30 511 c UNIVERSIDAD VERflCRUZANfi Unidad Docente Interdisciplinaria de Humanidades FACULTAD DE LETR A S ESPAftOLAS LA MUERTE EM EL PCPCL VUH TES IS que para optar el grado de: UGENGIADO EN LETRAS ESPANOLAS PRESENTA ANTONIO DURAN RUIZ D IR IG ID A POR E L M AESTRO : PUBLIO OCTAVIO ROMERO XALAPA, VER. 0003548 1990 I N D I C E PAGINA 0 . INTR0DUCCI0N 1 0.1. La Literatura Maya 0.2. Nuestro trabajo NOTAS 1 7 15 1 . LA C0SM0G0NIA, PRESENCIA DEL ELEMENTO INERTE 17 2. LA MUERTE COMO INCUMPLIMIENTO DE UNA FUNCION EN LA MITOLOGIA ANTROPOGENICA 22 LA MUERTE COMO CASTIGO A LA SOBERBIA Y A LA VANIDAD. 28 3. 3.1. El caso Vucub-Caquix, Zipacna y Cabracan. 3.2. El caso de los gemelos mayores Hunbatz y Hunchouen 33 4. LA MUERTE, UNA CONDICION 38 5. LA MUERTE COMO GENERADORA DE VIDA 48 5.1. E l j u e g o d e p e l o t a 48 5.2. El sentido de la bajada de los gemelos' al inframundo 53 5.3. La funcion de los huesoS humanos 59 6. El espacio de Xibalba 64 7. El llamado de la muerte,- la despedida y el viaje . r a RA 7.1. El llamado de la muerte LA VIDA 28 68 68 . PAGINA 7.2. La muerte y ladespedida 70 7.3. La muerte como un viajeespacial y temporal 74 8. LA INCERTIDUMBRE DE LA VIDA 80 9. CONCLUSI ONES 88 NOTAS 95 BIBLIOGRAFIA 1 11 I N T R O D U C C I O N 0.1. LA LITERATURA MAYA Los mayas conservaron sus mitos, su bistoria, su C o n ­ cepcion del mundo, su moral, seos, por dos vertientes: tradicion oral. sus suenos, sus temores, sus de- por la vias de la escri'tura y de la Su produccion literaria fue prolffera. Produ- jeron muchos textos escritos, de los cuales la inmensa m a y o ria desaparecio durante la colonia debido a la intolerancia religiosa de los frailes espanoles que con su ceguera dogmati ca, opuesta a la religion abierta de los pueblos mesoamericanos, veian por todas partes "cosas del demonio" que se opo- nian a la "verdadera religion cristiana"; persegufan y ases.i naban a quienes leian los textos autoctonos; indagaban sobre- la existencia de tales libros para reducirlos a cenizas. - - Fray Diego de Landa, uno de los mas acerrimos enemi'gos de - esos escritos, manifiesta: Usaba tambi^n esta gente de ciertos caracteres o letras con los cuales escribfan en sus libros -sus cosas antiguas y sus ciencias, y con estas f]guras y algunas senales de las mismas, enten-^ aian sus cosas y las daban a entender y ensena-^ ban. Hallasmosles gran numero de libros de estas sus letras y por que no tenfan cosa en que no hu biese superticion y falsedades del demonio, se r los quemamos todos, lo cual sintieron a maravi — I la y les did mucha pena. 1 Por e l l o , es bastante escasa la porcion 1 i tera-ria recuperada. 2 Haciendo un recuento, diremos que de la gpoca prehispanica solo salvaron, hasta donde sabemos, tres codices con su escritura jeroglifica, ellos son: el Dresden, el Peresiano y el Tro-Cortesiano; pintados en papel elaborado de la corteza del arbol de amate, plegados a manera de biombos. Acerca de su naturaleza tematica Guillermo Garc£s Contreras resume: El contenido de los tres codices es el tema funda^ mental del pensamiento maya: el paso del tiempo. Vemos en ellos secuencias de Katunes y Tunes, - arreglos de 260 dfas del almanaque sagrado para - o propositos de adivinacion, tablas que cubren losmovimientos del planeta venus, tablas de eclipses, tal vez correcciones al ano vago al tiempo solar, varias tablas de multipiicaciones, ritos y sacrificios, asuntos directamente relacionados con la agricultura y otras actividades conexas como la caza, la apicultura, la pesca; lluvias y estado del tiempo; ceremonias y profecfas y, por supuesto, las creaciones fundamentales de su mitologia. No hay seguridad de que traten asuntos histbricos, pero esa posibi1idad no puede descartarse del - todo.2 Lamentablemente, hasta la actualidad, no han sido — del todo descifrados; quedan aun grandes lagunas para su ca­ bal comprension. Ya durante el periodo colonial los indfgenas mayas redactan textos en lengua maya con caracteres latinos, algunos tienen caracter legal; son informes proporcionados a las autoridades espanolas a peticion de estas, pero otros son r£ dactados con un objetivo muy diferente, con el afSn de guardar la memoria de la entidad maya, de recuperar y conservar- 3 sus valores culturales fuertemente amenazados por el embate aniquilador de los conquistadores materiales y espirituales hispanicos. Estos manuscritos fueron guardados con mucho celo por los fndigenas y, gracias a ello, los pocos que se salva-ron fueron conservados por mucho tiempo, Se cree que son tan^ to transcripci ones de codices como anotaciones de la tradi- cion©ral , transmitida de generacion en generacion, Escritos algunos de ellos desde el siglo XVI en papel de castilla aprovechando el alfabeto latino o Castellano, tenfan que ser copiados varias veces conforme se iban deterio-rando al paso del tiempo, lo que explica las constantes inte_r polaciones de origen cristiano, asi como algunas alteraciones al texto ori gi nal. Los libros considerados como los mas representatives de la literatura maya son los conocidos con el nombre de £1_libro de los libros de Chi 1am-Bal am, correspond!’entes al espa^ cio de la peninsula de Yucatan en la Republica Mexicana, losAnales de los cakchiqueles, el Popol Vuh, el Rabinal Achf y- el Titulo de los senores de Totonicap5n, pertenencientes al- Srea guatemalteca. Sobre los libros de Chi 1am-Balam, nos dice Miguel — - Le6n Portilla: Se tiene noticia de la existencia de diciocho li- 4 bros de Chi1am-Ba1am. De hecho han sido estudiados y traducidos Integros o en parte tan s61o — cuatro. En ellos se contienen varias cr6nicas, las profeclas de los dlas, de cada uno de los -afios y de otros perlodos mSs largos. Hay tambi£n algunos pasajes de carScter mltico y aun algunos himnos y cantares, sin olvidar las ya aludidas referencias de manifiesto orlgen blblico y cristiano. 4 Esos cuatro libros estudlados y traducidos Integros, 0 en partes, a los que alude Le6n Portilla, son el Chi1am-Ba 1am de Chumayel, el mSs conocido de todos; el Chilam-Balam de Tizimln, parte del Chilam-Balam de Man!, y del Chi 1am-Ba5 lam de Calkini. Los Anales de los cakchiqueles, tambien conocido con los nombres de Memorial de Solol5, Memorial -- de Tecp5n- Atitl3n y , Anales de los Xahi 1, refieren el origen mltico de los antepasados de los cakchiqueles, parientes muy cercanos de los quich§s, sus peripecias en su marcha en busca de buenos lugares, su llegada a Tulcin, su salida de este lugar, la fundacidn de sus ciudades, sus luchas con los quiches, -sus encuentros con los conquistadores espanoles y la predict ci6n del cristianismo por los frailes. El Popol Vuh, el Rabinal Achl , y el TItulo de los Senores de Totonicap5n son creaciones quiches. El primero na-- rra los mitos cosmogdnicos, teogdnicos y antropog£nicos, la- lucha de los dioses celestes contra gigantes vanidosos de la tierra y contra los dioses del inframundo, as! como la histo- 5 ria del pueblo quiche desde su salida del oriente hasta la -llegada de los espanoles a su territorio. El Titulo de los Sehores de Totonicapan "aunque in — fluido por las ideas cristianas... transcribe antiguas y cronicas y genealogfas netamente indigenas".6 El valor de este texto es de suma importancia porque"confirma en parte las noticias historicas y legendarias contenid^s en el Popol Vuh, y en parte ofrece una version dife-rente de las mismas".^ El Rabinal Ac hi es una pieza de teatro y representa- una de las creaciones literarias de mayor pureza en relaciona influencia occidental y evoca la epoca en que hubo una d i s ­ puta territorial entre los indios quiches de Gumarcaaj y losindios quiches de Rabinal. Formado por largos dialogos, refie re la captura del varon de los quiches por parte del varon de Rabinal (el Rabinal Achi),su entrevista con el senor de Rabinal, su condena a muerte, los ritos que siguen a esta y, finalmente, suejecuci o n . A estas creaciones tempraneras de la epoca colonial podemos agregar otros textos menos conocidos tales como el -Libro de los cantares de Dzitbalche, "himno y canto Ifrico y religioso de los antiguos mayas"8 de Yucatan, la His tori a qui­ che de don Juan Torres, el Titulo Real de Izquim-Nehaib, el- 6 Titulo de Santa Clara de la 'Laguna, escritos en lengua qui­ che; la Historia de los Xpantzay de Tecpan, Guatemala, manu£ cri to cakchiquel. En el siglo XX las comunidades mayas, muy influidas por el pensamiento cristiano occidental, aun cuando hayan dejado de plasmar su concepcion del mundo, siguen expresando -sus mitos, oraciones, invocaciones, sus penas, sus esperanzas, etc. propiamente mayas en sus discursos orales, en su "paro­ le". De todo esto unicamente se han rescatado datos de la:z£ na de Quinta Roo, de YucatSn, de Chiapas, en minima porcion. Casi nada se ha rescatado de Guatemala o de otras regiones ha^ bitadas por los mayas. Por eso, como dijo el Dr. Ramfin Arzap^ g lo Marin aun queda mucho y casi todo por hacer en lo que res^ pecta a la expresion maya actual. 7 0.2. NUESTRO TRABAJO La muerte, acontecimiento universal ineludible, que se presenta en multiples formas, que no ofrece salidas ni posibilidad perenne de evasion, ha preocupado al hombre desde que se encontro con su acaecer reiterativo. Las hordas cazado^ ras y recolectoras con su percepcion mSgica del entorno, ya se planteaban el problema relativo a la vida y a la muerte; crefan, por ejemplo, que la muerte era solo un aspecto transi_ torio de la vida, de la vida del todo, porque entre ellos noexistia una separacion hombre-naturaleza; con el tiempo esas hordas dejan de ser errabundas al domesticar algunos vegeta-les y animales que desempenaran una funcifin bSsica en su a 1 imentacion; las sociedades sedentarias se van transformando -( con el tiempo, la division del trabajo se va diversificando,el mago, brujo o chaman va dejando su lugar al sacerdote; su£ gen grupos de poder dentro de una tribu, se realizan guerrasde expansion y de sojuzgamiento de otros grupos, etc. Los hombres aparecen en America en un tiempo remotfsi_ mo aun no determinado; eran grupos provenientes de Asia que cruzaron el estrecho de Bering; grupos cazadores y recolecto^ res que al encontrar condiciones adecuadas en diferentes par­ tes de America deciden no regresar, porque son hordas sin patria; su destino, su finalidad es su sobreviveticia; viven encuevas proximas a los mejores lugares de donde puedan extraer 8 piezas al imenti ci a s ; con el paso de muchos afios logran pasarde esta economia de apropiacion a una economfa de produccion, es decir, ya no toman lo que la naturaleza les da sino que -producen sus bases alimenticias. Cinendonos a la America Media, la planta bSsica que determinara la sedentarizacion de los grupos errantes sera el maiz, pese a que se cultiven otros tipos de vegetales. Estosgrupos, grandes observadores de la naturaleza a la que esta-ban fntimamente unidos, percibfan cambios, modificaciones, - transformaciones, de ellos y de su entorno real; un fruto sepudria y, si habia humedad, renacia; el sol surgia y se per-dia, volvia a surgir y tornaba a desaparecer, las lluvias seiban y volvfan, las estrellas aparecfan en las noches y desaparecran en los dfas, una oruga morfa pero renacia como mariposa, un pececito de los charcos dejaba de ser para surgir C£ mo rana, venus desaparficia, pero regresaba, volvia a brillar, aunque en posicion diferente, en el espacio celeste. De acuer do con su concepcion magica y animista del mundo, todo moria y renacia, la muerte era solo una etapa de la vida, o mejor, la vida estaba constituida por un ciclo permanente de vida y - muerte. Si el hombre moria ipor que no habria de tornar?, sidejaba de ser podria volver, si no igual, al menos transform^ do en otro ser. En mesaamerica las sociedades agrarias evolucionan, - 9 surge el sacerdocio, aparecen los centros ceremonia 1e s ; con el transcurrir del tiempo se implanta la guerra como una vfapara explotar el trabajo de otros pueblos; la muerte asociada en un principio a los ciclos de la vegetacion y a todo lo que se relaciona con ella adquiere un sentido mas complejo al re_ lacionarsele con la guerra, puesto que la muerte en batalla requiere de una justificacion teologica la cual la hara apa- •recer como deseable y necesaria. Los mayas en su devenir historico crearon sus mitos- que son explicaciones sobrenaturales acerea del origen de 1oexistente, ordenando, ademas, los fundamentos religiosos, filosoficos, politicos y economicos del grupo que los crea; - el Popol Vuh es precisamente el libro sagrado de los mayas -quiches de Guatemala que consigna con mayor claridad y amplj tud las exp 1icaciones mfticas que surgieron dentro del ambito cultural maya. La finalidad de nuestro trabajo consiste en realizaruna labor de exegesis, de interpretacion, sobre el fenomeno de la muerte tal como aparece en el Popol Vuh; probaremos -- como en este texto la muerte se concibe como una condicidn pa_ ra la vida ya sea de un individuo, un pueblo, de los dioses o del universo; por ello, no podemos dejar de sehalar su inci dencia en la vida religiosa, etica, filosofica, polftica y -econfimica del pueblo maya-quiche, pueblo proyectado en estos- ]0 mitos y ordenado por ell os. En un segundo momento nos proponemos indicar otros fe nomenos colaterales al tema del trabajo arriba senalado, ,queevidencian la permanencia de ciertas concepciones mortuoriaspresentes en el Popbl Vuh en Guatemala y en el Estado de - - Chiapas; ellas son el llamado de la muerte, la despedida y el viaje del muerto. Finalmente haremos un intento por demostrar que el -pueblo maya-quiche, representado en el Popol Vuh, mSs que te mor a la muerte siente una angustia constante por la incertidumbre de la vida, fenomeno que tambien percibimos en la d io sa Ixmucane. La pertinencia de nuestro estudio se sefiala por el he cho de que "el mito media en esa instancia ultima que opone la muerte a la v i d a " ^ , es decir, cumple una funcion salvado^ ra, arranca al hombre de su muerte definitiva, armonizandolocon la "totalidad de la naturaleza y de la vida" . Veamos - lo que Julieta Campos nos dice respecto a la relacibn que me­ dia entre mito y muerte: Muerte y renacimiento estan en la raiz del mito. Dicho en terminos de la ciencia moderna, la fun­ cion del mito serfa negar la entropfa, Lo que ga_ rantiza el mito es que la vida prevalezca sob re la muerte, instaurando como sagrado todo lo que retrotrae al tiempo en que se originaron las cosas y se diferenciaron, negando la homogeneidad- 11 inerte del caos. El tiempo profano mide la suceci6n hacia la muerte: es hist6rico e irreversi­ ble; el tiempo sagrado, susceptible de restaurar se en el rito, se sustrae a esa progresibn. Elrito asegura el eterno recomienzo de todo. El p£ rentesco de la narracibn con el rito explicaria uno de sus aspectos, el de conjuro o encantamieji to capaz de burlar a la muerte.13 A1 entrar en el tiempo mitico del relato, los -hombres se sustraen al tiempo cotidiano que se desliza hacia la muerte. El mito, es pues, una manera de ganarle la carrera a la muerte— . Elhecho de que los ritos inicibticos representen una muerte figurada y un renacimiento y que a v e c es___ confieran al alma la vida eterna confir ma ese aspecto de la funcibn narrativa.14 En el Popol Vuh, el pueblo maya-quichb tambibn derrota a la muerte en sus mitos, alii se cumplen sus suenos, susdeseos y establece una unidad con el universo. Cabe destacar el criterio antropolbgico aplicado a es^ te estudio, cuyo interbs surge despubs de haber revisado lostrabajos que sobre el fenbmeno de la muerte han hecho antropb^ logos como Paul Westheim, Eduardo Matos Moctezuma y Miguel -Le6n Portilla en la cultura nShuatl a travbs de sus manifes- taciones artisticas. En el cimbito maya ha sido Alberto Ruz - Lhuillier quien ha tratado el tema de la muerte con bastante amplitud, aunque en sentido descriptivo mbs que interpretati­ ve. La verdad es que seria dificil hallar algQn estudioso dela cultura maya que no haga r e ferenda a su realidad necrolbgica, pero han sido estudios fragmentarios y, muchos de ellos, su- 12 perfi d a l e s por no ser la inte nd on primordial que los anima. Nuestra i nvesti g a d on se circunscribira Cinicamente aun texto maya (el Popol Vuh), pero nos apoyaremos, en lo posi ble, de otros escritos mayas del area guatemalteca (el Rabi-nal Ach f, el Titulo de los Senores de Totonicapan, los Ana- -l.es____ l°s Cakchiqueles) , pero sobre todo hemos tornado como- base a los autores arriba mencionados, asf como a otros que se han ocupado sobre la cultura maya, entre los que podemos mencionar a Roman Pina Chan,Ana Luisa Izquierdo, Rafael Gi- rard, Mercedes de la Garza, Fray Diego de Landa, Walter K r i ^ eke berg, etc., y trabajos enfocados espedficamente h a d a algunos aspectos del Popol Vuh como los de Nahum Megged, Hora- cio Cabezas, Lionel Mendez, Nathaniel Torn y Martin Prechtel; el Tratado de historia de las religion es . de Mircea Eliade -nos proporciono un importante apoyo en el desarrollo de nuestro trabajo. Antes de entrar en materia haremos una sintesis, en su minima expresion, de los principales temas desarrol1ados en el Popol Vuh, 1. objetos de nuestro estudio: La cosmogonia: explica que en el principio todo estaba -quieto, nada existia, solo el cielo y el mar, oscuros, -sin movimiento; pero dentro del agua primigenia permane- cian los dioses Tepeu y Gucumatz quienes unen supalabra- 13 y crean la tierra con sus accidentes, los rfos y las montanas. 2. - La antropogenesis: aqui se narran los sucesivos ensayos q que hacen los dioses para poder crear al hombre idoneo ca_ paz de recordarlos y alabarlos; asi, crean primero a losanimales, luego a los hombres de barro, despu^s a los demadera, estas creaciones son condenadas a morir al no res ponder a los deseos divinos, finalmente crean a los hom-bres de mafz, los perfectos. 3. La lucha entre los gemelos divinos Hunahpu e Ixbalanque y los soberbios Vucub-Caquix, Zipacna y Cabracan, que con-cluye con la destruccion de los ultimos. 4. Las aventuras de los gemelos padres Hun-Hunahpd y Vucub-Hunahpu, y de los gemelos hijos Hunahpu e Ixba 1anqu§; qui e^ nes incursionan en el reino de los senores de la muerte donde perecen y resucitan, teniendo como desenlace el - triunfo definitivo de los gemelos hijos sobre los diosesdel inframundo, lo que permite su transformacion en sol y 1una. 5. La lucha de Hunahpu e Ixbalanque contra sus hermanos mayo^ res Hunbatz y Hunchouen, cuyo epilogo es la conversion de estos en monos. 6. La historia: relata el peregrinaje (_con sus peripeciasl - 14 de la tribu quiche desde su salida del oriente hasta su llegada al altiplano guatemalteco. / 15 N 0 T A S 1. Fray Diego de Landa. Relacion de las cosas de Yucatan, pp. 104-105. 2. Guillermo Garces Contreras. Los codi ces mayas , p. 129. 3. "...tal vez debamos decir que aunque seguramente hay tex-tos despue.s de la Conquista que transcriben escrituras jerogliftcas, hay tambien, en numero regular, textos que necesariamente son. los conservados oral men te., por medio de memorizacion que se lograba, tal vez, poniendo ante el estudi.an.te los codices en forma de biomho que. se les iba explicando y haciendo memorizar". Demetrio Sodi M. La 1iteratura de los m a yas, p. 19 4. Miguel Leon Portilla. Literaturas de Mesoamerica, p. 37. 5. Miguel Leon Portilla. El Reverso de la conquista, p . 74. 6. Miguel Leon Portilla. Literaturas de..., p. 41. 7. Dice Adrian Recinos en su advertencia al libro Titulo de los Sehores de Totonicapan, p. 212. 8. Miguel Leon Portilla. Literaturas.., p. 38. Los nombres.de los cuatro textos siguientes a esta cita estan tornados del mismo libro de Portilla, p. 39. 9. Seminario sobre el Popol Vuh, impartido del 19 al 23 de -marzo de 1990 en la Escuela de Humanidades de la Universidad Autonoma de Chiapas. 10. A este respecto, Eduardo Matos Moctezuma apunta: "Desde su mas remoto pasado, el hombre estructura todo un mundo so-brenatural en el que estan presentes muchos de los acontecimientos que observa en la naturaleza. Logra crear a losdtoses que a su vez habran de darle vida a todo lo existed te y es,tructura el orden universal conforme. a sus conoci-- 16 mientos y experiencias. La explicacion de los fenomenos que lo rodean se van a encontrar en el mito. Este contiene la respuesta a los principales problemas que se le -- plantean", Eduardo Matos Moctezuma. Vida y tnu-erte en el Tempio Mayor, p. 23. Paul Westheim, autor versado en la GCt nexion existente entre mito y realidad en e l m u n d o mesoa--. mericano senala: "El mito es para el hombre del Mexico -prehispanico la realidad que forma e informa su vida, supensamiento, su fe, su ciencia y tambien su subconciente ...El mito no es un dominio al margen de la vida; no es la satisfaction de necesidades metafisicas, posterior o si-multanea a la satisfaction de las necesidades materiales: abarca la totalidad de la vida, tanto la religiosa como la profana, que de todos modos esta religiosamente determinada. Cual'quier empresa de la indole que fuere, solo -tiene sentido, solo ofrece posibi1idades de exito, si serealiza en consonancia con la voluntad y ayuda de los di£ ses. El campesino cultiva su campo y lo siembra, pero lagerminacion y el crecimiento de las plantas es obra de -las deidades, cuya colaboracion debe granjearse el hombre siguiendo las instruccione.s del mito". Paul Westheim. Ide­ as fundamentales del Mexico Prehispanico, pp. 19-20. 11. Claude Levi-Strauss. Citado por Julieta Campos^en La he-rencia obstinada. Analisis de cuentos nahuas, p. 29 12. Julieta Campos. Op. C it . , p. 26 13. Ibidem p. 26 14 . Ibi dem p . 43 •4 17 1. LA COSMOGONIA, PRESENCIA DEL ELEMENTO INERTE Uno de los temas importantes tratados por el Popol - Vuh es el que narra la creacidn del cielo y de la tierra, asf eiomo de lo que habitara en ellos. La Biblia expresa que Di.os hizo el mundo de la nada, lo creo por su sola voluntad recurriendo dnicamente a su omni_ poder. En principio solo existfan el vacfo y Dios leza puramente espiritual. En el Popol V u h , de natura- en cambio, las cosas de la naturaleza no provienen del no ser, sino del serceleste acuatico, inmovil, silencioso, vacfo, oscuro, nocturno, por una parted'por la otra, son creaciones de un principio di namico divino, el primer motor generador del movimiento, iniciador de la marcha cosmica, representado por Tepeu, Gucumatz y Huracan, tres Dioses que no son mas que uno solo con distin^ tas funciones, el senor de la luz y del calor, el senor del agua, y el senor del rayo , grandes poseedores de potenciasr ma^ gicas, dioses que encarnan al Corazon del Cielo; estos mismos dioses reciben otros nombres tales como Tzacol, Bitol, Alom,Qaholom,Hunahpu-Vuch, Hunahpu-Utiu , etc., segun sus diversosatributos. Pese a la importancia de la divinidad creadora y for- 18 madora el elemento inerte se caract'eri za por su grado de exis tencia, puesto que es un factor envolvente de Tepeu y Gucumatz Estos dioses estan cubiertos, ocultos , por esa agua primige 2 ~■ m a: Sol amente habia inmovili. dad y silencio en la oscuridad, en la noche. Solo el Creador, el Formador, Tepeu, Gucumatz, 1-os Brogeni tores estaban en el agua rodeados de claridad. Estaban ocultos bajo -plumas verdes y azules, por eso se les llama G u c u ­ matz. De grandes sabios, de grandes pensadores es su naturaleza. De esta manera existia el cielo y tambien el Corazon del Cielo, que este es el nom-bre de Dios (p. 23).3 Si bien el elemento inmovil es de naturaleza acuati tambien lo es el principio dinamico4, propiedades de luz y calor, que tiene, ademas, las tanto por su posicion en el agua- ■ como por lo que representan Tepeu y Gucumatz; Tepeu es una -voz de origen nahuat.l que significa "senor", tftulo atribuido sol. lor. miento En este caso es el dios que fecunda mediante el c a ­ Gucumatz es un dios asociado al agua celeste en movi- - g . De ac ue r d o c o n esto, esdable afirmar que el mundo y- 1 as cosas del mundo surgen de dos elementos contrarios y comp l e m e n t a r i o s , del ser inmovil acuatico, asociado a la vacie-- dad, a la inmovilidad, a la oscuridad, a la muerte, y del movil divino acuatico, luminoso, samiento, a la sabidurfa, ser calorifero, asociado al pen- a la bondad, a la vida. Principios en union intima, uno dentro del otro, fecundandolo, dandole vida. Su existencia simultanea cios celestes y terrestres. llenara, vivificara, los espa ' Y es la tierra el producto prime 19 ro de la creacion, resultado de un acuerdo, de un deseo y dela palabra magica de los dioses; pero la tierra ya existfa de alguna manera, no es inventada, sino que tambien estaba oculI ta, envuelta por el agua, y surge de ella; el agua se retira, desocupa el espacio, se abre, como si pariera, es como vagina cosmica fertilizada, fecundada, por el falo cosmico Tepeu y Gucumatz. El agua, padre y madre de todo lo que existe, es - el arje, la physi s , el origen ultimo de la existencia tempo-rar » ° y terrena, segun el pensamiento maya quiche plasmado en el Popol Vuh. Este concepto maya quiche del agua como fundamento -ultimo de todo lo que existe se corresponde con las estructuras cosmogonicas de otros conjuntos culturales. Mircea Eliade encuentra en las cosmogonias arcaicas de otras culturas la -presencia del agua primordial de la que nacieron los mundos sometidos a la ley del devenir, del tiempo, del movimiento y a la que habran de volver al final de todo ciclo cosmico, Senala Eliade: En una ffirmula sumaria, podria decirse que las aguas simbolizan la totalidad de las virtuali- dades; son fons et oriqo, la matriz de todas las posibi1idades de existencia... Principio delo i ndi ferenci al y de lo virtual, fundamento de-. toda manifestacion cosmica, receptSculo de todos los germenes, las aguas simbolizan la subtancia primordial de la que nacen todas las formas y ala que vuelven, por regresion o por cataclismo.Fueron al comienzo; retornan al final de todo ci_ clo cosmico, existiran siempre -aunque nunca so­ las- porque las aguas son siempre germinativas,encerrando en su unidad no fragmentada las vir-^ 20 tualidades de todas las formas,... preceden a t£ da forma y sostienen toda creaci6n,9 No hay que olvidar que las cuatro primeras mujeres de los cuatro primeros hombres de mafz son mujeres agua, mujeres envolventes de vida, manantiales fecundos, con lo que se repi_ te en pequeno el gran acto creador; Caha Paluna, Chomiha, - Tzununaha, Caquixaha, significan "Agua Parada que: C:ae de lo Alto", "Agua Hermosa y Escogida", "Agua de Gorriones", "Agua de Guacamaya" , respect!vamente^ . Si bien es cierto que - - Iqui Balam y su companera Caquixaha no dejan descendencia, e£ to obedece a la presencia constante de lo esteril, de lo - -inerte o de lo muerto en el Popol Vuh, en la generacion de vida, segun ocurre lo cual se corresponde bastante con la vi­ sion sobre este fenomeno de otras culturas mesoamericanas. De lo dicho, podemos concluir que de acuerdo al mitocosmogonico relatado en el Popol V u h , esas aguas primordia-- les, oscuras, nocturnas, muertas, en donde duerme el tiempo,constituyen un envoltorio, una matriz, de la vida suprema; de los dioses creadores que abriran el ciclo cosmico, y del sustrato terrestre, fuente de todas las formas cambiantes, donde nada permanece, donde el tiempo ha despertado y activa la vi­ da manifestada en ella tornandola contingente, fugaz. Esta, por llamarle de alguna manera, protomateria acuatica posee ya un caracter dual donde la vida y la muerte permanecen en,per^ 21 fecto equilibrio, la una dentro de la otra. La relacion entre la gran vagina oscura, la vagina -cosmica de antes del inicio del ciclo vital en el mundo de lamuerte y, por supuesto, con el nacimiento o renacimiento, noslo confirma Mircea Eliade: El mundo subterraneo forma, para multitud de pue^blos, la mitad inferior de la tierra; representa el lado siempre nocturno del mundo. La oscuridad es una de sus caracteristicas y se asocia con la noche y las tinieblas, asf como con el tiempo ori-5* ginario en el que aun no habrfa luz, ni orden; por ello, simboliza tanto el "caos" precosmico como la muerte, el renacimiento y la iniciaci on " .11 Los cuatro primeros hombres hechos de mafz dejan a - sus descendientes, momentos antes de regresar a la patria ori­ ginal, un envoltorio, estaba envuelto "cuyo contenido era invisible, porque - y no podia desenvol verse; no se veia la costu^ ra porque no se vio cuando lo envoivieron" (p. 140), al que -atribufan grandes propiedades magicas y protectoras. Est.e en­ voltorio ocultador de una piedra sagrada parece reproducir, en pequeno, la dualidad en equilibrio de esa realidad previa a to^ da existencia temporal, representando, por lo tanto, un centro de energia y de poder sagrados, manteniendo estrecha correspon^ dencia con el pasado quiche, pueblo venido de la oscuridad do]i de se anunciaba el amanecer. 22 2. LA MUERTE COMO INCUMPLIMIENTO DE UNA FUNCION EN LA MITOLOGIA ANTROPOGENICA El hombre, ser mortal, transitorio, no siempre ha sido De acuerdo con el Popol Vuh, en un pasado remoto no fue, sur­ ge por voluntad, deseo y necesidad de la dtvinidad. La crea— cton humana, objetivo central, primordial, de toda creacion, tiene motivaciones teleologicas , obedece a fines, el hombre es creado "para" y es aniquilado si no cumple con la finalidad que determina su existencia. La vida Eiumana no es gratuita, no es producto de un acto meramente amoroso. Los dioses otorgan la vida para que ellos puedan vivir como tales, sustentan para ser sustentados ; son primeros a nivel del ser y a nivelde preferencia, el hombre es el medio a traves del cual sera mantenidos, nutridos, sustentados, recordados y glofificados: Entonces vinieron juntos Tepeu y Gucumatz; entonces conferenciaron sobre la vida y la claridad, como se hara para que aclare y amanezca, quien sera el que produzca el alimento y el sustento (,p. 24) . -iA probar otra vez ya se acerca el amanecer y la aurora; ih.agamos al que nos sustentara y alimentaral iComo haremos para ser invocados, para ser recorda­ dos sobre la tierra? Ya hemos probado con nuestras obras, nuestras primeras criaturas; pero no se pudo lograr que fuesemos alabados y venerados por ellos. Probemos ahora a hacer unos seres obedientes, respe^ tuosos, que nos sustenten y alimenten. Asi dijeron (p. 27). Una vez que h.an determinado el amanecer en el cielo y en la tierra, se inicia el proceso ya inevitable que desembo^ 23 cara en la actualizacion de la claridad, de la luz; pero antes de,que tal acontecimiento ocurra deben tener concluida la exi£ tencia del hombre consciente, poseedor de la palabra y del recuerdo; al ser invocados, alabados y glorificados, los diosesseran invadidos por la claridad, abandonaran el mundo de la iri conciencia para instalarse en el de la conciencia Humana, de modo que la claridad se dara para todos en los ordenes objetivos y subjetivos, brotara el dia con el sol y con la concien-cia, y aun las noches, ya pasajeras, perderan oscuridad con la luna y las estrellas luminosas. Asi, pues, a pesar del caracter instrumental de la vida del hombre, su conexion con la divinidad se caracterizara por corresponder a una relacion de flujo y reflujo, de apoyosy necesidades mutuas, de complementos en.la marcha armoniosa del cosmos. Sin embargo, la divinidad no es una entidad omnisciente, infalible, sino un ser sujeto a equivocaciones, a errores, a fallas; apela a los procesos adivinatorios y obra de acuerdo a la respuesta de estos procesos: A continuacion vino la adivinacion, la echada de la suerte con el maiz y el tzite.- iSuertel ICriaturai, les dijeron entonces una vieja y un viejo... Y comenzando la adivinacion, dijeron asi.-Juntaos,acoplaos! iHablad, que os oigamos, decid, declarad si conviene que se junte la madera y que sea labrada por el Creador y el Formador... Tu, maiz, tu, Tzite-; tu, suerte; tu, criatura: 24 iunios, ayuntaos! ...iVen a sacrificar aquf, Corazon del Cielo; no castigues a Tepeu y Gucumatz ! Entonces hablaron y dijeron la verdad: -Buenos saldran vuestros munecos hechos de madera (p.29). Los dioses realizan sucesivos ensayos y cada uno de ellos resultara un avance en relacion al anterior; en el pri­ mer intento se crean los animales, pero no responden al interes central de los creadores y formadores por los que son con denados a morir a largo plazo: Entonces se 1es dijo :-Sereis cambiados porque no se ha conseguido que hableis. Hemos cambiado de pare-cer: vuestro alimento, vuestra pastura, vuestra habitacion y vuestros nidos los tendreis, seran los barrancos y los bosques, porque no se ha podido lograr que nos adoreis ni nos invoqueis. Todavia hayquienes nos adoren, haremos otros [seres] que seanobedientes. Vosotros, aceptad vuestro destino: vues^ tras carnes seran trituradas. Asi sera. Esta sera vuestra suerte. Asi dijeron cuando hicieron saber su vo luntad a los animales pequenos y grandes que hay so bre la faz de la tierra Cpp. 26-27). Comunmente se habla de tres intentos de creacion huma^ na, y es acertado; sin embargo, no habria tiabido necesi.dad de ello si los animales hubiesen cumplido con el objetivo de su existencia. Esto es tan cierto que incluso se les otorga una segunda oportunidad: Luego quisieron probar suerte nuevamente, quisieron hacer otra tentativa y quisieron probar de nuevo aque los adoraran. Pero no pudieron entender su 1enguaje.entre -ellos mismos, nada pudieron conseguir y nada pudieron hacer. Por esta razon fueron inmoladas sus carnes y 25 fueron condenados a ser comidos y matados los anima^ les que existen sohre la faz de la tierra Cp-27). , En el segundo ensayo hacen a los hombres de lodo, lo que constituye un avance con respecto a los animales debido aque. ya tienen forma Humana, pese a su fragilidad e inconsisteji eta, pero esta tentattva esta todavta bastante lejos del deseo divino y es desbaratada: -iA probar otra vez ! iYa se acercan el amanecer y la auroral ihagamos al que nos sustentara y alimen^ tara! iComo haremos para ser invocados, para ser r recordados sobre la tierra? Ya hemos probado con nuestras primeras ob.ras, nuestras primeras criatur a s , pero no se pudo lograr que fuesemos alabadosy venerados por ellos. Probemos ahora a hacer unos seres obedientes, respetuosos, que nos sustenten y alimenten. AsT dijeron. Entonces fue la creacion y la formacion. De tierra, de lodo hicieron la carne [del hombre] . Pe ro vieron que no estaba bien, porque se deshacia, estaba blando, no tenia movimiento, no tenia fuerza, se caia, estaba aguado, no movia la cabeza, la cara se le iba para un lado, tenia velada la vista, no podia ver hacia atras. Al principio hablaba, p£ no no tenia entendimiento. Rapidamente se humede-cio dentro del agua y no se pudo sostener. Y dijeron el Creador y el Formador, bien se ve que no puede andar ni multipiicarse. Entonces desbarataron y deshicieron su obra y su creacion Cpp. 27-28). El acto de proliferar, de mul ti pi icarse, es otra oblj^ gacion fundamental del hombre porque con ello garantiza su continuidad al servicio de los dioses. En la tercera prueba crean al h.ombre de madera, supe­ rior al elaborado de b.arro, en el sentido de poseer mayor so- 26 lidez y ser suceptib.le de mul ti piicarse, pero tampoco puede -acordarse, glorificar, agradecer y sustentar a los dioses; por lo que son condenados a morir mediante la rebelion de sus animales domesticos, de sus instruments de trabajo, y la acciondeundtluvio: Existieron y se multipiicaron ; tuvieron hijas, t u v t ron hijos los munecos de palo; pero no tenian alma,ni entendimiento , no se acordaban de su Creador, desu Formador; caminaban sin rumbo y andaban a gatas. Ya no se acordaban1 del Corazon del Cielo y poreso cayeron en desgracia. Fue solamente un ensayo, un intento de hacer hombres Cpp* 29-30). En la cuarta y ultima creacion, el hombre, hecho de mafz bianco y de maiz amari1lo, resulto demasiado sabio, veTa lo cercano y lo lejano, por lo que los dioses le disminuyen su capacidad para ver nublandole la vista, es decir, menguandoleel conocimiento, quitandole poder. Pero este hombre, ademas de su fortaleza y de su capacidad de proliferacion, cumple muy rbien la funcion primordial de su creacion: recuerda, alaba, -agradece, sustenta y glorifica a sus dioses; por esta indole su vida colectiva queda garantizada y los dioses abandonan suexistencia anonima. El mito antropogenico narrado en el Popol Vuh confiere al hombre maya quiche una justificacton12 y un sentido a su -existencia, explica la razon filosofica de su presencia en lattarra, la condicion de su vida; es el elegido de los dioses,- 27 creado de una substancia sagrada, preciosa, dual, de maiz blain co y mafz amarillo, y por lo mismo, corresponde a un ser carga^ do de sacralidad, unido Tntimamente al ciclo vegetal de la planta alimenticia. El s e r .sustentador de los dioses le agrega dfvinidad, porque, como dice Martha Ilia Najera, "esta nocioncorresponde a los conceptos antropocentristas del hombre maya, quien busca saberse necesario y vital dentro del cosmos... En su mente concibe a los dioses con los mismos requerimientos h-u^ manos y considera que no podrian subsisttr sin su cooperacion." 13 La vida indispensable y preciosa del maya-quiche lo era enla medida de su religiosidad, no debia olvidar a sus dioses, no podia dejar de invocarlos, de alabar lo s, ^ de. recordarles que eran recordados y reconocidos a cada momento, porque de-- jar de hacerlo podria ocurrir lo acontecido con las creaciones anteriores, podria traerles desgracias. Esto explica la consi­ derable presencia religiosa que impregnatia e.l pensamiento de estos hombres hechos por los dioses y para los dioses. 28 3. LA MUERTE COMO CASTIGO A LA SOBERBIA Y A LA VAN ID A D , Este tipo de muerte se ejecuta sobre los poderosos Vu- cub Caquix y sus hijos Zipacna y Cabracan y, a nuestro juicio, tambien sobre los gemelos Hunbatz y Huncb.ouen, 3.1. El caso Vucub-Caquix, Zipacna y Cabracan. Las luchas de Hunafipu e Ixbalanque contra estos tres - gigantes las ubica el mito en la epoca de los Kombres de palo, por los tiempos del diluvio, cuando el sol y la'luna actualesno se habfan manifestado sobre la superficie de la tierra y elmundo estaba poblado de fuerzas negativas que implicaban un -enorme peligro para la posible vida humana futura. Es la epoca del imperio de los gigantes quienes se particularizan por su vanidad y orgullo exagerados; hacen ostentacion de su gloria,grandeza y poder. Se autoproclaman dioses, en nada tienen la existencia del Corazon del Cielo. Vucub-Caquix se dice sol y luna, Zipacna se muestra como creador de las montanas, Cabra-can tiene. la facultad de producir temblores, de derrumbar montanas, de transformar la orografia terrestre; el texto no acla^ ra el motivo de sus presencia aunque, a decir verdad, son re- presentaciones de fuerzas teluricas. Los tres personajes no so lo no reconocen la autoridad divina, sino que aun la suplen en el discurso y en la accion: De esta manera proclamaban su orgullo los tiijos de 29 Vucub-Caquix:- 1Oid 1 iYo soy el sol), decfa VucubCaquix.- IYo soy el que hizo la tierrai, decfa Zi_ pacna.- IYo soy el que sacudo el cielo y conmuevo toda la tierra;', decfa Cabracan (.P-35).. Y efecttvamenta, Vucub-Caquix aunque no era el sol , pa_ recta que lo era, Zipacna creaba los cerros y los grandes mont e s , Cabracan "conmovfa la tierra y sacudfa el cielo". Los dioses les imponen el castigo mortffero por esa -conducta vanidosa: "Por tanto, fue resuelta su muerte [de Vu-- cub-Caquix y de sus hijosj y su destruccion, por los dos jovenes" Cp-35). La muerte de los gigante.s a causa de su soberbia es en fatizada por el narrador: Este es el principio de la derrota y de la ruina de la gloria de Vucub-Caquix por los dos muchachos, el primero de los cuales se llamab.a Hunalipu y el segun^ do Ixbalanque. Estos eran dioses verdaderamente. C£ mo vefan el mal que hacfa el soberbio y que querfahacerlo en presencia del Corazon del Cielo, se dije ron los muchachos-No esta bien que esto sea asf, cuando el hombre no vive todavfa aquf sobre la tierra. Asf, pues, probaremos a tirarle con la cerbatana cuando este comiendo; le tiraremos y le causaremos un.a enfermedad, y entonces se acabaran sus riquezas, sus pie-dras verdes, sus metales preciosos, sus esmeraldas, sus alh_ajas de que se enorgullece Cp.341. Solamente para lograr la muerte de Vucub-Caquix qui. sieron obrar de esta manera, porque les parecio mal que se enorgul 1eciera (_PP- 38-39)., Asf fue vencido Zipacna... A1 pie del cerro llamado Meauan fue vencido. Solo por un prodigio fue vencido el segundo de lossoberb.ios (pp. 44-45). 30 El tercero de. los soberbios era el segundo hijo de Vucub-Caquix, que se llamaba CabpacSn. - iYo derribo las montanas , decta. Pero Hunahptl e Ixbalanque vencieron tambien a Cabracan. Huracan, Chi pi-Cacul ha y Raxa-Caculha h<a blaron y dijeron a Hunahpu e Ixbalanqu£: -Que el segundo hijo de Vucub-Caquix sea tam­ bien vencido. Esta es nuestra voluntad. Porque noesta bien lo que hace sobre la tierra, exaltando su gloria, su grandeza y su poder, y no debe ser as f . (p . 45). El discurso de los tres gigantes se fundamenta sobrebases falsas. La existencia de los dioses celestes con su rea^ lidad suprema le resta verdad a sus creencias de seres supe-riores. El asumir un orgullo y una soberbia que no les corre^ ponde, los distingue como mentirosos falsos y, de acuerdo con la linea trazada por los dioses con toda aquella forma de vida que no les asigne reconocimiento, como nefastos y negati-vos, dignos del castigo fatal impuesto a los olvidadizos; por ello, los gemelos Hunahpu e Ixbalanque, despues de recibir el encargo de exterminar a Cabracan, responden a los dioses ce­ lestes: "-Muy bien, respetable Senor.., porque no es justo lo que vemos. i Acaso no existes t u , tu que eres la paz, tu, ;Gora^ zon del Cielo?"(p. 45). Tampoco hay moderacion en el comport^ miento de la familia de Vucub-Caquix, porque ademas de pregonar su grandeza sienten necesidad de ejercitarla repetitiva-mente, uno levantando cerros todas las noches, otro derribando montanas a diario. Su soberbia llega al extremo de anularlas efectivas relaciones familiares pad res-hijos, Zipacna y - 31 Cabracan desconocen las normas morales propias de los hijos puesto que "le disputaban a su padre la grandeza. Y esto lesparecia muy mal a los muchachos" (_P • 35). heroes,15 Hunahpii e Ixbalanque saben que el hombre civilizado <-■ habitara sobre la tierra, pero que eso serai imposible si no se limpia de los enormes peligros que acechan en ella; reci-ben la encomienda de ser ellos quienes la liberen, constitu-yendose asi .en heroes culturales y padres de los hombres civilizados. La destrucciones de los soberbios es uno de los gran des actos redenctoriistas de los gemelos quienes, desde que ad vierten la conducta de Vucub-Caquix, exclaman: "^No esta bien que esto sea asi, cuando el hombre no vive todavia aquf sobre la tierra" (p.,'34); mas tarde, cuando ya vislumbran la muerte de Cabracan frente a la montaha del oriente, cerca del lugardonde enrojece el cielo, profetizan: "Grande sera'la sabidu-rfa' de un ser creado, de un ser formado, cuando amanezca, c-cuando aclare." (p .147). Librar la tierra de los gigantes vani.dosos equivale a suprimir en ella todo lo que representan:el terremoto, el volcan destructor, la etapa del precultivo l^el h a m b r e ^ > el sol y la luna ficticios; y asegurar asi el advenimiento del verdadero sol y de la verdadera luna, asi co^ mo del autentico hombre cu 1t o , consciente , lleno de luz inter­ na y externa, iluminado por la divinidad e iluminador de ella Por ultimo, creemos pertinente sehalar que. la destru£ 32 cion de los gigantes marca una etapa de transicion en la econo T mfa de la sociedad maya-quiche, que va de la recoleccion y 1acaza propia de los grupos errantes, a una economia de cultivopropia de las comunidades sedentarias, o sea, del hombre natu­ ral al hombre culto. Nahun Megged nos informa: "segun Girard,esta familia y su dpoca es el equivalente del 'horizonte primi tivo' de la cultura local, no solo de Guatemala sino del mundo maya hasta la zona de Anahuac en M e x i c o . " ^ cub-Caquix y los gemelos Hunahpu La familia de V u - e Ixbalanque representan ep£ cas y sociedades distintas, los primeros estSn en relacion a los hombres de madera (imperfectos, incultos) y los segundos,a los de maiz, ellos mismos son el alma de maiz (concepto tratado mas adelante) y los primeros milperos vencedores de una naturaleza que se resistia a ser transformada, manipulada (co£ flicto simbolizado en la limpieza del terreno a cultivar y cuya maleza es levantada por los animales durante las noches), Estos vencen a sus formidables rivales haciendo uso de entidades que implican la idea de cultura: introducen granos de maiz en la bo ca de Vucub-Caquix, como sustitutos de sus dientes preciosos, quien inca— paz de soportar la enorme carga sacra de los granos, pierde totalmente su-' fortaleza ffsica. Cabracan es destruido en el oriente, en dl lugar, donde brotara el sol del hombre agricultor, al comerse un paja- I ro cocido, elaborado, untado con un elemento indicador de su sacrificio inminente, la tierra blanca (.zahcab en maya, tizatl* en nahuatl). Zipacna es victima, en cierto modo, de su propia- 33 \ forma de cazar, no usa instrumentos y queda sepultado por tr'a* tar de atrapar al cangrejo con sus propias manos dentro de lacueva; Hunahpu e Ixbalanque, por el contrario, tienen como in^ trumentos de caza a sus cerbatanas, El triunfo de los gemelos no origina la sustitucion iin mediata de una etapa por otra, stno que se establecera mas ta£ de 3.2. con el advenimiento del hombre portador de la civi1izacion. El caso de los hermanos gemelos mayores Hunbatz y Hunchouen . Cuando rxquic logra escapar del mundo subterraneo por- haberse tornado hostil hacia el la y hacia los hijos que h'abfaconcebido, emerge a la superficie terrestre y se encuentra con otro mundo que tampoco los acepta.. Aunque ya no esta en el rei_ no de los Came, se encuentra dentro de los dominios de la an-ciana Ixmucane, abuela de los sabios artistas Huhbitz y Hun-19 chouen ; estos son hijos de Hun-Hunahpu y hermanos mayores de Hunahpu e Ixbalanque.. Ixmucan|,' la gran madre, quien aparece en el contexto cosmogonico al lado del Corazon del Cielo c£ mo un equivalente femenino, desempehando una funcion positiva, expresa en este caso el aspecto negativo de su divinidad. Hun­ batz y Hunchouen son seres igualmente divinos por su vinculo estrecho con la gran madre anciana, por su ascendencia paterna y por representar un "simbolo totemico de los artistas mayas". Su naturaleza grandiosa nos la comenta el narrador: 20 34 i Ahora bien, Hun-Hunahpfj habfa engendrado y tenfa dos hijos, y de estos dos hijos, el primero se llamaba Hunbatz y el segundo Hunchouen. Estos dos hijos, por su naturaleza, eran grandes sabios y grande era su sabidurfa; eranadivinos aqui en la tierra, de buena fndole y.de buenas costumbres. Todas las artes les fue-ron ensefiadas a Hunbatz y Hunchouen, los hijos de Hun-Hunaphtf. Eran flautistas, cantores, tira^ dores con cerbatana, pintores, escultores, joye^ ros, plateros: esto eranHunbatz y Hunchouen (p. 49). Hunbatz y Hunchoudn eran grandes musicos y cantores; habian crecido en medio de muchos tra_ bajos y necesidades y pasaron por muchas penas, pero llegaron a ser muy sabios. Eran a un tiempo flautistas, cantores, pintores y talladores; todo lo sabian hacer (p. 65). Aquellos eran invocados por los musicos y los cantores, por las gentes antiguas. Invocaban los tambien los pintores y talladores en tiempos pasados (p. 69). Hunbatz y Hunchoudn conocen el origen de sus hermanos, saben que al vivir estos sobre la tierra quedarSn desplazados de la sucesion paterna; se operara la destitucion del reino deIxmucane que es el de ellos mismos: Tenian noticia de su nacimiento y sabfan tambien que eran los sucesores de sus padres, los que -fueron a Xibalba y murieron alii. Grandes sabios eran, pues Hunbatz y Hunchouen y en su interior sabfan todo lo relativo al nacimiento de sus he£ manos menores. (p. 65). El orgullo y la soberbia les impide aceptar la condicion y la mision.de Hunaphu e Ixbalanque y en lugar de volverse sus colaboradores obstaculizan sus actividades, asumiendo una postura despotica hacia los gemelos menores: 35 Sin embargo, no demostraban su sabidurfa, por la en^ vidia que les tenian, pues sus corazones estaban -llenos de mala voluntad para ellos, sin que HunahDU e Ixbalanque los hubieron ofendido en nada (p. 65). Durante su coexistencia con Hunbatz y Hunchouen, Hunah^ pu e Ixbalanque llevan una vida de privaciones y de peligros que superan con facilidad; son dados a luz en el monte y colocados recien nacidos en un hormiguerp y en un espinadero, se les niega la comida que ellos mismos han conseguido. Por todo ello, Hunbatz y Hunchouen son castigados y convertidos en monos, regresan a la naturaleza, dejan de ser creadores, para pasar a ser solamente imitadores; son degradados en su naturaleza cor­ poral y animica. Si bien es cierto que no mueren, su transformacion e-quivale a la muerte ^ , por su retorno a. la inconciencia, a la oscuridad interna. No olvidemos que los dioses condenan a losanimales a una muerte a largo plazo, y que los monos no son -otra cosa que recuerdos de vidas anteriores; los hombres de ma_ dera, la segunda creacion del hombre, en el pensamiento maya quiche, mueren y se transforman en monos. 22 HunahpO e Ixbalanque consiguen que sus hermanos subanal arbol lleno de pajaros cazados con las cerbatanas y una vez arriba,.el arbol crece tanto que ya no pueden bajar y al tratar de hacerlo mediante la ayuda de sus cehidores, estos se con-vierten en colas y ellos en monos, Hunahpd e Ijcbalanqu^ como - 36 hijos del arbol cosmico, del arbol sagrado, del cirbol que muer re y renace, mantienen su dominto sobre la vegetacion y, gra-cias a eso, determinan el crecimiento del cante o palo amari-llo. Este arbol parece tambien simbolizar al arbol cosmico, ya que es capaz de crecer tan alto, lo cual lo acerca o lo conduT ce al cielo; el crecimiento hacia arriba determina el crectmien^ to de sus raices hacia abajo, hacia el inframundo, y como tal , representa al cosmos en su total idad Esto nos lleva a de-- terminar que Hunbatz y Hunchouen son castigados, expulsados, por la energia del universo. La destruccion de Vucub-Caquix, Zipacna, Cabracan, Hujn batz y Hunchouen encierra hondas motivaciones filosSficas, ^ti_ cas y religiosas. Su aniqui1amiento significa el castigo a todo lo que se oponga al poder y a la determinacion divinas; por muy sabios y poderosos que sean los habitantes de la tierraj no deben violentar las normas establecidas y queridas por losdioses. El Corazon del Cielo puede desacralizar lo que en un momento dado ha sido divino si no cumple adecuadamente con sufuncion; es, por otro'lado, un severo corrector de todo aque-11o que comporte orgullo, vanidad, individualismo, desarmoniafamiliar, odio, envidia, falsedad e injusticia, Y mas alia detodo esto, observamos a los dioses luchando contra las orijgina^ les fuerzas negativas para hacer prevalecer las positivas. Son los primeros en pelear por la vida autentica; antecediendo al r. 37 hombre, ensenandole a luchar por su vida, senalanidole el caitiino a seguir, mostrandole los riesgos que estan aguardando siem pre; si los dioses sufrieron.es porque la vida es sufrimiento, pero este aspecto serS siempre superable si se vive en armonia con la divinidad, la naturaleza y la sociedad, sin abandonar la sencillez, la ecuanimidad, la honestidad, el respeto y el trabajo. 4. LA MUERTE, UNA CONDICIQN PARA LA VIDA. En el Libro del Consejo reparamos en la permanente pre sencia de sacrifices humanos a favor de las divinidades Tohi1 , Avilix y Hacavitz, idol os petreos entregados a los primeros pa dres quiches en la legendaria Tulan. Estamos en presencia de un momento militarista del pueblo maya-quiche determinado porr la influencia guerrera de los toltecas del valle mexicano y/ode los que habitaban la region del Golfo de Mexico. Los grupos toltecas o toltequizados invaden y someten a los grupos agra-rios del altiplano guatemalteco24^. El narrador del PopoT Vuhnos dice: "el llamado Tohil es el mismo dios de los yaquis, cu yo pombre es Yolcuat-Quitzal cuat" (p. 123), el Quetzalcoa.tl- tol_ teca , dios de la lluvia, del viento y de la estrella matutina,25 aquel que se oponia a los sac-rificios humanos . Pero pese aque "ambos eran efectivamente dioses de la lluvia 26 , la f u n - cion de Tohil lo conecta mas bien al dios Tezcatlipoca, el Espejo Humeante, la joven deidad de la guerra y del fuego. En el Popol Vuh a Tohil se le relaciona igualmente con el Corazon - del Cielo y, en su asociacion al amanecer, con Hunahpu e Ixba1anque . Desde Tulan, esos dioses se constituyen en los conseje ros guias, sostenedores y protectores de los peregrinos quiches.; pero no son numenes autosuficientes, sino que su vitalidad depende del hombre, su protegido y protector, evidencilndose una 39 vez mas la unidad dioses-hombres. Los sacerdotes y sacrificadores2^' corresponden a los favores de Tohil con incienso, san gre de distintas parte del cuerpo purificada mediante ayunos y abstinencias sexuales y gastronomicas prolongados, productos de la caza y sacrificios humanos; nos interesa destacar esto ultimo puesto que aquf la: vfctima tiene que morir. Su muerte constituye una contribution a la vida, porque su sangre, liqui do precioso, alimentara a la deidad protectora, No tiene que ser la inmolacion de los habitantes de los pueblos inmediata-mente allegados al dios, sino preferentemente (y casi siempre) la de individuos de otros pueblos a traves de aquellos.^§ Para cumplir con su cometido Balam-Quitze' Balam-Acab, Mahuacatah e Iqui-Balam, llevan a la practica una “guerra florida" contra los demas pueblos; una guerra con la finalidad de conseguir prisioneros para el sacrificio, para la alimentacidn, fortalecimiento y revitalizacion de los dioses Tohil, Avilix y Hacavitz, quienes exigen con bastante apremio el 1 fquido vital: Venid a darnos un poco de vuestra sangre, tened com pasion de nosotros. Quedaos con el pelo de los vena_ dos y guardaos de aquellos cuyas miradas nos han eji ganado. "Asf, pues, el venado [la pie13 sera nuestro sfmbolo que manifestarefs ante las tribus. Cuando se os -pregunte idonde esta Tohil?, presentareis elvenado ante sus ojos ...Grande serS vuestra condi-cion; dominareis a todas las tribus; traereis su -sangre y su sustancia ante nosotros, y los que vengan a abrazarnos nuestros seran tambien", dijeron entonces Tohil, Avilix y Hacavitz (pp. 125-126). 40 Su revitalizacidn al recibir la ofrenda de sangre se evidencia en el aspecto juvenil con que se presentan a tomarla: Luego se punzaban las orejas y los brazos ante la divinidad, recogian su sangre y la ponTan en el vaso junto a la piedra. Pero en realidad no eran de piedra, sino que se presentaba cada uno bajo la figura de un muchacho. Alegrabanse con la sangre de los sacerdotes y sacrificadores cuando llegaban con estamuestra de su trabajo (p. 128). Aun cuando solo sea sangre de animales, los mismos dio^ ses se revitalizan al grado de que la piedra, el material de que estan hechos, llega a hacer uso del habla: Apariencia de muchachos tenian, cuando los vie ron llegar a ofrendarles los presentes. Entonces comenzo la persecucion de los hijos de las aves y los hijos de los venados, y el producto de la caza era recibido por los sacerdotes y sacrificadores. Y en cuanto encontraban a lasaves y a los hijos de los venados, al punto -iban a depositar la sangre de los venados y -las aves en la boca de las piedras de Tohil y Avi1 ix . . Y cuando la sangre habia si do bebida porlos dioses, al punto hablaba la piedra, cuando llegaban los sacerdotes y sacrificadores, cuan do iban a llevarles sus ofrendas (p. 126). Tohil, dios de la lluvia, dios del fugo, dios.de la -guerra, necesita vivir para asegurar la vida colectiva y el po der del pueblo que esta bajo su amparo, en este caso, del grupo maya-quiche. Esta "guerra florida" era, al mismo tiempo, una manera de sojuzgar, de dominar a otras tribus, de someterlas a vasa-- 41 llaje, de apropiarse del producto de su trabajo, ya fuera en • • 29 especie o en servicio. El tributo constituia el factor determinante de la ba­ se economica del pueblo quiche durante su predominio sobre los demas pueblos, de modo similar a como acontecia con los toltecas y aztecas. Como ya dijimos arriba, Tohil se alimentaba, ademas -del producto de la caza de animales y de otro tipo de ofrendas de corazones humanos: comia vida, se nutria de la sustancia vj_ tal dinamica del hombre; sus protectores tenian que otorgarlesu alimento recurriendo a la captura de hombres en batalla o fuera de ella, con lo que instaura la justificacion teologicadel sistema tributario impuesto a los pueblos yancidos:M -Y estando ya los pueblos sometidos y terminada su grandeza, las -tribus ya no tenian ningun poder y vivian todos dedicados a -servir diariamente" (p. 141). Tohil, por su parte, gratificara a sus alimentadores,cuidara de ellos, protegera a sus guerreros. Cuando las tribus se enteran que muchas gentes de sus grupos son cogidas y sacri_. ficadas al dios Tohil, se lanzan contra los quiches; estos pre guntan a Tohil: "<LNos mataran? iNos venceran?'1- a lo que res-ponde el dios- "-iNo os aflijais! Yo estoy aqui. Y esto les -pondreis. No tengais miedo" (p. 136). El poder del grupo queda 42 tambien garantizado por el: "Verdaderamente aquf seran nuestras montanas y nuestros valles. Nosotros somos vuestros; grain des seran nuestra gloria y nuestra descendencia por obra de todos los hombres. Vuestras -son todas las tribus y nosotros, vuestros companeros. Cuidad de vuestra ciudad y nosotros os daremos vuestra instruction (p. 125). Se da el caso de que a veces no es necesaria la violen cia fisica para obtener el preciado liquido; lo vemos claramejn te cuando las tribus, en medio de un frio terrible, llegan a pedir el fuego a Balam-Quitze, Balam-Acab, Mahuacutah e Iq u i- Balam quienes, por orden de Tohil, lo entregan a cambio de que los solicitantes otorguen el pecho y el sobaco a Tohil, es d e cir, siempre y cuando acepten ser sacrificados mediante la extraccion del corazon. En ambos casos la muerte de los sacrificados contribuye a la vida del pueblo en el poder. 30 i En el Popol Vuh, si la reserva de sangre ajena de que. -dispone el grupo vencedor contribuye a su fortalecimiento y eji grandecimiento, en las tribus ello constituye unicamente una garantia de vida colectiva: aceptar su vasallaje es asegurar su supervivencia, su no desaparicion. Aceptan entregar la vida de algunos de los miembros del grupo a cambio de obtener el rfuego que ahuyenta el frio excesivo que amenazaba con aniqui-1arlos. 43 La vida que se otorga o la muerte que se recibe, que para el caso es lo mismo, constituye un factor de trueque: cam biar un poco de vida individual por la mucha vida colectiva, aunque esto conlleve, simultaneamente, entregar sudor, entre-gar trabajo. El interes econdmico que subyace en esta relacion solo es sugerido en el texto: No pidieron el fuego los cakchiqueles porque no quisieron entregarse como vencidos, de la manera como fueron vencidas las demas tribus cuando ofrecieron su pecho y su sobaco para que se los abrieran (p. 115). No fue aqui, pues, donde recibieron su poder y sefiorfo, sino que alia sometieron y subyugaron a las tribus grandes y pequenas, cuando las sa_ crificaron ante T o h i V y le ofrendaron la san-gre, la sustancia, el pecho y el costado de to dos los hombres. A Tulan les llego al instante su poder; grande fue su sabidurfa en la obscuridad y en1a noche (p . 116 ). Los mayas-quiches desde su patria original, utilizaron metodos violentos para apropiarse el producto del trabajo ajeno mediante la violencia tenida de religion; los cakchiqueles, sus acerrimos rivales, nunca fueron sometidos y siempre estu-vieron compitiendo con ellos por el predominio sobre los demas pueblos, lo cual se explica simbolicamente relatando que "no pidieron el fuego", se apoderaron de el, "porque no quisieronentregarse como vencidos". Sin embargo, ya en territorio guatemalteco, ese inte-res se hace patente cuando las tribus del lugar han sido domi- 44 nadas: Entonces se rindieron todas las tribus. Humillaroji se los pueblos ante Balam-Quitze, Balam-Acab y Mahucutan.- Tened piedad de nosotros, no nos mateis, exclamaron. -Muy bien. Aunque sois dignos de morir, os -volvereis [nuestros] vasallos, por toda la vida, les dijeron. Estaban pue s, muy contentos, cuando vencieron a todas las tribus a las que derrotaron a 11S en la cumbre del monte (pp. 138-139). Mas adelante el narrador confirma: "Y estando ya Ips pueblos sometidos y terminada su grandeza, las tribus ya no te nian ningun poder y vivfan todas dedicadas a servir diariamente'1 (p. 141). Horacio Cabezas vio con bastante claridad la relacionentre la guerra religiosa y la economia, en la lucha de los -quiches contra las otras tribus tal y como se relata en el Pj)pol Vuh; al respecto, nos dice Cabezas: El Sehorio Quiche encontro su principal sosten en la religion -RITUALISMO- que impuso a los vencidos. Desde el comienzo de la conquista, la religion fue para los quiches una de sus principle s armas. Las primeras manifestaciones de violencia las realizaron cuando aprisionaban gentes en los campos parasacrificarselas a Tojil. Sus victorias, a la vez,las celebraban ofrendando sacrificios humanos a -sus dioses a fin de aterrorizar a sus enemigqs. Hasta el acto de pagar tributo estaba revestidode ritualismo religioso. La religiosidad que impusie-^ ron a los pueblos 11 ego a extremos mayores, a 1 obi garlos a creer que sus senores eran dioses o hijos de los dioses .31 45 Efectivamente, los quiches tratan de legitimar su pre dominio sobre los otros pueblos haciendolo derivar de la vo-luntad de Tohil e incluso, de la naturaleza de este dios: -- "Primeramente estaban, Tohil, Avilix y Hacavitz. Grande era su gloria, su fuerza y su poder sobre los dioses de todas las tribus" (p. 120), El Rey Gucumatz tiene tanta divinidad que es capaz de convertirse en aguila, tigre, sangre coagulada, de subir al cielo y de bajar al Xibalba; su naturaleza prodiogiosa se difunde "para que hubiera un medio de dominar a todos los pue­ blos, como una demostracion de que solo uno era llamado a ser el jefe de los pueblos" (p. 150). La mfstica guerrera del pueblo quiche se desprende de su contacto con el espacio de Tulan, donde reciben a sus dio­ ses protectores que se nutren de la sangre y corazones de las vfctimas; dioses sanguinarios en armonia y necesaria conviveji cia con los sacerdotes y sacrificadores tambien sanguinarios, inexorables, terribles, instituyentes de la "guerra florida"en contra de los pueblos vecinos como una necesidad impuesta-^ por sus dioses para el bienestar de ambos. El dominio economico y politico del pueblo quiche, -justificado teologicamente, le permitio dedicarse a actividades intelectuales vivificando su cultura, En cambio, los grupos conquistados militarmente tuvieron que conformarse con su I 46 situacion33 , cediendo, cada vez que To requirieran los invasiD res, victimas humanas, como un simbolo de su pleno sometimieji to, de su autentico vasallaje, garantizando asi, el respeto a su vida colectiva y no sufrir los terribles castigos impues-tos por los mayas-quiches a los grupos rebeldes derrotados. Pero no desempenaron un papel pasivo dentro del nuevo orden social que les toco vivir, asi, por ejemplo, su lengua (qui — c h e ) se impuso a la que podrian haber llevado los extranjeros 33 (nahuatl y/o chontal ) y su concepcion del mundo influyo -considerablemente sobre los que detentaban el poder a tal grado que en el Popol Vuh estan presentes las visiones de ambas culturas3^ expresadas desde la perspectiva de un (o de - varios) descendiente del grupo vencedor que, como noble, de-bio conocer y valorar esas cosmovisiones, Esto podria expli-carse por el hecho de que una vez que las tribus autoctonas +' fueron sometidas, el grupo vencedor adopto una actitud paternalista hacia ellos, llamandolos “hijos y vasallos"; en oca-siones, unos y otros llegaron a fusionarse como acontecio con "dos de las parcialidades Pokomames derrotadas en la lucha, los Ritzjaib y los Uxab-que-se asimilaron despues con los Rabinales"3 5 . Por ello, si bien en cierto que en un principio los sacrificios humanos de los pueblos a conquistar fueron -continuos- por la justificacidn teologica que suponia-, una vez que el orden deseado por los mayas-quichds triunfadores quedo establecido, estos debieron disminuir considerablemente, quedando prioritariamente el rito de los autosacrificios pro-' pios de los sacerdotes, porque a pesar de que "como en otrasinvasiones epitoltecas de mesoamerica durante la fase proto-historica (ca. 1200 a.C. 1500 d.C.) esos senores toltecas 1 Ije garon con la mision de conquistar, sacrificar a sus dioses yestablecer nexos comerciales"^f, "el fin de la conquista qui­ che no consistfa en esclavizar o sacrificar a las mayorfas, sino en tenerlos bajo control para aprovecharse de su trabajo sin tener que intervenir ellos en forma continua en la supervisidn de las actividades productivas".37 48 5. 5.1. LA MUERTE COMO GENERADORA DE. VIDA El juego de pelota De la misma manera que en la creacion del mundo hay - una conjuncion entre un ser vivo divino y la materia inerte,en el inframundo ocurre algo similar. La muerte es capaz de generar vida, la muerte tiene un germen de vida, la muerte -trasciende a la muerte, veamos como se opera este fenomeno. Comencemos con el juego de pelota, elemento cultural antiquisimo del mundo mesoamericano, Era un juego que desembocaba en la muerte sacrificial de alguno de los participantes, si bien j no siempre concluia de esa manera. Para la mayoria de los antropologos representa el movimiento del sol que desaparece -por el poniente (muere) y surge por el oriente (renace); muere y renace, renace y muere. Este proceso ciclico era rituali_ zado por diferentes grupos mesoamericanos para garantizar elmovimiento solar, la marcha cosmica, el triunfo del sol sobre el inframundo por donde pasaba en su andar nocturno, lo que significaba la imposicion del dia sobre la noche, la claridad sobre la oscuridad, la vida sobre la muerte. Considerando que los jugadores de pelota representaban polos opuestos, uno deell os tenia que ser sacrificado, tenia que morir. Los antrop£ 38 logos vaci 1 an acerca de quien. era el sacrificado (el vencedor 0 el vencido); algunos consideran que esa, digamos, di.£ tincion, correspondia al vencedor. El Popol Vuh parece s£ 49 nalar lo contrario y es crefble, porque si bien el sol muerey renace, es decir, tri.unfa sobre Ta muerte, esta muere con el triunfo del sol, su muerte permite la resurreccion solar.Se supone que la bajada del sol por el occidente implica el triunfo de la muerte sobre el, pero es solo una victoria pf-rrica. Para ser mas precisos, diremos que si la muerte triun­ fa primero y es derrotada despues, con el sol se da el proceso inverso. Los individuos que en este rito simbolizaban eseantagonismo cosmico pertenecfan a la clase alta, al estrato social que justificaba su poder haciendo creer a sus vasallos que su modo superior de existencia era necesaria para el dev£ nir vital. Por eso,el raton les recuerda a Hunahpu e Ixbalanque que su oficio no es hacer milpas, sino jugar a la pelota, es decir, no son campesinos, clase baja, sino senores, clasea 1t a . El sacrificio humano relacionado con el juego de pel£ ta quedo plasmado en la escul tura mesoamericana, por ejemplo, y para mencionar solo dos casos, lo vemos en los bajorrelie-ves del Tajin, centro ceremonial totonaca, en el Estado de Ve^ racruz; y en Chichen Itza", en el Estado de Yucatan. Dicho sa­ crificio se efectuaba mediante la decapitacidn, pero ello -- constitufa una muerte preciosa, una muerte creadora de vida.En Chichen ItzS la sangre del jugador de pelota decapitado d£ ja de ser sangre y pasa a ser serpientes y. vegetacion florida 50 39 y fructTfera, sfmbolos de la fertilidad y de la vida. En el Popol Vuh las parejas Hun-Hunahpu y Vucub-Hunaji p u , Hunahpu e Ixbalanque, tienen que bajar al reino de los -dioses de la muerte por ser jugadores de pelota. El juego al­ tera la paz de los sefiores del inframundo quien.es muy enoja-dos envian el mensaje con los sefiores buhos de que es obligatorio que desciendan a jugar a la pelota con ellos: Y habiendo ido a jugar a la pelota en el camino de Xibalba, los oyeron Hun-Came y Vucub-Came, los Sefiores de Xibalba. -iQue estan haciendo sobre la tierra? iQuie-nes son los que hacen temblar y hacen tanto ruido? iQue vayan a llamarlos! iQue vengan a jugar aqui a la pelota, donde los venceremos! Ya no somos respe tados por ellos, ya no tienen consideracion ni mie do a nuestra categorfa, y hasta se ponen a pelearsobre nuestras cabezas, dijeron todos los de Xiba2 ba(p.50).v Este llamado es dirigido a Hun-Hunahpu y a Vucub-Hu-nahpu. Posteriormente hacen lo mismo con Hunahpu e Ixbalanque Muy contentos se fueron a jugar al patio del juego de pelota; estuvieron jugando solos largo tiempo y limpiaron el patio donde jugaban sus padres. Y oyendolos, los sefiores de Xibalba dijeron: -iQuienes son esos que vuelven a jugar sobre nues­ tras cabezas y que nos molestan con el trope! quehacen? I Acaso no murieron Hun-Hunahpu y Vucub-Hu-nahpu, aquellos que se quisieron engrandecer antenosotros? ild a llamarlos al instante! (p. 75). Las dos parejas de jugadores bajan al Xibalba, primero lo hacen Hun-HunahpCi y Vucub-Hunahpu y despues, Hunahpu e 51 Ixbal anque, qui enes en diferentes formas mueren en ese lugar. La primera pareja no pasa las pruebas a que es someth da por los de Xibalba y son sacrificados; Hun-Hunahpu recibela muerte del jugador de -pelota, es descapitado y su cabeza colocada sobre un arbol esteril que inmediatamente reverdecey fructifica. Su muerte es una muerte fertil, generadora de vida vegetal. Ademas, esa cabeza, calavera y fruto al mismo tiempo, fecunda a una doncella, embaraza a Ixquic, la futuramadre nada menos que del sol y la luna, de la claridad celes­ te. La calavera, elemento muerto, comporta una autentica fue£ 40 te de vida. La muerte de Hun-Hunahpu es una muerte preciosa, representa la condicion primera para la existencia del -sol y la luna, 1o que equivale a decir, el primer requisito t que posibilitara la permanencia humana en la.tierra, Ni siquiera muere del todo , sino que renace con mayor fortaleza en sus hijos Hunahpu e Ixbalanque. Cuando fecunda a Ixquic, le dice: "no se extingue ni desaparece la imagen del sefior, del hombre sabio o del orador, sino que la dejan a sus hijos y a los hijos que engendran". (p. 59). Cuando Ixquic llega ante la madre de Hun-Hunahpu y cub-Hunahpu quien rechaza a la doncella creyendo que miente, 1e dice: -Y sin embargo, es la verdad que soy vuestra nuera; ha tiempo que lo soy. Pertenezco a Hun-Hunahpu. 52 Elios viven en lo que llevo, no han muerto Hunnahpu y Vucub-Hunahpu: volveran a mostrarse cla_ ramente, mi sefiora suegra. Y asi, pronto vereis su imagen en lo que traigo, le fue dicho a la ■ vieja (p. 62) . Hunahpu e Ixbalanque no son vencidos en Xibalba, pa-san las pruebas a que son sometidos, aunque no dejan de sufrir a 1gun tropiezo, bajan y derrotan a los dioses de la muerte; Hun-Came y Vucub-Came reciben la muerte por desmembramiento,similar a la que sufre la diosa azteca de la noche, la Coyolxauhqui; es la muerte de la muerte. Y despues que Hunahpu e Ixbalanque han aniquilado a las deidades del inframundo y sometido a sus servidores suben al cielo, uno convertido en sol y otro en luna. Pero esa conversion presupone una resurreccion, porque previamente tienen que morir en la hoguera de Xibalba', 41 y resucitan en el fondo de un rio. Su renacimiento esta en lazado tambien a la vida vegetal: en el momento en que sus :ce nizas recuperan su naturaleza antropomorfica viviente, la cana dejada en el centro de la casa de la abuela y que ya se ha_ bia marchitado totalmente, reverdece. Nuevamente aqui, la muerte tiene plena identificacion con la vida, sus fronteras quedan anuladas, la muerte es vida Eduardo Matos Moctezuma nos dice con mucha razon que el mexiii 42 cano rend i a "culto a la vida a traves de la muerte1 . Ademas de lo que el juego de pelota representa en el- ( 53 Popol V u h , y que se corresponde bastante bien con lo que simbolizaba en otras culturas mesoamericanas, hallamos aun otpos fenomenos que intervienen en actos generadores de vida que -comportan la dualidad vida-muerte, tal es el caso de Ixquic: ella es la que emerge a la superficie terrestre para dar a -luz en el monte a Hunahpu e Ixbalanque;^ , pero no plvidemosque es un elemento propio del inframundo, el entorno que siem pre ha habitado, ademas su padre es un senor de. los muertos,Cuchumaquic, quien siendo senor esqueleto es capaz de engen-drar. Lo dicho nos lleva a formularnos la siguiente pregunta: tLa muerte, padre y madre del sol y la luna, de la vegetacion, de la vida? Creemos que esta es una yerdad a medias, es decir, la muerte es germen de la vida y solo un momento de ella, 5.2. El sentido de la bajada de los gemelos al inframundo El descenso de los gemelos padres primero y de los ge melos hijos despues al espacio de Xibalba (con todas sus perj^ pecias), por haber jugado a la pelota en la superficie terres^ tre, tiene un objetivo espectfico; limpiar en favor de los f_u turos hombres de matz los peligros que entranan los dioses de Xibalba. Bajan a luchar por la seguridad de la vida de los 44 . . . seres civilizados; a romper con el viejo orden asfixiante, opresivo, incierto, del mundo de las tinieblas. Su obra redeji tora debe realizarse en los reinos de la superficie terrestre (como ya vimos) y del inframundo cuya accion destructora afe£ 54 / ta al mundo de afuera en tanto que sus dioses son los causantes de las enfermedades incurables y las muertes repentinas de los hombres, aparte de ser los unicos practicantes de los45 sacrificios humanos. Los primeros en bajar son los gemelos padres Hun-Hur-n a h p u y Vucub-Hunahpu, pero no pueden llevar a cabo la reden- ; cion al no poder pasar las primeras pruebas a que son sometidos (los munecos de palo y la piedra ardiente) por los de Xi-balba. Estos gemelos desconocen todo lo relativo a Xibalba yeso los pierde, el texto nos dice que Vucub-Hunahpu es ente-rrado y Hun-Hunahpu, decapitado; resucitan a traves de Ixquic y regresan al inframundo con el conocimiento de lo que aconte ce a 11 f ; ahora se opera el fenomeno inverso, son los de Xibal^ ba quienes desconocen todo lo inherente a los gemelos hijos,quedando en una situacion desventajosa. A cada momento son i]i quietados por los prodigios de los muchachos quienes pasan ca si todas las pruebas; no pueden hacerlo con la de la Casa delos Murcielagos; a 11 f es decapitado Hun-Hunahpu, p.ero mediante las intervenciones de Ixbalanque, los animales y el Cora-zon del Cielo, recupera su integridad. La instauracion del -nuevo orden, que implica segurtdad para la vida humana futura, la inicia Ixquic. El dominio del inframundo comienza a perder firmeza con la desobediencia de la doncella a la orden de noacercarse al arbol tabu, y cuando por su embarazo indeseado y V 55 riesgoso para los senores de la muerte es condenada al sacri* ficio mediante la extraction del corazon, pide a los senorestucures que no la maten, estos no encuentrari la manera de ay£ dar1a y el 1a 1es dice: -Muy bien, pero este corazon no les pertenece a ellos. Tampoco d.ebe ser aquf vuestra morada, ni debeis tolerar que os obliguen a matar a los hombres. Despues seran ciertamente vuestros los verdaderos criminales y mios seran en seguida Hun-C^ me y Vucub-Came. Asf, pues , la sangre y solo la sangre sera de ellos y estara en su presencia. Tampoco puede ser que este corazon sea quemado a_n te ellos (pp- 60-61). Como podemos ver Ixquic pronuncia una nueva filosoffa salvadora, antisacrificial , anticriminal , proponiendo un susti tuto vegetal : Recoged el producto de este Srbol, dijo la donce11a. El jugo rojo broto del arbol , cayo en la jicara y en seguida se hizo una bola resplandeciente que tomo la forma de un corazon hecho con la savia que corrfa de aquel arbol encarnado. Seme-jante a la sangre brotaba la savia del drbol, imi_ tando la verdadera sangre... Llamabase Arbol rojo de grana, pero desde entonces tomo el nombre de Arbol de la Sangre porque a su savia se le llama1a Sangre (p . 61). La caida de los Came y de sus colaboradores parece in minente con el engario de la doncella.Cuando .arrojan el sustituto vegetal al fuego nos dice el narrador: En seguida lo arrojaron al fuego y comenzaron a sentir el olor los de Xibalba, y. l.evantandose todos se acercaron y senttan muy dulce la fragancia de la sangre. 56 < Y mientras ellos se quedaban pensativos se ma£ charon 1os buhos . . . Asf fueron vencidos los Sefiores de Xibalba. Por la doncella fueron enganados todos (pp. 61-62). Este pensamiento anti sacrificial lo advertimos con los gemelos quienes protestan ante la actitud criminal de Hun-Ca- me y Vucub-Came durante el juego de pelota: Entonces los de Xibalba arrojaron la pelota, la 1aji zaron directamente al anillo de Hunahpu. En seguida mientras los de Xibalba echaban mano del cuchillo de pedernal, la pelota reboto y se fue saltando por por todo el suelo del juego de pelota. £Que es esto? exclamaron Hunahpu e Ixbalanque. iNos quieren dar muerte? i Acaso no nos mandasteis llamar? i y no vinieron vuestros propios mensajeros? En verdad, idesgraciados de nosotros! Nos marcharemos al punto, les dijeron los muchachos (p. 84). A los cuchillos de la Casa de las Navajas les dictaminan que suyas "seran las carnes de todos.los animales", es decir, ya no la carne de los seres humanos, y a los tigres les dicen que lo que les pertenece son solo huesos; suponemos quetambien de animales. Cuando la derrota de los senores del Xi-balba se ha consumado los gemelos hablan claramente de su funcion redentora en el interior de este espacio, al terminar con las practicas sacrificiales asociadas al juego de pelota de -los sefiores de abajo; al suprimir las muertes repentinas y aldeclarar la seguridad que tendran los hombres c.ivilizados conla condicion rebajada de los ayudantes de Hun-Came y Vucub-Came: 57 -Puesto que ya no existe vuestro gran poder ni vue^ tra estirpe, y tampoco mereceis misericordia, sera rebajada la condicion de vuestra sangre. No sera pa_ ra vosotros el juego de pelota...Los hijos esclare(cidos, los vasallos civilizados no os pertenecerany se alejaran de vuestra presencia... Ya no os apoderareis repentinamente de los hombres, y tened pre sente la humildad de vuestra sangre (p.. 100). La bajada a Xibalba y la pasion de los gemelos padresy de los gemelos hijos, ademas de su funcion redentora se enla_ z.a a otro fenomeno no menos importante como es el de iniciar e indicar el destino cosmico,46 el de los dioses,, los astros, - la vegetacion y los hombres, serial ando la union intima entre xestas realidades, significando la plena integracion de las par tes con el todo donde el microscosmos es capaz de repetir al macrocosmos que lo reabsorbe. Los gemelos padres estan ligados al arbol de jicaro y los hijos, a la cana de maiz sembrada enel patio de la abuela Ixmucane; lo que acontece con estas uriio nes permite observer el simbolismo que encierran. Los primeros sacrificados son Hun-Hunahpu y Vucub-Hunahpu, la cabeza decapj[ tada del ultimo se convierte en fruto al ser colgada en el 5rbol esteril, es decir, se forma padre arbol al embarazar a Ix- quic, simboliza el arbol de la vida, el arbol cosmico, el an-cestro vegetal masculino, el arbol que muere y renace interminablemente, que muere para no morir nunca, como el cosmos, co­ mo la vida toda, Este padre vegetal conocedor de las leyes del mundo de la vida y del mundo de la muerte, resucitara en sus hijos, superado. Hunahpu e Ixbalanque, hijos de la muerte que- 58 no muere, conocedores de su condicion responderan con alegriaal posible llamado de los dioses de Xibalba ante la revelacion del raton: Sabreis, pues, que los bienes de vuestros padres Hun-Hunahpu y Vucub-Hunahpu, asi llamados, aque1los que murieron en Xibalba, o sea los instru-mentos con que jugaban, han quedado y estan alii colgados en el techo de la casa: el anillo, losguantes y la pelota. Sin embargo, vuestra abuela no os lo quiere ensenar porque a causa de el 1os murieron vuestros padres. -dLo sabes con certeza?, le dijeron los muchachos al raton. Y sus corazones se alegraron grandemente cuando oyeron la noticia de la pelo­ ta de goma. Y como ya habia hablado el raton, le senalaron su comida al raton Cp. 7 3 \ . Pero antes de bajar dejan en el centro del patio de la casa de la abuela una cana de maiz, simbolo de su destino divi_ no, ejemDlar e indicador. A la cana de maiz le sucede lo que a los gemelos, porque es el cuerpo de ellos, por ello es divina ypreciosa, muere cuando mueren los gemelos y renace cuando resu^ citan ellos dentro del rio; asi pues, si el grano sagrado baja al inframundo donde muere, donde su hueso es pulverizado (como son pulverizados los huesos de Hunahpu e Ixbalanque) y resucita con la accion del agua convertido en una realidad superior(como resucitaron dentro del rio Hunahpu e Ixbalanque), los -hombres quiches, los hombres de maiz, tendran que seguir el -mismo destino que les impone su naturaleza vegetal sagrada, su muerte no es muerte, sino esperanza en una mejor vida.^ El -- cristianismo no agre.ga nada mejor a esta vision maya-quiche S£ 59 bre el mas alia. Este pueblo, autor verdadero del mito, refleja en sus heroes gemelos su f e , su sueno, su verdad, su espe-48 ranza. Una vez que han renacido en el agua vtrgen de Xibalbay que han liberado al mundo de las fuerzas negativas en favorde los hombres civi1izados , Hunahpu e Ixbalanque suben al cielo convertidos en sol y luna creando el tiempo ciclico e infim'to, la luz objetiva para los hombres de la conciencia iluminada y garantizando el triunfo definitivo del proyecto salva-dor original. 5.3. La funcion de los huesos humanos Otro hecho que se relaciona con el tema que nos ocupa, es el sentido que tienen los huesos humanos en el Popol Vuh. Los huesos no son los restos, los despojos de lo que fue un -hombre vivo, no son lo que ya no es el individuo, no constituyen su terrible y horrible negacion como lo es para el pensa-49 mientooccidental. En el Popol V u h , los huesos son el punto de partida pa_ ra el surgimiento de la vida o para ser mas exactos y mas logi_ cos para 1a posibilidad de la resurreccion,50 late en ellos el germen vital, la semilla de la vida. Antes de precipitarse a la hoguera, Hunahpu e Ixbalan­ que mandan llamar a los adivinos Xu1u y Pacam para informarles 60 que despues de arrojarse a la hoguera quedaran sus huesos y - que deberan aconsejar a los Senores del Xibalba que conviene moler sus huesos en 1 a piedra de moler, como se muele la masade maiz, basta hacerlos harina, y que sean arrojados al rfo -donde brota la fuente. Los de Xibalba siguen las instrucciones de Xulu y Pacam; de los huesos despolvoreados y tirados al rio renacen Hunahpu e Ixbalanque: En seguida llamaron a Xulu y Pacam, a quienes {los muchachos], habi an dejados advertidos, y les pregur^ taron que debian fiacer con sus huesos, tal como -ellos les habian pronosticado. Los de Xibalba mo-lieron entonces sus huesos y fueron a arrojarlos al rio. Pero estos no fueron muy lejos, pues asentandose al punto en el fondo del agua, se convir-tieron en hermosos muchachos. Y cuando de nuevo se manifestaron, tenian en verdad sus mismas caras Cp. 94). Los liuesos son arrojados al agua. corriente virgen, doin de brota la fuente, al agua virgen que corre entre barrancas,entre cerros, es decir, son depositados en la vagina fertil de la tierra, fecundada por los huesos, por la semilla, por el se men, por el elemento gen^tico divino. C1 La conjuncion calavera de Hun-Hunahpu-Ixquic, equivale a la fusion hueso-sangre, ro al sentido muerte vivificada. La - cabeza descarnada de Hun-Hunahpu reflexiona sobre la naturalez a de. la carne y del hueso, le dice a Ixquic cuando ya la ha - amb.arazado: 61 -En mi saliva y mi baba te he dado mi descendencia (dijo la voz en el arbol) . Ahora mi cabeza ya no tiene nada encima, no es mas que una calavera despojada^de la carne. Asi es la cabeza de los gran-des principes, la carne es lo unico que les da una hermosa apariencia. Y cuando mueren espantanse -los hombres a causa de los huesos. Asi es tambienla naturaleza de los hijos, que son como la saliva y la baba, ya sean hijos de un Sefior, de un hombre sabio o de un orador. Su condicion no se pierde -cuando se van, sino se hereda; no se extingue ni desaparece la imagen del Senor, del hombre sabio o del orador, sino que la dejan a sus hijas y a loshijos que engendran. Esto mismo he hecho yo contigo. Sube, pues, a la superficie de la tierra, queno morirSs Cpp. 58-59). La calavera afirma que la carne es solo una hermosa -apariencia de las personas, que el fundamento, la realidad ul­ tima del cuerpo, son sus huesos; y sera a partir de su calave­ ra que Hun-Hunahpu va a resucitar en sus hijos. La relacion tntima entre la vida y la muerte la pode-mos ver en mesoamerica desde el preclasico Lantes del siglo IV d. C.) en iconografias donde aparecen juntos los elementos ca£ nados y descarnados, mascaras y rostros con una mitad calavera y la otra mitad en estado normal. En el ambito maya, ya en lae. poca clasica (.siglo IV al siglo IX d. C .). se puede advertir,dentro de la escultura, huesos craneanos de donde hrota vida,por ejemplo, en los bajorrelieves de la lapida de la tumba delas inscripci ones en Palenque, en el Estado de Chiapas. Landa, refiriendose a los mayas cocomes de Yucatan di­ ce : 62 A 1os antiguos senores Cocome, habian cortado las cabezas cuando murieron, y cocidas las 1 impiarori­ de la carne y despues aserraron la mitad de la co ronilla para atras, dejandolo de adelante con las quijadas y dientes. A estas medias calaveras su-plieron lo que de carne les faltaba con cierto b£ tun y les dieron la perfeccion muy al propio de ~ cuyas eran, y las tenfan con las estatuas de lascenizas, todo lo cual tenian en los oratorios delas casas, con sus idolos, en gran reverencia y acatamiento, y todos los dias de sus fiestas y r£ gocijos les hacian ofrendas de sus comidas para que no les faltase en la otra vida donde pensaban Cque) sus almas descansaban y les aprovechaban -sus dones,53 Vemos que el soporte de la estatua, elaborada en honor del sefior muerto, es la parte delantera de su craneo donde, -sin duda, quedara la energia vital del dtfunto. En el Rablnal Achf el varon de los quecfie , momen-- tos. antes de ser sacrificado, pide al jefe Cinco Lluvia que su calavera se conserve como un recipiente para beber y que los. Fiuesos de sus brazos y piernas sirvan como ihstrumentos musica^ les, con la finalidad de ser recordado en un futuro por los s,u^ yos, es deci.r, para no morir del todo. A manera de conclusion diremos que a traves de liun-Hunah_pu, Vucub-Hunah-pu, Hunahpu e IxbalanquS., jugadores de. pelota, heroes divinos complementarios, la mue.rte pierde. su ca.racter absoluto; al aceptar el llamado de los senores de la muerte estan aceptando las leyes de la vida cosmica; su destino --v universal es el destino del pueblo que representan: es necesa- 63 rio morir para renacer, tiene que haber muerte para que haya vida durante un devenir cfclico ininterrumpido cuyas pautas- estan dadas por el movimiento de los astros, por la muerte y resurreccifin de las plantas y, quiza, por la forma esferica de la pelota y el fruto del arbol de jTcaros. La bajada de los gemelos tambien tiene una funcion redentora, libran a los futuros hombres de mafz de todos los ma­ les que representan las divinidades del inframundo, ellos sonlas muertes repentfnas, las enfermedades que conducen inevitablemente a la extincion y los continuos sacrificios humanos, e imponen nuevas formas etico-religiosas en pro de una mejor vi­ da y en su calidad de dioses vegetales senalan una fionda con-cepcion filosofica: las realidades opuestas y/o diferentes, pe quenas y grandes, la oruga, la Fiormiga, la piedra, el sol, laluna,el hombre, etc., constituyen una unidad, capaces de expre sar, en su dimension Tnfima o suprema, la totalidad sagrada, -• elftodocosmico. Los h-uesos humanos, stgnificadores de la muerte (.cornonegadora de la vida) en el mundo occidental; representan en el Popol Vuh el punto de parti da, la condicion para la nueva vida, de manera similar a los granos de mafz enterrados. que muepen,renacen y re vit aHzan la vida humana. 64, 6. EL ESPACIO DE XIBALBA Cuando leemos las obras homericas, la Hia da y la Od^sea, rapidamente advertimos una concepcion del mas alia muy di_ ferente a como aparece en el Libro del Consejo . En la 1 1^ad a la muerte del guerrero es una muerte tragica, es la ruptura violenta de una vida llena de promesas agradables; Homero nospresenta el mundo placentero que esta aguardando al guerrero en sus dominios o en su hogar, si regresa con vida, justamente en el momento en que va a recibir el golpe mortal; y una vez herido de muerte, se apodera de el la noche eterna, la oscuridad perenne. En la Odi se a, Ulises baja al Hades, el lugar s u b t e r H „eo donde habitan los muertos, con el deseo de bacerle una con sulta a! alma de Tiresias, el divlno adivino, y tiene oportuni dad de pi ati car con los espiritus de su madre, Agamenon, Aquiles, y Ayax; alii todo es oscuro, el H o un H o que llega al Hades es negro, las almas de los muertos son solo sombras; es un espacio desagradable sin el menor indicio de vida, Ulises i n tenta abrazar a su madre, pero solo abraza sombra, apariencia, nada; trata de animar al espiritu de Aquiles manifestSndole que al menos en ese lugar sigue siendo rey; Aquiles le contesta que p r e f e r i H a ser esclavo en el mundo de los vivos que rey en e.l mundo de los muertos. 65 En el Xibalba, en cambio, aparecen una buena cantidadde seres que le imprimen un ambiente lleno de vida;55 allf encontramos un buen ndmero de animales, perro, conejo, pizote, jdtalf, tortuga, hormigas, zompopo, luciernaga; vemos arboles, jardines floridos y hasta una fuente natural que da origen a un r!o que corre entre cerros y barrancos, anochece y amanece, alternan la claridad y la oscuridad; al lado de estas e n t i d a des que denotan vida aparecen las relacionadas con la muerte como son; las casas de la oscuridad, del frio, de los tigres,del fuego, de navajas y de los murcielagos, la piedra ardiente, el largo camino lleno de obstaculos, los mochuelos, los.buhos, Sin embargo, a nuestro juicio, estas ultimas no dejan de c o m P o r t " a,g(in ras9o conexo a la vida; por ejemplo, recordemos due de acuerdo .r ■Po£ al_Jf!£h todas las tribus alii mencionadasson creadas en la oscuridad, en la noche, por eso decian venir de Ch.i comoztoc, siete cuevas; o de Vucub. Pec, Vucub Zivan, sie te cuevas, siete barrancos, esto e s , de la vagina oscura de la tierra. Las casas de tormento, la piedra ardiente, el largo camino lleno de obstaculos no son mas que "pruebas que los ini ciados deben sufrir en esa region oscura del cosmos para alcan zar la inmortalidad”,57 qUe al ser superadas permitiran la -- transformacion de Hunahpu e Ixbalanque en los astros luminosos. Los Senores buhos colaboran con Ixquic para que pueda emergera la superficie terrestre, asegurando la continuidad de gestacion de la futura luz vital. 66 Los Anal es de los Cakchiqueles nos presenta a un X ib a 1 ba precioso, creador y punto de partida de un grupo de gentes: De cuatro/Iugares/11egaron las gentes a Tulan. En Oriente esta una Tulan; otra en Xibalbay; otra enel poniente, de a 11 f llegamos nosotros del ponien^ te; y otra donde esta Dios. Por consiguiente ha-bfa cuatro Tulanes loh hijos nuestros!59 Mas adelante dice: "Entonces fue creada la Piedra de Obstdiana por el hermoso Xibalbay, por el precioso Xibalbay. Entonces fue hecho el hombre por el Creador y el Formador, y rindio culto a la Piedra de Obsidiana" Es decir, la obsi-- diana, simbolo de la divinidad de los cakchiqueles, tuvo su ori.gen en el inframundo. Adrian Recinos explica: El ms. Cakchiquel menciona a Xibalbay como uno de los sitios dotados de riqueza y hermosura donde tuvo su cuna la piedra sagrada, Chay Abah.. La indicacion de que la piedra de obsidiana que, comotodo mineral, se cria en el interior de la tierra, provino del precioso Xibalbay, da a entender quelos cakchiqueles se imaginaban a este como un rei_ no subterraneo de gran poder y magnificenci.a, enlo cual coincidian en parte con la concepcion que los quiches tem'an de. ese lugar y que se expone extensamente en el Popol Vuh.61 Tulan, lugar rico y poderoso, punto de union y disper^sion de muchas tribus antes de la manifestacion del amanecer,no deja de tener conexion con el espacio de Xibalba; los Ana -les de los cakchiqueles nos dicen que quien guardaba sus pue'rtas era un murcie.lago (un simbolo del inframundo): 67 Y poniendonos en pie, llegamos a las puertas de Tu_ lan. Solo un murcielago guardaba las puertas de Tu lan. Y alii fuimos engendrados y dados a luz; a 11T pagamos el tributo e'n la oscuridad y en la noche Ioh hijos nuestrosI62 Mas adelante se llega a establecer una identificacion entre ambos 1ugares: Iban bajando hacia Tulan y Xibalbay cuando les fue ron entregados los Tdolos de madera y de piedra, ~ segun contaban' nuestros primeros padres y anteces£ res, Gagavitz y Zactecauh.. 63 El; Xibalba no es un lugar que comporte una negacion de la marcha universal, solo es el otro polo necesario de la vida 64 total. Tampoco es un espacio homogeneo ni estatico, sino com plejo, dinamico, creador, prometedor, integrador, con luces ysombras, donde la vida y la muerte se unen, se fusionan, se -confunden. 68 7. EL LLAMADO DE LA MUERTE, LA DESPEDIDA Y EL VIAJE 7.1. El llamado de la muerte En el mundo rural mexicano y guatemalteco, donde viven grupos campesinos indigenas y mestizos, la muerte de algun -- miembro no se manifiesta de manera repentina; el o a 1gun fami­ liar reciben la noticia previamente, por lo general en forma simbolica o en imagenes nftidas a traves de los suenos, pero la forma mas comun en que la muerte transmite su mensaje es me diante el canto del pajaro buho o lechuza, llamado tecolote en Mexico (del nahuatl tecolotl), y en el Popol V u h , tucur. Si en su vuelo canta sobre un conjunto de casas, la muerte acecha aun individuo indeterminado; si lo emite sobre una sola casa, sera algun miembro de esa casa el que esta en peligro de morir; cuando es solo un hombre quien en un camino escuch.a su canto bastante cerca, la muerte unicamente lo requiere a el. Asi como en el mundo nahuatl los tecolotl son los. mensaje.ros de la muerte, en el Popol Vuh los tucures desempenan la misma funcion, se les menciona siempre con el epiteto de -los mensajeros del Xibalba"; los encontramos tambien desemperiando la funcion de sacrif icadores, pues a ellos les encomiendan los dioses de la muerte ejecutar a Ixquic y extraerle el corazon. Dos pare.jas de heroes bajan al inframundo a requerimien^ 69 to de Hun-Came y Vucub.-Came y, en ambos casos, son los Senores tucures los encargados de transmitir el mandato. En el Popo 1 Vuh. aparece un dato que evidentemente co-rresponde a una serial, a un aviso, de que la muerte de la per­ sona se aproxima; ese signo aparece en el cielo. Cuando BalamQuitze, Balam-Acab, Mahucutah e Iqui-Balam han consolidado lahegemonia quiche sobre las demas tribus, no mueren sin tener un previo conocimiento de su desaparicion de la tierra; ya pre^ stenten su ida. El narrador nos dice: Estaban, pues, muy contentos cuando vencieron a to das las tribus, a los que derrotaron alia en la -cumbre del monte... Despues de esto descansaron -sus corazones. Y les dijeron a sus hijos que cuan­ do los quisieron matar, ya se acercaba la hora desu muerte. Y como ya presentian su muerte y su fin, lesdieron sus consejos a sus hijos. No estaban enferm o s , no sentian dolor ni agonfa cuando dejaron sus recomendaciones a sus hijos (_p. 139). Elios mismos informan a sus hijos: -iOh hijos nuestros! Nosotros nos vamos, nosotros regresamos; sanas recomendaciones y sabios conse­ jos os dejamos... Nosotros nos volveremos a nuestro pueblo, ya esta en su sitio Nuestro Senor delos Venados, manifiesto esta en el cielo. Vamos a emprender el regreso, hemos cumplido nuestra mis­ sion, nuestros dfas estan terminados (p. 140). Tomando aisladamente este discurso mas parece una despe dida donde no interviene para nada la muerte, pero el narradorenfatiza que este adios es por la muerte que se aproxima. Y pa­ ra corrohorarlo nos informa mas adelante: 70 t L ^ rier° n - 2 S c u a t r o ’ nuestros primeros abuelos ^nhrf f i ’ a S l d ® s a Pa r e c i e r o n , dejando a sus hijossus h ijo s m° P16 H a c a v i t z ’ alla donde permanecieron- n -S 1 D f?e ’ ? Ue^ ’ la desaparicion y fin de Balam Quitze, B a 1a m - A c a b , Mahucutah e Iqui-Balam los -primeros varones que vinieron de alia del otro lado del mar, de donde nace el sol. Hacfa mucho tiem po que habicin venido aquf cuando murieron, s i e n d o ~ dos (Je J 14l)l0S jSfeS y s a c r i f i c adores asf l l a m a - Estos mensajes o anuncios55 fuerzas seres sobrenaturales humanos, sino, que determinan incluso, luctables que recuerdan los dioses 1 0 S hombres deben indican la presencia de no solo la vida de los - de las divinidades; fuerzas ine- la necesidad de cumplir con el destino instaurar el ciclo v i d a - m u e r t e-resurrecci6n ,- seguiran el ejemplo y volveran como Hun-Hunahpu y- Vucub-Hunahpu volvieron en sus hijos hunahpu e Ixbalanque, vol veran cada vez que sean recordados o sonados. 7.2. La muerte y la despedida En todas las culturas cluyen la accion de despedir, cadaver, que sera enterrado, es una despedida efectuada se realizan ceremoniales que de acompanar por ultima incinerado, momificado, por los que se quedan, vos.. Pero lo. que a nosotros do es la despedida del otro, nos del in - vez el etc. Esta por los v i ­ interesa tratar en este aparta que se v a , del que muere o es ta proximo a morir. En la actualidad. - en el Estado de Chiapas, donde conti 71 nuamente escuchamos, en el medio rural, narraciones que no son mas que pequenas variantes de relatos del PopoT Vuh., existe la creencia de. que una persona momentos antes de m o H r o pocas ho^ ras despues de s.u muerte, suele despedirse de sus fami.li.ares o amigos muy queridos uti.lizando determinadas serial es , por lo general ruidos e.n. las. azo.te.as o e.nramadas, sacudi.mi.ento de arboles, golpes en las puertas, sin excluir otras posi.bi1idadescomo murmullos o susptros. Si el enfermo proximo a expirar se­ en cue.ntr a, lejos de. su casa no deja de visi. tar la a manera de -despe.di.da; suelen decir palabras mas o menos como las sigui.en,t e s : "Estoy muy cansado, he caminado mucho para llegar a mi ca^ sa y para regresar de ella. Todo esta en su lugar, la troje, el tapexco, el fogon", etc. 1 El autor de. este trabajo ha estado en casas donde en las noches, y ante la presencia de algun ruido, ha escuchado exp res i.one.s tales como; "Fulano de tal vino a despedirse, mana_ na ire.mos a verlo, tal vez ya lo enc.ontre.mos muerto , En el Popol Vuh. se observa la necesi.dad que sienten -los que. se van al mundo de la muerte de desviar su marcha para despedirse de la madre., de la abuela, de las esposas o de l'oshijos. Cuando Hun-Hunahpu y Vucub-Hunahpu se enteran del llama do, tienen el siguiente'dia 1ogo con los tucures. -<LDe veras han hablado asi los Senores Hun-Came y Vucub-Came?- Ciertamente han hablado asi, y noso- 72 tros os tenemos que acompanar. -"Que traigan todos sus instrumentos para el juego", hap. dicho los Senores. -Esta b ien , di jeron los jovenes. Aguardadnos, solo vamos a despedirnos de nuestra madre (p. 53). Cuando el piojo les da la misma noticia a Hunahpu e lx >— balanque, estos, sip oponer objeciones, tambien cumplen el requisito de la despedida: -iSera cierto?, dijeron los muchachos para sus adeji tros, cuando oyeron esto. Y yendose al instante lie garon al lado de su abuela; solo fueron a despedirse de su abuel a. -Nos vamos abuela, solamente venimos a despe-di rnos (p . 79 ). Cuando Balam-Quitze y sus compafieros se epteran de lacercanfa de su muerte, se despiden con cantos y cop palabras de sus esposas y de sus hijos: Asi, pues, se despidieron de ellos. Estaban juntos los cuatro y se pusieron a cantar, sintiendo tristeza en sus corazones; y sus corazones lloraban -cuando cantaron el Camucu, que asf se llamaba la cancion que cantaron cuando s.e despidieron de sus­ hi j o s . -iOh hijos nuestros! Nosotros nos vamos, nose) tros regresamos; sanas recomendaciones y sabios h consejos os dejamos. Y vosotras, tambiep, que venisy teis de nuestra lejana Patria, iOh esposas puestras!, les dijeron a sus mujeres, y de cada una de ellasse despidieron. Nosotros nos volveremos a nuestropueblo, ya esta en su sitio Nuestro Sefior de los Venados, manifiesto estS en el cielo (p. 140). En relacion al nombre Nuestro Sefior de los Venados,1 Adrian Recinos ex.pl ica "Entre los mayas,. 1o mismo que eptrelos 73 quiches, el Sefior y dueno de los Venados es un sfmbolo de desa paricion y despedida. En Yucatan le llaman Yumilceh, Sefior Ve67 nado." El varon de los queche, antes de ser sacrificado, soli cita la autorizacion del jefe rabinaleno Cinco Ll.uvia para ira despedirse de sus valles y de sus montanas para poder morircon mayor tranqui1idad ; a esta peticion no obtiene respuesta,sin embargo, realiza su viaje deseado aunque el texto no especifica la naturaleza del viaje, si es ffsica o solo de carac-ter espi ritual. Esto lo leemos en los siguientes parrafos: El vardn de los queche.- Jefe Cinco^-Ll uvia, apruebame a la faz del cielo, a la faz de la tierra. Asi dj_ ce mi palabra a tu boca, a tu f a z : Concedeme doscien tos sesenta dias, doscientas sesenta noches para ir~ a decir adios a la faz de mi montana, a la faz de -mis valles, a donde iba (antano)-a las cuatro esquinas, a los cuatro costados, a buscar, encontrar, con que proveer a mi alimento, a mis comidas. (Nadie le responde. Entonces, bailando desapar^ ce; en seguida, sin volver a la galerfa en donde Ciji co-Lluvia esta sentado, se aproxima a las Aguilas y~ a los Jaguares colocados en medio de la Corte en to_r no de una especie de altar). iOh! Aguilas, iOh! Jaguares. "se ha marchado" dijisteis vosotros, hace un instante. No me habfa -marchado, habfame ido, solamente, a decir adios a la faz de mis montanas, a la faz de mis valles, en don­ de (antano) iba a buscar con que proveer a mi alimeji to, a mis comidas, en las cuatro esquinas, en los -cuatro costados. IA y ! iOh! cielo, iA y ! iOh! itierra! 68. Rafael Girard encontrd entre los chortfs de Guatemala1a creencia de que los muertos, antes de iniciar su alejamien- 74 to del mundo de los vivos., se despiden de los suyos en un banquete: Despues del entierro principia un ciclo de oraciones o velorio de nueve dias en la casa mortuoria. Duran­ te ese lapso los deudos se alimentan exclusivamentede maiz. Finaliza el novenario con un banquete, delque participa el difunto. Este fia regresado al hogar para "despedirse" de los suyos antes de emprender su viaje definitive al cielo. Es un ser existente, pero invisible, como los dioses.69 La despedida del que se aleja h.aci.a la region del misterio de la que nunca volvera en el mismo estado expresa una apelacion a la vida en la otredad, en la luz interna (concienci.a] de los demas, mie.ntras se desarrolla la aventura que de-sembocara en el reencuentro con la claridad bajo el ropaje deuna nueva existencia. Por ello, Hun-Hunah.pu y Vucub-Hunahpu de^ jan como recue.rdo sus instruments de juego; Hunahpu e Ixbalaji que., una cana de maiz, y los sacerdotes y sacrificadores, el envoltorio magico, repi'ti.endo, de esta manera, el deseo origi­ nal de los dioses al crear a los homb.res civilizados. 7.3. La muerte como un viaje espacial y temporal La creenci.a en la muerte como un viaje h.a sido una --constante. en el pensami.ento mesoamericano desde epocas muy remotas; desde las culturas preclasicas hasta las postclasicas ,y aun en nuestros. dias es facil detectar esta concepcion de h.£ renci.a p reh ispan ica . Al autor de este trabajo le refi.ri.d en- I 75 1989 una senora del campo, en la costa de" Chiapas, lo siguiente: Cuando nosotros morimos tenemos que caminar mucho, hacemos un vi'aje bastante largo. Tenemos que atravesar un rio de sangre y un rio de pus; pero es un perro de nue.stra casa quien nos ayuda a cruzarlos, por. eso debemos tratarlos bien, porque de lo con-trario nos niegan su ayuda, nos diran: "Acuerdatede. lo malo que fui.ste conmigo, por eso ah.ora no -quiero ayudarte". Para los puehlos me.soameri canos la vida no concluye con • la parali.zaci.6n de las funci.ones vitales del cuerpo, sino quealgo asi como alma o espfritu, pero de propiedades similares a las del cuerpo f i s i c o , ^ continua buscando un lugar donde resi_ dira y descansara. Es una muerte sin muerte..^ La angustia que de. aqui pue.de surgir consiste en que se trata de un adios eter. no, no hay posihilidad de encuentro en esta vida terrena, si el muerto vuelve no volvera igual, volve.ra de otra manera,. co­ mo pajaro, como mariposa, como vegetal, o, en el mejor de loscasos, como un nuevo ser, en un recien nacido; por eso se comprende el llanto de la abuela en el PopoT Vuh cuando los dos pare.s de. h.eroes se despiden de ella, porque sabe que se tratadel no retorno, porque desde el momento en que los h.eroes ih ician el viaje ya son los muertos que aun no h.an muerto. De. este. tipo de muertes tenemos varios ejemplos en la literatura mis -xicana contemporanea Asi como en la mitologia azteca estan claramente sefia- 76 lados los diferentes lugares que tienen que atravesar las al mas o espiri.tus de: los muertos antes de llegar al Mictlan, el mundo de los muertos, en el Popo 1 Vuh. aparecen igualmente nom brados esos espacios durante el itinerario de. los Heroes culturales Hun-H.unah.pu y Vucub-Hunalipu, prime.ro, y Hunahpu e Ixbalanque, despues, quienes marchan Hacia el Xibalba. Se omi-ten los nombre.S' de. algunos. lugares en una ocasfon. y se mencio nan en otra, durante los recorridos de las parejas menciona-das. No ohstante., podemos senalarlos con facilidad, y corresponden a los sigutentes: 1. - escaleras muy i.ncli.nadas, 2. - orilla de un rfo que corria entre los barrancos Nuzivan CulyCuzivan. 3. - rio que corre entre jicaros espinosos. 4. - orilla de un rio de sangre. 5 .- rio de agua. 6. - rio de pod re. 7. - lugar donde h.ab.itan los pajaros Mo lay, 8. - encrucijada de cuatro caminos: lugar donde se cruzan cua-tro caminos, e.l cami.no rojo, e.l cami.no bianco, el camino negro y el camino amari.llo. Las parejas toman como ultima se.nda de su marcha el -rumbo del camino negro que es un camino parlante; a Hun-Hunahpu y a Vucub-Hunahpu les dice: "-Yo soy el que debe.is tomar -porque. yo soy e.l cami.no del se.hor" Cp. 541, 77 La senda que conduce al inframundo se encuentra 11 e n a depeligros. Las escaleras son muy inclinadas, encierran el -ri;esgo de precipitarse por ellas; los barrancos estan muy jun­ to y existe la posi'bi. 1 i'dad de ahogarse. e.n el rfo que cor re e.nt re. ellos; los jicaros son espinosos y estan prestos a herir en el rio de agua tambien se podria morir ahogado; los rios de sangre y de podre ni stquiera se debe.n tocar; sobre los paja-ros Molay no sabemos del pe.ligro que podian representar, aun-que podrfan tener alguna re.Tacion con el Xecotcovach, el Camalotz, el Cotzbalam y, el Tucumbalam, aves que colaboraron en la destruccion de los hombres de madera; la encructjada de cu^ tro camtnos es e.1 lugar de la desori entaci o n , del extravTo/^ Balam-Quitze, Balam-Acab, MahucutaK e Iqui-Balam, des­ pues de despedirse de. sus esposas y de sus liijos, porque vie-ron la serial de su muerte, inician su vlaje al lugar de origen a la p a t r ia 1e j a n a : -iOhhijos nuestros! Nosotros nos vamos, nosotros regresamos; sanas recomendaciones y sabios conse-jos os dejamos. Y vosotras, tambien, que. vinisteis de nuestra lejana Patria, iOh esposas nue.stras. 'j les dijeron a sus mujeres y de cada una de ellas se --. despidieron(p. 140). Esa patria lejana corresponde al oriente, al otro lado del mar, al sitio donde nace el sol: Asi fue, pues, la desaparicion y fin de Bal am-Qu i.tze Balam-Acab, Mah.ucutah e Iqui-Balam, los pri.meros va- / 78 rones que vinieron de alia del otro lado del de donde nace el sol. Hacia miich.0 tiempo que bian venido aquT cuando murieron, siendo muy jos, los jefes y sacrificadores asi llamados 141). mar, ha - vie(p.- Los lugares que recorre.n los primeros padres de los -quiches no son mencionados en el Popol Vuli, sin embargo, ese lugar de retorno comporta un sentido ambiguo, por un lado pare, ce referirse a la region yucateca de. los- Itzaes, Xiues y Cocomes, y por otro lado, al lugar de la vida, o mejor, al lugar donde. la vida abandon a la os'curt dad, al lugar donde, segun los aztecas, los guerreros muertos esperaban al sol para acompana^ lo e.n su recorrido hasta el medio dta. Su ruta, pues, parece no estar dirigida hacia el Mictlan, sino hacia el nacimiento del sol,76 al origen de la vida, al lugar oscuro de donde bro- ta la luz vital, al vientre fecundo de la muerte; no es sola-mente un viaje espacial sino temporal, un viaje al pasado,77 - un retorno a la cueva, a la vagina fertil, a la vida uterina.Ese viaje al pasado se evidencia tambien en el que realizan nahpu e Ixbalanque, porque alii en el Xibalba, encuentran a -sus antepasados, a sus padres, y dialogan con ellos. Las sendas tomadas por los que abandonan la vida de es^ te. mundo no son las mismas, los gemelos hijos y los gemelos pa^ dres toman la ruta del poniente, la region negra, lugar dondese. oculta el sol que. muere al bajar y re.nace en el oriente daii do lugar al amanecer; los sacerdotes y sacrificadores no siguen 79 esa direccion sino que. se dirigen al lado contrari.o, al oriente., sin pasar las pruebas del inframundo. Sin embargo, amb as marchas llevan al oriente, al lugar rojo, al espacio y al ti'em po del renacimiento, ambos viajes son regresos al pasado por-que la vida y la muerte son padre, y madre de todo lo que existe. 80 8i LA INCERTIDUMBRE DE LA VIDA En las historias narradas en el Popol V u h , advertimosun conformismo en los dioses u hombres que tienen conocimiento de su muerte, no hay expresiones de panico ni de terror ante su proximidad; lo que si es comun observar es una constante ar[ gustta de vivir, como si el hombre sobre la tierra estuviera condenado a no ser feliz; se siente perseverantemente inseguro, fragil ; no es nada sin sus dioses; en ocasiones se siente desa_ rraigado, huerfano, errante, desde el exodo de su lugar de o r v gen, de su patria perdida, del otro lado del mar, de una islaquiza, de algo asT como el mitico Aztlan de los aztecas; cansa^ dos de tanto vagar en busca del lugar donde habran de asentarse, arrostrando pe.li.gros, soportando los embates del hambre, del frto y del miedOj establecidos por fin en los altos de Gua^ temala, alrededor del lago Atttlan, no dejan de sentirse advenedizos y vuelven los ojos al origen, a donde tal vez se regr^ se con la muerte; hay momentos en que se siente Cain o Abel, tribu hermana asesina o asesinada. El futuro como esperanza, perfeccion y salvacion del presente no existe por si, esta sujeto a lo determinado por la divinidad quien tampoco posee omnipotencia. La risa, manifestacion de alegria para nosotros, en el Popol Vuh no es mas que una risa tragica, como la risa de 1a abuela de Hunbatz , Hunchouen, HunahpCi e Ixbalanque, la cual atenta contra sus propios deseos y destierra para siempre a -- 81 sus nietos monos, o la risa de los Senores del Xibalba, risa i mortal para Hun-Hunahpu y Vucub-H.unabpu, pero que no deja de ser fisicamente dolorosa para ellos mismos. La felicidad a 1a_r go plazo es imposible porque la vida misma se encarga de supri_ mtrla: e.l hambre, la sed, el frto, las acechanzas de las vibo­ ras, de los jaguares, de los preciptcios, etc, Los dioses mis­ mos e-xigian, ademas de invocaciones y ofrendas de diversos tipos, dolor; entre mas sufria la victima en su honor mas agradjj bl e. 1 e. era, entre mas dolor se arrancaran los autosacrifican-tes , mas purezas les asignaba. Los mayas, los aztecas, los tol_ tecas y muy probablemente los demas grupos mesoamericanos fuer ron puebl os estoi c o s , indi f erentes. al placer y al dolor, paraquienes daba, y da, lo mismo dormir a la intemperie o al abrigo de un buen techo, siempre y cuando su integridad como perso^ na no corriera peligro. Desde que las tribus estuvieron en el oriente, el punto de partida de su largo y penoso peregrinaje, sintieron es-tar en un lugar que no les correspondia, victimas de un destino no forjado por ellos, desterrados, lejos de quien sabe queorig en: Mucb.os bombres fueron hechos y en la oscuridad se mul_ tiplicaron. No habia nacido el sol ni la luz cuando se multipiicaron. Juntos vivian todos, en gran numero existian y andaban alia en el Oriente. ( Sin embargo, no sustentaban ni mantenian [a su Dios] ; solamente alzaban las caras: al cielo y no sabian que habian venido a hacer tan lejos Cp. 108). ■ 82 Y en ese mismo lugar buscan un asidero que garanticeun paliativo a su abandono, a su desamparo, a su noche inter­ na y externa; recurren para ello al poder de la maxima diving dad creadora, Tzacol y Bitol, en sus di:versos nombres: -"Oh tu, Tzacol, Bitol IMiranos, escuchanosl INo nos dejes, no nos desampares, oh. Dios, que estas en el cielo y en la tierra, Corazon del Cielo, Corazon dela Tierra IDanos nuestra descendencia, nuestra sucesion, mientras camine el sol y haya claridad! iQue amanezca, que llegue la aurora! iDanos muchos buenos caminos, caminos pianos ! iQue los pueblos tengan paz, mucha paz, y sean felices; y danos buena vida y util eocistencia! iOh tu, Huracan, Chi pi-Cacul ha , Raxa-Caculh.a, Chi p i Nanauac, Voc, Hunah.pu, Tepeu, GucumatzAlom, Qaholom, Ixpiyacoc, Ixmucane., abuela del sol ,abuela de la luz! iQue amanezca y que llegue la aur£ ra (p. 109) . Esa felicidad y la mucha paz deseada y solicitada enpro de todas las tribus, nunca sera posible, porque paulatin^ mente se iran escindiendo, perdiendo la hermandad original, tomando caminos diferentes, hablando lenguajes diversos, so-juzgandose los unos a los otros; las tribus, ateridas de frio y solicitantes del fuego en poder de los quich.es, sufren en carne propia su desamparo frente a sus anteriores. companerosahora mas poderosos que ellos. En seguida llegaron a pedir su fuego a Balam-Quitze, Balam-Acab, Mahucutah. e Iqui-B.alam. Ya no podian soportar el frio ni la helada; estahan temblando y dan do diente con diente.; ya no tenian vida; las piernas y las manos les temblaban y nada podian coger con e£ tas cuando llegaron. -No nos causa verguenza venir ante vosotros a pediros que nos deis un poco de vuestro fuego, dije- ron al llegar. Pero no fueron bien recibidos. Y entonces se lleno de tristeza el corazon de las t r ib u s . -El lenguaje de Balam-Quitze, Balam-Acab, Mahucutah. e Iqui-Balam es diferente. iAy i iHe — mos abandonado nuestra lengua*; iQue es lo que hemos hecho? Estamos perdidos. iEn donde fuimos enganados? Una sola era nuestra lengua cuando llegamos alia a Tulan; de una sola manera habfa^ mos sido creados y educados. No esta bien lo -hemos hecho, dijeron todas las tribus bajo losarboles y los bejucos. (p. 113). El extravto de esa h-ermandad original es corroboradamas. adelante por los propios jefes quich.e.s: Juntos estaban, pues, Bal am-Qui t z e , Balam-Acab, Ma^ hucutah e Iqui-Balam. No dormian, permanecian de pie y grande era la ansiedad de sus corazones y su vientre por la aurora y el amanecer. Allf tambiensintieron verguenza, les sobrevino una gran afliccion, una gran angustia y estaban abrumados por el dolor. Hasta alii habian llegado.- iAy, que hemos ve nido sin alegrial iSi al menos pudieramos ver el nacimiento del sol! iQue haremos ahora? Si eramosde un mismo sentir en nuestra patria, icomo nos he mos ausentado?, decian hablando entre ellos, en me dio de la tristeza y la afliccion y con lastimeravoz (p. 120) . Tribus de exodos, de patrias perdidas, de futuros i.nciertos, en busca de la tierra prometida llegan a la mttica Tulan donde reciben a sus dioses, soportes de su fe necesaria pe.ro tienen que abandonar tambi.en este espacio protector tratando de alcanzar el establecimiento definitivo a traves de una ruta de angustias: Y lloraron en sus cantos por su salida de Tulan; 11 84 J raron sus corazones cuando abandonaron a Tulan. -iAy de. nosotros! Ya no veremos aqui el ama^ necer, cuando nazca el sol y alumbre la faz de la tierra, dijeron al partir. Cada una de las tribus se levantaba conti-nuamente para ver la estrella precursora del sol. Esta serial de la aurora la traTan en su corazoncuando vinieron de alia del Oriente, y con la -misma esperanza partieron de alia, de aquella -gran distancia, segun dicen en sus cantos hoy -dta Cpp, 116-117). Mas adelante, continua diciendo el narrador: Llegaron por entonces a la cumbre de una montana y all! se reunieron todo el pueblo quiche y las tri­ bus . Alla se reunieron a esperar que amaneciera ya observar la salida de la estrella que llega primero delante del sol, cuando e'ste esta a punto denacer.- De alia venimos, pero nos hemos separado,decian entre si. Y sus corazones estaban afligidos y estaban pasando grandes sufrimientos: no tenian comida, no tenian sustento; solamente olian la punta de sus bastones y asi se imaginaban que comian, pero no se alimentaban cuando venian Cpp. 117-118). Y cuando a los quiches les amanece en el cerro Hacavitz se H e n a n de alegria, pero es una alegria mezclada con dolor, con nostalgia, con soledad: Cuando este salio se llenaron de alegria los coraz£ nes de. B a 1am-Qui tze , Balam-Acab, Mah-ucutah. e IquiBalam. Grandemente se alegraron cuando amanecio... solo eran unos pocos los que estaban sobre el monte Hacavi tz . ...Aqui tambien comenzaron su canto, que se -llama Camucu; lo cantaron, pero solo el dolor de -sus corazones y sus entranas expresaron en su canto -iAy de nosotros! En Tulan nos perdimos, nos separa_ mos, y alia quedaron nuestros hermanos mayores y nre nores. IAy, nosotros hemos visto el sol1 . , pero — 85 idonde estan ah.ora que ya ha amaneci.do?, les decian a los sacerdotes y sacri f icadores de los ya^ q u is (.p . 123). El hombre, ser fragil y limitado siempre estara proper so a caer en situaci.ones de infortunio, de violar los rigi.dospreceptos. de su comunidad, de hacerse acreedor de un castigo que entre los mayas buena cantidad de ellos se ejecutaba con la muerte. Los dioses no solo eran bondadosos con ellos, sinoque podian jugar con el destfno humano, a la manera como lo ha ci.a el dios hecfiicero Tezcatl i.poca con los aztecas. En el Po-pol Vuh., el poder no implica disfrute de. la vida, sino sufri-mi'entos, desvelos, absttnencia de las tendencias hed om’stas de los sentidos. La divinidad podria, con su mayor poder, evitarlos tropiezos graves de los humanos, y a ella se le invoca para hacerla propicia: Grandes eran tambien sus ayunos, Y esto era en pago de haber sido creados y en pago de. su reino. Ayunaban much.o tiempo y h.acfan sacrificios a sus dioses ...Delanta de su dios se alimentaban unicamente defrutas, de zapotes, de matasanos y de jocotes. Y no tenian tortillas que comer. Tampoco tenfan mujeres con quiene.s dormi.r, si­ no que se. mantenian solos, ayunando, Estaban en lacasa del dios, estaban todo el dfa en oracton, quemando incienso y haciendo sacrificios. Asi permanecian del anoch.er a la madrugada, gimiendo en sus co razones y en su pecho, y pidiendo por la felici.dady la vida de sus h.ijos y vasal los y asimi.smo por su reino, y levantando sus rostros al cielo. He aqui sus peticiones a su dios cuando ora han; y esta era la suplica de. sus corazones: "iOh t u , hermosura del dial iTu, Huracan; tu,Corazon del Cielo y de la Tierral ITu, dador de la­ ri.queza, y dador de las h-ijas. y de los hijosl Vuel- 86 ve hacia aca tu gloria y tu riqueza; concedeles la vida y el desarrollo a mis hijos y vasallos; que se multi pi iquen y crezcan los que han de alimentar. te y mantenerte... "Dales sus hijas y sus hijos. Que no encuen-tren desgracia ni infortunio, que no se introduzca el enganador ni detras ni delante de ellos. Que no caigan, que no sean tteridos, que no forniquen, nisean condenados por la justicia. Que no caigan nien la bajada ni en la subida del camino. Que no eji cuentren obstaculos ni detras ni delante de ellos, ni cosa que los golpee. Concedeles buenos caminos, hermosos caminos pianos. Que no tengan infortunio, ni desgracia, por tu culpa, por tu hechiceria. Asf hablaban los Senores... Ayunaban duran­ te el dfa y gemfan sus corazones por sus hijos y vasallos y por todas sus mujeres y sus hijos (p p .-155 y ss.) . La incertidumbre de la vida la percibimos aun en la ar^ gustia de la misma gran madre y abuela Ixmucane. Primero se -queda sin sus hijos Hun-Hunahpu y Vucub-Hunahpu, 1uego sin sus nietos Hunbatz y H.unch.ouen, finalmente. sin Hunahpu e Ixbalan-que, sus nietos menores. Pero su tristeza no es unicamente por su sentimiento de. amor hacia quienes se van, es, sobre todo, por la inseguridad en que se queda, por lo incierto de su fut£ r o . Es tal ese sentimiento de soledad que sus hijos y nietos tiene.n que consolarla h.aciendole ve.r que siempre habra quie.n vele por el la. Cuando Hun-Hunah.pu y Vucub-H.unah.pu se marchan 1e.s. dicen a Hunhatz y Hunchouen: "Vosotros ocupaos de tocar la flauta y de cantar, de pintar, de esculpir, calentad nuestra casa y calentad el corazon de vuestra abuela" Lp ■ 53). A1 enterarse de la trans.formacion de Hunbatz y Hunchouen 87 en monos, les habla o Hunahpd e Ixbalanque en los siguientes t§rminos: "Si vosotros les habeis hecho a 1gun dano a vuestroshermanos, me habeis hecho desgraciada y me habeis llenado de tristeza. No hagais semejante cosa a vuestr.os hermanos, ioh - hijos infos" (p. 67). Hunbatz y Hunchouen no pueden recuperar su forma original y se quedan definitivamente en el reino de las malezas por lo que Hunahpu e IxbalanquS animan-ala abuela; "Vamos a sembrar la milpa abuela y madre nuestra. No os afli-j§is; aquf estamos nosotros, vuestros nietos, nosotros los que estamos en lugar de nuestros hermanos" Cp- 70 tambi£n la con-suelan cuando les corresponde a ellos bajar al inframundo: - "....vos madre no lloreis, que ahf os dejamos la serial de nues^ tra suerte" (.p. 79). Esa serial es la caFia de maiz enterrada, o sea, le dejan el sustento, la planta alimenticia, Desde esta perspectiva, la angustia de IxmucanS no se ha disipado de la mujer indigena actual. En resumen, en el Popol V uh, mas que temor a la muerte' hay temor a la vida, a los peligros que encterra, a sus ace- chanzas; la vida encarna una lucha constante no s61o contra la sed, el frto, el hambre, el calor, la flora y la fauna agresivos, los barrancos y precipicios, sino tambien contra la - - subyugacifin del hombre por el hombre, del hombre contra el -- riesgo de su ser limitado, capaz de atentar contra el objetivo central de su existencia sobre la tierra. CONCLUSIONES A lo largo de nuestro trabajo hemos explicitado la manera en que el fenomeno de la muerte aparece en el Popol Vuh..En el mito cosmogonico, el universo es creado a partir de dose.ntidades compuestas y complementarias, una activa, viva, divi_. na, luminosa, sab.ia, 'acuatica, y otra pasiva, muerta, oscura y tambien acuatica. Esta ultima dese.mpe.na un papel importante en \ el tiempo sagrado de la precreacion, en cuanto que constituyeun factor que envuelve, cubre, encierra, las fuentes que dete£ minaran el acaecer de la vida natural y humana Llos dioses Te^ pe.u, Gucumatz y la tierra), representando asi, el equivalentede una vagina cosmica. Puesto que ambos principios son de nat£ raleza acuatica, podemos afirmar que, en el Popol V uh, el agua constituye el fundamento ultimo de la existencia. En la antropogenesis comprobamos el caracter teleologv co que dete.rmina la creacion del h.ombre; la divinidad desea que haya sobre la tierra un ser que los mantenga y sustente me diante la palabra expresada en invocaciones., gl orif icaciones ,agradecimientos y que. ya deb.e ser cuando la luz solar se mani- . fi.es.te., expresan una exigencia, una necesidad de existir sobre un soporte que los haga vivir en plenitud, que los complemente, que los sustraiga del anonimato en que se encuentran. Por ello, los animales, los hombres de lodo, los de barro, son condena-dos a muerte al no responder a las exi.gencias de los Creadores \ 89 y Formadores. Finalmente, crean al hombre de maiz, el civilize do, que posee conciencia, piensa, recuerda, alaba, agradece, glorifica y se multiplica; la indole de su origen (.producto de Tepeu, Gucumatz y Huracan, elaborado de maiz) lo enlaza a lasfuerzas celestes creadoras y al ciclo de la planta sagrada. - Este mito deb.io de haber condicionado la enorme re.l igios idad que permeo la vida maya-quicPLe. Advertimos que antes de la aparicion del hombre de mafz Hunahpu e Ixbalanque tienen que exterminar a los gigantes Vu-cub-Caquiz, Zipacna y Cabracan, y a sus hermanos mayores Hun-batz y Hunchouen. La soberbia y la vanidad de estos personajes grandiosos motivan su fatal desenlace; los tres primeros se au toproclaman dioses, ignorando la existencia del Corazon del -Cielo; no obstante su enorme poder, desco.nocen el trabajo propi o de una cultura sedentaria y las normas eticas yinculadoras de la familia m a y a . Por la razon de que. estos dioses simboli-zan el terremoto, el volcan destructor, la etapa del precultivo, el h.ambre, el sol y la luna ficticios, su destruccion sup£ ne un acto redencionista de Kunahpu e Ixbalanque, porque liberan la ti.erra y la hacen propicia en pro de los futuros sereshumanos, marcando, ademas, una etapa de transition en la e.con£ mfa maya-quiche que va de la recoleccion y la caza propia de ;los grupos errantes, a una economia de cultivo propia de los grupos sedentarios. 90 Por su parte, Hunbatz y Hunchouen, seres divinos, se ensoberbecen con sus hermanos menores Hunahpu e Ixbalanque, -dandoles un trato despotico, obstaculizando sus actividades yponiendo en peligro sus vidas; por esta actitud son castigados al ser converttdos en monos, regresan al estado natural, dejan de ser artistas, cre.adores, para pasar a ser solamente imitad£ res comicos de. gestos humanos; aun cuando no mueren, su meta-morfosis equivale a la muerte, por su re.torno a la inconscienci.a, a la obscuridad interna. La destruccion de Vucub-Caqu ix , Zipacna, Cabracan, Hur[ t batz y Hunchouen, encie.rra importantes nociones religiosas, fi_ losoficas y morales: todo aquello que violente las normas esta^ blecidas y deseadas por los dioses recibira^un casti.go fatal tambien significa un se.ve.ro corrector a todo aquello que com-porte orgullo, vanidad, individual ismo, desarmonfa familiar, odio, envidia, falsedad e injusticia, en beneficio de una vida que hermane con la naturaleza y la sociedad. Vimos, a partir de. la tercera parte, la constante presencia de sacriffcios humanos a favor de Toh.il, dios de origen tolte.ca, representante. de la etapa militar|sta del puehlo maya -quiche que invade y somete a los grupos agrarios del altipia­ no guatemalteco. Sus luchas contra otros pueblos las hacen ap£ recer como un apremio divino: Tohil nece.si.ta alimentarse de rsangre humana; pero esto implica que los pueblos una vez derro^ - 91 tados se convertiran en tributaries del grupo vencedor. Asf, el sacrificio de algun miembro del pueblo sometido no solo si£ nifica una contribucion a la vida de Tohil, sino tambien a lavida del pueblo maya-quiche en cuanto que consolida su base -economica fundamentada en el tri.buto de las comunidades conquis^ tadas quienes proporcionan vfetimas y trabajo como una c o n d u ­ ctor1 de. sobrevivi.r col e.ctfvamente, de evitar el exterminio to­ tal . Tratamos acerca del significado que el juego de pel £ ta tuvo en mesoamerica; dijimos que representaba la lucha enrtre la claridad y la obscuridad, el dia y la noche, la muertedel sol al ocultarse y su renacimiento al resurgir por el orien te. Era un ritual que terminaba con la decapitacion de algun jugador y esa muerte era preciosa en el sentido de que garanti_ zaba la fertilidad de la tierra y el triunfo de la vida sobre-. la muerte. Los gemelos padres y los gemelos hijos ba.jan al Xi-balba precisamente por ser jugadores de pelota, alii perecen,pero solo para resucitar y derrotar definitivamente a los dioses de la muerte para despues asceder al cielo convertidos uno, en sol y otro, en luna. Ademas, los dos pares de gemelos d iv i-. nos complementarios al aceptar el llamado de los senores de la muerte, aceptan las leyes de la vida cosmica; su destino uni-versal es el destino del pueblo que representan: es necesariomorir para renacer, tiene que haber muerte para que haya vida- 92 durante un devenir ciclico, ininterrumpido, cuyas pautas estan dadas por el movimiento de los astros y por la muerte y resu-rreccion de las plantas. Observamos que la funcion de los huesos humanos dentrodel texto constituye el punto de partida de la nueva vida, de la resurrecci o n , como los granos de maiz que mueren al ser depositados dentro de la tierra, luego renacen con un mensaje de. vida humana. Hun-Hunahpu vive en su calavera, y gracias a ella renace en sus hijos. Hunahpii e Ixbalanque regresan a la vida por sus huesos molidos y arrojados al rfo. La bajada, muerte y resurreccion de los gemelos tiene,asimismo, una funcion redentora, porque libran a los futuros hombres de maiz de todos los males que representan las divinidades del inframundo: las enfermedades incurables, las muertes subitas y los continuos sacrificios humanos; imponen nuevas -formas €ticas-religiosas en el sentido de que establecen susti_ tutos de prScticas que implican la supresion de la vida humana. Las plantas asociadas a los gemelos (el Srbol de jicaro, la caha de maiz) simbolizan el arbol de la vida, el arbol cosmi co que muere y renace interminablemente; asf como la mata de maiz de Hunahpu e Ixbalanque se marchita y reverdece, los hom­ bres de maiz, los quiches, seguiran el destino que les imponesu naturaleza vegetal, sagrada, su muerte solo es un momento y 93 una condiciori para una mejor vida. ' Hunahpu e Ixbalanque al ascender al cielo transformados en sol y luna crean el jetiva, janos tiempo cfclico e infinito y la luz ob- asegurando la forma de vida anhelada por los dioses le (Tzacol, Bitol, Corazon del Cielo, Tepeu, Gucumatz, Hura^ can). Incursionamos en el espacio de Xibalba y percibimos, al lado de las entidades relacionadas con la muerte, de realidades que le otorgan un ambiente un ambito estatico ni homogeneo, dor, integrador, donde la presencia lleno de vida; no es- si no com pie jo, dinamico, la vida y la muerte, se unen, crea_ se confun_ den y anulan sus fronteras. Encontramos otros fenomenos relacionados con la muerte- y cuyo concepto permea en la actualidad el pensamiento indfgena y mestizo de G u a t e m a l a y Chiapas tales como el so de la muerte, la despedida y el viaje de muerto; persona no muere sin recibir previamente ricion de la superficie Hunahpu, llamado y av i ­ Ixbalanque; terrestre, o sea, la- la serial de su desapa_ V u c u b - H u n a h p u , Hun-Hunahpu; Balam-Ouitze y sus companeros, son notifi_ cados de que debe.n abandonar esta vida; momentos antes de p ar­ ti r se despiden de sus allegados e inician cia el mas alia, luego el viaje ha-- donde se reencuentran con el pasado, origen que operara en ellos una nueva transformacion. con el - \ 94 Finalmente, advertimos que en el Popol mas que temer a la muerte, que encierra, del teme a la vida, a las acechanzas a las angustias constantes que ofrece; entorno natural y humano, de el mismo, lidad a q uebrantar el objetivo central la t i e r r a . V u h , el hombre, - recela - por su susceptibi- de su existencia sobre 95 N 0 1. T A S Se puede prestar a confusion el hecho de que el narrador hable de un cielo y de un mar inerte, por eso consideramos oportuno aclarar que los mayas concebian al cielo como un­ in men so mar. 2. El mito alusivo a la situacion oculta de la di.vinidad an­ tes de la generacion del movimiento universal se correspoji de con el caracter sagrado que los mayas atribuian a todolo no visible, pero manifestables ; a lo encerrado, cubierto, envuelto; eran sagrados el lenguaje de. suyua, el aguade las cuevas, los templos cerrados, etc. 3. Las paginas entre parentesis se refieren al Popol Vuh.. Las antiguas historlas del quiche. Trad., introd. Y notas de Adrian Recimos, 4a. edicion, 16a. reimpresion. Col. Popu-lar, 11. Mexico, Fondo de Cultura Economica, 1984. 4. A proposito del modo situacional de la existencia de Tepeu^ y Gucumatz, Werner Wolff apunta: "El primer ser se refiere a lina criatura acuatica creadora, simbolo de la fertilidad, tal y como en el Antiguo Oriente se describe al primer ser, como pez (verbigracia Tiamat, en Babilonial... el origen de la creacion parece estar representado en el primer gl i,fo imox, en quiche nombre de un pez", Werner Wolff. El_ - h mundo simbolico de los mayas y aztecas, p. 154, 5. "Tepeu en nahuatl To-topeuh es "nuestro serior" (_sobrenom-7 bre del dios del sol)" Walter Kri.ckeberg, Mitos y leyendas de Tos aztecas, incas, mayas y muiscas, p. 232. 96 6. Mercedes de la Garza, despues de mencionar a los dioses -creadores senalados en el Popo] Vuh agrega: "A1 lado de ellos aparece Gucumatz... como el agua generadora que da origen a la vida del mundo, ya que las plumas son simbolos del agua, de lo precioso, como la sangre y el jade, y la serpiente es energia vital . Gucumatz se identifica con H.uracan, deidad tambien acuatica que forma parte del Consejo de dioses creadores." H b r o de Chilam Balam de Chumayel , p. 22. 7. El devenir, el acaecer, la transformacion, es tiempo; el tiempo, movimiento; el movimiento, vtda; de alii que los mayas hayan estado obsesionados por el devenir cosmico, -porque sin movimiento, sin tiempo no hay vida . Vease Miguel Leon Portilla, Tiempo y realidad en el pensamiento m a y a . 8. Mercedes de la Garza descubre que en los mitos cosmogoni-cos la serpiente emplumada se relaciona con la fuente acua^ tica original; a este respecto nos dice: "En los mitos cos. mogonicos de los mayas de Yucatan, la serpiente emplumadatambien aparece como la energia vital que da origen el mu£ do, y es llamada Canhel , "Serpiente o dragon", relaci.onada con la lluvia y el agua primordial, la materia original de la que surge el mundo". El libro del Chilam Balam, p, 22. 9. Mircea Eliada. Tratado de hi stori a de las reTigiones, p, 178. 10. La traduccion de estos nombres esta tomada del libro Popol Vuh.. Antiguas h.istorias de los indios quiches de. Guatemala Advertencia, version y vocabulario Albertina Saravi.a E., p. 10.5 y ss. t 97 11. Citado por Laura Elena Sotelo Santos. Las ideas cosmologicas mayas en el siglo XVI, p. 77. 12. Ricardo Falla resalta el caracter justificative del Popol Vuh- en su total idad: "...el Popol Vuh-... trata mas bien de. legitimar a nivel rm'tfco e histortco la existencia del pueblo quiche, la propiedad de sus tierras y la autoridad de sus jefes en lucha con otros pueblos que competian con el pueblo quiche por la supremacia de la region." Ricardo Falla: "Desmi tol ogi zacion por el mi.to: fuerza de denuncia de la lucha de los heroes contra Vukub Caquix en el Popol Vuh", en Nuevas perspectives sobre el Popol Vuh, p. 155. 13. Martha Ilia Najera. "Rituales sacri f icatorios en los mi.-tos quiches y cakchiqueles ", en Primer coloquio interna-cional de mayi'stas, p. 1107. 14. Es curioso observar que en este mome.nto, Tepeu, Gucumatz, Huracan, no pi den sacri ficios de seres vivos, sino solo la palabra de sus seres creados; sera Tohil quien exija alimentos que impliquen sacri ficios animal es o liumanos. Nah-um Megged considera que Tohil representa la vision deuna cultura extranjera y conquistadora, la tolteca. Vease, Nahum Megged: Los fieroas gemelos del Popol Vuh_. Ana to mi a de. un texto indigena, pp. 147-148. 15. Para los mayas, los hi.jos debian respetar y obe.decer a sus padres y a toda persona mayor. "Las Casas, cuando an^ liza los valores morales que los padres procuraban i.nculcar a sus hijos, h.ace expresa sus existencia, y asienta parte de sus ensenanzas. En terminos generales, las i.ns-trucclone.s contenidas e.n el las inducen a los h-i.jos a anali'zar su comportamiento y a ser consci.entes de la s.i.gnffi \ 98 cacion moral de sus actos, de tal manera que se conjuran de acuerdo con los principios vigentes de la sociedad maya Ademas les advertian que debfan obediencia a los maestrosde mancebos, a los padres, senores y principales, tratando de inculcarles casi una veneracion a los mayores," Ana Lui^ sa Izquierdo. La educacion maya en los ttemp'os' prehispani cos , p . 58, 16. Vucub-Caquix y Zipacna no cultivan la tierra, sino que se alimentan mediante la apropiacion de lo que produce la na« turaleza. Vucub-Caquix acude diariamente al Srbol de nan-ces y Zipacna busca peces y cangrejos a la orilla del rfo. Desconocemos la forma en que obtiene su comida CabracSn,pero es obvio pensar que es similar a la de sus familiares. 17. Zipacna, pese a su poderfo, siente mucha hambre y le cuesta conseguir su comida. 18. Megged. Los heroes gemelos..., p, 59 19. Ambos nombres significan "Uno Mono", 20. Megged. Los heroes gemelos.,., p, 56, 21. "El baile del palo volador tan comdn en Mexico y Guatemala, est§ relacionado en Guatemala con las festividades de los muertos y en distintos lugares, pintan el disfraz de Hunbatz como esqueleto, lo que lo relaciona con los muer­ tos y, de esa manera, aparece en el baile chortf, Girard noto que ya en el baile, estando en la parte alta del pa­ lo, Hunbatz trata de alcanzar los pajaros que se escapande sus manos, retornando, de tal manera, al acontecimiento mitologico", Megged. Los h e r o e s ., p. 56. 99 22. Los mitos nahuas aluden tro generactones a la creacion y destruccion d e cua de h.ombres llamados ma destruction, nombrada "soles", "Sol de Viento", todo.s hres perecferon y se convirtieron en monos. Leon Portilla. en la ulti­ los horn-- Vease Miguel Los antiguos m e x i c a n o s . A traves - de sus cro nicas y cantare.s . p. 16. 23. "El arbol verso, puede sin duda convertirse en un simbolo del uni forma bajo la cual lo encontramos ciones e v o l u c i o n a d a s . P e r o arcaica el arbol es el 1° re.pite y lo resume Mircea Eliade, que tratamos, de m t e g r a r en las civiliza-- para una.conciencia uni verso, y es el al.mismo tiempo'que religiosa - uni verso porque lo "s i m b o 1 iza" .- Tratado de h.istoria..., ,p. 246. el arbol En el caso- simboliza el uni verso en' el sentido una unload entre los tres pianos: el subterra- neo. el terrestre y el celeste. ^4. Horacio Cabezas temala esta explica las consecuencias invas i on,, en su ensayo aue tuvo en Gua­ "Los senorfos quiches: - un in ten to de i n te.rpreta c i o n ", en N u e v ’ as perspectivas so-bre el Popol 2o. Vuh . " Identificando al dios O u e t z a 1coatl , como un titulo que -evocaba.la sabiduria coatl... del Dios dual, el sacerdote Quetzal-- insist fa en mantener la pureza del premo Dios dual... El Los antiouos % fin que marcharse". mex i c a no s . . . 26. 'Adrian Recinos, nota su. sacerdote Q u e t z a 1 coat 1 , que nunca quiso aceptar 1 o s 'sacrificios humanos, e n e m i g o s , tuvo al culto a e s e pp. 36-37 1 6 , p. 176. acosados Miguel por sus -- Leon Portilla. 100 27. Sacerdotes y sacrificadores es el epfteto asignado al con- junto forma do por Balam-Quitze, Iqui-Balam. To hi! De aqui Balam-Acab, Mahucutah e -- en adelante emplearemos la palabra --- en sentido colectivo, ce.s en el Popol tal como se utiliza much as ve- Vuh.. 28. No se descarta el acto sacrificial de caracter endogeno, como en el caso de las luch.as internas - donde el grupo de-- rrotado es el que va a proporcionar el alimento divino. 29. "...Los senores Quiches solo posefan indirectamente la tie rra a traves de la renta continua significada en el tributo y trabajo de las comunidades zas". "Los senorios quiches: 30. Los aztecas, punto, sometidas". un in ten to...", alimentaban se detuviera, de sangre. dios del preferentemente h.umana, a -- sol, con la finalidad de que n o ­ para que siguiera moviendose, nerse por falta de energia sobrevendria de perecerian todos, rida" que era, apropiacion del ademas de "guerra producto del poraue el dete^ un cataclismo d o n ­ por lo que inventaron Leon Port ilia. Miguel p. 35. de manera similar a lo tratado en el presente Huitzilopocntli, dos, Horacio Cabe-- florida", la "guerra floun medio d e . --- trabajo de los pueblos some.tj_ Los antiguos me x i c a n o s . A t r a -- ves de sus cronicas y c a n t a r e s . pp. 92 y ss,. 31. Cabezas. 32. "Los senorios quiches...", Segun Lionel quiches Mendez, tenian los gruoos p. 125. sojuzqados por los mayas-- una organizacion en la cuai ya existia una- elite que era mante.nida por el tributo que las comunidade.s agricolas t r 6 contra le aportaban, de tal modo que la lucha se concein la clase en el poder, mientras que los habitan- 101 tes del campo pasaron a tri.hutar a los patrones en turno,para ellos todo seguia igual. Lionel Mendez "Algunas consi_ deraciones sobre la estructura social de los quiches en el Popol Vuh", en Nuevas perspectivas sobre el Popol V u h , p.181 y s s . 33. "...los conquistadores quich.es, se desplazaron y.sojuzga-ron a los pobladores nativos de esa region de las TierrasAltas y que. eran los que en verdad hablaban el idioma qui­ che." Mendez. Op. Cit., p. 191. 34. Para Nahun Megged, estas concepciones se encuentran dife-renciadas dentro del texto y explica el orden en que se -ubican: "De tal manera se puede fijar que, desde la tercera parte del texto postnacimiento del hombre de maiz apar£ ce el texto tolteca...La fase anterior no es tolteca ni -cristiana, es primaria, autentica, siendo via de las grandes expresiones mitologicas conservadas de la epoca ante­ rior, cubiertas £stas por un final tolteca que le permitio existir y 1egitimarse..." p.146. Mas adelante afirma: "Laepoca h-istorica emerge de los mitos mismos, pri nci pal mente del mito de los heroes gemelos. Estos seres, que simboli-zan la epoca del maiz, son los exponentes herorcos de la llamada cultura clasica maya" p. 147. Megged: Los heroes...,Por su parte, Lionel Mendez considera que "el Popol Vuh es una obra de la cultura quiche y...como producto de un proceso historico, expresa concretamente el cabal s e n t i d o “y si.gnificado de esa soci.edad y de ese momento de su desarro^ 11o , o sea que diremos que es quiche en cuanto... que esto representa como la sintesis de elementos de base culturalde hondo ancestro, de los primitivos pobladores de esa re­ gion que se encontraban en dichos sitios a la llegada de los conqui stadores epitoltecas; el aporte de la propia cul_ 102 tura y tradiciones de estos conquistadores guerreros, y el modelaje de nuevas formas a parttr de la dominacion polity ca de estos nuevos Senores del Estado Quiche...es la sfnt£ sis del contacto de dos o vari as culturas, sfntesis que se encue.ntra, desde luego, interpretada por la cultura quiche, en cuanto al idioma en que estci plasmada esta sfntesis, p£ ro cuyo conte.nido tiene. fuentes de. las mSs complejas de es^ tablecer. Mendez. Op. Cit. , p. 193. 35. Carmack. Citado por Lionel Mendez. Op. cit., p. 191 36. Mendez. Op. eft., p. 190. 37. Horacio Cabezas. "Los senorfos . . .", p.35 38. "...segun H. Spinden y J.R.S. Thompson, a quien se sacrifi_ caba era el perdedor; a este respecto P. W.estheim dice que es mas probable que, dada la cosmovision de las culturas me.soamericanas el sacrificado fuera el ganador, ya que representarfa al mensajero de los homhres ante los dioses." Lilian Scheffeler, Regina Reynoso, Victor Inzua C. El juago de pelota prehiispanico. Y sus supervivencias actuaTes, p . 31. 39. La Coatlicue azteca e.s tambien la decapitada, encarnadqrade la dual idad vida-muerte, el polo de vlda esta repre.sentado por sus se.nos y por las serpientes plasmadas en s,u vve.stime.nta y en su cabeza biserpentina, Ya entre. los olmecas aldeanos, quie.nes influyeron grandemente e.n la cultura maya, la serpiente. era un espfritu del agua de los rfos, E.1 agua celeste, e.l agua de. la lluvia, la simholizaban mediante una serpiente. alada; Quetzalcoatl era si non imo de Tlaloc. Esa serpiente alada se unfa al jaguar, espfritu de 103 la tierra; de esta union resultaba un monstruo de rasgos felinos y serpentinos con escamas o plumas, que no era mas que. la simbolizacion de la tierra mojada, de la tierra fer til . De este. jaguar hume.decido brotaba la vida vegetal, la vida agricola, e.l mafz, el sustento priori.tario de los olmecas. Sobre lo dicho en relacion a los olmecas, vease Roman Pina Chan. Quetzalcoatl,. La serpie.nte emplumada. 40. En el texto Hun-H.unahpu esta empleado en sentido colecti.vo, e.sto es, representa tamb.ien a Vucub.-Hunahpu. Nosotros, eneste apartado, solo lo mencionaremos a el para mayor comodj^ dad. 41. Segun la mitologia nahuatl, Nanahuatl y Tecuciztecatl de-ben arrojarse a la hoguera para poder resurgir como sol yluna, respectivamente; Quetzalcoatl se prende fuego y se convier.te en el luce.ro del alba. 42. Eduardo Matos Mocte.zuma. El rostro da Ta muerte, p. 12. 43. Ixquic es ademas una simbol izacton de la tierra en su di.-r mencion inte.rna-externa, como doncella del inframundo, y como diosa de la vegetacion: pare'en el monte y multi plica 1 as mazorcas. 44. "La desaparicion de los padres en Xi.balba,,, tiene como fi_ nalidad producir e.1 renaeimiento de el los mismos, para que, ya camb.iados en el inframundo y con la final idad de salvadores, venzan en favor del hombre al dragon de las fue.rzas del mal". Megged. Los heroes ... , p, 120. 45. E.stamos en el nivel de los dioses en un ti.empo anterior a1 a. presencia de. Balam-Quitze y sus companeros, 104 46. La importancia que los gemelos representan, en tanto que heroes redentores, en la marcha universal se corresponde bastante a lo dicho por Joseph Campbell: "El efecto de laaventura del h.eroe cuando fia triunfado es desencadenar y liherar de. nuevo e.l fluir de la vida en el cuerpo del mundo, El milagro de esta fl.uencia puede representarse en ter minos fisicos como la circulacion de la substancia alimenticia, en terminos dinamicos como una corriente de energia, y espiritualmente como una manifestacion de la gracia". -Joseph Campbell. El heroe.de las mil caras. Psicoanalisisdel mi t o , p . 44. 47. "En el concepto del indio el muerto sufre el mismo proceso de desintegracion de la semilla, para convertirse en un -nuevo ser. De alii que practiquen el rito de verter un can^ taro de "agua virgen" sobre la tumba, para estimular el -proceso de transformacion del cadaver, asi como To vierten, enel templo y en la milpa, para atraer magicamente a la - lluvia que provoca la transformacion. de la semilla en plan^ ta", Dice Refael Girard, en Los mayas eternos, p .15 6. Masadelante, el mismo Girard agrega: "...Ahpu(sic), como Hu-nahpu, su hijo, han vencido a la muerte, revelando el destino de la conrficion humana: morir para renacer. Con su -propio ejemplo ensenan una nueva doctrina espiritualista que termina con las incertidumbres y el miedo a la muerteya que esta conduce a una apoteotica vivencia en el cielo; es un transito hacia lo divino y lo inmortal, condicion que se alcanza con la observancia con las reglas de moral religio_ sa". p. 287. 48. A este proposito, Nahum Megged, desde la perspectiva psi.cio logica del mito de. los gemelos, apunta que: "La identifier cion del narracor y del que escucha el mito con 10$ heroes 105 que dan el gran paso, es la que confi.ere la dimension reli_ giosa. El beroe es la expresion colectiva del pueblo que cuenta su epopeya. El vence al espacio fisico, al tiempo'y a la muerte, cumpliendo el i.ntrinsico sueno que nos acomp^ ha desde nihos, desde que entendimos que nos encontramos en la carcel de nuestra condicion innata y en la carcel -del mundo fisico y objetivo. Al veneer el beroe, tambien el que se identifica con el llega a esta apoteosis dignifi_ cadora y 1 ib.eradora ." Megged. Los heroes .. r,p . 154. 49. En la Edad Media aparecieron en Europa poemas didacticos donde personajes descarnados sentenciaban: "Lo que sois, lo fuimos nosotros; lo que somos vosotros lo sereis", lo que podemos interpretar como tu eres , tu vives, ti.enes vida, tienes carne; pero pronto dejaras de ser, de vivir, de ser carne, para ser solo huesos, solo espanto, solo nada.Esto tenia una intencion recordatoria hacia aquellas pers£ nas de vida disipada, para que enmendaran el camino y consiguieran el perdon y la salvacion del alma. Uno de los au^ tores que trabaja con cierta amplitud el sentido que tenian las imagenes descarnadas en Europa durante la epoca medie­ val es Paul Westheim en su libro. La calavera, pp. 50 y ss.. 50-. Nuestro punto de vista acerca del papel que desempenan los huesos en el Popol Vuh: se parece mucho al tratamiento quele da Mircea Eliade en El chamanismo y las t€cnicas arcaicas del extasis, pp. 138 y ss . Por otro lado, los buesos tienen mucha equivalencia con el maiz; esto lo comprendiobastante bien el escritor guatemal teco blique 1 Angel Astu-ri.as, quien hace decir a un personaje de su 1 i.bro Hombresde m a i z : "...porque los que. se ban entregado a sembrarmefz para bacer negocio dejan la tierra vacia de huesos, porque son los huesos de los antepasados los que dan el buen mefz" 106 f Miguel Angel Asturias. Hombres de matz , ■p . 150. 51. Esta forma de renacimiento a partir de un elemento muertovivificado encuentra su paralelo en la mitologia nahuatl:Oxomoco y Cipactonal son el resultado de huesos resucita-dos. Quetzalcotl baja al Mictlan, rescata los huesos de -las ge.neraci.ones pasadas que alii! se encuentran, se las en trega a la dtosa de. la tierra, Quilaztli, quien los muele, h.asta liacerlos barina, en un barreno precioso (.simbolo vagi.nall, re.ci.ben la sangre que les de.ja caer Quetzacoatl al sangrarse el miembro viril; de esa mezcla surgen Oxomoco y Cipactonal, el primer bombre y la primera mujer del quinto sol. Vease Miguel Leon Portilla. Literaturas de mesoameric a , p p . 65 y s s . 52. Ixquic significa "sangre". 53. Fray Diego de Landa. Relacion de las cosas de Yucatan, pp. 59-60. 54. Rabinal Achi. Ballet drama de los indios quiches de Guate­ mala . pp. 73-74 55. Asi lo ve Laura Elena Soteio al sefialar que "en la descri.£ cion de esta region bay mucbos elementos similares a los de la realidad quicbe prebispanica ." En Las ideas..., nota 16, p . 81. 56. Segun Eduardo Matos Moctezuma, Chicomoztoc, las siete cuevas de. donde. decian provenir los mexicanos se representa en la bistoria tol teca-ch.ich.imeca como un vientre. Veas.e Eduardo Matos Moctezuma. Vida y muerte en el tempio may o r , p . 39. 107 57. Sotelo Santos. Las ideas . .. , p. 84. 58. Los Senores tucures tienen nombres que parecen indicar, en conjunto, la dualidad vida-muerte: Ch.avi-tucur significa B.uh.o Flacfia (muertejl; Hoiom-Tucur, Cabeza de Buho, "no te­ nia cuerpo, solo cabeza y alas",- parece referirse al buhodecapitado Lmuerte preciosaj; Huracan-Tucur, Bubo de una Pterna, es el bubo rayo y/o lluvia (vida); Caquix-Tucur, Buh.o Guacamayo, esto es, bubo calor (_vt da). Sobre el signi_ ficado de los. nombres de los: cuatro bubos, vease Recinos,nota 18, p, 170. 59. Memorial de Solola. Anales de los Cakchiqueles, p. 48. 60. Memorial de Solola..., pp. 49-51 61. Memorial de Solola . . . , p. 49 62 . Memorial de Solola . . . , p . 51 63. Memorial de Solola . . ., p . 53 64. Asf nos lo hace notar Laura Elena Sotelo: "La lucha entrelas fuerzas de la 1uz y las de la oscuridad, o de las de la vida contra las de la muerte, se refi.ere a esta pugna de contrarios que trata de lograr la estabtlidad del cos­ mos:. Las fuerzas del inframundo (que representan el princi^ pio de des truce ion )„, atentan d irectame.nte contra las de la vida (_el cteloju En este senti.do, no podemos. deci.r que. elinframundo sea "malo", sino mas bfe.n que es necesari.o para la existencia del cosmos", En Ideas... , p, 92, 108 65. Los signos con mensajes funestos, indicadores de la muerte de un individuo, los hallamos tambien sefialando la desaparfcion proxima de toda una cultura, segun lo refieren lascronicas indigenas azt'ecas donde se menciona la serie de presagios que se. vieron antes del arribo de los espanolesa las costas de Veracruz. Miguel Leon Portilla nos lo re-ftere con bastante amplitud en La vision de los vencidos.Relaciones indTgenas.de la conquista, pp. 1 y ss. 66. "El simbolo de la criatura transitoria es el venado. El ve_ nado es tambien simbolo de la estrella que desaparece conel alba. Su rapidez se expresa en el simbolo de transito-ridad. El nombre maya correspondiente, man ic, significa d£ saparecer, desvanecerse11, dice Werner Wolff: El mundo simboli co .. . p . 155 . 67. Reci nos , nota 8, p. 177. 68. Rabi nal Ach i . . . , p . 79-80. 69. Girard. Los mayas . . ., p. 283. 70. Rafael Girard apunta : "Segun la concepcion cborti, morir no es fenecer, sino "caminar" hacia nuevos rumbos. Cuandolos indios hablan en castellano, traducen el verbo morir por veranear o caminar. Por esta razon es indispensable -calzar al muerto con sandalias nuevas y solidas, aun cuando jamas las hubiera usado en vida, porque ahora debe realizar un viaje extraordinariamente dificil." Girard. Los mayas . . . , p. 283. 71. Sobre la concepcion que los mayas tenian de la situacion del individuo despues de su muerte, Alberto Ruz Lhuillier- \ 109 dice: "confirma y completa e.sta idea de que en alguna for­ ma el muerto experimenta aun sensaciones, nece.si.da.des y seotimientos como los vivos, la costumb.re de dejar con e.lcadaver diferentes objetos." Alberto Ruz Lbutl1 ter. Costum bres funerarias de los antiguos may as, p. 180. 72, Es una vez mSs Ruz Lhuillier quien ref 1 e-xionando sobre el tipo de ofrendas funerarias que se colocaban junto al muer to sostiene.: "E.s indudable que al actuar asf, supone que la vida prostgue. mas alia de la muerte, y que se desarro-11a segun pautas semejantes a las que rigen sobre la tie-rra". Ruz Lhuillier. Op. C it . , p. 180. 73, Por ejemplo, en la novela Pedro Paramo de Juan Rulfo el -descenso de Juan preciado hacia Comala es muy similar al realizado por los heroes gemelos del Popol V u h . A Miguel Paramo dona Eduviges tiene que h.acerle saber que no esta vivo, sino muerto y le agradece su vtsita a modo de despedida. Otro caso es el de Perfecto Luna personaje del cuento Perfecto Luna de Elena Garro, para quien su muerte solo fue un cambio de situaci.on. 74, Segun Adrian Recinos, Nu Zivan Cul y Cuzi.van signifi.can h.a^ rranco estrecho. Nota 12, p. 170 75, Todavia en la actualidad el indigena maya siente temor alpasar por un avance de cuatro caminos. 76, Respecto a esto, Nathaniel Torn y Martin Precbtel opinan:"...los primeros padres Lque evidentemente son transformaciones de los cuatro dioses) mue.ren y vuelven al ori.ente que en nuestra opinion no se ubi.ca en Tula, sino en el 1 u gar donde. nace el sol, que., segun Nicholson, secundado por 110 Carmack, puede co nsi dera te unido a la nocion de que exis­ ted cuatro Tulas, "Nathaniel Torn y Martin Prechtel. "Meta foras de eleyacfon relativa, posicion y rango, en e l PopolT en Nuevas perspectivas sobre el Popol yuh . p. 1 6 9 . 77, Alberto Ruz Lhufiller comparte nuestra opinion sobre el -viaje de los sacerdotes y sacrtficadores al afirmar que -"para seres humanos como fueron los primferos creados por los d loses, la muerte es- un regreso a 'una Patria lejana', y 5us esposas e. hijos tambien al morir volveran a sus montanas, a sus bogares. La vida para el pueblo quiche continuaba despues de la muerte". Ruz Lhuillier. Costumbres p. 61. -------------- ’ Ill BIBLIOGRAFIA Asturias, Miguel Angel. Hombres de m a f z , edicion crftica, Mexico, Fondo de Cultura Economica, 1981. Cabezas, Horacio. "Los senorfos quiches: un intento de in­ terpretation", en Nuevas perspectivas sobre el Popol Vuh. Compilacion de Robert M. Carmack y Francisco Morales San­ tos, Guatemala, Piedra Santa, 1983. l. Campbell, Joseph. El heroe de las mil caras. Psicoanali-sis del mi t o , Mexico, Fondo de Cultura Economica, 1984. Campos, Julieta. La herencia obstinada. Analisis de cuentos nahuas, col. Cultura Popular, 233, Mexico, Fondo de Cultura Economica, 1987. Eliade, Mircea. Tratado de historia de las reliqiones. Me xico, ERA, 1984. ~ --------------- - El chamanismo y las tdcnicas arcaicas del e x ta s is , 2a. ed.~ Mexico, Fondode^ Cultura Econqmi ca ,~--tsbf: Falla, Ricardo. "Desmitologizaci6n por el mito: fuerza de denuncia de la lucha de los heroes contra Vucub-Caquix en el Popol Vuh" , en Nuevas perspectivas sobre el Popol Vuh. Garce Contreras, Guillermo. Los codices Mayas, Mexico, -SEP/SETENTAS, 1975. ------- ------- --Girard, Rafael. Los mayas eternos, Mexico, Libro Mex. 1962 ---------- Izquierdo, Ana Luisa. La educacion maya en los tiempos h prehispani c os, Serie C'uadernos, 16, M§xico, UNAM, Centrode Estudios Mayas.1983. Krickeberg, Walter. Mitos y leyendas de los aztecas, in-cas, mayas y muiscas"j Mexico, Fondo de CuTtura Economi c a , 1985. Landa, Fray Diego de. Relacion de las cosas de Yucatan, 13a. ed. col. Biblioteca PoFrua, 13, Me’x icoT Porruaj I W 6 T Leon Portilia, Miguel. Tiempo y realidad en el pensamiento maya, Mexico, UNAM, 1986. 112 __ ______________ . Los antiquos mexi canos . A travds de suscrdnicas y cantares, Mexico, Fondo de Cultura Economica, 1985. ___________ _____ .. Literaturas de mesoamerica, col. Cien de Mexico, Mexico, SEP-Cultura, 1984. __________________ . La v ision de Tos vencidos. Relaciones indTgenas de la conquista, 11a. ed. , Biblioteca del Estu-diante Universitario , 81, Mexico, UNAM, 1987. Libro de Chi 1am-Balam de Chumayel. Trad, del maya al.cas-tellano Antonio Mediz Bolio, Pro!,, introd, y notas Merce­ des de la Garza, Mexico, SEP, 1985, atos Moctezuma, Eduardo. El rostro de la muert e, Mexico, G V edi tores , 1987 . ------ -------------. Vida y muerte en el tempi o mayor, Mexi^ co, Oceano, 1986. Megged, Nahun. Los heroes gemelos del Popol Vuh. Anatomia de un texto indiqena, Guatemala, Jose de Pineda Ibarra, 1979. Morley G., Sylvanus. La civilization maya, Mexico, Fondo de Cultura Economica, 1947. Memorial de Solola. Anales de los cakchigueles, Trad. P. Dionisio J. Chonay., inco, Fondo de Cultura Econdmica, -1950. Mendez, Lionel. "Algunas consideraciones sobre la estructura social de los quichez en el Popol Vuh11, en Nuevas -perspectivas sobre el Popol Vuh. Najera, Martha Ilia. "Rituales sacrificatorios en los mitos quiches y cakchiqueles", en Primer coloquio interna-ci onal de mayi stas, (.5-10 de agosto de 1985), Mdxico, - UNAM, 1987. 113 Pina ChartjRomSn, Quetzal coat!. La serpiente emplumada, col. Lecturas Mexicanas, 69, Mexico, SEP-Cultura, 1985. Popol Vuh. Las antiguas historias del quichg. Trad. Introd. y notas de Adrian Recinos, 4a. ed., 16a. reimpresion, col. Popular, 11, Mexico, Fondo de Cultura Economica, 1984. Popol Vuh. Antiguas historias de los indios quiches de -Guatemala. Advertencia, version y vocabulario Albertina Saravia E., col. "Sepan Cuantos", 36, 11a. ed., Mexico, Porrua, 1976. Rabinal Achi. Ballet drama de los indios quiches de Guatema1a . Trad, y prol. Luis Cardosa y Aragon, col. "Sepan - Cuantos", 219, Mexico, Porrua, 1976. Ruz Lhuillier, Alberto. Costumbres ,y ritos funerarios entre los antiquos mayas, Mexico, UNAM, 1986. Scheffeler, Lilian; Regina Reynoso, Victor Inzua C. El juego de pelota prehi spanico. Y sus sjjpervi yenci as actuales, 1e s , 2a. ed., Mexico, premia, 1985. Sodi M. Demetrio, La literatura de los may as, Mexico, Joa­ quin Mortiz, 1964. Sotelo Santos, Laura Elena. Las ideas cosmoljigicas mayas en el siglo X V I , Serie Cuadernos, 19, Mexico, UNAM, Cen- tro de Estudios mayas, 1988. Titulo de los Senores de Totonicapan, Trad., y notas - --Adrian Recinos, Biblioteca Americana, Mexico, Fondo de Cul^ tura Economica, 1950. Thompson, J. Eric. S. His tori a y religion d e l o s mayas, -2a. ed., Mexico, Siglo XXI, 1977. Torn, Nathaniel y Martfn Prechtel, "Metaforas de elevacifin relativa, posiciSn y rango en el Popol VuhM , en Nuevas - perspectives sobre el Popol V uh. 114 Westheim, Paul, La calavera, col, Lecturas Mexicanas, - 91, Mexico, SEP-Cul t'ura, 1985, ---------------. Ideas fundamentales del Mexico prehispanic o , 2a. ed., Mexico, ERA, 1980. Wolff, Werner. El mundo simbolico de los mayas y aztecas, Mexico, SEP, 1963.