Hojas de Administración ISSN: : 2027-7911 Vol. III – No. 10 / Enero – Marzo 2013 Editorial: Construimos un mejor equipo Conforme a uno de los ejes estratégicos que contempla el plan de desarrollo institucional de la Universidad El Bosque 2011-2016 “Construimos un mejor equipo”, la facultad de ciencias económicas y administrativas, en su propósito de fortalecer un equipo de trabajo comprometido, con liderazgo y capacidad de autogestión para el logro de los objetivos institucionales y personales, ha logrado integrar un grupo de profesionales idóneos en las diferentes ramas que contempla la Administración de Empresas, así como en el campo de las ciencias sociales, lugar en el cual se inscriben las ciencias económicas y administrativas. En esa medida, se presenta de manera general el perfil del equipo docente que lidera las distintas áreas académicas de la facultad de ciencias económicas y administrativas. Contenido 1Editorial: Construimos un mejor equipo 2Aplicación de las alianzas estratégicas en las organizaciones 4¿Cómo sacar una cita en una EPS sin morir en el intento? 6¿Bogotá, una mejor ciudad sin Petro? 7Responsabilidad social: Una mirada clave en el desarrollo ambiental Boris Eduardo Cabrera Coordinador de éxito estudiantil, psicólogo egresado de la Universidad de la Sabana, con amplia experiencia en el manejo de procesos de selección, inducción, capacitación y entrenamiento de personal en organizaciones públicas y privadas. Doctorante en Bioética de la Universidad El Bosque. Rafael More Coordinador de práctica social, ingeniero ambiental con experiencia en el área de gestión, investigación, innovación y administración, candidato a Master of bussines administration de la universidad de Norwich. Víctor Manuel Portugal Coordinador de práctica empresarial, Administrador de empresas de la universidad Antonio Nariño, especialista en gerencia y mercadeo por la universidad la Gran Colombia, Magíster en desarrollo social y educativo por la Universidad Pedagógica Nacional. Docente de distintas instituciones de educación superior. Leidy González García Coordinadora de trabajos de grado e investigaciones, Administradora de empresas de Continúa en la página 2 Me he esmerado en no ridiculizar ni lamentar ni detestar las acciones humanas, sino en entenderlas Baruch de Spinoza Hojas de Administración_Universidad El BosqueHojas /// No. de 10 Administración_Universidad El Bosque /// No. 10 Viene de la página 1 la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (uptc), experiencia de trabajo con semilleros y grupos de investigación, Candidata a Magíster en investigación en problemas sociales contemporáneos de la Universidad Central, Bogotá. Lugo Manuel Barbosa Coordinador de Informática, Ingeniero de sistemas con experiencia en educación virtual y sistemas de información académica, dirección y administración de proyectos informáticos, experto en configuración y mantenimiento de plataformas tecnológicas. Jairo Eberto Álvarez Coordinador área de matemáticas, Licenciado en física con estudios de postgrado en educación en informática, docente con amplia trayectoria en la enseñanza de la matemática en educación superior con énfasis en la solución de situaciones de desarrollo de competencia matemática. Docente de distintas instituciones de educación superior. Ricardo Mantilla Coordinador de Derecho, Abogado titulado, especialista en administración publica, con experiencia en manejo de administración privada y comercial, profesor universitario, litigante en derechos laboral, civil, comercial y conciliador en derecho y justicia. Iván Eugenio Anzola Coordinador área de administración y organizaciones, Administrador de empresas de la Universidad Nacional de Colombia, Master G map coaching of Illinois, fundador de la Asociación Colombiana de Facultades de Administración (Ascolfa), miembro del comité editorial Revista cuadernos latinoamericanos de administración, universidad el bosque. Iván Darío Uribe Coordinador del área de mercadeo, Administrador de empresas de la Escuela de Administración de Negocios con amplia experiencia en gerencia de mercadeo internacional, ponente en múltiples eventos del orden internacional, catedrático de distintas instituciones de educación superior. Rafael Sarmiento Lotero Coordinador del área financiera, Economista, Magister en Economía ambiental, Magister en Business Administration de Norwich University, con doctorado en Economía Financiera en la Universidad de Lyon, Doctorado en Finanzas de Zurich Management. Pedro Nel Valbuena Coordinador de Ciencias Económicas, Economista de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (uptc), Magister en Historia de la misma universidad, Doctorante en estudios sociales de la Universidad Externado de Colombia, Investigador en el área de historia del pensamiento económico. Aplicación de las alianzas estratégicas en las organizaciones Marelby Amado Mateus1 Introducción En la actualidad las empresas se enfrentan a diferentes retos y desafíos que las obliga a ser innovadoras con capacidades de creatividad y así obtener la tan anhelada 1 Docente Facultad de ciencias económicas y administrativas Universidad El Bosque. marelbyamado@unbosque.edu.co Antony Morales Trujillo Coordinador de área Contable, Contador publico con especialización en finanzas y mercadeo, con amplia experiencia en programas de mejoramiento contable financiero y tributario, así mismo ha implementado procesos de costos y manejo del control de inventarios. Dominio y desarrollo en empresa virtual, habilidades y formas de desarrollo empresarial. Andrea Medina Sierra Coordinadora del área de producción y operaciones, Profesional en Finanzas y Relaciones Internacionales, estudios en gestión de proyectos en cooperación al desarrollo sostenible en la Universidad Complutense de Madrid. Experiencia de 10 años en el sector de la educación, como Coordinadora del Programa de Finanzas y Relaciones Internacionales y como coordinadora de proyección social, Coordinadora de Practicas Empresariales y Egresados, con conocimiento de la legislación, procesos de registro calificado y acreditación. Consientes de la importancia de consolidar los procesos de acreditación institucional, así como de garantizar el desarrollo de una facultad eficiente y capaz de asumir los retos de las dinámicas económicas, políticas y sociales, se expone aquí un grupo de personas competentes y cualificadas en las respectivas áreas, que asumen las complejidades y retos de la educación superior en la escena contemporánea. ventaja competitiva. En virtud de lo anterior, las organizaciones diseñan y desarrollan diferentes tipos de soluciones y estrategias que les permitan alcanzar sus objetivos en el menor tiempo y a bajo costo. Una de ellas son las alianzas estratégicas, que han sido pensadas para generar una relación de beneficio mutuo entre las empresas implicadas y que les permite alcanzar sus metas de forma más eficiente y a un menor costo y riesgo. El presente ensayo se propone dejar en el lector algunas reflexiones acerca de las ventajas de desarrollar dichas estrategias pero también hace una reflexión sobre las desventajas y consecuencias que afectan directamente a las empresas y por extensión a la sociedad, ya que en medio del caos que produce el tema competitivo y de apertura de nuevos mercados, los temas culturales van desvirtuando su propia identidad. Una mirada desde la globalización Como ya es sabido, la globalización ha traído consigo grandes desafíos para las empresas pertenecientes a los diferentes sectores económicos de cada uno de los países. Las influencias socioculturales, producto del constante relacionamiento entre las empresas que ofrecen sus servicios a otros países incluso se establecen allí, han permeado la forma de hacer negocios, esto soportado en el aumento progresivo de los avances tecnológicos. Así las cosas las implicaciones de la globalización en materia organizacional genera como resultado que las empresas de cada país se vean obligadas a ser más competitivas y diferenciales, por lo que se hace necesario innovar no solo en productos y servicios, sino en estructuras administrativas que permitan responder de manera eficiente a los desafíos de las nuevas economías. Ante este panorama, las empresas de hoy en día se mantienen en constante evolución, han desarrollado nuevas estructuras administrativas, han adoptado culturas de calidad más fuertes y han generado una gran cantidad de soluciones estratégicas que les permitan mejorar cada día en sus actividades y responder a los cambios del entorno. Una de ellas son las alianzas estratégicas, que resultan de la relación entre dos o más empresas independientes que realizan un esfuerzo común, sin llegar a disolverse ni afectar su conformación legal y que buscan mejorar su eficacia organizacional aprovechando las potencialidades o recursos de la otra u otras compañías. Actualmente esta estrategia se ha convertido en una parte esencial de los planes de crecimiento para las empresas jóvenes: esto dado que obtienen importantes beneficios en cuanto a acceso de recursos, apertura a nuevos mercados, mejora en los canales de distribución, aceleración de las empresas, manejo conjunto del riesgo, asimilación de nuevas tecnologías, entre otras, y todo ello sin afectar el capital y/o la pérdida de la dirección, el liderazgo o la administración de cada negocio. Otros autores que han profundizado más en este tema como Michael A. Hitt (2007), mencionan que las razones por las cuales se acude a las alianzas estratégicas son múltiples y que dependen del mercado. Entre las razones más comunes están: el acceso a recursos complementarios, acceso a economías de escala, la superación de las barreras de comercio, afrontar mejor la competencia, aprendizaje de nuevas técnicas y tácticas de negocios. Esta última, es la razón principal por la cual las empresas buscan aliados estratégicos en otros países, para aprovechar el conocimiento local en temas socioculturales, legales, políticos, religiosos entre otros que incluyen el mismo aprendizaje del idioma nativo. Las ventajas antes mencionadas hacen que las empresas jóvenes obtengan una mejor posición competitiva. Sin embargo esta actividad aunque goza de excelentes beneficios cuando es ejecutada de forma correcta y justa, presenta también algunas desventajas como la competencia, al adquirir conocimientos e incluso tecnología producto de la alianza que cada empresa utilizará para su beneficio común, esto claro, sino se hacen los acuerdos de protección con antelación. Otro factor, que aunque es otra estrategia, para el emprendedor que inicia con su nueva empresa, es la posibilidad de perder la propiedad de su empresa, ya que al final las alianzas terminan en fusiones. Aunque cabe mencionar que en la revisión de los canales informativos se registra el éxito de algunas alianzas estratégicas, como por ejemplo las empresas de telecomunicaciones ETB, EPM y Emcali que se unieron para conservar su condición pública y actuar de manera conjunta frente a las compañías del sector privado, o las empresas del sector de la minería como Anglogold Ashanti, Votorantim Metais Colombia S.A, Grupo Iacono, Grupo Allen y Mineros S.A, que se unieron para manejar más eficientemente sus operaciones y aumentar su dominio sobre títulos mineros, estas por mencionar algunos casos, dan cuenta de las ventajas que pueden representar las alianzas estratégicas (periódico Vanguardia, 2011). Continuando con las posibles desventajas, se destaca que la principal razón por la que no se crean más alianzas estratégicas es la desconfianza que genera compartir conocimientos, experiencias, e incluso la misma tecnología, este comportamiento hace parte de la complejidad de las relaciones entre personas, -aunque se diga que se relacionan empresas- y del contexto cultural en especial para el caso Colombiano, lo que se convierte en la principal razón por la cual las empresas colombianas no acuden a dichas prácticas o estrategias de manera frecuente para impulsar su negocio. Esta razón está acorde a lo expresado por el autor Samuel P. Huntignton: “El Choque de Civilizaciones”, en la que menciona que la principal causa de conflictos para esta civilización serán de tipo cultural entre los mismos países y sus civilizaciones. Diferente a lo presentado en la guerra fría, donde los conflictos mundiales se presentaron a causa de diferencias ideológicas y económicas. Bajo esta tesis se requiere de un análisis más profundo de la situación de la economía colombiana, en donde las inversiones extranjeras, la entrada de multinacionales producto de los TLC y en general la misma globalización, han traído consigo consecuencias de tipo cultural y pérdida de la identidad y valores de cada país. Esto precisamente es una problemática que se está identificando por los autores contemporáneos pero que fue expuesta por Huntignton, quien adicionalmente defiende la necesidad de que cada civilización conserve su propia identidad. enero – marzo 2013 |3 Hojas de Administración_Universidad El BosqueHojas /// No. de 10 Administración_Universidad El Bosque /// No. 10 A manera de conclusión Entender las alianzas estratégicas en su concepto básico, desconociendo el contexto en el que se desarrollan, puede llevar a que los empresarios tomen decisiones apresuradas guiadas por el inmediatismo y la inexperiencia. Si bien la estrategia mencionada es totalmente válida y beneficiosa para las empresas y en especial para las empresas jóvenes y que adicionalmente se conocen casos de éxito, es importante que el empresario evalúe muy bien su operatividad y las implicaciones de esta decisión antes de iniciar con un proyecto como este. Es igualmente importante entender el contexto cultural, la importancia del relacionamiento, y las particularidades asociadas a las culturas que se ven influenciadas adicionalmente por otras culturas de países diferentes, pero que van permeando los comportamientos y que pueden generar un choque de civilizaciones que afectan de manera directa el desarrollo de los negocios. Bibliografía Hitt, Michael A. Ireland R., Duane. Hoskisson, Robert E. (2007). Administración Estratégica: Competitividad y Globalización. Conceptos Y Casos. Cengage Learning Editores. Hutington, Samuel. (1993). The Clash Of Civilizations?. Documento virtual. Longenecker, Justin C. (2007). Administración de pequeñas empresas: enfoque emprendedor. Cengage Learning Editores. Pardo Téllez, Angel Gabriel. (2011) Módulo Mercadeo, Logística y Operaciones en el Orden Mundial. Periódico vanguardia.com. ETB, EPM y Emcali firman alianza estratégica. Octubre 22 de 2011. http://www.vanguardia. com/actualidad/colombia/128024-etb-epm-y-emcali-firmanalianza-estrategica Periódico el nuevo Día. Las alianzas estratégicas de la minería en Colombia. Enero 31 de 21012. http://www.elnuevodia. com.co/nuevodia/actualidad/economica/130699-las-alianzas-estrategicas-de-la-mineria-en-colombia ¿Cómo sacar una cita en una EPS sin morir en el intento? Diego Mauricio Barragán2 Sacar una cita en una Entidad Prestadora de Salud – EPS- ilustra la situación que atraviesa el sistema de salud en Colombia. Los padecimientos pueden ir desde una molestia ambulatoria hasta la cercanía a la muerte; independiente de la gravedad, si una persona solicita ayuda 2 Doctorando en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Profesor de la Facultad de Ciencias Económicas y Miembro del Grupo de Estudios Interdisplinares - SURES de la Universidad El Bosque. Email: barragandiego@unbosque.edu.co médica es porque tiene un malestar que afecta su vida. El trámite es solicitar una cita, programar un encuentro en un lugar, día y hora determinada con especialistas en medicina que puedan ayudar a atenuar o terminar con su dolencia. Entre los especialistas y los pacientes se encuentran las EPS, su función es reemplazar al Estado sirviendo de intermediarias: administrar el dinero que pagan los pacientes o el Estado y cancelar los honorarios a los auxiliares y profesionales de la salud y servicios a los hospitales o las clínicas. Son el contacto, ante las dolencias de los pacientes, el personal y la infraestructura de salud, que establece el camino adecuado para que las personas superen sus dolencias o las toleren en su vida diaria. En los últimos días se han escuchado voces de pacientes en los medios de comunicación, luchando por obtener una cita en una EPS. Un paciente de 90 años lleva 6 meses pidiendo una cita para el control de próstata, y con él se encontraban personas que llevaban 6 horas esperando que los atiendan y no sabían en cuanto tiempo podían acceder a una cita con el médico (Citynoticias, 2013, Abril 3). Tres pacientes con dolencias distintas, insuficiencia cardiaca, tratamiento oncológico y cáncer de próstata, fallecieron por no recibir sus tratamientos a tiempo en tres EPS distintas (El Espectador, 2012, Septiembre 28). Lo único que podían hacer 300 pacientes, en una clínica en el norte de Bogotá, era gritar y quejarse, llevaban 10 horas a la espera de un cita médica o trámites para autorizar exámenes (Redacción Bogotá, 2013, Abril 3). Don Chepe, quien durante 15 años recibió tratamiento de diálisis, en la sala de espera de una EPS esperando la autorización para su tratamiento murió (Segura, 2012, Octubre 17). En los medios de comunicación, estrados judiciales y en la cotidianidad colombiana, son múltiples las ilustraciones de la distancia entre los pacientes y los profesionales o los tratamientos que pueden ayudarlos a soportar sus dolencias. En momentos en que el problema toma dimensiones imposibles de ignorar, medios de comunicación hacen que la atención pública mire las situaciones que viven los pacientes. Allí, entran funcionarios estatales de diferente nivel, ministros, secretarios, personeros, procuradores, congresistas o cualquier otro, que tenga algún contacto con el sector de la salud y quiera aparecer en las cámaras y en el centro de debate. Pacientes sentados en el piso, haciendo filas interminables, que llevaban horas esperando, le dijeron al personero de Bogotá, que el único medio para que la EPS comenzara a atender fue su llegada (El Espectador, Abril 4 de 2013). Los funcionarios hacen hallazgos interesantes (Redacción Salud, 2013, Abril 04), se indignan ante las cámaras por lo que ven a su paso y piden explicaciones a los administradores del lugar (Redacción Bogotá, 2013 Abril 3) (El Espectador, 2013, Abril 4); tratan de encontrar a los culpables, ¿quiénes son los responsables de la situación? ¿quién asigna las citas?, casi nunca encuentran respuestas (Gossain, 2013 Enero 25). Entonces, surge un choque de poderes, el ministro responsabiliza a los secretarios de distrito o departamento de los problemas, ellos pueden devolver la acusación al ministro o responsabilizar a un funcionario de menor rango (Redacción Salud, 2013, Abril 04); y así, se trasladan de una persona a otra la responsabilidad, la crisis se convierte en un show mediático, se presentan casos aberrantes de falta de atención con población vulnerable (niños, enfermos crónicos y tercera edad), hacen descripciones desoladoras y dejan a los pacientes con sus citas en el aire. Pero, ¿cuál es el problema? Lo que sustentó la Ley 100 de 1993 fue la mala calidad de la atención en salud, la negligente atención, la formulación de medicamentos que no estaban disponibles y las colas desde las 4 de la mañana para obtener una cita (Nullvalue, 2003, junio 27). Las EPS se proponían como el remedio a todos los males y el culpable era el Instituto de los Seguros Sociales- ISS; el cual se debía desaparecer. Se acabó el ISS, pero los problemas para acceder a una cita continuaron. La diferencia fue que el Estado, trasladó a particulares la intermediación de los recursos de la salud donde ellos toman su comisión. Entre menos atención a los usuarios y en menos costos se incurran, el margen de la intermediación aumenta y los recursos disponibles serían más. Ese es el negocio. Establecer la mayor cantidad de obstáculos para mantener la mayor cantidad de recursos bajo su poder. Sacar una cita se convierte en una odisea, pues el paciente se encuentra en una situación de salud deficiente y debe enfrentarse a un aparato administrativo que de principio debe negar su atención para cuidar y acumular los recursos. Las EPS niegan servicios, droga e intervenciones a pacientes y no pagan las cuantiosas deudas que tienen con los hospitales y clínicas; dejándolos al borde del colapso financiero y operacional (El Espectador, Abril 4 de 2013). El problema son los intermediarios que no permiten que los pacientes accedan a consultas, drogas y tratamientos, a pesar que los dineros que manejan las EPS provienen de los pacientes; por principio se niega cualquier atención para que los pacientes desistan y puedan aumentar los recursos; incluyendo el no pago a clínicas y hospitales por sus servicios. Las EPS establecen un modus operandi con los pacientes en el centro. Se privilegia la medicina curativa sobre la preventiva (Redacción Salud, 2013, Abril 04), las campañas para prevenir enfermedades e incentivar en las personas hábitos de vida sanos generan costos, que las EPS no asumen; impera la medicina curativa, cuando las personas deben recibir atención médica, no tienen otra alternativa. Aquí es donde se encuentran las salas de urgencias congestionadas de personas con variadas dolencias, espacios que no son adecuados para recibir un número grande de pacientes. Por la cantidad de pacientes, las EPS diseñan un procedimiento para evitar atender la mayor cantidad de personas y mantener para sí los recursos de los pacientes y el gobierno; una estrategia es establecer procedimientos administrativos que el paciente debe desarrollar en lugares alejados de la residencia del paciente, incluso en ocasiones en otras ciudades (Gossain, 2013, Enero 25), para que autoricen una cita con un especialista debe ir de un lugar a otro, de una fila a otra y lidiar con sus propias dolencias como paciente; el objetivo es que las personas desistan de solicitar citas o exámenes. Si un paciente viene con una orden para un examen o intervención de un médico que no pertenece a la red de la EPS, se niega; no importa que sea médico legalmente inscrito para desarrollar su profesión en Colombia (El Espectador, 2013, Marzo 25). Si un paciente no tiene la información completa, es ilegible o no tiene las formulas con los requisitos establecidos, se niegan (Redacción Salud, 2009, Junio 27). Entonces, la medicina se orienta hacia lo curativo, para ello se establecen una suerte de trámites, caracterizados por la demora y la dilatación, que deben sufrir los pacientes para acceder a citas con médicos, entrega de medicamentos o procedimientos quirúrgicos (El Espectador, 2011, Mayo 27). El núcleo es que los pacientes, dejen su paciencia a un lado y desistan; así las EPS conservan y aumentan el dinero del que disponen. Los dramas observados sitúan a los pacientes en el centro del círculo. La EPS no les pagan a las Clínicas y Hospitales, las Clínicas y Hospitales no les pagan a los médicos, los médicos hacen lo que pueden o algunos no atienden a los pacientes, y los pacientes quedan en el aire (Gossain, 2013, Enero 25). Las clínicas y los hospitales no tienen recursos e instalaciones, pero deben atender a los pacientes; se convierten en dramas, como un hospital donde en urgencias se dispone de 11 camas y normalmente atiende a 100 pacientes (El Espectador, 2013, Abril 3). La situación parece no tener un horizonte, cada vez más los pacientes quedan relegados de los servicios de salud y cada vez más aumentan sus contribuciones mensuales a los mismos. Sacar citas con médico general es difícil, con un especialista complicado y con subespecialista es casi imposible; luchar por la aprobación de un procedimiento un tanto complejo que implique un gasto para la EPS es difícil. El caso de Don Chepe, es un ejemplo, su vida dependía de la autorización que hiciera la EPS de medicamentos y procedimientos que hacían parte del Plan Obligatorio de Salud – POS, pero no lo hicieron y murió. Ante este panorama, es difícil saber cómo pedir una cita sin morir en el intento, la única alternativa, la señaló el Gran Combo de Puerto Rico en 1985: “no hay mejor medicina que tener resignación”. Bibliografía Citynoticias (2013, Abril 3) Hombre de 90 años lleva 6 meses esperando una cita. CityTV. Disponible en: http://www.citytv. com.co/videos/927182/video-hombre-de-90-anos-lleva6-meses-esperando-una-cita El Espectador (2011, Mayo 27) Corte exige a EPS no poner tantas trabas a sus pacientes. El Espectador. Disponible en: http:// www.elespectador.com/noticias/judicial/articulo-273163-corte-exige-eps-no-poner-tantas-trabas-sus-pacientes El Espectador (2012, Septiembre 28). Corte ordena investigar a tres EPS por falta de atención a pacientes con cáncer. enero – marzo 2013 |5 Hojas de Administración_Universidad El BosqueHojas /// No. de 10 Administración_Universidad El Bosque /// No. 10 El Espectador. Disponible en: http://www.elespectador.com/ noticias/judicial/articulo-378053-corte-ordena-investigartres-eps-falta-de-atencion-pacientes-can El Espectador (2013, Abril 3) Hospital Santa Clara tiene 11 camillas para 100 pacientes en urgencia. El Espectador. Disponible en: http://www.elespectador.com/noticias/bogota/articulo-413833-hospital-santa-clara-tiene-11-camillas100-pacientes-urgencia El Espectador (2013, Abril 4) Hacinamiento, pacientes en el piso y enormes filas halló Personería en hospitales. El Espectador. Disponible en: http://www.elespectador.com/ noticias/bogota/articulo-414063-hacinamiento-pacientes-elpiso-y-enormes-filas-hallo-personeria El Espectador (2013, Marzo 25) EPS no pueden negar servicios ordenados por médicos externos. El Espectador. Disponible en: http://www.elespectador.com/noticias/nacional/ articulo-412473-eps-no-pueden-negar-servicios-ordenadosmedicos-externos Gossain, J (2013 Enero 25) Visita a la Nueva EPS, el camino que lleva al infierno. El Tiempo. Disponible en: http://www. eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12547281 Nullvalue (2003, Junio 27). Pacientes Rajan A Eps. El Tiempo. Disponible en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-991870 Redacción Bogotá (2013, Abril 3) ‘EPS se volvieron barreras de acceso’: Distrito, ante crisis de salud. El Tiempo. Disponible en: http://www.eltiempo.com/colombia/bogota/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-12724165.html Redacción de Salud (2009, Junio 27) Las EPS siguen negando servicios a los pacientes. El Tiempo. Disponible en: http:// www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-5539749 Redacción Salud, (2013, Abril 04) Crisis de la salud enfrenta al Distrito y la Nación. El Tiempo. Disponible en: http://www. eltiempo.com/vida-de-hoy/salud/ARTICULO-WEB-NEW_ NOTA_INTERIOR-12726266.html Segura, C. (2012, Octubre 17) Una víctima mortal de la crisis de las EPS. El Espectador. Disponible en: http://www.elespectador.com/noticias/bogota/articulo-381803-una-victimamortal-de-crisis-de-eps El primer paso de la sabiduría está en admitir, con buen humor, que nuestras ideas no tienen por qué interesar a nadie Nicolás Gómez Dávila ¿Bogotá, una mejor ciudad sin Petro? Pilar Botero Motta3 Conforme a las habituales y acaloradas tensiones e intereses que se ponen en juego a la hora de evaluar la labor del alcalde de Bogotá, pareciera que la ciudadanía se encuentra frente a un panorama nublado acompañado de un periodismo amarillista y falto de objetividad que no tiene en cuenta todo el desarrollo histórico de las acciones que se están dando en la construcción de ciudad, sino que se alimenta de vanalidades, coyunturas y prejuicios. Es claro que la ciudad no está en su mejor momento, pero esta situación se viene presentando desde hace varios años ,podemos decir que al Alcalde Gustavo Petro le hace falta rodearse de un equipo que cuente con la suficiente capacidad y experiencia de dirección y manejo de la Capital, al tiempo que se han presentado situaciones donde la improvisación le han costado su imagen , credibilidad y ha dado la oportunidad para que sus más fervientes opositores aprovechen y den rienda suelta a un proyecto que desde mi punto de vista no es viable ni favorable para Bogotá no solo en el tema financiero, sino social, político y económico. Para realizar una mirada desde la economía vale señalar que existe el concepto “externalidad” y a través de su definición puede decirse que la solución no radica en tomar decisiones impulsados por situaciones que a muchos de los Bogotanos, que se inquietan por su ciudad, les genera una preocupación latente; ahora bien, ¿quién de nosotros ha pensado en el costo de realizar otras elecciones?, sobre todo en estos momento donde lo que más se aconsejaría es administrar el presupuesto público actué con mayor austeridad. Votar es un acto donde de forma independiente, libre, responsable y con la conciencia del interés general por encima del particular un ciudadano ejerce un compromiso como sujeto político histórico y social. La elección de Petro supone el respaldado a un plan de gobierno el cuál con antelación aprobaron, con su ejercicio electoral, por lo menos dos millones trescientos veinticuatro mil ochocientas ochenta y cinco personas, dicha aprobación da cuenta de que se leyó y reviso su viabilidad, así como las implicaciones y dimensiones políticas, económicas y sociales derivadas. Lo anterior se constituyó en insumo que daba los fundamentos suficientes para tomar la decisión de respaldar al entonces candidato. Candidato que bajo cada uno de los criterios estaba calificado como la mejor opción para dirigir El Distrito Capital, y consecuentemente considerado como una figura que permitía oxigenar la democracia en nuestro país a través de diversidad, competitividad y confrontación partidista dando como resultado lo que tímidamente po3 Docente Facultad de ciencias económicas y administrativas, Universidad El Bosque. boteromaria@unbosque.edu.co demos definir como participación de nuevas tendencias ideológicas. Acá la culpa no es de las losas de Peñalosa, de la permisividad de Lucho, de el descaro de Moreno, en cuentas claras la culpa es nuestra que hemos dejado que las mismas maquinarías políticas sigan trabajando por sus intereses y NO que representen los intereses de una Ciudad que cada día está más desangrada, atropellada, e invadida por la corrupción y carencia de valores. Independientemente de las implicaciones en las decisiones del alcalde y de su evidente falta de planeación lo que esta n juego es el papel de los ciudadanos, y su postura frente a la realidad de la ciudad. Somos una sociedad que debe crear conciencia que todo acto conlleva consecuencias, que robar mucho o poco es robar, que si nuestros servidores públicos convierten los entes estatales en focos de corrupción es allí donde debemos exigir cambios, que tenemos una población donde más del 50% vive en condiciones denigrantes por debajo de la línea de pobreza , y que durante los últimos 50 años para no ir más atrás nada ha cambiado ni mejorado, que somos tan blandos y flexibles que premiamos a quienes fueron los directos responsables de nuestro detrimento patrimonial, con penas irrisorias, acompañadas de casa por cárcel y adicionalmente sin ninguna exigencia clara que los obligue a devolver lo que es nuestro. El propósito de esta diatriba se orienta a despertar del letargo en el que estamos, un llamado, si se quiere, a que seamos consecuentes, en lugar de convocar a proyectos para una revocatoria, debería crearse alianzas que permitan la eficiencia en la planeación y desarrollo de proyectos acompañados de una estructura con visión a corto, mediano y largo plazo, teniendo como pilares mejorar la calidad de vida, la competitividad de nuestras empresas, así como la disminución del despilfarro. La apuesta ha de ser entonces, antes que revocar, comprender la necesidad de la garantía por igualdad de oportunidades en educación, trabajo, participación ciudadana y todos los derechos fundamentales que enriquecen a una sociedad. Este sea el momento para dejar claro que lo último que deben buscar nuestros gobernantes es el protagonismo, el amarillismo, el oportunismo y todas las vanidades y egos que hoy por hoy plagan al consejo distrital, para comprender que lo lo que se necesita es unidad y velar por el bienestar de la ciudad y esto no se logra si no existe y/o se pone en práctica la humildad, la solidaridad, y el desinterés. No tiene sentido esperar cambios si antes no se ASUME que el papel que la ciudadanía va más allá de un sujeto que arrastrado por las pasiones que hoy elige al candidato de la izquierda y mañana al de la derecha, no tiene sentido exigir eficiencia, sin antes nos hemos dejado llevar por la inquina y los afanes de poder propios de la politiquería barata. Y si el asunto es de culpas habrá que decir que “los culpables somos todos”. Responsabilidad social: Una mirada clave en el desarrollo ambiental Carolina García Villegas4 David Nieto Martínez5 Introducción Éste artículo se propone realizar un abordaje de tipo exploratorio a uno de los problemas ambientales que se han venido generando a lo largo de la historia, y que han impactado de manera negativa el desarrollo natural del ecosistema. Analizando qué efectos se han generado, así como las alternativas asumidas frente a estos problemas en el mundo en términos sociales. Por otro lado, se abordaran algunas políticas y mejoras que se han generado a partir de la problemática anterior, asimismo se revisan algunos términos importantes para el desarrollo de dichas políticas, como lo es la responsabilidad social y empresarial. A continuación se referenciara una problemática ambiental que se constituyó como hito para poder hablar de Responsabilidad social y mejoramiento en los procesos industriales y su respectivo impacto ambiental. Historia de contaminación de Minamata En 1906, en una ciudad costera ubicada en Japón, se da inicio a la empresa Chisso Corporation dedicada a la venta de productos químicos, como la producción de acetaldehído y cloruro de vinilo para su posterior comercialización, en donde la utilización de sulfato de mercurio y cloruro de mercurio eran usados como catalizadores. (Yacuzzi, 2008) Posteriormente las aguas residuales de la producción eran desechadas en la bahía Minamata, estos desechos contenían elevadas concentraciones de mercurio inorgánico, el cual al depositarse en el agua se transforma en metilmercurio gracias a la acción de algunos microorganismos presentes en el agua. De aquí en adelante el proceso que conlleva al ser humano a ingerir elevadas concentraciones de mercurio mediante la alimentación se da principalmente por una larga cadena alimenticia; primero, el metilmercurio es ingerido por el fitoplancton, pasando al zooplancton, luego a los peces pequeños, seguido de las especies depredadoras como el tiburón y en última instancia, por el consumo de estas especies en el ser humano, la población local resulta víctima de la contaminación generada por las empresas. (Salud y seguridad alimentaria, 2013) Lo anteriormente mencionado ocasionó no solo la llamada enfermedad de Minamata sino un problema socioambiental en la ciudad de Japón. 4 Estudiante de tercer semestre de Bioingeniería, Universidad El Bosque. 5 Estudiante de quinto semestre de Administración de empresas, Universidad El Bosque. enero – marzo 2013 |7 Hojas de Administración_Universidad El Bosque /// No. 10 Enfermedad de Minamata Dicha enfermedad es un síndrome neurológico grave y permanente, causado por un envenenamiento con mercurio. Entre los síntomas más característicos en el hombre se incluyen algunas alteraciones sensoriales, constricción del campo visual, ataxia, alteración de la marcha, la audición y el habla, convulsiones y trastornos mentales. Esto se debe, en gran parte a algunos cambios patológicos en el sistema nervioso, generando atrofia en la corteza cerebral y daño en las fibras nerviosas sensoriales, esto se evidencia en la desintegración de las neuronas granulares y, en menor medida, a las células de Purkinje en el cerebelo, se evidencia además una pérdida neuronal en la corteza calcarina y en los ganglios espinales. (Chang, 1973) Como ejemplo genérico e importante, la enfermedad de Minamata generó como consecuencia problemas ambientales, donde los principales responsables fueron empresas que usaban en sus procesos industriales, ciertos contaminantes para su producción. Actualmente se presenta gran variedad de inconvenientes con empresas que a pesar de las leyes y campañas que se han implementado para el desarrollo positivo del impacto ambiental, siguen provocando el deterioro en los recursos naturales del planeta. A partir de estos problemas discutiremos qué medidas se crearon, cómo se implementaron y de qué manera han impactado en términos de responsabilidad social, tecnologías, campañas, empresas y acciones de los gobiernos para el sustento ambiental. Se analizara en términos de responsabilidad social, mejoras en los gobiernos, junto con los diferentes tipos de empresas y reuniones que se encuentran actualmente en pro del desarrollo y mejoramiento de los procesos industriales, para la disminución de los efectos contaminantes. Responsabilidad social Se empieza a hablar de responsabilidad social al inicio de los años 70 a razón de varias problemáticas ambientales que se han venido presentando a lo largo de la historia, donde se incentivó a las empresas a ser socialmente responsables, para así fomentar la remuneración por parte de éstas a la población afectada. “La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es el: “Hacer negocios basados en principios éticos y apegados a la ley”. En este caso la empresa, no el empresario, tiene un rol ante la sociedad, ante el entorno en el cual opera. La RSE es el rol que le toca jugar a las empresas a favor del Desarrollo Sostenible, es decir, a favor del equilibrio entre el crecimiento económico, el bienestar social y el aprovechamiento de los recursos naturales y del medio ambiente.”(UNEP, 2001) Éste equilibrio es vital para la gestión de los negocios. Las empresas deben pasar a formar parte activa de la solución del reto que tenemos como sociedad, estableciendo como interés principal tener un entorno más estable y próspero, como apoyo vital del gobierno para el mejoramiento no solo de la calidad de vida, sino de la implementación de tecnologías en cada uno de sus procesos, disminuyendo el índice de afectación ambiental. (UNEP, 2001) Desarrollo de la Responsabilidad Social Empresarial Muchos países se han venido refiriendo a la responsabilidad social que deben asumir frente al medio ambiente, al tiempo que las empresas que participan en la afectación con el medio ambiente han de acogerse y asumir las políticas, campañas y leyes necesarias que puedan generar conciencia del cuidado del medio ambiente y de la responsabilidad directa con la sociedad. A continuación se dará a conocer algunas de las reuniones más relevantes, las cuales tenían como fin, la creación de políticas para el mejoramiento de la problemática ambiental del momento. 1. Conferencia de las naciones unidas sobre medio ambiente y desarrollo: (rio de janeiro 199) Con el objetivo de establecer una alianza mundial nueva y equitativa mediante la creación de nuevos niveles de cooperación ante los estados, los sectores claves de la de la sociedad y la personas, procurando alcanzar acuerdos internacionales en los que se respeten los intereses de todos y proteja la integridad del sistema ambiental y el desarrollo mundial. (Naciones Unidas, 1992) 2. Cumbre de la tierra: Año 1992 donde su principal objetivo fue la renovación del compromiso asumido en rio de janeiro. (Naciones Unidas, Cumbre para la tierra, 2000) 3. Protocolo de Kioto: Año 1998 Compromete a los países industrializados a estabilizar las emisiones de efecto invernadero (Lafarriere, 2008) 4. Declaración del milenio: AÑO 2000 Principios importantes en la declaración: • “El respeto de la naturaleza. Es necesario actuar con prudencia en la gestión y ordenación de todas las especies vivas y todos los recursos naturales, conforme a los preceptos del desarrollo sostenible. Sólo así podremos conservar y transmitir a nuestros descendientes las inconmensurables riquezas que nos brinda la naturaleza. Es preciso modificar las actuales pautas insostenibles de producción y consumo, en interés de nuestro bienestar futuro y en el de nuestros descendientes. (Giraldo, 2006) • Responsabilidad común. La responsabilidad de la gestión del desarrollo económico y social en el mundo, lo mismo que en lo que hace a las amenazas que pesan sobre la paz y la seguridad internacional, debe ser compartida por las naciones del mundo y ejercerse multilateralmente.” (Giraldo, 2006) A partir de la iniciativa de los gobiernos en cuanto al mejoramiento de la problemática ambiental, se crearon organizaciones a nivel mundial en pro del desarrollo sostenible. La responsabilidad que han asumido estos grupos se deriva a partir de aquellos problemas que se han presentado por empresas inconscientes y materialistas, que no tienen en cuenta el medio ambiente como una prioridad. Algunos ejemplos a grandes rasgos de estas empresas son: 1. Drummond: Establecida en 1995, dedicada a la extracción de carbón, ubicada en el Cesar. En enero del 2013 se presentó un derrame de 300 toneladas de carbón cerca de Santa Marta, lo cual representa una afectación directa al medio ambiente y la sociedad. (tiempo, 2013) 2. Shell: Fundada hace más de 200 años en Londres, dedicada a la producción de combustibles fósiles. (Shell, 2013) Una de las tantas problemáticas que ha tenido sucedió en el delta del Níger, por vertidos de crudo entre el 2004 y 2007, como consecuencia de estos vertidos, es acusada de la contaminación del agua, de los bancos de pesca y de algunos cultivos aledaños al sector. (Ferrer, 2013) Como consecuencia de los problemas generados por las empresas, es importante resaltar el trabajo de las organizaciones encargadas de las campañas y políticas que promueven el desarrollo sostenible a nivel mundial. Organizaciones más representativas La red internacional de eliminación de los contaminantes orgánicos persistentes (IPEN) fundada en 1998 A partir de sucesos como el caso de Minamata, se han originado varias organizaciones para combatir los problemas sociales y de salud que se han generado por los contaminantes orgánicos. Una de estas organizaciones es el instituto peruano de energía nuclear (IPEN), ésta es una red mundial de organizaciones de salud y medio ambiente quienes a diario se encuentran trabajando en más de 100 países, asimismo rabaja en conjunto con más de 700 organizaciones de salud y medio ambiente, incluyendo algunas no gubernamentales y de interés público. (IPEN, 2010) Earth action Creada en 1992 en la Cumbre de la Tierra, en Río de Janeiro. Su objetivo es impulsar un gran número de personas de todo el mundo a exigir a sus gobiernos o a algunas corporaciones medidas efectivas para solucionar los problemas mundiales como la degradación ecológica, pobreza, guerra y el abuso de los derechos humanos. (Dewar, 1995). Centro internacional de enlace ambiental (ELCI) Fundado en 1975 en Nairobi como Centro de Enlace Ambiental. Sus objetivos se orientan a promover la voz de las bases a través del estímulo de la comunicación y del intercambio de información y experiencias enero – marzo 2013 |9 Programa de Administración de Empresas* Misión El Programa de Administración de Empresas de El Bosque construye conocimiento administrativo conjunto entre profesores y estudiantes, dándole prioridad a la vida, al individuo y a la cultura del grupo social en que trabaja. Visión Ser en el mediano plazo uno de los Programas más destacados, llevando a sus egresados a ocupar espacios importantes en el país, por medio del aporte desde sus propias empresas o desde la organización a la que se encuentren vinculados ya sea de carácter público o privada. Objetivo General Construir conocimiento con los estudiantes de la facultad, utilizando para ello los referentes históricos, filosóficos y epistemológicos de la administración, con el fin de alcanzar estándares de desempeño profesional acorde con las necesidades que el entorno de los negocios exige a los Administradores de Empresas, dándole prioridad a la vida y a la cultura del grupo social en que trabaja. * Informe de Autoevaluación con Fines de Acreditación del Programa de Administración de Empresas de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad El Bosque. Bogotá, D.C. Colombia. Diciembre de 2010. Hojas de Administración_Universidad El Bosque /// No. 10 Objetivos específicos -- El Programa de Administración de Empresas de la Universidad El Bosque persigue los siguientes objetivos: -- Incorporar en el proceso formativo de los estudiantes, los valores y principios de la Universidad, en su enfoque bio-psico-social y cultural, y que estos se vean reflejados en el desarrollo de la profesión del egresado. -- Desarrollar en los estudiantes la capacidad analítica y crítica del entorno y la realidad del país y el mundo, de tal forma que puedan actuar y tomar decisiones en la búsqueda del beneficio común, alcanzando estándares de desempeño profesional acorde con las necesidades que el entorno de los negocios exige a los Administradores de Empresas. -- Preparar a los estudiantes para que se desempeñen en los sectores público y privado, desde la perspectiva de la alta gerencia, creando empresas y desarrollando actividades de consultoría e investigación. -- Fortalecer los vínculos actuales con universidades del exterior y establecer otros, para el aprovechamiento mutuo de estudiantes, profesores y egresados de la Facultad. -- Trabajar ligados a la realidad empresarial, investigando continuamente las necesidades del mercado y de esta forma garantizar el fácil acceso de nuestros egresados al medio laboral. entre los grupos de trabajo; desarrollando mecanismos para una mayor y más efectiva comunicación entre, las ONGs y el sector de trabajo de base, y por otro lado, los sectores gubernamentales e intergubernamentales. (UNEP, 2013). Amigos de la tierra (AT) Creada en 1975 originalmente una organización holandesa, AT es una red internacional que coordina 68 organizaciones ecologistas en el mundo. Su fin es respaldar y desarrollar políticas y medidas de acción en defensa del ambiente, y persuadir a los gobiernos, empresas u organismos internacionales, de modificar sus programas, proyectos y actividades, en pro de este objetivo. (Tierra, 2013) Greenpeace internacional Fundada en 1971, su objetivo es identificar la actividad humana que puede afectar el equilibrio ecológico y llevar adelante campañas en defensa del ambiente. Defensora acérrima de la Antártida. Opera en 40 países, donde se complementa con organizaciones autónomas locales. (Greenpeace, 2013) Federación internacional de periodistas ambientales (FIPA) Fundada en octubre de 1993 en Dresden, Alemania. FIPA tiene miembros individuales u organizaciones nacionales de periodistas en 90 países. El objetivo de la federación es la difusión, a través de todas las vías de informaciones veraces, libres de cualquier presión, sobre ecología, manejo ambiental, conservación de la naturaleza y desarrollo sustentable. (IFEJ, 2009) Programa de las naciones unidas para el medio ambiente (PNUMA) Fundada en 1972; Su misión es dirigir y alentar la participación en el cuidado del medio ambiente, inspirando, informando y dando a las naciones y los pueblos los medios para mejorar la calidad de vida sin poner en peligro la de futuras generaciones. (UNEP, 2013) Las empresas anteriormente mencionadas son algunas de las más reconocidas en temas ambientales, por eso encontramos políticas que han sido implementadas en países de manera general debido a la presión de muchos de estos grupos y mirando la necesidad de la disminución de niveles contaminantes a nivel global. A manera de reflexión Si bien es cierto en los últimos años el tema de la Responsabilidad Social Empresarial ha tomado fuerza, es necesario comprender que aun persisten serios problemas que afectan el medio ambiente. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Programa de Administración de Empresas Carrera 7 B Bis No. 132 - 38 Casa A3 - W3 Edificio Bosque del Condado Teléfonos: (57+1) 274 84 34 - (57+1 )648 90 21 Fax: (57+1) 648 90 07 Correo: secretaria.administracion@unbosque.edu.co Bogotá, D.C. Colombia A pesar de que abundan pactos en materia de responsabilidad social empresarial encontramos aún empresas que se encuentran afectando el medio ambiente debido a los procesos de industrialización y contaminación constante contradiciendo así a todos esas leyes, actas y políticas asumidas por cada uno de los países mencionados. Bibliografía Amigos de la Tierra. (2013). Recuperado el 10 de Abril de 2013, de http://www.tierra.org/spip/spip.php?rubrique152 Aschner , M. (2012). Epidemiological Evidence on Methylmercury Neurotoxicity. En S. Ceccatelli, & M. Aschner, Methylmercury and Neurotoxicity. London: Springer. Chang, L. (1973). Minamata Disease. Acta neuropath, XXVI, 275-284. Dewar, E. (1995). Cloak of Green . Toronto: James Lorimer & Company Ltd . El tiempo. (17 de Febrero de 2013). El Tiempo. Recuperado el 10 de Abril de 2013, de http://www.eltiempo.com/archivo/ documento/CMS-12600377 Europeas, C. d. (2001). Fomentar un marco europeo para la responsabilidad social de las empresas. Bruselas: Comisión Europea. Europeas, C. d. (2001). Fomentar un marco europeo para la responsabilidad social de las empresas. Bruselas: Comisión Europea. Fabio Giraldo, J. G. (2006). Habitat y Pobreza Objetivos de desarrollo del milenio en la ciudad. Bogota: Javegraf. Ferrer, I. (30 de Enero de 2013). El País. Recuperado el 10 de Abril de 2013, de http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/01/30/actualidad/1359540563_191441.html Lafarriere, R. (2008). El mecanismo de desarrollo limio del protocolo de Kyoto. Argentina: Lulu. Monsalve, S. (2003). John Nash y la teor´ıa de juegos. XXIV. Naciones Unidas. (1992). Conferencia de las naciones Unidas sobre Medio ambiente y Desarrollo. Recuperado el 10 de Marzo de 2013, disponible en http://www.cinu.org.mx/temas/ des_sost/conf.htm Naciones Unidas. (2000). Cumbre para la tierra. Recuperado el 10 de Marzo de 2013, de http://www.un.org/spanish/conferences/cumbre&5.htm Riojas González, H. H. (2010). Efectos de los surfactantes en la biorremediación de suelos contaminados con hidrocarburos. Química Viva(3), 120-145. Rodríguez, G. A. (2007). Conflictos ambientales amenazan la salud de la población y la biodiversidad del planeta. (28). Shell. (2013). Shell. Recuperado el 10 de Abril de 2013, de http://www.shell.es/aboutshell/who-we-are-tpkg/our-history/ corporate-history.html UNEP. (Enero de 2013). United Nations Environment Programme. Recuperado el 10 de Marzo de 2013, de http://www. unep.org/ Naciones Unidas. (2000). Declaración del Milenio. New York. Yacuzzi, E. (2008). Chisso corporation y la enfermedad de Minamata. Buenos Aires: Universidad del Cema. Friberg, E., & Mottet, N. (1989). Accumulation of Methylmercury and Inorganic MErcury in the Brain. XXI. Instituto Peruano de Energía Nuclear (2007). Recuperado el 15 de Noviembre de 2012, de http://www.ipen.org/ipenweb/ documents/book/ipen%20mercury%20booklet_spanish.pdf Instituto Sindical de trabajo y Medio Ambiente. (2013). Salud y seguridad alimentaria. Cataluña: Agencia Catalana de Seguridad Alminetaria. Greenpeace. (2013). Greenpeace. Recuperado el 10 de Abril de 2013, de http://www.greenpeace.org/international/en/ Hyman, M. (2004). The impact of mercury on human health and the environment. X(6). International Federation of Enviromental Journalists (2009). IFEJ. Recuperado el 10 de Abril de 2013, de http://ifej.org Instituto Peruano de Energía Nuclear (2007). Recuperado el 15 de Noviembre de 2012, de http://www.ipen.org/ipenweb/ documents/book/ipen%20mercury%20booklet_spanish.pdf Instituto Sindical de trabajo y Medio Ambiente. (2013). Salud y seguridad alimentaria. Cataluña: Agencia Catalana de Seguridad Alminetaria. japon, M. d. (2012). Enseñanzas de Enfermedad de Minamata y manejo de mercurio en japon. Tokyo: División de saud y seguridad Medio ambiental. (2007). Trace Elements of Group 12 (Previously Group IIb). En A. Kabata Pendias, & A. Mukherjee, Trace Elements from Soil to Human. Berlín: Springer. Hojas de Administración Editor Comité Editorial Envie sus colaboraciones y comentarios a: Diseño y Diagramación Decano Humberto Alejandro Rosales Valbuena Rosa Helena Pachón Vargas Leidy González García gonzalezleidy@unbosque.edu.co decanatura.administracion@unbosque.edu.co secretaria.administracion@unbosque.edu.co Centro de Diseño y Comunicación enero – marzo 2013 | 11