análisis sobre los embarazos de las adolescentes en la ciudad de

Anuncio
UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DEL TRABAJO
GRADO EN TRABAJO SOCIAL
Trabajo Fin de Grado
ANÁLISIS SOBRE LOS EMBARAZOS
DE LAS ADOLESCENTES EN LA
CIUDAD DE ZARAGOZA: NIÑAS
QUE CUIDAN DE NIÑOS
Alumnas
Sonia Cubero Esteban y Noelia Ezquerra Santos
Director
Chabier Gimeno Monterde
Zaragoza, a
13 de Junio del 2014
ÍNDICE
1. Introducción ............................................................................................. 3
2. Objetivos .................................................................................................. 5
3. Metodología y diseño de la investigación ................................................... 6
4. El embarazo en la adolescencia ............................................................... 11
4.1. Concepto de adolescencia ............................................................. 12
4.2. Etapas de la adolescencia ............................................................. 14
4.3. Adolescentes embarazadas precozmente......................................... 17
4.3.1. Aproximación cuantitativa a los embarazos de adolescentes ......... 21
4.3.2. Marco jurídico de la maternidad adolescente .............................. 28
4.4. Consecuencias del emabarazo ....................................................... 33
4.5. Actitudes hacia la maternidad ........................................................ 35
4.6. Ventajas e inconvenientes para continuar o finalizar el embarazo ....... 40
4.7. Enfoque resiliente en Trabajo Social ............................................... 42
5.
Recursos sociales existentes relacionados con la realidad social investigada ...... 45
5.1. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa ...................................... 46
5.2. Centro de Salud Torre Ramona ...................................................... 48
5.3. Centro Municipal de Promoción de la Salud ...................................... 50
5.4. Ainkaren .................................................................................... 52
5.5 Red Madre ................................................................................... 54
1
6.
Análisis e interpretación de los datos ...................................................... 56
7. Conclusiones .......................................................................................... 65
8. Propuestas ............................................................................................. 69
9. Bibliografía ............................................................................................. 72
Índice de tablas............................................................................................ 75
10. Webgrafia ............................................................................................... 76
11. Anexos ................................................................................................... 77
2
1.
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo está basado en una investigación social realizada
durante el periodo de febrero a julio de 2014, por dos alumnas de 4º de Grado
de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales y del Trabajo de la
Universidad de Zaragoza.
Las adolescentes embarazadas precozmente son un colectivo frágil y que
sufren una gran vulnerabilidad social en nuestra sociedad, por ello es necesario
el apoyo incondicional por parte de la familia, la pareja, el centro educativo y
el de atención primaria.
Ante esta problemática, nos planteamos estudiar la realidad de estas
jóvenes para conocer de este modo las causas y consecuencias que les llevan a
atravesar esta experiencia, así como los recursos a los que pueden acceder en
la ciudad de Zaragoza.
Una de las razones por las que elegimos esta temática fue por la atracción
que sentimos por el tema a estudiar, ya que se trata de un problema social, en
el cual el trabajador social está implicado en el proceso de
intervención y
acompañamiento.
La investigación que hemos llevado a cabo se trata de un estudio
cualitativo de ámbito local con el que queremos conocer cómo vivencian las
jóvenes este proceso y los recursos existentes a los que pueden acceder en
Zaragoza.
Para la realización de este trabajo, en primer lugar nos hemos ayudado de
una revisión bibliográfica, para poder efectuar posteriormente el marco
teórico; a continuación realizamos cinco entrevistas a diferentes profesionales,
que trabajan en el tema a investigar tanto en el ámbito privado como en el
público, con el objetivo de realizar el análisis e interpretación de los datos,
sirviéndonos de la observación directa y de la revisión documental.
3
Una vez estudiados todos los apartados anteriores, hemos podido crear
unas conclusiones generales que nos han permitido obtener una visión
globalizada del tema estudiado.
Para finalizar con la investigación consideramos interesante realizar unas
propuestas de futuro que permitan proporcionar a las menores nuevas
oportunidades para favorecer el cambio y normalizar la situación del embarazo
precoz en las adolescentes.
Agradecemos a nuestro tutor, Chabier Gimeno, por su dedicación,
constancia, continúo apoyo y motivación a la hora de
la realización del
trabajo, ya que siempre nos ha guiado y orientado en los aspectos más
complicados de nuestra investigación.
Agradecer también a los diferentes profesionales a los que hemos
entrevistado, por haber dedicado un “ratito” de su valioso tiempo, los cuales
nos aportaron su experiencia y formación para acercarnos a la realidad
absoluta de las adolescentes embarazadas precozmente. Sin sus testimonios
nos hubiera sido mucho más difícil comprender la situación de estas jóvenes y
entender que todavía hay mucho por mejorar.
A todos ellos, muchas gracias.
4
2.
OBJETIVOS
Una vez conocido tanto el tema como el objeto y el problema a investigar,
consideramos conveniente la jerarquización de los objetivos, los cuales
expresan tanto los propósitos del estudio como el fin que se pretende alcanzar.
Así pues, en un primer nivel de análisis, el objetivo general es analizar la
problemática del embarazo precoz en las adolescentes enmarcadas en la
ciudad de Zaragoza.
En cuanto al siguiente nivel de análisis, los objetivos específicos que se han
planteado en esta investigación son los siguientes:

Estudiar la relación que existe entre el embarazo y la adolescencia,
analizando las aportaciones de diferentes autores.

Conocer los recursos existentes en la ciudad de Zaragoza, a los que las
jóvenes pueden acceder.

Analizar e interpretar la información obtenida en nuestro trabajo de campo
mediante entrevistas a los diferentes profesionales.
Todos estos objetivos se llevaran a cabo a través de la metodología de las
ciencias sociales siendo éstas las entrevistas cualitativas, observación directa y
una revisión bibliográfica que nos servirá para llevar a cabo el marco teórico de
nuestra investigación.
5
3.
METODOLOGÍA Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
Dicha investigación es un proceso de aplicación de una serie de métodos y
técnicas científicas cualitativas a la problemática del embarazo precoz en las
adolescentes
de
Zaragoza,
para
buscar
respuestas
y
obtener
nuevos
conocimientos.
En cuanto a la metodología seguida, en primer lugar se encontraría la
selección del tema y la problemática social a estudiar con respecto al mismo.
En este caso, tanto el tema, el embarazo precoz, como el objeto de
investigación, el embarazo precoz en las adolescentes de la ciudad de
Zaragoza, fueron seleccionados porque nos parecía una problemática de salud
pública muy interesante a estudiar, donde podríamos ampliar nuestros
conocimientos y conocer más sobre los recursos existentes en la ciudad de
Zaragoza para dar respuesta a dicha problemática.
Una vez determinados los objetivos específicos hemos utilizado diferentes
técnicas de investigación, las cuales nos han servido para garantizar una
mayor riqueza de la información.
Para la elaboración del marco teórico, en el que se enmarca la investigación
y cuya función es servir de base para la descripción del problema y ayudar a
precisar y organizar los elementos, se han seguido una serie de pasos: en
primer
lugar
se
ha
seleccionado,
revisado
y
analizado
las
diferentes
aportaciones teóricas de varios autores sobre el tema, para posteriormente
realizar una síntesis de las mismas. El siguiente paso ha sido ordenar y
relacionar los enunciados teóricos, lo que ha posibilitado evaluarlos y crear el
marco teórico que ha encuadrado la investigación. Para la consecución de esta
primera fase hemos utilizando la “técnica de revisión documental”.
6
Las técnicas de investigación, siguiendo la clasificación de Corbetta (2003)
han sido las siguientes:
Revisión documental
Para abordar este tipo de observación de la realidad creemos preciso definir
el término documento: “Amplia gama de registros escritos y simbólicos, así
como a cualquier material y datos disponibles” (Delgado, 1997).
Además, para distinguir los tipos de datos que hemos utilizado al realizar el
marco teórico y analizar la realidad social, recurrimos a la clasificación de
Almarcha (1969: 30) sobre la documentación y organización de los datos en la
investigación sociológica:
1. Datos primarios: contamos con toda aquella información obtenida de la
observación directa no participante, entrevistas.
2. Datos secundarios: toda aquella información no obtenida directamente
por el equipo investigador, como la utilización de bases de datos, lectura de
revistas de investigación social, libros, artículos y documentos; todos ellos
relacionados con el tema a tratar.
Entrevista cualitativa
Otra de las técnicas de investigación llevada a cabo para lograr los
objetivos de nuestra investigación ha sido la entrevista cualitativa, realizada a
algunos de los profesionales que interactúan en su trabajo con adolescentes
embarazadas precozmente.
El tipo de entrevista llevada a cabo ha sido la entrevista semi-estructurada,
en la que han predominado las preguntas abiertas y flexibles que nos han
permitido indicar al profesional entrevistado cuál era nuestro objeto y fin de la
investigación, profundizando así en aquellos puntos de más relevancia para
nuestro estudio y por lo tanto sobre los que nos interesaba obtener
7
información.
Se prepararon unos guiones de preguntas ordenadas para que
los profesionales pudieran dar una respuesta libre o abierta.
Cada entrevista se adaptó al profesional al que iba dirigida en función de la
labor que desempeña con estas adolescentes, teniendo que modificar
espontáneamente algunas de éstas mientras se llevaban a cabo.
Nuestro propósito en un primer momento era registrar cada una de las
entrevistas mediante una grabadora con el fin de agilizar la recogida de
información y facilitar el posterior análisis, pero no ha sido posible ya que
querían hablar sin ser grabados y de esta forma tener un contacto más
cómodo y abierto; por lo que tuvimos que centrarnos en la observación directa
para anotar los datos relevantes. (Véase anexo II)
Tal y como se pretendía en un principio, dichas entrevistas fueron
realizadas a distintos profesionales, siendo éstas:

Trabajadora social del Servicio de Ginecología, Obstetricia y Pediatría del
Hospital Clínico Lozano Blesa

Enfermera del Centro Municipal de Promoción de la Salud

Trabajadora social de la Asociación Ainkaren

Voluntaria coordinadora de la Fundación Red Madre

Trabajadora Social de Centro de Atención Primaria Torre Ramona
8
Observación directa
Realizamos una observación directa simple participante, en la que
establecimos un diálogo reciproco de preguntas y respuestas. En algunos
casos, conforme iban trascurriendo las entrevistas muchas de las preguntas
planteadas, se iban respondiendo por si solas. Al mismo tiempo, íbamos
recogiendo en papel toda la información y los datos importantes para nuestra
investigación, al no poder ser grabadas, para después realizar un análisis y
comparación de los diferentes recursos visitados.
La observación directa ha sido aplicada en las visitas realizadas a los
diferentes profesionales, la cual nos ha permitiendo obtener información desde
una fuente primaria. Del mismo modo el poder acceder al lugar de trabajo de
las profesionales nos ha facilitado conocer cada uno de los recursos, así como
sus instalaciones.
Análisis de la información obtenida
La última fase llevada a cabo en nuestra investigación, ha sido el análisis e
interpretación de toda la información recabada en las entrevistas realizadas a
los profesionales, así como la búsqueda e interpretación de los datos obtenidos
a través del Instituto Nacional de Estadística (INE) y el Instituto Aragonés de
Estadística (IAEST). Para la obtención de los datos hemos cruzado las variables
más relevantes para nuestro objeto de estudio siendo éstas, edad de la madre
y grupo de edad del padre y residencia de los mismos.
Para obtener la información cuantitativa de nacimientos según la edad de la
madre y nacionalidad que se han producido en Aragón en el año 2012, hemos
contactado vía telefónica con el IAEST, ya que en la página web no están
descritas dichas variables.
9
Añadir que la nacionalidad de la madre no ha sido una de las variables
significativas para los profesionales entrevistados, por lo que no hemos
dedicado especial atención a esta variable en nuestro estudio.
Por último, recalcar la dificultad en la obtención de los datos, puesto que
las variables que necesitábamos no estaban actualizadas a fecha de 2013,
viéndonos obligadas a analizar los datos del año anterior. Del mismo modo,
hemos tenido que recurrir vía telefónica a los profesionales del IAEST para que
nos enviasen la información exacta con las variables que necesitábamos para
nuestro análisis puesto que no estaban publicadas en su página web oficial.
10
4. EL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA
Para contextualizar la investigación que vamos a realizar es necesario
poseer unas nociones básicas de algunos conceptos relacionados con el tema a
tratar.
Los trabajadores sociales tienen un papel fundamental en la intervención
con adolescentes embarazadas, problema que día a día cobra mayor relevancia
y sobre el cual existe un gran vacío de conocimientos.
Se
comenzara
explicando
el
concepto
de
adolescencia
y
las
correspondientes etapas que atraviesan las jóvenes una vez finalizada la etapa
de la niñez.
Posteriormente nos centraremos en nuestro objeto de investigación siendo
este el tema de las adolescentes embarazadas precozmente, tomando como
referencia las aportaciones de Menacho e Issler, entre otros.
A continuación desarrollamos el apartado de aproximación cuantitativa a
los embarazos de adolescentes sirviéndonos de las bases de datos del INE
(Instituto Nacional de Estadística) e IAEST (Instituto Aragonés de Estadística),
realizando un estudio sobre el número de nacimientos producidos en España,
Aragón y particularmente en la ciudad de Zaragoza en el año 2012. Del mismo
modo, realizamos un análisis del marco jurídico sobre maternidad adolescente,
incluyendo las leyes y normativas vigentes referidas a nuestro objeto de
estudio.
Hemos continuado con el apartado “consecuencias del embarazo” siendo
éstas de gran relevancia ya que repercuten tanto en la adolescente, en el
padre adolescente como en el hijo; siguiendo con el apartado “actitudes hacia
la maternidad” haciendo las diferencias entre las tres etapas de la adolescencia
(temprana, media y tardía).
11
Por último, antes de centrarnos en el enfoque resiliente en Trabajo Social,
realizaremos un breve resumen acompañado de dos tablas de elaboración
propia donde se reflejaran las ventajas e inconvenientes para continuar o
finalizar el embarazo.
4.1 CONCEPTO DE ADOLESCENCIA
Debido
a
la
variedad
de
definiciones
que
alberga
el
término
de
adolescencia, hemos analizado la visión que tienen diversos autores respecto a
este concepto:
“la adolescencia es un periodo que no tiene unos límites o
marcadores temporales precisos y se mueve en la
inexacta e incierta cronología que abarca desde la niñez
hasta la juventud, es decir desde los once y doce años
hasta los diecinueve y veinte” (Giró, 2007: 48).
El diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, define la
adolescencia como “la edad que sucede a la niñez y que transcurre desde la
pubertad hasta el completo desarrollo del organismo”.
El Manual de Atención Integral del Embarazo, la Maternidad y la Paternidad
en la Adolescencia explica que “la adolescencia es un periodo en la vida de las
personas que involucra diversas transformaciones” (Caja Costarricense de
Seguro Social, 2002: 4).
Existen un conjunto de procesos específicos establecidos por los cuales
debe de pasar el joven en la fase de la adolescencia, y estos son:

La búsqueda de su propia identidad

El distanciamiento psicológico de la familia de origen

La interiorización de nuevos impulsos y deseos y la elección de sus propios
valores

La construcción de un proyecto de vida

El sentimiento de vocación y la búsqueda de su futuro profesional

La relación socio-afectiva con sus pares
12

La relación con personas adultas, ajenas a sus progenitores, que permiten
enriquecer el círculo social en el cual se desarrollan

La búsqueda de roles sociales

La evolución del conocimiento cognoscitivo que posibilita el paso de las
operaciones concretas a operaciones formales
Por
último,
nos
centraremos
en
el
concepto
que
proporciona
la
Organización Mundial de la Salud (2011) para definir la adolescencia como el
“periodo de la vida en el cual el individuo adquiere la capacidad reproductiva,
transita los patrones psicológicos de la niñez a la adultez y consolida la
independencia socio-económica” y fija sus límites entre los diez y veinte años.
Una vez revisadas las definiciones presentadas, podemos concluir que
existe una característica común a todos los autores citados, señalando que la
adolescencia se trata de una etapa que marca el final de la niñez y da
comienzo
a
la
adultez,
generando
un
cambio
de
valores
y
diversas
transformaciones en el menor.
En cambio, tras el estudio de las diferentes definiciones hemos podido
observar que no todos los autores coinciden en la delimitación del inicio y el
final de las etapas de la adolescencia; así pues mientras Craig et al. (2001)
definen la adolescencia temprana entre los diez y doce años; la adolescencia
intermedia entre los catorce y quince años y la adolescencia tardía entre los
diecisiete y dieciocho años; la OMS (2011) define estas tres etapas como,
adolescencia temprana, media y tardía.
13
4.2 ETAPAS DE LA ADOLESCENCIA
Adolescencia temprana (10 a 13 años)
Biológicamente es el periodo peripuberal, que da comienzo a la pubertad, lo
que conlleva grandes cambios corporales y funcionales como la primera
menstruación.
Psicológicamente el adolescente comienza a alejarse de sus progenitores
llegando a perder el interés y la relación con éstos, aunque se incrementa el
deseo de participación en las decisiones que les afectan.
A su vez, la joven adolescente inicia amistades con individuos del mismo
sexo que poseen las mismas aficiones y gustos. Por lo general, es en esta fase
en la que los adolescentes crean sus propias pandillas entre iguales llegando a
excluir a otros jóvenes de su misma edad.
Intelectualmente, incrementan sus habilidades cognitivas y sus ilusiones,
teniendo mayor interés por aprender habilidades de la vida cotidiana y
planteándose
metas
vocacionales
irreales.
Personalmente,
son
jóvenes
egocéntricos preocupados por sus cambios corporales y la autoimagen de
muchos puede verse afectada con el inicio de la pubertad.
Adolescencia media (14 a 16 años)
Es
la
adolescencia
propiamente
dicha;
cuando
ha
completado
prácticamente su crecimiento y desarrollo, dependiendo de la evolución de
cada adolescente.
Por lo general, en esta etapa los jóvenes experimentan un incremento de
sus necesidades biológicas (aumento de apetito, necesidad de dormir más,
desarrollo de los órganos sexuales, cambios en el tono de voz, posible olor
corporal…)
14
Psicológicamente es el periodo de máxima relación con sus pares,
compartiendo valores propios y confidencias, formando grupos de dos a seis
amigos; y es la época de mayor conflicto con sus padres donde manifiestan su
propia identidad más allá que la del niño/a que era antes, rechazando en
ocasiones las muestras de cariño ofrecidas por los progenitores, aunque siguen
necesitándolas. Es en esta fase, en donde se incrementa el deseo de tomar sus
propias decisiones llevando a revelarse a las limitaciones impuestas por los
padres.
Del mismo modo, los jóvenes desarrollan capacidades para observar la
realidad en términos abstractos y alcanzables. A su vez, el sentido del humor
puede estar más encaminado hacia la ironía y el sexo.
Para muchos, es la edad promedio de inicio de experiencia y actividad
sexual; se sienten invulnerables y asumen conductas irreales, casi siempre
generadoras de riesgo.
Muy preocupados por su apariencia física en general (piel, peso, altura,
desarrollo de los órganos sexuales…)
pretendiendo poseer un cuerpo más
atractivo y preocupándose por la opinión de los demás. En ocasiones sufren
cambios drásticos de humor pasando de la tristeza total a la eufórica alegría,
sin saber muy bien el porqué.
Adolescencia tardía (17 a 19 años)
Casi no se presentan cambios físicos y existe una mayor homogeneidad
entre sus amigos porque la mayoría de ellos, ya ha superado la pubertad y
durante esta etapa llegan a su peso y altura de adulto, por lo que aceptan su
imagen corporal.
Psicológicamente, se acercan nuevamente a sus padres con mayor respeto
porque pueden verlos como individuos que se basan en ciertos valores y esto
produce una mejor relación y acercamiento a los mismos. Cabe señalar que
siguen discrepando con algunos límites que les imponen sus padres, aunque
les beneficiara a largo plazo.
15
Del mismo modo, las amistades adquieren mayor importancia formándose
grupos heterogéneos en donde cobra mayor importancia las relaciones íntimas
y la influencia de los amigos sigue siendo la clave fundamental para el
desarrollo de la identidad del adolescente.
En esta fase, los jóvenes por lo general son menos egocéntricos,
desarrollando su propio sistema de valores con metas vocacionales reales. Del
mismo modo, el desarrollo emocional y el cognitivo no evolucionan al mismo
tiempo, ya que es posible que los mismos jóvenes que reivindican ciertos
valores los infrinjan, es decir, se trata de una etapa un tanto contradictoria.
Para concluir con el apartado “Embarazo en la adolescencia”, es necesario
matizar que una vez analizados los diferentes conceptos y etapas de la
adolescencia, es conveniente destacar que no todos los adolescentes siguen
un mismo patrón, es decir, que aunque todos los menores pasan por todas las
etapas existen variaciones tanto individuales como culturales.
Siguiendo la línea del estudio realizado por Peláez (1997), se puede afirmar
que existen variedad de argumentos para explicar que el embarazo en la
adolescencia posee un riesgo elevado, por lo que es necesario que se
desarrollen políticas serias de salud, y sobre todo, de educación sexual, todas
ellas encaminadas a la reducción de las tasas de embarazos en jóvenes
adolescentes, lo que garantizará una mejor calidad de vida tanto para la madre
como para sus descendientes, así como una repercusión positiva para el futuro
de la sociedad.
Para finalizar, es indispensable que los jóvenes tengan los apoyos
necesarios de su familia, instituto e iguales para el óptimo desarrollo de las
etapas de la adolescencia; es probable que si uno de estos pilares no se
fundamenta adecuadamente los jóvenes busquen la soluciones en alternativas
perjudiciales para ellos como el embarazo adolescente, drogas, conflictos
reiterados, compañías no beneficiosas…
16
4.3 ADOLESCENTES EMBARAZADAS PRECOZMENTE
Es necesario tener presente que cuando una adolescente se queda
embarazada aparece una doble exigencia dentro de su propia vida, ya que la
menor tiene que enfrentarse a cambios psicológicos, físicos y sociales propios
de la edad al mismo tiempo que superar el proceso de gestación y maternidad,
lo cual puede situarla en una situación de vulnerabilidad.
Por
consiguiente,
el
embarazo
en
la
adolescencia
no
debe
verse
estrictamente como un problema, pero si es necesario estar alerta ya que la
maternidad puede afectar al adecuado desarrollo de las personas que se
encuentran involucradas.
En ocasiones, el embarazo en las adolescentes les obliga a asumir nuevas
responsabilidades para las que aún no están preparadas; y la situación de
abandono, crítica y rechazo de las personas más próximas
les genera un
aislamiento social.
Se define el embarazo en la adolescencia como “el que ocurre dentro de los
dos años de edad ginecológica, entendiéndose por tal al tiempo transcurrido
desde la menarca, y/o cuando la adolescente es dependiente de su núcleo
familiar de origen” (Issler, 2001).
Según Oviedo y García (2011), “el embarazo en adolescentes, generalmente
se piensa en el estado de gestación de mujeres entre los 14 a los 18 años de
edad, lo cual corresponde a una visión de la adolescencia como etapa del ciclo
vital, en la que se producen cambios biológicos preparatorios para la
procreación”.
Por último la OMS (2006), define el embarazo en adolescentes como el
lapso de vida transcurrido entre los diez y diecinueve años de edad,
presentándose antes de que la madre haya alcanzado la suficiente madurez
emocional para asumir la compleja tarea de la maternidad.
17
Concluidas las definiciones de lo que es un embarazo precoz, proseguimos
con la explicación de las causas y consecuencias de dicho embarazo;
entendiéndose como una situación de envergadura multicausal por las que se
requieren múltiples soluciones.
Las principales causas o razones que existen en la sociedad y que influyen
en una adolescente para quedarse embarazada, según Menacho (2005) son:

Inicio precoz de relaciones sexuales: Cuando aún no existe la madurez
emocional necesaria para instaurar una adecuada prevención al embarazo

Familia desestructurada: La ausencia de los progenitores supone carencias
afectivas que la joven no sabe resolver, incitándola a relaciones sexuales,
como solución a la falta de cariño por sus padres

Bajo nivel educativo con desinterés general

Pensamientos fantasiosos: Propios en esta etapa de la vida que les lleva a
creer que no se embarazaran porque no lo desean

Fantasías de esterilidad: Comienzan sus relaciones sexuales pensando que
al ser la primera vez, no se van a quedar embazadas

Falta o distorsión de la información

Discusiones entre su sistema de valores y el de sus padres: Cuando en la
familia hay una rigurosa censura hacia las relaciones sexuales entre
adolescentes, con frecuencia los jóvenes se manifiestan con rebeldía y
miedo a tratar el tema de la sexualidad, negando haber mantenido
relaciones sexuales o haber tomado medidas anticonceptivas
18

Cambios socioculturales: El cambio en las costumbres y en la cultura de
cada individuo, derivado de una nueva libertad sexual, afecta por desigual
a los jóvenes en el tema de la sexualidad

La falta de una adecuada educación sobre sexualidad y el uso correcto de
métodos
anticonceptivos,
genera
que
los
jóvenes
desconozcan
las
consecuencias y los problemas que lleva consigo un embarazo precoz
Del mismo modo, también existen diferentes factores que condicionan el
inicio precoz de las relaciones sexuales, así pues éstos se pueden estructurar
en:

Factores biológicos: Estudios realizados han comprobado que existe
relación entre el inicio de las relaciones sexuales y la edad media de
maduración sexual. Debido al anticipo de la primera menstruación en las
jóvenes, conlleva que estas mantengan sus primeras relaciones sexuales
más precozmente.

Factores familiares: Debido a que el modelo familiar se transmite de
generación en generación, y que los jóvenes adolescentes copian los
patrones de sus progenitores, cabe destacar que las madres que han tenido
embarazos en la adolescencia, sus hijas vivan la misma experiencia.
Además
la
comunicación
que
se
establezca
entre
padres
e
hijos
determinara el inicio precoz de las relaciones sexuales y de un eventual
embarazo.

Factores ambientales: Los malos o escasos contextos socio económicos,
junto a la ignorancia y la pobreza constituyen factores causales muy
importantes, tanto del inicio precoz de las relaciones sexuales que
dependerá del hábitat social en el que joven se desenvuelva como del
embarazo adolescente.
19
Antes de proceder a la explicación de las consecuencias que lleva consigo
el embarazo en las adolescentes, según refiere Peláez (1997), el embarazo se
presenta en la vida de las jóvenes adolescentes en momentos donde todavía
no han alcanzado la madurez mental y física, a veces en situaciones adversas,
siendo algunas de éstas las carencias nutricionales u otras enfermedades, y en
un entorno familiar poco comprensible para aceptarlo y protegerlo.
20
4.3.1. Aproximación cuantitativa a los embarazos de
adolescentes
Toda investigación necesita apoyarse de datos empíricos que justifiquen el
tema a estudiar. Para realizar una aproximación cuantitativa de embarazos en
adolescentes nos hemos servido de fuentes primarias, las cuales nos han
ayudado a obtener los datos exactos de los nacimientos en España, Aragón y
exclusivamente en Zaragoza en el año 2012.
Hemos seleccionado este año, debido a que los datos encontrados en las
webs eran los más actualizados y los que se ajustaban a nuestro objeto de
estudio.
Las bases de datos estudiadas han sido por un lado el Instituto Nacional de
Estadística (INE) para recabar las cifras exactas de los nacidos españoles
según la edad de la madre; y por otro lado el Instituto Aragonés de Estadística
(IAEST) con el objetivo de encontrar las cifras de nacimientos según la edad de
la madre en territorio aragonés y particularmente en la ciudad de Zaragoza.
La explicación de las cifras partirá desde una visión genérica, centrándonos
en los nacidos en España, a una visión más específica como es el caso de la
Comunidad Autónoma de Aragón y concretamente la ciudad de Zaragoza.
21
Tabla 1. Nacimientos por edad de la madre y grupo de edad del padre
Fuente: www.ine.es
Esta primera gráfica es extraída del INE, donde quedan reflejados los
nacimientos por edad de la madre y del padre en el año 2012 en España. Se
observa que según nuestra búsqueda, partiendo de la variable “edad” tanto de
la madre como del padre, se han producido un total de 1.859 nacimientos. Así
pues, se muestra que conforme va aumentando la edad de las jóvenes,
también lo hacen los nacimientos, exceptuando en la edad de diecinueve años
que se produce un descenso de ciento quince nacimientos, respecto a la edad
anterior.
Como conclusión, observamos que la tabla muestra datos muy relevantes,
pues
se
produce
un
número
significativo
de
embarazos
en
jóvenes
adolescentes conforme avanzan en edad, por lo que sería necesario actuar de
forma temprana para conseguir la disminución progresiva de este hecho.
22
Tabla 2. Nacimientos por edad de la madre y grupo de edad del padre.
Aragón 2012.
Fuente: www.ine.es
Esta segunda gráfica es extraída del INE, donde quedan reflejados los
nacimientos por edad de la madre y del padre en el año 2012 en Aragón. Se
observa que según nuestra búsqueda, partiendo de la variable “edad” tanto de
la madre como del padre, se han producido un total de 42 nacimientos.
Siguiendo con la explicación de la tabla anterior y contrastando los datos
obtenidos podemos concluir que el total de embarazos en la Comunidad de
Aragón respecto con el total de embarazos producidos en España posee un
índice de natalidad bajo, con todo ello observamos que conforme se aumenta
la edad de los progenitores es mayor el número de nacimientos, aunque de
forma muy paulatina.
El hecho de que no sea un dato muy significativo respecto al total de
nacimientos en España (Tabla nº1) no indica que no se deba trabajar con este
colectivo
en
los
centros
educativos
inculcando
nuevos
valores
y
proporcionando nueva información, teniendo un nexo de conexión fundamental
con la familia.
23
Tabla 3. Nacimientos según la edad de los padres. Aragón 2012
Fuente: www.aragon.es/iaest
En esta tercera gráfica se muestran los datos obtenidos por el IAEST en el
que se reflejan los nacimientos según la edad de los padres en la Comunidad
de Aragón.
Haciendo referencia a las jóvenes adolescentes embarazadas, en esta
gráfica se observa que ha habido 11.980 embarazos en Aragón en el año
2012, de los cuales, uno de ellos ha sido fecundado por padre y madre menor
de quince años y otro nacimiento donde el padre era menor de quince años y
la madre se situaba entre los quince y diecinueve años de edad.
Analizando la franja de edad del padre entre los quince a diecinueve años,
se observa que se han dado cincuenta y cuatro embarazos de los cuales tres
de ellos la madre tenía menos de quince años y treinta y siete embarazos en
donde la joven adolescentes posee entre quince a diecinueve años.
24
Observamos que suma un total de 217 embarazos en jóvenes de menos de
19 años, lo que supone un 1,8% del total de embarazos. En la sociedad actual
no representa un dato elevado en cuanto a los nacimientos anuales pero si es
un número significativo, lo que presupone que se debe de actuar de forma
inmediata y desde el ámbito social somos responsables de efectuar este
cambio que repercutirá tanto a las jóvenes como a sus futuros hijos/as.
Tabla 4 Nacimientos según edad y residencia de la madre. Aragón 2012
Fuente: www.aragon.es/iaest
En la cuarta gráfica se recoge el total de nacimientos según la edad y
residencia de la madre en el año 2012. Centrándonos en nuestro objeto de
estudio, los datos que vamos a analizar serán los comprendidos entre las
jóvenes menores de quince hasta los diecinueve años (las dos primeras
columnas de la tabla).
En esta gráfica se observa que en la ciudad de Zaragoza ha habido un total
de 8.945 nacimientos, de los cuales cuatro de éstos han sido fecundados por
madres menores de quince años y ciento cincuenta y siete nacimientos por
madres de entre los quince y diecinueve años de edad. Por lo tanto un total de
ciento sesenta y uno embarazos en jóvenes adolescentes.
Observamos que aunque sea un dato no muy elevado de embarazos en
jóvenes menores de diecinueve años respecto al total, supone un 1,8% del
total de embarazos convirtiéndose de este modo en un dato significativo. Este
porcentaje nos indica que algo está sucediendo en este colectivo, y que se
requiere de una intervención profesional para evitar las tasas de embarazos en
la etapa adolescente.
25
Tabla 5. Nacimientos según nacionalidad y edad de la madre. Aragón
2012
Pais_Nac_madre
Menor de 15 años
De 15 a 19 años
España
5
114
Marruecos
0
19
Ecuador
0
17
Rumanía
1
15
China
0
7
Bulgaria
0
7
Colombia
0
5
Gambia
0
5
Brasil
0
4
República Dominicana
0
4
Polonia
0
4
Argelia
0
2
Nicaragua
0
2
Ghana
0
2
Perú
0
1
Pakistán
0
1
Cuba
0
1
Alemania
0
1
Fuente: www.aragon.es/iaest
26
Tabla 6. Origen agrupado de la madre
Menor de 15
De 15 a 19
años
años
EUROPA
TOTAL
6
141
0
34
34
MAGREB
0
21
21
ASIA
0
8
8
AFRICA
0
7
7
AMÉRICA
DEL
147
SUR
SUBSAHARIANA
Fuente: Elaboración propia. Información extraída de www.aragon.es/iaest
En las tablas 5 y 6 se recogen los nacimientos producidos en Aragón en el
año 2012, según la nacionalidad y edad de la madre. En la primera de éstas se
muestran los datos desglosados por países de diferentes continentes y en la
segunda se muestran estos mismos datos, pero agrupados según el lugar de
procedencia de la madre.
En estas tablas se muestra que predominan los nacimientos de madres
europeas, destacando que se han producido seis nacimientos de madres
menores de 15 años. Este dato resulta significativo, al compararse con el resto
de procedencias en dónde no se da ningún nacimiento a esta edad. Añadir que
las diferentes procedencias que se reflejan en la tabla no muestran unos datos
tan elevados respecto a los de Europa. Por lo que no los consideramos
relevantes para analizarlos en esta tabla.
27
4.3.2. Marco jurídico de la maternidad adolescente
Otro de los temas a tratar son las leyes vigentes que afectan e incumben a
las adolescentes en situaciones de embarazo precoz.
En primer lugar se tendrá en cuenta la Reforma de la Ley Orgánica
10/1995, del Código Penal, donde se introducen cambios en los delitos contra
la libertad sexual para llevar a cabo la
transposición de la Directiva
2011/93/UE, relativa a la lucha contra los abusos sexuales, la explotación
sexual de los menores y la pornografía infantil.
Como destaca textualmente la Reforma de la Ley Orgánica 10/1995,
del Código Penal, la modificación de mayor relevancia que se lleva a cabo es
la elevación de la edad del consentimiento sexual a los dieciséis años. La
Directiva define la edad de consentimiento sexual como la “edad por debajo de
la cual, de conformidad con el Derecho Nacional, está prohibido realizar actos
de carácter sexual con un menor”.
En la actualidad, la edad prevista en el Código Penal era de trece años, y
resultando muy inferior a la de los restantes países europeos y siendo una de
las más bajas del mundo. Por ello, el Comité de la Organización de las
Naciones Unidas sobre Derechos del Niño sugirió una reforma del Código penal
español para elevar la edad del consentimiento sexual, y así mejorar la
protección que España ofrece a los menores.
De esta manera, la realización de actos de carácter sexual con menores de
dieciséis años será considerada, en todo caso, como un hecho delictivo. La
norma plantea una excepción, las relaciones sexuales consentidas con un
menor de 16 años no será delito
“si el autor es una persona próxima a la
víctima por edad y grado de desarrollo o madurez”. Una circunstancia que
quedara a criterio del Juez.
28
En el caso de los menores de edad (adolescentes de menos de dieciocho
años pero mayores de dieciséis años), constituirá abuso sexual la realización
de actos sexuales interviniendo engaño o abusando de una posición reconocida
de confianza, autoridad o influencia sobre la víctima.
A nuestro juicio y como futuras trabajadoras sociales consideramos que la
edad de dieciséis años sigue siendo una edad insuficiente, para obtener
consentimiento sexual en sus relaciones sexuales, ya que en muchas ocasiones
los jóvenes adolescentes a esta edad aunque conocen las consecuencias que
conlleva el embarazo precoz, no están preparados para afrontar por si solos el
nacimiento de un hijo.
Al mismo tiempo es importante conocer el nivel educativo y de valores que
posee la menor y por tanto evitar las generalizaciones, ya que en ocasiones no
se valora el esfuerzo que realizan las madres adolescentes en la sociedad
actual para eliminar dichos prejuicios y afrontar el día a día con su hijo/a.
A modo valorativo, consideramos que es un avance el que se haya elevado
la edad de consentimiento de trece a dieciséis años, de tal forma que desde
abril del 2013 España dejaría de ser el país de la Unión Europea con la edad
mínima más baja.
En segundo lugar nos centraremos en la Ley Orgánica 2/2010, de 3 de
marzo, de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria
del embarazo, en donde se menciona en el Artículo 13, los requisitos
comunes:
“Cuarto. –En el caso de las mujeres de 16 y 17 años, el consentimiento
para la interrupción voluntaria del embarazo les corresponde exclusivamente a
ellas de acuerdo con el régimen general aplicable a las mujeres mayores de
edad.
29
Al menos uno de los representantes legales, padre o madre, personas con
patria potestad o tutores de las mujeres comprendidas en esas edades deberá
ser informado de la decisión de la mujer.
Se prescindirá de esta información cuando la menor alegue fundadamente
que esto le provocará un conflicto grave, manifestado en el peligro cierto de
violencia intrafamiliar, amenazas, coacciones, malos tratos, o se produzca una
situación de desarraigo o desamparo”.
Desde nuestro punto de vista consideramos que es importante conocer con
exactitud y certeza la situación de las jóvenes menores de dieciséis y diecisiete
años, ya que podrían manipular al equipo interdisciplinar, alegando que la
noticia del embarazo va a producir enfrentamientos en casa, conflictos graves…
consiguiendo de este modo evitar el importante comunicado a la familia.
Por otro lado, consideramos oportuna la toma de decisión de los
progenitores sobre si continuar o no con el embarazo de su hija menor de
dieciséis años, ya que creemos que la menor no está capacitada para tomar
decisiones de esta índole y afrontar la vivencia de un embarazo a temprana
edad.
Por
último
es
necesario
mencionar
la
Ley
41/2002,
de
14
de
noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de
derechos y obligaciones en materia de información y documentación
clínica.
“Artículo 9.
Límites del consentimiento informado y consentimiento por representación:
3.c) Cuando se trate de menores no incapaces ni incapacitados, pero
emancipados o con dieciséis años cumplidos, no cabe prestar el consentimiento
por representación. Sin embargo, en caso de actuación de grave riesgo, según
el criterio del facultativo, los padres serán informados y su opinión será tenida
en cuenta para la toma de la decisión correspondiente”.
30
Del mismo modo observamos que la Ley de salud sexual y reproductiva y
de la interrupción voluntaria del embarazo, citada anteriormente, coincide con
la Ley básica reguladora de la autonomía del paciente en que las jóvenes de
dieciséis años no necesitan el consentimiento por representación, siendo ellas
las que toman la decisión de continuar o no con el embarazo.
Bajo nuestro punto de vista, vemos oportuno que se anule la decisión de la
menor en el caso de que posea algún riesgo, donde la decisión de los
progenitores será validada como si la menor tuviera menos de dieciséis años.
Para finalizar con el apartado de marco jurídico es necesario conocer las
políticas públicas en relación con los embarazos precoces en las adolescentes
enmarcadas en Aragón. La información ha sido extraída del Plan Integral de
Infancia y Adolescencia en Aragón 2010-2014, el cual responde al mandato de
la Ley 12/2001 de 2 de Julio, de la Infancia y Adolescencia en Aragón. (Véase
Anexo VI)
Dentro del Plan Integral de Infancia y Adolescencia se llevan a cabo una
serie de programas, haciendo especial referencia al programa 2.3.4. Salud
afectivo-sexual en donde se implantan un conjunto de medidas para fomentar
la prevención de los embarazos en la etapa adolescente.

Difusión de materiales de educación sexual a adolescentes mediante el
uso didáctico del cine

Actividades de formación e intercambio de experiencias dirigidas al
profesorado

Iniciativas para fomentar la prevención de embarazos y de enfermedades
de transmisión sexual para adolescentes

Sistematización de programas de educación afectivo-sexual en los
currículos escolares
31
Todas estas medidas cuentan con los responsables de Dirección General de
Salud Pública y Dirección General de Política Educativa.
Por último, al querer conocer las políticas públicas que se encuentran
vigentes
en
la
ciudad
de
Zaragoza
sobre
adolescentes
embarazadas
precozmente, nos pusimos en contacto nuevamente con la enfermera del
Centro Municipal de Promoción de la Salud, con el objetivo de obtener
información sobre el tema en cuestión, ésta al desconocer las políticas
existentes, nos remitió al SARES (Sistema de Asesoramiento y Recursos en
Educación para la Salud), en donde se nos informó que actualmente no existe
ninguna política pública, por ello nos derivó a la trabajadora social del Centro
de Salud de Atención Primaria Oliver, donde la trabajadora social nos informó
que se han visto obligados a realizar un protocolo de intervención, como
consecuencia de la excesiva demanda de jóvenes embarazadas que acudían al
centro en busca de ayuda y asesoramiento. Señalar que no hemos tenido
acceso a este protocolo, ya que todavía está diseñándose.
Como conclusión final, hacemos referencia a que han sido los propios
profesionales que trabajan día a día con las menores los que han tenido que
activar un protocolo de actuación para hacer frente a la excesiva demanda de
casos, no encontrando respuesta en las políticas públicas.
32
4.4 CONSECUENCIAS DEL EMABARAZO
Por ello, es necesario conocer cuáles son las consecuencias del embarazo
que repercuten tanto en la adolescente, en el padre adolescente como en el
hijo, y como indica Issler (2001) son:
Consecuencias para la adolescente
Ante situaciones de esta envergadura, es habitual que las jóvenes
abandonen sus estudios al conocer la noticia del embarazo o al momento de
criar al hijo, lo que dificulta la elección de lograr buenos empleos al verse
limitadas las posibilidades de cursar de carreras de su elección.
A su vez, las parejas adolescentes poseen un perfil de mayor inestabilidad
y por consiguiente menor duración en las relaciones; normalmente,
suele
verse agravado con la presencia del hijo, ya que muchas se formalizan
forzadamente por esta situación.
Por último, otra de las características más relevante es que las jóvenes que
son madres adolescentes tienden a tener un número elevado de hijos con
intervalos intergenésicos más breves, es decir el tiempo que transcurre entre
un nacimiento de un hijo y otro.
Consecuencias para el hijo de la madre adolescente
Dependiendo de la evolución en la gestación del embarazo, el bebe puede
tener un mayor riesgo de bajo peso al nacer.
Del mismo modo, en su crecimiento el hijo de la madre adolescente tiene
mayor probabilidad de fracaso escolar, poseer alguna deficiencia física o
mental capacidad, negligencia en los cuidados de la salud, desnutrición y
retardo del desarrollo físico y emocional.
A su vez, el hijo de la madre adolescente tendrá menos oportunidades de
una vida digna y de proporcionarle las necesidades básicas de la vida diaria
(alimento, vestido, educación, salud…).
33
Consecuencias para el padre adolescente
El padre adolescente, por lo general, no toma las decisiones en el proceso
de gestación, posee falta de compromiso y hasta posible rechazo de la familia
de su pareja. En estos casos, es frecuente que los jóvenes abandonen los
estudios en búsqueda de un trabajo para abordar la manutención de su
familia; siendo estos de peor calidad y remuneración que los de sus iguales,
sometiéndose en ocasiones a una responsabilidad y estrés excesivo para su
edad.
Por todo ello, existe una tasa más alta de rupturas en las parejas y mayor
frecuencia de trastornos emocionales por una reacción de rechazo del medio
que lo rodea.
Para finalizar, siguiendo la aportación de Márquez (2011), añadimos que el
embarazo precoz en adolescentes es un problema de salud pública y social que
abarca una variedad de dimensiones; médica, psicológica, sociocultural y
económica, afectando todas ellas tanto al individuo, familia y sociedad.
Por ello, es importante que la familia mantenga un diálogo activo y
continuo con sus hijos y traten de tener una adecuada comunicación que
facilite el ya que la relación de padres e hijos es el principal pilar por el cual se
traspasan valores, cultura, religión y formas de ser.
34
4.5 ACTITUDES HACIA LA MATERNIDAD
Como señala Issler (2001: 12), el embarazo en la adolescente:
“Es una crisis que se sobre impone a la crisis de la
adolescencia. Comprende profundos cambios somáticos y
psicosociales
con
incremento
de
la
emotividad
y
acentuación de conflictos no resueltos anteriormente”.
Por lo general, son embarazos no buscados, y por ello la adolescente
puede tomar distintas actitudes que será condicionada dependiendo de su
historia personal, del contexto familiar y social pero fundamentalmente de la
etapa adolescente en la que se encuentre.
Explicaremos las actitudes que adoptan las menores adolescentes hacia la
maternidad siguiendo el mismo esquema que utilizamos para desarrollar las
etapas de la adolescencia en el apartado
En la adolescencia temprana con menos de catorce años, la noticia del
embarazo se acrecienta con el desarrollo puberal. Los temores del parto se
aumentan y se preocupan más por sus necesidades personales sin pensar que
el hecho de quedarse embarazadas las va a convertir en madres para toda la
vida. Estas menores terminan dependiendo de su propia madre, sin dar cabida
a la pareja en la toma de las futuras decisiones del bebe; los padres
adolescentes, por lo general, no ven a su hijo como un ser independiente de
ellos relegando la crianza y la educación a los abuelos (normalmente
maternos) como si fuera hijo de ellos y hermano de su madre biológica.
35
En la adolescencia media, entre los catorce y dieciséis años, como ya
tiene establecida la identidad del género, el embarazo está relacionado con la
expresión del erotismo, manifestándolo en la vestimenta, con ropas muy
escasas, llegando incluso a producirse un exhibicionismo de sus vientres.
Por lo general, se sienten más preocupadas por el cambio físico de su
cuerpo y por ser el centro de atención con su embarazo, que por los riesgos
que pueden sufrir durante la gestación y el parto.
Así pues, los problemas surgirán después, cuando deban ocuparse del niño
día tras día y dejar a un lado su estilo de vida previo al embarazo.
Es muy frecuente que “dramaticen” su situación corporal y emocional,
haciéndola sentirse dueña del feto, utilizando como “poderoso instrumento”
que le encamine a su independencia de los padres. Frecuentemente, sus
sentimientos se situaran entre la euforia y la depresión. Al mismo tiempo, por
lo general, tienen temor por los dolores del parto pero también empiezan a
preocuparse por la salud del hijo, tomando actitudes de auto cuidado hacia su
propia salud y la de su hijo.
Con buen apoyo familiar y del equipo de salud podrán desempeñar un rol
maternal, siendo estos factores protectores que les permitirán llevar el
embarazo con mejores logros, esta idea se desarrolla con mayor profundidad
en el apartado Enfoque Resiliente en Trabajo Social
En la adolescencia tardía hasta los diecinueve años, es frecuente que
las adolescentes comiencen a adoptar comportamientos como los de las
mujeres adultas y el embarazo sea el elemento que faltaba para consolidar su
identidad y formalizar una pareja jugando, muchas de ellas el papel de madre
joven y la crianza del hijo, lo que generara muchos inconvenientes entre la
propia pareja, y entre éstos y los abuelos.
36
En resumen, la actitud que va a tomar una adolescente embarazada frente
a su maternidad y a la crianza de su hijo se verá repercutida por la etapa de
la adolescencia que este atravesando en ese momento, y en muchos casos, si
verdaderamente es aún una adolescente necesitara más apoyo de su entorno
familiar y del equipo de salud, abordando el tema desde una perspectiva
integral en todo el proceso de su embarazo, incluyendo el seguimiento y
control de la crianza de su hijo en sus primeros años de vida.
Según
Issler
(2001:
430),
la
actitud
que
toman
las
adolescentes
definitivamente va a depender de una serie de indicadores circunstanciales,
siendo estos:

La etapa de la adolescencia en la que se encuentra la menor: Es
necesario destacar que la etapa de la adolescencia que se está
atravesando será determinante a la hora de quedarse embaraza, es
decir, no es lo mismo ser madre a los trece años que a los dieciocho. Del
mismo modo, esta variable dependerá de las diferentes culturas y
sociedades; en aquellas en las que la adolescencia no existe como una
etapa que marca el final de la niñez y anuncia la adultez, por lo que una
mujer de trece años podrá ejercer correctamente la función maternal
dado que es lo que la sociedad espera de ella y por ello contara con todo
el apoyo de su alrededor.
Cuando la madre tiene a un hijo en edades tempranas, las posibilidades
de proseguir con el embarazo y la correspondiente crianza del niño serán
inferiores cuanta menor edad tengan.
Siguiendo las aportaciones de Issler (2001: 431), “es fundamental tener
en cuenta que un adolescente no madura a la adultez por el simple
hecho de estar embarazada. Seguirá siendo una adolescente que tendrá
que hacerse cargo de un hijo”
37

El significado que tenga para la adolescente ese hijo/a: En la sociedad
actual, tener un embarazo en la adolescencia puede suponer diversos
significados para la joven.
En ocasiones, las adolescentes que han sufrido carencias afectivas
pueden ver a sus hijos como algo propio del que esperan una fuente
inagotable de cariño y se ilusionan con un amor incondicional por su
parte.
Del mismo modo, para las adolescentes que han vivido situaciones de
violencia con normas muy rígidas y represivas pueden ver a su hijo como
una salida de una situación insoportable para ellas, viendo a su hijo
como un “salvador” que les permitirá huir de dicha situación.
A su vez, para las adolescentes que han sufrido pérdidas importantes
para ellas (fallecimiento de los padres, divorcios, traslados para estudiar
en otras ciudades…) aun conociendo las medidas preventivas, el
embarazo puede suplir un vacío que les resulta muy doloroso dándole
solución a un conflicto que no ha sido resuelto.
Por último, puede ocurrir que muchas jóvenes adolescentes que sufren o
han sufrido enfermedades crónicas, el hijo puede significar una salida
hacia la vida.

El origen del embarazo: Es necesario tener presente que el embarazo
puede darse de diversas formas debido a un accidente anticonceptivo;
fruto del amor de una pareja; una relación sexual esporádica; de un
abuso sexual o una violación. Por ello, se entiende que dependiendo de
las situaciones el hijo no va a significar lo mismo para la madre bien
desde el punto de vista social y emocional.
38
Y si la madre adolescente decide proseguir con el embarazo, es posible
que su actitud esté condicionada por las circunstancias por las que el hijo
fue concebido; es muy diferente inculcar la educación a un hijo que se
buscó que a un hijo impuesto.

El proyecto de vida de los futuros padres previo al embarazo
Cuando hablamos de “proyecto de vida” solemos relacionarlo con un
proyecto de estudio y/o trabajo establecidos, donde la formación de la
familia es importante pero no lo es todo ya que está pensado para una
etapa posterior a la adolescencia.
Es cierto que el proyecto de vida es más común en estratos sociales
medio y alto, pero se conoce que un hijo puede modificar este proyecto
de vida.
Es muy común, que el embarazo tenga un destino desigual en función
del proyecto de vida de la adolescente, siendo ésta la principal causa que
difiere entre la tasa de nacimientos en madres adolescentes en distintas
clases sociales y en función del nivel educativo a los que haya accedido.
Así pues, la postura hacia el embarazo, parto y crianza varíe en función
del proyecto de vida previo al embarazo.
Para concluir, aclarar que no se debe de confundir que si la madre
adolescente toma la decisión de proseguir con el embarazo, sin que esta
situación estuviera dentro de su proyecto de vida, no significa que el hijo no
sea aceptado ni bienvenido por la familia.
39
4.6 VENTAJAS E INCONVENIENTES PARA CONTINUAR O FINALIZAR
EL EMBARAZO
Como refiere Cabero (2007), desde el primer momento en el que una
adolescente se queda embaraza pasa por diferentes cambios tanto físicos como
psicológicos, a medida que la menor va experimentando en el proceso de la
gestación.
En este momento, se activa un proceso de decisión extremadamente
complejo y traumático para la adolescente y su entorno más próximo. La
pregunta es “¿continúo con la gestación o no?”. Esta pregunta se la formularan
todas las jóvenes en algún momento del proceso de gestación, ya que va a
condicionar el continuar o no el embarazo dependiendo de las redes sociales y
el apoyo familiar con el que cuenten.
En este apartado se estudiaran los pros y contra de la decisión final que
adopte
la
adolescente,
independientemente de
las
razones
que
sean:
familiares, sociales, religiosas, personales, etc.
La tabla que se muestra a continuación, sirve para explicar y conocer
cuáles son las ventajas e inconvenientes para la continuidad o finalización del
embarazo.
Decir que todas ellas son válidas siempre y cuando estén lo
suficientemente justificadas y fundamentadas.
40
Tabla 7. Ventajas e inconveniente de continuar o finalizar el embarazo
Ventajas para la
finalización del
embarazo
Falta de deseo del
mismo;
sentimientos de
rechazo
Inconvenientes
para la
finalización del
embarazo
Reconocimiento
de la falta de
responsabilidad
Falta de
preparación para
la maternidad
Problemas
morales y
religiosos
Cambio radical de
su evolución
natural como
adolescente
Asunción de un
periodo de
adaptación
traumática
Presiones por
parte de la pareja
Enfrentamiento
ante los padres
Miedo a la
intervención y/o a
sus consecuencias
futuras
Ventajas para la
continuidad del
embarazo
Inconvenientes
para la
continuidad del
embarazo
Miedo al
embarazo y al
parto
Con buena
comunicación e
información el
problema deja de
ser tan importante.
En función de la Miedo a la pérdida
edad materna
del cuerpo
ocurre aceleración
femenino joven
de la madurez de
la adolescente
Aceptación de una Miedo a la pérdida
nueva vida
de la pareja
iniciada
Remordimientos
posteriores
Pérdida de la
condición de
estudiantes
Ilusión por la
maternidad
Otros
condicionantes:
existes tantos
como adolescentes
embarazadas
Pensamiento de
no pasa nada por
abortar
Nadie se enterará
de que he
abortado
Fuente: Elaboración propia. Información extraída de Cabero, (2007)
41
4.7 ENFOQUE RESILIENTE EN TRABAJO SOCIAL
Como señala Grotberg (1996: 3) para las ciencias sociales la Resiliencia:
“Es la capacidad humana de hacer frente a las dificultades
de la vida, superarlas y salir de ellas bien fortalecida o
transformada”.
Según Guillen (2004), el Trabajo Social es una de las disciplinas que en
su praxis aborda la problemática del embarazo adolescente, desde todos sus
ámbitos, utilizando una metodología de carácter holístico.
Se puede afirmar que la resiliencia tiene dos características que la
definen siendo estas la capacidad de resistencia ante la destrucción en
situaciones difíciles y la capacidad de construir una vida positiva a pesar de las
circunstancias desfavorables.
El enfoque resiliente en Trabajo Social permite una perspectiva completa
de la salud, por lo que atiende la unidad de atención abarcando todos los
aspectos de su vida bio-psico-social-jurídico-espiritual.
Como puntualiza Pereira (2007), los factores protectores son las
capacidades, que permiten a las personas, a la familia y a la comunidad a
enfrentarse ante situaciones de riesgo y superar las mismas. Los factores
protectores ayudan a conseguir el logro y el mantenimiento de la salud, siendo
fundamental
que
los
equipos
multidisciplinares
de
salud
centren
su
intervención teniendo en cuenta una serie de variables, todas ellas enmarcadas
en las áreas personales y familiares. Algunas de estas variables son:

Autoestima y autonomía

Tolerancia a las frustraciones

Apoyo social dentro y fuera de la familia

Respeto de los padres hacia los hijos y viceversa

Clima educativo emocionalmente positivo

Ejercicio de sentido, estructura y significado en el propio crecimiento.
42

Apoyo de un marco de referencia ético, moral y espiritual.
Llevando esta teoría a la praxis de nuestra investigación sobre el embarazo
en las adolescentes, podemos clasificar los factores protectores en tres
ámbitos, siendo estos la familia, la pareja, la escuela y los centros de atención
primaria de salud (CAPS).
Tabla 8. Factores protectores
EN LA FAMILIA
EN LA PAREJA
EN EL COLEGIO Y
EL CAPS
Apoyo incondicional de
Aceptación del
Calidad en la educación
la madre
embarazo
sexual
Actitud de aceptación
Acompañamiento
Atención
del embarazo
interdisciplinaria en el
CAPS (servicio de
obstetricia, área de
trabajo social, clínica
general)
Abordaje de temas
Contención afectiva
sobre sexualidad en la
(constitución de la
familia
pareja)
Comunicación entre los
miembros
Sentimientos de
aceptación entre los
miembros
Respeto por la opinión
de la adolescente
Respeto a la privacidad
Fuente: Elaboración propia. Información extraída de Guillen, (2004)
43
Para
finalizar
con
el
apartado
de
“Contextualización
teórica
de
la
adolescencia y el embarazo” es llamativo destacar que esta situación no se
trata solo de un problema en concreto, sino que intervienen una diversidad de
factores y problemáticas que hay que tratar desde el inicio de la infancia, con
el apoyo intersectorial e interdisciplinario.
Quizás, buscando una característica común se podría decir que el problema
se define cuando es un embarazo inoportuno en el momento de la vida de la
adolescente, pero en ocasiones lo que se denomina como un problema, con el
tiempo su impacto se reduce tanto para la familia, la adolescente, el padre y el
hijo.
También es cierto que todo lo descrito hasta el momento en este apartado
no tiene por qué ocurrirle como norma general a todas las madres
adolescentes,
como
ya
explicamos
anteriormente,
va
a
depender
fundamentalmente del momento de la etapa de la adolescencia en la que se
encuentre la joven y del apoyo que ésta reciba.
44
5.
RECURSOS SOCIALES EXISTENTES
REALIDAD SOCIAL INVESTIGADA
RELACIONADOS
CON
LA
Al realizar la documentación y análisis de cada uno de los recursos
visitados en la ciudad de Zaragoza, observamos que se corresponden a
diferentes niveles de atención. En primer lugar se enmarcarían los recursos
como “puerta de entrada” cuando la menor y/o los familiares sospechan o
saben del embarazo, siendo tales recursos el Centro de Salud Torre Ramona y
el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. En segundo lugar, se encontraría
el recurso de prevención del embarazo, siendo el Centro Municipal de
Promoción de la salud el que ofrece información y asesoramiento a las jóvenes
que acuden al centro en busca de ayuda; y por último, los recursos de
acompañamiento, acogida y seguimiento cuando la menor ha decidido
continuar con el embarazo y tener al bebe, como serían la Fundación Red
Madre y la Asociación Ainkaren.
La ciudad de Zaragoza cuenta con más recursos que se ocupan de atender
a menores en situación de embarazo precoz, aunque en nuestra investigación
nos hemos centrado en aquellos recursos en los que hemos tenido una
oportunidad de acceder a ellos sin ninguna dificultad.
En el periodo de tiempo, en el cual realizamos las entrevistas a los
diferentes profesionales, se nos plantearon una serie de inconvenientes siendo
éstos, el querer visitar y conocer el área de Maternidad del Hospital Miguel
Servet, donde la trabajadora social, debido a la saturación de trabajo no nos
pudo atender con detenimiento, proporcionándonos únicamente una propuesta
de intervención con menores embarazadas precozmente que se quiso
implantar en el año 2011, pero no fue posible debido a la jubilación del doctor
con el que se iba a llevar a cabo tal intervención. (Véase anexo II)
45
Al mismo tiempo, nuestra intención también fue visitar el Instituto de
Educación Secundaria Pablo Serrano, ya que dicho centro contaba con
programa de intervención dirigido a las menores del centro que se quedaban
embarazadas durante el periodo escolar. Actualmente dicho programa se
encuentra paralizado, debido a que hasta el momento no se ha dado ningún
caso para activarlo. A su vez, intentamos que nos informasen sobre el
procedimiento y actividades que se realizaron en años anteriores, pero debido
al cambio de profesorado y dirección en el último año, no fue posible la
entrevista
con
ninguno
de
los
docentes
como
consecuencia
del
desconocimiento del tema a tratar.
A continuación, explicaremos detalladamente cada uno de los recursos
visitados, así como el procedimiento que sigue cada profesional cuando recibe
a una menor embarazada en su despacho. Los recursos que se explicaran
seguidamente son: Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Centro de Salud
Torre Ramona, Centro Municipal de Promoción de la Salud, Asociación Ainkaren
y por último Fundación Red Madre.
5.1 Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa
El Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa,
cuenta con una Unidad de Trabajo Social, formada
por
ocho
trabajadoras
sociales.
Dicha
unidad
depende de Dirección del Hospital, y una de las
trabajadoras
sociales
desempeña
funciones
de
coordinadora.
Dentro de la Unidad de Trabajo Social, se trabaja en programas específicos
para determinados tipos de población o por factores de riesgo. Se aplica una
asistencia protocolizada en determinados casos (malos tratos, trastornos de
conducta alimentaria, adopciones, interrupciones de embarazo, menores
embarazadas etc.).
46
Así pues se interviene desde el trabajo en equipo y se recibe petición de
colaboración de los profesionales y responsables del paciente y en ocasiones
desde otros Servicios extra hospitalarios, como por ejemplo Servicios sociales,
Menores etc.
Dentro del Hospital, en el Servicio de Ginecología, Obstetricia y Pediatría,
entrevistamos a la trabajadora social que se ocupa de dicho servicio; su labor
profesional le obliga a estar trabajando en equipo con profesionales del propio
hospital, como ginecólogas, pediatras… y coordinándose con profesionales
externos
como
trabajadores
sociales
de
Menores,
Servicios
Sociales,
trabajadores sociales de Atención Primaria u otros Hospitales de la ciudad, es
decir, es fundamental la coordinación con otros servicios para fomentar una
mejor atención, evitando de este modo la duplicidad, las listas de espera y así
conseguir una mayor eficiencia en las intervenciones.
El trabajo que desempeña con las menores embarazadas una vez que éstas
acuden a uno de los servicios, es en primer lugar captar e identificar a la
menor, bien derivadas por los profesionales sanitarios al Servicio de Trabajo
Social o mediante el uso de un programa informático que le permite detectar
que pacientes han sido ingresadas sin que se les tengan que derivar. Esta es la
primera fase que realiza la trabajadora social para posteriormente poder
comenzar a trabajar con ellas.
En segundo lugar, la trabajadora social realiza una primera acogida con la
menor (acompañada o no) para conocer la situación en la que se encuentra,
sus preocupaciones, sus deseos e intenciones sobre el embarazo, y con todo
ello poder elaborar una historia social. (Véase anexo I)
Por último en función del diagnóstico y valoración de necesidades, la
profesional orienta a la menor a los recursos oportunos (Centro de Atención
Primaria, Caritas, Centro Municipal de Servicios Sociales, Casa de la Mujer,
Centro Municipal de Promoción de la Salud etc.).
47
Uno de los principales problemas a los que se enfrenta la profesional es que
en ocasiones no le son derivadas las menores por parte de los profesionales
sanitarios porque éstos no lo ven del todo necesario, estando la menor en una
situación de gran vulnerabilidad, por ello es clave la detección precoz de estas
adolescentes para poder intervenir en el caso.
5.2 Centro de Salud Torre Ramona
El centro de salud Torre Ramona cuenta
con una unidad de apoyo en el que se
enmarca la actuación del Trabajo Social,
formada por una trabajadora social la cual se
ocupa de atender todas las demandas y
peticiones de los usuarios del barrio de las
Fuentes que acuden a este centro de salud.
Dentro de la Unidad de Trabajo Social, se trabaja en programas específicos
para determinados tipos de población o por factores de riesgo. Se aplica una
asistencia protocolizada en determinados casos, del mismo modo que en los
hospitales (malos tratos, trastornos de conducta alimentaria, adopciones,
interrupciones de embarazo, menores embarazadas etc.). Así pues se
interviene desde el trabajo en equipo y se recibe petición de colaboración de
los profesionales y responsables del paciente y en ocasiones desde otros
Servicios extra hospitalarios, como por ejemplo Fundaciones, Asociaciones etc.
En el centro de salud Torre Ramona entrevistamos a la trabajadora social
cuya labor le obliga a estar trabajando en equipo con profesionales del propio
centro de salud, como médicos de familia,
pediatras… y coordinándose con
profesionales externos como son trabajadores sociales de Menores, Servicios
Sociales, Fundaciones y Asociaciones, trabajadores sociales de Atención
especializada u otros Hospitales de la ciudad, por lo que es necesario tener una
buena coordinación con los diversos servicios y de este modo fomentar una
48
mejor atención, evitando la duplicidad de actuaciones, las listas de espera y así
conseguir una mayor eficiencia en las intervenciones.
El trabajo que desempeña la profesional cuando recibe a una usuaria
menor de edad embarazada, se estructura en:
1. Realizar
una
primera
acogida
donde
se
conocerá
las
inquietudes,
sentimientos y deseos de la joven, valores respecto al aborto, situación
socio-familiar, y con todo ello poder redactar un primer diagnóstico.
2. La trabajadora social le proporciona información y asesoramiento sobre la
ley del aborto actual.
3. Derivación al centro de atención del usuario del Hospital Miguel Servet,
lugar donde continuara el seguimiento de la menor y del futuro bebé.
4. Una vez que el bebe ha nacido se realiza un seguimiento desde Pediatría en
el Centro de Salud (control de vacunas, peso, alimentación, etc.).
Una vez realizada la derivación al Hospital Miguel Servet, se les aconseja
volver al Centro de Salud del barrio o bien al Centro de Promoción de la Salud,
al ser menores, para realizar una planificación familiar.
Uno de los principales problemas a los que se enfrenta esta profesional es
la falta de educación en género y en educación sexual en los colegios y
fundamentalmente en las familias. Según refiere la Trabajadora Social, para
solucionar este problema es clave la relación y comunicación que existe en las
familias y por ello es necesario fomentar e incentivar la confianza entre ambas
partes.
49
5.3 Centro Municipal de Promoción de la Salud
El Centro Municipal de Promoción de la
Salud Amparo Poch (CMPS) es un recurso
socio-sanitario de titularidad pública, en el
que se presta información, asesoramiento y
atención en temas relacionados con salud
mental,
salud
sexual,
anticoncepción
y
preparación para la maternidad - paternidad. Tiene como objetivo esencial
promover la salud de la población juvenil. (Véase anexo V)
Este Centro está dirigido para jóvenes entre 15 a y 29 años que residan en
el municipio e Zaragoza, así como para mediadores de jóvenes en temas
relacionados con la salud sexual y afectiva, salud mental y salud maternopaterno infantil (profesores, educadores, padres y madres, trabajadores
sociales, miembros asociaciones juveniles, etc.). Así pues, las dos grandes
áreas que abarca el Centro son salud metal que cuenta con dos psicólogos y
dos psiquiatras y salud sexual-reproductiva, con el equipo de dos ginecólogas,
dos enfermeras, dos auxiliares de clínica, tres operarias y una administrativa.
Los programas con los que cuenta este Centro dedicados a los embarazos
en adolescentes son:

Programa de Educación Materno-Infantil: Este programa ofrece una asesoría
sobre temas relacionados al embarazo, parto, puerperio, lactancia y
cuidados del recién nacido.

Programa
de
maternaje:
Se
ofrece
atención
personalizada
y
acompañamiento en los procesos físicos y emocionales del embarazo y la
crianza: visitas hospitalarias y domiciliarias, acompañamientos informados a
las consultas médicas y otros recursos, seguimiento y mediación familiar e
intercultural.
50

Programa de Educación sexo-afectiva con población escolarizada y talleres
socio-laborales: Programa de educación sexual y afectiva dirigido a centros
de enseñanza tanto reglada como no reglada, para jóvenes. Se desarrolla a
través de varias sesiones en los propios centros o en el CMPS.

Programa en Anticonceptivos y Enfermedades de Transmisión Sexual.

Programa de Padres de Adolescentes: Comprensión sobre el tiempo de la
adolescencia. Cómo acompañar y entender el malestar cotidiano de los
jóvenes.
Cambios vitales,
urgencia y reestructuración.
Comunicación,
amigos, relaciones, ir asumiendo la vida.
Este Centro presta sus servicios de forma gratuita hasta los veinticinco
años, y a partir de esta edad se les cobra una pequeña tasa.
En el Centro de la Promoción de la Salud, la enfermera es la encargada de
realizar la primera acogida, donde le informa y asesora de los procedimientos
que la menor puede tomar; del mismo modo se realiza un
estudio de la
situación de la joven para realizar un diagnóstico y con ello poder derivar a los
programas del propio centro o a servicios y recursos exteriores al mismo.
En los casos en los que la menor acude de forma voluntaria al Centro y no
tiene clara la decisión que va a tomar se programa una segunda entrevista,
normalmente acompañada ya de los progenitores, donde se toma la decisión
final, bien sea el aborto o la continuación del embarazo.
Por último, desde el Centro se intenta hacer un seguimiento con las
usuarias con una doble finalidad; por un lado transmitirles que ante cualquier
problema pueden acudir al Centro, y por otro lado hacerles ver que son ellas
las responsables de su situación, evitando de este modo la infantilización.
51
5.4 Ainkaren
Ainkaren nace en el año 1998, como una iniciativa
privada por parte de ciudadanos preocupados por el
elevado índice de mujeres embarazadas que, deseando
tener a sus hijos, no podían por dificultades socioeconómicas.
El recurso se creó con el objetivo de conseguir que las mujeres más
desfavorecidas, sin recursos ni apoyo familiar pudieran disfrutar de todas las
alternativas a las que podemos optar la mayoría de los ciudadanos. Esto
suponía dotar a las personas que acogen de alimentación, asistencia sanitaria,
alojamiento, apoyo psicológico, acompañamiento… (Véase anexo IV)
Tras las demandas del centro y las listas de espera para acceder a él, las
instalaciones de esta asociación se vieron obligadas a aumentar de seis plazas
con las que contaba inicialmente a veintiséis habitaciones individuales,
acondicionadas para la adecuada estancia de una madre con su pequeño.
Reciben solicitudes de varios puntos de España, acogiendo a madres de
cualquier procedencia con diferentes culturas y religiones.
En la Asociación Ainkaren, cuando reciben a una mujer en la casa, es la
Trabajadora Social quién sigue este procedimiento realizando en primer lugar
una acogida y valoración del caso para posteriormente realizar un informe
social diagnóstico y con ello poder llevar a cabo la intervención social.
El sector de población con el que trabajan son madres sin límite de edad,
en sus mayorías solteras o abandonadas, a veces demasiado jóvenes,
procedentes de bajos extractos sociales, sin recursos económicos y con
diferentes historias de maltratos, precariedad y abandono.
52
En esta casa cuna se acoge a las madres hasta que su hijo tiene dos años,
una vez pasado este límite de edad, desde la Asociación se les consigue una
guardería gratuita para los bebes y un pequeño trabajo remunerado con el que
poder pagar el alquiler de las habitaciones, del mismo modo se les deriva a
otros recursos existentes de la ciudad los cuales pueden ofrecerles algún tipo
de ayuda (Cáritas, Cruz Roja, etc.).
Desde la casa se intenta darles una educación integral, respetando de este
modo las normas de convivencia establecidas en la casa. El incumplimiento de
las normas, el abandono voluntario y la falta de respeto reiterado tanto a los
profesionales como a los voluntarios supone la expulsión inmediata de la casa.
La coordinación que tiene esta Asociación con otros recursos (Red Madre,
Menores, Servicios Sociales, Cáritas) de Zaragoza es la clave del éxito,
destacando que nunca existen listas de espera para su entrada, y en caso
contrario se les busca otro centro de acogida.
53
5.5 Red Madre
Es una organización sin ánimo de lucro, de
carácter civil y ámbito nacional, que extiende su
actividad por todo el territorio español con 37
entidades locales vinculadas a la Fundación y
que reciben el nombre de Red Madre Locales.
La Fundación Red Madre inició su actividad a principios del 2007, por
iniciativa ciudadana para dar respuesta a la necesidad de apoyar a la mujer
embarazada y a la maternidad, que se encuentre en situación de abandono y
desamparo, o con cualquier tipo de conflicto familiar, problema económico,
material, jurídico o psicológico.
Con la intención de llevar a término su misión, la Fundación Red Madre
plantea los siguientes objetivos:

Asesorar a toda mujer sobre cómo superar cualquier conflicto que un
embarazo imprevisto le pueda suponer.

Informarla sobre los apoyos y ayudas, tanto públicas como privadas, que
pueda recibir para llevar a buen término su embarazo.

Difundir ante la opinión pública la necesidad de ayudar y apoyar a las
mujeres embarazadas con problemas.

Crear una red de voluntarios que atiendan personalmente a cualquier
mujer embarazada con dificultades.

Colaborar con las Asociaciones que ya trabajan en apoyo a las mujeres
embarazadas y madres sin recursos, promoviendo también la creación de
nuevas Asociaciones en los lugares donde no existan. Promover la creación
de Asociaciones Red Madre locales, para la atención personalizada a
cualquier mujer embarazada que necesite apoyo.
54
Un aspecto a destacar de esta Fundación, es que no hay profesionales
contratados, sino que el equipo de trabajo está formado por voluntarios que
ejercen las veces de profesionales del ámbito social, siendo los voluntarios los
encargados de llevar todo el procedimiento y de contactar con los otros
recursos existentes de esta ciudad, como son Ainkaren, Hospital Clínico
Universitario, Gota de leche, Cáritas, Cruz Roja, entre otros.
En la Fundación Red Madre, cuando reciben a una mujer en sus
instalaciones se lleva un procedimiento, siendo éste la acogida realizada
siempre por una voluntaria, la cual derivara, en función de la situación
personal de la madre, a otras voluntarias las cuales están organizadas según
edad, procedencia, situación legal, etc.
Una vez derivados los casos a las voluntarias correspondientes, serán éstas
las encargadas de realizar el seguimiento y ofrecerles los recursos y apoyos
necesarios, según las necesidades de las usuarias.
En esta Fundación no hay límite de peticiones, ya que se realiza una
ayuda integral tanto para la madre en su búsqueda de trabajo, de vivienda…
como para el bebe en su cuidado personal, educación, alimentación, ocio y
tiempo libre.
55
6.
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS
En este apartado, mostramos los resultados derivados de la información
obtenida a través de las entrevistas a los diferentes recursos en la ciudad de
Zaragoza, de la revisión documental que hemos efectuado en el marco teórico
así como de la observación directa participante de los lugares visitados.
Para acercarnos a la situación de las menores embarazadas precozmente
hemos tenido en cuenta los siguientes aspectos, los cuales coinciden en los
cinco recursos analizados:

Labor de los profesionales que están en contacto con adolescentes
embarazadas

Perfil de las menores y entorno en el que se encuentran

Antecedentes y conductas que toman estas menores y estereotipos que
existen en la sociedad actual

Vivencias de las familias y adolescentes embarazadas
Labor de los profesionales que están en contacto con adolescentes
embarazadas
Respecto al procedimiento que siguen todas las profesionales de los
recursos visitados, podemos concluir que siguen un mismo patrón de contacto
con el usuario; en una primera fase se realiza la primera entrevista de acogida
en la que se conocen los temores, inquietudes, sentimientos, valore que posee
la menor etc. y con todo ello poder realizar un primer diagnóstico del caso.
56
La segunda fase comprendería la derivación a otros servicios en donde se
les pueda proporcionar la ayuda que necesitan; por ejemplo una menor que
acuda a un centro de salud se le derivara al hospital de referencia que le
pertenezca, o si la menor esta en Ainkaren e incumple los requisitos
establecidos para la entrada en el centro se le derivara a otras instituciones
como puede ser el caso de Red Madre.
“Prácticamente, imagino que todas las profesionales
seguiremos el mismo procedimiento, en primer lugar, una
acogida, seguida de un informe social, el diagnóstico y
por último la intervención social”. (Profesional de entidad
privada)
Una vez derivada a la menor al centro donde va a recibir la ayuda, se da
paso a la tercera fase, siendo esta la intervención social, por ejemplo en el
Centro de Promoción de la Salud esta fase correspondería a la derivación de
los diferentes programas con los que cuenta este servicio.
Por último, dependiendo del servicio en el que se encuentre la menor se
realizara un seguimiento del caso, siendo este la derivación de la menor desde
el Hospital Clínico a un centro de atención primaria, donde se estudiara la
evolución de la menor.
Una vez analizado el procedimiento que siguen los diferentes profesionales
cuando reciben a una menor embarazada, observamos que todos ellos
coinciden en que existe una clara coordinación entre los servicios de la ciudad
de Zaragoza. Haciendo referencia a la teoría enmarcada en el apartado de
Enfoque resiliente en Trabajo Social hemos observado que coincide en que es
fundamental
que
los
equipos
multidisciplinares
de
salud
centren
su
intervención teniendo en cuenta una serie de variables, las cuales engloban
tres áreas principales, siendo estas la familia, el colegio, y la pareja.
57
Otro aspecto común a todos los servicios es que existe una coordinación
continua entre los mismos, permitiendo derivar los casos a profesionales que
posean una mayor especialización y conocimiento de los casos a tratar.
“La coordinación es clave para
hacer efectivos los
objetivos planteados en la intervención, por lo general
nuestras usuarias no reciben ayuda de un único servicio,
sino que reciben apoyo y ayudas desde otros centro,
como por ejemplo el ropero de Caritas, Gota de Leche,
alimentos de Cruz Roja”. (Profesional de entidad pública)
Al mismo tiempo, podemos destacar que todos los profesionales coinciden
en que tienen una sobrecarga excesiva de trabajo, lo cual les condiciona a la
hora de poder desempeñar adecuadamente su trabajo, realizando de una
forma más reducida sus actuaciones e intervenciones, sin poderles dedicar el
tiempo que les gustaría a cada uno de sus usuarios.
Para finalizar, el último punto en el que coinciden los diferentes
profesionales es que existe una falta de educación sexual y promoción de la
salud, ya que refieren que no toda la información que se les da, les penetra y
no tienen conciencia del riesgo, es decir, no es tanto dar información sino que
ésta les penetre, por ello la falta de una adecuada educación sobre sexualidad
y
el
uso
de
métodos
anticonceptivos
genera
que
desconozcan
las
consecuencias y los problemas que lleva consigo un embarazo precoz.
Como citamos en la teoría existe una falta de comunicación y confianza
familiar, lo que genera que en muchas ocasiones estos temas sean un tabú
para familiar, por lo que es necesario tener una adecuada comunicación que
facilite la relación de padres a hijos, ya que es el principal pilar por el cual se
traspasan valores, culturas, formas de ser, etc.
58
Perfil de las menores y entorno en el que se encuentran
En este apartado observamos que el modelo familiar se trasmite de
generación en generación y que los jóvenes copian los patrones de sus
progenitores, destacando que las madres que han tenido embarazos en la
adolescencia, sus hijas vivan la misma experiencia.
“La mayoría de las jóvenes que vienen a consulta sus
madres se quedaron embarazadas a su misma edad.
Suele ocurrir que ven a sus madres como un patrón y lo
siguen como referencia”. (Profesional de entidad pública)
Respecto a la pregunta de si existe un perfil determinado de adolescentes
que se quedan embarazadas precozmente, la respuesta es un “no”, ya que
según refieren los profesionales no existe un prototipo establecido habiendo
una variedad de factores y características que las determinan.
Cabe destacar que por lo general son jóvenes que coincidiendo con la
aportación de Menacho (2005: 17), y lo analizado en los recursos visitados son
adolescentes que inician precozmente las relaciones sexuales, normalmente
proceden de familias desestructuradas, tienen falta o distorsión de la
información y poseen fantasías de esterilidad.
Como observamos en el Centro de Salud, en el Hospital Clínico y en el
Centro Municipal de Promoción de la Salud no existe un perfil establecido de
menores adolescentes embarazadas, ya que son servicios de primer acceso por
parte de las usuarias a los que pueden acudir toda la población sin importar los
factores biológicos, familiares y ambientales; por el contrario en la Asociación
Ainkaren, observamos que sí que existe un perfil de adolescente embarazada,
tratándose de menores conflictivas provenientes de familias desestructuradas y
rechazadas por éstas, con bajos recursos económicos y educativos
y con la
necesidad de poder sacar a su hijo adelante.
59
Por lo general, a todo esto se le suma el rechazo por parte del padre,
desentendiéndose del cuidado de su hijo y de las decisiones más importantes
para éste.
“Sí que observo que hay un perfil determinado al tratarse
de
jóvenes
que
acuden
al
centro
con
problemas
económicos, familiares y generalmente sin una red de
apoyo, ya que sino no acudirían a nosotros”. (Profesional
de entidad privada)
Otra de las características comunes a todos los profesionales entrevistados
es que coinciden en que la edad clave de menor adolescente embarazada se
sitúa entre los catorce y dieciséis años, correspondiéndose a la etapa de la
adolescencia media. Como citamos anteriormente en el apartado sobre etapas
de la adolescencia, la adolescencia media es para muchos jóvenes la edad
promedio de inicio de experiencia y actividad sexual, sintiéndose invulnerables
y asumiendo conductas irreales, casi siempre generadoras de riesgo, por lo
que es en esta franja de edad cuando se dan mayores tasas de embarazos
precoces en las jóvenes.
“Es cierto, que la franja de edad dónde más embarazos
hay es entre los 14 y 16 años, concretamente los 15 años
es la edad clave para quedarse embarazada, creo
recordar que se corresponde a la adolescencia media”.
(Profesional de entidad pública)
Así pues, es necesario incidir en que las posibilidades de proseguir con el
embarazo y la correspondiente crianza del niño dependerán de las expectativas
de futuro, de la edad la madre y
por consiguiente de la etapa de la
adolescencia en la que se encuentren, siendo éstas inferiores cuanta menor
edad tenga.
60
Para terminar con este apartado es necesario recalcar que en la mayoría de
los casos el cuidado, crianza y educación del bebe recae en los abuelos
maternos, convirtiéndose en hijo de ellos y hermano de su madre biológica.
Los profesionales entrevistados mantienen la idea de que muchas veces
son los propios abuelos los que toman la iniciativa del cuidado de sus nietos
quitándole de este modo la responsabilidad de madre a su propia hija y
haciéndola inconsciente de sus propios actos.
Antecedentes y conductas que toman estas menores y estereotipos
que existen en la sociedad actual
Partiendo de la idea de que no hay que confundir embarazado adolescente
con embarazo no deseado, hemos podido observar que en la mayoría de los
casos las jóvenes tienen embarazos no buscados y por ello su decisión será
condicionada por su historia personal, contexto familiar y social pero
fundamentalmente de la etapa adolescente en la que se encuentre, como esta
mencionado en la teoría “Actitudes hacia la maternidad” (Issler, 2001: 22).
“Las
adolescentes
actúan
porque
piensan
que
socialmente van a tener mayor consideración como
adulta, van a cobrar un protagonismo y en la mayoría de
los casos se les van a considerar más, consiguiendo de
este modo un mayor respeto. Así pues, uno de los
pensamientos más reiterado en las jóvenes es que el
embarazo es el regalo a la persona que quieren”.
(Profesional de entidad pública)
Partiendo
de
los
datos
empíricos
proporcionados
por
una
de
las
trabajadoras sociales del sector público entrevistada, se conoce que en el año
dos mil trece se dieron entre cinco y siete embarazos con el resultado de que
tres jóvenes prosiguieron y cuatro abortaron. Esta decisión va a ir determinada
por el origen del embarazo, ya que no es lo mismo un embarazo debido a un
accidente anticonceptivo que fruto del amor de una pareja o de una relación
sexual esporádica.
61
Por ello si la madre adolescente decide continuar con el embarazo, es
posible que su actitud esté condicionada por las circunstancias por las que el
hijo fue concebido.
Al mismo tiempo, es necesario recalcar que en la mayoría de los casos las
adolescentes que deciden proseguir con el embarazo es porque toman la
decisión de cuidarlo y educarlo, por lo que la opción de la adopción queda
relegada en un segundo plano.
Para concluir con este apartado hacemos referencia a los mitos y estereotipos
que existen en la sociedad actual. Todos los profesionales inciden en que es
necesario romper con estos mitos que los jóvenes tienen interiorizados sin ser
conscientes del riesgo que todo ello supone, actuando de este modo con
conductas totalmente inmaduras e irresponsables a su edad.
Los principales mitos y estereotipos divulgados en la sociedad y que han
sido nombrados en todos los servicios visitados son:

La mujer nunca queda embarazada en la primera relación sexual

Si efectúas la marcha atrás, aseguras no quedarte embarazada

Tener relaciones en el mar, evita el embarazo

La postura de las relaciones sexuales influye en quedarse o no embarazada

Si brincas o saltas después de las relaciones sexuales no te quedas
embarazada
Así pues, estos mitos traducen la urgente actuación de los profesionales
para evitar que se produzcan embarazos no buscados en jóvenes adolescentes.
“Creo
que
es
necesario
realizar
cursos
y
charlas
informativas para explicarles a los jóvenes todos los mitos
y falsas creencias que están al orden del día. Es que me
han contado cada cosa… me han llegado a decir que si
tienes relaciones sexuales en el mar, no te puedes quedar
embarazada”. (Profesional de entidad pública)
62
Vivencias de las familias y adolescentes embarazadas
Las parejas adolescentes poseen un perfil de mayor inestabilidad que suele
verse agravado con la presencia del hijo, formalizándose muchas de ellas
forzadamente por esta situación.
Como hemos citado en el apartado “consecuencias del embarazo” del
marco teórico (Issler, 2001: 20) y verificado con la información obtenida en las
entrevistas realizadas a los profesionales es cierto que, por lo general, el padre
adolescente no toma las decisiones en el proceso de gestación, posee falta de
compromiso y hasta posible rechazo de la familia de su pareja.
“Los padres de los bebes no pueden vivir en la casa y las
jóvenes solo pueden dejar por las mañanas al bebe en el
centro para salir a estudiar, trabajar, ir al médico e
incluso quedar con sus parejas… y por la tarde y el fin de
semana
siempre
tienen
que
estar
con
su
hijo”.
(Profesional de entidad privada)
Siguiendo el patrón de normas que se establece en la Asociación Ainkaren
uno de los requisitos para acceder a este centro es entrar sin la pareja,
viéndose obligadas en muchas ocasiones a romper la relación con la pareja,
priorizando la opción de tener un lugar donde vivir con el bebe. Por todo ello,
existe una tasa más alta de rupturas en las parejas y mayor frecuencia de
trastornos emocionales.
A pesar de que en la mayoría de los casos el padre se desentiende de la
situación, hemos comprobado que es la familia materna la que proporciona el
apoyo y lucha para sacar adelante la crianza y educación del bebe. Aunque en
un primer momento la idea de tener un nieto la rechazan y no admiten que su
hija se haya quedado embarazada, son ellas mismas las que más tarde
proporcionan a la hija el apoyo incondicional para continuar con el proceso de
gestación y ofrecerle el apoyo que necesita.
63
“En la mayoría de los casos que atiendo es la abuela
materna
la
que
responsabilizándose
termina
de
los
haciendo
de
madre
cuidados
de
su
y
nieto.
Normalmente la primera idea suele ser de rechazo, pero
una vez que el bebe ha nacido y lo conocen, son las
primeras que ejercen el rol de madre”. (Profesional de
entidad pública)
Concluyendo con la necesidad de un buen apoyo familiar y del equipo de
salud, las menores podrán desempeñar un rol maternal, siendo estos factores
protectores que les permitirán llevar el embarazo con mejores logros y
expectativas.
De este modo, para conseguir el éxito es necesario que la menor reciba el
apoyo de los tres pilares fundamentales, como bien hemos citado en el
apartado de Enfoque Resiliente de Trabajo Social, Guillen (2004: 30), siendo
estos la familia, la pareja y el colegio y Centro de Salud.
64
7.
CONCLUSIONES
La
investigación
realizada
acerca
de
las
menores
embarazadas
precozmente en la ciudad de Zaragoza nos ha permitido llegar a cinco grandes
conclusiones.
Tras el estudio detallado del tema podemos concluir que existe una
escasez de recursos dirigidos a menores embarazadas precozmente en la
ciudad de Zaragoza. Llegamos a esta conclusión debido a que todos los
profesionales entrevistados coinciden en que los recursos de la ciudad de
Zaragoza destinados a las jóvenes embarazadas precozmente son escasos y no
llegan a cubrir todas las demandas que las adolescentes solicitan. Al mismo
tiempo, según nos refieren, en muchos de los centros cuentan con una plantilla
profesional reducida, teniendo un solo trabajador social para atender a todas
las usuarias.
Al mismo tiempo, podemos decir que los recursos que existen están
poco visibilizados y son poco conocidos por la sociedad ya que hemos podido
observar que gran parte de la población desconoce la existencia de tales
recursos. Esta afirmación queda justificada con la aportación de una
profesional de entidad pública:
“Existe un desconocimiento por parte de los jóvenes sobre
los recursos que tiene nuestra ciudad, por ejemplo
muchas de las jóvenes que recibimos nos cuentan que no
sabían que existía este servicio y que primero fueron a su
centro de salud, y éstos fueron los que les derivaron a
nosotros”.
65
A su vez, la saturación de trabajo que asumen los profesionales de los
recursos visitados conlleva a que éstos tengan que afrontar una excesiva carga
de trabajo, lo que genera no poder atender cada situación en particular con
entrevistas a la familia, asesoramiento durante el proceso de gestación,
seguimiento individualizado durante y después del parto, etc.
Como hemos observado en el periodo de entrevistas y según nos
argumentan, los profesionales que más desbordados se encuentran y abarcan
un mayor número de demandas son los profesionales del ámbito sanitario,
tanto del Hospital Clínico como del Centro de Salud Torre Ramona. Esto se
debe a que estos dos recursos son las principales puertas de entrada por las
que acceden las menores y/o familiares que se encuentran en una situación de
embarazo precoz. Los profesionales de estos recursos son los que derivan en
caso necesario y según las necesidades de cada joven al resto de recursos
(Ainkaren, Red Madre, Centro Municipal de Promoción de la Salud, Cáritas,
etc.).
Otra de las conclusiones obtenidas con la realización de la investigación es
que el embarazo precoz se trata de un problema social que ha existido
desde siempre, teniendo una invisibilización de cara a la sociedad, pues
antiguamente se veía como un suceso de vergüenza hacia la familia que se
debía ocultar por miedo a los comentarios sobre la situación que vivía la joven;
en cambio, actualmente, tal y como nos refieren los profesionales es un hecho
que por lo general, en las familias no provoca el mismo rechazo ya que no ven
el embarazo como una situación de desprestigio social, sino que en la mayoría
de los casos les apoyan desde que conocen la noticia.
Aún en la actualidad como nos señalan los profesionales y voluntarios de
los centros visitados sigue siendo un tema tabú debido a que en gran parte de
las
familias no se dialoga sobre el tema de educación sexual-reproductiva,
siendo la clave tener una buena relación y comunicación paterno-filial con el
objetivo de proporcionarles información adecuada a su demanda y edad, y
haciéndoles entender la sexualidad como parte de su vida.
66
Como consecuencia, en ocasiones son las propias familias las que
reproducen la situación ficticia, inventándose la realidad sobre la menor
argumentando hechos falsos como por ejemplo “se ha ido a estudiar a la
ciudad”, “está viviendo con una prima” etc. al no aceptar que su hija se haya
quedado embarazada en la etapa adolescente.
Según nos refieren los profesionales en las entrevistas, este hecho se debe
a que muchas familias sienten vergüenza por la situación y tienen miedo a los
prejuicios y a los comentarios que se lleven a cabo en relación a la realidad
que vive su hija. Por ello, en un primer momento no aceptan la decisión de que
sus hijas continúen con el embarazo, ocultándolo de cara a la sociedad, y
rechazando la idea de que éstas sean madres adolescentes.
Así pues, la menor continúe o no con el embarazo va a experimentar una
serie de repercusiones que le van a marcar para el resto de su vida. Estas
repercusiones se harán visibles en los aspectos personales de la menor, como
por ejemplo la incorporación más tardía al mercado de trabajo, un retraso en
la obtención de un empleo estable y por consiguiente menores tasas de
actividad; todo ello desencadenará un retraso a la hora de emanciparse de su
hogar y llevar una vida lo más estabilizada posible acorde a su edad.
Otra de las conclusiones claves que hemos querido destacar en esta
investigación es que las adolescentes necesitan y requieren
un apoyo
indispensable por parte de la familia, pareja, el centro educativo y atención
primaria sanitaria para proseguir adecuadamente con el embarazo. Hemos
podido observar que todos los profesionales coinciden en que una vez que la
joven toma la decisión de continuar con el embarazo, es necesario el apoyo de
los tres pilares nombrados anteriormente.
Es necesario el apoyo proporcionado por parte de la familia ya que al
encontrarse la joven en una situación de fragilidad y vulnerabilidad social, no
pudiendo afrontar en ocasiones la crianza del bebe de forma autónoma, la
presencia de la familia les tranquiliza para salir adelante y entender que tienen
el apoyo de sus seres queridos.
67
Del mismo modo, el apoyo de la pareja, en los casos que exista, resulta
fundamental para que la joven adolescente no se sienta sola y tenga el
respaldo de su pareja para tomar las decisiones más importantes del hijo de
ambos.
Así pues, al igual que el apoyo de la familia y de la pareja es importante, el
apoyo del centro educativo y de atención primaria sanitaria también lo es. Por
parte del centro educativo es necesario que la joven conozca que puede
continuar con sus estudios, que no va a ser rechazada por haberse quedado
embarazada y que puede proseguir con sus estudios una vez se estabilice la
situación que atraviesa.
La última conclusión a la que hacemos referencia se basa en la necesidad
de realizar charlas y cursillos de manera eficiente en los colegios e
institutos sobre educación sexual y promoción de la salud con el objetivo de
sensibilizar y hacer conscientes a los adolescentes de los problemas y
complicaciones que conlleva un embarazo en la adolescencia.
Hemos
observado
que
y
según
nos
reconocen
las
profesionales
entrevistadas, las charlas realizadas en los colegios e institutos no solucionan
la problemática y el desconocimiento de los adolescentes sobre sexualidad,
teniendo éstas un carácter deficiente.
Por ello los profesionales que trabajan diariamente con los jóvenes
demandan que las sesiones informativas que se imparten en los centros
educativos se adecuen a las necesidades de los jóvenes, teniendo éstas un
carácter más integrador y participativo en donde se traten temas educativos e
interesantes
para
el
menor,
como
rupturas
de
mitos,
colocación
del
preservativo, que hacer en situación de embarazo, etc.
68
8.
PROPUESTAS
Para terminar con la investigación consideramos interesante realizar una
serie de propuestas de futuro, las cuales servirían para mejorar la situación de
las adolescentes embarazadas precozmente.
A continuación redactaremos cada una de las propuestas de futuro de
nuestro estudio, con el objetivo de operativizar la investigación:

Creemos oportuno que se dieran a conocer los recursos con los que cuenta
la ciudad de Zaragoza, ya que hemos observado que gran parte de la
población los desconoce. Como nos indica una de las profesionales:
“La mayoría de los jóvenes que acuden nuestros recursos,
nos comentan que nunca han oído hablar de ellos ni en el
colegio ni en sus casas y desconocen lo que hacemos”.
(Profesional de entidad pública)
Pensamos que sería productivo que se dieran a conocer dichos recursos
para que los jóvenes pudiesen acudir a las charlas y cursillos que se les
proporcionan de forma gratuita y de esta forma evitar posibles dificultades
que van a repercutir seriamente en la vida del adolescente. Por ejemplo el
Centro de Promoción de la Salud serviría para orientar e informar a los
jóvenes sobre los métodos anticonceptivos, enfermedades de trasmisión
sexual etc… así como para asesorarles sobre los recursos a los que pueden
acceder cuando la menor decide proseguir con el embarazo.

Sería conveniente que se impartieran más charlas y cursillos informativos
eficientes y efectivos en los colegios e institutos sobre el embarazo, las
enfermedades infecciosas y el uso de los medios anticonceptivos, ya que
como nos comentan varios de los profesionales entrevistados, las charlas
que se imparten actualmente en los centros educativos, no cumplen los
criterios descritos, ni en su diseño, ni en su ejecución y deberían de
adaptarse a una jerga que les hiciese interiorizar la información necesaria,
69
como
por
ejemplo
romper
con
los
famosos
mitos
y
explicar
las
consecuencias que conlleva tener un embarazo precoz en la adolescencia.

Bajo nuestro punto de vista, observamos que dentro del Hospital Miguel
Servet, en el Servicio de Maternidad, sería necesario crear una unidad
formada por una trabajadora social, un/a
ginecólogo y un/a psicólogo,
para tratar los temas de embarazo precoz en las jóvenes. Actualmente no
hay un equipo que se ocupe de atender a estas jóvenes cuando se quedan
embarazadas precozmente, y es la trabajadora social del Servicio de
Maternidad del Hospital Miguel Servet, la que nos refiere que ella tiene que
hacerles la primera acogida, diagnóstico social e intervención del caso, no
pudiéndoles dedicar, el tiempo que le gustaría (seguimiento del caso,
entrevistas con la familia y adolescente, acompañamiento en el proceso de
gestación como posteriormente etc.) debido a sobrecarga de trabajo
teniendo que atender más servicios en el hospital.

Una propuesta de mejora clave en la que todos los profesionales coinciden
es que se debe dar información sobre el embarazo precoz, medios
anticonceptivos etc. desde los propios hogares. Es necesario que haya una
confianza entre padres e hijos para fomentar el diálogo y de esta forma
conseguir que la información recibida por los jóvenes sea lo más veraz
posible. Por ello, proponemos que sería conveniente la realización de
charlas en los AMPA (Asociación de Madres y Padres de Alumnos) de los
centros educativos con el objetivo de animar, orientar e informar sobre las
claves y habilidades sociales que deben de utilizar para dialogar con sus
hijos sobre el tema de educación sexual.
70

La última propuesta que consideramos necesaria y fundamental para la
intervención con jóvenes embarazadas precozmente es la coordinación y
colaboración
activa
entre
los
distintos
profesionales
que
trabajan
diariamente con ellas. Así pues se evitarían duplicidades y se realizaría un
trabajo de la forma más eficiente posible, con el objetivo de ofrecer una
mejor atención a las adolescentes que demandan dichos servicios.
Por todo ello, agradecer a todos los profesionales del ámbito social,
sanitario, educativo y legal, y a todas las personas que colaboran y aportan su
formación, dedicación y voluntariado a estas jóvenes adolescentes.
71
9.
BIBLIOGRAFÍA
ADCARA. (2007). Maternidad responsable. Opciones y recursos ante un
embarazo no planificado.Zaragoza: Impresionarte.
Almarcha, A. (1969). La documentación y organización de los datos en la
investigación sociológica. Madrid: Confederación Española de Cajas de
Ahorros, 30.
Cabero, L. (2007). S.O.S Embarazos Adolescentes, Guía para prevenir o
asumir una maternidad inesperada.Madrid: La Esfera de los libros.
Caja Costarricense de Seguro Social. (2002). Manual de Atención Integral del
Embarazo, la Maternidad y la Paternidad en la Adolescencia.
CÁRITAS. (2005). Vivencia de la maternidad y actitudes educativas en madres
solas en situación de exclusión. Zaragoza: Repes.
Casa de la Mujer. (1992). Embarazo, aborto y maternidad entre las
adolescentes de la Comunidad de Madrid. Madrid: Martin.
Chávez, M. (2010). Necesidades educativas de las madres adolescentes acerca
de la etapa de posparto. Enfermería Actual en Costa Rica, 18, 1-9.
Corbetta, P. (2003). Metodología y técnicas de investigación social. Capítulo 9
“La observación participante”. Madrid: Mc Graw Hill.
Craig et al. (2001). Desarrollo psicológico. México: Prentice Hall, 12.
Delgado, M. (1997). La fecundidad de las adolescentes. Madrid: Centro de
Investigaciones Sociológicas.
Giró, J. (2007). Adolescentes, ocio y consumo de alcohol. Madrid: Entinema,
48.
Gómez, J. (1993). Riesgo de embarazo no deseado en la adolescencia y
juventud. Vitoria-Gasteiz: EMAKUNDE.
72
Grotberg, E. (1996). Guía de promoción de la resiliencia en los niños. Bernard
van Leer.
Guillen, M. (2004). Enfoque resiliente en Trabajo Social y Salud: Descubriendo
factores protectores en adolescentes embarazadas. Edición nº 35.
Issler, J. (2001). Embarazo en la adolescencia. Revista de Posgrado de la
Cátedra Vía Medicina, nº 107, 11-23.
Kait, B. (2007). Madres, no mujeres: embarazo no adolescente. Barcelona:
Ediciones del Serbal.
Lasa, L. (2001). Embarazo en la adolescencia. Grupo De Trabajo Sobre Salud
Reproductiva En La Adolescencia. Sociedad Española De Contracepción.
Manual De Salud Reproductiva En La Adolescencia.
Márquez, D. (2011). Embarazo de adolescentes y comunicación familiar.
Margen:Revista de Trabajo Social y Ciencias Sociales, 61, 10-13.
Martínez, A. (2012). Beneficios y barreras percibidos por las adolescentes
embarazadas en el control prenatal: CIENCIA-UANL, 57, 81-92.
Menacho, L. (2005). Propuesta de intervención para prevenir el embarazo en
adolescentes. México: Synthesis, 20.
Mora, M. (2006). Estrategias de afrontamiento (coping) en adolescentes
embarazadas escolarizadas. Revista Iberoamericana de Educación,38, 612.
Organización Mundial de la Salud- OMS. (2011). Embarazo en adolescentes:
una mirada desde el cuidado de enfermería. Revista Colombiana de
Enfermería. Colombia, 152.
Oviedo, M y García, M.C. (2011). El embarazo en situación de adolescencia:
una impostura en la subjetividad femenina. Revista Latinoamericana de
Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 9, 930.
73
Peláez, J. (1997). Adolescente embarazada: características y riesgos. Revista
Cubana Obstetricia Ginecología, 13-17.
Pereira,
R.
(2007).
Resiliencia
individual,
familiar
y
social.
Navarra:
INTERPSIQUIS.
Planes, M. (1994). Prevención de los comportamientos sexuales de riesgo en
los adolescentes: SIDA, otras enfermedades de transmisión sexual y
embarazos no deseados. Universitat Autónoma de Barcelona: Edición
Infancia y aprendizaje.
Ulanowicz, M. (2006). Riesgos en el embarazo adolescente. Revista de
Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina, 153(4), 13-17.
74
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Nacimientos por edad de la madre y grupo de edad del padre ......... 22
Tabla 2. Nacimientos por edad de la madre y grupo de edad del padre. Aragón
2012. .................................................................................................. 23
Tabla 3. Nacimientos según la edad de los padres. Aragón 2012 ............... 24
Tabla 4 Nacimientos según edad y residencia de la madre. Aragón 2012 ...... 25
Tabla 5. Nacimientos según nacionalidad y edad de la madre. Aragón 2012 .. 26
Tabla 6. Origen agrupado de la madre ..................................................... 27
Tabla 7. Ventajas e inconveniente de continuar o finalizar el embarazo ........ 41
Tabla 8. Factores protectores ................................................................. 43
75
10. WEBGRAFIA
Ainkaren. (2011). Recuperado el 14 de Abril de 2014, de
http://www.ainkaren.es/
Ayuntamiento de Zaragoza. Recuperado el 20 de Abril de 2014, de
http://www.zaragoza.es/ciudad/centros/detalle_Centro?id=2159
Departamento
de
familia.
Recuperado
el
19
de
Mayo
de
2014,
de
http://iass.aragon.es/adjuntos/menores/PlanInfancia_Aragon.pdf
Gobierno
de
Aragón.
Recuperado
el
16
de
mayo
de
2014,
de
http://www.aragon.es/estaticos/GobiernoAragon/Organismos/InstitutoAr
agonesEstadistica/Documentos/docs/Areas/Demogra/2.%20Movimiento
%20Natural%20de%20la%20Poblacion%20%28MNP%29/2.%20Datos%
20definitivos.%20Publicaciones%20anuales/MNP2012.pdf
Gobierno
de
España.
Recuperado
el
19
de
Mayo
de
2014,
de
http://www.boe.es/boe/dias/2010/03/04/pdfs/BOE-A-2010-3514.pdf
Instituto Nacional de Estadística. Recuperado el 19 de Mayo de 2014, de
http://www.ine.es/jaxi/menu.do?L=0&divi=IDB&his=0&type=db
Ministerio de Justicia. Recuperado el 16 de Mayo de 2014, de
http://libros.otroderechopenal.com/proyectoreformacp92013.pdf
Red
Madre.
Recuperado
el
16
de
Abril
de
2014,
de
http://www.redmadrecyl.es/wp-content/uploads/2013/07/MemoriaActividades-Fundaci%C3%B3n-REDMADRE-2012.pdf
Servicio Aragones de Salud. Recuperado el 3 de Abril de 2014, de
http://www.hcuz.es/web/guest;jsessionid=048DFDC75FF02480EF93483
47D19AD35
Servicio
Aragones
de
Salud.
Recuperado
el
6
de
Abril
de
2014.
https://sites.google.com/site/eaptorreramonapacientes/home.
76
11.
ANEXOS
Anexo I. Informe Social del Hospital Clínico
77
78
79
Anexo II. Hospital Miguel Servet: Propuesta de Proyecto de Intervención con
adolescentes embarazadas precozmente
80
81
82
83
84
85
ANEXO III. Guión de las entrevistas realizadas a profesionales
Entrevista a la Trabajadora Social de Ainkaren
Para comenzar nos gustaría conocer, ¿Cuál suele ser el perfil de mujeres que
acuden a vosotros?
Centrándonos en el tema de jóvenes adolescentes ¿qué procedimiento seguís,
una vez que la joven os demanda vuestra ayuda?
Las mujeres que quieren entrar al centro ¿Tienen que cumplir algún tipo de
requisitos?
¿Cuáles son los cambios que peor llevan las menores durante el proceso del
embarazo?
Otra de las preguntas que le queremos formular es conocer si ¿Es necesario
comunicar la noticia a los familiares de las adolescentes, o ellas se pueden
negar a hacerlo?
Dentro del centro, entendemos que las madres tendrán algún tipo de normas
que cumplir ¿Cuáles son?
Indagando un poquito más, nos gustaría saber si ¿Se trabajan en todos los
ámbitos con la adolescente?
Las personas que vienen en busca de ayuda ¿Cuánto tiempo pueden estar con
vosotras?
Normalmente ¿Sus parejas/ familiares les acompañan a hablar con ustedes o
es más común que acudan solas?
Para trabajar con estos se casos, se ¿Trabaja con un equipo multidisciplinar?
86
Para finalizar, nos gustaría que nos contase que es lo más reconfortante de
trabajar con este colectivo de menores
Entrevista a la encargada de voluntariado de Red Madre
Para comenzar nos gustaría conocer, ¿Cuál suele ser el perfil de mujeres que
acuden a vosotros?
Centrándonos en el tema de jóvenes adolescentes ¿qué procedimiento seguís,
una vez que la joven os demanda vuestra ayuda?
¿Cuáles son los cambios que peor llevan las menores durante el proceso del
embarazo?
Otra de las preguntas que le queremos formular es conocer si ¿Es necesario
comunicar la noticia a los familiares de las adolescentes, o ellas se pueden
negar a hacerlo?
Además de darle un asesoramiento personal y un apoyo emocional ¿Podéis
ofrecerles ayudas materiales como pañales, carritos, cunas?
Indagando un poquito más, nos gustaría saber si ¿Se trabajan en todos los
ámbitos con la adolescente?
Las personas que vienen en busca de ayuda ¿Cuánto tiempo pueden estar con
vosotras?
Normalmente ¿Sus parejas/ familiares les acompañan a hablar con ustedes o
es más común que acudan solas?
87
Para trabajar con estos se casos, se ¿Trabaja con un equipo multidisciplinar?
Para finalizar, nos gustaría que nos contase que es lo más reconfortante de
trabajar con este colectivo de menores
Entrevista a la encargada del Centro Municipal de Promoción de la
Salud
Para comenzar nos gustaría conocer, ¿Cuál suele ser el perfil de las
adolescentes que acuden a vuestro centro?
Al centro ¿Acuden muchas adolescentes en busca de vuestra orientación e
información?
Si es así, ¿en qué momento del embarazo acuden?
Cuando acuden estas menores en busca de ayuda ¿Cuál es el procedimiento
que seguís cuando os llega al centro una menor embarazada?
De la variedad de programas que tenéis, ¿Cuál de ellos es el más demandado?
Indagando un poquito más, nos gustaría saber si ¿Se trabajan en todos los
ámbitos con la adolescente?
Como profesional del centro, ¿Crees que son eficaces los talleres de Prevención
que realizáis?
¿Cree que se debería de trabajar más el tema de la sexualidad y prevención en
los institutos?
Normalmente ¿Sus parejas/ familiares les acompañan a hablar con ustedes o
es más común que acudan solas?
Para trabajar con estos se casos, se ¿Trabaja con un equipo multidisciplinar?
88
Para finalizar esta entrevista, nos gustaría que nos explicase si usted añadiría
o modificaría algún programa del centro para prevenir los embarazos en
adolescentes.
Entrevista a la Trabajadora Social del Centro de Salud de las Fuentes
(CAP Torre Ramona)
Lo primero de todo nos gustaría conocer ¿Cuál es el perfil de las adolescentes
embarazadas que acuden a este centro de salud?
Una vez que la menor acude en busca de ayuda ¿qué procedimientos seguís?
En el centro de salud, ¿existe algún programa dedicado a estas adolescentes
embarazadas?
Como profesional que es, ¿Usted considera que este problema es de carácter
público?
Otra de las preguntas que le queremos formular es conocer si ¿Es necesario
comunicar la noticia a los familiares de las adolescentes, o ellas se pueden
negar a hacerlo?
Indagando un poquito más sobre el tema ¿Cuáles cree que son las principales
causas de un embarazo en la adolescencia?
Centrándonos en la actualidad y en la crisis actual del país, ¿Considera que la
“pobreza” o escasez de recursos están asociadas al embarazo en adolescentes?
Desde su punto de vista, ¿Cuál cree que es la mejor opción para disminuir los
embarazos en la adolescencia?
89
Centrándonos en la menor, ¿por lo general suele la adolescente tener el apoyo
de su pareja o familiares?
¿Cuáles son los cambios que peor llevan las menores durante el proceso del
embarazo?
Entrevista a la Trabajadora Social del Hospital Clínico Universitario
Lozano Blesa de Zaragoza.
En primer lugar, ¿cuál es el procedimiento que se sigue cuando le llega a la
consulta una menor embarazada?
Por lo general, ¿Cuál es el perfil de estas menores?
¿Por lo general, la familia se implica de manera activa en el proceso de
gestación de su hija?
Como profesional de referencia, ¿Cree que en estos años de crisis han
aumentado los embarazos en las menores?
En el Hospital ¿existe algún programa dedicado a esta problemática?
Centrándonos en el tema educativo de las menores, ¿Cree que en los colegios
e institutos se deberían de dar más charlas sobre Promoción de la salud y
clases de educación sexual?
¿Qué cree que falla para que hayan aumentado los embarazos en adolescentes
en los últimos años?
Para finalizar, cuéntenos que es lo más gratificante para usted cuando cierra el
caso de una adolescente embarazada.
90
ANEXO IV. Folleto informativo de AINKAREN
91
ANEXO V. Centro Municipal de Promoción de la Salud
92
93
ANEXO VI. Plan Integral de Infancia y Adolescencia en Aragón
94
Descargar