LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA ACUERDOS DEL DEPARTAMENTO PARA TODOS LOS CURSOS 1) INCIDENCIA ESPECIAL en la IMPORTANCIA de las LECTURAS OBLIGATORIAS. LECTURAS VOLUNTARIAS. Se comunicarán a los alumnos las lecturas obligatorias que se han de efectuar con suficiente antelación, al menos desde el principio de cada trimestre. La realización de estas lecturas será requisito imprescindible para superar la asignatura. Para la baremación de las lecturas en la calificación final de los alumnos, nos remitimos a la programación de los cursos correspondientes. Podrán computarse como puntuación positiva (en el grado y con los matices que acuerde cada profesor) las lecturas voluntarias que los alumnos vayan efectuando y que el profesor controle por los medios que estime más eficaces y oportunos. 2) ACUERDO DE LOS MIEMBROS DEL DEPARTAMENTO en la PUNTUACIÓN MÍNIMA para calcular las NOTAS MEDIAS DE LOS ALUMNOS: Se ha tomado la determinación de que, específicamente para los cursos de segundo ciclo de Secundaria y de Bachillerato, será necesario superar la calificación de 3´5 puntos en cualquier prueba o examen de evaluación para calcular las notas medias finales, bien sean estas de la evaluación trimestral, bien sea, en su caso, la nota de la calificación final. 3) ACUERDO en cuanto a las MATERIAS OBJETO de CADA EXAMEN. Los CRITERIOS DE CALIFICACIÓN pueden ser entendidos COMO FLEXIBLES con respecto a los CONTENIDOS en que se haya incidido más ENTRE UNA PRUEBA ESCRITA Y OTRA, previa comunicación a los alumnos. (Así, por ejemplo, pueden hacerse pruebas sólo de lengua o sólo de literatura, en función de la materia vista en ese periodo concreto.) 4) ACUERDO sobre PRESENTACIÓN ESCRITA de TRABAJOS Y PRUEBAS. Se podrá detraer en todos los cursos y niveles hasta UN PUNTO en la calificación de los mismos por deficiente presentación (escritos sin márgenes, con tachaduras, enmiendas, letra ilegible, etc.) 5) ACUERDO sobre la NATURALEZA MÚLTIPLE de nuestras ASIGNATURAS. Para superar una prueba escrita, se deberá OBTENER COMO MÍNIMO EL 50% DE LOS PUNTOS con que está baremado cada apartado o pregunta del EXAMEN.(Ej. apartado de comprensión, de métrica, de comentario, de lengua, de literatura, etc.) NO SE PODRÁ APROBAE UN EXAMEN, por ejemplo, DEJANDO LA LITERATURA SIN CONTESTAR o con puntuación de 0 puntos en algún apartado. 6) ACUERDO sobre RECUPERACIONES. La ley indica la obligatoriedad de la evaluación continua. Cada profesor, según su criterio, y en función de las características y la evolución del alumnado, podrá realizar además pruebas 1 específicas de recuperación, previa comunicación a los alumnos. Los exámenes globales finales, en el caso de que se convoquen, salvo que así se indique específicamente el profesor, NO serán recuperatorios de toda la asignatura. 7) ACUERDO sobre EXÁMENES de PENDIENTES. Incidiremos en la obligación que tiene el alumno de controlar el seguimiento de convocatorias (efectuadas por la Jefatura de Estudios) de exámenes de las asignaturas pendientes. Se realizarán dos pruebas -la primera de ellas, eliminatoria de materia- en enero y mayo respectivamente. Nuestro Departamento hará públicas las materias que deban estudiar para cada una de ellas. 8) ACUERDO sobre PRUEBAS EXTRAORDINARIAS de SEPTIEMBRE. Unánimemente decidimos que, a criterio del profesor, y en aras de alcanzar el objetivo de fomento de la lectura y sus consiguientes beneficios, en los cursos de ESO exista la posibilidad de aprobar la asignatura mediante la dación de cuentas de las LECTURAS que estipule el profesor y así lo acuerde con el alumno suspendido. Hay ocasiones en que los alumnos pueden responder de los CONTENIDOS de la asignatura, pero fallan en los OBJETIVOS BÁSICOS de la ESO; leer en verano contribuye, sin duda, al desarrollo del primero de los mencionados en el Dto. 52/2007 de 17 de mayo tanto o más que repasar cuestiones teóricas. Habiendo sido indicada por el Sr. Inspector del Centro la conveniencia de matizar y consignar por escrito los criterios e instrumentos de calificación de referencia a los exámenes de FIN de CURSO, acordamos tratar la cuestión por niveles y plasmar lo tratado en esta programación -así como en el acta del Departamento, correspondiente para el curso 2014-2015. La cuestión, tras uniformar criterios e instrumentos evaluativos, y en evitación de irregularidades que puedan dar motivo de discriminación, queda como sigue: 1º y 2º de ESO. Los profesores implicados son Dª Purificación Martín (1ºB, 1º C, 1º D; D. Carlos Arconada (1º E y 1º A); Dª Irene Matallana (2º D) Dª Magdalena Izquierdo (2ª A y 2º C Estiman que es conveniente realizar recuperaciones, pero que no resulta pedagógico que sean inmediatamente después de la evaluación no aprobada, sino que deben llevarse a cabo a final del curso, independientes (de la 1ª, de la 2ª o de la 3ª, en casos; con o sin lecturas del año, dependiendo de cada alumno y su situación, adaptándose a sus circunstancias particulares). Dichas recuperaciones finales se valoran salvando cada parte examinada y haciendo el profesor nota media con la de la evaluación suspendida. 3º y 4º de ESO. Decisión tomada por los profesores afectados: D. Carlos Arconada en 3º B y 4º C ha avisado a sus alumnos que sí realizará recuperaciones. Dª Margarita Calvo ha prevenido a los alumnos de 3º A, 3º C, 4º A y 4º D de que no hará recuperaciones específicas cada trimestre. Por la propia naturaleza de la materia, la segunda evaluación comprenderá lo visto en la primera. Ambos profesores deciden hacer examen final a todos los alumnos; dicha prueba será global; su calificación hará media con la media ponderada de las tres evaluaciones. Bachillerato. La profesora Matallana indica que: En 1º curso hará, aproximadamente a los quince días de las evaluaciones, sus respectivas recuperaciones. No hará una prueba específica final de curso. En 2º curso hará un examen final con la estructura de las PAEU (sin opción A/B, para los suspensos, como repesca. Les ha advertido que toda la materia entra todo el año, como evaluación continua y como preparación para la PAEU. La profesora realizará la nota media de las tres evaluaciones (si hay alguna suspensa) y los alumnos harán el examen completo si no han llegado a la calificación de 5 en la media de las tres evaluaciones. 2 En las PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE SEPTIEMBRE es de conocimiento general que se presentará el mismo examen por cada nivel, tras haber consensuado sus términos por los miembros del Departamento; igualmente se procederá en las dos PRUEBAS DE RECUPERACIÓN de los alumnos con asignaturas pendientes de cursos anteriores. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 1º de ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN -Leer expresivamente textos de diversa tipología con voz y entonación adecuadas, de acuerdo con las reglas ortológicas de la lengua. -Comprender las ideas esenciales de textos orales y escritos de diferente tipo. -Exponer oralmente o por escrito el sentido global de textos escritos de diferente tipo, diferenciando las ideas principales de las secundarias. -Utilizar correctamente textos de distinto grado de formalidad que fomenten las relaciones humanas. -Consultar individualmente o en grupo diversas fuentes de información. -Producir textos escritos de distinta tipología: narraciones, descripciones y diálogos. -Conocer la realidad lingüística de España y de América y las variedades espaciales o geográficas del castellano. -Identificar características lingüísticas del medio social donde se habita. -Elaborar resúmenes, esquemas, etc., necesarios para la planificación, construcción y revisión de la propia actividad. -Aplicar a los escritos personales las normas ortográficas, léxicas y gramaticales aprendidas, de manera que éstos tengan una corrección aceptable. -Identificar el género al que pertenece un texto literario, así como reconocer los elementos estructurales básicos y las principales figuras retóricas empleadas en él. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Para realizar la evaluación observaremos sistemáticamente a los alumnos a través de: 1.- Evaluación continua por parte del profesor: -Intervenciones en clase. Seguimiento del trabajo diario y actitud del alumno. Se valorará el esfuerzo y trabajo personal por expresar su propia opinión, el respeto a las opiniones e intervenciones de los demás, su crítica ante los problemas planteados, la facilidad de expresión, la riqueza de vocabulario, la coherencia en la expresión de ideas y el progreso general que el alumno realice a través del curso. La obligación de realizar las tareas en casa con total regularidad. Se evaluará negativamente la falta de trabajo e interés. -Trabajos escritos: - Cuaderno de clase: valoraremos que esté completo, al día, con las correcciones hechas, bien presentado, sin faltas, con apuntes y esquemas, etc. 3 - Comentarios de textos: valoraremos la comprensión, el reconocimiento de las ideas principales y la estructura. - Trabajos individuales: valoraremos la presentación, la investigación previa, redacción, la organización y el respeto al plazo de entrega o de realización. el vocabulario, la - Trabajos en grupo: se valorará la colaboración, la integración y la responsabilidad e interés demostrado. - Se realizarán, por trimestres, pruebas diversas, escritas y orales. Serán específicas y objetivas sobre la materia: exámenes, cuestionarios, actividades, etc. - La expresión escrita, con la aplicación y el respeto a las convenciones ortográficas, será tenida en cuenta en todo tipo de trabajos y actividades. 2- Autoevaluación. Corresponde al alumno, pues es elemento activo de su propio aprendizaje. Las actividades de corrección del cuaderno y de los trabajos a desarrollar o los cuestionarios de repaso serán sumamente importantes en este apartado, pues a través de ellas el alumno modifica sus propios errores. 3- Lecturas: deberá leerse un libro por evaluación y superar las pruebas que cada profesor considere oportunas sobre el mismo (ficha, trabajo individual, cuestionario..., según considere cada profesor) y valoraremos que se realicen dentro del plazo convenido y con el grado de comprensión, crítica y adecuación de los conocimientos del curso. El alumno que no lo haga, será evaluado negativamente. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN ESPECÍFICOS La calificación de cada evaluación se obtendrá mediante la suma de los porcentajes atribuidos a cada uno de los siguientes apartados: Pruebas escritas: 60% Trabajo diario y actitud: 20% Cuaderno: 10% Lecturas obligatorias 10% A estos criterios añadimos los del DECRETO 52/2007, de 17 de mayo, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad de Castilla y León vistos en páginas anteriores. 2º de ESO LA EVALUACIÓN Se procederá en este aspecto lo mismo que se ha señalado en los alumnos de 1º nivel de ESO. También se realizará una prueba inicial para que cada profesor pueda detectar el nivel de competencia curricular real de cada alumno y las posibles lagunas que pudieran tener o bien detectar si hay alumnos que pudieran necesitar una ampliación de contenidos. Los procedimientos de evaluación serán también iguales a los planteados para los alumnos de 1 nivel de ESO. 4 PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Nos remitimos a los expuestos para 1º Curso de ESO, ya que, por pertenecer al mismo ciclo, es preceptivo mantener su continuidad. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Captar las ideas esenciales de textos orales de diferente tipo y distinto nivel de formalización, reproduciendo su contenido en textos escritos. Elaborar el resumen de una exposición o argumentaciones orales sobre un tema específico y conocido, reflejando los principales argumentos y puntos de vista de los participantes. Sintetizar oralmente el sentido global de textos expositivos y argumentativos de diferente tipo y distinto nivel de formalización, identificando sus intenciones, diferenciando las ideas principales y secundarias, reconociendo posibles incoherencias o ambigüedades en el contenido y aportando una opinión personal. Integrar informaciones procedentes de diferentes textos sobre un tema con el fin de elaborar un texto de síntesis en el que se reflejen tanto las principales informaciones y puntos de vista encontrados como el punto de vista propio. Exponer oralmente el desarrollo de un tema de forma ordenada, ajustándose a un plan o guión previo, adecuando el tema a la situación comunicativa y manteniendo la atención del receptor. Crear textos escritos expositivos y argumentativos, adecuándolos a la situación comunicativa y utilizando su estructura organizativa, con un vocabulario rico y variado y respetando los criterios de corrección. Consultar, individualmente y en equipo, diccionarios especializados y otras obras de consulta. Identificar el género al que pertenece un texto literario leído en su totalidad y reconocer sus elementos estructurales básicos y los grandes tipos de recursos lingüísticos empleados en él. Averiguar las principales relaciones de significado entre elementos léxicos. Reconocer las unidades sintácticas de la lengua, sus clases y relaciones, y ser capaz de utilizarlas en el uso oral y escrito del español. Localizar las lenguas constitucionales y las grandes variedades dialectales de España, conociendo algunos rasgos de su historia. Identificar algunos rasgos lingüísticos propios de distintos usos sociales de la lengua (en especial los de carácter social y estilístico) mediante la observación directa y la comprobación de producciones diversas. CRITERIOS DE PROMOCIÓN Con carácter general, será necesario para pasar de curso leer con una entonación y ritmo adecuados, comprender los textos leídos, escribir de manera legible y sin faltas de ortografía continuadas, así como saber colocar los acentos adecuadamente en las palabras que los necesiten. En cuanto a los conocimientos gramaticales, deberán distinguir las diversas partes de la oración, conocer la morfología de las palabras, saber conjugar los principales tiempos verbales, distinguir el sujeto, predicado y complementos en las oraciones simples, diferenciar los determinantes o adjetivos determinativos de los pronombres, distinguir los grados del adjetivo calificativo y diferenciar los especificativos de los explicativos. Reconocer los nombres y sus clases y las partes invariables de la oración. Diferenciar tipos de textos: descriptivos, narrativos, dialogados, textos expositivos, argumentativos y prescriptivos. Captar las ideas esenciales de textos orales y escritos de diferente tipo y distinto nivel de formalización, reproduciendo su contenido en textos escritos de manera ordenada y coherente. 5 3º de ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN Este departamento considera que la unidad de tiempo para que el alumno consiga los objetivos propuestos es el ciclo de dos años de duración y es al final del ciclo donde se debe valorar el grado de consecución. Esta decisión está justificada por el hecho de que, en esta edad, el proceso de maduración de los alumnos tiene unos desajustes que no se pueden valorar solamente en un año. En la mayoría de los casos estos alumnos están preparados para entender al curso siguiente lo que en el curso anterior era totalmente ininteligible. El margen de dos cursos nos parece suficiente. Sin embargo debe haber un diferente nivel de profundización entre 3º y 4º. El tratamiento ha de ser por tanto diferente para los diferentes cursos, tanto más riguroso cuanto más edad tienen. Los criterios de evaluación coinciden básicamente con los del Decreto 52/2007, de 17 de mayo y que prácticamente transcribimos aquí para una más fácil utilización de esta programación. 1. Captar las ideas esenciales de textos orales de diferente tipo y distinto nivel de formalización y reproducir su contenido en textos escritos. 2. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para solucionar problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y la revisión dirigida de los textos propios de este curso. 3. Entender instrucciones y normas dadas oralmente; extraer ideas generales e informaciones específicas de reportajes y entrevistas, seguir el desarrollo de presentaciones breves relacionadas con temas académicos y plasmarlo en forma de esquema y resumen. 4. Sintetizar oralmente el sentido global de textos escritos narrativos, descriptivos y dialogados de diferente tipo (incluyendo los propios de la prensa escrita) y distinto nivel de formalización, identificando sus intenciones, diferenciando las ideas principales y secundarias, reconociendo posibles incoherencias o ambigüedades en el contenido y aportando una opinión personal. 5. Realizar explicaciones orales sencillas de forma ordenada, ajustándose a un plan o guión previo sobre hechos de actualidad social, política o cultural que sean del interés del alumnado, con la ayuda medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación, adecuando el tema a la situación comunicativa y manteniendo la atención del receptor. 6. Elaborar el resumen de una exposición o debate oral sobre un tema específico y conocido, reflejando los principales argumentos y puntos de vista de los participantes. 7. Extraer y contrastar informaciones concretas e identificar el propósito en los textos escritos más usados para actuar como miembros de la sociedad; seguir instrucciones en ámbitos públicos y en procesos de aprendizaje de cierta complejidad; inferir el tema general y temas secundarios; distinguir cómo se organiza la información. 8. Crear textos escritos de diferente tipo (narrativos, descriptivos y dialogados), manuscritos o digitales, adecuando el registro a la situación comunicativa y utilizando su estructura organizativa para ordenar las ideas con claridad, enlazando los enunciados en secuencias lineales cohesionadas, respetando las normas gramaticales y ortográficas, con un vocabulario rico y variado y respetando los criterios de corrección. Valorar la importancia de planificar y revisar el texto. 9. Integrar informaciones procedentes de diferentes textos sobre un tema con el fin de elaborar un texto de síntesis en el que se reflejen tanto las principales informaciones y puntos de vista encontrados como el punto de vista propio. 10. Conocer el origen del castellano en el marco geográfico de Castilla y León, así como su evolución y consolidación históricas. Valorar la función del castellano como instrumento lingüístico de cohesión de la comunidad hispánica, desde la época moderna hasta la actualidad. Identificar y localizar las lenguas constitucionales y conocer las características principales del bilingüismo. 11. Conocer la terminología lingüística necesaria para la reflexión sobre su uso. 12. Reconocer las diferentes unidades de la lengua, sus combinaciones y, en su caso, la relación entre ellas y sus significados. 6 13. Exponer una opinión sobre la lectura personal de una obra completa adecuada a la edad y relacionada con los periodos literarios estudiados; evaluar la estructura y el uso de los elementos del género, el uso del lenguaje y el punto de vista del autor; situar básicamente el sentido de la obra en relación con su contexto y con la propia experiencia. 14. Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos breves o fragmentos, atendiendo a la presencia de ciertos temas recurrentes, al valor simbólico del lenguaje poético y a la evolución de los géneros, de las formas literarias y de los estilos. 15. Mostrar el conocimiento de las relaciones entre las obras leídas y comentadas, el contexto en que aparecen y los autores más relevantes de la historia de la literatura, realizando un trabajo personal de información y de síntesis o de imitación y recreación, manuscrito o digital. 16. Identificar el género al que pertenece un texto literario leído en su totalidad y reconocer sus elementos estructurales básicos y los grandes tipos de recursos lingüísticos empleados en él. 17. Establecer relaciones entre movimientos fundamentales en la historia de la literatura hasta el siglo XVIII y los autores u obras más destacados de cada uno de ellos. 18. Planificar y llevar a cabo, individualmente y en equipo, la consulta de diferentes obras de consulta tanto en soportes tradicionales como en los que proporcionan las tecnologías de la información y la comunicación. 19. Manejar los procesadores de textos y ser capaz de aplicarlos a trabajos sencillos de investigación, utilizando los medios informáticos complementarios (Internet, bases de datos, CDRom, DVD, etc.). CRITERIOS DE PROMOCIÓN. MÍNIMOS EXIGIBLES Añadimos a los anteriores criterios de evaluación los siguientes mínimos: -Identificar en textos orales y escritos imágenes y expresiones que denoten alguna forma de discriminación social, racial sexual...explorar alternativas que eviten el uso de las mismas y utilizar dichas alternativas en las producciones propias. -Identificar, localizar y describir los fenómenos de contacto entre las distintas lenguas y las grandes variedades dialectales de España, señalando alguna de sus manifestaciones en la producción literaria. -Identificar algunos rasgos lingüísticos propios de distintos usos sociales de la lengua mediante la observación directa y la comparación de producciones diversas. -Producir mensajes en que se integren el lenguaje verbal y los no verbales (icónico, gestual, musical), atendiendo a las principales características de la situación de comunicación. -Utilizar la reflexión sobre los mecanismos de la lengua y sus elementos formales (marcas de adecuación, estructuras textuales, procedimiento de cohesión, estructura de la oración, formación de palabras) para una mejor comprensión del texto. -Reconocer, identificar y respetar las normas ortográficas del texto, de la oración y de la palabra. -Respetar y demostrar la asimilación de los valores de una buena educación para la salud, educación vial, ambiental y del consumidor. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN - CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Además de lo señalado en los apartados “Criterios de evaluación” y “Criterios de promoción Mínimos exigibles”, se tendrán en cuenta: - Los trabajos individuales y en grupo - La participación en clase, atendiendo tanto al contenido como a la expresión. - La actividad diaria. Todos los alumnos tendrán algún trabajo diario para realizar en casa que completen las actividades de la clase y que será revisado casi diariamente, al menos con corrección colectiva. 7 - La actitud y el comportamiento en clase. El trabajar y el dejar trabajar al profesor y a los compañeros. - Las lecturas obligatorias y voluntarias también serán objeto de evaluación (ver lo indicado en los “Acuerdos de Departamento”) Este Departamento considera también que el trabajo diario, las lecturas obligatorias y los trabajos individuales o en grupo son tan importantes o más para la evaluación del aprendizaje de los alumnos que el mero examen, susceptible de ser preparado en apenas unas horas. Por esa razón tenemos establecido el siguiente baremo: Examen, hasta 70% de la nota. Trabajo diario, hasta 20 % de la nota. Lecturas, hasta 10 % de la nota. Recordamos que uno de los acuerdos adoptados por el Departamento es la realización de las lecturas obligatorias por parte de los alumnos, requisito sin el cual no se le aplicará el baremo antedicho. En cuanto a la prueba o pruebas de EXAMEN que se determinen por cada profesor, constarán habitualmente de tres partes: iniciación al comentario de textos, (con preguntas tales como resumir el texto y señalar el tema, dar la estructura interna y externa del texto, esquematizar el mismo, vocabulario, señalar y comentar algunas figuras estilísticas, cuestiones de métrica, etc.), lengua y literatura. Se calificarán las cuestiones del modo en que se indica a continuación: Iniciación al comentario de textos: hasta el 30 % de la nota. Cuestiones de lengua: hasta el 40 % de la nota. Cuestiones de literatura: hasta el 30 % de la nota Será conveniente proporcionar en cada prueba la puntuación asignada a cada parte del examen. Asimismo, se procurará dar prioridad a los criterios lógicos y no a la mera memorización. Siempre se corregirá con los alumnos la prueba efectuada y calificada, para explicarles individualmente sus errores y que con ello sean conscientes de la adecuación de las calificaciones, aclarándoles cuantas dudas les aparezcan. Ortografía: A partir de seis faltas se obligará al alumno a seguir ejercicios para mejorar la ortografía (o bien con un libro específico de ortografía o con cuadernos de recuperación, o con lecturas, etc.) bajo la supervisión del profesor. El baremo utilizado será detraer: 0´25 puntos por falta. 1 punto por diez tildes omitidas o incorrectamente usadas Se observará a lo largo del curso la evolución del alumno, su progreso y mejoría, como criterio de calificación adecuado a la trayectoria y resultados finales de cada uno de ellos. 8 4º de ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN GENERALES Los criterios de evaluación de este curso, y que culminan los de los tres cursos anteriores de esta etapa educativa, son los siguientes: -Captar las ideas esenciales de textos orales de diferente tipo y distinto nivel de formalización, y reproducir su contenido en textos escritos. -Elaborar el resumen de una exposición o debate oral sobre un tema específico y conocido, y reflejar los principales argumentos y puntos de vista de los participantes. -Sintetizar oralmente el sentido global de textos escritos narrativos, descriptivos, expositivos, argumentativos y dialogados, de diferente tipo y distinto nivel de formalización, identificar sus intenciones, diferenciar las ideas principales y secundarias, reconocer posibles incoherencias o ambigüedades en el contenido y aportar una opinión personal. -Integrar informaciones procedentes de diferentes textos sobre un tema con el fin elaborar un texto de síntesis, en el que se reflejen tanto las principales informaciones y puntos de vista encontrados, como el punto de vista propio. -Exponer oralmente el desarrollo de un tema de forma ordenada, de acuerdo con un plan o guión previo, adecuar el tema a la situación comunicativa con el fin de mantener la atención del receptor. -Crear textos escritos de diferente tipo (narrativos, descriptivos, expositivos, y argumentativos), adecuarlos a la situación comunicativa y utilizar su estructura organizativa, con un vocabulario rico y variado y respeto a los criterios de corrección. -Identificar y localizar las lenguas constitucionales y las grandes variedades dialectales de España. -Identificar algunos rasgos lingüísticos propios de distintos usos sociales de la lengua mediante la observación directa y la comprobación de producciones diversas. -Identificar y localizar el español en el mapa del continente americano y reconocer algunas de sus principales variantes. Reconocer las diferentes unidades de la lengua, sus combinaciones y, en su caso, la relación entre ellas y sus significados, y ser capaz de utilizarlos en el uso oral y escrito del español. -Reconocer rasgos lingüísticos propios de la Comunidad de Castilla y León, principalmente en el nivel sintáctico, y detectar y corregir vulgarismos específicos. -Planificar y llevar a cabo, individualmente y en equipo, la consulta de diversas fuentes de información, mediante el manejo de índices, fichas y diversos sistemas de clasificación de fuentes, así como la aplicación de medios tradicionales y nuevas tecnologías. -Manejar principios fundamentales del funcionamiento de los procesadores de textos y ser capaz de aplicarlos a trabajos sencillos de investigación, con la ayuda de medios informáticos complementarios (Internet, bases de datos, CD-ROM, procesadores de textos, etc.). Identificar el género al que pertenece un texto literario leído en su totalidad, y reconocer sus elementos estructurales básicos y los grandes tipos de recursos lingüísticos empleados en él. -Establecer relaciones entre obras, autores y movimientos fundamentales en la historia de la Literatura, y conocer algunas obras o fragmentos de las Literaturas de las lenguas constitucionales y de la Literatura occidental. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Este departamento considera que la unidad de tiempo para que el alumno consiga los objetivos propuestos es el ciclo de dos años de duración y es al final del ciclo donde se debe valorar el grado de consecución. 9 Esta decisión está justificada por el hecho de que, en esta edad, el proceso de maduración de los alumnos tiene unos desajustes que no se pueden valorar solamente en un año. En la mayoría de los casos estos alumnos están preparados para entender al curso siguiente lo que en el curso anterior era totalmente ininteligible. El margen de dos cursos nos parece suficiente. Sin embargo debe haber un diferente nivel de profundización entre 3º y 4º. El tratamiento ha de ser por tanto diferente para los diferentes cursos, tanto más riguroso cuanto más edad tienen. Los criterios de evaluación coinciden básicamente con los del Decreto 52/2007, de 17 de mayo y que prácticamente transcribimos aquí para una más fácil utilización de esta programación. 1. Captar las ideas esenciales de textos orales de diferente tipo y distinto nivel de formalización y reproducir su contenido en textos escritos. 2. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para solucionar problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y la revisión dirigida de los textos propios de este curso. 3. Entender instrucciones y normas dadas oralmente; extraer ideas generales e informaciones específicas de reportajes y entrevistas, seguir el desarrollo de presentaciones breves relacionadas con temas académicos y plasmarlo en forma de esquema y resumen. 4. Sintetizar oralmente el sentido global de textos escritos narrativos, descriptivos y dialogados de diferente tipo (incluyendo los propios de la prensa escrita) y distinto nivel de formalización, identificando sus intenciones, diferenciando las ideas principales y secundarias, reconociendo posibles incoherencias o ambigüedades en el contenido y aportando una opinión personal. 5. Realizar explicaciones orales sencillas de forma ordenada, ajustándose a un plan o guión previo sobre hechos de actualidad social, política o cultural que sean del interés del alumnado, con la ayuda medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación, adecuando el tema a la situación comunicativa y manteniendo la atención del receptor. 6. Elaborar el resumen de una exposición o debate oral sobre un tema específico y conocido, reflejando los principales argumentos y puntos de vista de los participantes. 7. Extraer y contrastar informaciones concretas e identificar el propósito en los textos escritos más usados para actuar como miembros de la sociedad; seguir instrucciones en ámbitos públicos y en procesos de aprendizaje de cierta complejidad; inferir el tema general y temas secundarios; distinguir cómo se organiza la información. 8. Crear textos escritos de diferente tipo (narrativos, descriptivos y dialogados), manuscritos o digitales, adecuando el registro a la situación comunicativa y utilizando su estructura organizativa para ordenar las ideas con claridad, enlazando los enunciados en secuencias lineales cohesionadas, respetando las normas gramaticales y ortográficas, con un vocabulario rico y variado y respetando los criterios de corrección. Valorar la importancia de planificar y revisar el texto. 9. Integrar informaciones procedentes de diferentes textos sobre un tema con el fin de elaborar un texto de síntesis en el que se reflejen tanto las principales informaciones y puntos de vista encontrados como el punto de vista propio. 10. Conocer el origen del castellano en el marco geográfico de Castilla y León, así como su evolución y consolidación históricas. Valorar la función del castellano como instrumento lingüístico de cohesión de la comunidad hispánica, desde la época moderna hasta la actualidad. Identificar y localizar las lenguas constitucionales y conocer las características principales del bilingüismo. 11. Conocer la terminología lingüística necesaria para la reflexión sobre su uso. 12. Reconocer las diferentes unidades de la lengua, sus combinaciones y, en su caso, la relación entre ellas y sus significados. 13. Exponer una opinión sobre la lectura personal de una obra completa adecuada a la edad y relacionada con los periodos literarios estudiados; evaluar la estructura y el uso de los elementos del género, el uso del lenguaje y el punto de vista del autor; situar básicamente el sentido de la obra en relación con su contexto y con la propia experiencia. 14. Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos breves o fragmentos, atendiendo a la presencia de ciertos temas recurrentes, al valor simbólico del lenguaje poético y a la evolución de los géneros, de las formas literarias y de los estilos. 15. Mostrar el conocimiento de las relaciones entre las obras leídas y comentadas, el contexto en que aparecen y los autores más relevantes de la historia de la literatura, realizando un trabajo personal de información y de síntesis o de imitación y recreación, manuscrito o digital. 10 16. Identificar el género al que pertenece un texto literario leído en su totalidad y reconocer sus elementos estructurales básicos y los grandes tipos de recursos lingüísticos empleados en él. 17. Establecer relaciones entre movimientos fundamentales en la historia de la literatura hasta el siglo XVIII y los autores u obras más destacados de cada uno de ellos. 18. Planificar y llevar a cabo, individualmente y en equipo, la consulta de diferentes obras de consulta tanto en soportes tradicionales como en los que proporcionan las tecnologías de la información y la comunicación. 19. Manejar los procesadores de textos y ser capaz de aplicarlos a trabajos sencillos de investigación, utilizando los medios informáticos complementarios (Internet, bases de datos, CDRom, DVD, etc.). CRITERIOS DE PROMOCIÓN. MÍNIMOS EXIGIBLES Añadimos a los anteriores criterios de evaluación los siguientes mínimos: -Identificar en textos orales y escritos imágenes y expresiones que denoten alguna forma de discriminación social, racial sexual...explorar alternativas que eviten el uso de las mismas y utilizar dichas alternativas en las producciones propias. -Identificar, localizar y describir los fenómenos de contacto entre las distintas lenguas y las grandes variedades dialectales de España, señalando alguna de sus manifestaciones en la producción literaria. -Identificar algunos rasgos lingüísticos propios de distintos usos sociales de la lengua mediante la observación directa y la comparación de producciones diversas. -Producir mensajes en que se integren el lenguaje verbal y los no verbales (icónico, gestual, musical), atendiendo a las principales características de la situación de comunicación. -Utilizar la reflexión sobre los mecanismos de la lengua y sus elementos formales (marcas de adecuación, estructuras textuales, procedimiento de cohesión, estructura de la oración, formación de palabras) para una mejor comprensión del texto. -Reconocer, identificar y respetar las normas ortográficas del texto, de la oración y de la palabra. -Respetar y demostrar la asimilación de los valores de una buena educación para la salud, educación vial, ambiental y del consumidor. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Además de lo señalado en los apartados “Criterios de evaluación” y “Criterios de promoción Mínimos exigibles”, se tendrán en cuenta: - Los trabajos individuales y en grupo - La participación en clase, atendiendo tanto al contenido como a la expresión. - La actividad diaria. Todos los alumnos tendrán algún trabajo diario para realizar en casa que completen las actividades de la clase y que será revisado casi diariamente, al menos con corrección colectiva. - La actitud y el comportamiento en clase. El trabajar y el dejar trabajar al profesor y a los compañeros. - Las lecturas obligatorias y voluntarias también serán objeto de evaluación (ver lo indicado en los “Acuerdos de Departamento”) 11 Este Departamento considera también que el trabajo diario, las lecturas obligatorias y los trabajos individuales o en grupo son tan importantes o más para la evaluación del aprendizaje de los alumnos que el mero examen, susceptible de ser preparado en apenas unas horas. Por esa razón tenemos establecido el siguiente baremo: Examen, hasta 70% de la nota Trabajo diario, hasta 20 % de la nota Lecturas, hasta 10 % de la nota Recordamos que uno de los acuerdos adoptados por el Departamento es la realización de las lecturas obligatorias por parte de los alumnos, requisito sin el cual no se le aplicará el baremo antedicho. En cuanto a la prueba o pruebas de EXAMEN que se determinen por cada profesor, constarán habitualmente de tres partes: iniciación al comentario de textos, (con preguntas tales como resumir el texto y señalar el tema, dar la estructura interna y externa del texto, esquematizar el mismo, vocabulario, señalar y comentar algunas figuras estilísticas, preguntas de métrica, etc.), lengua y literatura. Se calificarán las cuestiones del modo en que se indica a continuación: Iniciación al comentario de textos: hasta el 30 % de la nota. Cuestiones de lengua: hasta el 40 % de la nota. Cuestiones de literatura: hasta el 30 % de la nota Será conveniente proporcionar en cada prueba la puntuación asignada a cada parte del examen. Asimismo, se procurará dar prioridad a los criterios lógicos y no a la mera memorización. Siempre se corregirá con los alumnos la prueba efectuada y calificada, para explicarles individualmente sus errores y que con ello sean conscientes de la adecuación de las calificaciones, aclarándoles cuantas dudas les aparezcan. Ortografía: A partir de seis faltas se obligará al alumno a seguir ejercicios para mejorar la ortografía (o bien con un libro específico de ortografía o con cuadernos de recuperación, o con lecturas, etc.) bajo la supervisión del profesor. El baremo utilizado será detraer: 0´25 puntos por falta. 2 punto por diez tildes omitidas o incorrectamente usadas Se observará a lo largo del curso la evolución del alumno, su progreso y mejoría, como criterio de calificación adecuado a toda la trayectoria y resultados finales de cada uno de ellos. 12 Todo lo antedicho, junto con el programa, las lecturas etc., será puesto a disposición de los alumnos en los primeros días de curso, para que no haya dudas. Aunque será recordado cuantas veces sea preciso a lo largo del mismo. CRITERIOS DE PROMOCIÓN. SEGUNDO CICLO DE ESO 1. Comprender, comentar y crear textos orales y escritos de todo tipo, especialmente argumentativos, adecuados a la intención comunicativa, a las características de situación de la comunicación. Se valorarán en los textos de creación personal la corrección fónica u ortográfica, morfosintáctica y la propiedad y riqueza del vocabulario. 2. Participar en las manifestaciones orales, siguiendo, un orden lógico en la presentación de las informaciones o argumentos y adecuando el lenguaje al contenido y la situación comunicativa. 3. Reconocer los diferentes niveles y registros y emplear el registro apropiado a la intención comunicativa y a la situación en que se produce el discurso. 4. Situar cronológicamente en la historia de la Literatura y de la Cultura españolas a los autores antes estudiados. 5. Analizar las características del Español de América. 6. Dominar las estructuras sintácticas y apreciar, en el plano del análisis y en el del uso, el valor significativo y estilístico de los diferentes tipos de oración (yuxtaposición, coordinación y subordinación) 7. Analizar la relación de los elementos que forman una oración y transformar estructuras gramaticales, teniendo en cuenta las diferencias formales y significativas producidas. 8. Reconocer y emplear adecuadamente neologismos y tecnicismos 9. Elaborar estructuras de campos semánticos. 10. Analizar y componer textos diversos, distinguiendo y cuidando en los de creación propia, la organización interna y los elementos que mantienen la cohesión interna 11. Conocer y reflexionar sobre los conceptos básicos de los niveles fonológico y ortográfico, morfosintáctico, léxico-semántico y textual, la terminología apropiada. 12. Conocer los grandes: períodos de la literatura española de, los siglos XIX y XX, detallar sus características e identificar las principales figuras. 13. Analizar y comentar textos representativos de estos autores enmarcándolos en su contexto histórico y literario (español y europeo). 14. Redactar algún trabajo sencillo sobre alguna de las obras leídas o sobre algún aspecto en concreto. 15. Leer e interpretar fragmentos seleccionados y obras representativas de los siglos XIX y XX. Habrá que salar y reconocer, entre otros aspectos, el léxico que está en conexión con el tenia, destacar el tema esencial, la organización del texto, el propósito del autor, el punto de vista, los recursos formales y exponer la opinión de manera clara y personal. 16. Conocer los medios de comunicación de masas, especialmente los medios audiovisuales, y la tipología de los textos que les son propios. Elaborar textos adecuados a estos medios. 4º ESO.- TEATRO CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Aprender técnicas tanto relacionadas con la voz, como con el cuerpo. 2. Conocer los elementos que forman parte de una puesta en escena y adquirir criterios para valorarla. 3. Ser capaz de construir una escena dramática (en la escritura, la interpretación o en el montaje escénico). 13 4. Ser capaz de comunicar vivencia interiores con el entorno (el otro personaje y los espectadores) a través de las técnicas adquiridas. 5. Analizar un texto teatral literario desde su estructura teatral (no el estilo literario sino los conflictos, las acciones, las tensiones, la progresión dramática, etc.) PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Se podrán llevar a cabo, en cada evaluación y al final de curso, las diferentes pruebas: a) Una prueba teórica que podrá versar sobre: Conocimientos literarios de índole general: Comprensión de los textos presentados. - Cuestiones de retórica, métrica, figuras literarias, etc. - Cuestiones lingüísticas: puntuación, ortografía, redacción, presentación de textos, etc. Conocimientos teóricos sobre el género dramático: - Principales movimientos literarios o etapas de la evolución del teatro en nuestra civilización. - Cuestiones sobre los temas estudiados: autores, obras, contexto históricosocial de las mismas, etc. - Subgéneros dramáticos. - Conocimientos específicos sobre los textos dialogados y su representación: apartes, acotaciones, apartes, etc. - Cuestiones generales de pragmática e interpretación de presuposiciones, inferencias, actos de comunicación indirecta, etc. textos: b) Una prueba práctica, consistente en: Una dramatización de un texto teatral (o dialogado, no estrictamente literario) breve, o bien de un fragmento de una obra conocida o de especial relevancia. c) Un ejercicio creativo, que consistirá en escribir un pequeño guión dramático sobre un tema determinado y al alcance y nivel del curso 4º de ESO. Se comunicará a los alumnos el tipo de prueba con la suficiente antelación (sobre todo en los casos de ejercicios de tipo creativo, o en las dramatizaciones, para que tengan suficiente tiempo para prepararlas.) Igualmente, se comunicará en cada evaluación: 14 - La puntuación asignada a cada prueba y a cada pregunta de la prueba o pruebas teóricas. Los contenidos, objetivos y mínimos para aprobar la asignatura. En todas las evaluaciones se valorará la actitud positiva y participativa en la marcha de las clases. 1º de BACHILLERATO CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Caracterizar diferentes clases de textos orales y escritos, pertenecientes a ámbitos de uso diversos, en relación con los factores de la situación comunicativa, poniendo de relieve los rasgos más significativos del género al que pertenecen, analizando los rasgos de su registro y valorando su adecuación al contexto. 2. Identificar el tema y la estructura de textos orales y escritos, pertenecientes a diversos ámbitos de uso, con especial atención a los descriptivos, narrativos y expositivos, reconociendo los mecanismos que les dan coherencia y cohesión, como conectores y marcadores, y resumirlos de modo que se recojan las ideas que los articulan. 3. Realizar exposiciones orales relacionadas con algún contenido del currículo o tema de actualidad, siguiendo un esquema preparado previamente, usando recursos de las tecnologías de la información y la comunicación, como audiovisuales, carteles o diapositivas, exponiendo, en su caso, las diversas opiniones que se sostienen y evaluando los diferentes argumentos que se aducen. 4. Componer textos escritos adecuados a la situación de comunicación, y utilizar mecanismos que les den coherencia y cohesión de acuerdo con sus diferentes estructuras formales. 5. Utilizar sistemáticamente los conocimientos sobre la lengua y su uso en la comprensión y el análisis de textos de distintos ámbitos sociales y en la composición y la revisión de los propios, empleando la terminología adecuada. 6. Aplicar las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas actuales y valorar su importancia social. 7. Reconocer las diferentes unidades de la lengua, sus combinaciones y, en su caso, la relación entre ellas y sus significados. 8. Discernir los componentes básicos del léxico español y reconocer las elaciones formales de creación de palabras. 9. Conocer las causas históricas de la existencia de las distintas lenguas de España y sus grandes variedades dialectales, reconociendo y describiendo sus rasgos en manifestaciones orales y escritas. 10. Conocer e identificar las diferentes variedades del español (espaciales, sociales y de registro). 11. Conocer la evolución histórica de las formas literarias en castellano de la Edad Media y los siglos XVI y XVII, atendiendo al marco histórico y cultural y a su relación con los autores y obras más destacados. 12. Interpretar el contenido de obras literarias breves y fragmentos significativos de la Edad Media y los siglos XVI y XVII, utilizando los conocimientos sobre las formas literarias (géneros, figuras y tropos más usuales, versificación) de estos periodos y sobre sus principales movimientos y autores. 15 13. Realizar trabajos críticos sobre la lectura de obras significativas de la Edad Media y los siglos XVI y XVII, interpretándolas en relación con su contexto histórico y literario, mediante la obtención de información bibliográfica necesaria y efectuando una valoración personal. 14. Manejar los recursos informáticos básicos (procesadores de textos, correctores ortográficos, bases de datos, Internet, multimedia, etc.) y aplicarlos a la búsqueda y elaboración de información. 15. Conocer y aplicar técnicas de análisis y comentario de textos, así como de elaboración de trabajos académicos. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Como complemento a los preceptuados legalmente y presentados más arriba, incidimos en los siguientes: Esquematizar el contenido de un texto oral o escrito, atendiendo a la progresión temática y a los enlaces supraoracionales. Construir textos escritos que se ajusten al esquema de contenido planificado por el alumno. Analizar aspectos morfosintácticos y léxico-semánticos de un texto que puedan facilitar su comprensión, análisis e interpretación. Construir y revisar diversos textos exigidos por la actividad académica o por las diferentes relaciones sociales (convivencia, trabajo, vida cívica e institucional) propias de esta edad, empleando las estructuras oracionales apropiadas en cada caso. Analizar desde el punto de vista léxico-semántico un texto y utilizar tal análisis para solucionar problemas de comprensión e interpretación de textos. Reconocer en el texto las características propias de la comunicación literaria, identificando las funciones del emisor y del receptor, las peculiaridades del ámbito literario y las distintas formas de transmisión. Comprender el carácter estético de la obra literaria, reconociendo los caracteres formales que configuren su naturaleza artística, poniéndolos en relación con la sintaxis de otros lenguajes artísticos y observando las transformaciones históricas de su género literario. Identificar las distintas estructuras de los diferentes géneros literarios, sus principales elementos y las técnicas más usuales. Establecer el marco en el que se ha generado la obra, analizando, a partir del texto, los rasgos sociales, ideológicos, históricos y culturales de la misma. Aplicar conjuntamente al análisis del texto los conocimientos, instrumentos y técnicas estudiados, que aborden la obra desde ángulos como el sociológico, el ideológico, el formal, etcétera. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Se realizará una prueba inicial para comprobar el dominio de conceptos y procedimientos de los alumnos, individualmente y como grupo. A partir de ella se tratará de adaptar, en lo posible, lo aquí propuesto a la realidad del curso, pero sin perder de vista los objetivos señalados y teniendo en cuenta que no se trata de una enseñanza obligatoria. La tarea de evaluación, hasta donde sea posible, será permanente, con la corrección de pruebas y trabajos realizados por los alumnos, corrigiendo y orientando las tareas. Al final de cada evaluación se realizarán las pruebas oportunas sobre las materias estudiadas, que computarán de la siguiente forma: I. Análisis de un texto. Cuestiones generales y técnicas de trabajo: (HASTA 30 % DE LA NOTA) 16 Resumen o síntesis. Estructura en que se visualicen las partes del texto. Comprensión y profundización. Comentario del texto. Figuras retóricas y recursos estilísticos. Métrica. II. Lengua. (HASTA UN 40 % DE LA NOTA) Una pregunta práctica en la que el alumno deba demostrar su conocimiento de los conceptos teóricos generales de lingüística y/o comunicación en su caso, podrá ser también una cuestión conceptual, basada en ejemplos del texto. - Preguntas sobre morfología. - Análisis sintáctico - Preguntas sobre léxico y semántica. III. Literatura (HASTA UN 30 % DE LA NOTA) -Una o varias preguntas de teoría, de relacionar conceptos, de comparar estilos, de géneros literarios, sus características, etc. Todos los alumnos conocen desde el comienzo del curso en qué consisten las pruebas, cómo se evalúan y, desde luego, que no es el único instrumento evaluador. Igualmente conocen los acuerdos tomados por el Departamento vistos en las primeras páginas de esta Programación, acerca, entre otras cuestiones, de: .- La presentación de los escritos (cuya deficiencia puede detraer hasta un punto de la calificación) .- La necesidad de demostrar que se han efectuado las lecturas obligatorias como requisito previo para la calificación de los exámenes. .- La obligación de obtener al menos un 50% en la puntuación de cada apartado del examen para superarlo. No se podrán dejar en blanco la literatura ni obtener 0 en las cuestiones de comentario o de lengua. .- La necesidad de una puntuación mínima de 3.5 puntos en cualquier prueba o examen de evaluación para calcular notas medias. El trabajo en las clases y la participación en la marcha de las mismas (incluyendo la toma de apuntes, copia de esquemas, preguntas y petición de aclaraciones en las clases, etc.), así 17 como las tareas escritas sobre las lecturas o los temas que se determinen, tendrán una ponderación en la nota final. La evaluación de la expresión oral y escrita, además de por exámenes convencionales, se realizará a partir de las actividades diarias que puedan proponerse a lo largo del periodo de evaluación. Con respecto a la Ortografía este Departamento ha decidido lo siguiente: . Detraer 0´5 puntos por falta. . Detraer 1 punto por 5 tildes omitidas o incorrectamente utilizadas. El número de faltas y la evolución del alumno al respecto condicionarán la calificación final. El Departamento ha acordado que, según la marcha y las condiciones del curso y de cada grupo, se puedan realizar pruebas variadas o exámenes sólo de temas lingüísticos o sólo de literatura o mixtos, como en el esquema arriba presentado. 2º de BACHILLERATO CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Caracterizar diferentes clases de textos orales y escritos, pertenecientes a ámbitos de uso diversos, en relación con los factores de la situación comunicativa, poniendo de relieve los rasgos más significativos del género al que pertenecen, analizando los rasgos de su registro y valorando su adecuación al contexto. 2. Identificar el tema y la estructura de textos orales y escritos, pertenecientes a diversos ámbitos de uso, con especial atención a los expositivos y argumentativos de los ámbitos periodístico y académico, y resumirlos de modo que se recojan las ideas que los articulan, reconociendo los mecanismos que les dan coherencia y cohesión. 3. Realizar exposiciones orales relacionadas con algún contenido del currículo o tema de actualidad, siguiendo un esquema preparado previamente, usando recursos audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación, como carteles o diapositivas, exponiendo, en su caso, las diversas opiniones que se sostienen y evaluando los diferentes argumentos que se aducen. 4. Componer textos expositivos y argumentativos sobre temas lingüísticos, literarios o relacionados con la actualidad social y cultural, utilizando procedimientos de documentación y tratamiento de la información, aplicando mecanismos que les den coherencia y cohesión. 5. Utilizar sistemáticamente los conocimientos sobre la lengua y su uso en la comprensión y el análisis de textos de distintos ámbitos sociales y en la composición y la revisión de los propios, empleando la terminología adecuada. 6. Reconocer las diferentes etapas de la evolución y desarrollo de la lengua castellana desde sus orígenes hasta el momento actual y darse cuenta de sus posibilidades de expansión en el mundo. 18 7. Conocer las características generales del español de América y algunas de sus variedades, así como las coincidencias y diferencias de la norma en diferentes manifestaciones orales y escritas, literarias y de los medios de comunicación. 8. Aplicar las normas ortográficas actuales y valorar su importancia social. 9. Reconocer la estructura oracional compuesta y sus tipos. 10. Conocer la evolución histórica de las formas literarias desde el siglo XVIII hasta la actualidad, atendiendo al marco histórico y cultural y a su relación con los autores y obras más destacados. 11. Interpretar el contenido de obras literarias breves y fragmentos significativos de los siglos XVIII, XIX y XX, utilizando los conocimientos sobre las formas literarias (géneros, figuras y tropos más usuales, personificación) de estos periodos y sobre sus principales movimientos y autores. 12. Realizar trabajos críticos sobre la lectura de obras significativas de los siglos XVIII, XIX y XX, interpretándolas en relación con su contexto histórico y literario, mediante la obtención de información bibliográfica necesaria y efectuando una valoración personal. 13. Manejar los recursos informáticos básicos (procesadores de textos, correctores ortográficos, bases de datos, Internet, multimedia, etc.) y aplicarlos a la búsqueda y elaboración de información. 14. Conocer y aplicar técnicas de análisis y comentario de textos, así como de elaboración de trabajos académicos. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Insistimos, además, en los siguientes: - Valoración del lenguaje como una herramienta imprescindible en el desarrollo y madurez del individuo. - Reconocimiento del propio idioma como instrumento capaz de ofrecer ilimitadas posibilidades expresivas. - Sensibilidad ante la imaginación lingüística como un componente de la creatividad del ser humano. - Valoración de sí mismo como sujeto capaz de enriquecerse como persona con las posibilidades expresivas que le ofrece su lengua. - Valoración de los medios de comunicación de masas como un fenómeno propio del mundo moderno, capaz de marcar pautas de conducta en la sociedad, con lo que ello significa de positivo y negativo. - Reconocimiento de la importancia de estar informado, y por lo tanto "orientado" socioculturalmente. - Actitud crítica ante contenidos ideológicos que reflejen discriminación racial, social o sexista. - Respeto y tolerancia ante distintas opiniones, sugerencias y formas de enfocar los hechos que atañen al hombre y su mundo. - Interés por manifestar y defender con solidez las propias opiniones frente a otras. - Rigor y método en el desarrollo de una exposición de carácter científico o de un trabajo monográfico. 19 - Interés por planificar los trabajos con antelación. - Toma de conciencia de la importante contribución de nuestra literatura al enriquecimiento de la lengua castellana. - Interés y sensibilidad ante el discurso literario como muestra de creatividad y originalidad lingüística, documento histórico y testimonio humano. - Disposición favorable ante el comentario de la obra literaria. - Iniciativa y placer ante la lectura. - Gusto por escribir con intención literaria. - Aprecio por la corrección gramatical y la propiedad semántica en los escritos personales. - Valoración del alcance universal de nuestros grandes escritores y pensadores. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. Concebimos la evaluación en este curso en la misma línea de lo expuesto para 1º de Bachillerato. Pretendemos acrecentar en nuestros alumnos las mismas destrezas ya expuestas anteriormente como: - Analizar textos de cualquier procedencia desde un punto de vista sociolingüístico, atendiendo a las variedades internas de la lengua y al campo de valoraciones y actitudes sociales. - Distinguir las peculiaridades propias de las formas discursivas: narración, diálogo, descripción, exposición y argumentación. - Producir textos orales y escritos de carácter narrativo, descriptivo, dialogado, expositivo y argumentativo. - Reconocer estructuras sintácticas simples y complejas. - Interpretar textos literarios. - Establecer relaciones entre el texto literario, su autor y el código cultural de la época en que se produce. - Conocer las tendencias, autores y obras más representativos de la literatura en lengua castellana del XX. Estimamos que a los alumnos de 2º de bachillerato se les deben exigir las siguientes destrezas: 1.- Aplicar convenientemente las normas de corrección ortográfica: 2.- Las presentaciones de todos los trabajos, exámenes o cualquier otro tipo de ejercicios deben ser correctas, limpias y legibles. 3.- En lo referente a los conocimientos estrictamente gramaticales el alumno ha de: - Distinguir la categoría gramatical de cada palabra dentro de su contexto sin cometer errores graves (del tipo de confundir un artículo con un pronombre.) - Analizar sintácticamente oraciones simples con absoluta corrección, se consideraran errores graves e insalvables los del tipo de colocar sujeto a un verbo impersonal, complemento directo al verbo 20 "ser" o "estar", confundir un pronombre complemento con un sujeto, etc.. - Analizar sintácticamente oraciones complejas sin confundir sus tipos. - Relacionar el léxico de una lengua por sus lexemas (familia léxica) y su interdependencia semántica (campo semántico). 4.- Realizar exposiciones escritas usando un registro propio de los códigos elaborados en el uso escrito del lenguaje. 5.- Esquematizar adecuadamente el contenido de un texto. 6.- Resumir el contenido de un texto. 7.- Defender de forma argumentada ideas propias. 8.- Reconocer características propias de escritos narrativos, descriptivos, dialogados, expositivos y argumentativos. 9.- Identificar las marcas de coherencia textual y las posibles incoherencias o contradicciones de un texto. 10.- Captar la intención y el contenido ideológico de mensajes de diferente procedencia. 11.- Distinguir marcas lingüísticas identificativas de las funciones del lenguaje: denotativa, expresiva, apelativa, poética, metalingüística y fática. 12.- Deducir, por las marcas lingüísticas del enunciado, la intención del emisor y el enfoque objetivo o subjetivo que adopta frente a su mensaje. 13.- Relacionar los aspectos formales del lenguaje con la situación comunicativa y el tipo de receptor. 14.- Relacionar el léxico de la lengua por sus lexemas (familia léxica) y su interdependencia semántica (campo semántico). 15.- Desarrollar exposiciones, orales o escritas, con orden, coherencia, claridad y método. 16.- Conocer el panorama lingüístico de nuestro país, con especial atención al origen y evolución del castellano en Castilla y León, valorando lo que contempla la Constitución sobre las lenguas de España 17.- Conocer los periodos más representativos de la literatura en lengua castellana desde el siglo XVIII, distinguiendo sus rasgos característicos esenciales e identificando los distintos movimientos literarios, a los autores y las obras más representativas. 18.- Comentar obras literarias, relacionando su contenido ideológico y los recursos expresivos empleados con la trayectoria literaria de su autor y las actitudes estéticas de ese momento. 19.- Conocer las principales técnicas narrativas, líricas y dramáticas. 20.- Comentar textos de cualquier tipo de comunicación lingüística (científicos, periodísticos, publicitarios, jurídicos, etc.) desde el punto de vista de la forma (recursos técnicos) y del contenido. En cuanto a los CRITERIOS específicos DE CALIFICACIÓN, el alumno puede ser evaluado mediante: 21 -1. Ejercicios prácticos sobre textos, unas veces realizados en el aula, en forma del clásico examen, y otras, fuera de ella. Estos ejercicios presentarán situaciones comunicativas variadas en las que se reflejen distintos tipos de discursos (coloquiales, científicos, literarios, etc.) y, consecuentemente, distintos estilos lingüísticos. -2. Exámenes convencionales sobre comentario de textos, gramática, vocabulario, y literatura. Estos ejercicios se atendrán, al menos el final, para el que se destina una hora y media, al modelo de examen propuesto por la Universidad (incluidos los criterios de corrección del mismo, proporcionada por la UVA, con excepción de la ortografía, como señalamos más adelante) en que se presenta un texto y se plantean cuestiones, divididas en tres apartados. Más abajo veremos el modelo, que ha sido modificado por la UVA, reforma que entra en vigor a partir del curso 2012-13. -3. Ejercicios combinados con cuestiones prácticas y teóricas, realizados individualmente en el aula. -4. Trabajos personales previamente planificados: trabajo monográfico, redacción de ensayos, exposiciones orales. -5. Resúmenes y esquemas de ideas contenidas en un texto. -6. Comentarios críticos sobre textos de contenidos y estilos diversos. -7. Comentarios literarios de obras narrativas, dramáticas y líricas. -8. Exposiciones orales sobre cuestiones variadas, no necesariamente relacionadas con la materia. -9. Pruebas escritas para controlar la lectura de los libros obligatorios. (Vale lo dicho en los Acuerdos del Departamento señalados en las primeras páginas de esta programación.) -10. El Departamento ha acordado que, según la marcha y las condiciones del curso y de cada grupo, se puedan realizar pruebas variadas o exámenes sólo de temas lingüísticos o sólo de literatura o mixtos, como en el esquema arriba presentado. Cabe la posibilidad de plantear pruebas de literatura en forma de test para poder comprobar el estudio detenido de los temas y la agilidad para mencionar certeramente autores, obras y características de cada periodo estudiado. -11. El trabajo y la marcha diaria en el aula (planteamiento de cuestiones, apuntes y ejercicios limpios, correctos y al corriente,) ponderan, como es justo, la nota final de los alumnos. La actividad diaria puede contar hasta el 15% de la nota. Todos los alumnos conocen desde el comienzo del curso en qué consisten las pruebas, cómo se evalúan y, desde luego, que no es el único instrumento evaluador. Igualmente conocen los ACUERDOS ADOPTADOS POR EL DEPARTAMENTO, reflejados en las primeras páginas de esta Programación, acerca, entre otras cuestiones, de: .- La presentación de los escritos (cuya deficiencia puede detraer hasta un punto de la calificación. 22 .- La necesidad de demostrar que se han efectuado las lecturas obligatorias como requisito previo para la calificación de los exámenes. .- La obligación de obtener al menos un 50% en la puntuación de cada apartado del examen para superarlo. NO SE PODRÁ APROBAR la asignatura DEJANDO EN BLANCO LA LITERATURA NI OBTENIENDO la calificación de 0 en las cuestiones de COMENTARIO o de LENGUA. .- La necesidad de una puntuación mínima de 3.5 puntos en cualquier prueba o examen de evaluación para calcular notas medias. La evaluación de la expresión oral y escrita, además de por exámenes convencionales, se realizará a partir de las actividades diarias que puedan proponerse a lo largo del periodo de evaluación. Con respecto a la Ortografía este Departamento ha decidido lo siguiente: . Detraer 0´5 puntos por falta desde la primera de ellas. . Detraer 1 punto por 5 tildes omitidas o incorrectamente utilizadas. (Mantenemos este criterio en reunión de 11 de septiembre de 2012, independientemente de los criterios de la UVA para la corrección de las Pruebas de Acceso.) El número de faltas y la evolución del alumno al respecto condicionarán, positiva o negativamente, la calificación final. RECUPERACIÓN Como ya hemos dicho se llevará a cabo una evaluación continua. Solamente, dada la falta de tiempo para completar el programa en su totalidad, contemplamos la POSIBILIDAD de la realización de alguna actividad de recuperación por cada evaluación en fecha que el profesor considere más idónea y para aquellos alumnos que muestren un retraso en la adquisición de objetivos y contenidos propuestos inicialmente. SISTEMAS DE RECUPERACIÓN A medida que realicemos la evaluación continua iremos proponiendo las distintas actividades de recuperación para los alumnos que lo precisen: - Repitiendo los trabajos propuestos que no estén bien hechos, con las correcciones oportunas que se propondrán al alumno para que pueda recuperar. - Realizando ejercicios de refuerzo de los aspectos que se consideren más necesarios (ortografía, vocabulario, comentario de textos, etc.) - Ejercicios de adquisición de técnicas de estudio (esquemas, resúmenes, etc.) 23 - Cualquier otro ejercicio que el profesor considere necesario. - Realización, opcional para el profesor, de pruebas especiales que sirvan para recuperar conocimientos, tanto teóricos como prácticos. Estas actividades de recuperación estarán orientadas a fomentar los aspectos positivos del alumno y a informarle de sus capacidades y limitaciones, así como de sus progresos, favoreciendo su autoestima y la adopción de una postura crítica y reflexiva que le ayude a superar sus pruebas no superadas. Excepcionalmente puede realizarse un examen final de toda la asignatura que NO será liberador de toda la materia, salvo que el profesor así lo haya indicado previamente a los alumnos. A este examen se puede convocar a todos los alumnos, tanto a los que lleven el curso aprobado por evaluaciones, como a los que tengan alguna de ellas pendientes. Esta prueba objetiva servirá para la reafirmación del profesor en la evolución del alumno durante todo el curso. Además, los alumnos que tengan asignaturas pendientes tendrán oportunidad de dos exámenes parciales eliminatorios, uno en febrero y otro en mayo. Si en el primero de ellos la calificación obtenida es menor de tres puntos, no podrán presentarse al segundo, y solo podrán acceder a la prueba final posterior, también en mayo. Esta es la única obligatoria para todos, excepto aquellos que hayan superado los dos exámenes parciales. Estas pruebas serán fijadas y convocadas por el Departamento, y se dará a esta convocatoria suficiente publicidad. CRITERIOS DE PROMOCIÓN MÍNIMOS EXIGIBLES Para superar curso, el alumno deberá demostrar un dominio suficiente de las capacidades marcadas por este Departamento y que se recogen en el apartado correspondiente de la presente Programación. 1.- Aplicar convenientemente las normas de corrección ortográfica: 2.- Las presentaciones de todos los trabajos, exámenes o cualquier otro tipo de ejercicios deben ser correctas, limpias y legibles. 3.- En lo referente a los conocimientos estrictamente gramaticales el alumno ha de: - Distinguir la categoría gramatical de cada palabra dentro de su contexto sin cometer errores graves (del tipo de confundir un artículo con un pronombre.) - Analizar sintácticamente oraciones simples con absoluta corrección, se consideraran errores graves e insalvables los del tipo de colocar sujeto a un verbo impersonal, complemento directo al verbo "ser" o "estar", confundir un pronombre complemento con un sujeto, etc.. - Analizar sintácticamente oraciones complejas sin confundir sus tipos. - Relacionar el léxico de una lengua por sus lexemas (familia léxica) y su interdependencia semántica (campo semántico). 4.- Realizar exposiciones escritas usando un registro propio de los códigos elaborados en el uso escrito del lenguaje. 5.- Esquematizar adecuadamente el contenido de un texto. 24 6.- Resumir el contenido de un texto. 7.- Defender de forma argumentada ideas propias. 8.- Reconocer características propias de escritos narrativos, descriptivos, dialogados, expositivos y argumentativos. 9.- Identificar las marcas de coherencia textual y las posibles incoherencias o contradicciones de un texto. 10.- Captar la intención y el contenido ideológico de mensajes de diferente procedencia. 11.- Distinguir marcas lingüísticas identificativas de las funciones del lenguaje: denotativa, expresiva, apelativa, poética, metalingüística y fática. 12.- Deducir, por las marcas lingüísticas del enunciado, la intención del emisor y el enfoque objetivo o subjetivo que adopta frente a su mensaje. 13.- Relacionar los aspectos formales del lenguaje con la situación comunicativa y el tipo de receptor. 14.- Concebir los actos de habla como realización individual del sistema de la lengua. 15.- Relacionar el léxico de la lengua por sus lexemas (familia léxica) y su interdependencia semántica (campo semántico). 16.- Desarrollar exposiciones, orales o escritas, con orden, coherencia, claridad y método. 17.- Conocer el panorama lingüístico de nuestro país, con algunas particularidades más destacadas de nuestras lenguas y dialectos, valorando lo que contempla la Constitución sobre las lenguas de España. 18.- Conocer los periodos más representativos de la literatura en lengua castellana desde el siglo XVIII, distinguiendo sus rasgos característicos esenciales e identificando los distintos movimientos literarios, a los autores y las obras más representativas. 19.- Comentar obras literarias, relacionando su contenido ideológico y los recursos expresivos empleados con la trayectoria literaria de su autor y las actitudes estéticas de ese momento. 20.- Conocer las principales técnicas narrativas, líricas y dramáticas. 21.- Comentar textos literarios desde el punto de vista de la forma (recursos técnicos ) y del contenido. 22.- Comentar textos de cualquier tipo de comunicación lingüística (científicos, periodísticos, publicitarios, jurídicos, etc.) dificultades. Incluimos en esta programación toda la información referente a la Prueba de Acceso a la UNIVERSIDAD DE VALLADOLID por el interés que tiene para los alumnos de 2º de Bachillerato, que, en todo momento estarán informados por el profesor de cualquier novedad al respecto. MODIFICACIÓN DE LA PAEU A PARTIR DEL CURSO 2012-2013 “En la materia de Lengua Castellana y Literatura, la Prueba de Acceso a los Estudios Universitarios de la UVA ya fue modificada por la Comisión Organizadora de las Pruebas de Acceso a las enseñanzas 25 universitarias de Castilla y León a partir del 30 de abril de 2009 en cuanto a la duración de la misma, que quedó establecida en UNA HORA Y TREINTA MINUTOS. A partir del 26 de abril de 2012, quedó como sigue: El desarrollo de esta materia en los centros de enseñanza contribuirá a que los alumnos adquieran las capacidades y contenidos de la materia señalados en el DECRETO 42/2008, de 5 de junio, por el que se establece el currículo de bachillerato en la Comunidad de Castilla y León (BOCYL de 11 de junio) 1.- DURACIÓN DE LA PRUEBA La prueba tendrá una duración de UNA HORA Y TREINTA MINUTOS. 2.- ESTRUCTURA DE LA PRUEBA Constará de dos opciones diferentes, A y B. El alumno elegirá una de ellas. 2.1. COMENTARIO DE TEXTO (máximo 4 puntos) La prueba consistirá en el comentario, por escrito, de un texto no especializado y de carácter informativo o divulgativo, relacionado con las capacidades y contenidos de la materia de Lengua castellana y Literatura de 2º curso de Bachillerato. La extensión máxima del texto será de 35 líneas y se consignarán el autor y la procedencia. CUESTIONES: RESUMEN del texto (máx. 1 punto). COMENTARIO del TEXTO. Señale: - a. el tema, la tesis y los argumentos (1,5 puntos) b. tres elementos formales relevantes empleados en la construcción del texto(1 punto) c. su opinión sobre el tema del texto, de forma breve y razonada (0,5 puntos) 2.2. LENGUA ESPAÑOLA (máximo 3 puntos) CUESTIONES: 1. ANÁLISIS SINTÁCTICO de un fragmento del texto (máximo 2 puntos). 2. ANÁLISIS MORFOLÓGICO de dos palabras seleccionadas del texto: identificación, clasificación y división en elementos constituyentes cuando sea posible (máximo 1 punto). 2.3. DISCURSO LITERARIO (máximo 3 puntos) Desarrollo de UN TEMA de LITERATURA ESPAÑOLA seleccionado de la lista que se indica a continuación. TEMAS de LITERATURA ESPAÑOLA 1. El ensayo en el siglo XVIII. Melchor Gaspar de Jovellanos. 26 2. La lírica romántica. Gustavo Adolfo Bécquer. 3. La novela realista del siglo XIX. La obra narrativa de Benito Pérez Galdós. 4. Movimientos renovadores en la poesía de principios de siglo XX. Modernismo y vanguardias. La poesía de Rubén Darío. 5. La obra poética de Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez. 6. La novela española en la primera mitad del siglo XX. Miguel de Unamuno y Pío Baroja. 7. El teatro español en la primera mitad del siglo XX. La obra dramática de Ramón Mª del Valle-Inclán. 8. La poesía de la Generación del 27. La obra poética de Federico García Lorca. 9. La narrativa española de la segunda mitad del siglo XX. 10. La renovación de la narrativa hispanoamericana en la segunda mitad del siglo XX. Gabriel García Márquez. 11. Tendencias de la poesía en lengua española de la segunda mitad del siglo XX. Pablo Neruda. 12. El teatro español en la segunda mitad del siglo XX. La dramaturgia de Antonio Buero Vallejo. 3. CRITERIOS DE CORRECCIÓN y CALIFICACIÓN DE LA PAEU La Prueba se calificará con un máximo de 10 puntos, atendiendo a la siguiente valoración de los apartados: A) Aspectos específicos de corrección: 1. Comentario de texto Resumen del texto: Se valorará la capacidad para expresar con brevedad y con palabras propias el contenido del texto (máx. 1 punto). Comentario del texto: o o o Tema, tesis y argumentos: se valorará la correcta identificación del tema, la tesis y los argumentos utilizados por el autor (máx. 1,5 puntos). Elementos formales relevantes: se valorará la selección y justificación de tres elementos relevantes (léxico, personas verbales, expresiones, registros, usos lingüísticos, ...) en la construcción del texto dado (máx. 1 punto). Opinión: se valorará la redacción de las ideas que el estudiante exponga sobre el texto de forma razonada, completando, matizando o rebatiendo lo dicho en el texto. Debe descartarse la mera repetición de frases del texto (máx. 0,5 puntos). 2. Lengua Española Análisis sintáctico: Se valorará la separación de oraciones (en el caso de que haya más de una), su clasificación, la determinación de su estructura o esquema sintáctico y la indicación de la función sintáctica de los sintagmas y de sus constituyentes. Se considera válido cualquier método de análisis sintáctico (máx. 2 puntos). 27 Análisis morfológico: Se valorará la identificación y clasificación de la clase de palabra y su división en elementos constituyentes, flexivos y derivativos, cuando sea posible (máx. 1 punto). 3. Discurso literario: Se valorará el conocimiento que el alumno tiene de los contenidos de literatura española, situándolos en su contexto literario y señalando sus características generales, autores y obras. El estudiante no mencionará el contenido histórico; se centrará exclusivamente en el contexto literario (máx. 3 puntos). B) Aspectos generales de corrección El alumno deberá demostrar su madurez y formación general mediante una exposición clara, ordenada y coherente de sus conocimientos, con precisión terminológica, riqueza de léxico y sintaxis fluida. Se penalizarán las exposiciones farragosas, con errores importantes de contenido, con un vocabulario inadecuado y pobre y con incorrecciones sintácticas o léxicas. Se penalizarán las faltas de ortografía (de letra o de palabra) con 0,25 puntos cada una desde la primera y hasta un máximo de 4 puntos. Se descontará 1 punto a partir de la décima falta de ortografía acentual. Se penalizará una sola vez la repetición de una misma falta de ortografía (de letra, de palabra o de acentuación), pero se penalizarán individualmente las faltas de ortografía o acentuación en palabras distintas aunque sean del mismo tipo.” ............... ADDENDA: NUESTRO DEPARTAMENTO ha reiterado que las pruebas escritas incluyan en lo posible algunos de los apartados preceptivos de las PAEU de nuestras materias en todas las evaluaciones, pero especialmente en la prueba final de junio. Haremos constar en todos los casos la baremación de puntos con que se corregirá cada cuestión planteada. Igualmente, comunicaremos a los alumnos el tipo de prueba, la ponderación de cada una de las cuestiones, los criterios específicos de corrección y calificación de las Universidades de Castilla y León, y que también se admiten como criterios el trabajo de clase y el control de las lecturas. Se decide que es deseable que el examen final y el extraordinario de septiembre sean de hora y media de duración y, a ser posible, común para todos los grupos. A pesar de ello, durante el curso es probable que las pruebas escritas no puedan ser de más de una hora por necesidades horarias del alumnado, por lo que se podrá desglosar el contenido de la asignatura, realizándose, en su caso, exámenes de temas de literatura aparte de la lingüística. LITERATURA UNIVERSAL.- 2º BACHILLERATO CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Caracterizar algunos momentos importantes en la evolución de los grandes géneros literarios (narrativa, poesía, teatro), relacionándolos con las ideas estéticas dominantes y las transformaciones artísticas e históricas. 28 2. Analizar y comentar obras breves y fragmentos significativos de distintas épocas, interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre periodos y autores. 3. Realizar exposiciones orales acerca de una obra, un autor o una época con ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación, expresando las propias opiniones, siguiendo un esquema preparado previamente. 4. Realizar trabajos críticos sobre la lectura de una obra significativa de una época, interpretándola en relación con su contexto histórico y literario, obteniendo la información bibliográfica necesaria y efectuando una valoración personal. 5. Realizar, oralmente o por escrito, valoraciones de las obras literarias como punto de encuentro de ideas y sentimientos colectivos y como instrumentos para acrecentar el caudal de la propia experiencia. 6. Realizar análisis comparativos de textos de la literatura universal con otros de la literatura española de la misma época, poniendo de manifiesto las influencias, las coincidencias o las diferencias que existen entre ellos. 7. Reconocer la influencia de la religión y de algunos mitos y arquetipos creados por la literatura y su valor permanente en la cultura universal. 8. Poner ejemplos de obras significativas de la literatura universal adaptadas a otras manifestaciones artísticas analizando en alguno de ellos la relación o diferencias entre los diferentes lenguajes expresivos. METODOLOGÍA La metodología se orientará a estimular la participación del alumnado mediante una clase activa. Se proporcionarán en un primer momento los contenidos teóricos necesarios para interpretar los textos de lectura. Una vez explicado cada tema de la manera más concisa posible, se procederá a la lectura comentada de los textos marcados como obligatorios y de otros textos que sean ilustrativos para la correcta comprensión de cada época y tendencia literarias. Sobre los textos leídos en clase se realizarán pequeños trabajos por escrito similares a las cuestiones que los alumnos tendrán que desarrollar en los exámenes de evaluación y (en su caso) en las pruebas de acceso a estudios universitarios. La visión de cada tema se completará con el comentario de adaptaciones de las obras leídas a otros géneros artísticos. FORMAS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Se realizará una prueba por evaluación. El ejercicio se basará en un texto de las lecturas obligatorias. No se consignará ni el nombre del autor ni el título de la obra. Los instrumentos de evaluación son las cuatro cuestiones que se detallan a continuación. Con ellas se pretenden evaluar los conocimientos y capacidades adquiridas, especialmente en lo que atañe al conocimiento de los grandes movimientos estéticos, las principales obras y autores y también a la capacidad de interpretación, comprensión y valoración de determinadas obras. • • Indicar las características fundamentales del género literario al que pertenece el fragmento propuesto y señalar las semejanzas y diferencias con otras obras literarias de ese mismo género (máx. 2 puntos). Contextualizar, dentro de la obra, el fragmento seleccionado y, además, caracterizar a los 29 • • personajes que, de modo directo o indirecto, aparecen en él (máx. 2 puntos). Indicar, justificándolo, el tema fundamental de la obra a la que pertenece el fragmento y, además, señalar otras manifestaciones artísticas en que aparece ese mismo tema. (máx. 2 puntos). Desarrollar un tema de los de los comprendidos en el apartado de contenidos (exceptuando el tema 1) exponiendo los aspectos más relevantes. (máx. 4 puntos) Para aprobar cada una de las evaluaciones, el alumno deberá obtener un mínimo de un 40 % en la puntuación de esta última pregunta. En los últimos días del curso se realizará un examen, en sesión única, en el que los alumnos tendrán la oportunidad de recuperar aquellas partes de la materia que tengan pendientes. Se penalizarán las faltas de ortografía (excepto acentos) con 0,25 puntos cada una desde la primera y hasta un máximo de 4 puntos. Se descontará 1 punto a partir de la décima falta de acentuación. Se penalizará una sola vez la repetición de una misma falta de ortografía o acentuación, pero se penalizarán individualmente las faltas de ortografía o acentuación en palabras distintas, aunque sean del mismo tipo. Si algún alumno es citado por el profesor en clase para contestar preguntas sobre la materia y no se encuentra presente, siendo la ausencia injustificada, podrá ser calificado como si, estando presente, no hubiera respondido. Todos los exámenes (los realizados dentro del horario escolar, los que se hacen -con el acuerdo entre el profesor y los alumnos- fuera del horario escolar, los que tienen carácter extraordinario: septiembre y exámenes de pendientes) tendrán convocatoria única. No se permitirá examinarse al alumno que llegue con un retraso de más de treinta minutos; asimismo, ningún alumno podrá salir del examen durante los treinta primeros minutos. Se valorarán positivamente, hasta un máximo de 1 punto, la buena actitud, el interés, el esfuerzo, y el trabajo diario del alumno. Al alumno a quien se le encuentre copiando o comunicándose con otro compañero en alguna prueba, se le retirará el examen inmediatamente y será calificado con la nota mínima. I.E.S. CONDESA EYLO ALFONSO. VALLADOLID DEPARTAMENTO de LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LECTURAS OBLIGATORIAS para el CURSO 2012-2013 Los alumnos deberán participar en las actividades de “ANIMACIÓN A LA LECTURA” que les serán propuestas por su profesor, tras ser consensuadas por el DEPARTAMENTO DE LENGUA. Los libros de la siguiente relación pueden leerse, si son obras originales en castellano, en cualquier edición. Sin embargo, si son traducciones, conviene que todo el grupo maneje la misma. 30 Sin perjuicio de los textos que se lean y comenten en clase, han sido elegidas los siguientes: PRIMER CICLO 1º CURSO de ESO 1º Trimestre: María MENÉNDEZ PONTE: Maldita adolescente. 2º Trimestre: María Isabel MOLINA: El herrero de la luna llena. 3º Trimestre: Se decide elegir al menos una obra de la siguiente lista, indicando los profesores que el mayor número de lecturas será reflejado en una más alta calificación: Charles DICKENS: Cuento de Navidad. María MENÉNDEZ-PONTE: Nunca seré tu héroe. Robert Louis STEVENSON: El extraño caso del doctor Jekyll y Mr Hyde. Roald DAHL: James y el melocotón gigante. Miguel DELIBES: El príncipe destronado. Laura GALLEGO: Alas de fuego. A estas lecturas obligatorias se podrán añadir, en su caso, las efectuadas voluntariamente por los alumnos, que computarán para subir la nota, tras el control que estime oportuno al profesor. 2º CURSO de ESO Será obligatorio leer, al menos, una obra por trimestre. Las indicadas son: 1º Trimestre: María Isabel Molina: El señor del cero. 2º Trimestre: Jordi SIERRA I FABRA: Campos de fresas. 3º Trimestre: Susan E. HINTON: Rebeldes. Joan Manuel GISBERT: Los espejos venecianos. Laura GALLEGO: El valle de los lobos. A estas lecturas obligatorias se podrán añadir, en su caso, las efectuadas voluntariamente por los alumnos, que computarán para subir la nota, tras el control que estime oportuno al profesor. 31 SEGUNDO CICLO 3º CURSO de ESO Será obligatorio leer: 1º Trimestre: Laura GALLEGO: Finis mundi. J.B. PRIESTLEY: Llama un inspector. 2º Trimestre: Annabel PITCHER: Mi hermana vive sobre la repisa de la chimenea. Miguel MIHURA: Tres sombreros de copa. 3º Trimestre: Jules RENARD: Pelo de zanahoria. Alejandro CASONA: La dama del alba. A estas lecturas obligatorias se podrán añadir, en su caso, las efectuadas voluntariamente por los alumnos, que computarán para subir la nota, tras el control que estime oportuno al profesor. 4º CURSO de ESO Obligatoriamente serán leídas: 1º Trimestre: Gustavo Adolfo BÉCQUER: Leyendas (seleccionaremos diez de ellas). Jordi SIERRA I FABRA: Noche de viernes. Alfredo GÓMEZ CERDÁ: El rostro de la sombra. 2º Trimestre: Benito PÉREZ GALDÓS: Marianela. David LODGE: Fuera del cascarón. 3º Trimestre: Mario VARGAS LLOSA: Pantaleón y las visitadoras. Federico GARCÍA LORCA: La casa de Bernarda Alba. A estas lecturas obligatorias se podrán añadir, en su caso, las efectuadas voluntariamente por los alumnos, que computarán para subir la nota, tras el control que estime oportuno al profesor. 32 BACHILLERATO 1º CURSO 1º Trimestre: Antología de la poesía medieval (fundamentalmente se comentarán los textos que aparecen en el manual del curso). Jorge MANRIQUE: Coplas por la muerte de su padre. 2º Trimestre: El Lazarillo de Tormes. Selección de capítulos de El Quijote de Miguel de CERVANTES. Arturo PÉREZ-REVERTE: El maestro de esgrima. 3º Trimestre: Félix LOPE de VEGA: El caballero de Olmedo. Pedro CALDERÓN de la BARCA : El alcalde de Zalamea. A estas lecturas obligatorias se podrán añadir, en su caso, las efectuadas voluntariamente por los alumnos, que computarán para subir la nota, tras el control que estime oportuno al profesor. 2º CURSO 1º Trimestre: José ZORRILLA: Don Juan Tenorio. Gustavo Adolfo BÉCQUER: Rimas. Leopoldo ALAS, Clarín: La Regenta, o una de las siguientes novelas de Benito PÉREZ GALDÓS : La de Bringas, Tormento, Doña Perfecta, Miau, Misericordia, Fortunata y Jacinta. 2º Trimestre: Pío BAROJA: El árbol de la ciencia. Miguel de UNAMUNO: San Manuel Bueno, mártir. Antología poética del Grupo del 27. 3º Trimestre: Literatura hispanoamericana: 33 Novelas: (elegir, al menos, dos entre las siguientes) • • • • • • • El amor en los tiempos del cólera, o bien La hojarasca, de Gabriel La ciudad y los perros, o bien Los jefes, de Mario VARGAS LLOSA. El escarabajo o El unicornio, de Manuel MÚJICA LAÍNEZ. El túnel, de Ernesto SÁBATO. El cartero de Neruda, de Antonio SKÁRMETA. Como agua para chocolate, de Laura ESQUIVEL. Boquitas pintadas o El beso de la mujer araña, de Manuel PUIG. GARCÍA MÁRQUEZ. Poesía: • Veinte poemas de amor y una canción desesperada, de Pablo NERUDA. Literatura española: Teatro: (elegir, al menos, dos entre las siguientes) • • • • Martes de Carnaval, trilogía compuesta por Las galas del difunto, Los cuernos de don Friolera y La hija del capitán, de Ramón Mª del VALLE INCLÁN. Tres sombreros de copa o Maribel y la extraña familia, de Miguel MIHURA. Bodas de sangre, de Federico GARCÍA LORCA. Un soñador para un pueblo, La fundación, o Las Meninas, de Antonio BUERO VALLEJO. A estas lecturas obligatorias se podrán añadir, en su caso, las efectuadas voluntariamente por los alumnos, que computarán para subir la nota, tras el control que estime oportuno al profesor. LITERATURA UNIVERSAL 2º BACHILLERATO Lecturas obligatorias para la preparación de las PAEU: Antígona, de SÓFOCLES. Romeo y Julieta, de SHAKESPEARE. La metamorfosis, de Franz KAFKA. Cuentos de E.A. POE. Selección de poemas de BYRON, KEATS y BAUDELAIRE. Lecturas obligatorias para la preparación de las PAEU: Antígona, de SÓFOCLES. Romeo y Julieta, de SHAKESPEARE. La metamorfosis, de Franz KAFKA. Cuentos de E.A. POE. Selección de poemas de BYRON, KEATS y BAUDELAIRE. Además de las obligatorias del programa de la asignatura los alumnos tendrán ocasión de acercarse a las siguientes obras : Lectura de adaptaciones de textos de la literatura sánscrita (Leyendas de Alejandro CASONA). Lectura De relatos de Las mil y una noches. Lectura de varios cantos de La Odisea de HOMERO. Lectura de Edipo rey, de SÓFOCLES. 34 Lisístrata de PLAUTO. Fragmentos de La Metamorfosis de OVIDIO. Fragmentos de El Decamerón de BOCCACCIO. Hamlet, de William SHAKESPEARE. Tartufo, de MOLIÈRE. Madame Bovary, de Gustave FLAUBERT. Robinson Crusoe, de Daniel DEFOE. A estas lecturas obligatorias se podrán añadir, en su caso, las efectuadas voluntariamente por los alumnos, que computarán para subir la nota, tras el control que estime oportuno al profesor. 35