Arnaudin Portabilidad Numérica, situación y perspectivas en América Latina Portabilidad Numérica, situación y perspectivas en América Latina. Santiago J. Arnaudin Universidad Nacional del Sur santiago.arnaudin@uns.edu.ar BIOGRAPHY Licenciado en Economía, estudiante de postgrado, Universidad Nacional del Sur, República Argentina. ABSTRACT El propósito de este artículo es contribuir al debate vinculado a la adopción de la Portabilidad Numérica en Latinoamérica. La introducción de la portabilidad en la región es un fenómeno reciente, el cual ha sido demorado por razones de diversa índole, dentro de las cuales se destacan, a juicio personal del autor, la renuencia política y el desconocimiento de los usuarios respecto a esta posibilidad. Este artículo se enfoca en el razonamiento teórico respecto a los beneficios derivados de la portabilidad, el análisis de las ventajas y desventajas asociadas a las soluciones técnicas para su adopción, la evaluación de las recomendaciones de los organismos internacionales y la observación de la experiencia internacional. Keywords Latinoamérica, Portabilidad Numérica, Regulación, Experiencia Internacional INTRODUCTION La portabilidad numérica (en adelante PN) consiste en la capacidad que tiene el usuario de servicios de telecomunicaciones de conservar su número telefónico en caso de decidir cambiar de operador (portabilidad de operador), servicio (portabilidad de servicios) o área geográfica (portabilidad geográfica). Si bien usualmente los países implementaban en una primera instancia la portabilidad en telefonía fija, y posteriormente la portabilidad en telefonía móvil, actualmente la tendencia es hacia la implementación simultánea, tales son los casos de Taiwán en el 2005, y México y Brasil en el 2008. Entre los beneficios que derivan de la adopción de la PN se destacan principalmente la supresión de la cautividad del usuario y la promoción de la competencia, evitando que los usuarios basen sus decisiones en consideraciones ajenas al precio o calidad de los servicios ofrecidos. En América Latina, a pesar de los beneficios asociados y, en muchos casos, de ser prevista en las legislaciones nacionales, la implementación de la portabilidad aún no ha sido generalizada. En el presente trabajo se describirán los distintos costos y beneficios asociados a la implementación de la PN. Se analizarán y contrastarán los modelos de Encaminamiento de avance, Repliegue con número de encaminamiento, Indagación sobre liberalización e Indagación de llamada general. Asimismo, se referirán aquellos factores que han sido señalados como determinantes en el desempeño de la portabilidad numérica. BENEFICIOS Y COSTOS DE LA PORTABILIDAD NUMÉRICA Beneficios de la portabilidad numérica En la literatura vinculada a la implementación del servicio de PN se suele adoptar la clasificación propuesta por NERA/ Smith (1998), que agrupa los beneficios de la PN en tres grupos. Los beneficios tipo I, gozados únicamente por los usuarios del servicio de PN • Ahorro del tiempo que insume informar a los contactos el nuevo número. • Ahorro de los costos de actualizar publicidades, páginas web, catálogos, marquesinas, etc. Proceedings of the 4th ACORN-REDECOM Conference Brasilia, D.F., May 14-15th, 2010 1 Arnaudin • Portabilidad Numérica, situación y perspectivas en América Latina Evitar pérdida de negocios. Existe siempre la posibilidad de que los contactos/clientes no registrasen el nuevo número. Los beneficios tipo II, derivados de la PN cuyo alcance se extiende a la totalidad de los usuarios de servicios de telecomunicaciones • Reducción de tarifas. Las compañías tienden a ofrecer descuentos en las tarifas y planes promocionales con el objetivo de evitar la pérdida de clientes y captar nuevos provenientes de la empresas rivales. (Lyons 2006). • Reducción de las barreras de ingreso al mercado. Al reducirse los costos de cambiar de proveedor se favorece la entrada de nuevos competidores. Los beneficios tipo III, gozados por los usuarios que desearen comunicarse con un número portado • Ahorro del tiempo de actualizar las agendas con los nuevos números de los contactos. • Evitar errores de marcado. • Evitar la pérdida de potenciales negocios por no contar con el número actual de un contacto. Costos de la portabilidad numérica Los costos involucrados, así como su magnitud, variarán dependiendo del tipo de portabilidad y la técnica de enrutamiento que se adopte, no obstante se puede señalar genéricamente la presencia de las siguientes categorías de costo: Costos de implementación del servicio • Costos de conmutación. • Costos de señalización. • Inversión en software. • Costos procedentes de la promoción inicial del servicio. Costos operativos • Costo administrativo del operador donante (recibiente) por exportar (importar) el número. • Costos derivados de la administración de bases de datos. • Costos involucrados con la regulación del servicio. • Costo de establecer medidas tendientes a reducir la pérdida de transparencia en la fijación de tarifas. Al establecerse la portabilidad, el usuario no es capaz de asociar números con compañías, cuestión relevante si las empresas fijan tarifas diferenciales para las llamadas a números de empresas rivales. (Buehler et al 2004). Análisis Costo- Beneficio. Lyons (2006) expone los resultados de tres análisis Costo- Beneficio de PN móvil. Independientemente de las diferencias en las estimaciones, está claro que los beneficios gozados por los usuarios que deciden portar su número son de los tres tipos los de mayor significancia, cuestión relevante al momento de distribuir los costos que el servicio genera. Predicciones de tres análisis ex ante, PN móvil País Reino Unido Hong Kong Irlanda 1997 1998 2000 Año base Beneficios esperados por usuario Valor Presente (en dólares) del impacto a 10 años divido por los suscriptores en el año base 28 – 81 39 – 71 78 Tipo 1 n/a 1 26 Tipo 2 1-5 1-3 5 Tipo 3 Tabla 1. Fuente: Lyons (2006). Proceedings of the 4th ACORN-REDECOM Conference Brasilia, D.F., May 14-15th, 2010 2 Arnaudin Portabilidad Numérica, situación y perspectivas en América Latina LOS DIFERENTES ESQUEMAS DE PORTABILIDAD NUMÉRICA La Figura 1 muestra los diferentes tipos de portabilidad numérica existentes. En el presente trabajo se analizará la PN de proveedor, que es el tipo de PN más difundido. De acuerdo con las recomendaciones de la UIT (1998) las alternativas técnicas diseñadas para la implementación de la PN deberían cumplir los siguientes requisitos: 1) Flexibilidad: El conjunto de arquitecturas seleccionadas debería otorgar a los operadores flexibilidad en cuanto a la manera en que la arquitectura se aplica y el uso de equipos. 2) Transparencia: El mecanismo por el que se suministra la PN debería ser transparente tanto para clientes transportados como no transportados. 3) Calidad: El mecanismo debería producir en la llamada a un número portado una degradación mínima de la calidad de funcionamiento. 4) Interconexión: Todos los operadores de red que ofrecen portabilidad en la misma área geográfica deberían interconectarse y completar las llamadas. Siguiendo las recomendaciones de la UIT (1998), el cumplimiento de estos requisitos favorece la concreción, entre otros, de los siguientes objetivos: • Elaboración de soluciones normalizadas internacionalmente. • Promoción de las normas de interconexión frente a las soluciones dentro de una red. • Neutralidad tecnológica. • Coexistencia de distintas infraestructuras. A continuación se expondrán cuatro alternativas genéricas para la implementación de la PN y sus variantes. Encaminamiento de avance En el encaminamiento de avance o CF (por sus siglas en Inglés- “Call Foward”) o OR (por sus siglas en Inglés-“Onward Routing”) la red donante (en adelante RD) reencamina las llamadas hacia la red recibiente (en adelante RR). En la Figura 2, al detectar la RD que el número de la llamada entrante ha sido portado indaga el número de encaminamiento en la base de datos o DB (por sus siglas en inglés- “database”) y reencamina la llamada hacia la red RR. Cabe señalar que tanto en este modelo, como en aquellos que se expondrán a continuación las redes de tránsito (en adelante RT) son facultativas. Proceedings of the 4th ACORN-REDECOM Conference Brasilia, D.F., May 14-15th, 2010 3 Arnaudin Portabilidad Numérica, situación y perspectivas en América Latina RO RT RD DB RT RR Figura 2. Fuente: UIT. En el primer diagrama se describe la arquitectura en la cual a partir de la indagación en la DB, la red donante obtiene el número de encaminamiento completo o CRN (por sus siglas en Inglés- “Complete Routing Number”). El CRN contiene la información necesaria para encaminar la llamada en un solo paso. En la Figura 3, se observa un modelo alternativo en donde la RD realiza una primera indagación para obtener un número de encaminamiento parcial o PRN (por sus siglas en Inglés“Partial Routing Number”) que le permite dirigirse hacia la RR. Posteriormente, la RR realiza una segunda indagación con la finalidad de obtener el CRN. RO RT RD RT RR DB DB Figura 3. Fuente: UIT. Repliegue con número de encaminamiento En el repliegue con número de encaminamiento o CDB (por sus siglas en Inglés -“Call Drop Back”) la RD no reencamina la llamada hacia la RR. Al recibir una llamada y detectar que el número fue portado la RD envía a la red precedente un número de encaminamiento. A partir de la información recibida, la RT reencamina la llamada hacia la RR. La Figura 4 muestra el caso en que a partir de la indagación a la DB se obtiene el CRN. La Figura 5 exhibe el encaminamiento en dos pasos. RO RT RT RD DB RR Proceedings of the 4th ACORN-REDECOM Conference Brasilia, D.F., May 14-15th, 2010 4 Arnaudin Portabilidad Numérica, situación y perspectivas en América Latina Figura 4. Fuente: UIT. RO RT RD RR RT DB DB Figura 5. Fuente: UIT. Puede darse el caso en que la RT no sea capaz de tratar la petición de repliegue, en tal situación, la petición será tratada por una red previa. En la Figura 6, se observa el caso en que la RO es aquella encargada de reencaminar la llamada. RO RT RD RT DB RR Figura 6. Fuente: UIT. Indagación sobre liberalización En el método de indagación sobre liberalización o QoR (por sus siglas en Inglés- “Query on Release”) la RD envía hacia la RT un mensaje indicando que el número en cuestión ha sido transportado. La RT indaga en una DB el número de encaminamiento necesario para reencaminar la llamada hacia la RR. Las figuras 7 y 8 indican los casos en que el encaminamiento se hace en uno y dos pasos respectivamente. RO RT DB RD RR RT Proceedings of the 4th ACORN-REDECOM Conference Brasilia, D.F., May 14-15th, 2010 5 Arnaudin Portabilidad Numérica, situación y perspectivas en América Latina Figura 7. Fuente: UIT. RO RT RT DB RD RR DB Figura 8. Fuente: UIT. La interrogación a la DB no necesariamente será realizada por la RT. En la medida en que esta no sea capaz de realizarla, la liberación pasará a la red previa. En la Figura 9 el diagrama indica el caso en que la consulta a la DB es efectuada por la RO. RO RT DB RT RD RR Figura 9. Fuente: UIT. Indagación de llamada general En el método Indagación de llamada general o ACQ (por sus siglas en Inglés-“All Call Query”) la RD no tiene participación alguna en el establecimiento de las llamadas hacia los números portados. En la Figura 10 la RT (Figura 11 la RO) indaga siempre en una base de datos de números portados la información necesaria para encaminar la llamada hacia la RR. RO RD RT DB RR Figura 10. Fuente: UIT. Proceedings of the 4th ACORN-REDECOM Conference Brasilia, D.F., May 14-15th, 2010 6 Arnaudin Portabilidad Numérica, situación y perspectivas en América Latina RO RT DB RD RR Figura 11. Fuente: UIT. Bases de datos de números portados En relación a los esquemas de DB es importante aclarar que si bien en los diagramas descritos anteriormente las DB se localizaban dentro del dominio de las redes, estas pueden ubicarse por fuera de las mismas, siendo el caso más común para los modelos de QoR y ACQ. En los modelos de DB centralizadas todas las indagaciones se dirigen hacia una base central en la que se encuentra la información necesaria relativa a los números portados. En el sistema centralizado la autoridad regulatoria fija estándares para llevar a cabo el proceso de PN. Todos los proveedores se encuentran conectados con un administrador central de PN que procesa los pedidos de portabilidad. Entre las ventajas de optar por el empleo de una DB centralizada se puede señalar: • Minimización de los costos que implicaría conservar copias de datos en diferentes bases. • Minimización de problemas de coordinación derivados de la presencia de múltiples acuerdos comerciales. • Simplificación de la facturación de las llamadas a los números portados. Como ventaja principal de un sistema descentralizado se puede indicar: • Libertad para los operadores de invertir en la creación de DB en función de sus capacidades/ necesidades. En virtud de la superioridad del enrutamiento directo frente al directo la tendencia internacional es hacia el empleo de una DB centralizada administrada por un tercero independiente. A continuación se observan los sistemas de DB centralizado y descentralizado. Ventajas y desventajas asociadas a las diferentes soluciones técnicas La elección del método adecuado variará dependiendo de factores tales como la demanda potencial prevista de portabilidad y los montos que las partes involucradas, (compañías, usuarios, organismos reguladores y gobierno) desearen o estuviesen en condiciones de destinar a su implementación. La tendencia internacional no obstante, es hacia la implementación de un sistema del tipo ACQ, dado que, en los análisis de costo-beneficio suele resultar como la alternativa más económica en el largo plazo y la que mejor se adecua a los requisitos establecidos por la UIT. Proceedings of the 4th ACORN-REDECOM Conference Brasilia, D.F., May 14-15th, 2010 7 Arnaudin Portabilidad Numérica, situación y perspectivas en América Latina El siguiente gráfico ilustra la evolución comparativa entre la estructura de costos derivada de implementar la solución CF y aquella que surge de optar por la alternativa ACQ. Como se observa en el gráfico la alternativa CF exhibe costos de establecimiento menores. Asimismo, dada la menor complejidad de este método de enrutamiento, su implementación resulta ser la más veloz. No obstante, la determinación de la alternativa más económica dependerá del volumen de números portados, dado que los costos operativos varían inversamente con las inversiones iniciales requeridas para la implementación del servicio de PN. Las alternativas CDB y QoR constituyen soluciones intermedias en términos de costos. Cabe señalar que la solución que se adopte no solo tiene repercusiones en la estructura de costos, sino que afecta notoriamente la calidad y transparencia del servicio de PN. Al igual que los costos operativos, estos factores presentan una relación inversa con el monto requerido inicialmente para la implantación de la portabilidad. La tabla siguiente sintetiza las ventajas y desventajas asociadas a las diferentes alternativas. Solución Ventajas Desventajas CF Baja inversión inicial en redes Menos eficiente en el uso de recursos. Requiere que se establezcan 2 llamadas físicas, una de la red de origen a la red donante y otra de la red donante a la red recibiente. Menor tiempo de implementación Si la compañía abandona el mercado la portación de las llamadas fallará. Pueden surgir inconvenientes en la prestación de servicios suplementarios Riesgo de conductas anticompetitivas por parte de la red donante CDB QoR Costos operativos menores que CF Costos operativos mayores que ACQ Menor dependencia de la red donante que CF Mayor dependencia de la red donante que QoR Solo se indagan en la DB los números portados Costos operativos mayores que ACQ Costos operativos menores que CF Menor dependencia de la red donante que Mayor dependencia de la red donante que ACQ Mayor tiempo para establecer llamadas a números portados Proceedings of the 4th ACORN-REDECOM Conference Brasilia, D.F., May 14-15th, 2010 8 Arnaudin Portabilidad Numérica, situación y perspectivas en América Latina CDB ACQ Costos operativos bajos Alta inversión inicial en redes Independencia de la red donante Se indagan en la DB todos los números, portados y no portados. Menor retardo en llamadas a números portados Mejor calidad de funcionamiento volúmenes altos de números portados para Tabla 2. Fuente: Elaboración propia en base a UIT-T (1998), UIT-T (1999), MTC (2003). LA IMPLEMENTACIÓN DE LA PORTABILIDAD EN AMÉRICA LATINA Fecha de implementación y solución técnica adoptada La implementación tardía de la PN en Latinoamérica, tuvo como aspecto positivo el enriquecer los debates en la región con las experiencias de aquellos países pioneros en la adopción de la PN. Un ejemplo de ello es en relación al tipo de solución técnica adoptada. Países como Francia e Inglaterra establecieron en una primera fase un modelo del tipo CF y posteriormente adoptaron medidas con la finalidad de migrar hacia una solución ACQ. Los países Latinoamericanos que adoptaron la PN, implementaron en una sola etapa la tecnología ACQ, lo cual supone una inversión menor a la que hubiese involucrado un proceso en dos etapas. Implementación de la PN fija y móvil a nivel internacional TELEFONÍA MÓVIL Dinamarca Suecia Holanda Australia Alemania Italia Portugal Puerto Rico Finlandia Francia Irlanda 2000 2001 2002 2003 Canadá Australia Portugal Grecia Holanda Austria Dinamarca Puerto Rico Suecia España Italia Singapur Suiza Irlanda Bélgica Hong Kong UK 1998 1999 USA Francia Singapur 1995 1996 Hong Kong UK 1997 Noruega Suiza España Alemania Bélgica TELEFONÍA FIJA Proceedings of the 4th ACORN-REDECOM Conference Brasilia, D.F., May 14-15th, 2010 9 Arnaudin Portabilidad Numérica, situación y perspectivas en América Latina Tabla 3 Fuentes: Elaboración propia en base a datos de ECC (2005), Aricent (2008), Prezerakos (2007). Implementación de la PN fija y móvil a nivel internacional Grecia Corea del Sur Eslovaquia Hungría TELEFONÍA MÓVIL Taiwán Estonia Polonia Rep. Checa Sudáfrica Islandia USA Chipre Malta Luxemburgo Lituania Omán Malasia Japón Austria Croacia 2004 2005 Arabia Saudita 2006 Eslovaquia Lituania Taiwán Pakistán Nueva Zelanda Israel India Egipto México Brasil Turquía Canadá 2007 Israel Nueva Zelanda Chile(p) Perú India(p) Panamá(p) China(p) Rumania Rep. Dominicana Ecuador Honduras(p) Colombia(p) 2008 2009 2010 2011 Rumania Turquía Rep. Dominicana Panamá(p) Chile(p) Brasil México TELEFONÍA FIJA (p)=prevista Tabla 3 continuación. La portabilidad en México Antecedentes de la Portabilidad Numérica en México 13/12/2006 La Ley Federal de Telecomunicaciones establece "permitir la portabilidad de números cuando, a juicio de la Secretaría, esto sea técnica y económicamente factible". El Plan Técnico Fundamental de numeración establece "La Secretaría determinará la conveniencia y el momento de ofrecer la portabilidad, en consulta con los operadores y usuarios". En el sitio de Internet de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (COFETEL) se somete a consulta pública el proyecto de resolución para la implementación de la PN. En el Acuerdo de Convergencia se establece la creación de un comité consultivo que contribuya al diseño de la resolución relativa a la PN. Es aprobada la resolución que establece las reglas para implantar la PN. 21/06/2007 Se crea el Comité Técnico de Portabilidad con la finalidad de decidir las especificaciones técnicas de la PN. 20/07/2007 21/01/2008 05/07/2008 La COFETEL remite a la comisión regulatoria el anteproyecto de Resolución. La COFETEL publica las especificaciones operativas para la PN. Inicia la PN, con una demora de más de 9 meses. 07/06/1995 21/07/1996 01/09/2006 03/10/2006 Proceedings of the 4th ACORN-REDECOM Conference Brasilia, D.F., May 14-15th, 2010 10 Arnaudin Portabilidad Numérica, situación y perspectivas en América Latina Tabla 4. Fuente: COFETEL El principal incumbente en el mercado de las telecomunicaciones móviles (TelCel), contrario a lo que era de esperarse no vio reducida su participación de mercado; mientras que, en el segmento de telefonía fija, producto del crecimiento de la convergencia en el sector, las principales compañías beneficiadas han sido las empresas de televisión por cable. En relación a las tarifas, en concordancia con los supuestos ex ante, estas han mostrado una tendencia decreciente. (Value Partners Argentina S.A. 2009). La figura y tabla siguientes presentan la evolución de la PN en México para el período julio 2008 – enero 2010. Claramente el servicio de PN ha sido utilizado en mayor medida por los usuarios suscriptos a líneas de telefonía fija pos pago y por el segmento de los usuarios de telefonía móvil prepago. En la tabla se calcula una medida de volatilidad para las series consideradas. El coeficiente de variación relaciona el desvío estándar de la cantidad de números portados con el promedio de números portados correspondiente a cada categoría de telefonía. Cuanto menor es el coeficiente menor es el nivel de variación por número portado. Para el período considerado la volatilidad es mayor para la cantidad de números portados en las categorías de telefonía prepaga en relación con las de telefonía pos paga. 80000 60000 40000 20000 0 Fijo Pospago Fijo Prepago Jul-08 Sep-08 Nov-08 Jan-09 Mar-09 May-09 Jul-09 Sep-09 Nov-09 Jan-10 Totales números portados Méjico. Cantidad de números portados 2008-2010 Móvil Pospago Móvil Prepago Figura 14. Fuente: Elaboración propia en base a datos de la COFETEL México. Variabilidad por número portado 2008-2010 Fijo Pos pago Desvío Estándar Promedio jul./08-ene/10 7773,710604 31884,5 Fijo Prepago 63,8654663 170,714286 Coeficiente de Variación 0,243808453 0,37410733 Móvil Pos pago 903,81928 3921,928571 Móvil Prepago 21262,3953 64136,7857 0,230452764 0,33151639 Tabla 5. Fuente: Elaboración Propia. La portabilidad en Brasil Antecedentes de la portabilidad numérica en Brasil 16/07/1997 10/06/2003 04/09/2006 07/03/2003 La Ley General de Telecomunicaciones dispone que compete a la la agencia nacional de Telecomunicaciones (ANATEL) implementar la política nacional de telecomunicaciones La PN es asegurada por decreto ANATEL somete a Consulta pública la implementación de la PN Es aprobada la PN Proceedings of the 4th ACORN-REDECOM Conference Brasilia, D.F., May 14-15th, 2010 11 Arnaudin Portabilidad Numérica, situación y perspectivas en América Latina 19/03/2007 01/10/2008 01/03/2009 Se publica el Reglamento General de PN Inicia la implementación paulatina de la PN La PN pasa a estar disponible en todo el país Tabla 6. Fuente: ANATEL. En la tabla y los gráficos siguientes se expone el desempeño de la PN en Brasil para el período septiembre 2008- febrero 2010. Es notoria la mayor cantidad de solicitudes de PN en el segmento de telefonía móvil que en el de telefonía fija. Asimismo se observa que la efectividad en la PN de solicitudes de telefonía fija ha sido menor y más volátil que en la telefonía móvil. Por su parte, la variabilidad por número portado ha sido menor en la telefonía fija que en la telefonía móvil. Brasil. Variabilidad por número portado 2008-2010 Desvío Estándar Promedio sep./08 - feb./10 Coeficiente de Variación Solicitudes PN Fijo Efectivizadas Solicitudes PN Móvil Efectivizadas 26.665 66481,11947 0,401098374 66.250 156944,2829 0,422126118 Tabla 7. Fuente: Elaboración Propia. FACTORES DETERMINANTES DEL ÉXITO DE LA PORTABILIDAD Proceedings of the 4th ACORN-REDECOM Conference Brasilia, D.F., May 14-15th, 2010 12 Arnaudin Portabilidad Numérica, situación y perspectivas en América Latina La tabla siguiente indica tasas promedio de portación para un conjunto de países. La tasa de portación suele ser una de las variables que cuenta con mayor aceptación para la medición del éxito o fracaso de la PN en un país o región. En aquellos casos en que no se dispone de estadísticas sobre la PN se considera como variable proxy la tasa de desconexión o “Churn” (del inglés). Es de esperarse que como consecuencia de la PN el número de usuarios que abandonen a su antiguo operador se incremente. No obstante, hay autores que consideran necesario complementar el análisis con variables alternativas a fin de captar fielmente el éxito o fracaso de la implementación de la portabilidad. Aún con tasas de portación bajas si la amenaza de portación conduce a los operadores a reducir tarifas e incrementar la calidad de los servicios ofrecidos puede afirmarse que la portación ha sido exitosa (Iqbal T. 2010). Por otro lado, independientemente de que las tasas de portación sean elevadas, puede ocurrir que los beneficios sean sobrepasados por los costos, si la población sobre la que se distribuyen es reducida (Ovum et al 2005). Entre las variables explicativas de las tasas de portación se encuentran la solución técnica adoptada, la magnitud de los cargos exigidos para la portación de número, el tiempo de demora, el grado de conocimiento de los usuarios respecto al servicio en cuestión y las dimensiones del mercado. A continuación se analizarán cada una de ellas por separado. País Finlandia Hong Kong Noruega Corea del Sur Dinamarca Tasa Promedio de Portación 19,6 15,1 8,4 7,9 7,6 Tabla 8. Fuente: Lago, G. (2007). País EEUU Australia Bélgica Irlanda Suecia Italia España Reino Unido Francia Suiza Grecia Holanda Alemania Portugal Tasa Promedio de Portación 5,4 4,4 4,2 4,2 2,5 2 1,1 0,9 0,7 0,5 0,4 0,4 0,4 0,1 Tabla 8 continuación. Solución Técnica adoptada Proceedings of the 4th ACORN-REDECOM Conference Brasilia, D.F., May 14-15th, 2010 13 Arnaudin Portabilidad Numérica, situación y perspectivas en América Latina En la tabla siguiente se indican las metodologías adoptadas para la implementación de la PN móvil para una muestra de países a nivel internacional donde claramente predomina la opción ACQ. Si bien la adopción de un sistema ACQ no es condición suficiente para el éxito de PN (la tasa de Holanda indicada en la tabla anterior es del 0.4%) coincide con la solución elegida por países con tasas elevadas tales como Finlandia, Hong Kong y Noruega. Asimismo, es dable señalar que países como Portugal, Alemania, Suiza y el Reino Unido, (todos ellos con esquemas de enrutamiento distintos al ACQ) han exhibido un bajo desempeño, lo cual podría considerarse como indicativo de la influencia del método elegido en los volúmenes de números portados y, en consecuencia, de la superioridad del sistema ACQ. CF QoR QoR/ACQ CF/ACQ ACQ Singapur. Suiza Macedonia Alemania. Austria. Hungría. Portugal España. Francia. Irlanda. Luxemburgo. Malta. Reino Unido. Suecia Australia. Bélgica. Canadá. Croacia. Chipre. Dinamarca. Eslovenia. EEUU. Estonia. Finlandia. Grecia. Holanda. Hong Kong. Turquía. Islandia. Italia. Lituania. Noruega. Polonia. Sudáfrica. Taiwán Tabla 9. Fuentes: Elaboración propia en base a datos de ECC (2005), Aricent (2008), Prezerakos (2007). Cargos por el Servicio de Portabilidad Un tema central a definir al momento de implementar la PN es determinar quien tiene que asumir los costos generados. Si a los agentes no se les exige pagar por un servicio que genera costos se crean incentivos para un uso desmedido del mismo. Por otra parte, como se señalo precedentemente, la PN genera beneficios no directamente atribuibles al usuario que decide portar su número. Si se establece un cargo al usuario desconociendo las externalidades positivas que el servicio de PN genera se desincentivaría su uso. No obstante, la PN también genera externalidades negativas que deben ser contempladas, dadas por la reducción en la transparencia de la facturación y el costo de las medidas correctivas de este inconveniente. Buehler et al (2005) analizando el mercado de telecomunicaciones europeo, arriban a la conclusión de que el usuario que decide portar su número debería abonar una tarifa para la cual el organismo regulador establezca un límite máximo. Independientemente de cuál sea el mecanismo más adecuado para la determinación del cargo, la experiencia internacional demuestra que en reiteradas oportunidades estando las empresas facultadas al cobro del mismo, optan por no hacerlo, o bien fijarlo por debajo del límite establecido. Esta política de subsidiar el cargo por exportar un número se observa también en América Latina, lo cual constituye sin duda, un logro en materia de competencia generado por la PN. País Cargos por portación Rumania El operador donante cobra al operador recibiente €11 para portar números fijos y €13 para portar números móviles. Las compañías subsidian esta tasa a los usuarios. Finlandia El operador donante cobra al operador recibiente €5 a €10 (U$S6.88 a U$S13.76). Las compañías optan por no trasladar este costo al usuario. Pakistán Las tasas que exigen los operadores a los usuarios varían entre PKR 50 y PKR 200 (entre U$S 0.60 y U$S 2.40). Proceedings of the 4th ACORN-REDECOM Conference Brasilia, D.F., May 14-15th, 2010 14 Arnaudin Portabilidad Numérica, situación y perspectivas en América Latina Italia El operador donante cobra al operador recibiente €10.02 (U$S 13.78). Las compañías optan por no trasladar este costo al usuario. Dinamarca Las compañías acordaron trasladar a los usuarios el cobro de la tasa por portado que exige la red donante a la red recibiente, €9.60 (U$S13.21). EEUU Los operadores recibientes están facultados a cobrar una tasa, algunos deciden no hacerlo. La tasa no está regulada pero debe estar orientada a costos. Canadá Los operadores recibientes están facultados a cobrar una tasa, algunos deciden no hacerlo. La tasa no está regulada pero debe estar orientada a costos. México El proveedor receptor puede exigir el pago de una tasa previa inscripción en la Comisión Federal de Telecomunicaciones. Las empresas no han realizado solicitudes de registro ante el organismo. Brasil Los proveedores receptores están facultados a exigir el pago de una tasa que en ningún caso puede superar los R$4 reales (U$S2.26), algunas empresas subsidian la tasa. Ecuador Si se efectúan hasta 2 portaciones en el año el servicio de PN es gratuito. Previo al inicio del trámite es requisito que el usuario constituya una garantía de U$S4.30, la cual es retenida en caso de que se rechace la portación por motivos imputables al usuario. Perú No se abonan costos administrativos por el servicio de portabilidad, dado que está previsto por Ley que el servicio sea gratuito para los usuarios. No obstante, es requisito abonar la Sim- Card. Valor estimativo S/.15 (U$S5,28) Puerto Rico Las empresas no cobran por la portación del número. Algunas compañías incluyen en sus facturas un monto fijo en concepto de recuperación de inversiones. Rep. Dominicana Los usuarios debe abonar una tasa de $RD80 (U$S 2.22) por única vez. No todas las empresas exigen su pago. Tabla 10. Fuente: Elaboración propia en base a datos de ECC (2005) y agencias de regulación. En el gráfico siguiente se relaciona el costo de portar un número para el usuario y la cantidad de números portados en 2008 como un porcentaje del total de números móviles, para una muestra de países europeos. Es manifiesta la relación negativa entre ambas variables. Tiempo de demora Proceedings of the 4th ACORN-REDECOM Conference Brasilia, D.F., May 14-15th, 2010 15 Arnaudin Portabilidad Numérica, situación y perspectivas en América Latina En relación a la duración del proceso la posición es unánime, cuanto mayor sea el tiempo de demora, menores serán los incentivos para portar el número. En casos como Australia y Hong Kong el tiempo de demora ha sido señalado como un factor crucial en la obtención de altas tasas de portación -superiores al 6%-. (Iqbal T. 2010). Lyons (2006) demuestra que la portabilidad es efectiva reduciendo los costos de cambiar de proveedor (“switching costs”) si esta tiene lugar dentro de los primeros 5 días de iniciado el trámite. Como se observa en las figuras la duración del proceso en Latinoamérica es menor si se compara al resto del mundo. Sin embargo, en relación al límite de 5 días de Lyons (2006) América Latina se ubica por encima de este. Polonia Rep Checa Portugal Italia Rumania Holanda Irlanda Promedio Suecia Finlandia España Dinamarca Francia EEUU Reino Unido Hong Kong Bélgica Tiempo de demora PN fija 23 15 13 10 10 10 10 7.88 0.62 5 5 5 5 4 4 3 10 2 2 Figura 18.5Fuente: 10 Elaboración propia en base25 0 15 20 a datos de Value Partners (2009) y agencias nacionales de regulación. Tiempo de demora PN fija Rep. Dominicana 3 Brasil 3 Promedio 2.25 México 10 5.25 2 Puerto Rico 11 1 0 5 10 15 Figura 19. Fuente: Elaboración propia en base a datos de agencias de regulación. Proceedings of the 4th ACORN-REDECOM Conference Brasilia, D.F., May 14-15th, 2010 16 Arnaudin Portabilidad Numérica, situación y perspectivas en América Latina Tiempo de demora PN móvil Po… Lit… Italia 15 Hu… 14 Ru… 10 Isl… 10 Ho… 10 Ch… 8 Po… 8 No… 7 Fr… 7 Est… 7 Pr… 6.89 0.70 Al… 6 Suiza 5 Su… 5 Re… 5 Fi… 5 Es… 5 Esl… 5 Cr… 5 Pa… 4 EE… 4 Di… 3 Au… 3 O… 2 Re… 2 Ho… 2 Bé… 2 Si… 1 Irl… 1 M… 0.17 0.17 Au… 0.17 0 38 28 6 17 Figura 20. Fuente: Elaboración propia en base a 10 30 datos de Value Partners20(2009) y agencias nacionales de regulación. 40 Tiempo de demora PN móvil Perú Ecuador Promedio Rep dominicana Brasil México Puerto Rico 9 4 3.66 3 3 2 3 7 11 1 0 5 10 15 Figura 21. Fuente: Elaboración propia en base a datos de agencias de regulación. La desagregación del bucle de abonado Proceedings of the 4th ACORN-REDECOM Conference Brasilia, D.F., May 14-15th, 2010 17 Arnaudin Portabilidad Numérica, situación y perspectivas en América Latina El desagregado del bucle de abonado o LLU (del inglés-“local loop unbundling”) ha sido señalado como un prerrequisito para la exportación de números en la telefonía fija. En la figura 22 se observa la correlación positiva existente entre el número de teléfonos portados y el LLU para una muestra de países. La Figura 23 por su parte, permite observar en base a una muestra de países europeos que la cantidad de números portados no depende de la fecha de implementación. La falta de LLU en Latinoamérica se evidencia en el hecho de que tanto para Méjico como para Brasil, la portación de números fijos ha sido menor a la de los números móviles. Tamaño, madurez de mercado y factor etario Existen diferencias sustanciales entre las naciones grandes y pequeñas que deben ser contempladas a la hora de implementar una política que tenga por finalidad alentar a la competencia. Gal M. S. (2001) define a una economía pequeña como una economía soberana que puede albergar solo un número pequeño de competidores en la mayoría de sus industrias cuando abastece a la demanda. Un aspecto crucial de las economías pequeñas es el tamaño reducido de sus mercados, resultante de altas barreras a la entrada en diversas actividades económicas y la presencia de economías de escala. Las limitaciones para alcanzar una escala eficiente condicionan no solamente la estructura de mercado, sino también las tecnologías que las empresas incorporan. La adopción de ciertas tecnologías solo resulta eficiente a elevados niveles de demanda, por lo cual, una alternativa tecnológica menos eficiente a gran escala puede constituir la opción más rentable ante un nivel de demanda bajo. Una aplicación interesante de los principios esgrimidos por Gal M. S. (2001) al mercado de las telecomunicaciones se encuentra en Ovum et al (2005). En el reporte mencionado se analizan las consecuencias de la aplicación irrestricta de las regulaciones de la Unión Europea en materia de telecomunicaciones a los micro estados (países con una población menor al millón de habitantes) de Chipre, Luxemburgo y Malta. La implementación de la PN en particular puede alcanzar un costo elevado si el tamaño de la población es reducido. El siguiente gráfico da cuenta de la cuestión señalada: Proceedings of the 4th ACORN-REDECOM Conference Brasilia, D.F., May 14-15th, 2010 18 Arnaudin Portabilidad Numérica, situación y perspectivas en América Latina A medida que el tamaño de la población decrece los costos de la PN móvil en términos per cápita se incrementan, mientras que los beneficios se mantienen relativamente constantes. En el caso de Malta, los costos habrían superado a los beneficios generados por la prestación del servicio. Esta relación entre costos y beneficios en economías pequeñas es la razón por la cual Iqbal T. (2010) considera que el desempeño de la PN en países como Maldivas o Bután sería limitado. Sumado al factor del tamaño del mercado debe considerarse el nivel de penetración de la telefonía. La PN es recomendada para aquellas economías que han alcanzado o están próximas a alcanzar el nivel de saturación de la demanda. La lógica es sencilla, cuanto mayor es el nivel de penetración menor es el margen para que los nuevos operadores capten usuarios por medio de la expansión del mercado. La PN facilita el ingreso de nuevas compañías a partir de reducir las barreras a la entrada y permitir a los ingresantes expandirse a partir de la captación de usuarios de las empresas ya establecidas. (Iqbal T. 2010). De acuerdo con Ovum et al (2005), en Irlanda la diferencia entre los costos y beneficios de la PN móvil fue cercana a cero. Si bien deben ser considerados innumerables factores, tales como la duración de los contratos y las participaciones de los operadores en la industria, podría obtenerse una primera observación intuitiva a partir de considerar como nivel umbral la penetración y los números de líneas móviles de Irlanda en el año de implementación de la PN móvil (2003). Proceedings of the 4th ACORN-REDECOM Conference Brasilia, D.F., May 14-15th, 2010 19 Arnaudin Portabilidad Numérica, situación y perspectivas en América Latina Penetración telefonía móvil en América Latina. Año 2008 41.75 Bolivia, 49.82 Cuba, 2.96 Haití,Costa 32.4 Rica, Nicaragua, Irlanda (03), 54.84 64.2 Rep. México, 69.37 Dominicana, Perú, 72.66 72.45 Brasil, 78.47 Honduras, 84.86 Ecuador, 85.61 Puerto Rico, 85.71 Chile, 88.05 Colombia, 91.9 Paraguay, Venezuela,95.46 Uruguay, 96.31 Guatemala, 104.73 El Salvador, 109.22 113.32 á, 115.19 Panam Argentina, 0 Figura 25. Fuente: Elaboración propia116.61 en base a 60 80 120 140 datos de la100 UIT 20 40 Cuba Líneas móviles (en miles) en América Latina. Año 2008. 331.7 Costa Rica 1886.6 Nicaragua 3108 Haiti 3200 Puerto Rico Irlanda (2003) 3353.8 3500 Uruguay 3507.8 Panama 3915.2 Bolivia 4830 Paraguay 5954.4 Honduras 6210.7 El Salvador 6950.7 Dominican Rep. 7210.5 Ecuador 11542.1 Chile 14796.6 Guatemala 14948.6 Perú Venezuela Colombia Argentina Mexico Brazil 20951.8 27083.8 41364.7 46508.8 75303.5 150641.4 Figura 26. Fuente: Elaboración propia en base a datos de la UIT Claramente se observa que la mayor parte de los países de la región superan los niveles de penetración y número de líneas móviles de Irlanda en el año 2003. No obstante, respecto de los niveles de penetración de telefonía fija, Lationamérica se ubica por debajo de la media de aquellos países que implementaron la PN fija. Proceedings of the 4th ACORN-REDECOM Conference Brasilia, D.F., May 14-15th, 2010 20 Arnaudin Portabilidad Numérica, situación y perspectivas en América Latina Penetración telefonía fija en el mundo en el año de Eslovaquia…implementación 23.23 de la PN Lituania (05) 23.45 Rumania (08) 23.58 Nueva… 41.66 España (00) 42.48 Portugal (01) 42.64 Israel (07) 44.36 Italia (00) 47.54 Irlanda (00) 48.16 Singapur (00) 48.43 Bélgica (00) 49.41 Austria (00) 49.93 Promedio 51.14 Australia (00) 52.42 Alemania (98) 56.74 Grecia (03) 57.17 Francia (98) 58.18 Holanda (99) 60.74 Taiwán (05) 63.42 EEUU (98) 63.98 Suecia (99) 66.57 Canadá (99) 67.04 Dinamarca… 72.18 Suiza (00) 72.88 Figura 27. Fuente: Elaboración propia en base a datos de la UIT. Penetración telefonía fija América Latina. Año 2008. Haiti Nicaragua Bolivia Paraguay Cuba Dominican Rep. Peru Guatemala Honduras Ecuador Panama Promedio El Salvador Colombia Mexico Chile Brazil Venezuela Argentina Puerto Rico Uruguay Costa Rica 1.09 5.51 7.12 7.87 9.85 9.9 9.98 10.59 11.28 14.12 15.42 15.86 17.56 17.89 19.04 20.99 21.43 22.42 24.43 26.18 28.64 31.81 Figura 28. Fuente: Elaboración propia en base a datos de la UIT Un factor interesante a considerar, esta dado por la estructura etaria del mercado objetivo de la PN. Maicas et al (2009) empleando datos para el mercado español de telefonía móvil, obtienen como resultado que la edad es un predictor importante del uso del servicio. Los usuarios de mayor edad mostrarían una predisposición menor a portar su número. De corroborarse esta relación para latinoamerica, con un porcentaje de población menor a los 30 años superior al 45%, la edad podría constituir un factor positivo en la tasa de portación. Conocimiento de la portabilidad Proceedings of the 4th ACORN-REDECOM Conference Brasilia, D.F., May 14-15th, 2010 21 Arnaudin Portabilidad Numérica, situación y perspectivas en América Latina La falta de conocimiento o conciencia de los usuarios respecto a la posibilidad de conservar el número ha sido señalada como una de las causas de las diferencias que se registran entre países en las tasas de portación (Ofcom 2009). Asimismo, el grado de conocimiento que los usuarios posean de la existencia del servicio en otros países, es considerado como un factor que contribuye a generar presión para su implementación (Syniverse 2004). La siguiente tabla exhibe los niveles de conocimiento de la existencia de la PN en una muestra de países. Es interesante observar que en países con bajas tasas de portación como Alemania, Francia y el Reino Unido existe un bajo nivel de conocimiento del servicio, mientras que países con altas tasas de portación como Hong Kong y Finlandia se posee un conocimiento elevado del mismo. Nivel de Conocimiento País Alto Hong Kong. Finlandia. España. Australia. Irlanda. Suecia. Bélgica. Medio Malta. Bajo Francia. Alemania. Reino Unido. Tabla 11. Fuente Horrocks, Presentation Slides, MNP Workshop, Pakistan (2007). Citado en Iqbal T. (2007). CONCLUSION La implementación tardía de la PN en Latinoamérica ha tenido como aspecto benéfico la posibilidad de incorporar en los análisis efectuados para la región las experiencias de otros países. La observación de la experiencia internacional indicaría cierto grado de correlación entre el éxito de la portabilidad y la solución técnica adoptada, siendo el método de enrutamiento ACQ aquel presente en los países con tasas de portación más elevadas. Sumado a ello, el método ACQ presenta la mayor calidad y transparencia del servicio, así como una estructura de costos que lo convierten en la alternativa más económica en el largo plazo. Un primer examen superficial indicaría la viabilidad de la PN móvil, dada una penetración en muchos casos cercana al punto de saturación. Sin embargo, la falta de desagregación del bucle de abonado y los bajos niveles de penetración encierran interrogantes sobre el éxito de la PN fija en América Latina. Por otra parte, de resultar cierta la influencia positiva del factor etario en Latinoamérica, podría esperarse una demanda potencial significativa considerando el porcentaje elevado de jóvenes en los países de la región. Un análisis más profundo deberá contemplar el grado de competencia en los mercados y la duración y extensión de los contratos entre empresas y usuarios. Los tiempos promedios de demora, en aquellos países Latinoamericanos en donde la PN tuvo lugar, se ubican en niveles acordes con los promedios a nivel internacional. Por su parte, la política generalizada de las compañías de subsidiar los cargos por exportar el número da cuenta de los efectos benéficos en materia de competencia derivados de la PN. Será menester de las autoridades en la región el coordinar con todas los partes involucradas la elección del esquema más apropiado para cada mercado y calendarios realistas para su implementación. Las demoras para la implantación de la PN en el caso de México, constituyen un claro ejemplo de la necesidad de establecer un cronograma que contemple los tiempos requeridos por las diferentes etapas que tienen lugar en el proceso de implantación del servicio, los cuales dependerán del grado de complejidad de la solución técnica seleccionada. Adicionalmente, a fines de intensificar la utilización del servicio será necesario, determinar la metodología más efectiva para la adecuada publicitación del mismo. Sin lugar a dudas, la PN constituye una herramienta con grandes potencialidades para la región, pero no está exenta de costos. La existencia de soluciones alternativas con distintas estructuras de costos y la presencia de agentes con intereses diversos- y en cierto casos, opuestos-, convierten a la PN en una temática compleja que no admite soluciones univocas ni unilaterales. AGRADECIMIENTOS Proceedings of the 4th ACORN-REDECOM Conference Brasilia, D.F., May 14-15th, 2010 22 Arnaudin Portabilidad Numérica, situación y perspectivas en América Latina El autor agradece a las autoridades de ACORN-REDECOM por hacer posible este evento. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Aricent (2008). Mobile Number Portability. Implementation, Challenges and Solutions. June. www.aricent.com Buehler, S. Haucap, J. (2004). Mobile Number Portability. Forthcoming in Journal of Industry, Competition, and Trade. July. Buehler, S. Dewenter, R. Haucap, J. (2005). Mobile Number Portability in Europe. July. Disponible en http://ssrn.com/abstract=765224. ECC (2005). Implementation of mobile number portability in CEPT countries. Electronics Communications Committe. March. Disponible en http://www.erodocdb.dk/Docs/doc98/official/pdf/ECCREP031rev1.PDF Gal M. S. (2001). Size does matter: the effects on market size on optimal competition policy. Southern California Law Review. Vol 74:1437. Disponible en http://www-rcf.usc.edu/~usclrev/pdf/074601.pdf Hauser, H. (2009). Introducción a la portabilidad numérica. NP Workshop. Telcordia, June. Disponible en http://ct.portabilidadnumerica.cl/wp/wp-content/uploads/2009/10/presentacion-corta-telcordia.pdf Iqbal, T. (2007). Mobile Number Portability: the case for and against. LIRNEasia, Octubre. Disponible en http://lirneasia.net/2007/10/mobile-number-portability-the-case-for-and-against/ Iqbal, T. (2010). Mobile Number Portability in South Asia. LIRNEasia Disponible en http://lirneasia.net/wpcontent/uploads/2010/02/Mobile-2.0_MNP.pdf Lago, G. (2007). Number Portability: Worldwide Implementation Experience. Telecordia, June. Disponible en http://www.canto.org/doc/gabriellago.ppt Lyons, S. (2006). Measuring the Benefits of Mobile Number Portability. Trinity College Dublin. Department of Economics. Trinity Economics Papers. Number tep2009. July. Disponible en http://www.tcd.ie/Economics/TEP/2006_papers/TEP9.pdf Maicas J. P., Polo Y., Sese F. (2009). Reducing the level of switching costs in mobile communications: The case of Mobile Number Portability. Telecommunications Policy 33. Page 544- 554. MTC (2003). Estudio relacionado con la implementación de la portabilidad numérica. Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones del Perú. Disponible en http://www.mtc.gob.pe/portal/comunicacion/politicas/normaslegales/Portabilidad-PUBLICACION-10-03-03%20PATY.pdf NERA/ Smith (1998). Feasibility Study and Cost Benefit Analysis of Number Portability for Mobile Services in Hong Kong, Final Report OFTA, NERA/ Smith, London. Ofcom (2009). Routing calls to ported telephone numbers. Consultation on proposals. August. Disponible en http://www.ofcom.org.uk/consult/condocs/gc18_routing/routing.pdf Ofcom (2005) An assessment of alternative solutions for UK number portability. Policy Statement. June. Disponible en http://www.ofcom.org.uk/259696/259656/259814/uk_numb_port/statement/statement.pdf Ovum and Indepent (2005). Applying the EU Regulatory Framework in microstates. A Report to the CYTA, EPT and Maltacom, June. Disponible enhttp://ec.europa.eu/information_society/policy/ecomm/doc/info_centre/public_consult/review/comments/athk_cyta_ptlux_ malta_final_report_v4.pdf Prezerakos G.N., Polykalas S.E. (2007). Maximizing the adoption of fixed number portability within the EU: An empirical analysis. Telecommunications Policy. Volume 31, Issues 3-4, April-May. Pages 179-196. Syniverse (2004). A Global Perspective on Number Portability, May. Telcordia (2008). White Paper. Best Practices for number portability http://www.telcordia.com/library/whitepapers/best-practices-number-portability.jsp success. Disponible en: UIT-T (1998). Portabilidad de números-Alcance y arquitectura del conjunto de capacidades 1. Recomendaciones de la UIT-T de la Serie Q, Suplemento 3. http://www.itu.int Proceedings of the 4th ACORN-REDECOM Conference Brasilia, D.F., May 14-15th, 2010 23 Arnaudin Portabilidad Numérica, situación y perspectivas en América Latina UIT-T (1999). Portabilidad de números-Requisitos del conjunto de capacidades 2 para la portabilidad de proveedor de servicio (indagación sobre liberalización y repliegue. Recomendaciones de la UIT-T de la serie Q, Suplemento 5 http://www.itu.int Value Partners Argentina S.A. (2009). Number Portability: current trends and implementation results. Santa Cruz, diciembre. Proceedings of the 4th ACORN-REDECOM Conference Brasilia, D.F., May 14-15th, 2010 24