Documento descargado de http://www.elsevier.es el 30/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. ORIGINAL Prevención de la hipotensión arterial en cesáreas con anestesia subaracnoidea. Estudio prospectivo, aleatorizado comparativo entre hidroxietilalmidón 130/0,4 y efedrina F. Osseyran Sampera,1, C. L. Errandoa,2, M. Plaza Lloreta,2, O. Díaz Cambroneroa,2, N. García Gregorioa,2, J. de Andrés Ibáñezb,2 Servicio de Anestesiología, Reanimación y Terapia del Dolor. 1Hospital Universitario La Fe. Valencia. 2Consorcio Hospital General Universitario. Valencia. Prophylaxis for hypotension during cesarean section under spinal anesthesia: a randomized trial comparing hydroxyethyl starch 130/0.4 to ephedrine Abstract Background and objective: Spinal anesthesia is the technique of choice for scheduled or emergency cesarean section, but the prevalence of hypotension is high in this setting. Our aim was to compare the efficacy of a colloid (6% hydroxyethyl starch [HES] 130/0.4) to ephedrine for preventing hypotension. Patients and methods: Patients undergoing elective or emergency cesarean section (in non-life-threatening situations) were enrolled. Patients were randomized to 3 groups for prophylaxis. The first ephedrine group received 5 mg of ephedrine intravenously (EPHE-5); the second ephedrine group received 10 mg of the drug intravenously (EPHE-10); and the HES group received 500 mL of HES 130/0.4 in rapid infusion in 15 minutes. We recorded systolic and diastolic blood pressures and heart rate after 10 minutes in the operating room and 2, 5, 10, 15, 20, and 30 minutes after injection of the anesthetic. We also assessed the sensory and motor blockades on both sides 2, 5, 10, 15, 20, and 30 minutes after injection. Neonatal status was assessed by Apgar score and umbilical cord blood gas analysis. Results: Ninety-six patients, 33 in each ephedrine group and 30 in the HES group, were enrolled. Blood pressure decreased similarly in all 3 groups (36% EPHE-5 group, 36% EPHE-10 group and 40% HES group); no significant between-group differences were observed. Nor were there significant differences in the percentages of patients requiring bolus doses of ephedrine to treat hypotension (23% in the HES group vs 33% in the EPHE-5 group and 27% in the EPHE-10 group) or in the cumulative doses of ephedrine. Neonatal status was also similarly satisfactory in all 3 groups. Conclusions: HES 130/0.4 is as useful for hypotension prophylaxis as 5-mg or 10-mg intravenous doses of ephedrine. HES 130/0.4 might be a substitute for sympathomimetic agents if adverse effects are predicted or contraindications to the use of such drugs are present. Keywords: Hypotension. Cesarean section. Anesthesia, spinal. Hydroxyethyl starch. Ephedrine. Resumen Objetivos: La anestesia subaracnoidea es la técnica de elección para la intervención de cesárea, tanto electiva como urgente y la hipotensión arterial secundaria tiene una alta prevalencia. El objetivo de nuestro trabajo fue valorar la eficacia de un coloide hidroxietilalmidón 6% 130/0,4 y comparar su eficacia con la de la efedrina para la prevención de la hipotensión arterial. Pacientes y métodos: Se incluyeron pacientes sometidas a cesárea electiva o a cesárea urgente no vital. Se distribuyó a las pacientes en tres grupos de profilaxis: grupo EFE 5, efedrina 5 mg iv; grupo EFE 10, efedrina 10 mg iv; grupo VOLU, hidroxietilalmidón 130/0,4, 500 mL en perfusión rápida en 15 min. Se registraron presión arterial sistólica, diastólica y frecuencia cardiaca a los 10 min de entrar en el quirófano, así como a los 2, 5, 10, 15, 20 y 30 min de inyectado el anestésico. Se valoró el bloqueo sensitivo y motor bilateralmente a los 2, 5, 10, 15, 20 y 30 min después de la anestesia. Se valoró el estado de los recién nacidos según el test de Apgar y gasometría venosa umbilical. Resultados: Se incluyeron 96 pacientes (33 grupo EFE5, 33 grupo EFE10, 30 grupo VOLU). No se hallaron diferencias significativas en las presiones arteriales entre los distintos grupos de profilaxis, con descenso similar en los grupos de estudio (36% grupo EFE 5, 36% grupo EFE 10 y 40% grupo VOLU). No hubo diferencias significativas en el número de bolos de efedrina necesarios para el tratamiento de la hipotensión arterial (23% de las pacientes en el grupo VOLU, frente al 33% en el grupo E5 y el 27% en el grupo E10), ni las dosis acumuladas de efedrina. No se apreciaron diferencias significativas en el resultado neonatal, que fue adecuado en todos los neonatos. Conclusiones: La profilaxis de la hipotensión arterial con (HEA) 130/0,4 es tan útil como la porporcionada por 5 o 10 mg de efedrina iv. Podría estar indicada, en lugar de los fármacos simpaticomiméticos, si se prevé efectos adversos o si existen contraindicaciones de los mismos. Palabras clave: Hipotensión arterial. Cesáreas. Anestesia subracnoidea. Hidroxietilalmidón. Efedrina. a Médico Adjunto. bJefe del Servicio. Aceptado para su publicación en diciembre de 2010. Correspondencia: F. Osseyran Samper. Servicio de Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor. Hospital Universitario La Fe. Avda. Campanar, 21. 46009 Valencia. E-mail: faisa_osseyran@hotmail.com Rev Esp Anestesiol Reanim. 2011;58:17-24 17 Documento descargado de http://www.elsevier.es el 30/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. F. Osseyran Samper, et al INTRODUCCIÓN La anestesia subaracnoidea (ASa) es la técnica de elección y la más empleada para la intervención de cesárea, tanto electiva como urgente1,2. La hipotensión arterial es su efecto adverso más frecuente, alcanzando una prevalencia hasta del 40-80%. Aunque el bloqueo simpático producido por los fármacos inyectados (especialmente anestésicos locales) es su causa principal, diversos factores pueden influir en su desencadenamiento1,2. Se han realizado muchos estudios para valorar el efecto de diversas medidas para la prevención de la hipotensión arterial en estas circunstancias, como medidas físicas, administración de fluidos y de fármacos vasoactivos. Las catecolaminas, que son los fármacos más empleados con esta indicación, pueden presentar efectos adversos cardiocirculatorios, y en ocasiones están contraindicadas en pacientes con ciertas enfermedades. Hasta el momento, los resultados no han sido homogéneos ni concluyentes. En cuanto al empleo de fluidos, es un tema de actualidad la controversia sobre el momento de la administración de la fluidoterapia (preload o coload), el tipo de fluido administrado y los diferentes tipos de fuga extravascular que provocan3. Realizamos una búsqueda bibliográfica preliminar sobre el empleo de fluidos, y más concretamente coloides, encontrando escasas referencias del efecto profiláctico del hidroxietilalmidón (HEA) y otros coloides para la prevención de la hipotensión arterial durante la cesárea con anestesia subaracnoidea. El objetivo de este trabajo fue valorar la eficacia de un coloide, hidroxietilalmidón 6% 130/0,4 (HEA 6% 130/0,4), en la prevención de la hipotensión arterial en las cesáreas realizadas con ASa, y compararla con la de efedrina. MATERIAL Y MÉTODOS El trabajo se realizó en un hospital terciario universitario con un volumen aproximado de 2.000 partos al año y se reclutaron pacientes durante un periodo de aproximadamente un año. Tras obtener la autorización del Comité de Ética del hospital y el consentimiento escrito de las pacientes, realizamos un estudio prospectivo, aleatorizado, simple ciego. Se incluyeron pacientes sometidas a cesárea electiva o a cesárea urgente no vital (no emergencia, Tabla 1). La inclusión de las pacientes fue al azar según una lista de números aleatorios generada por ordenador. Se incluyeron pacientes ASA I con embarazo controlado, de edad gestacional igual o superior a 37 semanas, sin diagnóstico antenatal de malformación fetal. Se definieron como criterios de exclusión la edad gestacional inferior a 37 semanas, el embarazo no controlado, la gestación múltiple, la enfermedad hipertensiva perigestacional y contraindicaciones de la ASa (coagulopatías u otras diátesis hemorrágicas, negativa de la paciente, infección, etc.), la diabetes mellitus y las cardiopatías (que incluye la miocardiopatía gestacional). Calculamos el tamaño muestral en referencia al efecto 18 Tabla 1 Características de las pacientes y dosis intraoperatorias de anestésicos en los grupos de estudio EFE10 (n = 33) EFE5 (n = 33)VOLUVEN (n = 30) Edad (años) 30,9 (5,4) Peso (kg) 82,0 (24) Talla (cm) 161,5 (7) Bupivacaína (mg) 8,0 (0,1) Fentanilo (sí/no) 22/10 29,4 (5,8) 77,4 (11) 161,8 (7) 8,0 (0,1) 20/4 30,6 (5,6) 76,0 (17) 161,5 (8) 8,0 (0,1) 20/10 Datos como media (DE) o número de casos. Grupo EFE5: inyección de efedrina 5 mg iv en bolo; grupo EFE10, inyección de efedrina 10 mg iv en bolo; grupo VOLU, hidroxietilalmidón 130/0,4 500 mL en perfusión rápida en 15 min. descrito para una dosis de 5 mg de efedrina, para una diferencia esperable del 20% de casos de hipotensión arterial, con un error beta del 20%, y alfa del 5%, el tamaño muestral necesario era de 27 pacientes por grupo. En previsión de la pérdida de pacientes por diferentes motivos se decidió incluir al menos 30 pacientes por grupo. Se registraron las características de las pacientes (edad, peso, talla), así como las gestacionales. Todas las pacientes recibieron ASa y se distribuyeron en tres grupos: grupo EFE5, las pacientes recibieron efedrina 5 mg iv en bolo; grupo EFE10, inyección de efedrina 10 mg iv en bolo; grupo VOLU, hidroxietilalmidón 130/0,4 (Voluven 6%. Fresenius Kabi, Barcelona, España) 500 mL en perfusión rápida en 15 min. El protocolo establecido fue que en todas las pacientes se canalizaba una vía venosa periférica de calibre 18G o superior y se monitorizaba el ECG de dos derivaciones, SaO2 periférica y presión arterial no invasiva. Se perfundía una solución de Ringer lactato (Ringer lactato, BBraun, Rubí-Barcelona, España) 500 mL a todas las pacientes, en 20 min. Inmediatamente después, en el grupo VOLU, se iniciaba la perfusión rápida de 500 mL de HEA 130/0,4, y al finalizar se realizaba la ASa. En los grupos EFE5 y EFE10 la dosis de efedrina se administraba inmediatamente después de realizar la punción subaracnoidea, en 15 segundos. Las pacientes se colocaron en decúbito lateral derecho o en sedestación para realizar la punción subaracnoidea con aguja punta de lápiz calibre 27 G Whitacre (Becton Dickinson. Madrid, España), en el espacio L3-L4 o L2-L3. Se inyectaba bupivacaína hiperbárica 0,5% (7-10 mg según talla de la paciente) con fentanilo (hasta 10 µg) según el criterio del anestesiólogo. Posteriormente, las pacientes se colocaban en decúbito supino con cuña de 15º bajo la nalga derecha. Se registraron las cifras basales de la presión arterial sistólica (PAS), diastólica (PAD) y la frecuencia cardiaca (FC) a los 10 min de entrar en el quirófano, así como a los 2, 5, 10, 15, 20 y 30 min de inyectado el anestésico. Se definió como hipotensión arterial los valores de PAS inferiores a 95 mm Hg en una sola determinación o descensos iguales o superiores al 20% de la PAS basal. Se definió como hipertensión arterial una determinación de PAS superior a 140 mmHg, y como bradicardia una FC inferior a 60 lat.min–1. La hipotensión arterial se trató con bolos iv de 5 mg de efedrina. Se registró el número de bolos necesarios y la Rev Esp Anestesiol Reanim. 2011;58:17-24 Documento descargado de http://www.elsevier.es el 30/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. Prevención de la hipotensión arterial en cesáreas con anestesia subaracnoidea Tabla 2 Parámetros hemodinámicos PAS PAD FC BASAL 2 5 10 15 20 30 BASAL 2 5 10 15 20 30 BASAL 2 5 10 15 20 30 EFE10 EFE5 VOLU 129 (17), 102-170 120 (17), 86-159 112 (14) 82-152 115 (29), 67-243 111 (14), 77-135 111 (14), 83-149 110 (13), 85-137 73 (12), 50-100 70 (12), 44-96 61 (12), 43-90 58 (14), 27-91 57 (13), 37-84 56 (13), 27-83 56 (11), 36-81 94 (14), 70-140 95 (16), 70-145 96 (21) 57-137 95 (19), 60-140 93 (17), 60-120 95 (10), 66-118 91 15), 67-118 133 (12), 114-155 123 (15), 86-155 117 (16) 89-155 111 (14), 81-135 112 (13), 91-136 117 (15), 80-151 116 (14), 88-156 82 (14), 61-113 72 (15), 41-101 68 (12), 41-93 62 (10), 43-81 62 (15), 33-94 61 (12), 44-88 65 (14), 41-89 96 (19), 65-130 96 (19), 70-135 97 (16), 70-132 92 (17), 67-133 91 (14), 67-120 90 (16), 54-114 90 (12), 30-118 127 (12), 100-160 118 (21), 75-169 109 (21), 64-152 113 (16), 80-155 111 (16), 90-155 113 (14), 84-140 110 (10), 83-126 69 (11), 45-90 65 (13), 27-90 60 (15), 28-89 59 (14), 31-89 59 (14), 23-86 58 (13), 34-89 56 (13), 29-89 89 (15), 60-116 90 (17),58-114 90 (16), 58-124 89 (13), 62-112 89 (12), 66-117 89 (9), 75-110 90 (10), 70-112 PAS: presión arterial sistólica; PAD: presión arterial diastólica; FC: frecuencia cardíaca. PAS y PAD en mm Hg y FC en latidos por minuto. Datos como media (DE) y rango. Tabla 3 Nivel de bloqueo sensitivo Bloqueo sensitivo Basal 2 5 10 15 20 30 EFE10 EFE5 VOLUVEN – T8 (T4-T12) T5 (T3-T8) T3 (T2-T6) T4 (T2-T6) T4 (T2-T6)* T5 (T2-T7) – T9 (T4-T12) T6 (T4-T8) T6 (T4-T10) T5 (T2-T6) T6 (T2-T10) T6 (T2-T11) – T9 (T4-T12) T6 (T2-T11) T5 (C7-T10) T5 (C7-T10) T6 (C8-T12)* T6 (T1-T12) *Datos como media (DE). p < 0,05. Bloqueo sensitivo, metámera promedio, datos como media (rango). dosis total de efedrina acumulada necesaria. La bradicardia se trató con atropina iv en bolos de 0,5 mg. Si la hipotensión arterial se asociaba a taquicardia (FC > 120 lat.min–1) durante más de 2 min se administraban 100 µg de fenilefrina en bolo iv. Se valoró el bloqueo sensitivo mediante la pérdida de sensibilidad al pinchazo bilateralmente a los 2, 5, 10, 15, 20 y 30 min después de la ASa y el bloqueo motor mediante la escala de Bromage modificada (0 normal, 1 flexiona las caderas, 2 flexiona las rodillas, 3 flexiona los tobillos, 4 parálisis total). Para facilitar la contracción del miometrio después del alumbramiento de la placenta, se administró un bolo de 5 UI de oxitocina y si éste no era suficiente se repetía. Si precisaba más de 20 UI el caso era excluido de los cálculos. Se registraron las pérdidas hemáticas intraoperatorias y la necesidad de analgesia adicional. Dada la posible repercusión de la hipotensión arterial materna en la circulación maternofetal, se valoró el estado de los recién nacidos según el test de Apgar al minuto y a los 5 y 10 min, así como los valores gasométricos de la vena umbilical extraídos al minuto. Para el análisis estadístico, los datos se almacenaron en Microsoft Excel (Microsoft, California. EEUU) y fueron anaRev Esp Anestesiol Reanim. 2011;58:17-24 lizados estadísticamente con SPSS 15.0 (SPSS, California. EEUU). Para la descripción de variables cuantitativas continuas se utilizó la media y desviación estándar. Las variables cualitativas se describieron mediante frecuencias absolutas y frecuencias relativas expresadas en porcentaje. Las comparaciones entre variables cuantitativas continuas se realizaron mediante pruebas paramétricas, utilizando la t de Student. El análisis de frecuencias entre variables cuantitativas, se realizó mediante la Chi cuadrado, con la corrección de Yates, o la prueba exacta de Fisher. Las variables PAS, PAD, FC, bloqueo motor y bloqueo sensitivo en los momentos 2, 5, 10, 15, 20 y 30 se analizaron mediante el análisis de la varianza de un factor (ANOVA), con la corrección de Bonferroni. Se consideró significativo el resultado cuando el valor de p < 0,05. RESULTADOS Se incluyeron 96 pacientes, 33 pacientes en el grupo EFE5, 33 pacientes en el grupo EFE10 y 30 pacientes en el grupo VOLU. Dos pacientes fueron excluidas, una en el grupo VOLU por presentar placenta ácreta no diagnostica19 Documento descargado de http://www.elsevier.es el 30/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. F. Osseyran Samper, et al Tabla 4 Requerimientos adicionales de efedrina, dosis acumuladas de efedrina y complicaciones intracesárea Pacientes que recibieron efedrina adicional Nº dosis efedrinab Dosis efedrina acumuladas (mg)c Atropinaa Náuseas/vómitosa Bradicardiaa a EFE10 (n = 33) EFE5 (n = 33) VOLUVEN (n = 30) 9 (27,3) 7/2 (1-6) 4,5 (6,6), 0-30 2 8/3 2 11 (33,3) 9/2 (1-4) 5,3 (4,5), 0-20 2 7/1 1 7 (23,3) 3/4 (1-10) 5,0 (11,0), 0-50 0 3/1 0 Datos como número de pacientes (%). bNúmero de dosis expresadas como menos/más de 2 (rango). cMedia (DE). a Tabla 5 Valoración neonatal (test de Apgar) y resultados gasométricos de vena umbilical en los tres grupos Apgar inferior a 7 pH pO2 (mm Hg) pCO2 (mm Hg) Exceso de bases EFE10 EFE5 VOLUVEN 1/1/0 7,3 (0,1) 20,7 (11,1) 46,3 (12,0) –2,6 (4,1) 0/0/0 7,1 (1,4) 21,2 (9,1) 38,5 (12,6) –2,9 (3,8) 0/0/0 7,3 (0,1) 23,3 (7,8) 42,2 (10,1) –2,1 (3,1) Índice de Apgar (primer minuto/5 min/10 min). Datos como nº de neonatos o media (DE): unidades (pH), mmHg (pO2, pCO2, EB). da y hemorragia intracesárea importante y otra en el grupo EFE5 por presentar un nivel sensitivo insuficiente para el inicio de la cirugía (se administró anestesia general). Las características de las pacientes y las dosis intraoperatorias de anestésicos locales se recogen en la Tabla 1. No hubo diferencias significativas respecto a la edad, el peso y la talla entre los tres grupos. Hubo 33 casos de cesárea electiva y 63 casos de cesárea por urgencia no vital. La evolución de las PAS, PAD y FC se muestra en la Tabla 2. No hallamos diferencias significativas entre los tres grupos. Tuvieron hipotensión arterial según la definición establecida 12 pacientes (36%) del grupo EFE5, 12 pacientes (36%) del grupo EFE10 y 12 pacientes (40% del grupo VOLU). El nivel sensitivo alcanzado se registra en la Tabla 3. No hubo diferencias significativas entre los grupos, excepto entre los grupos EFE10 Y VOLU en el nivel del bloqueo sensitivo a los 20 minutos. Otros eventos intraoperatorios (náuseas, vómitos, bradicardia) aparecen recogidos en la Tabla 4. En cuanto a los requerimientos de bolos de efedrina para el tratamiento de la hipotensión arterial se registran en la Tabla 4. No hubo diferencias significativas entre los grupos en la dosis total acumulada de efedrina. Ninguna paciente precisó bolos de fenilefrina. Los resultados de la valoración neonatal se recogen en la Tabla 5. No se apreciaron diferencias significativas entre los grupos, en el test de Apgar, ni en los resultados gasométricos de la extracción de la vena umbilical. DISCUSIÓN En el presente estudio, no hallamos diferencias significativas en las presiones arteriales entre los distintos grupos de profilaxis. El número de bolos adicionales de efedrina necesarios para el tratamiento de la hipotensión arterial no muestra diferencias significativas entre los grupos (los precisaron 20 el 23% de las pacientes en el grupo VOLU, frente al 33% en el grupo EFE5 y el 27% en el grupo EFE10). Tampoco alcanzaron significación estadística las dosis acumuladas calculadas de efedrina entre los grupos de estudio. Según nuestros resultados, el descenso de la presión arterial tras la inducción de la ASa se mitiga (aunque nunca al 100%) casi por igual con la administración 10 mg de efedrina en bolo inmediatamente tras la ASa que con menos dosis de efedrina o con la precarga con HEA, como demuestra el descenso de las cifras dentro de cada grupo. En el grupo VOLU no apareció afectación neonatal demostrada mediante el test de Apgar y los resultados de la gasometría, pero tampoco se objetivó en los grupos EFE5 ni EFE10, ya que no se apreciaron diferencias significativas entre los grupos ni en el test de Apgar, ni en los resultados gasométricos de la vena umbilical. La hipotensión arterial que aparece tras la inducción de la ASa en las cesáreas es un problema cuantitativo y cualitativo importante. Descensos relativamente prolongados de la presión arterial pueden producir déficit del aporte de oxígeno al feto y alteraciones en su evaluación inicial y en el desarrollo psicomotor del mismo. En la madre, aparte del compromiso de órganos sensibles, los síntomas inmediatos de mareo, náuseas y vómitos disminuyen la calidad percibida por la paciente1,2. La hipotensión arterial tras la ASa en pacientes sometidas a cesárea suele ser más frecuente y de mayor intensidad que en pacientes no gestantes sometidas a ASa, y entre los factores de riesgo, se incluyen la edad materna avanzada, obesidad, la compresión aortocava, el aumento de la sensibilidad a los anestésicos locales, el nivel del bloqueo nervioso alcanzado, la edad gestacional avanzada y el aumento del tono simpático. Este último asociado al aumento en la síntesis de vasodilatadores endoteliales y menor sensibilidad a las sustancias vasoconstrictoras endógenas. No se considera factor de riesgo la gestación múltiple4. Además, las pacientes gestantes experimentan un bloqueo espinal más extenso que la población general, probablemente debido a los efectos mecánicos derivados de la Rev Esp Anestesiol Reanim. 2011;58:17-24 Documento descargado de http://www.elsevier.es el 30/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. Prevención de la hipotensión arterial en cesáreas con anestesia subaracnoidea ingurgitación de las venas epidurales, asociado al aumento de sensibilidad a los anestésicos locales, efectos que desaparecen tras la gestación4. Se sigue recomendando el desplazamiento uterino mediante la colocación de una cuña bajo la nalga derecha para reducir la compresión aortocava, anque no haya demostrado realmente una disminución en la incidencia de hipotensión materna4. El músculo uterino tiene receptores tanto alfa como beta. La estimulación de los receptores alfa1 causa contracción uterina, mientras que la de los receptores beta2 produce relajación. La efedrina, fármaco simpaticomimético directo e indirecto, estimula a la vez los receptores alfa y beta, y es uno de los pocos vasopresores que no modifican el flujo sanguíneo uteroplacentario Los agentes alfa adrenérgicos como la fenilefrina o la metoxamina, además de causar constricción arterial uterina, pueden producir contracciones uterinas tetánicas en dosis mayores. La fenilefrina, agonista alfa directo sin efecto cronotrópico, permite normalizar la presión arterial sin modificar el volumen sistólico ni la función del ventrículo izquierdo, y puede ser una alternativa a la efedrina en pacientes con cardiopatías en las que estaría contraindicado el efecto beta de la efedrina. Las dosis bajas de fenilefrina (50 µg) aumentan el flujo sanguíneo uterino en parturientas normales por elevación de la presión arterial. Por el contrario, la efedrina tiene poco efecto sobre las contracciones uterinas, causa menor reducción del flujo sanguíneo uterino en modelos animales comparada con fenilefrina, y tradicionalmente se le ha considerado el vasopresor de elección en pacientes obstétricas 5. Sin embargo, su uso no está exento de efectos secundarios. Sus efectos cardiovasculares son similares a la adrenalina, aumento de presión arterial, FC, contractilidad y gasto cardiaco. Sin embargo, su duración de acción es más larga pero menos potente al no ser una catecolamina y tener acciones directas e indirectas (estimulación central, liberación postsináptica periférica de noradrenalina o inhibición de la captación de noradrenalina). Se ha estudiado el efecto de la efedrina en la prevención de la hipotensión arterial materna que aparece tras la inducción de la ASa en las cesáreas, de forma profiláctica o con rescate de bolos6-11. También se ha estudiado el efecto de la fenilefrina en estos casos12,13, así como la combinación de efedrina y fenilefrina 14,15, y los efectos de ambas a nivel materno-fetal16,17. En un estudio randomizado y doble ciego que comparó efedrina y fenilefrina17, los autores concluyeron que esta última era igual de efectiva que la efedrina para evitar la hipotensión materna durante la ASa en cesáreas no electivas, se asociaba a menor incidencia de náuseas y vómitos comparada con la efedrina; además no encontraron diferencias significativas en el equilibrio ácido-base ni en la valoración clínica fetal en los grupos tratados con ambos vasopresores. Este estudio apoya el uso de la fenilefrina, y se suma a otros que defienden su uso por su comodidad, eficacia y menor reducción del pH y del exceso de bases en gasometrías de sangre de cordón umbilical, comparada con la efedrina5,15,16. En el metaanálisis publicado por Cyna et al.18, se observó que la efedrina era más efectiva en la prevención de la hipoRev Esp Anestesiol Reanim. 2011;58:17-24 tensión frente a placebo y cristaloides, como también la fenilefrina, pero sin diferencias entre ambas. Pero un posterior metaanálisis19 resaltaba que el empleo de dosis bajas de efedrina (5 mg) no son suficientes para prevenir la hipotensión, y señalaba que dosis altas (> 14 mg) pueden producir hipertensión arterial en más ocasiones que en las que revierte la hipotensión –lo cual corrobora el metaanálisis de Cyna et al.18– por lo que en general efedrina podría ser un fármaco adecuado aunque con un estrecho margen terapéutico. En este estudio no hallamos ningún caso de hipertensión arterial entre nuestras pacientes. Decidimos emplear efedrina porque hasta el momento se ha considerado el fármaco patrón y es el más usado para el tratamiento de la hipotensión en las cesáreas tras la ASa, y porque la fenilefrina produce un número significativo de episodios de bradicardia materna4, al menos cuando se administra en bolo. La fenilefrina ha sido efectiva para disminuir la prevalencia de hipotensión, especialmente administrada en perfusión continua12, sin afectar la evaluación neonatal. La pauta óptima para la administración de fenilefrina, así como su dosificación siguen siendo objeto de debate4. Su administración en perfusión continua en dosis comprendidas entre 25 y 100 µg/min resulta altamente eficaz para mantener la presión arterial materna20. Su administración en bolos intravenosos es más sencilla, pero se desconoce la dosis óptima. Los resultados obtenidos en recientes estudios21,22 sugieren que la dosis efectiva para la prevención y tratamiento de la hipotensión materna, al menos la dosis inicial, una vez instaurado el bloqueo, sería superior a la empleada clásicamente, lo que explicaría según Ngan Kee et al.4, la dudosa superioridad de la fenilefrina sobre la efedrina en muchos estudios23. En otro estudio comparan el efecto combinado de diferentes dosis de efedrina y fenilefrina administradas en perfusión continua con el de fenilefrina sola, sin encontrar ventajas de la combinación de vasopresores24. También se ha comunicado la ausencia de valor de combinaciones de efedrina y fenilefrina en bolo para la prevención de la hipotensión arterial25, que llegó en este estudio a ser del 80-90%. La razón por la que la efedrina altera más el estado ácido-base fetal que la fenilefrina es motivo de controversia. Estudios anteriores apoyan la hipótesis de los diferentes efectos de cada vasopresor en la circulación uteroplacentaria, pero Ngan Kee et al.26 demuestran que la efedrina atraviesa la barrera placentaria más rápidamente que la fenilefrina y se asocia a niveles superiores de lactato, glucosa y catecolaminas fetales, apoyando la hipótesis que la efedrina causa en el feto una disminución del pH y déficit de bases por estimulación de los receptores beta adrenérgicos. Hay pocos estudios que comparen ambos vasopresores en pacientes con compromiso de la circulación uteroplacentaria. En un estudio randomizado de 204 pacientes27, en el que 48 de ellas presentan compromiso fetal y son sometidas a cesárea no electiva, se compara el efecto de la administración en bolos de efedrina con el de fenilefrina para el tratamiento de la hipotensión, no encontrando diferencias en el estado ácido-base fetal de ambos grupos, sin embargo, en el grupo de la efedrina sí que se observaron niveles superiores de lactato, y mayor incidencia de náu21 Documento descargado de http://www.elsevier.es el 30/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. F. Osseyran Samper, et al seas y vómitos. Los autores consideran que tanto efedrina como fenilefrina son vasopresores válidos para su uso en cesáreas no electivas. Pero quedan todavía muchas controversias, también en el ámbito de la fluidoterapia, pues aunque la prehidratación con cristaloides (preload) no se ha demostrado efectiva para prevenir la hipotensión, sigue siendo una práctica muy extendida. En la actualidad, las preguntas se centran en el tipo de fluido a administrar y en el momento más idóneo para su administración4. La administración de una precarga de cristaloides ha mostrado resultados conflictivos. Parece que un mismo volumen administrado más rápidamente previene en parte la hipotensión antes de la extracción fetal, pero no afecta al número de bolos de efedrina ni a las dosis necesarias acumuladas28. La revisión del metaanálisis de la colaboración Cochrane18, muestra que la precarga con cristaloides es más efectiva que no administrar nada, pero los coloides son más efectivos en la profilaxis que cualquier cristaloide, independientemente del volumen (dosis) perfundido. Así, la perfusión de 10 ml/kg de almidón fue efectiva en la prevención de la hipotensión y más que si se infundía la mitad de dicha dosis29. El momento de la infusión parece no influir notablemente en el efecto preventivo (que nunca es completo) de la hipotensión, ya que 500 mL de HEA han sido igual de efectivos si se infundían antes o después de la inducción de la anestesia30 a velocidad rápida. Otros coloides, como dextrano 60, fueron efectivos para prevenir la hipotensión arterial, disminuyendo los síntomas clínicos y los episodios de hipotensión severa31 en volumen de 1.000 mL. Además, los coloides estarían especialmente indicados en parturientas con especial sensibilidad a la compresión de la vena cava, demostrable por maniobras de provocación como pruebas de inclinación32. Varios estudios corroboran el efecto de los coloides en la prevención de la hipotensión arterial materna29,31,33-35. Su efecto se debería al incremento del volumen intravascular. La actividad osmótica de las sustancias de peso molecular alto, en el caso de los coloides, tiende a mantener estas soluciones dentro de los vasos. Mientras la vida media intravascular en una solución cristaloide es de 20 a 30 minutos, la mayor parte de las soluciones coloideas tienen vidas medias intravasculares de entre 3 y 6 horas. Se dispone de varias soluciones coloideas. Todas derivan de las proteínas del plasma o de polímeros sintéticos de la glucosa. Los coloides sintéticos incluyen gelatinas modificadas, dextranos y almidones. Estos últimos (hetastarch, pentastarch) se relacionaron con algunos efectos adversos, debido a su lenta degradación y su permanencia en plasma y tejidos, como por ejemplo la insuficiencia renal y su interferencia con la cascada de la coagulación debido a su unión con el complejo factor von Willebrand/factor VIII. Pero los almidones de última generación (tetrastarch) tienen una menor incidencia de efectos adversos36. El hidroxietilalmidón que se encuentra disponible como una solución al 6%, es muy eficaz como expansor del plasma, no tiene propiedades antigénicas y se han descrito reacciones anafilactoides muy infrecuentes (al contrario de las gelatinas), no afecta los parámetros de la coagulación 22 ni los tiempos de hemorragia después de su administración a altas dosis (50 ml/Kg); con un riesgo de trastornos de la coagulación similar a gelatinas o albúminas, y significativamente menor comparado con almidones más antiguos36. Estudios recientes confirman que los coloides son más efectivos que los cristaloides. Madi-Jebara et al.37 comparan la prehidratación con 1 litro de solución de Ringer lactato y con la de 500 mL de la solución HEA 130/0,4 y vieron que la incidencia de hipotensión fue menor en este último. Varios estudios comparan prehidratación y cohidratación con coloides HEA 130/0,4 sin encontrar diferencias en la presión arterial ni en los requerimientos de vasopresores3,38,40. Un reciente metaanálisis41 compara también la prehidratación y la cohidratación con coloides y encuentra una incidencia de hipotensión similar entre ambas técnicas. Los resultados de esos estudios tienen una serie de implicaciones clínicas. Aunque los coloides parecen más efectivos que los cristaloides, la decisión de usar unos u otros debería basarse en la relación riesgo/beneficio, de los potenciales efectos adversos de los coloides. Independientemente del tipo de fluido y su tiempo de administración, la incidencia de hipotensión sigue siendo alta, precisando el uso de vasopresores. Como la prehidratación no ha demostrado ser superior a la cohidratación, no se puede justificar retrasar un procedimiento quirúrgico con ASa, sobre todo en casos urgentes, para prehidratar al paciente. Aunque el efecto de las soluciones coloideas sobre el glicocálix endotelial no ha sido suficientemente investigado, Rehms et al.42 encuentran en su trabajo sobre corazón porcino un aumento de la presión oncótica intravascular tras la infusión de HES que podría explicar una reducción observada y significativamente importante, en la formación de líquido trasudado a nivel coronario. Según Chappel et al.3 el glicocálix endotelial juega un papel clave en el trasvase de líquidos hacia el espacio intersticial, puede ser destruido por isquemia y cirugía, mediante la liberación de mediadores de la inflamación, pero también por la hipervolemia aguda yatrogénica, mediante la liberación del péptido natriurético atrial. La alteración del glicocálix endotelial produce agregación plaquetaria, favorece la adhesión leucocitaria, aumenta la permebilidad capilar y causa edema tisular3. De ahí la importancia de una fluidoterapia correcta, el principal objetivo era optimizar la precarga cardiaca. Se ha visto que la administración profiláctica de cristaloides en pacientes normovolémicas no cambia la incidencia ni la severidad de la hipotensión en pacientes obstétricas sometidas a ASa, y la sobrecarga de cristaloides abandona el espacio intravascular con el consiguiente edema intersticial. En circunstancias normales, no se conoce el estado de la hidratación del paciente previo o durante la cirugía. La medición de la presión enclavada de la arteria pulmonar, así como la presión venosa central no son buenos métodos para predecir la respuesta al volumen, mientras que la presión sistólica y la presión de variación del pulso sí lo son, aunque no mejoran la supervivencia3,43. La administración de cargas de volumen guiada por ecografía transesofágica parece mejorar la supervivencia sobre todo en pacientes añosos y patológicos3,44,45, pero una aplicación racional de fluidos desde el prinRev Esp Anestesiol Reanim. 2011;58:17-24 Documento descargado de http://www.elsevier.es el 30/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. Prevención de la hipotensión arterial en cesáreas con anestesia subaracnoidea cipio del procedimiento anestésico guiada por ecografía transesofágica no es posible en todos los pacientes. A pesar de todo, el mantenimiento de la normovolemia es la principal herramienta en manos del anestesiólogo, para proteger el glicocálix endotelial del efecto nocivo de los mediadores de la inflamación liberados por la cirugía o el traumatismo. Mediante la preservación del glicocálix, el mantenimiento de la normovolemia podría minimizar la fuga de fluidos y proteínas desde el espacio intravascular hacia el intersticio3. Las soluciones cristaloides isotónicas se distribuyen en el compartimento extracelular mientras los coloides isooncóticos permanecen dentro del espacio intravascular. Por lo tanto, la indicación principal para la administración de cristaloides sería la reposición de volumen por las pérdidas insensibles y la diuresis. Mientras los coloides están indicados en la reposición de la volemia por pérdidas hemáticas o por fuga de exudado rico en proteínas hacia el espacio intersticial3,36. La sobrecarga de cristaloides constituye una yatrogenia al deteriorar la permeabilidad vascular y facilitar la pérdida de líquido y proteínas hacia el intersticio. Por ello, a pesar de las recomendaciones, no es razonable sustituir los primeros 1.000 mL de pérdida hemática por cristaloides isotónicos3. Tampoco hay evidencia para aumentar el ritmo de la perfusión de cristaloides en un paciente hipovolémico durante la cirugía3. Por lo tanto, no sólo la cantidad sino también el tipo de fluido administrado resulta fundamental para la supervivencia y para evitar daños colaterales3,4,36, y el mantenimiento exquisito del volumen intravascular, evitando picos hipervolémicos, parece ser un concepto prometedor. La fluidoterapia profiláctica previa a una posible pérdida hemática o una inducción anestésica, así como el intento de expansión del volumen intravascular en un paciente normovolémico, al comprometer la barrera vascular, no deberían ser medidas aceptadas3,4,36. Según Jacob et al. 46, la vasodilatación secundaria a anestesia general o a técnicas neuroaxiales debe ser tratada restableciendo el tono vascular con vasopresores en dosis moderadas y no con infusión de coloides. En general, diversos estudios favorecen el empleo de vasopresores frente a coloides47,48 y otros fluidos. Aunque un pH fetal disminuido no se ha correlacionado con alteraciones en la puntuación de Apgar o en los test neurocomportamentales del recién nacido2, se tiende a recomendar la sustitución de efedrina por fenilefrina para tratar la hipotensión arterial durante la cesárea, porque tanto la hipotensión como la administración de efedrina antes de la extracción fetal, además de tiempos de incisión uterina-extracción fetal largos, se han relacionado con alteraciones en el pH y déficit de bases en el cordón umbilical49. Por otra parte varios estudios apoyan el uso de la fenilefrina, por considerar la relación de potencia (8:1) con la efedrina14 y otros defienden su uso por su comodidad, eficacia y menor reducción del pH fetal comparada con la efedrina15-17. La mayoría de los trabajos revisados sobre la prevención de la hipotensión materna en cesáreas con ASa comparan la efectividad entre vasopresores (efedrina frente a fenilefrina), entre cristaloides, coloides y cristaloides, o vasopresores y cristaloides. Ninguno compara coloides con vasopresores, por lo que decidimos comparar HEA 130/0,4 con efedrina, considerada hasta el momento el fármaco Rev Esp Anestesiol Reanim. 2011;58:17-24 patrón para la profilaxis y el tratamiento de la hipotensión en pacientes obstétricas. En el presente estudio, no hallamos diferencias significativas en las presiones arteriales entre los distintos grupos de profilaxis y, tanto el número de bolos adicionales de efedrina necesarios para el tratamiento de la hipotensión arterial, como las dosis acumuladas calculadas de efedrina no alcanzaron significación estadística entre los grupos de estudio. Por lo tanto, según nuestros resultados, el descenso de la presión arterial tras la inducción de la ASa se mitiga, aunque nunca se evita al 100%, casi por igual con la administración 10 mg de efedrina en bolo inmediatamente tras la ASa que con menos dosis de efedrina o con la precarga con HEA 130/0,4. Al igual que en otros estudios31,34, en el grupo VOLU no apareció afectación neonatal y no se apreciaron diferencias significativas entre los grupos ni en el test de Apgar, ni en los resultados gasométricos de la vena umbilical. Así pues llegamos a la conclusión que la perfusión de HEA 130/0,4 inmediatamente antes de la inducción de la ASa para la cesárea previene en cierta medida la aparición de hipotensión arterial, y resulta igual de efectiva que 5 o 10 mg de efedrina iv, administrados después de la punción. Aunque diversos estudios favorecen el empleo de vasopresores frente a coloides47,48 y otros fluidos como tratamiento de la hipotensión arterial secundaria a ASa, la profilaxis de la hipotensión arterial con HEA 130/0,4 podría estar indicada, en lugar de los fármacos simpaticomiméticos, si se prevé efectos adversos o si existen contraindicaciones a los mismos. La incidencia de hipotensión arterial sigue siendo notable tras ASa para la cesárea. Se ha recomendado la preparación de protocolos departamentales para la profilaxis y el tratamiento de la hipotensión arterial durante la cesárea1. Dados los resultados de los estudios actuales, quizá la profilaxis doble con vasopresores a bajas dosis y coloides, como se ha sugerido5, sea más efectiva que su administración por separado. BIBLIOGRAFÍA 1. Nobili C, Sofi G, Bisicchia C. Prevention of hypotension in spinal anaesthesia carried out for caesarean section. Minerva Anestesiol. 2003;69:392-401. 2. Gogarten W. Spinal anaesthesia for obstetrics. Best Pract Res Clin Anaesthesiol. 2003;17:377-92. 3. Chappell D, Jacob M, Hofmann-Kiefer K, Conzen P, Rehm M. A rational approach to perioperative fluid therapy. Anesthesiology. 2008;109:723-40. 4. Ngan Kee WD. Prevention of maternal hypotension after regional anaesthesia for caesarean section. Curr Opinion Anaesthesiol. 2010;23:304-9. 5. Ngan Kee WD, Khaw KS. Vasopressors in obstetrics: what should we be using? Curr Opinion Anaesthesiol. 2006;19:238-43. 6. Ngan Kee WD, Khaw KS, Lee BB, Lau TK, Gin T. A dose-response study of prophylactic intravenous ephedrine for the prevention of hypotension during spinal anesthesia for cesarean delivery. Anesth Analg. 2000;90:1390-5. 7. Lee A, Ngan Kee WD, Gin T. Prophylactic ephedrine prevents hypotension during spinal anesthesia for cesarean delivery but does not improve neonatal outcome: a quantitative systematic review. Can J Anesth. 2002;49:588-99. 8. Turkoz A, Togal T, Gokdeniz R, Toprak HI, Ersoy O. Effectiveness of intravenous ephedrine infusion during spinal anaesthesia for caesare- 23 Documento descargado de http://www.elsevier.es el 30/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. F. Osseyran Samper, et al 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 24 an section based on maternal hypotension, neonatal acid-base status and lactate levels. Anaesth Intensive Care. 2002;30:316-20. Tsen LC, Boosalis P, Segal S, Datta S, Bader AM. Hemodynamic effects of simultaneous administration of intravenous ephedrine and spinal anesthesia for cesarean delivery. J Clin Anesth. 2000;12:378-82. Vercauteren MP, Coppejans HC, Hoffmann VH, Mertens E, Adriaensen HA. Prevention of hypotension by a single 5-mg dose of ephedrine during small-dose spinal anesthesia in prehydrated cesarean delivery patients. Anesth Analg. 2000;90:324-7. Loughrey JP, Walsh F, Gardiner J. Prophylactic intravenous bolus ephedrine for elective Caesarean section under spinal anaesthesia. Eur J Anaesthesiol. 2002;19:63-8. Ngan Kee WD, Khaw KS, Ng FF, Lee BB. Prophylactic phenylephrine infusion for preventing hypotension during spinal anesthesia for cesarean delivery. Anesth Analg. 2004;98:815-21. Ngan Kee WD, Khaw KS, Ng FF. Comparison of phenylephrine infusion regimens for maintaining maternal blood pressure during spinal anaesthesia for Caesarean section. Br J Anaesth. 2004;92:469-74. Saravanan S, Kocarev M, Wilson RC, Watkins E, Columb MO, Lyons G. Equivalent dose of ephedrine and phenylephrine in the prevention of post-spinal hypotension in Caesarean section. Br J Anaesth. 2006;96:95-9. Lee A, Ngan Kee WD, Gin T. A quantitative, systematic review of randomized controlled trials of ephedrine versus phenylephrine for the management of hypotension during spinal anesthesia for cesarean delivery. Anesth Analg. 2002;94:920-6. Cooper DW, Carpenter M, Mowbray P, Desira WR, Ryall DM, Kokri MS. Fetal and maternal effects of phenylephrine and ephedrine during spinal anesthesia for cesarean delivery. Anesthesiology. 2002;97:1582-90. Ngan Kee WD, Khaw KS, Lau TK, Ng FF, Chui K, Ng KL. Randomised double-blinded comparison of phenylephrine vs ephedrine for maintaining blood pressure during spinal anaesthesia for non-elective Caesarean section. Anaesthesia. 2008;63:1319-26. Cyna AM, Andrew M, Emmett RS, Middleton P, Simmons SW. Techniques for preventing hypotension during spinal anaesthesia for caesarean section. Cochrane Database Syst Rev. 2006;18:CD002251. Lee A, Ngan Kee WD, Gin T. A dose-response meta-analysis of prophylactic intravenous ephedrine for the prevention of hypotension during spinal anesthesia for elective cesarean delivery. Anesth Analg. 2004;98:483-90. Smiley RM. Burden of proof. Anesthesiology. 2009;111:470-2. Tanaka M, Balki M, Parkes RK, Carvalho JC. ED95 of phenylephrine to prevent spinal-induced hypotension and/or nausea at elective cesarean delivery. Int J Obstet Anesth. 2009;18:125-30. George RB, McKeen D, Columb MO, Habib AS. Up-down determination of the 90% effective dose of phenylephrine for the treatment of spinal anesthesia-induced hypotension in parturients undergoing cesarean delivery. Anesth Analg. 2009;110:154-8. Magalhaes E, Goveia CS, de Araujo Ladeira LC, Gois Nascimento B, Cavalcante Kluthcouski SM. Ephedrine versus phenylephrine: prevention of hypotension during spinal block for cesarean section and effects on the fetus. Rev Bras Anestesiol. 2009;59:11-20. Ngan KeeWD, Lee A, Khaw KS, Ng FF, Karmakar MK, Gin T. A randomized double-blinded comparison of phenylephrine and ephedrine combinations given by infusion to maintain blood pressure during spinal anesthesia for cesarean delivery: effects on fetal acid-base status and hemodynamic control. Anesth Analg. 2008;107:1295-302. Loughrey JP, Yao N, Datta S, Segal S, Pian-Smith M, Tsen LC. Hemodynamic effects of spinal anesthesia and simultaneous intravenous bolus of combined phenylephrine and ephedrine versus ephedrine for cesarean delivery. Int J Obstet Anesth. 2005;14:43-7. Ngan Kee WD, Khaw KS, Tan PE, Ng FF, Karmakar MK. Placental transfer and fetal metabolic effects of phenylephrine and ephedrine during spinal anesthesia for cesarean delivery. Anesthesiology. 2009;111:506-12. Ngan Kee WD, Khaw KS, Lau TK, Ng FF, Chui K, Ng KL. Randomized double-blinded comparison of phenylephrine versus ephedrine for maintaining blood pressure during spinal anaesthesia for non elective caesarean section. Anaesthesia. 2008;63:1319-26. Dyer RA, Farina Z, Joubert IA, Du Toit P, Meyer M, Torr G, et al. Crystalloid preload versus rapid crystalloid administration after induction of spinal anaesthesia (coload) for elective caesarean section. Anaesth Intensive Care. 2004;32:351-7. 29. Davies P, French GW. A randomised trial comparing 5 mL/kg and 10 mL/kg of pentastarch as a volume preload before spinal anaesthesia for elective caesarean section. Int J Obstet Anesth. 2006;15:279-83. 30. Nishikawa K, Yokoyama N, Saito S, Goto F. Comparison of the effects of rapid colloid loading before and after spinal anesthesia on maternal hemodynamics and neonatal outcomes in cesarean section. J Clin Monit Comput. 2007;21:125-9. 31. Dahlgren G, Granath F, Pregner K, Rosblad PG, Wessel H, Irestedt L. Colloid vs. crystalloid preloading to prevent maternal hypotension during spinal anesthesia for elective cesarean section. Acta Anaesthesiol Scand. 2005;49:1200-6. 32. Dahlgren G, Granath F, Wessel H, Irestedt L. Prediction of hypotension during spinal anesthesia for cesarean section and its relation to the effect of crystalloid or colloid preload. Int J Obstet Anesth. 2007;16:128-34. 33. Siddik SM, Aouad MT, Kai GE, Sfeir MM, Baraka AS. Hydroxyethylstarch 10% is superior to Ringer s solution for preloading before spinal anesthesia for Cesarean section. Can J Anesth. 2000;47:616-21. 34. Karinen J, Rasanen J, Alahuhta S, Jouppila R, Jouppila P. Effect of crystalloid and colloid preloading on uteroplacental and maternal haemodynamic state during spinal anaesthesia for caesarean section. Br J Anaesth. 1995;75:531-5. 35. Sharma SK, Gajraj NM, Sidawi JE. Prevention of hypotension during spinal anesthesia: a comparison of intravascular administration of hetastarch versus lactated Ringer s solution. Anesth Analg. 1997;84:111-4. 36. James M. The role of tetrastarches for volume replacement in the perioperative setting. Curr Opinion Anaesthesiol. 2008;21:674-8. 37. Madi-Jebara S, Ghosn A, Sleilaty G, Richa F, Cherfane A, Haddad F, et al. Prevention of hypotension after spinal anesthesia for cesarean section: 6% hydroxyethyl starch 130/0.4 (Voluven) versus lactated Ringer’s solution. J Med Liban. 2008;56:203-7. 38. Teoh WH, Sia AT. Colloid preload versus coload for spinal anesthesia for cesarean delivery: the effects on maternal cardiac output. Anesth Analg. 2009;108:1592-8. 39. Carvalho B, Mercier FJ, Riley ET, Brummel C, Cohen SE. Hetastarch co-loading is as effective as preloading for the prevention of hypotension following spinal anesthesia for cesarean delivery. Int J Obstet Anesth. 2009;18:150-5. 40. Siddik-Sayyid SM, Nasr VG, Taha SK, Zbeide RA, Shehade JM, Al Alami AA, et al. A randomized trial comparing colloid preload to coload during spinal anesthesia for elective cesarean delivery. Anesth Analg. 2009;109:1219-24. 41. Banerjee A, Stocche RM, Angle P, Halpern SH. Preload or coload for spinal anesthesia for elective cesarean delivery: a meta-analysis. Can J Anesth. 2010;57:24-31. 42. Rehm M, Zahler S, Lötsch M, Welsch U, Conzen P, Jacob M, et al. Endothelial glycocalyx as an additional barrier determining extravasation of 6% Hydroxyethyl Starch or 5% Albumin solutions in the coronary vascular bed. Anesthesiology. 2004;100:1211-23. 43. Bendjelid K, Romand JA. Fluid responsiveness in mechanically ventilated patients: A review of indices used in intensive care. Intensive Care Med. 2003;29:352-60. 44. Spahn DR, Chassot PG. Con: Fluid restriction for cardiac patients during major noncardiac surgery should be replaced by goal-directed intravascular fluid administration. Anesth Analg. 2006;102:344-6. 45. Noblett SE, Snowden CP, Shenton BK, Horgan AF. Randomized clinical trial assessing the effect of Doppler-optimized fluid management on outcome after elective colorectal resection. Br J Surg. 2006;93:1069-76. 46. Jacob M, Chappell D, Rehm M. The ‘third space’ – fact or fiction? Best Pract Res Clin Anaesthesiol. 2009;23:145-57. 47. Desalu I, Kushimo OT. Is ephedrine infusion more effective at preventing hypotension than traditional prehydration during spinal anaesthesia for caesarean section in African parturients? Int J Obstet Anesth. 2005;14:294-9. 48. Ngan Kee WD, Khaw KS, Ng FF. Prevention of hypotension during spinal anesthesia for cesarean delivery: an effective technique using combination phenylephrine infusion and crystalloid cohydration. Anesthesiology. 2005;103:744-50. 49. Ngan Kee WD, Lee A. Multivariate analysis of factors associated with umbilical arterial pH and standard base excess after Caesarean section under spinal anaesthesia. Anaesthesia. 2003;58:125-30. Rev Esp Anestesiol Reanim. 2011;58:17-24