preambulo declaraciones derechos y garantias

Anuncio
Los fines considerados en el Preámbulo
Son seis los fines que persigue el Estado Federal según el Preámbulo, a saber:
1. Constituir la unión nacional: formar un Estado Nacional sólido y con la suficiente
autoridad como para hacerse cargo de las atribuciones delegadas por las
provincias.
2. Afianzar la justicia: el Congreso tiene la capacidad de introducir las formas de
legislación necesarias para que el reconocimiento de los derechos y el ejercicio de
los poderes, reconocidos por la Constitución Nacional y las leyes, se haga con
equidad y sin discriminación.
3. Consolidar la paz interior: es el fortalecimiento de la soberanía popular y sus
instituciones, y evitar el enfrentamiento entre los argentinos.
4. Proveer a la defensa común: aquí no se alude prioritariamente a la defensa bélica,
aunque la comprende como situación de defensa extendida como garantía para la
paz, pues el adjetivo «común» indica que debe defenderse todo lo que hace al
conjunto social, lo que es común a la Comunidad. Esto comprende, en primer
lugar, a la defensa de la Constitución Nacional, las provincias, la población, los
valores, el estado de derecho, el federalismo, etc.
5. Promover el bienestar general: es la preocupación por constituir un país que
garantice un nivel de vida decente para de la población. La Corte Suprema de la
Nación Argentina ha dicho que el bienestar general del preámbulo, es sinónimo
del «bien común» de la filosofía clásica.
6. Asegurar los beneficios de la libertad: esta libertad extensible a «todos los
hombres del mundo que quieran habitar en el suelo argentino» encierra el
concepto de dignidad humana obligando a la sociedad y al Estado a crear la
posibilidad cierta y real de que el individuo desarrolle en plenitud su
personalidad y derechos.
DECLARACIONES, DERECHOS Y GARANTÍAS
Declaraciones:
Son enunciados de los principios fundamentales de la Constitución. Están enunciados en los
artículos 1 a 13, 15, 23 a 27, 29 a 31, 34 y 35.
Se refieren a la forma de organización del gobierno, los alcances de los poderes nacionales y
provinciales, qué hacer en caso de conmoción interna o externa, el nombre oficial del país,
etcétera.
Derechos:
Son facultades que tienen los habitantes y asociaciones. Los derechos no son absolutos sino
relativos. Son universales (son para todos), inalienables (no se pueden enajenar o renunciar a
ellos) e imprescriptibles (no se pierden por no usarlos).
Clasificación de los Derechos:
• Enumerados o explícitos: son los que figuran en la Constitución.
• No enumerados o implícitos: son los que no menciona específicamente la Constitución pero
surgen de los principios republicanos de gobierno.
Otra clasificación:
• Primera Generación o individuales: surgieron a fines del siglo XVIII, luego de la Revolución
Francesa. Corresponden a los derechos de los individuos. Incluyen los derechos civiles
(corresponden a todos los habitantes) y los políticos (ejercidos sólo por los ciudadanos). En
nuestra constitución existen desde 1853. Corresponden a los artículos 14 a 20 de la C.N.
• Segunda Generación o sociales: surgen en la segunda mitad del siglo XX, después de la 2º guerra
mundial para mejorar la calidad de vida de los trabajadores. En Argentina se hicieron presente en
la Constitución de 1949 (derogada en 1955) y luego en la reforma constitucional de 1957 se
incorporaron como artículo 14 bis.
• Tercera Generación o difusos: En el último cuarto del siglo XX surge la necesidad de ampliar las
facultades de los habitantes para detener las consecuencias del consumismo y de todo aquello
que perjudicara la calidad de vida de grupos de habitantes. Se llaman difusos o colectivos porque
su ejercicio corresponde a grupos indefinidos de personas que pueden verse afectados. En nuestra
constitución fueron incorporados con la Reforma Constitucional de 1994. Corresponden a los
nuevos derechos enunciados en los artículos 39, 41 y 42 de la C.N.
Garantías Constitucionales:
Son las seguridades que ofrece la Constitución Nacional para el respeto de los derechos y las
posibilidades de acción en caso de que estos sean violados.
Las principales garantías constitucionales están enunciadas en el artículo 18 de la Constitución.
Entre ellas se pueden mencionar: las referidas al debido proceso, la inviolabilidad del domicilio y la
correspondencia, abolición de la pena de muerte, cárceles sanas y limpias. También incluyen el
recurso de hábeas corpus y recurso de amparo (artículo 43 de la C.N.)
• El debido proceso:
Es el conjunto de garantías procesales que tiene por objeto asistir la las personas durante el
proceso judicial protegiéndolos de abusos de las autoridades y permitiendo la defensa de sus
derechos. El proceso puede ser penal (tiene como objeto aplicar un castigo) o civil ( persigue fines
económicos, tenencia de bienes o menores etcétera). En el debido proceso se consagran los
siguientes principios:
o Juicio previo: ( “ningún habitante puede ser penado sin juicio previo” ). El juicio es obligatorio y
en él se presentan las pruebas en contra y se ejerce la defensa. Sólo con estos elementos el juez
puede absolver o condenar al procesado.
o Intervención del juez natural: ( “ ningún habitante puede ser juzgado por comisiones especiales
... de la causa”) Sólo pueden intervenir los juzgados o tribunales creados por ley anterior al
proceso.
o Ley anterior: (Ningún habitante ... puede ser penado ... ley anterior al proceso” ) Esto implica la
irretroactividad de la ley.
o Inviolabilidad de la defensa en juicio: ( “ Es inviolable la defensa... y sus derechos” ). La persona
puede hacer en el juicio todo aquello que considere necesario para demostrar su inocencia y no
puede renunciar al derecho de tener un abogado (si no lo puede costear lo proporciona el estado
“de oficio”).
o Declaración contra sí mismo: ( “ Nadie puede ser obligado .... tormentos y azotes” ). No se
pueden obtener declaraciones con apremios ilegales.
o Sentencia justa, imparcial y fundada.
• Inviolabilidad del domicilio, la correspondencia y los papeles privados:
Esta garantía se refiere a la intimidad de la persona que no puede ser violada sino por orden
escrita debidamente fundada y manifiesta de juez competente. Esta garantía incluye también a la
historia clínica, el diario personal.
• Recurso de Hábeas Corpus:
Es una garantía que protege la libertad física, corporal o de locomoción a través de un
procedimiento judicial sumario por el cual la persona que está detenida o presa tiene derecho a
comparecer inmediatamente y públicamente ante el juez natural de la causa.
Se tramita independientemente de la cuestión de fondo y el juez debe resolverlo de manera
inmediata ya que se aplica durante el estado de sitio.
Este recurso puede ser:
o clásico o reparador (pone fin a una detención ilegal),
o preventivo (ante amenaza real de privación de la libertad)
o correctivo ( para corregir condiciones de detención legal)
o restringido (para cesar molestias en la locomoción sin que se llegue a la privación de la libertad
física).
• Recurso de Amparo:
Es la acción que protege las cuestiones relacionadas con la libertad patrimonial. El amparo puede
ser:
o individual: acción judicial interpuesta por el particular damnificado ante actos de particulares o
del estado que restrinjan, amenacen, o alteren los derechos y garantías patrimoniales.
o Colectivos: Interpuesto por un particular, el Defensor del Pueblo o alguna ONG ante cualquier
acto de discriminación que afecten el medio ambiente, la competencia, al usuario o al consumidor.
de los temas desarrollados.
• Supresión de las Garantías Constitucionales:
En situaciones de guerra o de desórdenes sociales el mantenimiento de las garantías
constitucionales se vuelve imposible. Nuestra constitución establece los límites de esa emergencia
y esto se llama Estado de Sitio. Esto está previsto en los artículos 75 inciso 29 y artículo 99 inciso
16.
Para que se declare el estado de sitio es necesario que estén en peligro el ejercicio de la
constitución y las autoridades creadas por ella.
Debe declararse en la zona afectada por la emergencia; puede tener alcance territorial restringido
(una o varias provincias) o la totalidad del territorio.
Durante el estado de sitio se suspenden las garantías constitucionales; sin embargo en este
período extraordinario el presidente no puede aplicar penas ni condenas; sólo puede arrestar o
trasladar personas. Las personas tienen la opción de salir del territorio.
El estado de sitio no suprime la constitución sino que es un mecanismo de defensa de la misma.
Como es una medida extrema y extraordinaria, ni bien desaparecen las causas debe levantarse el
estado de sitio.
La medida es declarada por el poder legislativo en caso de conmoción interior y por el presidente
en caso de ataque exterior. Si el Parlamento está en receso, lo hace el presidente pero el Congreso
debe confirmarlo o levantarlo en cuanto se reúna.
Descargar