La cultura en la vida y en la obra del doctor Lafora

Anuncio
Historia
La cultura en la vida
y en la obra del doctor Lafora
Dr. Lafora: the culture in his life
and scientific work
Jesús GONZALEZ CAJAL (*)
1. INTRODUCCION
RESUMEN
Después de hacer unas breves consideraciones acerca de
la biografía y la obra científica general del profesor doctor don
Gonzalo RODRíGUEZ LAFORA (1886-1971), incluido el descubri­
miento de la enfermedad que lleva su nombre, se hace un
apunte histórico de la profunda relación de don Gonzalo con
las bellas artes, muchas de las cuales cultivó, y de sus célebres
polémicas periodísticas.
SUMMARY
After a brief consideration about doctor Gonzalo RODRíGUEZ
life and scientific work including his discovery of the
desease that bears his name, a historical sketch is made about
his contacts with the fine arts which he practised and also his
famous newspaper polemics he was involved in.
LAFORA 's
PAlABRAS CLAVE
Datos biográficos. Enfermedad de Lafora. Música. Teatro.
Polémicas periodísticas. Viajes artísticos. Literatura. Pintura.
KEYWORDS
Biografics items. Lafora's disease. Music. Theatre. Newspaper
polemics. Artistics travels. Literature. Painting.
A la llamada por
LAíN ENTRALGO "gene­
ración de sabios" se re­
fería MARAÑÚN (1933)
cuando escribía: "De
ese orden de genera­
ciones señeras, la que
con tal categoría su­
cedió a la famosa del
98 fue también la "de
la preguerra", cuyo
hombre representati­
vo, por lo que atañe a
la Medicina, fue ACHÚ­
CARRO, y CAJAL su pro­
feta. De ella es tam­
bién figura destacada
el doctor LAFORA".
Fue este el prototipo
de lo que HUARTE lla­
maría temperamento
"caliente y seco".
Nació en Madrid en
1886, pierde a su pa­
dre a los seis años de
edad y es una de las
pocas personas del
mundo que sufrió dos
ataques de poliomie­
litis, teniendo que ser
(*) Servicio de Psiquiatría
del Hospital de la Princesa
(Director: Profesor Dr. J. So­
RIA). Madrid.
451
La cultura en la vida y en la obra del doctor Lafora
operado ocho veces para paliar algo sus
secuelas; quizá la gran cantidad de días
que tuvo que permanecer en reposo
pudieran favorecer su temprana afición
a la lectura. Al parecer le gustaba mu­
cho pintar, hasta el punto que fue un
tío suyo el que le disuadió de ser pintor
de profesión, diciéndole que en su casa
había dificultades económicas y con la
pintura no podría aportar dinero a su
familia (Víctor R. LAFORA, 1985).
A los 14 años comienza a estudiar
Medicina y a los 27, desencantado de
la enseñanza o-Fitial, "frecuenta dos la­
boratorios: uno el de SIMARRO y otro
el de CAJAL, MEDINAVEITIA y ACHÚCARRO.
Dos meses después de licenciarse
(1908) ya está formándose con las prin­
cipales figuras europeas, becado por
la Junta de Ampliación de Estudios (que
dirigía CAJAL), y de 1910 a 1912 susti­
tuye a ACHúcARRo en el puesto de his­
topatólogo del Hospital Federal para Alie­
nados de Washington, que es donde
descubre la "Enfermedad de Lafora",
del grupo de las epilepsias mioclónicas,
producida por la implantación lesional
de los "cuerpos amiláceos de Lafora"
en la sustancia negra y el sistema ce­
rebelo-dentado-rubro-talámico (RODRí­
GUEZ LAFORA, 1911).
Vuelve a España y su prestigio pú­
blico y privado aumenta, así como su
producción científica, que al "final de
su vida es de 247 publicaciones, cinco
de las cuales son libros.
En 1919 fundó, con SACRISTÁN y OR­
TEGA Y GASSET, Archivos de Neurobio­
logía, que fue la primera revista seria
de neuropsiquiatría de este país. En
1925 fundó el Instituto Médico-Peda­
gógico y el Sanatorio Neuropático de
Carabanchel, donde aprendieron la pro­
fesión destacadas figuras de la psiquia­
tría nacional. Es nombrado para diver­
sos y muy altos cargos psiquiátricos
oficiales y en 1932 gana la oposición a
profesor-jefe de la Clínica Psiquiátrica
de Mujeres del Hospital Provincial de
Madrid.
452
R.A.E.N. Vol. IX. N.o 30. 1989
Sin ser militante político, siempre fue
amigo de los liberales y por eso tuvo
que exiliarse en Méjico, en 1938, para
salvar la vida. Vuelve en 1947 e intenta
reanudar su truncada labor investiga­
dora, pero no lo consigue debido a las
trabas "oficiales" de todo tipo de que
fue objeto (¿LÓPEZ-lsOR? ¿V.-NÁGERA?) co­
mo lo prueba el hecho de que cuando
se va al exilio ya había escrito lo que al
final de su vida (diciembre de 1971)
sería el 83 % de su obra científica.
2.
LAFORA Y LA CULTURA
No es casual que las líneas que us­
tedes leen hayan visto la luz por primera
vez (no tan resumidas y con otra confor­
mación y estructura) en el Ateneo Cien­
títico, Literario y Artístico de Madrid,
lugar donde LAFORA pronunció su pri­
mera (1910) y última conferencia: cerca
de 60 años separaron una de otra. Ade­
más, don Gonzalo, socio desde 1915,
alcanzó la vicepresidencia en 1931 (sien­
do presidente don Miguel DE UNAMU­
NO) y fue reelegido en marzo de 1933.
Gustó (y, muchas, cultivó) de las Be­
llas Artes. Veamos cómo y cuándo, muy
brevemente.
2.1.
Música
A principios de siglo fue acérrimo par­
tidario de WAGNER en la diatriba des­
atada en nuestro país a favor y en con­
tra de este genio; BRAMS le encantaba;
impresionaba a su hijo Víctor verle to­
cando obras de este último en una pia­
nola de pedales que compró a finales
de los años 20 y que utilizaba con gran­
des dificultades dadas sus secuelas po­
liomielíticas. Respecto a la inspiración
musical escribe por estas fechas (1927)
que "la música, como la pintura y la
poesía, tienen una génesis psicológica
común. Sólo se diferencia en el mo­
mento final, es decir, en la forma de
expresión, que está adaptada a las ap­
La cultura en la vida y en la obra del doctor Lafora
titudes individuales del artista, a su for­
ma peculiar de cerebración, dado que
hay unas constituciones mentales sen­
soriales principalmente visuales (eidé­
ticas), y otras que lo son auditivas,
y otras muchas de gradación interme­
dia"; después aclara esto con ejemplos
tomados de relatos de compositores fa­
voritos suyos, como MOZART, SCHUMANN,
SCHBERT y TARTII\lI. Era frecuente verle,
en sus tiempos de estudiante, asistir
al Real, a la zona de claque, con su
primo Juan Zabala, que aún vive.
2.2.
Teatro
Era un gran aficionado a él. Una de
las últimas veces que acudió a ver una
obra fue para contemplar "Un soñador
para un pueblo", de su amigo BUERO
VALLEJO. Quizá esta afición le indujera
a incorporar el psicodrama como técnica
psicoterapéutica en su sanatorio privado
hacia 1926, siendo, por tanto, el primer
psiquiatra español que lo hizo.
En otro orden de cosas hay que
añadir que además de sus polémicas a
propósito de don Juan, a las que me
referiré luego, en El Sol, del 18 de fe­
brero de 1919, "publica una nota en la
que reprocha al gran actor MORANO que
en la interpretación que hace de «Os­
curo dominio» de un enfermo mental
utilice una mímica paralítico-atáxica tan
poco propia de los psicóticos" (VALEN­
CIANO GAYÁ, 1977). Algo parecido, si
bien más complejo, hace a propósito
de la obra "Sinrazón" del torero Sán­
chez Mejías, estrenada en el Teatro Cal­
derón de Madrid el 24 de marzo de
1928, en El Sol, del 27 de ese mismo
mes.
2.3.
Polémicas perioálSticas
ORTEGA y GASSET le invitó a colaborar
en el semanario España, en 1916, fun­
dado por él un año antes, y LAFORA apro­
vecha para procurar algo de higiene y
R. A. E. lV. Vol. IX. IV. o JO. 1989
salud mental a nuestro país, abordando
temas sobre los que estaba bien docu­
mentado. El primero de ellos es el de
los manicomios españoles, cuyo lamen­
table estado critica. Esta polémica hace
intervenir a varios autores y salta a El
Sol, que se fundó en 1917 y que contó
casi desde el primer equipo de redac­
ción con nuestro personaje. Varios años
después, en 1921, comenzaron a to­
marse medidas correctoras en los ma­
nicomios, que me temo no han con­
cluido aún hoy, en algunos.
En la misma revista inicia en 1917
una campaña contra el trato dado por
el ministro BURELL al tema de los niños
anormales; ésta la hizo bajo seudónimo
porque LAFORA dependía de este señor,
a la sazón ministro de Instrucción PÚ­
blica. Escribe VALENCIANO que "la cam­
paña contra el ministro alcanza tal im­
portancia que España crea una sección
fija que se denomina «De Enseñanza»
en la que abundan comentarios sobre
irregularidades ministeriales y las ré­
plicas y contrarréplicas. Como tantas
veces, merced al ímpetu de LAFORA la
crítica se generaliza. Una sección aná­
loga establecerá después El Sol, y es
fácil deducir que de ella se derivarán
las páginas especiales de Biologfa y Me­
dicina que mantendrá durante años el
diario; en la dirección de la de Medicina
intervendrá LAFORA", que la dirigió todas
las semanas durante 1O años, hasta
1927.
En estas páginas escribió mucho (VA­
LENCIANO, 1977) (BASTOS, 1972); para
no cansarles me voy a limitar a exponer
casi solamente los títulos y las fechas
de lo temas polémicos que divulgó cul­
turalmente, y así podrán hacerse una
idea de lo que abarcó:
1918.
"Charlatanismo y medicina".
1919. "La epidemia (de gripe) en
la provincia de Soria. Horrores contra
la asistencia sanitaria". Tres artículos
en los que se enfrenta peligrosamente
con el ejército.
453
La cultura en la vida y en la obra del doctor Lafora
1919. "Crítica de la Facultad de Me­
dicina". Cuatro artículos que tuvieron
su origen en una conferencia dada en
el Ateneo de Madrid en noviembre de
1919. Insiste con otro artículo en
1920.
- "El abandono en España de los
niños mentalmente anormales".
"La clarividencia". Cuatro artícu­
los.
"El médico de ciudad".
"Las concepciones sobre el his­
terismo".
- "Medicina social. Las enfermeda­
des profesionales y los accidentes de
trabajo". Cuatro artículos.
1920. "Psicópatas como jefes re­
volucionarios". Dos artículos.
1925. "Espiritismo, violencia yen­
gaño" .
- "El análisis de la locura". Tresar­
tículos.
- "El ajedrez, la pedagogía y la filo­
sofía".
- "Niños anormales deficientes y
niños psicopáticos".
- "La delincuencia infantil y la de­
ficiencia mental".
- "La prevención de la locura en
España".
- "Médicos y artistas".
- "Los crímenes en masa de los alie­
nados".
- "La defensa legal contra los locos
peligrosos".
1926. "Sobre la metasomoscopia".
- "La psiconeurosis de situación"
(sobre don Juan).
- "Sobre el problema de don Juan"
(tiene otro artículo en 1928).
1927. "Los milagros". Nueve ar­
tículos.
En otros periódicos:
1934. Diario La Luz: "La paranoia
y los Tribunales de Justicia" (doce ar­
tículos sobre el caso Hildegart).
1934. Diario de Madrid: "La vacante
de Cajal".
454
R.A.E.N. Vol. IX. N. 030. 1989
"Los incidentes en la Academia
de Medicina: Por qué no se eligió al
señor Río Hortega" (entrevista).
1940 y siguientes. Méjico, varios pe­
riódicos:
- "El estrangulador de mujeres Gre­
gorio Cárdenas" (varios artículos).
1954. El Gallo (Salamanca): "Co­
laboración y aislamiento de la investi­
gación científica" (mismo artículo en
"ABC" del 10-1 -54).
2.4. Viajes alÍlSticos
Carlos CASTILLA DEL PINO escribió en
la antigua revista Triunfo el 22 de enero
de 1972 que LAFORA era un "lector in­
fatigable, curioso de todo, del arte, de
la historia, viajó y dibujó España". Me
servirá esta referencia como introduc­
ción a las breves consideraciones sobre
otra faceta característica de don Gon­
zalo.
CABRERA (1972) se re'fiere a lo mismo,
así: " ... a su amplia cultura artística
-era en este capítulo uno de los me­
jores conocedores del arte psicopato­
lógico-, literaria, histórica ... ".
VALENCIANO GAYÁ (1972) también,
cuando habla de que "LAFORA sin pa­
trioterismo, amaba a España entraña­
blemente. El, como los hombres del 98,
la recorrió palmo a palmo, yen muchas
ocasiones supo plasmarla en rápidos
apuntes. En excursiones por Castilla le
debo muchas enseñanzas; cada castillo,
cada plaza, cada monasterio, cada igle­
sia, era magníficamente descrita en su
arquitectura y en su historia. Durante
la guerra, cuando tantos problemas le
acuciaban, me escribe: «Estoy muy de­
caído con esta guerra civil que tiene
cariz de durar mucho tiempo y destrozar
toda la riqueza artística, la economía y
segar las vidas de una generación ... ca­
da bombardeo en una y otra ciudad me
duele como si fuera en propia car­
ne ... »".
Puede que su curiosidad innata le
llevara a ese interés por todo lo artístico
La cultura en la vida y en la obra del doctor Lafora
que le rodeaba. VALENCIANO GAYÁ dice
de esto que "por eso, aparte de la Me­
dicina, supo de literatura y de filosofía,
de pintura y de música, de muebles
antiguos y hasta, por qué no decirlo,
de gastronomía. En alguna ocasión me
dijo: «Cuántos siglos de cultura hay de­
trás de este consomé». Su profunda sen­
sibilidad estética le hacía captar en ad­
mirables pinturas la realidad de la na­
turaleza y admirar las bellas formas vi­
vientes" .
Según Víctor, su hijo, se caracteri­
zaban los fines de semana, puentes y
vacaciones por sus frecuentísimos via­
jes a conocer recónditos puntos artís­
ticos de los pequeños pueblos de Es­
paña, que recorría en moto o en coche,
solo o acompañado. Con ORTEGA fue
algunas veces.
Dada su gran facilidad para dibujar,
tomaba apuntes de esas iglesias ro­
mánicas, mudéjares y góticas que ador­
nan nuestro suelo. Y de nuestros pai­
sajes. Después las enviaba en forma
de tarjeta postal a sus familiares en
Navidad. Gran parte de ellas las tengo
diapositivadas.
Su antigua casa y la de Víctor están
repletas de maderas, cuadros, escul­
turas y todo tipo de objetos de gran
valor artístico que adquiría por esos pue­
blos o en el Rastro de Madrid.
2.5. Literatura
Don Gonzalo leyó mucho durante to­
da su vida. Una prueba de ello es la
inmensa biblioteca, no médica, que te­
nía y que he podido ver, al menos en
parte.
La poesía le interesó especialmente.
ACHÚCARRO, hacia 1908, le encomendó
el cuidado de un enfermo hipocondríaco
llamado Juan Ramón JIMÉNEZ y don
Gonzalo se ocupó de él al menos hasta
1947, fecha en que éste volvió de Mé­
jico. Quizá sepan ustedes que el poeta
solo vivía más tranquilo, que no del to­
do, encima o cerca de un consultorio
R.A.E.N. Vol. IX. N. 030. 1989
médico, un hospital o una facultad de
Medicina y que murió pegado a un lugar
de estos; la hipocondria estaba muy
arraigada en su personalidad.
Tenía yo en mis manos al escribir
estas líneas un pequeño libro de A. GON­
ZÁLEZ BLANCO titu lado Los Contempo­
ráneos y editado en París en 1906 por
Garnier Hermanos; en él hay notas bio­
gráficas de varios personajes literarios
de principios de siglo. Entre ellos se
encuentra Juan Ramón y los comenta­
rios (inéditos) que LAFORA hace de esas
páginas son duros para GONZÁLEZ BLAN­
CO; uno, después de leerlos intuye que
don Gonzalo sabe mucho de poesía y
más de J. Ramón JIMÉNEZ y de su obra
que algunos críticos literarios. Este li­
brito debió encontrarlo en 1960, en oc­
tubre, en alguna librería, de viejo, de
las que tanto visitaba. En otro momento
ampliaré, insisto, lo escrito por LAFORA
sobre Juan Ramón JIMÉNEZ, incluida su
correspondencia inédita.
Sí, voy a dedicar unas líneas a su
Ensayo psicológico sobre la inspiración
poética, transcripción literal de la con­
ferencia dada en la Facultad de Huma­
nidades de la Ciudad de la Plata el 11
de agosto de 1923, corregida yaumen­
tada (a la inspiración científica y/o ma­
temática) en 1927 en su libro D. Juan,
los milagros y otros ensayos. Se trata
de un resumen, de un intento "de pro­
fundizar en el difícil problema de la ex­
plicación de los mecanismos espiritua­
les que presiden la formación de las
imágenes poéticas". La clave del ensayo
está, para mí, en la siguiente larga cita
literal de don Gonzalo, haciendo una
de sus frecuentes incursiones dinámi­
cas: "Hay dos tipos de poetas o de gé­
neros poéticos que debemos diferenciar
para nuestro estudio: uno, el de los poe­
tas líricos, cuya inspiración es un puro
éxtasis, una manifestación del reino con­
fuso del mundo interior del poeta; y otro
el de los poetas épicos o dramáticos, cu­
ya facultad consiste en apropiarse el sen­
timiento de los demás y entusiarmarse
al describirlo como si fuera propio, es
455
La cultura en la vida y en la obra del doctor Lafora
decir, en colocarse imaginativamente
en la situación de sus héroes. Se de­
nomina respectivamente a estos dos
géneros de poesías, primaria y secun­
daria. El interés psicológico de ambas
es considerable, pero desde nuestro pun­
to de vista psicoanalítico, que intenta
sondear el espíritu del poeta y de sus
elaboraciones productivas, la primera
es la que tiene todas nuestras simpa­
tías. De aquí que se refieran nuestras
observaciones singularmente a poesías
líricas y que entre otras varias nos sir­
vamos como ejemplos de algunas del
poeta lírico español Juan Ramón JI­
MÉI\IEZ.
Al hablar de la "génesis de la inspi­
ración" hace una correcta exposición
de sus propias vivencias, ya que él era
un buen pintor, cuando escribe: "La ins­
piración poética, como la inspiración pic­
tórica, es una especie de visión, semejan­
te a esos momentos que todos experimen­
tamos en la vida diaria en que nos abs­
traemos momentáneamente en un mun­
do imaginario que se presenta ante nos­
otros sin solicitación alguna por parte
nuestra". Para él, la inspiración artís­
tica, en general, es un impulso de juego
ya que "el hombre posee una vida ideal
individualmente determinada, que co­
existe aparte de su vida de necesidades
materiales. Esta vida se expresa en sus
grados inferiores en forma de juego, y
en sus grados más elevados toma la
forma de un juego racional y significa­
tivo, que es el arte".
2.6.
Pintu ra
Nuestro personaje quiso ser pintor
de profesión, como dije antes, sólo lo
fue amateur, pero de los buenos. Tiene
no menos de 20 cuadros dispersos en­
tre sus familiares y amigos, yen 1986,
centenario de su nacimiento, quisimos
organizar su hijo Víctor y yo una expo­
sición para reunirlos todos, pero no sa­
lió.
456
R.A.E.N. Vol. IX. N. 030. 1989
Se pasaba largas horas en el Museo
del Prado tomando apuntes de cuadros,
así como gustaba de dibujar a sus so­
brinos y demás familia. Los temas que
más abundan en su producción son los
paisajes de España, que tan bien co­
nocía.
Además le interesó mucho todo lo
relacionado con la pintura y, sobre todo,
con las expresiones pictóricas de los
enfermos mentales, asunto acerca del
cual hizo la primera exposición en este
¡:¡aís, en 1932, en el Ateneo de Madrid
(cuando era vicepresidente).
LAFORA, en la introducción a su Es­
tudio psicológico sobre el cubismo yel
expresionismo publicada en Archivos
en 1922 escribe que desde 1915 en
que se celebró en Madrid la primera
exposición cubista observó que aquellos
cuadros se parecían a pinturas de ciertos
enajenados, y advierte que huirá "de
todo juicio estético por no encontrarnos
calificados para hacerlos, y sólo nos
limitaremos a exponer consideraciones
de orden psicológico"; entre ellas están
la de que "los nuevos artistas quieren
llegar a un ideal superior, no limitán­
dose a lo humano y huyendo de las
viejas proporciones e ilusiones ópticas,
para expresar la grandeza de las formas
metafísicas en obras que sean más ce­
rebrales que sensuales... Este arte toma
como ideal el universo, en vez de la
concepción humana de la belleza que
impuso el arte griego ... Lo que diferen­
cia al cubismo de la pintura anterior es
que no es un arte imitativo, sino un
arte de concepciones que tienden a ele­
varse hasta la creación ... ".
Para él, el cubismo tiene cuatro ten­
dencias diferentes: "El cubismo cientí­
fico (que) pinta conjuntos nuevos con
elementos tomados, no de la realidad
de la visión, sino de la realidad del co­
nocimiento...; el cubismo físico (que)
toma, en cambio, los elementos de la
propia realidad visual o sensorial, pero
forma conjuntos nuevos gracias a su
disciplina constructiva cubista, siendo
el arte futuro de la pintura de historia ...;
La cultura en la vida y en la obra del doctor Lafora
el cubismo órfico (que) como el cientí­
fico pinta conjuntos nuevos con ele­
mentos creados por el artista, elemen­
tos que no existen en la realidad visual,
pero a los cuales dota el artista de gran
poder de realidad ... , y el cubismo ins­
tintivo (que) es un arte de pintar con
elementos sugeridos al artista por el
instinto y la intuición. Es el arte más
abundante y más individualista, pues
cada uno expresa en él sus impresiones
e ideas con signos y símbolos que emer­
gen libremente de su caos imaginativo.
Este es también el arte puro del enfer­
mo mental esquizofrénico, cuya vida
psíquica se condensa en signos y for­
mas simplistas y en síntesis lineares
de ideas... ".
Piensa LAFORA que el más genuino
representante del cubismo es PICASSO,
el cual "inició" el movimiento cubista
deseando obtener la expresión pictórica
de los volúmenes bajo la inspiración
de las esculturas negras. De ahí surgen
sus angulosidades.
Para LAFORA, "al iniciarse el cubismo
se pretendía llenar con formas toda la
superficie del cuadro, suprimiendo los
espacios vacíos de la pintura anterior.
Para conseguir esto había dos caminos:
introducir figuras superfluas o descom­
poner infinitamente la figura esencial;
y como por entonces se pretendía su­
primir todo lo que no era esencial, de­
cidió PICASSO el multiplicar los aspectos
o puntos de vista de lo esencial en el
cuadro y dar así una visión múltiple
del mismo, lo cual llenase a la vez todo
el espacio del cuadro. Esta es la teoría
del cubismo y la justificación estética
de su técnica", ... siendo sus cuadros
curiosos porque en ellos "aparecen ci­
fras, barajas, sellos de correos, porcio­
nes de instrumentos musicales o de
paisajes, anuncios y todo lo que la re­
presentación gráfica asocia en el espí­
ritu del artista al imaginar la idea que
quiere expresar".
Califica esta forma artística de ex­
presión como de "posición autística o
R.A.E.N. Vol. IX. N. 030. 1989
de aislamiento sentimental y estético"
y de que se trata de mantener "en toda
su integridad la independencia creadora
del artista, prescindiendo de la reali­
dad y creando un arte de la subcons­
ciencia".
En cambio, el expresionismo, para él
"se distingue del cubismo en que el
artista no pretende expresar la reali­
dad externa desde distintos puntos de
vista y en estilización geométrica, sino
expresar estados de emoción, preocu­
paciones internas, mediante la pintura,
con una libertad absoluta de medios.
El artista sólo se propone provocar en
el expectador o en sí mismo un estado
emocional igual al suyo en el momento
de la creación artística. En este sentido
tienen una gran semejanza con la mú­
sica ... ".
LAFORA creía que "la esencia del ex­
presionismo y de las modernas escuelas
cubista, dinamista, etcétera, es el ale­
jamiento de la realidad sensorial. La
realidad visual de las cosas sólo aparece
en sus obras en porciones disgregadas,
pero no para representar el objeto sino
para dar la idea del mismo o de las
asociaciones que ha sugerido en el ar­
tista. Por eso se ha dicho que los cua­
dros expresionistas tenían siempre algo
de espectros".
Ve como características comunes de
estas escuelas modernas "la tendencia
a la expresión subjetiva e independien­
te, es decir, a la elaboración autística
de una obra de arte de acuerdo con las
concepciones personales del artista y
prescindiendo en absoluto del factor pú­
blico; la segunda es un cierto gusto por
el empleo de formas de expresión an­
titéticas o contrapuestas, como líneas
o planos que se entrecruzan, como co­
lores que contrastan vivamente, o pa­
labras seguidas de su antítesis, u obje­
tos derechos e invertidos; la tercera es
la tendencia a las creaciones simbóli­
cas, a oscuras insinuaciones, que per­
maneciendo en una posición imprecisa
evocan en el contemplador nuevos y
variados símbolos relacionados con su
457
R.A.E.N. Vol. IX. N. 030. 1989
La cultura en la vida y en la obra del doctor Lafora
propio mundo interior; y la cuarta es la
inclinación a las estilizaciones o carac­
terizaciones de ideas y de imágenes
complejas mediante líneas precisas y
concretas".
Acabo con una nueva cita de don Gon­
zalo, dice así: "Estas cuatro caracterís­
ticas del arte expresionista y cubista,
que son comunes también a las nuevas
formas literarias, se observan a su vez,
como manifestaciones típicas de la cons­
trucción mental esquizoide o disociada,
que aparece exageradamente manifies-
ta en los enfermos mentales esquizo­
frénicos" .
3.
CONCLUSIONES
Con estas breves líneas puede que
haya conseguido dar una idea de las
amplias aficiones culturales practicadas
por don Gonzalo.
Añadiré que entre sus obras inaca­
badas figuran dos que puede sean "res­
catadas" de alguna manera por quien
esto escribe: una es sobre Juan Ramón
JIMÉNEZ y sobre GaYA la otra.
BIBLlOGRAFIA
BASTOS ANSART, M .. "Elogio del polemista in­
tegra!". Archivos de Neurobiología. Vol. 35, 2,
págs. 182-190 (Madrid, 1972).
CABRERA MERINO, M. J.: "Don Gonzalo ha sido
llevado, en lo principal, acaso por vez primera en
su vida". Cuad. Med. Psiquiat. 111, 11, págs. 3-7
(Madrid, 1972).
MARAÑON, G.: "El Doctor Lafora". Archivos de
Neurobiología. Tomo XIII, números 4 a 6, págs.
563-579 (Madrid, 1933).
RODRiGUEZ LAFORA, G.: "Higiene Mental". Con­
ferencia en el Ateneo de Madrid el 10 de mayo
de 1910. (Publicada después en el Boletín Escolar,
Tomo 1, en 1917.) La última trató sobre "Refle­
xiones de un viejo especialista sobre la neurología
en el primer tercio del siglo XX", y fue publicada
en Archivos de Neurobiología, Tomo XXXII, nú­
mero 1 (Madrid, 1969).
RODRiGUEZ LAFORA, G. y GLUECK: "Beitrag zur His­
topathologie der mioclonischen Epilepsie". Zeitsch­
rift für die gesamte Neurologie und Psychiatrie.
Vol. 6, fase. 1, págs. 1-15 (Berlín, 1911).
RODRiGUEZ LAFORA, G.· Don Juan, los milagros y
otros ensayos. Biblioteca Nueva (Madrid, 1927).
En 1975, Alianza Editorial sacó una edición de
este mismo libro.
RODRíGUEZ LAFORA, V.. Dato aportado por Víctor,
su hijo, de viva voz (éste en octubre de 1985),
como muchos otros más a lo largo y ancho de
este y otros estudios históricos sobre su padre.
VALENCIANO GAYÁ, L.: Lafora y su época. Edit.
Morata (Madrid, 1977).
VALENCIANO GAYÁ, L.: "Para un estudio de la per­
sonalidad del Dr. Lafora". Archivos de Neurobio­
logía. Tomo XXXV, número 2 (Madrid, 1972).
Dirección para correspondencia: Jesús González Caja\. C/. Dulcinea, 4 - 28020 Madrid.
458
Descargar