parte i - Faolex

Anuncio
POLÍTICA PARA EL DESARROLLO CON IDENTIDAD DEL SECTOR CAMÉLIDO
PARTE I
CAMÉLIDOS Y EL DESARROLLO CULTURAL Y ECONÓMICO EN LOS ANDES
Los restos óseos y las pinturas rupestres de camélidos encontrados en la cueva de Lauricocha
(Junín, Perú) a 4.000 m datados entre 10.000 y 8.000 AC y los grabados en la cueva de
Toquepala (Tacna, Perú) indican que los camélidos ya eran objeto de caza por el hombre
hace más de 9.500 años y señalan con certeza que los camélidos sudamericanos viven en su
actual hábitat hace por lo menos unos 10.000 años. La domesticación de camélidos ocurrió
por los 5.000 años (Wheeler1, 2003) probablemente en el Altiplano en la región del lago
Titicaca.
1.1. Época Prehispánica
El historiador boliviano Jesús Lara2 (1966) ensaya una aproximación del número de camélidos
existentes en el Tahuantinsuyo en 23 millones de llamas y 7 millones de alpacas y sobre esta
base, en la época prehispánica, Incas, Collas, Lupacas, Huaris, dependieron, en una u otra
forma de este inventario de camélidos domésticos y silvestres, dándoles riqueza y posición
social, proveyéndoles de bienes y servicios.
El descubrimiento, de Rice3 (1993) de llamas y alpacas naturalmente momificadas en El
Yaral, Moquegua, Perú, ha permitido por primera vez la descripción de sus razas autóctonas
prehispánicas. Wheeler, Russel y Stanley4, 1992, mediante el análisis de muestras de piel y
fibra usando un microscopio de proyección IWTO y el programa MLURI GWBASIC FIBRE2
han obtenido información científica de la preexistencia de una raza de llamas, aparentemente
ya extinta, de fibra fina sin cerdas (promedio del vellón 22.4 ± 2.3 µ); y otra de fibra gruesa
(promedio del vellón 34.8 ± 7.3 µ) y de alpacas con fibra extrafina (promedio del vellón 18.0
± 1.1 µ) y otras de fibra fina (promedio del vellón 22.6 ± 1.6 µ). Los bajos valores de
variación muestran que estas razas fueron seleccionadas intensivamente para uniformidad de
finura, conformación del vellón y color.
Wheeler, Russel y Stanley (1992) sostienen que el deterioro de la calidad de la fibra de las
actuales llamas y alpacas es el producto de las hibridaciones entre ambas, hecho concurrido
probablemente durante el periodo colonial. Documentos de los siglos XVI y XVII registran la
virtual desaparición de llamas y alpacas y del 80 % de la población humana, en menos de un
siglo después de la conquista del Perú en 1532.
1
Wheeler, J. 2003. Evolution and origen of the domestic camelids. ILR. Report. Vol 8 Issue Nº 2
Lara, Jesús. 1966. La cultura de los Incas. Tomo I. Enc. II Edición
3
Rice. D.S. 1993. Late Intermediate Period Domestic Architecture and Residential Organization at La Yaral. In
Domestic Architecture, Ethnicity, and Complementarity in the South-Central Andes, edited by M.S. Aldenderfer,
pp. 66-82. University of Iowa Press, Iowa City
4
Wheeler, JC, AJF Russel, and HF Stanley. 1992. A measure of loss: prehispanic llama and alpaca breeds.
Archivos de Zootecnia (Córdoba) 41 (extra):467–75
2
UNIDAD DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA, AGROFORESTAL Y PESCA – MDRAyMA
1
POLÍTICA PARA EL DESARROLLO CON IDENTIDAD DEL SECTOR CAMÉLIDO
La selección especializada también permitió desarrollar animales de carga y eventualmente
productores de carne. La llama se utilizaba para el transporte de diversos alimentos, leña,
sal, minerales y guano, fue el elemento integrador de la economía a lo largo y ancho del
Tahuantinsuyo, y sirvió al igual que el caballo en Europa, a la conquista y consolidación del
más grande imperio de América (Murra5, 1980).
Desde el punto de vista económico, los incas durante el imperio tuvieron acceso a tres
fuentes de ingreso: la fuerza de trabajo, la posesión de tierras y la ganadería estatal. El
control de estos recursos resultó en la acumulación y almacenamiento estratégico, a lo largo
del Tahuantinsuyo de alimentos, ropa, y armas que les permitió controlar lo que se llama
«Reciprocidad», que no es otra cosa que la clave de todo el sistema organizativo andino, y
que posibilitó no sólo la expansión territorial, sino, el mantenimiento del engranaje imperial
(Rostworowski6, 1988).
1.2. La Conquista del Perú y la Época Colonial
En 1532 se inicia la conquista del Perú y la época colonial y con el derrumbamiento y quiebra
del orden político, social y económico en el Tahuantinsuyo por efecto de la conquista, el
número de camélidos domésticos declinó notablemente por efecto de:
a) El sacrificio de cientos de miles de llamas y alpacas para el abastecimiento de carne y
otros usos durante la guerra de conquista y las guerras civiles entre conquistadores
españoles (Murra7, 1980).
b) La matanza de camélidos para extraer y exportar a la península Ibérica las piedras
bezoares que se hallaban en el estómago e intestinos de los camélidos y usarlos en
sus prácticas médicas y contravenenos (Sumar, 1992).
c) La gran epidemia de sarna sarcóptica de 1544 contribuyó a la casi extinción de los
camélidos en las tierras del Perú, de esta epidemia Garcilazo de la Vega8, en sus
Comentarios Reales de los Incas, indica: «En el tiempo del Visorrey Blasco Núñez de
Vela, año de mil quinientos cuarenta y cuatro, entre otras plagas que entonces hubo
en el Perú, permaneció en este ganado la que los indios llaman karache, que es
sarna, fue una cruel enfermedad, hasta entonces nunca vista”.
d) La política de dominación y la cultura de la conquista española introdujo al
Tahuantinsuyo equinos, vacunos, cerdos y ovinos desplazó a los camélidos, a los
lugares más marginales de pastoreo de los Andes.
En casi trescientos años de coloniaje decayó no sólo la agricultura, sino que para evitar la
competencia y por política de sobreprotección a la producción lanar ovina se menoscabó,
hasta casi desaparecer, la producción de fibra y carne de camélidos. Al término del Virreinato
quedaban en el territorio del Alto y Bajo Perú solamente 440.000 alpacas y algo más de un
millón de llamas (Murra, 1986).
5
Murra, J. 1980. The Economic Organization of the Inka State. Research in Economic Anthropology, Supplement
No. 1. Greenwich, Conn.: JAI Press.
6
Rostworowski, M. 1988. História del Tahuantinsuyu. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
7
Murra, J., et al. Editor. 1986. Anthropological History of Andean Politics. Cambridge: Cambridge University Press.
8
De la Vega, Inca Garcilazo. 1959. Comentarios reales. Estudio Preliminar y Notas de José Durand, Tomos I, II y
III. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos,
UNIDAD DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA, AGROFORESTAL Y PESCA – MDRAyMA
2
POLÍTICA PARA EL DESARROLLO CON IDENTIDAD DEL SECTOR CAMÉLIDO
A partir de éste período se inicia una fuerte asociación entre pueblos originarios y camélidos,
iniciándose la creación de mitos y rituales en torno a la vivencia y crianza de estas especies.
En la mayoría de los casos, los camélidos llegan a constituir el único sustento económico de
éstas poblaciones en tierras altas.
1.3. La Época Republicana
La llama desarrolló un papel importante durante la Época Republicana en la explotación de
las minas del Cerro Rico de Potosí, en la cual, se utilizó como animal de carga para el
transporte de minerales y para el intercambio de productos de los Llanos, Valles y el
Altiplano. La apertura de un mercado para la fibra de alpaca en la primera mitad del siglo XIX
y la construcción de líneas férreas, tiene un efecto capital en el desarrollo de la ganadería
del Altiplano peruano y boliviano.
Al igual que en el resto de los países andinos, la llama forma parte del Emblema Nacional, y
actualmente, la ganadería camélida tiene importancia no sólo como el símbolo de los Andes,
sino que forma parte de la tradición histórica, cultural y económica de las poblaciones que
han enfrentado un largo proceso de prejuicios interesados, obstáculos, incomprensiones,
olvidos y descuidos por parte de los españoles y luego de los mestizos que no admitían la
cultura de otras sociedades en Sudamérica.
UNIDAD DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA, AGROFORESTAL Y PESCA – MDRAyMA
3
POLÍTICA PARA EL DESARROLLO CON IDENTIDAD DEL SECTOR CAMÉLIDO
En 181 años de vida Republicana, la llama y la alpaca se explota comercialmente por sus
legítimos dueños los ayllus de aymaras y quechuas:
a) En la década de 1960 a 1970, se organizó el Comité Boliviano de Fomento Lanero
(COMBOFLA), con el apoyo de USAID, que resultó ser un ente comercializador
intermediario ante el mercado.
b) En la década de los años 80, se creó el Instituto Boliviano de Fomento Lanero
(INFOL), éste declinó sus actividades a finales de la misma década.
c) En la década de los 90, se pone en marcha el “Proyecto de Desarrollo de Productores
de Camélidos en el Altiplano Boliviano” (UNEPCA – 1996 a 2004) con el apoyo del
Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y la Corporación Andina de
Fomento (CAF), cuyo desempeño fue deficiente con serios indicios de irregularidades,
para cuya evaluación se requiere una Auditoria Técnico Financiera.
d) Durante las gestiones 2005-2007 con recursos del Estado Boliviano, se ejecutó el
Proyecto Piloto Camélido basado principalmente en alianzas de negocios, entendidas
como asociaciones temporales entre dos o más actores eslabonados en la producción,
transformación y/o comercialización de derivados de la explotación del recurso
camélido.
e) Actualmente, se ha gestionado un crédito ante el FIDA de 7,2 millones de dólares
para ejecutar el proyecto “Apoyo a la Valoración de la Economía campesina LlamaAlpaca-Vicuña-Etnoecoturismo – VALE”, para dar continuidad el apoyo al desarrollo
del sector de productores en camélidos.
Pese a esta larga cronología de hechos, los resultados fueron paliativos insignificantes porque
no se tomó en cuenta la identidad cultural de los productores de camélidos, se usó y se usa
actualmente un enfoque verticalista o de imposición, dando como resultado un choque de
valores culturales, finalmente no se llega a la meta del desarrollo integral del sector camélido.
UNIDAD DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA, AGROFORESTAL Y PESCA – MDRAyMA
4
POLÍTICA PARA EL DESARROLLO CON IDENTIDAD DEL SECTOR CAMÉLIDO
PARTE II
CARACTERIZACIÓN DE LA ESTRUCTURA FAMILIAR Y DE LOS SISTEMAS DE
PRODUCCIÓN CON CAMÉLIDOS
Los sistemas productivos con camélidos son aun tradicionales y basados en el uso extensivo
de praderas nativas. Bajo condiciones altiplánicas la productividad de la pradera nativa no
solo es escasa sino también el forraje producido es de baja calidad en términos energéticos y
proteicos.
A pesar de los esfuerzos del Estado Boliviano realizados durante los últimos cuarenta años,
estos sistemas productivos están prácticamente desprovistos de un oportuno como eficiente
sistema de control sanitario; infraestructura de apoyo a la producción y un sistema de
comercialización que asegure precios justos y obtener un mínimo de beneficio de sus
productos en el mercado. Probablemente, la combinación de los limitantes previos expliquen
por si mismo los actuales índices de productividad de los rebaños.
Sin embargo, el medio rural altiplánico puede construir novedosas ventajas competitivas en el
entorno del uso sostenible de los camélidos sudamericanos, para mercados especiales, fibra,
carne y cueros de alta calidad y en condiciones amigables con el medio ambiente. El reto es
grande, las oportunidades y amenazas también. Para ello, en opinión de los actores del
complejo productivo será necesario:
a) Tecnificar y transformar la base productiva de camélidos para mejorar la seguridad y
soberanía alimentaría, la competitividad y lograr una mejor inserción en el mercado
nacional e internacional.
b) Construir ventajas competitivas incorporando los principios de la producción orgánica
a la producción de carne y fibra de camélidos.
c) Aumentar la productividad y sostenibilidad de los sistemas de producción y la salud de
consumidores.
UNIDAD DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA, AGROFORESTAL Y PESCA – MDRAyMA
5
POLÍTICA PARA EL DESARROLLO CON IDENTIDAD DEL SECTOR CAMÉLIDO
d) Brindar a productores opciones tecnológicas de bajo costo y alta productividad para el
incremento de la competitividad de los sistemas de producción, en el marco de la
política de dinamización y restitución integral de las capacidades productivas
territoriales. Política que establece el desarrollo de complejos productivos territoriales
integrales y sectoriales que permita a nivel local el desarrollo de múltiples actividades
basadas en el aprovechamiento de los recursos naturales, la generación del valor
agregado en los procesos productivos, la incorporación de innovaciones tecnológicas,
la construcción de encadenamientos horizontales y verticales entre productores y
productos vinculados al complejo, el desarrollo y proyección de negocios.
Para Bolivia, la Llama podría tener mayor importancia económica que la Alpaca. Esta
diferencia lo explica su mayor población, mejor calidad de fibra, cuando el vellón es
descerdado, y su mayor adaptación a condiciones marginales de cría. La población de Llama
es el 85 por ciento del inventario nacional y tiene una tasa de crecimiento de 2,1 por ciento;
en cambio, la población de Alpaca es el 15 por ciento y tiene una tasa anual de crecimiento
mayor que él de la Llama e igual a 2,7 por ciento9.
1.1. Recursos humanos, aspectos culturales y socioeconómicos
Los ayllus, markas y suyus constituyen la estructura geográfica ancestral de los aymaras y
quechuas basado en la unidad productiva familiar, campesina, indígena y originaria de base
comunitaria, como núcleo de las actividades económico, social y cultural cuyo patrón de
desarrollo está orientado en los usos y costumbres, reciprocidad, la relación directa con la
naturaleza y el vivir bien.
En la actualidad, Los habitantes de las markas, ayllus aymaras, quechuas y chipayas son los
depositarios de la herencia ancestral, dedicados específicamente a la crianza de llamas y
alpacas; actividad de gran importancia socio económica, para una considerable población de
más de 60 mil familias aymaras y quechuas, asentados en la Zona Alto Andina, y cerca de un
cuarto millón de familias involucradas, directa e indirectamente en actividades afines y
complementarias.
El acceso rotativo del ganado a praderas nativas (pampas, bofedales, pajonales, gramadales,
chillihuares, laderas y cerros), es determinado por las autoridades originarias de acuerdo al
calendario agropecuario que comprende actividades en base a usos y costumbres con
actividades rituales para un manejo más eficiente del espacio y el tiempo (“pacha”).
La potencialidad productiva y posibilidades de aprovechamiento económico de los camélidos
sudamericanos, se expresan en una rica variedad genética, que incluye razas con diferentes
características productivas, como el tipo de fibra y una gran gama de colores naturales, así
como en el potencial productivo de carnes y su capacidad de adaptación a distintos pisos
ecológicos. La explotación de la ganadería, cual fuera la especie, para obtener favorables
rendimientos requiere animales altamente calificados, primordialmente en reproductores y
vientres.
9
Tasa de crecimientos proyectadas a partir del Censo de UNEPCA 1997 y el Estudio, Identificación y Mapeo y
Análisis competitivo de la Cadena Productiva de Camélidos, junio 2006.
UNIDAD DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA, AGROFORESTAL Y PESCA – MDRAyMA
6
POLÍTICA PARA EL DESARROLLO CON IDENTIDAD DEL SECTOR CAMÉLIDO
1.1.1. Género, generación y el manejo ganadero
Las mujeres en Bolivia constituyen el 50,2% del total de la población nacional y en temas
como género, etnia y participación, existen inequidades y exclusiones significativas (INE.
2001). La mujer constituye un sector cada vez más importante de la PEA rural, se dedica a
actividades de comercio y servicios. Un porcentaje muy alto (mas de 80%) de las mujeres
en las áreas rurales se encuentran ocupadas en actividades no agrícolas. Aun cuando los
índices de analfabetismo presentan diferencias sustantivas entre hombres y mujeres, con
valores medios de 7,9% y 20,6%, respectivamente. Al mismo tiempo, el 84,2%10 de las
mujeres rurales están activamente involucradas en la producción agropecuaria.
En sistemas de producción con camélidos, las mujeres, jóvenes y en especial las niñas están
directamente relacionadas en todo el ciclo de producción pecuaria, aun cuando esta situación
no ha sido cuantificada, condición que reduce su participación en los procesos de educación
formal. Respecto a la participación de las mujeres, diversos estudios han mostrado
diferencias de género en cuanto al manejo y comercialización de la carne, fibra y cuero de
camélidos. Las principales tareas de la mujer están relacionadas a las actividades de pastoreo
selección y venta de carne. La dedicación del tiempo al pastoreo es de 8 horas diarias que
por lo general es una actividad exclusiva de las mujeres apoyadas por niños y niñas que
luego de retornar de su centro educativo almuerzan en sus hogares y se trasladan a las áreas
de pastoreo para prestar apoyo a sus madres en las tareas de juntar el ganado y el traslado
hasta los corrales. Las mujeres, simultáneamente se dedican al trabajo doméstico y a las
actividades de pastoreo, a otros trabajos artesanales como los tejidos con fibras de llama,
alpaca u oveja apoyadas por su pushka11 y participan activa y orgullosamente en ferias de
camélidos.
10
Datos obtenidos del Censo Nacional de Población y Vivienda, INE. 2001
Instrumento artesanal, elaborado con madera, que las mujeres utilizan para procesar la fibra de llama, alpaca u
oveja en ovillos de lana.
11
UNIDAD DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA, AGROFORESTAL Y PESCA – MDRAyMA
7
POLÍTICA PARA EL DESARROLLO CON IDENTIDAD DEL SECTOR CAMÉLIDO
Lo que nos lleva a la conclusión de que la ubicación de la mujer en la estructura productiva
se puede analizar desde dos perspectivas: por un lado la complementariedad tipificado por su
rol reproductivo y trabajo doméstico, por lo general no reconocido como tal, y por otra la
subvaloración en términos de renumeración monetaria por su rol en el manejo pecuario.
La distribución del trabajo entre los miembros de la familia no necesariamente implica que las
razones biológicas lleven a hombres y mujeres a asumir actividades de producción
específicas. La distribución de responsabilidades y tareas es básicamente una actividad
funcional, que implica, para los miembros de las familias, no solo una división de las tareas
sino el control sobre el conocimiento tecnológico relacionado con ésta área específica de
producción y, en consecuencia el derecho y la capacidad de tomar decisiones sobre el
producto del mismo. En toda la región Altiplánica, las mujeres participan junto con los
varones, en la esquila y en el cuidado sanitario de los animales.
Los varones y mujeres de los sistemas con camélidos no solo realizan ciertas tareas, sino que
controlan un cuerpo de conocimientos técnico y de habilidades necesarias para el manejo de
las áreas productivas de las cuales son responsables. Este control sobre el conocimiento y
habilidades se relaciona con el poder de toma de decisiones que hombres y mujeres tienen
sobre el proceso de producción.
La baja productividad y producción agropecuaria en el país, agravado por desastres naturales
como las inundaciones, heladas y sequías, han dado lugar a procesos migratorios
principalmente masculina, que repercuten en la desestructuración de la familia, por lo tanto
la mujer se ve forzada a asumir, el rol principal de eje económico además de sus actividades
tradicionales.
En conclusión, las estadísticas sobre trabajo y empleo femenino rural demuestran que, existe
una creciente participación de las mujeres rurales en el ámbito de la producción. Sin
embargo, esto ocurre en un marco de precarias condiciones laborales.
1.2
Principales Ingresos o Flujos en el Sistema de Producción con Camélidos
1.2.1. La generación de empleo
Aproximadamente, 160 mil personas (53.078 familias)12 se dedican a la crianza de alpacas y
llamas; por otro lado, son 6.900 personas las empleadas en la industria textil y de
confecciones y se estima que operan en actividades de comercialización alrededor de 500
intermediarios, lo cual hace un total de 170 mil empleos directos generados por el sistema de
los camélidos, representando el 1,5% del total del empleo generado en el país, ratificando su
importancia social como fuente de ingresos para extensas zonas del Altiplano Boliviano13.
12
Estudio, Mapeo e Identificación de la Cadena Productiva de Camélidos, PRORECA, 2005.
“Estudio de mercado a Nivel Nacional para Hilados de Alpaca” (COPROCA), considera un total de 6.563
trabajadores empleados por el sector textil y de confecciones. Esa cifra sube a 6.902 si se considera una tasa de
crecimiento del 5,16% del sector de camélidos.
13
UNIDAD DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA, AGROFORESTAL Y PESCA – MDRAyMA
8
POLÍTICA PARA EL DESARROLLO CON IDENTIDAD DEL SECTOR CAMÉLIDO
En cuanto a la industria de transformación de fibra, carne y cuero, el personal empleado es
mayoritariamente masculino y la remuneración promedio mensual que reciben es de USD 125
al mes, generando un ingreso anual de USD 1.500, ingreso mayor al PIB per cápital actual 14.
Por su parte, los comercializadores perciben un ingreso mensual promedio de USD 60,25, lo
cual genera un ingreso de USD 723 al año, que es importante si se considera que éste es un
ingreso adicional a otras actividades de comercialización que realiza15.
1.2.2. La importancia económica del Complejo Productivo de Camélidos
El Complejo Productivo de camélidos genera una actividad económica de importancia
creciente y en el 2003 aportó con el 0,7 % al Producto Interno Bruto Nacional (PIB). Es
relevante puntualizar que el crecimiento relativo de ésta actividad fue superior al crecimiento
agropecuario e industrial que generó importantes aportes a la producción, comercio,
recaudaciones fiscales, empleo y exportaciones.
En la última década, el valor de la producción pasó de 20 millones de dólares a más de 48
millones, con un ritmo de crecimiento de la oferta sectorial de 7 %. Por el lado de la
demanda nacional, el consumo interno de productos de la ganadería e industria fue mayor a
24 millones de dólares, superior a 10 millones registrados en el año 1990. En términos
relativos el consumo de estos productos se incrementó en 8 por ciento anual.
1.3.
Recursos genéticos
1.3.1. Población de camélidos sudamericanos
Actualmente, existen en la Región Andina aproximadamente 4.388.317 llamas, 3.621.481
alpacas, 322.874 vicuñas y 799.660 guanacos. El país de mayor importancia en la producción
camélida es el Perú que posee el 88% de alpacas, 26% de llamas y 50% de vicuñas. Bolivia
posee el 68% de llamas, el 10% de alpacas y el 19% de vicuñas. El Cuadro 1 documentado,
muestra el inventario andino de la población de camélidos.
Cuadro 1
Población de Camélidos Sudamericanos en la Región Andina
País
Perú
Bolivia
Argentina
Chile
Ecuador
TOTAL
Llama
1.120.600
2.976.024
202.150
79.294
10.249
4.388.317
Especie
Alpaca
Vicuña
3.205.224
160.768
364.421
61.615
550
70.000
45.224
27.921
6.062
2.570
3.621.481 322.874
Guanaco
3.810
1.000
771.000
23.850
799.660
Fuente: Red de Información de Camélidos Sudamericanos, Diciembre 2006.
Dirección General de Biodiversidad, 2005; Catastro Ganadero SENASAG 2006-2007.
Elaboración UPAAP/DGPASA.
14
“Estudio de Mercado e Impacto de la Oferta y Demanda de Productos Camélidos”. EcoDinámica Consultin Group
(1997).
15
Estudio de Mercado e Impacto de la Oferta y Demanda de Productos Camélidos”. EcoDinámica Consultin Group
(1997).
UNIDAD DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA, AGROFORESTAL Y PESCA – MDRAyMA
9
POLÍTICA PARA EL DESARROLLO CON IDENTIDAD DEL SECTOR CAMÉLIDO
El Censo de UNEPCA de 1997 mostró un inventario de 2.398.572 llamas y 416.952 alpacas,
Según el Catastro Ganadero del SENASAG 2006-2007 y ajuste de la UPAAP/DGPASA
dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente, se estima
que la población de llamas y alpacas para el 2008 es de 2.976.024 y 364.421,
respectivamente. El cuadro 2 describe esta población por departamentos y especies16.
Cuadro 2
Población estimada de Camélidos en Bolivia (2008)
Departamento
Población
Camélida Proy.
2008
1.021.485
1.233.105
950.185
122.880
12.790
Llamas
Alpacas
701.075
320.410
LA PAZ
1.208.443
24.662
ORURO
935.852
14.333
POTOSI
120.422
2.458
COCHABAMBA
10.232
2.558
TARIJA
TOTAL
3.340.445
2.976.024
364.421
Fuente: Elaboración UPAAP/DGPASA/MDRAyMA en base
al Catastro Ganadero SENASAG, 2006-2007.
Los camélidos que se encuentran en América del Sur están representados por cuatro
especies: Dos son silvestres, los guanacos (Lama guanicoe) y las vicuñas (Vicugna vicugna),
y dos son domésticas, las llamas (Lama glama) y las alpacas (Lama pacus). La selección
especializada también permitió desarrollar animales de carga y eventualmente productores de
carne. La llama servia para el transporte de diversos alimentos, leña, sal, minerales y guano,
fue el elemento integrador de la economía a lo largo y ancho del Tahuantinsuyo, y sirvió al
igual que el caballo en Europa, a la conquista y consolidación del más grande imperio de
América.
1.3.2. Origen de los camélidos sudamericanos domésticos
El origen de los camélidos sudamericanos domésticos (llama y alpaca) sigue siendo un tema
controvertido, probablemente a causa de la intensa hibridación, debido a la pérdida de la
transmisión oral de la forma tradicional de crianza, o a la drástica disminución de la población
de camélidos domésticos durante el dominio español o bien por dificultades en la
interpretación de los hallazgos zooarqueológicos.
16
Población estimada a partir del censo de UNEPCA 1997, tasa de crecimiento para llamas 2,1%, para alpacas
2,7%.
UNIDAD DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA, AGROFORESTAL Y PESCA – MDRAyMA
10
POLÍTICA PARA EL DESARROLLO CON IDENTIDAD DEL SECTOR CAMÉLIDO
La más reciente evidencia sobre la domesticación se encuentra en sitios arqueológicos
localizados entre elevaciones 4.000 y 4.900 m.s.n.m. en el ecosistema de Puna en los Andes
peruanos y el centro de la domesticación fue la región del Lago Titicaca. Ambos guanaco
(Lama guanicoe cacsilensis) y vicuña (Vicugna vicugna mensalis) habitaron estos ecosistemas
por aproximadamente 12.000 años y junto al ciervo fueron las principales presas de los
primitivos cazadores americanos.
Tradicionalmente se consideraba al guanaco como el ancestro de la llama y la alpaca,
mientras que admitía que la vicuña nunca había sido domesticada. Recientes investigaciones
vinculan a la alpaca con la vicuña, y datan su domesticación desde 6 a 7 mil años atrás, en
los andes peruanos (Wheeler et al17, 1992). Los análisis genéticos, como el ADN mitocondrial,
confirman la similitud genética entre la llama y el guanaco y entre la vicuña y la alpaca,
revelando hibridación bidireccional. Por análisis de microsatélite ADN se sugiere que la alpaca
desciende de la vicuña y que debiera ser reclasificada como Vicugna pacos.
1.3.3. Ecotipos o razas en el ganado camélido
A continuación se describen los Ecotipos18 de llamas y alpacas presentes en Bolivia, los que
se manifiestan por las características medio ambientales de la región Alto Andina.
LLAMA (Lama glama)
Las llamas son los camélidos sudamericanos más grandes, llegan a pesar hasta 150
kilogramos y tienen una altura a la cruz de 1,20 metros. Las llamas no constituyen un grupo
natural, ya que han sido "creadas" por los antiguos pobladores alto-andinos, a partir del
proceso de domesticación de guanacos hace aproximadamente 5.000 años.
17
Wheeler, JC, AJ Russel y HF Stanley, 1992. A. measure of loss: Prehispanic llama and alpaca breeds. Archivos
de Zootecnia 41 (154): 467-475
18
Ecotipo es una subpoblación genéticamente diferenciada que está restringida a un hábitat específico, un
ambiente particular o un ecosistema definido, con unos límites de tolerancia a los factores ambientales (Wikipedia,
2006)
UNIDAD DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA, AGROFORESTAL Y PESCA – MDRAyMA
11
POLÍTICA PARA EL DESARROLLO CON IDENTIDAD DEL SECTOR CAMÉLIDO
Recientes estudios de fibra desde ejemplares naturalmente momificados en los siglos IX y X
de nuestra era sugieren hibridaciones entre llamas y alpacas ocurridas después de la
conquista española resultando en modificaciones en el patrimonio genético de la poblaciones
actuales (Wheeler et al 1992), este hecho puede explicar la diversidad de conclusiones a
cerca del origen ancestral de estas especies, dado que tanto como camélidos silvestres y
domésticos tienen un mismo cariotipo igual a 2n=74 cromosomas, pudiendo cruzarse entre
ellas y producir crías fértiles.
Actualmente, existen muchos rebaños de llamas en: Italia, Japón, Estados Unidos de
América, Nueva Zelanda, Libia y Australia. Existen además, distintas razas de llamas. El color
y largo de su pelaje es variable, dependiendo de la raza a la que pertenecen.
Existen diferentes fenotipos en llamas, sin embargo la mayoría de los investigadores
reconocen dos principales, denominados como Q’ara y Thampulli. Estos fenotipos tienen
caracteres hereditarios y por ello se denominan ecotipos o razas. Ambos ecotipos presentan
una gama de colores que van desde el blanco al negro y colores intermedios. El diámetro de
la fibra oscila entre 18 y 38 micrones dependiendo si son productoras de fibras o de carga.
En las fotografías siguientes se observa a la izquierda un ejemplar de la raza T’hampulli y a la
derecha un macho de raza Q’ara.
a) Ecotipo Q’ara
Presentan un vellón ralo, distribuido en dos capas, la fibra de la capa interior, mucho más
fina que el pelo externo. La raza Q’ara está asociada con los campos de pastoreo de escasos
recursos forrajeros; el peso corporal de un macho adulto varía entre los 80 a 150 Kg; la
eficiencia reproductiva es baja (54%) y el periodo de la gestación es de 345 días. La
mortalidad de las crías es del 15% en promedio.
UNIDAD DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA, AGROFORESTAL Y PESCA – MDRAyMA
12
POLÍTICA PARA EL DESARROLLO CON IDENTIDAD DEL SECTOR CAMÉLIDO
b) Ecotipo T’amphulli
Presenta un vellón denso y uniforme a lo largo de todo el cuerpo, rizado y suave al tacto. El
ecotipo tiene una población mayor a 720 mil cabezas y constituye el 27,5% del rebaño
nacional. Potosí, con un inventario de 280 mil cabezas de esta raza, es el departamento con
mayor población de T’hampulli. El peso del macho adulto varía entre 75 y 90 kg.
ALPACA (Lama pacos)
Según algunos Investigadores, la alpaca proviene de la domesticación de la vicuña, y habita
en la zona Altoandina por encima de los 3.800 msnm en el Perú, Bolivia, Chile, Argentina y,
en menor medida, en los Estados Unidos, Canadá, Nueva Zelanda y Australia. La alpaca
como especie doméstica es criada en rebaños; su producción principal es la fibra que
presenta un número variado de colores con matices que van del blanco al negro. En las
siguientes fotografías de izquierda a derecha se presentan ejemplares de las razas Suri y
Huacaya, respectivamente.
Las alpacas pesan entre 50 y 55 kg y su altura a la cruz es de 0,95 metros. Han sido
seleccionadas para la producción de fibras y es ampliamente utilizada en la industria textil y
artesanal. Su tamaño es poco más grande que el de las vicuñas. Son animales más típicos de
la Puna húmeda de Bolivia, Perú y otros sitios más al sur. Casi no hay alpacas en Argentina,
pero en la actualidad, hay muchísimas en Estados Unidos de América, Europa y Nueva
Zelanda. El diámetro de la fibra esta entre 18 y 28 micrones. En la población de alpacas
existen los ecotipos: Huacaya y Suri.
a) Ecotipo Suri
El vellón de la Alpaca Suri, posee características notablemente diferentes al de la Huacaya;
presenta fibras de gran longitud, onduladas y que caen a ambos lados del cuerpo. El vellón
de la Suri es ligeramente más fino, pesado, brillante y suave. Empíricamente se conoce que
el ecotipo Suri sería menos robusto y más susceptible a la altitud y a los cambios bruscos de
temperatura.
UNIDAD DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA, AGROFORESTAL Y PESCA – MDRAyMA
13
POLÍTICA PARA EL DESARROLLO CON IDENTIDAD DEL SECTOR CAMÉLIDO
La raza Suri tiene una menor población que bordea el 15% del total nacional, sin embargo,
es el animal más llamativo de los camélidos domésticos por su belleza. Su hábitat principal es
el altiplano húmedo. Su conformación rectilínea, el cuerpo cubierto con fibras que cuelgan en
rulos paralelos al cuerpo, la cabeza bien proporcionada con orejas medianas y rectas, los ojos
grandes y con un "copete" de fibras que le cubren la cara, ollares amplios y pigmentados, la
boca con belfos muy móviles y pigmentados; el cuerpo de líneas definidas y angulosas, con
extremidades fuertes cubiertas de fibra hasta las cañas. Posee buenos aplomos, denotando
una armoniosa y esbelta silueta. Presenta vellones blancos y de colores que van desde el
crema claro al negro.
b) Ecotipo Huacaya
El ecotipo Huacaya es tolerante a la altitud y a los cambios de temperatura. Es la raza de
mayor difusión en el país, representa el 85% del total de alpacas, siendo sus características
zootécnicas las siguientes:
Es un animal de buen desarrollo corporal, con fibra que crece perpendicularmente al cuerpo,
de cabeza relativamente pequeña, orejas de forma triangular, ollares amplios y pigmentados,
boca con belfos muy móviles también pigmentados, con copete bien formado y cara limpia,
cuello largo y fuerte. El tamaño aceptable es de 80 cm. a la cruz; el vellón debe cubrir todo el
cuerpo incluyendo las extremidades hasta las cañas, la línea superior del animal es
ligeramente convexa, que continúa hasta la cola, con extremidades fuertes y de buen
aplomo, lo que en conjunto le da una armoniosa apariencia general al animal.
En la Huacaya se observa entrelazamiento en las fibras, facilitado por los rizos; que difieren
de la Suri, cuyas mechas caen paralelas al cuerpo. La fibra de Huacaya, por sus
características, tiende a aceptar más fácilmente el teñido.
1.3.4. Camélidos silvestres en Bolivia
VICUÑA (Vicugna vicugna)
La vicuña es la especie de camélidos más pequeña. Puede alcanzar una altura a la cruz de
0,75 a 0,90 metros, pesando aproximadamente 45 kilogramos. Su pelaje, de color beige o
vicuña, está compuesto por una fibra fina cuyo diámetro varía entre 11 y 14 micras. Es
blanquecino en la zona ventral e interior de las patas. La particularidad de esta especie es
que posee dientes incisivos de crecimiento continuo. La vicuña habita la Zona Altoandina a
más de 3.200 msnm.
UNIDAD DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA, AGROFORESTAL Y PESCA – MDRAyMA
14
POLÍTICA PARA EL DESARROLLO CON IDENTIDAD DEL SECTOR CAMÉLIDO
GUANACO (Lama guanicoe)
Su altura a la cruz es de 1,00 a 1,20 metros, e incluyendo la cabeza, está entre 1,50 y 1,60
metros. Su peso es típicamente el doble que el de las vicuñas, alrededor de los 100
kilogramos, pero puede alcanzar hasta los 140 kilogramos. Su pelaje es más largo que el de
la vicuña pero más corto respecto a la alpaca, también de excelente calidad y de color rojizo.
El diámetro de la fibra oscila entre 16 y 18 micras. Una característica de los guanacos, es que
tienen la cabeza oscura y la parte ventral y las patas de color más blanquecinas. El guanaco
norteño, es el antecesor de la llama. La presencia de guanacos en la Argentina, es muy
amplia ya que posee el 95% de todos los guanacos del mundo, distribuyéndose ampliamente
desde la Patagonia hasta la Puna. En América del Sur, además se puede encontrar rebaños
reducidos en Perú, Bolivia, Chile, Paraguay y otros sitios al Sur.
UNIDAD DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA, AGROFORESTAL Y PESCA – MDRAyMA
15
POLÍTICA PARA EL DESARROLLO CON IDENTIDAD DEL SECTOR CAMÉLIDO
1.4
Recursos agroambientales
La meseta alto andina con 153.000 Km2, se ubica en la Cordillera de los Andes, con una
altitud que fluctúa entre 3.600 a 4.500 msnm. En este ecosistema, el componente principal
son los camélidos sudamericanos y los Campos Nativos de Pastoreo (CANAPAS) que se
nutren de lluvias temporales con deficiencias crónicas de agua en la cuenca endorreica del
Altiplano (la precipitación varía desde 1.000 mm/año en las serranías en el Norte de la
Cuenca Lacustre hasta 200 mm/año, en el Sur), añadido a ello, los granizos, nevadas y
heladas, que son principales factores limitantes de la agropecuaria.
Los suelos son de formación aluvial y sedimentaria, la textura es franco limosa con buena
permeabilidad, a excepción de las áreas consideradas bofedales. En el Sur, encontramos
suelos de formación volcánica, de textura arenosa a franco areno gravosa con estructura
débil, donde predominan suelos alcalinos con poca capacidad de intercambio catiónico y alto
contenido de bases.
1.4.1. Recursos forrajeros. La Pradera Nativa
Las praderas nativas, pese a su bajo nivel productivo, constituyen un recurso valioso para la
cría de camélidos, debido a que el 100% de los recursos forrajeros proviene de este tipo de
praderas. Los principales tipos de praderas nativas de las zonas de cría de camélidos son los
pajonales, tolares, gramadales, chillihuares, bofedales y la combinación de estos.
De los 24,2 millones de hectáreas de praderas nativas del altiplano boliviano, la mayoría
corresponden a las asociaciones vegetales conocidas como Tolares, con frecuencia
decreciente encontramos
Pajonales, Gramadales, Chillihuares y Bofedales y otras
comunidades menos importantes de formaciones vegetales.
UNIDAD DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA, AGROFORESTAL Y PESCA – MDRAyMA
16
POLÍTICA PARA EL DESARROLLO CON IDENTIDAD DEL SECTOR CAMÉLIDO
Los Tholares y Pajonales tienen rendimientos forrajeros bajos; Queiroz et al19, para el
Altiplano Central estima rendimientos de 841 kg de Materia Seca (MS)/Ha para los tolares y
430 kg MS/Ha para la comunidad de Pajonal. Praderas de Tipo Bofedal cubren una menor
superficie pero con mayores rendimientos de forraje (1.433 Kg MS/Ha en la Zona Central). En
general, las llamas utilizan principalmente los Pajonales y Tholares; en cambio, las alpacas
usan principalmente los Bofedales.
Uno de los principales problemas en el componente forrajero es el sobrepastoreo, debido a
excesos en la asignación de la carga animal (mayor a 0,18 unidades llamas/Ha) y a la
distribución no adecuada de las aguadas. Condición que ocasiona una alimentación
deficiente, especialmente durante el invierno y a principios de la época de lluvias.
Por otra parte, la tendencia y uso comunal de la tierra de pastoreo impiden la aplicación de
planes que eviten el sobrepastoreo; situación agravada por los bajos rendimientos de
producción de forraje de las praderas nativas altiplánicas.
2.
PRINCIPALES PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS
CAMÉLIDOS
2.1.
Fibra de camélidos
DE LOS SISTEMAS CON
Por diversas razones el porcentaje de llamas y alpacas esquiladas anualmente varía entre 9 y
13 % y entre el 25 y 55 por ciento del total, respectivamente, haciendo que el volumen de
producción de fibra de llama y alpaca sea temporalmente y altamente variable. La calidad de
esta producción tiene una alta correlación con el nivel de alimentación, manejo y de
infestación con parásitos externos. En el cuadro 3 se resume la producción de fibra de
camélidos para el último quinquenio.
Cuadro 3
Producción estimada de fibra de camélidos
(Tn/año)
2001 2002 2003
Llama 447
333
453
Alpaca 235
239
304
Total 682 572 757
Fuente: UPAAP/MDRAyMA
2004
461
310
771
2005
526
434
960
El vellón de llama contiene fibra fina y pelo o cerda. La raza Q’ara tiene mayor cantidad de
pelo o cerda y los rendimientos de fibra son menores que en la raza T’amphulli. En ambos
casos para propósitos industriales se precisa retirar las cerdas; labor que puede ser realizado
de un modo manual o mecánico. La fibra libre de cerda es más fina que él de alpaca, aunque
es un tanto más lacia y menos brillante que aquella. El rango para la finura en fibra de alpaca
varía entre 20 a 22 micrones (IBNORCA, 2002).
19
J. S. de Queiroz, D. Coppock, H Alzérreca y B. Norton. 2001. Ecology and natural resources of San José Llaga.
In Sustaning Agropastoralism on the Bolivian Altiplano: The case of San José Llaga. How the culture, livestock,
technical innovation and rural/urban linkages influence a societies’ Ability to cope with drought and economic
change. Ed. D. L. Coppock and Corinne Valdivia. University of Missouri. USA.
UNIDAD DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA, AGROFORESTAL Y PESCA – MDRAyMA
17
POLÍTICA PARA EL DESARROLLO CON IDENTIDAD DEL SECTOR CAMÉLIDO
Cuadro 4
Producción y Características de Fibra
Vellón sucio
Fibra fina 20 - 24 m
Fibra gruesa > a 25 m
Largo de mecha
Precio fibra mayorista
Llama
Alpaca
T’amphulli Q’ara Huacaya Suri
(Kg.)
1,5
1,1
1,7
1,6
0,900
0,121 1,190 1,150
(Kg.)
0,525
0,618 0,425 0,395
(Kg.)
(cm.)
11,10
8,40
12,7
12,4
($us/Kg.)
1,43
1,43
3,99
3,99
El color del vellón en la llama varía en matices que van desde el blanco al negro y se
reconocen 16 patrones básicos. La distribución del color de la capa en llamas es ampliamente
variable entre localidades, así la presencia de vellones de color blanco varía entre 8 por
ciento reportado para la localidad de Ayopaya, (Stemmer20 et al, 2005) en llamas de la raza
T’amphulli hasta 38 por ciento en Sajama (PRORECA21, 2005). La gráfica resume la
distribución de llamas según el patrón de color de la capa.
20
Stemmer,A, A. Valle Zárate, M. Nuernberg, J. Delgado, M. Wurzinger y J. Soelkner. 2005. La llama en Ayopaya:
descripción de un recurso genético autóctono. Arch. Zootec. 54: 253-259
21
PRORECA. 2005. Estudio de identificación, mapeo y análisis competitivo de la cadena productiva de camélidos.
UGP/MDRAMA.
UNIDAD DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA, AGROFORESTAL Y PESCA – MDRAyMA
18
POLÍTICA PARA EL DESARROLLO CON IDENTIDAD DEL SECTOR CAMÉLIDO
Gráfica 1
Patrón de distribución del color del vellón en llamas en cinco localidades
Turco
Color
Sajama
Blanco
J.M.
Pando
Ayopaya
Sur
Lipez
70
60
50
40
30
20
10
0
Manchado
Fuente: Estudio de identificación, mapeo y análisis competitivo de la cadena productiva de
camélidos. UGP/MACA. PRORECA. 2005.
El patrón de distribución del color en la fibra de llama, sin contar con otra explicación, puede
posiblemente ser explicado por las preferencias regionales por la fibra de color. En la
actualidad, la selección de machos es guiada, entre otros factores, por favorecer aquellos de
color café. Observaciones empíricas muestra que animales de capa oscura son más pesados
que los animales con vellones de color claro (Campero22, 2004).
Revertir este proceso de selección y dirigir la producción hacia fibra de color blanco entero,
color de mayor demanda por la industria textil, posiblemente no sea rápida ni fácil, porque al
parecer al menos cuatro pares de genes controlan y modifican el color de la fibra en llamas.
2.2.
Carne de camélidos
El volumen de producción de carne de llama de camélidos en el 2005 fue estimado en 15.904
Tn; de las cuales 13.900 correspondió a carne de llama. La venta de está producción
representó un valor de 11,9 millones de dólares. En el mismo periodo, el consumo per cápita
anual de carne en la región altiplánica tuvo una media de 1,75 kg, superior a 1,1 kg
registrado para el año 1990.
Campero, J.R. 2004. Camelids production systems in South America. Lama (lama pacos) Production systems in
Bolivia. IICAR Session and INTERBULL Meeting (Sousse, Tunisia) from 30th May to 3rd June 2004. W. Ac. Pres,
Wageningen , The Netherlands.
22
UNIDAD DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA, AGROFORESTAL Y PESCA – MDRAyMA
19
POLÍTICA PARA EL DESARROLLO CON IDENTIDAD DEL SECTOR CAMÉLIDO
Hasta hace muy poco, el consumo de carne de llama estuvo limitado al área rural y algunos
pequeños segmentos de las grandes ciudades de Bolivia. El desconocimiento de sus
propiedades e inclusive, la falta de higiene o el correcto manipuleo convirtieron esta carne en
alimentos para sectores de muy bajos ingresos. El cuadro 5, documenta la producción de
carne de camélidos durante el último quinquenio.
Cuadro 5
Producción de carne de camélidos (Tn/año)
Período 2001 – 2005
Llama
Alpaca
Total
2001
12.199
2.119
14.318
2002
12.480
2.219
14.699
2003
12.810
2.280
15.090
2004
13.152
2.340
15.492
2005
13.501
2.403
15.904
Condori et al23 (1999) estudiando la marcha del contenido de proteína, grasa, humedad y
cenizas en la carcasa de llamas demostraron que la edad, el contenido de grasa y humedad
son variables que influye en el contenido de proteína en la carne de llama y encontró una
relación inversamente proporcional entre la edad y el contenido de proteína en el músculo
corporal.
23
Condori G., C. Ayala, c. Renieri, T. Rodríguez y Z. Martínez. 2002. Evaluación química de la carne de llama en
diferentes periodos de crecimiento. ABOPA. XIV Reunión Nacional de la Asociación Boliviana de Producción
Animal.
UNIDAD DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA, AGROFORESTAL Y PESCA – MDRAyMA
20
POLÍTICA PARA EL DESARROLLO CON IDENTIDAD DEL SECTOR CAMÉLIDO
Esta investigación también demostró que a los 19 meses la carne de llama alcanza el
contenido mayor de proteínas y menor de grasa con medias de 24,2% y 2,90%,
respectivamente. El contenido de colesterol alcanzó un promedio de 55,7 mg/100g y tiene
una correlación con el contenido de grasa corporal; mientras que, los valores para ácido
mirístico, pentadecanoíco, ácido palmítico, esteárico y araquidónico fueron en porcentaje de:
0,061, 0,036, 0,334, 0,72 y 0,69, respectivamente.
Cuadro 6
Composición química de la carne de llama
Edad
meses
Grasa
%
Humedad
%
13
3,28
74,35
16
5,10
68,87
19
2,90
71,51
22
3,11
71,77
25
3,38
74,10
28
3,38
74,46
31
3,63
74,55
Media 3,60
71,49
Fuente: Condori et al, 2002
Ceniza
%
Colesterol
(mg/100 gr)
Proteína
%
1,98
1,20
1,13
1,27
1,26
1,26
1,38
1,42
56,29
57,14
42,29
73,86
87,71
35,43
35,43
55,70
26,93
24,39
24,19
23,04
21,96
22,67
22,32
23,86
La carne de camélidos tiene un relativo contenido alto de proteína, y un relativo bajo
contenido de grasa con relación a otras especies. Por su hábitat, los camélidos son sujetos a
pocas enfermedades, las cuales son relativamente benignas y controlables que
definitivamente puede permitir una producción de carne, fibra y pieles ecológicas.
Cuadro 7
Composición química de carnes de cinco especies
Carnes Proteína
Grasa
Llama
24,72
3,69
Alpaca
23,00
2,06
Pollo
21,67
3,76
Vaca
21,00
5,05
Cabra
20,65
4,85
Fuente: Condori et al, 2002
Cenizas
1,11
1,10
1,31
1,00
1,25
Humedad
69,17
73,30
72,04
72,00
73,80
Adicionalmente, la carne de la llama contiene apreciables cantidades de vitaminas del complejo
B. En el charque de llama se encuentra contenidos importantes cantidades de vitamina D. La
carne de llama posee ciertas características que le son propias y que la diferencian de otras
razas y especies (Cuadro 7). El sistema de pastoreo marginal genera una carne magra,
característica que puede facilitar su difusión como producto saludable.
Cuando se analiza el actual complejo agroalimentario de la carne de llama, se observan
ciertas particularidades. Aunque existen mataderos habilitados a nivel municipal y provincial,
la faena suele ser efectuada a campo y el transporte hasta el centro de venta lo realiza el
mismo productor. Los puestos de venta de esta carne en los mercados de la región suelen
carecer de heladera, contando sólo con una mesada donde se ofrece el producto. Así, el
control bromatológico se realiza en algunas partes de la cadena y sólo sobre una fracción del
volumen total ofrecido.
UNIDAD DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA, AGROFORESTAL Y PESCA – MDRAyMA
21
POLÍTICA PARA EL DESARROLLO CON IDENTIDAD DEL SECTOR CAMÉLIDO
El charque que es la carne de llama deshidratada bajo un proceso de salado y curado al sol
hasta que haya perdido al menos el 80% de agua. El charque envasado es distribuido
generalmente por el comerciante minorista en mercados, supermercados, almacenes de
barrio, el cual tiene demanda reciente.
Si a lo anterior añadimos el hecho de que la llama tiene un rendimiento en canal de 52% y
que la relación de carne a hueso es 4:1, podemos concluir que la llama se encuentra en una
situación interesante de producción competitiva frente a otras especies más especializadas en
la producción de carne bajo condiciones altiplánicas.
2.3.
Producción de cueros
Los camélidos poseen una piel peculiar por su estructura de colágeno muy compacta que le
confiere alta elasticidad y gran versatilidad en sus posibilidades de industrialización. El
tamaño promedio de las pieles varía entre 3 y 7 pies cuadrados, tamaño que depende de la
edad y el sexo.
La industria nacional produce cueros del tipo “Cherveaux Clásico” de poca elasticidad,
abrillantado con poros bien definidos; cuero Tipo Bota y Napa para calzados y Marroquinería
con grosores tan finos como 0,6 mm. El destino principal de estos productos es el mercado
de exportación, porque la industria nacional se encuentra aún en ciernes.
UNIDAD DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA, AGROFORESTAL Y PESCA – MDRAyMA
22
POLÍTICA PARA EL DESARROLLO CON IDENTIDAD DEL SECTOR CAMÉLIDO
El ritmo de crecimiento de las exportaciones de confecciones y productos manufacturados de
cuero fue positivo y en el período 1997 - 2002 estas exportaciones crecieron a un ritmo de
2,5 y 2,6 por ciento anual. La producción de cueros de llamas y alpacas fue estimado para el
2005 en 414 mil y 63 mil unidades, respectivamente. Sin embargo, sigue siendo bajo el
número de cueros comercializados con relación al estimado de la producción anual de cueros;
el número de pieles comercializadas en la gestión 2003 fue de 219 mil unidades.
2.3.1. Transformación de productos primarios
Una de las características relevantes del proceso transformador de cueros y fibra de
camélidos es que en un 39 % tiene carácter industrial y el 30 % de estos casos tienen
procesos de industrialización debidamente identificados. La modalidad de producción
artesanal se concentra en fábricas de textiles, tejidos de punto, confecciones con hilo de
llama y alpaca y productos artesanales de cuero de camélidos, mayormente demandados en
los mercados externos.
Mientras que la producción industrial está concentrada en actividades más complejas como la
preparación de carnes, hilanderías y fabricación de calzados.
2.4.
Etno, eco, agro Turismo
El etno, eco, agro turismo, es una de las potencialidades económicas complementarias para
las comunidades aymaras y quechuas, productoras de camélidos para que puedan diversificar
su economía ofertando al visitante extranjero o nacional servicios de hospedaje rural,
alimentación y paseos con la participación activa de las familias campesinas, generando un
desarrollo turístico comunitario con identidad, ya que esta actividad puede constituirse en un
factor adicional para la supervivencia y el desarrollo de la cultura y la ganadería.
UNIDAD DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA, AGROFORESTAL Y PESCA – MDRAyMA
23
POLÍTICA PARA EL DESARROLLO CON IDENTIDAD DEL SECTOR CAMÉLIDO
De esta forma el agroturismo asociada a la ganadería de los camélidos y al paisaje rural de
diferentes hábitat y de arquitecturas (pueblos, viviendas y patrimonio rural), puede constituir
la razón para conservar y preservar el patrimonio histórico y cultural de las localidades de la
franja andina con potencial turístico dado que existe una tendencia del mercado para realizar
actividades de contacto y vivencia directa con la cultura local.
3.
INGRESO ECONÓMICO EN LAS UNIDADES PRODUCTIVAS
Los datos publicados del Censo de Camélidos (1997) indican que el hato relevado está en
manos de 53.708 productores y que estas familias están ubicadas principalmente en los
departamentos de Potosí con 22 mil familias, Oruro con 17 mil familias, La Paz con 11 mil
familias y Cochabamba 3 mil familias. Por cierto, el tamaño promedio del hato por familia
productora que surge de los datos agregados indicaría un rebaño de 56 cabezas por familia.
Considerando los ingresos provenientes de fibras, carne y cueros (y valorando el consumo
doméstico de carne), se llega a que el “productor promedio” con 56 cabezas de camélidos
(alpacas y llamas Thampulli) consigue ingresos brutos de solamente USD 216 por año,
equivalentes a solamente la quinta parte de los ingresos correspondientes a la línea de
pobreza familiar24 o a un 45% de la línea de indigencia por familia rural.
El Censo Nacional de Camélidos (1997) caracterizó mediante encuestas individuales a 34.478
unidades productivas y aplicó encuestas colectivas en varios Ayllus o parcialidades
campesinas. El informe final del Censo es en consecuencia un resultado de la suma de las
encuestas individuales y colectivas.
El ingreso de las unidades productivas con camélidos se realizó utilizando los datos de las
encuestas individuales es decir 34,478 unidades productivas y una población de 2’162,965
cabezas (un 77% del total) estratificados en seis clases de frecuencia y descritos en el cuadro
8. Esta información enseña que el 20% de los productores concentrarían el 67 % del
inventario nacional. En el límite superior, un 6% de las familias concentran casi el 30 % del
hato total.
Cuadro 8
Tenencia de ganado camélido según seis frecuencias
Productores Camélidos
Tamaño medio
Tamaño de HatoNúmero(%) Número (%)camélidosIngreso
Hasta 89
27.124 79 932.981 43
34
131
Entre 90 y 119
2.660
8
269.252 12
101
389
Entre 120 y 149
1.530
4
200.263
9
131
504
Entre 150 y 179
926
3
148.894
7
161
620
Entre 180 y 209
760
2
145.741
7
192
740
1.481
4
465.834
22
315
1.213
210 y más
Totales
34.478 100 2.162.965100
63
Elaboración sobre datos Censo de Camélidos. INE- UNEPCA
El ingreso medio familiar, expresado en dólares americanos del 2005, es documentado en la
última columna del cuadro 8 y tiene las siguientes características:
24
Estimada en el equivalente a USD 990 por año para la familia rural de 3,1 miembros.
UNIDAD DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA, AGROFORESTAL Y PESCA – MDRAyMA
24
POLÍTICA PARA EL DESARROLLO CON IDENTIDAD DEL SECTOR CAMÉLIDO
a) La primera clase censal incluye al 79 % (45.000 familias) de las unidades productivas,
tienen una media de 34 animales y un estimado de ingresos brutos anuales de USD
131 equivalentes a un 13 % de la línea de ingresos de pobreza;
b) Unos 2.660 productores manejan hatos entre 90 y 120 cabezas; el promedio de
ingresos brutos medio para este conjunto se ubicaría en USD 389 por año equivalente
a un 39 % de la línea familiar de ingresos de pobreza;
c) Alrededor de 1.500 productores manejan hatos de entre 120 y 150 cabezas
generando ingresos brutos promedio no mayores al 51% de la línea de pobreza;
d) Novecientos (900) productores manejarían más de 150 y menos de 180 animales
generando ingresos brutos promedio no mayores al 65% de la línea de pobreza; (f)
760 productores manejarían más de 180 y menos de 210 cabezas generando ingresos
brutos promedio no mayores al 63 % de la línea de pobreza y
e) Un grupo de aproximadamente 1.500 familias tendría hatos de más de 210 cabezas.
Cabe destacar que con hatos de tamaño superior a los 250 animales se generan
ingresos brutos equivalentes a la línea de pobreza.
Las anteriores estimaciones corresponderían a hatos de alpaca y/o llama Thampulli en los
cuales es posible la esquila. Cuando se analizan los ingresos brutos correspondientes a hatos
de llamas K´ara, que representan las dos terceras partes de la existencia de camélidos en el
país, los ingresos brutos se reducen a poco más de dos terceras partes de los mencionados
para cada estrato de tamaño de los hatos.
Los ingresos brutos estimados son el resultado de aplicar coeficientes técnicos promedio
extraídos del análisis de las prácticas actuales de manejo y del conjunto de precios
relevantes. En este sentido, se estima una producción de 2 kg de fibra para el 30% del
rebaño, por año, una extracción del 12 % de los animales para carne con un peso promedio
de la carcasa de 30 kg y un aprovechamiento del 70% de los cueros. Los precios al productor
relevados son de USD 1,80 por kg de fibra en bruto, USD 0,75 por kg de carne y USD 1 por
pieza de cuero crudo.
Se considera que el espacio de mejoramiento de la productividad de estos hatos de
camélidos es muy amplio. El diagnóstico surge de considerar una cantidad de técnicas de
manejo y extracción que, en rigor, reflejan prácticas tradicionales adecuadas a la producción
para la subsistencia. Ciertamente, la persistencia en el uso de estas prácticas se origina no
solamente en la falta de información tecnológica adecuada sino también en resistencias
culturales al cambio y a la percepción de las oportunidades existentes de mercado.
4.
PROBLEMÁTICA DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE CAMÉLIDOS
Son características de los sistemas de producción de camélidos, la deficiente gestión de
recursos naturales y en especial la escasa aplicación en el manejo de agua y la conservación
del suelo. En este aspecto hay una pérdida y deterioro de los recursos naturales (agua, tierra
y praderas nativas), pérdida de la calidad del ganado, engrosamiento de la fibra, los rebaños
presentan alta heterogeneidad por cruzamientos no controlados, alto porcentaje de
malformaciones congénitas debido a los altos niveles de consanguinidad y aun cuando en el
inventario de vicuñas y guanacos se ha incrementado, estas poblaciones continúan en riesgo
de extinción.
UNIDAD DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA, AGROFORESTAL Y PESCA – MDRAyMA
25
POLÍTICA PARA EL DESARROLLO CON IDENTIDAD DEL SECTOR CAMÉLIDO
La deficiente, escasa capacitación y asistencia técnica (en calidad y cantidad), sumada a la
debilidad organizativa de los productores en camélidos, han limitado el proceso de desarrollo
de este sector, teniendo como resultado la erosión del conocimiento tradicional y las formas
ancestrales de autoayuda (Ayni - Minka).
Los actores de las instituciones públicas y privadas que apoyan al sector con programas y
proyectos especiales, tienen poca presencia y limitada cobertura, además de la escasa
eficiencia en términos de efecto e impacto, que no logran la sostenibilidad de sus propuestas.
Asimismo, desde los Municipios, las Fundaciones, las ONG’s, las organizaciones de
productores y otras con actores citadinos y/o campesinos tienen limitaciones en su cobertura
y aplican modelos alejados a las particularidades culturales y formas de organización de las
Markas y Ayllus.
4.1.
Medio ambiente y desequilibrio de la Pacha.
Los principales problemas ambientales en el altiplano de Bolivia, se resumen en: i)
desertificación y erosión de suelos (41% del territorio), ii) reducción indiscriminada de la
vegetación, ya sea de pastura, arbustiva y/o arbórea, debido al sobrepastoreo, quema y tala,
iii) presión de carácter antropogénico, iv) caza furtiva, captura y tráfico ilegal de fauna, v)
extracción y tráfico ilegal de flora, vi) desaparición de la vegetación nativa y la vida silvestre
por el avance de la frontera agropecuaria, vii) Construcción de obras de infraestructura sin
medir su impacto ambiental, viii) la contaminación de las aguas y suelos por efectos de la
minería, industria y las aguas servidas, y ix) un cambio en el comportamiento climático de la
región.
Esta degradación medioambiental, con impacto importante en el cambio climático global,
sumada a la vulnerabilidad del sistema productivo, tiene impactos negativos en el ingreso
económico de la familia, haciendo más difícil su función económica por la disminución de la
productividad agropecuaria, y ocasionando efectos negativos irreversibles a la biodiversidad.
La crianza de camélidos sudamericanos domésticos, se caracteriza por niveles bajos de
producción y productividad. Sin embargo, esto no es tan grave si se considera las fuertes
limitaciones del medio ambiente en que se realiza este tipo de producción; tales limitaciones
son las grandes distancias que deben recorrer para provisión de agua y forrajes, escasa
calidad y disponibilidad de la pradera nativa, las bajas temperaturas, la baja tensión de
oxígeno, la sequía, la ausencia de servicios y la existencia de mercados complicados por la
excesiva intermediación.
UNIDAD DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA, AGROFORESTAL Y PESCA – MDRAyMA
26
POLÍTICA PARA EL DESARROLLO CON IDENTIDAD DEL SECTOR CAMÉLIDO
PARTE III
POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO CON IDENTIDAD
DEL SECTOR CAMÉLIDO
La pobreza no es producto del destino, la pobreza y el hambre
son el resultado de una acción o una inacción humana
La marginación económica, base o complemento de la exclusión política, afecta en Bolivia a
amplios segmentos de población rural en particular a los pueblos originarios y la pobreza de
estos pueblos deriva tanto de la distribución desigual de los factores de producción, en
particular de la tierra, como del muy limitado acceso a la educación. En pueblos
eminentemente ganaderos como la aymara y quechua, la no equitativa distribución de tierras
aptas para la producción agropecuaria, es una de las principales causas de pobreza, que
generó una ola de movilizaciones sociales que derivaron en un cambio socio político inédito,
bajo la conducción de un presidente indígena y que busca cambios estructurales a través de
la Asamblea Constituyente.
A esta problemática se suma el saqueo y la degradación de los recursos naturales, que
agudiza la pobreza en el área rural. Por tanto, es prioridad del actual gobierno en el marco
del Plan Nacional de Desarrollo, el Plan del Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y
Medio Ambiente y de convenios internacionales, implementar el manejo sostenible del sector
camélido y el desarrollo con identidad de los pueblos indígenas y originarios. En la fotografía
un casa típica de pastores de rebaños de llamas.
UNIDAD DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA, AGROFORESTAL Y PESCA – MDRAyMA
27
POLÍTICA PARA EL DESARROLLO CON IDENTIDAD DEL SECTOR CAMÉLIDO
El Plan Sectorial pone en marcha un cambio estructural agrario en la economía rural y para
ello define los lineamientos de la “REVOLUCIÓN RURAL, AGRARIA Y FORESTAL”. El nuevo
modelo de desarrollo productivo rural en construcción promueve el impulso de las economías
estatal, privada, comunitaria y plural, combinando las anteriores para avanzar hacia la
seguridad y soberanía alimentaria en el marco de un desarrollo rural integral y sustentable.
La Revolución Rural impulsa intervenciones integrales para mejorar los sistemas productivos
del conjunto de los actores rurales, promoviendo una economía rural plural (estatal, mixta y
privada-comunitaria).
Estas intervenciones de apoyo al desarrollo de emprendimientos privados (pequeños,
medianos y grandes) y comunitarios, ayllus y markas, se ejecutarán a través de cuatro
Unidades Ejecutoras25 dependientes del MDRAyMA:
1) Unidad Ejecutora CRIAR responsable de la administración y ejecución de proyectos de
apoyo a la producción de alimentos en pequeña escala con énfasis en las comunidades con
mayor vulnerabilidad (programas SEMBRAR y CRIAR);
2) Unidad Ejecutora EMPODERAR responsable de la administración y ejecución de proyectos
de apoyo al desarrollo productivo rural y producción de alimentos en mediana y gran escala
(programa EMPODERAR);
3) Unidad Ejecutora SUSTENTAR responsable de la administración y ejecución de programas
y proyectos relacionados al aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, bienes y
servicios derivados de la biodiversidad, manejo forestal comunitario, rehabilitación,
aprovechamiento y manejo de suelos (programa SUSTENTAR); y
4) Unidad Ejecutora DICOCA responsable de la administración y ejecución de proyectos
relacionados a la implementación del Plan Nacional de Desarrollo Integral con Coca.
En este contexto, la Resolución Ministerial No. 422 de fecha 22/12/08 que aprueba la
“Política de Desarrollo con Identidad del Sector Camélido”, plantea la urgente necesidad de
encarar acciones desde el ámbito socio-político, económico, técnico y ambiental.
Este documento de Política fue elaborada en consenso entre el Ministerio de Desarrollo Rural,
Agropecuario y Medio Ambiente y la Asociación Nacional de Productores de Camélidos –
ANAPCA Qullasuyo Bolivia a través talleres participativos con productores primarios, Ayllus,
Markas, comunidades y Suyus en los departamentos de Oruro, Potosí, La Paz y Cochabamba.
Posteriormente, la “ANAPCA Qullasuyo Bolivia” durante el primer trimestre del 2006 organizó
encuentros participativos - “tantachawis”, en los diferentes departamentos del país que
culminaron con una propuesta denominada “Políticas para el Desarrollo con Identidad del
Sector Camélido” mismas que fueron consensuados en el presente documento.
En el marco del Decreto Supremo No. 29315 de fecha 17 de octubre de 2007 se ha constituido cuatro unidades
desconcentradas para la ejecución de los programas y proyectos del MDRAyMA
25
UNIDAD DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA, AGROFORESTAL Y PESCA – MDRAyMA
28
POLÍTICA PARA EL DESARROLLO CON IDENTIDAD DEL SECTOR CAMÉLIDO
1.
OBJETIVOS
1.1
Objetivo General.
Contribuir al desarrollo del sector camélido mediante el apoyo de la producción primaria,
infraestructura productiva; desarrollo de mercado y apoyo a la comercialización; desarrollo
de la industria de carne, fibra y cuero de camélidos; conservación, mejoramiento y uso de
recursos genéticos; y, otras actividades asociadas a la promoción del agro, eco y etno
turismo.
2.
POLÍTICA PARA EL DESARROLLO CON IDENTIDAD DEL SECTOR CAMÉLIDO
El documento emergente comprende seis políticas generales: 1) Desarrollo de la base
productiva, seguridad y soberanía alimentaria; 2) Desarrollo de mercados y comercialización;
3) de Transformación e Industrialización de carne, fibra, pieles y derivados; y 4) De
Conservación, Mejoramiento y Uso de los Recursos Genéticos; 5) Apoyo al Desarrollo
económico y financiero, 6) Tratamiento de los Desastres Naturales.
2.1
POLÍTICA DE DESARROLLO DE LA BASE PRODUCTIVA, SEGURIDAD y
SOBERANÍA ALIMENTARÍA.
Objetivo: Tecnificar la producción primaria promoviendo la recuperación de la base
productiva, fortaleciendo la gestión ambiental sostenible, recuperando saberes tradicionales y
aplicando a los sistemas de producción junto a otras que basada en el uso de bajos insumos
externos mejoren la productividad de los actuales sistemas de producción.
Esta Política comprende cinco pilares importantes:
·
·
·
·
·
La promoción del desarrollo de procesos participativos de autodiagnósticos y
análisis contextual de la problemática de los camélidos por regiones y por especies
de camélidos.
La investigación, rescate, revalorización, conservación de Tecnologías ancestrales,
e innovación, transferencia de tecnología apropiada con enfoque socio-cultural y
ambiental y espacios de diálogo con las organizaciones de productores.
La sanidad animal y la calidad de los productos de camélidos
La tecnificación de los sistemas de producción primarios de camélido con enfoque
agroecológico.
Enfoque de género, generación y etnia
2.1.1 La promoción del desarrollo de procesos participativos de autodiagnósticos
y análisis contextual de la problemática de los camélidos por regiones y por
especies de camélidos.
OBJETIVO: Promover la participación social en la gestión de proyectos de desarrollo
sectorial.
UNIDAD DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA, AGROFORESTAL Y PESCA – MDRAyMA
29
POLÍTICA PARA EL DESARROLLO CON IDENTIDAD DEL SECTOR CAMÉLIDO
Líneas Estratégicas
Acciones Estratégicas
Conocer,
diagnosticar,
concertar,
formular,
promover, implementar,
emprender evaluar y
validar
participativamente Planes
Estratégicos
Nacional,
Departamentales,
Regionales
para
el
desarrollo
del
sector
camélido.
Promoviendo el Desarrollo de procesos participativos de
autodiagnósticos y análisis contextual de la problemática de los
camélidos por regiones y por especies de camélidos.
Promoviendo procesos participativos de identificación de opciones y/o
alternativas de desarrollo desde la estrategia de las organizaciones de
productores en camélidos indígenas y originarias.
Promoviendo la construcción participativa e Implementando el “Plan
Estratégico Nacional de Desarrollo de Camélidos Sudamericanos”.
Fortaleciendo a las organizaciones de productores en camélidos
(ANAPCA, Asociaciones Departamentales, regionales, locales), como
organizaciones con capacidad de emprendimientos innovativos
sostenibles en beneficio directo de los productores de camélidos con un
enfoque de Alianzas Estratégicas.
Evaluando y validando los Planes Estratégicos para el desarrollo del
Sector camélido con participación de los actores.
2.1.2 Investigación, rescate, revalorización, conservación de Tecnologías
ancestrales, y transferencia de tecnología apropiada con enfoque sociocultural y ambiental y espacios de diálogo con las organizaciones de
productores.
Objetivo. Tecnificar la producción primaria promoviendo la recuperación de la base
productiva, fortaleciendo la gestión ambiental sostenible, recuperando saberes tradicionales y
aplicando a los sistemas de producción junto a otras que basada en el uso de bajos insumos
externos mejoren la productividad de los actuales sistemas de producción.
Líneas Estratégicas
Acciones Estratégicas
1)
Investigar,
2)
Rescatar, 3) revalorizar y
conservar
tecnologías
ancestrales
y
4)
desarrollar e implementar
innovaciones
tecnológicas
participativas apropiadas,
para
mejorar
la
producción
y
productividad de fibra,
carne, y pieles.
Promoviendo alianzas estratégicas entre centros de investigación
nacionales e internacionales, comunidades campesinas, pueblos
indígenas y originarios para investigar, rescatar, revalorizar tecnologías
ancestrales.
Promoviendo la ejecución del Instituto Nacional de Innovación
Agropecuaria y Forestal (INIAF), como entidad descentralizada,
estratégica encargada de generar conocimiento y tecnología que a
través de los programas CRIAR y EMPODERAR realizará transferencia
de tecnología a nivel Nacional, con la participación de productores bajo
su organización matriz, universidades, Estado, países involucrados y
Centros de Investigación y con financiadores de la Cooperación
Internacional.
Capacitando y formando recursos humanos, priorizando a
investigadores productores en camélidos, acorde a las necesidades
bajo tuición y promoción del gobierno nacional, departamental y
municipal, a través de pasantías, intercambios de experiencias, becas,
cursos de actualización, y otros métodos de capacitación.
Implementando el Manejo sostenible de los suelos, con prácticas
tradicionales, terrazas de banco, barreras vivas, zanjas de infiltración,
cultivos en curvas de nivel.
UNIDAD DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA, AGROFORESTAL Y PESCA – MDRAyMA
30
POLÍTICA PARA EL DESARROLLO CON IDENTIDAD DEL SECTOR CAMÉLIDO
Establecer un Sistema de
Transferencia
de
Tecnología adecuado a
las
necesidades
de
productores
y
transformadores de fibra,
carne y pieles.
Desarrollar una Red de
Información
de
Camélidos
Sudamericanos
Establecer espacios de
diálogo e interacción con
las organizaciones de
productores, instituciones
públicas, universidades
para
promover
la
participación activa de
los productores de base
en las decisiones que
competan al desarrollo
del sector camélido.
Estableciendo servicios móviles de asistencia técnica, capacitación y
sanidad animal en las áreas de producción de camélidos a través del
SENASAG-Programa de Sanidad de Camélidos.
Fortaleciendo las organizaciones de productores
para recabar
información sobre poblaciones de camélidos por departamentos,
municipios, ayllus, markas y comunidades; parámetros zootécnicos,
mercados y otros instrumentos para la socialización y concertación con
los productores y autoridades originarias
Promoviendo la ejecución del Censo Nacional Agropecuario, Encuestas
y Catastros Ganaderos (Camélidos), en coordinación con el Ministerio
cabeza de Sector, INE y la participación activa de las organizaciones de
productores, gobiernos municipales y departamentales, para reorientar
las políticas del sector, planificar el proceso de producción,
transformación,
industrialización,
comercialización nacional
e
internacional
Estableciendo la Red Internacional y Nacional de Información de
Camélidos Sudamericanos referidos a tecnología, mercados, precios,
poblaciones actualizadas según características fenotípicas, tendencias
de consumos, mapeo de programas y proyectos, y servicios
Estableciendo que la Asociación Nacional de Productores en Camélidos
debe ser el eje articulador y coordinador con todas las instituciones que
trabajan en el sector camélido, tanto nacional e internacional.
Estableciendo mecanismos de análisis, coordinación, emprendimientos
y evaluación de iniciativas de políticas, planes, estrategias, programas,
proyectos y acciones estratégicas con la participación de todos los
actores de los complejos productivos territoriales, privilegiando a los
productores primarios.
Dotando a las Organizaciones legalmente constituidas de Productores
en Camélidos, de recursos técnicos, económicos, financieros y creando
capacidades institucionales para monitorear y proponer ajustes a las
Políticas, Planes, Estrategias, Programas y Proyectos de Desarrollo de
apoyo al Sector de Camélidos.
Desarrollando programas de comunicación, difusión adecuados y
oportunos en beneficio de los productores, mediante los medios de
comunicación masivos y alternativos.
2.1.3 La sanidad animal y calidad de productos de camélidos
Objetivo. Mejorar el control y erradicación de enfermedades parasitarias e
infectocontagiosas del inventario de camélidos como condición para mejorar la sostenibilidad
e incrementar la calidad de productos primarios y los derivados de los procesos de
transformación de productos camélidos.
Líneas estratégicas
Acciones estratégicas
Normar las prácticas de Desarrollando la normativa nacional de sanidad animal equivalentes a
manejo
pecuario
y las normativas de la OIE y la OMS.
UNIDAD DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA, AGROFORESTAL Y PESCA – MDRAyMA
31
POLÍTICA PARA EL DESARROLLO CON IDENTIDAD DEL SECTOR CAMÉLIDO
Líneas estratégicas
sanitario en las fases de
producción,
transformación
y
comercialización
de
productos camélidos.
Mejorar
el
estado
sanitario del inventario
nacional de camélidos.
Establecer un sistema
de
trazabilidad
en
productos cárnicos y
fibra.
Acciones estratégicas
Difundiendo la normativa sobre buenas prácticas de manejo pecuario,
higiene en la matanza, transporte de canales y comercialización al
consumidor.
Cumpliendo la normativa vigente en producción, transformación y
comercialización mediante concertaciones con los productores y
aumentando la eficiencia de los controles nacionales, departamentales y
municipales a través del mecanismo del control social.
Estableciendo zonas en el altiplano programas de prevención, control y
erradicación de enfermedades parasitarias e infecto contagiosas a nivel
regional, departamental y municipal.
Fomentar la recuperación y el uso de fármacos de origen ancestral y de
naturaleza ecológica.
Estableciendo servicios móviles de asistencia técnica, capacitación y
sanidad animal en las áreas de producción de camélidos.
Desarrollando un sistema de registro de las unidades productivas y
procedimientos que garanticen que el consumidor conozca los procesos
a los que fue sometido el producto a lo largo de los Complejos
Productivos Territoriales.
2.1.4 La tecnificación de los sistemas de producción primarios de camélidos
Objetivo. Promover la aplicación de innovaciones tecnológicas en los sistemas de producción
permitiendo la utilización sostenible de los recursos de producción.
Líneas estratégicas
1.
Impulsar
la
tecnificación de los
actuales
sistemas
extensivos
de
producción que permita
un mejor uso de los
factores de producción.
2. Fomentar el uso de
reproductores
con
capacidad genética para
mejorar la producción
de la progenie y de
semilla
forrajera
certificada.
Acciones estratégicas
Ejecutando proyectos de riego, micro riego, riego presurizado con enfoque
integral (cultivos, manejo del riego y conservación de suelos) a través del
Plan Nacional de Riego, Servicio Nacional de Riego (SENARI), los Servicios
Departamentales de Riego (SEDERI’s) y el Sistema de Riego Inter-comunal
con la lógica de producir forraje suplementario y/o diversificar los sistemas
de producción.
Priorizando la prospección de aguas subterráneas, aguas superficiales y
cosecha de agua de lluvia (larkas, irpas, qhutañas, vigiñas) y el desarrollo
de áreas de riego y drenaje.
Gestionando el desarrollo de programas para la recuperación y manejo
sostenible de praderas degradadas incluyendo programas de forestación.
Gestionando proyectos para el desarrollo de infraestructura productiva
como ser: apriscos, bebederos, baños antisárnicos, cobertizos, playas de
faena y esquila, mangas de selección, áreas de empadre, qotañas, pozos.
Promoviendo el desarrollo de centros de machaje y de mejoramiento
genético para la función de carne y fibra manejados desde los Ayllus y
Markas.
Orientando el mejoramiento genético según su adecuación a condiciones
ecológicas, disponibilidad de recursos alimenticios, manejo y capital.
Promoviendo la recuperación de praderas nativas y la introducción y
validación de forrajeras anuales y plurianuales y validación a través la
participación en redes de comunicación e investigación Internacionales y
nacionales.
UNIDAD DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA, AGROFORESTAL Y PESCA – MDRAyMA
32
POLÍTICA PARA EL DESARROLLO CON IDENTIDAD DEL SECTOR CAMÉLIDO
Promoviendo el desarrollo de expo-ferias nacionales, regionales,
municipales y departamentales, festivales, concursos, ruedas de negocios
como herramienta para promover la selección y el uso de reproductores
con características fenotípicas deseables con la participación de la
Asociación Nacional de Productores en Camélidos, autoridades originarias y
asociaciones de productores.
2.1.5 El enfoque de género, generación y etnia
Objetivo. Enfatizar en el plano socio económico la importancia de ejecutar acciones
explícitas y focalizadas hacia y a favor de las mujeres y los jóvenes favoreciendo el desarrollo
de sus potencialidades habida cuenta que estos grupos etáreos están asociados al manejo de
los sistemas de producción, comercialización y/o transformación en los complejos productivos
territoriales.
Líneas estratégicas
Promover el enfoque
pueblos indígenas y
originarios, su acervo
cultural, generación y
género (chacha-warmi /
kari-warmi).
Acciones estratégicas
Fortaleciendo las raíces, valores éticos, morales y culturales, sistemas y
la identidad de los pueblos indígenas y originarios en la construcción
del desarrollo del sector camélido.
Rescatando y revitalizando la cosmovisión andina, sabiduría,
habilidades ancestrales, usos y costumbres transmitidos de generación
en generación, a través de las personas mayores para el desarrollo del
sector, en armonía con las tecnologías modernas.
Fortaleciendo las capacidades, habilidades y oportunidades de las
mujeres y jóvenes en las decisiones relacionadas al desarrollo del
sector. A través de programas de formación para el manejo ganadero,
producción, transformación y comercialización.
Estimular y fortalecer la Estimulando la capacidad de las mujeres rurales para la gestión de
asociatividad y las redes proyectos de emprendimiento económicos.
de las mujeres, así como
Impulsando y apoyando la realización de estudios e investigaciones
su
capacidad
de
sobre cuestiones de género, considerando la condición, situación de
liderazgo.
vida y de trabajo de los pueblos Quechua y Aymara y propiciando la
utilización de sus resultados para el mejoramiento de su realidad
personal y social.
Fortaleciendo en la educación básica, media y superior la equidad de
género y el respeto al medio ambiente
2.2
POLÍTICA DE TRANSFORMACIÓN E INDUSTRIALIZACIÓN DE FIBRA,
CARNE, PIELES Y DERIVADOS.
Objetivo. Promover la gestión de programas y proyectos que contribuyan a generar valor
agregado a los productos y subproductos de camélidos mediante el desarrollo de industrias
competitivas y talleres artesanales privilegiando el uso de mano de obra local.
Líneas Estratégicas
Promover programas y
proyectos
que
contribuyan a modernizar
los
sistemas
de
Acciones Estratégicas
Estableciendo alianzas estratégicas con entidades públicas y privadas,
nacionales e internacionales para la transferencia tecnológica,
asistencia técnica, financiera,
capacitación en el proceso de
transformación y comercialización.
UNIDAD DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA, AGROFORESTAL Y PESCA – MDRAyMA
33
POLÍTICA PARA EL DESARROLLO CON IDENTIDAD DEL SECTOR CAMÉLIDO
Líneas Estratégicas
producción y generar
valor agregado para el
desarrollo
de
los
productores de base y los
Complejos
Productivos
Territoriales.
Mejorar la capacidad
productiva
de
emprendimientos
artesanales e industriales
relacionados a carne,
fibra, cuero, pieles y
derivados
dando
prioridad a pequeños y
medianos productores en
forma familiar, comunal o
asociada.
Impulsar el incremento
de
ocupación
en
actividades pecuarias y
no pecuarias para reducir
la
pobreza,
la
degradación ambiental y
la migración.
2.3
Acciones Estratégicas
Apoyando iniciativas de desarrollo artesanal e industrial, planteados por
comunidades originarias e indígenas para generar valor agregado a las
producciones primarias (fibra, carne, cuero y pieles)
Fomentando el acceso a maquinarias, equipos y accesorios para la
transformación de carne, fibra, cuero, pieles y derivados de camélidos
mediante el Programa Crediticio para la Mecanización del Agro y el
Banco de Desarrollo Productivo.
Fomentando el desarrollo de actividades artesanales comunitarias e
industriales para agregar valor a los productos y subproductos de
camélidos mediante el crédito solidario a los productores de base y
sectores involucrados con tasas de interés social, de fomento y a largo
plazo con garantía del mismo equipamiento.
Estableciendo servicios móviles de asistencia técnica y capacitación en
los mismos centros de transformación de productos y subproductos de
camélidos.
Promoviendo el establecimiento de empresas no pecuarias como
albergues, talleres artesanales y otras en el espacio rural con calidad
competitiva y gestión empresarial de acuerdo a usos y costumbres
culturales.
Promoviendo la transformación de productos orgánicos con identidad
cultural y calidad certificada.
Priorizando la ocupación y calificación de la mano de obra local en los
procesos productivos de transformación artesanal e industrial
Sensibilizando y capacitando para generar capacidades locales de
recepción turística comunitaria mediante habilidades en interpretación
cultural y ambiental, servicio de guías, albergue, gastronomía,
artesanías, promoción, mercadeo, comercialización.
Agro, eco, etno turismo con identidad cultural y gestión indígena a
nivel nacional, departamental y municipal para la promoción, fomento y
generación de iniciativas económicas asociadas a la ganadería y al
paisaje rural de diferentes atractivos naturales, históricos y
arqueológicos.
Facilitando el acceso a los medios de producción y recursos financieros
para viabilizar emprendimientos de los productores de base.
POLÍTICA DE DESARROLLO DE MERCADOS y COMERCIALIZACIÓN
Objetivo.
Ampliar el mercado nacional y promover las exportaciones de productos y derivados de la
ganadería camélida fortaleciendo la producción agroecológica y convencional de unidades
familiares y comunitarias en condiciones que no pongan en riesgo la soberanía económica
nacional ni desprotejan la demanda nacional.
UNIDAD DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA, AGROFORESTAL Y PESCA – MDRAyMA
34
POLÍTICA PARA EL DESARROLLO CON IDENTIDAD DEL SECTOR CAMÉLIDO
Para ello, es prioridad Nacional desarrollar una base de producción primaria de calidad
homogénea y el desarrollo de productos con valor agregado apuntando en un principio a
mercados locales, regionales y/o de exigencias sanitarias y técnicas accesibles. Esto permitirá
posicionar al sector en nichos de mercados con productos de calidad aprovechando la
infraestructura de producción y desarrollando una adecuada infraestructura de
transformación.
2.3.1 Mercados Externos
Líneas Estratégicas
Crear
un
marco
institucional de apoyo
a la apertura de
mercados.
Lograr una producción
de carne, fibra, cuero
artesanías con calidad
homogénea para la
exportación.
Crear un sistema de
información
productiva
comercial, inteligencia de
mercado
nacional
e
internacional (TIC’s).
Identificar y negociar la
apertura de mercados
externos y cumpliendo
normativas nacionales e
internacionales.
Fortalecer la capacidad
de
negociación
y
transacción externa para
Acciones Estratégicas
Potenciando a los productores organizados en la comercialización de
carne, fibra, pieles y productos transformados, mediante la creación de
un consorcio o sociedad para el mercadeo y comercialización con la
facilitación del Estado en los procesos de apertura de mercados en
particular en el marco del Comercio Justo y el Mercado Solidario.
Estableciendo una Estrategia de Exportación Nacional de productos
camélidos con valor agregado implementando un sistema de
inteligencia de mercados, acuerdos comerciales y potenciando las
capacidades de negociadores públicos y privados, facilitando los
trámites de exportación en estrecha coordinación con la Cancillería de
la República.
Fortaleciendo mataderos o frigoríficos, hilanderías, curtiembres, etc.
que cumplan normas nacionales e internacionales de calidad e
inocuidad en coordinación con “Instituto Boliviano de Normas y Calidad
– IBNORCA”.
Dando continuidad a las acciones del “Programa Nacional de
Erradicación de la Fiebre Aftosa – PRONEFA”, para la erradicación de la
Fiebre aftosa y el "Sistema de Planteles Animales Bajo Control Oficial" –
PABCO” e implementando el Programa Nacional de Sanidad en
Camélidos (PROSACA).
Desarrollando una red de información interna que identifique la
población de camélidos, movimiento, control y sacrificio y volúmenes
de carne y fibra destinados a la exportación de productos y
subproductos.
Fortaleciendo la red de información de mercados (datos estadísticos,
precios, volúmenes) de carnes y fibra exóticas u orgánicas, artesanías
a través de un proceso de inteligencia de mercados.
Desarrollando actividades de imagen con identidad cultural en los
mercados meta.
Asesorando y capacitando a los agentes económicos y sus
organizaciones en la definición de estrategias comerciales y en
aspectos legales relacionados a contratos y acuerdos de exportación.
Priorizando el acceso a sistema de Comercio Justo y Mercado
Solidario que paguen precios acordes a los costos de producción y
comercialización que permitan un mayor ingreso neto a los
productores.
Gestionando protocolos sanitarios con los países identificados en la
estrategia de exportación de carne, fibra, artesanías y derivados.
Optimizando los servicios del SENASAG, IBNORCA y otros mecanismos
de control de calidad, certificación de la carne, fibra, cuero, además de
otros derivados para el mercado local y externo.
UNIDAD DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA, AGROFORESTAL Y PESCA – MDRAyMA
35
POLÍTICA PARA EL DESARROLLO CON IDENTIDAD DEL SECTOR CAMÉLIDO
Líneas Estratégicas
Acciones Estratégicas
la producción certificada Estableciendo estándares, normas y reglamentos para la producción de
de carne, fibra, cuero, carne, fibra, cuero y otros productos artesanales y orgánicos.
artesanías y derivados.
Formando recursos humanos en negocios nacionales e internacionales,
para apertura de mercados, reforzando el equipo profesional del
consorcio de exportación, ANAPCA, Ministerio de Desarrollo Rural,
Agropecuario y Medio Ambiente.
Zonificando la región productora de carne, fibra y cuero camélido sobre
la base de su potencial para la producción con destino a la exportación.
Ejecutando la Estrategia Boliviana para acceder a Mercados
Internacionales de la carne orgánica, fibra, cuero y otros derivados.
Desarrollar "puertos de Estableciendo zonas libres de fiebre aftosa y de control de
exportación"
para enfermedades parasitarias que permitan exportar productos y
productos pecuarios.
subproductos de camélidos.
2.3.2 Mercado Interno
Líneas Estratégicas
Organizar y mejorar los
mecanismos
de
comercialización
que
faciliten el acceso y
ampliación del mercado
interno.
Acciones Estratégicas
Creando centros con infraestructura según normas aprobadas para la
venta de carne, fibra, cueros y derivados de camélidos en el mercado
nacional.
Desarrollando infraestructura caminera, transporte y equipamiento
adecuado para la comercialización de carnes, fibra, cueros y derivados
desde los centros de producción hasta los centros de venta.
Fomentando e incentivando expo-ferias, festivales, concursos y rueda
de negocios, que promuevan el desarrollo económico del sector,
revalorizando los usos y costumbres a través de las Asociaciones de
Productores en Camélidos, las autoridades originarias, el Gobierno
Nacional, Departamental y Municipal.
Mejorando la presentación y calidad de la carne, fibra, cuero y
derivados para incrementar el ingreso económico.
Informar y promocionar Estableciendo un programa promocional mediante diferentes medios de
las cualidades de los comunicación, que difundan y socialicen las cualidades del producto
productos camélidos.
camélido (carne, fibra, cuero, artesanías y derivados) bajo normas
sanitarias y de calidad.
Sensibilizando al mercado en el uso y consumo de productos camélidos
a través de los medios de comunicación, congresos mundiales, ferias
internacionales, nacionales, departamentales,
municipales y
comunales.
2.3.3 Mercado Interno y Externo
Líneas Estratégicas
Fortaleciendo el Etno,
Eco, Agro Turismo con
el
apoyo
de
organizaciones
especializadas
en
recuperación.
Revitalización tecnológica
y ambiental.
Acciones Estratégicas
Desarrollando programas, proyectos y acciones de etno, eco, agro
turismo, con identidad y gestión de markas, ayllus y comunidades a
nivel regional y nacional para el sector camélido y otras actividades
económicas del área rural.
Capacitando recursos humanos locales en gestión el etno, eco, agro
turismo con identidad y gestión comunitaria. Gestión de servicios en
interpretación cultural y ambiental, recepción, servicio de guía local,
gastronomía y manejo de la basura.
UNIDAD DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA, AGROFORESTAL Y PESCA – MDRAyMA
36
POLÍTICA PARA EL DESARROLLO CON IDENTIDAD DEL SECTOR CAMÉLIDO
Líneas Estratégicas
Acciones Estratégicas
Puesta en valor de escenarios y desarrollo de productos turísticos y
ofertas turísticas con identidad cultural.
Promoviendo a nivel nacional e internacional los productos turísticos
del sector camélido, que tienen como atractivo principal a los camélidos
sudamericanos en conexión con otros atractivos naturales y culturales
de las zonas próximas, además de los productos y subproductos
derivados de ella, mediante el desarrollo de tecnologías de
comunicación e información.
Implementando infraestructura turística y proyectos complementarios
como: Construcción de albergues, áreas de camping, caminos
carreteros y vecinales, senderos, miradores, señalización, museos y
revitalización de patrimonio e histórico cultural y natural, e
infraestructura básica como agua potable, saneamiento básico, energía
eléctrica, telefonía y telecentros.
Investigando, rescatando, y difundiendo saberes locales, memorias,
mitos, leyendas y tecnologías relacionadas con los camélidos
sudamericanos.
2.4
POLÍTICA DE CONSERVACIÓN, MEJORAMIENTO Y USO DE LOS RECURSOS
GENÉTICOS
Objetivo. Desarrollar recursos humanos, capacidades institucionales, el marco legal
adecuado y políticas públicas que permitan que la región altiplánica participe activamente en
la economía ligada a la utilización sostenible de su diversidad para potenciar el desarrollo de
los sistemas de producción con camélidos.
Líneas estratégicas
Orientar que los bienes,
servicios y beneficios
provenientes
de
la
conservación
y
uso
sostenible
de
la
biodiversidad apoyen el
desarrollo
de
los
sistemas de producción
con camélidos.
Acciones estratégicas
Generando seguridad alimentaria a través de la producción de cultivos
andinos destinado al autoconsumo y potenciando la diversificación
productiva
Recuperando las praderas nativas (técnicas apropiadas) y establecimiento
de forrajes alternativos para la alimentación de la ganadería camélida.
Normando y penalizando la venta ilegal de animales en vivo de valor
genético y semen congelado hacia el exterior.
Fortaleciendo el manejo y aprovechamiento sostenible de Vicuñas y el
Guanaco.
Estableciendo marcos regulatorios que generen incentivos para la
conservación y uso sustentable de camélidos.
Impulsando el desarrollo de un régimen que promueva la justa y
equitativa distribución de los beneficios derivados del uso de camélidos
silvestres (vicuñas y guanacos) y delegando las responsabilidades de su
cría y manejo sostenible en semi-cautiverio a personas idóneas.
Buscando mercados que paguen precios justos acordes a los costos
ambientales de su producción.
Desarrollando estrategias para el repoblamiento de especies en peligro de
extinción como vicuña.
Impulsando el Repoblamiento, reproducción y manejo adecuado de
material genético en Centros de Investigación
Fortaleciendo programas de investigación de recursos genéticos
(inseminación, nutrición, sanidad, fertilidad, etc.) en camélidos silvestres
UNIDAD DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA, AGROFORESTAL Y PESCA – MDRAyMA
37
POLÍTICA PARA EL DESARROLLO CON IDENTIDAD DEL SECTOR CAMÉLIDO
2.5
POLITICA DE APOYO AL DESARROLLO ECONÓMICO Y FINANCIERO.
Objetivo. Mejorar los mecanismos financieros rurales en aspectos referidos al actual elevado
costo del capital, la burocracia en el trámite del crédito proponiendo políticas de crédito
adecuados a la realidad rural y los sistemas de producción, transformación y comercialización
como una herramienta que coadyuve al desarrollo del sector.
Líneas Estratégicas
Crear
mecanismos
económicos y financieros
para asegurar el acceso
al crédito productivo y
supervisado con prioridad
a
los pequeños y
medianos
productores,
transformadores
y
comercializadores
2.6
Acciones Estratégicas
Accediendo al Banco de Desarrollo Productivo, de apoyo al Sector
Camélido, accesible a pequeños y medianos productores, con el fin de
promover la mejora productiva de carne, fibra, pieles y otros derivados.
Accediendo directamente al Capital Semilla o de
Arranque a
emprendimientos productivos, mediante transferencias directas.
Accediendo directamente al Crédito Productivo Individual y al Crédito
Productivo Asociativo, de Fomento dirigido a pequeños y medianos
productores y sectores involucrados en el Complejo Productivo, con
tasas de interés social, de fomento y a largo plazo con garantías
mancomunadas.
Estableciendo el Control social directo a cargo de las autoridades
originarias.
Estableciendo un Fondo de Garantías, para permitir el acceso al crédito
productivo y supervisado al pequeño y mediano productor en forma
individual, solidaria y mancomunada.
Estableciendo un Seguro de Riesgo, Contingencias y Desastres
Naturales en los procesos de producción primaria.
POLÍTICA TRATAMIENTO DE LOS DESASTRES NATURALES
Objetivo. Mejorar los mecanismos nacionales, departamentales y locales de alerta
temprana, prevención y mitigación de las contingencias climáticas y los desastres naturales.
Líneas Estratégicas
Potenciar las capacidades
nacionales
para
la
prevención y el control
de
los
desastres
naturales
Acciones Estratégicas
Destinando recursos (económicos, humanos y materiales) para mejorar
capacidades nacionales y locales de alerta temprana, prevención,
mitigación, manejo de las contingencias climáticas y los desastres
naturales.
Certificando los daños identificados de los afectados para su acceso al
Seguro de contingencias y desastres naturales para la ganadería
camélida y sus sistemas de producción.
Implementando mecanismos de Alerta Temprana, Control y Mitigación
en contingencias y desastres naturales.
UNIDAD DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA, AGROFORESTAL Y PESCA – MDRAyMA
38
POLÍTICA PARA EL DESARROLLO CON IDENTIDAD DEL SECTOR CAMÉLIDO
ANEXOS
UNIDAD DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA, AGROFORESTAL Y PESCA – MDRAyMA
39
POLÍTICA PARA EL DESARROLLO CON IDENTIDAD DEL SECTOR CAMÉLIDO
ANEXO 1
ANÁLISIS DE FORTALEZAS, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES Y AMENAZAS
SECTOR PRODUCCIÓN DE CAMÉLIDOS
FORTALEZAS
NACIONAL
ü Bolivia ocupa el primer lugar en
población de llamas del mundo.
ü La carne es una fuente de
proteína importante para el
desarrollo
psico-motriz
y
cognitivo, en especial para la
población andina.
ü La
actividad
ganadera
es
generadora
de
fuentes
de
empleo.
ü Se constituye en un rubro
altamente estratégico para la
Seguridad Alimentaria de la franja
andina.
ÁBITO SOCIO / CULTURAL Y
ORGANIZATIVO
ü La llama, alpaca, vicuña, y el
guanaco como tesoro ancestral
en los altos Andes, constituye un
patrimonio cultural y de recurso
genético de los pueblos indígenas
originarios.
ü Símbolo cultural y base de los
intercambios socioeconómicos y
de
complementariedad
agroalimentaria.
ü Existen
más
de
60
mil
productores
de
camélidos
organizados en ayllus, markas,
comunidades,
cooperativas,
asociaciones y microempresas.
ü Existe
una
organización
representativa
del
sector
OPORTUNIDADES
NACIONAL
ü Un ambiente nacional e internacional
favorable para la concertación de
negocios.
ü Importante potencial para la contención
y mitigación de procesos migratorios.
ü Voluntad política del estado para una
gestión
participativa,
transparente,
promotora del control social y de
fortalecimiento de valores ético morales.
DEBILIDADES
NACIONAL
ü Carencia de políticas nacionales, planes, programas y
proyectos concertados para el fomento, promoción y
desarrollo del sector camélido.
ü Deficiente información básica y real sobre la problemática
del sector camélido.
ü Falta de coordinación y articulación del Estado con
organizaciones sociales y productivas del sector.
ü Intromisión y manipulación de instituciones públicas
(políticas) y privadas (logias, sectas religiosas, ONGs,
empresarios privados, transnacionales), en asuntos del
sector.
ü Deficiente aplicación de mecanismos de fiscalización y
control en la administración y asignación de recursos
SOCIO CULTURAL Y ORGANIZATIVO
financieros.
ü Fortalecer y democratizar la base socioorganizativa de las organizaciones de
SOCIO CULTURAL Y ORGANIZATIVO
productores con visión autogestionaria.
ü Pérdida progresiva de las formas asociativas originarias de
participación como el Ayni y la Minka.
ECONÓMICO
ü Crecimiento de la demanda de carne, ü Deficiente e inoportuno apoyo económico, logístico para el
fortalecimiento organizacional de productores de base.
fibra y cueros y pieles convencional y
orgánica en el mercado nacional e ü Deficiente participación democrática sin enfoque de genero
y generacional, en las organizaciones sociales y de
internacional.
productores.
ü La carne, fibra, cueros y pieles de
camélidos tienen una demanda creciente ü Erosión de las tecnologías ancestrales en el manejo
sostenible de los recursos de producción.
en mercados ecológicos para la industria
textil,
gastronómica,
medicinal
y ü Existencia de representaciones apócrifas del sector
camélido, originando dualidad y prevendalismo en perjuicio
terapéutica.
del desarrollo del sector.
ü Enorme potencial para el desarrollo del
etno – eco – agro turismo comunitario, ü Recursos financieros asignados a proyectos que no
beneficiaron al productor primario y que fueron
con base en camélidos y su hábitat; la
malversados por entidades ajenas y corruptas.
oferta de productos artesanales; y, el
patrimonio histórico, cultural y natural.
ü Fortalecer
los
emprendimientos ECONÓMICO
productivos para el potenciamiento de ü Escasa e ineficiente asignación de recursos para el
UNIDAD DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA, AGROFORESTAL Y PESCA – MDRAyMA
AMENAZAS
NACIONAL
ü Acuerdos comerciales internacionales con
preferencias que afectan al sector camélido.
SOCIO CULTURAL Y ORGANIZATIVO
ü Corrupción y falta de transparencia en los
diferentes niveles de intervención en el
sector
camélido:
Autoridades
gubernamentales,
entidades
privadas,
dirigentes con y sin representación y
prevendalización en las bases.
ECONÓMICO
ü La competencia desleal a los productos
nacionales transformados (hilo, prendas con
material sintético), condición agravada por
el contrabando de los mismos a los
mercados nacionales.
ü Fuga de materia prima al exterior que es
reinternada a Bolivia vía contrabando como
hilo de mala calidad mezclado con fibra
sintética, para luego ser transformada en
tejidos por empresarios nacionales y
extranjeros;
y
exportada
“libre
de
impuestos” en beneficio de minorías.
ü Ingreso de productos acabados, prendas e
hilos, ropa usada vía contrabando que
perjudica al desarrollo de la industria y la
artesanía.
TÉCNICO
ü Inexistencia de un programa de control de
enfermedades en camélidos.
ü Sobrepastoreo de praderas nativas
ü Ausencia de programas de repoblamiento de
40
POLÍTICA PARA EL DESARROLLO CON IDENTIDAD DEL SECTOR CAMÉLIDO
pequeñas
y
medianas
unidades
productivo a nivel nacional, la
productivas.
Asociación
Nacional
de
Productores de Camélidos – ü Tendencia creciente a la valorización y
preferencia de la carne, fibra, cuero,
ANAPCA
–
QULLASUYU
–
pieles y subproductos de camélido, con
BOLIVIA.
valor agregado e impacto directo en la
mejora de los precios, oportunidades de
ÁMBITO ECONÓMICO
ocupación productiva; y por ende, en la
ü Creciente demanda de la carne,
mejora de calidad de vida.
fibra y cuero de camélido con
impacto directo en la mejora de
los precios y por ende en la TÉCNICO
ü Aprovechar el enorme potencial del
calidad de vida.
“recurso genético” para el desarrollo
ü Los sistemas de producción es la
integral nacional.
base comunitaria y cultural para
el
desarrollo
del
turismo ü Aprovechar las características físicas de
la fibra (fibra especial en la industria
comunitario.
textil).
ü Aprovechar el bajo contenido de grasa y
ÁMBITO TÉCNICO
de colesterol, que la hace atractiva para
ü Disponibilidad
de
recursos
el consumidor.
genéticos para producir productos
orgánicos como: carne, fibra y
pieles de alta calidad con bajos AMBIENTAL
insumos externos y en lugares ü Aprovechamiento sostenible de la
población de llamas y de alpacas.
donde
las
condiciones
agroecológicas son marginales ü Aprovechamiento sostenible de la
población de vicuña.
para la producción de otras
especies.
camélidos, puede originar que la especie
desarrollo del sector camélido
ingrese a la franja de “riesgo” y de
ü Carencia de información sistematizada de mercados
agudización de la pobreza.
(precios oferta, demanda interno y comercio mundial).
ü Carencia de mecanismos que aseguren procesos de ü Manipulación genética incumpliendo normas,
pone en peligro el patrimonio de los
certificación y desarrollo de una cultura de “control de
recursos genéticos nativos.
calidad” para lograr la “competitividad de los productos
ü Resultados de procesos de investigación,
camélidos que permitan acceder a mejores precios.
adaptación y validación poco conocidos y
ü No existen incentivos, control, ni crédito de fomento al
aplicados.
sector productor de camélidos adecuados a los sistemas de
producción, transformación y comercialización.
AMBIENTAL
ü Baja disponibilidad y deficiente manejo del
TÉCNICO
AGUA, que agudiza procesos de pérdida de
ü Inexistencia de centros de investigación e innovación
coberturas vegetales y desertificación en
tecnológica para los camélidos sudamericanos.
desmedro de la producción camélida.
ü Productos procesados y transformados de camélidos de
ü Trasvase y desvío de fuentes de recursos
calidad heterogénea
hídricos en la línea fronteriza.
ü Infraestructura y servicios insuficientes para la producción
transformación y comercialización de productos y ü Producción animal altamente dependiente de
las condiciones climáticas (lluvias, granizos,
subproductos de camélidos.
heladas, nevadas, sequías, desertificación y
ü Manejo deficiente de los sistemas de control sanitario en
otros desastres naturales).
las unidades económicas de producción (Sarcocystiosis).
ü Comunicación tecnológica inadecuada e inoportuna para el ü Ineficiente regulación de mecanismos de
regulación y manejo comunitario de la
productor de camélidos.
vicuña en su estado silvestre con apoyo del
ü Inexistencia de laboratorios médico veterinarios de
estado y la cooperación internacional en
referencia en el altiplano, para el diagnostico y prognosis
coordinación con las organizaciones de base
de enfermedades en para camélidos sudamericanos y
(Esquila y control de enfermedades).
rumiantes mayores y menores.
ÁMBITO AMBIENTAL
ü Los camélidos son altamente
rústicos y resistentes a las épocas
de sequía.
ü La adaptabilidad del recurso
camélido
a
condiciones
altiplánicas
es
superior
a
cualquier otra especie doméstica.
AMBIENTAL
ü Deterioro, erosión, degradación y contaminación de las
bases productivas (agua, suelo, praderas nativas, recursos
genéticos, etc.).
UNIDAD DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA, AGROFORESTAL Y PESCA – MDRAyMA
41
POLÍTICA PARA EL DESARROLLO CON IDENTIDAD DEL SECTOR CAMÉLIDO
ANEXO 2
Historia de ANAPCA Qullasuyu Bolivia
La Asociación Nacional de Productores en Camélidos Qullasuyo Bolivia – ANAPCA QB, fue
creada el 13 de diciembre de 1995 con Personería jurídica, según Resolución
Administrativa de la Prefectura de Oruro Nº 5 – 019/97.
Es una organización socioeconómica que representa los intereses de los productores de
camélidos de ayllus, markas y suyos originarios, asociaciones y otros productores en
camélidos de Bolivia. Está constituida por asociaciones de ganaderos departamentales,
regionales y locales que se encuentran afiliadas a la ANAPCA QB, entidad matriz a nivel
nacional.
En el marco del desarrollo de la ganadería camélida y fortalecimiento institucional,
ANAPCA QB coordina sus actividades con organismos públicos y privados de carácter
nacional e internacional.
Ejerce sus funciones en el marco del Convenio 169 de la Organización Internacional del
Trabajo - OIT, ratificado por el gobierno de Bolivia mediante Ley de la República Nº 1257.
2.4.1.1.
Funciones de ANAPCA QB
a) Sociabilizar, orientar, gestionar recursos financieros, fiscalizar, representar,
defender los intereses del sector camélido mediante “mecanismos para la
promoción, conservación, repoblamiento, desarrollo, mejoramiento,
transformación, aprovechamiento, comercialización de los productos
derivados y propone alternativas económicas como el etno, eco, agro
turismo” a nivel nacional e internacional.
b) Representar al país ante los organismos internacionales en asuntos que le
conciernen, con las entidades, autoridades del sector y el ámbito científico, los
asuntos referentes a los camélidos sudamericanos y en lo que concierne a la Lucha
contra la Desertificación.
c) Fomentar el aprovechamiento y producción en forma sostenible los recursos
camélidos.
d) Fomentar el establecimiento centros de acopio de carne, fibra, cuero y pieles.
e) Promover el desarrollo de capacidades, habilidades y actitudes emprendedoras
mediante cursos, talleres, seminarios, ferias, intercambios de experiencia,
pasantías y becas, que beneficien a los productores.
f) Representar al país ante los Organismos y convenios nacionales e Internacionales
en los asuntos que concierne a los camélidos andinos.
g) Coordinar, concertar, supervisar y fiscalizar las actividades y procedimientos
relacionados a los procesos de producción, comercialización interna y externa de
los camélidos domésticos tanto de animales vivos como de sus productos y
subproductos.
UNIDAD DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA, AGROFORESTAL Y PESCA – MDRAyMA
42
POLÍTICA PARA EL DESARROLLO CON IDENTIDAD DEL SECTOR CAMÉLIDO
h) ANAPCA cumplirá un rol de fiscalización integral, de gestión transparente,
participativo en el ámbito de sus competencias y en la aplicación de la Política de
Desarrollo con Identidad del Sector Camélido, de los planes, programas, proyectos
y otras acciones concomitantes.
Son recursos de la Asociación Nacional de Productores en Camélidos - ANAPCA:
a) Los ingresos propios y el producto de la administración de sus recursos.
b) Las donaciones y transferencias que reciba, los recursos provenientes de convenios
de conversión de “deuda por donación” y de convenios con entidades de
cooperación técnica nacional o internacional.
c) Los fondos en administración expresamente consignados con estos propósitos y
otros recursos que pueda captar para el cumplimiento de sus objetivos.
UNIDAD DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA, AGROFORESTAL Y PESCA – MDRAyMA
43
Descargar