Trabajos originales 207 Eritromelanosis folicular faciei et colli Presentación de un caso y revisión de la bibliografía Paula M. Morel1, Alejandra Abbiati2, Ramiro Luna Cian3, María Moreno Kiernan4 y María Alejandra Verea5 RESUMEN La eritromelanosis folicular faciei et colli (EFFC) es una dermatosis infrecuente de origen desconocido caracterizada por la tríada de eritema bien delimitado, hiperpigmentación y taponamiento folicular en cara y cuello. Los pacientes que la padecen suelen presentar además lesiones compatibles con queratosis pilar. Predomina en el sexo masculino (4:1) entre los 11 y los 19 años. Comunicamos un caso de EFFC en una paciente de sexo femenino sin la presencia de queratosis folicular. Palabras clave: eritromelanosis folicular, queratosis pilar, hiperpigmentación, pápula folicular ABSTRACT Erythromelanosis follicularis faciei et colli. Case report and literature review Erythromelanosis follicularis faciei et colli (EFFC) is a rare skin disease of unknown origin characterized by the triad of welldefined erythema, hyperpigmentation and follicular plugging in face and neck. Patients also often present lesions compatible with keratosis pilaris. It is prevalent in males (4: 1) between 11 and 19 years-old. A case of EFFC in a female patient without the presence of follicular keratosis is reported. Key words: follicular erithromelanosis, keratosis pilaris, hyperpigmentation, follicular papule ► INTRODUCCIÓN La eritromelanosis folicular faciei et colli (EFFC) es una dermatosis infrecuente de origen desconocido caracterizada por la tríada de eritema bien delimitado, hiperpigmentación y taponamiento folicular en cara y cuello1. Los pacientes que la padecen suelen presentar además lesiones compatibles con queratosis pilar. Predomina en el sexo masculino (4:1) entre los 11 y los 19 años2. Fue descripta por primera vez en 1960 por Kitamura et al como “eritromelanosis folicular faciei” en 6 pacientes de sexo masculino de origen japonés. Más tarde, en 1966, Mishima y Reuder describieron esta entidad en pacientes de sexo masculino caucásicos, los cuales presentaban además compromiso a nivel del cuello, adhiriendo a la nomenclatura previa el término “et colli”1-3. En 1984, Borkovik et al describieron el primer caso de la enfermedad de distribución unilateral en una mujer de raza blanca4. Hasta Médico Concurrente Médica Residente de 4º año 3 Médico Residente de 3º año 4 Médica ex Residente 5 Jefa de Servicio de Dermatología. Profesora Adjunta de la Cátedra de Dermatología de la Facultad de Ciencias Médicas UNLP Servicio de Dermatología. HIEA y C San Juan de Dios. La Plata, Buenos Aires, Argentina Conflictos de interés: no declarados Correo electrónico: paulammorel@hotmail.com 1 2 Recibido: 14-7-2015. Aceptado para publicación: 23-11-2015. Arch. Argent. Dermatol. 2015; 65 (6): 207-210 208 Trabajos originales ► Eritromelanosis folicular faciei et colli la fecha existen menos de 50 casos reportados en la literatura mundial. ► CASO CLÍNICO Concurrió a la consulta una paciente de sexo femenino de 27 años de edad, de nacionalidad venezolana, que presentaba al examen dermatológico múltiples pápulas foliculares de 1 a 2mm, asentando sobre área hiperpigmentada, rugosa al tacto, distribuidas fundamentalmente en mejillas, puente nasal, región del escote y glabela (Figs. 1 y 2). La paciente refirió padecer dichas lesiones desde hace dos años, por lo cual consultó a distintos facultativos. Con diagnóstico presuntivo de trastornos de la queratinización folicular (eritromelanosis folicular, uleritema ofriógenes, atrofodermia vermicularis, queratosis pilar, pitiriasis rubra pilaris y liquen plano pilar), se le realizó toma de muestra para biopsia de región malar y área del escote, la cual reveló hiperqueratosis, taponamiento folicular, presencia de melanófagos con pigmento melánico e infiltrado inflamatorio crónico inespecífico (Figs. 3 y 4), compatible con eritromelanosis folicular faciei et colli. Se instauró tratamiento con adapalene 0,1% y fotoprotección con involución parcial de las pápulas foliculares y de la hiperpigmentación. ► COMENTARIO Fig. 1. Múltiples pápulas foliculares, sobre un área hiperpigmentada, distribuidas fundamentalmente en mejillas, puente nasal y glabela. Fig. 2. Pápulas hiperpigmentadas en región malar. Arch. Argent. Dermatol. 2015; 65 (6): 207-210 La eritromelanosis folicular faciei et colli (EFFC) es una de las dermatosis ubicadas dentro del grupo de los trastornos de la queratinización folicular junto con el uleritema ofriógenes, atrofodermia vermicularis, queratosis pilar, pitiriasis rubra pilaris y liquen plano pilar (Tabla I). Dichas dermatosis se diferencian en base al tamaño y distribución de las lesiones queratósicas, así como también la presencia o ausencia de eritema perifolicular y la presencia o ausencia de cicatrización5. A través del tiempo esta patología ha recibido diferentes denominaciones, a saber: eritrosis pigmentaria facial, dermatosis pigmentaria mediofacial, eritrosis pigmentaria peribucal, eritrosis pigmentaria facial, eritromelanosis folicular facial y finalmente, eritromelanosis pigmentaria faciei el colli6. Fig. 3. A nivel de la unión dermoepidérmica se observan cambios hidrópicos y presencia de acúmulos inflamatorios crónicos inespecíficos. En el folículo piloso ausencia de pelo con taponamiento folicular. (H-E, 100x). Paula M. Morel y colaboradores Fig. 4. Presencia de melanófagos con pigmento melánico (H-E, 400x). La etiología de este trastorno permanece hasta la actualidad sin ser aclarada. Mishima et al proponen la posibilidad de que exista una disfunción nerviosa autonómica como una de las posibles causas. Yanez et al sugirieron la herencia autosómica recesiva, teoría apoyada por Acai, quien describió dos casos con historia familiar. Por último Tuzun et al sostienen el origen multifactorial, tanto familiar como ambiental, y la consideran como uno de los síndromes de inestabilidad cromosomal2. La EFFC se caracteriza clínicamente por la tríada de parches eritematosos de bordes bien delimitados, hiperpigmentación y pápulas foliculares con o sin telangiectasias. La hiperpigmentación afecta las regiones preauricular y maxilar y puede diseminarse a las regiones laterales del cuello y las sienes. Además pueden encontrarse pápulas foliculares y eritema. Bajo la diascopía la hiperpigmentación se acentúa mientras que las telangiectasias desaparecen7. La histopatología se caracteriza por hiperqueratosis, taponamiento folicular, hiperpigmentación de la capa basal, dilatación de los vasos de la dermis superior, elongación de los folículos, taponamiento folicular y un leve infiltrado linfocítico perivascular. Algunos autores correlacionan el grado de pigmentación de la capa basal con la severidad del cuadro clínico. Hasta la actualidad no existe un tratamiento definido. Dentro de las posibilidades terapéuticas se encuentran los retinoides tópicos, cremas despigmentantes, lactato de amonio y queratolíticos. En forma sistémica puede utilizarse la isotretinoína vía oral con resultados variables2, 3. Tabla I. Diagnósticos diferenciales EFFC Uleritema ofriógenes Atrofodermia vermiculatum Melanosis de Riehl Poiquilodermia de Civatte Inicio Adolescentes Infancia temprana Infancia Cualquier edad 30-40 años Manifestaciones clínicas Tríada clínica: Eritema bien delimitado; hiperpigmentación y pápulas foliculares en cara Eritema, pequeñas pápulas foliculares, queratósicas, alopecia cicatrizal de las cejas Atrofia reticular, cicatrización, taponamiento folicular Pigmentación Pigmentación reticular, atrofia Localización Región preauricular, mejillas y cuello Tercio externo de las cejas y región malar Mejillas, orejas y frente Cara, cuello y dorso de manos Cara, V del escote Histopatología Hiperqueratosis, pigmentación de la basal, dilatación de los vasos de la dermis superior Hiperqueratosis folicular con atrofia rodeando los folículos pilosos y las glándulas sebáceas Afinamiento epidérmico, folículos pilosos atróficos, numerosos quistes Melanófagos (incontinencia pigmentaria) Melanófagos Patologías relacionadas Queratosis pilar Queratosis folicular, síndrome de Noohnan cardiofasciocutáneo Ninguna Dermatitis de Berloque Exposición solar crónica Arch. Argent. Dermatol. 2015; 65 (6): 207-210 209 210 Trabajos originales ► Eritromelanosis folicular faciei et colli ► CONCLUSIÓN Nos pareció de interés comunicar este caso, dado que es una patología infrecuente, quizás subdiagnosticada, y que a nuestro entender se trataría del primer caso reportado en la Argentina. ► BIBLIOGRAFÍA 1. Lalit, G.; Anubhav, G.; Kumar, K.A.; Asit, M.: Familial erythromelanosis follicularis faciei et colli with extensive keratosis pilaris. Int J Dermatol 2011; 50: 1400-1401. 2. Sardana, K.; Relhan, V.; Garg, V.; Khurana, N.: An observational analysis of erythromelanosis follicularis faciei et colli. Clin Exp Dermatol 2008; 33: 333-336. Arch. Argent. Dermatol. 2015; 65 (6): 207-210 3. Ermertcan, A.T.; Oztürkcan, S.; Sahin, M.T.; Türkdogan, P.; Saçar, T.: Erythromelanosis follicularis faciei et colli associated with keratosis pilaris in two brothers. Pediatr Dermatol 2006; 23: 31-34. 4. Kim, M.G.; Hong, S.J.; Son, S.J.; Song, H.J.; Kim, I.H.; Oh, C.H.; Moon, J.S.: Quantitative histopathologic findings of erythromelanosis follicularis faciei et colli. J Cutan Pathol 2001; 28: 160-164. 5. McMichael, A.; Curtis, A.R.; Guzman-Sanchez, D.; Kelly, A.P.: Folliculitis and Other Follicular Disorders. En: Bolognia, J.L.; Jorizzo, J.L.; Schaffer, J.V. Dermatology. 3º Ed. New Haven, 2012, Capítulo 38, págs.: 577-578. 6. Bovenschen, H.J.; Seyger, M.M.: Erythrosis pigmentosa mediofacialis: familial occurrence. Acta Derm Venereol 2008; 89: 210-211. 7. da Silva, R.S.; Macedo Fonseca, J.C.; Obadia, D.: Case for diagnosis. Erythromelanosis follicularis faciei et colli. An Bras Dermatol 2010; 85: 923-925. 8. Karakatsanis, G.; Patsatsi, A.; Kastoridow, C.; Chaidemonos, G.; Sotiriadis, D.: Erythromelanosis follicularis faciei et colli: case reports of bilateral lesions in 2 females. Cutis 2007; 79: 459-461.