Año 2 | N° 2 | Edición Especial | Diciembre de 2014 SECRETARÍA GENERAL DE LA GOBERNACIÓN ISSN 2346-9366 2 REVISTA IPAP “Encaramos desde el año 2007 políticas concretas de regionalización y de desconcentración administrativa, para estar cada vez más cerca de nuestra gente, escuchándola y dándole respuestas”. “Quiero un Estado Provincial que llegue donde nunca antes había llegado, para que todos avancen y nadie se quede atrás. Con la fuerza de los trabajadores y la capacitación lo vamos a lograr”. “La capacitación es un derecho de los trabajadores y es obligación de los funcionarios orientarlos hacia las necesidades estratégicas de nuestra administración, buscando mayor eficiencia, menos burocracia y más modernidad”. Daniel Scioli Gobernador de la Provincia de Buenos Aires REVISTA IPAP 3 4 REVISTA IPAP Un Estado siempre activo por Martín Ferré* La gestión del gobernador Daniel Scioli se caracterizó, desde un principio, por la construcción de un Estado activo, moderno, resolutivo e inclusivo, atento siempre a las necesidades de los ciudadanos. Tras 7 años de gobierno, es una premisa que continuamos profundizando a diario, convencidos de que es el camino para que los habitantes de la Provincia puedan gozar de mejores servicios, ser cada vez más escuchados y tener igualdad de oportunidades. Y en este paradigma de Estado que impulsamos desde 2007, el uso de las nuevas tecnologías, la integración de propuestas, el consenso y la articulación entre organismos e instituciones son fundamentales porque nos permiten llevar acciones concretas, como simplificar trámites, despapelizar procedimientos y transparentar la gestión. Por eso impulsamos permanentemente diferentes herramientas que faciliten que el Estado adquiera diferentes capacidades, flexibles a los requerimientos y demandas que surjan. De ese modo apostamos a la capacitación de los agentes de la administración pública provincial o municipal, que favorece el fortalecimiento institucional y el desarrollo de los trabajadores; o la apertura de espacios de participación, para mantener un diálogo abierto con los ciudadanos. También implementamos una agenda digital que, en definitiva, resume todo el proceso de desarrollo e incorporación de tecnologías de la comunicación e información para mejorar la transparencia, la eficiencia y el control en la gestión. La Firma Digital es un hito en este punto. Este año, la provincia de Buenos Aires se convirtió en ejemplo para el resto del país al instrumentar este mecanismo criptográfico que estamos extendiendo desde la Secretaría General hacia el resto de los organismos de gobierno y los municipios. Este sistema vincula al firmante con un documento electrónico y le da la misma validez jurídica que un documento en papel, firmado de puño y letra. Además, permite asegurar que no haya sido alterado y, en especial, agiliza el ejercicio de la función administrativa, lo que redunda en un beneficio para los ciudadanos. Por caso, hasta hace poco, cada vez que las fiscalías solicitaban antecedentes penales, policías y patrulleros debían hacer las veces de correo para buscar los papeles y garantizar la entrega. A partir de la Firma Digital implementada en el denominado Sistema de Gestión de Informes, la documentación circula electrónicamente con los parámetros de autenticación, integridad y eficiencia correspondientes, mientras los efectivos pueden cumplir con sus funciones primarias, ligadas a la seguridad. Sin lugar a dudas es un salto de calidad en el ejercicio de las funciones públicas, que genera un marco de mayor seguridad jurídica y de más profesionalización administrativa. Porque lejos de conformarnos con los logros obtenidos, tras 7 años de gestión seguimos trabajando para tener un Estado cada vez más moderno, receptivo, eficiente y transparente. * Secretario General de la Gobernación. Provincia de Buenos Aires REVISTA IPAP 5 6 REVISTA IPAP Gobierno Abierto: un desafío político por Santiago Cafiero* La práctica de Gobierno Abierto es una evolución de nuestro sistema democrático de convivencia y valores, basada en el establecimiento de mecanismos para la transparencia de los gobiernos, aprovechando las posibilidades que proporcionan las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) para participar en los procesos de toma de decisiones de los gobiernos. En este marco, la Alianza para el Gobierno Abierto es un esfuerzo global que promueve la mejora de la gestión gubernamental. Todos queremos que los gobiernos sean más transparentes, eficaces y responsables, que brinden a los ciudadanos un espacio destacado y sus aspiraciones sean visibles. Pero este trabajo nunca es fácil. En ese contexto, desde la Subsecretaría para la Modernización del Estado, pusimos en marcha el programa Yo Participo que, desde una plataforma web colaborativa, se convierte en una herramienta de fácil acceso creada para abrir un espacio de comunicación e intercambio de ideas entre la ciudadanía y las instituciones de gobierno. Esta red social de participación y colaboración busca conocer y discutir las iniciativas ciudadanas y saber las opiniones sobre las propuestas de otros, dando lugar a las recomendaciones, demandas, comentarios y valoraciones de ideas que se generen en ese ámbito. Este proceso no termina en la virtualidad que se visibiliza. Estamos trabajando en el desarrollo de un Banco de Ideas, que será utilizado proactivamente por los responsables de adoptar decisiones al momento de modernizar los servicios y procesos del Estado. Mientras tanto, ya las propuestas más votadas por la comunidad se materializarán en proyectos, leyes, iniciativas y medidas. Estas herramientas son posibles gracias a las nuevas tecnologías que transformaron el modo en que los gobiernos y los ciudadanos interactúan debido a que permiten la comunicación “desde cualquier lugar y a cualquier hora”, favoreciendo la transparencia y colaborando con la mejora en el manejo de la información y los procesos de las administraciones, promoviendo la rapidez, eficiencia y seguimiento con la participación de la ciudadanía como marca. Un punto importante a destacar además es el diseño de la Guía Única de Trámites, un portal web para que todos los ciudadanos bonaerenses tengan información detallada de los pasos a seguir para realizar trámites de manera ágil y directa ante oficinas de la Administración Pública Provincial. De esta manera, agilizamos la tarea administrativa de la Provincia, informando y aportando soluciones que faciliten la acción ciudadana. En definitiva, hay que asumir que los recursos están disponibles en la red para todos. Y la diferencia está en la decisión de acudir a ellos, saber qué oferta hay, apropiarse directamente o a través de las personas o áreas que tienen el conocimiento para hacerlo y, por último, mantenerlos activos. Para allanar el camino a una gestión abierta a herramientas colaborativas y ágil en su capacidad de respuesta, es fundamental implementar políticas que reduzcan la brecha digital e incrementen el acceso de la población a Internet. No sólo basta con la aplicación de soluciones tecnológicas al interior de los gobiernos locales. Se requiere de una integración vertical entre los diferentes niveles de administración: central, regional y local. Y en definitiva, no perder de vista el objetivo central de la administración pública en general: mejorar la calidad de vida de las personas. * Subsecretario para la Modernización del Estado REVISTA IPAP 7 8 REVISTA IPAP Modernización del Estado a través del desarrollo de las personas por Mariano Boiero* Como organismo rector de la profesionalización de los agentes del Estado de la Provincia signado por el Sistema Provincial de Capacitación –SIPROCA-, el IPAP impulsa el desarrollo de actividades formativas, en el marco de un proyecto de gobierno que apunta a la profesionalización y desarrollo de recursos de los agentes de la Administración Pública Provincial y Municipal. Durante el 2014 planificó e implementó la primera Diplomatura en Gestión Pública Provincial, con 6 orientaciones cada una de las cuales tiene entre 12 y 13 materias y tres especializaciones para conducción de organismos en el Estado. Por primera vez en más de 25 años de historia, el IPAP articuló su política de formación en un plan integral y de excelencia en capacitación, que validó cursos realizados años anteriores y dio flexibilidades de participación por no tener un recorrido lineal. Hoy casi 3.000 agentes del Estado provincial cursan la Diplomatura a tan sólo siete meses de implementada, con un promedio de participación de 37 alumnos por materia. El nivel de compromiso activo es tal que los dos seminarios obligatorios para quienes la transitan reunieron a casi 600 agentes. Próximamente egresarán los primeros diplomados en gestión pública del Estado Provincial, con plena certificación del IPAP El escenario marca el punto de inflexión que significó para la política formativa provincial, brindar horizontes de progreso a los agentes del Estado que voluntariamente quieren profundizar sus conocimientos aplicados al trabajo, garantizando reconocimiento a saberes propios de la administración pública y desarrollo de competencias técnico profesionales, actitudinales y ético institucionales que sostienen la labor pública. En municipios el IPAP brindó 275 actividades formativas por las que transitaron 6.662 agentes. Se llegó a 116 municipios de los 135 que componen la provincia, a través de los Programas Organismos Provinciales y Organismos Municipales. Con el mismo espíritu de profesionalización, el IPAP diseñó para el 2015 una Diplomatura en Gestión Pública Municipal, con un ciclo básico común y 4 orientaciones, con un total de 9 materias cada una. Se dictará de forma virtual a través de la página web del IPAP, lo cual garantiza acceso pleno a todos los agentes de los municipios de la provincia y profundiza el proceso de modernización del Estado. Es importante destacar la construcción de consensos que caracterizó el trabajo deI IPAP durante este año: toda intervención, sea de formación y capacitación, asistencias técnicas o fortalecimientos institucionales, es fruto del trabajo en las mesas de diseño con representantes de organismos provinciales. Además, impulsamos el fortalecimiento y expansión de la Red Provincial de Referentes de Capacitación, se implementó el nuevo sistema de inscripción a las actividades se inició el proceso de certificación digital de las actividades de capacitación. Del mismo modo, para promover e intensificar la generación de conocimiento desde el propio Estado, el IPAP aprobó en 2014 un desarrollo total de seis líneas de investigación. En esta línea, actualmente el Centro de Documentación del IPAP está abocado a la planificación y creación de un reservorio digital, un centro de documentos multimedia adecuado al proceso de modernización del Estado que viene desarrollando la Provincia. En síntesis, la Provincia implementó un proceso de aprendizaje basado en la formación y el desarrollo personal de sus agentes dentro de la propia administración, que tuvo amplio respaldo de los trabajadores, que son el corazón de la gestión pública. El desafío supera la formación de recursos humanos; busca desarrollar humanos con recursos, que se reconozcan en el Estado como máxima organización social. Tras la recuperación del Estado, vamos hacia un Estado fuerte, ágil y permeable a las demandas sociales; vamos hacia un nuevo Estado. * Secretario Ejecutivo del IPAP REVISTA IPAP 9 Staff Sumario REVISTA IPAP Director General Mariano Boiero Editor General Griselda Delovo Editores Eduardo Capdevila Mónica Peñaflor PROGRAMA AGENTES DEL ESTADO 12 Diplomatura en Gestión Pública: la fuerza de sueños realizables 14 Estado y políticas públicas. Hacia un nuevo paradigma 16 Dos palabras, un concepto. Un enfoque desde el Estado 18 El estudio del funcionamiento de la Administración para consolidar la democracia. Amílcar Zufriategui: “Dejaré la función pública con los bolsillos vacíos, el corazón lleno y la frente alta” Cuerpo Editorial Lucía Ravazzoli Graciela Arcelús Juana Pochet Cala 21 Revisión y corrección Marcela Bruno Sandra Barrantes Graciela Canal 24 La paradoja de la Sociedad del Conocimiento 26 La incidencia de las TIC en la Gestión Pública: La Red Provincial e-learning 28 La Provincia promueve seis líneas de investigación sobre políticas públicas 29 El impacto de las nuevas tecnologías sobre el control del trabajo 31 La evaluación de impacto en las capacitaciones a organismos públicos provinciales 34 Hacia un nuevo reservorio digital de documentos para la gestión pública 36 Violencia de género: coadyuvando a individualizar la problemática 38 Observatorio del Conurbano bonaerense: un instrumento de producción y circulación de conocimiento sobre la región Diseño y diagramación Rocío Koehler Juliana Semilla Fotografía Juliana Semilla Colaboran Cuerpo docente y personal del IPAP Autoridades de organismos provinciales y municipales DIRECCIÓN DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Personalidades destacadas Elvira Dolores Maison Gustavo Marangoni Revista IPAP publicaciones@ipap.sg.gba.gov.ar www.ipap.sg.gba.gov.ar/publicaciones Instituto Provincial de la Administración Pública (IPAP) Torre Gubernamental II Calle 12 y 53 - Piso 11 (1900) La Plata Tel: (0221) 429-5538 El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores y no necesariamente refleja la opinión del medio. Está permitido el uso total o parcial, con fines no comerciales, de los contenidos de esta revista siempre que se cite de manera clara la fuente. ISSN 2346-9366 10 REVISTA IPAP PROGRAMA ORGANISMOS PROVINCIALES 40 Silvia La Ruffa: “Garantizar los derechos desde la propia organización estatal es una decisión política” 41 La capacitación al servicio de la ejecución de un plan de gestión. Alejandro Collia 42 Registro de Adhesiones a Normas de la Provincia de Buenos Aires (RANOP) 43 ¿Programar o ser programados? 44 Firma digital, pilar fundamental en el desarrollo del gobierno electrónico. Gustavo Dongo 46 La estadística al servicio de políticas públicas para la equidad de género 48 Pablo Navarro: “Logramos poner a los pibes como sujetos de derecho en la agenda pública” 51 Archivo Histórico de la Provincia: la coherencia como política de Estado. Guillermo Clarcke 52 El deporte, política de Estado para la inclusión y el desarrollo. Alejandro Rodríguez 55 Guido Carlotto: “Logramos una política integral de derechos humanos que debemos sostener en el largo plazo” 58 Oscar Cuartango: La capacitación al servicio del trabajo 60 Aporte del IPAP para el nuevo perfil de los agentes penitenciarios 61 Juan Carlos D’Amico: “Estamos trabajando en un plan cultural a largo plazo” 62 IOMA: diez años con la capacitación como objetivo 64 Gustavo Ferrari: “El Estado debe digitalizarse para acelerar el tratamiento de expedientes” DIRECCIÓN DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN 66 Formadores Gubernamentales PROGRAMA ORGANISMOS MUNICIPALES 68 Experiencias locales. Algunas reflexiones personales 70 Comunicación local: de las rutinas a los sistemas 71 Marcelo Raciatti, Intendente de Lezama: El desafío de gestionar desde cero 74 Sancho Panza y la dieta 76 Gustavo Marangoni. Del enemigo de Schmitt al amigo de Mandela REVISTA IPAP 11 PROGRAMA AGENTES DEL ESTADO | Diplomatura en Gestión Pública Diplomatura en Gestión Pública: la fuerza de sueños realizables Por Andrea Napolitano* La Diplomatura en Gestión Pública impulsada por el IPAP durante el 2014 desde una matriz inclusiva viene a poner en valor las trayectorias de los agentes del Estado en materia de capacitación y formación vinculada con las trayectorias de las instituciones del sector público entendidas como productoras de saber propio y específico. Entendemos el trabajo en el Estado como un servicio y función pública sustentado en aspectos éticos, que requiere de profundas convicciones y elevado respeto sobre el rol del Estado en nuestras sociedades; que requiere de saberes técnicos y profesionales; y también de actitudes, fundamentalmente las referidas al trabajo con otros para el bien común. Esta Diplomatura para agentes del Estado nace por un lado como respuesta a una realidad de trayectorias interrumpidas por muchos de los trabajadores públicos 12 REVISTA IPAP poniendo en valor sus potencialidades con un compromiso de presente y con miras hacia el futuro. La Diplomatura en Gestión Pública, organizada en un Ciclo Básico común que propicia masivamente un núcleo de saberes fundamentales para todos los trabajadores, se proyecta en seis Orientaciones estratégicas: Administración; Gobierno; Asuntos Jurídicos; Calidad; Tecnologías de la Información y Políticas Sanitarias, que se constituyen hoy en dimensiones de elevada perspectiva en la Gestión Pública; reconocidas como prioritarias, para el estudio y análisis; para la intervención y la transformación en ámbitos del Ejecutivo provincial frente a la ciudadanía. La formación y capacitación con eje en los procesos de trabajo se expresa en competencias laborales que los agentes realizan. Competencias entendidas como el conjunto de saberes, habilidades, disposiciones que las personas combinan y expresan en situaciones laborales y que pueden ser desarrolladas desde acciones de capacitación. Si bien las competencias requeridas varían según el puesto o lugar de trabajo, en la organización Estado, sea cual fuere la jurisdicción y la posición a asumir, todos los agentes públicos ponen en juego competencias en estos tres campos que intentamos garantizar a través del ciclo básico. Las organizaciones públicas en su devenir histórico y de acuerdo a un modelo de Estado imperante en cada ciclo de gestión han ido produciendo campos del saber, en su misión de dar respuesta a cada uno de los problemas de gestión que la concreción de las políticas públicas les plantea. Estos campos del saber y la gestión, se constituyen hoy para nosotros en objetos de enseñanza y reflexión que este plan recupera, potencia y hace visibles en las orientaciones contempladas en este plan de estudios. Estamos frente a un enfoque no esencialista de la formación y capacitación en el Estado, que visualiza y contiene (o abraza) las trayectorias reales de sujetos e instituciones, no las teóricas o ideales que suponen iguales recorridos formativos y puntos de partida para todos. Es al sujeto decisional a quien interpelamos desde esta propuesta, ya cada agente puede elegir la orientación y especialidad según sus intereses y expectativas, por lo que podrá vincularse su decisión (o no) con su área de competencia laboral actual. Siguiendo a Hannnah Arendt, apostamos al acontecimiento que supone en cada sujeto la emergencia de que lo nuevo, lo posible, lo diferente, es el sueño perseguido que los motiva como ser social con perspectiva de futuro. La propuesta de equivalencias prevista en la diplomatura es amplia e inclusiva, queremos atender la diversidad de situaciones, no lineales y singulares que han realizado y pueden seguir realizando nuestros agentes para su desarrollo. Esa es la apuesta fuerte de nuestra gestión. Este enfoque pedagógico se sustenta en corrientes constructivistas y situacionales del aprendizaje y la enseñanza. Se alentarán la inclusión de diferentes estrategias didácticas que permitan el reconocimiento de los sujetos de aprendizaje y de su trabajo como eje de la formación, al valorarse su historia, su cultura, sus prácticas laborales en los espacios de encuentro y diálogo que supone cada clase. Diálogo con los espacios de trabajo, la historia y la cultura institucional. Queremos que este trayecto formativo permita fundamentar prácticas y acreditar saberes adquiridos. Una manera de fortalecer y fortalecernos. Subyace a esta propuesta la valoración del aprendizaje continuo que implica el trabajo en las instituciones públicas cuyo propósito rector, el que nos aúna, es el de contribuir con la ejecución de políticas públicas desde cada lugar trabajo, políticas que cada ciclo de gestión sostiene y genera en el marco de un sistema democrático de gobierno. * Coordinadora pedagógica del IPAP. Profesora en Ciencias de la Educación (UNLP). Licenciada en Tecnología Educativa (UNLP). Especialista en Gestión Pública (UNTREF). Integrante del cuerpo docente del IPAP. Antigüedad en la Administración Pública: 18 años. REVISTA IPAP 13 PROGRAMA AGENTES DEL ESTADO | Diplomatura en Gestión Pública Estado y políticas públicas. Hacia un nuevo paradigma por Jorge Tirenni* El concepto de paradigma1 en los últimos años ha permitido entender gran parte de las transformaciones que se han producido en el plano político, económico, social y cultural. Este influye en la manera de concebir los problemas y las formas de abordarlos en una sociedad. También, en la conformación de las políticas públicas. En la última década, el Estado argentino ha producido un cambio en el paradigma de la intervención estatal, a partir de la puesta en marcha de políticas públicas que priorizan el desarrollo productivo y la inclusión social. Esta situación de mudanza se puede identificar como tendencia general pero se evidencia en las áreas vinculadas a la protección social 2 y, en particular, en la Seguridad Social. 1 Según Thomas Khun, se los considera como realizaciones científicas universalmente que, durante un contexto histórico, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica y a la sociedad. 2 Podemos definir a la protección social como una intervención integral del Estado que comprende programas, planes y políticas de la Seguridad Social (asignaciones familiares, seguros de desempleo, retiros por invalidez, jubilaciones y pensiones).También, la salud y la educación pública, instituciones centenarias en nuestro país, que revisten un carácter universal. Finalmente comprende el componente de política social: otorgamiento de subsidios y créditos, sobre todo para unidades productivas, como los emprendimientos familiares, las asociaciones de producción y de consumo, huertas comunitarias, redes de trueque, micro-emprendimientos, cooperativas, empresas recuperadas, ferias 14 REVISTA IPAP Ante la importancia de tal transformación, este artículo tiene la finalidad de indagar y analizar las principales características que asume la Seguridad Social en el país, a través de la intervención de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) y, en la Provincia de Buenos Aires, a través del Instituto de Previsión Social (IPS). CAMBIOS EN LA INTERVENCIÓN EN EL ESTADO En el contexto global actual, América del Sur es una de las regiones que ha podido comenzar un cambio en la concepción de sus políticas públicas. La direccionalidad, contenido y dinámica de esas mutaciones puede tener su especificidad; pero hay un determinante común: la importancia estratégica del Estado para reducir el desempleo, la pobreza, la indigencia y la distribución de los ingresos. En este sentido es interesante analizar, además de nuestro país, los casos de Brasil, Uruguay, Ecuador y Bolivia que, con sus particularidades, han avanzado en procesos de cambio de la intervención pública. Entre las políticas más destacadas, se pueden considerar las siguientes: • mayor intervención en la economía, a sociales, redes de comercio justo y miles de otros colectivos. través de nuevos tipos de regulaciones o con la creación de nuevas empresas públicas (Recuperación de Aerolíneas e YPF en Argentina, la regulación del mercado petrolero en Ecuador y Bolivia). • Incrementos relevantes en la inversión en obras de infraestructura. (Programa “Iluminación para todos” de Brasil; programas de construcción de carreteras en Bolivia) • Impulso a la demanda agregada a través de diferentes mecanismos como el desarrollo de programas de incentivo al consumo y de transferencia condicionada. (Asignación Universal en Argentina o el Programa Bolsa Familia en Brasil). • Protección del empleo a través de diversos acuerdos entre el Estado, el movimiento obrero y organizaciones no gubernamentales, principalmente en contexto de crisis. (Nuevas leyes de protección laboral en Bolivia, Ecuador y Argentina). De esta manera, los gobiernos han avanzado en políticas heterodoxas y plausibles a atender las problemáticas de los sectores más vulnerables. En consonancia con estas políticas, conoceremos en los párrafos posteriores una serie de aspectos que hacen posible identificar los cambios en el paradigma de políticas públicas en nuestro país, principalmente en los organismos que gestionan la Seguridad Social en el nivel nacional y provincial: ANSES y el IPS, respectivamente. LA SEGURIDAD SOCIAL EN ARGENTINA EN DOS NIVELES DE ESTADO. El Sistema de Seguridad Argentino está administrado por ANSES, las provincias y municipios, las cajas de bancos, asociaciones profesionales, los subsistemas nacionales de las Fuerzas Armadas, las Fuerzas de Seguridad interior bajo la órbita nacional, y otros subsistemas específicos. No obstante, el órgano rector de la Seguridad Social Nacional es ANSES, un organismo que ha llevado adelante un importante proceso de modernización de sus estructuras, procedimientos administrativos y su tecnología, lo que facilita a los sectores más vulnerables el acceso a la gestión de las prestaciones que otorga. En primer lugar, un aspecto relevante a considerar como manifestación del nuevo paradigma al que hacíamos referencia, es el de la universalidad de las prestaciones3. Un ejemplo es la Asignación Universal por Hijo para Protección Social (AUH). Esta iniciativa incorpora 3,4 millones de niños al sistema, logrando una mayor equidad social. Antes los hogares de bajos ingresos no obtenían estos beneficios por estar desocupados o desempañarse en empleos informales. El segundo aspecto a considerar es el incremento de la inversión en Seguridad Social social4 . Se trata de un aumento notorio de la inversión en ese rubro, lo que implica una política a mediano plazo contemplando los requerimientos de las demandas sociales en el futuro. En tercer lugar, se destaca el perfeccionamiento en los sistemas de información que han permitido mejorar la calidad y cantidad de los datos de los titulares de derecho. En el caso de 3 Otro programa con características similares es el Plan de Inclusión Previsional que permitió la jubilación a 2.670.000 personas. 4 Según el Ministerio de Economía, la Seguridad Social implicó el 45,8% del Presupuesto Nacional de 2013. ANSES es el sistema de Acreditación de Datos Personales que permite tener información completa e integral. Para cualquier líder de una política pública este insumo es básico a los efectos de identificar opciones, prioridades y procurar decisiones. Finalmente, un dato importante de este nuevo paradigma es la configuración territorial, que permite tener más de 400 oficinas de atención al público en todo el país. Es un modelo organizativo de flexibilidad, desconcentración5 de su estructura, lo que permite una mejora continua de la capacidad operativa. Sin dudas, estas tendencias observadas en el ámbito nacional, tienen impacto y se articulan con los niveles sub-nacionales. Un ejemplo de ello, es la gestión del IPS6, quien adopta nuevos procedimientos y herramientas para la gestión de las políticas previsionales, priorizando los derechos de los beneficiarios y la calidad de las prestaciones. Estos cambios en la gestión del Instituto son de una magnitud importante ya que operan sobre una población de aproximadamente el 38% del total de la República Argentina. Asimismo, se gestiona con una base de 135 municipios sumamente diversos en cuanto a tamaño, estructura productiva y social. Siguiendo la línea del nivel nacional, resulta pertinente analizar sobre su nuevo modelo de gestión, que permite mayor flexibilidad a fin de adaptarse a las necesidades de la población, como así también anticipar los problemas e introducir mejoras. Entre las transformaciones más importantes de dicho Instituto, se detallan las siguientes: • modernización tecnológica a través del desarrollo informático, lo que ha permitido mejorar el acceso de la 5 La desconcentración se define como un cambio de funciones desde un gobierno central a niveles inferiores de la administración; y la descentralización es una transferencia de competencias que se da en dirección a autoridades electas, la cual debe incluir la decisión sobre gasto y financiamiento para la provisión de bienes públicos. 6 La Provincia cuenta con tres cajas previsionales públicas: el Instituto de Previsión Social, la Caja de Jubilaciones, Subsidios y Pensiones del Personal del Banco de la provincia de Buenos Aires, y Caja de Retiro, Jubilaciones y Pensiones de las Policías de la provincia de Buenos Aires. población a las prestaciones. • mejora cuantitativa y cualitativa de su sistema de información. Ello ha redundado en una mayor eficiencia presupuestaria, calidad y sustentabilidad del sistema en su conjunto. • optimización de la planificación y profundización del control de gestión. Esto ha generado una articulación con otros organismos públicos nacionales y provinciales. • desarrollo de un plan de desarrollo territorial. Esta desconcentración de 67 oficinas en toda la Provincia de Buenos Aires, ha mejorado el acceso de los ciudadanos a su derecho previsional. En suma, la identificación a la que hacíamos referencia sobre el cambio de paradigma en las políticas públicas puede localizarse en los niveles provinciales, como es el caso de la Provincia de Buenos Aires. Para los sistemas de Seguridad Social esto es muy importante porque implica la existencia de vasos comunicantes entre los niveles pero, fundamentalmente, una “división de tareas” que permite optimizar la inclusión social. A MODO DE CONCLUSIÓN Como hemos visto, las transformaciones en el paradigma de políticas públicas parecen identificar un contexto regional con vinculación en el nacional-provincial. En tal sentido, los cambios en la gestión estatal promueven la garantía de derechos sociales que se visibilizan y reconocen en la sociedad. Las prestaciones universales, la mejora en los sistemas de información y el aumento de la estructura global de recursos y gastos, parecen marcar una tendencia concreta. Avanzar en ese sentido nos permitirá reducir sustancialmente los indicadores de pobreza y desigualdad y, por lo tanto, mejorar la calidad de vida de las mayorías. * Licenciado en Ciencias Políticas (UBA). Integrante del cuerpo docente del IPAP. Antigüedad en la Administración Pública: 18 años. REVISTA IPAP 15 PROGRAMA AGENTES DEL ESTADO | Diplomatura en Gestión Pública La comunicación con expresión institucional Dos palabras, un concepto un enfoque desde el Estado por Leonardo Benaglia* Las antiguas tribus nómades unían sus esfuerzos para cazar, y es aquí donde identificamos una primera referencia de organización social. Es decir, las sociedades desde sus comienzos se fundan en instituciones, y estas son los cimientos sobre los que se apoya la estructura cultural de los pueblos. Estas instituciones, ocupan distintos espacios: proponen ideas, valores y modos de gobernar. A lo largo de la historia las instituciones han variado el modo de difundir la propuesta organizacional, el orden propuesto. Siempre adecuadas a un tiempo histórico, satisfacen variadas funciones muy diversas: de defensa, comercio, religión, política, cultura, etc. Conforme han evolucionado las sociedades han creado sus propias instituciones y la comunicación institucional ha evolucionado desde las instituciones, instituyéndolas. Incluso el tiempo y el espacio son medidas propuestas por instituciones. Tan solo pensemos en los husos horarios soportados en la representación del espacio cartográfico de paralelos y meridianos. Precisamente el meridiano de Greenwich es el grado cero. De tal modo que podemos pensar la organización del Estado desde los tiempos greco romanos. Puede decirse así que somos seres institucionalizados, nominados y jerarquizados por las instituciones. Por lo tanto el intercambio de información entre los sujetos participantes en ellas se encuentra ordenado y regido por ciertos cánones. Esta relación es la comunicación. 16 REVISTA IPAP Estas dos palabras tan difundidas y naturalizadas como el concepto de comunicación y el concepto de institución nos permiten concebir la idea de la comunicación institucional. Veamos el asunto un poco más de cerca, particularicemos en las definiciones que la institución de la lengua española nos propone. Para la Real Academia Española a la palabra comunicación y a la palabra institución les corresponden estas acepciones posibles que aquí transcribimos. Comunicación (del lat. communicatĭo, -ōnis). 1. f. Acción y efecto de comunicar o comunicarse. 2. f. Trato, correspondencia entre dos o más personas. 3. f. Transmisión de señales mediante un código común al emisor y al receptor. 4. f. Unión que se establece entre ciertas cosas, tales como mares, pueblos, casas o habitaciones, mediante pasos, crujías, escaleras, vías, canales, cables y otros recursos. 5. f. Cada uno de estos medios de unión entre dichas cosas. 6. f. Papel escrito en que se comunica algo oficialmente. 7. f. Escrito sobre un tema determinado que el autor presenta a un congreso o reunión de especialistas para su conocimiento y discusión. 8. f. Ret. Figura que consiste en consultar la persona que habla el parecer de aquella o aquellas a quienes se dirige, amigas o contrarias, manifestándose convencida de que no puede ser distinto del suyo propio. 9. f. pl. Correos, telégrafos, teléfonos, etc. Institución (del lat. institutĭo, -ōnis). 1. f. Establecimiento o fundación de algo. 2. f. Cosa establecida o fundada. 3. f. Organismo que desempeña una función de interés público, especialmente benéfico o docente. 4. f. Cada una de las organizaciones fundamentales de un Estado, nación o sociedad. Institución monárquica, del feudalismo. 5. f. desus. Instrucción, educación, enseñanza. 6. f. pl. Colección metódica de los principios o elementos de una ciencia, de un arte, etc. 7. f. pl. Órganos constitucionales del poder soberano en la nación. ~ canónica. 1. f. Acción de conferir canónicamente un beneficio. ~ corporal. 1. f. Acción de poner a alguien en posesión de un beneficio. ~ de heredero. 1. f. Der. Nombramiento que en el testamento se hace de la persona que ha de heredar. ser alguien una ~. 1. loc. verb. Tener en una ciudad, empresa, tertulia o cualquier otra agrupación humana el prestigio debido a la antigüedad o a poseer todos los caracteres representativos de aquella. Real Academia Española © Todos los derechos reservados Podemos notar que cada acepción es una medida que excluye a toda aquella que no esté registrada en el nomenclador de la Real Academia Española, comúnmente conocido como “el diccionario”. También podemos indicar que el amplio abanico de acepciones se adecua a distintas matrices de organización institucional y comunicacional. Así es como la construcción en la que concebimos el concepto comunicación institucional se corresponde con las acepciones, en el caso de la comunicación, sexta y octava; y en el caso de institución las acepciones tercera, cuarta y séptima. De este modo podemos hacer foco en los aspectos que constituyen e instituyen las relaciones en el Estado. En este caso el Estado Provincial. Podemos sostener entonces que la comunicación institucional es aquella que de modo organizado, instituye a la institución y la relación posible entre los institucionalizados. Así la comunicación institucional es dirigida a las personas y grupos del entorno social donde la institución realiza su actividad. Podemos decir que su objetivo es establecer relaciones de calidad, dándose a conocer socialmente y proyectando una imagen pública adecuada a sus fines y actividades. Por tanto, todos aquellos que participamos en una organización poseemos un concepto, al menos general, acerca de qué es la comunicación institucional. De este modo, cuando pensamos en la comunicación institucional, acuden a nuestra mente diversas ideas y esquemas en los que representamos las relaciones, más o menos complejas, en las que estamos inmersos en las instituciones que participamos. Con carácter sistémico, la comunicación institucional, no admite interpretación por fuera de lo estipulado, canonizado o instituido en y por la institución. Sin que por esto se niegue o desconozca otro flujo de la información como lo es la comunicación no formal. Normativa y discrecionalidad entonces son dos andariveles por los que circula la información. La primera manipula la información de modo objetivo y cerrado; la segunda manipula la información en diversas esferas subjetivas y abiertas. Ahora se hace necesario distinguir la comunicación institucional de otras perspectivas de la comunicación; tales como las relaciones públicas, el marketing, la comunicación social, la publicidad y la propaganda. conseguir una aceptación pública. Se desprende de estas definiciones que tanto el marketing, como la publicidad y las relaciones públicas forman parte de la comunicación de una institución, del mismo modo que otro tipo de vínculos que tiene la institución en el entorno social donde se desarrolla. Pero solo la comunicación Institucional enfoca en las estructuras jerárquicas de la institución y, organiza y planifica la circulación de la información para la toma de decisión y para transmitir mensajes unitariamente a públicos determinados, procurando la calidad institucional. Las relaciones públicas se entienden como la gestión de la comunicación entre una organización y los públicos sobre los que depende su desarrollo. El marketing, de corte excluyentemente comercial, estudia los mercados para crear productos y servicios que satisfagan las necesidades de los clientes, y desarrolla programas de distribución y comunicación que propenden a incrementar las ventas y satisfacer a los consumidores. La comunicación social, por su parte, estudia los modos de la comunicación en los medios masivos, particularmente los medios de comunicación. La publicidad es una actividad, por la cual una institución, claramente identificada, paga un importe económico por el emplazamiento de un mensaje en alguno de los medios de comunicación, con el fin de persuadir a una audiencia determinada. La propaganda está vinculada a la propagación de ideas y/o conceptos estatales o políticos con la finalidad de Leonardo Benaglia * Licenciado en Comunicación Social, Orientación Planificación Institucional y Comunitaria (UNLP). Integrante del cuerpo docente del IPAP. Antigüedad en la Administración Pública: REVISTA IPAP 17 PROGRAMA AGENTES DEL ESTADO Emilio Saguir: “Estudiar el funcionamiento de la Administración es esencial para consolidar la democracia” por Eduardo Capdevila* Emilio Saguir, licenciado en Ciencias Políticas especializado en Análisis Político y Políticas Públicas está a cargo de la especialidad en Análisis Político y Gestión Pública brindada por el IPAP a Expertos en Gestión Pública de la Subsecretaría para la Modernización del Estado. En una entrevista responde sobre los estudios políticos y el análisis de la gestión pública en la Argentina, con las particularidades de la democracia joven en un país presidencialista y con mucha intensidad en el debate político. ¿Qué particularidades tiene estudiar la administración pública como fenómeno y conjunto de procesos en una democracia joven como la de Argentina? “En todo Estado contemporáneo la administración pública cumple un rol fundamental. Desempeño que generalmente resulta opacado por el brillo de las instancias en el alto nivel del proceso decisorio. Es por ello en parte, que los mismos decisores, en ocasiones, privilegian el momento de la formulación de las políticas públicas y descuidan lo fundamental, que es la implementación de las políticas decididas. Tarea, la implementación, de la que se ocupan las instancias inferiores en especial la Administración Pública”. “En una democracia “joven”, la importancia de una Administración Pública, provista de los recursos humanos e instrumentales necesarios para ser eficiente, es fundamental. Porque en una democracia en proceso de consolidación, la eficacia, medida por el desempeño del sistema y la satisfacción de las demandas públicas, es uno de los requisitos fundamentales en la consolidación de la misma. Por lo tanto, estudiar la naturaleza, los procesos organizativos y el funcionamiento de la Administración, es un recurso esencial para su perfeccionamiento, para su eficaz desempeño” y para la consolidación democrática. La Argentina, pese a su adolescente democracia, tiene intensidad en el debate político. ¿Eso aporta calidad con profundización en la discusión o faltan discusiones políticas de fondo? “La intensidad del debate político no asegura por sí la discusión de políticas de fondo, o políticas de Estado. El comportamiento de los actores políticos en una democracia, está motivado por múltiples factores y la prevalencia de cada uno de ellos varía según las sociedades y su cultura política. Entre ellos hay un factor que es fundamental. Me refiero a los incentivos que pueden aportar determinadas instituciones para influir en los comportamientos. Si bien las costumbres, y la cultura política no son modificables de un día al otro, no obstante se puede motivar un cambio de actitudes y conductas, mediante una adecuada ingeniería institucional. Otro requisito que está en el trasfondo de lo señalado anteriormente, es lo que un excepcional estudioso del Siglo XVIII, Montesquieu, denominaba “el espíritu de una Nación”. Este espíritu está conformado por una multiplicidad de causas, pero en 18 REVISTA IPAP Emilio Saguir cada momento histórico hay una de ellas que se torna fundamental y arrastra a las otras. En Argentina es conocida y lamentada la ausencia de una vocación dialoguista propensa a los acuerdos de largo plazo. Puede ser que al “espíritu de nuestra Nación” no le llegó todavía un estímulo que arrastre todos los otros factores; o como me dijo en oportunidad de una entrevista, el expresidente Arturo Frondizi, se necesitan auténticos estadistas que tengan vocación por el largo plazo”. ¿Cree como sostienen muchos que el problema de Argentina es que las gestiones de turno de lo público confunden Estado con gobierno? “En la experiencia comparada, la confusión del gobierno con el Estado, es una consecuencia de los sistemas con partido único: al no existir otra alternativa, el partido se identifica con el Estado y viceversa. Las situaciones más difíciles de explicar son las de países como Argentina, con sistema multipartidista, donde se observa en algunas ocasiones, gobiernos que explícita o implícitamente, contribuyen a dicha confusión con determinadas acciones y atribuciones. En busca de explicaciones por esta tendencia, se suscita un debate en torno a si el sistema de partidos en Argentina es multipartidista con partido predominante, o si se trata de un sistema de partidos, con partido hegemónico. De verificarse esto último, se dispondría de una explicación que asemejaría a Argentina con México en los tiempos de la hegemonía del PRI. Por otra parte este es un debate académico todavía no resuelto. ¿Existe en el país una cultura de análisis político con profundidad y criterios de desapego a lo partidario o se impone esto último? “Existen dos concepciones. Una, en la que predominan los juicios de valor y el propósito de predicar como debería ser la realidad, sin pasar previamente por el análisis y el conocimiento de la realidad política tal cual es. Esta perspectiva enfatiza el análisis normativo, a partir de una determinada concepción filosófica o ideológica que establece cómo debería ser la realidad. Y se basa en la negación de la posibilidad de hacer análisis objetivos. La otra, (sin necesidad del “desapego” partidario) enfatiza el análisis empírico. Su objetivo primordial es el conocimiento de la realidad política tal cual es. Al que considera condición necesaria y previa, en el supuesto de que se quiera actuar sobre la realidad ya sea para modificarla, o criticarla. Esta concepción del análisis político, se sostiene en los hallazgos de la teoría empírica y en las reglas del método científico de la ciencia política. Y se basa en la convicción demostrable, que es posible mediante una previa actitud objetiva y la utilización de la metodología adecuada, alcanzar un conocimiento con objetividad científica. Como el método utilizado es de uso común por la comunidad de politólogos empíricos, REVISTA IPAP 19 PROGRAMA AGENTES DEL ESTADO los supuestos conocimientos de la realidad tal cual es, son pasibles de ser verificados mediante la contrastación empírica. En la actualidad esta es la perspectiva predominante en el análisis político, tanto en Argentina como en el resto de las Universidades del mundo.” Usted menciona las características críticas del presidencialismo y Argentina parece padecer esto cada vez que se avecina una transición. ¿Eso se cambia con madurez de la clase política que no altere las políticas de Estado ante los cambios o modificando el régimen político? “Contemporáneamente quien introdujo el debate sobre esta cuestión es el politólogo español Juan Linz para quien el presidencialismo, por su propia naturaleza tiene algunas características intrínsecas que producen en muchas ocasiones consecuencias negativas, que provocan que una crisis de gobierno se convierta en una crisis del régimen. Por tal motivo Linz recomienda a los países Latinoamericanos cambiar su forma de gobierno por el régimen parlamentario. El ex-presidente Alfonsin coincidió con él cuando intentó, sin éxito, ir hacia un sistema semipresidencialista con la reforma de 1994. De manera semejante pensó Eduardo Duhalde quien como presidente provisorio, lamentó que Argentina no tuviese un régimen Parlamentario. Otro prestigioso politólogo Giovanni Sartori, considera que la mejor forma de gobierno es aquella que funciona bien cuando es aplicada. Y esto último depende, del sistema de partidos, de la cultura política y del grado de polarización de los dirigentes políticos y de los partidos. Por lo que se observa en Latinoamérica y en Argentina, lo más conveniente es el Régimen Semipresidencialista que, al ser más flexible permite superar las transiciones y la inestabilidad política que Linz atribuye al presidencialismo.” El sistema de partidos políticos en la Argentina parece estar en transición, al irse reconfigurando el escenario tradicional bipartidista con el surgimiento de nuevos frentes. ¿Este proceso se va a acentuar o la necesidad de fiscales para controlar las elecciones va a ser el factor condicionante de que prevalezcan siempre las dos fuerzas con inserción nacional y más historia? “El sistema de partidos en Argentina, es un sistema no estructurado, que a pesar de la permanencia de las dos fuerzas históricas a nivel nacional, no permanece estable en su configuración y por el contrario se modifica constantemente. Otra característica que se agrega y que explica lo anterior es una excesiva fragmentación que Giovanni Sartori, refiriéndose a Argentina, atribuye a que todos los dirigentes políticos argentinos quieren ser presidentes. El problema no es el formato bipartidista o multipartidista sino su inestabilidad recurrente. El inconveniente del surgimiento de terceros partidos es que no perduran y son reemplazados por otros también de corta duración. Por otra parte la boleta electoral única es la respuesta a la cuestión que usted menciona en su pregunta. Lo que solucionaría el problema de los fiscales, y también contribuirá en parte y en el mediano plazo a las otras cuestiones a la que nos hemos referido.” Usted aborda en una de las unidades el tema de las sociedades segmentadas, lo cual reviste importancia en los países latinoamericanos, signados por inequidades de acceso a derechos fundamentales y al desarrollo. ¿Cómo se planifica políticamente sin generar enfrentamientos o dividir la sociedad cuando hay sectores que incorporaron los privilegios como derechos adquiridos? “Las sociedades segmentadas a la que aludimos, son aquellas divididas y fragmentadas por cuestiones de idioma, religión, étnicas etc., que se traducen en diferencias de estatus, con su correlato político que expresan esas diferencias. La equidad social o su contrario la inequidad esta vinculada a la segmentación a la que nos referimos,y también esta presente en sociedades no necesariamente segmentadas y que denominamos sociedades con desigualdades acumulativas. En todas las sociedades los recursos están distribuidos de manera desigual. La inequidad se produce cuando la desigualdad es de gran magnitud, y cuando es de naturaleza acumulativa. Así sucede cuando la posesión de determinados recursos, acumula por añadidura los restantes disponibles en la sociedad. Esto se corrige con el desarrollo económico y el desarrollo político que brindan fuentes alternativas de provisión de recursos políticos, económicos y sociales y que producen en el mediano plazo un patrón de desigualdades no acumulativas, lo que propende a la corrección de las inequidades. *Licenciado en Comunicación Social; profesor de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de La Plata; integrante del Área de Prensa y Comunicación y del cuerpo docente del IPAP. Antigüedad en la Administración Pública: 16 años. 20 REVISTA IPAP Amilcar Zufriategui, 46 años en la Tesorería General de la Provincia “Dejaré la función pública con los bolsillos vacíos, el corazón lleno y la frente alta” por Eduardo Capdevila El Tesorero General de la Provincia es un caso atípico en el país. Salvo el período de 1966 a 1987 estuvo a cargo del organismo administración de fondos. Acumula 46 años de gestión. Radical de pura cepa, tiene de maestro a un Tesorero del segundo gobierno de Perón. Promueve la concordia política y fortalecer la democracia con la honestidad como “obligación” y descree de la ayuda empresaria al Estado. REVISTA IPAP 21 PROGRAMA AGENTES DEL ESTADO En diciembre de 2015, cuando se produzca el recambio de autoridades tras las elecciones, se irá el Tesorero General de la Provincia Amilcar Zufriategui, el funcionario con mayor permanencia en un cargo público. Ocupa el organismo de forma sostenida desde 1987 y antes lo hizo desde 1947 hasta la dictadura de 1966. Sumados los 27 años de gestión en democracia más los primeros 19, se retirará habiendo sido funcionario de Estado durante 47 años, con reconocimientos y distinciones de todo tipo. A los 87 años, con 6 hijos, 7 nietos y 7 bisnietos, declara con tranquilidad ser un “agradecido a la vida” porque el Estado le permitió “aprender” y “desarrollarse” para gestionar con “los valores de la honestidad como premisa”. “En definitiva, cuando en diciembre de 2015 salga por esa puerta miraré en paz a cada trabajador, cada proveedor y vecino que cruce en la calle. No me llevaré más que el corazón lleno de recuerdos. Y quiero que en la Tesorería, desde el pinche de mesa de entradas al último funcionario, defienda eso”, dice con tono firme y tranquilo. Su abuelo paterno fue miembro fundador del Partido Radical y colaborador de Hipólito Yrigoyen y su abuela paterna, Celina Paso, descendiente directa de Juan José Paso. Con esos genes y herencia no es casual que Amílcar ya a los 14 años comenzara a militar en política, al calor de la marcha y las gorras blancas de la fuerza creada por Leandro N Alem, con Crisólogo Larralde y Moisés Lebensohn como maestros rectores. En 1947, con tan sólo 18 años, ingresó como secretario privado del Subtesorero de la Provincia en representación del radicalismo, Juan Figarol. En 1954, durante la gestión de Carlos Aloé (gobernador peronista de 1952 a 1955) el entonces Tesorero General Juan Falcioni designó interinamente a Zufriategui como Secretario General, consiguiendo un año después el nombramiento como titular. Han pasado 60 años desde entonces y Amílcar recuerda a Falcioni como “el mayor maestro” de quien aprendió gestión. “Yo era radical y siempre lo he sido. Pero mi maestro vino de una gestión justicialista. Nunca vi nadie como él ni lo olvidaré. No hay que ser opositor por serlo nomás, hay que reconocer valores humanos y capacidad”, explica, para luego mostrar que en gesto de gratitud a su maestro justicialista bautizó a mitad de 2014 con el nombre de Juan Falcioni el corredor con retratos de autoridades de la Tesorería en La Plata. HISTORIA VIVA En 1955 la Revolución Libertadora que derrocó a Perón mantuvo a los funcionarios y 7 técnicos de la Tesorería, pero recién en 1964 fue designado formalmente como Tesorero General de la Provincia. Dos años después vino el golpe de Estado a Arturo Illia y decidió renunciar en apoyo al jefe de Estado radical. Ya con el Diploma de Honor de Licenciado en Administración obtenido en la Universidad de La Plata, dejó el Estado Provincial y se incorporó a la sede de la constructora Loma Negra en Capital Federal. Allí se desempeñó durante 17 años y logró “completar la formación sobre los aspectos humanos que hacen a la gestión entre directivos y empleados, porque en esos años esa empresa fue un modelo”, recuerda Zufriategui. Paralelamente, desde 1968 a 1969 trabajaba como Director del Banco Popular de Quilmes. En 1983 retomó su pasión por la política con la convicción de recuperar las instituciones. Fue electo Senador Provincial por la Tercera sección electoral. Con la democracia en pañales, rememora que en la Legislatura tuvo “compañeros con los que era un lujo debatir y trabajar como (Carlos) Dagostino”, ex senador, dirigente y académico en ciencias políticas de La Plata. Predestinado a los cargos de conducción, además de comisiones clave, fue elegido vicepresidente primero del Senado y tuvo “alguna vez que reemplazar interinamente al gobernador (Alejandro) Armendáriz cuando se fue de viaje a Europa”. Terminado su mandato legislativo, fue propuesto para el cargo de Tesorero General de la Provincia, en el cual consiguió renovación y respaldo durante todas las gestiones ejecutivas del justicialismo. “He vivido de todo acá y rescato las personas, además de la gran capacidad de muchos ministros. Siempre ha sido difícil, porque la Provincia padece cualquier problema nacional. Por eso siempre uno recuerda las crisis de financiamiento en distintos momentos históricos y los problemas para pagar salarios, porque siempre se priorizan los haberes de los trabajadores. Pero siempre se sale. Se salió antes y saldremos ahora”, asegura convencido. 22 REVISTA IPAP EMPRESARIOS Y ESTADO Su “todo vivido” como tesorero de la Provincia y su condición de dirigente radical muy allegado al extinto Raúl Alfonsín (ex presidente entre 1983 y 1989), le dan a Zufriategui su particular visión en la memoria de la relación de los grandes empresarios con el Estado, sobre todo en tiempos de crisis. Recuerda haber visto de cerca la tristeza de Juan Carlos Pugliese (ministro de Economía en 1989) cuando desesperado pidió a los empresarios cooperación frente a la inflación descontrolada y al término del encuentro dijo resignado “les hablé con el corazón y me respondieron con el bolsillo”. Pasados los calientes 80, en el país llegó el infierno de 2001, que puso en jaque las instituciones. Por aquel entonces, cuenta Zufriategui que “nos faltaban patacones para pagar los sueldos y hablé con el ministro de Economía a ver si se podía hablar con algunos empresarios para no tener que emitir y al otro día aparecieron en el Tesoro 300 millones de patacones”. Ese “milagro” de ayuda empresaria se dio “porque grandes firmas ahorraban en patacones que, al ser títulos no pagaban ganancias ni tributaban en las cuentas como sí lo tenían que hacer si guardaban pesos y a futuro se aseguraron los intereses”, explica el Tesorero. Hoy, cuando coinciden los lobbies de actores financieros para voltear la reestructuración soberana de la deuda externa con presiones de cámaras empresarias contra regulaciones del Estado en la cadena de producción y precios, el Tesorero de la Provincia no vacila. “Los que se llevaron puesto al gobierno de Alfonsín quieren lo mismo con el de Cristina Fernández. Cuando Raúl les dijo a los principales empresarios que él quería terminar su mandato presidencial más allá de la crisis, por la democracia, se levantó el muchacho de Clarín (en alusión al CEO, Héctor Magnetto) y le respondió ‘pero nosotros no’. Y entonces entregó antes porque los empresarios querían que llegara (Carlos) Menem. Entonces, cuando se habla de colaboración de los empresarios con un gobierno yo descreo. No tienen gobierno. Te ayudan si ellos ganan”, cuenta Zufriategui. JUVENTUD COMPROMETIDA Desde su lugar de espectador y protagonista de las etapas de la Argentina industrialista, desarrollista, reaccionaria, neoliberal y de lenta recuperación, el Tesorero de la Provincia dice que “el que gobierna siempre vive en conflicto entre lo ideal y lo posible, sobre todo en lo salarial para los trabajadores, esto se ve de diferentes formas en las distintas épocas”. Aunque lo importante de este devenir histórico es “el proceso de consolidación de las instituciones democráticas, del Estado y los nuevos derechos”, sostiene Zufriategui, quien al hacer un repaso de etapas concluye en el logro de la “tolerancia” y el desafío de “seguir formándonos para desarrollarnos como personas en los lugares donde nos toque estar”. “De 1930 a 1946 el país sufrió el fraude, el robo y la quita de derechos sociales. Después hasta 1955 estuvo el peronismo, con errores pero con grandes aciertos como los de devolver y ampliar los derechos sociales. Aunque persistían los enfrentamientos, que se acentuaron después del golpe de Estado y siguieron después. A los trabajadores para llegar al Estado se les pidió durante mucho tiempo ficha de afiliación partidaria. En 1983 se consiguió la democracia y costó pelearla con los militares en actividad y los grupos empresarios operando en contra”, relata el Tesorero, para afirmar: “Hoy no se les pide a los trabajadores más que compromiso con el Estado y se les brinda capacitación. Eso es consolidación de la democracia en el sentido más profundo. No debemos apartarnos de ese camino”. Para este octogenario que pasó más de la mitad de su vida como administrador de fondos del Estado, este “camino” tiene como responsable primaria a “la juventud”, pues “si ellos no se comprometen con honestidad con el Estado, con la cosa pública, con la consolidación de derechos y valores de tolerancia, el país todo paga las consecuencias”. De hecho, Zufriategui es un agradecido a la vida por lo que le permitió su gestión de tantos años en el Estado. “Entré muy chico. Aprendí, me proyecté, crecí y el día que me vaya estaré satisfecho”, sostiene. Tiene el objetivo de dejar una Tesorería “ordenada, eficiente y moderna en sus procedimientos” cuando deje su cargo a finales de 2015. ¿Y en lo personal? “El día que me vaya envolveré con cuidado cada distinción que me han dado, tengo las paredes y vitrinas llenas. Después saldré a la calle. Con los bolsillos vacíos, el corazón lleno y la frente alta. A seguir haciendo los mandados como cualquier vecino”. Todo un mensaje y ejemplo de vida contra la estigmatización de la gestión en el Estado. “El doctor Zufriategui es un ejemplo de lucha, de trayectoria. Gracias Amilcar, gracias por su ejemplo de compromiso y de servicio con la Provincia”. Daniel Scioli Gobernador de la provincia de Buenos Aires, en el acto de presentación de informes de gestión. 30 de agosto de 2014 Teatro Argentino de La Plata http://www.banoticias.com/notas/politica/7768discurso-del-gobernador-daniel-scioli-en-el-teatroargentino REVISTA IPAP 23 DIRECCIÓN DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO La paradoja de la Sociedad del Conocimiento por Enrique Vázquez* El desarrollo acelerado de la ciencia y la tecnología, cada vez más presentes en la vida cotidiana, ha popularizado el acceso a Internet y el uso masivo de todo tipo de aparatos y sistemas de comunicación. Se dice que vivimos en la “era tecnológica” o “sociedad del conocimiento” porque democratiza el acceso a la información y la producción de conocimiento. Sin embargo, la innovación incesante y desbordada parece no favorecer la convivencia de ciencia, tecnología y sociedad en beneficio mutuo; entonces, ¿se logran efectivamente mejores lazos de comunicación y de acceso democrático a la información, que redunden en facilidades reales para la obtención de conocimiento? la prensa, las revistas, las publicaciones, el cine y los sistemas informáticos, con sus tecnologías, lenguajes y símbolos. En su plena magnitud, la industria que abastece las grandes ciudades de alimentos, combustibles, electricidad, agua, periódicos, libros, etc., está mediatizada por sistemas informáticos que integran aplicaciones de software e Internet, a los cuales nos conectamos al usar una tarjeta de crédito, al hablar por teléfono, al mirar televisión o al comprar en un supermercado. Las facilidades que brinda Internet para el alojamiento de comunidades discursivas, donde los códigos de comunicación se van modificando constantemente, produciendo diferentes géneros electrónicos y acciones simbólicas, hace posible abrir ventanas sin dejar la silla, navegar sin un barco en el mar, viajar por las autopistas sin acelerar el automóvil. Pero esta versatilidad complejiza el proceso, en el sentido de que no sólo basta con saber leer o escribir; los cambios tecnológicos obligan cada vez más a desarrollar nuevas habilidades de comprensión y análisis que permitan interpretar la información. Estos nuevos saberes van más allá de la decodificación del mensaje; una comprensión plena de lo leído exige además poseer la habilidad crítica o analista para identificar el contexto y la ideología que el texto trae consigo, pues no sólo debe focalizarse en lo expuesto, sino también en lo que está detrás. Ese En realidad los procesos más fundamentales y vitales de la civilización actual están conectados a sistemas e Internet, y casi no pueden funcionar fuera de la red. Recordemos el gran susto del año 2000, justamente causado por esta dependencia de programas que podían colapsar. Todo lo accedemos desde la ventana de nuestro ordenador; al abrirla ya interactuamos en Internet, entendido como el Metamedio, el contenedor de todos los demás medios. Es el espacio, la Red, donde conviven la radio, la televisión, 24 REVISTA IPAP Pensemos por un instante cuánto y con cuánta rapidez han evolucionado la tecnología y la Red en los últimos diez años; si, como dicen los expertos, este crecimiento es exponencial, y nuestra dependencia también, tratemos de imaginarnos cómo serán los próximos diez años. ¿Se nos va de las manos? La continua transformación, ¿está convirtiendo a Internet en una nueva utopía social? Y además, ¿está conspirando con las relaciones humanas, reduciendo la creatividad y favoreciendo la incomunicación? discurso subyacente es lo que se llama leer tras las líneas, o sea la ideología, el punto de vista, la intención y la argumentación que apunta el autor. Entonces sí se accede a la información; conviene que en este momento intentemos una definición de lo que entendemos por información. De manera concisa y clara, podemos decir que información es un conjunto de signos a los que alguien les imprime un significado al enunciarlo y de los que un intérprete obtiene también un significado. Es posible representar visualmente este concepto, para ello citamos a Julio Cubillo, en “Bibliotecarios ¿Los Constructores de la sociedad de información?” (La Serena, Asociados JC. 2011), quien expresa: “Pensemos en la imagen de un cuadro impresionista constituido por manchas, algunas aisladas, otras superpuestas, de distintos colores y brillos. Estas manchas representarían las diferentes sociedades de la información coexistiendo en un espacio y en un tiempo dado. En cada mancha operan distintos conjuntos de actores, tanto organizaciones como ciudadanos, actuando como consumidores o proveedores de información.” Es decir, en una misma tela se mezcla lo visible junto a lo no visible, lo real y lo virtual, el poder y la escasez, y cada uno de nosotros, pincela la realidad ubicando en la primera línea de color algunos conjuntos, trasladando a zonas más lejanas en otra escala cromática a otros conjuntos, ya sean organizaciones o personas. Si no somos capaces de leer más allá de lo que la letra consigna, habrá muchas zonas lejanas que quedan fuera de nuestra vista; lo que nos conduce al hecho paradójico de que a pesar de estar inmersos en un mundo interconectado y donde las tecnologías de la comunicación se perfeccionan exponencialmente, recogemos como fruto la acentuación de la incomunicación y la obstaculización de la percepción. Como vemos, no se trata únicamente de la posibilidad de acceder a la información, sino que el problema va más allá, pues lo que se da en este contexto es la dificultad de comprensión de sus contenidos, de desentrañar los mensajes. Se requiere un esfuerzo y capacidad y destreza cada vez mayores para seleccionar, interpretar los datos a las necesidades y propósitos de aplicación. Es decir, la información, dentro de la estructura cognitiva del individuo, pasa a transformarse en conocimiento; esta significación es el resultado de un proceso consciente e intencional, cuya calidad dependerá mayormente de cómo se realiza dicho proceso en un contexto determinado, donde los mensajes no pueden aislarse de los mediadores culturales: Internet, sistemas, comunicaciones, aplicaciones, lenguajes y símbolos. A causa de que los avances tecnológicos hacen cada vez más diversa la representación de Cubillo y dispersa su observación, es una realidad que debemos considerar que la lectura y el conocimiento alcanzable, son procesos de complejidad creciente donde además de decodificar, interpretar un código, es preciso identificar las opiniones, valores e intereses del texto, desarrollando el sentido crítico y la capacidad de discernimiento. Y por otra parte, la Sociedad de la Información aparece como un nuevo sistema tecnológico, económico y social que reclama más y mejores conocimientos, pues en su ámbito el incremento de productividad no depende del concurso cuantitativo de los factores de producción (capital, trabajo, recursos naturales) sino de la aplicación del conocimiento e información a la gestión, producción y distribución de los procesos y bienes producidos. Así pues, en esta economía, la aplicación eficaz del conocimiento exigirá la satisfacción de las demandas de formación y aprendizaje a través de la enseñanza, para nada ajena a los cambios en esta época hiper-tecnologizada. Por ejemplo, ya existen proyectos que prevén el uso de celulares inteligentes y tabletas para enseñar en el aula, dada la tendencia mundial instalada de que el mercado de las netbooks oficialmente terminará cuando los fabricantes agoten sus stocks, afianzándose el mercado de “smartphones” y “tablets”. Aquí lo paradójico es, como podemos darnos cuenta, que la repercusión en la enseñanza es doblemente problemática porque al aumento de la incomunicación y la pérdida de percepción se suma además el hecho de que los incesantes avances hacen que la disponibilidad tecnológica sea muy superior al conocimiento existente para su aplicación educativa. No obstante, para que los proyectos de enseñanza sean educativos y conduzcan a la apropiación de conocimiento, entendemos que no se deben utilizar los nuevos avances por el simple hecho de querer innovar sin ser conscientes de las implicaciones de tal integración, porque la simple innovación no constituye un elemento de mejora de la calidad del aprendizaje. Las innovaciones tecnológicas han de ir asociadas a cambios metodológicos, cambios de procedimientos, cambios de actitudes en el profesorado, cambios en los objetivos, flexibilidad en el diseño de tareas, cambios organizativos. Si la enseñanza se desarrolla como un sistema en el que las variables se interrelacionan, las tecnologías y los medios son uno más de esos factores con los que jugar. Conclusión Parece momento de poner una gran pausa para pensar en conjunto este vertiginoso cambio que ha ocurrido en la sociedad globalizada, pero principalmente, en la vida de cada persona que interactúa con la tecnología en red, el software y los “aparatos” como los celulares inteligentes, los libros electrónicos, los sistemas GPS, las PC. La necesaria reflexión acerca de las interacciones entre ciencia, tecnología, desarrollo económico y sociedad debe partir de un enfoque más que nada humanista, porque hasta ahora la innovación ha considerado a la sociedad como usuaria pasiva, sin darle participación en la creación de un modelo de desarrollo con conciencia social y cultural. Por más que no aparecen las respuestas a las urgentes preguntas que nos planteamos, son preguntas que no se pueden ignorar, pues aún estamos a tiempo de pensar la web como una herramienta al servicio del hombre. * Ingeniero en telecomunicaciones (UNLP). Integrante del cuerpo docente del IPAP. Antigüedad en la Administración Pública: 18 años. REVISTA IPAP 25 DIRECCIÓN DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO La incidencia de las TIC en la Gestión Pública Provincial: La Red Provincial e-learning (*) por Andrea Napolitano La progresiva diseminación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) representa un desafío para el sector público no sólo en lo que concierne a la modernización de la administración pública y a la necesidad de mejorar la eficiencia administrativa, sino también para evitar la fragmentación y revertir el distanciamiento progresivo que profundiza la brecha digital, que puede leerse entre aquello que la ciudadanía resuelve con el auxilio de las TIC en su vida cotidiana y “nuestras maneras” de incorporarlas en el ámbito gubernamental, específicamente en función de los requerimientos de la gestión, que emergen a la hora de materializar un proyecto de gobierno. La producción de información electrónica se limita sólo al contenido, ya que el medio, la web, se ha convertido en propiedad común. Una vez que Internet “es alimentada” con datos -legales o ilegales- existen pocas probabilidades de revertir el proceso, ya que los contenidos son inmediatamente almacenados externamente para su posterior procesamiento. Tampoco los Estados logran sostener su posición en la cima de la jerarquía de la información. Esto les genera fuertes desafíos de cara a esta nueva realidad. La integridad y la confianza entre el Estado y la ciudadanía requieren de una redefinición en el marco de estos sistemas colaborativos emergentes. Entre los factores cada vez más vinculados con la definición de “sociedades interconectadas” están las redes sociales. Su crecimiento 26 REVISTA IPAP exponencial deja en claro que no se trata, simplemente, de un entusiasmo circunstancial sino que estamos frente a una nueva técnica cultural que, por un lado, genera un cambio en los patrones de comunicación e información y, por otro, influye en las estructuras de poder a través de un eficaz principio de autoorganización (Parycek y Sachs, 2010). En los contextos laborales asistimos a un proceso acelerado de penetración de las TIC a través de programas electrónicos (páginas web institucionales, sistemas de información para la toma de decisiones, presentaciones de informes de gestión; todas, instancias generadas con el auxilio de las TIC para la concreción de nuevas políticas públicas). Sin embargo, en muchos casos los objetivos sustantivos de las políticas demoran en alcanzarse o no se logran a escala provincial, lo que nos advierte a los decisores políticos y expertos sobre cierta vacancia de dispositivos institucionales que nos permitan utilizar/apropiar las TIC en su potencial formativo y de gestión del conocimiento, atendiendo sus riesgos y con miras a articular lo que se dispone en “pantallas” -en general y en plataformas educativas virtuales en particular- con nuestras necesidades concretas como ejecutivo provincial en la misión de materializar las políticas públicas en pos del bien común. Si bien las investigaciones no son definitivas respecto del impacto que la tecnología tiene en el mejoramiento de la calidad del aprendizaje y la enseñanza no es poco lo que se está confrontando en la realidad de los programas educativos electrónicos (Fainholc, 2005). Por lo tanto, si bien aún no es definitivo y concluyente el lugar que las TIC tienen para mejorar la calidad de los aprendizajes de los programas de Educación a Distancia lo que sí se puede afirmar es que su inclusión en los mismos modifica las interrelaciones previstas entre componentes y responsables de la planificación y gestión de propuestas formativas con TIC y, por lo tanto, en los perfiles y acciones docentes y tutoriales involucradas, lo que ha cambiado la dinámica y desarrollo (gestión) de las propuestas de educación a distancia. Esta situación nos interpela a disponer en plataformas educativas virtuales o de e-learning (una de las expresiones de la inclusión de las TIC en el ámbito gubernamental) no sólo de información y formación relevante sino también de propiciar el desarrollo de competencias en todos los niveles de la organización estatal, a fin de posibilitar modos de acceso democráticos a estos flujos de información hoy decisivos para la toma de decisiones. No se trata exclusivamente de facilitar el acceso a información relevante sino además de impulsar la producción de conocimiento, de saber situado, por parte de funcionarios y agentes.; identificar cuáles son los principios, capacidades estatales y competencias transversales que estos nuevos contextos sociales e institucionales demandan (nos) al LA CAPACITACIÓN A DISTANCIA Por Lautaro Mallo (*) ámbito gubernamental en su conjunto. Y en un nivel más operativo, podríamos interrogarnos cómo apropiar las TIC en su potencial formativo y de comunicación para nuestros problemas de gestión actuales. Adherimos, por lo tanto, a la perspectiva que concibe la capacitación centrada en constituir una organización que funcione con liderazgo distribuido, promotora de redes, que promueva el intercambio, la asistencia y colaboración de herramientas tecnológicas y conceptuales, generando así actividades de formación y gestión del conocimiento situadas en las necesidades reales de cada organización. El e-learning o aprendizaje electrónico puro o mixto y el gobierno abierto constituyen factores claves para reorientar y direccionar la gestión de la información y formación en el marco de los procesos de Modernización del Estado si se apropian las TIC- en oposición a adoptar acríticamente- atendiendo criterios de Calidad en el sector público en general y de Calidad educativa en particular. (*) Adaptación de la introducción de la tesis “La incidencia de las TIC en la Gestión Pública Provincial: La Red Provincial e-learning. El caso de la provincia de Buenos Aires” de Andrea Marcela Napolitano, dirigida por Graciela Falivene; Especialización en Gestión Pública, Universidad Nacional de Tres de Febrero, agosto de 2011. La capacitación a distancia o virtual está tomando cada vez más protagonismo en la vida académica. En la actualidad casi todos los organismos de capacitación de renombre poseen una alternativa de cursada semipresencial o virtual en alguna materia de su currícula. Esto sucede en universidades, institutos de capacitación y, en muchos casos, en escuelas de educación secundaria. Esto se debe, en gran parte, a que una generación acostumbrada a utilizar herramientas informáticas y a vivir conectada a la red fue apropiándose de iniciativas de uso web de cierta complejidad. Hoy por hoy la mayoría de la población tiene acceso a una computadora con conexión a Internet y domina herramientas como correo electrónico, navegadores, varios formatos de archivos (.pdf, .jpg, .zip, etc.) que hasta hace poco, eran sólo aplicados por semiexpertos informáticos. No importa la edad, nivel educativo u origen, hoy por hoy no hay casi nadie que no use al menos una red social, correo electrónico o una aplicación en su celular. La educación a distancia a través de herramientas web o portales educativos se ve beneficiada de esta situación, ya que estas condiciones hicieron reducir dramáticamente la brecha digital de años anteriores. Más allá de las ventajas del contexto histórico, todavía nos encontramos con muchos desafíos para implementar esta modalidad de forma óptima. Uno de ellos es reducir la deserción y falta de continuidad durante las actividades. Probablemente, esto se deba a que este tipo de modalidad es muy tentadora a la hora de la inscripción por su comodidad de horarios y de traslados, pero esto hace que no se tenga en cuenta la carga horaria real de las mismas. En otros casos, algunas personas simplemente no poseen la disciplina para estar pendientes de una modalidad sin horarios y lugares de cursada fijos. Por último, las evaluaciones o exámenes en este tipo de modalidad no son tomadas con la misma seriedad que en una capacitación presencial. Esto hace que no se use esta modalidad para evaluar instancias críticas de una currícula. De todas maneras, el horizonte próximo se vislumbra con optimismo, ya que esta propuesta pedagógica tomará cada vez más importancia y superará estas barreras que frenan su implementación plena. Como antecedente se encuentran herramientas como la “nube”, la firma digital, las compras online o la gestión de cuentas bancarias vía web, que en un principio pocas personas utilizaban y hoy por hoy son casi indispensables para nuestra vida cotidiana. (*) Webmaster y coordinador técnico del AulaIPAP REVISTA IPAP 27 DIRECCIÓN DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO La Provincia promueve seis líneas de investigación sobre políticas públicas Con el objetivo de promover e intensificar la generación de conocimiento desde el propio Estado, el Instituto Provincial de la Administración Pública (IPAP) aprobó en 2014 el desarrollo de seis líneas de investigación en las que profesionales de distintos organismos realizan relevamientos, diagnósticos y análisis sistematizados sobre la implementación de políticas públicas, gestión de recursos humanos, gobierno abierto y digitalización de documentos, entre otros temas. De esta forma, el IPAP como organismo rector de la capacitación e investigación de políticas públicas en la Provincia duplicó el apoyo a la puesta en valor de la gestión de conocimiento desde el propio Estado, que permite sistematizar y valorizar las prácticas de gestión cotidiana en la gestión pública, para mejorar los servicios prestados a la población. Cabe recordar que, en el marco de la convocatoria de proyectos de investigación del año 2013, el IPAP eligió 3 proyectos ganadores, para financiarlos y desarrollarlos durante 2014. Actualmente, se está trabajando en seis trabajos. LAS INVESTIGACIONES Confirmación de una agenda metropolitana de transporte (Francisco Ortiz, Hernán González y Norberto Spirtu Barros). La propuesta parte inicialmente del relevamiento sobre la temática y los proyectos en materia de transporte del área metropolitana y la intervención de las distintas jurisdicciones (Nación, Provincia y Ciudad Autónoma de Buenos Aires), para sistematizar los 28 REVISTA IPAP marcos vigentes de acción y contribuir a la gestión de las administraciones y la creación de una institución formal que optimice el funcionamiento integral del transporte en la zona de estudio. Capacidades estatales de intervención territorial (Hernán Petrelli, Daniel Galizzi y Mariana Orecchia). Se trata de una recopilación sistematizada del material normativo, jurisprudencial y doctrinario respecto de las intervenciones de las distintas jurisdicciones de Estado en el ordenamiento territorial y urbanístico, que sirva como documento rector y de apoyatura para asesorías letradas municipales y provinciales en la resolución de expedientes de cuestiones urbanísticas. Del gobierno electrónico al gobierno abierto: una década de continuos y disrupciones en la provincia de Buenos Aires a través del estudio de sus planes y políticas (Ricardo Piana y Mauro Solano). El trabajo apunta a elaborar una reseña sistematizada de los planes de reforma del Estado bonaerense en materia de gobierno electrónico durante el período 2002-2012, para detectar las bases ideológicas y teóricas que subyacen, para identificar fortalezas e inconsistencias. Estado y ciudadanía digital (Álvaro Herrero, Mercedes Romera y Sofía Mercader). La propuesta trata de identificar y sistematizar experiencias novedosas en territorio referidas a la implementación de herramientas tecnológicas en la relación entre el Estado y las demandas ciudadanas, que permita trazar un relevamiento y un diagnóstico que contribuyan al asesoramiento en la formulación y aplicación de políticas en este sentido. La gestión de los recursos humanos en la provincia de Buenos Aires: una mirada exploratoria (María Crisconio y Guillermina Rafanelli). El trabajo contempla un relevamiento del cuerpo normativo del Estado provincial en lo que respecta a la relación del empleo público, sus regímenes y sistemas, para trazar un diagnóstico que permita optimizar los procesos de gestión de personal bajo criterios de competencia y eficiencia. Análisis de las competencias provinciales en materia de firma digital (Julián Lopardo y Felipe González). La propuesta aborda el debate sobre la superposición de jurisdicciones intervinientes en el proceso de firma de digital, teniendo en cuenta que el Estado nacional tiene la competencia exclusiva de acreditación de firma de acuerdo al Código Civil pero la Provincia es la que acredita identidad y puede encarar el proceso, por lo cual se proponen alternativas para evitar conflictos de jurisdicciones y armonizar el trabajo para agilizar la gestión e implementación de la Firma Digital. Las investigaciones tienen un tiempo de desarrollo estimado de seis meses. Los autores presentarán avances preliminares y el marco teórico conceptual en diciembre; y en marzo de 2015, el trabajo definitivo. Una vez terminadas, serán difundidas en distintas actividades de capacitación planificadas por el IPAP e incorporadas al acervo bibliográfico del Centro de Documentación “Sergio Bugallo” para que se constituyan en memoria institucional y materia de consulta de interesados en temáticas de gestión pública. El impacto de las nuevas tecnologías sobre el control del trabajo La Secretaría General de la Gobernación bonaerense, a través del Instituto Provincial de la Administración Pública (IPAP), impulsa y financia un proyecto de investigación que estudia la implementación de nuevas tecnologías para la organización del trabajo y el impacto sobre el poder de policía del Estado en el control de las condiciones laborales. La propuesta es una de las ganadoras de la Primera Convocatoria a Proyectos de Investigación sobre Estado y Políticas Públicas realizada por el Instituto en 2013, de la cual participaron profesionales, técnicos y administrativos que se desempeñan en organismos públicos del Estado Provincial y Municipal. “El impacto de las nuevas tecnologías sobre la organización del trabajo: el caso de la gestión del ejercicio del poder de policía del trabajo en la provincia de Buenos Aires (2008-2013)” es el proyecto impulsado por Andrea Suarez Maestre y Diego Pontorno, agentes de la cartera laboral bonaerense. Los autores de esta propuesta brindaron detalles de su trabajo en una entrevista. ¿Los sistemas informáticos aplicados a programas de control de la generación y calidad del trabajo en la provincia fortalecen al Estado como organización, por la interdisciplinariedad entre áreas de informática y de fiscalización del empleo? Sí. En el caso que nosotros estudiamos, la puesta en marcha de nuevos procedimientos administrativos sostenidos en nuevos o mejorados sistemas informáticos implicó un gran esfuerzo en cuanto al diálogo entre profesiones diferentes, como los especialistas en informática, en administración y en derecho, y a su vez, éstas personas con competencias técnicas, con funcionarios con un enfoque político y mediando entre las expectativas de las áreas involucradas. En primer lugar se destaca que sólo pueden implementarse cambios de este tipo si se tiene el aval de la máxima autoridad - el Dr. Cuartango en este caso, como Ministro de Trabajo- y equipos técnicos sólidos y sobre todo creativos. No menos relevante, es lograr el consenso sobre el objetivo último y el respeto a los aportes que funcionarios, agentes y usuarios de los sistemas y manuales pueden brindar durante el proceso. Otro de los aspectos a enfatizar es que los sistemas informáticos desarrollados y aplicados a la gestión de denuncias e inspecciones fueron diseñados y desarrollados íntegramente por los propios trabajadores del Ministerio, con el criterio común de agilizar el circuito y unificar bases de datos que estaban aisladas o sin relación entre sí. El beneficio se notó en la rápida implementación, en la apropiación de las áreas usuarias tanto de los procedimientos como de los sistemas. Hoy trabajan en forma articulada en nuevas ideas y nuevos circuitos a mejorar. ¿Qué conclusión principal queda de la evolución de las tecnologías aplicadas como soporte al control del Estado sobre el trabajo y la generación de empleo? Desde el punto de vista de las potencialidades de las nuevas tecnologías y la organización del trabajo, son claros los beneficios vinculados al aumento de la transparencia REVISTA IPAP 29 DIRECCIÓN DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO organizacional, a la agilización de respuestas a las demandas de la sociedad y a la mayor eficacia y eficiencia en el uso de los recursos con los que cuenta el Estado. Cuantitativa y cualitativamente, nuestro informe muestra que la implementación de nuevas herramientas informáticas a lo largo del período analizado, ha permitido homogeneizar los procesos de trabajo descentralizados en las 46 delegaciones del ministerio en la Provincia, y la centralización de los criterios de toma de decisiones, gracias a registros de datos unificados y digitalizados. Asimismo, pensamos que la investigación realizada permite tener una visión histórica y global de los cambios y discusiones actuales sobre la competencia de fiscalización de las condiciones laborales por parte del Estado. La aplicación de las TIC en este campo tiene un lugar protagónico en la agenda internacional y en ese sentido, la provincia de Buenos Aires ha podido responder a esta demanda. Teniendo en cuenta que las tecnologías continúan progresando e interpelan a las organizaciones, ¿Qué desafíos cree que existen aún en la aplicación de sistemas informáticos y software al control del Estado sobre el trabajo? Andrea Suarez Maestre, una de las autoras de la propuesta ganadora de la Primera Convocatoria a Proyectos de Investigación sobre Estado y Políticas Públicas. 30 REVISTA IPAP Uno de los aspectos más importantes e influyentes en la aplicación de tecnologías es el de la cultura organizacional. Resulta fundamental la aceptación y familiarización o acercamiento por parte de los usuarios con las diferentes herramientas tecnológicas implementadas. De aquí surge que dichas herramientas y sistemas deben ser diseñados considerando a esos usuarios directos e indirectos para que resulte un medio efectivo en la concreción de las funciones y objetivos del Estado. La incorporación de las TIC a los procesos de trabajo de la actividad de inspección implica un conjunto de posibilidades en cuanto a su utilidad para el control. Asimismo, obliga a revisar los límites del ejercicio del poder de policía y su marco normativo actual. Hoy se dispone de muchas herramientas TIC pero es necesario que la cultura de la administración pública absorba estas potencialidades, que se ajusten los procedimientos legales para que sea legítima la información recabada por esta vía. Es fundamental comprender que las formas de organización del trabajo mediando las TIC evolucionan de manera más veloz y eficiente en el marco de las prácticas empresariales que en las instituciones burocráticas como el Estado. Por ello, es fundamental acompañar estos procesos con formación contínua tanto de funcionarios, equipos técnicos y agentes del Estado. La participación de todos los miembros de la organización es fundamental también porque los procedimientos impuestos verticalmente suelen ser resistidos, principalmente donde las gestiones ministeriales tienen una duración particular, mientras el ejercicio de las competencias institucionales perdura en el tiempo. Los problemas de implicación con la tarea se asocian a la pérdida del sentido del trabajo. Recuperarla es un desafío que trasciende al ámbito de las nuevas tecnologías pero se asocia a la organización del trabajo en las que ellas se aplican. La evaluación de impacto en las capacitaciones a organismos públicos provinciales por Anahí Martens, Juana Pochet Cala, Marcos Contardo * El IPAP concibe a la capacitación no como un fin en sí mismo, sino como una herramienta para la mejora de procesos organizacionales y de las competencias de los trabajadores, en el marco de políticas de desarrollo del personal. En un contexto de aplicación propicio, la formación puede contribuir a hacer más eficientes los procesos de trabajo, mejorar el clima laboral, entre otras. Para tal fin, los organismos deben identificar las competencias que precisan, promover una cultura de aprendizaje permanente, fomentar la formación en el lugar de trabajo y facilitar el intercambio de conocimientos. El desarrollo de competencias técnicoprofesionales a través de la capacitación, Finalización de la capacitación aumenta la capacidad de las personas para adaptarse a los cambios tecnológicos y organizacionales y les posibilita el acceso a nuevos puestos de trabajo, entre otros aspectos. El desarrollo de competencias ético-institucionales contribuye a fortalecer su compromiso con la organización y la ciudadanía. En tanto, el desarrollo de competencias actitudinales ayuda a mejorar la relación de las personas con su entorno laboral y social. Finalmente, la sociedad/ciudadanía percibirá los impactos del desarrollo de competencias mediante servicios de mejor calidad, mayor celeridad en la atención, mejoras en la comunicación, etc. Mejoras conseguidas Puesto de trabajo Funcionamiento del organismo o luego del proceso formativo • Permanencia y consistencia de los cambios • Mejoras en las prácticas laborales • Cambios organizacionales Transferencia “de lo aprendido” Evaluación de la Efectividad La experiencia demuestra que la relación entre aprendizaje y aplicación de lo aprendido no es lineal. Algunas veces no se dispone de los materiales de trabajo necesarios para poner en práctica las nuevas competencias. Otras veces se necesita profundizar el compromiso de las autoridades para la puesta en práctica de lo aprendido. Puede ocurrir que, por la exigencia diaria de trabajo, se termine cayendo en los hábitos anteriores. En ocasiones, la demanda de capacitación del organismo puede fundamentarse en dificultades que exceden los alcances de una actividad formativa. En este sentido, la Dirección de Gestión del Conocimiento del Instituto implementa estudios de evaluación de impacto para indagar acerca de los cambios en el trabajo producidos, por el proceso de enseñanza, tiempo después de finalizada la capacitación. En el sector público se suelen realizar evaluaciones de resultados, pero las evaluaciones de impacto son menos frecuentes. Pueden verse limitadas debido a que los relevamientos de necesidades son parciales, para el personal de conducción el impacto no siempre constituye una cuestión prioritaria; no existe una política de relevamiento de puestos de trabajo, y los cambios políticos pueden generar reformulaciones en las tareas en breves periodos de tiempo.1 ¿CÓMO ENTENDEMOS EVALUACIÓN? A LA La evaluación ayuda a distinguir lo que funciona bien y a generar líneas de acción para superar inconvenientes. Su utilidad 1 Zuvanic, Laura y Beccio, Carina 1999. REVISTA IPAP 31 DIRECCIÓN DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO no radica en detectar errores y señalar culpables, sino en indagar sobre las causas que los generan para poder corregirlos, no como mecanismo de control político, sino como herramienta tendiente a mejorar el desempeño de los programas y favorecer el aprendizaje institucional. En el proceso evaluativo se incorpora la mirada de distintos actores, procurando ser amplios y plurales respecto a las fuentes de información que se utilizan en las distintas instancias evaluativas. La participación se torna ineludible porque el sistema de evaluación no cumple una función meramente técnica, sino también política. La evaluación es un proceso de reflexión que se realiza a partir de determinados parámetros que produce juicios de valor. Evaluar es valorar, apreciar, por lo cual resulta imprescindible incorporar los criterios y aspectos a analizar entre los actores que intervienen en la capacitación. Coincidiendo con Susana Hintze (2001): “la participación en la evaluación, la reflexión y discusión crítica de sus conclusiones y propuestas de cambio contribuiría a una apropiación colectiva de sus resultados y a su efectiva puesta en práctica.” Para ser una herramienta de gestión efectivamente útil, la evaluación necesita retroalimentarse con la planificación. Vale decir que las recomendaciones que propone para mejorar la calidad del Estado y sus servicios sean tomadas en cuenta para la programación de las próximas tareas de la organización. En concordancia con Nirenberg (2000), evaluación y planificación deben actuar en “espejo”: la planificación “mirando hacia adelante”, programando y planteando previsiones para la acción futura; la evaluación “mirando hacia atrás” para aprender de los aciertos y errores cometidos y ofrecer propuestas de solución para la replanificación de las acciones. 32 REVISTA IPAP UNA EXPERIENCIA DE TRABAJO Desde el año 2011, el Instituto de Obra Médico Asistencial (IOMA) viene trabajando junto al IPAP en el desarrollo de la capacitación en “Conformación de equipos de trabajo”. Esta actividad formativa surgió a partir de un relevamiento desarrollado por el Departamento de Selección y Capacitación del IOMA. Hasta 2013 se desarrollaron 31 ediciones de esa capacitación y hubo un total de 714 agentes capacitados, lo que representa aproximadamente al 30% del personal del IOMA. Para el año 2014 se planificaron aproximadamente 14 ediciones de la mencionada actividad formativa. Debido a la gran cantidad de jornadas realizadas en el organismo y al amplio alcance obtenido entre sus empleados, se le encomendó a la Dirección de Gestión del Conocimiento del IPAP la elaboración de un estudio de evaluación de impacto de las capacitaciones en “Conformación de equipos de trabajo” realizadas en la sede central del Organismo durante 20132. Ese mismo año, se desarrollaron 11 encuentros sobre la temática destinados a trabajadores de áreas específicas. Personal jerárquico participó de la capacitación, sea a través de una jornada para directores o de un espacio de reflexión con la docente al finalizar cada encuentro. El estudio estuvo guiado por cuatro interrogantes: ¿qué cambios hubo en los trabajadores y en la organización a partir de la capacitación?; ¿qué otras actividades, aparte de la capacitación, han contribuido a mejorar las formas de trabajo?; ¿todo 2 El informe con los resultados del estudio es de uso interno, se encuentra en el Centro de Documentación del IPAP: “Cambios organizacionales y capacitación. Evaluación de impacto de la actividad ´Conformación de equipos de trabajo´ en el Instituto de Obra Médico Asistencial (IOMA)”. Martens,A; Pochet Cala, J y Contardo, M (2014). Instituto Provincial de la Administración Pública (IPAP), La Plata, septiembre 2014. el personal y todas las áreas del IOMA necesitaban de una capacitación en “Conformación de equipos de trabajo”?; ¿existen estrategias de capacitación más efectivas para mejorar las formas de trabajo en IOMA? Se utilizaron 3 fuentes de información: personal jerárquico, docente de la capacitación y trabajadores. Se entrevistaron a 9 informantes claves. La opinión de los participantes se relevó a través de un cuestionario respondido por 105 del total de 144 agentes capacitados en 2013. La muestra tuvo un margen de error del 5 % y un nivel de confianza del 95%. Se estudiaron los casos de la Dirección de Afiliaciones, la Subdirección de Farmacia y el Jardín Maternal del IOMA. Además se analizó estadísticamente, el impacto en otras áreas. Luego se empleó el enfoque comparativo para hallar similitudes y diferencias entre los casos. En el mes de agosto, la Dirección de Gestión del Conocimiento del IPAP presentó una versión preliminar del informe técnico al Departamento de Selección y Capacitación del IOMA y a la docente de la capacitación, quienes plantearon nuevas valoraciones, generándose así un proceso de evaluación participativa del impacto de la capacitación. RESULTADOS DEL ESTUDIO De acuerdo a los resultados del cuestionario, más del 70% considera que aplicó lo aprendido, pudiendo implementar cambios a nivel personal y a nivel organizacional. Desde lo personal, los participantes manifestaron que pudieron mejorar: su motivación para trabajar en equipo (74%), el reconocimiento de la importancia de potenciar valores en el trabajo cotidiano (71,9%), la manera de entender los conflictos (69,8%), su nivel de conocimiento sobre la temática (68,8%), y la comprensión de la cultura organizacional (50%). Con lo aprendido en la capacitación, cada agente pudo implementar diversos cambios en el organismo, referidos a: la comunicación con sus compañeros (58,8%), la comunicación con jefes/ superiores (44,3%), la manera de resolver los conflictos (42,3%) y las formas de trabajo de su área (33%). El relevamiento indica un descenso en el grado de dificultades para trabajar en equipo. De un 87,1% de los agentes opinó que antes de la capacitación había dificultades para trabajar en equipo. Al finalizar, este indicador se redujo al 50%. A nivel organizacional, los participantes mencionaron como otras actividades que ayudaron a la mejora del trabajo en equipo: la articulación con otras direcciones del IOMA para acortar procesos, la Tecnicatura en Administración de Obras Sociales dictada en el Instituto Superior de Enseñanza del IOMA (ISEI), los desayunos de trabajo, la redistribución de tareas y las mejoras en equipamiento/ materiales de trabajo. En coincidencia con la perspectiva de Laura Zuvanic y Carina Beccio (op. cit), en el estudio se prestó especial atención a la cultura organizacional: entendiendo que así como el nivel educativo alcanzado y las habilidades que los trabajadores adquieren influyen en la cultura organizacional, esa cultura puede apoyar o ser una barrera para la implementación de lo aprendido. Al respecto, una característica de la cultura de IOMA que ayuda a la aplicación de lo aprendido, tiene que ver con el valor de la solidaridad de los agentes de la organización. En palabras de la docente de la capacitación Marcela Abruzzese: (…) El común del trabajador de IOMA es un personal comprometido, con una responsabilidad diferente a la de otros trabajadores de distintas organizaciones, ya que su tarea es con la salud, con el sufrimiento y el dolor de los afiliados (...) lo que hace que las situaciones de malestar producto de nudos o dificultades de la gestión, repercuta mucho más en el clima laboral, en los grupos y en la vida de los trabajadores.” Más allá de los logros alcanzados, se observa la importancia de continuar trabajando en la mejora de las formas de trabajo. Del relevamiento realizado se advierte que las dificultades persistentes refieren a: 1) la comunicación (entre compañeros, con jefes del área, con otras áreas y con las delegaciones del interior); 2) la planificación y distribución de tareas; 3) el reconocimiento al personal y, como contrapartida, su motivación; y 4) los valores (el compañerismo, la solidaridad y respeto con el afiliado). El 64% estima que estas dificultades, podrían solucionarse parcialmente con otra capacitación. El Instituto de Obra Médico Asistencial (IOMA) posee una sede central, 178 delegaciones y 14 direcciones regionales; en total se desempeñan 2279 agentes. Teniendo en cuenta el tamaño del Organismo y a partir del estudio realizado, se estima conveniente, realizar cursos para el personal de conducción y seleccionar determinadas áreas que presenten problemas específicos en sus formas de trabajo. La modalidad de jornadas sensibiliza en la temática, pero resulta insuficiente; un curso permitiría profundizar el conocimiento y a la vez llegar a generar y producir cambios en las formas de trabajo en el marco de un proceso. Además surge del estudio, el priorizar la capacitación para el personal jerárquico, como máximos responsables de conformar y conducir sus equipos de trabajo (al aportarles herramientas de comunicación y planificación dirigidas a construir mejores vínculos), a la vez de viabilizar y fomentar la articulación intra- institucional. En esta línea resulta recomendable su participación en cursos del IPAP de aquellos agentes que realicen su primera experiencia laboral en la función directiva y no cuenten con herramientas básicas para el ejercicio de su rol,. Con el estudio realizado se pudo comprobar la existencia de áreas muy disímiles en cuanto a sus problemáticas y características, que requieren el diseño de actividades de capacitación “a medida”. Para obtener mayor información sobre los requerimientos de cada área sería valioso profundizar los estudios de detección de necesidades. La evaluación ayuda a que las decisiones no se basen en meras opiniones, sino en información fundamentada acerca del desempeño del Estado. Muchas veces la evaluación es vista con desconfianza, como control o rendición de cuentas. Otras veces se convierte en un instrumento burocrático al que se responde de forma rutinaria para cumplir con lo exigido, donde no se cree en su utilidad ni interesa incorporar las recomendaciones resultantes. IOMA e IPAP lograron trabajar conjuntamente en la calidad de la capacitación, al entender que la evaluación es un proceso de aprendizaje compartido entre quienes planifican la capacitación, los docentes y los que evalúan.3 3 Nirenberg, Brawerman y Ruiz, 2000. *Integrantes del Área de Observaciones e Investigación del IPAP. Anahí Martens: Licenciada en Sociología (UNLP). Antigüedad en la Administración Pública: 10 años Juana Pochet Cala: Licenciada en Artes y letras en la Especialidad de Periodismo. Antigüedad en la Administración Pública: 15 años Marcos Contardo: Licenciado en Ciencias Políticas (UBA). Antigüedad en la Administración Pública: 11 años. REVISTA IPAP 33 DIRECCIÓN DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Hacia un reservorio digital de documentos para la gestión pública por Mónica Peñaflor* El Centro de Documentación “Sergio Bugallo” fue creado por decreto 2688 de 1992 como departamento dependiente de la Dirección de Estudios e Investigaciones, hoy Dirección de Gestión del Conocimiento del IPAP. Desde sus orígenes a la actualidad ha ido expandiendo y optimizando sus servicios y renovando sus objetivos de acuerdo a nuevos escenarios y demandas. Son ejemplos de ello: la creación de bases de datos externas, la incorporación de un catálogo colectivo nacional y otro latinoamericano tras su vinculación institucional con el Congreso Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD) y la conformación de la Red Provincial de Información y Documentación. En la actualidad está trabajando en el proyecto de planificación y creación de un reservorio digital, un centro de documentos multimedia adecuado al proceso de modernización del Estado que viene desarrollando la Provincia. La herramienta está orientada a preservar y difundir en formato digital la producción intelectual del Instituto: sus documentos académicos e institucionales, investigaciones, revistas, contenidos multimedia de apoyo a la docencia presencial y otros aportes de materiales diversos de interés para los usuarios. La planificación de un repositorio digital de producciones documentales sobre gestión pública obedece a la necesidad 34 REVISTA IPAP de dar respuesta a las nuevas demandas de aprendizaje con una herramienta de gestión del conocimiento adecuada al contexto histórico. Cabe mencionar que las nuevas formas de aprendizaje, en especial aquellas que se apoyan en el uso de Internet y la Web, crean un entorno fluido que requiere una adaptación constante, pero a la vez traen consigo beneficios y ventajas que favorecen tanto a las instituciones como a las personas: costos menores, horarios amplios y flexibles, ausencia de distancias físicas, oportunidad de estudiar en casa o en el lugar de trabajo, y de acceder desde cualquier herramienta conectada a Internet. Las nuevas tecnologías han venido a transformar los conceptos habitualmente usados para manejar el ordenamiento y tratamiento de la información. El volumen de información a la que el usuario puede tener acceso hoy es bastante mayor que el de hace unos pocos años atrás, y esa posibilidad de alcanzar un sinnúmero de materiales electrónicos y digitales ha repercutido directamente en la manera de percibir la información que las bibliotecas y centros de documentación ofrecen a los usuarios. De modo que hoy en día podemos pensar en una biblioteca digital como herramienta básica en la gestión del conocimiento, un recurso indispensable de apoyo a la formación y capacitación a distancia que a su vez permite almacenar información, economizando papel y espacio, y preservar los materiales propios de un futuro deterioro. La biblioteca digital proporciona un acceso abierto e irrestricto a la información, facilitando la descarga, copia e impresión de su material y alternativas de búsqueda y recuperación de la información. Estas características permiten cubrir las necesidades fundamentales de información de los usuarios en un modo sencillo y a la vez eficaz. ORGANIZACIÓN Se podrían mencionar muchas cuestiones a tener en cuenta a la hora de almacenar documentos digitales, pero creemos que una de las primeras es la necesidad de desarrollar un protocolo interno para poder ordenarnos y determinar qué se debe guardar, por qué y qué sistemas tecnológicos se utilizarán. El acordar un procedimiento para almacenar datos es un requisito primordial de toda organización que aspire a marchar a la par de la pujante era digital. También hay que cuidar que el material almacenado no pierda vigencia y, en caso de que eso suceda, renovarlo cada vez que se requiera; la documentación debe ser fidedigna, por lo que no debe proceder de fuentes de dudoso origen. UBICACIÓN El material del repositorio digital será almacenado en una base de datos perteneciente al IPAP, teniendo en cuenta que regularmente deberán generarse copias de seguridad (backups) de manera de resguardar la información. Esto agrega valor a las actividades cotidianas y sirve como respaldo a la Institución. Será necesario contar, además, con una plataforma en la que los usuarios puedan acceder a la información y en la que el profesional responsable del repositorio pueda almacenar los documentos. USUARIOS El primer destinatario de esta iniciativa del Centro es el agente del Estado provincial y municipal. A esos usuarios de siempre se suma ahora el público en general, ya que uno de sus aspectos más valiosos es el acceso libre y abierto que el usuario podrá utilizar en cualquier momento. Sólo bastará con que disponga de un dispositivo con conexión a Internet. Para concluir, hay que dejar en claro que el proyecto del repositorio digital no anula el archivo de producción tradicional de documentos. De hecho, en el IPAP, el documento en papel forma parte de una valiosa colección que debe ser resguardada en el Centro de Documentación a fin de mantener la fuente intacta. Se trata de brindar un servicio útil y moderno a los agentes del Estado y a las instituciones y público de la provincia de Buenos Aires. * Jefa de Departamento de la Dirección de Gestión del Conocimiento. Licenciada en Gestión de Políticas Públicas (UNTREF). Antigüedad en la Administración Pública: 36 años REVISTA IPAP 35 DIRECCIÓN DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Violencia de género: coadyuvando a individualizar la problemática por Griselda Delovo * La Organización de las Naciones Unidas (ONU) establece tres categorías de violencia de género, cuya víctima principal es la mujer: violencia doméstica o familiar, en el seno de la familia; violencia social y laboral, se explica como pauta cultural o inclusive se define como un valor, con violaciones, abuso y acoso sexual, prostitución forzada, discriminación de las mujeres frente a los hombres en el trabajo (ejemplos omnipresentes), y violencia de Estado, trato que algunos países infringen a activistas políticos o sindicales, violación de mujeres como arma de guerra, etc. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), enmarcados en la categoría social o laboral, los actos de violencia provocan una alteración inmediata y duradera de las relaciones interpersonales, la organización del trabajo y el entorno laboral en su conjunto. Los efectos en las economías impactan cuando se conocen, en pesos, los millones consumidos por los gastos en salud, policía, justicia y la caída productiva. Un estudio del Banco Mundial revela que uno de cada cinco días activos que pierden las mujeres por problemas de salud se debe a manifestaciones de violencia doméstica. Mayra Buvinic, jefa de la Unidad del Programa de la Mujer en el Desarrollo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), estima que los costos indirectos de la violencia doméstica, la violencia social y la pobreza, pueden superar 36 REVISTA IPAP ampliamente los costos directos (efectos severos de hijos al nacer, incremento en las tasas de mortalidad infantil). Expresa que la violencia social determina en gran medida la capacidad de una sociedad para lograr un crecimiento económico (Ref. Informe Especial del BID). Priva a la sociedad de la participación plena de la mujer en todos los aspectos del desarrollo. En el caso puntual de la violencia moral, M. F. Hirigoyen constató que las víctimas rondan los 48 años de edad y que, en un 70%, son mujeres; corroboró, además, que en el 67% de los casos, la víctima es excluida, al menos temporalmente, del mundo del trabajo, ya sea por renuncia o por enfermedad (depresión, ansiedad, trastornos psicosomáticos). La Directora del Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM) sostiene que una de cada tres mujeres y niñas en el mundo serán golpeadas, forzadas sexualmente o abusadas de alguna u otra forma en el transcurso de su vida, y culpa a la inequidad por engendrar los continuos niveles de violencia contra la mujer. En tal sentido, resulta indispensable interrumpir la reiteración de las conductas violentas. “El 80% de los hombres golpeadores y el 50% de las mujeres maltratadas fueron niños testigos de violencia marital. Según datos del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), un niño abusado sexualmente abusará, a su vez, al menos de tres menores; dos de cada tres madres de niños/as abusados/as sufrieron en su niñez el abuso sexual. (...) Según encuestas, nada menos que la tercera parte de la población adulta femenina y la quinta parte de la población masculina han sido objeto de algún tipo de abuso sexual en la niñez”... (párrafo extraído del análisis de la Ley Nacional 24.417 Protección contra la violencia familiar, pág. 73, La importancia de la detección; y pág. 74, Magnitud del problema. Drs Tortosa, Matacabas -1994). El moobing se manifiesta, por ejemplo, ante situaciones de acoso laboral y trae aparejado en la persona que se ve sometida a ello, un conjunto de consecuencias de índole psíquica (ansiedad generalizada, estrés postraumático, depresión, paranoia e, inclusive, conductas suicidas -en muchos casos el sujeto llega a dudar de su cordura-, físico (problemas en el sistema endócrino y simpático que afectan el sistema inmunitario) y social (hacia los demás: desconfianza, aislamiento y evitación; hacia el agresor: agresión y hostilidad). Como podemos observar existe un vasto camino recorrido y continuamos en tránsito. Somos consientes de que las manifestaciones de violencia de género más usuales van desde el maltrato hasta la muerte, abuso y agresión sexual, acoso sexual en el trabajo y trata de seres humanos con fines de explotación sexual. Hablamos de una única violencia y ésta puede ser física, sexual, emocional y/o económica. Modelo femenino restablecido, que con simpleza y verdad impulsa el hacer de la victima desde su elección personal. Concebida a fin de impulsar la superación de «un obstáculo más», la violencia de género. Población receptora: población en situación de vulnerabilidad y efectores comprometidos con la problemática. Ante este flagelo, la “información” surge como patrón indispensable para la toma de conciencia social. Sabemos que la característica principal de la violencia es su amplio espectro englobador, pues cruza todas las culturas, estratos sociales, intelectuales, religiosos y cronológicos; razón por la cual es el Estado quien debe responder a las necesidades y/o problemáticas ciudadanas con una mirada abarcativa y objetiva. En tal sentido, desde el punto de vista de la comunicación -sea escrita, oral, impresa, televisiva, radial, digital, pública o privada- o la no existencia de la misma y esté dirigida a un individuo, a un sector social o masivamente, es decodificada por los individuos y por la sociedad constituyendo un “modelo” que genera “modelos”. Resulta imprescindible entonces generar “modelos comunicacionales” no violentos; poseyendo como rasgo fundamental una mirada abarcativa y objetiva de los emergentes sociales; claridad de conceptos y de objetivos, trabajo interdisciplinario y seguimiento desde el tejido asociativo. Surge, en este marco, la necesidad de un trazado comunicacional preventivo, planteado a largo plazo y desarrollado en etapas. La existencia de emergentes visibles nos habla de una posible internalización a través de «modelos» que, en ocasiones, se constituyen en generadores de violencia, cualquiera sea el rol en el que este se capture, ya sea el de víctima Pareja heterosexual en situación de bonanza y bienestar; no pretende discriminar a las poblaciones homosexuales, sino direcciona la media afectada apelando a los roles masculino y femenino, social y culturalmente aceptados. y/o victimario; y que son proclives a pandemizar el modelo adoptado naturalizadamente tanto a nivel social como individual. El trabajo interdisciplinario, la coordinación discursiva, la administración de la información, los soportes comunicacionales, la implementación de estrategias y su duración, cobran dimensiones importantes para lograr objetivos positivos. Uno puede estar informado y no tener conciencia; es necesario sensibilizar y comprometer a la voluntad social, muchas veces indiferente, para determinar el crecimiento social. El objetivo consiste en desarraigar la violencia de género, implementando medidas de prevención. La internalización de la problemática ha de plantearse, entonces, como un proceso, en un contexto evolutivo social, constante y permanente, que contemple la legislación vigente y los trabajos desarrollados sobre la problemática a la fecha y honre y respete al “ser” de cada mujer. Modelo femenino adulto restablecida que con firmeza apela a la reflexión. Concebida en pos del replanteo de los roles femeninos y masculinos establecidos, a fin de erradicar el modelo pandémico que genera y fomenta violencia. Población receptora: efectores comprometidos con la problemática. El color dominante de la imagen define el color de fondo de la pieza gráfica. Modelo adolescente masculino y/o femenino restablecido en un rol no violento. Pieza concebida para comenzar a desarticular el modelo masculino violento naturalmente establecido y efector de esta problemática, desde una población que puede formarse en un modelo no violento. Población receptora: adolescentes y efectores comprometidos con la problemática. Adaptación de la tesis “Cuidado ético de la comunicación”, Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), 2005. * Directora de Gestión del Conocimiento del IPAP. Diseñadora en Comunicación Visual. Antigüedad en la Administración Pública: 18 años REVISTA IPAP 37 DIRECCIÓN DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Observatorio del Conurbano bonaerense: un instrumento de producción y circulación de conocimiento sobre la región por Adriana Rofman * El desarrollo del Conurbano Bonaerense constituye uno de los principales fenómenos urbanos que han configurado la fisonomía social y territorial de nuestro país durante el siglo XX. Resultado de ese proceso es la constitución de la gran mancha urbana que llamamos, hoy en día, Región Metropolitana de Buenos Aires, que da cuenta de las causas de su formación: la expansión de la ciudad “real” de Buenos Aires, con la incorporación, en el aglomerado urbano, al territorio de la provincia de Buenos Aires. En consecuencia, la estructura poblacional y socioeconómica de la Provincia está dividida en dos realidades muy diferentes: el Conurbano Bonaerense, que nuclea en 24 partidos al 76% de la población bonaerense, y el interior, en donde habita el 24% restante, distribuido en 111 partidos. La importancia económica, cultural y política de esta región se apoya en esta distribución demográfica y fundamenta 38 REVISTA IPAP la relevancia que asumen los temas sobre el Gran Buenos Aires en la agenda provincial y nacional. Sin embargo, la mayoría de los estudios observan la realidad de esta región desde su centro urbano, desde la Ciudad de Buenos Aires. El Observatorio del Conurbano Bonaerense, una iniciativa del Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional de General Sarmiento, se propone reubicar la perspectiva, aportando a la construcción de una mirada propia, desde el territorio del Conurbano. El Observatorio del Conurbano es, fundamentalmente, una plataforma de producción y circulación de información sobre el Gran Buenos Aires, que tiene como objetivo poner a disposición de los diferentes actores que construyen este territorio, información confiable y pertinente, elaborada en una institución académica que ya lleva 20 años de investigación sobre esta realidad. Estos lineamientos han orientado el diseño de la plataforma web, el sitio virtual de acceso público que contiene información cuantitativa, cualitativa y mapas acerca de la problemática demográfica, social, política, económica, urbana y ambiental del Gran Buenos Aires: www.observatorioconurbano. ungs.edu.ar. La página cuenta con una sección central, destinada a la difusión de indicadores actualizados sobre las condiciones y las políticas que tienen lugar en el Conurbano Bonaerense, organizada en los campos temáticos antes mencionados; otro espacio, dedicado a documentos y artículos especializados y una tercera sección que contiene información sobre los medios de comunicación del Conurbano. Además, el proyecto cuenta con un boletín periódico que busca acercar a públicos más amplios a estos temas. En el marco de la creciente complejidad de la vida social en las ciudades, el conocimiento de calidad se convierte en un instrumento de particular valor para formular y gestionar las intervenciones de los actores estatales y sociales, para alimentar los contenidos de los medios de comunicación, así como para sostener el involucramiento de la ciudadanía en las cuestiones que hacen al desarrollo de los lugares que habitan. Estos propósitos identifican a los principales destinatarios de este proyecto: agentes estatales, activistas sociales, docentes, periodistas, investigadores, entre otros. Se trata de un conocimiento que es difícil encontrar hoy en una única fuente, o sistematizado sobre un criterio territorial que se corresponda con los partidos del Conurbano Bonaerense. La rica información que esta región produce está actualmente dispersa entre un conjunto amplio de instituciones, un arco que incluye las diversas instancias de gobierno y agencias estatales, como también organizaciones de la sociedad civil, corporaciones y entidades de todo tipo. En este sentido, los usuarios de la plataforma son también sus principales soportes, puesto que constituyen una fuente importante de provisión de información. Es por ello que concebimos al Observatorio como un espacio de circulación de conocimiento, alejándonos del modelo universitario tradicional de la transferencia, según el cual la Universidad divulga o transfiere a la sociedad un saber científico que sólo se produce en las instituciones académicas. Actualmente, se reconocen las potencialidades de los Observatorios como mecanismos para la construcción compartida de conocimiento serio y fundado sobre una problemática o territorio, como fuentes de información para el diseño de las acciones y el seguimiento de sus resultados, para mejorar la calidad de los discursos públicos y también para el fortalecimiento del conocimiento sobre el propio espacio. En el caso del Conurbano Bonaerense, resulta crucial alimentar con aportes de calidad un debate público que, frecuentemente, se inclina hacia visiones livianas o estereotipadas de los problemas de la región, en muchos casos sostenido por actores que conocen poco las complejidades de este territorio. Por ello, todos los contenidos que genera el Observatorio del Conurbano están disponibles en su página web, a fin de asegurar el más amplio acceso público a estas contribuciones. El Observatorio se presenta, en esta perspectiva, como un instrumento de vinculación entre la Universidad y el territorio que permite articular diferentes fuentes de información, en pos de potenciar la construcción de conocimiento desde y para el Conurbano. * Coordinadora del Programa “Observatorio del Conurbano Bonaerense” del Instituto del Conurbano, de la UNGS. REVISTA IPAP 39 PROGRAMA ORGANISMOS PROVINCIALES | Ministerio de Justicia Silvia La Ruffa: “Garantizar los derechos desde la propia organización estatal es una decisión política” Así lo aseguró la subsecretaria de Acceso a la Justicia del Ministerio de Justicia de la Provincia, Silvia La Ruffa, en el marco de la apertura del Segundo Seminario Taller “Hacia una reparación integral. Avances en la intervención con víctimas de delitos graves, homicidios, violencia de género, abuso y maltrato infantil. Víctimas de trata de personas. Asistencia a testigos de lesa humanidad”, organizado por el Centro Bonaerense de Protección a los Derechos de las Víctimas (CPV). En relación al Seminario en el que se analizaron los avances del gobierno bonaerense en la intervención con víctimas de homicidios, violencia de género, trata, abuso infantil y delitos de lesa humanidad, La Ruffa manifestó que “lo que más interesa en este tipo de encuentro es aprender, intercambiar experiencias y puntos de vista” e hizo mención a la importancia del rol del IPAP como organismo rector de la formación y la capacitación a nivel provincial. En cuanto a las iniciativas de gestión que lleva adelante el Ministerio de Justicia, la subsecretaria se refirió al proceso iniciado en 2010 y a la necesidad, como entendió el Ministro Casal, de que el área de asistencia a las víctimas, como el área de lucha contra la trata de personas, esté en una Secretaría de acceso a la justicia, acompañada por un programa destinado a conflictos barriales, vecinales, sociales y destacó que, actualmente, “hay todo un programa de acceso a la justicia que viene desarrollando la provincia de Buenos Aires”. Afirmó, además, que la asistencia -tal como contempla un proyecto de ley 40 REVISTA IPAP que se viene trabajando en el marco del CPV- debe ser integral, y que “es decisión política mostrar la garantía de esos derechos desde la propia organización estatal”. Por otra parte, con relación al concepto de acceso a la justicia, La Ruffa expresó que la acepción de “justicia” que se debe considerar es aquella que contempla la posibilidad de los sujetos de acceder a una más rápida resolución de sus conflictos y con el menor costo posible, sin dejar de lado la aplicación de la ley en casos de delitos y la tutela judicial de los derechos vulnerados. Asimismo, la Subsecretaria destacó que “este tipo de encuentros se constituyen como un importante aporte; que hay un aprendizaje logrado en conjunto con el acompañamiento del Gobernador Daniel Scioli, que apunta a construir una cultura para la paz”. Cabe destacar que la apertura del Segundo Seminario Taller “Hacia una Reparación Integral” estuvo a cargo de la Ministra de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, Cristina Álvarez Rodríguez; su par de Justicia, Ricardo Casal; el Secretario de Derechos Humanos, Guido Carlotto; y el Secretario de Niñez y Adolescencia, Pablo Navarro. El encuentro contó entre sus expositores a funcionarios, jueces -como Inés Mónica Weinberg de Roca, Ministra del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad-, investigadores –como Xavier Oñativia de la Universidad Nacional de La Plata-, psicólogos -como la primera coordinadora de la Cruz Roja Argentina, Cristina Sáenz-, educadores, médicos, activistas, referentes de organizaciones de la sociedad civil –como Estela de Carlotto, titular de Abuelas de Plaza de Mayo- y periodistas -como Liliana Hendel y Vanina Save-. La temática convocante fue abordada a lo largo de ocho paneles, en los que se trataron tópicos como los cambios de paradigma en victiminología, la reparación jurídica, las políticas específicas para víctimas del terrorismo de Estado, el abordaje en los medios de comunicación, entre otros. En representación de la Secretaría General de la Gobernación, el IPAP realizó la relatoría del encuentro, tras lo cual publicó el documento con las conclusiones, que coincidieron en la necesidad de reforzar el sentido de la presencia del Estado provincial ante las problemáticas de género, con la creación de políticas públicas que se implementan desde el Centro de Protección de los Derechos de las Victimas (CPV). PROGRAMA ORGANISMOS PROVINCIALES | Ministerio de Salud La capacitación al servicio de la ejecución de un plan de gestión por Alejandro Collia* Alejandro Collia ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN REALIZADAS POR EL MINISTERIO DE SALUD EN EL PERÍODO 2011/2014 QUE CONTARON CON EL ACOMPAÑAMIENTO DEL IPAP Jornadas de Actualización Clínica en Hospitales y en el Primer Nivel de Atención a nivel provincial y municipal. Curso de Liderazgo, Negociación y Gestión del Cambio Jornadas específicas en hospitales, municipios u otros organismos. “Atención al Ciudadano” | “Liderazgo y Trabajo en Equipo” | “Negociación y Resolución de Conflictos”| “Jornada de actualización y capacitación en Soporte Vital para guardavidas especializados Programación neurolingüística para profesionales de la salud” | “Curso de capacitación nivel básico en Access” | “Curso de capacitación nivel avanzado en Access” Jornadas “Gestión estratégica planificada para decisores en hospitales y municipios” Capacitación de cuidadores hospitalarios de la Provincia El trabajo que estamos llevando adelante con IPAP es bastante amplio y diverso. Este trabajo se ha intensificado fuertemente desde el año 2010 hasta la actualidad, ya que el organismo rector de la capacitación en la Provincia nos ofrece la posibilidad de brindar capacitaciones generadas desde el propio Instituto y también colabora con el desarrollo e implementación de cursos y jornadas propias de nuestro Ministerio de Salud. En relación al trabajo que realiza en conjunto el Ministerio de Salud con el IPAP, se destaca por un lado la capacitación a nivel organizacional, mediante el Programa Organismos Provinciales; y a nivel de desarrollo personal, a través del Programa Agentes del Estado. En línea con nuestro plan de gestión y gracias al financiamiento del IPAP el Ministerio ha podido llevar a cabo desde 2010 el curso de “Gestión clínica en hospitales para decisores”, cuyos objetivos generales son capacitar en planificación y gestión estratégica; desarrollar conducciones y liderazgos comprometidos; mejorar las aptitudes y competencias en el conocimiento y la práctica como decisores del Sistema Sanitario Provincial especialmente en los Hospitales y desarrollar liderazgos que enriquezcan y mejoren nuestro sistema de salud . Además se ha podido poner en marcha el curso “Formación de cuadros sanitarios”, cuyo objetivos son contar con cuadros de profesionales capacitados para la conducción de las organizaciones y sistema sanitario y formar agentes capaces de tomar decisiones, asignar recursos, coordinar actividades y dirigir un conjunto heterogéneo de personas hacia el logro de objetivos organizacionales. Cabe destacar que el curso Formación de cuadros sanitarios se ha constituido en la orientación de Políticas de salud de la Diplomatura en Gestión Pública, lo cual nos da un crecimiento cualitativo enorme: ahora esa actividad es parte de un trayecto formativo en gestión que tiene un ciclo básico común y la parte específica de salud pública. Desde el Ministerio consideramos que éste es un logro muy importante, que se ha conseguido a través del trabajo conjunto con la actual gestión del IPAP y somos absolutamente agradecidos de poder trabajar de esta manera, teniendo como eje transversal la mejora de la administración sanitaria y generar así un mayor bienestar en la población. Por otra parte, durante este año continuaron las capacitaciones específicas más allá de la Diplomatura, a través de actividades como “Gestión integrada de incidentes alimentarios”, y “Estrategias de habilidades de comunicación en situaciones críticas para personal sanitario”. Por otra parte se puso en marcha el Primer curso provincial de tutorías en residencias, cuyos objetivos son fortalecer la función pedagógica de profesionales de planta que enseñan permanentemente en las unidades de residencias; definir el rol de tutores; desarrollar estrategias de aprendizaje en el marco de la capacitación en servicio e implementar herramientas de evaluación en función de las competencias definidas en los programas de formación. * Ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires. REVISTA IPAP 41 PROGRAMA ORGANISMOS PROVINCIALES | Secretaría Legal y Técnica Registro de Adhesiones a Normas de la Provincia de Buenos Aires (RANOP) por María Agostina Cacault* En el marco de los procesos de modernización que viene llevando adelante el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, la Secretaría Legal y Técnica, a cargo del Doctor Mariano Cervellini, ha desarrollado una serie de herramientas que la ubican a la vanguardia de esta tendencia. Los principios orientadores han sido siempre la mejora en la calidad de la gestión pública, la agilización de los procesos, la transparencia y el acceso a la información. Todos ellos están atravesados por la necesidad de coordinación y descentralización de políticas, ya que estos procesos involucran a varios actores institucionales que se sitúan -además- en niveles políticoadministrativos distintos. Con estos criterios como guía, y a través de instrumentos legales y técnicos, la Secretaría comenzó, en 2013, a diseñar un proyecto orientado a promover el fortalecimiento de las relaciones institucionales entre la Provincia y los Municipios que resultó en la creación del Registro de Adhesiones a Normas de la Provincia de Buenos Aires (RANOP). El marco legal de esta plataforma se lo concedió la Ley Provincial Nº 14.491, que instauró la obligatoriedad de ordenar la legislación existente y que la Secretaría, como Autoridad de Aplicación (junto con el Ministerio de Gobierno), canalizó a partir de la utilización de tecnologías de la información. El RANOP permite llevar un registro de las normas provinciales a las que adhieren los Municipios a través de la carga descentralizada de las mismas; a la vez que facilita la difusión de la oferta normativa de los organismos provinciales, promoviendo la adhesión municipal y 42 REVISTA IPAP garantizando un acceso eficaz, eficiente y transparente a los programas, proyectos y recursos provinciales. Por último, es una herramienta que garantiza el acceso a la información pública, ya que la ciudadanía puede consultar, a través de la plataforma, cuáles son los programas y planes que impulsa su Municipio. En la actualidad, son 107 los municipios y 30 los organismos que se encuentran dados de alta en el sistema. Los referentes de carga en cada jurisdicción fueron capacitados a través de un esquema de encuentros regionales, llevados adelante por la Secretaría Legal y Técnica en conjunto con el Instituto Provincial de la Administración Pública (IPAP). En este marco se realizaron cuatro encuentros (La Plata, Bolívar, Mar del Plata y Ezeiza), donde se capacitaron 80 agentes municipales. Además se encuentra planificada una última jornada regional para el mes de noviembre, que vendrá a coronar un año de mucho trabajo y grandes logros. Por otra parte, se capacitaron 40 responsables de carga de los Organismos Provinciales, en cuatro ediciones realizadas entre marzo y junio del 2014. El RANOP es una muestra notable de la política de innovación e introducción de nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones (NTICs) que viene llevando a cabo la Secretaría y que le ha valido importantes reconocimientos. Recientemente, la implementación del Registro ganó el primer puesto en la 9na Edición del Premio Provincial a la Innovación en la Gestión Pública. Este galardón fue otorgado por la Subsecretaría para la Modernización del Estado, dependiente de la Secretaría General de la Gobernación, compitiendo el RANOP dentro de la categoría “Experiencia Provincial”, por su aporte al fortalecimiento y la calidad institucional. En este sentido, el RANOP sigue consolidándose como una herramienta eficaz para mejorar los procesos de gestión, una implementación ágil y eficiente de los programas, proyectos y recursos que desde el Ejecutivo se impulsan para los distintos distritos que componen la Provincia, garantizando a su vez, el acceso a la información a todos los ciudadanos de la provincia, cumpliendo así con la manda constitucional. * Subsecretaria de Desarrollo Institucional. de la Secretaría Legal y Técnica del Gobierno de la provincia de Buenos Aires. PROGRAMA ORGANISMOS PROVINCIALES | ARBA ¿Programar o ser programados? por Pablo A. Fontdevila* Argentina necesita un conjunto de políticas públicas que propicien la autonomía tecnológica y alienten el crecimiento industrial, fomentando también la investigación científica aplicada, el desarrollo de altas capacidades profesionales y la generación de capital intelectual propio. Este último concepto adquiere en la actualidad especial relevancia. Si queremos apostar a una Nación desarrollada y equitativa, debemos formar individuos capaces de crear propuestas alternativas a los paradigmas tecnológicos hegemónicos, promoviendo iniciativas de innovación que nos permitan eludir el excesivo costo de la oferta monopólica, generando conocimiento y productos originales a escala local y regional. Uno de esos productos, como bien lo define la respectiva Ley de Promoción, es ese intangible que conocemos como “Software”. En tiempos de demanda sobreabundante de recursos digitales, debemos aprender a (re)producir bienes tangibles y a desarrollar software y hardware compatibles, a la medida de nuestras necesidades. Y no se trata de escribir líneas de código, sino de pensar creativamente en el diseño del producto y su arquitectura para asegurarnos que, no sólo somos capaces de hacer el trabajo de rutina, sino que también sabemos como agregar valor. Tal vez sea necesario repensarnos como seres activos y creativos dentro del mundo que nos toca vivir. Así, como desde el primer contacto con la lengua materna aprendemos a hablar y luego a leer y escribir, nuestros niños deberían aprender desde la educación primaria, aprovechando la capacidad de absorción del conocimiento que supone esa etapa, el nuevo lenguaje con el que se construye y se gestiona en las sociedades digitales: “el lenguaje de programación”. Estos serán sí, cambios en sintonía con el advenimiento de una nueva escuela. Pablo Fontdevila Para ese camino, está disponible la inmensa batería de recursos que se ha desarrollado con el nombre genérico de software libre. Esto es, construcciones colectivas y solidarias que apuntan a democratizar el acceso al conocimiento. Como ha dicho Douglas Rushkoff, “Las tecnologías digitales no son sólo objetos, son sistemas con un propósito incrustado. Actúan con una intención. Si no sabemos cómo funcionan, no sabremos cuál es esa intención”. “Si no aprendemos a programar corremos el riesgo de ser programados nosotros mismos…la disyuntiva es programar o ser programados”. Políticas Públicas de alcance federal como Conectar Igualdad, han permitido que más de 2.500.000 estudiantes y docentes secundarios tengan sus netbooks. Esta constituye la firme demostración de que el Estado Argentino, con el mismo espíritu innovador de aquel primer Peronismo, ha elegido ser el vector que permita a nuestros jóvenes ser protagonistas y no meros espectadores de las sociedades digitales. Lo dicho es especialmente relevante en el caso de la Administración Pública, donde casi todas las opciones de mejoras en los servicios que brinda el Estado, vienen de la mano de la incorporación de aplicaciones informáticas. Sería muy valioso que los funcionarios que están a diario participando del diseño funcional de aplicaciones de gestión, aunque no sean informáticos de profesión, tomaran un contacto estrecho con la programación para comprender mejor la lógica con la que funcionan los sistemas tecnológicos basados en el software y ayudar así a generar soluciones de calidad. La inclusión social, la alfabetización digital y la igualdad de oportunidades, nos permite avizorar un país que puede mirar con optimismo el futuro, apostando fuertemente al desarrollo de la creatividad y al talento de su pueblo. * Subdirector Ejecutivo de Planificación y Coordinación de ARBA. REVISTA IPAP 43 PROGRAMA ORGANISMOS PROVINCIALES | Secretaría General Dirección Provincial de Sistemas Informáticos Firma digital, pilar fundamental en el desarrollo del gobierno electrónico por Gustavo Dongo* En el marco de implementación de nuevas tecnologías y procesos de gestión en el Estado provincial, la Secretaría General de la Gobernación, a través de la firma de un convenio con la Oficina Nacional de Tecnología Informática (ONTI), se constituye en la autoridad gubernamental de gestión y registro del otorgamiento de firmas digitales a funcionarios que validen documentos públicos de áreas clave de la Provincia. El esqueleto normativo que le dio origen está constituido por la Ley nacional N° 25.506 (de Firma digital nacional) y la Ley provincial N° 13.666 (de Firma digital provincial). En la provincia de Buenos Aires, el Decreto N° 305/12 reglamenta la Firma digital en la Provincia mientras que la Secretaría General de la Gobernación dictó la Resolución N° 23/13 a partir de la cual comenzó a trabajar. En ese contexto, a través de la Dirección Provincial de Sistemas Informáticos y la Subsecretaría para la Modernización del Estado, se acordó aplicar, inicialmente, la firma digital para el sistema de recibos de sueldo de los trabajadores de la Secretaría General y, en una segunda etapa, para los certificados de capacitación del IPAP. La firma digital se constituye en una herramienta tecnológica que permite garantizar la autoría e integridad de los documentos digitales, posibilitando que estos gocen de una característica que únicamente era propia de los documentos en papel. A su vez, existen normativas y procedimientos técnicos que rigen la creación y verificación de las firmas 44 REVISTA IPAP digitales, así como también instancias de respaldo de su valor legal. A saber: sólo pueden ser generadas por el firmante; son infalsificables pues cuentan con fórmulas matemáticas de una elevada complejidad; son fácilmente verificables por sus receptores, ya sean jueces o autoridades competentes que las requieran y, por la viabilidad del mecanismo, el firmante no puede negarse a brindar su propia firma. Ya implementada en los recibos de sueldo disponibles en la web de la Dirección de Personal, la firma contiene un código de barras inviolable que permite presentar el archivo en formato digital ante cualquier organismo. Esto implica una significativa reducción en costos de impresión y optimiza los procesos de gestión con herramientas informáticas que garantizan la inviolabilidad de los documentos. PROCESO DE FIRMA Y VERIFICACIÓN Materialmente, la firma digital de un funcionario se aloja en una herramienta llamada “Token”, similar a un pendrive, en donde el código de barras allí albergado se convierte en su firma digital y sólo es ejecutable por autorización del titular para la firma de documentos que así lo demanden. Técnicamente, es el resultado de aplicar cierto algoritmo matemático, denominado función Hash, a su contenido y, seguidamente, aplicar el algoritmo de firma (en el que se emplea una clave privada) al resultado de la operación anterior, generando la firma digital. El software de firma digital debe además efectuar varias validaciones, entre las cuales podemos mencionar: • vigencia del certificado digital del firmante. Verificar que el certificado que está siendo usado no ha vencido (los certificados que emite la ONTI, tienen una validez de 2 años a partir de la emisión del certificado); • revocación del certificado digital del firmante. Un certificado vigente puede ser revocado por distintas razones: pérdida del dispositivo criptográfico, sospecha de divulgación de la clave privada, cambio de función del tenedor del certificado, entre otros. La lista de certificados revocados es pública y es responsabilidad de la AC disponibilizarla para que los firmadores puedan chequearla. • inclusión de sello de tiempo. Validar la fecha y hora del momento en que se efectúa la firma con un servidor de Time Stamping de confianza e incluir esa información en el archivo firmado. La conjunción del archivo original + clave pública del firmante + firma digital se conocen como documento digital firmado. El proceso de validación consiste en aplicar la función de firma a la firma digital recibida utilizando la clave pública que debe ser coincidente con el hash del documento original. ACTORES INTERVINIENTES EN LA FIRMA DIGITAL Autoridad de Aplicación: Jefatura de Gabinete de Ministros (Secretaría de Gabinete y Coordinación Administrativa, Decreto N° 901/09 inc. 21) ¿QUÉ ES FIRMAR DIGITALMENTE? ¿Cómo se genera la Firma Digital ? Documento o mensaje Firmando el Documento Firma Digital Documento o mensaje Algoritmo de Hash (MD5, SHA-1) Digesto o resumen Ente Licenciante AC_RAIZ: Oficina Nacional de Tecnologías de la Información Autoridades de Registro: ANMAT; ONTI; Auditoría General de la Nación; CONICET; Migraciones; Gobierno de San Juan; Gobierno de Tierra del Fuego; La Rioja; Corrientes; Salta; Procuración General de la Provincia de Buenos Aires; ARBA; Secretaría General de la Gobernacion de la provincia de Buenos Aires, entre otros. Rol de la Autoridad de Registro: es el nexo entre el solicitante del certificado digital y la autoridad de registro (quien emite el certificado), certifica la identidad y la función del solicitante mediante el análisis de la documentación solicitada; brinda asesoramiento respecto de firma digital, sus posibilidades de uso y recomendaciones de implementación. Las principales ventajas de esta nueva herramienta son la alta seguridad en el intercambio de información crítica; la reducción de costos generales al reemplazar la documentación en papel por su equivalente en formato digital y la mejora en la calidad de servicio dada por el aumento de la velocidad de procesamiento. En definitiva, un pilar fundamental en el desarrollo del gobierno electrónico. Documento Firmado INTERNET Firma Digital Documento Firmado ¿Cómo garantizo la integridad del Documento Firmado? Documento o mensaje original Firma Digital Algoritmo de Hash (MD5, SHA-1) Clave Pública Digesto o resumen Digesto o resumen Integridad * Director de Homologación de Estándares y Criterios de Sistemas de Información y Comunicaciones de la Dirección Provincial de Sistemas de Información y Tecnologías. REVISTA IPAP 45 PROGRAMA ORGANISMOS PROVINCIALES | Secretaría de Derechos Humanos La estadística al servicio de políticas públicas para la equidad de género por María Cristina Andreu* Durante 2007 la Secretaría de Derechos Humanos realizó una investigación con el auspicio del Consejo Federal de Inversiones acerca de las condiciones de sustentabilidad y calidad de vida de la población femenina bonaerense, como parte de los estudios que componen el diseño del Observatorio de los Derechos Humanos. La perspectiva metodológica incluyó, además de la mirada cuanti-cualitativa, la aplicación de Encuestas de Uso del Tiempo (EUTs) como técnicas que visibilizan las rutinas cotidianas en el hogar y fuera de él, dimensionando actividades tradicionalmente no registradas por las ciencias sociales. La investigación operativa incluyó una muestra no aleatoria estratificada que abarcó la administración de 640 encuestas de uso del tiempo aplicadas en 280 hogares del conurbano e interior bonaerense. Las entrevistas fueron realizadas a las referentes de los hogares y las encuestas a todos los miembros del hogar que tuvieran entre 14 y 70 años de edad. En esta ocasión se realizó un análisis de entrevistas leyendo la participación de la población en actividades de cuidado. Esta línea de trabajo permitió sumar a la economía las actividades que se realizan en los hogares y en el espacio comunitario en las que los sujetos, en forma individual o grupal, aportan su tiempo generalmente sin recibir contraprestaciones monetarias. En Argentina recogen estadísticas respecto de los comportamientos en el hogar la Encuesta Permanente de Hogares administrada por el INDEC y estudios especiales, como la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV,2001) 46 REVISTA IPAP realizada por el SIEMPRO-INDEC. Este último es un programa dedicado a diseñar e implementar sistemas destinados a producir información que permita diagnosticar la situación socioeconómica de la población y efectuar análisis útiles para la formulación de políticas; captar información sobre los programas sociales en marcha; monitorear el grado de avance en el cumplimiento de las metas propuestas en dichos programas y evaluar el grado de correspondencia entre el impacto previsto y el efectivamente alcanzado a través de la ejecución de los mismos. Más recientemente se cuenta con los resultados publicados por los informes “Decir Mujer es decir trabajo-Economía del cuidado en Argentina: información y cuantificación del aporte de las mujeres a través del trabajo doméstico”, publicado por el Consejo Nacional de la Mujer en 2007 y la “Encuesta Anual de Hogares 2005 - Uso del Tiempo-Informes Nos 328 y 329”, publicada en 2007 y aplicada por la Dirección General de Estadísticas y Censos de la Ciudad de Bs. As. La comparación analítica de los relevamientos efectuados se dificulta dado que aunque con objetivos coincidentes los caminos metodológicos tomados en cada caso aún son diversos. Por esto, en la etapa actual el debate se da en torno a la homogeneización de las categorías descriptivas del trabajo de cuidados y de las técnicas de relevamiento de información. María Ángeles Durán1, quien ha sido 1 Licenciada en Sociología. Universidad Católica Argentina (UCA). Diplomatura en Gestión de Instituciones de salud. Universidad de Santiago de Chile. Docente de la Diplomatura en Gestión Pública- IPAP precursora en esta línea de estudios, aclara ( que aunque la experiencia internacional crece promisoriamente, aún resta fidelizar la información, lo cual requiere previamente evaluar las técnicas de aplicación. ENCUESTAS DE USO DEL TIEMPO (EUTS) COMO HERRAMIENTA DE VISIBILIZACIÓN DEL TRABAJO NO REMUNERADO Las EUTs proporcionan, por una parte, información sobre cómo la población distribuye su tiempo, según variables tales como sexo, edad, nivel socioeconómico y tipo de hogar. A su vez, permite conocer cómo se discrimina ese tiempo en función del tipo de actividad, su objetivo, para quién se realiza y dónde. Este tipo de encuestas constituye una herramienta de visibilización y valoración tanto social como económica del trabajo doméstico de reproducción y de la producción no remunerada en los hogares. Los estudios sobre las EUT comienzan a despertar interés en los centros académicos teniendo como objetivo aspectos tales como el conocimiento de pautas de consumo, la cultura, el ocio, las actividades voluntarias, la calidad de vida, las demandas de cuidados, la distribución del tiempo por género, entre otras. Aunque la discusión técnica aún no está zanjada respecto de las actividades incluidas en la categoría de Trabajo No Remunerado, se está alcanzando un alto consenso en la región especto de considerar dentro de éste a las actividades no asalariadas domésticas, las dedicadas al cuidado de personas y las actividades voluntarias realizadas para personas o instituciones ajenas al hogar. Los registros de actividades del Diario del Uso del Tiempo permiten el cálculo del tiempo simple dedicado a una actividad (una principal) y el tiempo simultáneo en que se registran actividades realizadas en el mismo tiempo (actividades secundarias y terciarias). La jornada de 24 hs se extiende hasta 32.06 hs. para los bonaerenses si registramos las actividades que se realizan en simultaneidad con las enunciadas como principales. De ellas, 10.08 hs corresponden a trabajo no remunerado. Las mujeres realizan la mayor cantidad de horas de trabajo no remunerado. En comparación con los varones realizan un promedio diario de 2.15 hs. más que ellos. Gracias a los resultados obtenidos en esta investigación fue posible comprender la importancia que implica el seguir profundizando las actividades diagnósticas, a través de la estandarización de las EUTs, usando las fuentes productoras de información de estadística nacional y provincial y el recurso de las unidades de investigación académicas. De este modo se estará cada vez más cerca del gran objetivo: llegar al cálculo de una Cuenta satélite que incorpore al Sistema de Cuentas Nacionales la producción no remunerada en los hogares y permita diseñar políticas públicas que posibiliten la equidad de género. Extracto de la tesis “Las mujeres bonaerenses: el prisma de la invisibilidad del trabajo no remunerado” * Licenciada en Sociología (UCA). Integrante del cuerpo docente del IPAP. REVISTA IPAP 47 PROGRAMA ORGANISMOS PROVINCIALES | Secretaría de Niñez y Adolescencia Pablo Navarro: “Logramos poner a los pibes como sujetos de derecho en la agenda pública” El secretario de Niñez y Adolescencia de la provincia, Pablo Navarro, hizo una evaluación de la implementación del Sistema de Protección y Prevención en el área niñez, que comenzó a implementarse en 200 El Sistema inicio a un “nuevo paradigma” de abordaje de la problemática de la infancia en situaciones de vulnerabilidad, priorizando a “los pibes como sujetos de derecho en la agenda pública”, al tiempo que destacó el nuevo foro penal para jóvenes, la eliminación de la conflictividad en los centros de encierro y las intervenciones realizadas para la protección y prevención de abusos a chicos. En el año 2007 la provincia de Buenos Aires decidió encarar un cambio en el abordaje de las políticas de tratamiento de los niños y adolescentes en estado de vulnerabilidad y tratamiento de encierro para su reeducación, a través de la Ley 13298 Esta Ley reemplazó el sistema de patronato de la justicia sobre los menores por un Sistema de Protección y Prevención, el cual contempló instrumentos, procedimientos y conceptos. A siete años de esto, Navarro evaluó “positivamente” lo realizado, porque “se logró dar funcionamiento, institucionalidad y reconocimiento a un nuevo paradigma de tratamiento de los menores” Este enfoque consiguió “cambiar el criterio de tutela sobre ellos por un paradigma de restitución de derechos vulnerados”, lo cual “permitió visibilizar los chicos como actores de derecho en sus distintas etapas de vida y acompañarlos en el proceso de desarrollo con equidad”. Las herramientas e instrumentos creados en el sistema de minoridad apuntaron a abordar la problemática de la niñez y adolescencia en situación de vulnerabilidad o en conflicto con el sistema judicial desde un sentido integral, dejando de atender las cuestiones emergentes de la problemática, para “ver las causas y principalmente restituir los derechos del menor” que fueron afectados por el ambiente de condiciones de vida. “Estamos a 7 años de que se empezó a implementar la ley 13298. La pregunta es si la ley tenía como objetivo construir algo contrario al patronato o algo distinto al patronato. Nosotros nos inclinamos por esa última opción y sin techo, porque las necesidades y demandas de los pibes van cambiando y requieren un Estado alerta No podemos pensar en resolver los conflictos de los niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad de hoy con recetas de hace 15 años. Hoy tenemos normas y marcos nuevos de intervención a casos de salud mental de chicos o cuestiones relacionadas con el consumo de sustancias o a la transgresión de la ley, siempre buscando restituir los derechos de los chicos, partiendo de que son sujetos de derecho y no objetos de intervención de un juez como planteaba el viejo sistema”, explicó el funcionario. Algunos de los mecanismos a través de los cuales se da “institucionalidad” a este concepto de abordaje, son el Registro Único de Niñez y Adolescencia que enlaza electrónicamente con un programa de monitoreo computarizado los 200 centros de atención de niños en situación de calle o que fueron separados de sus familia por maltrato. Esto permite ver on line la evolución de la atención de cada adolescente en tratamiento. Este registro se implementa desde 2011 y es el resultado de un diagnóstico 48 REVISTA IPAP Pablo Navarro, Secretario de Niñez y Adolescencia de la provincia de Buenos Aires previo,que reveló, entre otras cosas, “que el 40% de los chicos que el Estado apartaba de sus familias estaba atravesado por el maltrato físico principalmente, y casi el 60 por el abuso sexual, maltrato o cuidados negligentes por parte de los papás”, consignó Navarro. Por este motivol “comenzamos a pensar planes integrales y de fondo, porque ya no se trata sólo de chicos en la calle”. Esta labor fue realizada por el Estado provincial en acuerdo con UNICEF, entidad con la cual se hizo además la primera guía de intervención en materia de maltrato infantil, a la que estuvieron abocados durante dos años casi 2.000 efectores del sistema de niñez. Ya con este esquema funcionando exitosamente, la Provincia lo plasmó en el Programa “Basta de violencia”, que tiene reconocimiento nacional y aval internacional. Estas acciones “han ido de la mano con un incremento de presupuesto y la generación de institucionalidad complementaria, entre otras cosas con Servicios locales de promoción y protección de derechos en todos los municipios y sobre todo en lo que tiene que ver con la prevención”, apuntó el titular de Niñez y Adolescencia de la Provincia, para agregar: “luego de la red de atención lo que buscamos es la constitución de una red de detección temprana de la violencia, para hallar un chico que es víctima de maltrato antes de que llegue a uno de los centros de atención que tenemos”. PACIFICACIÓN DE INSTITUCIONES DE ENCIERRO La creación de una nueva red de protección, atención y promoción tuvo su correlato en reformas integrales en el sistema de encierro. “Otro gran logro de este gobierno es haber pacificado las instituciones de encierro que tiene la provincia de Buenos Aires. Felizmente en los últimos cinco años no hemos tenido que lamentar cuestiones de motines o violencia de revueltas, como existía en el viejo sistema, que imponía que la sanción venía de la mano de la modalidad de encierro. Nosotros creemos que la sanción debe venir de la mano de la restitución de los derechos del pibe, que no tuvo antes para llegar donde está”, explicó Navarro. Lejos de los criterios sancionatorios y de punición sobre los adolescentes que infringieron la ley, “priorizamos la salud, la educación; que tengan posibilidades de desarrollar un oficio en la institución para cuando salgan tener perspectivas en el mercado laboral. Esto significó inversión y cambios de prácticas en los cuidadores de los institutos”, acotó el funcionario. Pero sobre todo “significó que los pibes entendieran que hay otra forma de vivir que no es la que aprendieron”, subrayó Navarro, que resaltó las etapas de “fortalecimiento del área penal para pacificarla y después trabajar desde la promoción y protección para proteger lo sensible, porque los pibes que hoy transgreden la ley tal se criaron en una familia viendo eso y repiten el esquema de vida”. Además, “promovimos acciones en el marco de lo que llamamos el autovalimiento, a través de un acuerdo con UNICEF y convenios con empresas” Esto “es ni más ni menos que el proyecto de egreso de cada nene y nena alojado en uno de los centros para cuando cumplen 18 años y dejan de estar en el sistema proteccional de la provincia”. REVISTA IPAP 49 PROGRAMA ORGANISMOS PROVINCIALES | Secretaría de Niñez y Adolescencia Para fortalecer las garantías de derechos de los adolescentes, ya antes de que ingresen al sistema de instituciones de encierro para readaptar su conducta, la Provincia creó el Fuero Penal para Adolescentes. “Esto fue un gran avance porque el chico dejó de padecer a un mismo actor que lo acusaba y lo juzgada y pasó a contar con herramientas de defensa y garantías de derecho plenas”, acotó Navarro. RADIOGRAFÍA DE SITUACIÓN • La Secretaría de Niñez y Adolescencia tiene 100.000 intervenciones por año frente a hechos de violencia sobre niños y adolescentes. • Anualmente se abordan 20.000 nuevos casos; la mitad por situaciones de maltrato, de los cuales 2.000 terminan con el apartamiento del niño de la familia. • De los 2.000 niños apartados por año de sus familias, 1.100 han sufrido maltratos o abusos. • El área de Niñez cuenta con 200 hogares de atención a chicos que han sido sacados de sus familias. • Actualmente, la Provincia cuida 5.000 chicos sin cuidados parentales, de los cuales 3.500 conviven en instituciones conveniadas por la Provincia o en centros de atención. 50 REVISTA IPAP LA ADOPCIÓN La noción integral de restitución de derechos de los niños y el cambio de paradigma para sacarlos del lugar de “objetos” de tutela y patronato de los jueces de menores alcanzó también la modificación de los instrumentos de adopción, para reubicar en nuevas familias a chicos que están en hogares. “Buscamos una ley que facilite que los chicos que están en instituciones de nuestro sistema puedan ser adoptados por nuevas familias inscriptas para esto. Así nació la ley 15528, que permite a la justicia no sólo acortar los plazos sino al propio sistema proteccional ser partícipe del proceso, que nos permita ver el vínculo del chico con la nueva familia. El paradigma que cambiamos en esto es que dejamos de pensar a la adopción como un derecho del adulto y le dimos entidad al chico que está en el sistema de minoridad para que él interviniera; que todo el sistema trabaje por el derecho de este chico a tener una familia, lo cual es distinto a que el sistema trabaje para que los pretensos adoptantes puedan adoptar. Se comienza a pensar al chico como sujeto de derecho”, señala Navarro. Es así que “explicamos a los pretensos adoptantes qué chicos tenemos, en qué proceso y posibilidades y velamos por garantizar la restitución de sus derechos en sus nuevas familias”, remarca. LA CAPACITACIÓN, CLAVE Poder dar institucionalidad y reconocimiento a nuevos procesos de abordaje de la niñez con derechos vulnerados no es cuestión de una ley o un convenio. Requiere tiempo y formación para que nuevas prácticas corporicen las intervenciones. Por esto, Navarro dedica un capítulo especial a la capacitación. “El objetivo principal de nuestro trabajo es que los servicios proteccionales sean reconocidos por la gente. Porque cuando preguntan en los barrios sobre problemas de seguridad todos acuden a la comisaría, cuando hablan de salud todos miran al hospital o las UPA; pero cuando se les pregunta sobre los chicos de la calle o que sufren violencia doméstica, muchos todavía miran a los jueces de menores. Y eso lo vamos a revertir únicamente con capacitación”, señala el funcionario. Por esto, “desde los 200 centros proteccionales que tiene nuestro sistema, estamos tratando, a través del 102 (línea gratuita para denunciar violencia contra niños) u otras herramientas (como la guía contra el maltrato), de darnos ese reconocimiento del sistema proteccional”. “La idea es que el Estado tenga una transversalidad en la atención a chicos, porque son recibidos en unidades sanitarias, escuelas, comisarías, etc; En todos esos lugares debe haber una sensibilización de las nuevas instituciones que existen. Porque los pibes transitan por todas las instituciones del barrio, pero quién resuelve los problemas de vulnerabilidad que padecen. Hace falta ojo y sensibilidad para detectar abusos, porque el mayor porcentaje de estos se da en la propia familia, ese lugar interno donde el Estado no está y hay que poner el ojo. Que en unidades sanitarias estén atentos para dar alertas cuando un chico es atendido recurrentemente por accidentes domésticos, porque hacen pasar así el maltrato. En eso y en la cooperación interinstitucionalidad nos estamos capacitando”, añade el responsable de Niñez. Navarro insiste en dejar claro que “el cambio para nosotros no fue sólo normativo en cuanto a la ley 13298 o la de los procedimientos de adopción que mencionaba para dotar de derecho a los pibes”, pues “la capacitación fue imprescindible para que ese nuevo paradigma se haga gestión y práctica de las instituciones, pues son los efectores los responsables de darle cuerpo a la institucionalidad que queremos crear”. De cara al año 2015, informa que se buscará “profundizar el trabajo de detección primaria de situaciones de maltrato infantil, del abuso infantil, convencidos de que podemos llegar a tiempo si nuestros equipos se siguen especializando y fortaleciendo la red de trabajo interinstitucional, para llegar al primer golpe y no con el chico en el hospital o el chico muerto”. PROGRAMA ORGANISMOS PROVINCIALES Archivo Histórico de la Provincia: la coherencia como política de Estado por Guillermo Clarcke* El Archivo histórico tiene funciones específicas que permiten trazar políticas de Estado desde su creación hasta hoy. En diciembre de 2015 cumplirá 80 años y se puede decir que es una de las instituciones más coherentes a lo largo de los años. Ricardo Levene lo pensó con tres funciones que se han mantenido en el tiempo: conservación de documentos históricos, del siglo XIX y de la etapa colonial, un centro de investigación y difusión y divulgación de las actividades. Justamente esta última arista, la difusión mediante herramientas propias, le ha dado un plus al Archivo de la Provincia frente al Archivo Histórico de la Nación. Las publicaciones del archivo bonaerense comenzaron en los años veinte del siglo pasado, con la publicación de la historia de los pueblos bonaerenses. Esto surgió de la mano de una reacción de la Provincia, luego de ser afectada su identidad luego de perder la Capital a manos de los porteños; se decidió buscar, investigar y difundir la historia de cada pueblo. Para darle más solidez a esta impronta de Levene, en 1950 se realizó en La Plata el Primer Congreso de Historia de los Pueblos de la Provincia, durante la gobernación de Mercante. En 1972, se hizo el segundo; otro en Mar del Plata, en 1991. Y después, ya se instituyó como política la realización de este encuentro de forma bianual los años impares; esto nunca se interrumpió ni en plena crisis de 2001. El próximo encuentro será los días 23 y 24 de abril de 2015 en La Plata, ciudad que volverá a ser sede después de 1950, cuando comenzaron. El hecho de institucionalizar como política de Estado los Congresos y que estos sean el punto de promoción de investigaciones permite sostenerlos en una red de trabajo. Además, ha fortalecido el rol editorial del Archivo. Al respecto, hay que decir que el Archivo Histórico bonaerense edita actualmente un promedio de cinco títulos propios por año, productos que hacemos con subvención propia, con apoyo de la Asociación de Amigos del Archivo o bien por convenio con otras instituciones, como la Universidad Nacional de La Plata, municipios, etc. Actualmente, el Archivo desarrolla trabajo a demanda para municipios, siempre siguiendo la línea de trabajo de rescate y construcción de la historia de los pueblos. Para esto, se intenta ser respetuoso con los actores locales que son los portadores de la propia historia, en lugar de optar por una actitud centralista de realizarles pedidos y sistematizar, desde La Plata, lo que ellos tienen. Para ello, mandamos un grupo de investigadores que se instala un tiempo en cada pueblo y después va y viene con regularidad, dándole protagonismo a los actores locales que son la herencia de su pasado. La forma de trabajar es repensar la historia de cada pueblo viendo cómo impactaron los principales hechos históricos nacionales en cada municipio, para darle un sentido de proceso. Y la particularidad es que esto lo hacemos resignificando la historia desde el presente, buscando las voces y la tradición oral de cada pueblo; buscamos salir de los estereotipos mirando la forma en que nos interpela el presente y su herencia oral para configurar nuestra historia. Además, el Archivo se encuentra trabajando, este año, en una serie de talleres de historial oral en distintos lugares de la Provincia, con los que se busca poner en igualdad de jerarquía los documentos escritos registrados, con los testimonios orales que forman parte de otra herencia de los pueblos. Los archivos orales tienen mucha más subjetividad más allá de los hechos históricos, pero nos brindan una perspectiva necesaria, que tiene que ver con alternativas a estereotipos de relación con el Estado. La historia escrita es la reconocida por el Estado, mientras que la otra historia está en la oralidad y, lejos de negarla, hay que estudiarla; ahí se puede investigar o ver cuestiones, por ejemplo, ligadas a la relación de los sectores populares con el Estado, el acceso a la justicia, etc. Estas actividades se realizan en el marco del Programa de Historia Oral. Del mismo modo, el Archivo mantiene activamente la promoción y realización de otras actividades de divulgación en distintos formatos, como pueden ser la exposición “Malvinas, relatos de una usurpación”. Se muestran archivos de la provincia de Buenos Aires sobre la administración de las islas, teniendo en cuenta que estas estaban bajo jurisdicción administrativa de la provincia de Buenos Aires antes de ser invadidas por Inglaterra. Actualmente, se encuentra en salón de exposiciones de la sede de la ex ESMA. Por último, el Archivo Histórico se encuentra trabajando en la organización del Congreso de Historia de los Pueblos de la Provincia que,por primera vez desde sus inicios,volverá el año que viene a realizarse en La Plata. * Director del Archivo Histórico de la provincia de Buenos Aires. REVISTA IPAP 51 PROGRAMA ORGANISMOS PROVINCIALES | Secretaría de Deportes El deporte, política de Estado para la inclusión y el desarrollo El secretario de Deportes de la provincia de Buenos Aires, Alejandro Rodríguez, dice que la Provincia lleva adelante el evento deportivo y cultural más integrador e inclusivo de Sudamérica a través de los Juegos BA 2014, al tiempo que promueve la práctica deportiva como política de Estado, incentiva y financia disciplinas olímpicas de cara a los juegos de Río de Janeiro 2016 y de la Juventud 2018 en Capital Federal. -Teniendo en cuenta que el Gobernador siempre ha insistido en la promoción del deporte como política de Estado. ¿Cuáles son bases de la gestión de la Provincia en ese sentido? Venimos trabajamos junto al Gobernador Daniel Scioli en diferentes líneas de gestión para que el deporte continúe siendo una herramienta de inclusión, en especial para nuestros jóvenes. Contamos con un programa central que son los Juegos BA 2014. Este es el evento deportivo y cultural más integrador e inclusivo de Sudamérica. Incluye a más de un millón de jóvenes de toda la provincia. En el desarrollo de los juegos –incluyendo las etapas regionales- intentamos trabajar diversos contenidos pedagógicos para que cada joven participante tenga un registro de la importancia del deporte. Allí, se manifiestan los valores que representa el movimiento olímpico, y son los que pretendemos que se encuentren asociados a la educación, el liderazgo, la paz, la fraternidad, el respeto, el orden, la disciplina, la voluntad, la salud y el esparcimiento, entre otros. Otra de las líneas que quisiera destacar es el trabajo que realizamos con los Clubes de Barrio. Hemos presentado junto al Diputado Manino Iriart un proyecto de Ley para beneficiar a los Clubes de Barrio ya que entendemos que representan una red imprescindible para la contención y el desarrollo de cualquier joven. En este sentido, respaldamos a más de 1800 clubes de barrio con subsidios. El espíritu del proyecto de Ley se encuentra encaminado al fomento y la protección de los clubes. Entendemos que abandonarlos es descuidar el futuro de los jóvenes. En otro orden de cosas, la Secretaría de Deportes se mantiene dictando capacitaciones de manera permanente. Estas se desarrollan en diferentes líneas de acción. Durante mi gestión hemos sostenido de modo estable la capacitación a profesores de educación física, desarrollamos más disciplinas para personas con discapacidad y convocamos a clínicas deportivas a los atletas de elite, entre otras. ¿En una Provincia que siempre parece estar en emergencia o urgida por temas coyunturales, resulta difícil financiar y planificar políticas a largo plazo para la promoción del deporte? La provincia de Buenos Aires es un país dentro de un país. Representa el 40% de la Argentina. Tiene 16 millones de habitantes y su geografía es tan vasta como diversa. Entendiendo esta dimensión y las deficiencias estructurales históricas que ha tenido la provincia de Buenos Aires, se hace complejo financiar, planificar y gestionar un gobierno. Esta complejidad no deja de ser un hermoso desafío que asumió el Gobernador Daniel Scioli desde que se convirtió en el conductor del Gobierno. Particularmente, lo acompaño desde el 2009 y debo decir que hemos podido planificar muchas políticas a 52 REVISTA IPAP Alejandro Rodríguez, Secretario de Deportes de la provincia de Buenos Aires largo plazo como es el programa de los Juegos BA que crece año a año; como así también el desarrollo y la modernización en infraestructura del Estadio Único, uno de los lugares más maravillosos para efectuar espectáculos deportivos de toda Latinoamérica. Asimismo, el hecho de planificar y ampliar capacitaciones por la provincia desmitifican esa supuesta imposibilidad de llegar a todos los municipios. Desde que asumí la cartera de deportes hemos realizado capacitaciones en los 135 municipios de la provincia. Además, hemos difundido por toda la provincia la “Carrera de Miguel”, en memoria del atleta homónimo que fue desaparecido por la última dictadura militar. Sólo cito algunos ejemplos, pero en cada área de gestión podemos demostrar que con trabajo se puede fomentar el deporte y llegar a todos los bonaerenses. -El Gobernador dice ser feliz cuando ve a chicos que pasan de estar en la calle en situación de riesgo a practicar deportes. ¿Comparte esa visión del deporte como factor de inclusión social? Efectivamente. Cada chico que se vincula al deporte logra evitar los flagelos de la calle y los peligros del delito, la droga y el alcohol. Prácticamente la vinculación es lineal. Los chicos que practican deporte se enlazan a una vida sana asociada a los valores que describí con anterioridad. Los jóvenes conocen el trabajo en equipo, desarrollan vínculos sociales “sanos”, se entrenan, disfrutan, aprenden, enseñan. Los valores del deporte son maravillosos. Nosotros lo decimos con humildad pero a la vez llenos de orgullo: los Juegos BA son exactamente eso; este programa ofrece a los jóvenes de todas las clases sociales la posibilidad de encontrarse incluidos y protegidos. Entendemos que el rol del Estado tiene que estar direccionado en este sentido. Mayor deporte, mayor inclusión social, mejores indicadores en materia de salud, mayor integración en la curva ascendente de la movilidad de ascenso social, mejores sociedades, menores índices delictivos. Cuando hay deporte, hay desarrollo social. Por estas razones acompañamos la sólida decisión del Gobernador de establecer el deporte como una “bandera” prioritaria. -¿Cómo marchan los programas de incentivo y becas para deportistas olímpicos, teniendo en cuenta los Juegos Olímpicos de 2016 en Río de Janeiro y los Juegos Olímpicos de Juventud 2018 a realizarse en Capital Federal? El gobierno nacional como el provincial han hecho mucho por incentivar las becas de los deportistas. En la Provincia mediante la Fundación Banco Provincia hemos destinado apoyos a los deportistas no sólo de alta competencia sino también a aquellos jóvenes que están en su etapa de desarrollo. No obstante, no nos quedamos con la beca o el incentivo económico solamente. Este año, a través de un trabajo articulado con el ENARD hemos realizado en la Provincia distintas capacitaciones para dar soporte a los atletas de alto rendimiento y, de este modo, colaborar con el objetivo de atender y de promover las actividades relacionadas con el Deporte Nacional. Cualquier deportista de alto rendimiento puede gestionar sus apoyos y becas a través de ENARD que tiene plena capacidad jurídica para administrar los recursos asignados por la Ley Nº 26.573. También nos encargamos de asesorarlos e instruirlos en este aspecto. REVISTA IPAP 53 PROGRAMA ORGANISMOS PROVINCIALES | Secretaría de Deportes ¿Cómo viene trabajando la Secretaría en conjunto con los otros organismos que integran la Secretaría en la Agencia de Prevención de la Violencia en Espectáculos Deportivos (APREVIDE)? La Secretaría de deportes está realizando un trabajo en conjunto con los Ministerios de Seguridad y de Justicia, para abordar la violencia en los espectáculos deportivos. Nosotros emitimos informes de asesoramiento a estos Ministerios y estamos en permanente contacto para prevenir la violencia en los espectáculos deportivos. Tenemos plena independencia de control sobre la APREVIDE y es función de este organismo, sugerir, aconsejar, asesorar a las fuerzas de aplicación que dependen del Ministerio de Seguridad. Es una ardua tarea, a la que le sumamos el compromiso de los dirigentes de los clubes. Muchas veces abordamos la problemática de partidos de fútbol que son eventos riesgosos. Trabajamos para achicar los márgenes de error y poder priorizar la seguridad de la familia que asiste a los eventos y sancionar a aquellos que fomentan la violencia. Es un desafío enorme porque hay que tener muchos factores en cuenta. La provincia de Buenos Aires tiene cada fin de semana más de 500 espectáculos deportivos si consideramos a todas las disciplinas. La complejidad es inmensa. El Gobernador Scioli decidió, por caso, que no haya público visitante porque la cantidad de efectivos abocados al fútbol hasta ese momento causaba un efecto muy negativo que tenía que ver con quitar efectivos de la vía pública. En efecto, Scioli priorizó que un efectivo policial cuide a la familia y no a los barrabravas que se trasladaban a cada estadio en calidad de visitantes cada fin de semana. La lucha continúa y en este sentido seguiremos trabajando responsablemente. Priorizando la seguridad del hincha común y la familia aunque debamos tomar medidas antipáticas para los aficionados del fútbol. -¿Cuándo cree posible se autorice el retorno del público visitante a los partidos de fútbol de las principales categorías? Por lo expresado con anterioridad el público visitante no volverá al menos en lo que resta del año. Seguiremos realizando campañas de concientización. Esperaremos que den curso a los proyectos de ley contra barras que presentamos para tipificar el delito de barrabravas y de reventa de entradas y ahí sí, responsablemente, evaluaremos los pasos a seguir. -¿Cuáles cree son los desafíos pendientes en la promoción deportiva como política de Estado? Creemos que existen diversas falencias y deudas pendientes. Sin embargo, entendemos que Argentina desde 2003 en adelante ha tenido una etapa de muchos logros y avances. Para nosotros es imprescindible trabajar por el desarrollo del deporte en la Argentina. El Gobernador Daniel Scioli es quién nos instruye para trabajar en este sentido. Tenemos el deseo y trabajamos haciendo foco en la creación de un Ministerio de Deportes. Es el sueño del Gobernador y de todos nosotros. No tenemos duda de que si el pueblo argentino le da la posibilidad de convertirse en presidente de todos los argentinos, una de sus decisiones estará vinculada con este particular. En mi caso trabajaré a destajo para que el deporte continúe siendo una política de Estado prioritaria. 54 REVISTA IPAP PROGRAMA ORGANISMOS PROVINCIALES | Secretaría de Derechos Humanos Guido Carlotto, secretario de Derechos Humanos de la Provincia “Logramos una política integral de derechos humanos que debemos sostener en el largo plazo” El titular de la Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia, Guido Carlotto reconoció que trabajar con una visión integral de los derechos humanos “es difícil” con una democracia “muy joven” como la Argentina, con resabios culturales que resisten los reconocimientos de nuevos derechos por parte del Estado y problemas estructurales de desigualdades sociales. No obstante, tiene convicciones sobre lo realizado y el convencimiento de que hay que profundizar el camino. -¿Cuáles son las bases de gestión de la Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia? Fundamentalmente hemos centrado nuestro trabajo en dos ejes. Por un lado las gestiones para contribuir a la lucha por los derechos humanos violados durante la última dictadura militar, bajo los principios de Memoria, Verdad y Justicia. Esto lo hacemos apoyando lo realizado por organismos nacionales o acompañando con pruebas los juicios contra los responsables de delitos de lesa humanidad, señalizando lo que fueron centros clandestinos de detención. Es decir, reconstruir todo el pasado violado durante la época militar, en lo cual entran las leyes reparatorias y demás. Y por otro lado entran los derechos humanos de hoy, que tienen que ver con una visión mucho más amplia de los derechos humanos; algunos los llaman derechos humanos de segunda y tercera generación. Nosotros lo entendemos como inclusión social. Por esto nuestras banderas son Memoria, Verdad, Justicia e Inclusión Social. Para quien es peronista, como este gobierno y yo, no se trata de otra cosa que de rescatar el espíritu y los derechos sociales que se plasmaron en la Constitución del 49. Para ser precisos, el derecho a la salud, a la vivienda, a la ancianidad. Y obviamente, los nuevos desafíos que plantea la agenda actual, como la protección de los derechos de los sectores más vulnerables, sobre todo de las instituciones, como pueden ser las fuerzas de seguridad, el Servicio Penitenciario u otros organismos del Estado; también forma parte de esto el trabajo sobre violencia de género, donde tenemos programas específicos, asuntos indígenas. -En contextos en los que muchos sectores reducen la noción de seguridad a criterios de disuasión, represión y punición. ¿Cuánto le cuesta a la Secretaría de Derechos Humanos velar por una visión que contemple los derechos de las personas privadas de la libertad con criterios de reinserción y otras gestiones? Justamente es un tema difícil. Hay cosas de las que en el país no se habla y es momento de decirlo. Todas las políticas que se han implementado en el país desde su creación a hoy han contado con un consenso social. El golpe de Estado de 1976 se hizo con un gran respaldo de la sociedad civil, sobre todo de la clase media y alta. Después se terminaron arrepintiendo porque el remedio era peor que la enfermedad, pero ya era tarde. Hoy esa falsa contradicción entre seguridad y derechos humanos tiene también un consenso social. Y ya no es de los sectores de clase media que son los más robados, violentados, etc., por los sectores más humildes. Son los propios sectores humildes los que vienen a plantear que ellos quieren seguridad a cualquier costo. Me ha tocado atender gente que me dice “en ese rancho de la esquina venden droga, hagan algo” y el que lo decía vivía en el rancho de la otra esquina. Lo particular es que cuando REVISTA IPAP 55 PROGRAMA ORGANISMOS PROVINCIALES | Secretaría de Derechos Humanos vienen a plantearlo lo hacen de forma violenta y pidiendo medidas del mismo tenor; entonces hay consenso social para que ocurran determinado tipo de políticas. Por eso nosotros no estamos de acuerdo con las propuestas virulentas de que hay que llevarlos a un paredón y matarlos a todos, endurecer las penas y mandarlos a que se pudran en la cárcel sin derechos. Consideramos que es un problema social, porque ningún pibe nace con los genes de chorro, se lo va a haciendo el contexto. Lo venimos combatiendo desde hace 10 años. Es verdad que no ha alcanzado pero hay que seguir por ese camino. Mientras tanto, muchos dicen “los derechos humanos defienden a los delincuentes”. Bajo ningún punto de vista es así. Nosotros jamás le hemos ido a pedir a un juez que una persona que cometió un delito no sea condenada; en eso no nos metemos porque quien cometió un delito debe responder ante la justicia. Lo que tratamos es que después se cumplan los derechos de una defensa legítima, que no sea satanizado de por vida por haberse equivocado. Y que una vez en prisión tenga garantías de buen trato para una reinserción social, porque es una persona privada temporalmente de un derecho, el de la libertad, pero no del resto. Que las cárceles cumplan con la función social asignada en la Constitución, de reinserción y restitución social y no de castigo. El extremo de esta visión derivó en los linchamientos. Creemos que hay que cerrar la fábrica y no destruir los productos que se producen en esa fábrica. Es difícil, porque cada vez que sufre un robo un famoso o hay un hecho de inseguridad conmocionante, sale toda la horda a pedir “hay que limpiarlos a todos”. Pero el Estado no puede hacer políticas desde la visceralidad. -¿Cómo se trabaja esto último concretamente? ¿Tiene articulación con otros organismos provinciales o corresponde solo a la Secretaría realizar los relevamientos permanentes en unidades penitenciarias? Trabajamos muy estrechamente con el Servicio Penitenciario y el Ministerio de Justicia en general. Visitamos constantemente las 42 unidades carcelarias provinciales. Buscamos que se respete la ley, que las cárceles tengan buenas condiciones para permitir la rehabilitación de las personas. Porque se trata de personas privadas temporalmente de un solo derecho. Para esto organizamos cursos de capacitación para directivos, jefes, cadetes y guardias, con el objetivo de que comprendan que tratan con personas en conflicto y que están ahí por no haber hecho las cosas bien. Pero si queremos que vuelvan a la reinsertarse a la sociedad debemos hacer que su paso por la cárcel sea lo menos traumático. Sin privilegios para ellos pero tampoco castigos. -A su vez, la agenda de derechos humanos va mutando y creciendo al calor de nuevas problemáticas. Si bien siempre estuvo presente en la sociedad, al calor de hechos dolorosos el incremento de la violencia de género ha interpelado al Estado y hoy la Secretaría tiene políticas activas sobre esto. Sin duda es uno de los temas con los que más estamos trabajando. De los 90 distritos con los que hemos firmado convenio no ha habido uno solo que diga que en su municipio no hay casos de violencia de género. Es un mal que no sé si es nuevo pero tiene manifestaciones concretas y nosotros respondemos con programas. -¿También otro flagelo muy actual es el tema trata de personas? En eso trabajamos colaborando activamente pero no es un área que pertenezca puntualmente a la Secretaría de Derechos Humanos, sino a Seguridad. Tiene que ver con el secuestro, la privación ilegítima de la libertad y sus secuelas, que se relaciona con los derechos humanos de los que hablaba en la primera parte. Acercamos propuestas para ver cómo se puede combatir este flagelo y las consecuencias. -Otro de los sectores de riesgo o vulnerabilidad sobre sus derechos es minoridad. Sí, sin duda. Estamos trabajando activamente con la Secretaría de Niñez y Adolescencia. Hemos supervisado las actividades de teatro, de contención y recreación para la reeducación de chicos en centros de menores, para garantizar su reinserción cuando cumplen la condena. Obviamente, como todo, es difícil. Y nos va a llevar años y mantener una política a largo plazo. Pero estamos convencidos de que el camino es el que iniciamos. Atravesamos transversalmente todas las áreas de derechos humanos con 56 REVISTA IPAP una visión integral, como nos ha pedido el gobernador Daniel Scioli. -¿Qué herencia de gestión deja institucionalizada como políticas de Estado en la Secretaría de Derechos Humanos para cuando en 2015 vengan autoridades de otro gobierno? Vamos a dejar una Secretaría con roles bien definidos y bien claros y con acuerdos con la mayoría de los organismos de la provincia de Buenos Aires. Vamos a terminar el 2015 con una política de Estado sobre derechos humanos. Esto permitirá continuar por ese camino para que quien venga las profundice y no tenga que empezar todo de nuevo. -¿Cuánto cuesta esto en una democracia tan joven como la nuestra? Y mucho. Imaginate que al día de hoy con más de 30 años de democracia aún hay personas con roles institucionales de formación de opinión que se manifiestan de forma despectiva sobre otras, como lo que vimos de (Jorge) Lanata hacia Flor de la V (tratándola de travesti). Eso fue algo muy reaccionario. Más allá de la polémica, lo que se ve en casos como este es el desconocimiento o lo que cuesta entender un contexto en el cual hay un nuevo Estado que reconoce nuevos derechos y la identidad misma a partir del deseo de las personas y no sólo por la limitación biológica. Nos estábamos manejando con políticas arcaicas, de 100 años atrás, que demostraron no servir para nada. Lo mismo ocurrió con la ley de matrimonio igualitario. Aparecieron un montón diciendo que la homosexualidad iba a crecer cada vez más como enfermedad si el Estado convalida la unión de personas del mismo sexo. Y nada que ver. Lo que pasó fue el reconocimiento legal del Estado a una situación que por el deseo de las personas se estaba dando de hecho. Era una realidad que muchos aceptaban por lo bajo porque siempre ocurrió pero nosotros tuvimos el coraje de que el Estado lo reconozca y otorgue derechos y garantías a las personas. Les molesta a algunos porque tienen la cabeza cerrada. Pero son nuevos derechos y ya está. -Siempre ocurre que el Estado en materia de derechos va detrás del desarrollo de las sociedades. Sí, es la verdad. Cuesta convencer y cuando se lo logra asumir la valentía de las reformas para que la cultura sea acompañada por el Estado. Cuando yo nombre la primera funcionaria trans de la provincia de Buenos Aires se lo informé al gobernador y su respuesta fue que si ella trabajaba bien y yo consideraba necesario hacerlo que lo hiciera. ¿Y qué pasó? Que la Secretaría de Derechos Humanos funciona mejor. Esto es sólo un ejemplo. Porque es fácil pregonarlo y defenderlo mejor. Pero cuando hay que ejercer políticamente el otorgamiento de estos derechos es cuando se demuestra el Estado activo por los derechos humanos integralmente. -El eterno debate del derecho instituido y el derecho consagrado. Si el Estado no vela por el cumplimiento de derechos sólo es letra bonita. Tal cual, totalmente, es así. Si uno está convencido de determinadas ideas y apoya determinadas luchas, bueno ejercelo plenamente, da el ejemplo. Y nosotros lo hacemos. -Conforme con la impronta que le ha marcado a la Secretaría y lo que dejará entonces. Sí, porque creo vamos a entregar la Secretaría mucho más ordenada y con perfiles de gestión por la inclusión. Yo quisiera haber hecho más de lo realizado. Pero es la época que me tocó. Sabía que al llegar venía a una Secretaría en una situación muy difícil, lo cual no significa de ningún modo una queja, sólo que me llevó más tiempo del que pensaba solucionar algunas cosas. Pero así y todo conforme, se ha avanzado muchísimo. Lo que no podamos terminar lo harán otros. -¿Qué desafíos pendientes quedan? Nosotros estamos trabajando en la formación del Consejo Provincial de Derechos Humanos, un organismo consultivo de la Secretaría de Derechos Humanos en la elaboración de políticas. Para esto, primero hay que conformar los Consejos Regionales, que respondan a la lógica constitutiva del armado de las secciones electorales. Si dejamos armada esa red institucional de planificación y control de derechos humanos va a ser un gran logro. Vamos a ver si llegamos. REVISTA IPAP 57 PROGRAMA ORGANISMOS PROVINCIALES | Ministerio de Trabajo La capacitación al servicio del trabajo El Ministro de Trabajo de la provincia de Buenos Aires, Oscar Cuartango, explica en esta entrevista la importancia de los procesos de capacitación sobre la generación de empleo y los controles para que se respeten las condiciones de salubridad y seguridad, así como las políticas de inclusión desde el sector público. Consignas, principios y balances de gestión de la administración provincial. -¿Qué importancia tiene la capacitación hacia adentro del Ministerio de Trabajo y desde su cartera hacia afuera? La capacitación de los trabajadores ha sido siempre una prioridad desde el comienzo de la gestión del Gobernador Scioli. Por este motivo, se han creado diferentes organismos tendientes a fortalecer dicha área, entendiendo que la capacitación es la herramienta elemental, en primer lugar, para proteger la vida de los trabajadores y al mismo tiempo, para nutrirlos de competitividad en el mercado. De esta manera, se impulsa esa bidireccionalidad que se menciona. Desde el Ministerio de Trabajo hacia adentro, se capacita al personal para nutrirlo de los conocimientos y experiencias necesarias al momento de controlar, en el caso de las inspecciones o de presentar los diferentes programas que ofrece la cartera. Asimismo, hacia fuera, se capacita a los trabajadores y empleadores para que estén actualizados acerca de la legislación vigente en materia de seguridad e higiene en el trabajo y también de diferentes aspectos referidos a la normativa laboral. -¿Qué aspectos de la capacitación y concientización entran en juego en la generación de una cultura de registración del empleo y de condiciones de salubridad en los puestos de trabajo que se crean? Cuando Scioli asume su primera gobernación, hubo que planificar estrategias para disminuir los niveles históricos de desempleo que se sufrían. Con el correr del tiempo y con la aplicación de políticas públicas en ese sentido, se logró bajar cuantitativamente esos niveles, quedando actualmente en cifras inferiores al 8 por ciento. Posteriormente, la estrategia tuvo que reformularse para atacar ese núcleo duro de desocupación y al mismo tiempo, lograr que esos empleos que se habían generado fuesen dignos y de calidad. En ese marco, la capacitación y la concientización fueron fundamentales. La capacitación acerca de las condiciones de higiene, seguridad y medio ambiente que deben atenderse en un ámbito de trabajo son elementales para dignificación del hombre. Y la concientización acerca de la importancia de regularizar al trabajador es otro factor determinante. Un trabajador registrado tiene derechos, cobertura médica, vacaciones pagas, etc. Y un empleador con trabajadores registrados tiene la tranquilidad de hacer las cosas de acuerdo a la legislación vigente, generando un ámbito digno de trabajo y posee por último, una protección social que favorece la productividad. -¿Cómo vienen avanzando las políticas de inclusión implementadas por el Estado provincial para garantizar el cupo mínimo de trabajadores con discapacidad? En el ámbito del Ministerio de Trabajo, funciona el Servicio de Colocación Laboral Selectivo para personas con discapacidad. Desde dicho espacio, logramos cumplir 58 REVISTA IPAP Oscar Cuartango, Ministro de Trabajo de la provincia de Buenos Aires con el compromiso de llegar al cupo del 4 por ciento de personas con discapacidad dentro de la plantilla de trabajadores de nuestra cartera laboral, consiguiendo así un avance significativo en la igualdad de trato y oportunidades que se extendió a otras dependencias provinciales tales como la Dirección de Vialidad, Servicio Penitenciario de la provincia de Buenos Aires, Dirección de Recursos Humanos y consejos escolares, entre otros. A su vez, la Provincia implementa el PREBA público, que consta en el subsidio a aquellos municipios que incorporen personal con discapacidad. Dicho plan tiene como fin contribuir a la inclusión laboral para lograr el compromiso de llegar, como mencionaba, al 4 por ciento de trabajadores con discapacidad en toda la administración pública. -¿Qué cambios de paradigma se han logrado consolidar en los últimos 10 años en el empleo público mediante la recuperación del Estado como actor principal en la planificación de la economía y el desarrollo? En los últimos diez, se produjeron muchos cambios de paradigma. Pero considero que hay dos fundamentales. Por un lado, un cambio en el compromiso en los trabajadores. La recuperación del Estado ha dado nuevas posibilidades de progresar, de capacitarse y de incluirse socialmente. Esa apertura y esa nueva oferta de oportunidades son fundamentales para el círculo virtuoso que componen el trabajo y la producción. Por otro lado, otro cambio sustancial está vinculado a la política de descentralización impulsada por este gobierno. De esa manera, se consigue acercar el Estado a la gente y no la gente al Estado, lo que posibilita aprovechar en forma infinitamente mejor los recursos y algo que no es para nada despreciable, el tiempo de los ciudadanos. Antes la gente debía recorrer grandes distancias para hacer un trámite y de un tiempo a esta parte, todos los distritos de la Provincia cuentan con todos los servicios y las herramientas que se ofrecen. -¿Qué desafíos tiene la provincia de Buenos Aires en materia de empleo y trabajo para los próximos años? Siempre nos planteamos numerosos desafíos, ya que de eso se trata la gestión: cumplir objetivos y plantearnos nuevos, más ambiciosos. En ese sentido, pretendemos consolidar lo hecho en materia laboral y profundizar cuestiones vinculadas con la prevención de accidentes laborales. En este último tiempo, se redujo un 30 por ciento la siniestralidad laboral y un 20 por ciento la mortalidad. Si bien ese indicador nos ratifica que estamos transitando el camino correcto, para nada nos permite relajarnos. Debemos continuar trabajando, ya que son políticas que necesitan constancia. Cuando se deja de fiscalizar cualquiera de las áreas, los índices se vuelven desfavorables. Asimismo, tenemos como desafío profundizar las políticas tendientes a reducir el trabajo irregular, que hoy ronda en un 30 por ciento. En este aspecto, también se consiguieron importantes logros, pero eso no alcanza y hay que seguir invirtiendo fuerte para mejorar este aspecto. REVISTA IPAP 59 PROGRAMA ORGANISMOS PROVINCIALES Aporte del IPAP para el nuevo perfil de los agentes penitenciarios Las jornadas de fortalecimiento institucional del IPAP para estudiantes del último año de la Escuela de Cadetes del Servicio Penitenciario Provincial son un ejemplo de planificación e intervención del primero de estos organismos en el desarrollo de un nuevo perfil de agente público. El caso reviste una particular importancia por la sensibilidad y compromisos específicos que es necesario desarrollar entre los agentes y procedimientos de una institución abocada a la reinserción de personas privadas de la libertad bajo la restitución plena de derechos y garantías ciudadanas. El trabajo del IPAP buscó desarrollar entre los futuros agentes penitenciarios competencias para la comunicación entre pares y los internos que tendrán a cargo, negociación y resolución de conflictos, liderazgo para la conducción de equipos y principalmente actitudes de compromiso con su rol comprometido a los nuevos objetivos de la institución en que se desempeñan. El IPAP históricamente ha participado, a través de actividades de sensibilización, formación y fortalecimiento, en el desarrollo de agentes del Estado Provincial de organismos cuya gestión es administrativa, educativa de asistencia o de trabajo en territorio para la inclusión. Este trabajo, realizado a lo largo de sus más de veinte años de historia, le mereció reconocimiento y respeto como organismo rector de la Provincia en materia de capacitación e investigaciones en políticas públicas. 60 REVISTA IPAP Pero con el trabajo de planificación e implementación de actividades para el nuevo perfil de penitenciarios, el IPAP intervino por primera vez en el fortalecimiento y desarrollo personal y grupal de agentes pertenecientes a una fuerza civil armada del Estado Provincial, cuyas autoridades buscan una sensibilización sobre el perfil de sus integrantes. Es decir, que se consolidó el reconocimiento institucional del IPAP como organismo rector en la formación para el desarrollo de agentes públicos en áreas de gestión del Estado en las que antes no intervenía, que son sensibles y determinantes para la agenda pública actual. Y fundamentalmente, es de destacar que el trabajo de las cuatro jornadas de disertaciones de especialistas y talleres con participación democrática de los agentes penitenciarios, fue planificado por autoridades del IPAP y del Servicio Penitenciario en las mesas de diseño. Las mesas son la instancia de planificación de las actividades de capacitación del Programa para Organismos Provinciales del IPAP. El espacio reúne, por un lado, a quienes solicitan una actividad formativa (organismos provinciales o municipales) y por el otro, a quien la brinda (IPAP); ambas partes trabajan en un contexto de diálogo en el que se plantean las demandas puntuales de capacitación que trae el organismo y el IPAP evalúa posibilidad de responder, planifica y asume compromisos sobre la actividad formativa. Es decir, se sostienen sobre una lógica participativa y transversal de la gestión de la capacitación. En el caso de lo realizado en el Servicio Penitenciario, el trabajo no termina en la formación brindada a través de las disertaciones y las instancias de taller y plenarios de lo trabajado. El IPAP entrega a la institución las relatorías de lo realizado, que sistematizan los aportes y conclusiones como insumo para la planificación e intervención de la relación de los agentes en las unidades carcelarias. Lo trabajado fue un ejemplo de labor transversal e integrada entre organismos del Estado, que contó con el compromiso de funcionarios, docentes, talleristas y más de 600 estudiantes del Servicio Penitenciario. El resultado es un proceso sostenido alineado a las demandas de gestión y de agenda de la Provincia. Cabe recordar que la protección y seguridad integral de la ciudadanía, junto con la resocialización de las personas privadas de la libertad por la comisión de delitos, son pilares fundamentales de gestión de la Provincia. PROGRAMA ORGANISMOS PROVINCIALES | Instituto Cultural Juan Carlos D’Amico: “Estamos trabajando en un plan cultural a largo plazo” El Secretario del Complejo Provincial de las Artes Escénicas del Instituto Cultural y ex titular de este organismo está trabajando junto a los asesores del gobernador Daniel Scioli en un plan nacional de políticas culturales, para lo cual propone acuerdos para reivindicar la cultura como herramienta transformadora y de inclusión, cuyas políticas no deben ser fruto de la gestión pública de lo urgente sino de un plan estratégico a mediano y largo plazo. Juan Carlos D’Amico es Secretario del Complejo Provincial de las Artes Escénicas del Instituto Cultural, organismo del cual fue titular hasta no hace mucho tiempo. Conoció al gobernador Daniel Scioli cuando se desempeñaba como Director Administrativo del Senado de la Nación y el mandatario era vicepresidente (20032007). Es “Licenciado en relaciones internacionales” (Universidad del Salvador) y “Profesor en diplomacia”, pero se ha especializado en la gestión de políticas culturales, para lo cual tiene un “Máster en cultura argentina” y un “Máster en gestión y políticas culturales”, ambos obtenidos en el Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP). Con esta formación a sus espaldas, más allá de su experiencia docente como maestro de grado y profesor, habiendo estado a cargo de la Maestría del Mercosur de la Universidad de Palermo, no resultó extraño que desde 2007 y hasta 2012 se haya desempeñado como titular del Instituto Cultural de la Provincia. Con el antecedente de la conducción del Instituto Cultural de la Provincia y desde su actual cargo dentro de la estructura, expone las virtudes del programa de gestión implementado, que contempla “la división de la provincia en 15 regiones, lo que permite planificar las políticas culturales reconociendo los valores, identidades y necesidades territoriales de cada zona de la provincia y en acuerdo con los actores locales”. En ese sentido, deja en claro que “si para cualquier ministerio provincial con sede en La Plata es difícil gestionar las políticas para toda la provincia, más lo es para el área de cultura, que es tan rica y heterogénea”, ya que “pensar en un Estado centralizado que baja a los municipios con actividades e impone una política cultural es irrespetuoso y sólo sirve para dilapidar recursos”. Con estos mismos principios, D’Amico combina su tarea institucional con su trabajo en la elaboración de un plan nacional de políticas culturales a largo plazo junto a los equipos de asesores del gobernador bonaerense. “Los tres objetivos de este plan de cultura tienen que ser llegar a la mayor amplitud posible de destinatarios, promover la inclusión social y promover la noción de Estado como gestor de cultura, despersonalizando la gestión con proyección a largo plazo”, precisa el funcionario. “Todo este trabajo que hacemos y seguiremos haciendo se sostiene sobre un cambio de concepción de la cultura. Durante mucho tiempo tuvimos la herencia de la década del 90, que tomó a la cultura como la industria del ocio y el entretenimiento de la gente. Y nosotros entendemos que todo proyecto de cultura es eminentemente social, de integración y desarrollo, no sólo de distracción”, agrega D’Amico. El funcionario tiene la convicción de que “la educación es una herramienta de la cultura y no al revés”, por lo cual estima necesario planificar, implementar y profundizar políticas integrales que “promuevan las actividades culturales como comprensión del mundo, como inserción, como estrategia de inclusión y desarrollo social”. Mientras planifica las actividades de los principales teatros de la provincia, tarea que corresponde a su cargo, considera necesario “lograr la autarquía” del Teatro Argentino de La Plata y de otros complejos en materia presupuestaria, porque “no se puede llamar a una licitación para zapatos para un cuerpo de baile porque cuando la aprueban el espectáculo se fue”. Además, quiere “instrumentar concursos públicos” para los cargos en todas las líneas, para profesionalizar las actividades. D’Amico desmitifica la afirmación de que la política cultural del gobierno bonaerense está caracterizada por los grandes festivales gratuitos al aire libre. Atribuye esto a “lo que difunden con mayor preeminencia los medios de comunicación, lo que genera un efecto inmediato y crear agenda y estereotipos”. En cambio, “en cada rincón de la provincia hay políticas culturales de largo plazo, articuladas con organizaciones intermedias y los municipios, concebidas con una perspectiva integral” y agrega que “esta forma de trabajar se da porque entendemos la cultura como herramienta de transformación e integración”. En síntesis, el funcionario reivindica la necesidad de generar diálogos y consensos para fijar políticas a largo plazo, ya que “éste es el espíritu que nos permitirá delinear planes transversales y comunes a todos los partidos políticos y no a un sector o persona”, ya que “las políticas culturales no pueden estar sujetas a la coyuntura ni ser hijas del Estado de las urgencias; deben ser proyectos a largo plazo para incluir y desarrollar integralmente una sociedad”. REVISTA IPAP 61 PROGRAMA ORGANISMOS PROVINCIALES IOMA: diez años con la capacitación como objetivo El Instituto de Obra Médico Asistencial (IOMA) viene trabajando hace 10 años en la capacitación de su personal y técnicos de las distintas áreas, al punto de haber instrumentado la formación como política de Estado, creando un departamento específico de planificación, realización y evaluación de los procesos, implementados de forma particular y en articulación con el Instituto Provincial de la Administración Pública (IPAP). La responsable del departamento de capacitación del IOMA, Graciela Quiroga, brindó detalles y su balance de la experiencia del organismo. -¿Cómo maduró la institucionalización del área de capacitación en el IOMA para que hoy sea motor de una política de Estado permanente del organismo? Con una visión: entender a la capacitación como una herramienta valiosa que permite el crecimiento de las personas y de la organizacióny también para apoyo de la gestión en el logro de los objetivos organizacionales. Con gestiones que valoraron y reconocieron a la capacitación como medio de cambio y herramienta que contribuye al logro de objetivos organizacionales. -¿Qué particularidades tuvieron estos 10 años en los que el IOMA avanzó hacia la creación del área de capacitación y esta como eje de gestión? En realidad el Departamento existe en la estructura hace muchos años, muchos más de diez, afortunadamente. Eso quiere decir que en el IOMA se le ha dado un lugar y un valor importante a la capacitación.El Departamento Selección y Capacitación l es uno de los dos departamentos que componen la Dirección de Recursos Humanos en el IOMA. El área se fortaleció con el tiempo, producto de una conjunción de factores. La actual Gestión a cargo del Dr. (Antonio) La Scaleia, Presidente de IOMA, la considera como uno de los ejes de su gestión, cuestión sumamente beneficiosa para la Organización en su conjunto y para el trabajo que desde el Departamento se venía haciendo. Ésta decisión política, ha marcado un rumbo, fortalecido nuestro trabajo y ha contribuido al crecimiento de la capacitación en el IOMA. -¿Cómo se fueron complementando y articulando las acciones entre los trabajadores, los coordinadores del área de capacitación y las acciones ejecutivas de los funcionarios? En tiempos de planificación y evaluación de actividades estamos en contacto con los niveles de conducción para “construir” una capacitación y en otros momentos estamos más en contacto con los destinatarios de la misma. En general existe en la cultura de las organizaciones cierta distancia entre los niveles de conducción y los operativos. Circulan enunciados a veces cristalizados, portadores de conceptos de unos sobre otros que generan cierta brecha. Desde nuestra función estamos advertidos de estas cuestiones de la cultura y vía diferentes acciones tratamos de acotar esa distancia, acercando los grupos, generando conciencia de la participación de los mismos en un mismo todo y de la necesidad de todos para que la Institución cumpla con su misión. Es así que en el marco del fortalecimiento Institucional por ejemplo, actividad desarrollada con el IPAP desde el 2004, se ha generado como nuevo dispositivo un espacio de trabajo con los niveles de conducción (jefes, subdirectores y directores). Este dispositivo consiste en la realización de una reunión con los niveles de conducción correspondiente a las áreas que convocamos para el taller. De ese modo el seminariotaller consta de dos partes, una de ellas es el taller con el personal en general y la otra 62 REVISTA IPAP la mesa de trabajo con el nivel de conducción. Esta capacitación ha implicado desde su inicio la articulación y un trabajo complementario entre dos Organismos. Siempre destacamos el haber sostenido en el tiempo la posibilidad de este trabajo de equipo. -¿Cómo llega la capacitación a mejorar el compromiso y el clima laboral en la organización? En su recorrido la capacitación ha ido focalizando en temas diferentes pero siempre ha apuntado a generar movimientos en cuestiones actitudinales relativas a los integrantes de la organización. Siempre ha tenido como objetivo romper con cristalizaciones nocivas que se perpetúan como parte de la cultura de la Organización. Sabemos que para movilizar o moldear la cultura hay que generar nuevas formas de ser y hacer en las personas que conforman y construyen a cada instante dicha cultura. Este proceso de capacitación a lo largo de su recorrido ha hecho de la comunicación un eje fuerte de trabajo. Mejorar los procesos de comunicación mejora la relación entre las personas, evita conflictos o posibilita resolverlos de formas más constructivas y ayuda en la gestión de equipos de trabajo. Por último, decir que cada acción que va componiendo el espacio de la capacitación está planificada: la elección del lugar, la búsqueda de los materiales, el cuidado de las condiciones físicas donde se desarrollan los talleres, el refrigerio para nuestros compañeros, todo absolutamente está pensado para sumar valor a la capacitación. -¿Qué nivel de optimización en el desempeño laboral aportan estas acciones? Retomando lo que decíamos en las preguntas anteriores si mejoramos los procesos de comunicación y brindamos herramientas para la conformación de equipos eficaces de trabajo, optimizamos el desempeño laboral. Si crece el compromiso con la organización, mejoramos trabajando más y mejor, en un mejor clima y esto tiene efectos inmediatos en la atención que brindamos a los afiliados, el afiliado percibe, tiene el termómetro que da cuenta de lo bien o mal que trabajamos, de la organización que somos. Vale mencionar que el IOMA desde el año 2006 cuenta con un Reglamento y Procedimiento aprobado por Resolución del Directorio, de Cobertura interina de vacantes de cargos jerárquicos. Dicho Procedimiento y Reglamento se confeccionó en el marco de la Guia Orientativa de la Subsecretaría de Gestión Pública. En dichos Procedimientos se evalúan las competencias actitudinales, técnico-profesionales y ético institucionales. Dentro de las competencias técnico-profesionales se valora la capacitación., esta competencia es un 40 % de un total de 100, por lo que también en este caso se valora a la capacitación para un mejor desempeño laboral. -¿Cómo incentivan y convocan a los trabajadores a capacitarse? Al ser la capacitación un eje de la gestión, ya existe un conocimiento bastante generalizado de la importancia de la capacitación. El IOMA a partir del 2010 cuenta con un Instituto terciario ISEI que ofrece una carrera,el titulo es de Técnico Superior en Administración con Orientación en Obras Sociales. Esta carrera se ofrece en forma gratuita a nuestros agentes asi como también la disponibilidad para para cursar y preparar los exámenes. Esto da cuenta de la importancia atribuida a la capacitación desde la gestión del Dr. La Scaleia. Por otra parte, las actividades de capacitación se comunican enfatizando la importancia de la misma para el logro de los objetivos organizacionales, y ha tenido el carácter de obligatoria. Porque capacitarse sirve a los trabajadores en su desempeño y la vida. REVISTA IPAP 63 PROGRAMA ORGANISMOS PROVINCIALES Gustavo Ferrari: “El Estado debe digitalizarse para acelerar el tratamiento de expedientes” El asesor general de Gobierno de la provincia de Buenos Aires, Gustavo Ferrari, explicó los principios de su gestión, la forma en que la agenda pública marca los objetivos e intervenciones legales de la Provincia, la digitalización para agilizar el tratamiento de expedientes y las deficiencias en el cuerpo jurídico del Estado que deben ser saldadas. - Siendo que es uno de los funcionarios más nuevos del gabinete. ¿Con qué expectativas llegó y qué balance prematuro hace de su labor? Trabajé muchos años en el sector privado en la dirección de empresas. Mis amigos y mis colegas, que conocen mis ritmos de trabajo, antes de comenzar la gestión me preguntaban si no tenía miedo de aburrirme trabajando para el Estado. Hoy, a más de seis meses de haber asumido, me siento feliz de estar desempeñando el cargo de Asesor de Gobierno, pues es un gran desafío y una gran responsabilidad que me ha confiado el gobernador. Me sorprendí del cuerpo de profesionales con que cuenta el organismo, abogados de primera línea, con vasta experiencia, con los que logramos en poco tiempo una excelente dinámica de trabajo. Claro que la administración pública es amplia y tiene sus falencias, de las que tampoco está exento el sector privado, pero desde mis vivencias y de lo que observo todos los días en mi ámbito la experiencia es muy positiva. Desde que llegamos a la Asesoría, producimos, proponemos y sobre todo trabajamos en equipo y de forma mancomunada con otros organismos del Gobierno. Las expectativas fueron sin lugar a dudas superadas. -¿Cuáles son los principios de gestión de la Asesoría General de Gobierno de la Provincia? Cuando comenzamos en la gestión, establecimos un lema como ideario: “Detrás de cada expediente hay personas”. Fue adoptado como una filosofía de trabajo con la cual estamos comprometidos desde lo humano y profesional. También delineamos 4 objetivos estratégicos para 2014/2015, que son los que orientan nuestra labor diaria: mejorar la calidad en asesoramiento jurídica; optimizar la utilización de recursos mediante la digitalización y despapelización; fortalecer el rol institucional de la escuela de abogados; y ampliar y profundizar los vínculos con municipios. Para conocerlos en profundidad pueden visitar nuestra web, donde esta publicado el plan completo. A mitad de año realizamos una jornada de evaluación de objetivos semestral y a fin de año realizaremos un encuentro anual de evaluación en el que participan y exponen los miembros de la Asesoría y sus 20 delegaciones. -¿Qué nuevos desafíos de la agenda pública marcan las intervenciones de la Asesoría General de Gobierno? Desde el lugar que nos compete, acompañamos los desafíos del gobierno con gestión 64 REVISTA IPAP Gustavo Ferrari, Asesor General de Gobierno de la provincia de Buenos Aires eficiente. Es vital el trabajo proactivo que estamos llevando a cabo con la propuesta de intervención digital que impulsa la Secretaria General, una iniciativa conjunta para organismos de asesoramiento y control, que propone digitalizar paulatinamente los documentos para agilizar la ruta de expedientes urgentes, acortando los plazos de respuesta en los dictámenes que ameritan celeridad y en el asesoramiento jurídico que los organismos de la provincia y los municipios necesitan para la toma de decisiones. La Implementación del SUAM, Sistema Único de Atención Municipal, es otro ejemplo de dinamismo. Es una plataforma virtual por medio de la cual se erradica el fax, se agilizan las respuestas a consultas municipales y se mejora la comunicación bidireccional y personalizada con los municipios. -Respecto de esto último, ¿Por qué ha tomado como nuevos ejes de trabajo la sensibilización y capacitación sobre causas referidas a la violencia de género y la trata de personas? Nuestro compromiso con esta causa no es de ahora. En mi labor legislativa como Diputado Nacional, hemos trabajado incansablemente en diferentes proyectos de ley que aplican sobre el derecho penal y procesal, enfocados en la protección de la víctima. Hemos presentado un plan provincial contra la violencia de género entre otras acciones que pueden profundizar en el sitio web www.ferrarigustavo.com.ar. Hoy desde la Asesoría, aportamos desde lo institucional, estamos vinculados con entidades que asisten a personas expuestas a situaciones de violencia de género y estamos siempre dispuestos a colaborar y participar activamente de las propuestas que se plantean para concientizar y sensibilizar a la comunidad sobre la problemática. -¿Qué deudas pendientes cree que existen en el cuerpo jurídico del Estado, tanto en lo que respecta a la visión preventiva como punitiva de estos flagelos? Desde la función pública necesitamos trabajar en conductas preventivas para evitar así que los hechos de violencia se produzcan. Estos encuentros que llevamos adelante tienen por objetivo concientizar para avanzar hacia un cambio cultural desde una perspectiva actitudinal y humana. La misma víctima tarda mucho tiempo en asumirse como tal, las denuncias son retiradas a días de ser efectuadas. El estado es garante de justicia y acceso a derechos y debe actuar rápido y con firmeza antes que los hechos sucedan. Frente a un derecho penal que llega siempre tarde es esencial procurar un cambio cultural que incluya la perspectiva de género en la acciones cotidianas de la gente. -¿Qué impronta o herencia de gestión le gustaría dejar de su paso por la Asesoría? Todos nuestros proyectos en el organismo son implementados con miras a ser afianzados y mejorados por la gestión que nos suceda. No queremos hipotecar el futuro de la Asesoría, sino durante nuestra gestión intentar mantener su prestigio, maximizar sus fortalezas y trabajar sobre sus debilidades. REVISTA IPAP 65 DIRECCIÓN DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN Formadores gubernamentales por Sandra Barrantes y Eliana Monteagudo* La implementación de la Diplomatura en Gestión Pública, así como el desarrollo de las actividades de los Programas de Agentes del Estado, Organismos Provinciales y Organismos Municipales, requirieron ampliar y fortalecer los equipos docentes del IPAP, en virtud del lugar estratégico que ocupan en todo proceso formativo. Dado que en materia de formación y capacitación se considera apropiado que los formadores surjan de las organizaciones mismas, por ser portadores del valor insustituible de los saberes propios de sus pautas organizacionales y culturales, se retomó la práctica de convocar a los profesionales que se desempeñan en los diferentes organismos, con el convencimiento de que el Estado dispone de personal idóneo en las distintas temáticas que hacen a la gestión pública. En este marco, el Seminario Taller Formadores Gubernamentales fue concebido con el propósito de que los participantes desarrollen sus competencias, apropiándose tanto del marco político institucional en el que se deberá encuadrar su tarea como las herramientas pedagógicas y didácticas necesarias para su correcto desempeño. También se planteó como objetivo la conformación de equipos docentes que fueran portadores de los saberes, experiencias, capacidades y competencias acumuladas en los organismos del Estado provincial, para que se recuperen, se valoren y se transmitan en forma sistemática a los demás trabajadores, generando procesos de retroalimentación permanente. En este espacio de aprendizaje compartido, que se desarrolló entre los meses de mayo y julio, los participantes reflexionaron sobre la importancia de los procesos de formación y capacitación como herramientas para la construcción colectiva de los saberes, el análisis de las prácticas y la generación de cambios orientados al crecimiento de la capacidad organizacional, para mejorar en forma continua la ejecución de las políticas públicas, resaltando la necesidad de recuperar el sentido y la mística del trabajo. Al finalizar el Seminario, los participantes presentaron el diseño de una actividad formativa –correspondiente a alguna materia de la Diplomatura en Gestión Pública-, en el que pudieron aplicar lo aprendido. Con una devolución individual de cada trabajo final por parte del equipo docente, concluye la primera etapa de este proceso. * Sandra Barrantes: Dirección de Gestión del Conocimiento del IPAP. Integrante del cuerpo docente del IPAP. Antigüedad en la Administración Pública: 24 años. Eliana Monteagudo: Profesora de Filosofía y Pedagogía (CONSUDEC). Integrante del cuerpo docente del IPAP. Antigüedad en la Administración Pública: 32 años. 66 REVISTA IPAP DIRECCIÓN DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN Red Provincial de referentes de capacitación Formación para un nuevo Estado Con el objetivo de descentralizar y expandir la formación de los agentes públicos en toda la provincia, el IPAP trabaja en la conformación de la Red Provincial de Referentes de Capacitación. La red está integrada por: Referentes provinciales: designados por la mayor autoridad ejecutiva de cada repartición. Referentes municipales: pueden ser un agente o una dirección local designado por el intendente. El IPAP se pone a disposición de intendentes y funcionarios de organismos provinciales para que designen sus respectivos representantes en la Red Provincial de Referentes de Capacitación, que permita consensuar políticas integrales de formación y desarrollo de los agentes del Estado. REVISTA IPAP 67 PROGRAMA ORGANISMOS MUNICIPALES Experiencias locales. Algunas reflexiones personales Por Graciela Arcelús* Graciela Arcelús El presente trabajo se propone reflexionar sobre el cambio de rol de los municipios y la importancia de las políticas formativas a escala municipal. A partir de las políticas de descentralización, y en un marco de crecimiento de las problemáticas sociales producto del neoliberalismo de los años noventa, los municipios inician un proceso de redefinición de sus roles. De acuerdo a Brugué y Gomá “los gobiernos locales aparecían como una dimensión residual; es decir, se ocupaban de aquellos servicios que por alguna razón económica o técnica no se encontraba dentro de la órbita del Estado nacional o provincial, aunque tampoco se justificaba. Tenían roles meramente operativos, ejecutores de políticas diseñadas en niveles superiores, plasmando de forma tecnocrática sobre su territorio los niveles de bienestar decididos por el juego político nacional”. Uno de los procesos que más impactó sobre el municipio fue el de la descentralización producida a partir del retiro del Estado nacional y el consecuente traspaso de parte de los programas sociales, educativos y de salud a la jurisdicción provincial y de ésta a los municipios, que ocasionó nuevas competencias y demandas sobre el Estado local. Estos cambios significaron un problema para la instancia municipal: por un lado, se produce una suerte de revitalización de la esfera local y, por otro, 68 REVISTA IPAP el municipio aparece también como punto de condensación de la fragmentación social, de la crisis de mediaciones y de la falta de recursos. Esta convergencia de fenómenos planteó nuevas demandas económicas, sociales y territoriales a los gobiernos locales que comenzaron a incorporar en sus agendas de gobierno políticas públicas para el fortalecimiento del bien común de sus ciudadanos. En la mayoría de los casos, estas nuevas competencias no fueron acompañadas con mayores recursos, lo que obligó a los municipios a generar una gestión más “eficiente”. De este modo, se hace necesario adecuar los modelos de gestión e intervención estatal y sus maneras de llevar a cabo las políticas públicas a través de procesos organizacionales, comunicacionales, de capacitación y formación. Una sensación recurrente es que existe, en algunas organizaciones, una convivencia conflictiva entre las distintas racionalidades, una tensión permanente entre la lógica política, la racionalidad técnica y la lógica administrativa. ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE MI EXPERIENCIA COMO DOCENTE EN LOS MUNICIPIOS Resulta una obviedad afirmar que las necesidades de capacitación tienen que ver con desempeño. Sin embargo, a menudo se confunden los problemas de desempeño con aquellos que surgen de lo que, genéricamente, podríamos llamar ambiente laboral. Personalmente, trato de estar prevenida ante el hecho de que suele haber poca correspondencia entre la actividad solicitada por el municipio y la problemática observada in situ. Esto sucede porque muchas veces las distancias no permiten la implementación de instancias como las Mesas de diseño que promuevan el ajuste de la demanda. Por otro lado, se hace necesario situar la capacitación, el acto pedagógico en un contexto político, histórico, social y económico. Esto obliga a un análisis previo, que llamamos estratégico, que implica la comprensión de la situación inicial, el conocimiento del terreno, el posicionamiento de los actores, el descubrimiento de los objetivos (explícitos y ocultos), el conocimiento de los factores favorables y desfavorables es decir, todo aquello que hace implementar la capacitación. La práctica de quienes trabajamos en capacitación a nivel local nos ha demostrado que lo demandado difícilmente es lineal pues intervienen diversos factores. Por ejemplo, la demanda puede fundamentarse en necesidades que exceden los alcances de las acciones formativas; asimismo, existe dificultad en integrar estas necesidades en todas sus dimensiones (organizacional, puesto de trabajo e intereses individuales). En LA FORMACIÓN EN ROLES Y VÍNCULOS FORMALES MEJORAN LA COMUNICACIÓN CON EL CIUDADANO por Mónica Cascone* ocasiones, sería necesario profundizar el compromiso de las autoridades locales con las propuestas formativas. La capacitación puede convertirse en un fin en sí mismo olvidando que se trata de un medio para la mejora de los procesos organizacionales, con una localización espacio-temporal, dirigida a sujetos con características propias, tareas y problemáticas específicas. Desde mi experiencia, considero que sería pertinente generar ámbitos de intercambio y puesta en común (Mesas de diseño) con los responsables de gestionar la capacitación de los municipios para diseñar las actividades “a medida”, que contemplen las necesidades específicas y propicien la transferencia de los saberes de los trabajadores a su actividad laboral diaria, como así también determinar si el nudo de gestión corresponde en verdad al dominio de la falta de capacitación. A nivel personal, mi experiencia laboral en el IPAP como empleada de planta permanente, como gestora de actividades de capacitación y como docente, me permitió enriquecerme humana y profesionalmente a través de una retroalimentación permanente tanto con los Referentes de capacitación local como con los participantes de las actividades formativas. * Profesora de Psicología (Instituto del Profesorado Durante los días 18 y 19 de julio tuve la oportunidad de brindar un curso sobre “Atención al ciudadano” para personal de distintas dependencias del municipio de Rivadavia, actividad que recibió el honor de la participación en su cierre del intendente Sergio Omar Buil. La jornada tenía como objetivo planteado por el intendente optimizar la interacción entre las diferentes áreas del hospital, sobre todo las áreas sensibles de contacto con los vecinos, y trabajar en las bases para la formación de equipos de trabajo para mandos medios. Para aprovechar el tiempo en relación con los objetivos, no se trabajó con personal jerárquico y funcionarios, dado que no son generalmente punto de contacto del municipio con la ciudadanía. Fue una actividad muy rica por el compromiso previo a su desarrollo y por la participación lograda durante la misma por parte de los agentes municipales, en proporción con una comuna que tiene un total de 900 personas empleadas, conformadas entre planta permanente, planta transitoria y planes sociales. De las labores en taller y la sistematización de actividades de las jornadas surgieron conclusiones con variables muchas veces comunes a municipios del interior de la provincia. Una característica recurrente es la falta de formación de los responsables en sus respectivos roles en una organización y, puntualmente, en el contacto con los ciudadanos. La escasa densidad demográfica en el municipio y el conocimiento de los agentes municipales y los ciudadanos deviene en el surgimiento e internalización de actores de vínculos informales en la comunicación; esto tiene a su favor la humanización pero trae aparejado la falta de sistematización y profesionalización. Los objetivos de la capacitación en atención al ciudadano para agentes municipales fueron generar un cambio actitudinal en el personal para mejorar el nivel de contacto con el ciudadano y concientizar al personal del municipio sobre la importancia del rol delegado en ellos para dar servicio a una comunidad, constituyéndose en facilitadores de la satisfacción de las expectativas de los ciudadanos. * Licenciada en Relaciones Humanas (UCA). Integranre del cuerpo docente del IPAP. Juan N. Terrero). Integrante del Programa Organismos Municipales y del cuerpo docente del IPAP. Antigüedad en la Administración Pública: 35 años. REVISTA IPAP 69 PROGRAMA ORGANISMOS MUNICIPALES Comunicación local: de las rutinas a los sistemas por Eduardo Capdevila La lógica de las organizaciones está signada por procesos de comunicación determinados por variables como el tamaño, la cantidad de personas que las integran, su historia, servicios que brindan y permeabilidad a las demandas externas, entre otras cuestiones. Los distintos escenarios que se configuran permiten analizar el grado de desarrollo de cada organización, para optimizar su funcionamiento. Así, de acuerdo a las herramientas de comunicación utilizadas y a su sistematización, se puede comprender la labor de una institución. Pero, sobre todo, se entiende el concepto de comunicación que anida en y ha forjado cada entidad, lo cual no escapa a su historia y sus particularidades. Las herramientas de comunicación son funcionales a la gestión de una organización cuando pueden servir para mejorar su funcionamiento y dar testimonio. Y como no hay organización sin cultura ni prácticas, no hay organización sin modelo de comunicación. La diferencia está en los grados de intervención de las herramientas. En ese razonamiento, lo más primario son las rutinas de comunicación, entendidas como las prácticas de un grupo, con sus roles asignados y algunos registros de trabajo cotidiano; un escalón más arriba, están los sistemas, que contemplan trabajos de observación y comparación con los registros para evaluar cuestiones de impacto de las herramientas de comunicación sobre objetivos propuestos y, finalmente, aparece el plan de comunicación como el peldaño ideal en la evolución de una institución, que contempla etapas de diagnóstico, formulación de proyecto, delimitación de herramientas e intervención y evaluación 70 REVISTA IPAP de impacto para reelaborar estrategias. Estos tres escenarios no deben ser entendidos necesariamente como etapas evolutivas, porque, como cada entidad busca lo que es útil a sus necesidades y proyectos, tal vez a una le alcancen las rutinas y otras trabajen sobre un plan. En definitiva, el crecimiento del trabajo, los servicios prestados y una mayor permeabilidad a demandas externas interpelarán a la institución para repensarse. En los municipios de la provincia de Buenos Aires, se ha registrado, en los últimos años, un progresivo crecimiento demográfico, mayor infraestructura de servicios de públicos y desarrollo integral, al calor de un proceso económico que fortaleció y diversificó las economías regionales. Esto no siempre ha ido acompañado de esquemas de comunicación y organización que contemplen herramientas de digitalización de los registros oficiales, criterios de labor en red y una mayor permeabilidad a las demandas externas, teniendo en cuenta los nuevos escenarios de informatización, relaciones con la web, etc. En las administraciones locales no muy grandes el factor humano dilata la sistematización de las rutinas. Por ejemplo, quienes hacen trámites municipales conocen a los agentes que los reciben, tratan, estudian y aprueban en las distintas áreas; en lugar de estandarizar un plan de seguimiento, se recae en las gestiones personales y en la suerte en el trato humano que cada persona haga de lo pedido. Si a veces hasta el intendente es avisado de los trámites menores por los propios vecinos, para el resto de los agentes municipales abundan los dispositivos laberínticos como estructura de gestión. Pero el crecimiento demográfico, el desarrollo de la infraestructura y la expansión de los servicios públicos interpelan a las administraciones locales que, progresivamente, notan su crecimiento en el número de agentes y las demandas que reciben. Así es como, cuando se realizan reuniones de autodiagnóstico entre agentes municipales, estos concluyen la falta de información entre las propias áreas locales y la pérdida del conocimiento de la gestión municipal como un todo. La conclusión apresurada de esta situación es la supuesta “falta de comunicación”. En rigor, lo que se vive es el lógico pasaje de la comunicación anárquica y horizontal de una organización en la que el voluntarismo afecta los roles y la autoridad, hacia la sistematización de las prácticas de comunicación, definición de roles, instancias de respuesta y diagramas de plazos. En definitiva, se trata del proceso de convertir las rutinas en sistemas. Un camino no exento de tensiones y negociaciones entre los distintos actores, situaciones que, lejos de esquivar, habrá que entender como parte del crecimiento organizacional. Las técnicas de comunicación grupal interna con visión constructiva serán fundamentales. Cada reunión, plenario, jornada, comisión de trabajo u otro mecanismo deberá contemplar etapas de sondeo y debate sobre problemas y propuestas, sistematización y devolución a los participantes. Esto garantiza un espíritu proactivo y de promoción de la sinergia entre los actores de la organización para avanzar en diagnósticos y acuerdos de planificación mínimos. Un camino perfectible, permeable y dinámico: la comunicación. Municipio de Lezama El desafío de gestionar desde cero por Eduardo Capdevila Marcelo Raciatti es, desde 2011, intendente de Lezama, el municipio más joven de la provincia de Buenos Aires, creado en 2009. En una entrevista, cuenta los logros de una gestión de Estado nueva y las perspectivas futuras. Con la experiencia de haber sido secretario municipal de Chascomús durante la gestión de Norberto Fernandino y, luego, uno de los más férreos integrantes de la Comisión Pro Autonomía de Lezama, cuando este distrito vio la luz en 2009 tras una lucha de décadas, Marcelo Raciatti no vaciló en buscar el sueño de ser intendente. Ganó las elecciones de 2011 con casi el 42 por ciento de votos. Hoy, con poco menos de 48 años y afrontando el tercer año de gestión, cuenta los logros y desafíos de una gestión distrital de cero. -¿Qué sintió el día en que fue electo intendente sabiendo la responsabilidad de inaugurar la vida institucional de Lezama? El 23 de octubre de 2011, cuando conocimos los resultados de las elecciones sentí una tremenda emoción, una alegría indescriptible que, poco a poco, fue pasando a esa maravillosa ansiedad de empezar a asumir el desafío que se me presentaba. Por supuesto, ya sabía desde antes, que no sería nada fácil la empresa, pero contaba con el apoyo de mucha gente que acompañó con mucho esfuerzo. Tal vez cueste a muchos entender, pero nuestro pueblo luchó más de cien años para ser reconocido como municipio, fue una causa que nos unió y perduró por varias generaciones. Tamaña responsabilidad, el legado histórico de construir y conducir ni más ni menos que un nuevo municipio, no es una tarea para nada fácil y no tuvimos, en los primeros años, un contexto nacional y provincial, político y económico por demás favorable como los años anteriores. -¿Cuáles fueron las bases con las que comenzó el desafío de gestionar nada menos que un municipio nuevo? Teníamos que poner en marcha administrativa y financieramente al municipio. El cambio representaba la creación, entre otras cosas, de una Jefatura de Compras, una Contaduría, una Tesorería, Asesoría Legal, Despacho, Informática…todas las áreas que la Ley exige a un municipio para funcionar. Siempre cuento como anécdota que no teníamos cuentas en el banco y para abrirlas necesitaba la designación de la Junta Electoral que se me entregó el día antes de asumir. El primer día cerramos las cuentas con 1.400 pesos y en 20 días teníamos que pagar proporcional de sueldo y aguinaldo. Por otra parte, no contábamos con la información fehaciente del personal, de los contribuyentes, de los bienes, etc., que teníamos que incorporar al sistema RAFAM. No estábamos conectados al servicio de comunicaciones provincial, los recursos humanos eran escasos, los servicios deficientes porque no contábamos con recursos materiales (el parque automotor no existía), el Hospital solo se mantenía por el esfuerzo de la gente, etc. Con mucho trabajo, fuimos regularizando todas las áreas- Todas funcionan y ahora tenemos el desafío de hacerlas cada vez más eficientes. -Si bien usted fue funcionario municipal de Chascomús ¿Qué fortalezas y qué debilidades tiene comenzar una organización pública de cero? Lo más destacado es que, en cada área, pudimos formar gente joven que comienza una experiencia administrativa profunda con otra visión y rebelión ante las situaciones injustas que, a veces, son muy difíciles de solucionar cuando por años se manejan de una manera determinada. Pero comenzar a gobernar y a su vez armar una estructura REVISTA IPAP 71 PROGRAMA ORGANISMOS MUNICIPALES Marcelo Raciatti, Intendente del Municipio de Lezama 72 REVISTA IPAP administrativa municipal es muy complejo, mucho más cuando no hay gente que tenga experiencias anteriores en la Administración pública como ocurría en Lezama. -¿Qué nivel de compromiso ve en los agentes municipales? Mucho…si no hubiera sido por ellos, habría sido imposible. Las condiciones de trabajo eran desastrosas pero aún así mantuvieron los servicios con su esfuerzo. Por otro lado, hubo una marcada disposición a capacitarse para los nuevos desafíos que se presentaban. -Más allá de haber sido elegido democráticamente y tener una pertenencia política, ¿cree tener una legitimidad mayor por ser el conductor del proceso de consolidación institucional de la autonomía reclamada por todo el pueblo durante tantos años? Ciertamente existe un compromiso social general para consolidar nuestra autonomía. Uno de nuestros eslóganes de campaña era precisamente “consolidar la autonomía”. Eso quiere decir no solo construir un municipio sino hacerlo sustentable institucional y económicamente. Las dos cosas las vamos logrando superando aún nuestras expectativas y, vale decirlo, nada es posible sin el acompañamiento del Gobierno nacional pero,especialmente, del Gobierno provincial que se puso al hombro este proceso. Es increíble el acompañamiento que tengo y, por supuesto, tiene todo el pueblo de Lezama, del Gobernador Scioli y todo su gabinete. -Quienes resistieron la autonomía de Lezama argumentaban la supuesta imposibilidad de autofinanciarse. ¿Cómo está en este aspecto hoy el municipio? Vamos mejorando año tras año en un contexto complicado de la Provincia y la Nación. Pero con una administración razonable, que no deje de lado las cuestiones sociales y la participación del Municipio en la comunidad para repararlos, estamos logrando un municipio que equilibre sus cuentas en poco tiempo. Lo importante es que pagamos sueldos desde que asumimos antes del quinto día hábil de cada mes; aguinaldos en tiempo y forma; sostenemos a nuestros proveedores; mejoramos los servicios sustancialmente, incrementamos permanentemente nuestro patrimonio municipal y hacemos y gestionamos obras que cambian la calidad de vida de la gente. -La consecuencia parece haber sido la inversa pues Chascomús atraviesa un estado de alerta económica. ¿Qué impacto cree tuvo a nivel tributario la separación de Lezama? La separación tuvo un impacto menor. Los problemas de Chascomús no son desde la separación de Lezama. Cuando hablan de impacto fiscal, nunca mencionan el gasto que les originaba Lezama, salvo que nos tuvieran confinados cuando pertenecíamos a Chascomús cosa que no era así más allá de las diferencias de inversión municipal que había en una y otra ciudad. -Dada esta última situación, ¿Cómo está la relación con las autoridades de Chascomús? Es buena, fruto de la madurez política y de las relaciones de buena vecindad. Tenemos vínculos muy estrechos lezamenses y chascomuneses; y la autonomía de Lezama era una reivindicación histórica que la mayoría de los ciudadanos de Chascomús comprendía y aceptaba. Hasta los mismos dirigentes venían a Lezama y se expresaban a favor de la autonomía y hasta lo hicieron en el Concejo Deliberante cuando fueron concejales. -¿Cómo es la relación y articulación con el Estado provincial en lo que respecta a coparticipación y complementación de áreas de gestión? Excelente. Tenemos una relación de ida y vuelta permanente con todas la áreas de la Provincia y un acompañamiento ilimitado para complementar la tareas. Reitero: nada hubiera sido posible sin el apoyo de la Provincia, no solo en capacitación y formación, sino en los recursos materiales necesarios e indispensables para poder funcionar. Todos los temores y dudas del arranque, se fueron disipando rápidamente gracias a la labor del Gobernador Scioli y todo el gabinete provincial. El Gobernador nos dio la Autonomía pero no se quedó en esa declaración sino que se comprometió enseguida con la construcción del municipio. -¿Qué desafíos tiene por delante Lezama una vez consolidada la institucionalización? Nuestro desafío es crecer ordenadamente. Lezama, inexorablemente, por su ubicación geográfica y su calidad de vida, va a crecer. Tenemos que ocuparnos en que el crecimiento sea ordenado, programado y planificado para que mejore las posibilidades de todos. -¿Qué siente al saber que los hijos de los nietos de los jóvenes que lo votaron en 2011 verán el día de mañana en el municipio su placa de primer intendente de la historia de Lezama? Es una cosa extraña. Por supuesto, siento orgullo, pero, la verdad, solo pienso en cumplir bien mi función, construir un municipio bien consolidado, en crecimiento, donde la gente pueda vivir cada vez mejor. Logros y desafíos de la capacitación municipal Durante el 2014 el Instituto Provincial de la Administración Pública alcanzó con actividades de formación y capacitación a 116 de los 135 municipios de la provincia de Buenos Aires, en lo que significó uno de los impactos más notables de políticas de Estado para el desarrollo de los trabajadores locales. Las actividades se brindaron de forma directa a través del Programa de Municipios y de forma indirecta certificando lo realizado por otras reparticiones, a través del Programa de Organismos Provinciales. Se desarrollaron un total de 275 actividades en distritos de la provincia, resultado de las cuales se logró formar a 6.662 agentes municipales. Para profundizar la profesionalización, desarrollo de competencias y fortalecimiento de los compromisos de los agentes del Estado municipal, el IPAP invita a todos los intendentes a designar un referente de formación y desarrollo de su personal, a través del cual solicite actividades y gestione con el Estado provincial la planificación, instrumentación y evaluación de las mismas. Diplomatura en Gestión Pública Municipal Además de lo ya realizado y las actividades que surgirán para los municipios en la Red Provincial de Referentes, para el 2015 el IPAP dictará una Diplomatura en Gestión Pública Municipal, con un ciclo básico común y 4 orientaciones de 9 materias cada una. Esta nueva Diplomatura se dictará de forma virtual a través de la página web del IPAP, lo cual garantiza el acceso pleno a todos los agentes de los municipios de la provincia y la profundización del proceso de modernización del Estado. 116 municipios alcanzados por actividades de formación 275 actividades 6.662 agentes capacitados Cada municipio integrado a la Red Provincial de Referentes de Formación Una Diplomatura en Gestión Pública Municipal a partir de 2015 REVISTA IPAP 73 Sancho panza y la dieta por Elvira Dolores Maison* La comida, desde sus origenes y a lo largo de la historia de la literatura, ha sido un componente y un tema fundamental. Bastaría, tal vez, remitirnos a la Biblia y al pecado original, donde el fruto reviste características simbólicas. Más cercano en el tiempo, bastaría recordar cómo el banquete y el convite aparecen en el Simposio de Platón y la comida se proyecta más allá de su función específica. En el mundo latino, sucederá algo similar con el famoso Satyricón de Petronio. Encontraremos también la comida en el Decamerón de Bocaccio, que constituirá el elemento más importante en el eslabón de los anillos que unen las diferentes narraciones, en el español Arcipreste de Hita, en Rabelais, en Francisco de Quevedo (quien en un magnifico poema, Boda y acompañamiento de campo habla del matrimonio entre Don Repollo y Doña Berza, con otras verduras invitadas) hasta llegar a los tiempos modernos, en los que la comida es un componente fundamental en la obra, por ejemplo, de Manuel Vazquez Montalbán. La lista sería infinita; he citado algunos nombres solo a manera de ejemplo, pues no hay un momento en la historia de la literatura en que no aparezca la comida, ya sea como tema, ya como momento social de reunión o como característica de algún personaje o de alguna situación. Quiero detenerme aquí, como un momento divertido, en el escritor más importante de la literatura española y en algunos breves momentos de su Don Quijote de la Mancha. La comida es tan importante en esta obra, monumento inaugural de la novela moderna, que, prácticamente, no hay capítulo en el cual no esté presente. Percibimos como una especie de bello ritornelo gastrónomico la frecuente mención al pan, el vino y el queso, la profunda y raigal elementaridad de esa combinación. Y así, ya desde el comienzo mismo de la novela, cuando el autor nos describe el personaje, nos cuenta también de su menú diario: “Una olla de algo más vaca que carnero, salpicón las más noches, duelos y quebrantos los sábados, lentejas los viernes, algún palomino de añadidura los domingos, consumían las tres cuartas partes de su hacienda”. A lo largo de la obra irán apareciendo en otros capítulos variadas tradiciones gastronómicas. Es también la diferente ralación con la comida lo que caracteriza, por una parte, a Don Quijote y, por otra, a Sancho Panza. Don Quijote, (recordando acaso al magro y raído soldado Cervantes que, por fuerza de las circunstancias, debía soportar largos ayunos) es un austero convencido, un comedor frugal, reprimido también, cuando hay comida, por las reglas de cortesía en el comer. Su escudero, Sancho, lleva el apellido que lo define: Panza. Toda su figura es una grotesca exaltación de la comida y cada acto en que aparece la comida se convierte en una grandiosa epifanía de los goces materiales. De esta manera, la comida marca con fuerza el límite entre ambos. Don Quijote es, pues, también un respetuoso de las reglas sociales y, por consiguiente, también del buen comportamiento en el comer. Aboga, curiosamente y sin grandes resultados personales, por la mesura y la distinción. En su gentil comportamiento de caballero, respetuoso de su escudero y de la dignidad de todo ser humano, cualquiera sea su condición, invita a Sancho Panza, a la hora del convite, a sentarse a su lado, Sancho Panza rechaza la invitación diciendo que, para su buen comer, más le vale estar de pie y a solas, que no sentado ni siquiera a la par de un emperador. Más goza Sancho comiendo, “lo que como en mi rincón sin melindres ni respeto, aunque sea pan y cebolla, que los gallipavos de otras mesas donde me sea forzoso mascar despacio, beber poco, limpiarme a menudo, no estornudar ni toser si me viene gana, ni hacer otras cosas que la soledad y la libertad traen consigo”. En su exaltación del buen comer, si no de la gula, Sancho pone la soledad y la libertad al servicio de ese momento para él casi absoluto. Como vemos, el placer de comer ya no está ligado al convite, a la compañía, que requiere reglas, sino a la soledad y a la libertad donde dicho placer no tiene limitaciones y donde la única concentración posible parece estar en la comida. En este sentido, ni el sueño parece resistir a semejante atracción. En el episodio conocido como las bodas de Camacho, Sancho se encuentra plácidamente reposando en el sueño, hasta que llegan a sus narices los perfumes que indican que los festejos de la boda 74 REVISTA IPAP *Nació en Ensenada, Prof. De Filosofía y Letras, graduada en la Universidad de La Plata, donde ejerció la docencia. Vivió en Belgrado, donde enseñó lengua española en el Centro de Lenguas Extrajeras. Fue docente de Traducción en la Universidad de Trieste. Ha traducido entre otros a Miroslav Krleza, Umberto Saba, Lina Galli. De Italo Svevo ha traducido las comedias (COMEDIAS, Concepción (Chile), ed Lar, 1998;. Ha publicado en volumen :ESTUDIOS SOBRE LA TRADUCCION, Madrid, Lar, 1983; TEXTOS DE NUESTRO TIEMPO, (en col. con A. Bellido y A. Coda) Paris, Armmand Collin, 1985; ANTOLOGIA DE LA POESIA ITALIANA CONTEMPORANEA, (Ensayo introductivo de E.D.M., seleción y traducción en col. con Luisa Capecchi), Madrid, Equivalencias, 1994; CURSO DE TRADUCCION, Trieste, Lint, 1994, 2da Ed. 1997, y numerosos ensayos aparecidos en revistas europeas, entre ellos: BORGES EN ITALIA, Cuadernos Hispanoamericanos, n. 505-507,;BORGES Y BUZZATI, Trieste, Letteratura di frontiera, julio-diciembre 2001. han comenzado. Su agudo olfato, en todo cuanto tenga que ver con la comida, hace que despierte paradisíacamente. El banquete es descomunal, nada de cuanto pueda ponerse sobre una mesa falta; los aromas se extienden por doquier. “Despertó, en fin, soñoliento y perezoso y volviendo el rostro a todas partes, dijo: “De la parte desta enramada, si no me engaño, sale un tufo y olor harto más de torreznos asados que de juncos y tomillos: bodas que por tales olores comienzan, para mi santiguada que deben de ser abundantes y generosas”, palabras que solo tropiezan con la recriminación de don Quijote. Non enseñan los modernos gastrónomos que también con la vista come el hombre. Y la primera exaltación de Sancho es visual: “Lo primero que se ofreció a la vista de Sancho fue espetado en un asador de un olmo entero un entero novillo, y en el fuego donde se había de asar ardía un mediano monte de leña, y seis ollas que alrededor de la hoguera no se habían hecho en la común turquesa de las demás ollas, porque eran seis medias tinajas, que en cada una cabía un rastro de carne, así embebían y encerraban en sí carneros enteros, sin echarse de ver como si fueran palominos; las liebres ya sin pellejo, y las gallinas sin pluma, que estaban colgadas por los árboles para sepultarlas en las ollas, no tenían número...”. Cervantes, como dijimos es el creador de la novela moderna, pero es, también, el precursor de ciertas prácticas sanas, aunque a veces obsesivas, en materia de alimentación. Cuando Sancho ya es gobernador de la isla Barataria, un médico, al verlo tan gordo y con una línea no tan adecuada al honroso cargo que ejercía, le propone una dieta. Sancho confiesa que, con semejante régimen se muere de hambre y pide que lo dejen comer y gozar con la comida, pues la dieta, más que aumentarle la vida, terminará por quitársela. Al saber la lista de alimentos que el médico le ha prohibido, Sancho solo quiere que lo dejen en libertad de elegir su menú: de lo contrario está dispuesto a entregar su gobierno, puesto que “oficio que no da de comer a su dueño no vale dos habas”. Para que la práctica dietética en el Quijote aparezca en toda su actualidad, desde la misma Insula Barataria, que tan lúcidamente se place en gobernar, Sancho Panza le envía una carta a don Quijote en la que menciona la medicina preventiva, tan de moda en nuestros tiempos: “Este tal doctor dice él mismo de sí mismo que él no cura las enfermedades cuando las hay, sino que las previene, para que no vengan, y las medicinas que usa son dieta y más dieta, hasta poner la persona en los huesos mondos, como si no fuera mayor mal la flaqueza que la calentura. Finalmente él me va matando de hambre, y yo me voy muriendo de despecho, pues cuando pensé venir a este gobierno a comer caliente y a beber frío y a recrear el cuerpo entre sábanas de holanda, sobre coches de pluma, he venido a hacer penitencia, como si fuera ermitaño y como no lo hago de mi voluntad, pienso que al fin y al cabo me ha de llevar el diablo”. En la misma carta confiesa que más le gusta hartarse de gazpacho que depender de “un médico impertinente que me mate de hambre”. Estos breves momentos del Quijote, que he traído a colación, parecen ejemplificar, junto a otros no mencionados, no solo que el tema resultaba caro a Cervantes –circunstancia, por demás, obvia– sino que su obra refleja una gama bastante rica y variada de situaciones y posibilidades ligadas a la comida, en las cuales él siempre manifiesta la sobriedad y austeridad de don Quijote, frente a los excesos y la gula de Sancho Panza. Nos ha parecido bien comentar aquí, con indulgencia e ironía, estos breves fragmentos de Don Quijote, porque creemos que, en el fondo, en cada uno de nosotros, junto a la figura del hidalgo idealista –excelso forjador de un mundo utópico y referencia inevitable para nuestro mundo espiritual– se esconde también –con sus goces materiales y su indeclinable vitalidad– ese amigo simpático y glotón, en conflicto con la dieta, que es Sancho Panza. A la hora de elegir, algún mesurado iluminista optaría por un razonable equilibrio entre las dietas del valiente caballero y de su exorbitante escudero. Dios dé larga vida a don Quijote, y lo mismo haga el diablo con Sancho Panza. REVISTA IPAP 75 Del enemigo de Schmitt al amigo de Mandela De cómo la concordia construye una democracia duradera por Gustavo Marangoni* Quizás con el único propósito de simplificar, el hombre tiende a clasificar la vida en grandes grupos antagónicos: el bien y el mal, lo bello y lo feo, lo rentable y lo no rentable. El bien y el mal corresponden al ámbito de lo moral, así como lo bello y lo feo al de lo estético. Ahora bien, ¿cuáles son las categorías específicas del ámbito de “lo político”? Carl Schmitt, en su afán por encontrar un criterio que le permitiera delimitar dicho ámbito, publicó en 1932 El concepto de lo político, donde pone de manifiesto su propia distinción: la de amigo-enemigo. El enemigo político, para el autor alemán, no necesita ser moralmente malo, ni estéticamente feo, simplemente es el otro, el extraño. En líneas generales, su teoría se centra en una respuesta al liberalismo y sus instituciones, atravesando los avatares políticos de su país y de Europa en el siglo XX. En el contexto del período de entreguerras, crisis económica, hiperinflación, en medio del pago de las reparaciones tras la pérdida de la Gran Guerra, con un enorme descrédito institucional, un comunismo que amenazaba desde el este, y en un país fragmentado internamente, Schmitt, que colaboró con el régimen nazi, creía que el único enemigo que considera la política es el enemigo público. Antes de avanzar con la conceptualización de lo político, cabe realizar un paréntesis para explicar, brevemente, la vinculación de Schmitt con los sistemas totalitarios. De acuerdo con el autor, ferviente opositor del liberalismo, es éste quien destruye al Estado, a partir de su subordinación a intereses privados. Influenciado por el pensamiento de Thomas Hobbes, Schmitt 76 REVISTA IPAP equipara al Estado con el Leviatán -símbolo de unidad política- toda vez que monopoliza la decisión política y la impone de forma coactiva, para evitar la fragmentación de la sociedad. En otras palabras, su teoría se basa en la necesidad de instaurar un verdadero poder de decisión, que no es compatible con un Estado liberal, porque lo político “(…) es el reino de la decisión, no de la discusión libre.”1 “(…) surge un Estado total basado en la identidad de Estado y sociedad, que no se desinteresa de ningún dominio de lo real y está dispuesto en potencia a abarcarlos todos. De acuerdo con esto, en esta modalidad de Estado, todo es al menos potencialmente político, y la referencia al Estado ya no está en condiciones de fundamentar ninguna caracterización específica y distintiva de lo político.”2 En realidad, se opone violentamente al pluralismo. Como explica Chantal Mouffe, “Ese rechazo del pluralismo liberal y de las instituciones políticas que lo acompañan puede tener consecuencias muy peligrosas y abrir la puerta al totalitarismo”. 3 1 Mouffe, Chantal. El retorno de lo político, Comunidad, ciudadanía, pluralismo, democracia radical. Título original: The return of the Political. Publicado en inglés por Verso, Londres y Nueva York. Traducción de Marco Aurelio Galmarini. Paidós, Barcelona, Buenos Aires, México, 1999. Pág. 154 2 Schmitt Carl, El concepto de lo político. Texto de 1932 con un prólogo y tres corolarios. Versión española de Rafael Agapito. Alianza Editorial. Pág. 53. 3 Mouffe, Chantal. El retorno de lo político, Comunidad, ciudadanía, pluralismo, democracia radical. Título original: The return of the Political. Publicado en inglés por Verso, Londres y Nueva York. Traducción de Marco Aurelio Galmarini. Paidós, Barcelona, Buenos Aires, México, 1999. Pág. 153. Retomando el concepto de lo político y la antinomia amigo-enemigo, esta no debe ser reducida a una instancia psicológica privada e individualista, pues no es una expresión sentimental ni una preferencia privada. El enemigo es todo aquello que afecta en su totalidad a un grupo humano, constituido como unidad política. El enemigo, en sentido político, no tiene por qué ser odiado en la esfera privada y personal. “Simplemente es el otro, el extraño, y para determinar su esencia, basta con que sea existencialmente distinto y extraño en un sentido particularmente intensivo.”4 La esencia de las relaciones políticas se encuentra caracterizada por la presencia de un antagonismo concreto. Sin un “ellos”, no existiría un “nosotros”, de modo tal que un pueblo que existe políticamente no puede prescindir de distinguir por sí mismo entre amigo y enemigo. Es la posibilidad efectiva de lucha la que debe estar siempre presente para que quepa hablar de política. Sin embargo, la política no es -y no puede ser- sinónimo de guerra. En todo caso, la guerra es la realización extrema de la enemistad. La conflictividad -que Schmitt, con su visión hobbeseana considera como característica del hombre- no tiene como resolución inevitable la guerra. Es imprescindible, por lo tanto, encontrar los canales institucionales adecuados para solucionar aquello que la naturaleza instaló en nosotros. Una democracia no puede adoptar una lógica política que se plantee la construcción de un grupo 4 Schmitt Carl, El concepto de lo político. Texto de 1932 con un prólogo y tres corolarios. Versión española de Rafael Agapito. Alianza Editorial. Pág.57. a partir de la diferenciación de otro, excluyéndolo e identificándolo como aquello que no se quiere ser. Indagando en la historia, el ejemplo de Sudáfrica parecería ser un perfecto caso para ilustrar, por un lado, la materialización del antagonismo amigo-enemigo y, por el otro lado, la utilización de la política como un ámbito propicio para la discusión y a partir del cual se dirimen los conflictos y las contradicciones presentes en una sociedad. Nelson Mandela, presidente de Sudáfrica desde 1994 hasta 1999, luchó por erradicar la segregación racial en su país, que discriminaba política, social y económicamente a las personas de raza negra. Antes de su llegada al poder, Sudáfrica se regía bajo el sistema del apartheid, un sistema impuesto por la minoría blanca para conservarse en el poder y excluir completamente a los ciudadanos no blancos. Al momento de asumir la presidencia Mandela, Sudáfrica se encontraba al borde de una guerra civil. Luego de décadas de vivir bajo el sistema del apartheid (desde 1948), la minoría blanca temía que su llegada al poder condujera a una era de revanchismo como consecuencia de años de un racismo opresivo y asesino. No obstante, la trascendencia de Mandela en la historia se debe fundamentalmente a su rol pacificador. Comprendió que su país, fragmentado y dividido, se encaminaba a su propia desaparición pues la sociedad, siguiendo los principios de Schmitt, se hallaba dividida en amigos y enemigos, esto es, en grupos antagónicos que negaban su existencia. Es por ello que, a través del rugby, deporte de blancos y seguido por blancos, Mandela evitó aquello que parecía inevitable: la guerra civil. El mundial de rugby de 1995, primero en el que participaba Sudáfrica, no fue la única carta que jugó Mandela, pero sí una de las más significativas por su fuerte carga simbólica. Además, fue una jugada arriesgada, ya que unos meses antes del inicio del certamen, existía la voluntad por parte del propio partido gobernante de Mandela, de eliminar los colores de la camiseta, verde y oro, así como también el nombre del equipo –Springboks- por ser un símbolo del apartheid. Mandela, que comprendía que la lógica schmittiana no encajaba en el interior de una democracia que buscaba reemplazar armas por votos, razas por ciudadanos y enemigos por adversarios, logró que no se modificaran ni el nombre ni los colores de la camiseta. Una democracia no debe eliminar a aquellos que no piensan igual sino someter a discusión proyectos de diferentes envergaduras y pensamientos y enfrentarse sólo bajo las reglas que sus instituciones aceptan y regulan: la votación, el Congreso y todo aquel ámbito específicamente diagramado para contener tensiones. Del mismo modo que Schmitt centra su teoría en la antinomia amigoenemigo y en el conflicto, Aristóteles, por el contrario, cree que el objeto por excelencia de la política es la amistad. Aristóteles estaba convencido de que el único modo de conservar un régimen es a través de la promoción de la concordia. La concordia o homonia (mismo pensamiento) es uno de los elementos de la amistad, toda vez que los ciudadanos piensan, eligen y hacen juntos lo que les conviene y lo que juntos han acordado. Resulta pues, fundamental para la convivencia civil y es la base de la justicia. Es también el producto de una deliberación colectiva ya que, a través del diálogo, es posible la superación de la discordia y el establecimiento del orden. Por lo tanto, la amistad no se da de manera espontánea sino que es el resultado de un acuerdo de voluntades para priorizar lo colectivo por sobre lo individual. Como hemos dicho, Mandela es y será recordado en la historia por su espíritu pacificador, dejando atrás venganzas mezquinas que sólo conducirían a la debacle de un país. Más próximo al pensamiento de Aristóteles, Mandela tuvo la voluntad de superar y erradicar, de una vez por todas, la segregación racial y se inclinó a favor de la búsqueda de la concordia. A través de un deporte, con una inmensa carga simbólica para los sudafricanos, Mandela logró el comienzo de una nueva etapa: “Un equipo, un país”. Siguiendo el ejemplo de Sudáfrica, y más precisamente de Nelson Mandela, un país en crecimiento debe perseguir el establecimiento de la concordia, allí donde todo parece ser un enfrentamiento. Para avanzar, se necesitan todas nuestras fuerzas y no tan sólo las de unos pocos. No podemos proyectar nuestro futuro a partir de ver al otro como un enemigo sino que, a través del diálogo y el debate, debemos aprender a superar nuestras diferencias, por más profundas que sean, e irrecuperables que parezcan. Si bien el problema de la enemistad constituye una de las centrales reflexiones políticas aristotélicas, no es sino porque * Presidente del Banco Provincia. REVISTA IPAP 77 AUTORIDADES Gobernador de la Provincia de Buenos Aires Daniel Osvaldo SCIOLI Secretario General de la Gobernación Martín FERRE Subsecretario para la Modernización del Estado Santiago CAFIERO Secretario Ejecutivo del IPAP Mariano BOIERO Directora de Formación y Capacitación Marta SOLSONA Directora de Gestión del Conocimiento Griselda DELOVO Instituto Provincial de la Administración Pública (IPAP) Torre Gubernamental II. Calle 12 y 53. Piso 11. 1900 La Plata. Tels.: 0221 429 5574/76. www.ipap.sg.gba.gov.ar Dirección de Gestión del Conocimiento | Centro de Documentación “Sergio Bugallo” Consulta de textos, información e investigación centrodedocumentacion@ipap.sg.gba.gov.ar 78 REVISTA IPAP