
35.1 – 80
80.1 - 100
No Reporta
Con base en el análisis de la información reportada en el mismo Cuadro No. 15, para un
total de 355 muestras reportadas por dicha autoridad al SIVICAP durante el año 2012, el
resultado del IRCA departamental promedio fue de 14.58 que corresponde al nivel de
riesgo medio. La ejecución de la vigilancia a la calidad del agua en el departamento fue
muy baja. En la mayoría de los municipios solamente se tomaron muestras de vigilancia
durante 4 meses. En Montería, su capital, solamente durante un mes con 10 muestras
reportadas.
77 1.2.15.2. Tendencia del IRCA Julio 2007 a Diciembre 2012 en el departamento de
Córdoba
La tendencia del IRCA anual para el consolidado de municipios del departamento de
Córdoba se mantuvo en el rango de 14.58 a 41.13; esto indica que durante los años 2007
a 2012 en este departamento se distribuyó agua de consumo inicialmente con el nivel de
riesgo alto y posteriormente en nivel de riesgo medio, como se ilustra en la siguiente
gráfica.
Gráfica No. 35. Tendencia del IRCA por muestras anual en el departamento de Córdoba
Tendencia del IRCA en el departamento de Córdoba Consolidado del IRCA = 19,47 Total de muestras 3.367 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 Tendencia del IRCA Número de Muestras 1,000 800 600 400 200 2007 2008 2009 2010 2011 2012 41.13 14.68 15.35 15.45 15.68 14.58 580 176 756 557 943 355 -­‐ Fuente: SIVICAP – INS Del análisis de la Gráfica No. 35, el IRCA baja de manera favorable entre 2007 y 2008
desde el nivel de riesgo alto y posteriormente se estabiliza en el nivel de riesgo bajo hasta
el 2012. De igual manera se observa un incremento en el número de muestras de
vigilancia reportadas al SIVICAP entre 2007 y 2011, para luego caer drásticamente en el
año 2012, lo cual no permite dar la cobertura adecuada a la vigilancia en el departamento.
1.2.16. DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
El departamento de Cundinamarca cuenta con 116 municipios y agrupa una población
total de 2´557,623 habitantes (proyección DANE 2012), de los cuales el 66.51%
(1´701,018 habitantes) se ubica en zona urbana del departamento mientras el restante
33.49% (856,605 habitantes) se distribuye en zona rural del mismo. Incluye núcleos
urbanos importantes como Soacha con el 18.46% de la población del departamento
78 (472,152 habitantes), Facatativá con el 4.39% (112,269 habitantes), Chía con el 3.58%
(91,689 habitantes), Zipaquirá con el 3.98% (101,677 habitantes), Girardot con el 3.90%
(99,701 habitantes) y Cajicá con el 1.30% (33,165 habitantes) de la misma.
1.2.16.1. IRCA promedio departamental año 2012
De acuerdo al IRCA promedio anual de cada municipio, reportado al SIVICAP por la
autoridad sanitaria competente del departamento de Cundinamarca, el cual se muestra en
el Cuadro No. 16, se tiene que el 75% de la población departamental consumió agua sin
riesgo, el 13% agua con riesgo bajo, el 11% agua con riesgo medio y un 1% con riesgo
alto.
La gráfica a continuación muestra la distribución de los niveles de riesgo en el
departamento.
Gráfica No. 36. Distribución del nivel de riesgo en Cundinamarca de acuerdo con el IRCA
75% 11% 13% RIESGO ALTO 1% RIESGO BAJO RIESGO MEDIO SIN RIESGO Cuadro No. 16. Departamento de Cundinamarca
MPIO
TOTAL
URBANA RURAL CAT
MUESTRAS MUESTRAS MUESTRAS
MESES
RURAL
URBANO REPORTADAS REPORTADOS
PUNTOS
PROMEDIO
PROMEDIO
PROMEDIO
NIVEL DE
MUESTREO
IRCA
IRCA RURAL
IRCA
RIESGO
REPORTADOS
URBANO
6
3,33
5,98
4,88
SIN RIESGO
7
10,07
0,00
7,88
RIESGO BAJO
16
11,96
8,38
11,26
RIESGO BAJO
Agua de Dios
11.258
8.664
2.594
6
10
14
24
12
Albán
5.955
1.607
4.348
6
18
5
23
12
Anapoima
12.731
5.443
7.288
6
33
8
41
12
Anolaima
12.599
3.779
8.820
6
27
21
48
11
18
Arbeláez
12.155
5.099
7.056
6
0
10
10
10
3
Beltrán
2.110
408
1.702
6
4
5
9
5
2
19,00
7,48
6,70
12,85
11,40
Bituima
2.559
440
2.119
6
1
4
5
5
3
44,69
10,28
Bojacá
10.708
8.505
2.203
6
3
6
9
9
3
11,17
Cabrera
4.560
1.047
3.513
6
0
9
9
9
3
5,59
26,22
Cachipay
9.892
3.171
6.721
6
26
17
43
11
19
4,05
8,08
Cajicá
53.397
33.165
20.232
3
26
30
56
12
14
0,00
1,45
13,96
6,70
12,04
17,16
7,45
26,22
5,64
0,78
RIESGO BAJO
RIESGO BAJO
RIESGO BAJO
RIESGO MEDIO
RIESGO BAJO
RIESGO MEDIO
RIESGO BAJO
SIN RIESGO
79 Caparrapí
16.636
2.658
13.978
6
0
10
10
9
4
Caqueza
16.827
7.024
9.803
6
1
9
10
10
5
0,00
Carmen de Carupa
8.885
2.138
6.747
6
1
9
10
10
3
16,57
5,55
Chaguaní
3.999
761
3.238
6
7
3
10
10
4
16,17
22,28
11,54
0,19
117.786
91.689
26.097
2
40
25
65
12
26
0,04
0,00
Chipaque
8.399
2.492
5.907
6
9
10
19
10
8
13,38
13,07
Choachí
10.891
3.584
7.307
6
5
7
12
11
4
6,70
13,02
Chocontá
23.400
11.761
11.639
6
0
10
10
10
4
Cogua
21.098
6.475
14.623
6
14
8
22
10
12
23,54
13,20
Cota
23.385
13.315
10.070
2
29
12
41
12
11
3,61
1,77
Cucunubá
7.351
1.313
6.038
6
9
6
15
10
8
2,21
0,00
El Colegio
21.460
8.151
13.309
6
19
24
43
11
9
1,85
3,42
El Peñón
4.846
446
4.400
6
0
12
12
12
3
El Rosal
16.122
11.430
4.692
6
4
18
22
11
5
0,00
1,87
Facatativá
124.779
112.269
12.510
3
1
68
69
12
19
0,00
1,73
Fomeque
12.179
4.629
7.550
6
10
13
23
11
7
31,99
Fosca
7.227
1.788
5.439
6
0
10
10
10
3
Funza
71.172
66.596
4.576
3
16
48
64
12
11
1,05
Fúquene
5.473
254
5.219
6
1
10
11
11
4
0,00
8,50
126.691
101.506
25.185
3
27
122
149
12
81
5,34
1,78
Gachala
5.765
2.002
3.763
6
0
10
10
10
3
Gachancipá
13.312
7.622
5.690
6
7
10
17
10
8
Gachetá
10.875
3.546
7.329
6
0
10
10
10
5
Gama
3.952
787
3.165
6
1
9
10
10
4
0,00
4,07
103.175
99.701
3.474
3
10
52
62
12
34
1,68
0,96
Granada
8.115
1.904
6.211
6
9
8
17
11
5
13,10
14,80
Guachetá
11.424
3.728
7.696
6
2
8
10
10
4
8,48
13,93
Guaduas
36.334
18.118
18.216
6
0
19
19
10
6
Guasca
14.044
4.860
9.184
6
11
8
19
8
13
Guataquí
2.579
1.338
1.241
6
0
11
11
11
1
Guatavita
6.835
1.907
4.928
6
0
10
10
9
4
Guayabal de Siquima
3.629
861
2.768
6
1
11
12
12
4
61,45
Guayabetal
4.880
1.447
3.433
6
3
7
10
10
5
11,43
Gutiérrez
3.892
1.042
2.850
6
0
10
10
10
4
Jerusalén
2.689
590
2.099
6
7
4
11
11
5
Junín
8.535
956
7.579
6
0
10
10
10
3
La Calera
26.449
11.211
15.238
6
14
18
32
11
16
5,61
2,20
La Mesa
29.997
16.558
13.439
6
16
24
40
12
11
33,16
16,07
La Palma
10.472
4.020
6.452
6
0
1
1
1
1
La Peña
7.015
995
6.020
6
7
0
7
7
1
La Vega
13.953
5.088
8.865
6
5
5
10
10
5
0,00
3,35
Lenguazaque
10.118
2.232
7.886
6
1
8
9
9
4
45,25
13,62
11,99
Chía
Fusagasugá
Girardot
3,52
1,40
9,36
5,97
1,92
7,99
3,31
0,11
5,77
3,53
7,01
0,84
4,55
14,72
12,69
4,79
16,55
9,66
4,46
18,15
64,64
11,48
Macheta
6.466
1.496
4.970
6
2
8
10
10
4
36,87
Madrid
73.086
63.459
9.627
3
14
47
61
12
10
1,28
0,09
Manta
4.676
1.243
3.433
6
4
5
9
9
6
17,17
17,54
Medina
10.024
3.779
6.245
6
0
9
9
9
5
Mosquera
76.652
73.229
3.423
2
9
50
59
12
17
2,23
1,17
Nariño
2.163
1.420
743
6
3
6
9
9
4
5,65
21,13
Nemocón
12.832
5.479
7.353
6
3
9
12
10
6
7,73
1,86
Nilo
17.042
4.234
12.808
6
9
10
19
11
10
23,59
3,92
Nimaima
6.299
2.660
3.639
6
3
6
9
9
4
1,12
3,91
Nocaima
7.888
1.809
6.079
6
5
11
16
10
7
10,28
17,63
28,81
19,06
Venecia
4.030
1.049
2.981
6
3
7
10
9
5
23,46
Pacho
26.600
14.802
11.798
6
12
22
34
12
10
0,00
Paime
4.754
487
4.267
6
0
12
12
12
4
Pandi
5.595
1.051
4.544
6
0
9
9
9
1
Paratebueno
7.639
2.299
5.340
6
1
10
11
10
5
Pasca
11.870
2.759
9.111
6
0
12
12
12
4
Puerto Salgar
17.729
13.232
4.497
6
0
8
8
5
4
Pulí
2.960
642
2.318
6
1
2
3
3
3
Quebradanegra
4.721
380
4.341
6
3
9
12
8
Quetame
6.974
1.541
5.433
6
2
9
11
10
Quipile
8.174
679
7.495
6
0
11
11
11
3
2,74
13,50
6,62
0,00
17,70
25,07
9,23
0,00
24,95
7
6,30
12,29
5
8,38
3,72
11,08
11,54
0,17
6,66
18,00
0,02
13,22
10,39
3,52
19,78
3,07
1,33
2,73
1,40
1,53
1,70
19,20
5,97
1,70
7,72
2,42
7,99
1,43
5,77
3,66
1,08
13,90
12,84
3,53
4,41
4,55
14,72
16,76
6,78
16,55
7,77
18,15
3,70
22,91
64,64
11,48
1,68
17,13
16,96
0,36
17,37
19,06
1,33
15,97
3,33
13,24
2,98
15,33
27,20
1,77
13,50
6,62
16,09
25,07
9,23
16,63
10,79
4,57
11,08
RIESGO BAJO
SIN RIESGO
RIESGO BAJO
RIESGO MEDIO
SIN RIESGO
RIESGO BAJO
RIESGO BAJO
SIN RIESGO
RIESGO MEDIO
SIN RIESGO
SIN RIESGO
SIN RIESGO
SIN RIESGO
SIN RIESGO
SIN RIESGO
RIESGO MEDIO
RIESGO BAJO
SIN RIESGO
RIESGO BAJO
SIN RIESGO
RIESGO BAJO
SIN RIESGO
RIESGO BAJO
SIN RIESGO
SIN RIESGO
RIESGO BAJO
RIESGO BAJO
SIN RIESGO
SIN RIESGO
SIN RIESGO
RIESGO MEDIO
RIESGO MEDIO
RIESGO BAJO
RIESGO MEDIO
RIESGO BAJO
RIESGO MEDIO
SIN RIESGO
RIESGO MEDIO
RIESGO ALTO
RIESGO BAJO
SIN RIESGO
RIESGO MEDIO
RIESGO MEDIO
SIN RIESGO
RIESGO MEDIO
RIESGO MEDIO
SIN RIESGO
RIESGO MEDIO
SIN RIESGO
RIESGO BAJO
SIN RIESGO
RIESGO MEDIO
RIESGO MEDIO
SIN RIESGO
RIESGO BAJO
RIESGO BAJO
RIESGO MEDIO
RIESGO MEDIO
RIESGO BAJO
RIESGO MEDIO
RIESGO BAJO
SIN RIESGO
RIESGO BAJO
80 Apulo
7.813
3.150
4.663
6
4
8
12
12
5
5,03
4,97
Ricaurte
9.044
4.145
4.899
6
8
5
13
12
8
0,00
8,94
4,75
San Antonio del Tequendama12.883
10.564
San Bernardo
978
11.905
6
8
11
19
12
8
9,43
4.028
6.536
6
2
8
10
10
5
0,00
2,10
San Cayetano
5.329
718
4.611
6
4
6
10
10
3
4,61
13,59
San Francisco
9.170
3.227
5.943
0
3
6
9
9
5
1,11
San Juan de Río Seco
9.687
2.902
6.785
6
0
9
9
6
6
Sasaima
10.543
2.371
8.172
6
11
7
18
10
13
5,33
Sesquilé
12.576
3.110
9.466
6
6
4
10
10
4
2,69
8,27
Sibaté
36.357
24.473
11.884
5
30
38
68
10
27
24,90
13,04
Silvania
21.840
6.130
15.710
6
6
19
25
12
6
6,33
3,57
Simijaca
12.417
6.840
5.577
6
2
7
9
8
5
17,60
23,67
Soacha
0,37
36,57
2,63
477.918
472.152
5.766
2
6
83
89
12
35
15,21
1,31
Sopó
25.053
15.883
9.170
4
9
20
29
10
10
4,21
1,92
Subachoque
15.174
5.722
9.452
6
1
9
10
10
4
1,67
0,74
Suesca
16.334
7.963
8.371
6
17
8
25
9
15
33,08
4,17
Supatá
5.000
1.463
3.537
6
5
8
13
12
5
14,45
11,38
Susa
11.466
5.829
5.637
6
2
8
10
9
6
0,00
1,04
Sutatausa
5.321
1.636
3.685
6
3
9
12
10
4
7,82
11,59
Tabio
25.121
12.056
13.065
6
7
4
11
4
8
28,72
8,38
Tausa
8.483
990
7.493
6
5
11
16
11
6
6,66
1,98
Tena
8.533
794
7.739
6
12
8
20
11
9
15,84
15,79
Tenjo
19.496
9.082
10.414
4
12
11
23
10
5
1,40
6,09
Tibacuy
4.826
528
4.298
6
1
9
10
10
5
17,20
2,97
Tibirita
2.966
492
2.474
6
1
7
8
8
4
3,35
14,25
Tocaima
18.050
10.661
7.389
6
6
21
27
12
7
8,28
5,69
Tocancipá
29.511
12.391
17.120
3
29
20
49
12
22
2,31
1,68
Topaipí
4.581
790
3.791
6
0
12
12
12
1
Ubalá
11.066
1.268
9.798
6
0
10
10
10
4
Ubaque
6.373
877
5.496
6
8
11
19
11
7
53,88
18,44
24.412
13.757
6
3
56
59
12
8
0,00
0,00
4.327
4.510
6
1
9
10
10
5
16,75
0,00
0,00
4,19
39,77
16,56
Villa de San Diego de Ubate 38.169
8.837
Une
Útica
4.981
2.690
2.291
6
5
4
9
9
6
Vergara
7.662
1.462
6.200
6
0
8
8
8
4
Vianí
4.162
1.298
2.864
6
1
4
5
5
3
6,27
5,97
2,09
Villagómez
2.165
613
1.552
6
0
13
13
12
5
Villapinzón
18.764
6.172
12.592
6
0
10
10
10
5
Villeta
24.870
15.814
9.056
6
3
48
51
11
13
Viotá
13.370
4.279
9.091
6
0
10
10
9
4
6,15
Yacopí
16.789
3.804
12.985
6
0
2
2
2
2
10,73
20,46
2,01
7,07
1,57
Zipacón
5.401
1.972
3.429
6
4
10
14
10
6
62,57
3,28
Zipaquirá
116.215
101.677
14.538
3
9
80
89
12
31
4,17
1,33
2.482
10
939
TOTALES
2.557.623 1.701.018 856.605
4,99
3,44
6,72
1,68
10,00
0,62
36,57
4,28
4,92
18,27
4,23
22,32
2,25
2,63
0,83
23,83
12,56
0,83
10,65
21,32
3,44
15,82
3,64
4,39
12,89
6,27
2,05
6,27
5,97
33,37
0,00
1,68
1,86
2,09
21,20
20,46
2,01
1,89
6,15
10,73
20,22
1,61
5, 272
SIN RIESGO
SIN RIESGO
RIESGO BAJO
SIN RIESGO
RIESGO BAJO
SIN RIESGO
RIESGO ALTO
SIN RIESGO
SIN RIESGO
RIESGO MEDIO
SIN RIESGO
RIESGO MEDIO
SIN RIESGO
SIN RIESGO
SIN RIESGO
RIESGO MEDIO
RIESGO BAJO
SIN RIESGO
RIESGO BAJO
RIESGO MEDIO
SIN RIESGO
RIESGO MEDIO
SIN RIESGO
SIN RIESGO
RIESGO BAJO
RIESGO BAJO
SIN RIESGO
RIESGO BAJO
RIESGO BAJO
RIESGO MEDIO
SIN RIESGO
SIN RIESGO
SIN RIESGO
SIN RIESGO
RIESGO MEDIO
RIESGO MEDIO
SIN RIESGO
SIN RIESGO
RIESGO BAJO
RIESGO BAJO
RIESGO MEDIO
SIN RIESGO
RIESGO BAJO
Convención de Colores
S in Riesgo
Riesgo Bajo
Riesgo Medio
Riesgo Alto
Inviable
S anitariamen
te
0-5
5.1 - 14
14.1 - 35
35.1 – 80
80.1 - 100
No Reporta
Con base en el análisis de la información reportada en el mismo Cuadro No. 16, para un
total de 2.482 muestras reportadas por dicha autoridad al SIVICAP durante el año 2012, el
resultado del IRCA departamental promedio fue de 5.27 que corresponde al nivel de
riesgo bajo.
1.2.16.2. Tendencia del IRCA Julio 2007 a Diciembre 2012 en el departamento de
Cundinamarca
La tendencia en la clasificación del IRCA anual para el consolidado de municipios del
departamento de Cundinamarca está en el rango de 5.27 a 11.12; esto indica que durante
los años 2007 a 2012 en este departamento se distribuyó agua de consumo en el nivel de
riesgo bajo como se ilustra en la siguiente gráfica.
81 Gráfica No. 37. Tendencia del IRCA por muestras anual en el departamento de Cundinamarca
Tendencia del IRCA en el departamento de Cundinamarca Consolidado del IRCA = 7,52 Total de muestras 11.718 12 3,000 10 2,500 8 2,000 6 1,500 4 1,000 2 500 0 Tendencia del IRCA Número de Muestras 2007 2008 2009 2010 2011 2012 11.12 7.74 8.02 5.84 7.15 5.27 523 1113 2697 2425 2478 2482 -­‐ Fuente: SIVICAP – INS
Dentro del mismo nivel se observa una tendencia continua a la disminución del IRCA lo
que evidencia una mejora en la calidad del agua de consumo distribuida en el
departamento. De igual manera se observa un importante incremento en el número de
muestras de vigilancia reportadas al SIVICAP entre 2007 y 2012, hecho que ha permitido
consolidar la vigilancia del agua distribuida en el departamento a través del sistema.
1.2.17. DEPARTAMENTO DEL GUAINÍA
El departamento del Guainía cuenta con 9 municipios y agrupa una población total de
39,574 habitantes (proyección DANE 2012), de los cuales el 30.87% (12,215 habitantes)
se ubica en zona urbana del departamento, mientras el restante 69.13% (27,359
habitantes) se distribuye en zona rural del mismo. Incluye núcleos urbanos importantes
como su capital Inírida con el 30.87% de la población del departamento (12,215
habitantes) y núcleos rurales como Barranco Minas con el 11.96% (4,732 habitantes) y
Puerto Colombia con el 11.22% (4, 440 habitantes) de la misma. (Ver Cuadro No. 17).
82 Cuadro No. 17. Departamento de Guainía
MPIO
TOTAL
URBANA
RURAL
CAT
Inírida
19.282
12.215
7.067
6
Barranco Minas (ANM)
4.732
0
4.732
Mapiripana (ANM)
2.924
0
2.924
San Felipe (ANM)
1.819
0
1.819
Puerto Colombia (ANM)
4.440
0
4.440
La Guadalupe (ANM)
312
0
312
Cacahual (ANM)
2.173
0
2.173
Pana Pana (ANM)
Morichal (ANM)
TOTALES
2.851
0
2.851
1.041
0
1.041
39.574
12.215
27.359
MUESTRAS
RURAL
MUESTRAS
URBANO
MUESTRAS
REPORTADAS
MESES
REPORTADOS
PUNTOS
MUESTREO
REPORTADOS
PROMEDIO
IRCA RURAL
PROMEDIO
IRCA URBANO
PROMEDIO
IRCA
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
0
0
0
NIVEL DE RIESGO
NO REPORTA
NO REPORTA
NO REPORTA
NO REPORTA
NO REPORTA
NO REPORTA
NO REPORTA
NO REPORTA
NO REPORTA
NO REPORTA
1.2.17.1. IRCA promedio departamental año 2012
La autoridad sanitaria departamental no reportó información sobre vigilancia de la calidad
del agua para consumo humano al SIVICAP.
1.2.17.2. Tendencia del IRCA Julio 2007 a Diciembre de 2010 en el departamento de
Guainía
La autoridad sanitaria de este departamento no reportó datos de vigilancia en los años
2011 y 2012. La tendencia del IRCA anual para el consolidado de municipios del
departamento de Guainía entre los años 2007 y 2010 estuvo en el rango de 44.80 a
70.66; esto indica que durante esos años en este departamento se distribuyó agua de
consumo en nivel de riesgo alto como se ilustra en la siguiente gráfica.
Gráfica No. 38. Tendencia del IRCA por muestras anual en el departamento del Guainía
Tendencia del IRCA en el departamento de Guainía 80 60 Total de muestras = 1048 500 400 40 300 200 20 0 Tendencia del IRCA Número de Muestras Número de muestras Valor del IRCA Consolidado del IRCA = 60.08
600 100 2007 2008 2009 2010 52.19 44.80 53.70 70.66 86 206 246 510 2011 0 Fuente: SIVICAP –INS 83 Aunque no reportaron muestras de vigilancia en 2011 y 2012, durante 2007 a 2010 se
observa una leve tendencia al aumento en los valores del IRCA dentro del nivel de riesgo
alto, lo que evidenció un deterioro de la calidad del agua distribuida en el departamento en
ese período.
1.2.18. DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
El departamento de La Guajira cuenta con 15 municipios y agrupa una población total de
874,532 habitantes (proyección DANE 2012), de los cuales el 54.67% (478,146
habitantes) se ubica en zona urbana del departamento, mientras el restante 45.33%
(396,386 habitantes) se distribuye en zona rural del mismo.
Incluye núcleos urbanos importantes como su capital Riohacha con el 22.33% de la
población del departamento (195,281 habitantes), Uribia con el 1,27% (11,071
habitantes), Maicao con el 11.61% (101,567 habitantes) y Manaure con el 4.49% (52,983
habitantes) de la misma.
1.2.18.1. IRCA promedio departamental año 2012
De acuerdo al IRCA promedio anual de cada municipio reportado al SIVICAP por la
autoridad sanitaria competente del departamento de la Guajira, el cual se muestra en el
Cuadro No. 18, se obtuvo que el 48% consumió agua con nivel de riesgo medio, 44% con
nivel de riesgo bajo, 7% con nivel de riesgo alto y un 1% sin riesgo. La gráfica a
continuación muestra la distribución de los niveles de riesgo en el departamento.
Gráfica No. 39. Distribución del nivel de riesgo en la Guajira de acuerdo con el IRCA
48% 44% 7% 1% RIESGO ALTO RIESGO BAJO RIESGO MEDIO SIN RIEGO 84 Cuadro No. 18. Departamento de la Guajira
MPIO
MUESTRAS MUESTRAS MUESTRAS
MESES
RURAL
URBANO REPORTADAS REPORTADOS
PUNTOS
PROMEDIO PROMEDIO PROMEDIO
NIVEL DE
MUESTREO
IRCA RURAL IRCA URBANO
IRCA
RIESGO
REPORTADOS
24
35,96 RIESGO ALTO
54,10
35,52
6
48,78 RIESGO ALTO
48,78
9
9,85
9,85
RIESGO BAJO
TOTAL
URBANA
RURAL
CAT
Riohacha
231.653
195.281
36.372
4
2
82
84
Albania
25.018
12.554
12.464
6
0
13
13
7
Barrancas
32.254
16.165
16.089
6
0
72
72
12
Dibulla
29.446
4.761
24.685
6
2
21
23
10
11
76,02
75,60
RIESGO ALTO
Distracción
14.695
4.929
9.766
6
0
35
35
12
9
13,09
13,09
RIESGO BAJO
El Molino
8.357
5.826
2.531
6
0
16
16
9
7
3,68
3,68
SIN RIEGO
Fonseca
31.514
20.395
11.119
6
0
73
73
12
11
9,70
9,70
RIESGO BAJO
Hato nuevo
22.203
12.345
9.858
6
0
30
30
11
11
13,85
13,85
RIESGO BAJO
La Jagua del Pilar
3.094
2.191
903
6
0
17
17
9
4
41,62
41,62
RIESGO ALTO
Maicao
148.427
101.567
46.860
4
0
125
125
12
17
15,19
15,19
RIESGO MEDIO
Manaure
92.232
39.249
52.983
4
0
36
36
8
1
13,20
13,20
RIESGO BAJO
San Juan del Cesar
35.972
23.283
12.689
6
0
36
36
9
10
14,09
14,09
RIESGO BAJO
Uribia
156.496
11.071
145.425
4
3
41
44
10
3
8,65
8,50
RIESGO BAJO
Urumita
16.561
9.452
7.109
6
0
17
17
9
6
24,58
24,58
RIESGO MEDIO
Villanueva
26.610
19.077
7.533
6
0
30
30
9
10
8,91
8,91
RIESGO BAJO
TOTALES
874.532
478.146
396.386
651
10
139
21,740
RIESGO MEDIO
11
71,17
6,37
Convención de Colores
S in Riesgo
Riesgo Bajo
Riesgo Medio
Riesgo Alto
Inviable
S anitariamen
te
0-5
5.1 - 14
14.1 - 35
35.1 – 80
80.1 - 100
No Reporta
Con base en el análisis de la información reportada en el mismo Cuadro No. 18, para un
total de 651 muestras reportadas por dicha autoridad al SIVICAP durante el año 2012, el
resultado del IRCA departamental promedio fue de 21.74 que corresponde al nivel de
riesgo medio.
1.2.18.2. Tendencia del IRCA Julio 2007 a Diciembre de 2012 en el departamento de
La Guajira
La tendencia del IRCA anual para el consolidado de municipios del departamento de La
Guajira se mantuvo en el rango de 11.70 a 31.83., esto indica que durante los años 2007
a 2012 en este departamento se distribuyó agua de consumo en niveles de riesgo bajo y
medio como se ilustra en la siguiente gráfica.
85 Gráfica No. 40. Tendencia del IRCA por muestras anual en el departamento de La Guajira
Tendencia del IRCA en el departamento de La Guajira Consolidado del IRCA = 19,92 Total de muestras 4.369 35 30 25 20 15 10 5 0 Tendencia del IRCA Número de Muestras 2007 2008 2009 2010 2011 2012 22.42 31.83 15.28 11.7 16.59 21.74 224 957 1208 701 628 651 1,400 1,200 1,000 800 600 400 200 -­‐ Fuente: SIVICAP – INS Aunque se observa una leve tendencia a la disminución en los valores del IRCA entre
2008 y 2010 pasando del nivel de riesgo medio al bajo, éste no mejora y en 2011 los
valores del IRCA vuelven a situarse en el nivel de riesgo medio.
De igual manera aunque entre 2007 y 2009 se observa un incremento en el número de
muestras de vigilancia reportadas al SIVICAP, entre 2009 y 2012 cae este número lo que
no permite consolidar la vigilancia en el departamento a través del sistema. 1.2.19. DEPARTAMENTO DEL GUAVIARE
El departamento del Guaviare cuenta con 4 municipios y agrupa una población total de
106,386 habitantes (proyección DANE 2012), de los cuales el 56.95% (60,586 habitantes)
se ubica en zona urbana del departamento, mientras el restante 43.05% (45,800
habitantes) se distribuye en zona rural del mismo.
Incluye núcleos urbanos importantes como su capital San José del Guaviare con el
39.18% de la población del departamento (41,682 habitantes), El Retorno con el 9.83%
(10,460 habitantes) y Miraflores con el 3.02% (10,251 habitantes) de la misma. (Ver
Cuadro No. 19.
86 Cuadro No. 19. Departamento de Guaviare
19.701
6
NR
NR
NR
NR
PUNTOS
MUESTREO
REPORTADOS
NR
NR
NO REPORTA
Calamar
9.734
5.229
4.505
6
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NO REPORTA
El Retorno
21.803
10.460
11.343
6
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NO REPORTA
Miraflores
13.466
3.215
10.251
6
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NO REPORTA
TOTALES
106.386
60.586
45.800
0
0
0
MPIO
San José del Guaviare
TOTAL
URBANA
RURAL
CAT
61.383
41.682
MUESTRAS MUESTRAS MUESTRAS
MESES
RURAL
URBANO REPORTADAS REPORTADOS
PROMEDI PROMEDIO
O IRCA
IRCA
RURAL
URBANO
NR
NR
PROMEDIO
IRCA
NIVEL DE
RIESGO
NO REPORTA
1.2.19.1. IRCA promedio departamental año 2012
Durante el año 2012 la autoridad sanitaria departamental no reportó información sobre
vigilancia de la calidad del agua para consumo humano al SIVICAP.
1.2.19.2. Tendencia del IRCA Julio 2007 a Diciembre 2011 en el departamento de
Guaviare
La autoridad sanitaria de este departamento no reportó datos de vigilancia en el año 2012.
La tendencia del IRCA anual para el consolidado de municipios del departamento de
Guaviare se mantuvo en el rango de 0.00 a 100; esto indica que durante los años 2007 a
2011 en este departamento se distribuyó agua en todos los niveles de riesgo como se
ilustra en la siguiente gráfica.
Gráfica No. 41. Tendencia del IRCA por muestras anual en el departamento de Guaviare
Consolidado del IRCA = 46.64
Valor del IRCA 120 Total de muestras = 145 100 80 60 40 20 0 Tendencia del IRCA Número de Muestras 2007 2008 2009 2010 2011 100.00 68.88 50.90 36.79 0.00 19 29 31 35 31 40 35 30 25 20 15 10 5 0 Número de muestras Tendencia del IRCA en el departamento de Guaviare Fuente: SIVICAP – INS 87 Se observa una importante disminución en el IRCA entre 2007 y 2011 evidenciando una
notable mejora en la calidad del agua distribuida en el departamento durante ese período.
Igualmente se registró positivamente un incremento en el número de muestras de
vigilancia reportadas al SIVICAP entre 2007 y 2011. Desafortunadamente al no contar con
datos del IRCA para el año 2012, no se pudo continuar con el análisis de la tendencia de
este indicador en el departamento.
1.2.20. DEPARTAMENTO DEL HUILA
El departamento de Huila cuenta con 37 municipios y agrupa una población total de
1´111,947 habitantes (proyección DANE 2012), de los cuales el 59.88% (665,880
habitantes) se ubica en zona urbana del departamento, mientras el restante 40.12%
(446,067 habitantes) se distribuye en zona rural del mismo. Incluye núcleos urbanos
importantes como su capital Neiva con el 28.41% de la población del departamento
(315,857 habitantes), Pitalito con el 6.34% (70,493 habitantes) y Garzón con el 3.56%
(39,541 habitantes) de la misma.
1.2.20.1. IRCA promedio departamental año 2012
De acuerdo al IRCA promedio anual de cada municipio reportado al SIVICAP por la
autoridad sanitaria competente del Huila, el cual se muestra en el Cuadro No. 20, se
obtuvo que el 56% de la población del departamento consumió agua con riesgo alto y
44% agua con riesgo medio. En la gráfica a continuación se muestra la distribución de los
niveles de riesgo en el departamento.
Gráfica No. 42. Distribución del nivel de riesgo en el Huila de acuerdo con el IRCA.
44%
56%
RIESGO A LTO
RIESGO MEDIO
88 Cuadro No. 20. Departamento del Huila
MPIO
TOTAL
URBANA
RURAL
CAT
Neiva
335.490
Acevedo
30.846
315.857
19.633
5.818
25.028
1
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
5
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
8.888
5.118
3.770
Aipe
24.169
15.148
9.021
Algeciras
24.257
15.196
9.061
Altamira
4.078
2.752
1.326
Baraya
9.497
4.929
4.568
Campoalegre
33.757
25.481
8.276
Colombia
12.042
2.446
9.596
3.741
1.198
2.543
Garzón
82.390
39.541
42.849
Gigante
31.713
16.892
14.821
Guadalupe
20.106
5.028
15.078
Hobo
6.832
5.238
1.594
Iquira
12.082
2.375
9.707
Isnos
26.101
5.546
20.555
La Argentina
13.254
4.494
8.760
La Plata
59.495
24.232
35.263
Nátaga
6.184
2.107
4.077
12.650
3.579
9.071
5.448
2.308
3.140
Palermo
30.967
14.815
16.152
Palestina
11.162
1.972
9.190
Pital
13.420
4.840
8.580
Pitalito
118.677
70.493
48.184
Rivera
18.177
10.205
7.972
Saladoblanco
11.108
2.614
8.494
San Agustín
31.944
10.954
20.990
Santa María
11.030
3.086
7.944
Suaza
17.474
3.998
13.476
Tarqui
17.115
4.841
12.274
Tesalia
9.145
5.265
3.880
13.970
6.343
7.627
Teruel
8.595
4.292
4.303
Timaná
20.217
7.144
13.073
Villavieja
7.329
2.456
4.873
Yaguará
8.597
7.279
1.318
1.111.947
665.880
446.067
Agrado
Elías
Oporapa
Paicol
Tello
TOTALES
MUESTRAS MUESTRAS MUESTRAS
MESES
RURAL
URBANO REPORTADAS REPORTADOS
25
47
5
27
27
6
37
34
19
49
71
8
38
28
40
47
50
36
23
52
38
21
15
21
60
37
52
42
47
10
46
46
38
46
37
26
30
104
10
9
16
4
8
11
7
9
6
48
10
9
11
11
9
12
22
6
8
11
35
10
8
48
13
5
10
10
10
7
14
10
10
5
19
10
PUNTOS
MUESTREO
REPORTADOS
129
57
14
43
31
14
48
41
28
55
119
18
47
39
51
56
62
58
29
60
49
56
25
29
108
50
57
52
57
20
53
60
48
56
42
45
40
12
10
8
10
9
7
8
6
7
11
10
8
9
10
10
10
10
10
7
10
8
9
10
9
11
9
10
10
10
10
9
10
10
8
9
10
10
70
24
11
30
23
7
28
22
24
33
67
13
32
31
20
37
26
44
14
44
20
39
8
24
57
28
43
27
39
15
36
43
31
46
21
19
29
1.846
9
1.125
PROMEDIO PROMEDIO
IRCA
IRCA
RURAL
URBANO
53,08
8,20
PROMEDIO
IRCA
16,90
65,93
0,00
54,36
83,74
34,57
52,13
64,40
0,00
40,44
58,37
14,52
52,71
81,93
4,84
37,88
64,69
24,99
55,59
32,31
0,25
26,84
68,49
19,71
52,81
59,20
3,23
53,09
64,52
1,52
39,11
63,22
1,94
29,17
76,43
2,58
62,29
59,91
0,00
43,01
64,19
11,90
52,91
66,75
5,16
56,85
57,55
30,52
52,32
54,51
22,52
42,38
60,05
14,14
50,55
58,95
74,11
60,97
62,78
7,02
50,27
52,38
6,45
23,67
78,45
9,61
50,91
71,03
9,16
53,96
67,79
2,28
38,68
46,35
14,09
37,96
51,08
16,67
48,06
54,65
2,69
44,66
68,33
14,32
58,86
81,10
4,26
42,68
59,73
0,00
51,84
66,84
2,76
51,89
64,99
5,16
52,53
69,24
2,11
57,25
48,84
0,00
43,03
28,53
13,31
22,10
54,39
24,56
46,93
35,578
NIVEL DE
RIESGO
RIESGO MEDIO
RIESGO ALTO
RIESGO ALTO
RIESGO ALTO
RIESGO ALTO
RIESGO ALTO
RIESGO ALTO
RIESGO MEDIO
RIESGO ALTO
RIESGO ALTO
RIESGO ALTO
RIESGO MEDIO
RIESGO ALTO
RIESGO ALTO
RIESGO ALTO
RIESGO ALTO
RIESGO ALTO
RIESGO ALTO
RIESGO ALTO
RIESGO ALTO
RIESGO ALTO
RIESGO MEDIO
RIESGO ALTO
RIESGO ALTO
RIESGO ALTO
RIESGO ALTO
RIESGO ALTO
RIESGO ALTO
RIESGO ALTO
RIESGO ALTO
RIESGO ALTO
RIESGO ALTO
RIESGO ALTO
RIESGO ALTO
RIESGO ALTO
RIESGO MEDIO
RIESGO ALTO
RIESGO ALTO
Convención de Colores
S in Riesgo
Riesgo Bajo
Riesgo Medio
Riesgo Alto
Inviable
S anitariamen
te
0-5
5.1 - 14
14.1 - 35
35.1 – 80
80.1 - 100
No Reporta
Con base en el análisis de la información reportada en el mismo Cuadro No. 20, para un
total de 1.846 muestras reportadas por dicha autoridad al SIVICAP durante el año 2012, el
resultado del IRCA departamental promedio fue de 35.58 que corresponde al nivel de
riesgo alto.
89 1.2.20.2. Tendencia del IRCA Julio 2007 a diciembre 2012 en el departamento de
Huila
La tendencia del IRCA anual para el consolidado de municipios del departamento de Huila
se mantuvo en el rango de 12.50 a 51.70. Esto indica que durante los años 2007 a 2012
en este departamento se distribuyó agua de consumo con niveles de riesgo bajo, medio y
alto como se ilustra en la siguiente gráfica.
Gráfica No. 43. Tendencia del IRCA por muestras anual en el departamento del Huila
Tendencia del IRCA en el departamento de Huila Consolidado del IRCA = 29,70 Total de muestras 8.386 60 2,500 50 2,000 40 1,500 30 1,000 20 500 10 0 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Tendencia del IRCA 12.5 28.03 25.01 25.4 51.7 35.58 Número de Muestras 849 1413 1997 1846 955 1326 -­‐ Fuente: SIVICAP – INS Se observa una preocupante tendencia al aumento en el IRCA durante el período lo que
evidencia un deterioro de la calidad del agua entre los años 2007 y 2011 y una leve
mejoría en el año 2012.
Positivamente se observa un incremento en el número de muestras de vigilancia
reportadas al SIVICAP entre 2007 y 2011 y también un decremento en el año 2012.
90 1.2.21. DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA
El departamento de Magdalena cuenta con 30 municipios y agrupa una población total de
1´223,875 habitantes (proyección DANE 2012), de los cuales el 72.40% (886,046
habitantes) se ubica en zona urbana del departamento, mientras el restante 27.60%
(337,829 habitantes) se distribuye en zona rural del mismo.
Incluye núcleos urbanos importantes como su capital Santa Marta con el 36.11% de la
población del departamento (441,883 habitantes), Ciénaga con el 7.84% (95,975
habitantes), Zona Bananera con el 0.39% (4,753 habitantes), Fundación con el 4.40%
(53,793 habitantes), El Banco con el 2.84% (34,791 habitantes) y Plato con el 3.38%
(41,422 habitantes) de la misma.
1.2.21.1. IRCA promedio departamental año 2012
De acuerdo al IRCA promedio anual de cada municipio, reportado al SIVICAP por la
autoridad sanitaria competente del departamento del Magdalena, el cual se muestra en el
Cuadro No. 21, se obtuvo que el 47% de la población consumió agua con riesgo bajo, el
29% agua con riesgo alto, el 12% agua con riesgo medio, el 5% agua sin riesgo y un 7%
agua Inviable Sanitariamente, que corresponde a la población de los municipios de
Aracataca, Concordia, Pedraza, Pueblo Viejo y Sitionuevo. La gráfica a continuación
muestra la distribución de los niveles de riesgo en el departamento.
Gráfica No. 44. Distribución del nivel de riesgo en Magdalena de acuerdo con el IRCA
47% 29% 7% 5% INVIABLE SANITARIAMENTE RIESGO ALTO RIESGO MEDIO 12% RIESGO BAJO SIN RIESGO 91 Cuadro No. 21. Departamento del Magdalena
MPIO
Santa Marta
Algarrobo
CAT
MUESTRAS MUESTRAS MUESTRAS
MESES
RURAL
URBANO REPORTADAS REPORTADOS
TOTAL
URBANA
RURAL
461.900
441.883
20.017
2
0
149
149
7
12.312
8.081
4.231
6
0
27
27
6
PUNTOS
PROMEDIO PROMEDIO
MUESTREO
IRCA
IRCA
REPORTADOS
RURAL
URBANO
47
6,19
5
25,18
PROMEDIO
IRCA
NIVEL DE
RIESGO
6,19
RIESGO BAJO
RIESGO MEDIO
INVIABLE SANITARIAMENTE
RIESGO ALTO
RIESGO ALTO
RIESGO ALTO
RIESGO BAJO
INVIABLE SANITARIAMENTE
RIESGO MEDIO
RIESGO MEDIO
RIESGO ALTO
SIN RIESGO
RIESGO MEDIO
RIESGO ALTO
INVIABLE SANITARIAMENTE
RIESGO ALTO
RIESGO ALTO
RIESGO ALTO
INVIABLE SANITARIAMENTE
SIN RIESGO
RIESGO MEDIO
RIESGO BAJO
RIESGO MEDIO
RIESGO ALTO
RIESGO ALTO
RIESGO ALTO
INVIABLE SANITARIAMENTE
RIESGO ALTO
RIESGO ALTO
RIESGO ALTO
RIESGO MEDIO
25,18
38.162
25.035
13.127
6
0
47
47
9
6
Ariguaní
31.806
19.537
12.269
6
38
8
46
11
6
39,37
50,59
41,32
Cerro San Antonio
7.966
4.320
3.646
6
1
11
12
6
5
0,00
84,77
77,70
Chibolo
16.105
10.727
5.378
6
0
15
15
8
6
62,86
62,86
Ciénaga
103.546
95.975
7.571
4
2
67
69
10
19
9.575
4.165
5.410
6
0
9
9
9
5
El Banco
55.175
34.791
20.384
6
0
53
53
11
8
20,86
20,86
El Piñon
16.795
6.087
10.708
6
0
19
19
8
3
17,92
17,92
El Retén
20.269
15.464
4.805
0
2
4
6
3
4
12,32
59,42
43,72
Fundación
57.195
53.793
3.402
6
21
36
57
12
8
3,66
3,37
3,48
Guamal
26.592
7.702
18.890
6
0
43
43
10
5
18,62
18,62
Nueva Granada
18.572
7.570
11.002
6
0
10
10
6
2
71,25
71,25
8.034
2.414
5.620
6
0
7
7
7
3
Pijiño del Carmen
15.187
7.315
7.872
6
0
13
13
7
4
Pivijay
34.501
19.195
15.306
6
0
52
52
11
6
Plato
55.037
41.422
13.615
6
1
35
36
11
11
28.720
10.501
18.219
6
1
8
9
4
6
Remolino
8.318
5.534
2.784
6
0
8
8
8
4
0,45
0,45
Sabanas de San Angel
16.252
3.951
12.301
6
0
15
15
9
8
34,94
34,94
Salamina
7.434
Aracataca
Concordia
Pedraza
Puebloviejo
San Sebastián de Buenavista 17.407
87,41
8,93
6,67
90,07
85,52
87,41
6,74
90,07
85,52
57,74
57,74
44,22
44,22
65,48
52,87
53,22
37,50
85,76
80,39
4.594
2.840
6
1
12
13
11
7
0,00
8,87
8,19
5.615
11.792
6
1
18
19
10
9
0,00
19,51
18,48
San Zenón
9.040
1.617
7.423
6
0
5
5
3
2
41,31
41,31
Santa Ana
25.034
12.643
12.391
6
13
46
59
12
4
45,61
59,49
56,43
Santa Bárbara de Pinto
12.126
6.970
5.156
6
35
9
44
10
7
62,81
69,73
30.446
14.860
15.586
6
0
4
4
2
4
Tenerife
12.300
5.994
6.306
6
0
10
10
5
4
35,30
35,30
Zapayán
8.737
3.538
5.199
6
7
2
9
8
3
71,59
65,85
70,31
Zona Bananera
59.332
4.753
54.579
6
12
39
51
11
19
34,86
61,43
55,18
1.223.875
886.046
337.829
916
8,2
230
Sitionuevo
TOTALES
100,00
64,23
100,00
28,25
Convención de Colores
S in Riesgo
Riesgo Bajo
Riesgo Medio
Riesgo Alto
Inviable
S anitariamen
te
0-5
5.1 - 14
14.1 - 35
35.1 – 80
80.1 - 100
No Reporta
Con base en el análisis de la información reportada en el mismo Cuadro No. 21, para un
total de 916 muestras reportadas por dicha autoridad al SIVICAP durante el año 2012, el
resultado del IRCA departamental promedio fue de 28.25 que corresponde al nivel riesgo
medio.
1.2.21.2. Tendencia del IRCA Julio 2007 a Diciembre 2012 en el departamento de
Magdalena
La tendencia del IRCA anual para el consolidado de municipios del departamento de
Magdalena se mantuvo en el rango de 23.17 a 46.45; esto indica que durante los años
2007 a 2012 en este departamento se distribuyó agua de consumo en niveles de riesgo
medio y alto como se ilustra en la siguiente gráfica.
92 Gráfica No. 45. Tendencia del IRCA por muestras anual en el departamento de Magdalena
Tendencia del IRCA en el departamento del Magdalena Consolidado del IRCA = 31,51 Total de muestras 5.984 50 40 30 20 10 0 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Tendencia del IRCA 46.45 24.54 33.55 23.17 33.11 28.25 Número de Muestras 1,055 709 959 1155 1190 916 1,400 1,200 1,000 800 600 400 200 -­‐ Fuente: SIVICAP – INS
Se observa una tendencia a la disminución de los valores del IRCA pasando del nivel de
riesgo alto en 2007 al nivel de riesgo medio en los siguientes años, lo que indica una leve
mejoría en la calidad del agua de consumo distribuida en el departamento. De igual
manera desde 2008 a 2011 se observa un incremento sostenido en el número de
muestras de vigilancia reportadas al SIVICAP, a excepción del año 2012 en donde este
disminuyó.
1.2.22. DEPARTAMENTO DEL META
El departamento del Meta cuenta con 29 municipios y agrupa una población total de
906,805 habitantes (proyección DANE 2012), de los cuales el 75,18% (681,708
habitantes) se ubica en zona urbana del departamento, mientras el restante 24.82%
(225,097 habitantes) se distribuye en zona rural del mismo. Incluye núcleos urbanos
importantes como su capital Villavicencio con el 47,31% de la población del departamento
(428,980 habitantes), Acacías con el 5,96% (54,005 habitantes), Granada con el 5,38%
(48,793 habitantes) y Puerto López con el 2,33% (21,110 habitantes) de la misma.
1.2.22.1. IRCA promedio departamental año 2012
De acuerdo al IRCA promedio anual de cada municipio reportado al SIVICAP por la
autoridad sanitaria competente del departamento del Meta, el cual se muestra en el
Cuadro No. 22, se obtuvo que el 52% de la población consumió agua sin riesgo, el 22%
agua con riesgo medio, el 18% agua con riesgo alto y el 8% agua con riesgo bajo. En la
93 gráfica a continuación se muestra la distribución de los niveles de riesgo en el
departamento.
Gráfica No. 46. Distribución del nivel de riesgo en Meta de acuerdo con el IRCA
52% 22% 8% 18% RIESGO ALTO RIESGO BAJO RIESGO MEDIO SIN RIESGO Cuadro No. 22. Departamento del Meta
MPIO
MUESTRAS MUESTRAS MUESTRAS
MESES
RURAL
URBANO REPORTADAS REPORTADOS
PUNTOS
PROMEDIO
PROMEDIO
MUESTREO
IRCA RURAL IRCA URBANO
REPORTADOS
TOTAL
URBANA
RURAL
CAT
Villavicencio
452.522
428.980
23.542
1
0
83
83
7
31
Acacías
64.287
54.005
10.282
4
9
47
56
6
13
68,00
Barranca de Upía
3.703
2.675
1.028
6
2
8
5
4
67,66
Cabuyaro
3.907
1.670
2.237
6
0
6
6
4
2
Castilla la Nueva
8.787
4.337
4.450
6
4
10
14
5
5
10
67,37
PROMEDIO
IRCA
0,34
0,34
7,37
17,12
26,86
35,02
31,90
31,90
7,17
24,37
Cubarral
5.717
3.643
2.074
6
2
9
11
6
4
58,29
77,32
73,86
Cumaral
17.623
11.813
5.810
6
2
10
12
3
7
81,29
11,23
22,91
El Calvario
2.259
803
1.456
6
4
4
8
4
2
54,67
34,68
44,67
El Castillo
6.528
1.996
4.532
6
3
11
14
5
5
74,65
80,30
79,09
El Dorado
3.397
1.434
1.963
6
1
9
10
6
4
94,41
41,09
46,43
Fuente de Oro
12.604
6.892
5.712
6
0
11
11
4
2
Granada
58.503
48.793
9.710
6
10
14
24
6
14
37,99
Guamal
9.241
6.637
2.604
6
4
7
11
6
7
76,08
Mapiripán
15.978
1.319
14.659
6
0
7
7
4
4
Mesetas
11.096
3.439
7.657
6
3
7
10
5
4
La Macarena
30.117
4.245
25.872
6
0
9
9
5
5
Uribe
15.012
3.497
11.515
6
0
10
10
6
2
Lejanías
9.478
4.295
5.183
6
6
9
15
5
8
Puerto Concordia
19.317
9.598
9.719
6
0
11
11
6
1
Puerto Gaitán
18.207
7.340
10.867
3
1
8
9
6
6
18,63
13,98
14,50
Puerto López
32.108
21.110
10.998
6
5
13
18
6
8
59,60
43,09
47,68
Puerto Lleras
10.136
3.018
7.118
6
1
9
10
6
3
39,62
9,95
12,92
Puerto Rico
18.309
5.192
13.117
6
0
8
8
5
1
0,00
0,00
Restrepo
10.511
7.231
3.280
6
1
10
11
6
2
93,25
0,36
8,80
San Carlos de Guaroa
8.584
4.158
4.426
6
3
11
14
5
8
21,47
17,25
18,16
3.805
5.143
5
3
92,12
6
1
8
San Juanito
2.078
758
1.320
6
0
8
8
5
3
San Martín
23.694
20.901
2.793
6
7
24
31
5
9
Vista hermosa
24.154
8.124
16.030
6
1
10
11
6
3
TOTALES
906.805
681.708
225.097
461
5,3
170
San Juan de Arama
8.948
9
8,93
8,93
39,73
39,00
0,26
27,83
5,49
72,48
62,06
5,49
81,39
78,72
40,47
40,47
20,80
20,80
21,54
37,75
15,92
15,92
9,93
19,06
43,71
43,71
18,71
11,66
13,25
67,48
20,53
24,79
13,76
NIVEL DE
RIESGO
SIN RIESGO
RIESGO MEDIO
RIESGO MEDIO
RIESGO MEDIO
RIESGO MEDIO
RIESGO ALTO
RIESGO MEDIO
RIESGO ALTO
RIESGO ALTO
RIESGO ALTO
RIESGO BAJO
RIESGO ALTO
RIESGO MEDIO
RIESGO BAJO
RIESGO ALTO
RIESGO ALTO
RIESGO MEDIO
RIESGO ALTO
RIESGO MEDIO
RIESGO MEDIO
RIESGO ALTO
RIESGO BAJO
SIN RIESGO
RIESGO BAJO
RIESGO MEDIO
RIESGO MEDIO
RIESGO ALTO
RIESGO BAJO
RIESGO MEDIO
RIESGO BAJO
Convención de Colores
S in Riesgo
Riesgo Bajo
Riesgo Medio
Riesgo Alto
Inviable
S anitariamen
te
0-5
5.1 - 14
14.1 - 35
35.1 – 80
80.1 - 100
No Reporta
94 Con base en el análisis de la información reportada en el mismo Cuadro No. 22, para un
total de 461 muestras reportadas por dicha autoridad al SIVICAP durante el año 2012, el
resultado del IRCA departamental promedio fue de de 13.76 que corresponde al nivel
riesgo bajo.
1.2.22.2. Tendencia del IRCA Julio 2007 a Diciembre de 2012 en el departamento de
Meta
La tendencia del IRCA anual para el consolidado de municipios del departamento de Meta
se tiene en el rango de 13.76 a 39.02; esto indica que durante los años 2007 a 2011 en
este departamento se distribuyó agua de consumo en niveles de riesgo medio y alto como
se ilustra en la siguiente gráfica. En el año 2012 se registra una disminución notable en el
nivel de riesgo que pasa al nivel de riesgo bajo.
Gráfica No. 47. Tendencia del IRCA por muestras anual en el departamento del Meta
Tendencia del IRCA en el departamento del Meta Consolidado del IRCA = 29,22 Total de muestras 2.029 60 40 20 0 Tendencia del IRCA 2007 2008 2009 2010 2011 2012 600 400 200 -­‐ 37.95 39.02 27.1 35.11 22.42 13.76 Número de Muestras 206 476 106 397 383 461 Fuente: SIVICAP – INS Aunque con tendencia a la disminución, los valores del IRCA varían significativamente
dentro de los niveles de riesgo alto a medio y en el 2012 a riesgo bajo, lo que indica una
leve mejoría en las condiciones de calidad del agua de consumo distribuida en el
departamento, entre el 2007 y el 2012.
De igual manera se observa una variable cifra del numero de muestras de vigilancia
analizadas y reportadas al SIVICAP entre 2007 y 2012.
95 1.2.23. DEPARTAMENTO DE NARIÑO
El departamento de Nariño cuenta con 64 municipios y agrupa una población total de
1´680,795 habitantes (proyección DANE 2012), de los cuales el 48.47% (814,717
habitantes) se ubica en zona urbana del departamento, mientras el restante 51.54%
(866,078 habitantes) se distribuye en zona rural del mismo.
Incluye núcleos urbanos importantes como su capital Pasto con el 20.79% de la población
del departamento (349,370 habitantes), San Andrés de Tumaco con el 6.13% (103,025
habitantes) e Ipiales con el 5.42% (91,071 habitantes) de la misma.
1.2.23.1. IRCA promedio departamental año 2012
De acuerdo al IRCA promedio anual de cada municipio reportado al SIVICAP por la
autoridad sanitaria competente del departamento de Nariño, el cual se muestra en el
Cuadro No. 23 al final de este Capítulo, se obtuvo que el 62% de la población consumió
agua con riesgo alto, el 35% agua con riesgo medio, el 2% agua sin riesgo y el 1% agua
inviable sanitariamente, que corresponde al municipio Francisco Pizarro.
Gráfica No. 48. Distribución del nivel de riesgo en Nariño de acuerdo con el IRCA
62% 2% 35% 1% INVIABLE SANITARIAMENTE RIESGO ALTO RIESGO BAJO RIESGO MEDIO 96 Cuadro No. 23. Departamento de Nariño
MPIO
TOTAL
URBANA RURAL
Pasto
423.217
349.370
73.847
Albán
21.270
7.597
13.673
Aldana
6.320
1.594
4.726
Ancuyá
7.607
1.605
6.002
Arboleda
7.523
1.083
6.440
35.406
14.870
20.536
7.230
2.930
4.300
Buesaco
24.179
5.682
18.497
Colón
10.005
1.502
8.503
Consaca
9.674
1.795
7.879
Contadero
6.875
2.231
4.644
Córdoba
13.889
2.262
11.627
Cuaspud
8.447
2.248
6.199
Cumbal
35.540
7.894
27.646
Cumbitara
13.982
1.657
12.325
Chachagüí
13.504
6.897
6.607
El Charco
33.085
8.988
24.097
Barbacoas
Belén
El Peñol
6.616
1.017
El Rosario
10.575
3.457
7.118
El Tablón de Gómez
13.122
909
12.213
El Tambo
12.817
5.280
7.537
6.645
2.275
4.370
Guachucal
16.029
3.090
12.939
Guaitarilla
12.498
4.128
8.370
Gualmatán
5.747
2.210
3.537
Iles
8.435
1.877
6.558
Imués
6.598
620
5.978
Ipiales
129.362
91.071
38.291
La Cruz
18.100
6.524
11.576
9.953
Funes
CAT
5.599
MUESTRAS MUESTRAS MUESTRAS
MESES
RURAL
URBANO REPORTADAS REPORTADOS
PUNTOS
MUESTREO
REPORTADOS
2
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
4
670
75
35
97
109
45
53
173
148
98
111
67
19
161
102
122
1
51
108
265
198
66
153
192
53
169
97
213
525
9
13
5
6
22
18
4
11
13
6
10
8
12
6
14
12
3
6
5
14
11
19
13
13
6
8
48
1195
84
48
102
115
67
71
177
159
111
117
77
27
173
108
136
13
54
114
270
212
77
172
205
66
175
105
261
12
10
11
9
11
12
11
12
11
8
11
11
6
12
11
12
11
8
11
12
12
11
10
12
11
10
11
12
412
38
14
55
35
36
34
101
60
36
87
30
20
28
59
77
5
29
52
201
123
49
118
77
29
57
40
121
179
138
61
5
199
96
133
134
0
96
2
26
26
49
16
9
7
6
26
12
9
11
7
1
10
4
14
5
195
147
68
11
225
108
142
145
7
97
12
30
40
54
12
11
10
10
12
12
12
11
5
10
11
6
11
9
PROMEDIO PROMEDIO
PROMEDIO
NIVEL DE
IRCA
IRCA
IRCA
RIESGO
RURAL
URBANO
38,15
3,94
23,12
RIESGO MEDIO
25,04
18,94
24,39
RIESGO MEDIO
22,77
17,51
21,35
50,76
34,87
49,98
65,98
29,91
64,10
62,88
39,16
55,09
64,89
28,21
55,59
51,69
30,65
51,22
60,70
38,57
59,17
57,27
18,48
52,73
43,15
0,00
40,93
51,75
25,73
48,37
25,35
39,80
29,63
32,88
7,76
31,13
56,01
20,98
54,06
43,92
21,63
41,63
0,00
40,97
37,81
43,71
16,56
42,20
65,71
57,42
65,27
48,74
56,95
48,89
19,74
5,13
18,78
54,38
25,71
50,29
29,01
24,94
28,57
44,45
2,89
41,82
51,71
33,32
48,09
28,37
18,05
28,01
48,85
4,90
45,50
41,82
18,47
37,53
108
53
16
7
90
49
126
66
5
26
6
14
8
28
52,46
9,87
48,96
28,51
18,83
27,92
42,22
55,79
43,62
54,94
31,20
41,99
66,93
19,75
61,48
51,89
49,25
51,60
62,14
54,88
61,68
50,10
11,57
47,18
52,64
52,64
56,77
51,61
56,71
21,65
29,48
28,17
62,59
49,21
60,80
87,93
60,79
78,43
13,69
0,00
12,42
14.874
5.097
9.777
4.657
3.524
1.133
30.081
9.313
20.768
8.590
2.311
6.279
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
Francisco Pizarro
13.723
6.735
6.988
6
11
1
12
12
9
82,65
88,00
83,09
Policarpa
15.889
2.728
13.161
10.298
48,89
5.031
7.765
63,94
22,22
62,38
Puerres
8.570
2.989
5.581
53,85
10,06
50,61
Pupiales
19.122
5.760
13.362
57,44
22,22
Ricaurte
17.475
2.363
15.112
Roberto Payán
20.725
1.098
19.627
Samaniego
49.816
18.783
31.033
Sandoná
25.588
11.628
13.960
San Bernardo
17.624
3.810
13.814
San Lorenzo
19.409
2.596
16.813
San Pablo
17.712
4.005
13.707
7.392
651
6.741
Santa Bárbara
14.937
2.857
12.080
Santacruz
25.679
6.019
19.660
6.681
1.488
5.193
Taminango
19.468
4.528
14.940
Tangua
10.003
2.292
7.711
187.084
103.025
84.059
Túquerres
40.881
17.290
23.591
Yacuanquer
10.678
2.702
7.976
52
40
45
41
32
78
4
348
84
124
165
122
56
5
55
88
33
75
23
290
34
11,92
12.796
11
11
10
12
12
10
6
12
12
11
12
12
10
6
10
12
10
12
12
12
11
51,88
Providencia
109
107
107
135
68
117
6
493
229
164
288
261
138
7
124
126
66
207
73
402
99
55,95
2.127
10
8
4
10
11
5
6
21
24
13
10
9
9
5
7
15
16
9
33
21
9
47,35
12.425
99
99
103
125
57
112
0
472
205
151
278
252
129
2
117
111
50
198
40
381
90
56,82
Potosí
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
4
6
6
9.110
11
4.428
La Florida
1.833
8.120
6.045
1.875
4.170
La Tola
11.130
8.116
3.014
La Unión
26.639
10.545
16.094
Leiva
13.252
4.047
9.205
Linares
10.572
2.376
8.196
Los Andes
18.403
7.069
11.334
Magüi
20.435
4.157
16.278
8.190
1.286
6.904
La Llanada
Mallama
Mosquera
Nariño
Olaya Herrera
Ospina
San Pedro de Cartago
Sapuyes
San Andres de Tumaco
TOTALES
1.680.795
814.717
866.078
63,74
51,74
51,52
63,22
63,77
63,77
64,93
37,25
63,75
8,29
0,00
7,42
61,73
38,53
59,89
65,89
51,99
65,40
61,38
6,97
59,50
62,99
27,68
60,69
45,36
21,35
28,21
53,63
46,16
53,21
15,38
8,48
14,56
42,45
13,04
35,32
27,66
9,63
26,88
79,30
43,53
63,13
51,36
22,47
49,85
43,72
29,62
42,44
48, 428
18, 947
42, 702
RIESGO MEDIO
RIESGO ALTO
RIESGO ALTO
RIESGO ALTO
RIESGO ALTO
RIESGO ALTO
RIESGO ALTO
RIESGO ALTO
RIESGO ALTO
RIESGO ALTO
RIESGO MEDIO
RIESGO MEDIO
RIESGO ALTO
RIESGO ALTO
RIESGO ALTO
RIESGO ALTO
RIESGO ALTO
RIESGO ALTO
RIESGO MEDIO
RIESGO ALTO
RIESGO MEDIO
RIESGO ALTO
RIESGO ALTO
RIESGO MEDIO
RIESGO ALTO
RIESGO ALTO
RIESGO ALTO
RIESGO MEDIO
RIESGO ALTO
RIESGO ALTO
RIESGO ALTO
RIESGO ALTO
RIESGO ALTO
RIESGO ALTO
RIESGO ALTO
RIESGO ALTO
RIESGO MEDIO
RIESGO ALTO
RIESGO ALTO
RIESGO BAJO
INVIABLE SANITARIAMENTE
RIESGO ALTO
RIESGO ALTO
RIESGO ALTO
RIESGO ALTO
RIESGO ALTO
RIESGO ALTO
RIESGO ALTO
RIESGO ALTO
RIESGO BAJO
RIESGO ALTO
RIESGO ALTO
RIESGO ALTO
RIESGO ALTO
RIESGO MEDIO
RIESGO ALTO
RIESGO MEDIO
RIESGO ALTO
RIESGO MEDIO
RIESGO ALTO
RIESGO ALTO
RIESGO ALTO
RIESGO ALTO
Convención de Colores
S in Riesgo
Riesgo Bajo
Riesgo Medio
Riesgo Alto
Inviable
S anitariamen
te
0-5
5.1 - 14
14.1 - 35
35.1 – 80
80.1 - 100
No Reporta
97 Con base en el análisis de la información reportada en el mismo Cuadro No. 23, para un
total de 9.110 muestras reportadas por dicha autoridad al SIVICAP durante el año 2012, el
resultado del IRCA departamental promedio fue de 42.70 que corresponde al nivel riesgo
alto. El número de muestras reportado es significativo en el contexto nacional. Es el
departamento que toma mayor número de muestras.
1.2.23.2. Tendencia del IRCA Julio 2007 a Diciembre de 2012 en el departamento de
Nariño
La tendencia del IRCA anual para el consolidado de municipios del departamento de
Nariño estuvo en el rango de 35.55 a 42.70; esto indica que durante los años 2007 a 2011
en este departamento se distribuyó agua de consumo en el nivel de riesgo alto como se
ilustra en la siguiente gráfica, teniendo dentro de este rango un incremento continuo que
se traduce en desmejoramiento de la calidad del agua en este período.
Gráfica No. 49. Tendencia del IRCA por muestras anual en el departamento de Nariño
Tendencia del IRCA en el departamento de Nariño Consolidado del IRCA = 38,46 Total de muestras 33.218 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 Tendencia del IRCA 10,000 8,000 6,000 4,000 2,000 2007 2008 2009 2010 2011 2012 -­‐ 36.57 35.55 36.8 37.11 42.04 42.7 Número de Muestras 1,248 4591 5404 5148 7717 9110 Fuente: SIVICAP – INS De igual manera para este período se observa un importante incremento en el número de
muestras de vigilancia reportadas al SIVICAP tanto en el área rural como en la urbana,
hecho que ha permitido mejorar la vigilancia en el departamento por parte de su dirección
territorial de salud.
98 1.2.24. DEPARTAMENTO DE NORTE DE SANTANDER
El departamento de Norte de Santander cuenta con 40 municipios y agrupa una población
total de 1´320,777 habitantes (proyección DANE 2012), de los cuales el 77.95%
(1´029,594 habitantes) se ubica en zona urbana del departamento, mientras el restante
22.05% (291,183 habitantes) se distribuye en zona rural del mismo. Incluye núcleos
urbanos importantes como su capital Cúcuta con el 46.16% de la población del
departamento (609,656 habitantes), Ocaña con el 6.53% (86,193 habitantes), Villa del
Rosario con el 5.97% (78,869 habitantes), Los Patios con el 5.41% (71,483 habitantes) y
Pamplona con el 4.00% (52,848 habitantes) de la misma.
1.2.24.1. IRCA promedio departamental año 2012
De acuerdo al IRCA promedio anual de cada municipio reportado al SIVICAP por la
autoridad sanitaria competente del departamento de Norte de Santander, el cual muestra
en el Cuadro No. 24, se obtuvo que 66% de la población consumió agua con nivel de
riesgo bajo, el 23% agua con riesgo medio, el 10% agua con riesgo alto y sin riesgo el
1%. El municipio de Gramalote no reportó información. En la gráfica a continuación se
muestra la distribución de los niveles de riesgo en el departamento.
Gráfica No. 50. Distribución del nivel de riesgo en Norte de Santander de acuerdo con el IRCA
66% 10% 23% 0% 1% NO REPORTA RIESGO ALTO RIESGO BAJO RIESGO MEDIO SIN RIESGO 99 Cuadro No. 24. Departamento Norte de Santander
TOTAL
URBANA
RURAL
CAT
Cúcuta
630.971
609.656
21.315
1
29
115
144
12
PUNTOS
MUESTREO
REPORTADOS
66
Abrego
36.929
16.205
20.724
6
13
21
34
12
Arboledas
9.036
2.442
6.594
6
4
14
18
12
Bochalema
6.849
2.464
4.385
6
6
12
18
12
Bucarasica
4.565
581
3.984
6
4
6
10
7
Cácota
2.101
614
1.487
6
8
6
14
11
Cachirá
10.856
1.649
9.207
6
10
6
16
Chinácota
15.858
10.618
5.240
6
2
26
Chitagá
10.317
3.589
6.728
6
10
Convención
14.393
5.430
8.963
6
17
Cucutilla
7.882
1.241
6.641
6
Durania
3.889
1.842
2.047
El Carmen
14.675
2.436
12.239
El Tarra
10.881
4.291
6.590
El Zulia
22.040
12.944
Gramalote
5.779
Hacarí
MPIO
MUESTRAS MUESTRAS MUESTRAS
MESES
RURAL
URBANO REPORTADAS REPORTADOS
PROMEDIO
IRCA RURAL
PROMEDIO
IRCA URBANO
PROMEDIO
IRCA
48,78
2,22
11,59
18
75,36
8,27
33,92
10
49,28
27,57
32,39
8
58,77
6,69
24,05
5
56,46
64,61
61,35
10
72,95
10,53
46,20
7
7
76,57
55,25
68,58
28
12
8
76,06
19,28
23,33
11
21
12
17
54,60
12,50
32,55
12
29
12
12
74,51
0,00
43,68
7
7
14
8
9
45,63
41,63
43,63
6
1
13
14
12
5
71,35
14,67
18,71
6
8
12
20
12
12
17,84
31,38
25,96
6
7
7
14
7
9
68,68
0,00
34,34
9.096
4
14
21
35
12
16
58,35
8,30
28,32
2.826
2.953
6
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
10.473
1.182
9.291
6
22
2
24
10
21
64,22
16,44
NR
60,24
4.176
1.057
3.119
6
1
4
5
5
3
0,00
2,19
1,75
Labateca
5.848
1.382
4.466
6
1
6
7
7
6
88,89
66,28
69,51
La Esperanza
11.674
1.610
10.064
6
8
6
14
8
8
70,79
22,21
49,97
23,74
Herrán
La Playa
8.516
645
7.871
6
6
4
10
7
7
38,11
2,19
Los Patios
73.701
71.483
2.218
4
12
83
95
12
43
79,89
1,16
Lourdes
3.383
1.221
2.162
6
3
8
11
11
4
0,00
4,92
3,58
Mutiscua
3.800
551
3.249
6
6
6
12
9
10
72,41
0,00
36,20
Ocaña
95.958
86.193
9.765
4
19
58
77
12
27
32,32
2,92
10,18
Pamplona
56.153
52.848
3.305
6
20
37
57
12
27
16,62
0,19
5,95
Pamplonita
4.892
882
4.010
6
9
3
12
8
10
45,93
23,94
40,43
11,10
Puerto Santander
9.767
9.054
713
4
3
13
16
12
9
72,58
1,07
14,48
Ragonvalia
6.869
2.868
4.001
6
2
10
12
12
4
15,79
13,51
13,89
Salazar
9.082
3.723
5.359
6
9
9
18
11
11
61,88
12,67
37,28
San Calixto
13.187
2.054
11.133
6
7
3
10
8
6
48,23
23,76
40,89
San Cayetano
5.116
1.938
3.178
4
8
6
14
9
11
64,31
7,11
39,79
Santiago
2.783
1.311
1.472
6
2
6
8
8
4
0,00
17,67
13,25
Sardinata
22.666
9.046
13.620
6
3
16
19
12
9
63,96
39,00
42,94
Silos
4.706
976
3.730
6
13
7
20
11
14
62,76
10,54
44,48
Teorama
20.216
2.544
17.672
6
5
7
12
9
8
52,87
13,89
30,13
Tibú
35.909
13.005
22.904
6
6
22
28
12
20
58,19
9,26
19,75
Toledo
17.279
4.410
12.869
6
5
14
19
12
12
70,32
18,39
32,06
5.152
1.914
7,72
7,72
54,03
11,94
15,24
Villa Caro
Villa del Rosario
TOTALES
82.450
78.869
1.320.777 1.029.594
3.238
6
0
5
5
5
4
3.581
291.183
4
12
141
153
1.087
12
10
54
544
17,634
NIVEL DE RIESGO
RIESGO BAJO
RIESGO MEDIO
RIESGO MEDIO
RIESGO MEDIO
RIESGO ALTO
RIESGO ALTO
RIESGO ALTO
RIESGO MEDIO
RIESGO MEDIO
RIESGO ALTO
RIESGO ALTO
RIESGO MEDIO
RIESGO MEDIO
RIESGO MEDIO
RIESGO MEDIO
NO REPORTA
RIESGO ALTO
SIN RIESGO
RIESGO ALTO
RIESGO ALTO
RIESGO MEDIO
RIESGO BAJO
SIN RIESGO
RIESGO ALTO
RIESGO BAJO
RIESGO BAJO
RIESGO ALTO
RIESGO MEDIO
RIESGO BAJO
RIESGO ALTO
RIESGO ALTO
RIESGO ALTO
RIESGO BAJO
RIESGO ALTO
RIESGO ALTO
RIESGO MEDIO
RIESGO MEDIO
RIESGO MEDIO
RIESGO BAJO
RIESGO MEDIO
RIESGO MEDIO
Convención de Colores
S in Riesgo
Riesgo Bajo
Riesgo Medio
Riesgo Alto
Inviable
S anitariamen
te
0-5
5.1 - 14
14.1 - 35
35.1 – 80
80.1 - 100
No Reporta
Con base en el análisis de la información reportada en el mismo Cuadro No. 24, para un
total de 1.087 muestras reportadas por dicha autoridad al SIVICAP durante el año 2012, el
resultado del IRCA departamental promedio fue de 17.63 que corresponde al nivel riesgo
medio.
100 1.2.24.2. Tendencia del IRCA Julio 2007 a Diciembre 2012 en el departamento de
Norte de Santander
La tendencia del IRCA anual para el consolidado de municipios del departamento de
Norte de Santander estuvo en el rango de 7.26 a 17.63; esto indica que durante los años
2007 a 2012 en este departamento se distribuyó agua de consumo en niveles de riesgo
bajo y medio como se ilustra en la siguiente gráfica.
Gráfica No. 51. Tendencia del IRCA por muestras anual en el departamento de Norte de
Santander
Tendencia del IRCA en el departamento de Norte de Santander Consolidado del IRCA = 14,08 Total de muestras 3.868 20 15 10 5 0 Tendencia del IRCA Número de Muestras 1,500 1,000 500 2007 2008 2009 2010 2011 2012 14.41 17.08 11.88 7.26 16.25 17.63 289 394 623 545 930 1087 -­‐ Fuente: SIVICAP – INS Se observa importante variación en los valores del IRCA dentro de los niveles de riesgo
medio y bajo, lo que no permite establecer una tendencia en la calidad del agua.
Adicionalmente se observa un incremento positivo en el número de muestras de vigilancia
reportadas al SIVICAP entre 2007 y 2012, hecho que ha permitido consolidar la vigilancia
en el departamento a través del sistema.
1.2.25. DEPARTAMENTO DE PUTUMAYO
El departamento de Putumayo cuenta con 13 municipios y agrupa una población total de
333,247 habitantes (proyección DANE 2012), de los cuales el 47.54% (158,431
habitantes) se ubica en zona urbana del departamento, mientras el restante 52.46%
(174.816 habitantes) se distribuye en zona rural del mismo.
101 Incluye núcleos urbanos importantes como su capital Mocoa con el 9.42% de la población
del departamento (31,401 habitantes), Puerto Asís con el 9.27% (30,890 habitantes), Orito
con el 6.47% (21,573 habitantes) y Valle del Guamuéz con el 5.96% (19,863 habitantes)
de la misma.
1.2.25.1. IRCA promedio departamental año 2012
De acuerdo al IRCA promedio anual de cada municipio reportado al SIVICAP por la
autoridad sanitaria competente del departamento de Putumayo, el cual se muestra en el
Cuadro No. 25, se obtuvo que el 78% de la población consumió agua de riesgo alto, el 5%
agua con riesgo medio y el 2% agua inviable sanitariamente, correspondiente al municipio
de San Francisco.
El municipio de Orito no reportó información, equivalente al 15% de la población. En la
gráfica a continuación se muestra la distribución de los niveles de riesgo en el
departamento.
Gráfica No. 52. Distribución del nivel de riesgo en Putumayo de acuerdo con el IRCA.
78% 15% 2% 5% INVIABLE SANITARIAMENTE NO REPORTA RIESGO ALTO RIESGO MEDIO 102 Cuadro No. 25. Departamento de Putumayo
MPIO
MUESTRAS MUESTRAS MUESTRAS
MESES
RURAL
URBANO REPORTADAS REPORTADOS
PUNTOS
PROMEDIO PROMEDIO
PROMEDIO
MUESTREO
IRCA
IRCA
NIVEL DE RIESGO
IRCA
REPORTADOS
RURAL
URBANO
53
RIESGO
ALTO
84,14
59,29
67,22
21
57,31
52,53
54,98 RIESGO ALTO
TOTAL
URBANA
RURAL
CAT
Mocoa
39.867
31.401
8.466
6
37
79
116
Colón
5.389
3.150
2.239
6
20
19
39
6
Orito
49.420
21.573
27.847
6
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NO REPORTA
Puerto Asís
58.446
30.890
27.556
6
3
13
16
5
7
54,04
38,18
41,15
RIESGO ALTO
Puerto Caicedo
14.441
4.951
9.490
6
6
13
19
6
11
92,76
35,78
53,77
RIESGO ALTO
Puerto Guzmán
23.316
4.364
18.952
6
0
14
14
5
6
76,40
76,40
RIESGO ALTO
Leguízamo
15.562
8.397
7.165
6
0
2
2
1
2
30,62
30,62
RIESGO MEDIO
Sibundoy
13.876
9.998
3.878
6
21
7
28
6
13
81,05
22,09
66,31
San Francisco
7.005
4.037
2.968
6
7
5
12
5
9
82,51
81,90
82,26
San Miguel
24.967
5.456
19.511
6
15
2
17
5
15
69,74
59,03
68,48
RIESGO ALTO
INVIABLE
SANITARIAMENTE
RIESGO ALTO
Santiago
10.072
3.934
6.138
6
6
6
12
3
9
91,84
41,95
66,90
RIESGO ALTO
Valle del Guamuez
49.934
19.863
30.071
6
2
16
18
4
10
95,00
65,82
69,06
RIESGO ALTO
Villagarzón
20.952
10.417
10.535
6
21
11
32
6
17
63,16
43,05
56,25
RIESGO ALTO
TOTALES
333.247
158.431
174.816
325
5
173
50,780
RIESGO ALTO
7
Convención de Colores
S in Riesgo
Riesgo Bajo
Riesgo Medio
Riesgo Alto
Inviable
S anitariamen
te
0-5
5.1 - 14
14.1 - 35
35.1 – 80
80.1 - 100
No Reporta
Con base en el análisis de la información reportada en el mismo Cuadro No. 25, para un
total de 325 muestras reportadas por dicha autoridad al SIVICAP durante el año 2012, el
resultado del IRCA departamental promedio fue de 50.78 que corresponde al nivel riesgo
alto.
1.2.25.2. Tendencia del IRCA Julio 2007 a Diciembre de 2012 en el departamento de
Putumayo
La tendencia del IRCA anual para el consolidado de municipios del departamento de
Putumayo se mantuvo en el rango de 41.72 a 60.56; esto indica que durante los años
2007 a 2012 en este departamento se distribuyó agua de consumo en niveles de riesgo
medio y alto como se ilustra en la siguiente gráfica.
103 Gráfica No. 53. Tendencia del IRCA por muestras anual en el departamento de Putumayo
Tendencia del IRCA en el departamento de Putumayo Consolidado del IRCA = 49,96 Total de muestras 1.101 80 60 40 20 0 2007 2008 2009 2010 2011 2012 400 300 200 100 -­‐ Tendencia del 47.6 41.72 49.81 49.31 60.56 50.78 IRCA Número de Muestras 172 55 275 182 92 325 Fuente: SIVICAP – INS
Se observa una tendencia al aumento en el IRCA dentro del nivel de riesgo alto, lo que
evidencia un permanente deterioro de la calidad del agua distribuida en el departamento.
De igual manera se observa una variación permanente en el número de muestras de
vigilancia reportadas al SIVICAP entre 2007 y 2012 hecho que no permite consolidar la
vigilancia en el departamento a través del sistema. 1.2.26. DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO
El departamento de Quindío cuenta con 12 municipios y agrupa una población total de
555,836 habitantes (proyección DANE 2012), de los cuales el 87.43% (485,952
habitantes) se ubica en zona urbana del departamento, mientras el restante 12.57%
(69,884 habitantes) se distribuye en zona rural del mismo. Incluye núcleos urbanos
importantes como su capital Armenia con el 51.11% de la población del departamento
(284,107 habitantes), Calarcá con el 10.54% (58,578 habitantes), Montenegro con el
6.00% (33,344 habitantes), La Tebaida con el 6.59% (36,631 habitantes) y Quimbaya con
el 5.16%% (28,689 habitantes) de la misma.
1.2.26.1. IRCA promedio departamental año 2012
De acuerdo al IRCA promedio anual de cada municipio reportado al SIVICAP por la
autoridad sanitaria competente del departamento de Quindío, el cual se muestra en el
Cuadro No. 26, se obtuvo que 91% de la población consumió agua sin riesgo y el 9%
agua con riesgo bajo. En la gráfica a continuación se muestra la distribución de los niveles
de riesgo en el departamento.
104 Gráfica No. 54. Distribución del nivel de riesgo en Quindío de acuerdo con el IRCA
91%
9%
RIESGO B AJO
SIN R IESGO
Cuadro No. 26. Departamento de Quindío
MPIO
Armenia
TOTAL
URBANA
RURAL
CAT
2
292.045
284.107
7.938
Buenavista
2.911
1.201
1.710
6
Calarca
76.415
58.578
17.837
5
MUESTRAS
MESES
PUNTOS
PROMEDIO PROMEDIO
MUESTRAS MUESTRAS
PROMEDIO NIVEL DE
REPORTADA REPORTADO MUESTREO
IRCA
IRCA
RURAL
URBANO
IRCA
RIESGO
S
S
REPORTADO
RURAL
URBANO
24
88
112
12
31
0,28
SIN RIESGO
1,15
0,04
0
22
22
6
4
0,00
SIN RIESGO
0,00
12
35
47
8
28
0,37
SIN RIESGO
1,44
0,00
Circasia
29.150
21.738
7.412
6
6
20
26
6
8
1,15
4,75
3,92
SIN RIESGO
Córdoba
5.345
2.994
2.351
6
5
22
27
7
6
5,36
0,08
1,06
SIN RIESGO
Filandia
13.255
6.968
6.287
6
0
22
22
7
4
2,35
2,35
SIN RIESGO
Génova
8.380
4.206
4.174
6
5
19
24
6
7
0,00
2,07
1,64
SIN RIESGO
La Tebaida
39.338
36.631
2.707
6
1
31
32
8
9
0,00
3,96
3,83
SIN RIESGO
Montenegro
40.871
33.344
7.527
6
3
23
26
8
8
19,07
3,30
5,12
RIESGO BAJO
Pijao
6.300
3.741
2.559
6
1
22
23
8
5
0,00
0,81
0,78
SIN RIESGO
Quimbaya
34.687
28.689
5.998
6
6
18
24
8
6
0,00
0,00
0,00
SIN RIESGO
6
2
16
18
7
4
76,15
0,11
8,56
RIESGO BAJO
403
8
120
1, 259
SIN RIESGO
Salento
TOTALES
7.139
3.755
3.384
555.836
485.952
69.884
Convención de Colores
Sin Riesgo
Riesgo Bajo
Riesgo Medio
Riesgo Alto
Inviable
Sanitariamen
te
0-5
5.1 - 14
14.1 - 35
35.1 – 80
80.1 - 100
No Reporta
Con base en el análisis de la información reportada en el mismo Cuadro No. 26, para un
total de 403 muestras reportadas por dicha autoridad al SIVICAP durante el año 2012, el
resultado del IRCA departamental promedio fue de 1.26 que corresponde al nivel sin
riesgo.
1.2.26.2. Tendencia del IRCA Julio 2007 a Diciembre de 2012 en el departamento de
Quindío
La tendencia del IRCA anual para el consolidado de municipios del departamento de
Quindío se mantuvo en el rango de 0.15 a 14.14; esto indica que durante los años 2007 a
105 2012 en este departamento se distribuyó agua de consumo sin riesgo o en niveles de
riesgo bajo y medio como se ilustra en la siguiente gráfica.
Gráfica No. 55. Tendencia del IRCA por muestras anual en el departamento de Quindío
Tendencia del IRCA en el departamento del Quindio Consolidado del IRCA = 3,725 Total de muestras 3.971 15 10 5 0 Tendencia del IRCA 2007 2008 2009 2010 2011 2012 1,000 800 600 400 200 -­‐ 14.14 0.26 0.15 3.77 2.77 1.26 Número de Muestras 532 766 798 905 567 403 Fuente: SIVICAP – INS
Se observa una notable disminución del valor del IRCA desde el nivel de riesgo medio al
nivel sin riesgo entre 2007 y 2009, posteriormente un leve aumento dentro del mismo nivel
sin riesgo, lo que evidencia una mejora en las condiciones de calidad del agua distribuida
en el departamento y en el año 2012 vuelve a descender. De igual manera aunque se
observa un incremento en el número de muestras de vigilancia reportadas al SIVICAP
entre 2007 y 2010, éste experimenta una notable disminución en los dos últimos años.
1.2.27. DEPARTAMENTO DE RISARALDA
El departamento de Risaralda cuenta con 14 municipios y agrupa una población total de
935,910 habitantes (proyección DANE 2012), de los cuales el 77.88% (728,845
habitantes) se ubica en zona urbana del departamento, mientras el restante 22.12%
(207,065 habitantes) se distribuye en zona rural del mismo. Incluye núcleos urbanos
importantes como su capital Pereira con el 41.52% de la población del departamento
(388,627 habitantes), Dosquebradas con el 19.70% (184,343 habitantes) y Santa Rosa de
Cabal con el 6.31% (59,086 habitantes) de la misma.
1.2.27.1. IRCA promedio departamental 2012
De acuerdo al IRCA promedio anual de cada municipio reportado al SIVICAP por la
autoridad sanitaria competente del departamento de Risaralda, el cual se muestra en el
Cuadro No. 27, se obtuvo que el 55% de la población consumió agua con nivel de riesgo
106 bajo y el 45% agua con riesgo medio. La gráfica a continuación muestra la distribución de
los niveles de riesgo en el departamento.
Gráfica No. 56. Distribución del nivel de riesgo en Quindío de acuerdo con el IRCA
45% 55% RIESGO BAJO RIESGO MEDIO Cuadro No. 27. Departamento de Risaralda
MPIO
TOTAL
URBANA
RURAL
CAT
MUESTRAS MUESTRAS MUESTRAS
MESES
RURAL
URBANO REPORTADAS REPORTADOS
PUNTOS
PROMEDIO PROMEDIO
PROMEDIO
NIVEL DE
MUESTREO
IRCA
IRCA
IRCA
RIESGO
REPORTADOS
RURAL
URBANO
138
20,25
0,64
6,99
RIESGO BAJO
Pereira
462.209
388.627
73.582
1
170
355
525
12
Apía
18.540
7.933
10.607
6
23
48
71
12
29
33,31
6,32
15,06
RIESGO MEDIO
Balboa
6.338
1.837
4.501
6
15
24
39
9
22
65,13
12,43
32,70
RIESGO MEDIO
Belén de Umbría
27.726
13.052
14.674
6
20
28
48
11
19
30,56
0,00
12,73
RIESGO BAJO
Dosquebradas
193.024
184.343
8.681
1
89
216
305
12
121
50,48
11,11
22,60
RIESGO MEDIO
Guática
15.446
3.931
11.515
6
15
53
68
11
25
67,79
7,34
20,67
RIESGO MEDIO
La Celia
8.646
3.424
5.222
6
25
19
44
10
20
37,02
1,75
21,79
RIESGO MEDIO
La Virginia
31.808
31.265
543
4
19
41
60
9
16
52,35
7,25
21,53
RIESGO MEDIO
Marsella
22.720
12.791
9.929
6
46
30
76
12
48
18,48
5,06
13,18
RIESGO BAJO
Mistrató
15.815
4.158
11.657
6
16
38
54
12
10
18,85
28,13
25,38
RIESGO MEDIO
Pueblo Rico
12.825
3.167
9.658
6
20
19
39
9
12
45,06
3,98
25,05
RIESGO MEDIO
Quinchía
33.602
8.094
25.508
6
10
16
26
8
14
60,29
0,00
23,19
RIESGO MEDIO
Santa Rosa de Cabal
71.601
59.086
12.515
5
15
47
62
12
27
71,64
9,00
24,15
RIESGO MEDIO
6
18
32
60,18
1,39
Santuario
15.610
7.137
8.473
TOTALES
935.910
728.845
207.065
50
12
25
1.467
11
526
22,56
RIESGO MEDIO
14,433
RIESGO MEDIO
Convención de Colores
S in Riesgo
Riesgo Bajo
Riesgo Medio
Riesgo Alto
Inviable
S anitariamen
te
0-5
5.1 - 14
14.1 - 35
35.1 – 80
80.1 - 100
No Reporta
Con base en el análisis de la información reportada en el mismo Cuadro No. 27, para un
total de 1.467 muestras reportadas por dicha autoridad al SIVICAP durante el año 2012, el
resultado del IRCA departamental promedio fue de 14.43 que corresponde al nivel riesgo
medio.
107 1.2.27.2. Tendencia del IRCA Julio 2007 a Diciembre 2009 en el departamento de
Risaralda
La tendencia del IRCA anual para el consolidado de municipios del departamento de
Risaralda estuvo en el rango de 14.43 a 29.39; esto indica que durante los años 2007 a
2012 en este departamento se distribuyó agua de consumo en el nivel de riesgo medio
como se ilustra en la siguiente gráfica.
Gráfica No. 57. Tendencia del IRCA por muestras anual en el departamento de Risaralda
Tendencia del IRCA en el departamento de Risaralda Consolidado del IRCA = 23,44 Total de muestras 7.854 35 30 25 20 15 10 5 0 Tendencia del IRCA Número de Muestras 2007 2008 2009 2010 2011 2012 29.39 25.72 26.41 25.44 19.3 14.43 164 1175 1584 1613 1851 1467 2,000 1,800 1,600 1,400 1,200 1,000 800 600 400 200 -­‐ Fuente: SIVICAP – INS
Dentro del mismo nivel se observa una leve tendencia a la disminución del valor del IRCA
entre 2007 y 2012, indicando una mejora general en la calidad del agua distribuida en el
departamento. Se observa un continuo incremento en el número de muestras analizadas
entre los años 2007 y 2011, para decaer en el año 2012.
1.2.28. DEPARTAMENTO DE SANTANDER
El departamento de Santander cuenta con 87 municipios y agrupa una población total de
2´030,775 habitantes (proyección DANE 2012), de los cuales el 74.81% (1´519,239
habitantes) se ubica en zona urbana del departamento, mientras el restante 25.19%
(511,536 habitantes) se distribuye en zona rural del mismo.
108 Incluye núcleos urbanos importantes como su capital Bucaramanga con el 25.58% de la
población del departamento (519,384 habitantes), Floridablanca con el 12.46% (253,128
habitantes), Barrancabermeja con el 8.53% (173,167 habitantes) y Piedecuesta con el
5.56% (112,898 habitantes) de la misma.
1.2.28.1. IRCA promedio departamental año 2012
De acuerdo al IRCA promedio anual de cada municipio, reportado al SIVICAP por la
autoridad sanitaria competente del departamento de Santander, el cual se muestra en el
Cuadro No. 28, se obtuvo que el 37% de la población consumió agua con nivel de riesgo
medio, el 24% agua sin riesgo, el 22% agua con riesgo medio y el 4% agua con riesgo
alto.
No reportaron información los municipios de Floridablanca y Santa Helena del Opón,
equivalente a un 13%.
En la gráfica a continuación se muestra la distribución de los niveles de riesgo en el
departamento.
Gráfica No. 58. Distribución del nivel de riesgo en Santander de acuerdo con el IRCA
37% 24% 22% RIESGO ALTO RIESGO BAJO 4% RIESGO MEDIO 13% SIN RIESGO NO REPORTA Convención de Colores
S in Riesgo
Riesgo Bajo
Riesgo Medio
Riesgo Alto
Inviable
S anitariamen
te
0-5
5.1 - 14
14.1 - 35
35.1 – 80
80.1 - 100
No Reporta
109 Cuadro No. 28. Departamento de Santander
MPIO
Bucaramanga
Aguada
Albania
Aratoca
RURAL
CAT
MUESTRAS MUESTRAS MUESTRAS
MESES
RURAL
URBANO REPORTADAS REPORTADOS
PUNTOS
PROMEDIO PROMEDIO
PROMEDIO
MUESTREO
IRCA
IRCA
NIVEL DE RIESGO
IRCA
REPORTADOS
RURAL
URBANO
10
22,22
2,47
6,06
RIESGO BAJO
TOTAL
URBANA
526.056
519.384
6.672 ESPECIAL
2
9
11
2
1.927
229
1.698
6
11
0
11
11
4
22,19
4.899
559
4.340
6
2
5
7
7
3
9,70
5.953
6
22,19
RIESGO MEDIO
15,73
14,01
RIESGO BAJO
8.340
2.387
2
8
10
9
3
9,09
21,21
18,79
RIESGO MEDIO
27.877
22.261
5.616
6
5
10
15
11
10
21,60
10,91
14,47
RIESGO MEDIO
7.352
2.622
4.730
6
0
9
9
9
5
4,52
4,52
SIN RIESGO
Betulia
191.718
173.167
18.551
1
40
153
193
11
48
0,36
0,90
0,79
SIN RIESGO
5.188
1.126
4.062
6
11
3
14
9
8
22,85
8,48
19,77
RIESGO MEDIO
Barbosa
Barichara
Barrancabermeja
Bolívar
12.814
1.349
11.465
6
0
5
5
5
4
0,71
0,71
SIN RIESGO
Cabrera
2.154
583
1.571
6
0
11
11
10
2
15,41
15,41
RIESGO MEDIO
1.920
995
925
6
8
8
16
6
11
0,15
6,82
3,48
SIN RIESGO
Capitanejo
5.751
3.165
2.586
6
2
4
6
6
5
28,18
13,37
18,31
RIESGO MEDIO
5.105
637
4.468
6
1
6
7
7
6
0,00
14,01
12,00
RIESGO BAJO
5
10
California
Carcasí
Cepitá
1.915
17
22
5
1,21
3,52
2,99
Charalá
5.890
2.562
3.328
6
5
6
11
9
9
50,72
15,43
31,47
RIESGO MEDIO
10.794
5.937
4.857
6
1
7
8
8
7
0,00
0,78
0,68
SIN RIESGO
6,82
6,82
RIESGO BAJO
10,12
15,17
RIESGO MEDIO
13,74
16,03
Cerrito
Charta
Chima
Chipatá
Cimitarra
Concepción
518
1.397
6
2.802
591
2.211
6
0
8
8
8
6
3.151
854
2.297
6
3
9
12
6
5
30,35
5.111
676
4.435
6
3
6
9
9
7
20,61
41.375
16.302
25.073
6
4
9
13
11
7
15,37
3,03
6,83
RIESGO BAJO
5.476
2.545
2.931
6
2
8
10
9
4
20,20
11,97
13,61
RIESGO BAJO
3,64
3,64
SIN RIESGO
24,71
3,59
7,43
RIESGO BAJO
Confines
2.718
395
2.323
6
0
8
8
5
5
Contratación
3.643
2.791
852
6
2
9
11
10
4
Coromoro
Curití
El Guacamayo
El Carmen de Chucurí
SIN RIESGO
7.500
5
4
9
7
5
39,26
11.771
3.523
8.248
6
4
10
14
10
7
14,14
0,22
4,20
SIN RIESGO
19.501
5.532
13.969
6
2
8
10
7
6
9,09
19,37
17,31
RIESGO MEDIO
0
9
9
880
4.373
6
1
10
11
9
6
92,12
35,24
40,41
RIESGO ALTO
6.570
2.096
6
6
3
2
3
2
6
4
6
4
4
2
48,48
8,34
44,24
21,82
46,36
15,08
RIESGO ALTO
RIESGO MEDIO
Galán
Gambita
Girón
6
9
15
8
2
27,23
27,23
RIESGO ALTO
5.607
454
3.502
9
40,17
5.253
Floridablanca
6
41,31
12.177
2.550
Enciso
1.667
6
El Peñón
Florián
422
6.500
El Playón
Encino
2.089
1.000
RIESGO MEDIO
RIESGO MEDIO
637
2.865
6
7
25,85
24,11
24,80
RIESGO MEDIO
6.325
1.444
4.881
6
6
3
9
6
5
29,75
38,26
32,58
RIESGO MEDIO
263.041
253.128
9.913
1
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NO REPORTA
2.493
657
1.836
6
0
5
5
4
3
11,96
11,96
RIESGO BAJO
5.058
398
4.660
6
1
6
7
7
4
54,55
39,98
42,06
RIESGO ALTO
166.115
147.732
18.383
1
9
43
52
6
35
6,87
2,96
3,64
SIN RIESGO
Guaca
Guadalupe
6.546
2.147
4.399
6
2
16
18
9
9
0,00
25,35
22,53
RIESGO MEDIO
4.997
1.598
3.399
6
2
7
9
8
7
62,73
11,80
23,12
RIESGO MEDIO
Guapotá
2.164
518
1.646
6
0
8
8
5
2
5,17
5,17
RIESGO BAJO
3.866
740
3.126
6
3
8
11
11
8
17,42
16,09
RIESGO MEDIO
3.965
1.898
2.067
6
9
0
9
9
2
6,52
6,52
RIESGO BAJO
Jesús María
2.365
815
1.550
6
4
2
6
6
3
16,90
59,54
31,11
RIESGO MEDIO
3.234
836
2.398
6
1
5
6
6
4
51,76
20,61
25,80
RIESGO MEDIO
1.121
58
1.063
6
2
3
5
5
4
78,92
38,11
54,44
RIESGO ALTO
Landázuri
8.565
1.860
6.705
6
2
4
6
5
5
0,00
20,34
13,56
RIESGO BAJO
Guavatá
Güepsa
Hato
Jordán
La Belleza
12,52
15.322
3.546
11.776
6
3
3
6
6
5
24,24
45,13
34,69
RIESGO MEDIO
La Paz
Los Santos
5.287
821
4.466
6
9
2
11
11
2
13,97
9,09
13,09
RIESGO BAJO
LebrIja
36.138
17.321
18.817
6
9
17
26
11
12
35,78
5,00
15,66
RIESGO MEDIO
11.828
1.806
10.022
6
2
9
11
9
7
31,82
20,56
22,61
RIESGO MEDIO
Macaravita
2.479
294
2.185
6
4
6
10
9
2
12,12
9,56
10,58
RIESGO BAJO
Málaga
18.486
15.316
3.170
6
2
31
33
11
11
35,29
5,30
7,12
RIESGO BAJO
Matanza
5.452
1.117
4.335
6
10
1
11
11
4
17,42
0,00
15,84
RIESGO MEDIO
Mogotes
10.900
3.744
7.156
6
0
10
10
10
3
4,52
4,52
SIN RIESGO
5.342
777
4.565
6
1
9
10
9
3
44,44
17,85
20,51
RIESGO MEDIO
Molagavita
Ocamonte
4.836
667
4.169
6
3
9
12
10
8
44,62
12,33
20,40
RIESGO MEDIO
Onzaga
11.488
5.267
6.221
6
2
8
10
9
8
24,24
2,27
6,67
RIESGO BAJO
5.234
1.216
4.018
6
3
7
10
8
5
0,00
17,53
12,27
RIESGO BAJO
Palmar
3.179
938
2.241
6
1
5
6
6
3
0,00
59,53
49,61
RIESGO ALTO
7
Oiba
del Socorro
Palmas
Páramo
Piedecuesta
Pinchote
Puente Nacional
Puerto Wilches
Puerto Parra
2.295
6
4
10
7
14,75
6,02
9,51
1.315
2.660
6
1
10
11
10
6
7,27
15,35
14,61
RIESGO MEDIO
112.898
672
26.280
1
7
125
6
132
11
25
0,00
0,67
0,63
SIN RIESGO
RIESGO BAJO
4.956
1.415
3.541
6
10
6
16
10
8
19,05
3,03
13,04
RIESGO BAJO
13.054
5.544
7.510
6
6
3
9
9
4
8,91
6,06
7,96
RIESGO BAJO
7.205
3.453
3.752
6
0
7
7
7
5
16,82
16,82
RIESGO MEDIO
31.503
16.627
14.876
6
8
6
14
8
6
31,64
44,32
37,07
RIESGO ALTO
Rionegro
27.775
6.616
21.159
6
5
15
20
10
11
10,69
20,09
17,74
RIESGO MEDIO
Sabana de Torres
19.077
12.124
6.953
6
5
13
18
10
10
0,89
9,26
6,94
RIESGO BAJO
8.884
2.670
6.214
6
1
8
9
8
5
22,22
7,32
8,98
RIESGO BAJO
39,51
39,51
RIESGO ALTO
3,78
3,14
SIN RIESGO
5,90
5,90
RIESGO BAJO
22,51
18,01
RIESGO MEDIO
San Andrés
San Benito
San Joaquín
San Gil
San José de Miranda
San Miguel
3.956
443
3.513
6
0
9
9
9
2
44.937
39.568
5.369
5
9
44
53
11
24
2.621
696
1.925
6
0
5
5
5
4
4.487
904
3.583
6
3
12
15
9
7
0,00
0,00
2.461
396
2.065
6
0
8
8
8
4
6,82
6,82
RIESGO BAJO
34.250
13.449
20.801
6
5
15
20
11
11
49,18
2,42
14,11
RIESGO MEDIO
Santa Bárbara
2.186
398
1.788
6
6
6
12
9
10
11,94
16,16
14,05
RIESGO BAJO
Santa Helena del Opón
4.349
600
3.749
6
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NO REPORTA
Simacota
8.107
2.430
5.677
6
3
12
15
12
9
42,07
0,74
9,01
RIESGO BAJO
Socorro
30.142
24.570
5.572
6
5
47
52
10
28
18,52
5,79
7,01
RIESGO BAJO
Suaita
10.477
1.883
8.594
6
20
9
29
11
16
32,36
Sucre
8.638
411
8.227
6
0
10
10
10
6
Suratá
3.398
685
2.713
6
1
6
7
7
5
Tona
6.962
544
6.418
6
3
10
13
10
Valle de San José
4.841
1.905
2.936
6
6
7
13
Vélez
19.255
10.118
9.137
6
4
10
Vetas
2.407
1.280
1.127
6
3
6
Villanueva
6.193
3.578
2.615
6
5
Zapatoca
9.061
5.698
3.363
6
4
2.030.775
1.519.239
511.536
San Vicente de Chucurí
1.623
3.975
139.178
TOTALES
43,45
35,80
RIESGO ALTO
35,31
35,31
RIESGO ALTO
0,00
19,19
16,45
RIESGO MEDIO
8
21,21
17,36
18,25
RIESGO MEDIO
11
7
9,70
10,96
10,38
RIESGO BAJO
14
10
9
5,56
25,94
20,11
RIESGO MEDIO
9
4
5
12,12
12,12
12,12
RIESGO BAJO
3
8
8
5
17,73
8,48
14,26
RIESGO MEDIO
5
9
9
5
0,00
10,91
6,06
RIESGO BAJO
1.369
8
633
7,753
RIESGO BAJO
110 Con base en el análisis de la información reportada en el mismo Cuadro No. 28, para un
total de 1.369 muestras reportadas por dicha autoridad al SIVICAP durante el año 2012, el
resultado del IRCA departamental promedio fue de 7.75 que corresponde al nivel riesgo
bajo.
1.2.28.2. Tendencia del IRCA Julio 2007 a Diciembre 2012 en el departamento de
Santander
La tendencia del IRCA anual para el consolidado de municipios del departamento de
Santander se mantuvo en el rango de 16.28 a 20.69; esto indica que durante los años
2007 a 2011 en este departamento se distribuyó agua de consumo en el nivel de riesgo
medio como se ilustra en la siguiente gráfica.
En el año 2012 se registró una baja significativa de este índice al pasar a 7.753.
Gráfica No. 59. Tendencia del IRCA por muestras anual en el departamento de Santander
Tendencia del IRCA en el departamento de Santander Consolidado del IRCA = 16,73 Total de muestras = 7323 25 20 15 10 5 0 2007 2008 2009 2010 2011 2012 20.69 19.36 18.02 18.33 16.28 7.75 Número de Muestras 1150 1217 1512 435 1640 1369 Tendencia del IRCA 1800 1600 1400 1200 1000 800 600 400 200 0 Fuente: SIVICAP – INS Dentro del mismo nivel se observa una leve tendencia a la disminución en los valores del
IRCA, lo que evidencia una mejora de la calidad del agua de consumo distribuida en el
departamento, la cual es notoria en el año 2012.
111 A excepción del 2010, se observa un incremento en el número de muestras de vigilancia
reportadas al SIVICAP entre 2007 y 2011 y una leve caída en el último año.
1.2.29. DEPARTAMENTO DE SUCRE
El departamento de Sucre cuenta con 26 municipios y agrupa una población total de
826,780 habitantes (proyección DANE 2012), de los cuales el 66.09% (546,390
habitantes) se ubica en zona urbana del departamento, mientras el restante 33.91%
(280,390 habitantes) se distribuye en la zona rural del mismo.
Incluye núcleos urbanos importantes como su capital Sincelejo con el 29.77% de la
población del departamento (246,103 habitantes), Corozal con el 6.01% (49,692
habitantes), San Marcos con el 3.91% (32,350 habitantes), San Onofre con el 2.58%
(21,333 habitantes) y Sampués con el 2.46% (20,330 habitantes) de la misma.
1.2.29.1. IRCA promedio departamental año 2012
De acuerdo al IRCA promedio anual de cada municipio reportado al SIVICAP por la
autoridad sanitaria competente del departamento de Sucre, el cual se muestra en el
Cuadro No. 29, se obtuvo que el 55% de la población consumió agua sin riesgo, el 19%
agua con riesgo bajo, el 19% agua con riesgo medio y el 7% con riesgo alto.
Es importante anotar la muy baja vigilancia que reporta las autoridades sanitarias del
departamento en el área rural. En la gráfica a continuación se muestra la distribución de
los niveles de riesgo en el departamento.
112 Gráfica No. 60. Distribución del nivel de riesgo en Sucre de acuerdo con el IRCA
55% 7% 19% 19% RIESGO ALTO RIESGO BAJO RIESGO MEDIO SIN RIESGO Cuadro No. 29. Departamento de Sucre
263.776
246.103
17.673
3
51
PROMEDIO
IRCA
URBANO
0,7
Buenavista
9.375
7.879
1.496
6
18
56,1
Caimito
11.745
3.226
8.519
6
12
Coloso
5.946
3.013
2.933
6
19
Corozal
61.126
49.692
11.434
6
30
4,4
4,4
Coveñas
12.832
3.597
9.235
6
54
42,4
42,4
Chalán
4.305
2.671
1.634
6
19
El Roble
10.200
4.176
6.024
6
19
Galeras
19.243
11.748
7.495
6
18
9,7
9,7
Guaranda
16.786
6.298
10.488
6
32
22,5
22,5
La Unión
10.896
5.730
5.166
6
28
18,1
18,1
Los Palmitos
19.282
8.965
10.317
6
16
54,6
54,6
Majagual
32.731
10.402
22.329
6
31
25,2
25,2
Morroa
13.926
6.285
7.641
0
10
Ovejas
21.258
11.794
9.464
6
37
Palmito
12.928
5.051
7.877
6
22
4,8
4,8
Sampués
37.496
20.330
17.166
6
39
11,5
11,5
San Benito Abad
24.645
5.351
19.294
0
54
San Juan de Betulia
12.499
6.445
6.054
6
5
San Marcos
55.032
32.350
22.682
6
58
San Onofre
San Pedro
48.961
16.167
21.333
11.117
27.628
5.050
6
6
45
17
San Luis de Sincé
32.713
24.519
8.194
6
Sucre
22.363
7.204
15.159
6
Santiago de Tolú
31.641
25.694
5.947
Tolú Viejo
18.908
5.417
13.491
TOTALES
826.780
546.390
280.390
MPIO
Sincelejo
TOTAL
URBANA
RURAL
CAT
MUESTRAS
PROMEDIO
REPORTADAS IRCA RURAL
26,4
0
0,7
56,1
6,3
6,3
13,1
17,1
25
25
19,5
17,4
0
0
PROMEDIO IRCA
0
0
2,7
2,7
26,9
26,4
32,3
32,3
21,7
3,3
8,1
0
4,9
4,8
34,4
21,2
24,3
11
13,3
13,3
7
23,1
23,1
6
25
2,2
2,2
6
29
12,5
44,2
40,6
706
3,25
7,65
11,00
NIVEL DE RIESGO
SIN RIESGO
RIESGO ALTO
RIESGO BAJO
RIESGO MEDIO
SIN RIESGO
RIESGO ALTO
RIESGO MEDIO
RIESGO MEDIO
RIESGO BAJO
RIESGO MEDIO
RIESGO MEDIO
RIESGO ALTO
RIESGO MEDIO
SIN RIESGO
SIN RIESGO
SIN RIESGO
RIESGO BAJO
RIESGO MEDIO
RIESGO MEDIO
RIESGO BAJO
SIN RIESGO
RIESGO MEDIO
RIESGO BAJO
RIESGO MEDIO
SIN RIESGO
RIESGO ALTO
RIESGO MEDIO
Convención de Colores
S in Riesgo
Riesgo Bajo
Riesgo Medio
Riesgo Alto
Inviable
S anitariamen
te
0-5
5.1 - 14
14.1 - 35
35.1 – 80
80.1 - 100
No Reporta
113 Con base en el análisis de la información reportada en el mismo Cuadro No. 29, para un
total de 706 muestras reportadas por dicha autoridad al SIVICAP durante el año 2012, el
resultado del IRCA departamental promedio fue de 11.00 que corresponde al nivel riesgo
bajo.
1.2.29.2. Tendencia del IRCA Julio 2007 a Diciembre de 2012 en el departamento de
Sucre
La tendencia del IRCA anual para el consolidado de municipios del departamento de
Sucre estuvo en el rango de 20.71 a 11.00; esto indica que durante los años 2007 a 2012
en este departamento se distribuyó agua de consumo en el nivel de riesgo medio hasta el
año 2011 y en el 2012 hubo una notable mejoría, como se ilustra en la siguiente gráfica.
Gráfica No. 61. Tendencia del IRCA por muestras anual en el departamento de Sucre
Tendencia del IRCA en el departamento de Sucre Consolidado del IRCA = 22,71 Total de muestras 5.484 25 1,400 1,200 20 1,000 15 800 600 10 400 5 0 Tendencia del IRCA Número de Muestras 200 2007 2008 2009 2010 2011 2012 23.61 22.02 20.71 21.58 22.01 11 840 1209 1225 742 1278 706 -­‐ Fuente: SIVICAP – INS 114 1.2.30. DEPARTAMENTO DEL TOLIMA El departamento de Tolima cuenta con 47 municipios y agrupa una población total de
1´396,038 habitantes (proyección DANE 2012), de los cuales el 67.76% (945,886
habitantes) se ubica en zona urbana del departamento, mientras el restante 32.24%
(450,152 habitantes) se distribuye en zona rural del mismo. Incluye núcleos urbanos
importantes como su capital Ibagué con el 36.34% de la población del departamento
(507,321 habitantes), Chaparral con el 1.88% (26,302 habitantes) y Melgar con el 2.08%
(28,989 habitantes) de la misma.
1.2.30.1. IRCA promedio departamental 2012
De acuerdo al IRCA promedio anual de cada municipio, reportado al SIVICAP por la
autoridad sanitaria competente del departamento del Tolima, el cual se muestra en el
Cuadro No. 30, se obtuvo que el 55% de la población consumió agua del nivel de riesgo
alto, el 22% agua de riesgo bajo y el 20% agua de riesgo medio.
Se encontró al municipio de Villarrica inviable sanitariamente y no reportaron información
los municipios de Ambalema y Planadas, lo que representa un 3%. En la gráfica a
continuación se muestra la distribución de los niveles de riesgo en el departamento.
Gráfica No. 62. Distribución del nivel de riesgo en Tolima de acuerdo con el IRCA
55% 22% 3% 0% INVIABLE SANITARIAMENTE NO REPORTA RIESGO BAJO 20% RIESGO ALTO RIESGO MEDIO 115 Cuadro No. 30. Departamento de Tolima
537.467
507.321
30.146
3
91
281
372
8
PUNTOS
MUESTREO
REPORTADOS
147
Alpujarra
5.055
1.860
3.195
6
2
2
4
2
4
Alvarado
8.874
3.335
5.539
6
2
5
7
4
3
55,56
12,89
25,08
Ambalema
7.084
5.407
1.677
6
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NO REPORTA
Anzoátegui
17.815
2.098
15.717
6
11
12
23
10
5
60,01
14,55
36,29
RIESGO ALTO
17
12
29
11
8
16,10
9,30
13,28
RIESGO BAJO
52,78
RIESGO ALTO
MPIO
Ibagué
TOTAL
URBANA
RURAL
CAT
MUESTRAS MUESTRAS MUESTRAS
MESES
RURAL
URBANO REPORTADAS REPORTADOS
PROMEDIO PROMEDIO
PROMEDIO
IRCA
IRCA
NIVEL DE RIESGO
IRCA
RURAL
URBANO
44,27
RIESGO ALTO
49,50
42,58
56,47
RIESGO ALTO
57,22
55,72
RIESGO MEDIO
Armero
12.289
8.597
3.692
6
Ataco
22.306
4.985
17.321
6
2
0
2
2
2
52,78
Cajamarca
19.699
9.852
9.847
6
11
20
31
12
7
68,35
82,67
77,59
RIESGO ALTO
Carmen de Apicalá
8.680
6.704
1.976
6
1
4
5
2
4
17,78
21,53
20,78
RIESGO MEDIO
Casabianca
6.768
1.478
5.290
6
2
3
5
3
3
58,06
32,96
43,00
RIESGO ALTO
Chaparral
47.028
26.302
20.726
6
3
22
25
4
11
51,85
4,19
9,91
RIESGO BAJO
2
4
6
4
2
RIESGO ALTO
Coello
9.520
1.780
7.740
6
26,11
41,95
36,67
Coyaima
28.176
4.618
23.558
6
2
3
5
3
4
40,00
44,07
42,44
RIESGO ALTO
Cunday
9.987
2.289
7.698
6
7
10
17
6
7
38,02
7,25
19,92
RIESGO MEDIO
Dolores
8.392
3.372
5.020
6
3
4
7
4
5
52,41
28,61
38,81
RIESGO ALTO
Espinal
76.377
57.954
18.423
4
11
15
26
6
12
11,92
1,11
5,68
RIESGO BAJO
Falan
9.239
1.664
7.575
6
5
9
14
8
10
63,36
11,87
30,26
RIESGO MEDIO
Flandes
28.801
24.703
4.098
6
3
4
7
3
4
17,22
13,89
15,32
RIESGO MEDIO
Fresno
30.617
14.802
15.815
6
17
12
29
11
12
28,68
6,32
19,43
RIESGO MEDIO
Guamo
33.129
16.630
16.499
6
3
6
9
6
4
33,89
6,11
15,37
RIESGO MEDIO
Herveo
8.423
2.129
6.294
6
3
4
7
4
4
42,08
6,25
21,61
RIESGO MEDIO
Honda
25.519
24.724
795
6
3
14
17
5
9
42,04
5,44
11,89
RIESGO BAJO
Icononzo
11.224
3.404
7.820
6
8
5
13
6
8
65,31
21,11
48,31
RIESGO ALTO
Lérida
18.156
14.639
3.517
6
3
44
47
5
4
48,33
3,35
6,22
RIESGO BAJO
Líbano
41.012
25.505
15.507
6
7
7
14
4
6
43,73
3,89
23,81
RIESGO MEDIO
Mariquita
33.234
24.086
9.148
6
10
48
58
12
17
15,99
RIESGO MEDIO
Melgar
35.135
28.989
6.146
5
10
23
33
7
13
30,77
2,88
11,33
RIESGO BAJO
Murillo
5.055
1.520
3.535
6
1
2
3
2
3
77,78
18,33
38,15
RIESGO ALTO
Natagaima
22.763
14.811
7.952
6
2
4
6
4
4
48,06
14,03
25,37
RIESGO MEDIO
Ortega
32.809
7.990
24.819
6
3
16
19
11
5
28,28
5,99
9,51
RIESGO BAJO
Palocabildo
9.312
2.818
6.494
6
2
1
3
2
3
80,00
62,78
74,26
RIESGO ALTO
Piedras
5.567
1.725
3.842
6
1
14
15
8
4
67,87
24,00
26,93
RIESGO MEDIO
Planadas
29.792
7.517
22.275
6
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NO REPORTA
Prado
8.069
3.350
4.719
6
42
14
56
9
13
34,22
59,04
40,42
RIESGO ALTO
Purificación
28.885
17.199
11.686
6
4
12
16
4
4
28,06
2,92
9,20
RIESGO BAJO
Rioblanco
24.869
4.615
20.254
6
0
11
11
9
2
14,94
14,94
RIESGO MEDIO
Roncesvalles
6.303
1.580
4.723
6
0
1
1
1
1
62,78
62,78
RIESGO ALTO
8
8
16
9
12
RIESGO ALTO
74,08
3,88
Rovira
20.934
9.841
11.093
6
71,39
64,93
68,16
Saldaña
14.650
8.566
6.084
6
3
7
10
4
4
52,22
32,78
38,61
RIESGO ALTO
San Antonio
14.662
4.295
10.367
6
2
4
6
3
2
55,56
43,48
47,50
RIESGO ALTO
San Luis
19.196
3.706
15.490
6
0
2
2
1
2
9,45
9,45
RIESGO BAJO
Santa Isabel
6.437
2.278
4.159
6
0
1
1
1
1
77,78
77,78
RIESGO ALTO
Suárez
4.539
2.115
2.424
6
4
4
8
4
7
25,56
40,42
RIESGO ALTO
3
4
7
4
6
RIESGO ALTO
RIESGO BAJO
55,28
Valle de San Juan
6.291
2.797
3.494
6
64,08
48,89
55,40
Venadillo
19.359
14.039
5.320
6
2
5
7
3
5
31,39
0,67
9,45
Villahermosa
10.872
3.640
7.232
6
8
20
28
10
9
36,39
19,29
24,17
Villarrica
5.668
2.257
3.411
6
3
11
14
10
6
63,89
87,02
82,06
1.396.038
945.886
450.152
1.041
6
408
TOTALES
31, 681
RIESGO MEDIO
INVIABLE
SANITARIAMENTE
RIESGO MEDIO
Convención de Colores
S in Riesgo
Riesgo Bajo
Riesgo Medio
Riesgo Alto
Inviable
S anitariamen
te
0-5
5.1 - 14
14.1 - 35
35.1 – 80
80.1 - 100
No Reporta
Con base en el análisis de la información reportada en el mismo Cuadro No. 30, para un
total de 1.043 muestras reportadas por dicha autoridad al SIVICAP durante el año 2012, el
resultado del IRCA departamental promedio fue de 31.68 que corresponde al nivel riesgo
medio.
116 1.2.30.2. Tendencia del IRCA Julio 2007 a Diciembre 2012 en el departamento del
Tolima
La tendencia del IRCA anual para el consolidado de municipios del departamento del
Tolima se mantuvo en el rango de 20.09 a 33.94; esto indica que durante los años 2007 a
2012 en este departamento se distribuyó agua de consumo en el nivel de riesgo medio
como se ilustra en la siguiente gráfica.
Gráfica No. 63. Tendencia del IRCA por muestras anual en el departamento del Tolima
Tendencia del IRCA en el departamento de Tolima Consolidado del IRCA = 29,44 Total de muestras 5.333 40 35 30 25 20 15 10 5 0 Tendencia del IRCA Número de Muestras 1,200 1,000 800 600 400 200 2007 2008 2009 2010 2011 2012 33.94 32.88 33.06 25.03 20.09 31.68 512 541 1120 1077 1040 1043 -­‐ Fuente: SIVICAP – INS
Se observa una leve tendencia a la disminución en los valores del IRCA durante el
período, lo que evidencia una leve mejoría de la calidad del agua dentro del mismo nivel
de riesgo medio.
Positivamente se observa entre 2007 y 2009 un incremento importante en el número de
muestras de vigilancia reportadas al SIVICAP, sin embargo entre 2010 y 2012 hay una
leve disminución. Un mayor número de muestras permitiría consolidar la vigilancia en el
departamento a través del sistema.
117 1.2.31. DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
El departamento de Valle del Cauca cuenta con 42 municipios y agrupa una población
total de 4´474,369 habitantes (proyección DANE 2012), de los cuales el 87.16%
(3´899,913 habitantes) se ubica en zona urbana del departamento mientras el restante
12.84% (574,456 habitantes) se distribuye en zona rural del mismo.
Incluye núcleos urbanos importantes como su capital Cali con el 50.47% de la población
del departamento (2´258,025 habitantes), Buenaventura con el 7.66% (342,745
habitantes), Palmira con el 5.35% (239,516 habitantes) y Tuluá con el 3.93% (176,059
habitantes) de la misma.
1.2.31.1. IRCA promedio departamental año 2012
De acuerdo al IRCA promedio anual de cada municipio reportado al SIVICAP por la
autoridad sanitaria competente del departamento del Valle del Cauca, el cual se muestra
en el Cuadro No. 31, se obtuvo que el 57% de la población consumió agua sin riesgo, el
25% agua con riesgo bajo, el 15% agua con riesgo medio y el 3% agua con riesgo alto.
La gráfica a continuación muestra la distribución de los niveles de riesgo en el
departamento.
Gráfica No. 64. Distribución del nivel de riesgo en Valle del Cauca de acuerdo con el IRCA
15% 57% 25% RIESGO BAJO 3% RIESGO MEDIO SIN RIESGO RIESGO ALTO 118 Cuadro No. 31. Departamento del Valle del Cauca
MPIO
TOTAL
URBANA
RURAL
CAT
MUESTRAS MUESTRAS MUESTRAS
MESES
RURAL
URBANO REPORTADAS REPORTADOS
PUNTOS
PROMEDIO
MUESTREO
IRCA RURAL
REPORTADOS
83
PROMEDIO
IRCA
URBANO
0,28
PROMEDIO
IRCA
NIVEL DE
RIESGO
0,28
2.294.653
2.258.025
36.628 ESPECIAL
0
642
642
12
Alcalá
20.110
10.744
9.366
6
14
27
41
12
23
74,66
6,19
29,57
RIESGO MEDIO
Andalucía
17.889
14.533
3.356
6
4
18
22
9
9
55,44
0,00
10,08
RIESGO BAJO
Ansermanuevo
19.876
12.974
6.902
6
50
21
71
12
42
60,86
12,16
46,45
RIESGO ALTO
Argelia
6.518
3.114
3.404
6
16
16
32
12
22
66,77
21,03
43,90
RIESGO ALTO
Bolívar
14.001
3.523
10.478
6
17
14
31
11
18
52,05
1,63
29,28
RIESGO MEDIO
Buenaventura
377.105
342.745
34.360
1
51
245
296
11
73
57,01
1,88
11,38
RIESGO BAJO
Guadalajara de Buga
Cali
SIN RIESGO
115.772
99.372
16.400
2
88
41
129
11
36
40,55
0,44
27,80
RIESGO MEDIO
Bugalagrande
21.312
11.845
9.467
6
13
15
28
8
18
24,20
0,00
11,24
RIESGO BAJO
Caicedonia
30.132
24.378
5.754
6
14
40
54
9
17
23,72
0,15
6,26
RIESGO BAJO
Calima
15.682
9.307
6.375
6
16
7
23
9
13
51,48
0,17
35,87
RIESGO ALTO
Candelaria
78.111
21.699
56.412
3
71
262
333
11
59
24,68
15,86
17,74
RIESGO MEDIO
Cartago
130.076
127.936
2.140
3
9
58
67
11
34
59,74
0,00
8,03
Dagua
36.046
8.145
27.901
6
69
15
84
11
49
33,77
2,27
28,15
El Águila
10.945
2.618
8.327
6
58
12
70
12
60
58,12
0,10
48,17
RIESGO ALTO
El Cairo
9.777
2.830
6.947
6
43
13
56
12
39
69,03
0,27
53,07
RIESGO ALTO
El Cerrito
56.608
34.894
21.714
6
16
62
78
11
25
38,55
0,03
7,93
RIESGO BAJO
El Dovio
8.792
5.167
3.625
6
41
10
51
12
35
68,68
0,35
55,28
RIESGO ALTO
Florida
57.485
42.407
15.078
6
29
59
88
11
23
33,53
0,00
11,05
RIESGO BAJO
Ginebra
20.479
9.498
10.981
6
16
15
31
12
11
52,40
5,42
29,66
RIESGO MEDIO
Guacarí
33.667
20.088
13.579
6
22
20
42
9
20
31,14
0,00
16,31
RIESGO MEDIO
Jamundí
RIESGO BAJO
RIESGO MEDIO
112.346
76.482
35.864
3
1
5
6
1
6
0,00
0,00
0,00
La Cumbre
11.379
2.431
8.948
6
31
12
43
11
27
11,19
1,37
8,45
RIESGO BAJO
La Unión
35.836
27.993
7.843
6
17
61
78
12
20
54,22
0,44
12,16
RIESGO BAJO
La Victoria
13.518
9.461
4.057
6
16
12
28
12
14
20,07
0,00
11,47
RIESGO BAJO
Obando
14.768
10.748
4.020
6
30
15
45
12
22
39,59
10,27
29,82
RIESGO MEDIO
Palmira
298.671
239.516
59.155
1
126
85
211
12
114
24,98
6,11
17,38
Pradera
53.143
46.276
6.867
6
13
55
68
11
16
31,70
1,40
7,19
Restrepo
16.103
8.950
7.153
6
12
10
22
9
13
53,61
0,12
29,30
RIESGO MEDIO
Riofrío
15.439
4.997
10.442
6
23
9
32
8
22
51,64
2,88
37,92
RIESGO ALTO
Roldanillo
33.343
24.697
8.646
6
18
52
70
11
26
27,02
0,16
7,07
RIESGO BAJO
San Pedro
17.397
6.873
10.524
6
8
7
15
9
9
10,80
0,00
5,76
RIESGO BAJO
Sevilla
45.965
34.667
11.298
6
26
40
66
9
31
20,29
0,12
8,06
RIESGO BAJO
Toro
16.218
9.334
6.884
6
18
10
28
12
18
62,87
0,00
40,42
RIESGO ALTO
Trujillo
18.289
8.077
10.212
6
9
10
19
10
12
52,04
2,18
25,80
RIESGO MEDIO
Tuluá
204.138
176.059
28.079
2
149
130
279
10
71
24,08
0,44
13,06
RIESGO BAJO
Ulloa
5.553
2.675
2.878
6
18
16
34
12
18
42,17
5,29
24,81
RIESGO MEDIO
Versalles
7.514
3.233
4.281
6
25
15
40
12
25
78,80
11,53
53,57
RIESGO ALTO
Vijes
10.621
6.720
3.901
6
12
12
24
11
13
75,32
0,00
37,66
RIESGO ALTO
Yotoco
16.053
8.083
7.970
6
18
20
38
9
22
40,19
0,12
19,10
Yumbo
109.131
95.818
13.313
1
0
46
46
7
10
2,27
2,27
SIN RIESGO
Zarzal
43.908
4.474.369
30.981
3.899.913
12.927
574.456
5
4
56
60
3.521
11
10
15
1.233
0,94
SIN RIESGO
TOTALES
4,40
0,69
SIN RIESGO
RIESGO MEDIO
RIESGO BAJO
RIESGO MEDIO
7,277
RIESGO BAJO
Convención de Colores
S in Riesgo
Riesgo Bajo
Riesgo Medio
Riesgo Alto
Inviable
S anitariamen
te
0-5
5.1 - 14
14.1 - 35
35.1 – 80
80.1 - 100
No Reporta
119 Con base en el análisis de la información reportada en el mismo Cuadro No. 31, para un
total de 3.521 muestras reportadas por dicha autoridad al SIVICAP durante el año 2012, el
resultado del IRCA departamental promedio fue de 7.28 que corresponde al nivel riesgo
bajo.
1.2.31.2. Tendencia del IRCA Julio 2007 a Diciembre 2012 en el departamento de
Valle del Cauca
La tendencia del IRCA anual para el consolidado de municipios del departamento de Valle
del Cauca se mantuvo en el rango de 23.66 a 30.89 entre los años 2007 y 2011, teniendo
una importante disminución en el año 2012; esto indica que durante los años 2007 a 2011
en este departamento se distribuyó agua de consumo en el nivel de riesgo medio y de
riesgo bajo en el 2012, como se ilustra en la siguiente gráfica.
Gráfica No. 65. Tendencia del IRCA por muestras anual en el departamento del Valle del Cauca
Tendencia del IRCA en el departamento del Valle del Cauca Consolidado del IRCA = 23,87 Total de muestras 10.855 35 4,000 30 3,500 25 3,000 2,500 20 2,000 15 1,500 10 1,000 5 0 Tendencia del IRCA Número de Muestras 500 2007 2008 2009 2010 2011 2012 30.89 28.56 27.83 23.66 25 7.28 495 1306 1045 2473 2015 3521 -­‐ Fuente: SIVICAP – INS
Dentro del mismo nivel de riesgo medio se observa una leve tendencia a la disminución
en los valores del IRCA, lo que evidencia un deterioro de la calidad del agua de consumo
suministrada en el departamento, entre el 2007 y el 2011 y como ya se anotó una notable
mejoría en el año 2012.
120 De igual manera se observa un incremento importante en el en el número de muestras de
vigilancia reportadas al SIVICAP durante el período, hecho que ha permitido consolidar la
vigilancia en el departamento a través del sistema. 1.2.32. DEPARTAMENTO DEL VAUPÉS
El departamento de Vaupés cuenta con 6 municipios y agrupa una población total de
42,392 habitantes (proyección DANE 2012), de los cuales el 37.80% (16,024 habitantes)
se ubica en zona urbana del departamento mientras el restante 62.20% (26,368
habitantes) se distribuye en zona rural del mismo. Incluye núcleos urbanos importantes
como su capital Mitú con el 35.83% de la población del departamento (15,191 habitantes)
y Caruru con el 1.60% (680 habitantes) y un núcleo rural, Pacoa con el 12.54% (5,316
habitantes) de la misma población. (Ver Cuadro No. 32).
1.2.32.1. IRCA promedio departamental año 2012
La autoridad sanitaria departamental no reportó información sobre vigilancia de la calidad
del agua para consumo humano al SIVICAP.
1.2.32.2. Tendencia del IRCA Julio 2007 a Diciembre de 2012 en el departamento de
Guainía
La autoridad sanitaria de este departamento no reportó datos de vigilancia en los años
2009 y 2012.
Cuadro No. 32. Departamento de Vaupés
MPIO
MUESTRAS MUESTRAS MUESTRAS
MESES
RURAL
URBANO REPORTADAS REPORTADOS
PUNTOS
PROMEDIO PROMEDIO
PROMEDIO
MUESTREO
IRCA
IRCA
IRCA
REPORTADOS
RURAL
URBANO
NR
NR
NR
NR
NIVEL DE
RIESGO
TOTAL
URBANA
RURAL
CAT
Mitú
30.658
15.191
15.467
6
NR
NR
NR
NR
Caruru
3.310
680
2.630
6
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NO REPORTA
Pacoa (ANM)
5.316
0
5.316
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NO REPORTA
Taraira
1.000
153
847
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NO REPORTA
857
0
857
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NO REPORTA
1.251
42.392
0
16.024
1.251
26.368
NR
NR
NR
0
NR
0
NR
0
NR
NR
NR
Papunaua (ANM)
Yavaraté (ANM)
TOTALES
6
NO REPORTA
NO REPORTA
NO REPORTA
1.2.32.3. Tendencia del nivel de riesgo en el departamento de Vaupés
La tendencia del IRCA anual para el consolidado de municipios del departamento de
Vaupés se mantuvo en el rango de 57.04 a 100 (no reportó en 2009), esto indica que
durante los años 2007 a 2011 en este departamento se distribuyó agua de consumo en
los nivel de riesgo alto e inviable sanitariamente como se ilustra en la siguiente gráfica.
121 Gráfica No. 66. Tendencia del IRCA por muestras anual en el departamento del Vaupés
Tendencia del IRCA en el departamento del Vaupés 100 80 80 Total de muestras = 219 60 60 40 40 20 20 0 Tendencia del IRCA Número de Muestras 2007 2008 100.00 29 2009 2010 2011 92.16 57.04 85.04 75 60 55 0 Número de muestras Valor del IRCA Consolidado del IRCA = 81.79
Fuente: SIVICAP – INS No existe reporte del IRCA en los años 2009 y 2012 por parte del departamento, sin
embargo se observa una disminución en el valor entre 2007 y 2010 desde el nivel de
inviable sanitariamente hasta el nivel de riesgo alto, el cual en 2011 vuelve a elevarse al
nivel de inviable sanitariamente.
1.2.33. DEPARTAMENTO DEL VICHADA
El departamento del Vichada cuenta con 4 municipios y agrupa una población total de
66,917 habitantes (proyección DANE 2012), de los cuales el 42.09% (28,166 habitantes)
se ubica en zona urbana del departamento, mientras el restante 57.91% (38,751
habitantes) se distribuye en zona rural del mismo. Incluye núcleos urbanos importantes
como su capital Puerto Carreño con el 18.48% de la población del departamento (12,367
habitantes), Cumaribo con el 9.04% (6,049 habitantes) y La Primavera con el 10.96%
(7,334 habitantes) de la misma.
1.2.33.1. IRCA promedio departamental año 2012
De acuerdo al IRCA promedio anual de cada municipio reportado al SIVICAP por la
autoridad sanitaria competente del departamento de Vichada, el cual se muestra en el
Cuadro No. 33, se obtuvo que el 51% de la población consumió agua del nivel de riesgo
alto, el 25% agua de riesgo medio y el 23% agua sin riesgo.
122 En la gráfica a continuación se muestra la distribución de los niveles de riesgo en el
departamento.
Gráfica No. 67. Distribución del nivel de riesgo en Vichada de acuerdo con el IRCA
23% 51% 26% RIESGO ALTO RIESGO MEDIO SIN RIESGO Cuadro No. 33. Departamento de Vichada
MPIO
TOTAL
URBANA
Puerto Carreño
15.012
12.367
2.645
6
0
59
59
11
PUNTOS
MUESTREO
REPORTADOS
10
La Primavera
13.791
7.334
6.457
6
2
42
44
7
9
Santa Rosalía
3.807
2.416
1.391
6
0
57
57
8
Cumaribo
34.307
6.049
28.258
6
0
48
48
TOTALES
66.917
28.166
38.751
208
RURAL
CAT
MUESTRAS MUESTRAS MUESTRAS
MESES
RURAL
URBANO REPORTADAS REPORTADOS
PROMEDIO PROMEDIO
IRCA
IRCA
RURAL
URBANO
1,69
PROMEDIO
IRCA
1,69
NIVEL DE
RIESGO
SIN RIESGO
20,09
19,63
RIESGO MEDIO
7
30,64
30,64
RIESGO MEDIO
8
6
69,03
69,03
RIESGO ALTO
9
32
41, 560
RIESGO ALTO
10,00
Convención de Colores
S in Riesgo
Riesgo Bajo
Riesgo Medio
Riesgo Alto
Inviable
S anitariamen
te
0-5
5.1 - 14
14.1 - 35
35.1 – 80
80.1 - 100
No Reporta
Con base en el análisis de la información reportada en el mismo Cuadro No. 33, para un
total de 208 muestras reportadas por dicha autoridad al SIVICAP durante el año 2012, el
resultado del IRCA departamental promedio fue de 41.56 que corresponde al nivel riesgo
alto.
1.2.33.2. Tendencia del IRCA Julio 2007 a Diciembre de 2012 en el departamento de
Vichada
La tendencia del IRCA anual para el consolidado de municipios del departamento de
Vichada estuvo en el rango de 14.90 a 41.56; esto indica que durante los años 2007 a
2012 en este departamento se distribuyó agua de consumo con un nivel de riesgo medio
a riesgo alto como se ilustra en la siguiente gráfica.
123 Gráfica No. 68. Tendencia del IRCA por muestras anual en el departamento del Vichada
Tendencia del IRCA en el departamento del Vichada Consolidado del IRCA = 29,35 Total de muestras 959 60 40 20 0 Tendencia del IRCA Número de Muestras 2007 2008 2009 2010 2011 2012 33.46 30.51 34.11 14.9 21.6 41.56 115 229 159 81 167 208 300 200 100 -­‐ Fuente: SIVICAP – INS Se registra continua variación de la calidad del agua durante los años 2007 a 2011, con
un incremento notable en el año 2012. También se registra variación en el número de
muestras de vigilancia reportadas al SIVICAP entre 2007 y 2012, hecho que no permite
consolidar la vigilancia en el departamento a través del sistema en una forma ideal.
124 CAPÍTULO 2
RESULTADOS DE LA VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA
DE LAS ENFERMEDADES VEHICULIZADAS POR AGUA
AÑO 20122
2.1. INTRODUCCIÓN
El agua es una necesidad vital que influencia de forma directa nuestra salud, la calidad
del agua para consumo humano ha sido relacionada con la ocurrencia de diferentes
enfermedades causadas por bacterias, virus, protozoarios y helmintos.
Esos organismos causan enfermedades que van desde ligeras gastroenteritis hasta
enfermedades graves y fatales de carácter epidémico (1). Por tanto el agua debe ser
“segura” para consumo humanos, siendo definida como “aquella que no representa riesgo
significativo a la salud humana durante su consumo por toda la vida, incluyendo las
sensibilidades inherentes a cada etapa de la vida (1).
La vigilancia sanitaria y la vigilancia en salud pública de las enfermedades relacionadas
con el agua, son funciones esenciales asociadas a la responsabilidad estatal y ciudadana
de protección de la salud, que buscas conocer la incidencia de estas enfermedades en la
población y su relación con el agua. La vigilancia de estas enfermedades busca identificar
la posible relación entre la calidad del agua y la ocurrencia de las enfermedades, para
definir acciones preventivas mediante la preservación de la calidad del agua.
Por esto, la vigilancia debe ser vista como un mecanismo de colaboración entre las
autoridades de salud pública y los prestadores del servicio de agua, la cual busca
determinar si existe alguna relación entre la calidad del agua y los casos reportados de
enfermedades transmitidas por vía hídrica, siendo esencial la información proporcionada
por la vigilancia sobre el agua suministrada por el prestador del servicio público y los
datos epidemiológicos levantados por la autoridad sanitaria relacionados con la posible
afectación a la población por su consumo.
2
Capítulo a cargo del Instituto Nacional de Salud. Dirección de Redes en Salud Pública. Subdirección
Laboratorio Nacional de Referencia. Grupo Calidad de Agua.
125 El país en este sentido, expidió el Decreto n.° 1.575 de 2007, norma que crea el sistema
de vigilancia y control de la calidad del agua para consumo humano, en que se verifica
agua suministrada a la comunidad cumple los requisitos de la calidad del agua exigidas
para consumo humano; mientras que el Decreto N.° 3.518 de 2006, crea y reglamenta el
sistema de vigilancia en salud pública, para la provisión en forma sistemática y oportuna,
de información sobre la dinámica de los eventos que afecten o puedan afectar la salud de
la población, con el fin de orientar las políticas y la planificación en salud pública; tomar
las decisiones para la prevención y control de enfermedades y factores de riesgo en
salud; optimizar el seguimiento y evaluación de las intervenciones; racionalizar y optimizar
los recursos disponibles y lograr la efectividad de las acciones en esta materia,
propendiendo por la protección de la salud individual y colectiva.
El Instituto Nacional de Salud, considerando la definición de evento de interés en salud
pública como aquellos eventos importantes o trascendentes para la salud colectiva, en
que se tiene en cuenta criterios de frecuencia, gravedad, comportamiento epidemiológico,
posibilidades de prevención y costo–efectividad de las intervenciones; ha considerado de
interés los siguientes eventos vehiculizados por agua hepatitis A, cólera, fiebre tifoidea
tifoidea/paratifoidea, mortalidad por enfermedad diarreica agua en menores de 5 años que
se vigilan a partir de notificación obligatoria individual; morbilidad por diarrea y
enfermedades transmitidas por alimentos vigiladas a partir de notificación colectiva.
En este informe se pretende describir la vigilancia de las principales enfermedades
vehiculizadas por el agua, con el fin de conocer la incidencia de las mismas en la
población y su posible relación con la calidad del agua para consumo humano.
2.2. ANTECEDENTES
La vigilancia de la salud pública de las enfermedades vehiculizadas por el agua contribuye
a la verificación de la inocuidad del agua de consumo. Toma en consideración la
incidencia de enfermedades en el conjunto de la población, que puede estar expuesta a
microorganismos patógenos procedentes de diversas fuentes, no sólo del agua de
consumo. Las autoridades nacionales de salud pública pueden también realizar o dirigir
investigaciones para evaluar la importancia del agua como factor de riesgo de
enfermedades, por ejemplo, mediante estudios de casos y testigos, de cohortes o de
intervención. Los equipos de vigilancia de la salud pública actúan normalmente en los
ámbitos nacional, regional y local, así como en ciudades y en centros de salud rurales.
126 2.3. OBJETIVO
Realizar un análisis descriptivo de la notificación de las enfermedades relacionadas con la
calidad de agua en Colombia, en especial Hepatitis A, fiebre tifoidea/paratifoidea,
Enfermedad Diarreica Aguda (EDA), Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA), de
acuerdo a los procesos establecidos para la notificación, recolección y análisis de los
datos en el país.
2.4. METODOLOGÍA
2.4.1. ANÁLISIS DESCRIPTIVO
El análisis se realizó a través de un estudio epidemiológico de tipo transversal
retrospectivo sobre la base de datos de notificación de las enfermedades vehiculizadas
por el agua reportadas al Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública - SIVIGILA en
el año 2012. El análisis recoge el comportamiento de la notificación de Hepatitis A, Cólera,
Fiebre Tifoidea/paratifoidea, Enfermedades Transmitidas por Alimentos, Enfermedades
Diarreica Agua en menores de 5 años, por ser los eventos más representativos asociadas
con la calidad del agua y son vigilados por el sistema de vigilancia nacional.
Para cada uno de los eventos anteriormente mencionados fue considerando la estimación
de su magnitud en lugar y persona; tendencia y cambios en los patrones de ocurrencia,
distribución y propagación mediante el análisis comparativo en el tiempo.
2.4.2. RESULTADOS
2.4.2.1. VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA DE LA HEPATITIS A
El virus de la Hepatitis A es del tipo RNA, de la familia Picornaviridae, género Hepatovirus,
Specie: Hepatitis A virus. Se conoce un solo serotipo. Enfermedad viral aguda presenta
variaciones en las manifestaciones clínicas, desde las formas subclínicas, y
oligosintomática a la fulminante (entre 2 a 8% de los casos). Los síntomas se asemejan a
una enfermedad similar a la gripe. La frecuencia el cuadro ictérico aumenta con la edad,
que van desde 5 a 10% en niños menores de 6 años llegar a 70 a 80% en los adultos. El
cuadro clínico es más intenso a medida que aumenta la edad del paciente (2).
Comúnmente se transmite por la vía fecal-oral, ya sea a través del contacto entre
personas o por ingestión de alimentos o agua contaminados. Algunas prácticas sexuales
también pueden contribuir a la diseminación del VHA. En muchos casos, la infección es
leve y la mayoría de las personas se recupera completamente y permanece inmune a
futuras infecciones por el virus. Sin embargo, las infecciones por el VHA también pueden
ser graves y poner en peligro la vida. La mayor parte de las personas que viven en zonas
127 del mundo con saneamiento insuficiente han sido infectadas por este virus. Los brotes
transmitidos por el agua, aunque infrecuentes, suelen estar relacionados con casos de
contaminación por aguas residuales o de abastecimiento de agua insuficientemente
tratada. La transmisión persona a persona es frecuente cuando no se cuenta con medidas
higiénicas adecuadas como el lavado de manos (3).
Por tanto las condiciones de los sistemas de abastecimientos tienen un papel
importante, paradójicamente, a medida que los sistemas de abastecimiento de agua y de
saneamiento mejoran en los países en desarrollo, las infecciones ocurren en etapas
posteriores de la vida, cuando el riesgo de enfermedad grave por el virus de la hepatitis A
es máximo. Esta tendencia epidemiológica explica el aumento de casos sintomáticos en
algunos países y la aparición de brotes de Hepatitis A, a escala comunitaria (3)
La vigilancia de Hepatitis A en Colombia realiza el seguimiento continuo y sistemático de
los casos, de acuerdo con los procesos establecidos, notificación, recolección, diagnóstico
por laboratorio y análisis de los datos para generar información oportuna, válida y
confiable para orientar medidas de prevención y control del evento (proT- H). Busca
identificar las características sociales y demográficas de la población expuesta a hepatitis
A; evaluar las acciones de vigilancia en salud pública del evento en el país, mediante el
análisis de los indicadores establecidos; e Identificar factores de riesgo y orientar la
definición de intervenciones intersectoriales y de reorientación e integración funcional de
los servicios de salud (4).
2.4.2.1.1. COMPORTAMIENTO EN COLOMBIA DE LA HEPATITIS A
En año 2012 fueron reportados 5.339 casos de Hepatitis A al sistema SIVIGILA,
procedentes de 31 departamentos y la ciudad capital Bogotá, siendo que el departamento
de Guainía no reporto casos. Los datos muestran una reducción de 234 casos en
comparación con el año 2011,, donde fueron reportados un total de 5.573. Para cada
entidad territorial fue calculada la tasa de morbilidad por Hepatitis A, los resultados son
presentados en el siguiente cuadro, se observa que los departamentos con mayor
incidencia son Meta con 41,91 casos por 100.000 habitantes, Sucre 77,89 %, Putumayo,
42,01 %, Amazonas 35,28 %, Guaviare 31,02 %, Vaupés 195,79 %, Vichada 53,80 %.
Cuadro No. 34. Número de casos y tasa de incidencia para Hepatitis A por 100.000, de acuerdo al
departamento de ocurrencia, Colombia, 2012
Departamento
Población
estimada
2012
Número de Casos de Tasa de Incidencia
Hepatitis A
por 100000
IRCA
Antioquia
6´221.81´7
598
9,61
7,5
Atlántico
2´373.550
322
13,57
3,2
Bogotá, D.C.
7´571.345
267
3,53
5,8
128 Bolívar
2´025.573
451
22,27
28,0
Boyacá
1´271.133
68
5,35
30,3
Caldas
982.207
20
2,04
55,8
Caquetá
459.515
81
17,63
15,8
Cauca
1´342.650
129
9,61
17,9
Cesar
991.584
189
19,06
20,9
Córdoba
1´632.637
98
6,00
9,1
Cundinamarca
2´557.623
140
5,47
6,9
485.543
6
1,24
1´111.947
218
19,61
44,9
La Guajira
874.532
59
6,75
19,0
Magdalena
1´223.875
130
10,62
35,0
906.805
380
41,91
23,9
Nariño
1´680.795
269
16,00
44,0
Norte de Santander
1´320.777
70
5,30
23,4
Quindío
555.836
36
6,48
1,7
Risaralda
935.910
44
4,70
16,1
Santander
2´030.775
258
12,70
11,5
Sucre
826.780
644
77,89
16,1
Tolima
1´396.038
107
7,66
33,3
Valle del Cauca
4´474.369
318
7,11
16,2
Arauca
253.565
58
22,87
1,8
Casanare
337.886
37
10,95
40,0
Putumayo
333.247
140
42,01
63,4
Archipiélago de San
Andrés, Providencia y
Santa Catalina
74.541
2
2,68
Amazonas
73.699
26
35,28
Guaviare
106.386
33
31,02
Vaupés
42.392
83
195,79
80,8
Vichada
66.917
36
53,80
29,0
Desconocido
-
22
-
Total general
46´581.823
5.339
11,46
Chocó
Huila
Meta
6,3
29,5
27,5
Es importante resaltar que los departamentos que mostraron altas tasas de incidencia por
Hepatitis A, también mostraron altos valores del IRCA, indicado deterioro de calidad del
agua en los respectivo departamentos. Po tanto, la ocurrencia de Hepatitis A pude está
relacionado con la calidad del agua, o las falta de saneamiento básico, factor que puede
llevar a la diseminación de esta enfermedad.
129 Gráfica No. 69. Distribución de los caso de Hepatitis de A por grupo de edades, Colombia, 2012
2500 2325 2095 Casos de HepaFFs A 2000 1500 1000 564 500 232 50 73 0 Menos de 1 año de 1 a 4 años de 5 a 14 años de 15 a 44 de 45 a 64 de 65 y mas La distribución de los casos según el grupo de edad muestra que la mayoría de los casos
ocurrieron en los rangos de edad de 5 a 14 años y de 15 a 44 años con un 2.325 y 2.095
respectivamente, el aumento de casos en menores puede estar relacionado con la falta de
saneamiento, considerando que la edad con mayor riesgo son en las edades avanzadas.
La distribución de los casos de Hepatitis A por área de procedencia muestras que el 72 %
de los casos procedían de las cabeceras municipales, en cuanto al 28 % de los casos
procedían de la zona rural, 13 % de centros poblados y 15 % del área rural dispersa. A
partir de estos hallazgos observamos que los casos ocurren principalmente en las zonas
urbanas.
Gráfica No. 70. Distribución de los casos de Hepatitis A por área de procedencia, Colombia, 2012
Cabecera Centro Poblado Rural Disperso 15% 13% 72% 130 El número de caso según el grupo étnico se muestras en el siguiente gráfico, se observa
que 214 de casos de Hepatitis A, ocurrieron en Indígenas con un 4,0 % del total de casos
y 212 ocurrieron en individuos negro o afrocolombiano con un 3,9 %.
Cabe resaltar que es alto el número de casos comprendidos en otros grupos étnicos, de
los cuales no se proporcionan informaciones suficientemente discriminadas para ampliar
el análisis de los casos según la etnia.
Gráfica No. 71. Distribución porcentual de los casos de Hepatitis A por pertenencia étnica,
Colombia, 2012
Los casos de Hepatitis A fueron distribuidos semana epidemiológica, mostrando
oscilaciones en el reporte de casos, de manera general se observa el incremento de
casos en el inicio del año entre las semanas epidemiológicas 01 a 09, a partir de la 10
semanas observa una disminución de los casos como muestra la línea de tendencia.
131 Gráfica No. 72. Curva epidemiológica de los casos notificados de Hepatitis A, Colombia, 2012
160 Casos de HepaFFs A 140 120 100 80 60 40 20 0 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 Series1 10 11 13 14 14 14 12 13 14 13 11 10 91 87 10 86 91 11 10 95 11 86 89 77 11 99 12 89 11 11 12 10 84 86 11 99 11 98 77 10 95 10 86 87 71 76 78 87 72 96 75 77 La distribución de casos según el tipo de aseguramientos muestra que la mayoría de
casos ocurren en individuos vinculados al régimen subsidiados con 2.804 casos, seguidos
con 1.741 casos del régimen contributivo. El alto número de casos en el régimen
subsidiados puede indicar que los casos de Hepatitis A, ocurren en poblaciones con
menor recurso adquisitivo y/o estrados bajos. Es importante analizar las condiciones
ambientales de los casos del régimen subsidiado para determinar se existe una relación
entre los casos de Hepatitis A y las condiciones ambientales, lo cual puede estar
acarreando el aumento de casos en este grupo. En menor proporción se observan casos
de Hepatitis A, sin ninguna afiliación.
Gráfica No. 73. Distribución porcentual del tipo de aseguramiento o régimen de afiliación al
SGSSS de los casos por Hepatitis A, Colombia, 2012.
3000 2804 Casoso de HepaFFs A 2500 2000 1741 1500 1000 500 372 297 No Afiliado Especial 125 0 Contribuidvo Excepción Subsidiado 132 2.4.2.2. VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA DE LA MORTALIDAD POR ENFERMEDAD
DIARREICA AGUDA (EDA) EN MENORES DE CINCO AÑOS, Y MORBILIDAD EN
TODOS LOS GRUPOS DE EDAD
Las Enfermedades Diarreicas Agudas es un síndrome causado por diversos agentes
etiológicos (bacterias, virus y parásitos), cuya manifestación predominante es aumento en
el número de deposiciones o deposiciones líquidas con poca consistencia.
A menudo se acompaña de vómitos, fiebre y dolor abdominal. En algunos casos, con
moco y sangre. En general, las EDA son de carácter autolimitante, con una duración entre
2 y 14 días. Las formas varían desde leve a grave, con deshidratación y alteraciones
electrolíticas, especialmente cuando se asocia con la desnutrición.
Dependiendo del agente de manifestaciones pueden ser debido a mecanismo secretor
inducida por toxinas o por la colonización y multiplicación del agente en la pared intestinal,
dando lugar a lesiones epiteliales e incluso con bacteriemia o septicemia. Algunos
agentes pueden producir toxinas y al mismo invasión tiempo y ulceración epitelial. Los
virus producen diarrea, sólo que sin complicaciones cuando el estado nutricional
autolimitada se ve comprometida.
Los parásitos se pueden encontrar o aislarse asociado (poliparasitismo) y la manifestación
de diarrea puede ser aguda, intermitente o no ocurrir (2). Las EDA abarca una amplia
gama de agentes etiológicos a continuación se nombras los más relevantes:
Agentes etiológicos
Bacterias: Staphylococcus aureus, Campylobacter jejuni, Escherichia coli
enterotoxigénica, Escherichia coli enteropatógena, Escherichia
Escherichia coli
enteroinvasiva coli, Salmonella, Dysenteriae Shigella, Yersinia enterocolitica, Vibrio
cholerae y otros.
Virus: Astrovírus, calicivirus, adenovirus entéricos, norovirus, rotavirus Grupos A, B, C y
otros.
Parasitos: Entamoeba histolytica, Cryptosporidium, Balantidium coli, Giardia lamblia,
Isospora belli y otros.
133 Según estimaciones de la OMS las enfermedades diarreicas agudas (DDA) ocupa un
lugar destacado entre las enfermedades infecciosas, siendo uno de los eventos más
relevantes en términos de morbilidad y mortalidad, alcanzando el número de casos
registrados de igualdad 4,000 millones de casos y 1,8 millones de muertes anuales en
todo el mundo.
Los niños son el grupo de edad más vulnerable, con el 90% de las muertes son niños
menores de cinco años de edad, casi siempre viven en los países en desarrollo (5). La
OMS estima que el 94% de los casos de diarrea podrían evitarse mediante intervenciones
tales como el aumento de la disponibilidad de agua potable y el acceso a servicios de
saneamiento, además de educación para la salud (5). El suministro de agua potable y la
eliminación sanitaria de las excretas contribuye a reducir el riesgo de infección intestinal.
Sin embargo, esta condición no es suficiente para eliminar completamente la probabilidad
de enfermar, ya que se necesitan además, la concurrencia de otras características
individuales, familiares y del entorno para lograrlo (6).
En Colombia son vigiladas los casos de mortalidades por enfermedad diarreica aguda
(EDA) en menores de cinco años, mediante los procesos definidos para la notificación,
recolección y análisis de los datos, que permita generar información oportuna, válida y
confiable, con el fin de caracterizarlas, identificar sus factores determinantes y orientar la
toma de decisiones que apunten a la reducción de estas muertes en los niveles municipal,
departamental y nacional. Busca notificar el 100% de las muertes por EDA en menores de
cinco años.
Determinar las medidas de frecuencia y distribución del comportamiento de las muertes
por EDA en menores de cinco años. Identificar factores de riesgo para la mortalidad por
EDA en menores de cinco años y orientar la definición de intervenciones. Generar planes
de mejoramiento a partir de los análisis individuales de las muertes por EDA en menores
de cinco años en el nivel municipal conducentes a fortalecer, mejorar el acceso y la
calidad de los servicios de atención (6).
134 2.4.2.2.1. COMPORTAMIENTO EN COLOMBIA DE LA ENFERMEDAD DIARREICA
AGUDA (EDA)
En el año 2012 de acuerdo al SIVIGILA se han notificado ciento nueve (109) muertes por
enfermedad diarreica aguda en menores de 5 años, procedentes de 27 departamentos y
del Bogotá D. C. En comparación con el reporte realizado en el año 2011 fue observada
una reducción del 21,01% en el número de casos notificados al sistema. La tasa de
mortalidad por Enfermedades Diarreicas Aguda menores de 5 años en 2012 fue de 25,40
x 1000.000, la tasa de mortalidad por departamentos se observan en el cuadro 35.
Cuadro No. 35. Número de casos y tasa de mortalidad por EDA en menores de 5 años por 1´000.000
habitantes según el departamento de procedencia, Colombia, 2012
Tasa de
Casos de
mortalidad en
Población
muertes por
menores de
Departamento
estimada
EDAS en
IRCA
5 años por
2012
menores de 5
1´000.000
años
habitantes
Amazonas
10.296
1
97,13
29,5
Antioquia
521.480
10
19,18
7,5
Atlántico
114.441
1
8,74
3,2
Bogotá
598.534
6
10,02
5,8
Bolívar
121.937
3
24,60
28,0
Boyacá
113.561
1
8,81
30,3
Caldas
81.562
2
24,52
55,8
Caquetá
53.606
4
74,62
15,8
Cartagena
84.440
1
11,84
Casanare
35.668
2
56,07
40,0
Cauca
130.492
8
61,31
17,9
Cesar
110.417
12
108,68
20,9
Chocó
66.206
8
120,83
9,1
Córdoba
178.846
2
11,18
6,9
Guainía
5.088
2
393,08
La Guajira
120.269
10
83,15
18,4
Guaviare
14.113
1
70,86
Huila
113.076
4
35,37
44,9
Magdalena
92.190
5
54,24
35,0
Meta
91.309
4
43,81
23,9
Nariño
163.527
3
18,35
44,0
Norte de Santander
127.022
4
31,49
23,4
Putumayo
39.357
2
50,82
63,4
Risaralda
76.491
2
26,15
16,1
Santander
168.591
1
5,93
11,5
Sucre
84.076
2
23,79
16,1
Valle del Cauca
362.123
3
8,28
16,2
Vaupés
5.967
2
335,18
80,8
Vichada
9.589
3
312,86
29,0
Total País
4.291.149
109
25,40
13,2
135 Los departamentos que mostraron altas tasa de mortalidad por EDA en menores de 5
años, son Amazonas con 97,13 %, Cesar con 108,68 %, Chocó con 120,83 %, Guainía,
393,08 %, Vaupés con 335, 18 %, Vichada, 312,86 %.
Observamos que la mayoría de los departamentos con altas tasas de mortalidad
presentan deterioro de la calidad del agua, es importante analizar la relación de estos
eventos en los territorios, a fin de mejorar las condiciones del agua y evitar casos de
mortalidad por EDA en menores.
Es importante resaltar la falta de datos sobre la calidad del agua en Chocó, donde se
observa una alta tasa de mortalidad, siendo necesaria acciones para fortalecer la
vigilancia de la calidad del agua en este departamento. Los departamentos con bajas
tasad de mortalidad por EDA en menores son Santander 5,93 %, Atlántico con 8,74 %,
Boyacá 8,81 y Valle del Cauca 8,28 %. A partir de los resultados podemos observar que
la calidad del agua es un aspecto importante ser analizadas en la ocurrencia de las EDA
en Colombia.
La distribución de los casos por grupo de edad muestra que la mortalidad por EDA en
menores se presentó principalmente en menores de 1 año con 61 casos, mostrando
mayor susceptibilidad de este grupo a la ocurrencia de EDA, en el grupo etario
comprendido entre 1 a 4 años se observaron 48 casos.
136 Gráfica No. 74. Distribución por grupo de edad de la mortalidad por enfermedad diarreica aguda en
menores de 5 años, Colombia, 2012
Casos de muertes por EDA en menores de 5 años 70 61 60 48 50 40 30 20 10 0 < 1 año 1 a 4 años Gráfica No. 75. Distribución porcentual de los casos de mortalidad por enfermedad diarreica
aguda en menores de 5 años, según el área de procedencia, Colombia, 2012
Cabezeera municipal Centro poblado Rural disperso [PORCENTAJE] [PORCENTAJE] [PORCENTAJE] El comportamiento de la notificación de casos de muerte por EDA por área de
procedencia, revela que el 49% residían en cabecera municipal y 51 % en la zona rural
que comprenden el 15 % en centro de poblado y 36% en rural disperso. La mortalidad de
menores por EDA presenta la misma intensidad tanto en la zona rural como en la zona
urbana, mostrando que existen factores de riesgo en las dos zonas.
137 El análisis de la distribución de los casos de mortalidad por EDA según el grupo etarios
muestra que 33,03% (36) de casos entre la población indígena, de estos el 33,33% son
procedentes de los departamentos de Cauca y Cesar con 6 casos cada uno (16,66% cada
uno), la Guajira y Chocó cinco casos cada uno acumulando entre los dos 27,77%,
(13,88% cada uno), Vichada tres casos (8,33%), Vaupés, Guainía y Risaralda con dos
casos cada uno (5,55% cada uno), Guaviare, Magdalena, Meta, Amazonas y Córdoba con
un caso cada uno (2,77% cada uno). De esta manera se percibe que la población
indígena es un grupo susceptible, el cual presenta mayor riesgo de ocurrencia de
mortalidad por EDA:
Gráfica No. 76. Distribución porcentual por pertenencia étnica de la mortalidad por enfermedad
diarreica aguda en menores de 5 años, Colombia, 2012
De los casos notificados en la población indígena el 80,55% estaba afiliado al régimen
subsidiado en salud, los casos restantes fueron notificados como no afiliados, y eran
procedentes de los departamentos de Chocó con dos casos y los departamentos de
Cauca, Cesar, Magdalena, Risaralda, La Guajira y Vichada (cada uno 1 caso). El 61,11%
de los casos eran de sexo masculino.
La distribución de los casos según el régimen de seguridad mostró una mayor notificación
de casos en la población afiliada al régimen subsidiado con 69,72 %, mostrando que la
mortalidad en menores ocurre en poblaciones de bajos recursos. Al mismo tiempo estas
poblaciones comúnmente viven en estratos bajos deficientes de condiciones favorables
de saneamiento, lo que podría influencia la ocurrencia de la EDA.
138 Muertes por EDA en menores de 5 años Gráfica No. 77 Distribución porcentual del tipo de aseguramiento o régimen de afiliación al
SGSSS de la mortalidad por EDA en menores de 5 años, Colombia, 2012
80 70 69.72 60 50 40 30 20 10 0 21.1 9.17 Regimen Contribudvo Regimen Subsidiado Sin regimen o afiliacion Llaman la atención el alto número de casos notificados como no Afiliados casos 21,10%,
asumiendo que toda nuestra población debería estar afiliada a algún régimen, en
particular la población vulnerable. Un menor porcentaje se presenta de acuerdo a lo
notificado en la población asegurada como contributiva. El análisis de casos por semana
epidemiológica durante el todo el año 2012 revelo la tendencia de la notificación fue
irregular, se observa un pico en la notificación, marcado en la Semana 50 con 8 casos,
siendo la semana con mayor notificación de casos de mortalidad por EDA en menores de
cinco años.
Casos de muertes por EDA en menores de 5 años Gráfica No. 78. Curva epidemiológicos casos notificados de mortalidad por enfermedad diarreica
aguda en menores de cinco años, Colombia, 2012
9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 16 17 18 19 21 22 23 24 25 26 27 28 31 34 35 36 37 38 39 40 41 44 45 46 47 48 49 50 51 4 4 4 3 2 4 1 1 1 2 2 1 3 1 3 3 2 2 5 4 1 4 2 2 1 2 1 3 3 2 2 2 1 2 2 5 3 1 3 3 8 2 139 2.4.2.2.2. MORBILIDAD POR ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA
La notificación de la morbilidad por EDA, es inconstante en su oportunidad, la calidad del
dato es muy regular, lo que genera algunas fallas en la vigilancia en el nivel central de las
tendencias de este evento. En múltiples ocasiones se han generado llamados de atención
a las entidades territoriales para que se mejoren y corrijan estos aspectos, que generan
un vacío en el sistema de vigilancia (6). En él año 2012 se han notificado un total de
2´550.894 casos, todas las entidades territoriales han reportado casos, y hasta esta fecha,
no se han notificado brotes de EDA. Comparativamente con el mismo periodo del año
2011 (2347398), se observa un aumento correspondiente al 8,66% en la notificación de
casos.
Gráfica No. 79. Tendencia de la notificación de casos de EDA, en todos los grupos de edad,
Colombia, 2012
Fuente: SIVIGILA, INS
En todas las semanas se han notificado casos, con una tendencia al aumento en las
últimas semanas epidemiológicas se evidencia un aumento súbito en la notificación de
casos. En las semanas 35 y 36 se presenta un pico marcado superior a 10.000 casos.
Comparativamente con los años 2008, 2009, 2010 y 2011 la tendencia de la notificación
es mayor en las últimas semanas, mostrando claramente el pico descrito anteriormente, el
cual posteriormente ha descendido. La notificación es variable y se ajusta de acuerdo a la
oportunidad de la misma (6). En todos los grupos de edad se han reportados casos de
EDA, el grupo que mayor notificación es el grupo de edad entre 15 a 44 años con
1´013.562 casos, pero el grupo con mayor incidencia poblacional es el de los menores de
un año con una tasa de incidencia de 240,57 casos por cada 1000 habitantes (tabla 3). La
incidencia poblacional para el país fue de 50,36 por cada 1000 habitantes para el año
2012.
140 Cuadro No. 36. Distribución por grupo de edad por enfermedad diarreica aguda en todos los
grupos de edad, Colombia, 2012
Número de
casos
de EDA
Tasa de Incidencia
por EDA por 1.000
hab.
46.581.823
2.550.894
54,76
Población estimada
Grupo ETARIOS
DANE 2012
Total
país
0
a
1
años
865.188
208.137
240,57
1
a
4
años
3.425.961
505.930
147,68
5
a
14
años
8.631.841
369.895
42,85
15
a
44
años
21.603.590
1.013.562
46,92
45
a
64
años
8.795.697
317.673
36,12
65
y
más
años
3.259.546
135.697
41,63
Fuente: SIVIGILA, INS
En todas las entidades territoriales se han notificado casos de EDA en la población
general, el departamento con mayor número de casos notificados es el departamento del
Quindío con una tasa de incidencia de 105,09 casos por cada 1.000 habitantes, seguidos
del departamento de Amazonas con 82,78 casos por 100 habitantes y Bogotá, D. C., con
80,24 casos por 1.000 habitantes.
Cuadro No. 37. Comportamiento de la notificación de casos de EDA en la población general e
tasa de incidencia por entidad territorial, Colombia, 2012
Departamento
Amazonas
Antioquia
Arauca
Atlántico
Barranquilla
Bogotá
Bolívar
Boyacá
Caldas
Caquetá
Cartagena
Casanare
Cauca
Cesar
Chocó
Número de
caso de
EDA
Población
estimada
DANE 2012
6101
384554
8649
33229
22766
607502
32345
57569
47505
25116
49603
14182
62702
66540
7503
73699
6221742
253565
1172860
1200820
7571345
1058470
1271136
982202
459484
967051
337858
1342617
991566
485545
Tasa de
incidencia de
EDA por 1.000
habitantes
82,78
61,81
34,11
28,33
18,96
80,24
30,56
45,29
48,37
54,66
51,29
41,98
46,70
67,11
15,45
IRCA
29,5
7,5
1,8
3,2
0,0
5,8
28,0
30,3
55,8
15,8
0,0
40,0
17,9
20,9
No reporto
141 Córdoba
Cundinamarca
Guainía
Guajira
Guaviare
Huila
Magdalena
Meta
Nariño
Norte Santander
Putumayo
Quindío
Risaralda
San andrés
Santa marta D: E.
Santander
Sucre
Tolima
Valle
Vaupés
Vichada
64612
77009
1793
52871
4314
50816
36668
69624
88055
61482
13297
58409
39855
2502
18975
79101
34230
81299
286681
2198
1237
1632614
2557623
39574
874520
106386
1111989
761971
906755
1680855
1320724
333247
555806
935915
74541
461810
2030857
826755
1396077
4474084
42392
66917
39,58
30,11
45,31
60,46
40,55
45,70
48,12
76,78
52,39
46,55
39,90
105,09
42,58
33,57
41,09
38,95
41,40
58,23
64,08
51,85
18,49
9,1
6,9
No reporto
19,0
No reporto
44,9
35,0
23,9
44,0
23,4
63,4
1,7
16,1
6,3
6,2
11,5
16,1
33,3
16,2
80,8
29,0
Población DANE, proyección 2012
En relación al IRCA no se observa una clara relación con las tasa de incidencia, este
comportamiento puede estar relacionado a las debilidades del reporte de las secretarias
de salud en cuanto a oportunidad y regularidad, que hace difícil conocer el
comportamiento real de los casos de EDA. Por ejemplo secretarias de salud más
fortalecidas en el reporten pueden captar más casos de EDA sin que esto signifique una
mayor incidencia.
2.4.2.3. VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS
POR ALIMENTOS (ETA)
Descripción del evento La enfermedad transmitida por alimentos – ETA, es el síndrome
originado por la ingestión de alimentos, incluida el agua, que contienen agentes
etiológicos en cantidades tales que afectan la salud del consumidor a nivel individual o en
grupos de población; las alergias por hipersensibilidad individual no se consideran ETA.
(7).
Las ETA pueden ser de dos tipos:
142 1. Infecciones alimentarías: son las ETA producidas por la ingestión de alimentos y/o
agua contaminados con agentes infecciosos específicos tales como bacterias, virus,
hongos, parásitos, que en la luz intestinal pueden multiplicarse o lisarse, y producir
toxinas o invadir la pared intestinal y desde allí alcanzar otros aparatos o sistemas (7).
2. Intoxicaciones alimentarías: son las ETA producidas por la ingestión de toxinas
formadas en tejidos de plantas, animales o producidas por microorganismos o
sustancias químicas o radioactivas que se incorporan a ellos de manera accidental,
incidental o intencional en cualquier momento desde su producción hasta su consumo
(7)
Las enfermedades transmitidas por los alimentos abarcan una amplia gama de
enfermedades, y son consideradas un problema de salud pública cada vez mayor. En
Colombia la tendencia de este evento en los últimos años ha ido en aumento. Por lo
anterior es importante realizar la vigilancia rutinaria del evento, así como la
caracterización oportuna de los brotes, permitiendo la búsqueda de las fuentes y la toma
de medidas de prevención y control (8).
En Colombia la vigilancia realiza seguimiento continuo y sistemático a la dinámica de las
Enfermedades Transmitidas por Alimentos mediante procesos para la notificación,
recolección y análisis de datos para la adecuada toma de decisiones propendiendo por la
protección de la salud individual y colectiva. Busca Identificar las características sociales y
demográficas de la población expuesta a las enfermedades transmitidas por alimentos.
Determinar distribución geográfica y temporal de los casos de enfermedades transmitidas
por alimentos. Identificar los agentes etiológicos responsables de las enfermedades
transmitidas por alimentos. Establecer los alimentos responsables de la transmisión de los
agentes etiológicos (8).
2.4.2.3.1. COMPORTAMIENTO EN COLOMBIA
TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS (ETA)
DE
LAS
ENFERMEDADES
Las Enfermedades Transmitidas por Alimentos son reportadas mediante la notificación
individual y colectiva (1.004 Brotes), para el año 2012 fueron reportados 12.601 casos
mediante la notificación individual y 11.836 casos por la notificación colectiva, con una
tasa de incidencia nacional por EDA de 27,05 % y 25,41 % por 10.000 habitantes
respectivamente. En la notificación individual reportaron todas las unidades territoriales,
en cuanto a la notificación colectiva se observan ausencia de reporte en los
departamentos de Guainía y Vichada. Para cada entidad territorial fue calculada la tasa de
morbilidad por ETA para la base de datos individual y colectiva, los resultados son
presentados en el siguiente cuadro.
143 Cuadro No. 38. Comportamiento de la notificación de casos de EDA en la población general e
tasa de incidencia por entidad territorial, Colombia, 2012.
6.221.817
2.373.550
7.571.345
2.025.573
1.271.133
982.207
459.515
1.342.650
991.584
1.632.637
2.557.623
485.543
1.111.947
874.532
1.223.875
906.805
1.680.795
1934
944
1.719
448
112
274
258
379
191
207
687
18
357
323
778
233
174
Tasa de
Incidencia
de ETA por
100000
31,08
39,77
22,70
22,12
8,81
27,90
56,15
28,23
19,26
12,68
26,86
3,71
32,11
36,93
63,57
25,69
10,35
1.320.777
159
555.836
935.910
2.030.775
826.780
1.396.038
264
159
424
660
290
Población
Departamento
estimada
DANE -2012
Antioquia
Atlántico
Bogotá, D.C.
Bolívar
Boyacá
Caldas
Caquetá
Cauca
Cesar
Córdoba
Cundinamarca
Chocó
Huila
La Guajira
Magdalena
Meta
Nariño
Norte de
Santander
Quindío
Risaralda
Santander
Sucre
Tolima
Valle del
Cauca
Arauca
Casanare
Putumayo
Archipiélago
de San
Andrés,
Providencia y
Santa Catalina
Amazonas
Guaviare
Guainia
Vaupés
Vichada
Desconocido o
Nacional
4.474.369
Casos de
ETA
individual
2149
499
2163
266
354
204
156
131
129
23
694
166
236
302
508
145
344
Tasa de
Incidencia de
ETA por
100000
34,54
21,02
28,57
13,13
27,85
20,77
33,95
9,76
13,01
1,41
27,13
34,19
21,22
34,53
41,51
15,99
20,47
12,04
270
20,44
23,4
47,50
16,99
20,88
79,83
20,77
450
94
90
1132
225
80,96
10,04
4,43
136,92
16,12
1,7
16,1
11,5
16,1
33,3
24,00
787
17,59
16,2
44,96
29,89
51,01
44
75
83
17,35
22,20
24,91
1,8
40
63,4
Casos de
ETA
colectivo
IRCA
7,5
3,2
5,8
28
30,3
55,8
15,8
17,9
20,9
9,1
6,9
44,9
19
35
23,9
44
253.565
337.886
333.247
1074
114
101
170
74.541
29
38,90
8
10,73
6,3
73.699
106.386
39574
42.392
66.917
46.581.823
87
13
6
7
3¿
5
12601
118,05
12,22
15,16
16,51
4,48
27,05
75
27
101,77
25,38
0,00
16,51
0,00
25,41
29,5
7
11836
80,8
29
27,5
En la base de datos de EDA individual los departamentos con mayor tasa de incidencia
fueron Caquetá con 56,15 % caso por 10.000, Magdalena 63,57 %, Quindío con 47,50 %,
144 Sucre con 79,83 %, Putumayo 51,1% y Amazonas con 118,05 %. En la base de datos
colectivos observamos que los departamentos con mayor tasa de incidencia fueron
Magdalena 41,51 %, Quindío 80,96 %, Sucre 136,92 y Amazonas con 101,77 %. El
comportamiento de los caso de ETA según la grupos de edad muestran que los casos
ocurrieron principalmente en el grupo de edad comprendido entre 15 a 44 años con 6.938
casos de la notificación individual y 5.237 casos notificación colectiva.
Gráfica No. 80. Distribución de los casos de ETA individual y colectivos en grupos de edad,
Colombia, 2012
8000 6938 7000 Casos de ETA 6000 5237 4950 5000 4000 2849 3000 1536 2000 1000 896 6 892 589 21 375 147 0 Menos de 1 año de 1 a 4 años de 5 a 14 años Nodficación Individual de 15 a 44 de 45 a 64 de 65 y mas Nodficación Colecdva El grupo de edad de 5 a 14 años presento también un número alto de caso, sin embargo
observase una grande diferencia entre las bases de datos de individual y colectiva.
Fueron pocos los casos de ETA en menores de un año, 4 años y de 65 a más. A partir de
los resultados de la notificación individual de ETA se observó que los casos provenían
principalmente de las cabeceras con 78 %, el 23 % provenían de la zona rural siendo que
10 % fueron notificados de los centros poblados y 13 % de la zona rural dispersa.
Gráfica No. 81. Distribución de los casos de ETA individual por área de procedencia, Colombia,
2012
145 Cabecera Centro Poblado Rural Dispersa 13% 10% 77% Los resultado de la notificación de ETA individual también revela que 425 de los casos
ocurrieron en personas de origen indígenas y 410 en personas negras o afrocolombianas,
un alto número de casos están categorizadas como otras etnias, siendo necesario un
mejor descripción de la clasificación de estas etnias.
Gráfica No. 82. Distribución porcentual de los casos de ETA individual por pertenencia étnica,
Colombia, 2012
14000 11721 Casos de ETA 12000 10000 8000 6000 4000 2000 425 8 32 1 Indígena Gitanos Raizal Palanquero 0 410 Negro, Mulato, Otras etnias Afrocolombiano o Afrodecendientes Los casos de ETA tanto individuales como colectivos son presentados según la semana
epidemiológica en la siguiente gráfica.
146 El mayor número de casos se presentaron en la semana 6 con 609 casos, seguida de la
35 con 568 y la semana 31 con 483 según los datos colectivos, en las base de datos
individual la semana con mayor fueron la semana 20, 35 y 29 con 393, 397 y 398
respectivamente.
El INS correlacionó los brotes identificados en la notificación individual con su notificación
colectiva, se observa que el 51% de las entidades territoriales tienen una correlación
mayor o igual al 50% (8).
Gráfica No. 83. Brotes de ETA individual y colectiva por semana epidemiológica año, Colombia,
2012
700 Casos de ETA 600 500 400 300 200 100 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 Individual Colecdva 2.4.2.3.2. BROTES POR ETA
Los brotes son relacionados en la base de datos de notificación colectiva, en el años 2012
fueron reportados 1.004 brotes notificados como probables, el 27% tienen agente
etiológico identificado. El 72 % de los brotes no se logró identificar agente etiológico o no
se recolectaron muestras (biológica, Alimentos/agua, Superficies, manipuladores), para su
identificación.
147 Gráfica No. 84. Distribución de alimentos probablemente implicados en la ocurrencia de brotes
de ETA, Colombia, 2012
1 1 3 13 15 21 35 44 Productos enlatados Productos apicolas Alimentos infandles Productor a base de cereales Frutas, verduras y ensaladas Productos de panaderia Comidas rapidas Agua, bebidas, jugos, refresco y helados Carne productos carnicos y sus derivados Productos de pescas y susderivados Mezclas de arroz Leche, productos lacteos y sus derivados Alimentos mixtos 76 89 103 173 430 0 100 200 300 400 500 Número de brotes Los alimentos implicados en mayor proporción con los Brotes de EDA son los
alimentos Mixtos (42,8 %), la leche o productos derivas (17,2 %), mesclas de arroz
(10,2 %) y los productos de pesca (8,8 %). El lugar de consumo de mayor incidencia
en la ocurrencia de brotes ETA fue el hogar (52%), seguido de restaurante comercial
con 15% y Establecimiento educativo con 10%. En otros lugares de consumo (155
brotes), el 39% de estos ocurrieron por ventas ambulantes.
Gráfica No. 85. Lugares consumo implicados en brotes de ETA, Colombia, 2012
155 otros Seminario 1 Club socual 13 Establecimiento penitenciario 16 Casos pardculares 23 Establecimiento militar 28 95 Establecimiento educadvo Restaurante Comercial 154 519 Hogar 0 100 200 300 400 500 600 Número de brotes 148 Los agentes etiológicos detectados en muestras biológicas y de alimentos o restos de
alimentos, procedentes de brotes ETA en notificación colectiva fueron: Staphylococcus
aureus coagulasa positivo, Salmonella spp, Escherichia coli, Listeria monocytogenes,
Hapatitis A, Complejo entamoeba histolytica/dispar, entre otros.
Gráfica No. 86. Agentes etiológicos identificados en muestras biológicas procedentes de brotes
de ETA, Colombia, 2012.
45 40 40 Número de brotes 35 30 25 19 20 18 18 14 15 7 10 5 5 4 2 2 2 2 1 0 Gráfica No. 87. Agentes etiológicos identificados en muestras de alimentos y agua procedentes
de brotes de ETA, Colombia, 2012.
60 53 Número de brotes 50 40 30 20 10 19 16 10 6 6 5 4 0 149 2.4.2.4. VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA DE LA FIEBRE TIFOIDEA
Agente etiológico es la salmonella typhi, bacterias gram-negativas de la familia
Enterobacteriaceae. El tiempo supervivencia de este agente varía según el entorno en el
que se encuentran, el conocimiento esta información es importante para el control de la
enfermedad (2). El cuadro clínico se presenta generalmente con fiebre alta, dolor de
cabeza, malestar general, anorexia, bradicardia relativa, esplenomegalia, manchas
rosadas en el tronco, estreñimiento o diarrea y tos seca. Puede estar implicados el
sistema nervioso central. Presenta una amplia distribución, asociada a los niveles
socioeconómicos bajos, principalmente con situaciones de malas condiciones de
saneamiento, higiene personal y del medio ambiente (9).
Modo de transmisión es por ingesta de agua y alimentos contaminados con heces u orina
de enfermos o portadores. En algunos países, por mariscos procedentes de lechos
contaminados con aguas servidas (en particular ostras) y las frutas y verduras fertilizadas
con heces o regadas con aguas contaminadas; la leche y los productos lácteos
contaminados (por lo común por las manos de los portadores), y enfermos no
diagnosticados son importantes vehículos de transmisión. Las moscas pueden contaminar
alimentos en los que los microorganismos se pueden multiplicar hasta alcanzar dosis
infectantes (10,11).
La transmisibilidad es posible mientras persista la bacteria en las heces y la orina del
portador o del enfermo, comúnmente desde la primera semana hasta la convalecencia.
Cerca de 10% de los pacientes con fiebre tifoidea no tratados excretarán bacilos durante
tres meses después del inicio de los síntomas. Del 2 al 5% permanecerán como
portadores asintomáticos, excretando la bacteria por periodos hasta de un año (10,11).
En Colombia esta enfermedad ha sido considerada un problema de salud pública
actualmente se manifiesta en forma de endemia baja, debido al subregistro por los
métodos diagnósticos utilizados para su confirmación, y aunque hay un número
importante de casos notificados, la mayoría de los casos quedan como probables y solo
una parte de los casos se confirma por los métodos diagnósticos recomendados; sin
embargo las tasas de incidencia desde el año 2008 al 2012 ha tenido una tendencia
constante, durante estos años las tasas de incidencia tienen un promedio de 0,21 casos
por 100000 habitantes (11).
La vigilancia en Colombia realizar el seguimiento continuo y sistemático de los casos de
fiebre tifoidea y paratifoidea de acuerdo con los procesos establecidos, notificación,
recolección, diagnóstico por laboratorio y análisis de los datos para generar información
oportuna, válida y confiable para orientar medidas de prevención y control del evento.
Identificar las características sociales y demográficas de la población expuesta a fiebre
tifoidea y paratifoidea. Evaluar las acciones de vigilancia en salud pública del evento en el
150 país, mediante el análisis de los indicadores establecidos. Identificar factores de riesgo y
orientar la definición de intervenciones intersectoriales (11).
2.4.2.4.1. COMPORTAMIENTO DE LA FIEBRE TIFOIDEA Y PARATIFOIDEA EN
COLOMBIA
En año 2012 fueron reportados 105 casos de fiebre tifoidea y paratifoidea al sistema
SIVIGILA, procedentes de 16 departamentos y de Bogotá Distrito Capital, dos de los
casos tiene procedencia desconocida. La tasa de morbilidad nacional por fiebre tifoidea y
paratifoidea fue de 22,11 casos por 10´000.000 habitantes mostrando una reducción de
casos en comparación con el año 2011, donde fueron reportados 103. Para cada entidad
territorial fue calculada la tasa de morbilidad por fiebre tifoidea y paratifoidea, los
resultados son presentados en el siguiente cuadro No. 39, se observa que los
departamentos con mayor incidencia fueron Chocó con 41,19 %, Huila 179,86 %, Meta
con 66,7 % y Norte de Santander con 301,42 %.
Cuadro No. 39. Número de casos y tasa de incidencia para fiebre tifoidea y paratifoidea por
10´000.000 por departamento de ocurrencia, Colombia, 2012.
Departamento
Población
estimada
2012
Dpto. Notificación
Antioquia
Atlántico
Bogotá, D.C.
Bolívar
Caldas
Caquetá
Cauca
Córdoba
Cundinamarca
Chocó
Huila
Magdalena
Meta
Nariño
Norte de Santander
Quindío
Valle del Cauca
Total general
6221817
2373550
7571345
2025573
982207
459515
1342650
1632637
2557623
485543
1111947
1223875
906805
1680795
1320777
555836
4474369
46581823
4
3
4
2
2
1
3
1
3
2
20
1
6
1
41
1
8
103
Tasa de
Incidencia por
10.000.000
habitantes
6,43
12,64
5,28
9,87
20,36
21,76
22,34
6,13
11,73
41,19
179,86
8,17
66,17
5,95
310,42
17,99
17,88
22,11
IRCA
7,5
3,2
5,8
28,0
55,8
15,8
17,9
9,1
6,9
No reporto
44,9
35,0
23,9
44,0
23,4
1,7
16,2
27,5
Fuente: SIVIGILA, **Proyecciones de población DANE 2012
Los departamentos con menor tasa de incidencia por fiebre tifoidea y paratifoidea fueron
Antioquia 6,43%, Bogotá D. C., 5,28 % Córdoba 6,13 % y Nariño 5,95 %. En el siguiente
gráfico son localizadas las tasas de incidencias por entidades territoriales
151 Gráfica No. 88. Incidencia de Fiebre tifoidea y paratifoidea, por departamento/distrito, Colombia,
2012
Fuente: Sivigila- Grupo microbiología INS 2012(SE 52).
Al observar el comportamiento de los casos de fiebre tifoidea y paratifoidea según grupos
de edad se evidencia una distribución variable con una mayor participación porcentual
entre 14 a 44 años correspondiente al 63 % de los casos.
Del total de casos notificados al sistema de vigilancia, el 63% pertenecen al género
masculino y el 37% al género femenino.
152 El 83% de los pacientes fueron hospitalizados, los menores de edad, estudiantes y hogar
aportaron el mayor número de casos, Para el 2012 no se notificaron muertes por este
evento.
Casos de fiebre Ffoidea y paraFfoidea Gráfica No. 89. Distribución de caso de fiebre tifoidea y paratifoidea por grupo de edades,
Colombia, 2012
70 63 60 50 40 30 21 20 10 0 12 9 0 Menos de 1 año 0 de 1 a 4 años de 5 a 14 años de 15 a 44 de 45 a 64 de 65 y mas La distribución de los casos de por fiebre tifoidea y paratifoidea por área de procedencia
muestras que el 77 % de los casos procedían de las cabeceras municipales, en cuanto al
23 % de los casos procedían de la zona rural, 13 % de centros poblados y 15 % del área
rural dispersa.
A partir de estos hallazgos observamos que los casos de ocurrieron principalmente en las
zonas urbanas.
153 Gráfica No. 90. Distribución de los casos de fiebre tifoidea y paratifoidea por área de procedencia,
Colombia, 2012.
15% 8% 77% Cabecera Centro Poblado Area Rural Dispersa Los casos de fiebre tifoidea y paratifoidea según la procedencia étnica mostró que el 1,0%
pertenecieron a la etnia afrocolombianos, mulato, negro y el 99% a otros grupos
poblaciones. No fueron obtenidas informaciones sobre los demás grupos étnicos, que
podrían elucidar mejor la situación de la procedencia étnica de los casos.
Casos de fiebre Ffoidea y paraFfoidea Gráfica No. 91. Distribución porcentual de los casos de fiebre tifoidea y paratifoidea por
pertenencia étnica de la enfermedad. Colombia, 2012
120 104 100 80 60 40 20 1 0 Indígenas Otras Etnias 154 Los casos fiebre tifoidea y paratifoidea fueron distribuidos semana epidemiológica,
muestras notables oscilaciones en el reporte de casos sin ninguna tendencia definida, se
observan semanas con un alto número de casos fueron las semana 2, 9, 17, 29 y 37 con
más de 5 casos. No fueron observados reportes en las semanas 05, 13, 24, 26, 27, 28,
30,31, 33, 34 ,44 y 49.
Gráfica No. 92. Curva epidemiológica casos notificados de Fiebre Tifoidea y Paratifoidea,
Colombia, 2012
Casos de fiebre Ffoidea y paraFfoidea 7 6 5 4 3 2 1 0 01 02 03 04 06 07 08 09 10 11 12 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 25 29 31 35 36 37 38 39 40 41 42 43 45 46 47 48 50 51 Series1 1 5 3 3 2 2 2 5 2 4 1 3 1 3 5 3 2 1 3 3 3 3 6 2 4 4 5 1 2 3 3 2 4 3 1 1 1 1 2 La distribución de casos según el tipo de aseguramientos muestra que la mayoría de
casos ocurren en individuos vinculados al régimen contributivo con 46 casos, seguidos
con 34 casos del régimen contributivo.
Este evento muestra un comportamiento inverso a los eventos anteriormente analizados
donde los casos provenían principalmente del régimen subsidiado, el aumento de los
casos en el régimen contributivo apunta que son pacientes notificados provienen de
estratos medio alto con capacidad económica.
155 Casos de fiebre Ffoidea y paraFfoidea Gráfica No. 93. Distribución porcentual del tipo de aseguramiento o régimen de afiliación al
SGSSS de los casos por Fiebre Tifoidea y Paratifoidea, Colombia 2012
50 46 45 40 34 35 30 25 20 15 10 5 5 8 6 6 No Definido Especial 0 Contribuidvo Excepcion No Afiliado Subsidiado El análisis de serotipificación de los casos de fiebre tifoidea y paratifoidea muestra que el
96% correspondieron a Salmonella Typhi, el 2% a Salmonella Paratyphi A y el 2% a
Salmonella Paratyphi B.
Gráfica No. 94. Serotipificación de Salmonella Spp., Colombia, 2012
Salmonella Typhi Salmonella Paratyplhi A Salmonella Paratyphi B 2% 2% 96% 156 Los departamentos de Arauca, Amazonas, Putumayo, Vaupés y Vichada para el 2012 no
notificaron casos de fiebre tifoidea y paratifoidea al sistema de vigilancia evidenciándose
silencio epidemiológico el cual representa el 14% de silencio a nivel nacional (ver gráfica
95).
Gráfica No. 95. Cumplimiento en la notificación de casos de fiebre tifoidea y paratifoidea, primer
trimestre, Colombia, 2012
Silencio
Epidemiológico
Notificación
Fuente: Sivigila- INS 2013.
2.4.2.5. VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA DEL CÓLERA
El cólera es la enfermedad diarreica aguda más grave que se conoce, y tiene la
particularidad de que se disemina rápidamente causando epidemias. Es una infección
intestinal aguda causada por la enterotoxina bacilo del cólera Vibrio cholerae, a menudo
157 asintomática o oligosintomática, diarrea leve. Puede presentar en forma grave, con
diarrea acuosa profusa con o sin vómitos, dolor abdominal y calambres. Ese cuadro,
cuando no se trata rápidamente, puede evolucionar a la deshidratación, acidosis, colapso
circulatorio, con un shock hipovolémico a la infección y la insuficiencia renal (2).
El cólera es causado por un bacilo de la familia Vibrionaceae junto con Aeromonas,
Phobacterium, y Plesiomonas spp anaerobio facultativo, Gram negativo, con un solo
flagelo polar, llamado Vibrio cholerae. Existen más de 206 serogrupos basados en la
diversidad antigénica del lipopolisacárido O de la membrana externa. Los serogrupos
asociados a epidemias han sido O1 y O139.
Los aislamientos de Vibrio cholerae O1 responsables del cólera endémico y epidémico
están clasificados en cuatro biotipos, de acuerdo a los métodos de biotipificación y perfiles
moleculares de la toxina, islas patogénicas y el factor de colonización de los cuales se
encuentran: el clásico, híbrido, variante El Tor y El Tor, este último biotipo fue el
responsable de la séptima epidemia y de múltiples brotes en el presente siglo, y tienen la
característica de ser resistentes al medio ambiente, causar mayor infección y mantener
una tasa de portadores asintomáticos elevada que el biotipo clásico. El Vibrio cholerae O1
se clasifica en dos serotipos principalmente Ogawa y el Inaba, con base a la expresión de
antígenos A, B y C, y un tercer serotipo el Hikojima que es inestable, llamado también de
conversión . Estos serotipos pueden cambiar durante las epidemias (12).
La transmisión se produce principalmente por la ingestión de alimentos o agua
contaminada con heces o vómito de enfermo o portador. Alimentos y utensilios pueden
estar contaminados por el agua, manipulación o moscas. Contaminación persona a
persona también es importante en la cadena epidemiológica. La alta incidencia de
asintomático (portador sano), en comparación con los pacientes tiene un importante papel
en la cadena de transmisión de enfermedades. El biotipo El Tor persiste en el agua, lo
que aumenta su probabilidad de mantener la transmisión y la circulación. Algunos autores
han demostrado, para la producción de la infección, la necesidad de inóculo igual o mayor
que 103 vibriones en los alimentos y mayor que 106 en el agua (9). El periodo de
transmisión dura tanto como la eliminación de V. cholerae en las heces, lo que ocurre
normalmente, hasta que unos días después del curado. Para la vigilancia, la norma
aceptada es de 20 días. Algunos individuos pueden ser portadores sanos durante meses
o incluso años, una situación de particular importancia, ya que puede convertirse
responsable de la introducción de la enfermedad en el área inofensivo.
La vigilancia en Colombia realizar seguimiento continuo y sistemático a la dinámica del
cólera, mediante procesos para la notificación, recolección y análisis de datos para la
adecuada toma de decisiones, propendiendo por la protección de la salud individual y
colectiva. Busca establecer la magnitud del evento y caracterizar el comportamiento de la
vigilancia de cólera en el país. · Caracterizar los factores de riesgo, y la población
158 expuesta a la presentación del evento. · Fortalecer los procesos de notificación inmediata
e investigación de los casos sospechosos durante las primeras 24 horas. · Fortalecer los
procesos de recolección, transporte, conservación y diagnóstico de cólera por laboratorio
en muestras biológicas y ambientales (12).
2.4.2.5.1. COMPORTAMIENTO EN COLOMBIA DEL CÓLERA
En él año 2012 ingresaron al sistema de vigilancia SIVIGILA 25 registros de casos
sospechosos de Cólera, según depuración de calidad del dato, el 64% (16 casos) de los
casos notificados como casos sospechosos, 26% casos que no cumplen con definición de
caso del evento, y el 10% a casos de error de digitación, según el seguimiento y
comunicación realizada a las entidades territoriales. El 100% de los casos sospechosos
son ajustados y descartados, teniendo en cuenta resultados de laboratorio (12).
Fueron
notificaron al sistema de vigilancia 16 casos sospechosos de cólera,
correspondientes a los departamentos/distritos de Barranquilla, La Guajira, Valle del
Cauca, Meta, Sucre, Cartagena, Risaralda, Quindío, Bogotá y Nariño. Los casos a la
fecha ya han sido investigados y descartados (Cuadro 40).
Cuadro No. 40. Casos sospechosos de Cólera, por departamento/distrito. Colombia, 2012.
Del total de casos notificados como sospechosos al sistema de vigilancia, el 50%
pertenecen al género masculino y femenino respectivamente, el mayor número de casos
se presentó en el grupo de edad 15 a 44 años (50%), seguido de 45 a 64 años con un
19%, el 12,5% de los casos se presentaron en los grupos de edad de 1 a 4 y 5 a 14 años
159 respectivamente, el 6,25% de los casos para el grupo mayor a 65 años. El 100% de los
casos requirieron hospitalización (12).
Con el objeto de continuar con las acciones de vigilancia intensificada por laboratorio para
el 2012 de los eventos EDA, ETA y Cólera, enmarcados en los lineamientos, circulares
descritas y debido a la alerta internacional que aún se mantiene por la presencia de casos
de cólera en Haití, República Dominicana, Cuba y por la alerta nacional de Ola Invernal;
para el 2012 con corte a SE 52, el 95% de las entidades territoriales priorizadas
realizaron vigilancia intensificada por laboratorio de muestras biológicas. El departamento
de Chocó no dio inicio con este proceso de vigilancia para el 2012 (12).
Respecto a la vigilancia en muestras de agua para determinación de Vibrio cholerae el
90% de las ET realizaron recolección y análisis. Los departamentos de Bogotá y Chocó,
no reportaron análisis de muestras de agua en la matriz de seguimiento semanal.
A semana epidemiológica 52 se recolectaron y analizaron 2216 muestras de agua (punto
de recolección de muestras de a gua: río, pozos, aljibes, manantiales, lagos, lagunas,
muelles, agua de mar, agua cruda, bocatoma, caño, agua residual, laguna, tanque de
almacenamiento, agua subterránea), con resultado negativo; los departamentos de Valle
del Cauca, Norte de Santander y Bolívar, aportan el mayor número de muestras
recolectadas y analizadas (Gráfica 96) (12).
160 Gráfica No. 96. Departamentos/Distritos que analizan muestras de agua para la vigilancia de
Cólera, Colombia, 2012.
cumplen con la No vigilancia Cumplen con la vigilancia
Fuente: Sivigila- INS 2013.
De un total de 3135 muestras biológicas recolectadas y procesadas en IPS de III nivel, el
100% fueron negativas para Vibrio cholerae toxigénico. El 17,4% de las muestras
recolectadas pertenecieron a las entidades territoriales de Norte de Santander, seguido
del departamento de Cauca con 12% y Nariño con 10% (Gráfica 97).
161 Gráfica No. 97. Departamentos/Distritos que analizan muestras de IPS de III nivel para la
determinación de Cólera. Colombia, 2012.
No cuentan con IPS de III nivel
Cumplen con la vigilancia
Fuente: Sivigila- INS 2012.
El 95% de los departamentos y distritos priorizados para la vigilancia intensificada
realizaron monitoreo de vigilancia de cólera en municipios priorizados (costeros,
fronterizos, o inundados). Para el 2012 se recolectaron y procesaron en el LSPD 1134
muestras de pacientes con EDA, con resultados negativos para Vibrio cholerae. Los
departamentos de Magdalena, Sucre y Valle del Cauca aportaron el mayor número de
muestras (Gráfica 98).
162 Gráfica No. 98. Departamentos/Distritos que analizan muestras de municipios costeros y
priorizados para la determinación de Cólera, Colombia, 2012.
Cumplen con la vigilancia
No cumplen con la vigilancia
Fuente: Sivigila- INS 2012.
2.5. CONCLUSIONES
La vigilancia de las enfermedades vehiculizada presenta desafíos algunos de los eventos
presenta debilidades en el reporte, lo que hace importante evaluar el comportamiento del
evento en cada departamento y verificar si se está realizando una notificación adecuada o
realmente han disminuido su incidencia y continuar con las medidas de control
identificadas para este evento teniendo en cuenta su estrecha relación con malas
condiciones de saneamiento básico e higiene y la posible intervención con vacunación.
El análisis hepatitis A revelo aspectos relevantes de la incidencia de la enfermedad, como
la presencia de la enfermedades en poblaciones de escasos recursos, aumentos de los
casos en etapas tempranas y la posible relación de altas tasa de incidencia con los datos
con el deterioro de la calidad del agua siendo factores que deben de considerar para la
prevención de casos de Hepatitis A. Por tanto esta enfermedad puede ser un evento
representativo de las condiciones del ambiente, que permita monitorias las mejorar de las
163 condiciones del ambiente y su impacto en la salud, sin embargo es necesario desarrollar
más estudios al respecto.
La mortalidad por enfermedad diarreica aguda en Colombia muestra de acuerdo a los
datos suministrados por el SIVIGILA una tendencia a la disminución progresiva en la
notificación de casos. Sin embargo esta tendencia debe ser definida a partir de los datos
suministrados por estadísticas vitales. Las mortalidad por EDA mostro relación con
variables ambientales, de manera semejantes con la ocurrencia de casos de Hepatitis A,
siendo un posible evento de importancia ambiental. Entretanto la morbilidad por EDA
todavía presenta debilidades en el reporte que deben ser fortalecidas para ofrecer
informaciones robustas y verídicas sobre la ocurrencia de la enfermedad y los factores
ambientales.
En el reporte de ETAS se observa el no cumplimiento en la meta de oportunidad en los
ajustes de brotes de ETA se pudo haber dado por la demora en la entrega de los
resultados por LSPD. Por tanto se recomienda fortalecer la vigilancia en los
departamentos, distritos y municipios silenciosos o con baja notificación, mediante la
socialización de los protocolos y los lineamientos de vigilancia del evento; además de
establecer estrategias de información, educación y comunicación para mejorar la
notificación del evento. Las entidades territoriales deberá igualmente promover la calidad
del dato en el diligenciamiento de las fichas de notificación (individual y colectiva) para su
posterior ingreso al SIVIGILA.
Colombia se considera un país con características y factores de riesgo para la
presentación de casos de Fiebre Tifoidea, por lo que se debe mantener activa la vigilancia
del evento con un enfoque interdisciplinario que incluya las áreas de vigilancia
epidemiológica, salud ambiental, laboratorio de salud pública y las entidades a las que se
considere pertinente recurrir para estar preparado en caso de la aparición de un brote y
tomar las medidas correspondientes para evitar su propagación.
Un alto número de casos de Fiebre Tifoidea y Paratifoidea se encuentran como probables,
siendo importante fortalecer el proceso de vigilancia desde el laboratorio, realizando una
adecuada valoración del paciente y una adecuada toma de muestra dependiendo del
periodo de incubación (hemocultivo o coprocultivo). Por lo anterior es importante resaltar
que la Fiebre tifoidea no se diagnostica por antígenos febriles, debido a las diferentes
reacciones cruzadas que deben considerarse en esta patología, además de considerar
que la mayoría de los pacientes cuenta con afiliación al sistema general de seguridad
social en salud y debería ser mayor la proporción de casos confirmados por laboratorio.
164 CAPÍTULO 3
RESULTADOS DEL CONTROL REALIZADO POR LA
SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS
DOMICILIARIOS A LAS PERSONAS PRESTADORAS
DEL SERVICIO DE ACUEDUCTO 20123
3.1. INTRODUCCIÓN
En cumplimiento de las funciones asignadas a la Superintendencia de Servicios Públicos
Domiciliarios, por la ley 142 de 1994, esta entidad ha trabajado mancomunadamente con
las demás entidades nacionales responsables de la aplicación del Decreto 1575 de 20074,
realizando acciones de vigilancia y control de la calidad del agua suministrada a la
población colombiana.
Durante los años 2011 y 2012, se adelantaron estrategias de fortalecimiento de la
vigilancia del indicador de calidad del agua a los prestadores del servicio público de
acueducto enfocadas considerando el tamaño de los prestadores, los cuales para efectos
de vigilancia y control se encuentran clasificados internamente en dos grupos: Los que
atienden a más de 2.500 suscriptores y los que atienden a menos de 2.500 suscriptores.
Para los prestadores que atienden más de 2.500 suscriptores, se continúan observando
importantes diferencias en cuanto al avance de la aplicación de la norma, ya que las
empresas que operan en ciudades de más de 100.000 habitantes y en la mayoría de las
ciudades capitales, cuentan con la capacidad técnica, financiera y de capital humano
capacitado de manera que se garantiza el suministro de agua apta para consumo
humano.
Sin embargo las empresas prestadoras de más de 2.500 suscriptores que suministran el
servicio en ciudades pequeñas, evidencian falta de capacidad para afrontar los problemas
técnicos asociados a la mala calidad de las fuentes de abastecimiento o a la fluctuación
3
Capítulo a cargo de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. 4
Artículo 4°. Responsables. La implementación y desarrollo de las actividades de control y calidad del agua para
consumo humano, será responsabilidad de los Ministerios de la Protección Social y de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial, la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, el Instituto Nacional de Salud, las Direcciones
Departamentales Distritales y Municipales de Salud, las personas prestadoras que suministran o distribuyen agua para
consumo humano y los usuarios, para lo cual cumplirán las funciones indicadas en los artículos 165 de caudales por época de lluvias o intensos veranos, por lo cual estos eventos afectan
directamente la calidad del agua suministrada.
Es importante resaltar que desde el año 2007 la Superintendencia Delegada para
Acueducto, Alcantarillado y Aseo, creó el Grupo de Pequeños Prestadores al cual se le
asignaron las funciones de inspeccionar, controlar y vigilar a todos los prestadores de los
servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo que atiendan hasta
2.500 suscriptores en el territorio nacional.
De esta manera se ampliaron esfuerzos para promover la mejora en la prestación del
servicio público de acueducto en las cabeceras municipales y áreas rurales atendidas por
prestadores que en su mayoría presentan problemas en la operación de sus sistemas de
abastecimiento, por lo cual se realizaron visitas de inspección técnica y capacitaciones
respecto al Decreto 1575 de 2007 y las demás que lo reglamentan.
Estas acciones se realizan para todos los prestadores en conjunto con las entidades que
conforman la “Mesa Interinstitucional de Calidad del Agua”, bajo la coordinación de la
Procuraduría General de la Nación, con el objeto de brindar acompañamiento a las
personas prestadoras de los servicios públicos domiciliarios y a las autoridades sanitarias
en la tarea de aplicación de las normas técnicas relacionadas con la calidad del agua.
El presente documento presenta información adicional complementaria al análisis de la
información de calidad de agua remitida por las personas prestadoras al SUI, el cual fue
remitido el 17 de septiembre de 2013, mediante la comunicación con radicado SSPD No
20134230596311, análisis elaborado de acuerdo al protocolo establecido en coordinación
con el Ministerio de Salud y Protección Social.
La información se presenta como un aporte para la definición de estrategias de vigilancia
que propendan por la mejora en el suministro de agua para consumo humano,
favoreciendo así, el desarrollo sostenible del país y la calidad de vida de sus habitantes
conforme con la misión de la entidad.
166 3.2. ANÁLISIS DEPARTAMENTAL
A continuación se presenta el análisis de la información por cada departamento, indicando
las principales conclusiones y observaciones desde el punto de vista de la vigilancia
realizada por la Superintendencia de Servicios Públicos.
3.2.1. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
Para el departamento de Antioquia durante el año 2012, el 12,4% de los 418 prestadores
que operan en 125 municipios del departamento de Antioquia y que se encuentran
inscritos en el RUPS, reportaron información de control de la calidad del agua. De la
información de control reportada en el SUI para el año 2012 el 51,6% de las muestras
cumplen con el número mínimo de frecuencias establecidas en los artículos 21° y 22° de
la Resolución 2115 de 2007, como se referencia en los cuadros 11 y 12, respectivamente.
Por otra parte del promedio de las muestras, se observa que el 88% de los prestadores
que reportaron información de control cumplen con suministrar agua apta para consumo
humano según lo establecido en la resolución 2115 de 2007, como se muestra en el
gráfico, como se referencia en la gráfica 99.
Gráfica No. 99 Distribución del nivel de riesgo en Antioquia de acuerdo con el IRCA de Control
reportado en el SUI
167 3.2.2. DEPARTAMENTO DE ARAUCA
En el departamento de Arauca, para el año 2012 de las 14 empresas inscritas en RUPS, 3
reportaron información de control de la calidad del agua suministrada.
De las tres empresas con reporte de información al (SUI), dos dieron cumplieron con el
número de muestras solicitadas en los artículos 21 y 22 de la Resolución 2115 de 2007.
Por otro lado, la EMPRESA COMUNITARIA DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO Y
ASEO URBANO Y RURAL DEL MUNICIPIO DE FORTUL no realizó el total de muestras
solicitadas por la resolución, como se referencia en los cuadros 11 y 12. Es de resaltar
que los 3 prestadores que reportaron información de control suministraron agua apta para
consumo humano de acuerdo a lo establecido a la Resolución 2115 de 2007, como se
referencia en la gráfica 100.
Gráfica No. 100 Distribución del nivel de riesgo en Arauca de acuerdo con el IRCA de Control
reportado en el SUI
3.2.3. DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO
En el departamento del Atlántico para el año 2012, solo el 11,86% de los 59 prestadores
inscritos en el RUPS, reportaron la información de control de la calidad del agua
suministrada. De lo reportado se evidencia que no cumplieron con la frecuencia de la
toma de muestras, como se referencia en los cuadros 11 y 12.
Por otra parte del promedio de las muestras reportadas al (SUI), se observa que los
prestadores cumplen con la calidad del agua, donde 348.960 habitantes recibieron agua
apta para consumo humano, como se referencia en la gráfica 101.
168 Gráfica No. 101 Distribución del nivel de riesgo en Atlántico de acuerdo con el IRCA de Control
reportado en el SUI
3.2.4 BOGOTÁ D.C.
Para la ciudad de Bogotá D.C., se encuentran registradas 19 Empresas de servicios
Públicos en el RUPS, de las cuales únicamente la EMPRESA DE ACUEDUCTO Y
ALCANTARILLADO DE BOGOTÁ E.S.P. – EAB E.S.P., reportó información de Calidad
del Agua para el año 2012, donde se encontró que la misma suministró agua apta para
consumo humano durante el año 2012, según lo establecido en la Resolución 2115 de
2007, como se referencia en los cuadros 11 y 12, respectivamente. La EMPRESA DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE BOGOTÁ E.S.P., cumplió con el número de
muestras solicitadas en los artículos 21 y 22 de la Resolución 2115 de 2007, ya que se
requería 4.382 muestras realizando 14.160, como se referencia en la gráfica 102.
Gráfica No. 102 Distribución del nivel de riesgo en Bogotá de acuerdo con el IRCA de control
reportado en el SUI
169 3.2.5. DEPARTAMENTO DE BOLÍVAR
Para el departamento de Bolívar se encuentran registradas 59 Empresas de servicios
públicos en el RUPS, de las cuales únicamente el 3,3%, es decir dos empresas reportaron
información de control de la calidad del agua para el año 2012.
De estas, solamente AGUAS DE CARTAGENA S.A. E.S.P. suministró agua apta para
consumo humano, la EMPRESA MUNICIPAL DE ACUEDUCTO ALCANTARILLADO
ASEO DE SAN PABLO BOLÍVAR presuntamente suministró agua no apta para consumo
humano con nivel de Riesgo Bajo, como se referencia en los cuadros 11 y 12. Los dos
prestadores con reportes al SUI, cumplieron con el número de muestras solicitadas en los
artículos 21 y 22 de la resolución 2115 de 2007, como se referencia en la gráfica 103.
Gráfica No. 103 Distribución del nivel de riesgo en Bolívar de acuerdo con el IRCA de Control
reportado en el SUI
3.2.6. DEPARTAMENTO DE BOYACÁ
Durante el año 2012, de los 389 prestadores inscritos en el RUPS, 28 reportaron
información de control de la calidad del agua suministrada, de los cuales 7 cumplieron con
el número mínimo de muestras solicitadas en los artículos 21 y 22 de la Resolución 2115
de 2007. Por otra parte en 21 municipios no cumplieron con el número mínimo de
muestras establecidas en la resolución, como se referencia en los cuadros 11 y 12,
respectivamente.
El 75% de los municipios en el departamento de Boyacá que reportaron información al
(SUI), suministraron agua apta para consumo humano según lo establecido en la
resolución 2115 de 2007. En los 7 municipios faltantes, presuntamente se suministró agua
170 no apta para el consumo humano, ya que se registraron niveles de riesgo bajo y medio
exponiendo cerca de 34.931 habitantes, como se referencia en la grafica 104.
Gráfica No. 104 Distribución del nivel de riesgo en Boyacá de acuerdo con el IRCA de Control
reportado en el SUI
3.2.7. DEPARTAMENTO DE CALDAS
Respecto de las muestras de control reportadas para el departamento de Caldas,
únicamente 4 empresas de las 56 inscritas en el RUPS, realizaron reporte de información
de control de la calidad del agua suministrada.
El 69,5% de las muestras reportadas por los prestadores cumplen con el número mínimo
de frecuencias establecidas en los artículos 21° y 22° de la Resolución 2115 de 2007
como se referencia en los cuadros 11 y 12, respectivamente.
Por otra parte en 22 municipios se suministró agua apta para consumo humano según lo
reportado en el SUI y a lo establecido en la resolución 2115 de 2007, la EMPRESA
AGUAS DE LA MIEL E.S.P., que presta el servicio de acueducto en el municipio de
Norcasia presuntamente suministró agua no apta para consumo humano con nivel de
Riesgo Medio, para 4 municipios del departamento no se cuenta con información de
control, como se referencia en la gráfica 105.
171 Gráfica No. 105 Distribución del nivel de riesgo en Caldas de acuerdo con el IRCA de Control
reportado en el SUI
3.2.8. DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ
En el departamento de Caquetá, para el año 2012, solo 3 de los 31 prestadores inscritos
en el RUPS, reportaron la información de control de la calidad del agua suministrada. De
lo reportado se evidencia que no cumplieron con la frecuencia de la toma de muestras
como se referencia en los cuadros 11 y 12.
Por otra parte del promedio de las muestras reportadas, se observa que el prestador
EMPRESA DE SERVICIOS DE CURILLO ESERCU S.A E.S.P. del municipio de Curillo no
cumple con la calidad del agua en la cabecera municipal debido a que presentaron nivel
de riesgo medio.
En los Municipios de Belén de los Andaquies y Florencia se suministró agua apta para
consumo humano, como se referencia en la gráfica 106.
Gráfica No. 106 Distribución del nivel de riesgo en Caquetá de acuerdo con el IRCA de Control
reportado en el SUI
172 3.2.9. DEPARTAMENTO DEL CASANARE
Durante el año 2012, el 43,5% de los 23 prestadores inscritos en el RUPS, reportaron la
información de control de la calidad del agua suministrada. De lo reportado se evidencia
que no cumplieron con la frecuencia de la toma de muestras, como se referencia en los
cuadros 11 y 12 de la Resolución 2115 de 2007. Por otra parte del promedio de las
muestras reportadas, se observa que el 50% de los prestadores no cumplen con la
calidad del agua, donde 15.783 habitantes se vieron expuestos a un nivel de riesgo medio
y 92.792 habitantes estuvieron expuestos a un nivel de riesgo bajo, mientras que 50%
restante suministraron a 43.120 habitantes agua apta para consumo humano, como se
referencia en la gráfica 107.
Gráfica No. 107 Distribución del nivel de riesgo en Casanare de acuerdo con el IRCA de Control
reportado en el SUI
3.2.10. DEPARTAMENTO DEL CAUCA
Durante el año 2012, solo el 10,5% de los 85 prestadores inscritos en el RUPS, reportaron
la información de control de la calidad del agua suministrada. De lo reportado se evidencia
que los prestadores no cumplieron con la frecuencia de la toma de muestras, excepto la
empresa ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE POPAYÁN S.A. E.S.P. que opera en el
municipio de Popayán atendiendo a más de 2.500 suscriptores, la EMPRESA DE
SERVICIOS PÚBLICOS DE CALOTO que opera en el municipio de Caloto la cual atiende
a menos de 2.500 suscriptores, la EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO
DE SILVIA ESP que opera en el municipio de Silvia y la UNIDAD MUNICIPAL DE
SERVICIOS PÚBLICOS DE PÁEZ que opera en el municipio de Páez atendiendo a
menos de 2.500 suscriptores como se referencia en los cuadros 11 y 12 de la Resolución
2115 de 2007. Por otra parte del promedio de las muestras reportadas, se observa que
los prestadores que no cumplen con la calidad del agua, suministraron a 7.039 habitantes
agua con un nivel de riesgo bajo y el restante de los que reportaron suministró a 315.442
habitantes agua apta para consumo humano, como se referencia en la gráfica 108.
173 Gráfica No. 108 Distribución del nivel de riesgo en Cauca de acuerdo con el IRCA de
Control reportado en el SUI
3.2.11. DEPARTAMENTO DEL CESAR
Durante el año 2012, solo el 8% de los 38 prestadores inscritos en el RUPS, reportaron la
información de control de la calidad del agua suministrada. De lo reportado se evidencia
que los prestadores no cumplieron con la frecuencia de la toma de muestras, a excepción
de la Empresa de Servicios Públicos de Valledupar S.A. “EMDUPAR S.A. E.S.P.” que
opera en el municipio de Valledupar y atiende a más de 2.500 suscriptores, como se
referencia en los cuadros 11 y 12 de la Resolución 2115 de 2007.
Por otra parte del promedio de las muestras reportadas en el (SUI), se observa que los
prestadores no cumplen con la calidad del agua, suministrando a 32.445 habitantes agua
con un nivel de riesgo alto y 261.495 habitantes con un nivel de riesgo bajo, como se
referencia en la gráfica 109.
Gráfica No. 109 Distribución del nivel de riesgo en Cesar de acuerdo con el IRCA de Control
reportado en el SUI
174 3.2.12.
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA
Durante el año 2012, el 23,52% de los 34 prestadores inscritos en el RUPS, reportaron la
información de control de la calidad del agua suministrada. De lo reportado se evidencia
que los prestadores no cumplieron con la frecuencia de la toma de muestras, excepto de
la Empresa PROACTIVA AGUAS DE MONTERÍA S.A. E.S.P. que opera en el municipio
de Montería y UNIAGUAS S.A. E.S.P. que opera en el municipio de Cereté y atienden a y
a más de 2.500 suscriptores, como se referencia en los cuadros 11 y 12 de la Resolución
2115 de 2007.
Por otra parte del promedio de las muestras reportadas (SUI), se observa que los
prestadores que no cumplen con la calidad del agua suministraron a 8.273 habitantes
agua con un nivel de riesgo bajo y 390.168 habitantes recibieron agua apta para consumo
humano, como se referencia en la gráfica 110.
Gráfica No. 110 Distribución del nivel de riesgo en Córdoba de acuerdo con el IRCA Control
reportado en el SUI
3.2.13.
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
Durante el año 2012, solo el 16,74% de los 412 prestadores inscritos en el RUPS,
reportaron la información de control de la calidad del agua suministrada. De lo reportado
se evidencia que tan solo 23 dieron cumplimiento con la frecuencia de la toma de
muestras, como se referencia en los cuadros 11 y 12 de la Resolución 2115 de 2007.
Por otra parte del promedio de las muestras reportadas en el (SUI), se observa que los
prestadores que no cumplen con la calidad del agua, suministraron a 1.656 habitantes
agua con un nivel de riesgo alto, 28.095 habitantes con un nivel de riesgo medio, 52.770
habitantes se vieron expuestos a un nivel de riesgo bajo y 1.041.115 de habitantes
recibieron agua apta para consumo humano, como se referencia en la gráfica 111.
175 Gráfica No. 111 Distribución del nivel de riesgo en Cundinamarca de acuerdo con el IRCA de
Control reportado en el SUI
3.2.14.
DEPARTAMENTO DEL GUAVIARE
Durante el año 2012, 2 de los 5 prestadores inscritos en el RUPS, reportaron la
información de control de la calidad del agua suministrada. De lo reportado se evidencia
que no cumplieron con la frecuencia de la toma de muestras, como se referencia en los
cuadros 11 y 12 de la Resolución 2115 de 2007.
Por otra parte del promedio de las muestras reportadas en el (SUI), se observa que los
prestadores que no cumplen con la calidad del agua, suministraron a 686 habitantes agua
con un nivel de riesgo alto y 12.022 habitantes recibieron agua apta para consumo
humano, como se referencia en la gráfica 112.
Gráfica No. 112 Distribución del nivel de riesgo en Guaviare de acuerdo con el IRCA de Control
reportado en el SUI
176 3.2.15.
DEPARTAMENTO DEL HUILA
De las 132 empresas prestadoras registradas en el RUPS, 5 que operan en 8 municipios
realizaron el reporte de información de calidad de agua al SUI para el año 2012. De estas
2 cumplen con el número mínimo de muestras establecidas en los artículos 21° y 22° de
la Resolución 2115 de 2007, como se referencia en los cuadros 11 y 12, respectivamente.
Es de resaltar que las cinco empresas que reportaron información de control,
suministraron agua apta para consumo humano a una población aproximada de 73.981
habitantes, como se referencia en la gráfica 113.
Gráfica No. 113 Distribución del nivel de riesgo en Huila de acuerdo con el IRCA de Control
reportado en el SUI
3.2.16.
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
De los 14 prestadores inscritos en el RUPS, solamente 3 empresas que operan el servicio
de acueducto en 9 municipios, reportaron la información de control de la calidad del agua
suministrada, encontrando que únicamente para 4 municipios dieron cumplimiento con el
número mínimo de muestras establecidas en los artículos 21° y 22° de la resolución 2115
de 2007, como se referencia en los cuadros 11 y 12, respectivamente.
El 89 % de los municipios para los cuales se reportó información de control no cumplen
con suministrar agua apta para consumo humano exponiendo a 269.013 habitantes a un
nivel de Riesgo Bajo y en el Municipio de Villanueva se suministró agua apta a una
población de 18.352, como se referencia en la gráfica 114.
177 Gráfica No. 114 Distribución del nivel de riesgo en Guajira de acuerdo con el IRCA de Control
reportado en el SUI
3.2.17.
DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA
Durante el año 2012, el 12,5% de los 40 prestadores inscritos en el RUPS, reportaron la
información de control de la calidad del agua suministrada. De lo reportado se evidencia
que no cumplieron con la frecuencia de la toma de muestras, a excepción de la Empresa
COMPAÑÍA DEL ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO METROPOLITANO DE SANTA
MARTA S.A. ESP que opera en el municipio de Santa Marta y atiende a más de 2.500
suscriptores y la empresa PRESTADORA DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS
S.A. E.S.P. que opera en el municipio de fundación y atiende a más de 2.500
suscriptores, como se referencia en los cuadros 11 y 12 de la Resolución 2115 de 2007.
Por otra parte del promedio de las muestras reportadas en el (SUI), se observa que los
prestadores que no cumplen con la calidad del agua, suministraron a 4.244 habitantes
agua con un nivel de riesgo medio, 44.194 habitantes estuvieron expuestos a un nivel de
riesgo bajo y 172.734 habitantes recibieron agua apta para consumo humano, como se
referencia en la gráfica 115.
178 Gráfica No. 115 Distribución del nivel de riesgo en Magdalena de acuerdo con el IRCA de Control
reportado en el SUI
3.2.18.
DEPARTAMENTO DEL META
De los 46 prestadores inscritos en el RUPS, solamente 6 empresas que prestan el
servicio de acueducto en 17 municipios reportaron la información de control de la calidad
del agua suministrada. De lo reportado se evidencia que únicamente la EMPRESA DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE VILLAVICENCIO E.S.P., que presta en el
municipio de Villavicencio cumplió con el número mínimo de muestras establecidas en la
Resolución 2115 de 2007, como se referencia en los cuadros 11 y 12, respectivamente.
Por otra parte, se observa que en los municipios de Granada y Villavicencio se suministró
agua apta para el consumo humano según estos resultados de control. Por otra parte en
15 municipios presuntamente se suministró agua con niveles de riesgo Bajo, Medio y Alto
correspondiente a 115.921 habitantes aproximadamente, como se referencia en la gráfica
116.
Gráfica No. 116 Distribución del nivel de riesgo en Meta de acuerdo con el IRCA de Control
reportado en el SUI
179 3.2.19.
DEPARTAMENTO DE NARIÑO
En el Departamento de Nariño de 221 prestadores que operan el servicio de acueducto en
64 Municipios y que se encuentran registrados en el RUPS, 7 reportaron resultados de
muestras de control de calidad de agua para el año 2012. El 85,7% de las empresas que
reportaron información al SUI no cumplieron con el número mínimo de frecuencias
establecidas en los artículos 21° y 22° de la Resolución 2115 de 2007, como se referencia
en los cuadros 11 y 12, respectivamente.
Según el promedio de las muestras reportadas, en 5 municipios se suministró agua apta
para consumo humano, para los municipios de Ipiales y Albán se suministró agua con
nivel de riesgo bajo y medio respectivamente, para los municipios restantes no se cuenta
con información de control, como se referencia en la gráfica 117.
Gráfica No. 117 Distribución del nivel de riesgo en Nariño de acuerdo con el IRCA de Control
reportado en el SUI
3.2.20.
DEPARTAMENTO DE NORTE DE SANTANDER
Durante el año 2012, el 22% de los 50 prestadores inscritos en el RUPS, reportaron la
información de control de la calidad del agua suministrada. De lo reportado se evidencia
que no cumplieron con la frecuencia de la toma de muestras, a excepción de la
EMPRESA DE SERVICIOS PUBLICOS DE OCAÑA S.A. E.S.P. que opera en el municipio
de Ocaña atendiendo a más de 2.500 suscriptores y la Empresa ACUAPATIOS S.A.
E.S.P operadora en el municipio de Los Patios Norte de Santander, atendiendo menos de
2.500 suscriptores, como se referencia en los cuadros 11 y 12 de la Resolución 2115 de
2007.
De otra parte se encuentra que 7 empresas suministraron agua apta para el consumo
180 humano, a una población aproximada de 601.982 habitantes, para una población
aproximada de 8.098 habitantes ubicados en los Municipios de Toledo y San Cayetano se
suministró agua con nivel de riesgo bajo, como se referencia en la gráfica 118.
Gráfica No. 118 Distribución del nivel de riesgo en Norte de Santander de acuerdo con el IRCA de
Control reportado en el SUI
3.2.21.
DEPARTAMENTO DE PUTUMAYO
Para el Departamento de Putumayo se encuentran registradas 21 Empresas de servicios
Públicos en el RUPS, de las cuales únicamente la EMPRESA COMUNITARIA DE
SERVICIOS PÚBLICOS DE PUERTO CAICEDO, reportó información de control de la
calidad del agua para el año 2012, donde se encuentra que presuntamente suministró
agua no apta para consumo humano, con nivel de Riesgo Medio, como se referencia en
los cuadros 11 y 12 de la Resolución 2115 de 2007. La EMPRESA COMUNITARIA DE
SERVICIOS PÚBLICOS DE PUERTO CAICEDO, no cumplió con el número de muestras
solicitadas en los artículos 21 y 22 de la Resolución 2115 de 2007 según su población, ya
que se requerían 38 muestreos de los cuales solo realizaron 8, como se referencia en la
gráfica 119.
Gráfica No. 119 Distribución del nivel de riesgo en Putumayo de acuerdo con el IRCA de Control
reportado en el SUI
181 3.2.22.
DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO
Durante el año 2012, de los 9 prestadores del departamento del Quindío registrados en
RUPS, solamente 4 empresas que prestan en 11 municipios reportaron información de
control de la calidad del agua suministrada. En 9 municipios se cumplió con el número
mínimo de muestras establecidas en los artículos 21° y 22° de la Resolución 2115 de
2007, como se referencia en los cuadros 11 y 12, respectivamente.
Por otra parte, se observa que en 8 municipios se suministró agua apta para consumo
humano según lo establecido en la resolución 2115 de 2007, para los Municipios de
Circasia, La Tebaida, Montenegro, se suministró agua con nivel de riesgo bajo, como se
referencia en la gráfica 120.
Gráfica No. 120 Distribución del nivel de riesgo en Quindío de acuerdo con el IRCA de Control
reportado en el SUI
3.2.23.
DEPARTAMENTO DE RISARALDA
En el Departamento de Risaralda de 136 prestadores que se encuentran registrados en el
RUPS y operan el servicio de acueducto en 14 Municipios, 10 reportaron resultados de
muestras de control de la calidad de agua para el año 2012.
De lo reportado se evidencia que 5 prestadores dieron cumplimiento con el número
mínimo de muestras establecidas en los artículos 21° y 22° de la Resolución 2115 de
2007, como se referencia en los cuadros 11 y 12, respectivamente.
De otra parte se encuentra que 9 empresas suministraron agua apta para el consumo
humano, a una población aproximada de 521.985, para una población aproximada de
2.230 habitantes ubicados en el Municipio de Pereira se suministró agua con nivel de
182 riesgo medio, como se referencia en la gráfica 121.
Gráfica No. 121 Distribución del nivel de riesgo en Risaralda de acuerdo con el IRCA de Control
reportado en el SUI
3.2.24.
DEPARTAMENTO DE SAN ANDRES Y PROVIDENCIA
Durante el año 2012, solo el prestador PROACTIVA AGUAS DEL ARCHIPIÉLAGO S.A
E.S.P., reportó la información de control de la calidad del agua suministrada. De lo cual se
evidencia que cumplió con la frecuencia en la toma de muestras, como se referencia en
los cuadros 11 y 12 de la Resolución 2115 de 2007.
Por otra parte del promedio de las muestras reportadas, se observa que cumple con la
calidad del agua, donde 26.939 habitantes recibieron agua apta para consumo humano,
como se referencia en la gráfica 122.
Gráfica No. 122 Distribución del nivel de riesgo en San Andrés y Providencia de acuerdo con el
IRCA de Control reportado en el SUI
183 3.2.25.
DEPARTAMENTO DE SANTANDER
Durante el año 2012, solo el 18,12% de los 142 prestadores inscritos en el RUPS,
reportaron la información de control de la calidad del agua suministrada. De lo reportado
se evidencia que solo 7 cumplieron con la frecuencia en la toma de muestras, como se
referencia en los cuadros 11 y 12 de la Resolución 2115 de 2007.
Por otra parte del promedio de las muestras reportadas al (SUI), se observa que los
prestadores que no cumplen con la calidad del agua, suministraron a 374 habitantes agua
con un nivel de riesgo alto, 12.155 habitantes estuvieron expuestos a un nivel de riesgo
medio, 19.591 habitantes se vieron expuestos a un nivel de riesgo bajo y 1.014.694 de
habitantes recibieron agua apta para consumo humano, como se referencia en la gráfica
123.
Gráfica No. 123 Distribución del nivel de riesgo en Santander de acuerdo con el IRCA de Control
reportado en el SUI
3.2.26.
DEPARTAMENTO DE SUCRE
De los 41 prestadores del departamento de Sucre inscritos en RUPS, únicamente la
empresa AGUAS DE LA SABANA S.A E.S.P. reportó información de control de la calidad
del agua suministrada, como se referencia en los cuadros 11 y 12 de la Resolución 2115
de 2007.
La empresa AGUAS DE LA SABANA S.A E.S.P. que reportó información de control para
los municipios de Sincelejo y Corozal, presuntamente no realizó el número mínimo de
muestras de acuerdo a las frecuencias establecidas en los artículos 21° y 22° de la
Resolución 2115 de 2007. Así mismo se encontró que suministro agua apta para el
184 consumo humano en los Municipios en cita, como se referencia en la gráfica 124.
Gráfica No. 124 Distribución del nivel de riesgo en Sucre de acuerdo con el IRCA de Control
reportado en el SUI
3.2.27.
DEPARTAMENTO DEL TOLIMA
Durante el año 2012, solo el 3,3% de los 148 prestadores inscritos en el RUPS, reportaron
la información de control de la calidad del agua suministrada.
De lo reportado se evidencia que los prestadores no cumplieron con la frecuencia de la
toma de muestras, a excepción de las empresas EMPRESA DE ACUEDUCTO,
ALCANTARILLADO Y ASEO DEL ESPINAL E.S.P., EMPRESA DE SERVICIOS
PÚBLICOS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO Y ASEO DEL GUAMO - TOLIMA
E.S.P., EMPRESA IBAGUEREÑA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO S.A E.S.P.
OFICIAL, HYDROS MELGAR S. EN C.A. E.S.P., EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS
DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO Y ASEO DE PURIFICACIÓN TOLIMA E.S.P. que
cumplieron con la cantidad de muestras solicitadas, como se referencia en los cuadros 11
y 12 de la Resolución 2115 de 2007.
Por otra parte del promedio de las muestras reportadas en el (SUI), se observa que los
prestadores que no cumplen con la calidad del agua, suministraron a una población
aproximada de 15.140 habitantes agua con un nivel de riesgo medio y para 497.983
habitantes aproximadamente se suministró agua apta para consumo humano, como se
referencia en la gráfica 125.
185 Gráfica No. 125 Distribución del nivel de riesgo en Tolima de acuerdo con el IRCA de Control
reportado en el SUI
3.2.28.
DEPARTAMENTO DE VALLE DEL CAUCA
Para el departamento del Valle del Cauca durante el año 2012, de las 184 empresas que
se encuentran inscritas en el RUPS, 14 que prestan en 11 municipios realizaron el reporte
de la información de control de la calidad del agua suministrada. De las 14 empresas con
reporte de información de control, 7 empresas cumplen con el número mínimo de
frecuencias establecidas en los artículos 21° y 22° de la Resolución 2115 de 2007, como
se referencia en los cuadros 11 y 12, respectivamente.
De acuerdo con la información reportada al (SUI), se observa que 12 empresas
suministraron agua apta para consumo humano según lo establecido en la resolución
2115 de 2007, para los Municipios de Guadalajara de Buga y Versalles se suministró
agua con nivel de riesgo medio, como se referencia en la gráfica 126.
Gráfica No. 126 Distribución del nivel de riesgo en Valle del Cauca de acuerdo con el IRCA de
Control reportado en el SUI
186 3.2.29. DEPARTAMENTOS DE CHOCÓ, GUAINÍA, VAUPÉS Y VICHADA
De acuerdo con la información reportada en el SUI, se evidencia que los prestadores de
dichos departamentos no reportaron información de control de calidad del agua
suministrada.
3.3. ACCIONES DE VIGILANCIA Y CONTROL
SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS
REALIZADAS
POR
LA
El suministro de un servicio continuo y de buena calidad es la principal obligación de los
prestadores del servicio público de acueducto. La Superintendencia de Servicios Públicos
Domiciliarios a través de la Dirección Técnica de gestión de Acueducto y Alcantarillado y
el Grupo de Pequeños Prestadores, evaluó el indicador de la calidad del agua
suministrada por los prestadores y dio inicio a acciones de vigilancia y control para que
por parte de los prestadores se garantice el cumplimiento de los estándares normativos
colombianos.
Durante los años 2011 y 2012 se desarrolló un trabajo articulado con los Ministerios de
Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, Ministerio de la Protección Social, Procuraduría
General de la Nación y el Instituto Nacional de Salud, este último es el administrador del
SIVICAP subsistema de información que consolida los reportes de calidad del agua
tomados por las Autoridades Sanitarias, con el objetivo de propiciar el mejoramiento de la
vigilancia y el control de la calidad del agua que los prestadores suministran a los usuarios
Además de la apertura de investigaciones administrativas, por el presunto suministro de
Agua No Apta para consumo humano, la SSPD fortaleció la vigilancia mediante la
Estrategia de Calidad del Agua con los prestadores que en el país presentaron para la
vigencia 2011, un Índice de Riesgo de la Calidad de Agua – IRCA BAJO (entre 5,1 -14%
agua no apta para consumo humano, susceptible de mejoramiento como lo indica la
resolución 2115 de 2007) y MEDIO (entre 14.1 – 35%, agua no apta para consumo
humano gestión directa de la persona prestadora). El propósito de dicha estrategia es
promover acciones de mejora que requieran inversiones económicamente viables a corto
plazo, de forma que los prestadores del servicio de acueducto logren el suministro de
agua apta para consumo humano en el corto y mediano plazo.
Se logró la suscripción de 76 planes de acción con empresas que suministran el servicio a
más de 2.500 suscriptores en 74 municipios, mediante los cuales se realizaron acciones
como optimización de procesos en planta de tratamiento, la capacitación a operarios,
fortalecimiento y dotación de laboratorio o la adecuación de instalaciones e infraestructura
187 de tratamiento y distribución.
Se solicitó 284 planes de acciones de calidad de agua a corto plazo a los prestadores de
cabecera municipal que atienden hasta de 2500 suscriptores. De este requerimiento se
recibieron 164 respuestas con los respectivos planes de acción los cuales fueron
revisados por el Grupo de Pequeños Prestadores.
El cumplimiento de las acciones propuestas en los planes de acción se evaluó mediante
visitas de inspección, se adelantaron un total de 52 visitas de inspección a los prestadores
con el fin de verificar el cumplimiento de las acciones propuestas, de estas visitas 38
corresponden a las realizadas a pequeños prestadores y 14 a grandes prestadores.
Además mediante la revisión de los informes de avance a las actividades propuestas por
los prestadores, dichos informes se compararon con los resultados del IRCA que reportan
las Empresas al SUI y los que suministró la autoridad de salud al Sistema de Vigilancia de
Calidad de Agua (SIVICAP) del INS.
Por otra parte, se actualizó el análisis del comportamiento del parámetro de Turbiedad en
el agua suministrada por los prestadores, y se elaboró conjuntamente con el Ministerio de
Vivienda Ciudad y Territorio, antes Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial el correspondiente INFORME NACIONAL DE TURBIEDAD, en cumplimiento de
lo establecido en el artículo 35 de la Resolución 2115 de 2007, en este informe se
presentan los resultados del seguimiento realizado por ambas entidades al cumplimiento
del límite permisible para la característica de turbiedad por parte de los prestadores del
servicio de acueducto, dado que el último plazo establecido para adecuar los sistemas
con relación a la misma se cumplió desde el mes de julio de 2012
Respecto a las acciones de control, es importante mencionar que durante el año 2012, la
Superintendencia impuso más de 66 sanciones de las cuales 61 corresponden a multas
por un valor total de $ 1.466 millones, y 5 amonestaciones por incumplimiento de la
normatividad de calidad de agua de acuerdo a la información registrada en SIVICAP.
188 Gráfica No. 127. Multas Vs Tipo de Prestador
Fuente: SSPD
El mayor número de prestadores sancionados (44) suministran el servicio hasta 2500
suscriptores y de estos, el mayor porcentaje se encuentra en el tipo de prestador como
Municipio Prestador Directo, seguido de las organizaciones autorizadas. Estos
corresponden a prestadores menores quienes presentan deficiencias técnicas,
administrativas y operativas en la operación de los acueductos, razón por la cual
representan el 72% de las multas impuestas por esta Superintendencia. El promedio de
multa por pequeño prestador es de $ 19,5 millones mientras que para los prestadores que
suministran el servicio a más de 2500 suscriptores el promedio de multa es de $ 35
millones. Al respecto es importante mencionar que para el cálculo del Índice de Riesgo de
Calidad del Agua (IRCA) se tiene en cuenta únicamente los resultados de las muestras
que fueron tomadas de manera no intradomiciliaria.
De lo anterior se encontró que 340 (284 Pequeños y 56 Grandes) prestadores
clasificados en el rango de hasta 2500 suscriptores presentaron las condiciones antes
descritas. Por tal sentido el Grupo de Pequeños Prestadores, requirió a estos
prestadores, para que por medio de un auto diagnóstico presentaran planes de acción a
corto plazo, donde se mencionaran las actividades a realizar para disminuir el nivel de
riesgo en el agua suministrada.
Analizados los planes remitidos, se pudo identificar que las acciones fueron tendientes a
la optimización de los sistemas de dosificación de químicos, cambio de lechos filtrantes y
mantenimiento de desarenadores y sedimentadores. De igual manera un número
189 significativo de prestadores manifestó su interés en capacitar al personal involucrado en
la operación de la planta de tratamiento en competencias laborales con el Servicio
Nacional de Aprendizaje – SENA, para lo cual indicaron que se encuentran realizando los
respectivos trámites de solicitud ante la entidad en comento. De otra parte al realizar la
verificación del avance en la disminución del riesgo de la calidad de agua, a partir del
contraste con la información de vigilancia para el año 2012, se evidenció que las
actividades realizadas por 91 pequeños prestadores (de los 284 seleccionados
inicialmente) fueron efectivas, logrando disminuir el nivel de riesgo. De este grupo 52
prestadores, distribuyeron agua sin riesgo.
Aunado a lo anterior durante el año 2012 se realizaron 15 jornadas de capacitación en 14
ciudades del país, concentrando a nivel Departamental a los prestadores, con el fin de
divulgar la normatividad vigente relacionada con la calidad del agua para el consumo
humano, de igual forma en estas jornadas se trataron temas de interés, como lo fueron:
cargue al Sistema Único de Información –SUI muestras de control, indicador 13 en el
marco de la mesa interinstitucional de logros liderada por la Procuraduría General de la
Nación que deben reportar los entes territoriales en la plataforma SUI-INSPECTOR,
competencias laborales, planes de contingencia y metodología para el diligenciamiento
del formato sobre los planes de acción.
Cuadro 41. Cronograma de jornadas de capacitación
DEPARTAMENTO CONVOCADOS
MUNICIPIOS
INVITADOS
LUGAR DE LA
CAPACITACIÓN
FECHA DE
CAPACITACIÓN
CUNDINAMARCA, META, VAUPÉS
59
BOGOTÁ
24 y 25 de septiembre
BOYACÁ
61
TUNJA
27 Y 28 de septiembre
SANTANDER
52
BUCARAMANGA
27 y 28 de septiembre
SUCRE, CÓRDOBA
56
MONTERÍA
27 de septiembre
CARTAGENA
23
CARTAGENA
10 de octubre
CASANARE - ARAUCA
9
YOPAL
3 de octubre
NARIÑO
32
PASTO
3 de octubre
HUILA
19
NEIVA
3 de octubre
NORTE DE SANTANDER
18
CÚCUTA
5 de octubre
TOLIMA
22
IBAGUÉ
5 de octubre
CAQUETÁ -PUTUMAYO
15
FLORENCIA
30 de octubre
CAUCA
18
POPAYÁN
9 de octubre
LA GUAJIRA, MAGDALENA Y
ATLÁNTICO, CESAR
26
SANTA MARTA
11 de octubre
RISARALDA, ANTIOQUIA, CALDAS
15
MEDELLÍN
12 de octubre
190 Se convocó a los 284 prestadores seleccionados en la estrategia. Adicional a estos se
incluyeron prestadores que durante la vigencia anteriores suministraron agua con niveles
de riesgo “alto” e “inviables sanitariamente”, teniendo en cuenta la cercanía a la ciudad
del evento. De igual manera se incluyeron algunos prestadores que por cercanía con la
ciudad del evento se invitaron a las capacitaciones cubriendo un porcentaje el 8% del
total de invitados, para un total de 426 pequeños prestadores convocados, de los cuales
asistieron 200 para un porcentaje de asistencia del 46.95%. Con lo anterior, la
Superintendencia motiva el cumplimiento normativo por parte de los prestadores
impulsando la mejora en el indicador de calidad de agua.
Por otra parte se continuo con la estrategia de acuerdos de mejoramiento con aquellos
municipios prestadores directos que alcanzaron un porcentaje del 30% en el
cumplimiento de los compromisos de los estadios 1,2, 3 y 4 con el objetivo de nivelarlos y
suscribir un nuevo acuerdo de mejoramiento con los estadios 5 y 6 para alcanzar la
operación y administración de los servicios con calidad y continuidad. En estos acuerdos
de mejoramiento se encuentran incluidos compromisos relacionados al suministro de
agua apta a la población.
3.4. CONCLUSIONES
•
La Superintendencia realizó el análisis de cumplimiento de las normas técnicas de
calidad del agua, mediante la información reportada al SIVICAP, además de la
información reportada por los mismos prestadores al SUI.
•
En el marco de las estrategias de fortalecimiento de la vigilancia al indicador, se
aumentó en un 20% (Con relación al año 2011) el número de visitas de inspección en
las cuales se realizó verificación de la situación real del prestador y el avance de
acciones para reducir el riesgo en la calidad del agua.
•
Se insta a todas las personas prestadoras a continuar realizando el reporte de
información al SUI, ya que esta información es indispensable en el análisis del
indicador de calidad del agua, por lo que el avance en cantidad y calidad de la
información se verá reflejado en mayor cobertura de acciones institucionales de los
diferentes actores involucrados.
•
Según la información reportada al SUI, el 37,84% de los prestadores cumplieron con
el número de muestras solicitadas en los artículos 21 y 22 de la Resolución 2115 de
2007.
191 •
Del análisis se obtuvo que el 71,42% de los prestadores que reportaron información
de las muestras de control suministraron agua con un nivel de riesgo SIN RIESGO a
la población atendida.
•
Los prestadores de los departamentos de Amazonas, Vichada, Guainía, Vaupés y
Chocó no reportan información de control al SUI.
•
Se considera de relevancia que las autoridades sanitarias de los Departamentos del
Chocó y Putumayo suministren la información de vigilancia, ya que es necesario
analizar el nivel de cumplimiento de las normas de calidad del agua por parte de los
prestadores ubicados en estos Departamentos.
•
El comportamiento del parámetro de turbiedad en el agua suministrada, presenta
tendencia hacia el cumplimiento en la mayoría de departamentos del país. Sin
embargo, el número de muestras que obtiene valores mayores al establecido aumenta
en periodos lluviosos, por lo cual se puede inferir que la turbiedad está directamente
relacionada con los eventos climáticos ocurridos en el país en el periodo 2011 y 2012,
es decir que el incremento en las lluvias asociado a fenómeno de la Niña afectó
negativamente los sistemas de abastecimiento.
•
Es importante que los prestadores de servicios públicos consideren la suscripción de
planes de acción y acuerdos de mejoramiento con la Superintendencia, con estas
herramientas de vigilancia se busca optimizar la prestación del servicio de acueducto.
•
Se deben contemplar iniciativas por parte de las administraciones municipales y las
empresas con el objeto de concientizar a los ciudadanos sobre limpieza de tanques de
almacenamiento intradomiciliarios y mantenimiento de redes internas.
•
Las condiciones de uso racional, propician una reducción en la demanda con
beneficios no solo ambientales sino económicos para los prestadores del servicio de
acueducto al reducir los insumos para la producción y tratamiento del agua y una
conservación estratégica de la fuente hídrica.
•
Durante el año 2012 la Superintendencia impuso más de 66 sanciones, de las cuales
61 corresponden a multas. El mayor número de prestadores sancionados (44) son los
192 que se encuentran clasificados con HASTA 2500 suscriptores.
•
Durante el año 2012 se realizaron 15 jornadas de capacitación en 14 ciudades del
país con el fin de divulgar la normatividad vigente relacionada con la calidad del agua
para el consumo humano.
3.5.
RESUMEN
EJECUTIVO
DEL
INFORME
DEL
ANÁLISIS
COMPORTAMIENTO DE LA CARACTERÍSTICA DE TURBIEDAD
DEL
De acuerdo con lo establecido en el artículo 35 de la resolución 2115 de 2007, el
Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio, antes Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial, conjuntamente con la Superintendencia de Servicios Públicos
Domiciliarios, han venido realizando seguimiento al cumplimiento del límite establecido
para esta característica.
El informe realizado para la vigencia 2012, soportado en la información de Vigilancia
reportada al SIVICAP y la de control reportada por los prestadores al SUI, presenta los
resultados del seguimiento realizado por ambas entidades al cumplimiento del límite
permisible para la característica de turbiedad por parte de los prestadores del servicio de
acueducto, dado que el último plazo establecido para adecuar los sistemas con relación a
la misma se cumplió desde el mes de julio de 2012.
El informe aporta al sector de agua potable y saneamiento básico, y promueve el
seguimiento a la aplicación de la normatividad de calidad del agua, garantizando así el
mejoramiento en el suministro de agua potable a la población al incidir en los indicadores
de morbilidad y mortalidad asociada al consumo de agua en el país. También se
presentan alertas a los prestadores y administradores municipales para que se tomen las
medidas necesarias de manera que se ajusten los sistemas de suministro de agua
potable, para el cumplimiento del valor máximo permisible.
La comparación de estos resultados de vigilancia y control consignados en las gráficas de
porcentaje de incumplimiento, ayuda a evidenciar si se presenta coherencia o no de la
información entre las autoridades sanitarias y las empresas. Se realizó el análisis por
personas prestadoras de acuerdo a los plazos que les correspondieron de acuerdo a la
población atendida, este análisis se presenta para cada departamento con el objeto de
brindar información que pueda ser usada para la gestión de gobiernos departamentales y
locales.
193 Dentro de las principales conclusiones del informe se tienen:
•
El comportamiento del parámetro de turbiedad en el agua suministrada, presenta
tendencia hacia el cumplimiento en la mayoría de departamentos del país. Sin
embargo, el número de muestras que obtiene valores mayores al establecido
aumenta en periodos lluviosos, por lo cual se puede inferir que la turbiedad está
directamente relacionada con los eventos climáticos ocurridos en el país en el periodo
2011 y 2012, es decir que el incremento en las lluvias asociado a fenómeno de la
Niña afectó negativamente los sistemas de abastecimiento.
•
En general los prestadores que suministran el servicio a más de 100.001 suscriptores
demostraron tendencia a reducir el porcentaje de incumplimiento en el parámetro de
Turbiedad, así mismo los prestadores que abastecen entre 2501 y 100.000
suscriptores presentaron tendencia al cumplimiento aunque con porcentajes de
incumplimientos levemente mayores.
•
Los departamentos de Amazonas, Chocó, Vaupés, no cuentan con información
suficiente para realizar el análisis del comportamiento del indicador de Turbiedad, en
este sentido se debe tener en cuenta que la presunta omisión de reporte de
información al SUI, es una conducta que resulta contraria a la obligación general de
suministro de información, prevista en el artículo nueve de la Ley 142 del 11 de julio
de 1994, adicionado por el artículo 14 de la Ley 689 del 28 de agosto de 2001,
generando un impacto negativo para el sector, toda vez que impide que dicha
herramienta cumpla su propósito, además de no permitir que las autoridades y los
usuarios de este sistema de información se sirvan del mismo para facilitar, apoyar y
ejercer sus funciones, actividades y derechos.
•
La intermitencia en el reporte de la información por parte de las autoridades
sanitarias, es inconveniente para el análisis ya que impide relacionar el
comportamiento del indicador con factores climáticos o ambientales de las regiones.
Esta intermitencia se presenta en los departamentos de Atlántico, Bolívar, Huila,
Putumayo, San Andrés y providencia, Sucre y Vichada.
194 CAPÍTULO 4
INFORMACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN5
4.1. INTRODUCCIÓN
De conformidad con el Decreto 3571 de 2011, el Ministerio de Vivienda, Ciudad y
Territorio – MVCT, es la entidad encargada de formular, adoptar, dirigir, coordinar y
ejecutar la política pública, planes y proyectos en materia de desarrollo territorial y urbano
planificado del país, la consolidación del sistema de ciudades, con patrones de uso
eficiente y sostenibles del suelo, teniendo en cuenta las condiciones de acceso y
financiación de vivienda y de prestación de servicios públicos de agua potable y
saneamiento básico.
En tal sentido, con miras a contribuir al cumplimiento de las metas sectoriales
contempladas en los Objetivos de Desarrollo del Milenio, definidos en el Documento
CONPES - SOCIAL 091 de 2005, y los que lo modifiquen o adicionen; así como en los
Planes de Desarrollo Territoriales, el programa Agua y Saneamiento para la Prosperidad
PAP-PDA son el conjunto de estrategias de planeación y coordinación interinstitucional
formuladas y ejecutadas, con el objeto de lograr la armonización integral de los recursos y
la implementación de esquemas eficientes y sostenibles en la prestación de los servicios
públicos domiciliarios de agua potable y saneamiento básico6. Así mismo, el programa
busca:
•
Implementar esquemas sostenibles en el tiempo para la prestación de los servicios de
agua potable y saneamiento básico y mejorar la eficacia, eficiencia y efectividad en la
prestación de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo en los municipios.
•
Aumentar las coberturas, calidad y continuidad de los servicios públicos de acueducto,
alcantarillado y aseo.
5
Capítulo a cargo del Viceministerio de Agua y Saneamiento Básico del Ministerio de Vivienda, Ciudad y
Territorio. 6
Decreto 2246 del 31 de Octubre de 2012. 195 •
Trabajar en conjunto involucrando a las diferentes partes implicadas en el sector, tanto
a escala nacional, como departamental y municipal.
•
Alcanzar una transformación y modernización empresarial e institucional del sector
que beneficie a los usuarios de los servicios públicos.
•
Analizar y proponer alternativas de regionalización para la gestión y control de los
servicios de agua potable y saneamiento básico buscando eficiencia y economía de
escala para los municipios y usuarios.
•
Impulsar la creación de estructuras operativas para desarrollar las acciones necesarias
para alcanzar el cumplimiento de los objetivos de la política del sector de agua potable
y saneamiento básico, la observancia de los principios y el cumplimiento de los
objetivos y las metas del PAP- PDA en el territorio del Departamento respectivo.
•
Optimizar el uso de los recursos asignados al sector y aunar esfuerzos en materia
fiscal.
•
Adaptación diferenciada de la estructura operativa de los PAP-PDA, en función de
características regionales y de la capacidad institucional de departamentos,
municipios y prestadores.
•
Fortalecer el mecanismo de Ventanilla Única para acercarla a las regiones, de forma
tal que se agilice la ejecución de recursos sin perder rigurosidad, y verificar que los
proyectos cumplan las condiciones técnicas, socioeconómicas, institucionales,
ambientales y operativas necesarias.
Con el programa PAP - PDA, se pretende acelerar la ejecución de los recursos y enfocar
la inversión en proyectos de gran impacto, apuntando a la disminución de las brechas y
buscando el mayor impacto en las metas de continuidad, cobertura y calidad en la
prestación de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo.
Así mismo, el MVCT ofrece asistencia técnica a municipios, departamentos y personas
prestadoras en temas como:
196 1. Formulación de proyectos.
2. Gestión Empresarial.
3. Divulgación de aspectos normativos.
4. Gestión del Riesgo Sectorial.
4.2. ANÁLISIS DE PROYECTOS TERMINADOS Vs IRCA AÑO 2012
Este análisis partió de la base de datos de seguimiento a proyectos del Ministerio de
Vivienda, Ciudad y Territorio, donde se encontró un total de 564 proyectos terminados
pertenecientes al servicio de acueducto (401 en el área urbana, 158 en el área rural y 5
en área urbana-rural), correspondientes a un valor de 836 mil millones de pesos, que
incluyen:
1. Proyectos para la ampliación de coberturas,
2. Optimizaciones de sistemas de acueducto y/o,
3. Proyectos de rehabilitación de infraestructura afectada por ola invernal e incluyen
proyectos que pueden incluir uno o varios componentes del servicio de acueducto,
proyectos locales y regionales.
Seguidamente, se realizó un filtro con el objetivo de determinar cuáles de estos proyectos
impactaban directamente en el mejoramiento de la calidad del agua suministrada para
consumo humano, es decir, la variación del índice de riesgo de la calidad del agua –
IRCA, entre los años 2011 y 2012.
Es preciso resaltar que, dado a que no se encontró información de vigilancia de la calidad
del agua para una o ambas vigencias en 198 municipios donde se estarían desarrollando
estos proyectos, solo fue posible realizar el análisis comparativo 2011-2012, a 351
proyectos.
197 Gráfica No.128. IRCA 2011 – 2012 Proyectos Terminados 2012
Como resultado, se encontró que el 57% de las localidades donde se realizaron
proyectos, mantuvo el mismo nivel de riesgo; el 23% mejoró su calidad de agua y el 20%
empeoró. Por lo cual, la tendencia respecto al IRCA se mantuvo constante en este
periodo.
Se puede concluir inicialmente que estas cifras muestran una baja correlación entre la
ejecución de los proyectos y la mejora en la calidad del servicio en términos de la calidad
del agua suministrada. Sin embargo, hay que tener en cuenta que aunque la
infraestructura es un factor fundamental en el tratamiento del agua, solamente se llega a
cumplir niveles “sin riesgo”, cuando exista una correcta operación de los sistemas y un
monitoreo constante de la calidad del agua en redes de distribución, plantas de
tratamiento y bocatomas.
Así mismo, es necesario aclarar que aunque la base de datos del Ministerio cuenta con
plazos de entrega de la infraestructura construida, esta no coincide necesariamente con la
fecha de inicio de operaciones y no todos los proyectos de la misma incluyen
optimizaciones completas de los sistemas o componentes de potabilización. Por lo cual, el
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, continúa aunando esfuerzos para fortalecer el
componente de aseguramiento en la prestación del servicio de acueducto con miras de
mejorar la calidad del agua para consumo humano en todo el país.
De esta manera se realiza un comparativo del comportamiento del IRCA básico en
cabeceras desde el periodo de 2007 y 2012. El cual muestra una tendencia favorable al
pasar de 25,96 en el año 2007 a 17,36 en el 2010 y 16,95 en el 2012, para este análisis
se incluyó solamente aquellos municipios a los que las autoridades sanitarias tomaron
muestras de vigilancia en cada vigencia.
198 Gráfica No. 129. IRCA 2007 – 2012
25.96
24.89
20.34
2007 2008 2009 17.36
17.71
2010 2011 16.95
2012 CABECERAS Fuente: SIVICAP-Procesamiento MVCT-VASB.
Para el Índice de Riesgo de la Calidad del Agua para consumo Humano- IRCA (Cabeceras por
Número de Municipios), se tiene que el comportamiento de los municipios, teniendo en cuenta su
clasificación de nivel de riesgo en la salud desde el periodo comprendido entre los años 2007 a
2012 es el siguiente:
Gráficaa No. 130. IRCA Cabeceras por Número de Municipios
1200 1000 800 134
283
57
426
Sin Información Sin Riesgo 600 161
Bajo 224
400 229
Alto 219
200 Medio Inviabl.Sanitariamente 242
158
0 53
18
2007 2012 Fuente: SIVICAP-Procesamiento MVCT-VASB
199 Cuadro 42. Comportamiento IRCA
Clasificación del nivel de riesgo en salud
según el IRCA por muestra y el IRCA mensual
Comportamiento
Inviables Sanitariamente
Disminuyó (66%):
Bajo de 53 en 2007 a 18 en 2012
Riesgo Alto
Disminuyó (34,7%):
Bajó de 242 en 2007 a 158 en 2012
Riesgo Medio
Disminuyó (4,4%):
Bajó de 229 en 2007 a 219 en 2012
Riesgo Bajo
Aumentó (39,1%):
Subió de 161 en 2007 a 224 en 2012
Sin Riesgo
Aumentó (50,5%):
Subió de 283 en 2007 a 507 en 2012
Sin Información
Disminuyó (57,5%):
Bajó de 134 en 2007 a 57 en 2012
200 CAPÍTULO 5
AVANCE A LAS ACCIONES PARA MINIMIZAR LOS
NIVELES DE RIESGO – IRCA ENCONTRADOS EN EL
INFORME DE CALIDAD DEL AGUA PERIODO 2007 –
20117
Coincidiendo con lo señalado en el capítulo 7 del Informe Nacional de Calidad de Agua
2007 – 2011 “Acciones a realizar para minimizar los niveles de riesgo de la calidad del
agua para consumo humano”, este Ministerio señala que el año 2012 se adelantaron las
siguientes acciones:
5.1. PROGRAMAS DE AGUA PARA LA PROSPERIDAD (PAP – PDA)
El Viceministerio de Agua y Saneamiento Básico en el año 2012, brindo asistencia técnica
y/o apoyo financiero a los entes territoriales para la estructuración y ejecución del
Programa de Agua para la Prosperidad (PAP – PDA).
•
Esta asistencia técnica se realizó mediante un taller de planeación estratégica, con los
Gestores y la Gerencia Asesora del País, en el cual se socializaron los lineamientos
programa de agua para la prosperidad PAP- PDA, adicional a esto se aclararon
inquietudes respecto a los procesos enmarcados en la atención de emergencias de ola
invernal y certificación de Municipios.
•
Mesas de trabajo por Departamento, donde se revisó el balance de gestión y las
proyecciones de metas para el año 2012, como resultado se cuenta con 31 Planes
Generales Estratégicos y de Inversión, 30 Planes Anuales Estratégicos y de Inversión
y 55 comités directivos.
7
Capítulo a cargo del Viceministerio de Agua y Saneamiento Básico del Ministerio de Vivienda, Ciudad y
Territorio. 201 •
Componente Social, se buscó la sostenibilidad de las inversiones mediante el
compromiso y la participación de la comunidad a través de tres líneas de trabajo:
Participación ciudadana, capacitación y comunicación.
•
Asistencia técnica orientada a la asesoría y acompañamiento en la elaboración de los
Planes de Gestión Social, en este se aprobaron 22 planes de gestión social para el
Programa Agua para la Prosperidad en los departamentos de Amazonas, Bolívar,
Boyacá, Caldas, Caquetá, Cauca, Chocó, Cundinamarca, Guainía, Guajira, Guaviare,
Huila, Magdalena, Meta, Norte de Santander, Quindío, Risaralda, San Andrés,
Santander, Sucre, Tolima y Vaupés, por un valor aproximado de $10.442 millones;
Adicionalmente los PAP - PDA de los departamentos de Amazonas, Bolívar, Caldas,
Caquetá, Casanare, Cundinamarca, Guajira, Norte de Santander y Sucre disponen de
página web estructurada y los PAP - PDA de Atlántico, Boyacá, Cauca, Cesar, Chocó,
Córdoba, Guainía, Guaviare, Huila, Magdalena, Meta, Nariño, Quindío, Risaralda, San
Andrés, Santander, Tolima y Valle del Cauca cuentan con vinculo de acceso desde la
página web de la Gobernación o del Gestor.
•
Asistencia técnica del componente social, se han realizado 559 asesorías, mesas de
trabajo y talleres dirigidos a los equipos de trabajo del Gestor y la Gerencia Asesora de
los departamentos de Amazonas, Antioquia, Atlántico, Bolívar, Boyacá, Caldas,
Caquetá, Casanare, Cauca, Cesar, Choco, Córdoba, Cundinamarca, Guainía, Guajira,
Guaviare, Huila, Magdalena, Meta, Nariño, Norte de Santander, Quindío, Risaralda,
San Andrés, Santander, Sucre, Tolima, Valle del Cauca, Vaupés y Vichada.
•
Apoyo financiero, se asignaron recursos teniendo en cuenta la evaluación del estado
de los Planes de Agua para la Prosperidad PAP – PDA, mediante resolución por valor
de $ 80.208.086.375 para los departamentos de Amazonas, Antioquia, Atlántico,
Bolívar, Caldas, Cauca, Cesar, Choco, Córdoba, Cundinamarca, Guainía, Huila,
Magdalena, Nariño, Quindío, Risaralda, Santander, Sucre y Tolima.
•
Expedición del decreto 2246 del 31 de octubre de 2012, por el cual se reglamenta el
artículo 21 de la ley 1450 del 2011, y se dictan otras disposiciones.
5.2. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL PARA LAS E.S.P. EN EL MARCO DEL
PROGRAMA DE AGUA PARA LA PROSPERIDAD (PAP – PDA)
Dentro de la asistencia técnica que presta el MVCT a las entidades territoriales, se busca
la participación activa de todos los actores involucrados, con el fin de estructurar
esquemas de prestación eficientes, sostenibles y con visión regional de los servicios
públicos, mediante el desarrollo de actividades de fortalecimiento institucional, la creación
202 de empresas, la vinculación de operadores especializados, o la revisión y/o ajuste de
contratos existentes, bajo esta perspectiva los resultados son los siguientes:
El MVCT prestó asistencia técnica a:
•
Providencia en el departamento de San Andrés, en coordinación con la
Superintendencia de Servicios Públicos.
•
Riohacha, para pequeños prestadores (Municipios de Dibulla, Uribía, Mancure,
Urumita, Albania y la Jagua del Pilar).
•
Vélez (Santander); Melgar (Tolima), Fresno (Tolima) con apoyo de Fonade.
•
Aguas Regional de Macondo (Conformado por los municipios de Plato, Ariguani, Cerro
de San Antonio, Aracataca y Nueva Granada).
•
Gestor del PAP-PDA Choco, Gestor del PDA del departamento de Santander; Gestor
del PDA del Cauca y Gerencia Asesora (Socialización de estudios tarifarios en los
municipios de Argelia, Balboa y el Bordo-Patía).
•
Gestor del PDA del Valle del Cauca (Socialización de proyectos y diagnósticos
empresariales) y corregimiento de la Aurora del municipio de Chiriguana Cesar, entre
otros.
•
En el segundo semestre del año, el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio –
MVCT, realizo una actividad de apoyo con la Superintendencia de Servicios Públicos a
través de mesas de trabajo con el grupo de prestadores menores, para socializar las
deficiencias de los prestadores seleccionados en la estrategia de vigilancia y
acompañamiento a pequeños prestadores, en tópicos técnicos, administrativos,
comerciales y financieros, con la finalidad de solicitar a los gestores de los planes
departamentales un acompañamiento y apoyo para el cumplimiento de los
compromisos adquiridos.
•
El Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, con el fin de dar apoyo en el componente
de fortalecimiento institucional, adelanto labores con diferentes instituciones, a través
de mesas de trabajo, citando las siguientes:
- Departamento del Cauca (Participación de 30 Municipios), donde intervinieron la
Superintendencia de Servicios Públicos, la CRA, la Procuraduría, el DANE y
EMCASERVICIOS, se trabajaron planes de choque, para ayudar a impedir la
descertificación de algunos municipios.
203 -
Departamento de Cundinamarca, con la Empresa de Servicios Públicos de
Cundinamarca, la Procuraduría y la Superintendencia de Servicios Públicos, se
trabajó el tema de aseguramiento de la prestación del servicio específicamente
para los municipios de Agua de Dios, Tocaima y Tocagua.
-
Departamento de Magdalena, con la participación de la empresa operadores de la
Sierra S.A. E.S.P., la Procuraduría General de la Nación y Aguas de Magdalena, se
trabajó tema específico de unos proyectos de infraestructura (Instalación de línea
de conducción, construcción de un tanque de almacenamiento y la conducción al
municipio de Pueblo Viejo).
5.3. PROGRAMAS DE MODERNIZACIÓN EMPRESARIAL (PME) PARA PROMOVER
LA VINCULACIÓN DE OPERADORES ESPECIALIZADOS MEDIANTE ESQUEMAS
REGIONALES PARA LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS
El MVCT, ha brindado a los municipios asistencia técnica en el proceso de transformación
empresarial con el objeto de asegurar esquemas sostenibles para la prestación de
servicios de acueducto. En el desarrollo de esta actividad se adelantaron 23 procesos de
vinculación de operadores especializados que beneficiaron a 42 municipios bajo el
programa de modernización empresarial, buscando de esta forma economías de escala,
aglomeración de mercados y participación privada en la prestación de los servicios de
agua potable y saneamiento básico.
Se efectuó asistencia técnica durante este periodo en los siguientes proyectos:
•
Programa Tumaco (CONPES 3491/07) para adelantar obras de acueducto y
alcantarillado, garantizando su sostenibilidad.
•
Programa Empresa Antioqueña de Energía - EADE en el Departamento de Antioquia.
•
PME Calamar – Mahates (Bolívar).
•
San Estanislao de Kostla, Villanueva, Soplaviento y Santa Rosa de Lima,
departamento de Bolívar – PME la Línea.
•
PME Magangué (Bolívar).
•
Programa “Todos por el Pacifico”.
204 5.4. COMPONENTE SOCIAL DE LA COMUNIDAD
Se implementó el Plan de Gestión Social para el Programa Agua para la Prosperidad, se
logró elaborar e implementar veinte y dos (22) Planes de Gestión Social en los
departamentos de Amazonas, Bolívar, Boyacá, Caldas, Caquetá, Cauca, Chocó,
Cundinamarca, Guainía, Guajira, Guaviare, Huila, Magdalena, Meta, Norte de Santander,
Quindío, Risaralda, San Andrés, Santander, Sucre, Tolima y Vaupés, los cuales se
encaminaron a desarrollar conciencia de las diferentes temáticas del agua y saneamiento
básico en la comunidad, mediante la construcción activa y la reflexión en la formulación
de propuestas y en la ejecución de acciones de cambio y mejoramiento, que permite
avanzar colectivamente en la comprensión y transformación de su entorno social.
Con los 22 Planes de Gestión Social en el 2012, se trabajó en conjunto con la población y
organizaciones involucradas en el área de influencia directa del proyecto de agua y
saneamiento básico.
Se realizó 1 taller de cultura del agua en cada uno de los 22 departamentos dirigidos a
líderes comunales, docentes, estudiantes y comunidad en general, así mismo se dictaron
en los 22 departamentos un total de 400 talleres en diferentes temáticas dirigidas a
racionalizar el agua y a saber usar el agua, todo esto con el fin de que haya sostenibilidad
y empoderamiento de las infraestructuras de acueducto por parte de la comunidad
(aproximadamente 30 mil usuarios), a través de la construcción colectiva de procesos
integrales de comunicación, capacitación y organización comunitaria.
De otro lado, con el fin de fortalecer las competencias laborales y en el tema social y a los
requerimientos hechos por los 22 Gestores se organizaron 45 capacitaciones a los
departamentos de Amazonas, Antioquia, Atlántico, Bolívar, Boyacá, Caldas, Caquetá,
Cauca, Cesar, Córdoba, Guainía, Guaviare, Huila, Magdalena, Nariño, Norte de
Santander, Quindío, Risaralda, Santander, Tolima, Valle del Cauca y Vaupés en el
periodo 2012.
En el tema de etnias, había 12 proyectos de acueducto en los departamentos de
Amazonas, Cauca, Caldas y Nariño.
Finalmente, como parte de la asistencia técnica en el tema del Plan de Gestión Social, se
realizó un total de 479 actividades (asesorías, mesas de trabajo, reuniones, etc.) mediante
diferentes medios (vía telefónica, correo electrónico y atención personalizada) en el
205 departamento o en la oficina del Viceministerio, a los 22 Gestores, Municipios y
Organizaciones étnicas en temáticas sociales del agua.
5.5. POLÍTICA INTEGRAL DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO Y ASEO PARA LAS
ZONAS RURALES
El Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2010-2014 estableció la necesidad de definir una
política integral de acueducto y alcantarillado con enfoque diferencial para el sector rural.
Teniendo en cuenta el rezago en cobertura de abastecimiento de agua y saneamiento en
las zonas rurales frente a la zona urbana, el objetivo fundamental es incrementar las
coberturas efectivas con un enfoque que reconozca las diferencias regionales, étnicas,
culturales y ambientales del país. Actividades desarrolladas:
•
Se desarrollaron seis (6) talleres de retroalimentación de la propuesta de política rural,
con actores institucionales y comunitarios, en el cual se generaron espacios de diálogo
abierto interdisciplinario y proactivo. Los talleres se realizaron en los departamentos
Antioquia - Medellín, Atlántico - Barranquilla, Risaralda - Pereira, Nariño - Pasto, Norte
de Santander - Cúcuta y Bogotá D.C.
•
Financiamiento parcial en el programa de abastecimiento de agua y manejo de Aguas
Residuales en zonas Rurales Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio – MVCT. En
desarrollo de lo anterior, el 31 de octubre de 2012, se suscribió entre el Banco
Interamericano de Desarrollo –BID y La República de Colombia, el Contrato de
Préstamo No. 2732/OC-CO – Programa de abastecimiento de agua y manejo de
aguas residuales en zonas rurales.
•
Se firmó el Convenio No. COL-035-B de financiación entre el Instituto de Crédito
Oficial en nombre del Gobierno de España (Fondo de Cooperación para agua y
saneamiento) y el MVCT, por valor de COP $ 39.650.745.775 ($ 13.804.527,89
Euros), para cofinanciar el Programa de abastecimiento de agua y manejo de aguas
residuales en zonas rurales, en el cual se tiene previsto ejecutar el convenio en un
término de 4 años.
206 5.6. PROYECTOS ESPECIALES
Proyectos considerados de importancia estratégica para algunas regiones del país sobre
las cuales el Viceministerio ha prestado apoyo financiero y técnico.
•
Embalse de Bucaramanga (CONPES 3614/09): Permitirá crear una reserva de agua,
para los municipios de Bucaramanga, Floridablanca y Girón para evitar el
desabastecimiento de agua en el mediano y largo plazo.
•
Apoyo financiero para acueducto, alcantarillado y aseo en Quibdó: importancia
estratégica para el país el proyecto “Plan de inversiones en los servicios de acueducto,
alcantarillado y aseo en el municipio de Quibdó para garantizar la prestación de estos
servicios públicos.
5.7. POLÍTICA DE GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES PARA EL SECTOR DE
AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO
En el 2012, con apoyo del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia – UNICEF se
realizaron las siguientes acciones:
•
Elaboración de la propuesta de política y las herramientas metodológicas para
incorporar la gestión del riesgo en la prestación de los servicios públicos de acueducto,
alcantarillado y aseo, construida con base a lineamientos elaborados por este
Viceministerio, con el objetivo de establecer directrices sectoriales que promuevan la
generación del conocimiento sobre los riesgos en el sector, establecer acciones para
su reducción, fortalecer los mecanismos para el manejo de desastres y mejorar la
capacidad institucional en los diferentes niveles de jerarquía.
•
Se realizaron 3 talleres regionales de Gestión del Riesgo en el sector de Agua Potable
y Saneamiento Básico, en los departamentos de Cauca, Putumayo y Córdoba, con el
objetivo de brindar asesoría técnica para el conocimiento de los Planes de Emergencia
y Contingencia tendientes a la elaboración de los planes municipales de gestión del
riesgo, así como la generación de estrategias de respuesta frente a emergencias y la
definición de acciones a corto, mediano y largo plazo para actuar adecuadamente y
reducir la vulnerabilidad sectorial.
207 •
Adicionalmente, se prestó asistencia técnica a 14 municipios que sufrieron
desabastecimiento de agua, entre los cuales se destacan Puerto Asís, Florencia,
Mistrató, El Playón, Cáqueza, Yopal y Paz del Río.
•
Por otra parte, el MVCT expidió el 26 de Julio de 2012, una circular relacionada con
las medidas de contingencia ante la ocurrencia del Fenómeno del Niño en caso de
presentarse desabastecimiento de agua para consumo humano, y/o interrupción de
los servicios de alcantarillado y/o aseo, las cuales fueron enfocadas a la activación de
los planes de emergencia y contingencia, manejo de la información y reporte ante los
comités locales y regionales.
•
Plan de Acción sectorial frente a un posible Fenómeno del Niño 2012-2013 y se
efectuó un monitoreo a los municipios con recurrencia a presentar desabastecimiento
frente a temporadas secas en Colombia, labor que continuará durante el año 2013.
•
Se asignaron recursos a través del Fondo Nacional de Calamidades- Colombia
Humanitaria, para atender con prioridad la recuperación de la infraestructura de
servicios públicos ocasionados por impactos generado por la emergencia del
Fenómeno de la Niña.
5.8. GESTIÓN DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS
En el marco del mecanismo de viabilización de proyectos del sector de agua potable y
saneamiento básico, para el periodo comprendido entre enero y diciembre del año 2012,
se radicaron para su estudio y evaluación 1.706 proyectos con un valor que asciende a la
suma de $ 8.076 billones.
5.8.1. SISTEMA GENERAL DE PARTICIPACIONES
•
Se realizaron jornadas de capacitación consistentes en talleres donde se indicó a las
entidades territoriales, sobre: i) Resultados del Monitoreo de la vigencia 2011, ii)
Catálogo de cuentas y mecanismos de reporte, iii) Fuentes de información para el
cálculo de indicadores, Calidad de Agua para consumo Humano iv) Metodología de
cálculo de los indicadores de Monitoreo, v) Consecuencias sectoriales para los
municipios y distritos por el incumplimiento de los indicadores o no reporte de
información, vi) Actualización normativa y uso adecuado de los recursos del SGP-
208 APSB; y vii) Causas de los reportes deficientes y acciones para corregir los mismos.
De esta manera se visitaron los Departamentos de Antioquia, Boyacá, Caquetá,
Casanare, Cundinamarca, Huila, Amazonas, Choco, Norte de Santander, Cesar,
Tolima, Magdalena, Córdoba, Sucre, Santander, La Guajira, Atlántico Bolívar, Caldas,
Quindío Risaralda, Cauca, Valle y Nariño, donde participaron más del 63% de los
municipios del país. En dichas capacitaciones, en algunos casos, se contó con el
apoyo de la Procuraduría General de la Nación.
•
Se brindó asistencia técnica a las Entidades Territoriales, Gestores del PAP (Programa
de Agua para la Prosperidad, antiguo PDA) y Prestadores de los servicios de
acueducto, alcantarillado y aseo, en cuanto a la destinación de los recursos del SGP APSB, Estrategia de Monitoreo al uso de los recursos, Proceso de Certificación y
Efectos de la descertificación.
•
Se apoyó a la Procuraduría General de la Nación - PGN en una jornada de
capacitación con los Gobernadores de los 14 departamentos que tenían 31 municipios
descertificados de la vigencia 2010 con efectos en vigencia 2012.
•
Se realizaron jornadas de trabajo en la ciudad de Bogotá en las instalaciones de la
SSPD con los municipios descertificados de los 14 departamentos a través de ocho
eventos de capacitación, donde se brindó la información correspondiente al
cumplimiento de la normatividad vigente de APSB, y se brindó apoyo en el cargue de
información al SUI y FUT, como parte de las obligaciones de apoyo técnico y
administrativo a los distritos, municipios, gobernaciones y prestadores de servicios
públicos, teniendo presente el plazo de cargue en el SUI para el Proceso de
Certificación.
•
Se prestó asistencia técnica a los municipios descertificados y sus respectivas
gobernaciones, con el fin de resolver problemas en la prestación de los servicios y con
miras a la recertificación, entre los que podemos mencionar: Gobernaciones de
Bolívar, Córdoba, Magdalena, San Andrés Isla y Sucre, y los Municipios de Magangué,
Carmen de Bolívar y San Jacinto.
•
Se desarrolló la guía: “Orientaciones Metodológicas para la Formulación de Metas en
Agua Potable y Saneamiento Básico”.
•
Se realizó la divulgación de la guía en los siguientes eventos: Acuerdo para la
Prosperidad – APP Corozal-Sucre (20 municipios), APP Manizales (27 municipios) y
APP Medellín (11 municipios), Evento Federación de Municipios en Bogotá (600
209 municipios), Gestores del PAP en Cali, (20 municipios), y Visita a Bogotá de Alcaldes
del Departamento de Córdoba (6 municipios).
5.8.2. CONEXIÓN INTRADOMICILIARIAS
Se logró la implementación y materialización del Programa de Conexiones
Intradomiciliarias apoyando financieramente con recursos del presupuesto general de la
Nación de la vigencia 2012 a familias en condiciones de pobreza extrema en las ciudades
de Barranquilla y Cartagena inicialmente y en las ciudades de Apartadó, Leticia y
Barrancabermeja posteriormente, cumpliendo con los criterios de priorización y demás
requisitos estipulados y contemplados en la Normatividad elaborada y aprobada por el
Ministerio para ello. Siguientes actividades:
•
aprobación y publicación del Decreto 1350 de 2012 por el cual se reglamentó lo
estipulado en el artículo 130 de la Ley 1450 de 2011 y la Resolución No. 0494 de 2012
por la cual, se establecieron los lineamientos para la implementación del Programa de
Conexiones Intradomiciliarias de acueducto y alcantarillado a nivel Nacional.
•
Aprobación y publicación del Decreto 1350 de 2012 por el cual se reglamentó lo
estipulado en el artículo 130 de la Ley 1450 de 2011 y la Resolución No. 0494 de 2012
por la cual, se establecieron los lineamientos para la implementación del Programa de
Conexiones Intradomiciliarias de acueducto y alcantarillado a nivel Nacional.
•
Se efectuaron las fases de socialización, promoción, levantamiento de encuestas y
estructuración de los proyectos de intradomiciliarias en las ciudades piloto de
Barranquilla y Cartagena, y posteriormente en las ciudades de Apartadó, Leticia y
Barrancabermeja.
•
En total para el año 2012 el Ministerio ejecutó un valor de $ 37.200 millones del
Presupuesto General de la Nación destinados al apoyo financiero de 7.100
Conexiones Intradomiciliarias en cinco ciudades del País, las cuales son: Barranquilla,
Cartagena, Apartadó, Barrancabermeja y Leticia.
210 5.8.3. INSTRUMENTOS NORMATIVOS
•
Participó en el análisis y aprobación de las decisiones sobre regulación de los
servicios públicos de acueducto, alcantarillado y aseo. Acompañamiento en 36
Resoluciones.
•
Lideró el proceso de reglamentación de la Ley 1506 de 2012, la cual creó la figura del
Subsidio Excepcional, como un mecanismo para conjurar eventuales crisis que se
generen en la prestación de los servicios públicos domiciliarios de energía eléctrica,
gas combustible por redes, acueducto, alcantarillado y aseo.
•
Decreto 2728 del 28 de diciembre de 2012, Estructura de la CRA.
•
Reglamento de Agua Potable y Saneamiento Básico, Títulos publicados: Manuales de
Buenas Prácticas de Ingeniería para sistemas de acueductos – Título B, Sistemas de
aseo urbano – Título F, Componente ambiental – Título I y Alternativas tecnológicas en
agua y saneamiento para el sector rural – Título J.
5.8.4. POLÍTICA RURAL DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Y SANEAMIENTO BÁSICO
Conjuntamente con el Departamento Nacional de Planeación, el Viceministerio de Agua y
Saneamiento Básico ha trabajado en la elaboración de un documento CONPES dirigido a
establecer los lineamientos de política para el sector de agua potable y saneamiento
básico en las áreas rurales, en cumplimiento a lo dispuesto en el Plan Nacional de
Desarrollo (PND) 2010 - 2014 Prosperidad para Todos.
•
Se llevaron a cabo, entre finales de 2011 y el primer trimestre de 2012, unos talleres
facilitados mediante convenio con UNICEF y con la colaboración del instituto CINARA
donde se logró la participación activa de más de 450 representantes de comunidades
e instituciones, quienes mediante su trabajo crítico y reflexivo aportaron luces sobre
los problemas de agua y saneamiento que se presentan en la zona rural.
211 CAPÍTULO 6
CONCLUSIONES
ü Al analizar el número de muestras reportadas, se observa que hubo un notable
descenso en la actividad de vigilancia de las autoridades sanitarias durante el año
2012. En general no se está dando cumplimiento con el número, la frecuencia y las
características físicas, químicas y microbiológicas de las muestras de agua para
consumo humano. En la mayoría de los municipios la actividad mensual de vigilancia
solamente se cumplió parcialmente, es decir no se llevó a cabo durante los doce
meses del año. Llama la atención los casos de Bogotá, con 4 meses reportados,
Bucaramanga con 2 meses, Montería con sólo 1 mes y Neiva no reportó información.
ü Se observa que en el año 2012 los grandes centros urbanos, las capitales
departamentales y la mayoría de las ciudades intermedias fueron abastecidas con
agua para consumo humano sin riesgo, mientras que las condiciones del suministro
de agua en municipios menores y zonas rurales del país, al analizar el IRCA, se
encontraron con niveles de riesgo que van desde medio hasta inviable
sanitariamente.
ü De los 1.122 municipios de Colombia en el año 2012, se encontró que 17 de ellos
consumieron agua inviable sanitariamente, afectando una población de 264.543
habitantes, equivalente al 0.6% de la población total. Llama la atención el
departamento del Magdalena, con el mayor número de municipios (5) y una población
afectada de 114.937 habitantes, debido a que allí se han venido adelantando
numerosos proyectos de inversión en agua y saneamiento básico.
ü Los niveles de riesgos medio, alto e inviable sanitariamente obtenidos y que afectan
al 40% de la población del país, generan alertas y las acciones contempladas en el
artículo 15 de la Resolución No. 2115 de 2007. La situación más preocupante se da en
los municipios pequeños y en las zonas rurales debido, en buena parte, a la dispersión
de la población y a la gran cantidad de prestadores cada uno con pequeñas áreas de
cobertura, lo que no permite distribuir agua para consumo humano de buena calidad.
212 ü Llama la atención la baja capacidad de respuesta que tienen algunas autoridades
sanitarias, pues no están realizando la notificación al SIVICAP, sobre los resultados
obtenidos de la vigilancia de la calidad de agua para consumo humano.
ü Se encontró que a aproximadamente 1.000 muestras reportadas al SIVICAP no les
analizaron características microbiológicas. También se encontró discrepancia entre la
cantidad de muestras reportadas en la página web de SIVICAP y el informe en Excel
entregado por el INS. Otros errores atribuibles al cargue de la información al SIVICAP
por parte de las Secretarías de Salud regionales fueron identificados por la
Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios y notificados mediante oficio
enviado al Director del INS.
ü Se hace necesario parametrizar la entrada de datos al SIVICAP o implementar filtros
para evitar el ingreso de información errónea como resultados negativos de algunos
análisis o pH´s superiores a 14.
ü Los departamentos del Chocó, Guainía, Guaviare y Vaupés no reportaron al SIVICAP
información alguna para el año 2012.
ü Del análisis de los resultados del SIVIGILA para las enfermedades vehiculizadas por el
agua en 2012 y los años anteriores, Hepatitis A, Cólera y Fiebre Tifoidea, se deduce
que el país tiene un riesgo moderado para este tipo de enfermedades vehiculizadas
por el agua. Durante el año 2012 el SIVIGILA no identificó ningún caso de Cólera en el
país.
213 CAPÍTULO 7
RECOMENDACIONES
ü Fortalecer el área de vigilancia de los factores de riesgo de la calidad del agua para
consumo humano de las autoridades sanitarias territoriales, para lograr la cobertura
real con relación al número de muestras, frecuencia y análisis de los requisitos físicos,
químicos y microbiológicos requeridos en la Resolución No. 2115 de 2007.
ü Previo análisis de las condiciones de personal y equipo, formular las mejoras que es
necesario llevar a cabo en el proceso de notificación al SIVICAP en las Direcciones
Territoriales de Salud. La recopilación de todos los resultados de la información
reportada al sistema: IRCA, IRABA, BPS, Mapa de Riesgo y demás instrumentos
básicos para garantizar la calidad del agua para consumo humano deben ser
reportados oportunamente para tomar las acciones y correctivos necesarios para
disminuir o eliminar los factores de riesgo que afectan la calidad del agua para el
consumo humano. Este informe, cuyo objetivo es evaluar anualmente el cumplimiento
de las disposiciones establecidas por el sistema para la protección y el control de la
calidad del agua y que debe ser publicado para la población y especialmente para las
instituciones involucradas en la toma de decisiones, no puede estar sometido al
señalamiento de la incertidumbre.
ü Colombia se considera un País con características y factores de riesgo para la
presentación de casos de Fiebre Tifoidea y Paratifoidea, por lo que se debe mantener
activa la vigilancia del evento, con un enfoque interdisciplinario que incluya las áreas
de vigilancia epidemiológica, salud ambiental, laboratorio de salud pública y las
entidades a las que se considere pertinente recurrir para estar preparado en caso de la
aparición de un brote y tomar las medidas correspondientes para evitar su
propagación.
ü Mejorar el proceso de registro de los resultados analíticos del sistema de vigilancia de
la calidad del agua para consumo humano, en las Direcciones Territoriales de Salud
con el fin de obtener en lo posible resultados en tiempo real.
ü Estandarizar la localización de los puntos de muestreo con el fin de ubicar
geográficamente la presentación de los brotes y los diferentes factores de riesgo
214 asociados a los mismos, para poder coordinar la articulación de los dos sistemas de
información, SIVICAP y SIVIGILA, de tal manera que se pueda relacionar la calidad
del agua y la presentación de los eventos de origen hídrico.
ü Generar programas nacionales y departamentales de fortalecimiento institucional, que
involucren formación y certificación de los trabajadores en competencias laborales, en
los oficios específicos que tienen que ver con el agua para consumo humano.
ü El SIVICAP debe incluir los resultados de otras características microbiológicas que
pertenezcan a los grupos de parásitos y cianobacterias.
215 BIBLIOGRAFÍA
•
DANE:http://www.dane.gov.co/index.php/poblacion-y-demografia/proyecciones-de-poblacion.
•
Decreto 1575 de 2007 “Por el cual se establece el Sistema para la Protección y
Control de la Calidad del Agua para Consumo Humano”.
•
Estado de la vigilancia de la calidad de agua para consumo humano en Colombia 2007
– 2011. Instituto Nacional de Salud- Colombia. ISSN 2322-9497, 2012.
•
Estimates on the use of water sources and sanitation facilities. Joint monitoring programme for
water supply and sanitation. Updated april COLOMBIA, wssinfo.org. 2013 WHO/UNICEF.
•
Guidelines for drinking-water quality, fourth edition, World Health Organization ISBN: 978 92 4
154815 1, 2011.
•
Heymann D, L. El control de las enfermedades trasmisibles. Organización
Panamericana de la Salud. Publicación Científica y técnica No 613. Washington. 2005.
P. 287 a 295.
•
Instituto Nacional de Salud. Protocolo Programa Interlaboratorio de Control de Calidad
para Agua Potable. Bogotá D.C., 2009.
•
Instituto Nacional de Salud. Protocolo de Vigilancia en Salud Publica Hepatitis A.
Bogotá Colombia 2014.
•
Instituto Nacional de Salud. Protocolo de Vigilancia en Salud Pública Colera. Bogotá
Colombia 2014
•
Instituto Nacional de Salud. Protocolo de Vigilancia en Salud Pública Mortalidad por
Enfermedad Diarreica Aguda en < 5 Años (Eda). Bogotá Colombia 2014.
•
Instituto Nacional de Salud. Protocolo de Vigilancia en Salud Pública Fiebre Tifoidea y
Paratifoidea. Bogotá Colombia 2014.
216 •
Instituto Nacional de Salud. Estado de la vigilancia de la calidad de agua para
consumo humano en Colombia 2007 – 2011. Bogotá D.C., 2012.
•
Instituto Nacional de Salud. Protocolo de Vigilancia en Salud Publica Enfermedades
Transmitidas Por Alimentos (Eta). Bogotá Colombia 2014.
•
Ministérios da Saúde. Doenças infecciosas e parasitárias. 8 ed. Brasilia: MD. 2010.
p.444; p.806.
•
Organización Mundial de la Salud Prevención y control de las hepatitis virales: Marco
para la acción mundial. Geneva: WHO. 2012. 32 p.
•
Organización Mundial Salud. Lucha contra las enfermedades transmitidas por el agua
en los hogares. Geneva: OMS; 2007. 36 p
•
Organización Panamericana de la Salud. Guía Vigilancia de las Enfermedades
Transmitidas por Alimentos. Washington: OPS; 1994.
•
Organización Mundial de la Salud Prevención y control de las hepatitis virales: Marco
para la acción mundial. Geneva: WHO. 2012. 32 p.
•
Programa conjunto de vigilancia del abastecimiento de agua y el saneamiento. Progresos en
materia de agua y saneamiento: Enfoque especial en el saneamiento. UNICEF/ OMS, ISBN
978 92 4 156367 3, 2008.I.
•
Progresos en materia de saneamiento y agua potable. informe de actualización 2013. OMS y
UNICEF. ISBN 9789243505398, 2013.
•
Resolución 2115 de 2007. “Por medio de la cual se señalan características, instrumentos
básicos y frecuencias del sistema de control y vigilancia para la calidad del agua para
consumo humano”.
•
Sistema de Información de la Vigilancia de la Calidad del Agua para Consumo Humano
SIVICAP, versión WEB. INS 2012.
•
World Health Organization. Guidelines for drinking water quality. 4th ed. Geneva:
WHO. 2011. 564 p.
217 
Descargar